Está en la página 1de 25

La ciudad en el jardín

Olvídate de los seis condados cubiertos de humo


Olvídate de los soplidos del vapor y de los golpes de pistón
Olvídate de la expansión de la odiosa dudad;
Recuefda el caballo de carga en las colinas.
y suei\a en Londres cuando era pequeilo y blanco y limpio,
y las aguas del tJansparente Támesis bordeaban los verdes Jardines.

WWiam Mortis
The Ellnhiy paradist (1868)

Deja que cada aurora sea para ti el comienzo de la vida, y que cada crepúsculo sea
como si concluyera: -deja que cada una de estas cortas vidas tenga un recuerdo de
algo bueno que has hecho para los Daos-- una nueva fuerza o un nuevo conoci-
miento; así, día a día, y fuerza a fuerza, construirás por medio del Arte, del
Pensamiento y de la Voluntad Justa, una Iglesia de Inglaterra, de la cual no se dirá:
_MinI qué monumentos,., sino: .Mira qué hombres,.,

joho Rusldn
LecturtS on Art (1870)


(encontradas entre las atas favoritas de Raymond Unwtn)


U. CIUDAD [;.'1 EL ¡AADIN ..
Uu fuentcs de Howard
Capítulo 4

La ciudad en el jardín Para comprender mejor la aportación de Howard, debemos estudiarlo en el con-
textO histórico de su epoca. Desarrolló sus Ideas en el Londres de los anos 1880 y
1890, la é:poca de la ebullidón radical descrita en el segundo capítulo. Pensador ecléc-
La solución de la ciudad jardín: tlco, fue recogiendo con libertad las Ideas que circulaban en aquel momento l • Pero
Londres, Paris, Berlín, Nueva York, tuvo ouas influencias todavia más tempranas. Naddo en 1850 m Londres -hecho
conmemorado en una placa colocada en un extremo de la colosal reconstrucción
1900-1940 del Barbican, que seguramente no le hubiera gwtado el absoluto- creció en las pe-
quenas poblaciones rurales del sur y del este de In¡launa: Sudbury, Ipswich,
Cheshunt. A los vrinl:iún ¡nOS, emigró a los Esudos Unidos y :le man:hó a col!>
niz.ar Nebraska. Resultó un gran}erO des.utroso, y entre 18n y 1876 le encontr.l-
mos en Ch.icago, empezando su cartera como taqulgrafo que fue el trabajo que se-
Resu.lta molesto. ~ hay que rea>n()('ftlo: a pesar de ~ dura competendi., Ebmezer guiria hadendo durante toda .su vida.
Howard (185().19Z8) es el personaje más Importante de esta historia. Por lo tan- Sabemos poco de estos atlos, pero debieron de ser importantes para él. Como
to se trata de conocerle bien; aunque mucha gente le conoce mal. Muchos de los granjero en la frontera tuvo un conocimiento de primera mano de la Homestead
que se han erigido como críticos, en un momento u otro, han Interpretado mal Act de 1862. ley que abria gratuitamente las praderas y las llanuras a los pioneros,
casi todos los puntos que f:l ddendi6. Le Uarnaron .planificado(~, un término neo estableciendo de esta manera una economía y una .sociedad de pr6speras explota-
gatlvo, Cl.W\do él. se ganó la vida como taquígrafo. Dijeron que estaba a favor de dones agrarias y pequcnos pueblos, y un sistema educativo dedicado a las mejoras
planificar con densidades bajas de población. cuando, de hecho, su d\Kbd jardin técrl.i.cas de la agricultura. y de las anes mednicu. Luego, cuando vtvIó el Chicago,
Iba a lener la misma dauldad que Londres, lo cual -<amo dijeron los ~w fue testigo de la reconstrued6n de la ciudad después del incmdIo de 1871. En
postmoru- hubieril exigido corutnlir tdifidos iLltos. Confundieron su dudAd jar- aquellos tiempos previos a los ruacidos, todavia se le conocía universalmente
dín con ti barrio jardín suburbano de Hampstead y de otraS numerosu imitacio- como la Oudad Jardin; y quizás fue de ahí de donde Howard sacó c.I nombre por
nes -aunque, lodo hay que deciTlo, uno de sus principales segu.idOru, Rl.ymond el que es tan conoddo. Seguramente negó a conocer c.I nuevo burio jardín subur-
Unwln, fue ti que tuvo la 011pa. Algunos todavía crem que quería arrtnconar a la bano de Riverslde, situado cerca del río Des Plalnes a nueve millas de la dudad, que
gente en pequcnas pobladones aisladas en medio del campo, mientras que, de he· fue proyectado por Frederlck Law Olmsted, el gran arquitecto paisajlSta z.
cho, propon[a la planlficadón de conuroadones con cientos de miles, quizás mi- Cuando volvló a Inglaterra se dedicó a la lectura y a la reflwÓn. Más tarde en
llones, de personas. Le acusan de que quería mover a la gente como si fueran pe. su Ubro tuVO Interés en decir que él era quien había pensado las Ideas centrales pero
ones en un tablero de ajcd~z, mientras que ti sonaba con comunldades que que habian sido otros autores los que le habían ofrecido los detalles. En ~dad ha·
voluntariamente hubieran decidido autogcstionanc. EJ mayor error cs que lo con- bia muchos precursores. Cincuenta atl.os antes, Edwud Glbbon Wakefidd habia
slderan un planificador fislco, ignorando que sw dU<W:Ies ¡ardIn eran sólo c.I m~ propuesto ia Idea de construir cokmias para pobres. EJ modelo en el que se babia
dio pua reconstruir la 50Cicdad capitalista convirtlwdola en wa infinidad de ~ In.spirado, el famoso proyKto del Corond Ught para Adelaidc en el Sur de Aust:ra1la,
dcd.ades cooperativas. le dió la idea de que cuando una dudad hubiera aIaruado una cierta medida,:Ie de-
No se puede decir que fuera difid.1 de comprenda En sus setenta anos de vida bia inidar una segunda que quedaría separada de la anterklr por un dnrurón ver-
escribió un solo Ubro, que tampoco era muy grueso. Primero lo pubUcó m 1898 de: propuesta que, como Howard itdmitió, fue c.I origen de la Oudad Social. EJ pro-
con el titulo de To-monow: A Ptaaful Parh tD Real Reform, (Matlana: un camíno pa- yecto deJames Silk Buckingham para una dudad modelo le proporcIOnó los puntos
ático hada la verdadera reforma) que o.mbió por Gardm Cines of To-morrow prindpales de su diagrama de la Ciudad Jardln: la plaza central. las ¡venidas radia-
(Ciudades lardln de manana) cuando volvió a salir en 1902. Este nuevo título era les, y las industtlas de la petlfetla. Los primeros pueblos Industrlales en el campo,
quizás más atrayente, pero confundió a la gente sobre el carácter realmente radi- como Port SunUght de Lever cerca de Uverpool y Bournville de Cadbury en las
cal de su mensaje, degradándole como Visionarlo sodal y convirtiéndole l!:l1 pl.1- afueras de 8lnnlngham, le ofrederon el modelo fisico y 1.1 ilustraeión práctica de una
niftcador ftslco. descemrallzadón Industrial fuera de la congestionada dudad que fundonaba.

1 (V~ notas en P'~ 144-145.)


>00 CIUDADES DEl MANANA LA OUDAD f.... llJARDfN 101

- Por su pane Charles Booth, al tratar de soluCionar el problema de los pobres


de la clase B, que según él era .el punto clave del problema social., ofrecía una ver-
sión patemalista del mismo tipo: retirar a este grupo del mercado de trabajo y lle.
vario a colonias de trabajo fuera de Londres, propuesta que venia a ser.wu extensión
de la Ley de Pobres.:

MI idea es que esta gente deberla Vivir en núcleos Industriales como si fueran fa-
milias, habria que trasladarlos a cualquier sitio donde el suelo y la construcdón fue.
ran baratas; allí se les ofrecería buenas casas y estarían bien alimentados y cuida·
dos; se les tnset"Jarían diversos ofiCios, y estarían ocupados trabajando desde la
manana a ia noche, tanto en el interior como en el exterior, por su cuenta o a
cuenta del Gobierno; en la constNcción de sus casas. en el cultivo de la tierra, en
hacer ropa. o muebles. Acambio de este trabajo el Gobierno les suministrarla el ma-
terial y todo lo que ne<:esItaran5.

Booth admitía que esta soluCión era draconiana: olla vida que se les ofrecería
no seria atractiva~, .la dificultad radica en convencer u obligar a este gente a acepo
tar un modo de vida ordenado.'. Su homónimo (aunque no de la misma familia),
el general WllUam Booth del Ejército de SalvaCión, también estaba a favor de re.
coger a losmás miserables en pequenas colonias agricolas que se complementarf.
an con industria a pequeJ\a escala y que estarían a una distancta razonable de
Londres pero lo sufidentemente lejos de cualquier pueblo o dudad para mantenerlos
alejados de los lugares de bebida .que emponzolla el á.rbol de la Civillz.adóo»': un
principio que Howard también incluyó en su libro y más tarde lmpuso en el abu-
rrido Letchworth, donde el mesón Sldttles ofrecía sendllos pasatiempos y edificantes
conversaciones en tomo a vasos de IJmonada y de cerveza de jengibre_
La Comisión Toynbet! creada por el canónigo Bamett en 1892 seguia la mis-
ma tradición, proponía organizar otreglmíentos industriales~ para recoger a los
fig. 4, l. E.ben~~r Howard. f.1 gran hombre mostrando su modesta humildad l o Ol$Ombro} • .desmorallzados residuos., procurándoles .trabajo obligatorio bajo una dJsdplina
anre un dnconoddo orador. El p(Jbllto par~e compartir su opinión. Es probable qut la fo- humana.; solución que más tarde también propondría la Sociedad Fablana l . Sin
tografía fuera lomada en la dudad jardín de Welwyn. embargo, Howard, siguiendo a Marshall, no pensó sus Ciudades jardín para los po-
bres indignos. Al contrario, estas colonias debían ser fundadas y gestionadas por
el estrato superior -la clase C de Charles Booth- que de este modo se liberarla de
En un articulo escrito en 1884, el economista Alfred Manhall habia sugerido la esclavitud de los barrios bajos urbanos. Su solución no era patema.lista -excep.-
que ~a la larga. sería económicamente ventajoso trasladar una gran parte de la po- to en pequetios detalles residuales; en realidad pertenecfa a la tradidón anarquista.
bladón de Londres al campo -puesto que esto beneficiaría tanto a los que se mar- Las deudas intelectuales de Howard no terminaban aquí. De Herben Spencer
chaban como a los que se quedaban,.l, Consideraba que las nuevas tecnologías recogió la Idea de la nadonalizaCión de la tierra, y, luego, de un predecesor olvi-
permitirían este cambio. Idea que recogió el anarquista Petee Kropotkin en su li· dado, Thomas Spence, una variante superior. la comunidad compraría tierra de la-
bro publicado en 1898, Fie/ds, FaetIJries Q1/d Wortshops, (campos, fábricas y talle- bor a precios bajos, de modo que la revalorización que ese suelo sufriría al COIllli-
res) y que, probablemente. Influyó en Howard. Marshall incluso sugirió cómo de- tIUlr en él una dudad, pasaría automá.ticamente a las arcas de la comunidad. Todas
bía hacerse: sus Ideas pueden encontrarse en autores anteriores, a veces lnduso repetidas:

E.I plan consistiría en fonnar una comisión. ya fuera especialmente para esta fina-
Ledoux, Owen, Pemberton, Bucldngham y Kropotldn, habían hablado de dudades •
lidad o no, de personas interesadas en fundar una colonia en algún lugar fuera del con una pobladón Ilmitada rodeadas por cinturones agricolas; More, .Saint-Slmon,
alcance de los humos de Londres. Después de estudiar la manera de comprar las tie- Fourier tenían ciudades como elementos de un complejo regional'; Marshall y
rras y constroir casas, se pondrían en contacto con trabajadores de salarlos bajos4. Ktopotkin comprendieron el impacto tecnológico en las zonas fndusttiales, y
.,2 CIUDADES DEL MAÑANA
, L-' CIUDAD EN EL ¡ARO/S 103

Kropotkin y Edward Bellamy se dieron cuenta de que esto favorecía a los talleres
-~
pequei'los. Pero Howard, iltraído por uno de los libros de (ienda ticeion más ven- ~"II·~r
didos de Bellamy, LDOking &ckward (Mirando hada atrás) (1888), rechazó la orga·
nización socialista centralista y su insistenda en la subordinación del individuo al
!!!l.
~
.-.
-- --
grupo, que consideraba autoritaria l0.
Pero sobre todo esNVO influido por el movimiento de .Vuelta a la Tierra,., que
~stimuJado por el crecimiento y la miseria de las urbes, la depresión agrícola, la
nostalgia. [as razones casi rellgiosas, y las actitudes antivictorianas- floreció de
1880 a 1914 entre la intelligentsia: fue una verdadera corriente alternativa, pare-
cida en muchos aspet.:tos a las de los ¡¡"OS 1960 y 1970 11 . Por lo menos pueden con·
tarse veintiocho de estas comunidades durante el siglo XIX, de las que todas. e.'t-
cepto cinco o seis, eran rurales; entre sus habitantes se encontraban socialistas
utópicos, socialistas agrarios, miembros de otros grupos y anarquistas. Pocas so·
brevivieron, aunque a veces, sus colonias perdwaron metamorfoseadas; Heronsgate,
establecida en Hertfordshire por los Cartistas después de la derrota de sus peticio-
nes políticas en 1848, es hoy en día una elegante comunidad de agentes de bolsa
situada aliado de la autopista M25 1z . Detrás de todas estas manifestaciones había
un movimiento más profundo, bien representado por escritores como Morrls y
Ruskin, que rechazaba los aspectos más burdos de la industrialización y propug·
naba la vuelta a la vida sencilla basada en la artesanía y la comunidad. Como
Howard escribió, la idea de desanollar pequei1as comunidades estaba en el me.
l.
'-~
- .. .•..\.
.... ~
I \
'
•••••••~-
-"
~
~ --
...... . ,•
~

La Ciudad Jardín y la Ciudad Social


• _

.: ...-
•::=.-
"*_. .,'.
/ ~ .. '\ ~'-' .~.
10 '-
.
.1"
4 · · ••.
••'jo, •

Así pues, los ingredientes no eran originales. Lo que Howard podía dedt -y lo hizo
en uno de los capítulos-- era que su propuesta era la única que combinaba todas
, ~.' , ;
...:::-', .',.
. .
...
'
. .,:;~ ..~"'..
:,~ .~:
\".~ :\..
"~""f".'
las Ideas. Empezó con el famoso diagrama de los Tres Imanes. Hoy tiene un arcai· •
ca encanto, sobre todo en la versión coloreada de su primera edición. TIene el 10-
terés de recoger en una sola página un conjunto complejo de temas que nos ocu-
...•. -.
:< '

--
... :.-
'::", ;("""~:
-'~..-..

