Está en la página 1de 99

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ciencias Físicas
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos

Diseño del sistema de agua contra incendio y


estimación del caudal de sistema de bombeo de la
nueva planta industrial EGA, Lima Lurín

INFORME PROFESIONAL

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico de Fluidos

Modalidad M4 Experiencia Profesional

AUTOR
Yuliana Yessenia GAMARRA DÍAZ

Lima, Perú

2022
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Gamarra, Y. (2022). Diseño del sistema de agua contra incendio y estimación del
caudal de sistema de bombeo de la nueva planta industrial EGA, Lima Lurín.
[Informe profesional de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Ciencias Físicas, Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de
Fluidos]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Yuliana Yessenia Gamarra Díaz.

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 41876556

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0001-7207-2562

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Guido Américo Rozas Olivera

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 07209368

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Rubén Esaú Mogrovejo Gutiérrez

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 10623893

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Reuter Arturo Aliaga Díaz

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 07229778

Datos de investigación

Línea de investigación A.2.5.1. Energética

No Aplica
Grupo de investigación

Agencia de financiamiento Propia


País: Perú
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Ubicación geográfica de la
Distrito: Lurin
investigación
Latitud: 12°15′51″S
Longitud: 76°50′35”W

Año o rango de años en que se


realizó la investigación 2019

Ingeniería mecánica
URL de disciplinas OCDE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Universidad del PERÚ, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

ACTA DE SUSTENTACIÓN VIRTUAL DEL INFORME PROFESIONAL PARA OPTAR EL


TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO MECANICO DE FLUIDOS, MODALIDAD DE
TITULACIÓN M-4 – POR EXPERIENCIA PROFESIONAL
Siendo las 20:20 horas del día viernes 15 de julio de 2022, en la Sala de Sesión Virtual de la Facultad de
Ciencias Físicas, bajo la presidencia del Ing. GUIDO AMÉRICO ROZAS OLIVERA y con la asistencia
de los miembros Mg. Ing. RUBÉN ESAÚ MOGROVEJO GUTIÉRREZ y el Ing. REUTER ARTURO
ALIAGA DÍAZ, se dio inicio a la Sesión Pública Virtual de Sustentación del Informe Profesional para
optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico de Fluidos, mediante la Modalidad de Titulación M-4
Por Experiencia Profesional, de la Bachiller:

YULIANA YESSENIA GAMARRA DÍAZ

El Presidente del Jurado Examinador dio lectura del Resumen del Expediente, e invitó a la Bachiller
YULIANA YESSENIA GAMARRA DÍAZ, a realizar la Exposición del Informe Profesional titulado
“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO Y ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE
SISTEMA DE BOMBEO DE LA NUEVA PLANTA INDUSTRIAL EGA, LIMA LURÍN”.
Concluida la exposición de la candidata y luego de las preguntas de rigor por parte del Jurado
Examinador, el Presidente invitó a la Bachiller abandonar momentáneamente la sala de sesión para dar
paso a la deliberación y calificación por parte del Jurado.
Al término de la deliberación del Jurado, se invitó a la candidata a regresar a la sala de sesión para dar
lectura a la calificación final obtenida por la Bachiller, la misma que fue:
............Dieciséis.................... .......16.......
El Presidente del Jurado Ing. GUIDO AMÉRICO ROZAS OLIVERA, a nombre de la Nación y de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, declaró a la Bachiller YULIANA YESSENIA GAMARRA
DÍAZ Ingeniero Mecánico de Fluidos.
Siendo las 21:20 horas, del mismo día, se levantó la sesión.

Ing. GUIDO AMÉRICO ROZAS OLIVERA Mg. Ing. RUBÉN ESAÚ MOGROVEJO GUTIÉRREZ
PRESIDENTE DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO

Ing. REUTER ARTURO ALIAGA DÍAZ


MIEMBRO DEL JURADO

Firmado digitalmente por LOZANO


BARTRA Whualkuer Enrique FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 27.07.2022 19:42:56 -05:00

DR. WHUALKUER ENRIQUE LOZANO BARTRA


VICEDECANO ACADÉMICO FCF

Datos de la plataforma virtual institucional del acto de sustentación:


https://us06web.zoom.us/j/83673338889?pwd=NVdlVjdjZEpMY1FWaDJZaVUzWWY2Zz09
ID: ID de reunión: 836 7333 8889
Código de acceso: 864451
Grabación archivada en el siguiente enlace:
https://fb.watch/elq9EcRaPA/

Ciudad Universitaria, Pabellón de Ciencias Físicas, Ca. Germán Amézaga N° 375. Lima, 1
Teléfono: 619-7000 anexo 3806 E-mail: epimf.fcf@unmsm.edu.pe
Anexo 1
Informe de evaluación de Originalidad

1. Facultad de Ciencias Físicas


2. Escuela/Unidad de Posgrado
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos
3. Autoridad Académica que emite el informe de originalidad
El Director de la EPIMF
4. Apellidos y nombres de la autoridad académica
Sarango Julca Douglas Donal
5. Operador del programa Informático de similitudes
Dr. Ing. Douglas Sarango Julca
6. Documento evaluado (1)
DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO Y ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE SISTEMA DE BOMBEO
DE LA NUEVA PLANTA INDUSTRIAL EGA, LIMA LURÍN
7. Autor del documento (2)
YULIANA YESSENIA GAMARRA DÍAZ
8. Fecha de recepción del documento 18/03/22
9. Fecha de aplicación del programa informático de similitudes 21/03/22
10. Software utilizado
• Turnitin (X)
• Ithenticate
• Otro (especificar)
11. Configuración del programa detector de similitudes
• Excluye textos entrecomillados
• Incluye Bibliografía
• Excluye cadenas menores a 40 palabras
12. Porcentaje de similitudes según programa detector de similitudes3
9%
13. Fuentes originales de las similitudes encontradas4
Ver Anexo
14. Observaciones
Ninguna
15. Calificación de originalidad
• Documento cumple criterios de originalidad, sin observaciones (X)
• Documento cumple criterios de originalidad, con observaciones
• Documento no cumple criterios de originalidad
16. Fecha del Informe 13 /07 /22

Firmado digitalmente por SARANGO


JULCA Douglas Donal FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 13.07.2022 20:01:30 -05:00

DR. ING. Douglas Sarango Julca


DIRECTOR ( e ) DE LA EPIMF

1 Otro (especificar) Informe Profesional Modalidad de Titulación M-4


2 Apellidos y Nombres completos
3 En letras y números
4 Indicarlas en orden decreciente y su respectivo porcentaje
TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE FIGURAS v
INDICE DE TABLAS vi
INDICE DE ANEXOS vii
GLOSARIO viii
CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN 1
1.1. Introducción 1
1.2. Información Básica 1
1.2.1 Ubicación del proyecto. 1
1.3. Objetivos 2
1.3.1 Objetivo general. 2
1.3.2 Objetivos específicos. 3
CAPÍTULO II - FUNDAMENTOS TEÓRICOS 4
2.1 El Fuego 4
2.1.1 Definición de fuego. 4
2.2 Componentes del tetraedro del fuego. 5
2.2.1 Combustible. 5
2.2.2 Comburente o agente oxidante. 5
2.2.3 Energía de activación o calor 6
2.2.4 Reacción en cadena. 6
2.3 Clasificación De Fuegos. 7
2.3.1 Fuego Clase A. 7
2.3.2 Fuego Clase B. 7
2.3.3 Fuego Clase C. 8
2.3.4 Fuego Clase D. 8
2.3.5 Fuego Clase K. 8
2.4 Métodos de Extinción del Fuego. 9
2.4.1 Eliminación del combustible. 9
2.4.2 Sofocación del comburente. 10
2.4.3 Enfriamiento de la energía. 10
2.4.4 Inhibición 11

ii
CAPITULO III - SISTEMAS CONTRA INCENDIO 13
3.1 Definición 13
3.2 Medidas de Protección Pasiva Contra Incendio. 13
3.2.1 Compartimentación. 14
3.2.2 Protección de estructuras. 14
3.2.3 Sistemas de control de humos. 15
3.3 Medidas de protección activa contra incendio. 15
3.3.1 Detección. 16
3.3.2 Alarma y señalización. 16
3.3.3 Extinción. 16
3.3.4 Presurización de escaleras. 16
3.4 Clasificacion de las ocupaciones y mercancias. 17
3.4.1 Ocupaciones de riesgo ligero. 17
3.4.2 Ocupaciones de riesgo ordinario. 18
3.4.3 Ocupaciones de riesgo extra. 19
3.4.4 Clasificación de mercancías. 20
CAPITULO IV: DESCRIPCION DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO -
ESTRUCTURAS INDUSTRIALES EGA 23
4.1 Alcances 23
4.2 Normas y reglas aplicables. 24
4.3 Clasificación de riesgos 25
4.4 Criterios basicos de proteccion según ocupacion 26
4.4.1 Red Perimetral 27
4.4.2 Área administrativa y oficinas. 27
4.4.3 Planta de poliestireno. 29
4.4.4 Planta de poliuretano. 30
4.4.5 Planta de calaminon. 31
4.4.6 Planta de perfiles pesados. 32
4.4.7 Almacén 1 y 2 de Poliestireno. 32
4.4.8 Áreas exteriores de las plantas y almacenes. 33
4.5 Criterios de diseño 35
4.5.1 Planta de poliestireno: 35
4.5.2 Almacén 1 Poliestireno: 40
4.6 Descripción del sistema de agua contra incendio 44

iii
4.6.1 Red perimetral contra incendio. 44
4.6.2 Sistema gabinetes contra incendio. 45
4.6.3 Red de hidrantes exteriores. 46
4.6.4 Sistema de inyección o conexión de bomberos 48
4.6.5 Sistema de rociadores automáticos. 49
CAPITULO V - CALCULO HIDRAULICO 51
5.1. Calculos y resultados hidraulicos. 51
5.2. Celección, dimensionamiento de equipos y accesorios. 54
5.2.1. Cálculo del caudal y elección de la bomba contra incendios. 54
5.2.2. Reserva de agua contra incendios. 54
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55
6.1. Conclusiones 55
6.2. Recomendaciones 57
REFERENCIAS 58
ANEXO 60

iv
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.2-1 Ubicación geográfica Estructuras Industriales EGA - Lurin. 2


