Está en la página 1de 19

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3.

Química General

Presentado por
Maritza Magaly Romero Guevara
Dubeivy Alexander González Urrea
Karen Valentina Mariño Pérez

Docente:
Vito Alonso Mendoza Montaña

Fundación Universitaria del Área Andina


Programa de ingeniería industrial

2024
INTRODUCCIÓN

La química con el pasar de los tiempos ha venido tomando mucha fuerza en nuestra
vida cotidiana y en los procesos de las pequeñas y grandes industrias, sus
reacciones químicas han hecho miles de transformaciones a través de ecuaciones
químicas, formulas que describen los reactivos, así como el resultado o producto
obtenido y contribuyendo a la preparación de nuevas sustancias químicas que día
a día ha traído innovación e inspiración para crear nuevos productos.
Este trabajo trae como eje principal las soluciones, patrón importante para entender
la preparación de nuevas sustancias químicas y el significado trascendental de los
pictogramas y el rol importante que juegan en las fichas de seguridad de las
sustancias químicas.
OBJETIVO GENERAL

Con la realización de este trabajo se busca que las personas puedan identificar
diferentes tipos de químicos y sus fórmulas derivadas para poder brindar una
solución a las fórmulas y también conocer pictogramas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● conocer a través de pictogramas químicos que nos pueden afectar e


identificarlos en sus envases para así tomar las medidas correspondientes .

● conocer grupos de códigos de algunas fichas técnicas

● Conocer la composición y concentración de las fragancias, como colonia,


perfumes etc.

● saber las diferencias entre las mismas anteriores ya nombradas.

● conocer con qué tipo y concentración del alcohol es más efectivo para
eliminar virus

ACTIVIDAD EVALUATIVA – EJE 3

Las soluciones, patrón importante para entender la preparación de nuevas


sustancias químicas.
1.

A. Qué significa cada uno de estos pictogramas, y qué trascendencia


tienen en las fichas de seguridad de las sustancias químicas.

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL ARMONIZADO

Los pictogramas adjuntos a las etiquetas de productos químicos tienen la función


principal de alertar a los usuarios sobre los posibles peligros asociados con el uso
indebido de una sustancia química o mezcla. Estos pictogramas están diseñados
para llamar la atención sobre los riesgos que pueden representar para la salud
humana, la seguridad y el medio ambiente. Proporcionan una comunicación visual
rápida y universal sobre los peligros específicos que una sustancia química puede
presentar, lo que ayuda a los usuarios a comprender y tomar precauciones
adecuadas al manipular, almacenar o transportar dicha sustancia.

Una información de lo que debe de llevar las etiquetas a la hora de poder hacer uso
de la sustancia química.
SÍMBOLO SIGNIFICADO TRASCENDENCIA

Los productos que presentan


este pictograma son mortales
GHS07-Tóxico o muy tóxicos en caso de
ingestión, contacto con la piel
o inhalación. Es el caso de
muchos biocidas o el metanol.

El producto es muy tóxico para


los organismos acuáticos y
GHS09-Peligroso presenta efectos nocivos
para duraderos. Es el caso de
muchos biocidas.
El medio

Ambiente
Los productos con este
pictograma suelen ser en
GHS02-Gas formato de gas, aerosol,
inflamable líquido o vapores y presentan
un alto riesgo de inflamación.

Los productos con este


pictograma pueden perjudicar
determinados órganos, se
consideran cancerígenos y
GHS08-Peligro
provocan defectos genéticos
para la salud
si se manipulan durante el
embarazo.

El producto puede ser


corrosivo para algunos
metales. Además, puede
provocar quemaduras en la
piel y lesiones oculares
GHS05-Corrosión graves. Es el caso de los
productos ácidos,
amoniacales, etc.

El producto puede irritar las


vías respiratorias, provocar
GHS07-Tóxico, somnolencia, reacciones
Irritante, narcótico, alérgicas en la piel, irritación
peligroso ocular, etc. Estos productos
son nocivos en caso de
ingestión y también para el
medio ambiente.
B. Determinar la significancia que tienen las fichas H y P

La ficha H también conocidas como de datos de seguridad (FDS) o hoja de


seguridad (SDS) es un documento esencial que proporciona información detallada
sobre los peligros asociados con una sustancia química, así como medidas de
seguridad recomendadas para su manejo seguro.