parían mucho más espacio si 10 tuviéramos que explicar en la jerga moderna. El


barrio pobre de la ciudad victoriana era un lugar terrible pero ofrecia oportunida- Fig. ~,2. Las ciudades ¡ardin del manana. Diagramas de la primera edición de 1898 que se ti.
tuló 1"o-mom7W. El cuano, que muestra la polic~ntrica Visión de ia dudad sodal. no volvió a
des tanto en el aspecto soctal como en el económico, además de luz y multitudes. ser pubUcado de fonna complela.
El campo de la época victoriana, a menudo recordado con nostalgia, era de hecho
poco atractivo: aunque podía ofrecer aire puro y naturalez.a, estaba arruinado por
la depresión agrícola y no podía ofrecer ni suficiente trabajo ni suficientes salarios,
y mucho menos una vida soctal adecuada. Pero era posible cuadrar el tiIcu.lo, com- serie de industriales decidieran trasladar allí sus fabricas; sus trabajadores también
binando lo mejor de la ciudad y del campo en un nuevo tipo de asentamiento. la se trasladarían y construirlan sus casas. La ciudad jardín tendría unos lImites
Ciudad Campo. . -Howard sugería unas 32.000 personas que vivirían en unos 1JXlO acres. más o me-
Para conseguirlo. un grupo de gente --que necesariamente incluiría personas con nos una vez y media la e.'(tensión que había tenido el Londres de la época medie.
preparación y credibilidad comercial- fundarla una sociedad limitada. pediría di- 1'011 Estaría rodeada por un cinturón verde permanente mucho más ampüo, que tam- •
nero en préstamo para establecer una ciudad jardín en el campo, lo suficiente- bien pertenecería a la compai\ía -Howard hablaba de unos 5.000 acre5-; en ella no
mente lejos de la gran urbe como para conseguir que les vendieran las tierras a pre- sólo habría explotadones agrícolas, sino todo tipo de instituciones urbanas, como
cios muy bajos debido a la depresión agrícola. Deberían conseguir también que una reformatorios y casas de convaiescencla, que se benefidarían dei ambiente rural.
,O< LA OUOAD ~ EL JAWiN ,..
A medida que la gente fuera llegando. la dudad jardín alcanzarla su límite; en- su donde todos los hombres y muieres serian al mismo tiempo tnbajadofes y
tonces se empezaría otra nueva a corta distancia. Así, con el tiempo, se Iría desa- empresarios. Decía que se recurriría
rrollando una gran aglomeración planificada, que se Iría extendiendo casi sin lí-
mite; denno de esta zona, cada dudad jardín ofrecería una amplia gama de trabajos al talemo de los mejores Ingenieros, arquitectos, artlsl.u, mkllcos, expenos en u-
nidad, iardineros del paiuJe, expertos agricolu, insptClores, constructores, artesa-
y servidos. pero cada una estari¡ conectada con liS demás por medio de un rápi. nos, comel'dantes y flmnderas, or¡anll.ldores de SindlCiltOS, socied.adeI berltfk:as
do sislmta de transportes (un fmocanil intwnunictpal como Howard he llamaba), Y cooperatiY<lS. asi como tambien a los rnfis sencillos tnbIj¡dores Sin cu.llitiar, .,
de manera que pudienn encontnne todas las oponun1lbde5 económicas '! so- a todos ~ueIJos oort menore¡ tWltll~ y wento que se encuentran entre eIJoslJ,
dales de la dudad gigante. A esta visión poIicmtrica Howatd le llamaba La Dudad
SocW. Como que en la segunda y \.as siguientes tdidones el diagrama quedó trun- Era una visión peculiarmente noneamericana: id espiritu del cokm.fzador en la
cado. muchos lectores no pudieron comprender que bta y no la dudad Jardín in- Inglaterra Industrial. Pero en el sueflo del colonizador que ha comprendido la nueva
dividual, era la realiZación fislca de la Ciudad Campo: el tercer Imán. tealOlogía y que pretende aear un nuevo orden sodoeconómJco: una propuesta
Pero esta Idea era mucho más que un anteproyecto flslco. Las últimas palabras notable por su sorprendente modernidad, lnduso vista abora, casi den aftos despub.
del t~ imán, UBE.RTAD, COOPERACiÓN, no eran algo retórico; eran la razón de
se' de la propuesta. Como muy bien dice Lewis Mumford en la introducción del U-
bro (1946), Howard Clitaba menos int~O en las formas fIslcas que en e! pnx;e. Lctcbwortb y Hampstead: Unwi.n y Parker
so $Oda!'). La clave esuba en que 105 dudad.1n05 posttrian la DernJ ¡ perpetuidad.
En la primera edid6n habia ouo diagrama coloreado que mas ta.Ide fue diminado, Howard tuvo grandes sueflos, pero ~ umbién ~ m1s: fue prindpmnente una
con calamitosas consecuendas par¡ la comprensión de! meflSilje de Howard: tenía persona activa. Al lee!" su libro, el lector se sorprendni de que en su mayor parte
como titulo.La d~paridón de las rentas del propietarlo_, e Uusnaba de que m¡- está dedicado a d1culos finanderos; Howard no escribía para utópicos que desea-
neta el valor del suelo donde se habia edificado la dudad Jardin, revertfa a la cer ban llevar una vida sendlla, sino para agudos hombres de negocio Victorianos que
munJdad. Los dudadanos pagarlan un modesto alquiler por sus casas,libricas o ex- querían e:'itilr seguros de que recuperarian el dinero lnvertido. Uno de los aspect:os
potaciones agrícolas, sufidente par¡ pagar los intereses del dinero que se había más brillantes de su proyecto Cli que podía realizarse por agregación de pe:qumas
pedido en préstamo, así se obtendria la cantidad necesarla par¡ devolver e! apital iniciativas locales que progresivamenle se irian rd"orzando unas a 0Ins.. Mi pues
b1idal y luego....,¡ medida que se fuera r«upenndo- ~ abonar Y de estl manera ocho meses desputs de que id libro fue:¡¡¡ pubüado, HowaJd organizó una Asodadón
ooruoeguir un emdo del biene:sU.r local, sin nea:sk1M:l de recumr a Jos Impuestos Jo. para la Oudad JMdín con et propósito de discutir sus Ideas, y _ftrWmente rt!<bc-
cales o cmtr.Jks. De modo que cada. grupo seña dim:tamente: ~Ie de bs du- tu un plan práctico siguiendo las (inus genuaks del p~ con torW las mo-
dadanos de su oomunldad. lnsbtia en que se podrían _aur pensiones que peml- diflcadones que se COnsiderar.an necesarias.; se preocupó de que poUtfcamente
tan la libertad de las personas de edad avanzada, que ahora se encuentran ptboneras· fuera bipartidista e induy6 como cooperadores a andanos, comerciantes y finMl-
en hospidos; hacer que d~parezca la desesperadón y que en su lugar nazca la es- oeros asl como también aMias y ministros l '. Al ¡nO siguiente, en 1900, se dKl.
~nz.a en los pechos de los que han aído; silenciar la amarga voz de la lndigna- di6 a poner en marcha la AsocIadón Umltada de la PrImera Oudad Jardin, con un
dón y despertar la suave música de la fraternidad y la buena voluntad>olt, capital de 50,000 libras y 5 por dento de dividendo; dos .u'los más urde se ~
Howard podia afirmar que bte era un tercer sistema SOCial y económioo, su- tró la Compania Pionera de la OudadJardín, con un capital de 20.000 libras, con
pertor tanto ¡I apitalismo victoriano como al JOda1lsmo buIoc:rático Y CCltz¡¡fu. la finalidad de buscar posibles lugares pan su construedón.
tl.. La clave eswia en la organizadÓD local Y e! ¡utogObiemo. Los ~dos serian Los directOres de la Com.J»IUa J'bJen habian estabkddo criterios muy ceranos
ofreddos por e! ¡yuntamlento, o por empresa.s privadas contratldas, lo que resul- ¡ los de Howard: se trauba de encontrar un solar de ....000 ¡ 6.000 iIO'es, bien co-
tara más didente. Otros podrian ser ofrecidos por la propia gente del pueblo, en rnunicado con e! fmocarrtl, con un buen suministro de agua y buen avenamen-
lo que Howard llamaba experimentos promunldpales. Por ejemplo, la gente po. lO. Un lugar que parecía cumplir casi todos los requisitos, Chartley Castle all!$te
tiria construir sus propias casas con capital aponado por sociedades constructoras, de Stafford, fue rechazado por estar demasiado lejos de Londres. Letchwonh, a 3...
asociadones fraternales, cooperativas o sindicatos. Y esta actiVidad a su vez pon- mUlas de la capital, Ul una rona de agricultura deprim.lda y con suelo a bajO pre:_
dría en marcha la economia; CUUU1ta anos antes de John Mayn.ud Keynes o do, cumplía todos los requiSitos y -despub de delicadas y kCtd.as negociKiones
Fra.nklln Debno Roosevdt Howard habLa encontrado la soIudón para que la so- con quince propietarios- se compro una área de 3.818 iIO'es por 155.587 libras. lA
df!<bd. pudiera salir de la rKe:S!ón. Compaltia de la Primera CludadJardi"n se registró e! I de septiembre de 1903, con
Sin embugo, se h.aria sin la lntervendón ¡ gran Mea!a del gobierno cmt:ra1. FJ un capital de 300.000 libras, de las cuales 80.000 debían ser obtenidas lnmedlatil-
plan de Howard se llevaña a la práctica por medio de miles de pe:qumas empre- mUlte, y con un dividendo del cinco por dentol l•
1,.

Se avanzó con lentitud. Costo un afio llegar a reunir 1-18.000 libras para obte-
ner el dinero m~c~rio para la compra. Los pnm~os benefidos no llegaron hasta
1912. Resultó muy dificil i1trxr industria; 'le consideró un grilon éxito conseguir que
ellmpre:sof y encuadernador}. M. Den! se imtalara en la zonal'. Los primeros ha-
bitantes fueron ideali5w y .utistaS de c1i1se media, lo que dio iI lztchworth una re·
putad6n de ex~tr1dd.1d que mas tarde no mertttña: ~Hay una colon~ enl~
de chiflados que se ~n demasJado cerca de nuestroS limites. Nos gusUlú que
trasl~ran su extravagante dudad algo más cm::a de Arlesley_31 que, hay quc acla-
rar, era donde estaba el manicomio de bI zona. Sin duda e.ugerilban. pero tubía
motivos para no fiarse de ellos. En The Ooisters. que era un¡ escuel.1., los internos
donnían en hamacas separadas por pantallas de Ida, dispuestas en tomu de he-
rradura en tomo iI una fuente de mármol. habían sembrado t:rigO. segUn lo que ellos
creían los principios de Ktopotkln. dando especial ¡tendón ¡ cada grano. aunque
como resultado sólo obtuvieron malas hierbas y cardos ZI •
Pronto. sin embargo los primeros exCl!:ntrtcos de dase media fueron Inundados
por tr3baladores de cuello azul que eran la rai$Dn d'etrt de la dudad ¡ardín. Pero, iró-
nicamente, m lugar de partictpar del espir1tu de cooperación, prefirieron militar en
los sindicatos y en el sodalism0Z2. Muchos, en un crecimiento que tenía su propia
y espedallronia, fueron a trabajar a la cercana Hltchin donde se encontraba la f:i-
brtca gigante Spirella. cpara hacer COrs6 que, eVidentemente, las mujeres de
l..etchworth nunca nevaron pero que $U$ esposos vendieron a las mujeres mmos cul-
tivadas de otras ciudades, obteniendo con ello grandes benefl.ctos,.D.
Sin embargo lo que sobreviVió fue la esencia de la visión de Howard. La ciu-
dad comenzó a pagar diVidendos diez anos m:is tarde; siguió crKiendo, mis len-
lamente de lo que sus promotora habían ~o, alcanzando lS.ooo habitan-
tes -mmos de la mitad de lo planeadcr en 1938; finalmente. ~ de la segunda
Guema Mundial, ayudada por los subsldJos de los planes de d~traliz.K:lÓndel
gobierno, se tenninó a una esaJa Ugenmmte intmor a la ~ ltónicammte, •
fue entonces cuando se con\1rtIó en vietima de la ~ulaclón del sudo, de la que
la resonó una Ley del ParlamenlO de 1962 que la puso en manos de un organis-
mo espedal24 • Consiguió su ruUzadón fislca perfecta gradas a Raymond UnW1n
(1863-1940) y Barry Parter (1867-19<17). De hecho, demasiado perfecta; la arqul-
lectura de Unwin y Parker vistió el plan de Howard de una manera tan memora-
ble que, a partir de entonces, la gente no supo diferenciar el envoltorio del con-
tenido.
Para entender lo que UnWln y Parker llegaron a realizar de manera tan nota-
ble, aquí, en Hampstead y en anos lugares, necesitamos situarlos en su contexto
cultural, de tiempo y de lugar. Unwln nadó en 1863, Parker en 1867, a unas doce
millas de Sheffield en el norte de Inglaterra: eran medio primos, y UnWln se casó
con la hermana de Parker. Ninguno de los dos se babia preparado fonnalmente para
ser arquitecto; UnWln empezó como ingeniero y Parter era decorador de interio-
res. CrecIeron en medio de un intenso ~ento de Ideas, que, en gran parte, de-
rivaban de Wllliam Mortis, que influyó en todo su trabajo postmOL <:rmn que La Fl,g. 4.3. ~ Eilrswick. Clisico disl:l'Io de' UnWin y Plktt ClSU en lOmo a un espido vel'de
creatividad procedia de una comprensIón Imaginativa del pasado; que la Edad c:emdo que pmutde m:uperar la C\Wkbd oomuniUria de ~ vtvttnda5 medi~es.
108 aUDADES DEL MAÑANA U. ClUDAO EN fl. JAROfN 109

Mtdla proporcionaba un modelo histórico; que los viejos tdifidos habian Cttddo
a panir de la tierra donde se haUaban; que el pueblo era la pcrsoniflc¡¡dón de la
pequena comunidad; que el arquitecto y.el planificador, al co~u y mejorar 105
villor~ tradidon.t.les ~ L1. comunidad p¡,ra futuras gent'nldones, eran los guaro

dLules de L1 vida artistica y soct.aJ25.
UnWin pronto se convin:ió al socWismo. dentro de L1 corriente influida por
WiUiam Morm. y se mlió • L1 >IKtClildón de Sheffi.dd que habia inkiado Edward
Ca~ter. uno de los func\.adom de la Sociedad Fablana; Kropolldn dió conle·
~ndu allí sobre la unión del trabajo intel~al y anes.¡noU. Antes de 1900.
UnWin colaboró en el dism.o de ~ p¡lR los pu~ mineros de su tonaD. Dt
ilhí swgió su libro Co~sr Homes and Cornmon Sm.st (Cottago y sentido común)
(1902), defenY. apaslonad.l de la mejora de la vivienda de ~ clases trabaj.lodoras;
.No parKt que nadie se haya dado cuenta de que dentos de miles de muj~ pa-
san la mayor parte de su vida sin nada mejor que ver que esos horribles patios tra-
seros. cuya miseria y fealdad no se ve aliViada ni por una brizna de hierba en pri-
mavera, ni por una hoja calda en oloflo". Sin embargo, _si. en lugar de desperdictar
rincones en patios abarrotados de traslOS y en sudas calles tr.ueras, se reuniera
todo el espado de una serie de casas en una gran extensiÓn, se podria conseguir
una buena plaza o un jardín; Lu casas, orientadas de manera que la habltadón prln-
dpal estuviera bien soleada, podrian disponerse alrededor de c<uadrados que se trí-
;¡¡n ;¡¡brtendo para dar paso a OtrOS~ a la manera de las escuelas de Oxford y
Cambridgel'.
Este mismo ~o, PaIker y Unw1n empezaron ;¡¡ trabajar en uno de sus prime-
rO! gnndes encargO!; el put'blo ¡ardin de Nnv Earswld. para b. Wnilia del choco-
FIJ. 4.4. ~d1.wonh. El f'SIN'ÓO ytfÓt <k 105 pudl60I <k la ed¡d lDl!dUi in~ por P'utef
b.te Rown~, que debía constJ\1irse cerca de su fábrica. en ellimlle norte de York Y UnWin en S\I primen ci\Jd;¡¡d Iudln.
no oomo tmlI institudón de caridad sino oomo <:orpOQdón independien~ Contime
en embrión muchos de los prindpiOS que desmoIlarian en Letchwocth y, mis tar-
de, en Hampstead. La zona raiderK:W esd sepuada de b. fábna y de b. dudad por ~ En Letchwortb se les planteaN un probIemlI lILlIyor Y mb complqo puesto que
un estrKho, pero claro, dntut6n Vttde, una parte de 8. ILlIturiIl. Y om dedicada a había que colocar I;¡¡ Indwtri;¡¡ entre las viviendas ya que I;¡¡ linea de tren dlvidla la
campos de juego. Las casas están dispuesw en hileras y agrupadas tartto en tomo ZOILll y era ahí donde h;¡¡bía que situarla. A dikrmeia del modesto centro de Nnv
a palios comunes, como alo Wgo de CiI.IIes peatoD.il.les -antidpindose de estiI ma· Earswick con su ayuntilIniento y SU5 tiendas, ;¡¡quí había que proyectar un centro
n~ en mb de un cuarto de siglo ala disposidón de Radbum- y, al flna.I del pro- urbano compiw>. Más tarde, al e:scribit su gran Ubro de tUto sobre wtwlismo,
ceso de planlficadón, también las situaron en tomo a CiI.IIes sin sallda. Una gran Unwin analiZó exhaustivamente los planos de las dudades del pasado, llegando a
zona verde y umt CiI.$iI del put'blo son sus elementos esendales. La naturaleza-ár- la condusión de que tanlO las aproximadones formales como las Informales tenían
boles, un pequetio rio- está siempre integrada en el proyecto. Posee en gran me- sus mmtos. A pesar de que preferia lo informal, Letchworth tambim. tiene elementos
dida lo que Parker y Unwín ddinlan como .10 más esendal en la forma yen el di- formales: avenidas radiales. ronds-points y una gran plaza central dominada por
seno de cualquier objeto decorativo (...) tranquilldad,,:It; sea cual sea el estado los prindpales edlfldas munldpaJes. Pero no fundona bien. Las tramas informa-
psicológico en el que llega el visitante, inmediatamente perctbe una extraordina- les de casas son tan buenas tomo las de New Earswíck, algunas -proyectadas en tor-
ria Impresión de calma, de orden Infonual aunque natural, que lo domina todo. no a grandes opados-- son incluso mejores. La fábrlca SplrelLa di5el'\ada -quizás con
Bien conservado y restaurado respetando las Intendones originales de Unwin y la Idea de evitar ascx.1adone:s- en estilo Jugrndsril vienés muy libre, es una joya. Pero
Parker. New Earswkk es una pequena joya, que sigue briIlando;¡¡ pesar de: tener ochen- el centro urbano resulta confuso, con calles que parece que no van a ningún sitio,
ta aflos. Sólo falló en un aspecto: los niveles de dlseflo eran tan altos que las per_
• flanqueadas (mucho despub de que Unwin y Parker se marcharan) por una mezo
son;¡¡s con pocos ingresos no pudieron comprar. Este seria un defecto que se tepe- cla amorfa del peor y más comercial estilo neogeorgiano de entre guerras y delta-
tiria una y oca vez... davi.a más deslabuado de los sesenu., que poco a poco se ha Ido cletertorando,
110 LA aVOAD L'l ELJAAOI:>l 111

En los epKios ¡¡¡I aue libre. no olvld¡rtmOS ¡¡¡ los nltk)s. Dtbt labtr ~nk o
¡¡¡,simtos tajos ¡¡¡d¡¡¡pt.lldos ¡¡¡ sw ptquttl,u Pltrn,u, y, dondt St.1I posible. se incluiran
zon.u de ctsptd con juqos Y columpIOS. eunque donde putd.lIn hKer ruvq:¡U
sus b¡¡¡.rc.u, y hoyos dt .wu siempre que se putd¡¡¡n mmtener limpiosJll.