Figura 2.1-1 Triangulo o tetraedro del fuego. 4
Figura 2.4-1 Sistema de rociadores para control de incendio 9
Figura 2.4-2 Extinción del fuego por Espuma 10
Figura 2.4-3 Sistema de Diluvio 11
Figura 2.4-4 Extinción mediante el uso de Extintores 12
Figura 4.4-1 Exterior de Oficinas y área administrativa 29
Figura 4.4-2 Planta de producción de poliestireno en operación 30
Figura 4.4-3 Planta de producción de poliuretano 31
Figura 4.4-4 Interior y exterior de los almacenes de poliestireno. 33
Figura 4.4-5 Áreas Exteriores de la Planta EGA 34
Figura 4.5-1 Tabla 23.3.1 Protección con rociadores ESFR para almacenamientos Clase I
a Clase IV en apilamientos compactos 39
Figura 4.5-2 Asignación para chorros de mangueras y duración del suministro agua para
Plástico Grupo A 43
Figura 4.6-1 Instalación típica de colector general (Manifold) 45
Figura 4.6-2 Instalación típica de un hidrante dentro de una caja de concreto. 47
Figura 4.6-3 Casetas de ataque rápido instaladas frente a un hidrante. 48
Figura 4.6-4 Conexión típica del cuerpo de bomberos 49
Figura 5.1-1 Tabla de longitudes equivalentes de acero cedula 40 51
Figura 5.1-2 Valores C de Hazen - Williams 52

v
INDICE DE TABLAS

Tabla 4.3.1 Clasificación de riesgos según áreas 26


Tabla 4.4.1 Requisitos mínimos de seguridad para Oficinas 28
Tabla 4.5.1 Requerimiento mínimo de Protección Contra incendios para almacenes
techados de alturas mayor a 7.60 metros. 36
Tabla 4.5.2 Requisitos de asignación para chorros de mangueras y duración del
suministro de agua para sistemas calculados hidráulicamente 37
Tabla 4.5.3 Requerimiento mínimo de Protección Contra incendios para almacenes
techados de alturas mayor a 7.60 metros. 41

vi
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Calculo hidráulico: Almacén de Poliestireno Nave 01 ...................................... 61

Anexo 2 Reporte Calculo Hidráulico: Almacén Poliestireno Nave 01 ............................. 66

Anexo 3 Planos: Sistema de gabinetes contra incendio ................................................... 72

Anexo 4 Planos Sistema Rociadores Automáticos ........................................................... 78

Anexo 5 Plano de Detalles ................................................................................................ 79

Anexo 6 Plano Isométrico-Planta General ........................................................................ 80

vii
GLOSARIO

Alimentación principal: La parte del sistema de suministro de agua que suministra

agua a uno o más toboganes.

Aprobado: significa aceptable a la autoridad competente.

Área común: Un área abierta o cubierta en el dominio público del dueño de la

propiedad en la que se subdivide el edificio. Se mide entre las caras de los muros que lo

limitan o entre líneas de atributos.

Área techada: suma del área del techo. Se calcula sumando las proyecciones de los

límites de los cables que rodean cada piso, excluyendo las tuberías. No forman parte de

la cubierta inclinada los depósitos de agua, cisternas, ferreterías inaccesibles, porches,

balaustradas y balcones en los paramentos exteriores de fachada y maceteros expuestos.

Las habitaciones con altura doble o superior se calculan por la altura de techo adyacente

más baja.

Autoridad competente: Organización, o persona responsable de la aprobación de

equipos, instalaciones y procedimientos.

Conexión de bomberos: En el caso de los sistemas de descarga automática, esta

conexión permite a los bomberos inyectar agua de compensación en el rociador,

rociador u otros sistemas de agua auxiliares para extinguir el fuego en el sistema de

agua de reposición existente.

Conexión de manguera: Juego de accesorios para conectar tuberías a sistemas

elevadores, incluidas válvulas de carrete con salida roscada.

viii
Demanda del sistema: El flujo y la presión residual requeridos de la fuente de agua,

medidos donde la fuente de agua se conecta al sistema de tubería de elevación, para

garantizar el flujo de agua local y la presión residual mínima requerida por el sistema de

escape. Flujo de agua a la junta de rodillos o al sistema combinado.

Dióxido de carbono: Gas inerte que no tiene color, olor, no permite conducir la

electricidad, apto para su uso como agente extintor en fuegos de clase B y C.

Edificación: Cualquier trabajo realizado por personas con el fin de regular o permitir

sus actividades.

Edificio de oficinas: Construcción de una o más unidades, con varios niveles,

diseñadas para cumplir funciones de trabajo mental.

Edificio de altura: Edificios con pisos 23 m (75 pies) por encima de la entrada más

baja del camión de bomberos.

Elemento incombustible: Componente que no se incendian o permanecen ardiendo

cuando se exponen al fuego.

Estación de manguera: Combinación de soporte de tubería, accesorio de tubería,

manguera y acoplamiento de manguera, también conocido como gabinete.

Estudio de riesgos: Evaluar los riesgos reales o potenciales asociados con la tierra

disponible para la construcción.

Expediente técnico: Es un conjunto de documentos que identifica de manera única las

características, requisitos y especificaciones para la construcción de una edificación.

Incluye los siguientes elementos: plan sectorial, especificaciones, mediciones y costos,

cronograma de ejecución e informe descriptivo, si corresponde, fórmula de corrección

ix
de precios, estudios de ingeniería de detalle de investigación (sismo, vialidad, impacto

ambiental, geología, etc.) y pruebas requeridas y/o listas de verificación.

Fachada: Fachada del edificio. Puede ser cara a cara, es decir, de frente, de costado o

de espaldas.

Límite de propiedad: es cualquier límite que define un polígono que cubre un área

urbana o rural de la tierra.

Manifold: parte del sistema de tuberías donde se unen varias tuberías y válvulas, lo que

también se conoce como "múltiple de válvulas".

Norma: Un documento que contiene disposiciones obligatorias, donde la palabra

"debería" indica un requisito, en una forma normalmente apropiada para otras normas o

reglamentos invocados o promulgados. Los términos opcionales deben encontrarse en

apéndices o adiciones, notas al pie o notas y no deben considerarse parte de los

requisitos estándar.

Oficina: Un espacio dedicado a hacer trabajo mental sin transacciones comerciales.

Persona certificada: Persona que ha sido certificada por un organismo acreditado o

fabricante de equipos cuyo programa de certificación está aprobado por la autoridad

competente.

Polvo químico: Diversas mezclas de sólidos finamente divididos, generalmente hechos

de bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio o fosfato de amonio, con la adición de

materiales granulares especialmente tratados para propiedades anti sedimentación,

higroscópicas (compresivas) herméticas) y fluidez.

Presión de boquilla: Presión requerida para lograr las características de drenaje

deseadas en la entrada de la boquilla,

x
Presión estática: En un sistema riser, la presión actúa sobre el sistema sin flujo del

mismo sistema.

Presión residual: Para sistemas riser, la presión que actúa en un punto del sistema, el

flujo de carga.

Proyecto: Un conjunto de actividades que requieren muchos recursos y que están

encaminadas a convertir una idea en realidad. Información técnica que permita la

ejecución de obras de construcción o urbanización.

Sistema automático de extinción de incendios: Kits y dispositivos para la detección y

descarga automática de agentes extintores en zonas de incendio.

Sistema GCI clase I: red que tiene conexiones de manguera para bomberos de 65 mm

(2 ½ ") para suplir agua para uso de bomberos y aquellos entrenados en el manejo de

chorros pesados para incendio.

Sistema GCI clase II: un sistema que provee estaciones de manguera de 38 mm (1 ½ ")

Utilizado principalmente por personal capacitado o bomberos en la respuesta inicial.

Sistema GCI clase III: red que provee estaciones de manguera de 38 mm (1 ½ ") para

suplir agua para uso por personal entrenado y conexiones de manguera de 65 mm (2 ½

") Un conjunto de actividades que requieren muchos recursos y que están encaminadas

a convertir una idea en realidad. Información técnica que permita la ejecución de obras

de construcción o urbanización.

Sistema combinado: Sistema de aceleración con manguera de suministro de agua

conectada al rociador automático.

xi
Sistema de seguridad: Una serie de dispositivos diseñados para prevenir, evitar o

mitigar los peligros o accidentes en los edificios, como los sistemas de protección

contra incendios, rutas de evacuación de los empleados.

Válvula para control de presión: válvula de alivio de presión accionada de manera

piloto que se utiliza para reducir la presión del agua en un sistema a un valor

especificado en condiciones de flujo (presión residual) y de no flujo (presión estática).

Válvula reductora de presión: Las válvulas están diseñadas para eliminar la presión

del agua en condiciones de flujo (residual) y sin flujo (estática).

xii
1

CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

El fuego es una de las mayores catástrofes naturales y a menudo de origen humano.

Últimamente se ha incrementado, causando daños irreparables a las vidas, los bienes y el medio

ambiente.

Es por esto que la empresa Estructuras Industriales EGA, es una empresa que requiere

contar con un sistema contra incendio, esto bajos las recomendaciones y exigencias de las

normas nacionales e internacionales vigentes.

La protección contra incendios es un rubro donde la mayoría de los ingenieros de fluidos

pueden hacer una importante contribución, y muchos lugares de trabajo requieren conocimientos

sobre cuestiones de incendios, métodos de prevención y sistemas de protección.

1.2. INFORMACIÓN BÁSICA

1.2.1 Ubicación del proyecto.

El proyecto se encuentra situado en Vía Portillo Grande S/N, en la Provincia de Lima y

Departamento de Lima, distrito de Lurín, con un área de 160,000.00 metros cuadrados.

La empresa que realiza operaciones en la zona industrial de Lurín como se puede ver en

la Figura 1.2.1, tendrá como actividad principal la fabricación de coberturas metálicas, paneles
2

metálicos de acero galvanizado y aluminizados con aislamientos internos de poliestireno y

poliuretano.

Figura 1.2-1
Ubicación geográfica Estructuras Industriales EGA - Lurin.

Nota. Imagen satelital del sector industrial de Lurín, de Google Maps,2022


(https://www.google.com/maps/place/FABRICA+CALAMINON+-+PLANTA+LURIN/)

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general.

Diseñar el sistema de protección contra incendios de la fábrica EGA asegurando un nivel

de protección de la propiedad y de la vida acorde con la normativa local e internacional vigente.


3

1.3.2 Objetivos específicos.

1. Determinar el tipo de riesgo en cada una de las áreas que involucran el proyecto.

2. Elaboración de los planos necesarios para la instalación de los distintos sistemas contra

incendio.

3. Determinar el diámetro adecuado de las tuberías de acero a instalar en las diferentes

zonas del proyecto.

4. Determinar la capacidad del sistema de bombeo para el correcto proceso constructivo.


4

CAPÍTULO II - FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 EL FUEGO

2.1.1 Definición de fuego.

Un incendio es un conjunto de partículas o partículas inflamables, capaces de emitir luz

visible, como producto de una fuerte reacción química oxidante. Esta intensa reacción de

oxidación química es exotérmica, lo que significa que simultáneamente libera energía en forma

de calor en el aire circundante.

Una llama es la parte de una llama que emite luz visible, mientras que el humo es

físicamente el mismo, pero ya no se emite. Es representado simbólicamente con un triángulo

equilátero como podemos ver en la Figura 2.1.1, donde describe completamente los tres

elementos esenciales para la existencia.

Figura 2.1-1
Triangulo o tetraedro del fuego.