La ficha de producto (ficha P) se centra en proporcionar información específica


sobre un producto químico en particular, incluyendo su composición, usos
recomendados, instrucciones de almacenamiento y manipulación, así como
medidas de primeros auxilios en caso de exposición. Ambas fichas son
fundamentales para comprender los riesgos asociados con los productos químicos
y tomar las precauciones adecuadas para su manipulación y uso seguro.

C. A manera de resumen identifique cómo se clasifican los grupos de


códigos que maneja las fichas H y P

Ficha H: Los grupos de códigos en la ficha H se refieren a diferentes categorías de


peligros asociados con una sustancia química. Estos códigos se utilizan para
identificar los peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente. Algunos
ejemplos de grupos de códigos en la ficha H son: inflamabilidad, toxicidad aguda,
carcinogenicidad, corrosividad, entre otros.

Ficha P: Los grupos de códigos en la ficha P se refieren a diferentes aspectos del


producto químico, como su composición, usos recomendados, instrucciones de
almacenamiento y manipulación, y medidas de primeros auxilios en caso de
exposición. Estos códigos se utilizan para proporcionar información específica sobre
el producto químico en cuestión.

D. Por qué es importante para la labor de un operario que maneja


sustancias químicas conocer la información que dan las fichas H y P antes
de iniciar un procedimiento.

1. Protegerse a sí mismos y a otros: Al conocer los peligros potenciales de


una sustancia química y las medidas de seguridad recomendadas, los operarios
pueden tomar las precauciones necesarias para evitar lesiones o daños a la
salud.

2. Manipular correctamente: Las fichas proporcionan instrucciones precisas


sobre cómo manipular y almacenar las sustancias químicas de manera segura,
reduciendo así el riesgo de accidentes, derrames o exposiciones no deseadas.
3. Responder ante emergencias: En caso de una exposición o accidente, las
fichas contienen información sobre las medidas de primeros auxilios que deben
tomarse. Esta información previa puede ayudar a los operarios a responder de
manera rápida y efectiva en situaciones de emergencia, minimizando así los
daños y las lesiones. El operario puede tomar las precauciones necesarias para
protegerse a sí mismo y a otros de posibles riesgos.

E. Cuáles son los riesgos que se tienen por desconocer las fichas técnicas
de seguridad de las sustancias químicas

● Exposición a sustancias peligrosas: Sin conocer los peligros asociados


con una sustancia química, un operario puede estar expuesto a sustancias
tóxicas, corrosivas o inflamables sin tomar las precauciones adecuadas. Esto
puede resultar en enfermedades, lesiones o incluso la muerte.
● Accidentes y derrames: La falta de información sobre cómo manipular y
almacenar correctamente una sustancia química puede aumentar el riesgo
de accidentes y derrames. Esto puede tener consecuencias graves, como
incendios, explosiones o contaminación del medio ambiente.
● Respuesta inadecuada a emergencias: Sin conocer las medidas de
primeros auxilios recomendadas en caso de exposición o accidente, un
operario puede no saber cómo responder adecuadamente. Esto puede
retrasar la atención médica necesaria y empeorar las consecuencias de la
exposición.

2. Se preparó dos litros de una solución patrón de HCl 2 M; de esta solución, se


extrajeron 250 ml y se llevaron a un balón aforado de 1000 ml, luego se completó a
volumen añadiendo agua.

A. De la solución patrón del Ácido clorhídrico 2 M, cuántos gramos de


soluto debió usarse en su preparación.

● Concentración de la solución inicial= 2M


● Volumen de la solución inicial= 2L
● Volumen de la solución final= 1L

1. Cantidad de soluto (mol)= concentración (M) x V(L)

2. Mol=2M X 2L = mol= 4

3.Cantidad de soluto (g)= cantidad soluto (mol) x masa molar.

● g= 4 mol x 36,46 g/mol


● g= 145,84g
B. Cuál es la nueva concentración de la solución formada.

● M1V1 = M2V2
● Donde:

M1 es la molaridad inicial (2M).


V1 es el volumen inicial (250ml o 0.25L)
M2 es la molaridad final (la que se está tratando de encontrar)
V2 es el volumen final (1000 ml o 1L)
● Reorganizamos esta ecuación para resolver M2
● M2 = M1 X V1 / V2
● Sustituyen los valores dados:

M2 = (2M) (0.25L) / 1L
M2 = 0.5 mol / 1L
M2 = 0.5 M
C. Cuántos nuevos balones se pueden preparar a partir de la solución patrón

● El factor de dilución es la relación entre el volumen final y el volumen inicial.

En este caso, el volumen inicial es de 250 ml y el volumen final es de 1000 ml. Por
tanto, el factor de dilución es:

Factor de dilución = Volumen final / Volumen inicial

= 1000ml / 250ml

=4
D. Cuál es la importancia de conocer la concentración de la sustancia patrón

● Conocer la concentración de una sustancia estándar (patrón) es crucial en


diversas aplicaciones de laboratorio, que incluyen:

Calibración: Las sustancias estándar se utilizan para calibrar instrumentos como


medidores de pH, espectrofotómetros y equipos de titulación. Los valores de
concentración precisos garantizan mediciones fiables y precisas.

Control de calidad: Las sustancias estándar se utilizan para verificar la exactitud y


precisión de los métodos e instrumentos analíticos. Comparando los resultados
obtenidos de la sustancia estándar con los valores esperados, se puede evaluar la
calidad del análisis.
Análisis cuantitativo: Las sustancias estándar se utilizan como referencias para
determinar la concentración de sustancias desconocidas mediante titulación u otras
técnicas analíticas. La concentración conocida de la sustancia estándar permite
calcular la concentración desconocida.

Validación de métodos: las sustancias estándar se utilizan para validar métodos


analíticos determinando su exactitud, precisión, linealidad y rango. Esto garantiza
que el método sea adecuado para el fin previsto.

3. De una solución preparada con 200 mL de (densidad: 1,84 g/mL) con 700 mL de
agua (solución A), se toman 50 mL y se llevan a un volumen aforado final de 300
mL (solución B). 150,0 mL de la solución B, se mezclan en un balón aforado de 250
mL con 30,0 mL de una solución al 50 % p/v de, produciendo la solución C. Si a
200,0 mL de la solución C se le evapora 1/3 del solvente (solución DE), responder:
estos son los pesos atómicos (H = 1g/mol, S = 32 g/mol y O = 16 g/mol)

A. Cuál es el % p/v de la solución C

RTA: La solución C se forma mezclando 150 mL de la solución B y 30 mL de un ion


B y 30 mL de una solución al 50 % solución al 50 % p/v. Primero calculamos la
cantidad de soluto (g) p/v.

● Primero, calculamos la cantidad de soluto (g) en la solución C: En la solución


C: Solución B: 200 mL×1.84 g/mL=368 g.200 mL×1.84 g/mL=368 g.

● Solución al 50 % p/v: 30 mL×0.50 g/mL=15 g.30 mL×0.50 g/mL=15 g.

● La masa total en la solución C es 368 g+15 g=383 g.368 g+15 g=383g

● El porcentaje peso/volumen (% p/v) es entonces:

15𝑔383𝑔𝑥100 = 3.91%383𝑔15𝑔𝑥100 = 3.91%

B. Cuál es la molaridad de la solución B

RTA: La molaridad (M) se define como moles de soluto por litro de solución. Para
la solución B:

● Moles de soluto en la solución B:

368𝑔1𝑚𝑜𝑙𝑥118𝑔
= 20.44𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠. 1𝑚𝑜𝑙368𝑔𝑥18𝑔/𝑚𝑜𝑙1 = 20.44𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑚𝑜𝑙
● Volumen de la solución B: 300𝑚𝑙𝑥1𝐿1000𝑚𝐿 = 0.3𝐿. 300𝑚𝐿𝑥1000𝑚𝐿1 𝐿 =
0.3𝐿

La molaridad es entonces:

20.44𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 0.3𝐿 = 68.13𝑀. 0.3𝐿′20.44 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 68.13𝑀.

C. Cuál es la molaridad de la solución D

RTA: La solución D se forma evaporando 1/3 del solvente de la solución C. Esto


significa que la cantidad de moles de soluto permanece constante. La molaridad de
la solución D es la misma que la de la solución C, es decir, 68.13𝑀. 68.13𝑀.