Con su naNto r.amblm qum.an conseguir un~ objetivos soc:Wu. •Tmto en


LlI planificOldón de LlI dudad como m LlI disposld60 de w casas es importan~ evt·
tal una completa sepandón de dun que es lo nol'lTla! m w modenw dudades
británicas"D. S1n embargo. en l.lIlnglaterIa tduardlana habí.l limiteS y, unto en
Lttchworth como en Hampsttitd, hay ronas reservadas para los -eon:a~ dt los
traNjadores quc etán Kparadas dt w casas más grandes dt la cJax media: lo su-
f1dtnt~mtt cerca pteo no dtmaslado.
la planificadón dt Hampstead fue decisiva tanto para el movtmiento de la duo
dad jardín en general como para Unwin en particular. Porque dt hecho no era
una dudad jardín, sino un barrio jardín suburbano; no tt:nía Industria, y depen-
día totalmente de las cercanas estadones de metro que se: abrieron justo en el mo-
mento tn que la zona estaba siendo planificada. Pero si queremos ser totalmente
justos y tener en cuenla la historia, hay que dedr que no fue la única ni la prime--
ra planificaCión dt este tipo. Eallng Tenants Limlttd, la primera cooperatl.va lon-
dinense de viviendas, fundada tri 1901, compró en 1902. Incluso antes que
Letchworth. 32 acres m la rona de Brentham Estate cerca dt The Mount Avenue;
en 1906, un ano antes dtl margo de Hampstead, contrataron a Unwi.n y Parker
PM.lI proyectar um dudad ludín modeloU. Se trataba de un pueblo jardín subur·
bano, de un tamatlo pueddo a New Eanwlck., que se: dist1ngU1a por la alta calIdad
de su di.se:tl.o, su inimitable .smtl.do de la sencilla domesticidad, su dub soda1 cen-
tnI. -idea tomada de ~ Earswl.ck., y también del prtmer Nrrio jardín ~ o
edificado trrinta ilt\os antes cera de Bcdlord Park- Y su protocinturón vudt, for-
mado por los prados del cercano río B~t.
Es Significativo. que. como Unwln CDfÚt:5Ó más tarde, cuandocsoba JltO)ECtondo
• , Sin embargo, ad..mis del lfue.tIoo, Ealing poseía otros elementos de interés.
todo este: conjunto todavta no hubiera leído Dit ~ noch der kibudtrisdlm Mostnbil.l.lI manera como se creí.a que debían construirse w d~ jardín Y los
GrundsQrzm de camilla Sine. pubUado unos diez ailos antes, donde:.se estllCÍ!aNn barrios }atdin suburbanos: poniendo w ideas de Ube:rtad Y cooperad6n de Howard
Wi cuaJjdades de lo lnfonnal en !¡¡s dudades medlevales». Er.I una lKd6n que en acdón. Unwin había alaNdo el sistema cooperativo de construedón de vi-
UnWin noolvidaria; Town Pklnnin8 in Pmctict, publicado en 1909.;¡>masdJuat'lOS Viendas tri un librito de 1901, argumentando que de esta manefill los grupos de fu-
despu6 de l..etchwonh- resulta intl!resante por los excelentes dibujos de Vkios pue- turos propirtarios podian comeguir casas a bajO coste en solares comprados como
blos y ciudades inglesas. fran~ y alem¡¡nas; seria a partir de ahi que Unwln de. titrra agricol.ll: de nuevo Howard. Pero, además. aftadía: .Ias cuas se podrian agru·
sarrol1aria su comprensión de la relación entre espad.as y edificios. Aunque de he- par y colocar de manera que cada una de ellas tuviera sol y buena vista; y una par-
cho fueron 105 dos. UnWin y Parker,los que elevaron el me del urbanlsmo,jl un nivel te del suelo se dejaria sin edificar y se mantendría asi para que, de ele modo, pu-
gental, hadendo que casi todo lo que vino después resultara poco lntm:sante. Tenían dieran preservarse las vlstas_; podlan proyectarse espacios de uso publico para
muy elato que su trabajo cons!.stfa ante todo en oeu belleza o satislacd6n, palabras música, aetlvldade recreativas y también como comedores. SugiriÓ que los grupos
que para ellos tenían el mismo sentido: •.sobre todo, nKesitam05 Infundir el espí- de casas se: situaran en tomo a un patio y que cada uno de ellos tuviera un espa·
ritu del artista en nuestro trab,¡¡lo~ 31. También pensaron de manera Imaginativa en do comun: 10 que él quena recobrar era la es.enda del espíritu comunitario me-
\.as personas que vivirían en estos edifldos. que pasearian o ¡ugarWl en los espadas dievallS. Unwin panidp6 m la comisión ejecutiva de la Compatüa de Socios de Casas
que estaban aeando. Y ello Incluía los más peqUe!\05 detalles; pan ellos la buena de Alquiler; Unwin y Parker realizaron no sólo Ealtng. sino también barrios res.I-
arquitectura y La planificad6n ronslstfa en soludonar bien tsaI detalles: dendales suburbanos en lticester. Cardiff y Stoke-on·Ttent't. La legisJadón de

1
112 LAOUOAD E.N uJAWIN 113
,

fl¡. 4.7. H~ !mIftt. U pan"DalNl" se h.act CMJOde 1.1 di-


n:cdón: en sus manola plO)cetoOd Iw'rio ¡aroin de IúmpurM1,

• , en su miJa(b el fervot' rnoW Y el C'l!1o ¡do,m;tdcx

1909 sobre planiftc~d6n de cuas y dudades penn.itía que estas oSodedades de


UtWdad Públlc;r,_ pidieran dinero prestado a bajOS intereses, de modo que, en 1918, hubo que comprar otros 243 a~ a la Escuela de Eton, empleando las 112.00 ü-
había mls de den sociedades de este tipo.J7. bras que, en 1907, se hablan Inven:ldo en la apeladón. se organizó una sociedad
Puo Hampstead fue un asunto de mayor envergadura. Su creadora era la se· para hacer 8.000 casas; Unw1n y Puker fueron contratados como al'quitectos.
nora Henriena Barnett, la temible esposa del director de Toynbee HaU. Teman una Desde el prindpiO, el proyeao pretendJa cumplir una serie de objetivos sodaIes:
casa de recreo en Hampstead y, en 1896. se enteraron de que habLa un proyecto para como diio un contemporáneo, seria un lugal' .donde el pob~ ensefIará al rico, y el
hattr una nueva estadón de metro cerca de su casa. (Esta linea pronto formada par_ rico, esperemos, permJtld. que ti pobre se ayude a si mismo_; el primer plan Induía
te del Imperio de Charles Tyson Yerkes). Siguiendo el modo de actuar de la clase espados para guardar los carros de los vendedores ambulantes.ll. PeJo pronto, el va-
media brUáulea, la Sra. Bamett deddJ6 Inidar una campada para comprar paN:e· lor del suelo y de las rentas empezó a subir, y -como anteriormente había sucedido
las con la Idea de ampliar Hampstead Heath y, a la vez, trusUr las ambidones es- en Lachworth y Bedford Puk- el barrío empezó a tener fama de excéntrico, cosa que
peculadoras de los promotores. Después de una lucha que duró cinco anos e im- la seflora Henrietta tratÓ de refutar: no era deno que los habitantes fueran una pan-
pUcó el envio de 13.000 cartas, el Consejo de.! Condado de Londres eompr61os 80 dllla de .chiflados excéntricos que andaban con sandalias y sin corsés»:.
acres de Heath por 43.241 Ubras; la estadón de metIo, abandonada a medio cons-
Somos hombres y mujeres normales (. ..) Algunos tenemos criados y otrm no; al-
truir. se convint6 en una más de las muchas estadones fantasmas que existen. gunos tenemos automóvil y otros vamos cn el coche de San Fernando; unos leen.
Durante la contienda, alguien sugirió la Idea de crear un banio lanfín suburbano; otros pintan o hacm mwlca. pero todos tta~lamos, todos nos lavabamos (todas

I
CIUDADES DE.!. MA!'lANA
I LA CIUDAD EN ElJARDIN lIS
'"
[as casas por pequen;u que sean tienen bailo -<.leda la propaganda-) y todos cui-
damos de nuestro jardín (... ) estamos libres de la opresión de la riqueu, y nos re-
lacionamos en base a unos intereses comunes, simples pelO profundos, y compar-
timos unas mismas a5piraciones"'.

De las tres empresas constructoras, dos eran de coparticipact6n 40 • Pero el ob-


jetivo. ~la convivencia cotldlana que pronto iba soldar la separación de clases. OI ,
se viO frustrado precisamente por el éxito que tuvO; todaVÍa hoy, incluso las más
peque"ali de las casas de los artesanos parecen de clase media.
Lo que sobrevive es su calidad física. En muchos aspectos es curiosamente tran-
sidonal. En aquel momento Unwin estaba totalmente influido por Sirte y por los via-
jes que había hecho a Alemania: pudo prescindir de las restrictivas reglamentado-
nes locales (/lr-Iaws) gradas a los poderes especiales que había dictado el ParJamentou .
De modo que Unwin quedó en libertad para demostrar sobre el suelo lo que unos aflos
más tarde, en su enormemente lnfluyente libro Nothing Gained by Overaowdjng! de-
mostrado por escrito: una adecuada planjftcadón hada posible que todos tuvieran
más espado, sin utilizar más suelo. El secreto consistía en redudr el espado reserva-
do para carreteras de un 40 por dento (que era lo usual en las normas locales) a un Fig..l.S. fJ barrlo jardín de Hampstead. fJ viejo N=berg tio qulzas es Rothenburgn en
17 por dento, de modo que el terreno reservado para lardlnes y espados al aire libre F1nchley Road; es probable que este proyecto fuera fruto de los viajes estivales de Unwtn.
pasara de un 17 a no menos del SS por dento del irea toU1 43. Unwin ut:lliz.a esta
libertad para proyectar un trazado típicamente inlonnal, con lrreguJares calles cur-
vadas, calles sin salida y gran variedad en los tipos de vivienda; el propósito de pios bien meditados_, sino también y ~basándose en la misma fI.Iosofia, la creación
Unwin, induso en esta etapa tan temprana, era mantener el tráfico fuera, aspecto que, de barrios jardín suburbanos para alivio inmediato de las ciudades ya existentes,.
todavia hoy, funciona con respetuosa tranquilidad~. El diseM evoca de manera cia- así como también ~Ia construcción de pueblos jardín (...) para que las clases tra·
ra, y anactlva, los modelos medievales alemanes: en el limite de la extensión del baJadoras puedan vivir con dignidad cerca de su trabajo,.47. Pero el problema que
Heath hay una muralla con puertas y, cerca del paseo comercial en Finchley Road, siempre surgia era si lo bueno no iba a ser enemigo de lo mejor. En manos de
Unwin colocó una gran puerta que parece sacada del viejo Nuremberg. Unwln y Parker. Hampstead resultó correcto, induso retomendable; de la misma
Pero en la plaza central de la ciudad que, por deseo de la senora Bamett se si- manera que probablemente lo fueron la mayoria de los aproximadamente doce pro-
tuó en el punto más alto del área 45. y en las calles adyacentes, Unwin actúa de ~ yectos coordlnad.os por la Coopartldpación de Inquilinos entre 1901 y la Primera
una manera completamente distinta de Lutyens, el autor de las dos grandes igle- Guerra Mundial4&; el problema era ~el gran número de proyectos que tomaron el
sias y de la escuela. El resultado es anómalo, un ejercicio terrtblemente formal den- nombre de 'Ciudad Jardín' de manera indiscriminada, sin tener ningún derecho a
tro de la tradición de la Ciudad Bella: el curioso visitante que, saliendo del Heath, utilizarlo, puesto que los resultados eran totalmente distintos de las Ideas de los fun-
camina por la calle principal y espera encontrar un pastiche a lo Rothenburg-ob- dadores del movimiento,.49. Después de la guerra, C.S. Purdom, el nuevo edltor
der-Tauber con pequenas calles que conduzcan al tipo de plaza de mercado que de la revista de la AsocIación, se lamentaba: «Prácticamente no hay ningún distrito
Unwin se habia deleitado en dibujar, se encuentra con una via procesional que pa- en el que las autoridades locales no digan que están construyendo una, y los pro-
rete una copia de la avenida que conduce al Palacio del Virrey en Nueva Delhj (ca- motores sin escrúpulos ponen este nombre en todos sus anuncios (...) En la ac-
pítulo sexto). Además, el concepto global, grande en escala, no tiene vida; casi na~ tualidad no se ven este tipo de proyectos más que en Hertfordshlre, en Letchworth
die va allí, parete que la plaza espera un Durbar Imperial que nunca ocurrirá. yen la ciudad jardín de Welwyn,,50.
Quizás, sin embargo, como Creese dijo, no se pretendia entretener al viandante, En 1919, la Asociación -que habia cambiado su nombre por el de Asociación
ni ofreterle distracción o lugares donde comprar, sino Impresionarlo; y esto se para la planificación de pueblos y ciuda.des lardin- adoptó una definición cuida-
consi gue .f6. Unwin habia bendectdo la dudad formal y Letchwonh tenía también dosamente selectiva de «este tlpo de proyectos»; al ano siguiente, desconcertados
sus momentos formales. porque Howard, ahora ya con 69 .mos, había comprado una gran extensión de te-
Pero Hampstead confunde completamente al creyente. Desde el principio, rreno en Welwyn sin pedirles penniso ni consultarles acerca de la cantidad de di-
como Abercrombie senaló en 1910, la Asociación de la Ciudad Jardín tenia como nero que se podía pagar por él. lo alX'yaron Yempezaron aIli [a segunda ciudad jar-
objetivos, no sólo «construir nuevas ciudades en los distritos rurales según princi- dín>l. Disenada por Louis de Soissons en estilo neogeorgiano, que había substituidó
", CIUDADES DEL MAI'J,oU.IA
T LA CIUDAD EN EL ¡AROiN 117



1

Fig. 4.10. Ciudad ¡udín de Welwyn, el ..... all. Loul5 Soissons adopta la fomlalidad elisia y el
buen gusto de la ~ georgiana ill proyectu la segunda dudad jardín.

al neovemacular de Unwin-Parker -el mismo Unwin ya no lo utlllzaba- es mucho


más foona! que Letchworth o Hampstead, especialmente en las grandes avenidas
centrales al estilo de Lutyens. de casi una milla de extensión; una especie de Oudad
Jardín Bella. Pera la arquitectura muestra lo bien que resulta el estilo neogeorgla-
no si está en buenas manos, además estuvo siempre muy bien cuidado; una tram·
pa, quizás, puesto que, cosa que no sucedió en Letchworth, pronto agradó a la
clase media. De hecho, por muy herético que sea decirlo, es más atractiva que
Letehworth.

El movimiento de la dudad ¡ardin entre guerras

Pero mientras, en 1918 y 1919, el movimiento había tenido que hacer frente
a una doble crisis. En 1912 Unwin había cometido lo que para algunos fue la gran
apostasía: en una conferenda en la Universidad de Manchester, recomendó la
construcción de .dudades satélites,. cen::a de las grandes urbes, es deor barrios jar-
dín suburbanos dependientes de la dudad para el trabajo. En 1918, con la fuerza •
que le daba ser un miembro clave de la Comisión de Tudor Walters, mantuvo la
Fíg. 4.9. Lil comida de! domingo en la ciudad jardín de Welwyn. f.l ideal de Howard conver- misma idea en la dlsposidón oficial para el programa de viviendas públicas de
tido en realidad; el trabajor y RI esposa en su hogar.
postguerra, que reobió la bendidón legislativa en la ley Addison del atl.o slguien-
11' CIUDADES DEL MAJ'lANA LA CIUDAD E." ELJARDIN 119

te, cuyas consecuenctas ya hemos explicado en el capitulo tercuo. El resultado


fue que del millón o mas de viviendas con subvención publica hechas por las au-
toridad~ locales entre guerras. ninguna -<on la excepdón de unas cuantas en
Letchwonh y WeJwyn- fue planificada como dudad jardín de verd¡d. Este fue un
gran golpe: PMil 1.. AsocIación, que estaw. haciendo campana a favor tanto de un
programa más extmso de eorutrucd6n púbUa como para la cuestión de la dudad
¡ardin. El mismo Howud no ~ia que el gobierno fuera capaz de llevar a cabo esta
urea. ni tampoco le mtwiasmaba la idea: como le dijo a su viejo y fiel aYUlDnte
FredcTic Osbom (1885-1978) en 1919: ~Querido amigo, si esperas que ti gobimlo
'le,¡ quien lo IUlga seta5 mis vlejo que Matusalén antes de que hayan em~do.u.