Nota. Representación gráfica de la rección en cadena, de Aula facil,2022


(https://www.aulafacil.com/cursos/seguridad/en-el-domicilio/prevenir-y-actuar-en-caso-de-incendio-el-
fuego-l31388)
5

2.2 COMPONENTES DEL TETRAEDRO DEL FUEGO.

Los cuatro elementos necesarios para que la llama continúe y se propague forman el

tetraedro de la llama. Estos elementos son:

• Combustible

• Comburente

• Energía de activación

• Reacción en cadena

2.2.1 Combustible.

El combustible puede ser una sustancia sólida, líquida o gaseosa que pueda oxidarse.

Algunos de los cuales pueden ser:

▪ Carbono.

▪ Monóxido de carbono.

▪ Compuestos que contienen altos niveles de carbono e hidrógeno, como la gasolina y el

propano.

▪ Materiales tales como la madera y las fibras.

▪ Muchos metales como magnesio, aluminio y sodio.

2.2.2 Comburente o agente oxidante.

Un comburente es cualquier sustancia que puede combinarse con un combustible para

encenderse bajo ciertas condiciones de temperatura y presión; funciona oxidando el combustible

y por lo tanto siendo reducido por lo siguiente.


6

El mejor oxidante es el oxígeno atmosférico, que suele estar presente en el aire en una

concentración de alrededor del 21% por volumen. Todos los oxidantes contienen oxígeno, ya sea

en forma de oxígeno molecular como se describió anteriormente, o en forma de oxígeno que

liberan durante la combustión.

“En la mayoría de los casos, el agente oxidante será el oxígeno que se encuentra en el

aire; sin embargo, el uso del término agente oxidante ayuda a explicar cómo algunos

compuestos, como el nitrato de sodio y el cloruro de potasio, que liberan su propio oxígeno

durante el proceso de combustión, y que puede existir en un ambiente sin oxígeno”. (Consejo

Nacional de Bomberos Voluntarios, 2006)

2.2.3 Energía de activación o calor

La energía de activación es la cantidad mínima de energía requerida por el sistema antes

de iniciar un proceso en particular. La energía de activación se usa a menudo para representar el

nivel mínimo de energía requerido para que ocurra una reacción química dada.

Para iniciar y continuar la combustión, el nivel de energía en forma de calor debe

aumentar, esto para poder elevar la actividad molecular de la estructura química.

La combustión continúa o se recupera por sí sola mientras haya calor y energía. Estas

medidas de reducción o absorción de calor reducen la energía necesaria para la combustión,

extinguiendo así el fuego.

2.2.4 Reacción en cadena.

“Una reacción en cadena es una secuencia de reacciones en las que un producto o

subproducto reactivo produce reacciones adicionales”. (Smith & Cristol, 1970)


7

Para comprender el funcionamiento de la reacción química en cadena, necesitamos saber

que la parte de la combustión que produce la llama es causada por la separación del vapor de

agua de la fuente combustible. Estos vapores contienen sustancias que se combinan con el

oxígeno en las proporciones adecuadas para la combustión arderán. Se ha demostrado que la

introducción de determinados reactivos durante la combustión hace que la llama se apague

rápidamente.

Dado que las formas reactivas presentes en los vapores del combustible están inhibidas,

no pueden funcionar en las reacciones requeridas para la combustión, lo que lleva a la extinción.

La supresión de las reacciones químicas afecta solo a la llama, pero no a la llama caliente,

excepto bajo ciertas condiciones.

2.3 CLASIFICACIÓN DE FUEGOS.

2.3.1 Fuego Clase A.

Son sustancias que se forman sobre sólidos y desprenden calor al quemarse, como, por

ejemplo: madera, papel, paja, carbón, textiles, etc.

El agua se utiliza con fines de enfriamiento para bajar la temperatura del material

combustible hasta su temperatura de ignición.

2.3.2 Fuego Clase B.

Son incendios provocados por líquidos inflamables y combustibles, grasas, alquitranes,

pinturas a base de aceite, disolventes, pinturas, alcohol y gases inflamables.

El efecto de asfixia más efectivo es al eliminar el oxígeno. Otro método para extinguir un

incendio es retirar el combustible y bajar la temperatura.


8

2.3.3 Fuego Clase C.

Fue desarrollado en instalaciones eléctricas vivas porque cuando se corta la alimentación

se convierten en incendios clase "A" o clase "B" como se producen en depósitos de aceite en

transformadores, llave, etc.

Este tipo de incendios se pueden controlar con agentes extintores no conductores. El

procedimiento seguro es intentar des energizar el circuito con voltajes altos y tratarlo luego como

un incendio de Clase A o B.

2.3.4 Fuego Clase D.

Están formulados sobre materiales de combustión rápida o elementos químicos puros que

tienen la capacidad de dividir el agua, producir hidrógeno libre o provocar la explosión de otras

sustancias (como el sodio, el magnesio, la celulosa, etc.) Su característica más importante es su

alta temperatura de combustión.

Cada metal tiene un agente extintor especial identificado específicamente para ese metal.

2.3.5 Fuego Clase K.

Incendios de utensilios de cocina que involucran medios combustibles (aceites minerales,

aceites y grasas).

Necesitan extintores especiales para incendios Clase K que contengan acetato de potasio

en solución acuosa en caso de incendio de aceite vegetal en una freidora comercial o de grasa en

una nave industrial o en un restaurante o cocina Karma química sale pulverizada.


9

2.4 MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO.

La coexistencia de espacio y tiempo requiere que los cuatro elementos -combustible,

oxidante (aire), energía y reacción en cadena (radicales libres)- sean lo suficientemente intensos

como para iniciar y mantener un fuego.

El método de extinción de incendio se basa en quitar uno o más componentes del

triángulo de fuego y la reacción en cadena. Estos métodos son los siguientes:

2.4.1 Eliminación del combustible.

El fuego necesita nuevo combustible para sostenerlo. Si el combustible se retira de las

inmediaciones del área de combustión, se desplazará y disipará el combustible quemado. es

alcanzable:

▪ Cierre el suministro de gas o líquido en el área del incendio o retire los sólidos o sus

recipientes de las inmediaciones del área del incendio.

▪ Indirecta, debido al enfriamiento del combustible alrededor del fuego ver Figura 2.4.1.

Figura 2.4-1
Sistema de rociadores para control de incendio

Nota. Prueba de activación de rociador, de Fire Solutions C.A, 2020


(https://www.youtube.com/watch?v=wWn1ysNMd7I)
10

2.4.2 Sofocación del comburente.

La combustión consume mucho oxígeno, por lo que se requiere oxígeno fresco para el

área de combustión. se puede evitar:

• Rompa el contacto aire-combustible cubriendo el combustible con un material no

combustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de olla, etc.), ver Figura 2.4.2.

• Cerrar puertas y ventanas para dificultar la entrada de oxígeno fresco al área del incendio.

Figura 2.4-2
Extinción del fuego por Espuma

Nota. De Espumas para sistemas contra incendio Parte 2, de Fire Test Perú, 2020
(https://firetestperu.com/espumas-para-sistemas-contra-incendios-parte-2/)

2.4.3 Enfriamiento de la energía.

Parte de la energía liberada por la combustión se libera al medio ambiente y parte del

nuevo combustible se enciende, lo que permite que el fuego se propague. Quitar esta energía

extinguirá el fuego.
11

Esto se puede lograr arrojando al fuego materiales que absorben energía por

descomposición o cambio de estado. El agua, o una mezcla de agua y aditivos, es realmente el

único agente que puede enfriar apreciablemente un fuego, especialmente cuando se usa como

spray, como se muestra en la Figura 2.4.3.

Figura 2.4-3
Sistema de Diluvio

Nota. Sistema de enfriamiento de tanque de 3000 Gal, de PROTECMEC Ltda, Mayo 2015
(https://i.ytimg.com/vi/vyE8KOdiSV0/maxresdefault.jpg

2.4.4 Inhibición

Las reacciones de combustión se producen a nivel atómico mediante un mecanismo de

radicales libres. Cuando los radicales libres producidos se neutralizan, la reacción se detiene

antes de que se recombinen para formar productos de combustión.


12

Algunos autores señalan que el enorme efecto de extinción de las llamas por polvo se

debe a la inhibición física por la disociación de los radicales libres en pequeñas partículas de

polvo.

Figura 2.4-4
Extinción mediante el uso de Extintores

Nota. Uso de extintores para inhibir el fuego, De Proyecto AprendEmergencias, 2018 (


https://www.aprendemergencias.es/incendios/extinci%C3%B3n/ )
13

CAPITULO III - SISTEMAS CONTRA INCENDIO

3.1 DEFINICIÓN

Las consecuencias de un incendio se pueden resumir, en una palabra: pérdida. Siempre

habrá pérdidas sustanciales en la propiedad familiar, social o comercial. Sin embargo, lo más

doloroso es la pérdida de la vida.

¿Hay alguna manera de arreglar este problema? La respuesta es que tal vez nunca se

logre, pero se puede mitigar con las salvaguardas activas y pasivas apropiadas, que detallamos en

este informe.

La lucha contra incendios, tanto a nivel de prevención (medidas adecuadas para evitar

incendios) como de protección, se puede realizar de dos formas:

• Acciones de protección pasiva contra incendio.

• Acciones de protección activa contra incendio.

3.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIO.

La protección pasiva contra incendios incluye materiales, sistemas y técnicas que

previenen, detienen o retrasan la propagación del fuego y, por lo tanto, facilitan su extinción. Los

agentes reactivos incluyen aquellos que son efectivos debido a su presencia continua, pero que

no implican la acción directa de provocar un incendio.

Estos elementos pasivos no inciden directamente en el fuego, pero pueden aislar la

estructura (muros), evitar el derrumbe del edificio (revestimientos metálicos), evacuar o

extinguir el fuego mediante extracción de humos.


14

Este tipo de protección puede considerarse el aspecto más importante de la lucha contra

incendios, pero es quizás el más descuidado por su dificultad y los factores que condicionan su

aplicación que existen para la introducción en la etapa de diseño.

3.2.1 Compartimentación.

Un compartimento de incendios es un espacio interior que puede constar de uno o más

pisos y está separado por tabiques para que el fuego no se extienda a demasiada área o a todo el

edificio.

La resistencia al fuego de una habitación depende de su propósito y del tipo de fuego que

se considera un incendio potencial.

Los elementos de carga de los espacios pueden estar diseñados para soportar todo el

proceso de combustión, o pueden tener solo una resistencia específica medida durante un período

igual o mayor que el requerido por el mamparo.

3.2.2 Protección de estructuras.

Se trata de proteger del fuego las estructuras metálicas y/o construcciones de madera, ya

que las barras metálicas utilizadas en las estructuras de soporte tienen la desventaja de reducir su

resistencia mecánica debido a la velocidad de aumento de la temperatura cuando se exponen a

una fuente de calor.

Para que la estabilidad no se vea comprometida, deben protegerse con uno de los diversos

sistemas aprobados en el mercado. Por ejemplo, la pintura intumescente, el mortero de perlita

resistente al fuego con vermiculita, la pintura resistente al fuego probada y aprobada para una
15

resistencia al fuego de hasta 240 minutos, son sólo algunos ejemplos de la elección de la

solución adecuada.

3.2.3 Sistemas de control de humos.

Son barreras de humos, exutorios1 y/o ventiladores que sectorizan y evacúan el humo de

los edificios, estos para preservarlos libres de humo y así poder evacuarlos retrasando el

calentamiento estructural.

3.3 MEDIDAS DE PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIO.

La protección activa es un medio destinado para facilitar las tareas de extinción de

cualquier conato de incendio2, estas se pueden presentar en dos aspectos: público y privado. El

público incluye todo lo relacionado con las tareas operativas realizadas por el cuerpo general de

bomberos y los materiales que estos podrían involucrar; el segundo, estudia la disponibilidad de

elementos y/o que puedan ser usadas para atacar el fuego en su etapa inicial logrando su

extinción. El segundo aspecto incluye la organización y formación de bomberos privados y

equipos de bomberos de atención particular para los distintos rubros sea industria y/o minería

según el caso.

Dentro de los Las medidas activas incluyen las relativas al uso directo de medios y/o

medidas de protección y extinción de incendios.

1
Exutorio: Un dispositivo utilizado para controlar la temperatura y eliminar el humo de un edificio en
caso de incendio, creando automáticamente aberturas en el techo o la fachada para liberar de forma natural los gases
de escape, el calor y los humos.
2
Conato de incendio: El primer incendio puede ser extinguido o extinguido con extintores portátiles,
sistemas fijos de protección contra incendios u otros medios comunes de extinción, sin el uso de ropa y equipo
básico contra incendios, como chaquetas, botas, cascos o aparatos de respiración.
16

3.3.1 Detección.

Mediante el uso de Detectores automáticos (humo, fuego o calor) o detectores manuales

(campanas que cualquier persona puede tocar cuando se produce un incendio).

3.3.2 Alarma y señalización.

Avisa a las personas de un recinto con un timbre o un altavoz, las rutas de salida están

marcadas con letreros en verde (a veces). También debe existir una iluminación mínima que

permita el acceso a las salidas en caso los sistemas proyectados presenten fallas.

El sistema de alarma automática también es responsable de los anuncios electrónicos, al

cuerpo general de bomberos.

3.3.3 Extinción.

Usa agentes extintores (agua, polvo, espuma, nieve carbonatada) en contenedores o a

través de una tubería hacia dispositivos (gabinetes contra incendio, hidrantes para agua,

rociadores automáticos) que pueden funcionar de manera manual o automática, esto según el

riesgo que presenten los recintos.

3.3.4 Presurización de escaleras.

En edificios de mediana y gran altura, las escaleras se usan a menudo para presurizar las

escaleras y mantener una presión estática mucho más alta que la presión en el pasillo del edificio.

Este truco es necesario para que el humo a alta temperatura no entre en el interior de las

escaleras, que son un punto de evacuación de personas en la habitación, y también evita el efecto
17

boquilla que se puede producir por la menor densidad del humo. Provocará incendios. La

expansión se acelera y es difícil de controlar.

Este método de turbo alimentación se logra mediante el uso de ventiladores industriales

axiales que crean circulación desde la parte inferior del edificio hasta las ventilaciones

superiores. Tenga en cuenta que para que este método funcione, las puertas contra incendios

deben estar instaladas y cerradas, las puertas giratorias son las más apropiadas.

3.4 CLASIFICACION DE LAS OCUPACIONES Y MERCANCIAS.

Las clasificaciones de las ocupaciones se deberán referir únicamente para el diseño,

instalación y suministro de agua.

3.4.1 Ocupaciones de riesgo ligero.

Las ocupaciones de riesgo ligero son ocupaciones o partes de otras ocupaciones donde la

cantidad y/o combustibilidad de los materiales internos es baja, y se estiman incendios con bajos

índices de calor. Las ocupaciones de riesgo ligero son ocupaciones que tienen usos y condiciones

similares a los siguientes:

▪ Refugios para animales

▪ Iglesias

▪ Centros educativos

▪ Hospitales
18

3.4.2 Ocupaciones de riesgo ordinario.

Una ubicación moderadamente peligrosa debe definirse como una ubicación o parte de

otra ubicación donde la cantidad y/o la inflamabilidad de los elementos interiores es baja y el

fuego tiene una baja tasa de disipación de calor.

3.4.2.1 Ordinario (Grupo 1). Deberán definirse como ocupaciones o partes de otras

ocupaciones con combustibilidad baja, la cantidad de combustibles es moderada, altura

de almacenamiento menor a 8 pies (2.4 m), y se estima incendios con un índice de

liberación de calor moderado.

Las ocupaciones con riesgo ordinario (Grupo 1) son ocupaciones que tienen usos

y condiciones similares a las siguientes:

▪ Estacionamientos

▪ Fabricación de bebidas

▪ Fabricación y procesamiento de productos a base de leche.

▪ Fabricación de vidrios y elementos de vidrio

3.4.2.2. Ordinario (Grupo 2). ocupaciones o partes de otras ocupaciones donde la

cantidad y combustibilidad de los contenidos es de moderada a alta, pilas de

almacenamiento de materiales con liberación moderada de calor con alturas máximas de

12 pies (3.66 m), y pilas de almacenamiento de materiales con liberación alta de calor con

altura máxima de 8 pies (2.4 m).

Las ocupaciones con riesgo ordinario (Grupo 1) son ocupaciones que tienen usos

y condiciones similares a las siguientes:

▪ Agroindustria
19

▪ Plantas de productos químicos – ordinarios

▪ Productos de confitería

▪ Taller de maquinarias

3.4.3 Ocupaciones de riesgo extra.

3.4.3.1 Riesgo extra (Grupo 1). Deberán definirse como las ocupaciones o partes de

otras ocupaciones con combustibilidad de los contenidos muy altas, y donde hay

presentes polvos u otros materiales que aumentan la probabilidad de incendios por la

elevada liberación de calor, pero con poco o ningún líquido inflamable o combustible.

Las ocupaciones de riesgos extra (Grupo 1) son ocupaciones que tienen usos y

condiciones similares a las siguientes:

▪ Áreas de utilización de fluidos hidráulico combustible

▪ Fundiciones

▪ Aserraderos

3.4.3.2 Riesgo extra (Grupo 2). Deberán definirse como las ocupaciones o partes de

otras ocupaciones con combustibilidad de los contenidos muy altas, donde ya existe

presencia de líquido inflamable o combustible.

Las ocupaciones de riesgos extra (Grupo 2) son ocupaciones que tienen usos y

condiciones similares a las siguientes:

▪ Procesamiento de plásticos

▪ Limpieza con disolventes

▪ Pintura y barnizado por inmersión


20

3.4.4 Clasificación de mercancías.

La clasificación de mercancías deberá Identificado sobre la base de la composición de

una unidad de almacén (por ejemplo, carga unitaria, carga de palet). Son clasificadas de la

siguiente manera:

3.4.4.1 Clase I. Deberá definirse como un producto no combustible que cumpla los

siguientes criterios:

▪ Colocado de forma directa en pallets de madera.

▪ Embalado en contenedores de cartón ondulado monocapa, con o sin separadores,

con o sin tarimas.

▪ Con envoltura retráctil o papel.

3.4.4.2 Clase II. Las mercancías de la clase II se definen como mercancías

incombustibles embaladas en cajas de madera, cajas de madera maciza, cajas de cartón

laminado o embalajes combustibles equivalentes, con o sin paletas.

3.4.4.3 Clase III. Las mercancías de la clase III deben definirse como mercancías

fabricadas con madera, papel, fibras naturales o plástico del grupo C, en contenedores de

cartón, estuches o cestas, con o sin paletas.

Esta clasificación se permite considerar una cantidad limitada (5 por ciento de

peso o volumen) de plásticos Grupo A o Grupo B.


21

3.4.4.4 Clase IV. Las mercancías de clase IV se definen como productos que cumplen

uno de los siguientes criterios, con o sin paletas de madera:

▪ Fabricado en su totalidad o en parte de plástico del Grupo B.

▪ Se compone de plástico grupo A. con flujo libre.

▪ Resinas del grupo A en cantidades sustanciales (5 % a 15 % en peso o 5 % a 25 %

en volumen) solas o en paquetes.

3.4.4.5 Clasificación de plásticos. Plásticos, elastómeros y caucho son clasificados en

el grupo A, B o C.

3.4.4.5.1 Plástico Grupo A

Los siguientes productos se clasificarán en el Grupo A:

▪ Acrílico

▪ P.E.T (poliéster termoplástico)

▪ Policarbonato

▪ Polietileno

▪ Poliestireno

▪ Poliuretano

▪ Polipropileno

3.4.4.5.2 Plástico Grupo B

Los siguientes productos se clasificarán en el Grupo B:

▪ Celulosas
22

▪ Caucho natural (no expandido)

▪ Nylon

▪ Caucho siliconado

3.4.4.5.3. Plástico Grupo C

Los siguientes productos se clasificarán en el Grupo C:

▪ Melanina

▪ Fenólico

▪ PVDC

▪ PVF

▪ Urea
23

CAPITULO IV: DESCRIPCION DEL SISTEMA CONTRA

INCENDIO - ESTRUCTURAS INDUSTRIALES EGA

4.1 ALCANCES

El proyecto que se presenta en esta monografía, tiene como alcance el diseño de un

sistema de agua contra incendio en la planta general de Estructuras Industriales EGA, la cual

comprenderá una red general enterrada, el diseño del sistema de gabinetes contra incendio en

toda la planta y del sistema de rociadores automáticos en las áreas de mayor criticidad , dentro de

los procedimientos y cálculos se estimara la capacidad del sistema de bombeo (Caudal y

Presión), así como el volumen de agua necesario para el correcto desempeño de los sistemas,

pero no serán parte del proyecto en mención la selección de a bomba contra incendio ni el diseño

de la cisterna.

El diseño no tiene en cuenta la protección pasiva contra incendios, así como los sistemas

de ventilación, extracción de humos y extracción de gases, pues el edificio tiene superficies

ventiladas naturalmente, y de lo contrario, obligarán a la unidad de ventilación a superar el

caudal de ventilación necesario, tampoco se contempla el diseño del sistema de bombeo, cuarto

de máquinas ni diseño de obras civiles para la construcción de cisterna de abastecimiento de

agua, pues estas se contemplan como alcances de otros proyectos.

El diseño de los sistemas está orientado a cumplir con la legislación nacional,

principalmente lo indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A.130 (incluye

la incorporación de los capítulos XI y XII promulgado el 9 de noviembre del 2012). Como


24

complemento a esta normativa las soluciones deberán basarse a códigos y estándares NFPA que

han sido aceptados por las autoridades.

La planta a proteger es una edificación conformada por:

1. Planta de poliestireno.

2. Planta de poliuretano.

3. Planta de calaminon.

4. Planta de perfiles pesados.

5. Almacén 1 y 2 de Poliestireno.

6. Áreas administrativas y oficinas.

7. Áreas exteriores de la planta y almacenes varios.