D. Compare la molaridad de la sustancia inicial con la molaridad de la


solución D, de cuánto fue el porcentaje que cambió.

RTA: Comparación molaridad sustancia inicial vs molaridad solución D

La molaridad inicial de la sustancia es desconocida en este contexto, pero podemos


comparar la molaridad de la solución B con la de la solución D. La molaridad de la
solución D es el 100% de la molaridad de la solución B, ya que no hay cambio en la
cantidad de moles de soluto.

E. Si se pudiera mezclar las cuatro soluciones cuál sería la


concentración en molaridad de esta nueva mezcla

RTA: La nueva mezcla sería la combinación de las soluciones A, B, C y D. Para


calcular la concentración en molaridad de esta mezcla, se sumarían las moles de
soluto de cada solución y se dividirán por el volumen total de la mezcla en litros. Sin
embargo, necesitaríamos conocer la molaridad inicial de la sustancia para
proporcionar un valor numérico específico.

4. ¡Qué aroma! El agua de colonia debe su nombre a la ciudad alemana de Colonia,


porque fue allí donde un barbero italiano, Giovanni María Farina, lo preparó por
primera vez en 1714. Sin embargo, lo más importante de este tema es que en
Colonia se inició el empleo del alcohol etílico en la preparación de soluciones
perfumadas. Hoy por hoy, estas soluciones reciben distintos nombres según la
concentración que tengan. Así, existe el extracto de perfume, que contiene entre 25
y 40 ml de esencias por cada 100 ml de solución, el agua de perfume, que contiene
entre 10 y 15 ml de esencias, el agua de baño, con 5 a 10 ml, el agua de colonia,
que tiene entre 3 y 5 ml y por último, el agua refrescante, con 1 o 3 ml de esencias
cítricas.

A. ¿Qué nombres reciben el alcohol y los aceites esenciales dentro


de la mezcla?

Sus respectivos nombres son soluto para el aceite esencial y solvente


para el alcohol

B.¿Cuál es la concentración de agua de la colonia? ¿Cómo se


expresa?

Con una concentración para la elaboración de agua de colonia (1-2% de esencia),


a diferencia del agua de toilette (7-10% esencia) y perfume (hasta 20% esencia)

en la que

Ri significa -CH3 (metilo), CH2CH3 (etilo) o -CH2 CH2 CH3 (n-propilo), y

R2 significa -H (hidrógeno), y

R3 significa -O(CO)CH3 (acetiloxi), y

R4 significa -H (hidrógeno) o -CH3 (metilo),

como material de aroma y fragancia;

con la condición de que R1 no sea metilo si R2 y R4 significan hidrógeno.


Se prefiere el uso de al menos un compuesto seleccionado del grupo que consiste
en los compuestos de las fórmulas (la) - (Ic), (le) - (li) y cualquier mezcla de los
mismos.

Cuando se usa un compuesto de fórmula (I) con la preferencias que se dan


anteriormente en una formulación de aroma y fragancia, entonces la cantidad del
mismo está en el intervalo de 0,0001 - 10% en peso (% p), referido al peso total de
la formulación de aroma y fragancia. Preferiblemente, es una cantidad en el intervalo
de 0,01 - 5% p, basado en el peso total de la formulación de aroma y fragancia.

Por lo tanto, la presente invención se refiere a formulaciones de aroma y fragancia


líquidas que comprenden

(i) 0,0001 - 10% p (preferiblemente 0,01 - 5% p), referido al peso total de la


formulación de la fragancia, de al menos un compuesto de fórmula (I) con las
preferencias que se dan anteriormente.
Las formulaciones de aroma y fragancia según la presente invención pueden
comprender ingredientes adicionales (= compuestos auxiliares), tales como
cualesquiera disolventes de compuestos de olor adicionales, adyuvantes,
espesantes, agentes tensioactivos, pigmentos, extendedores, modificadores de la
reología, colorantes, antioxidantes, cargas y similares.

Muchas formulaciones de aroma y fragancia están en una forma líquida (como un


perfume, una colonia, etc.). Por lo tanto, para esta formulación líquida, está presente
un disolvente (diluyente). Estos diluyentes comunes son, a saber, di propilenglicol,
miristato de isopropilo, citrato de trietilo y alcoholes (tales como etanol).