De modo que Howard hlzo Welwyn a su manera, con métodos poco conven-
donaJes. el. país se Umó de dudades sataite, y ti tema de la constJud6n de nu~
vas dtxbdes a gran esala se rm-asó trrinu anos. Quizás era in~table: las obte-
dones politlcas a.l traslado masivo de los h.1.bitantes de bMrios pobres. unido a ~
amenau de ampllxiOn~masivas de los l[mjt~ de las dl"'ades, hubieran sido ex-
cesivas, como demosmron los problemas que el ConsejO de Londres tuVO al pla.
nificar sus propias ireas satélites o la dudad de Manc.hester i111 edlftciU en
Wythenstave..
En PMte el: problema en debido a ~ falta de jmaginación. AJgunas de las lla-
milldas dudades sattlit~ -sobre todo las dcI. Consejo de Londres en Beconltt'e. en
el condado de Esse.:r- tr.Ul enormes. supe:raban en varias veces el l[mjte de 30.000
~"i&.
-l.l 1. fredenc O$OOrn. Prunno ¡yvcbntt dt Howud. mis W'lk intJtipble deftnsor de
pmonas propuesto por Howard. Y er;m iguaI~ iII cuaJqukr dudad inglesa. de tamatlo W o"d¡de< j¡rdin. Con 80 anos. p~Wldo un nut'YO tuto pUl I.a polhnia en su ¡aroín
medio. Estaban a una distancia. considenble de 1iI dudad ~. pero I~ f¡¡l~ de We/wyn.
1iI industrta necesaria para convertirse en iIIutosufidentes -aunque. desde 1928.
Becontt~ tuvo 1iI suene de poder contar con una fibrlca de 1iI Foro Dagenham- e
induso aredan de medios de transpone illdecuados.. Y. a menudo, los proyectos Guerra Mundial. A pesar de que se compro a ~os casi de suelo agrícola. sólo es-
urbanísticos fumm un fracaso. las viviendas eran bastantes dignas. y ~taban de uba separada de la ciudad por un cinturón verde de media milla de ancho que con
acuerdo con los modelos estableddos en los libros de UnW1n; pero el conjunto y. una área de 1.000 acres limitaba con el río Mersey. Aunque se proyectó una am-
la trama donde se colocaron eran terriblemente aburridos. plia zona industrial. que como en letchworth está a lo largo del ~oca.rri1 que di-
las ciudades satéUte provinciales fueron excq:Kiones_ Wythenshawe, proyec- vide la dudad, no Uegó a ofrecer trabalo a todos los habitantes; fue nettseario
tada en 1930 por Barry Parka para Manchester, es realmente un elemplo sobresa- pues organizar un servido subvendonado de autobuses hasta la dudad.
liente. Su temprana histoda fue tonuosa. Abercombie, nombrado como consul- 5u hito radica en haber Introducido tres prindpios de planlficadón nortea-
tor, había aconselado que se comprara un solar de 4.500 aces; se compro 1iI mitad mericanos que Parker ~CÓ directamente de la región de Nueva York cuando la vi-
en 1926. A partir de entonces se inidó una gran batalla legal para que Manch~ta sitó en 19Z55s . El primero de ellos era el prindplo de la unidad de vecindad. cu-
pudiera Incorporar esta zona a su tmnino munidpal, cosa que consiguió en 1931 yos orígenes estudiaremos más tarde en este mismo capítulo. El segundo era la
en el Parlamento: pero no obtuvo penniso para comprar el resto del teITeno. adopdón de la trama de Radbum, que, en 1928, Clarence Stein y Henry Wright ha-
Mientras, en 1927 la dudad había encargado el proyecto a Parker. Se le dio ente- bían proyectado para la dudad tardín del mismo nombre y que habian discutido
ra lIbenad para proyectar una ciudad prácticamente nueva en una amplia zona de con él en 1924, tema que también e:tpllcaremos en este capitulost. El tercero era
5.500 acres. En 1938, con unas 7.000 casas de la asodadón y 700 privadas, era ya el concepto de carretera de parque o via arbolada dentro del parque (partway) que
más grande que Letchworth o Welwyn y tenia sólo una tercera parte de los 107.000 Parker habia visto en la región de Nueva York pero que utilizó aquí de manera to-
habitantes planeadosSl • El mismo Parker la describió en 1945 como .eI ejemplo más talmente original.
perfecto de ciudad lardfn~~. Pero, de hecho, es un modelo imperfecto. La pobla- Las primeras carreteras de parque de Nueva York -la Bronx Rlver Parkway de 1914.
dón previSta era tres veces superior a la recomendada por Howard y se aproxima- Y los ejemplos realiZados por Roben Moses en 1920 como parte de sus proyectos
ba a las mú grandes de las nuevas dudades construidas después de la segunda para parques de reueo- eran carreteras de acceso Umltado pensadas sólo para el mn-
- ¡
12<> LA CIUDAD E." EL jARDfN 121

sito de coches prtvaOOs. Yddiberadameme dbet\adas para que fueran una experiencia no se puede oorrar a Parlter del todo. El amplio parque de Wythenshawe justo en
recre;ltiva11. u gcnialldad de Puker en Wythenshawe fue combinar este tipo de via el centro cambia el concepto de cinturón verde puestO que se convierte en el co-
crlculalorta con otta vieja uadlct6n norteamericana de carreteras de parque. aea- razón verde de la dudad. Las viviendas. que mezdm con ybldum modvos 3COC-
da ¡xM' Frederid: Law Olmsttd y ~pliamente utilizada a comienzos de siglo por los gianos con el ~tilo vemacular de l.etchworth. ~ttn Inteligentemente agru~
urbani.sW de 1iI tradición de la Qudad BeUa: la carretera de ~rque como vú de ac· alrededor de una multitud de pequei'l.os espacios Vftdes. A pesar de todl su dej.l-
ceso a mas residendaJes y a JMrques cívicosJ& -idea que SoWons habia etlQy;IIdo dez actual, mC'tKe el nombre de tercera ciudad judín,
en Wdwyn, InglatBra, y el Arquitecto de paisaje T. H. Mawson emplc!ó en Stanley Mientras los mis fieles seguían hadendo GlID~ y ChamberWn. que~·
Park, en la zona de BIKkpo<>l durante los anos 1920- obl:eniendo.ui el prindpal pre estuvo a favor de las dudades jardín dwante su fpoca como ministro, consI·
demmtO de dlcu1adón de toda la dudad JMdínlll. Al utillur este!: tipo de vfa. hIkcr guió una subvención del gobierno en 1921. 1925 Y -<On la. oposición de Hacim.<a-
mtmaba t'Yiur uno de los principales dekctos de planificación de los anos 1930. en 1932"'1. !'ero no sirvió de mucho. En los aftas 1930 el secretario permanente del
tan evidente en los alred~ de Londres: la constIUcdón en franjas a lo largo de Ministerio de salud. Sir Atthw Robinson. admit1a:
w nuevas nJ,W illteliaIes. En Wythenshawe. habia comentado:
Aunque empecé como deft'nsor de la.!; dudada jardln, propiamente dichas. a.l cabo
eslllS CUTCttrU (...) se situarán a lo largo de los parques y no admitirán tdiftcado- del tiempo he ldo cambiando de opinión: en tcoria estan bien pero en la primca
nes en sus márgenes. Han sido pe:nwdu pan limitar parques ya existentes, tuN- no parece que funclunen, Lo que se llama dudad yt~Ute ~ un mhodo mejor (...)
r;u zonas de recreo, campos de luego de lu escuelas. bosques. ZOnaJ de matorrales y 50n precisamente dudad~ Silt~llte lo que estin hadendo las diversas autorida·
y monte, campos de golf. márgenes de ríos y cualquier espado que nos pennJta au- des locales. y nuestra Idea es fomentarlas":,
mentar su atractivo y nos dt la poslblUdad de prolongarlas hada el campo donde
no haya ediflcaciones.o. Cuando Chamberlaln consiguió organizar La Comisión 8arlow. Unw\n, como
más tarde eXplicó en 1938, dijO que la gran contribudón de Howard había sido el
Corulderaba que. en correcta terminologia norte;unericana, estas carret~ de- barrio jardln suburbano y no la dudad jardín; así pues, las dudades satélite Iban
berian Uamane .an:eteras Ubres. fJr-ay!) y no .carrete:ras de parque.. porque a ser la soludón al crecimiento continuo de Londres 6J,
no estaban limitadas al uso recrutivo y podían ser utilizadas por todo tipo de trá- Fue en VilflO que Qsbom tratara de hacer ver las consecuenclas:.1a construc-
fico. (En reaJidad. enn muy parecidas alas caneteilJi artertaJes segregadas de nh·'d dón de viviendas estata.l~ en las afueras ofIea! a La gmte un buen espado de ma·
superior dcnuo de un sistema de pWillicadón de tráfico jelarqui.z.ado. como el nera rápida. pero le Impone un nUmero excesivo de viajes. que le cuestil dinero.
enunciado por Alker Tripp en 1938 y ~ más tarde por Aberaombie Y Forshaw energía y tiempo libre. Tambif:n ahJa Londres de los GlIDpos de juego y del GlID-
como uno de los pdndpales elementos en su PW1 de 1943 para el condado de po.M. La ú.nka solución, deci.a Cll 1938, .et<II aeu una Comisión Regional para la
Londres). Pea cuando fuWmente se tuminó. La prindpa1 meda norte-sur dlSf1la. P!.anl60 .. i6c. de Londm con podees para estabIcat Juntas ~ con la finalidad
da por Puker fue conocida como La canetea del parque PrinasS. Sln mtbargo. su.. de construir dudades nuevas. O ampliil.r las ya existentes., y descenll"ailulLa In·
destino fue trónko: proyectadI. originalmente con enlaces al mismo otvd con el sis- du.st:J1a y el comerdo dentro de una reglón más ampUa". Evidentemente,. en con·
teDa de alles locales, los planificadores de transporte La convirtieron tmnta Uios tIa de esta ideill se podía decir que Londres era espedal; y que los satélites eran to-
mis wde en wv autopista elevada. Putiendo de la dudad y drcuIando en m~ talmente aceptables para hu ciudades provinciales mis pequenas, como
de una masa de ..spaghetti_ de hormig6n armado. es ahora W\.a e:atmen. Ubre en Wythenshawe en Manchestcr o Speke en UnipooL Pea Osbom 00 estaba dispuesto
el sentido que Angeleno dio a la palabra. y con creces.. La otra ca.uetera de parque a aceptar este punto de vista: .e1 futuro de Londres debe ser estudiado por los res-
que planificó se abandonó a medio b.lcu, sin que se diera ningún tipo de explica- ponsables de l.as grand~ dudades y de las grandes aglomeradones de dudades del
dón, y la franja de parque continua traSquilada desde el punto de partida. norte y de los Midlands (.,.) lo que los londinenses deba.n soporur hoy, será lo que
De hecho Manchester no se ha portado correctamente con su obra de arte. FJ Inglaterra debeli soportar manana_". La creadón de la Comisión 8arlow -una de
centro comercial se construyó m.is tarde en el estilo chillón de los ai'Jos 1960; las primeras cosas que Nevtlle Chamberlaln hizo al ser primer mlnistro-Ie ofreció
mientras que algunos de los pisos construidos después de la guerra son una mons· por fin una oportunidad que no se dejó perder. Como confesó sin ningún tipo de
truosldad. la segunda Ytercera generadón de habitanteS no lo han tratado tan bien ruoor a l.ewis Mumford, redactó un Informe para Abercromble utilizando algunos
como la primera; aqueUos que les gustarla creer que un ambiente dvUlzado debe- de los prlndpales párrafos del Informe mayor1tat1o de 1940 y del minoritario del
ria engendrar comportamientos dvUlzados, deben admitir que hay demasiados propio Abercrombie. que recomendaban amplios controles sobre la localización de •
grafflti, vandalismo y robos. El lugar tiene esa aparlenm dCSC\.Údada tan clara- Industri.as, tema que finalmente, en 1945. se Incorporo a la legisladón 61 , Después
mente brItinica. como si la dudad lo hubiera abandonado; aunque en este aspec- de varios aftos de haber mado en diado salvaje de la. polltica, los amigos de la du-
to no ~ta tan diferente de la propLa dudad de Manchester. Pm> a pesar de todO. dad jardín ibMl a s.alirse con la suya.
• •