4.2 NORMAS Y REGLAS APLICABLES.

Las normas y códigos mencionados a continuación han sido tomados en cuenta para el

desarrollo de la presente monografía:

• Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A.130 (incluye la incorporación de los

capítulos XI y XII promulgado el 9 de noviembre del 2012).

• DS - 42F Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial

• NFPA 13, edición 2019 , Normativa para diseño e Instalación de Sistemas de Rociadores

• NFPA 14, Normativa para la instalación de sistemas de tuberías verticales y mangueras

• NFPA 20, Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias para Protección contra

Incendios

• NFPA 24, Normativa para instalar Redes Privadas de Servicio Contra Incendios y sus

Accesorios
25

• Instale una red contra incendios separada y sus accesorios, especificando los requisitos del

sistema de agua.

• NFPA101, life safety code, es el código de seguridad humana, el fuego en estructuras y

edificios

4.3 CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

De acuerdo a los criterios de protección basados en normativas peruanas como el

Reglamento Nacional de Edificaciones, Decreto Supremo DS 42F y las normas NFPA aplicables

para almacenamientos, es posible clasificar las áreas de la planta industrial por tipo de riesgo

según la ocupación, esta clasificación se basa en la carga térmica almacenada en cada ambiente,

y se relaciona con requisitos de diseño, instalación y suministro de agua, clasificación de áreas

por tipo de riesgo y el tipo de protección recomendada están detalladas en la Tabla 4.3.1 .
26

Tabla 4.3.1
Categorización de riesgos según áreas
Áreas contempladas Tipo de riesgos Protección considerada

Planta poliestireno.

Planta poliuretano

Planta calaminon.

Planta de perfiles pesados Riesgo ordinario Grupo 1

Almacenes de poliestireno Riesgo extra Grupo 2

Oficinas Riesgo ligero

Áreas exteriores Riesgo ordinario Grupo 2

Nota. De Requisitos Generales, por NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores
Edición 2019 (pp 38-41), National Fire Protection Association.

4.4 CRITERIOS BASICOS DE PROTECCION SEGÚN OCUPACION

El diseño del sistema de protección contra incendios, incluye el análisis detallado de las

diferentes áreas de la planta EGA, en la planta se fabrican paneles metálicos con aislamientos de

poliestireno y poliuretano, esto para evaluar la capacidad necesaria de abastecimiento de agua

como agente extintor ante un conato de incendio.

Comprender qué tipos de ocupaciones y riesgos a través del análisis nos permitirá guiar el

diseño del sistema contra incendios, esta clasificación establecerá la densidad del flujo de agua

en cada una de las áreas para una mejor eficiencia del sistema, teniendo en cuenta dentro del

análisis también la carga térmica existente que esta representa para la vida de los ocupantes y

para el desarrollo normal de las actividades dentro de la planta.


27

4.4.1 Red Perimetral

Se instalará una red de agua contra incendio que constará de un sistema de tubería

enterrada en todo el perímetro de la planta. Esta red consiste en una tubería de HDPE de 10” y 8”

según requerimiento, que repartirá agua desde la cisterna existente, a cada uno de los puntos de

consumo o manifold que se distribuyen en toda la planta.

Se contempla como proyección un anillo que interconecta todas áreas de la planta, dicho

anillo será implementado en dos etapas, una vez implementadas las dos etapas se podrá

garantizar velocidades adecuadas en las tuberías.

4.4.2 Área administrativa y oficinas.

Las áreas administrativas y oficinas de la planta abarcan un área máxima techada de

560m2. En la Tabla 4.4.1, se indican los requisitos mínimos para la protección de las oficina de

acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, y según esto se puede catalogar el área como

riesgo ligero, sin embargo con la finalidad de salvaguardar los bienes y la vida de los ocupantes,

se recomienda la protección de toda la planta con un sistema de gabinetes contra incendio para el

ataque de un eventual incendio, estos gabinetes deberán contar con el equipamiento adecuado

para poder ser usado por una brigada especializada y/o por el CGBV.
28

Tabla 4.4.1
Requisitos mínimos de seguridad para Oficinas

Nota. Capitulo IX Oficinas, Requisitos de seguridad generalidades Capitulo IX, por Grupo Universitario,
2015, Grupo Universitario SAC

Debido a la ubicación de la planta y posibles modificaciones por mantenimiento o

ampliación de operaciones, el diseño contempla un manifold de distribución en los exteriores del

área administrativa y oficinas.


29

Figura 4.4-1
Exterior de Oficinas y área administrativa

Nota. El manifold de distribución a proyectar se ubicada en la parte lateral,


visiblemente en la fotografía.

4.4.3 Planta de poliestireno.

De acuerdo a los productos a manipular, equipos y tipo de producción que forman parte

de esta planta, y según lo definido en la clasificación de riesgos, el área en mención es

clasificada como: riesgo ordinario grupo 2.

Por el tipo de riesgo y con la finalidad de resguardar los materiales, proteger la vida de

los ocupantes, se recomienda la protección de toda la planta con una red de gabinetes contra

incendio para el control de un posible evento de incendio.

Debido a la complejidad de las instalaciones y la ubicación del área esta deberá contar en

los exteriores con un manifold de distribución, para futuros mantenimientos y/o ampliaciones

dentro de sus instalaciones, este tendrá que contar con válvulas de control en la conexión con la

red enterrada.
30

Figura 4.4-2
Planta de producción de poliestireno en operación

Nota. La planta contiene en su interior rollos de platicos Grupo A, así como


planchas de poliestireno expandido.

4.4.4 Planta de poliuretano.

De acuerdo a los productos manipulables, equipos y tipo de producción que forman parte

de esta planta, y según lo definido en la clasificación de riesgos el área en mención será

clasificará como: riesgo ordinario grupo 2.

Por el tipo de riesgo y con la finalidad de proteger los bienes proteger la vida de los

ocupantes, se recomienda la protección de toda la planta con una red de gabinetes contra

incendio para el control de un posible evento de incendio.

Debido a la complejidad de las instalaciones y la ubicación del área esta deberá contar en

los exteriores con un manifold de distribución, para futuros mantenimientos y/o ampliaciones

dentro de sus instalaciones, este tendrá que contar con válvulas de control en la conexión con la

red enterrada.
31

Figura 4.4-3
Planta de producción de poliuretano

Nota. Silos con materia prima para producción de poliuretano y maquinaria para
expansión de poliuretano.

4.4.5 Planta de calaminon.

En esta área de la planta se realizarán trabajos de fabricación de paneles metálicos y se

almacenaran bobinas de acero, como los metales no representan riesgos de incendio altos se

catalogará el área como riesgo ordinario grupo 1, siempre que no se manipulen y/o almacén

productos inflamables y/o combustibles.

Por el tipo de riesgo y con la finalidad de proteger los bienes y la vida de los ocupantes,

se recomienda la protección de toda la planta con un sistema de gabinetes contra incendio para el

control de un eventual incendio, estos gabinetes deberán contar con el equipamiento adecuado

para poder ser usado por una brigada especializada y/o por el CGBV. En esta monografía se

presentará el diseño de la red de gabinetes para esta zona.


32

Debido a la ubicación de la planta y posibles modificaciones que pudieran presentarse

dentro de esta, por ello contara en los exteriores con un manifold de distribución, para futuros

mantenimientos y/o ampliaciones.

4.4.6 Planta de perfiles pesados.

En esta área se contempla el almacenamiento y manipulación de bobinas de acero, debido

a que los metales no representan riesgos de incendio altos se catalogara el área como riesgo

ordinario grupo 1, siempre que en esta no se manipulen y/o almacén productos inflamables y/o

combustibles.

Por el tipo de riesgo y con la finalidad de proteger los bienes y la vida de los ocupantes,

se recomienda la protección de toda la planta con un sistema de gabinetes contra incendio para el

control de un posible incendio, estos gabinetes deberán contar con el equipamiento adecuado

para poder ser usado por una brigada especializada y/o por el CGBV. En esta monografía se

presentará el diseño de la red de gabinetes para esta zona.

Debido a la ubicación de la planta y posibles modificaciones que pudieran presentarse

dentro de esta, por ello contara en los exteriores con un manifold de distribución, para futuros

mantenimientos y/o ampliaciones.

4.4.7 Almacén 1 y 2 de Poliestireno.

De acuerdo a tipo de almacenamiento y a los MSDS de los productos, esta zona se

encuentra dentro de la clasificación de productos altamente inflamables: Riesgo Extra grupo 2-

Almacenamiento Plásticos Grupo A.


33

Por el tipo de riesgo y con la finalidad de proteger los bienes salvaguardando la vida de

los ocupantes, se recomienda la protección de toda la planta con un sistema de rociadores

automáticos de supresión temprana y una red de gabinetes contra incendio para el control de un

posible evento de incendio.

Debido a la complejidad de las instalaciones y la ubicación de la planta esta deberá contar

en los exteriores con un manifold de distribución, esto con la finalidad de poder realizar futuros

mantenimientos y/o ampliaciones dentro de sus instalaciones, este tendrá que contar con válvulas

de control desde la conexión con la red enterrada para garantizar un buen mantenimiento y

control.

Figura 4.4-4
Interior y exterior de los almacenes de poliestireno.

Nota. Apilamiento de planchas de poliestireno, almacenadas en estructuras metálicas de grandes


alturas.

4.4.8 Áreas exteriores de las plantas y almacenes.

Los exteriores de las plantas y de los almacenes presentan materiales acumulados,

equipos mecánicas y almacenamiento de desechos para eliminación, presentando así un tipo de


34

riesgo que no puede ser desestimado, por la complejidad de estos materiales y tipo de

construcción de la planta en general pueden catalogarse como riesgo ordinario grupo 2.

Debido a la carga térmica, tipo de riesgo y con la finalidad de proteger los bienes y la

vida de los ocupantes, se recomienda la protección de toda la planta con una red de gabinetes

contra incendio y la instalación de hidrantes para el control de un posible incendio, tanto los

gabinetes como los hidrantes deberán contar con el equipamiento adecuado para poder ser usado

por una brigada especializada y/o por el CGBV.

Figura 4.4-5
Áreas Exteriores de la Planta EGA

Nota. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. (1) Almacén # 1 de poliestireno, (2) Garita de
ingreso, (3) Almacén # 2 de poliestireno, (4) Exterior Panta de poliuretano.
35

4.5 CRITERIOS DE DISEÑO

El diseño del sistema contra incendio de la planta en general, está basado en la

clasificación de riesgo definido en el ítem 4.3, dadas las características de la planta materia del

presente estudio, y basados en las normativas vigentes i exigibles para plantas industriales, se ha

considerado la instalación de un medio de lucha contra incendio de tipo húmedo.

Todas las instalaciones industriales deberán estar equipadas con equipo de extinción de

incendios apropiado para enfrentar los peligros específicos de dicho ambiente, y el personal

capacitado en su uso deberá estar presente en todo momento durante las actividades de la planta.