Ejemplos adicionales de perfumería fina son agua de perfume, agua de baño, agua
de colonia y colonia para rociar. Los productos de perfumería fina se basan
comúnmente en una solución de alcohol como diluyente. Aun así productos de
perfumería fina que usan un aceite o una cera como diluyente también se incluyen
dentro del significado de esta invención. Los compuestos se pueden emplear en
cantidades ampliamente variables, dependiendo de la aplicación específica y de la
naturaleza y la cantidad de otros ingredientes odorantes.

Cuando se usa en un perfume (fino), la cantidad del compuesto de fórmula (I) con
las preferencias que se dan anteriormente está habitualmente entre 0,01 - 10% p,
basado en el peso total del perfume (fino).

Sin embargo, estos valores e intervalos se dan solamente a modo de ejemplo,


puesto que el perfumista experto también puede alcanzar efectos o puede crear
nuevos acordes con concentraciones inferiores o superiores.

Por otra parte, la presente invención se refiere a formulaciones de aroma y fragancia


líquidas que comprende (i) al menos un compuesto de fórmula (I) con las
preferencias que se dan anteriormente, y

(ii) al menos un diluyente elegido del grupo que consiste en di propilenglicol,


miristato de isopropilo, citrato de trietilo y alcoholes (tales como etanol), y
opcionalmente

(iii) al menos un compuesto auxiliar seleccionado del grupo que consiste en


disolventes de compuestos perfumantes, adyuvantes, espesantes, agentes
tensioactivos, pigmentos, extendedores, modificadores de la reología, colorantes,
antioxidantes y cargas.
Por otra parte, la presente invención se refiere a formulaciones de aroma y fragancia
sólidas que comprenden

(i) al menos un compuesto de fórmula (I) con las preferencias que se dan
anteriormente y

(ii) al menos un compuesto auxiliar seleccionado del grupo que consiste en


disolventes de compuestos perfumantes, adyuvantes, espesantes, agentes
tensioactivos, pigmentos, extendedores, modificadores de la reología, colorantes,
antioxidantes y cargas.

Los compuestos de fórmula (I) con las preferencias que se dan anteriormente se
pueden usar en una amplia gama de formulaciones de aroma y fragancia, p. ej. en
cualquier campo de la perfumería fina y funcional, tal como perfumes, productos
para el cuidado del aire, productos domésticos, productos de lavado de ropa,
productos de cuidado corporal y cosméticos.

Los compuestos que se describen anteriormente en la presente se pueden emplear


en una fórmula de aroma y fragancia simplemente al mezclar directamente al menos
un compuesto de fórmula (I), con las preferencias que se dan anteriormente, una
mezcla de los mismos, o una composición de fragancia con los otros ingredientes
usados en el producto final, o, en una etapa previa, se pueden atrapar con un
material de atrapamiento, por ejemplo, polímeros, cápsulas, microcápsulas y nano
cápsulas, liposomas, agentes peliculigenos, absorbentes tales como carbono o
zeolitas, oligosacáridos cíclicos y mezclas de los mismos, o se pueden unir
químicamente a sustratos, que están adaptados para liberar la molécula de
fragancia al aplicar un estímulo externo tal como luz, una enzima o similares, y a
continuación se mezclan con los otros ingredientes usados en el producto final.

así, la invención proporciona adicionalmente un método para fabricar una


formulación de aroma y fragancia, que comprende la incorporación de al menos un
compuesto de fórmula (I), con las preferencias que se dan anteriormente, como un
ingrediente de fragancia, bien al mezclar directamente el compuesto con los otros

ingredientes usados en el producto final o bien al mezclar una composición de


fragancia que comprende un compuesto de fórmula (I), con las preferencias que se
dan anteriormente.
C. ¿Por qué cuando a una solución se le agrega más disolvente se
obtiene más volumen de disolución, pero se baja la
concentración?

sí a una solución preparada le agregamos más soluto o le agregamos más solvente,


la concentración de la solución sí se modifica. En el primer caso si se adiciona más
soluto se hace más concentrada por relación del solvente que disminuye, mientras
que en el segundo caso se vuelve más diluida, pues disminuye la cantidad de soluto
en relación con el volumen del solvente.

D. ¿Cuál es la fragancia más diluida y cuál más concentrada?

Eau de Fraiche que traducido es agua fresca es la fragancia que está


más diluida, es decir, la cantidad de aceite entre agua y alcohol oscila
entre el 1 y 3% su duración estimada es de una hora su uso es más
refrescante como en la ducha y en forma de splash que abarca una onda
de olor muy usada y refrescante

Por otra parte, la más concentrada es el formato que se vende como


elixir que tiene una concentración de hasta 30% es mucho más cara y se
vende en formatos muchísimo más pequeños además que la aplicación
debe ser a toques pequeños y no en splash como las demás ya que
puede llegar a ser hostigante y a algunas personas puede dar dolores de
cabeza y otros síntomas

E. ¿Porque el alcohol al 70% tiene mayor poder desinfectante que


el alcohol al 100% para evitar el covid 19?

Ya que el alcohol tiene la propiedad de más penetración con mayor


cantidad de agua, es decir que el agua ayuda a penetrar mejor a los
alcoholes, es por esta razón que las concentraciones adecuadas tienen
mayor efectividad contra los agentes víricos en este caso el Covid-19 que
además es muy sensible a cualquier desinfectante porque su membrana
es débil y los desinfectantes la destruyen casi de inmediato a su contacto;
La FDA (la agencia de control de EEUU) recomienda los

alcoholes tradicionales que venden en el mercado ya que estos tienen


una dilución de 25 gramos/litro, esta concentración diluida alcanza una
solución entre los 200 y 400 partes por millón que es la que generalmente
vienen en los alcoholes comerciales, las toallitas desinfectantes también
contienen alcohol al 70% por lo que también son muy usadas y efectivas;
en comparación con el alcohol de 96, la mayor actividad bactericida la
presenta el alcohol de 70, ya que mejora la penetración en el protoplasma
bacteriano y es de acción rápida, al destruir el 90% de las bacterias de la
piel si se mantiene húmeda durante 2 minutos, En cambio, el de 96 solo
consigue inactivar el 75% de las bacterias. Este último es un alcohol más
puro y, por lo tanto, se evapora rápidamente y permanece menos tiempo
en la superficie a desinfectar.

CONCLUSIONES

● Destaca la importancia del conocimiento sobre las fichas técnicas de


seguridad de las sustancias químicas, específicamente las fichas H y P, para
garantizar un manejo seguro de los productos químicos en entornos de
trabajo. La comprensión de los riesgos asociados con las sustancias
químicas, así como las medidas de seguridad recomendadas, es
fundamental para proteger la salud de los trabajadores y prevenir accidentes
y exposiciones no deseadas.
● Además, se ilustra la importancia de conocer la concentración de las
sustancias químicas, especialmente en aplicaciones de laboratorio donde se
requiere precisión en las mediciones. La concentración de las soluciones
patrón y la comprensión de los procesos de dilución son esenciales para
garantizar la exactitud y la fiabilidad de los resultados analíticos.
● Se proporcionan ejemplos prácticos de cálculos relacionados con la
preparación de soluciones, diluciones y molaridades, lo que enfatiza la
importancia de tener un conocimiento sólido de conceptos básicos de
química en entornos de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA

✔ Material Química General Eje 3

✔ Papelmatic. (2023, febrero 23). Pictogramas en productos químicos: ¿Qué


significan? Papelmatic. https://papelmatic.com/pictogramas-en-productos-
quimicos-que-significan/
✔ https://www.coditeq.com.co/pictogramas-de-seguridad/

✔ de las indicaciones de peligro:, E. (s/f). LISTADO DE INDICACIONES DE

PELIGRO: “FRASES H”. Www.uv.es. Recuperado el 18 de marzo de 2024,

de https://www.uv.es/fqlabo/docs/seguridad/frases_h_p.pdf

✔ Productos químicos. ¿Qué significan los símbolos del etiquetado? (2022,

febrero 25). Comunidad de Madrid.

https://www.comunidad.madrid/servicios/consumo/productos-quimicos-

significan-simbolos-etiquetado

También podría gustarte