u. aUCAD E..... EL JAIDIN 123

La ciudad iardín en Europa da a la propiedad comunllarla y por el rechazo de los símbolos de represión bur-
guesa como son las comisariu de policia. los juzgados. Ju dKdes o w iglesias. y
Al ouo lado del Canal, en la Euro~ continental. la idea de dudad jardín pronto por su imistenda en la nec~dad de un gran edlfido ~traI donde podria.n !"N.
~ dllu}'6 de la misma manera, o como dirlan 105 más fieles, ~ tritdujo. Uno de los nirse más dli! 3.000 dudadanos". Garnier ~ que su dudad dependa económi.
problemas era que ada país tenía su propio abogado de la ducad jardín. que po- camente de una sola planta metalUrgica (a.unquc no dedica demasiado tiempo a
día decir -}' a ..,eces lo hada- que ~ le había ocurrido la Idea de manera total- los tenw econ6micos); en cuanto al aspecto físico. d proyectO esd dominado por
mmte independiente. Siemprc que ~ pudieron satisfacc!" estU aflrmadones ~ potentes bulevues males mientras que las viviendas estóln dispuestas en t:rart1U
hizo; pero. en cualquicr caso estu Idcu eran sutilmente. pero esencialmente, dis- rectangulares; como dilO Reyner Banham a la manera de: Camllllo Sirte pero sin las
ontas de 1.15 de Howard. lineas curvadas n ,
El primero fue sin duda cl ingeniero espatl.ol Anuro Sona y Mata (1844-1920), Si Garnier ~ inspira en diversas fuentes, su equivalente gemlMlO es m.b com-
quien expuso la idea de L¡j Ciudad Linta/li!n 1882, en unartícuJo de una revista, y plicado. Theodor fritseh publicó su CM StJu/t. tkr Zukun{t en 1896, dos atlos despuCs
que la desarrolló en una propuesta conoeta en 1892. Esendaimeme decía que de Howard: estaba obseslonado por la idea de que bte le habia copiado, aunque
cualquier línea de uanvía o tren ligero que partiera de una gran dudad daba una parece evtdente que Howard había desarrollado sus teorias de: manera independiente
e.:<lTaordlnarla attesibllldad lineal, que permitía proyectar una dudad jardín line- ames de esta fecha 73 • Es deno que a nivel pwamente fislco hay semejanzas enm:
al: .A cada familia. una casa, en cada casa, una huerta y un jardln. como decía la la Ciudad Jardín y la Ciudad del futuro: la forma drcular, la di1erendad6n entre
propaganda 6l . Pli!ro la dudad lineal no dejaba de ser un barrio suburbano de tra- 105 distintos usos del suelo, el espado al aire libre en el centro y el dnturon verde
baladores que debían utlllur transporte diariamenle y que habia naddo a partir de dru.m..,a1adón, la poca altura de las casas. la indusUla en la pertferla, la propiedad
de una especuladón comeKiaJ.la pnmera fase que se empezó en 1894 y se tenninó comunitaria de la tierra. Pero tod05 estos aspectos son recurrentes en otros pland
li!n 1904, Olbria 5 kilómetros de un proyecto que una vez tmnInado tendria 48. Tenía Ideales, Induyendo el de Buckingham. que Howard, segUn el mimlo adirntió. ro-
forma de circunferencia y estaba situada enm: dos impomntes carreteras radiales noda. Y a la dudad de fritseh, ~eine Mischung van Grosstadt und Gartenstadt.
al este de Madrid; a cada lado del eje prindpaJ, de 40 metros y por el que circula- le falta la fundón especifica de descentta!izadón urbana. que es ~tral en el pen0
ba un tranVÍa. (primero trmspCXUdo por caballos, ya que no ~ dcctrtfkó hasta 19(9), samiento del británico y. además, parece que hubiera sido mucho más grande. casi
~ construyeron casas en una trama de supermanzanas que median aproximada- '4 ,
un millón de habitantes Y lo que es más impol'Wlte todavia, la ideología que w
mente 200 mmos de profundIdad y enm: 80 y 100 metros de anchura". Esto es inspira es totalmente diferente: frltseh, un fanlitico propagmdista dd ractsmo,
lodo lo que Uegó a edificaae; en 1934 la úxnpmia Madrilma de Urban1zad6n aban- proyKta una dudad donde Q(ia Individuo sabe inmediatamente su lugar en UD
donó el proyecto. El enorme crcctrn1ento de: Madrid después de: la Segunda Guerra: orden soda! rígidamente segregadol). Cualquier sanejanza enm: fritseh y Howard
MundW casi la srpu.ltÓ; 105 viajeroS que Vienen del aeropuerto ~ por debaJo es sólo a nivd formal; y, como h~os visto, esto es lo que menos Importaba a
sin dam cuenta. Los que tengm la sufl.dente curiosidad como pan desvtam. ~ Howard.
davia UcgArán a reconocerla aunque los uanviu han sido substituidos por d me- Al cabo de poco de tiempo, fueron las ideas de Howard ~n el consiguiente
trO: induso ~ ha puesto el nombre de Arturo Soria a una de las estaciones. Todavia enfado de fritseh-Ias que influycon d pensamientO europeo; pero, prácticamente
quedan también a1gunu de las primeras casas; pero están siendo reemplazadas desde d prindpio, fueron mal interpretadas. Una de 1.15 primeras adaptaciones ex-
poco a poco por bloques de pisos, y pronto la dudad llnuJ sólo sed un recuerdo. tranjeras de las ideas de Howard fue Lt Citi-¡tudin de: Geor¡es Benoit-Uvy en dla
Soda. tuvo grandes suei\os de dudades lineales por toda Europa, Idea que m 1928, ~ confundi61a idea de dudad Jardín con la de barrio jardín suburbano, confusibn
después de su muerte. Inspiró la Asociadón lntemadonal de Oudade:s Uneales di- de la que los urbanistas franceses nunca Uegaron a desprenderseJ'. 0, quizás, pen-
rigida por el influyente urbaniSta francb Georges BenOIt-Uvy; ~ pueden encon- saron que el evangelio puro de Howard nunca lIegana a fundonar entre los fran·
trar ecos de su idea en los desurbanlstas rusos de los mos 1920 y en el pensa- ceses que son incurablemente urbanos, Henri Sellier, director del Office Public des
mIento de Corbusier de los anos 1930, que veremos más adelante. Habitations ! Ban Marche du Départli!ment de la Seine que proyectó dieciséis d-
El Howard francés fue Tony Gamlli!r (1869-1948), un arqUitecto de Lyon, que, tb-;ardilU alrededor de Paris entre 1916 y 1939, comprendió perfectamente que su
parece, Ideó su Citi industritlle en 1898. el ailo de la publlcadón de Garden CiNes interpre!adón no era Howard puro, sino Unwln en su variante de Hampstead; en
ofTh-motTTlW, aunque esperó hasta 1918 para publicar su proyecto; es posible. aun- 1919 hizo que los arquitectos lo visitaran en Inglaterra. y utilizó su te.:<to como base
que Improbable. qUIi! hubiera leido el libro de Howard. Su Insplradón Intelectual del proyectan.
proviene de Le Play. pensador regional francés, y de la escuela francesa de geogra. Compartía algunas de las Ideas fund.amentald de Unwin, que adaptó al gus_
fía. que con una fuene Ideología antimetropolitana. '1a.Ioraban el desalTOllo de: la to francés: medidas pequmu. entre 1.000 y 5.500 unidades, solares en las afueras
cultura anesana! de provlndu; su Ideología es anarquista por la. importancia. que de la dudad adquiridos a pnedos de sudo agricola; densidades que resultaban pe-
12< OUOAOES DEL MAJl:ANA U. CIUDAD E."I EL JAROIN IZ5 I
qumi15 para París, emu 9S y ISO personas por hectárea y mucho espado libre. Más
tarde. la subida de los prtaos del suelo y de b. construeei6n, unida a la prf:Slón de-
mogrif:la. obligó a hilar modifladones: se lnduyeron un mayor numero de blo-
ques de cinco pisos; las densidades se elevaron a ZOO o 260 ptnOnu PO( hectiru,
aunque se II'Wltuvieron los ~m>sos espKios.il me Ubre y los KrYidos sodales 7l •
Si visitamos un ejemplo típico, por ejemplo Su.tesnes -110 km del cmtro de Paro,
y sólo a una del Sois de Bou1ogoe-- nos daremos ~ta de que se ~ a cualquier
proyecto de bIoqlJC:!i de piS05 construido por el. Consejo de Londres dwanle b mis-
rIla tpoo: al pasear por allí no es en Unwin en quien pensamos. Cuando el los anos

1930. el número de bloques de pt50S aumentó y [os arquitectores adoptaron la ar-


quitectura moderna. la dlvergenda fue completa.
En Alemania lo mdcron metor. En 1902 un viajante de com~o que visitaba
Inglaterra. Heinrich Kteb5, compró el libro de Howard, lo hizo tndudr, organizó
unas conf~ndas e [nid6 el equivalente a1emiÍn de la Asodact6n de la CIudad
Jardín. Hubo una respuesta entusiasta: Jos Industriales alemanes, de manera casi
Increíble, quedaron convencidos de que el movimiento de la dudad ¡ardm ayudaba
a comprender las buenas relaciones entre propietarios y trabajadores que había en
Inglaterra", tema que se había convertido en una obsesión para los Industriales ale-
manes.
a primer ejemplo sobresaJiente de antes de la Primera Guerra Mundial es el pue-
blo jardln de MargarethenhOhe situado en un extremo de Euen en Ruhrgebiet
que, constnddo en 1912 por la familia Krupp, fue el último de una larga tndi·
ción. que se fWlontaba a 1863, de viviendas m. zonas industrtales. Era pequef¡o,
tenia 5.300 habitantes a finales de los aflos 1930, y parea! un New Earsw1ct traJU.
plan~. .su arquitecto, Georg Mmendorf,.ó fidmente la ttadldón de: UnMn
y Parker creando un pequeflo pueblo mágico; esd sepando de: la dudad por un es-
t11' ".12. MuprethenhOhe. BriUanll!' ~, óenuo de ~ t ~ di!' Siltl!', qUl!' GI!'ofJ
trecho dnnu6n verde de: bosque, tiene una puerta de entrada. un merado antral, Mi!'ttendorll'l!'dlzó pu;I ~ familia Ktupp en las alueta:s de bsotn. ~pk) de 1N1emaIismo
poYdas de: aspecto medieval y calles estrechas y cwvadas de: donde: se ha ex:duí_ industrial alemán.
do el trif:lco. ltórúamente es mis 4unwinescoo- que W obru del propio UnMn;
parea un Rotbenburg del siglo XX. Quizás era necesario tener un arquitecto ale.
mán y trabajar en un ambienre a1emm. para conseguir lo que, con tanto alo, ha- El peregrino que la visire hoy tendri. la smsad6n de viajar ~ el tiempo. Esú
bia tTonado de hacer Unwin. 51 sirvió a los intereses de la bmilJa Krupp esto es otra miada de la ciudad por una amplia wna de matorrales que es el cinturón naturaJ
cuestión; aunque ~ que, al reunir a todos sus trabajadom en una sola dudad, que las 5epara. Sin embargo, quizás porque no ha habido recursos para renov;ula
los hizo todavia más comdentes de su sltuaci6n"'. ya pesar de su aspecto dt!$CUidado, consigue proyectar ciaramente su espíritu ori-
Sin embargo, el Gor1DIS~ tenia objetivos más ambldosos: queria un ginal. Las casas adosadas y semiadosadas de Heinrich Tres.senow, completamente
Letchworth alemán, como había dicho su Uder Hans Kampffmeyer en 190811 • No fieles a la tradición de Unwin y Parker, llevan bien sus aflos. Hay incluso una tra-
lo consiguieron, aunque estuvieron muy cerca. La dudad ¡ardln de Hellerau, a 8 ma peatonal al estilo de Radbum que 5e anticipa en dos dk:adas a la propia Radbum.
kilómen05 de Oresde, era en esenda -<amo MargarethenhOhe- un banio ¡ardln su- La plaza del mercado, una remlnlscenda de MargarefhenhOhe -que, seguramen.
burbano al final de una linea de ttanvia. Pero, como el Letchworth de 10$ prime. te Tressenow visitó- consigue lo que Unwin y Parker deberían haber he<:ho en
ros anos, estaba profundamente imbuido por 10$ principios del Movimiento para Letchwonh y Hampste:ld, pero que inexplicablemente nunca hideron. Es una pe-
la Reforma de la VIda: no solamente las viviendas, sino que la comida, La ropa y la quena joya fuera de lo nonnal.
vida en general iban a ser simpllcadas y purificadas de los restOS del stgio XIX. En La Gartmstad~ era lo que podria llamarse el ala iZquierda del movi-
Hd.lerau estaba la Deutsehe Werkst:lte für Handbaukunst, e induso la Sociedad de miento alemán de la ciudad ¡.udín: pero siempre hubo una ala derecha, que, con
ritmlca aplkada. el. tiempo se volvió más poderosi. Habla nacido como reaccl6n al temor anre la du-
126 U. CnIDAD E.." El JAlUX' 121

- l'
---- - ~ 't ..
- • , -
~

FIl· 4.101. SimJenss~I.

FI¡. 4.1J.IlOm~tadt. utilizó de nuevo despu~ de la segunda Guerra Mundial con la cread6n de la
• Wohff(JhTUJ~llscJw(t. Se decidió que el distrito central de negocios de Franlcun se
preservaría y se mantendrla como el principal centto financiero de Alemania. Pero,
dad gigante; hablaba de la decadencia biológica de la raza en las grandes ciudades, para satísfact:r las peticiones de los trabajadores, la ciudad emprenderla una acti-
y de la necesidad de volver a colonizar los campos abandonados, esptdalmente en va política de construcdón de viviendas.
los limites gvTmInos con la Europa eslava. Durante la Primera Guerra Mundial y landmann contrató al arquitecto y urbanista Emst May (1886-1970), que se
• de: manen siniestta, ya habia empezado a utlllutse la palabra Lftlmslllwn; impll. había hecho famoso por su proyecto para la dudad de 8re5!au (Wrodaw). Gradas
caba el traslado de la población que se coruldenbil negativa pan el ..cadcter na· a la previsora política dd famoso alcalde de Frankfurt de antes de la guena, FfilIlZ
cionill~l2. En los aftos veinte, estos temas se conVfttirian en un aspecto funda- Adickes, la dudad había comprado una serie de grandes utensiones de terreno a
mental del peruamiento nazi. precio de suelo agrícola muy bajo; May tenia todo lo que necesitaba para llevar a
Pero de momento. todavía, se movíam en el ámbito de la especulación inte- cabo un proyecto impresionante e innovador.
lectual. [nmedlatamente despub de la Primera Guerra Mundial, la realidad era si· May, como 5ellier en Pluis. estaba muy Influido por el movimiento de la ciu-
milar ala británica: miedo ala revoludón. Y quizás en Alemania habia razones más dad jardín; en 1910 había ¡rabalado con Unwin en l..e:tchworth y en Hampstead;
fundadas. Durante todo el ano que siguió al Armisticio de 1919, la política, tanto y seguía en contacto con él Su Idea original era hacer WUi dudad jardín pura Ycons-
en Frankfurt como en el restO del país, estuvo dominada por un Consejo de tta- truir pequmas dudades a una distanda de 20-30 kilómetros que qu~rian sepa_
bajadore5 Y soldados. Cuando los sodaldem6aaw consiguieron finalmente con· radas de Franktun por un amplio cinturón VttC1e. Políticamente fue imposible de
trow La dudad, a I.tilves de su alcalde ludwig Landmann (192+33), trataron de: te$- llevar iI eabo; May ttat6 de llegar a un compromiso, propuso construir dudades Sil.
tauro la paz social por medio de un pactO entre capital y trabiljo: alianza que se ttllte (Trabantnut.ídkJ. ~radas de la dudad tan sólo por un estrecho dnturon
CIUDADES DEL MA:'lANA U. CIUOAD EN .f.L]ARDIN 129
"B

1.441 viviendas en I'raunhelm, 1.200 en ROmerstadt'5. Lo que las hizo famosas fue
la disposición de las casas en largas hileras a lo largo del rio, la situación de las es-
cuelas y del Kindergamn en la zona más baja, y el uso del valle como cinturón ver-
de natural en el que se concentraban todo tipo de usos: pequefl.os huertos, cam-
pos de deporte, solares para jardines comerciales, escuelas de jardinería para gente
¡oven, Incluso una zona para feriasM. Pt':ro el proyecto nunca llegó a completarse
como se habla planeado: el dinero se acabó, y los espacios comW1ltarios -un recuerdo.
quizás de Unwin- nunca se terminaron.
Después de la guerra, frankfun trató con brutalidad su pequefl.a obra de arte:
hoy en dla dos auropistas urbanas atraviesan el valle, una divide ROmersatdt por
la mitad. las dudades satelites están completamente absorbidas por otra mucho más
grande y totalmente amorfa que ha recibido el nombre -que refleja su Imperso-
nalidad- de NordwesUtadt. Pero todavía. con imaginadón y fe, uno llega a com-
prender lo que podría haber sido, lo que fue, y lo que de manera notable todavía
es. Pr.ieticamente todo está ocupado por clase media, sólo lo habitan un 11 por cien-
to de trabajadores de cuello azul que fue p<lra quienes de hecho se construyó; est1
bien cuidado. Despu~ de medio siglo la vegetación ha crecido, convirtiéndola en
la ciudad jardín que May imaginó. En verano las duras y limpias lineas de las ca-
Hg. 4.15. Onkel Toros HÚne. El barrio ¡aldin reinterpretado por los maestros lk la ;nquitec- sas de color crema quedan escondidas, casi sumergidas, por los árboles y las flores;
tur.l moderna: May en Frankfurt, Gropiu.s yThut en Berilo. El estilo functonaI puede llegar a a través del vaJ.le, la azulada niebla industrial hace que el nuevo centro de altas cons-
n!Sultar agndable incluso cuando connruye casu de pisos. trucciones de la ciudad aparezca como un mundo mágico.
Lo que ha desaparecido es su espídtu. Y esto, ahora, es dificil incluso de ima-
ginar. May difería en muchas cosas del otro gran urbanista de la época de Welmar,
verde. o «parque del pueblo., dependientes en todo lo relacionado con el ttaba¡o el berlinés Martin Wagner (1885-1957); pero ambos compartían la misma creen·
y lo que no fueran las necesidades Inmediatas de compra locales, y, en conse- da en una nueva reladón entre capital y trabajO, y en una nueva integradón de
cuenda, unidas a ella por medio del transporte pUbllcoM. Frankfurt se haria cargo vida y trabajo. Esta creenda también la compartían con Howard y Unwln; pero ha-
de su construcción en calidad de viviendas públicas; de modo que este plan se pa. bía una diferencia crucial. La variante de: May y Wagner era coIettiva, y se diferendaba
rece más a los programas británicos que siguieron a la legislación de 1919 (capítulo profundamente de las fuentes anarco-cooperativistas de la tradición de Howard y
tercero) que a los proyectos para la creadón de las primeras ciudades y barrios jaro Unwtn: en palabras de May él pretendía: ~Ia ordenadón colectiva de los elemen-
dín británicos. tos de la vida,,". Para May, un ambiente resIdencial bien planificado comple.
May rompió completamente con Unwtn, su maestro, y con toda la tradición mentaba la efidencia en el lugar de trabajo, y, citándolo de nuevo. ~ la uniformi-
británica de los atlas 1920 en otro aspecto importante: sus ciudades satélite.se ha- dad en la forma de caja de los jardines en los tejados simboliza la idea de una vida
dan en estilo moderno, sin concesiones. con hileras de casas de tejados planOS, don- colectiva unüonne. de la misma manera que la fonna de las celdas de la colmena,
de la gente podría comer, tomar el sol y cultivar plantas. Sin embargo la diferen- simboUzalas condldones unüonnes de vida de sus habitantes..N .
da es poco profunda puesto que la idea de viviendas unifamiliares con jardln, Todo suena demasiado perfecto, parece el material para una tesis marxista: el
alineadas cuidadosamente en reladón a la luz del sol sigue existiendo; May resul- estado capitalista captando el poder local para asegurarse la fuerza de trabajo. En
tó ser un alumno aventajado. todo caso tanto a Howard como a Unwln no les hubiera gustado; no es extrano que
El plan no era muy ambidoso: 15.000 casas, aunque fue el ptoyecto con ma- Unwtn se hiciera impopular al mantenerse en contra de la arquitectura moderna
yor volumen de viviendas que esta dudad construyó durante el periodo de 1925- hasta el final. Y tampoco hay que e.'ttratl.arse. quizás, de que después de frankun.
33. Estos pequel'l.os satélites, a pesar de la fama que tuvieron entonces y poste- May se mardlara a la Unión Soviética para proyectar dudades modelo, ninguna de
dormente. eran pequenos, y La mayoría estaban situados sin pena ni gloria en las cuales, irónicamente, llegó nunca a ser construida como se planeó. puesto que •
diversos solares alrededor de la dudad; sólo unos pocos, que se extendieron a lo por aquel entonces el espíritu de Stalin había descendido sobre la Oudad Soviética.
largo del valle del río Nldda en el noroeste de la dudad, llegan a ser dudades sa- Wagner, como May, coordinaba grandes programas de viviendas y de urba·
télite clásicas, e incluso entonces siguen siendo sorprendentemente pequefl.os: nlsmo, aunque a una escala mucho mayor. La gran düerenda con respecto a May
,,. CIUDADES DEL MA.'ilANA LA CIUDAD E." ElJAIlOIN 131