(DS - 42F, 1964)

Para elaborar el sistema propuesto, y encontrar las condiciones mínimas necesarias y así

garantizar el buen desempeño de estos sistemas, nos regiremos a lo indicado en las normas

NFPA, Reglamento Nacional de Edificaciones y la DS - 42F Reglamento de Seguridad e Higiene

Industrial.

Para el desarrollo del proyecto se describirán los criterios de diseño de las áreas de mayor

riesgo dentro de la planta, por lo que las áreas a considerar son las siguientes:

• Planta de poliestireno

• Almacén de Poliestireno

4.5.1 Planta de poliestireno:

La planta de poliestireno en una zona techada cerrada, la cual tiene las siguientes

características:

a) Altura Máx. de Techo/Cielo Raso: 30 pies / 9.15 m.

b) Altura de Almacenamiento de materias primas: 20 pies/6.1 m


36

c) Área de Almacenamiento: 456 m2

d) Área de la planta: 6100 m2

De acuerdo a los datos arriba mencionados, materiales predominantes en la planta tales

como: maquinarias, materias primas, y considerando el tipo de almacenamiento de estas últimas

durante la operación de la planta, es necesario se tenga en cuenta los siguientes lineamientos:

Articulo 185.- Las bodegas de almacenamiento de clase I hasta IV, almacenadas en

cualquier forma (palets, graneles, estantes, etc.), excepto materiales peligrosos y líquidos

inflamables o combustibles, deberán ser aseguradas de acuerdo a las normas de la tabla. 4.5.1

(Reglamento Nacional de Edificaciones, 2015)

Tabla 4.5.1
Exigencias mínimas para la Protección Contra incendios en almacenes techados de
alturas por encima de los 7.60 metros.

Nota. Capitulo XI Almacenes, Requisitos de seguridad generalidades Capitulo XI, por Grupo universitario,
2015, Grupo Universitario SAC

Por lo indicado en la Tabla 4.5.1 la planta de poliestireno por tener un área de

almacenamiento menor a 1000m2, y por el tipo de mercancía considerada como Clase IV, el tipo
37

de protección exigible es la instalación de un sistema de gabinetes contra incendio, y debido al

área que ocupa este almacén no está obligado a un sistema de rociadores acorde a la RNE.

Sin embargo, recomendamos como protección utilizar un sistema automático de

rociadores ya que estamos ante un riesgo Ordinario Grupo 2 y a la carga de combustible

(productos Clase IV) en el almacén, en la NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistemas de

Rociadores, 2019 indica:

Riesgo ordinario (Grupo 2). Los siguientes espacios deben estar protegidos de acuerdo

con el estándar de OH2:

(1) Espacios con contenidos inflamables con contenido medio a alto

(2) Pilas con cargas inflamables de no más de 12 pies (3,7 m) de altura

Para la asignación del caudal de agua necesario para el sistema de gabinetes se

considerará de acuerdo al Capítulo 19 articulo 19.3.3.1.2, donde se indica el uso de la Tabla

4.5.2, los valores serán los que correspondan al riesgo indicado en el párrafo anterior.

Tabla 4.5.2
Requisitos de asignación para chorros de agua en gabinetes contra incendio, duración
del abastecimiento de agua para sistemas calculados hidráulicamente

Mangueras internas y externas total combinada Duración


Ocupación
gpm L/min (minutos)

Riesgo Leve 100 380 30

Riesgo ordinario 250 950 60-90

Riesgo Extra 500 1900 90-120


Nota. Capítulo 19 Enfoque de diseño, Tabla 19.3.3.1.2, por NFPA 13 Norma para la Instalación de
zss2Sistemas de Rociadores Edición 2019, National Fire Protection Association
38

Para la selección del rociador adecuado para la Planta de Poliestireno, consideraremos el

Capítulo 20 de la NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, 2019; en la

cual se indica lo siguiente:

20.2 Protección del almacenamiento. La protección del almacenamiento debe regirse a

los siguientes criterios:

1) Identificar la clase de mercancías del almacenamiento según las Secciones 20.3 y 20.4.

2) Especificar el método de almacenamiento de acuerdo con la sección 20.5.

3) Establecer la altura de almacenamiento, altura del edificio y espacios libres relacionados

de acuerdo con la Sección 20.6.

4) Cumple con los estándares de seguridad comunes a todas las opciones de protección de

almacenamiento en las secciones 20.7 a 20.15.

Identificado el riesgo de la planta de poliestireno como Ordinario Grupo 2, considerando

un almacenamiento en apilamiento compacto, y con los datos de altura máxima de

almacenamiento y techo se aplicará el Capítulo 23 de la NFPA 13 Norma para la Instalación de

Sistemas de Rociadores, Ed. 2019 que menciona:

23.1 Generalidades. Deben aplicarse los criterios del Capítulo 20 al almacenamiento

protegido mediante rociadores ESFR.(p.227)

Para obtener las caracteristicas de los rociadores asi como la presion de

opreacion necearia revisar la Figura 4.5.1:


39

Figura 4.5-1
Tabla 23.3.1 Protección con rociadores tipo ESFR para almacenamientos Clase I a
Clase IV en apilamientos compactos

Nota. ESFR: Rociador de respuesta rápida y supresión temprana (Early Suppression Fast-Response
(ESFR)
Capítulo 23 Tabla 23.3.1, por NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores Edición
2019, National Fire Protection Association

De las tablas y figuras usadas para la Planta de Pliestireno podremos obtener los

siguientes datos:

• Mercancia Clase I a Clase IV

• Altura max. de almacenamiento: 7.6 m

• Altura max. de techo: 9.1 m

• Facto Knominal: 14.0

• Orientacion: Montante / Colgante

• Presion operativa minima: 50 psi


40

• Asignacion de chorro de mangueras: 250 gpm

• Duracion del suministro de agua: 60 min.

4.5.2 Almacén 1 Poliestireno:

Para diseñar el sistema contra incendio de los Almacenes1 de Poliestireno deberemos

considerar las siguientes características:

a) Altura Máxima de Techo/Cielo Raso: 40 pies/12.0 m.

b) Altura de Almacenamiento de materias primas: 24.6 pies/10.7 m

c) Área de Almacenamiento:1080 m2

d) Área de la planta: 1200 m2

De acuerdo a los datos arriba mencionados, el material predominante en el almacén es el

Poliestireno, que de acuerdo a la RNE es considerada Mercancía Clase IV ver Anexo 01 del

Reglamento Nacional de Edificaciones, 2015, el tipo de almacenamiento para este caso es

apilamiento en pilas por lo que deberemos tener en cuenta los siguientes lineamientos:

Articulo 186.- Los almacenamientos de mercancías Clase I hasta mercancías Clase IV,

con mercancías contenidas en cualquier forma (paletas, sueltas, estantes, etc.), con excepción de

los materiales peligrosos y líquidos inflamables o combustibles, deben protegerse de acuerdo con

la tabla 4.5.3 (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2015)


41

Tabla 4.5.3
Requerimiento mínimo de Protección Contra incendios para almacenes techados de
alturas mayor a 7.60 metros.
Tipo de Área de Sistema de Sistema de Sistema de Extintores Señalización
Mercancía almacenamiento Rociadores agua detección de portátiles
(m2) (gabinete ) incendio/alarma
0-2500 NO NO SI SI SI
Clase I
≥2501 NO SI SI SI SI

0-2500 NO NO SI SI SI
Clase II
≥2501 SI SI SI SI SI

0-1500 NO SI SI SI SI
Clase III
≥1501 SI SI SI SI SI

Clase IV 0-1000 NO SI SI SI SI

≥1001 SI SI SI SI SI

Nota. Capitulo XI Almacenes, Requisitos de seguridad generalidades Capitulo XI, por Grupo universitario,
2015, Grupo Universitario SAC

Por lo indicado en la Tabla 4.5.3 el Almacén N°1 de poliestireno por tener un área de

almacenamiento mayor a 1000m2, de acuerdo al listado de mercancías de RNE el poliestireno se

considerar como Clase IV en la RNE, el tipo de protección exigible es la instalación de un

sistema de rociadores automáticos y un sistema de gabinetes contra incendio.

Sin embargo, considerando que el material predominante es el Poliestireno en las

normativas NFPA, exactamente en la Tabla A.20.4(b) de la NFPA 13 Norma para la Instalación

de Sistemas de Rociadores, 2019 indica:

Poliestireno rígido deberá ser considerados como Plástico Grupo A - No expandido, por

lo que se deberá aplicar los capítulos para dicha condición.

Para la selección del rociador adecuado, consideraremos que se trata de plástico del

Grupo A no expandido expuesto, esto último por lo visible en la Figura 4.4.4.


42

Identificado el riesgo, tipo de mercancía y tipo de se aplicará el Capítulo 23 de la NFPA

13 Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, Ed.2019 que menciona:

23.7* Protección de plásticos: Grupo A expandido o expuesto.

• 23.7.1 La protección de almacenamiento para plásticos de expansión Clase A

expuestos en estantes de una, dos y múltiples capas debe cumplir los requisitos de

23.7.2 a 23.7.8.

• 23.7.2 La altura máx. para almacenar debe ser de 35 pies (11 m).

• 23.7.3 La altura máx. para el cielor raso sera 40 pies (12 m).

• 23.7.4 El rociador a elegir debera ser ESFR a instalar de manera colgante, contara

con certificaciones para temperatura media, con un factor K =-25,2 (360).

• 23.7.5 El área de diseño debe incluir a 12 rociadores ubicados en las zonas con

requisitos hidráulicos más altos.

• 23.7.6 La presión mínima de funcionamiento debe ser de 30 psi (2,0 bar) o 60 psi

(4,1 bar), según la ubicación de almacenamiento y la altura del techo de montaje

como se muestra a continuación:

a) Para alturas de almacenamiento por encima de los 25 pies (7,6 m) y con una

altura de techo máxima de 30 pies (9,1 m) requiere de una presion de 30 psi

(2,0 bar)

b) Para alturas de almacenamiento por encima de los 25 pies (7,6 m) y con una

altura de techo máxima de 30 pies (9,1 m) y con cielo raso de una presion de

60 psi (2,0 bar)

Para la asignación del caudal de agua necesario para el sistema de gabinetes se

considerará el uso de la Figura 4.5.2 para la obtención del caudal y el tiempo de duración.
43

Figura 4.5-2
Cantidad de caudal para mangueras y tiempo de abastecimiento de agua para Plástico
Grupo A

Nota. ESFR: Rociador de respuesta rápida y supresión temprana (Early Suppression Fast-Response
(ESFR) ,
Capítulo 23 Tabla 23.3.1, por NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistemas de
Rociadores,Ec.2019, National Fire Protection Association

De acuerdo a los datos obtenidos anteriormene obtenemos los siguientes datos:

• Mercancia: Plastico Grupo A expandido, expuesto

• Altura max. de almacenamiento: 9.1 m

• Altura max de techo: 12.0

• Facto Knominal: ESFR 25.2


44

• Orientacion: Colgante

• Presion operativa minima: 50 psi

• Asignacion de chorro de mangueras: 250 gpm

• Duracion del suministro de agua: 60 min.

