Está en la página 1de 14

P URIFICACION DE

sustancias orgánicas
solidas

Cristalización
semana 3

INTEGRANTES;
Nícolas David TORERO SECLEN
Tania Isabel CHIPANA MITMA
Luis Alonso BALLON DAGA
Benny Israel VILCATOMA ROMO
Encarnación Julcamayan Luis Gustavo

DOCENTE
Rubén Eduardo Cueva Mestanza
MESA
n4
Turno Viernes de 15:00 pm a 17:00 pm
Marco Teorico
CRISTALIZACIÓN
Es un proceso de separación utilizado en la industria para purificar sustancias que
comúnmente se encuentran acompañadas de impurezas. En esta técnica, se ajustan
las condiciones de tal manera que solo uno de los solutos puede cristalizar,
mientras que los otros permanecen en la disolución.

RECRISTALIZACIÓN
Implica iterar el proceso de cristalización varias veces para mejorar su calidad y
alcanzar un grado de pureza adecuado. Este método busca obtener un punto de
fusión que sirva como indicador del nivel de pureza de la muestra. Sin embargo, en
lugar de un punto de fusión preciso, se observa un intervalo de fusión, el cual será
más amplio si a muestra contiene impurezas.

DISOLVENTES DE CRISTALIZACIÓN
La selección apropiada de disolventes de cristalización resulta crucial para el éxito
del proceso. A menudo se especifica el disolvente adecuado para cristalizar, pero en
ausencia de esta información, se elige basándose en la solubilidad del sólido y de las
impurezas, siguiendo el principio de “lo semejante disuelve a lo semejante”.

IMPUREZAS

Son sustancias químicas presentes en cantidades limitadas dentro de un líquido, gas


o sólido, que difieren en composición química del material o compuesto principal.
Estas impurezas pueden ser de origen natural o pueden haber sido introducidas
durante la síntesis de un producto químico, ya sea de manera accidental o
inevitable.
Antes de iniciar una recristalización, es común encontrar dos tipos principales de
impurezas: las solubles e insolubles. Las impurezas insolubles pueden eliminarse
mediante filtración, mientras que la muestra permanece disuelta en el disolvente
caliente.
Segundo luego de haber
Experimentación mezclado los compuestos lo
llevamos a una hornilla para
Primero agregamos : que logre evaporar la
2 gramos de acetinilida
mezcla por unos 5 minutos
infora
1gramo de carbon
activado
20 ml de agua destilada

Cuarto llevamos el liquido


Tercero filtramos por papel
residual del filtro a la hornilla
filtrado para poder sacar las
hasta que llegue a la ebullicion y
impurezas de la mezclas y
se evapore lo maximo posible
pueda quedar un luquido mas
para poder lograr vizualizar la
puro
cristalizacion
Sexto como en el matraz no quedo
Quinto luego de que haya
mucho liquido en el matraz le
evaporado lo residual de el
agregamos un poco de agua destilada
matraqz lo llevamos a la
para poder nuevamente filtrar los
refrigeradora para que pueda
cristalez una vez echo lo pusimos en
terminar de formarse los cristales
una placa para q se logre vizualizar
mejor

Septimo la placa petri la llevamos aun


horno en seco para poder eliminar Octavo por ultimo aca podemos vizualizar
todo rastro de humedad de los el ultimo estado de los cristales formados
cristales y este en polvo para una comparandolo con la acetinilada dando
mejor vizualizacion una pequeña diferencia que en uno se
nota que lleva mas impurezas siendo la
nuestra la que se nota mas pura por su
color homogeneo a comparazcion del
otro frasco que tiene puntos griseaseos
Sexto como en el matraz no quedo
Quinto luego de que haya
mucho liquido en el matraz le
evaporado lo residual de el
agregamos un poco de agua destilada
matraqz lo llevamos a la
para poder nuevamente filtrar los
refrigeradora para que pueda
cristalez una vez echo lo pusimos en
terminar de formarse los cristales
una placa para q se logre vizualizar
mejor