eilam relacionada con el papel y en consecuencia con el caricter y la localización el visitante es la de una gran bóveda de altos arboles que se extiende, casi con uni-
de las nuevaJ realizaciones. Wagner no aria en absoluto en las ciudades satélites; formidad militar, a lo largo de todo el lugar. Deba¡o hay cas;u d~ dos y tres pisos,
su ideal era el SiNlung -el concepto y el tl!:rmino fueron acuf¡ados por primera vez la mayoría de ~lIi1S disefladas por Bruno Taut y Hugo H:iring. en el estilo mod~mo
por los barones del carbón yel hierro del Ruhrgebiet-: las casas se agruparbn en d~ los aflos 1920; estan pintadas en tonos Clema y se distribuyen en hileras flan-
tomo a ... fibrlca y no serian independientes -ni tan sólo semlindependientes- del queando largas caUes ligerament~ curvadas o a lo largo d~ otras más cortas pero~­
resto de 1.1.. dudad". El ideal es Siememsstadt, construido entre 1929 y 1931 por \01 tilineas n , De nuevo-sobre todo para 105 que han vtvtdo la experiendil de las cons-
gigame5ea compani¡¡ elktrlu. medcdor de sus instaladones en el sector noroeste trucciones de los ;¡¡yuntamientos brltánicos-lo más sobres.J1.i.ent~ es lo bien qu~ se
de la dudad. Es un Gronskdlun,r. un complejo de viviendas. proYKUlUs y cons- las ha CUidado: las casas. que todavia son propiedad de la Asodadón para la ~
truida3 il gran escala; todos los famosos de la .uquitectura .alemana de los anos p;uecm pr.icticament~nuevas. Sritz (1925-]1), piO)'~cLlda por Bruno Taut y Martín
1920 estin repl'e5e"ltlKlo5; es ZOfLJ de pcregriratc sagIado, y 105 tdifidos están sien· Wagner, es máS formal: sus hiI~ras de casu d~ dos Y tres pisos están agrupadas al-
do ~t.aurad05 por el GobimtO Federal como si se muran de monumentos his- rededor dd famoso Hu(rismsiedllUlS. bk>que de cuatro pisos en forma de herradu-
tóricos. Los peregrinos llegan en meno (U-&hn) y bajan en la esu.d6n del ra que rodea un lago 9]. En d reto dt: caJJes, las casas -*",p!" bien cuidadas- mues-
Simtmsdamm. un concurrido buJevard urbano que está a unos Vdnte minutos de tran un sorpr~ndent~ contr¡ute: las d~ Bruno Taut son resp~ubl~mente
Berlín: esro haet: pensat' que se está en un núcleo urbano. Sin em~. después de conservadoras, mientras que las de Mutin Wagner son fanWtiGas ;¡¡ la IIlMlera de
1WJer ~ un pu dt: minutos. se enua en otro mundo: los maestros-5charoun, Disneylandia. A cada lado del complejo h.1y UNI estxl6n de metro, d extremo este
lWtning. HIrin& Gropius y otros- situuon sus gnndes bloques de cuatro y cin- queda ddanrc dd gran espado ~ aire Ubre: d~ K6n1ngshdde.
co pi50S en un gran judin, que -<OIDO sucede en las hileru de QQS de dos pi50S Ambos proyectos son espl&1didos; sin embargo, iJ6niCillD.ent~, son una anli·
dt: ROmentadt- h¡¡ ido credendo con d tiem.p:) de modo que parece envolverlos tesis de la idea de dudad jardin. Se puede decir que, en Frankfurt, romo Parker en
cul toUlmente"'. Manchester: May tJab;¡¡tó a una escaI;¡¡ espadal muy distinta de la de Londres, que
la Impresión dominante, como en aWquier dudad jardín ingles.¡. es de pn. era l.lI que: habia. propord~ ;¡¡ Howard un ejemplo del problema urbano; amo
Cla1quier britinico O estadounidense escéptico que ~ que los ;¡¡partamentos ro- bas eran sobn! todo d\Klade:s provtn~ de U1m;¡¡fto medio, enm: d medio y las
lectivos signiflan bMrios pobres, cualquiera que piense que una dudad jaIdin de tres cuartas partes de mJ1I6n de habitantes, y por eDo puedó qu~ l.lI solucl6n d~ la
pbo5 es una contradicción. deberiJ vistw Siememstadt y refl.cxion.u.. 1M condu· dudad satél.it~ era lo qu~ fundonarú mejor y resultaría mas apropiada. Pero no se
siones pueden ser las siguientes: primero los bloques modernos de pbos. siempn! podía decir lo mismo dd Gran Berlín de los atl.os 1920, que _000 unos cuatro mi-
que se¡¡n moderadamente bajOS y refuercen su aspecto horizontal, resultan tan Dones de pmonas_ en ya la segunda gran extensión urbaru de Europa. Lo que pasó
tranquilizantes -esta cualidad especW que Unwtn y Parker posdan- como las ca· fu~ que los urbanistu d~ la RepúbUca d~ WCrnaI, preocupad05 por la falta de fon-
sas modmus o las ttadJdonales. Sf:gundo, l.lI calidad del jardín que las rodea es alJ- d05 y por la situaci6n politia., no aeyuon que valiera la pena luchar por d prin-
dal. Y tercero, el mantenimiento lo es todo: el Siemenutadt fundo na. como. dplo d~ autosuflcjend¡¡ de la dudad lardfn t4 .
ROrnerstadt, porque está bien culd;¡¡do.
El mismo comentarlo sirve para los dos otros grandes proyectos de los atl.os de
W;¡¡gner en Berlin: el GrosuiNlungm Onkel-Toms-Hütte en lehlendorft en d sec- Ciudades jardin para Nort~amlrica
tor sudoeste de 1lI dud;¡¡d, y Britz, en d sur. Ambos fueron construidos por Cebag.
la gran empresa de viviendas fundad;¡¡ en 1924 que nad6 a partir de la fusl6n de Tampoco al 000 I.ado de{ Atlántico la ttadJd6n de b dudad jardín llegó a desarrollarse
diversas sociedades constructoras que pertenecían ;¡¡ los sindicatos con la Sociedad del modo como Howard hubiera querido. Sin embargo, no fue porque no se in·
de viviendas sociales de Berlín. La Ge:h¡¡g fue la que construy6 gran parte de las vi- tentara. Durante los ;¡¡nOS 1920, la Asodad6n para la planiflcad6n regional de
Viendas subvencionadas de la dudad durante esta época y, después de la Segunda América no sólo actu6 como guardiana dd tesoro sagrado; sino que a la manera
Guerra Mundial, sigul6 trabajando en la República Federal: fue un ejemplo vi· de una iglesia reformadil, extendl6 y puriflc6 el evangelio, escribiendo los textos
viente del tipo de empresa que Howard hubiera deseado para la construccl6n de sagrados que Howard podóa haber escrito si hubiera tenido a mano discípulos
sus ciudades ¡anlm, pero que nunca Ueg6 a tener en la escala que necesltabaJl. adecuados. Pero el di05 d~ esta Asoclacl6n tenia dos cabezas, Howard-Ge<.ides, y su
(Ir6nicamente su sucesora de la postguerra se vi6 castigada por un escándalo en los credo abarc6 la planlflcad6n de regiones enteras; es por eDo que se merecen que
anos 1980). Ambos eran y son barrios ¡ardin suburbanos pur05 construld05 en una se les dedique una dena atend6n, cosa que haremos en el capilUlo quinto. Aqui, •
extensi6n del U-Bahn en lo que entonces era la periferia de la dudad. hablaremos de su contribud6n a la dudad ¡ardin sin tener en cuenta ese contex-
Onkel·Toms-HUtte, edificado entre 1926 y 1931, es conocido como asenta- to; cosa que puede parecer dlffdl, incluso 116gica, pero que si nos atenemos a la co-
mJento en el bosque (WlIldsW1unl) y realmente la primera lmpn!Si6n que recibe: herenda, es necesaria.
CIUDADES DEL MAflANA

Hg.... 16. C1arence Stein. Hizo campana en los Estados Unidos


a favor de las nuev.u ciudades y fue también el constructor de
tres brillantes proyectos. Int«xlulo el (Dil«'pto de "trama Radbwn'
en el vocabulano del urbanista.


Los arquitectOS de este pequetl.o y distinguido grupo eran Clarence Stein (1882·
1975) Y Henry Wright (1878-1936). Su única contribudón a la dudad jardín fue
la manera de tratar la drculadón rodada y de peatones por medio de lo que se Ua·
mó la trama Radbum, que proyectaron en 1928 para la dudad Jardín de este nom-
bre. Pero para que se pueda entender en toda su importanda, es necesario que los
te1adonemos con otra persona. que curiosamente no estaba vinculada a la Asodad6n
para la planlficadón: Clarence Perry (1872-1944).
Perry fue uno de los primeros eiemplares de una nueva raza que pronto se.
convertiría en normal: el urbanista sociólogo. Trabajó como urbanista comunita-
- •I
•• •

rio para la Fundadón Russell Sage de Nueva York desde 1913 a 1937, afio en el que
se retiró. Antes de este trabajo se había interesado por un movimiento -que deri-
vaba claramente de la tarea de Jane Addams en ChIcago- que, por medio de la
~,

JI==:==;
partldpad6n de los padres. pretendía convertir las escuelas locales en centros de I •
la comunidad. También estaba profundamente influido por el sociólogo nonea-
mericano Charles Honon Cooley, que ,había sel'l.a1ado la Importancta de los _gru_
pos primarios_, _caracterizados por ser asociaciones de cooperadón directa" que
I Hg. 4.17 Y4.18. Forest Hlt1s Gardens. F.l bamo ¡ardln suburbano cerca de Nueva York don-
de Clarence Peny decubrió el prindpio de la unidad vecinal.

l
13< LA CIUOAD E."< EL JAJ,DIN 135

consideraba .fundamentales en la formación de las ideas y de la naruTaleza 50Cial No nos cabe ninguna duda sobre su fuente de inspiración: era una reinterpre.
dellndlviduo_, objetivo que era especialmente importanle pala vivir en las den- tadón aetuaJ..lza<b del deseo de Jane Addams de integr;u aJ nuevo inmigrante, pero
samente pobtadas y terrtblemente fragmentadas dudades modenwfl , en este caso se trataba de Integrar al hijo del inmigrante que había nacido en
Este fue un tema que los Iídern del movimiento para la vivienda rtcOgleron, América y que 5e había trasladado desde el barrto pobre de la ducad a los nuevos
considerando que habia llegado el momento .de renovar b confLuua en l.ll vilil- hogares suburb;¡nos.. La rIl/son d'i~ era pues sociocultural; sin embargo, a finale¡;
Ud.1d de 1.1 rrllodón entre vK1nos como unidad politica y moral.., sobre todo en de los afias veinte, PftTy ya había advertido que .Ia amenaza del automóvil- ba-
los -barrios desorganiudos (...) que carecen de liderugo responsable., de modo bía hecho que la ddinldón de los limites de estas unidades de vecincW:l fuera. 1m-
que .Ias nudm; poco pr~da5 que VIven tn barrios con pocos recursos putdan per.Jtiva. puesto que los automóviles eran 4un¡ bendidón disfrazada"lOl. Las calles
ser ensefl.alUs y ayudadas en sus tareas. y ~Ia pérdida del. poder productivo_ pue- arteria.les. lo sufidentemente anchas como pan poder permitir la drcu1ad6n ro-
da ser comgido por medio de la -aeadón de ocuebs profesionales dentro dt: nues- dada, serian los límites lógicos del área; la rtd interlor de calles estaría pensada de
tro sistema educal:ivo públlco"H. El objetivo tta pues integrar ill inmigrante y ¡ modo que fadlitara la dtallactón interna pero evltMa el tráflco de paso'az.
SUS hij05'7. Pero habia más: como vKlno del barrio jardín suburbano modelo de En el conocido diagrama del informe de 1929 sólo faltaba un elemento: de qué
Forest HIUs Gardens. construido por la Asociadón Rwsell Sage a partir de 1911 manera ese trafico 5e mantendría fuera. El propio Perry sabía que éste era el único
-dependiente del rerrocarril y a unO$ 12 km de Manhattan. euyo plan, hecho por defecto de Forest Hilb Gardens 1OJ • Pero. a pocas millas de Manhanan, a lo largo de
Grosvenor Attetbury, derivaba daramente del R1verslde de Chicago y del Bedford la misma linea de tren. parecia que Stein y Wright habian encontrado la soluci6n.
Park de Londres- Perry Clarence se había dado cuenta de hasta qué punto un En 1924 Stdn había animado a Aluander BJns. un prÓspero constructor, a creu
buen planteamiento urbanístico podía contribuir al desarrollo del espíritu de ve- la Qty Howing Corporatlon con la idea de construir una dudad jardín en Estados
dndad". ldeol6gicamente derivaba de la planificad6n casi-teutÓnica de UnWin Unidos. ~ 1924 a 1928 y como ensayo, 5e hideron cargo de Sunnyside Gardens,
y Parker en Hampstead, y del propio proyecto original en MargarethenhOhe y una zona de n aaes que se hallaba dentro de la dudad. a dnco millas de Manhattan,
Hellerau: pero va más allá que cualquiera de ellos, al crear una cualidad .kitsch" Yque estaba todavla sin edificar. El proyecto 5e planteó a partir de grandes super-
que se antid~ a HoUywood. Sin embargo. como todos los melores ambientes bloques libres de tráfico con la idea de crear gr.mdes jardines Interiores -aunque
suburbanos sonados antUlormente, desde el Blalse Hamlet de Nash en adelante. el plan 5e hwtró por el mimlo tipo de rígida legislad6n contra la que Unwln ha-
el hecho es que fundona: ante este soberbio decorado teatral, olvkamos nuestro bia luchado en lnglaterra lOl . LewIs Mumfotd, que fue uno de los primeros resi-
esceptidsmo. dentes. pudo habtar rnb adelante de la calidad de vida de la zona, tanto fWca
Pea el e5CerWio 5e ,!tillza pan un buen pcop65ito. Fue el hecho de vtvir en Fcftst como soclaI 'lllJ; pero no en una dudad jardin.
HWs Gardms lo quc permitió a hrry desarroUar el concepto de llIli<ad de vecin- A ~rtir de estiII uperlenda. iniciaron el primer proyecta de dudad jardín pro-
<Ud. que expuso por primera vez en la AsocIacIón Sociológica Americam y en la pWilente dkbo. En d distrito de Fairlawn en New}mey, a IS millas de Manhattan
AsocW:ión NKional de Centros ComunItarfos en Washington, OC, el 16 de di- ~ --una zona que no tenia ni il!gidacYwJ. zona.! ni pian vial-Ia aty Housing Coipotatioo
dembre de 1923, Yque postedomJente daboró con mayor detalle en su monografía compró 2 millas cuadRc1u, donde Stein '! Wt1.ght proyectaron m:s unidades VKI-
de 1929 pan el Plan R~onaJ de Nueva York, que fue fin.and~ por RUS5dI 5age nales 10l0• El m~odo consistía en utilizar el superbloque de: Sunnyside. UbeJarlo de
yen el que Pftry tuvo un tmportante papel como l1lbarlista sodaJ". la utens:ión la rígida cuadricula de Nueva York y combinario con agrupadones de casas de ma·
de la unidad de vecindad VUldria sdIalada por el área que la escuda elemental ln- nera que no sólo quedara uduldo d tráfico de paso sinO lodo lipo de drculad6n
dicara. y por lo tiIInto dependeria de la densidad de poblad6n; 5W elementos cm· rodada. Como dijo uno de los consejeros del proyecto: 4hJeimOS desaparecer el
trales saian la escuela y los campos de Juego, lugares a los que 5e podría acceder a patio trasero'! lo convertimos en patio dela.ntero (...) hicimos casas que no tmi-
pie y que no estarían más aJU de la media milla de distancia; I.as tlendas locales, an ni pane trasera ni fachada~101, caracterist:i.ca que Wright había observado en las
situadas en los extremos de los diversos barrtas, no quedarían más aJ.lá del cuano casas de campo lrlandesaslll'.
de milla; también habría un punto central o espado común que 5etVIría para for- Pero pare<e como si en la historia del urbanismo hubiera una especie de ley
talecer las lnstltudones de la comunidad: general cuyo enunciado fuera que la primera vez es la mejor. se cumple en New
EarsWick. en Lelchwonh y también aquí. Radburn es el mejor ejemplo de uama
Esta plaza puede ser el lugar adecuado para colocar la bandera, un monumento Radbum. La organización jerárquica de las \'fas de tráfico -que se usó aquí por
conmemorativo, una glorieta para las bandas de música, o una fuente ornamental.
primera vez. aunque fue rtipldameme adoptada por Parker en Wytllenshawe-
Aquí será donde se celebrarán lu fiestas locales de la vecindad. El Ola de la
Independencia se l.zará la bandera. se lterá la OecIariKIón de lndependencUl. Y los resulta fadJ y natural. Las Cilsas. relativamente senclllas. se agrupan de manera.
or..oores miInarin con elocuencia a los dud¡danos PM<l que COfltinúen rtall.zan· agradable en las conas calles sin salida que hay a lo largo de las carreteras de dls-
do acciones patri6tias 1011. tribuci6n --<.aracterútica que. como el propio Stdn reconoció, se tom6 directa-
136 LA CIUDA.D E.\I EL 'A.RDIN lJ7

Fil· -I.lO. GlftIlbeJt. [J prim~ aso en e:I que l¡ ftallUI Ibdbum se ap/kó a un buno entero.
En Grtenbel.t como en l¡ AiftnMlb, de l¡ ~ de ~ l¡ illquikl:tun funcioniI.I se
.c1iIpt:6 con éxito ay mdld6n de Lu dudades 1105 lNn105 jardin.

