Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL
INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS. PRACTICA No

TIEMPO: 1 sesión (2 horas) TRABAJO GRUPAL TRABAJO INDIVIDUAL

CONTENIDO DE LA GUÍA

COMPETENCIAS
 Aplica adecuadamente los conceptos referentes a transporte celular al momento de ejercer una experiencia,
permitiéndole interpretar modelos artificiales.
 Reconoce el funcionamiento de la membrana plasmática, estructura y funciones desde la observación de
procedimientos artificiales a través del microscopio y en otras aplicaciones

MARCO TEORICO

Imagen 1. Diagrama elaborado por Equipo Docente de Laboratorio de Biología UMB.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL

Imagen N° 2. Infografía elaborada por Equipo Docente de Laboratorio de Biología UMB. Software online: www.canva.com
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL

Imagen N° 3. Infografía elaborada por Equipo Docente de Laboratorio de Biología UMB. Software online: www.canva.com
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL

Imagen N° 4. Infografía elaborada por Equipo Docente de Laboratorio de Biología UMB. Software online: www.canva.com
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL

Imagen N° 5. Infografía elaborada por Equipo Docente de Laboratorio de Biología UMB. Software online: www.canva.com
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL

CONSULTA PREVIA
Observe los siguientes videos y tenga en cuenta su información para dar explicación a los eventos acontecidos en
los diseños experimentales a desarrollar en el laboratorio. Los videos se encuentran en inglés, por tal razón
recuerden activar los subtítulos y seleccionar la opción de traducirlos al español.
 Teacher's Pet (2014). Cell membrane: Active Transport [Video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=2-icEADP0J4

 Teacher's Pet (2014). Passive Transport Part 1 [Video]. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=suckY-l_rsM

 Teacher's Pet (2014). Passive Transport Part 2 [Video]. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=ziBfZtRRPm0

Presente un cuadro donde se evidencien las diferencias entre los dos tipos de transporte.

PALABRAS CLAVES
TRANSPORTE CELULAR

METODOLOGIA
En grupos de cinco estudiantes, propondrán la solución a diversas situaciones problémicas relacionadas con la
identificación de la morfología y fisiología de la membrana plasmática, y la relación de esta con su campo
profesional en el área de la ingeniería. Durante la primera parte de la sesión se realizará una breve explicación
acerca del tema y de la metodología experimental planteada en el procedimiento, con el propósito de realizar un
enlace teórico-práctico de la clase.

Posteriormente, en los equipos de trabajo se realizará una punción digital con el fin de obtener sangre, se
procederá al uso de soluciones salinas de diferentes concentraciones para la observación en el microscopio de los
eritrocitos y sus afectaciones al contacto con estas. Adicionalmente, se experimentará con el paso de sustancias
a través de un modelo de membrana (condón). De acuerdo a lo anterior, evocarán todos los conceptos
desarrollados y consolidados a través de la construcción del informe de laboratorio, discutiendo preguntas y
planteando soluciones a la problemática expuesta.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR.


Materiales Y Equipos Reactivos Material Estudiante*

Caja de Petri (8) Solución salina al 0.4 %, 0.9 %, Marcador para vidrio y colores
Beaker 250 mL (4) 2%, 10% (100 mL de cada una) (individual)
Alcohol antiséptico al 70% Guantes (2 pares por estudiante)
Microscopios (8) (250 mL) gafas de protección, tapabocas,
Agua destilada (500 mL) gorro y bata larga manga larga
Lugol - Fenolftaleína (1%)
Pipetas Pasteur (10) Preservativo (1) hilo (30 cm).
(25 mL de cada una)
Hojas de Elodea 1 porción (planta
Lancetas (12) Solución que contenga pequeña) solo se requieren varias
Algodón (Algodonera) amoniaco (1%) y almidón hojas por grupo. (Planta acuática
(3%). (500 mL) disponible en plazas de mercado o
en tiendas de peces y acuarios).
Los estudiantes que no porten sus implementos de Bioseguridad individuales y materiales por equipo no serán
admitidos a la sesión de trabajo práctico. Recuerden traer las cantidades solicitadas en recipientes aislados para
no contaminar un contenido mayor al solicitado en el laboratorio.