Septimo la placa petri la llevamos aun


horno en seco para poder eliminar Octavo por ultimo aca podemos vizualizar
todo rastro de humedad de los el ultimo estado de los cristales formados
cristales y este en polvo para una comparandolo con la acetinilada dando
mejor vizualizacion una pequeña diferencia que en uno se
nota que lleva mas impurezas siendo la
nuestra la que se nota mas pura por su
color homogeneo a comparazcion del
otro frasco que tiene puntos griseaseos
DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL
EXPERIMENTO
1. Porqué se eligió el alcohol etílico como solvente ideal

Porque este compuesto cumple con creces las condiciones impuestas en la


guía, como por ejemplo: sus propiedades cumplen en ser un compuesto
inerte con la sustancia a purificar, se evapora con facilidad al enfriarse
para solo nos queden las impurezas en las aguas madres, entre otros.

2. Qué tipo de impurezas encontró al realizar la purificación

Se encontraron impurezas del tipo orgánicas que, gracias al carbón


activado añadido, pudimos eliminarlos luego de filtrarlos utilizando el
papel filtro.
3. Al realizar la etapa del enfriamiento, qué observó

Se observaron una especie de cristales

4. Realice sus conclusiones correspondientes


Las impurezas que contienen los compuestos orgánicos pueden ser
extraídos por una diversidad de métodos y procesos.
El calentamiento de la solución es un paso importante, dado que
permite la disolución en mayor parte, y por ende facilita el proceso
de cristalización del soluto.
Es preferible realizar la filtración de la sustancia a temperatura
ambiente, dado que permite la mayor obtención de cristales, y por
consiguiente, mayor efectividad.
La aceleración del enfriamiento en la filtración provoca una mayor
obtención de impurezas, por ello no se recomienda.
El método de la cristalización se considera la técnica más efectiva y
con mayor uso para la purificación de sustancias.
Cuestionario
ppt
Se disolvio el azucar en el agua caliente ya que se pudo hacer en
mayor cantidad, Luego de que se enfrie toda esa azúcar que
estaba en el agua se quería volver a solidificar en el cual se
acumuilaron restos alrededor del recipiente , formandose la
cristalizacion
a) Indique el mecanismo de reacción de la síntesis de aspirina y
fundamente el criterio de cristalización empleado en la práctica.
La cristalización del azúcar y la síntesis de la aspirina son procesos químicos que, aunque
tienen objetivos y aplicaciones diferentes, comparten algunas similitudes en términos de la
formación de estructuras cristalinas y la manipulación de reacciones químicas. Aquí hay
algunas similitudes entre ambos procesos:

Proceso de cristalización: Tanto en la cristalización del azúcar como en la síntesis de la


aspirina, se produce la formación de cristales. En el caso del azúcar, se trata de cristales de
sacarosa, mientras que en la síntesis de la aspirina, se forman cristales de ácido
acetilsalicílico.
Disolución y recristalización: En ambos procesos, se parte de una sustancia que se disuelve en
un disolvente adecuado. En el caso del azúcar, se disuelve en agua, y en la síntesis de la
aspirina, se disuelven diferentes reactivos en solventes orgánicos. Luego, se lleva a cabo una
recristalización para obtener cristales puros y de mayor calidad.
Manipulación de temperatura: Tanto en la cristalización del azúcar como en la síntesis de la
aspirina, la temperatura juega un papel importante. Por ejemplo, en la cristalización del
azúcar, se calienta la solución para disolver el azúcar y luego se enfría para promover la
formación de cristales. En la síntesis de la aspirina, se controla cuidadosamente la
temperatura durante las reacciones químicas para obtener un rendimiento óptimo y evitar la
formación de subproductos no deseados.
Formación de enlaces químicos: En ambos procesos, se producen reacciones químicas
que involucran la formación de enlaces. En la cristalización del azúcar, no hay una
reacción química en sí misma, pero en la síntesis de la aspirina, se forma el ácido
acetilsalicílico a partir de la reacción entre el ácido salicílico y el anhídrido acético,
seguido de la hidrólisis.
Purificación: En ambas situaciones, la purificación es un paso crucial. En la
cristalización del azúcar, la recristalización permite eliminar impurezas y obtener
cristales más puros. En la síntesis de la aspirina, se llevan a cabo varios pasos de
purificación, como la filtración y lavado de los productos intermedios, para obtener
aspirina pura.
Estas similitudes resaltan cómo en la química, incluso en procesos aparentemente
distintos, se encuentran principios y técnicas comunes que son fundamentales para el
éxito de las reacciones y la obtención de productos químicos de alta calidad.