Resultó difídl atraer a la industria; de manera que PMJ tener un capital c:in:ulan-
fl&. 4.l9. bdburn. te. la Ciry Housing se vio forzada il ilbilndonar lil prtmitiva idea de crear una ver.
dadera dudad jm1n, e hizo J)l"opaganda ¡msent1ndola como si. fuera un bilrrio re-
• sidendal más de las afueras. Muchos propietarios se vieron obUg<tdos il vender;
mente del trabajo de Unwtn y Parker en Hamsptead y de la parte más moderna finalmente la propia ary Housing. ilbrumada por los costes de mantenimiento. se
de New Earswtck\OI'_; las viviendas escondidas bajo la rica vegetadón de New hundió en medio de la amargura y las aedones legales. Mis de veinte al'os más tar-
Jerwy, parecen surgir de la propia tierra. El espado central al aire Ubre, con sus de, Stein consideraba que la experienda de Radbum había demostrado que una coro
caminos curvados que pasan por debajo de rústicos puentes y están reservadO! patadón privada podía construir una nueva comunidadm.
a peatones y ciclistas, tiene aspecto de naturaleza ¡nfonual. Está bien y es asl Sin embargo hubo dos Radburns mis y en ambos Stein actuó como conseje-
como w; percibe. ro: Chatham VlIlage (1932) en P1ttsburgh, un proyecto que por primera vez orre-
Sin embargo fue caro. Aunque la AsociadOn de Radbum controló y adminis- da viviendas de bajO alquiler a sólo 2 millas d!l Triángulo de Oro; y Baldwin HilIs
tró el área. en 1934, una vez vendidas las casas -y a pesar de los deseos de lntegrad6n- VilIage (1941) en Los Angeles. Ambos fueron éxitos finanderos. En Baldwin HIUs.
tres de cada dnco famillas pertenecían a ejecutivos medios; no habia trabajadores los urbanl.uas modificaron la trama de manera Significativa: para ahorrar en man-
de cuello azul. Pero lo ~r fue que tanto judIos como negros quedaron excluldos llO , tenimiento substituyeron los espados colectivos destinados a coches por calles sin
~sde el principio fue evidente que la zona no era lo suficientemente extensa salida y convirtieron las tIes zonas verdes centIales que se hallaban conectadas
como para tener un cinturón verde. La depresión frenó las nuevas construccio- entre sí -y que evidentemente eran muy grandes- en espadas privados y cerrados1U.
nes, de modo que la población se quedó en 1.500: demasiado peque!'Ja para mano El centro comercial y tres cenrros Infandles desaparecieron a causa de los recones •
tener el elaborado número de programas y servidos comunitarios que se habian en el presupuesto. y la segunda fase nunca se empezó; lo mis irónico de todo fue
pensado lnldalmente. Incluso para mantener la zona común de la urbaniz.ad6n que, a pesar de que se había Inldado como un proyecto radalmente Integrado. al
la ~d6n dependia de la Ory Housing Corporation y de donadones camegle. cabo de diez ai\os, muchas famillas blancas se marcharon que1ándose de que ha.
138 CIUDADES DEL MMl"A.'1A LA OUDAD E." El JARDIN
".
bía gente con problemas; en los ¡tiO$ 1970 un grupo de n"SCatt convinió las casas
de alquiler en casas de propiedad, prohibió la zona a los ChiC05 menores de 18
/
ilJ'¡OS, y -úJtlIIU afrenta- le ambló el nomb~ y le puso V111age Grft:fl 114• Hoy ro
día, aunque Baldwin Milis todavía pClSft: una exmordinaria cualidad fulca, el he- • • •
cho de han.nc cerca de una zon¡ de viviendas de bajo illquiler hechas con sub-
vendón pública dil una dma intranquilidad a los ~identes que. en su mayoria,
JOO ~nas mayores; il1 awdecer lu molOS de' la poIioa patrullan por allí, ridi-
cullZ.ando las cualidades que pmendia prOlegtt.
l..u dudades Radbum de 5trin y Wrlght 500 sin duda las contribuciones más
Impmantes de Estados Unidos ala ll"3did6n de la dudad j,udin. Bien es cierto que. •
como en el Cól50 de los ejemplos europeos, han fracasado en cuantO a la cualidad;
hace timlpo que las tte5 han quedado sumergidas en lo que tu. sido la gran expansi6n
de los barrios residendales suburbanos. y localizarlas en el terreno exige un buen
mapa y mucha voluntad. Pero como barrios jardin suburbanos. representan el
avance más signifiativo a partir de los ejemplos creados por Unwin y Puker. No
son, sin embargo, los únicos casos de dudades nuevas en Estados Unidos. El res-
to son inidativas realizadas por sociedades privadas, como la nueva dudad de
Norrts en Tennessee. construida como parte del programa de desarrollo regional del

Consejo del Valle de Tenne:s.see (Tennessee Valley Authorlty), que será brevemen-
te estudiada en el capítulo quinto. Sin embargo las dudades de dnnuón verde
que hizo 101 Dirección de Colonlzadón (ResettIement Administration) presidida
por Rword Guy TugweJ.I dur¡nte los prtmaos atl.os del New Deal de Franklln Fi&- ".21. Ru.forá Guy Tugwrll Fue ~ cn~ de Las
I
Deliino Roosevdt (1935-8), m~n una ¡tendón especial. comunidades experimenWe de dnrur6n .-mIe de los
..tIos tmntll. Acwiido de soc!,oltsu en ~ ConIJaO de
H¡y curiosos paraidos históricos entre su origen. y el de L1lda de Howud; las
los Estados UnJdos, su mnodo ~ adopudo en 1ll
dos propuestas naderon dwante los peores momentos de L1 depresión; en ambos lnptma de 1<1 poliguern P'-fa 1<1 conJl:ruCdón de Las
casos. los pobtes campesinOS que lW:ún amndonado la lierr.I se balbb¡n bxinados nue'\'aS Cilv! Ideo;

en dudades dominadas por La pobreza donde no podían eocontrill tnbajo. En


1933, por ejemplo, haw un comprometedor barrio de Cb¡bolas hiibitado por gm..
memto • TugwdJ pretendí¡¡ crea.r 3.000 nu~ dudades; ~ de J¡¡ primera Ji5...
ll1
te ~ fusto en medio de Washlngton_ [,.¡ primera kle¡¡ de Rooseve1t fue inicial'
un movimimto de vuelta a la tierra; Tugweil (1891-1979). un economista de la t¡¡ de 2.5, s6Jo h¡bia fondos pua inidM ocho; el Congreso las redujo 01 doce, de las
UniVftSi,dad de Columbi.ll que.w: hiibí¡¡ convertido en uno de los miembros mis in- aules dos (una en New Jervy y otra en w úueras de St I..oub) quedaron bloque-
novadores de su equipo, le persu.¡d1ó de que este camino no conduda 01 nlngún si- adas por acciones lez¡¡les. Por lo tanto el programa se redujo ¡¡ tre5: Greenbelt,
tio. Su Idea era .sallr de la dudad, comprar suelo barato, construir wu comunidad Muyl¡¡nd, en 1015 ¡¡fuerii5 de Wuhingtoo; GreenhJlb, Ohlo, en I¡¡s afuerii5 de
completa., y llevar a la gente ¡Uf. Después. pretmdía volver a L1 dudad, demoler Cincinn.ad; y Greend<lle, Wbconsin, en las afueras de Milwaukef:11t. Como "fugwell
esos bélrrtos pobres y convertirlos en parques.o llJ • Amenazando con su dimisión, con- tenía prejuicios centra los arquitectos y estaba trabaJando contra reloj, contrató dIs-
siguió que, en abril de 1935, RooseveIt creara L1 Direcd6n de Cokmización, que unió tintos equipos para cada dudad: de manera que Greenbelt y Greendale tienen su-
el tema de l¡¡ tierra y el problema de la pobreza; en 1934, por medio de la Ley de perbloques a la manera de Radbum, mientras que Gretndale está construida con
fondos de ayuda de emergenda, eSte organismo recibió poderes que le permitían caJles y arquitet"tUra tradlctonal. Pero todas tienen densidades de poblad6n baju
forur la venta de tierras ll6• que oscilan entre las '1 y las 8 unidas por acrellf . La má3 grande -Grttrlbelt, pro-
La frase critica era .fuera de las ciudades..: aunque inicialmente se había peno yectada segUn los consejos de Steln y del arquitecto Tracy Augur, miembro de I¡¡
sado que deberian ser autosufldentes y estar circunscritas dentro de unos limlres. A.sociadón para la planificadón rqponal- es una adaptadón dá$ica de la trama de
estos nudeos con cinnuón verde debían también ofrecer la posibilidad de cene<:· Radbum: las casu, construidas en cinco superbloques forman una gran herradu-
tar con la dudad, por lo tanto era esend¡l que estuvieran dentro de su zona de in- ra en tomo a un amplio espado centtaJ, todos tienen acceso peatonal directo ¡¡ los
fluencia; respetando de este modo la tendencia que La poblad6n tenía en aquel me- parque5, a 1015 tiendas y los servidos comunJtariosl:ll:l. La ¡rquitectun es más mo-

I
140 aueAOES DEl. ~"NA U. CIUDAD El'IllJAlDfN 141

dema que la de Radburn, yel efecto de conjunto recuerda los mejores ejempl05 ale- el último de los paises en el que uno esperarla que esto sucediera. No es sorp~.
manes de los aflos 1920: un fragmento de FrankfuIt. o Berlín, en medio del paisa- dente que fracasara.
je de Maryland.
Sin emb,¡lgo el programa concluyó SÜbitamente. Como princtpalld~ogodel
New Dca!, Tugwell fue blanco de los congresistas conservador~, los medl05 de co- Nuevas dudades para Inglaterra.: el Estado toma La iniciativa
municación, las Industrias de la consuucdón y los bancos, para quienes las
~Tugwdlto~ aao el comienzo del control de los 5(XialisW; se quejaron de que Tampoco es sorprendente que dc5pués de la Stgunda Guerra MundLal. Europa
-se Yaba a 11. gente de donde esuba para llevarlos donde el Dr. Tupell conslde- tomara la inid..ativa de nuevo; o que, más o menos por esta fedu. lo hidera el es-
!"IN que debían ~Ul. En rlUlyo de 1936, 105 tribuIWes anularon las disposidones tado. Pero Induso entonces se hizo deprtsa Y corriendo. En lngIaterra, Lcwis Silkin,
de 1934 sobre los Fondos de Ayuda de Em~; y, aunque esu sentenca sólo el nuevo ministro laborista, corucle:nte de ¡ que sus cokgas no les gusta.ria este tipo
50e rderia a Gl'ftflbrook. New Jersey, todos se dieron cuenta de que esto en el final de programa. en octubre de 1945 orpnizó una comisión para que le KOlUejaran
del proyKtOl:=:. A mediados de 1938. c;u.;mdo las tres ciudades fueroo transferldas cómo debíoll Devane a cabo esta tarea. Nombró como presidente a John Rem. ex.
a la Agwd;¡¡ Fed~ RtpubUcaml de Vlvim.das, la COnstIUC'dÓfl es~ practica- director genen.l de La BBC: un nombre Ktivo que habia conseguido negar a ofen-
mente ~ en los ~ dnalenta sevmdicrona bajo predolZJ. En Gtee1bdt. der a casi todo el mundo que en alguien en La vida púbUa británica y a quien. en
l¡ mb gnnde de: todas. el núcleo origiIW de La urbaniudón puó iI aanos de una ~ era. ImpoSble darle trabajo. Osbom era. otra. de las pellOUas nombradas;
~ coopetatin de vlvtendu que ha conseguido aantener!.¡ intacta: entre wnbim. ~ L J. üdbury de Btnr'ling.ham YMónica Fel.too del Consejo del.
1979 y 198J se rdWJült6de lIW1ene.'tt~(yar.l}COO prbamos fedeRles, ac· Condado de Londres, ambos conod.dos dden50m de las nuevas c::i\xbde:s..
nwmeIlte esti CJra10sada en el Rtgi.stro Nadorul de lugare histódcos. Pero el Teniendo en cuenta La composid6n de la comisión, no es extn!1o que, en me-
resto h¡ quedado dMdido por vmas autopistas y, poco a poco, los promotores nos de tres me:ses, se dietann una serie de recomendaciones temporales; Las nue.
~ Ido constnJyendo sin ninguna continuIdad de estiIo U4 • vas d\Jdedes tendrían entre 20.000 y 60.000 penorw, pm:isamente: lo que sien-
Así pues, en términos puramente cuantitativos, las dudades de: dntulÓn ver· pre había cUcho La Asodadón pan la planificación de la dudld yel campo (que
de ~on prkticamente un fr.tcasO: 4no puede dedne: que resulte signUlante habioll. suprimido el tirmino dudad latdín de: su nombre); en prindpio serian COIU-
proporciOnal un ambiente ¡gradable sólo pua 2.267 famllW- 1lS . Y, como exput. O1Jidas por oorporadones púbUcas, una pan. c:adI dudad, Yeswfan finand¡<las di·
mento de planiftcaci6n fue -<amo muchas de las cosas que Roo5oevelt hizo- cu· rectamente por el Tesoro. En denos casos una o varias autoridades loales podrl.
rtosamente circunSpecta: se exduyó ¡ los negros; los alquileres, aunque modera- an hacene cargo de la tate:a; y, como las asodadones para La vivienda probablemente:
dos. las hadan inaca:Sibles a los más pobres; los costes por viviendl eran altos; no carecerían de los conodmientos suftdentes y DO tendrian olIutoddad legal, se ae.
habU. trabajos en IJ, zara, a menudo los medios de transporte que debían conec· arían unas .asod.JId.ones autorizadas. que se encaJgari.an de La construcción. Con
tarlas con I¡ dudad nw:lrt: eran deBdentes; y en IJ, aetuaUdld tarlto las cuas y las • ello La comisión recogía La propuesta de Ebenezer Howard; pero, lnsistían en que
zonas de ¡pa.rcamiento como las tiendas han quedado pequel'as pua satisfacer las la corporación pública es 41a que pre~rtmos..la. De modo que, irónicamente, y de
necesidades de los acaudalados dudadanos norteamericanos l:';. un plumazo §Oludonaron el sempIterno problema de cómo conseguir fondos aun-
De hecho, este programa fue menos importante por lo que hizo que por Jo que que, al mismo tiempo, destnt~n La esencia del proyecto de Howard, que con-
representó: control federal completo sobre todo el proceso constntctivo, prescln- mtfa en subve:ndonar la creadón de organismos olIutogestiooados que cuidaran del
cUendo del gobierno local; lo cual significaba completa libertad para lUgwel1 para bienestar de los dudada nos. La planificadón de arriba ¡bajo triunfaba sobre la de
elegir los lugílIes; venta obUgatorta del suelo; la misma agenda controlaba IJ, cons- abajo arriba: lngiollterra Iba a tener el envoltorio que Howard habia pensado para
trucción; además, como el suelo era de propiedad federal, las autoridades locales la dudad jardín pero sin el contenido.
no tenian derecho a poner impuestos. Hadendo lo que los sucesivos gobiernos En todo caso, Osborn no iba a ser tan Viejo como Matusalén antes de que el
británicos de entre guerras nunca se atreVieron a hacer, crearon el modelo de [o que gobierno empezara las nuevas dudades; tenía 61 atlos cuando, el 1 de agosto de
iban a ser las nuevas dudades de la postguerra. No es de extrailar que casi todo el 1946 (lnduso antes de que la comisión Relth publicara su Infonne final), la legis-
mundo estuViera en contra. lación sobre nuevas ciudades redbló el benepladto real; el 11 de noViembre,
Fueron algo excepcional dentro de los primeros cuarenta anos del movimlen· 5tevenage,la primera de ellas. ya estaba proyectadall'. Entre aquella fecha y 1950,
to de La dudad ¡ardin. Aunque la lnldativa privada construyó dos verdaderas du- el gobierno laborista proyectó trece nuevas dudades en Gran 8retana: ocho en la •
dades jatdín (Lttchwonh y Welwyn), y algunos ayuntamientos edlflc.aron duda· zona de lnfluenda de Londres, dos en E.scoda, dos en el noreste de Inglaterra, una
des Siltalte (Wythenshawe y ROmmtadt), en ninglin sitio el gobierno se había en Gales y otra en los Midlands. La insistencia mostraba que en los anos 1940, como
erigido en promotor. No deja de ser irónico que esto sucediera en Estados Unidos, antes en los 1890, el gran problema urbano seguia estando en la capttal: y a pesar