4.6 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

El sistema de agua contra incendio a implementar en la planta EGA es desarrollado en

base a los criterios ya mencionados, y de acuerdo a las normas nacionales e internacionales

vigentes constara de los sistemas definidos a continuación:

4.6.1 Red perimetral contra incendio.

La red general contra incendio dentro de la planta estará compuesta por un sistema de

gabinetes contra incendio, un sistema de rociadores y una red de hidrantes, para la alimentación

de estos sistemas es necesaria la habilitación de una red perimetral y la conexión de esta con el

sistema de bombeo mediante una acometida.

La acometida del sistema contra incendio se realizará en la salida del cuarto de bombas

que se podrán observar en los planos de recorrido, esta conectara la red exterior enterrada con la

cisterna de agua contra incendio. La acometida se realizará mediante el uso de tuberías HDPE las

cuales deberán ser enterradas en zanjas de 1.50 metros de profundidad hasta ingresar al cuarto de

bombas, esta contará con dos válvulas de corte para seccionar la red general.

La red general contara con un colector general (Manifold) en el cual se instalarán

válvulas de control para los distintos sistemas como: sistema de rociadores, sistema de gabinetes

contra incendio, ver Figura 4.6.1. Cada sistema contara con válvulas de corte, indicador de flujo,
45

los cuales reflejaran en una central de incendio, así mismo este contara con un sistema de drenaje

para el vaciado de las diferentes redes en caso de mantenimiento.

Figura 4.6-1
Instalación típica de colector general (Manifold)

Nota: Manifold es un conjunto de válvulas de control para seccionamiento de los sistemas


contra incendio

4.6.2 Sistema gabinetes contra incendio.

Se instalarán dentro de la planta EGA, gabinetes contra incendios equipados y repartidos

por toda la superficie de la misma, debido a que existen zonas en las cuales no existirá otro tipo

de protección, se deberá distribuirán realizará de forma que cubran todas las áreas de la planta,

donde desde cualquier punto la distancia máxima de la manguera sea de 25 m de recorrido real, y

teniendo en cuenta que se tiene un chorro de manguera adicional de 7 m según norma

(Requisitos Tecnicos para la proteccion de Almacenes, 2015)


46

Lo mejor es colocarlos en salidas que sean de fácil acceso, en el área administrativa y

oficinas el tipo de GCI será clase II, y en el resto de la planta el tipo de GCI será clase III, para

ello el personal deberá recibir charlas para el adecuado manejo de estos con la finalidad de atacar

un evento de incendio cuando este se presente.

El montaje de los GCI según la NFPA 14 indica que el punto medio del gabinete deberá

ubicarse como máximo a 1.50 m del nivel de piso terminado, y la presión en el pitón durante su

uso no será menor a 60 psi para poder garantizar un buen desempeño del chorro.

4.6.3 Red de hidrantes exteriores.

El sistema contra incendios propuesto también consiste en la instalación de una red de

hidrantes para cubrir la totalidad de la planta, estos deberán ser instalados con una distancia

máxima de 100 metros entre un hidrante y otro, medidos a lo largo de la horizontal desde el

emplazamiento del hidrante.

La presión mínima en la salida del grifo es de 100 psi en la descarga de flujo esperada,

para un mejor control los hidrantes contaran con válvulas sectorizadoras con poste indicador

colocadas en puntos apropiados, estos para permitir el seccionamiento del sistema en una

eventual ruptura de la tubería, así como para facilitar el mantenimiento y/o reparaciones de la

tubería, Figura 4.6.2.


47

Figura 4.6-2
Instalación típica de un hidrante dentro de una caja de concreto.

Nota. La imagen muestra aspectos importantes de la instalación de un hidrante, como son ubicación
de soportes, válvulas y dimensión de buzones. Tomado de NFPA 13 Norma para la Instalación de
Sistemas de Rociadores (p.419), (2019), por National Fire Protection Association

Así mismo cada hidrante deberá contar con la colocación de una caseta de mangueras o

conocida como caseta de ataque rápido (CAR), estas son gabinetes de mayor tamaño que

contienen mangueras y accesorios que permiten dar una mayor cobertura como se puede ver en

la Figura 4.6.3. Estas casetas contaran en su interior los siguientes accesorios:

• 01 bifurco valvulado de Ø2½” x Ø1½”x Ø1½”

• 02 mangueras de nitrilo de Ø2½” x30 m

• 02 mangueras de nitrilo de Ø1½”x30 m

• 02 pitones de chorro regulable de 100 gpm de Ø1½”

• 02 pitones de chorro regulable de 160 - 180 gpm de Ø2½”


48

• 01 llave para hidrantes.

• 04 empaquetaduras de Ø1½”

• 04 empaquetaduras de Ø2½”

• 01 llaves para mangueras de Ø2½” y Ø1½”

Figura 4.6-3
Casetas de ataque rápido instaladas frente a un hidrante.

Nota. Figura A.8.4 © Caseta de manguera que puede ser instalada sobre patas, como se muestra
delante de un hidrante Privado Tomado de NFPA 24 Norma para la Instalación de tuberías para
servicio privado de incendio y sus accesorios (p.32), (2010), por National Fire Protection Association

4.6.4 Sistema de inyección o conexión de bomberos

La conexión de bomberos o comúnmente llamada Siamesa, es diseñada para bombear

agua desde una fuente externa hacia el sistema principal. Para poder inyectar agua del exterior y

que este no presente problemas se instalara una válvula de retención ( Check), asimismo deberán

instalar una o más válvulas drenaje de ½”(funcionamiento automático) para mantener seca toda

la tubería.
49

La siamesa deberá ubicarse y disponerse de modo que las mangueras de los bomberos

puedan conectarse fácilmente y de manera conveniente, sin interferencia de objetos cercanos, la

instalación adecuada es a no menos de 0.457 metros ni más de 1.22 metros por encima del nivel

del piso como se muestra en la siguiente Figura. 4.6.4

Figura 4.6-4
Conexión típica del cuerpo de bomberos

Nota. Figura A.5.9 (a), Tomado de NFPA 24 Norma para la Instalación de tuberías para servicio
privado de incendio y sus accesorios (p.32), (2010), por National Fire Protection Association

4.6.5 Sistema de rociadores automáticos.

Un sistema de rociadores consiste en una red de tuberías, aspersores, válvulas y

accesorios en general que se utilizan para aplicar una cantidad específica de agua a una zona

concreta.
50

El agua necesaria a ser aplicada en un área determinada se realizara mediante

aspersores, los cuales no son más que aplicadores de agua compuestos por un tapón térmicos

sensibles diseñados para autodestruirse a ciertas temperaturas.

Para la protección de las plantas de poliestireno, planta de poliuretano, almacén de

poliestireno 01 y almacén de poliestireno 02, se ha proyectado un sistema de rociadores donde la

carga de fuego es la más elevada del recinto industrial.

En el almacén de poliestireno, debido a la altura de almacenamiento (9,2 m), utilizar

únicamente rociadores de techo ESFR., siendo la distribución de tubería de tipo rejilla.

Los rociadores serán ubicados de modo que los elementos estructurales no impidan el

adecuado drenaje del agua, así mismo, deben ubicar a distancias prudentes tanto bajo los techos

como vigas. La distancia máxima entre dos boquillas es de 3,9 m y cada boquilla tiene un área

máxima de 9,3 m2.


51

CAPITULO V - CALCULO HIDRAULICO

5.1. CALCULOS Y RESULTADOS HIDRAULICOS.

En el cálculo hidráulico del sistema de protección contra incendios, debemos tener en

cuenta que el sistema incluye: red de tuberías y accesorios, rociadores y gabinetes contra

incendio que protegen las distintas áreas de la planta EGA como ya se mencionó.

Este cálculo hidráulico se realiza a partir del funcionamiento del sistema contra incendio,

basado en el balance de agua de los aspersores del techo en el punto de conexión de suministro

de agua y los gabinetes.

Para la realización del cálculo hidráulico tendremos la pérdida por fricción en PSI que se

obtiene multiplicando la longitud equivalente en pies de cada tramo de tuberías y accesorios (Ver

Figura 5.1.1) por el valor del coeficiente de pérdida de carga por fricción (hf).

Figura 5.1-1
Tabla de longitud equivalentes de acero Sch 40

Nota. Tabla 27.2.3.1.1, Tomado de NFPA 24 Norma para la Instalación de tuberías para servicio privado
de incendio y sus accesorios (p.32), (2010), por National Fire Protection Association
52

Fórmula de pérdida de carga por fricción: Teniendo el caudal que va a circular por la

tubería y el diámetro calculamos las pérdidas de carga por fricción de las tuberías en base a la

fórmula de Hazen-Williams:
1.
ℎ� = . 2
� 1. � .

Donde:

ℎ� : Perdida de carga por fricción (psi/pies)

Q: caudal (g.p.m)

d: Diámetro interior nominal de la tubería (pulgadas)

C: Constante de pérdida por fricción (adimensional), Ver Figura 5.1.1

Figura 5.1-2
Valores de la constante C para uso en la fórmula de Hazen - Williams

Nota. Tabla 27.2.4.8.1, Tomado de NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores
(p.419), (2019), por National Fire Protection Association
53

Fórmula de caudal de un rociador. - El caudal de un rociador está definida por la

siguiente fórmula:

= �√

Dónde:

q: caudal del rociador (gpm)

K: coeficiente de descarga del rociador (gpm/psi ½)

Para efectos de cálculos el área hidráulicamente más remota será el Almacén de

poliestireno Nave #01, cuya clasificación de mercancías es considerada la más crítica esto por

los materiales almacenados.

Para el sistema calculado se apertura un total de 12 rociadores, cuyo Factor nominal

K=25.2, con una presión de funcionamiento de 50 psi en la cabeza hidráulicamente más remota.

En simultáneo se considerará un caudal de mangueras para de 250 gpm cuyo

abastecimiento de agua deberá tener una duración de 60 minutos.

Datos:

• Clasificación de riesgo: Almacenamiento Plástico Grupo A

• Tipo de rociador: Supresión temprana, respuesta rápida (ESFR)

• Factor K nominal: 25.2

• N.º rociadores calculados: 12 rociadores (04 rociadores por ramal)

• Demanda de chorro para mangueras: 250 gpm

• Presión mínima de operación: 50 psi

Resultados:
54

• Caudal por rociador: 2158.42 gpm

• Caudal total del sistema: 2658.42 gpm

• Presión residual requerida: 135.52 psi

El cálculo hidráulico a detalle puede ser verificado y analizado en el Anexo 1 del

presente trabajo monográfico.

5.2. SELECCIÓN, DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS Y ACCESORIOS.

Luego de realizar los cálculos hidráulicos, se seleccionan y dimensionan los equipos

necesarios para la correcta operación de los sistemas, dentro de los cálculos realizados para las

áreas hidráulicamente más remotas, se tiene como requerimiento mínimo el abastecimiento de un

caudal de agua no menos a 2658.42 gpm y con una presión en el sistema no menor a 135 psi.