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS.


 Esta práctica es de RIESGO MEDIO
 PRESTE ATENCIÓN A LAS INSTRUCCIONES DEL DOCENTE, SIGALAS Y PREGUNTE ANTE CUALQUIER INQUIETUD
SOBRE EL PROCEDIMIENTO.
 Este atento y concentrado durante el procedimiento ya que trabajara con un fluido biológico. USE GAFAS DE
SEGURIDAD, BATA BLANCA DE MANGA LARGA, TAPABOCAS y GUANTES OBLIGATORIAMENTE DURANTE
TODA LA PRÁCTICA.
 Informe de inmediato al docente encargado sobre cualquier accidente ya que él será quien decida, de
acuerdo al riesgo asociado, si se hace remisión a la enfermería para atención del mismo por medio de la
póliza estudiantil.
 Tenga precaución con el manejo del material cortopunzante.
 Realizar la limpieza de lentes (oculares y Objetivos) con isopropanol y papel de arroz. La platina, placa,
tornillos macro y micrométrico con algodón y alcohol.
 Descarte las láminas, laminillas y escobillones en el guardián con cuidado de no punzarse.
 Descarte la solución de amoniaco y almidón en el colector denominado compuestos nitrogenados.
 Recuerde dejar el laboratorio en las condiciones de aseo y orden que lo encontró.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL

PROCEDIMIENTO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
 Audesirk, T; Audesirk, G; Byers, B. (2008). Biología: la vida en la tierra. 8ª edición. Ed. Pearson educación de
México, 2008
 Beas, Ortuño y Armendáriz (2009). Biología molecular. Fundamentos y aplicaciones. McGRAW-HILL
Interamericana editores, S.A. de C.V.
 Becker, W; Kleinsmith, L; Hardin, J. (2007) El mundo de la célula. 6° edición. Ed. Pearson educación, S. A.
 Karp. (2008) Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos. Quinta edición. McGRAW-HILL
Interamericana editores, S.A. de C.V.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL

INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIANTES: ASIGNATURA:

 GRUPO:

 NOTA:

CARRERA:
TRABAJO GRUPAL TRABAJO INDIVIDUAL

Formule tres habilidades que desee adquirir o desarrollar a través de la práctica de laboratorio

Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio.


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL

RESULTADOS

1. Según la actividad No.1 completar el siguiente cuadro:

Muestra Dibuje los eritrocitos que observa Tipo de solución Evento celular

Hipertónica Hemólisis

1
Isotónica Crenación
0.4%
Equilibrio
Hipotónica
hídrico

Hipertónica Hemólisis

2
Isotónica Crenación
0.9%
Equilibrio
Hipotónica
hídrico

Hipertónica Hemólisis

3
Isotónica Crenación
2%
Equilibrio
Hipotónica
hídrico

2. Según la actividad No. 2 completar la siguiente tabla:

tratamiento Dibujo de lo observado tratamiento Dibujo de lo observado

Agua Solución
destilada salina

Turgencia: Plasmólisis: Turgencia: Plasmólisis:


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL

3. De acuerdo a lo anterior completar la siguiente tabla (Adaptado de Mader, 2007), titulada “Efecto de la
ósmosis en una célula”.

Tonicidad de la Concentraciones Movimiento Efecto en la


Fenómeno
solución Soluto Agua neto del agua célula
Equilibrio
Isotónica Ninguno Ninguno
químico

Menor que la
célula

Menos que la
célula

4. De acuerdo a lo realizado en la actividad de evaluación de membranas artificiales, complete la tabla.

Agua con fenolftaleína Agua con fenolftaleína posterior Solución de amoniaco (dentro del
(pasados 30 min) a agregar lugol condón) posterior a agregar lugol

Color

5. Explique cada situación (indicando por qué sucedió o por qué podría suceder) teniendo en cuenta la
actividad de evaluación de membranas artificiales

Color azul oscuro en la Color azul oscuro en la Ausencia de color en el


Color rosado en el agua
agua del Beaker al solución dentro del condón al beaker pasados 30
del Beaker
adicionar lugol adicionar lugol minutos
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENRAL
CONCLUISONES

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte