Está en la página 1de 91

Novlm4Bn_E_- ~ ì

-V n|_c|EMB.BE. mas ›
opøê ' Y ANjo|n-N~›1`s _
\~\\ 0 _ Pnscuo DE vgmA = '
En el Uruguay N$ 500. `
$\*9\›€O\*P\'\\> , .
; _'_¬._,;'

9 \Wc'\ sfO9 _ v

0* W
_..` _

_ ~E

' ' ` . nEv|s†A BJMESTRAL DE H|sfO1B|A INACTQNALI E |a§noAMEn|cfANA


1
Uv. -
Y
- ~ ¿ _

LOS GALLEGOS EN EL
URUGUAY A TRAVES
_ DE LA HISTORIA ORAL 1
.-|

María Pilar Cagiao


___* _ . ,
1

T._¡
" UNA FACETA DE LA
CULTURA URUGUAYA:
LA TAQUIGRAFIA
A. ROSeII

›~ ff;-Y

ACRE: OLVIDADA
INTERVENCION DE
' LOS EE.UU. EN
._.`-
J BRASIL, AÑO 1902
i
-x.

_ _ ¬`

' APUNTES SOBRE ARTE


~ _ RUPESTRE URUGUAYO PEDRO FIGARI
Emilio Pelaez Castello y la Escuela de
Artes y Oficios 1
Luis Víctor Anastasia
_ E S Y P"-' I

_ I _ ¿q
I E
I

I
, _ :.f=
o

SUSCRIPCIONES PARA CAPITAL E INTERIOR: ' -TI


La suscripción a la Revista es_una de las tantas formas de colaborar con nosotros; al efecto
bastará solicitar información por carta o telefónicamente al Secretario de Administración: u

MARCOS CENCIO, 18 de Julio 1233, Ap. 701, teléfono 90 29 83.


Los pagos de suscripciones del Interior deberán realizarse mediante giro postal dirigido a `T
nombre de Marcos Cencio, 18 de Julio 1233, Apto. 701.

, , PARA EL EXIERIOR
El precio de la suscripción para el Exterior, inclu|'do el costo de remisión por via área es:
Para España y América: por tres entregas U$S 9.- , por seis entregas: U$S 17.-
Para el resto del mundo: por tres entregas U$S 21.-, por seis entregas U$S 38.

CORRESPONDENCIA DE DIRECCION, REDACCION Y CONSULTAS:


Casilla de Correo No. 6311 -- Montevideo - Uruguay.
'I
¡_†_ _

IMPRESION Y DIAG RAMACION


COPYG RAF S.R.L.
ZABALA 1421 Tel. 95 16 60 J
Edición amparada por art. 79 - Ley 13.349.
Depósito Legal 222.292

i
c
I ¿Qui2;!-unan

Brecha›1
.ì__.._

/I
*I
SEIVIANABIO .¬-\. “

i .INDEPENDIENTE I
- SALE LOS VIERNES 4?
I
s.
` ii ¢

»°" _ I 3 .
HOYES *_
_-
'_ -_ '-Á
.
-›, L \."`\› 1 "~ -- ...__ A J ,AW ¿M 1 Ä - _; __ ïJ'I.»›_~..~Fm'

3*: É . 'f › ix ¿ aaoie Dari - _ ~i

*_
I omècron Re i›oNsABi.i:* 1 Mi .«>- fov o i'
,_ _ Alfonso F ERìQÄ'Ñ_ DEE.
cABREL_L¡ç\/33 bwo a 1.2 «er * z\›f¬sJui.«¬'ifou.» -*I 10-bU¦1'3 BD
,1T.'-_' M "É Äño lll - Ño. Noviembreflbiciembreiá 986
1, coNsE.io DE-RsDAccioN
. Miembros Go-fundadores ¬i ,b “usará-el ÄEYKSI-A-=\'BIMëI-B-AIv¡-\DE9:YH,lìTo§rA 3» »P ¿__
_ ' . * ^f ~ ¢ 1" , “ vg vi '
l iaRUscHERA, oscar H. NACIO ÑÃL E Í,BI§lI_ÍO”AMERfIZAI\IA -
' ¬ cAs†ELi_ANos.'Aifrëaa*R. "”\-==U""""" *'I'›" """'¢1~"2U-"`^ "' I'
JACOB, Raúl "¬ ` "
MENA sEç.A,Ri3A., ce › . i¬ Q-_»-r;-2-« --*- -«I ¢“'¬«\›" ~"f""-°››_›= VU
JI Enflque ¡nl ' \9Uu¿ ¿¡››-¿qu 5 A ¿I _” i I 93 .Ali 5 Fu VF'
.g e1¦Br.. -V750 -~ " " ¢f'¦"""' " "“ 9* Uta' S
1 , G -,M'it V t vi s:
' vu. :iEditoriaI~: yz-¿.~'i -:-:i-a. ss.-¬.',1\f›.: ig: .s.o¡:'u_::¿¬iJ'-;`¬\W:-›*-
i , _ ,W _ _ _ , _., ... . . 3
uz
2§åšA¿:SpìE2_Í:.;.¡¿ctÍ,,_. .,..,, ,.af.1;TerÉer;Aniver$ario, Tercqiça, ETapa._ ._,.¬..;,, -É .¦.,,,. . . 4
F
. ¦;;~¡@§g¿¶2¿1$I§2¿~eiS°fl*
, a ar
* -~ ›- Padre Figaiw-i='Es¢ueia=de
»M
._ ,
Ane; y;,c_›_ficigs;,¿2;:ì ›
I

1%* II
T PoRzEc/›ëN§K{å,13ãre;ã _,
R0DR.GuEz9¿w,.:Ba
REYESA ADI ash ngton
' _ . l=.<>§B:,fl'
_.
_ ,B _.. ,p§)¿Luis,V_{5.QastasJa.¢.¬. ¬ .-;e.›:¬...¿, ,U _ . . . .
èsi>¿.en elfiitugaax-29"3:br9f䆬e°.a..
- .... .-.. -- - -^ -- A - -- "-
Ñ
5

HaY°é° i I-fravé`s`dë:l"a`Hïšt'o?ia ' p`brfIliE“'iVlãrïa-P/


' ` Cajiaö ` '-. ' ›26
if
,_'\ I. wii_i_iMAN
- ' Iiosé
_. claudio
.. . :sr -_ ---H - - - a-› M i o' as* -zi z'-en-H
c , Í, _ Í; _, ,__ ,-Ä,"`ÍÍQa§¿,SU¬`_/:¿É.I~¿å§è"I~ë&.I?ÉÉ"?ìF5Jsasa; rusa; s-'z¢z'.: f' ' ' ' '37
,
,
COI-AB0R^D0RE§
_..
¬= .. -
9* si -'José*'Rày'mundo
-I -.r ¬ i,.
Guerra§°Urn›¢'Donllšiatlìeïendarå
, 'Rs' s -..› ieaso¬
I MontevldeoÉ“"BTåncå " Parlš Md@ 'IColonia,
zm U' " por¿ArÍLu'o
D I 3 'I
§entancui=.*.:w<i ,.:.i¢ :».›=:., _».- _ 38 Q
I Oddone, Juan Oddone, Gonza- __ _
il lo Aguirre Rami're2r=l0šé P- B2f-'i› i Una Faceta›~de la'Cultura-Urugìuayai†'l2a_'I'aqúigrafia'
1 rrán. Mateo Magariñosâde Mello: la ri ii M o .u nå, - eo › › ~ I M* “ Bow 'l 45
-"Í - Marta gane,-,aì ¿¿u¡9H¡e,-,-°;¡Gam-¡L ¡no p_Oƒ¿/,\;¡ OSGII . . .I 4.» . us . Im .= . una .±.x.r . . . . . .

~¡ I Vázquez
Éìífšåfaüiiïïì/'ïšåišï-.'Ís°šÍ,'ñ`{§f`ìÍ2 fi=`<ï¿-Ififföïiëfi ?Ã`C'†i`\כּFl°IÍA¢`ìT¡=Í€ii33š1ë'ÂS§§I2'F¿¡f'ï - - -
Fr? co,_Ani'baI.fil;,§¡.,_ .Q åduagdo Q/.j:Gt0l1.-I¦I,BedOWQOfiNI¢.5ãnÍOS1J'?-Il'§Zn.¿. . . . . .

63
åiaiïaäifå I7i;I_I}f**i«*.§>ãi"?¿.`i°šL?"¿;', ' ,M¿n¢§i;pg:i;¢ y-:U Hai±enaie,a /›,fi¡§as_. . . ¬_. . . . . 64
th" _. Nšläëglçoliello,
RL":
Cheroni. d . "M I -~A'°'°
. Er-,
0 :Í. Apuntešsobre
. _,,_)¿n,¿_,,.,' Arte
._ RupestrefiUrüç{Liayo›
y, ,Ã _¡,
| i

'L `
VI" Al*/afel-,Y,âu 19915 IG°",¿å'¿zÍ.
Marcos Cenc o, au] Puyo,José ,. _'-~i-4
I: «mpor»›Prof-_E.:PeIaes CasteIIo..¬. _ . . . . . . .; . . . . . . 66
-i I/*ot 's ;. «W I
de Torres' WIIson,' José Rios, "`ICróñ¡ca'deIIšegUhCIo Encu,e,ri,tro . 1 .,,-¿¿.¡. .¿†¡,1¿~, . . . . 75
Mari'a Emilia Pérez Santarclerl
.DanIel-Corbo,-José-Pardo,María -- -EÍÉUÍÉÚBB5- - --- --- ---' -*~'-°~°~'** * ""'***~"'“~"""'”"' "'°"“7'9"4
Carbonell de Grompone, Gloria
Levy, Carios Zublllaga, Gerardo __
\\. Caetano' ¿°sé,Pe-u¿oq¿¡ì|¡la'†:A†¡a .A J ¡fu ru- QA- \ _; -3 I H Plsjgfll "ai _ 'HI If 1
Frega, Mónica Maronna, Ivette
Trochon, Eduardo Jauriena'..To'-t ,.i...¬ACII.ARACIO NH” .-1 H- mm M.) ìlïfu
más Brena, Roger. Mlrza, I:iIian_a ¬› ›"m`~l vw ff, -¬-- _ , the -"=- 1:” -Hg* › -M ~ .
oi Lorenzo, iv|anuei'ciaps,.car-s:. ,_~'.l_as.,noti_cias y opinionesücontenidasiert-ila:.Revista son de la
iås Terìaggi,-M.iose_:amo, cåciiia ¬ particular responsabiI¡dad_de'los”fiFri'lat;tesì';Lì'Dårección sólo 4
rez, os ' a. brada, ilka - ' ' -' ' ' ' ' ' ` " ' 1 ' ' ''
ai lvankovlc, AleIandro.MlcheIeI'ra;-. _ lfhenç"e|'? gulenta elnxalor CIÉPI-lÍ|&ö›d%'9š-då~ÉIÍ!b ISI:-ción' _
siivia Rodriguez viiiamii, era- “B , af, * **W 1* Q * * ,7, ^ i *w 'I mw:
c ie la S apriza,
- J
uan M anuel Ca__ ¡ExTER'|°R_ y
É `
__ i,._Ai a Mi h i _Eer_._-.._.E ' _ _ . - -__ _ 'ììfl'-PI" -G-9'sìa-V-9~'°J5›__¡l"'Dai-¡QI -
Íiaando ïãgeå? Ma.c cfeleng' men ›- §5¶r¦.§':.p€g5-°'7q¿ Vwesvfza-S' ' Rj›*If¡"° I-affaudv _°"9° p'9'
Ortiz de Terra Rosario C¬lfñTano'.F\ I'âbï"U°sÍ;ä ¿åäH"åñ'b¡ó' E" I3 Í kfg'}°' Ange' c“r°tt°' L“ã"“"
I-i
A ¡¡ , 0¡ ¡5 d _ H ,E - a_9ia0 _ ¡la eIS__0fl , alftlnel ra: v^¿ll1'redo,Penco, Er,irioue,Es
r gas ga» Paysa
e '° 'saú-,Q
d ›~. Ro-¡'›"*I{'¡ J"I`5iaz.'~ï:osta"Ricå: _ Héctpr Rle
Gros
1 n , ' táculos:
tråfuiàsf Carlos endive; Espetf-
Lt * que
to
A. Ceslo. -
Piñera. Man@
Lockhm Soriano. , 'IN ashlngtqn
santos
er
P"eS_<
.
.."Esif›ièlI':
c. .
› Ärgentifi¡^:~Teì›'ã_or
aaliivia: caries-.f›,, =
Q. Mefšå
I Rubén
pjìbert._, 3 api :_ A_r ¡.,
, 1 åstiIIp;,Hlstorla
_ .ida I.,caries Legiao,
i

'
§:;°xI:::::I;;1i .'.°;'iz*:,1:°i
1.
-
_,,:§† ”'*'“°"”RÍ*>Së P°.f!ë¬'f*='¢"§f- ¬, .,f;l "s!fl.H. °!.i.,¿=\,f,<i"=°I°øfe='P«.f-
:¿-,,~
.--6 '- ~»2»f*,i;l\L.;::. -E: . :›@,,. , M- C- la I “f-i.:J~f.:†2,s- “ï'::>~ °:ri°“:-
r r 7 aa_¡
San José: Arturo 'Ariel 'B'entãn- :xv-_ th|5>/fIiA§›?<$Ira',':¬l=¡ranì:'lšco* Rlçlàãr-I
'm e
¡;de_Ia`s; ldeañs:'.I`L
seo; sora
§`_A. Anastasia. i

~ cur, Héctor_*R”'2bOIazabal, Marga- “ 'Hense'ódéfMacegr'o,`šu§a_na9lBl IT” Fptó$:.Hugg:V eckls I


rita Patrón del laz'abal:fCanelo- ~ de 'S' uza, Rêg na “de”/Xqiìl o * ` ' ' `
nes: Edith vi-asi' Rossi, Eihiiio' Cohen. *ei-asifiar crisiifia-“Re'II'á*" *” , 4
Marenales. Duifaìhìf: Oscar Pa4 ' SilvoIeIia.`R"i'ó de .Ia`neI:ro; Mdåi- $%CEEs(ì`R$åNVÉ5T|G^QI°N
dron Favre,.C=rr0 Larso: Ger- vaiae Calvet Fagundes. ~ ON i. : _
mán __G_ll \{_i_ilamiI. l_l{l_aldonad_q:
`II`/l'ar¡i'a ÄT Diaz de Guerra.
_ __ _ ___ _ _ _
TEMl2S ESPECIALES:
__ __ Marcos CencIo,_R|cardo Marie;
ttl, Yìmandú Goåizálezë l\II¦ary
¡.- _ ii
Tre nta y Tres: Homero P. Ma- Efem rides: Guillermo Marroig; Reza ernando L pez, u ler-
cedo. Numismática: Ramón Ricardo mo Il/Iarrolg.

J
I/
W' " Q: `¢ av Y

PU BLICACIONÉ RECIBIDAS
Hlstorigrafia y bibliografía Americanistas.- Vol. XX IX, No. 2, publicanüi t la Escuela
de Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Cia-rtífìas, SEVILLA.
ESPAÑA. 1985.

Cuadernos Hispanoamaricanos.- Vols. 429 y 430. Publicación del lnstitutomCoopcra-


ción Iberoamericana, MADRID, ESPAÑA, 1986.
Casa de las Américas. Número 155-156, Publicación de la Institución dei mismo nom-
bre, LA HABANA, CUBA, 1986. '
El viaje continua.- Vida y leyenda del piloto-agrimensor genovés Juan I-Iëso si el Uru-
guay. “Con el paso del tiempo, muertos todos sus hijos. la imagen de aquel Giovanni llegado
en 1830, se fue desdibujando y yo recibi' apenas una sombra. Esa falta de recuerdos concre-
tos me impulsó a intentar el reencuentro. Poco a'poco al principio y cada vez más frecuente-
mente después, fui' descubriendo, o encontrándome, con su nombre o sus pasos. Asi', casi lie- I
vado de la mano, es que fui' creando esta autobiografía" explica Juan ignacio Risso, su autor,
en el escueto preámbulo de este trabajo (73 páginas). Ediciones Liris. Montevideo, 1986. Im-
preso en Copygraf. I'
José Bonifacio e a unidade nacional.- “Dois grandes temas confiuen ao estuario desta
obra da Profesora Therezinha de Castro: a unidade nacional e a figura gigantesca de Jose Bo- "" ---'
nifacio" afirma en la presentación de este libro el Prof. Teixeira Soares. Colección General
Benicio. Vol. 219, RIO DE JANEIRO, BRASIL, (106 págs.) 1984.
Historia da REVO LUCAO FERRO UPILHA, “Trátase de un trabalho que abrange as di-
versas feiçoes da guerra civil de 1835: politica, militar, económica e social. “asi” define este
extenso, importante y documentado trabajo del académico Morivalde Calvet Fagundes, el
Profesor Arthur Ferreira Fillno. 432 págs. Educs Martins, Editora de la Universidad de Caxlas
do Sul, BRASIL, 1985 (Segunda edición).
'I
Modelo politico, dos farrapos.- “O tema básico desta obra e'a Iuta entre o Poder Legisla- \
tivo e 0 Poder Executivo, analisando a aplicaçao da doutrina liberal e seu antagonismo com Í
a democracia e a autocracia, colocando os farrapos como continuadores dos principios da
Asamblea Constituinte de 1823". Por Moacyr Flores. (208 págs.) Serie Documentos 1, Porto
Alegre, Rio Grande S. BRASIL (Tercera Edición).
SANTIAGO-RS. Da concepçao a maturidade em compasso brasileiro.- “Esta obra nao é
una simple crónica de acontecimientos. Nuncia Santoro de Constantino, como compete a
una professora de historia, soube con discernimiento usar a micro-historia conforme a afir-
maçao de Karl R. Popper, que destacamos no inicio de este prefacio", de la presentación que
de esta historia poblacional de la ciudad sur riograndense de SANTIAGO que ha escrito con
singular acierto y amenidad nuestra colaboradora y hermana riograndense Profesora de la
Universidad estatal de Porto Alegre. Nuncia Constantino. I47 pags., Martins Librero Editor,
PORTO ALEGRE, R.S.- 1984

DEL NUMERO DIECINUEVE QUE APARECERA_EN ENERO PROXIMO


FERNANDEZ CRESPO: Representante del Pueblo por el Dr. Daniel Hugo Martins
Ocupaçao do sologaúcho até a revoluçao farroupilha por Francisco Riopardense de Macedo.
Importancia del Cafe en la historia cultural montevideana por Alejandro Michelena.
'i
Heterogénea recepción de sistemas monetarios diversos en la numismática nacional pord
Dr. Gustavo O. Piguriná
CLOTILDE LUISI: Su vibrante mensaje de unidad continental y un olvidado antamrhnt
Izquierda: difusión y primeras organizaciones por Fernando Lopez
Cómo conoci' a Erro por Juan Chenlo.

D|$TINC|ONES¦ HONROSAS Y OBLIGANTES


EL CENTRO HISTORICO Y GEOGRAFICO DE SORIANO. Institución Q.:-bm
teria de su especialidad ha sido pionera y es la decana del Interior, en smdnmàfiaàns
I
cursadas el 20 de setiembre ppdo. a nuestro Director y a los miembros dd Cnnsâoü bí- ,gl
ción de HOY ES HISTORIA profesores: Washington Reyes Abadie, Osizrli. Buzàu-¡.11!
Claudio Williman, y al profesor C. Enrique Mena Segarra se les infor1'na¢n"alíf&›
ción a sus constantes, importantes y profi'cuos trabaiosen pm de la liïìïfltïï
proposición por la que se les designa “socios correspondientes" G en íüyflil-
ción. Cómo lo dice el acápite de esta nota: Honrosa y obligante disfndb h A ,U
nuestros compañeros; por venir de quien viene, por lo queella replïnypt lfiaiì
en que ha sido fundamentada. Er¡_eI caso personal del Dr. Ferrnmdintïiåt, ílí
grata por provenir de una Institución de sus pagos rnercedarios. y por b1¶'yI&.ee
sus especiales circunstancias personales.
'F

se -~
- É llaniïoniiiifië
Wa __ "* " " i'“ 'ã
I' sì r ì***sf§if§:fÍi-,.š .. ..ì..:..*

_ _, H9Y“ëä””fiïš”ï5Íš_“ÍìÍzê'š.*j
¡ `ÍQ*dahr7¢gfgyšçtábamps está -'publicaçlânl estuvo entre nuestrasprlmiäras 'preocÍ1,Ígaçjio¿,
_..I .-. ~
L nos la de asignarle un nombre que conllcváfa:inf definición conceptual. _ _” - =› *Í-
Nos_de;:¡d¡mgs_,qor, ,f-(0 Y ES HlS_ZQfiLA¿ para sub'ray_ài' de ë§aÍ'[o[rfna,'la ïlrrnçnsiárl ìyúa' w--«em--2-3
--›

concedemos a la idea y la amplitudcon quirpensábamos abordar nuestras tareas.


Afirmãñioƒ que lìfstoria r;o“cs' sól;J"§l'“ìÉQ”r¡¡;u(lI'o 'de`fi,š=c_lio.7ì óìlìïrf/“dt¡,<lAÍ=:l¿'ïfiéíI'¡`,ií`1›u's:rnäs'o
menos alejados del prescrito; también aquellwquc sucede en este mismo segundo, ,ya es-pasa: I
do, yaa: historia. más le/:tina siãescríbe, la i¡úel'v¡vr'r11:oš°se!ia,l_¡*`i§` É EN-f -~: Í S; 2' ã
Eso entendido, tamb¡en,se comprando éàue, todos somos. partícipes en›Ja=êlabo(ac¡ón,
¡
ii
oblprcsentc, en lañlaníficâciónúdel åuturo. ` 4 _, _*' 1 k “ “I Q* I
† .S'i_ asumimos estas yerda¢_7ps¬to¢/ps nos sentiremos más responsables dig nuestrasaçtrtu-.
Í des en 'la sociedad de q'ue"form`a'mos parte, enï 'gina co/ect¡v¡dad›que¬t¡z-mi-2 sus ra/'ces onsun'
tiêfripo, arïfgrlor, ,elfiffúeip tãospoãaion y àcïü§r'orì,'I2b`e/ pa/ïfqueiot_rgs,forÍërân`cofiÉšÍ'1š És-
= fuerzas I encontrados
- ii-.au-¬.¬--a-¢ ¬-le-s..¢
a veces, a veces confluyentes;
¬
en lo esencial coincidentes. - . I».-. . _.
1-s -›r~r'=

` «iiimi-ii-ii›

Los orienta:/les so'”I1ìo§ liãïêderfië de Írnå Éådiïlón de pårI'r7;§* smìullaìesišricãrñåfitšfiefš ¿É


nidos en el tiempo de las luchas populares que A R T/GAS encabezó. Esoš; perfiles se caracte-
rïiajlj pbr una predominan te vocación buefen lo intêrno promoi/fiá.” /Ia-líbëftåfl íšpflblïcäfiå, la
¬¡ust1:c¡a,.š"oc¡.3Í1l,,'/_å tolerancia, :el-çjyí/rsmo,.;{ que en reIacíån,con:lo_ exIÍeffór'a Idplïtfla, con,
ql resto de los pueblos componentes de la~lVación lberoamericanaferifaiiñ u'na decisión inte--
¬ .gradora ,y, primordialmente, una poš/`¿*¡ón`intransígente en la deíensape/derecho,dd/a.au,t¢
~ lÍ8t8I'mÍnä(.`ÍÚfl y dE/ pfÍI1CÍpÍ0 de 00 ÍIIIBIVEHCÍÚH. “La soberanía panticular de los: pueblos
_ será precisamènte declarada y xšostenida como objetó, único Í_(§fl'É/_'5`9Í7l`ÍlÍ0 LÍÉÍ PFÍÍÍIEIQ7 de
rluesšra revolución",1S0$I`Ul¿0 /IHT/G/IS En 1873. L: L
_ Así p'uešÍ *ì:omp_n=.fndi:r,q_iìe l;l_¿_fY.ES HlST0l-?lA, que somos protagonísiasädeulailgjsto-
ría, debe significar para todos el. compromiso de participar, la obligación dc comprometornos
1 àcìì/'Kamen te,er_rjla"consol¡dac¿'ór¿ gjé a/os`äi/ances logrados en _r!e_/acifánvcdn ,aque/los pr¡r¿r,'jp¡z§s'
-cardinales que, como tan~ claramente sefevidenció en época ri-;gc¡ènte,`forman parte dela ma-
nerã~?le ser y de sentir-de `la_s grandes ìnayorlas _ñac¡onalès,' ãn ileferidêr esos iórírìcip/las, ex-
pandírlos y hacerlos progresar, 'ådecirándo/os al ritmò,y realidades de Útós tiempos.
Íš i 1. . «. ts i
,__ J, ___ _ EL DIRECTÚH

IQOXES HIST.ORIfie,;;A-Ñ0,_*III -N0.]8 3

¿H -f, F _, e _* __, _
YF' V 1.' *ug _
" I' 1.1.

-ø`,,,,.,...-«--v- ,Q -...ø -_ .......›¢....«- ,--a. _,--¬¬.. ,_""¬*'ç›-9 *___ 4,1.


ja yn.-iva-
»
elQ»

¬“ ,Pi
F..- ...c ..,..c_..... \'3?¡(Y-.`_ ..
I ›s_ .="s-›-'~'i†¦*'.\J*=f~f-¡,;j*t~f*-1Ly :' ' Lio_¶Q
'^`\<4 , K
lÍíULfl“ ' ïcw

TERCER AN1vE.nsAmo, ,..


`lr
~ ¬-T
c, __l..a nota editorial ue_esçril:¿im_os para la octava ntrega de l;iOY ES_HlS'[ORlA corres-
pfšridieñte a"Febre`ro\M§rz`o*del año pasa`doÍ ilévó †›or€Íi'tiìloÍ“'Una nueva etapa"; nos'réfen'a-
ncåcås entonctes al caëm`bioì._p.i;o_ducid,o errga,pf(_ese|;iåaçión eiimpresión-de ta_rev_ista, lo `clue-_s¡gnifi-\
rqpog n,e a e an o en sus aspec os o_rm es. y_ .
" \Con elaåpresëñte núri'\ero',`*-liitò que señala èl '&rcÉr`añ1'›\dë ininterrumpida y'ya asegura-
da presencia de.'no,estrz:'p,ublicacióò:¬ debemos*des§¦caš..ul1xnuev.o..cambio 'què si en lgrexte-,
rior«s9l_, exhibe d_çt lies m_eno(es,¡ p`r_ese__nta en lold `m stjco señalados beneficios. ` \
° " Doiššdê aho`ra êå“ir\`ò_dé`rnä`im%rešora` Fapelería Copygr`af` S.R.l_., con- la`que ya rnante-
nfamoso-relaciònes_'se hace\icargoide'la oblil3ante`Yesponsabilidad'de proseìguir .ui1a'låbor¢.que\
sus antecesoras (C.B.A. y A,¿Mp_§teverde_¡y_\çJ'a%¬_ S.l-\._) cumplieron con eficacia- crecieptei-H
Para concluir, correspóhdenos e›§presar pro undo agradecimiento a la f¡`rn'1a A. Monte-`
v'ercf`e'›-y~`Cíal S\Pr.*que` t`an \bi`eñ'šriö's› a¿:og`ió` y-tan eficieñfeíayúda prestó a nuesti=o.empeño cul-
tural durante la etapa inmediata anterior, en que la__¡impresión y distribucion d ¡HOY-¿ES
H|STORlP¡' corrió po5_suw cuenta; Apoyo irrestricto, comprensión y _t9lerancia`ãu'er_ån las`
- c`âPacïeri'št|ca`s 'de“la"rel`acíorF^que-côn -ridšötròs mantuvieron'-ìànto los'pri`ncñ›'à`lè'š`ö'é`1lã(firma
killana -Mšissirli de-_Mendar_o\¬y«~l_ea|';d_rg. J. Mendaro, cpçq_qr-_l-Lçraclo A. PQrras_er›;j,gs¢,Tallere_s_
Gr ic s_,_§s`os vi' culos. quer; nto og han`§_a_vor`èc`i_do coptinúan ya que la Librer_(a A._Mon-
±ë\7§ia§ y~*c fa: sfiïsëguiiä eiñcãlgàhriiosé-aë|axåistrimièiónien-librerias de Hov es H|s†oR|A.
1i `- \fY“"›\'- .fl-H s \°»,«›
is 1
vw
I
I l .J . .. \¬ ixcsra " l i

EL›«;SURRIâñÄQ›Q.RDEiN-DELDESORDEN¬
.f .:'~ H` ix..-WP \\\\'iN\ mu ..\ _ <. *~ ui si ¬¬ “
EL †,_§U_g«_l§§MQ\¬¿QR§)El\l;\l_I)`l'¬l. FšuD':§l\l,-¿ la ¬\ ésta últimagïe.satisiaráúsin dud`a_ las expectati-
extraña re olucron de nuestro tiempo. nsayo vas de los au ores. Es de esperar que no quede
tilo§ó†'icò"ãcÍi'tico,iElisëo¿Cdrbo¡y Luis:Älema- Ísôloi en- estè -ënšàyo él ›ésfuerzo iniciado por
ñy..E;d_i_'çado;pgr_e|_-`C,ll`D_U 19,86. , .l <-¿li .-¿Corbo-y Alemañy_-_-quienes con su libro se han
_ \ , ` ( _ __ C - l \ (` colocado en la actitud a que se refería M`art|'
Pr`oçtagonisïa\`s 1:le*p`riPhera linea en* Í`a*corn_- " c\lai1do decia: “los jóvenes de América`_se~ po-
plejanìlramática ètapaadel ~.entrentarhientb`gue= nen'la':camisa.al`codo, hunden las manos-en la
rrilla-¿qR§ç§`¡Qr¡,` Lqs _aujgq[¿=;s_\l¡1ici¡an\'este¡ trabajo masa, y laxievantan con la levadura de su su-
haciendo una leã`l'y'abierfa`autocr|tica-que inï " dor". Una cosa si vale la p`ena agregar, y tam-
cluye el reconocimiento expreso de que “eLL\'ìbién 'ès~de`-Mart|':S'Ni el libro GUFODGO f\¡'€\ ii-
camirëo ¿:[feLlaP\z`iolenciìa,ìn<:l\i¡\c|'a' al_pa|'s a un-calle-« \br9,1yankee,darán la clave .del enigma hispano-
jón d dr rc' šaliçla". _ _ ` ` " “ `a`me'ric`ano". Crear es la palabra de pase de esta
'LEn 'lb.. esencial se trata de un' significativo generación", y pese a la abundancia de biblio- ¿__-_¡aviv-íIfi-4:
apoitâ al ¡desarrollo de ¿un pe_n§5_am¡ento libre de .,. *grafía externa que Se ha Consultado, - impronta
dogmatišrricì, de idëologišmos,,"atento"a toda _muy visible del largo exilio de doce años sopor-
prop`ó§i<:`|óìi~'›c'bï1'st`rucfi\lai`\E“ri tòd`ó el~4:.lis`cur`šô s`e' ' tado por-'los autores-, el libro de Corbo y Ale-
encuentråpf pl_a¡\tea_njliçr\'¿o§ »y_a_l¡_`o§_gs,- e›inçita_n; ,mañy es creación, con calor y vibraciones 2° Í"- de
P
tes afirmaciones_que inducen a a reflexión,que nuestra iberoamérica.
concitan la adhesióñ'§y,›`ô'òf~ šup\]esto,'~Ía`n¬bi'én
en ocasiones, -al parcial-disenso; circunstancia
ï_ rimsïièiim É
à Hov Es HisToRiA--'A'Ño'ul = Notas
ìí

Pl-:ono FIGARI Y LA ESCUELA


~ DE ARTES Y onclo-s.
1 _
v .

1. El propósito de estas páginas es mostrar En una se buscó el desarrollo libre, autóno-


de qué modo evolucionó, en el siglo pasado, la mo y creativo de la personalidad del niño, pa-
Bcuela de Artes y Oficios, cuáles fueron los ra crear el hombre integral en proceso de alcan-
criterios dominantes qu rigieron su existencia, zar una democracia de creciente participación
y sus mayores vicisitudes, causas aún 'vigentes política y social. '
para seguir frustrando los proyectos actuales En la otra, imperaron la disciplina militar,
sobre 'nuestro sistema educativo. Muestran el castigo, la reclusión. -_
también el esfuerzo de Figari para orientar En la coexistencia -de esta' contradicción
adecuadamente la acción de aquella Escuela, total radica buena parte del drama de las'con=
reorganizándola y transformándola, para ha- tradiccciones que hicieron insoluble a la educa-
cer de ella uno 'de los puntos con mayor inci- ción uruguaya por varias décadas, creando con-
dencia eficaz en el progreso democrático, ar- diciones negativas que aún perduran. f 1
tistico e industrial del país.
Aportamos aqui' algunos textos poco cono- 3. En las instalaciones militares del Par-
éidos, y otros desconocidos. que Nacional funcionaban en el siglo pasado: ya
Pata dar su sentido, en relación a la obra a mediados de la década del 70, varios talleres:
total de Figari a partir de sus proyectos ante- carpinter|'a,'herrer|'a, rodados, talabartería; etc.
riores~a 1910, de 1910, y posteriores, como Atendfan necesidades de mantenimiento del
parte de una historia -aún no escrita- de ejército, en especial del Quinto de Cazadores;
las ideas y de las instituciones pedagógicas de comandado entonces por el Coronel Lorenzo
nuestro pais, expondremos algunos hechos que Latorre. _
hicieron que Figari se sintiera,¬^en su paso por Se hizo práctica enviar a esos talleres a los
la Escuela, frente a* una concep_5_í:iZ'›ri deprimen- jóvenes más pobres y` sin trabajo, que por di`-
te y reducidora del ser humano. Contra esa versas causas, o sin causa, ca|'an_p`resós o, por
concepción alzó una teoria integral del arte no tener hogar u oéüpación conocida, estaban
y de la educación. Contra esa .concepción, ya marginados, y_ eranfi en cualquier ocasión, sòr-
había expuesto su pensamiento jurídico con- prendidos por la terrible leva.
tra la pena de muerte. Contra ella, en la pintu- 'La Pòlic|'a y” el Ejército reclutaban perma-
ra, en la estética, en la teoria de la ciencia, en nentemente,ådolescentes, casi niños, o mozos,
su filosofia y en su poesia, pintará su mundo de en sus redadas urbanas y rurales, en su plan
negros y criollos y escribirá sus obras mayores. -plan de gobierno del Coronel Latorre- de im-
poner un orden de hierro junto con el alambra-
2. La Escuela de Artes y Oficios, en nues- _ miento de_las estancias.
Los más adultos podían podrirse en las cár-
2., La Escuela de Artes y Oficios, en nues- celes, si no eran muertos. Los másjóvenes iban
tro pai's, no se benefició con la reforma varelia¡ a los talleres como fuerza de trabajo nueva, a
na que estaba en curso. Aunque" nacieron .en la fin de aprovechar su mayor capacidad de
misma década, sus signos .fuerdn, desgraciada- aprendizaje que les permitía adquirir los ofi-
mente, distintos. cios necesarios al parque militar.
I Una era una gran reforma, una auténtica re-
volución en el método, en~los "contenidos y en 4. El 31 de diciembrede 1878 el Coronel
los objetivos, iniciada ,en la escuela primaria y Latorre -Gobernador Provisorio de la Repúbli-
proyectada para el sistema educativo entero y la ca- lanzó este decreto:
sociedad. "Art. 1o. El antiguo edificio denominado "Fuerte"
La otra fue expresión de las ideas y formas será demolido, erigiéndose en el sitio que éste ocupa
más represivas de la época, de lo que se conocia una plaza pública que se denominará“"Zavala". -
como enseñanza industrial. Art. 2o. Los materiales que resulten útiles de la de-

Hov Es H|$'ro-~R|A - Ano ||| - N'o.1s 5


-- se "¢ . ›. .
-._-._ -W.-V K----1 -*~-et- _ -" r- ,›- › _-¬--Tv JH É'-1-fr1gíl' __ /I

Ñ ___” __ ______,_ ___ø, _ _ ____,_____ __ _ __ ___ø_l2e_dr_o__F'_i_<_1ariy_Ia_Esc_uela_dgArjesy“0_ficjg_s_

'1%¡¡ç ET¡@g tgsãärn leôgcavosxarlaïczgìgfl* .à ¿ ' iágaí135F\1`f.l_Úe'r1§{ cada vez mas dificil para el
..
ción el arque
-
¿ación? y êscuegi de Arteêny
.
Ofãïå A Âhiio d 11215. BGÉIGO B nuestra dependencia res
i .- . . . ' `"
ci ç, l tèrr V?,Iprypi d-públjcaf no i do -gr --;- pecto a la técnica del extranjero y a las frecuen-
ar-te or'šlš S .,. 1.4 ya Í-v \-*›
' Y tes oleadas
y a la inmigratorias
industria en manos dequelosponen al comercio
que llegan;
Arf. 3o. Con1un|'q'uese, etc. LATORRE.- José Ma. cl Se difunden entre las masas la educación y la
Montero, etc.". instrucción, se desarrollan las carreras científi-
No puede ser más escueto y pobre el origen co-literarias, "hasta en las clases menos acomoda-
jurídico de la enseñanza técnica. No hay ningu- 1¡ das- de ngestra sociedad@ y_,_,;f.a_la par de _e§a co-
narsømideracúmfeâfishãéiø å°.›.mefl¢i9flfi 51" ~«,;. ~"is.f1.ts"..C'9eb¢fl aefifs=.uvsvQ$§fi1in°fi«¢lJfflbflie
nnmbrerque. afesat-fechaava iienetsigniƒjfiawn ,r¡\_a_ry¿al inteligente, protegiéndolmy digni,f_i_cãp5.t_o_-
UnhIer$al.a\/smw -polémica. en el.92im9Qa¢¢=las l°;'.=›asfin de erige: sw; en es futur? »maine
cq,n;:_e.¡1ciong§ 50_brg.¿a, relació;3_çntre-la-educa; mr- '=';tsi¬s.fl.u.1.9S.f¿¬°°!¬fi= esesw i1u›1te4e$.I2°r.° 1P.°°°§
ción y el trabajo. mi --4 ›››. t;r_;z_zo§._y~ma_no§ que produzcanny siendo riç_9_§
iåiillrf Q' U ._ J .. .l _-. i t. ›-.°<2f*le f\.cwr==\lsz@. =sf°f“°f t›°bf.s=. P°f fr fflifaziís
5. Con reclusos a los que se haç,eial_um_|;i,os, anto-›si<›e =-l.=L-=f.›==i° .r°s“~"›sfs›.<*°"- Este f==_.f.=l “Psx
conrçaltunnog. aslos que,se-,hacereçluspsï todos i:Ú9'9 9P°...“9§ °'P°“aP en °.¡.Fa!“¡“9 ellffllåe. “Vas
marginados :de-›~la sociedad thtentsnleflie ostia: -i lïlâsf- ,sl - . r' ^ dai
tificadazfyrolasistaade la. época. .comienza-a filqr- el-.¢ "l2_r§_›§¡ar1;\_ç¿s_,a ¿a industria pierlhechqra, rr_igra_l_-,\ç
ganizatse'.1,.dentr,o:›de una:depepdencia;l;nilitar, pr9y_eg_h_c_›§a, ensapdsómosla sotye» las l;as¿çs_, n'1á_§
un `tipo de enseñanza-que-acoropañeaal,proceS9 adelantadas de la época, para que la competencia
de modernización agro-industrial, de centrali- _¿-. exterior _nç la haga estéril yhagámosla, extensiva a
zaclóndelfpdder y,del-positivjstaïorden y pro- todos los Departamentos d¢;_l'a¿ Flepúpljc`a_,,que
greso"-;,1que,,,ço_nstituyer1, las,-g1etas¦de,_una,élit,e _ ~,,apar_te_de presentarle inmensos beneficios, ella
q›1e.;confi'a›<,¢n da fuerza -Pa:ø.h@<:¢f.›«viabIefi~de _.¿u___con'tribuirá con el tiempo _a,mejoì-ar la,em¶e_or_rja,
acuerdo.a¬sus. tines-sw; pallxqusf efl_~'Plefl°.¢°.fl; ,__,. niayque enerva tantas fuerzas y agobia a,l_ (staqo,
flisto.±.generasi°n,al. -se Preeëra r›.ara«~avan2a,§. _, .Í Ella ha de arrebatar elei;ner_ttos al desorden y mu-
Qqr_;e_sj¡s¿y|'g¿, pero-también ppr-;oJ:ras. denjgcjíay ¿J chas víctifnas al vici_o y¿al patíbìly, ¡c¡\'¿`é ternera
t¡_Ca§- ,_l. |v\-'vn ¡ ¡, ,,_-guy ,mw gn miembros útiles para_es'ta_zs_9§;ied¡a'd, abriendo
-.uf ,l
C1 ¡nuevas sendas ai trabajo, _ba_se Ãe, la ,,tan1_|l'i,a
_ ¿6_¡¿l,=.l,ldip_uta,do por pugazno, P,ab\lo.,L§lin y shonesta. cimiento seguro de todo pueblo que ag;
Gonzalez, p[esLen_tó,un proy.e,ç_§<¿,el_2à de,.a_l¿›rjl I ¡ para a progresar y ser grande,po_|:,su_s n`1e_dios...1' 5.
de,-;1§79”-. ds§w¬.as1.9 _a.a.u§i›fi;af-si,_P9. si šiseur- Vemos cómo el diputado,.Nin, junto.a una.esti-
¢iv°;i§¿f1xerS›_<irc<le-rswfreë-.Pafa efèvdwf ~ ,
"jos sist9rr\¡as,más¿adelantad_os que sigan teórica y..prac-
mable teoría sobre la necesidad de independen-
cia tecnológica e industrial.del pa|'s,›y sobre
ticam`ente en Europa ygens lo,s,¬É'stados,`ï.Jnidos de la la necesidad del desarrollo de la educación para
Am,é,r_ic¡a ¿:l¡e,l¡ ,l}lçrtç_,l_as. escuelas-talli-§,re¿¡de Artes' V Ofi- el trabajo inteligente,. agrega que,-estas. formas
3-¿_¡_o§,gueCpued,e“.,sel'›§e íqlicaçìón en la Republica" de independencia se lograrán. por,¿el.pnder. re-
llëiefiede $°s1°f=wls Ia .<?if§sf.=-=. ¿° .§sefs=°'›e°=.°=.« generador del trabajo en los marginados defla
.rsrfl 3f.r›á@`-2^?l›~« ¬ ' -- -
__d,:Éš^¡ ,la ,sesión,*del_ dia 2El de abril el proyecto
- sociedad, "víctimas del vicio y del patibulo".
La Escuela de Ar_te_s y Oficios del.Url¿9uay
pasó a la Comisión de ,Legis|acic';n,,previo un nació con esta contradicción. Era, desgraciada-
discurso del autor, del ,que-“convierte extraer mente, la "única posibilidad ade .plantearlo, ya
algunas_ƒras§s guetienen mucho que ver con las que esa Escuela reclutahasu alumnado entceclos
ogrientes l r-;_ol,og;ca(s..que en tdrno allterna de sectores más marginadosuylperseguidosr losfmis-
És esculelas-tallere ty ãel trabajo habia enton- mos que termin.aban_;¬-s_egún-el punto_.cle vista
ìés, Egrråentes a rãenu o,,en clara pposición en: de la época; según lo que, ademásffocurría-
re si. ¿ uáles spn,los cgnéeptos básicos del dr- “presos o ejecutados por sus crímenes". Era
putado Nin? ' ' evidente. que el trabajo, compartía el lugar más
*al 'j..› es un problema 'resuelto por la experiencia, bajo.de .la -sociedadfcon Los de -abajo. En la se-
,su ,gue el tçabajo regenera al hombre y lo dignifica, sión del 12 deïnayol l_a:Comisión de Legislación
asegura el hogar, hace jfijamilia honrada, y ricos presentó un proyecto sustitutivo, que consistía
¢e;,_y=*pod,er,oso9,1os pu,eblos"; _ emautorizarpal Poder--Ejecutivo a “confeccionar
pt -flìrwtuestro, país, nos hemos hecho "por lujo trj- ,un-plan y_Reglament_o,de las Escuelas-talleres de
bu1a,¡,ios,del_extranjero, a quien hemos abando- Artes y Oficios, basados en los sistemas más
nadolla. explotación de, las artes y ofiqjos". Agre-

HOY' ES_HlSTORIA - AÑQ lll - No. 18


de

Í Y Í _ __ _
i ll
Pedro Figari y la Escuela 'de Artes›yOficios
:ios ll
E

7. A mediados de 1879 la Escuela se insta-


adelantados". Se expuso aqui una idea impor- ló-en el lugar que hoy ocuparr la Facultad de
8 el wrte- de esta Escuela-taller surgirían en el futu- Derecho y el lnst. Alfredo Vázquez Acevedo,
2:' 'i ro las ingenierías técnicas, base efectiva del fu- con 178 alumnos, cuya -procedencia era la si-
turo desarrollo tecnológico del pais. La discu- guiente: "26 enviados por la,policr'a, 1.21 des-
cio
sión del proyecto, sin embargo, se .limitó a con- tinados por incorregibles por sus propios pa-
siderar si debían fijarse expresamente los recur- dres, 31 por carecer de medios de subsistencia"
la
fi-
sos a ser utilizados por el Poder Ejecutivo, para (“Historia de la Universidad del Trabajo", p.
cumplir con el objetivo indicado. No iba a ha- 44, de Alcides Martínez Montero y E. Villegas
_ cerse otra cosa. La mala suerte estaba echada. Suárez). __,_________- _

“7~DVClI _. %¶_†_ _.. _

'l ^ ,
- »

'iiJi; =

_ H `!_,,.,. _.
,;:.,¡.¡,f-*asa--äffiêjac.
.~ -«~---'-”"""'._Í. 1;-.:.: .....-:y
.. 1, _;-.-»..›'---'

l ri i
›i .__
Ei
i ,-
s.

-,M

1.

I
l

l La vieja Escuela de Artes y Oficios según un grabado


aparecido en La ilustración Uruguaya (1884)
r
7
HOY ES HISTORIA - AÑO lll - NO. 18

ll ,__________ .¡
W'
-,asu-Hwršvs
, ',-
Iiøvuis- `* :__
,,-_..-. 5-
..._ ía- %_ __'___ _ `,/--~
Q

-'J
ri T

l Pedïo Figari y la Escuela*dé1Artes"y*ì)fièi;t_fš _ ¬-¬- .~ _-.f - -.-


al. l

(_ 1 '31 su

8. El establecimiento era'una dependencia rá un p_ueblo educado 'y n"ioral, capaz del ejer-
cicio de sus derechos, perofobediente a la voz
del Parquet-*Na`cional def* Ejército, instalación de sus deberes". No es suficiente con la "difu-
militar -con f-disciplina, 'régimen de castigos e sión de la enseñanza pública en general =-dice-
ideoldgía, insertos en'un proyecto de gobierno comprendiéndose la superior y' la de las facul-
r
que había empezado en 1875*y que se prolon- tades para el ejercicio de las profesiones libera-
garía aún por muchos años. La Escuela-taller les y literarias". Es preciso “proporcionar a ca-
1 de Artes y Oficios formaba parte de un siste- da ciudadano los medios de labrarisu indepen-
ma que no era privativo de nuestro país. Se to- dencia personal por el trabajofsin el queiel pr'o'-
maba y copiaba de otras similares que enten- greso es inalcanzable". Eso es lo que, afirma,
díah la formación para el trabajo dentro de una
concepción de dependencia del trabajador, se propone hacer. "El sostén y el incremento de
esta noble institución, bautizada con el modes-

La educación para el trabajo, con la declara-
ción de contribuir al desarrollo industrial del to nombre de Escuela de Artes y Oficios, obe-
dece a aquellos fines". “Armonizar la instruc-
l
pais, para crear las condiciones de una progre- ción, que es el pan del espiritu, con el ejercicio l
siva liberación de modelos tecnológicos ajenos, de una industria, arte u oficio que proporcione
era una visión entusiasta de algunos, pero la al hijo del pueblo el sustento de la vida y la .ìï
institución, en los hechos, era militar, y era base de su porvenir, es un propósito que no sólo
militar el proyecto de poder, con una ideolo- podemos calificar de grande, noble.y humanita-
gía de "orden" y "pacificación" para asegurar rio, sino que importa la solución de nuestro
los “sagrados derechos de la vida y de la propie- problema social y político". Dice luego que “el i
dad", pero a través de uha acción durísima del
gobierno contra quienes se oponian -desde
programa de su gobierno" está expuesto en esta
consigna: "LlBERTAD, PAZ Y TRABAJO".
i

l
1 una concepción democrática- y contra quienes Gracias a esa consigna, "hemos conseguido ra-
r vivían en áreas marginales. -. ^ dicar la paz hasta en los deseos más vehementes
_ 9. El edificio proyectado, que comenzó de la sociedad", haciendo “práctico hasta la
a construirse bajo el gobierno de Santos, exageración al principio de libertad que es el
respondía a lo que hemos dicho:-talleres,de do- credo de nuestra existencia".
l cencia-producción, aulas teóricas, dormitorios
y comedor a escala de internado-refiormatorio,
El año antes, en abril de 1884, Carlos Ma-
r|'a de Pena, al inaugurar los cursos del Ateneo
rl uniforme, los alumnos con cabeza rapada, y ca- de Montevideo, había hecho esta observación:
,i labozgs, “Los oficios y las artes, se han aclimatado ya como en-
En el Mensaje del Poder Ejecutivo a la señanza valedera, pero organizados de tal modo que no
Asamblea General de 1883, leemos lo siguien- lograrán en mucho atraer a su recinto a gran parte de
Il
ie: _la juventud montevideana, y mucho menos, por su-
"...la importancia real y los provechosos resultados puesto, a lo que podríamos llamar sin agravio, la juven-
ll que debe esperar el país de esta institución modelo, tud dorada. En mmbio, la enseñanza de artes y ofi-
base de nuestra independencia industrial en el futuro. cios ofrecerá, si es bien dirigida, ventajas positivas

l
No basta, Honorables Senadores'y Representantes, que que aprovedtarán a las clases menesterosas y a los jó-
las clases más acornodadas- de la sociedad reciban del venes que de otra manera habrían perdido todo há-
Estado una.instrucción esmerada; es consejo de buen bito de trabajo, todo vinculo de sujeción y esteriliza-
3l gobierno, preparar al-pueblo para el trabajo en sus múl- do sus actitud@ naturales".
tiples manifestaciones y con arreglo a las aptitudes 10. La edulcorada disertación de Santos so-
de cada uno para'que puedan desempeñar su misión bre su obra en favor de la paz y de la enseñan-
en el juego armónico de las producciones y de los c_ön- za sólo podía tener eco entre sus seguidores y
sumos que reclaman lasjnecesidadgs nacionales". panegiristas, pero no se ajustaba a la realidad.
Esta misma posición,-.considerablemente Sin embargo, el proyecto militarista referido
ampliada, fue expuesta de nuevo por.eI Pte? a la Escuela de Artes y _Oficios no se apartaba
Máximo Santos: en ehdiscurso del 22 de marzo de la noción,que sobre los pobres, los hijos del
de 1885 con»-que inauguró una gran exposición pueblo, tenian todos los integrantes de las cla-

l
de la Escuela de Artes y Oficios, editado luego ses conservadoras, y la mayor parte de los in-
en folleto"(Colección Luis Melián-Lafinur, tomo telectuales. _. `
73, ën la Biblioteca~ Nacional, AC__975,73, Se apartaban de este arquetipo ideolóti-
81.202). Gracias a la instrucción que se difunde co los varelianos en sentido estricto y,los krau-

en todo el pueblo, dice Santos, “tarea a la que sistas, y no,.deja de-ser ,éste uno de los puntos
al ha dedicado todos sus esfuerzos", "se forma-
1
sH0-Y. ES HISTORIA--*AÑO |II¬- No:;'l8
B

-A _ _, i
V!

'-2-“p-_.
mi
Pedro Figari y la Escuelavde Artes y Oficios
- - e .

El eje|:_
-entre otros igualmente importantes- de es- 12. El d|:a,3.de diciembre de 1886, en una
,a VQZ
trecha vinculación entre Varela y sus continua- hoja suelta impresa' después de haberse hecho
ï"d¡fu. dores, los más auténticos y radicales, y la con- la edición de “El_D|'a" ,desesa fecha, agregada a
'ÚÍCe_ los ejemplares qu_e estaban listois para salir a la
cepción de la educación, en todos sus órdenes,
facuj- y, naturalmente, en el que tenía que ver con el calle -“EI Día" salia de tarde-, leemos lo si-
Íbelƒa. guiente: ` --
trabajo, que formaba parte,de la :filosofía de
a èä. Krause y de los krausistas españoles que funda- "En este momento acaban de presentarse en la admi-
_!Den- ron la Institución Libre de Enseñanza, asi' co- nistración de “La Razón", en busca de la dirección de
`D|'d_ mo de sus similares uruguayos, Varela, Figueira, "El Dia" más de sesenta alumnos dela Escuela de Artes
fma'
Comte y Riqué y Basaldúa. Luego, Figari. y Oficios que no pudiendo soportar los castigos a que
0 de indicamos aqua' un camino para investi- están sometidos ellos y sus compañeros por las bruta-
-des- lidades de don Juan Belinzon, han abandonado en ma-
)be_ gaciones históricas y teóricas de que, por ahora,
carece la educación uruguaya. sa la Escuela y están dispuestos a sufrir cualquier cas-
ruc_
tigo antes que volver a ella.
¡cio Los alumnos se dirigían a casa del Ministro de Gobier-
:ne 11. La ideologia y el programa del dis-
curso de Santos de 1885, tanto eran controver- no.
la AI mismo tiempo llegaba alli' Belinzon.
¡lo tidas por algunos sectores del pais, que al año
estalló la revolución del Quebracho, y vino lue- Los alumnos lo acometian y contestaban: miente!
ta- miente! mientel a cada una de sus afirmaciones.
ro go una serie de derrumbes sucesivos del aparato
santista, hasta que debió transferir la Presiden- Entonces Belinzon quiso hacer uso de su revólver pe-
el ro el Dr. Ramirez lo contuvo diciendo:
la cia al General Tajes. A los pocos dias de la su-
cesión presidencial se produjo una rebelión en Guarde usted esa arma que está aqui' el Ministro de
el alumnado de la Escuela de Artes y Oficios. Gobierno.
- Este es uno de los hechos más notables de De alli' se dirigieron al Cabildo.
la época. También'aqu|' debemos indicar que es- Se han dado vivas a Tajes y mueras a Belinzonl
tá urgiendo una cuidados investigación docu- Recomendamos al Ministro de la Guerra estas víc-
mental, pues esta rebelión, o sublevación, no timas de un monstruo sólo comparable al de la Co-
sólo puso, de manifiesto lo que habia detrás lonia.
de la retórica oficial. Alúmbró también lo que Un hurra por los ciudadanos de la Escuela de Artes V
vendria en el cuarto de siglo siguiente, y, por Oficios."
qué no, crearía las condiciones, hasta hoy aún A partir de ese momento, “El Dia" realizó
firmes, que han subvertido a la enseñanza téc- una campaña que cubrió los meses de diciembre
nica en el pais, y, con ello, a la capacidad de de 1886 y enero de 1887, sobre la situación en
cambio científico y tecnológico reales del Uru- la Escuela de Artes y Oficios, una de las más in-
guay. ~ tensas campañas de Batlle en la época, vincula-
~ ',// /,, › \ \ //// -`
Ñqw
-.¬*,-›«;,a¢\'
,wøe4.-' , _,
_ , 1- 2% › wa-c
_Í`_ - ø
› _`_\ `\
\
....
` f
_¡;.›;-
››
_
›~- ;.--'
-`,_,›,,-_ 1

- J.. 1 -' /,// ~~ --'


4:2,-,-¿-,-.-¿:,~
ågw _ " :› “_ Q ,ïyf-*¬"
,›,››, › ,§_, ¿,,-›-
±-¬..,,.-- -
e›*""'
.
il ,. V › -¬ar3¡¡.ƒ __ *_
4, :.~' ~,._ " ' _
s

f-
'
vffiv'
~.å'. 1
Q' I' -“L
_
:~ ,
- .
_-_
-,J".^.'¬ë,_. ;±›-
,
, =r-- -___ _.
.'~
J,
, -_ ._'-se _ _* sa-
~« ~ _. _ ws
-~. ,`*.-of
.@;' ' -'
._ewt.,_ -a _ "
_ "' .- * /ff- 4 ' ' ` 31-
~¬~.'¿› . -f,
*"`-
.---- --. ¬` umãfli
'

3 .›
-~e;W¬›
f -¬
-' `

.
- " ¬-1;'- ~ -
4-Ig@-r'
.¿. .¬¬ _. V
E
"

,__......--
~
,gm
af '
Q
.. 1... ,5_1=,.
Á 1

_ ,__ ' J
” e/--f
~. .
. r.Í!
el
¬ Í/ , ' _,_Úr ~ 'Hl ,, › _.
1:' Iv V . '__' A M , `. 1 l _ «s
:~ ,H › vi `:,._

'l
-... _
É?
¿É
.
'1
-.¬X..
'_

_
"Hil`

_
ii . _., g-
' .\ - ~-
uA
*
- 1 ' l.,

lå-
__
'›.=§_=›,«›_'
.--›4%'› J-i ¶
. «É
- V
1. -¡Q
e

._
'
_
« 'if-,Wi
_-- 'Y ,
V"-Í ' .'
j;¿,,;,ì ;.j aëi 3%?,ii'
\..
I -f
:J-';r;ìf;t,* ' ..›«›,'. lxvšjšäàà
s“ ›
_.

'"':.;-~'*~
\ ,

Í
¡É_
.. ' ` ,_
^ 4. ›
Fe
t ______r>,

§~ _ >' =

F-"l -' '


¡
fi r
`
ik
,.11-aa,
"'32
J'-« “
_ _ A.
'
¿›__r,`v_ _V_.;_ $13 93?, .; .
t t
f 3. ,ç _ -.› la ' ›'5;ã
--- .- ,__ -f-` --_
'it ›~3,_gfä_ ¿. rx'
3,
“5'“"et;
-.* iii"
ff_-3 LR'
1,`{§;<_-__s3e_ws"-,. ,l
¿Í _./ «wn
L -ff/2' A r,ef
l Talleres
0 d e la Escu ela de Artes y Oficios
' ` (1884) :i l:xto
' -

si grafia y grabados, y Mecánica (La Ilustración Urugua-


Val

HOY ES HISTORIA-AÑO Ill-N0.l8 9


i ¿Pedro Figari y l_a Escuela de Artes_y Oficios

da a sus exigencias de respeto a los derechos hu-


manos en el ámbi_to policial y militar, campaña do, la frãctura padecida pÍ›r el pais _ensu céntr
que veni'a desarrollando desde la fundación del más vital para su desarrollo y' para su`s` necesida
diario y que continuó en los meses siguientes, des de cambio? No. Este es ,un capi'tu_l'o descui-_.. .0._- -¶i
primero directamente contra Santos, luego re- dado, y , también ignörado.
clamándolo de los integrantes del nuevo gabi- Mientras tanto, en ese cuarto de siglo que
nete llamado de la Conciliación, y, a partir de va desde 1886 hasta 1910, el Uruguay habi'a
la salida de Santos, del Presidente Tajes. El mis- empezado a crecer, pero debia cargar con una 3,
mo di'a 3 de diciembre fueron dados de baja'46 enseñanza secundaria dependiente de la Univer- *
funcionarios de la Escuela de Artes y Oficios. sidad y, con esto, iba, en su desarrollo, atado
a una imagen cultural que poco tenia que ver
13. El 29 de diciembre fue aceptada la con la que habían diseñado sus más gràndes
renuncia del Director de la Escuela, Coronel educadores, Varela y Figueira. La enseñanza pa-
Belinzon, nombrándose en su lugar al Coronel ra el trabajo quedó tan margiriada como los
Gabino Monegal. El 31 del mismo mes, el pro- huérfanos, inválidos, locos, y proletarios.
pio Presidente Tajes, dirigiendo la investigación, En el Parlamento no tuvo andamiento n'
gún proyecto importante para cambiar la situa-in- `J›
dio de baja de la Escuela a 140 alumnos, y de-
signó una Comisión encargada de dictar una cion de la Escuela. En 1898 hubo uno del Ing.
nueva reglamentación, pero el 19 de enero/I887 Juan Monteverde, para suprimir la Escuela de
un decreto de Tajes puso a la Escuela bajo la Artes y Oficios, tal como estaba, y anexarla a
dependencia del Ministerio de Justicia, Culto la Facultad de Matemáticas. En 1899, el Ing.
e instrucción pública. El nuevo Reglamento se José Serrato proyectó la creación de una Es-
aprobó el 29 de abril. Sin embargo, la Escuela cuela Politécnica y otra de Aprendices. Ninguno
sigue inestable. Cesaron Monegal y la Junta. prosperó.
Fue nombrado el Coronel Julio Muró. Si; bien
el Ejército se ha desprendido oficialmente de 14. Hemos visto, someramente, el signo y
este organismo, las designaciones siguen siendo la historia de la Escuela de Artes y Oficios:
militares, y militares también -muy siglo XIX- dependencia, dura disciplina, castigos, rebelión,
la disciplina y el enfoque de la estructura inter- marginación. Esta era una situación corriente
na de la Escuela. El alumnado, después de la en otros paises, a lo largo del siglo XIX. Las or- ¡-41-4 ;
severa baja hecha por Tajes, no -llega a pasar de ganizaciones patronales queri'an una educación
del obrero al servicio de la empresa, bajo su do-
260.
. Al año siguiente, 1888, el Parlamento
aprobó una ley por la que la Escuela de Artes y
minio, y sólo en función de sus necesidades in-
mediatas. El desarrollo de la industria y de la
sociedad, sólo se concebi'an, teórica y.práctica-
il
Oficios pasó a depender de la ¡Comisión Na-
cional de Caridad y Beneficencia Públical, que
también tiene, amén de los hospitales, el Mani-
mente, para el beneficio y privilegio de peque-
ñas élites. Sin embargo, habi'a otra corriente
ii
l
4

comio. Con la ley de Presupuesto de 1889, la entre los educadores, que se difundi'a en y de
Escuela perdió recursos propios, los que queda- la que participaban las organizaciones obreras,
ron inclui'dos en~la planilla de la Comisión. ¡En y, también, en casos notables, politicos, filóso- ,L- 1

esta situación estará hasta 1909! fos, artistas, arquitectos, y, en alguna excepcio-
nali'sima ocasión, industriales con vocación fi- 4
Con la reforma orgánica de la Universidad lantrópica.
de la República, promulgada a fines de 1908
por el Presidente Williman, la Escuela pasó a En nuestro pai's, Varela fue la más clara
depender del Ministerio de Industrias, Trabajo expresión de la reivindicación del trabajo con
e Instrucción Pública, con 36.000 pesos anua- sentido moderno, considerándolo, junto con la
les de presupuesto. En 1886 teni'a 120.000 pe- igualdad, componentes esenciales de la demo-
sos. Aquella sublevación de alumnos, protesta cracia y de la educación. Con Varela apareció,
en textos clarisimos, en este pais, la más avan-
ante malos tratos y, en muchos casos, torturas, zada concepción, a nivel mundial, de una teoría
le significó a la Escuela, y a la enseñanza a su y de una práctica de sistema integral e integra-
cargo, un confinamiento riguroso de más de dor, de la educación humanizadora del hombre
veinte años, en medio de una constante penuria y de la sociedad, y, enlazándolas con ella en un
financiera y de un desmedido inmovilismo pe- sistema expansivo y abierto, de las nuevas for-
dagógico y técnico. mas e idea_les politicos democráticos con las
¿Podrá medirse, cuantificarse, de algún mo- nuevas estructuras industriales.
4
4

'lO
HOY ES HISTORIA - AÑO III - No.18

Í' -el í ¦›
Pedro _F_i_gari y_IaAEscuela_ de A_r_tes_ y Oficios

industrial, habia pasado a ocupar un primer pla-


no en las preocupaciones de los educadores más
progresistas, liberales, demócratas y socialistas,
asi' como de algunos' sectores industriales avan-
zados, aunque escasos, y de los movimientos
obreros que incluían, entre sus postulaciones .y
reivindicaciones más importantes, una reforma
de la educación orientada en este sentido, una
reforma hacia formas y contenidos integrales e
integradores, que comprendiera, que afirmara,
con el mismo valor, como contenido del mismo
sistema, la cultura del espi'ritu y la cultura de la
mano.
Esa reforma debia contener, necesariamen-
te, para alcanzar sus fines, un concepto y una
práctica igualitarios al ser humano; debia recha-
zar la teoria y la práctica secesionistas dominan-
tes, con instituciones para las clases superiores,
de las que estaban excluidos el trabajo y la con-
creta formación para la actividad laboral, por
un lado, y, por otro, las destinadas a los proleta-
rios, que sólo daban a éstos lo indispensable, la
mera destreza necesaria, la minima cultura "su-
ficiente", para ir a trabajar a los talleres y a las
fábricas.
Ya vimos cómo se creó y cómo funcionó la
Escuela de Artes y Oficios, para los más bajos
entre los de abajo, apoyada en una “filosofi'a"
que se difundia desde las clases conservadoras.
No era ésta la filosofia de Varela y de sus más
auténticos continuadores. Lo cierto es que,
aqui', se dieron, simultáneamente, en la misma
sociedad, muy opuestas concepciones, pero só-
Retrato de Pedro Figari, hecho en Milan en 1887. lo una, la más regresiva, salió adelante, no sólo
en el ámbito de la Escuela de Artes y Oficios, si-
no también en el enlentecimiento del programa
A Varela- confluyen las reformas educativas reformista de la escuela primaria y en el camino
iniciadas en Estados Unidos por Horace Mann y estructuralmente discontinuo y erróneo de lo
Henry Barnard, asi como las novfsimas corrien- que se organizó y consolidó como enseñanza se-
tes que, tanto en los mismos Estados Unidos co- cundaria. Aún lo padecemos.
mo en Europa, buscaban asimilar culturalmente Esta falta de coherencia, esta anómala co-
las técnicas industriales de producción de obje- existencia de discontinuas estructuras y de con-
tos con la educación integral, humanizadora y tenidos, con sus nefastas consecuencias, fue in-
participativa, de una democracia naciente que, tensamente encarada, para su corrección, no só-
aunque recién en la exploración de sus comien- lo por Varela, desde "La educación del pueblo"
zos pra'cticos_,_ya defini'a suø çgrpino¿je__valores. y “l_a legislación escolar", sino también por Jo-
“ Planteado a fines del siglo XVIII el sistema sé Henriquez Figueira y los maestros que lo
que integraba la formación espiritual y la técni- acompañaron en esta tarea, sobre todo Enrique-
ca con sentido humanizador, se habia afirmado ta Compte y Riqué y Casio Basaldúa, en el ám-
en filósofos, educadores, artistas y arquitectos, bito de Ia escuela primaria, y además, de un mo-
renovando la concepción de la participación de do excepcional, en la historia filosófica, pedagó-
las humanidades con las ciencias, las técnicas y gica y artística de esta América, por Pedro Figa-
las artes. Con ello, una valoración de la mano y ri.
de sus posibilidades en el arte, en la artesania y 15. Los proyectos de Varela, de Figueira y
en el trabajo creador aplicado a la innovación de Figari, constituyen, en su conjunto, una pro-

'11
HOY ES HISTORIA -AÑO lll - NO. 18
t.
"' ls ,Q
-P -I* 1" ›"- .H __ .si --

Pedro Figari y la Escuela de Artes y Oficios

» na y nacional es de naturaleza multidisciplina-


ria, y que esta multidisciplinariedad confluye
desde muchas áreas. La educación uruguaya y
latinoamericana son incomprensibles e invia-
_ bles fuera de esa confluencia. Fue Figari quien
lo expresó mejor.
16. El 16 de junio de 1900, siendo Figari
miembro de la Cámara.de Diputados, presentó
un proyecto de creación de una escuela de be-
llas artes. La fundamentó diciendo que, sin el
arte, quedan reducidos los elementos del traba-
jo útil y honesto.åSin el arte, el trabajo se depre-
cia y no se realiza en la totalidad de sus valores
ideales. Si se excluye al arte de la realidad so-
cial, se favorece y complace "a la politica colo-
nial, mas no, de ningún modo, a las ambiciones
legítimas de una nación libre y adelantada".
Una Escuela de Bellas Artes, en este pais,
no ha de estar destinada a “la gran pintura y la
estatuaria. Eso queda para los elegidos, que son
pocos; pero se producen mil derivaciones aparte
de la estatuaria con sus infinitas variedades y
sus múltiples aplicaciones a la industria, que son
incalculables". Figari está recogiendo la corrien-
te que, a principios y mediados del siglo XIX,
expusieron Ruskin y Morris, sobre todo, pero
también Henry Cole, A. W. Pugin, Owen Jones,
M. D. Wyatt, R. Redgrave. Ph. Webb, y muchos
otros arquitectos, pintores y artesanos ingleses,
asi' como alemanes, franceses, etc., cuyas obras
hacen la historia del diseño y de la arquitectura
en el siglo XIX. Pedro Figari hace algo más que
incorporar una nueva corriente y una vanguar-
dia.
importa advertir que su proyecto de 1900
pad", ¡=¡9a,.¡_ 1905 nuestra
es, aqui', cultura, pero que
una expresión no se
original trata de para
y moderna una
puesta integral, coordinada y continua, de asi- vanguardia absoluta. Forma parte de una van-
milación cultural de la modernidad democráti- guardia* en occidente que, a partir de algunos
_.¿_.-=.-A
ca, en todas las vertientes y manifestaciones que grandes innovadores, se extiende y consolida en
la misma modernidad produci'a`en ciencia, téc- las escuelas de arquitectura y-da nacimiento al
nica, arte e industria. Respecto a los dos últi- diseño industrial europeo en sus primeras mani-
mos, su desconocimiento es de proporciones festaciones teórii:as*y en sus primeras realizacio-
demasiado grandes. Respecto al. primero,.su co- nes prácticas.
nocimiento es insuficiente. La historia de las Figari incorpora a la cultura latinoamerica-
ideas, entre nosotros, ha dejado de lado la vin- *na y nacional, en el 1900, una temática que en
culación entre «el arte y la industria, entre-la _-otras partes se había iniciado 50 años antes, y
educación y la artesania, entre el dibujo, el dise- que, aqui' mismo, recién habia comenzado a di-
ño y la arquitectura. No ha percibido tampoco, fundirse_ luego del aporte vareliano, en «LQ que
la intima correspondencia que tienen sus mani- tiene que ver con la teoría general y el _rr_l_étodo,
festaciones europeas y norteamericanas con esta a partir de fines de la década del 80 Yìêflda si-
propuesta plural, integral, de los educadores guiente, aunque sólo en el ámbi_to-de_la escuela
uruguayos nombrados. En otro trabajo vamos`a primaria.
explicitarla. Es precido comprender que la más Pero, además, dice que prescindir del arte
importante propuesta educativa latinoamerica- en su necesaria vinculación con el trabajo y la

12 HOY ESHISTORIA-AÑO Ill-NO.18

ii “ . l
L

,n _ -. _. si.. .. -.
_ 'Pedro Figari y la Escuela de I-Ír'tes†3Í`0fi"Í:i¿`iäs
L:

lnã- ztesania, y sobre todo con la producción in- dilåujistica y plásticå*Hë,I ser hurfi'å'n"6. A fines
¡Ye dzstrial, significa favorecer al colónialismo, sig- del siglo xix, Figari i¬a"in±erve`nidô_,en èl _rriá`s
B Y :fiñca ponerse de lado de la poli'tica` colonial. resonante caso policial de lafépo{:a:i's`u deferisa
Ha- Ese! arte con la artesania y con`Ia industria lo del alférez Enrique Almèida, injustamente ac`u-
lefì que permitirá que esta industria y este arte, en sado de haber dado muerte al joveitpqlïtico
su desarrollo nacional, puedan crear un funda- bla'nco Tomás Butler, coincjdei; eii" sujlúcido
BH mento propio, ,ein la formación de una concien- análisis de abogado defensor contra la cò'í*r'úpt_a
tó cia nacional tanto como de una econom i'a pro- administración de justicia de la época 'y štis tô'r-
le. pia- g , cidos procedimientos, con su linea' dibujistica,
de ácida caricatura, de los miembros de'^aq,uel`la
el En 1903, otra' vez', Figari pifesentará un
nuevo informe en la Cámara de Diputados: “A administración de "justicia", qu__e; acusaban"`y
medida qüë se eduque'el sentimiento público condenaban a~ un`inocenté,fy"cojncidè c`on su
por la dii/úlgación de las nociones estéticasfse lucha pgr la_ recon§truccic'¿'n^ de l'ä esöuela de a'r-
†¿¡~y|-3: acen'tu`ará él 'desarrollo industrial y el=esp`i'r'i_tu tës'y Q icios°`tra'ta§1c_fô' Fi`a_"cei`f1à nìášfbumana,
de sociap`ilidad", sobre'todo si hay un 'centro de r'r`1áš al diá"cót1`¢[ã's'orieri'faf<:j"o'F1_es°i'ìfi'§§åe nãs de la
5 instrucción encargado' de propagar lå enšéñahza ,educaciópeyifielrìartefäfiás a'f sërilicidåutãrìtico
artistica, _dedicado “a -difundir súsl fór_mäs` dë dè"\.i`ri'pai's` %ú'ë“deÚi,a' iE›'é`rar"sÉ`i1$`la*åjìn¬ "esada
aplicaìzióñ a'la industria", ya que el a_rte “genera cå'rgã color? I'qú`è'e`ntfe§šba3siT§' re€i_ir'sos"a` lá'in-
mil-rec_úršos a iia intelectualidad y'ábre"'anchas dustifia ext anjera, y' ìfiói Éifleifiöfiišifliïchácoh-
vias 'de actividadpenisu intima aplicación a la tra"la peha“defrñUërfe,*que"ë?å¬ amlšiéñf Ii¡åh'a
industria'”". Esta propuesta, este prdyectofes “la contr'a` los'prè_jüici`os"quejvêián 5en_tah ho:rrible
expresión -dice Figari- del movimiento moder- castigo ú'n medio*seguro"dé*man`tc7neF sujetos ia
no, que tiende en todas partes a univers`ali_zar el los popresde abajo. _ `
arte, ihaciendo que todo pfoducto industrial lle- Todd cöincide en Figäri: el'_de'rec@o,'penal,
ve-su¬s'eIlo". Esa' Escuela de Bellas Arteš"que él la enseñanza_del arte,_ de _l'a`arte'.f1åni'a y de las
concibe, "no sólo habrá de proturarse la mayor técnicas in`di`Js_triales, su propia orjentaóión én'él
adaptabilidad y baratura de los productos, em- dibujo y lá pintura, y, por úI_tiiji_1o*, su concep-
belleciendo a la vez todos los objetos que nos ¡ción filosófica* de la natúralez'a,f'de,la materia 'y
rodean, sirio que impulsará vigorosamente el de- dela vida, de lá historia yfde'la sociedåd, erfuri
sarrollo industrial, dando trabajo y ocupación a envolvente marqo_de abierta influenciá y reci-
muchos brazos". Asi', “eñ breves año's$ el Uru- prfocidad de atraccidnes movidas por la solidari-
guay habrá formado su propio criteíioy su am- dad del amor y de la justicia. p
biente al respecto y esto contribuirá a mödelar 17_. ,Del 1908 fue la,ley que puso a la Escue-
el tipornacional". Surgirán vigorosamentelas ar- la N. de'Artes y Oficios bajo la dependencia del
tes aplicadas, las artes decorativas que compren- Ministerio de Industrias, Trabajo e Instrucción
den, puede decirse, la mayor parte de las mani- Pública, aunque con un,_presupuesto sensible-
festaciones estéticas, puesto que intervienen i'n-
timamente en la edificación, en parques, jardi-
nes, en cerámicas, tejidos, papeles, cristalería,
-en muebles, joyeria, ebanisteria, grabados, talla- 4
dos, herreri'a, crpinteri'a, albañilería, encuader-
nación, escenografía, ilustraciones, fotoipia, i
zincografia, litografia, etc..El florecimiento in-
dustrial seria una consecuencia feliz y obligada I
de tales enseñanzas, y otra consecuencia no me=
nos halagüeña, seri'a formas la educación nacio-
1-i nal artistica, como coronamiento de nuestra
I
cultura".
4
El proyecto no prosperó. Sin embargo, lo
que más debe interesarnos ahora es su conteni-
do cultural, y, además, el nivel de información
de Figari y la estructura de su criterio directriz
en materia educativa y artistica, sin olvidar que
en esa estructura intelectual se integra su con-
cepción de penalista y su ya consolidada visión Pedro Figari en su Taller de Paris (1927).

13
HOY ES HISTORIA -AÑO Ill - N0. I8

i
l
'
'V . ..............-.-."' f-1..-if' _ ':'
»15.-
.
' ›
- - I I
r
- .
v- 1 « \› _
- -'- - ,.. ...