5.2.1. Cálculo del caudal y elección de la bomba contra incendios.

Debido a que el sistema de bombeo de la planta es existente, el cual cuenta con una

capacidad de 3000 gpm y cuya presión de nominal es de 150 psi, no será necesario adicionar un

sistema de bombeo o modificar el sistema actual, pues cumple con los requerimientos mínimos

necesarios para un buen funcionamiento de los sistemas proyectados.

5.2.2. Reserva de agua contra incendios.

El volumen total del tanque debe estimarse en base al caudal requerido en las zonas más

críticas de la planta, de producirse un amago de incendio los bomberos llegarán no antes de 1

hora, por lo tanto, recomendamos se realice un recalculo de la capacidad de la cisterna

considerando un abastecimiento de agua por un lapso no menor a 4 horas.


55

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

1. Las instalaciones industriales del proyecto no contaban con un nivel de protección ante

un incendio, el cual no permitía salvaguardar tanto los edificios y las áreas de

fabricación, tampoco la integridad de los involucrados en las operaciones.

2. Dado el alto nivel de riesgos de incendio y explosión que surgen de las actividades

realizadas durante la producción, los códigos de construcción nacionales y las normas

NPFA han sugerido implementar una serie de equipos de protección contra incendios

activos y pasivos.

3. La instalación de gabinetes contra incendio, hidrantes, rociadores automáticos,

extintores, sistemas de detección y alarma contra incendio en la totalidad de la planta,

crea áreas de trabajo más seguras tanto para mantener los bienes materiales como para

cuidar de las personas.

4. La instalación de sistemas de rociadores automáticos en los almacenes de poliestireno

expandido, actuarán Dejarán fuego desde el primer momento controlarlo de una manera

rápida y eficaz, esto permitirá la llegada del cuerpo general de bomberos voluntarios

para su completa extinción.

5. La instalación de hidrantes en los exteriores de los almacenes, permitirán disponer de un

suministro de agua confiable que contribuirá a trabajar con mayor eficacia y seguridad.
56

6. Se entiende que, al diseñar sistemas de protección contra incendios, los proyectos

deben cumplir con las normas NFPA, esto para los distintos sistemas, puesto que no

bastan los cálculos de la hidráulica clásica.

7. Vemos que la instalación de un sistema contra incendio demanda una inversión elevada,

pero se entiende como un aporte invalorable en caso ocurra un siniestro, es también en

estos tiempos uno de los requisitos imprescindibles de todas las asegurados pues

garantiza un buen manejo de los inmuebles.


57

6.2. RECOMENDACIONES

1. Antes de instalar un nuevo sistema de extinción de incendios, verifique todos los

elementos de la decisión de mantenimiento o reutilizar.

2. Para mantener la operatividad de todo el sistema contra incendio, se deberá realizar

mantenimientos y pruebas periódicamente a todo el sistema de agua contra incendio,

esto para identificar las posibles falla de los sistemas.

3. Para la instalación del sistema de agua contra incendio de la planta, se deberá realizar

una revisión y verificación de todos los equipos, materiales a instalar, estos para

garantizar un buen funcionamiento del sistema.

4. Para mantener y garantizar una correcta operación del sistema de extinción, el

mantenimiento preventivo y las pruebas periódicas de la red son un punto clave para

identificar los factores que pueden afectar una respuesta efectiva ante un evento de

incendio.

5. Organizar brigadas dentro de la planta e implementar un programa de pruebas

semanales del sistema contra incendio, ya que esto familiarizara a los empleados para

una rápida acción durante un siniestro.


58

REFERENCIAS

Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios. (2006). Modulo 3: Fuego. En C. N. Voluntarios,


Manual 1er Nivel (págs. 48-61). Buenos Aires.

Decreto legislativo 822. (2015). Clasificacion de mercancias. En Reglamento Nacional de


Edificaciones (págs. 319-323). Lima: Grupo Universitario.

Decreto legislativo 822. (2015). Requisitos Tecnicos para la proteccion de Almacenes. En


Reglamento Nacional de Edificaciones (págs. 313-318). Lima: Grupo Universitario.

Decreto Supremo 42F. (1964). Prevencion Protección Contra Incendio. En Reglamento de


Seguridad e Higiene Industrial (págs. 26-28). Lima: Decreto Supremo.

Fox, R., & McDonald, A. (1995). En R. Fox, & A. McDonald, Introducción a la Mecánica de
Fluidos (pág. 87). Mexico: McGraW-Hill.

Martín, I., Salcedo, R., & Font, R. (2011). Mecanica de Fluidos Tema1. Flujo interno de fluidos
incompresibles y compresibles. Estados Unidos.

National Fire Protection Association. (2007). NFPA 13: Instalacion de Sistemas de Rociadores.
Estados Unidos: Instituto IRAM.

National Fire Protection Association. (2013). Chapter 14 System Inspection, Testing, and
Maintenance. En NFPA 20 Norma para la Instalacion de Bombas Estacionarias (págs.
20-23). Las Vegas: National Fire Protection Association.

National Fire Protection Association. (2018). Clasificacion de fuego. En N. F. Association,


NFPA 10: Norma para Extintores Portátiles Contra Incendios (págs. 11-12). Bogota
D.C: National Fire Protection Association.

National Fire Protection Association. (2019). En NFPA 14 Standard for the Installation of
Standpipe and Hose Systems (págs. 22-27). National Fire Protection Association.
59

National Fire Protection Association. (2019). NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistemas de
Rociadores. En NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores (pág.
41). 1 Batterymarch Park, P.O. Box 9101: National Fire Protection Association.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2015). En RNE (pág. 315). Lima: Grupo Universitario
SAC.

Smith, & Cristol. (1970). Organic Chemistry. Barcelona: editorial revertè, s.a.
Test, F. (6 de Junio de 2021). BOLETIN: Instalación y puesta en marcha en sistemas contra
incendios a base de agua. Obtenido de firetestperu: https://firetestperu.com/boletin-
instalacion-y-puesta-en-marcha-en-sistemas-contra-incendios-a-base-de-agua/

Villanueva Muñoz, J. L. (1984). Metodos de extincion y agentes extintores. Barcelona: Centro de


Investigacion y Asistencia Tecnica.

Young, H., & Freedman, R. (2009). Fisica Universitaria. Mexico: Pearson Educacion.
60

ANEXO
61

Anexo 1 Calculo hidráulico: Almacén de Poliestireno Nave 01

CCHH Almacén Poliestireno Nave 01

Datos:

CA = 120 Coeficiente de rugosidad ACERO

CH = 140 Coeficiente de rugosidad HDPE

K= 25.2 Coeficiente de descarga del rociador.

Pt = 60.0 (Presión mínima que debe de tener el rociador o Presión

de Diseño
Tramo del Rociador "4" al punto "4"

D Tub = 2 Pulg
dt interior =2.067 mm
A= 3.14 Pulg2 dt externo = 2.375 mm

Pt = 50.0 Psi (Presión mínima que debe de tener el rociador)

Se calcula el caudal de rociador 4 usando la siguiente formula:

q = K√ � gpm …………………………………. (1)

q= 178.19 gpm

Calculamos el caudal en el punto 4 que en este caso vendría a ser igual al del rociador 4:
62

Q= q gpm ……………………………………. (2)

Q= 195.20 gpm

Calculamos la velocidad en el tramo del Rociador "4" al punto "4"usando la siguiente

fórmula:
Q
V= ft/s ……………………………………. (3)
A
V= 17.04 ft/s

Perdidas por fricción:

Q1.
hf =4.52 x
C1 . x d .
……………………………………. (4)
Psi/ft Donde:

Q: Caudal (gpm)

C: Coeficiente de rugosidad (adimensional)

d: Diámetro (pulg)

Reemplazando los datos en la formula (4), obtenemos el valor de las perdidas por

fricción:

hf = 0.27 Psi/ft

Para este Tramo se observa diferentes tipos de accesorios los cuales generan pérdidas, por

lo cual se considera longitudes equivalentes por tipo de accesorio con lo cual se calculará las

perdidas respectivas, con lo cual obtenemos los siguientes resultados.


63

Tuberías y Accesorios Longitud


Equivalente Pérdida por fricción (psi)
Le
Descripción Dim. (pulg) Cant. total
(pies)
TUBERIA 2 1 0.33 0.33 0.09
Codo 1.5 1 4.00 4.00 1.09

Entonces Obtenemos lo siguiente:

Pt = 50.00 Psi Donde:

Pt: Presión de Diseño del

Rociador
Pe = -0.14 Psi
Pe: Presión por elevación
Pf = 1.18 Psi
Pf: Presión por fricción

Tramo del punto "4" al punto "3"

D Tub = 4 Pulg dt interior = 4.026 mm

A= 12.57 Pulg2 dt externo = 4.500 mm

Pt = 61.26 Psi (Presión mínima que debe de tener el rociador)

El caudal en el tramo del punto "4" al punto "3" vendría a ser el mismo del tramo del

Rociador "4" al punto "4".

Con lo cual obtenemos lo siguiente el caudal para este tramo:

Q= q gpm ……………………………………. (1)


64

Q= 195.20 gpm

Calculamos la velocidad en el tramo 4 - 3 usando la siguiente fórmula:

……………………………………. (2)
Q
V= ft/s
A

V= 4.92 ft/s

Perdidas por fricción:

Q1. ……………………………………. (3)


hf =4.52 x
C1 . x d .

Psi/ft

Donde:

Q: Caudal (gpm)

C: Coeficiente de rugosidad (adimensional)

d: Diámetro (pulg)

Reemplazando los datos en la formula (4), obtenemos el valor de las perdidas por

fricción:

hf = 0.01 Psi/ft

Para este Tramo se observa diferentes tipos de accesorio, los cuales generan pérdidas, por

lo cual se considera longitudes equivalentes por tipo de accesorio con lo cual se calculará las

perdidas respectivas, con lo cual obtenemos los siguientes resultados.

Tuberías y Accesorios Longitud


Equivalente Pérdida por
Le fricción (psi)
Descripción Dim. (pulg) Cant. total
(pies)
TUBERIA 4 1 7.74 7.74 0.10
65

Codo 4 1 4.00 4.00 0.05

Entonces Obtenemos lo siguiente:

Pt = 61.26 Psi Donde:

Pe = 0.00 Psi Pt: Presión de Diseño del

Rociador
Pf = 0.15 Psi
Pe: Presión por elevación

Pf: Presión por fricción


Total, de pérdidas del tramo "4" a punto 3"

PT = 61.41
66

Anexo 2 Reporte Calculo Hidráulico: Almacén Poliestireno Nave 01


67
68
69
70
71
72

Anexo 3 Planos: Sistema de gabinetes contra incendio


73
74
75
76

Anexo 4 Planos Sistema Rociadores Automáticos


77
78
79

Anexo 5 Plano de Detalles


80

Anexo 6 Plano Isométrico-Planta General

También podría gustarte