I
-
H' CIUOWU Of.L MA.'lA."IA LA CIUOAD EN ELJAItDIN 143

de que ~ estuVO considerando la posibilidad de consuuiI nuevas ciudades cerca de Los mar:tisw pueden llevar de nuevo el agua a su molino: una vu mis, el es-
Mancheslcr. uverpool y otros lugares. y de que se estudió con particular ¡nleres 1", tado capitalista había conseguido que ~I sistema resultara ~ptable; las nuevas
zona de Mobbcrley cerca de Manchesler y la de Congieton en Cheshire, ilffi~ po- dudades se han convertido en una pane esenwl del estado del bienesW, proyec.
slbllidadcs tuV'leron muchas objedones!". tadas para garantizar la reproducción de la fuerza de traNlo necesuta para w In·
Cuatro de las ocho nuevas ciudJ,des pro)'cctadas en el entorno de Londres se dustrias de alta tecnologia que se trasladaron a estos lugilm. Sin embargo, como
tullaban tri un rondado. Herfordshire; yotns tres foJman un grupo que se extiftlde siempre, este comentario prescinde de la rica complejkYd deJ proceso de toma. de
a lo largo de la gran carrl!'tera del none que sigue panlda iI la linea prinopaJ de f~ dedsiones. Habla un goblm10 laborista nuevo y radlcal. que no llegó ili poder de-
rrocarril de.! norre de la capital. A Stevenage. la primer¡¡ en st:r proyectada. pronto bido a w maniobras de la miquiJU capitalista, sino del voto. Gobierno que esta-
se le unió la dudad ¡.rdin de Wdwyn. que fue conttolada por una corpor.K:i6n cons- N decidido a empezar de nuevo. Las nuevas dudades formaban parte de su I~
lrUCtora. en la que también participó la arcana Hatfield, donde habia 1.1 urgente logía: el propio Attlet: había escrito a favor de una planificación nacional de la
n~ld.ad de suprimir una serie de caódcas consaucdones que estaban aliado de dudad y el campoU2. La maquinaria propagandistica de la dudad lardin se habia
una gr.m fábrica de aviones. Y. aunque ~chwonh siguió manteniéndose fuerrll!'- puesto en marcha dirigida JXlr Osbom: y Osbom, a diferencia de su antiguo meno
mente Independiente. forma parte de este grupo; de modo que es 5610 aqui don- tor. había traNjado durante un cuano de siglo a favor de las nuevas dudades es·
de la visiÓn de la Oudad Social de How¡rd se ha convertido en realidad. cada una tatales. Evidentemente, todos podían ser titeres. agentes del s!.slema; pero es difl·
de estas ciudades jardln esta rod~ada por su propio cinturón verd~, y, en medio de dI que alguien que conociera a Osbam lo dijera.
un mtorno agricola, aparecen como comunidades urbanas separadas. Pero las cua- Lo que si es derto es que durante el proceso se ganó mucho pero también se
tro están conectadas por el equivalente moderno del ferrocarrlllntermunicipal de perdió mucho. l.1s nuevas dudades se construyeron, y en ellmperfecro mundo de
Howard: una Jlnea electrificada que 135 une a Londres y una autopiStil que se ter- la politica estO ya fue un milagro: ocho de ellas alrededor de Londres, casi como
mln6 a mediados de los afias ochenta. Yendo de una a otra en pocos minutos, se Abercromble había aconsejado, y cumpüendo prietlcamente los plazos estableci-
pasa del alboroto de la autopista a un mundo sereno y verde; hoy en dla las nue· dos. Es verdad que en sus comienzos fueron criticadas. a menudo JXlr gente a qule·
vas ciudades ya no son nuevas. y la vegetación hace tiempo que las ha mvuelto. nes la idea ya no habla gustado desde un prindplo; la arquitectura era aburrida: no
duldficando la simpüddad de una construcción hecha con un presupuesto muy tenían sensibilidad urbana: los nuevos habitantes, a/Jorando las multitudes de
reducido. Evidentemente pueden hacene objeciones; pero aparecen y se perdben Londres y sufriendo por el retraSO en la apertura de tiendas y otros servidos, pa.
como el Ultimo capítulo de Gl'rdnf Citics ofTt>-Morrow. decían la ..depresión de Las nuevas dudades-. (SI! trataN de una curiosidad socio-
Sin embargo, se hicieron de una manen con la que Howard, probiblemente, lógica; el renómeno no se descubri6 en ninguna de esw dudades, sino en uno de
no hubiera estado de xuerdo. En el pUs de su nacimiento, la ciudad lardin había los satilire:s que el ConsejO de Londres hizo de manera Iipida y con mala planifi·
sido nadona]tzad~ y buroc:ratiz.ada, como pronto también lo serian las minas de cadóolJJ, pero los medios de comunicadón no suplfton o no quisieron ver la di-
carbón Y los fmocurtles. En derta manera no es ext:raI\o; el gobierno de Attle!! te- ferenda). También es verdad que estos nuevos centros ~as tan sólo absorbie·
nía una data tmderxia a esta variedad de socialismo; nadie habia dudado que RCtb,
• ron 4OO.lXlO penonas, una pcquena parte de la población que entre los mas 1950
que estaba convenddo de que su BBe era lo que Dios hubiera deseado en materia y 1960 vivia m el dnturón de Londres; Aberc:rombie no haba previsto el "Nby
de comunicación. ~ estt: método pan las nuevas dudades o aWquift otra boom~. Dicho esto, hay que.ar\adlr que se constluyuon como se proyectaron, se·
cosa que se le encommdafa. Y también había sentido común; si el pnslsu~ntl! pro- gUn el evangeJlo de Howard aetualludo por Re:ith: y, de momento, han hecho lo
blema de la vivienda de la capital era cincuenta aflos después tan malo como ha- que sus defensore habían esperado que hideran. Son lugares bastante agradables
bia anunctado el Proyecro elaborado por Abemombie sobre el Gran Londres, y si para trabajar y vivir, y lo mejor que se puede decir de ellas es que en los aflos
no se querian repetir los evidentes errores que se habían comrtldo entre guerras, ochenta. cuarenta anos despub de que se inidara su construcdón, casi nunca son
se necesltaba un método dwo pero flexible, capaz, si era necesario, de pasar por en· notida: los medios de comunlcadón sólo las nombran en raras ocasiones (como
cima de los Intereses locales. La polémica que provocó el ¡mundo de la construc- el Guardfan de agosto de 19B6) cuando quieren escribir sobre algún lugar donde no
ción de una nueva dudad cerca de Stevmage puso muy pronto este punto de re· hay problemas.
lleve. Los Indignados habitantes de la zona cambiaron el nombre de la estación de
ferrocarril por el de Silkingrad. pincharon las ruedas del ministro cuando les visi-
t6 para tratar de convencerlos, y lo llevaron a los tribunales. Más tarde, después de
19S 1, cuando el gobierno conservador tom6 el p:x1er no quisO designar nuevas zo-

nas y la tensiones y peleas hideron que una década mis wde se revocara esa de·
Clsión lll .
-
LA OOOAD DJ fJ. JAADfN ,.,
Notas al capítulo"

1 ~ 1950. p1p. 228. 229. 11 ReW. 1918, pipo 85, 86.


n Pmz.OrKIunann, 1978. ¡Mio ·45. 47.
" IlenoiI'Uvy, 1904; Balchelor. 1969. ~S.
",.
l.
101 dt. Schafm. 1982, pq. 1.56.
Stein. 1958, pig. 48.
lO' Ibtd.. pq.'¡"¡.
I Osbotn, 1950, piJS. 226, 2Z7; Stcom, • Jadson. 1973. pág. 18. n Itead. 19i8, págs. 3-19, 3.50: 5wen.anon. ," sctWfa.19S2. P'P- 173, 174, 177.
1986, ~"'. 133, 13-1. " ~mett, 1918. pi&. 205. 1985, pi.¡. .504. 111 Stein, 1958, p.fop. 39, 41, 68,69;~
J MMStWJ. 18lU, pq. 224. • Aberaombie, 1910a. pi&. 32. '" Read, 1978, págs. 350, 3.51; [vernon, 1982, pipo 149. ISO, 160. 186, 187.
• lbib., pq. 229. " ~. 1966, pi¡. 221. 1919. pip. 22J a 226. llJ SUin. 1951, pi¡. 69.
I kJoth, 1892, pi¡. 167. q Jactson. 1973. P'S. 19. '" Kamptfmeyu. 1908. pás. .599. IU Ibid.. 189. 190. 193. 198.
o Ibtd., pi¡. 166. ü Unwin. 1912. P'I, 6. • Prlt:z-~ 19i8, pi&. SO, 110 Hayden. 1984, pisl. 10,11; Moore. kot:tu
, Booth. 1890, pi&. 128. .. Ctttse. 1966, pq. 239. I! Kampfhneyu. 1908, pis. .595. ., Campbefl. 1984, pi¡. U2..
• Stedl.nan Jones. ¡9il, piss. JOS. 306. os 1bId., prq. 223. &J Iletgmann. 19ro, pál. 169 a 171. lIS M.,hra, 1974, pi¡s, 118, 181; 1983, pi&.
33'. .. tbid., pq. 234. u Y~, 1984, pip. 87. 88, 94. 98, 99. 231;Jackson, 1985, pq. 195.
, ~Ichelor. 1969, pi&. 198. 41 Abercrombie, 1910... pjg. 20. lO ¡:mI. 1983, págs. 188 1 190. .,. MacFarland, 1966, páS. 221; Amold,
11 Meyerson. 1961. pillo 186; Flshman. • Culpin. 1913, passim. IS Galllon y EisMI, 1963, pág. 104. 197t. págs. 24, 26; Myhra., 1974, piS.
1917, pig. ]6. .. Ibid.• IláS. s. .. Feh.l. 1983. pq, 191. 181; Wea~r, 1984. pi¡. 228.
11 Marsh. 1982. pigs. 1 il 7. 10 l'urdom. 1921, pis. 33. &1 lbid., pág. 186. 111 Conkln, 1959, piS. 307; Amold. 1971.
LI DarJey. 1975, pág_ 10; HMdy, 197'9, pigs. 11 Ibid., pjg. 34; O1bom, 1970. P'ss. 9, • ¡bid., pág. IBO. pip. 26, :ro l .
215,238. 10. .. UhUg. 1977. pág. .56. '" Conkln, 1959. pág. 308; Glub y Brown,
11 Mumford, 1946, pig. 37. ~ Osbom. 1970, pág. 8; d. Hebbert, 1981, ~ Ra~ Y /(notel, 1968, pág. 193. 1976, piS. 277.
II Howatd. 1898, pig. 141. pág. IBO. 9. tane. 1968, pág. 104. ,,, Myhtl, 1974, pIogs. 183, 185; 1983, pIoS.

_.
11 [bId., pig. L4O. SI Macfadyen, 1933, plogs. 115 1 121; 91 Ra~ Y KnOft.l, 1968. pIol. 146. 241.
11 Macfad~. 19]3, pig. 37.
" Ibld•• potgs. 37 ¡ 39; Simpson, 1985, pig.
G.llR.C GqraptUc:Il DIstribution. 1938,
, OJ Ra~ Y Knotel, 1968, pIol, 79.
'" twtnann, 1976. pág. +4.
lJO AmoId. 1983, 1"8. 199.
UI AmoId, 1971, pi¡.ll, 197.lffl.
1<. lO ~, 1966, pI.¡. 255. 'OS Cooley, 1909, pipo 23. 408, 409. w Myhra, 1974, pál. ISS.
ItCulptn, 191], pag.!6; Simpson. 1985, ss !bid., páS. 261. ... Wood5, 1914, pip. 17, 18, ZO, 21. ID ConJd.n. 1959, páp. 322 a 325.
~. '04 i 17. lO !bid.. pá&. 266. .. ~ 1962b. pil' 205. '10 AmoId. 1983, páp. 201, ZOI, 204.
" Jachon. f.. 1985, P4 71; S1mprm.. 1985, SI Ca.ro. 1914. pip. 10. 11; Jackson. K.. '" hrry, 1929, pip. 90 1 93; 1939, pIogs, IZO GIub Y Srown. 197&, pi&. 278.

pip. lO, 35. 1985, pipo 166, 161. 205 a 209, 217; Mumford, 1954, pIol. UIo smn. 1958, pi¡. 130; AmokI. 197t. pqs.
. ~ . 1933, pi¡. 47. 51 G~ 1986, pip.. 38, 41, 42- 260; ~ 1962b, PJI. Z07. 143,1«,153; Wibon. 1974, pqs. 159,
:. Manh. 1982, pqs.. 238, 239. • M.awson. 19&4. pi.¡. 19.5. '" PerTy. 1939, pág. 214; Lubove. 1962b, 160; Arnol4., 1981. pi¡.202.
ZI Slmpson. 1985, pi&. J4.. • ParUt. 1932, P4 40. pi¡. 207. IV M.acF&rI&od. 1966. pIogs. 219 a 223.
D Macbdym. 1933. pi¡. SI; Mm.h, 1982, ~ Macfadttn, 1933,pq. 104;.5beaiI. 1981, • , - hrry, 1939, pi&. &5. la G.I. Mlnl.nry o, Town and CouDlly
.... 23<. pipo 12..5, 126. !el Pm'y, 1929, pis. 31 . P1annin¡. 1946. !MI. 11.
:o MlIIa. 1983. pqs. 172 a 174. u Sbeail,. 1981, pie. 126. Hg Ibid., pipo 34,». 129 CuUInporth. 1979, p6¡s. 29, 30.
u e-, 1966, P'ss- 169, 170; MIDer.1981, u G.lJl.C GeopphicII. [)Is:tóhniOn, 193& IOJ Pm'y, 1939. pi¡.2I1. IJI Cullinronh, 1979, pip. 95, 101, 112-
pq. 74.;Jackson, F., 1985, p6gs. 41,168. Q.1Z2I. lO< Stein. 1958, pi¡. 21. UI lbid., páp. Z7 a 31. 127, 165; Callinp.
,. jackson, F., 1985. pjg. 17. .. Osbom. 1937. pá¡. .51. lO' Mumlord, 1982, pipo 411 1 421. 1987, pip 14 ¡ 19.
1:1 0 - . 1966, pigs. 184, 185. .. O$bom, 1938, pjgs..l00a 102. , . Stein, 1958, pip. 19, 41; Schaffer. 1982, 111 WIIde, 1937, pág. 24.
JI Unwin, 1902. pill- 4. .. Osbom. 1934. pigs. S. 6, pig. 147. ID Jefferys, 1965, pál'. 207 ¡ 255.
B Pum y Unwin, 1901, pig. 5. ti Hughes, 1911, pis. 211.
JI Unwin. 1920, pq. 225. liI SOri.1 Y Puig. 1968. ¡Mgs, 35, 43, Fl¡. 1.
JI [bid., pig. 9. If lbld., F1gs. 2 a 10.
)z !bId., pág. 287. '" lbid., 1968, págs.« a 49• .52.
1:1 [bid., pág. 294. l' WIebmson, 1969, p6gs.. 16a 19; Veronesl.
Jo Jackson, F., 1985, pág. 73; Co-Patnership 1948, P'g. 56.
Tmana, 1906, pág5.. ro. 71; Abercromble. 11 Banham. 1960, págs. 36, 38.
191Cl.1. ~g, 1t9. n Bergmann, 1910, plo¡s, 145, 147; •
,Q P:uUi" ,Vnwin. 1901, págs. 96, 97, 106; Hanmann, 1976, pás. 33.
Hayóen. 198-4. págs. 126, 129. "Relnet, 1963, ploss. 36.38; Pellz·
• jad:son, F., 1985, ~gs. 73. 109. 110. ~ 1978, pq,45.

También podría gustarte