b) Explique el procedimiento de cristalización de la salmuera y


cómo se realiza el tratamiento de las aguas madres
El proceso de cristalización de la salmuera y el tratamiento de las aguas madres están
estrechamente relacionados con la producción de sal a partir de fuentes de agua salina.
Cristalización de la Salmuera:
Obtención de la Salmuera: Se comienza con la extracción de agua salina, que puede provenir
de fuentes naturales como lagos salados o del agua de mar.
Pretratamiento: Antes de la cristalización, es común realizar un pretratamiento para
eliminar impurezas como partículas sólidas, sedimentos y materia orgánica que podrían
interferir con el proceso de cristalización. Esto se logra mediante filtración, sedimentación y
otros métodos de clarificación.
Concentración de la Salmuera: La salmuera se concentra mediante evaporación para
aumentar la concentración de sales disueltas, principalmente cloruro de sodio (sal común).
Esto se puede lograr mediante evaporación solar, evaporación en tanques o mediante el uso
de evaporadores industriales.
Cristalización: Una vez que la salmuera alcanza una concentración suficiente, se induce la
cristalización del cloruro de sodio. Esto se puede lograr enfriando la salmuera concentrada o
mediante métodos de nucleación controlada, donde se introducen semillas de cristales de sal
para iniciar la formación de cristales más grandes.
Separación de los Cristales: Los cristales de sal que se forman se separan de la solución
mediante filtración, centrifugación u otros métodos de separación sólido-líquido.
Secado y Almacenamiento: Los cristales de sal obtenidos se secan para eliminar cualquier
residuo de líquido y se almacenan en condiciones adecuadas para su posterior distribución y
uso.
Tratamiento de Aguas Madres:
Las aguas madres, también conocidas como aguas residuales salinas, son el
subproducto líquido que queda después de la cristalización de la salmuera. Este
subproducto suele ser rico en sales disueltas y otros compuestos.

Separación de Sólidos Restantes: Si quedan sólidos en suspensión después de la


cristalización, se realiza una separación adicional para recuperar estos sólidos,
que a menudo contienen sales valiosas.
Tratamiento Químico o Físico-Químico: Las aguas madres generalmente se
someten a tratamientos químicos o físico-químicos para reducir la concentración
de sales disueltas y otros contaminantes hasta niveles aceptables para su descarga
o reutilización.
Evaporación y Concentración: En algunos casos, las aguas madres se someten a
un proceso adicional de evaporación para concentrar aún más las sales disueltas y
recuperar más sal.
Disposición Final o Reutilización: Una vez tratadas, las aguas madres pueden ser
enviadas a plantas de tratamiento de aguas residuales para su posterior descarga,
o pueden ser reutilizadas en procesos industriales que requieran agua con cierta
concentración de sales.
Es importante destacar que tanto la cristalización de la salmuera como el
tratamiento de las aguas madres requieren una gestión cuidadosa para minimizar
el impacto ambiental y cumplir con las regulaciones locales sobre la calidad del
agua y el manejo de residuos industriales.
Cuestionario
guía
¿Qué otras técnicas de purificación de compuestos
orgánicos se conocen? Detalla cada uno de ellos.
·Filtración: Este método implica pasar la mezcla a través de un material poroso,
como papel de filtro o tela, que retiene las partículas sólidas mientras el líquido o
el sólido más fino atraviesa.
·Decantación: Consiste en permitir que la mezcla descanse hasta que los
componentes se separen en capas. El componente más denso se asienta en el
fondo, mientras que la menos densa flota en la superficie.
·Centrifugación: El procedimiento consiste en hacer girar rápidamente la mezcla
en una centrifugadora. La fuerza centrífuga empuja las partículas sólidas hacia
abajo del tubo, dejando el líquido o el material más fino en la parte superior.
·Sublimación: Se basa en calentar la mezcla a una temperatura por debajo del
punto de fusión del sólido, pero por encima del punto donde ocurre su
sublimación.
·Destilación: El método implica calentar la mezcla hasta que el líquido se vaporice
en su punto de ebullición más bajo. El líquido o sólido con el punto de ebullición
más alto permanece en el recipiente, mientras que el vapor se condensa y recoge
como destilado.
·Precipitación: Se usa para separar un sólido disuelto en un líquido agregando
un reactivo que lo hace insoluble. La filtración puede separar el precipitado del
líquido.
·Extracción: Disuelve un componente en un disolvente selectivo para separarlo
de una mezcla. La evaporación separa el disolvente de la mezcla, dejando atrás el
componente deseado.
·Cromatografía: Los componentes de una mezcla se separan mediante en
función de sus diferentes similitudes con una fase estacionaria y una fase móvil.
La mezcla se pasa a través de una columna con la fase estacionaria, y la fase
móvil elude los componentes a diferentes velocidades.
¿Qué es la recristalización?

Es una técnica común en la química para purificar sólidos. Se basa en


las diferencias de solubilidad entre el compuesto que se quiere
purificar y sus impurezas en un disolvente apropiado. El proceso
incluye la disolución del sólido impuro en un disolvente caliente, el
enfriamiento gradual de la solución para permitir la cristalización del
compuesto deseado y, finalmente, la separación de los cristales
formados del disolvente y las impurezas.

¿Qué son las aguas madres?¿Qué utilidad le daría


usted?

También conocidas como licor madre o lejías madres, son el residuo


líquido que queda después de la cristalización de un compuesto a
partir de una solución. Estas aguas contienen el disolvente utilizado en
la cristalización, así como las impurezas presentes en la solución
original y una pequeña cantidad del compuesto que se quería purificar.
Lo utilizaría como materia prima, pues las aguas madre pueden ser
utilizadas como materia prima para la producción de otros
compuestos. Esto puede ser una forma de reducir el consumo de
recursos y generar ingresos adicionales.
¿Qué tipos de cristales existen?¿Qué parametros
influye en su formación?

Sistema cúbico: Los cristales cúbicos tienen tres ejes de igual


longitud y tres ángulos de 90 grados.
Sistema tetragonal: Los cristales tetragonales tienen tres ejes de
distinta longitud, pero dos de ellos son iguales y los tres ángulos
son de 90 grados.
Sistema ortorrómbico: Los cristales ortorrómbicos tienen tres ejes
de distinta longitud y los tres ángulos son de 90 grados.
Sistema monoclínico: Los cristales monoclínicos tienen tres ejes de
distinta longitud y dos ángulos de 90 grados, mientras que el
tercero es diferente.
Sistema triclínico: Los cristales triclínicos tienen tres ejes de
distinta longitud y los tres ángulos son diferentes de 90 grados.
Sistema hexagonal: Los cristales hexagonales tienen cuatro ejes de
igual longitud, tres de ellos en un plano horizontal y el cuarto
perpendicular a este plano. Los ángulos entre los ejes horizontales
son de 120 grados.
Sistema romboédrico: Los cristales romboédricos son un caso
especial del sistema hexagonal en el que los tres ejes horizontales
son iguales y los ángulos entre ellos son de 60 grados.
Fuentes
Akay, Ü., & Çorbacıoğlu, M. A. (2014).
Recrystallization of Acetanilide from Ethanol.
Journal of Chemical Education, 91(11), 1729-
1731.
Explanation: Thermal expansion of liquids.
2023.
Zhou M-Y, Zhang P, Fang L-F, Zhu B-K, Wang J-
L, Chen J-H, et al. A positively charged tight UF
membrane and its properties for removing
trace metal cations via electrostatic repulsion
mechanism. J. Hazard Mater. 2019; 373:168–
75.
Passaglia, V., Ferrero, E., & Merli, M. (2018).
Crystallography of quartz: A tutorial. American
Mineralogist, 103(1-2), 103-124.

También podría gustarte