¿Pedro Eigariy la,Escuela de Artes_y-Oficios


r - -..
'ae-_ .J .-

Los castigos de que sean objeto estarán en rela-


mente me,nor,al'que tãriia en épogade Santos. ción çon sus condiciones personales. _
En todo, ç_l¬_añQ 19Q no se integró el nuevo Se prohibirån en absoluto los castigos brutales -y
Consejo de_`_la quedebja ser la nueva Escuela. A malos tratamientos.
comienzos_de,1`910_ fue contratado un técnico Serán expulsados inmediatamente los que tengan
,extranjero,_,ej Sr. Thomas Cadilhat, para ,dii;igir- vicios peligrosos e in_morales.
la. El 24t de,junio de ese año fue la primera' s_e- Lo serán también los que no respondan por su
sión delnuevo consejo, integrado por Cadilhat, aprovechamiento a lpsiesfuerzos hechos para educarlos
que lo, presjde, y_ los Sres. Dr. Pedro Figari, La- e instruirlos". 5
dislao_Rubio,_Ju`an Domingo Lanza, Francisco Pensamos que estas lineas deben leerse y
(åraffigna, Dr. Juan Vicente Algorta, Vi'çtor releer_se. ¿Qué es aqui' el alumno?
,Paullier,,Dr. Pedro Cossio y César A. Dupont. En la tercera. sesión de este Consejo, la del
En, la'pri'mera sesiónjaltaron con aviso los'd'os 23 de jul_io, Pedro Figari presentó su “P,royecto
nombrados por último. de programa y reglamentación para la transfor-
En,la- sesión siguiente, del 9 de julio, se in- mación,.de `la Escuela Nacion'al de Antes_,y Ofi-
corporó, nombrado por el Ministerio de indus- cios en Escuela pública de Arte lndustiiai", tal
,j;rlas_, el Dr. Ramón Montero y Paullier. como leemos en el acta, .
En esa misma sesión la Dirección informó Debemos citar sus pasajes másrelevantçs: ,
que existían “en el Establecimiento cierto nú- _ ,J "f«rt. 1o. El fin de la Escuela _es la enseñanza de
mero de alumnos procedentes del Asilo de Ex- las ciencias y del arte, en sus aplicaciones industriales.
pósitos y Huérfanos, defectuosos unos y faltos - Art. 2o. En elpumplimiento de su. misión, la Es-
dewlnteligencia otros", e indicó "la convenie- _cue}¡.ajustarå la- enseñanza y todos sus actos a las re-
cia* de gestionar de la Comisión N. de Caridad glasisiguientesz _
su inmediato retiro". ,`. ai .Dan instrucción práctica más bien que teórica
,En la sesión siguiente, del _16 de julio, in- . adoptando, en cuanto fuere posible, procedimien-
formó Montero y Paullier que la Comisión ju. tos experimentales, de modo qu_e el alumno con-
de Caridad,'el dia anterior, de acuerdo'al pedi- siga por sí- mismo la verdad o e_l resultado gue
do,reclbldo, habia resuelto haceringresar pafåg busca.
de aquellos “alumnos defectuosos y faltos' bl instruir al mayor número de personas, sin distin-
inteligencia" en el Asilo de Inválidos y Cróhlcös clón de ninguna clase, dándose ademáì cursos es-
y. Mañicomio Nacional, y que ,solicitabía "la per- peciales para obreros, en las horas y días que; és-
m`anencia en' la Escuela en ca-lidad dé,externos _tos más les convengan. __
de aquellos que por causa de enfermedad, per- cl Formar el criterio del alumno dentro de las pecu-
judicaban la higiene del Establecimiento, los .liaridades de su individualidad,.estirnando y res-
que serían recibidos por la noche en el Asilo de petando sus energias como una fuerza muy esti-
Expósitos y Huérfanos". ` mable. .
Asi' iban las` cosas, según las _actas del C`on- dl Despertar y desarrollar el espiritu de iniciativa, de
sejo que estamos citando. ` “ "' " organización-y de empresa, alentando las faculta-
En esta misma sesión, el Director Cadilhat des ejecutiifas del alumno.
presentó un plan de estudios. Montero Paullier, -el ^ Despertar y desarrollar en el alumno el espiritu
a su vez, presentó un proyectode- Reglamento de 'observación y el sentido estético, preparándo-
provisorio, qüe reg_iri'a hasta que se aprobara el lo para razonar, edecuar,'adaptar, ordenar, pro-
que debia presentar Pedro Figari. porcionar, equilibrar, armonizar, etc.
Se aprobó el texto presentado por Monte- .vil Despertar y desarrollar las facultades de inventiva
ro. El capitulo V se refiere a los alumnos. Dice er .del alumno mediante clases de coinposiciónfracio-
de ellos; = nal y decorativa, asi' como*por los demás_medios
"Su admisión no se autorizará sino después de que se consideren conducentes. t
una minuciosa investigación. Sobre la edad, perfectas g) Enaltecer las ventajas de la preserverancia como
condiciones fisicas e intelectuales, moralidad, buenas medio de realización, que es la finalidad de todo
costumbres e instrucción, regularidad de su estado ci- esfuerzo.
vil en cuanto a familia, representantes legales o encar- hl Dar la instrucción más adecuada para que el
gados. ` alumno pueda producir de la mejor manera posi-
Serán objetos de esmerados cuidados en cuanto a = ble, teniendo presente que cada cual puede obte-
conservación de la salud, alimentación, trabajos pro- ner un måximun, de capacidad productiva y que
porcìonados'a sus aptitudes y fuerzas, aseo personal y la misión de la;Escuela es hacerlo alca,nzar.5 ,¡,
de sus enseres y rop_as. ,
HOY E_S_li-IISTORIA - AÑO_ III - N9â_]8
'l4

, L mi
'W
Pedro Figari y la Escuela de Artes y Oficios
ii

Art. 4o. La asistencia a las clases será enteramen-


rela- D Modelar el criterio y e ingenio del alumno más te libre y sólo cuando sea perturbada la enseñanza, po-
aún que su manualidad, optando a la vez por su drán imponerse las restricciones indispensables.
ÍGS Y
preparación general, más bien que por especializa- Art. 50. No se aplicarán castigos.
ciones, debiendo tenerse presente, sin embargo, la Art. 6o. La Escuela podrá certificar todo hecho
ligan conveniencia de preparar el fomento y desarrollo que resulte de su funcionamiento, y podrá,t_ambién
de las industrias relacionadas con nuestras rique- dar informes acerca de las condiciones de preparación
r su zas naturales y con las materias primas de produc-
rlos que hayan demostrado sus alumnos, pero no les exigirá
ción nacional. exámenes, sin perjuicio de las pruebas que convengan a
il Fomentar el espíritu de asociación y todos los de- la enseñanza, ni les otorgará diplomas".
Iy más factores de sociabilìdad y de cultura. Este proyecto es bien distinto del que se
ki Fleglamentar y reformar los reglamentos de modo aprobara provisoriamente. Hay en él una honda
iel ^ que siempre respondan, lo más posible, a los fines
to r¡ y clara comprensión del alumno como ser hu-
de la enseñanza. mano con un infinito de posibilidades, que pue-
ìI'~
Art. 30. La Escuela dará instrucción elemental y den abrirse y realizarse por medio de la educa-
ll- e podrá dar también instrucción compleja y superior, pe- ción y de la libertad, si ambas son creadoras. Fi-
ro siempre que deba optarse, optará por la mayor di- gari, además, lo refiere al trabajo, al arte y a la
vulgación de sus enseñanzas elementales, más bien que industria de un pais que debe emanciparse, con
por la limitación de enseñanzas superiores a un núme- nueva independencia, del colonialismo aún do-
B
ro menor de alumnos. minante. __
l

1.

v
|

l
l

en el actual emplazamiento (Hoy, Universidad


del Trabajo del Uruguay). Grabado en La Ilustración
Uruguaya (1834).

'l5
HOY ES HISTORIA - AÑO lll - NO. 18

__; AI
-_-
~ .›e-de
-iu.|;,.__._
.
;nrHU-__,_,-¡.p.¿_p-¡_-_-
_
-_: _..- *__ V _" ___ 1

l
gëarå -F¡g¿r_'¿§/s`1s=E§¿ü¿l“a_a¿;'m±*es3 ófjéiagg
'\ _ ,_ . , ._..,.... _... .-

¬ ,-1 › 'D *- los baóos, d'e>la luzneléätricahy ante uiiä notä


_ , `,_l;lemoã¬i.On3ado el t,e¿<to,-,que-.continúa,has- del Ministe_rio"de_lndustrias e _lri`ciLístr_i__a_sj “ad-
ta el art._2Q-.¿'lel,acta_.,del 23.de›julio de 1910. juntand!o'un, informe del Sr.__\/ice-Có`r_"l_sul de la
En el art. 18 se establece como más conducente República en nLim,oges relativcfa l`ajfcreác¡ó'n en
aband9n_ar el régimen de internado. En el,19, la Montevideo `de un taller de*de`çqra_ción",céFámi-
,n_u_e_va. denominación, que nunca tendrá: “Es- ca", `la_"resoluci,ón es"jténga`se presente enzòpor-
,cuela,Éúbji¿:_a de Arte,lr)dustrial". , ,F ,_, tunidád". El 'Consejero César' A.jDupon_t, `reto-
, Ép,e_sa,mism,a sesión. se |;esol_vió la Jrnpre- ma_lo _dicho por Figa_ri con_este proyecto: “Con
_§ió_n de §,0 ejemplares defeste p_r,oyççto de regla- el objeto dé aunar opiniones y dete'i`i†iinar de
mento con la notable fundamentación_que le una manera'preciš_a"“en s,us_lineam_i_entos genera-
gue¬fl1,er;e_editado el texto completo eg 1965 les los fines_y propósitòs de la' li1stitåción", pro-
porgl Dr. Arturoïfilgdaden el vol. “Educación y. pohe`1o*: “pasar” a estudio"de una tomisión espe-
firte';, con pinos, egttosge Figari. cialrcornpuesta_de tres miembros, los'próyectos
,,.`Y_emos-ya_)_las profundas diferencias quekes- presentados sobrefireglamentaciónde' la Escuela
tárj *presentes .enel .Consejo de Patronato de la N'åcional`de'Ärtes y Oficios_a`fin"de qué form'u-
Escuela -,de Artes y_¡Qfi¡c_i_os, desde las,,priƒneras le y"proponga al Consejo, la qu`e mejor seadap-
sesjönes. .lE_sas,,çlife\;encias son ,las que _e_xperj- te~a nuestro medio ambiente, tenieììdd en cue`n=
m_çnta_,,gy,e, sufre. e,l_-.pa,|'_s,, De un lado, la, visión ta la natufaleza de las institucionesmás adelån-
del jovenfyrparginal, pobre y de abajo, en los li- tadas de la misma índole, 2o'.'lnv`|tar al Sr. 'Di-
mites de la delincuencia"y de lo` patológi_§¶,,para rector para que a la brevedad posible presente a
'quien se toman medidas preventivas de carácter la consideración del Consejo el programa de en-
inhibitorio, aún represivo, para quien todavia se señanza técnico-práctica a regir en el Estableci-
admiten y reglamentan los castigos, a quien se miento. 3o. Planear la incorporación de una
expurga e investiga cuidadosamente por sus po- sección de alumnos externos, cuya reglamenta-
.sibles vicios, o por los de su familia.
Del °Í|'°- V°m°5 una f¡¡°5°f¡a de ¡a °dU,C¿'- -ción de asistencia proyectará el Director que-
¢¡Ó"'› una ed'-*¢a°¡Ó" afflsfica Y f¡¡°5Óf¡°a que _*\ *dando desde ya lafacultado
admisiónpara
de seleccionar
los alumnoscon-
piensa en un país capaz .de organizar, a través de¬ v_enientemente
ternos e internos, interpretando
ex-
el fundamento
su nueva educación, con ,una educació{|,rnodef}_ *de la Institución como casa de enseñanza y no
na -moderna por sus contenidos artis cos ein- de corrección de menores '. 1
I

dustrlales, moderna por su abierta_parti¢ipa'clón La, prppuesta fue aprobada. Subpayemos


idemocrática, mo,de_rna por el rangó que se da al que el Diiector Cadilhat todavía no habia pre-
šobrero como ser conscientef enaltecido, artista
iy creador de industria a partir de los recursos,_ sentado ningún proyecto. Para integrar la Comi-
sión fueron designados los Consejeros Francisco
†_naturales- del país-, una cohesionada conciencia Graffigna, Algolx y Dupont`,_
ide identidad fundada en el arte y en la ciencia, Enlel acta l,20 de agosto -Figarj no está
,en el trabajo y la industria, como expresión ra- presente- se aprueban los planos presentados
^cional de solidaridad. i por Cadilhat para instalar baños en el patio con-
En la sesión del seis de agosto, "a las nueve tiguo a la enfermeria. El Director solicita auto-
,y media de la mañana", como reza el acta, se rización para “techar con vidrios parte del patio
inicia la sesión con un planteo del Director Téc- grande del fondo y el patio chico, que da entra-
ynico, Th. Cadilhat, que solicita “se le faculta pa- da a los talleres de Litografia y Tipografía, adu-
:ra mejorar el Servicio de _Vigilancia del Estable- ciendo como razones, que en la actualidad no
_cimiento, que juzga deficiente para la disciplina prestan utilidad alguna, y que podrian utilizarse
“de la lnstituciónj'. Se resuelve que presente “un con las mejoras a efectuarse, como talleres del
,plan de reformas en el sentido que lo solicita, Establecimiento". Se autoriza, siempre que no
que deberá someter a la aprobación del Conse- se gaste mucho. También “la Dirección solicita
ìjo". Hay luego otros asuntos. Ninguno se refiere autorización para adquirir un motor eléctrico
a cuestiones de fondo. Lo que predomina es la para mover las máquinas de la Carpinteria... Se
ìatomización, el fragmentarismo, en la conside- autoriza. Y asi', muchos otros asuntos de trámi-
ïación de asuntos aislados. Es entonces cuando te, sobre funcionarios.
`“ej Sr. Consejero Dr. Figari manifiesta que con- El acta -siguiente es del 17-de_-setiembre.
ïsiderafimprocedente la adoptción de toda medi- ,Muchos asuntos,de trámite y otros t6emas¿ Al fi-
da, antes que se haya fijado de manera precisa na|,,se_Ieyó`el Proyecto de la Comisi n Especjaj,
los rumbos a seguir la Institución". Los otros y se lo pasó a estudio de los demás ;nie,m°b,rq,s
Consejeros siguen hablando de temas sueltos, de
'H0à(.ESiHlSTORlA1*"AÑOIillëÍNo.".2\ 8
'16
ï

Pedro Figari y'la Escuela de Artesmy Oficios


C
m F,

otå' al Consejo, para tratarlo en la sesión del sába- "Art. 20. Los flnestie estflnstifución son:
ad- da primero de octubre. 1o. Facilitar a los alumnos conocimientos teó-
! lã El 29 de setiembre, sin embargo, el Consejo ricos y la práctica del oficio a que se dedi-
en Q reúne para escuchar un informe del Director quen, teniendo por objetivo prlncipal-e“in-
ni- sobre la situación económica de la Escuela. No medìato, la formación de hombres capaces
ar- hay otro tema en el acta de ese dia. que, utilizando el aprendizaje, püedan con-
O-
El seis de octubre, y no el primero, se reú- vertirse “eh breve tiempo en obreros'indus-
an nen de nuevo. Figari insiste aqui en la necesidad trlales, aptos e lnstruidos".
ie' m defìnirmperfectamente el rumbo a seguir la Los ótros puntos desarrollan lo mismo. El
a.
Escuela en el futuro". El Director Técnico pone conjunto del'*Reglamento es de tipo reglamenta-

a consideración el Proyecto de la Comisión, pe- rista y disciplinario. Nada hay en él de las ideas
ro a continuación dice que debe ponerse a vota- sostenidas por-Figari.
ción. “El Dr. Pedro Figari manifiesta que en- 18. l-remos utilizädo las actas de 1910. Las
cuentra fuera de lugar la moción del Sr. Direc- pošiciones de los Cônsejeros aparêãen muy resu-
"__,V,._
tor Técnico, don James Thomas Cadilhat, pues midas. åiri embargo, en el diarior-"l_`á` Razón"
Fig'arl* public'ó varios a'rt|'culöš,"qüe recögen lo
consideraba de tal trascendencia el asunto que que va diciendo en Ias*5esìon'eš.
se debatia, que toda demora tendiente a ilustrar Los textos de estos articïìloš ño han sido
más en la materia, resultaría beneficiosa para la recogidos. También publicó en “La Razón" el
organización de la Escuela". texto completo del “Proyecto de Programa y
Continúa rechazando el "régimen de inter- Reglamento Superior General para la transfor-
nato, ni aún admitia el régimen mixto, pues te- mación de la Escuela Nacional de Artes y Ofi-
nia la absoluta convicción de que éste degenera- cios, en Escuela Pública de Arte industrial",
ría, bien pronto, en un internato exclusivo, presentado al Consejo en la sesión del 23 de ju-
pues seguramente las familias de los alumnos, lio de 1910.
optarian por este último, el cual les ahorraria Hay que destacar, como dato expresivo,
gastos de consideración, y la constante vigilan- que este "Proyecto" comenzó a ser publicado
cia que tienemque ejercer sobre sus hijos, que- un dia antes de la sesión del 23, es decir, el vier-
daria asia ,cargo de la Escuela. Que era opuesto nes 22 de julio, y continuó en los dias sábado
también al proyecto en discusión por cuanto 23, lunes 25, martes 26, miércoles 27 y sábado
parecia que en él, se hacia exclusión del arte, en 30.
su aplicación con la enseñanza de los oficios". Después, Figari publicó, a partir del lunes
Montero y Paullier y Cadilhat discrepan
con Figari. Son partidarios del internato; tam- 12 de setiembre y durante un mes, diez articu-
bién, de un régimen mixto. los.
En el acta del 8 de octubre la mayorá del De ellos, publicamos cinco, que poseemos
Consejo -ya se advierte claramente que hay una en sus manuscritos originales, obsequiados por
mayoria definida-, busca, y logra, terminar con el Prof. Pedro Figari Castro. Constituyen un
el tema, rechazando las ideas de Figari y su pro- conjunto de cuarenta carillas, con abundantes
yecto. Aprueban en general el proyecto de la correcciones, tachaduras e interlineados.
Comisión, sin aceptar las propuestas de Figari. “ESCUELA N. DE ARTES Y OFICIOS"
En la sesión del 12 de octubre comienza la SU REORGANIZACION
aprobación en particular del articulado del Pro- RACIONALIDAD DE Ml PLAN
yecto ya aprobado en general. Aunque Figari
intentó introducir sus puntos de vistas, éstos El plan aconsejado por la rutina consiste en re-
fueron desestimados. Es el proyecto aprobado,
dicen los Consejeros, el que está “formulado de producir la escuela tal o cual de París, de Berlín o de
Lille, o bien en tomar algo de cada una de ellas, para
acuerdo con las verdaderas necesidades del pais: formar un conjunto vistoso, montando talleres, am-
< el proyecto del Dr. Figari -dice Graffigna- des- pliando lo más posible las instalaciones y maquinarias
cuidaba la mano de obra, debiendo ser el fin (ése es el orgullo de los directores), V dándole también
principal de la Escuela, hacer buenos obreros le mayor capacidad posible e le escuela; para que pue-
que era lo que necesitaba el pais". Figari vota da contener millares de alumnos, aunque no la fre-
por la negativa, solo. En la sesión del 13 de oc- cuenten más que unos cientos.
tubre se aprueba la totalidad del Proyecto, des- Según mi plan, la escuela debería encaminarse
de el art. 2o. hasta el art. 44. Figari no está pre- por vías muy distintas, como se verá.
sente. El art. 2o. dice lo siguiente:
17
HOY ES HISTORIA -AÑO lll - No. 18
I * ~ a - _
' ii-¿pu? ` _,
-1 -- -P J 'Q - ini' - “,, _ _ W-1
` _ .-==-- ,_ N W í , _ , , ,_ - _.. ._

ari
Í Pedm*Figari-*yfla-EscueIa¢fle,Artes y. oficios
ll -K airs†-¬- -› -.-tu--1 - --..._ †-". ¬- i- .†›_.. --I-I -I-_ _ f_.jI-I†- J. R
l ll

1 i iFiie,ra.d.e:l¿= enseñanza ordinania. que tendria asi- Iei.f,ii,erzi;-5rpa,<i9_rg, j_ns;;i;a;,iore,_di¡e;trig, qe Lgobya. ,i


rnismogque çeñirse_,e losprincipiQs¬pr,ograrnados, y sin Los alumnos no andarían p9[_les«çl,as_es,y,tai1er9§
ii periuicio gig _ec9r,darse a la fí§ica_y a la-qui'm_ica_la pre- como er_1tes,n'ie§á_rij_cos, moviendo sqsgjiúsculos sin que¬.
1 i
ferente a_tencì6_;i que merecen hoy d_i'a -gomo çigncias ei cereb_rp=§epa lq¬razQn,d_g esos movimientos; alacon
ii
QUe~L11åS Qyfi 0116- wëlquiere deben _en_señar_sg_e;<peri- trario,_andari'an pi;epa_§§ndo sus_c3r_ebraci9nes §obƒe;,i¿n_
mentalmente, .contando__-cop- laboratorios aprggiados terreno firme,_nutr¡gn_do_;u criterio y__arnplian,do~§us
para practicar lo que *llaman .Jos norteamericanos la horizontes, en yezjde_e_ncader¡1g¡_los¢caga_vez¿rpås al
i fl "redisi:overy", la redes_ç_ubie;ta. que`es ig que mejor fi-
ia lasjdeas, del alumno-, fuera de to_do,es¿o,_se funda-
periuicio y a la rytjnafi, -,
Es por e¿°_5`¡i¿r;ibg;qu¢_pue¢¢jn¡;¡§,-s9_¡a p¡-qdu¢.
1

ri'a un- museo ,ge reproducciones espeçialigado _más ción nacional» del país en un sentido adecuado@ ji-¡teni
A
pririgipalmentg en lo_ qug. a_tañe,_,aÍ arte dgçqrativp; se. _ give, _y an ¡yaa de wie,-ea 993411950, d9nd_9_ cuentan
fundari'a_ una biblioteca en el mismpgordçn de ideas y máglasimáguilgaâ y__Ut_9n,s1I¡¿s,_qUe la,_eqsgñanza, save-.
il se _inici_ari'an_las,_çlases`de cgoi-ri_go¿ici,ón racipnal y deco- ¡fan mas ammadgã por 9.50919 \¿¡v¡f_¡¢§_¡¡¡e d9| 1,-abaìc,
rfltiye..e,\¬ las _<;¢_›fJ.<i¡_°¡<.›.I¬s=§ que famylgss mi proyecto- ¢<›n;;i§n_±g neriehiaq de p¿;›me;as. _, ,_
1 ii
“$9”-'fmpeza-r ía'°°“'§st_°_a_f°.'m_a~r¬u“ §'f`b¡e_"§°¡ S? Allínsè `veri'a"un eniainbre de futuros productores
preperayia el.tgrreno,pa¿-a inici_ai;_la instrucción iritensi- que vama ¡nformam 3 ¡as cunas' a¡ mgseo. a ms ¡nue
va_ y recionalizada; se fanimarian _ los talleres
_ - y laborato- - -
res', a:.la biblioteca; - ` en ve;
e' los laboratorios, ' _de muñe-' `
rios _ con el,calor, de - las ideas;_ y el nivel de la escuela _ co: sometidos - - - -
a una disciplinaanacfómca. - en la 91121 la
n_1isma_ se elevaria, desde la triste V,funestapp-5cun 99d misión
. . del profesor, segun . lo propone el Sr. Director
.
°"'q"'3"Y°9°Ía" hasta “"~°a'“p° mas a“°-9°. 9sf!'°§z°' Técnico, consiste "eri. asegurarse de que todos los
li de, brega, d_e ,. estudio
, f_ ' alumnos poi--igual - han comprendido - bien"
- Y "QUG Nin- '
" ¬ Habriasasi-una
_ , _ razón de- ~ser - en _ la - e 5 c 5' el_a'_V ese guno ha. quadado..eti:asado", (incluso - - -
los idiotas que
';i organismo _ ~languido - , que apenas_ - realiza movimientos forman la escuela, podria - agregarse) como si esta fuera
mec§¿iicos,¿quedai;ig; galvanizado por-.las fi¿_er_zas_cada “mato 0 s¡mp¡en›mme pos-¡b¡e_`¡
ii vez más compleias de la idea. - -
1 ' Ai mismo-_ tìernpp
- _ esos
e laboratorios,
. , instalaciones desdesegun
ya y sinfm conocer
plan' 1"lasvez da'-momafuna
necesidades, a't°d°
serie “mo
de ta-
.N V-'°"›°Íes -°ds°“p3°¿¦9 'a °"s_°¡f¡a"z° °s';°"°'"°q_°' V M lleres, los talleres: y.laborator_ios se iri'an agregando a
°¡§s°s'P"á°ü°°s dr °°"39Q§'-°'§9' ?°~""°"-9°-É"s¿y° medida que fueran requeridos por las exigencias de Ja
para investigar hacia qué rumbos conviene preperarn, enseñanza
l prjmerarpenteien qué sentidpgueden meiøf Ufìlìflm En dos palabras,-según el plan del Sr.1I)_jr9ctor,,la
las energías; hacia qué orden de producción conviene escueh seña una gran mam,facw¡a v¡st°sa¡ 'cop mgyor
i determinar el mayor esfuergo y poco a poco, en una
forma metódica, progresiva y racional, se iria forman-
capafidad pam pmduflr. -que para ensefgafl según m¡
man' en cabmb' todo se ,ub°,d¡na como debe subo,-,
do a los obreros que han de mejorar y de ampliar la dmarse ¡wo en una es¢uB¡_a__a ¡a ¿maña-,¡a_
Dl'°f1UG°ÍÓ“^l1B¢¡°_flfi|i dåilškšles °F!t¡'“d”.P3'a ¡“f°“'°' "La Nación" de Buenos Aires, como antes lo hi-
nir_ eficazmente en la,acti_vidad general y a la vez en el dera wnmén --¡_-¡¡¿|¡a ai pia@-3 ha comp,-end¡d° y
°amD° ¡l“°l'm-¡f)fib¡° d°.|¿l °efåm¡¢af dí" U¡e"f° f°'Í°d°- sintetizado admirablemente el espíritu que informa mi
¿de ¡0$¬ l'°PUÍfid°$E 0'-.'e"°$f mefa¡9°,« 9t°-- d' la ¡¡t99'a"° plan. Lamento que eso no haya podido cqmprenderlo
y sus derivados, de] mueble,_de_io_s vitraux, de los teji- ¡M m¡smn_m°d° e¡ sn Dmmor 1-éçn¡9°, wn ser un
dos, de la joyería,
, de_ _ la encuadernación artística, no --espec¡a¡¡st¿-- y, con ser tan c ¡ aro _ i
l ya en la,mecanica,
_ oficios,
. etc.
. - -
Felizmente, - -
.las aspiraciones mas ' sanas y moder _
551° es P'Zá.°tÍ°° Y §°“sfit°- "1¡°"¡La* q“°› ¡“"°d"' nas que inspiran mi plan están en -«las orientaciones de
<¦¡I' BQU 1'- 9." En mel-¡¡° tal! d¡$t¡"Í°- '05 ¡"¡§""°$ t¡9°5 de esta administración, y lo estarán;-de cierto en la nueva,
enseñanza del viejo mundo, porque' sí. es casi seguro p,óx¡ma. según puma ve,-se en ei sabe;-b¡° programa
»ea
il
gil@ ha; da. da' U" ma' f°$"|fadQ-,aÚ".°"f'"d° “U5 ¡°
ieron
c . ueno. i ._ .
publicado ayer, inspirado en un_orden de ideas las más
modernas y avanzadas.,
,Nuncatm¢ás_aplicable
_ , aquello de que no hay enfer' i Pedro Figari"
rnedades, sjnp.enferrnos.'Der_nos pues a cada enfermo ' '
el tra€am_iento`que más le conviene. I _ '
De ese ,modo el obrero n_o seria ya un putómaía Figari se refiere al ƒinai, indudablemente, al "Ma-
i que ,apen_as,,sat_›e lo ¿iu'ê'sãbeñrlas' herramientas, sino nifiesto” de Batlle y Drdgñez, publicado en "iii Siglo"
i
gue sería uñapersona capaz dejrazonar, de deliberar. _el 28/!X71910. Cor_res'p§ri'di§, pues, lo_ escrito por Figa-
li de åolegir, en Éuscå de las mëjorës soluciones, y'a`boco ri, a'la šesiön"del 29, aíìnquê en el acfa, correšpdndien-
andar
M __ ellos, mismos
'_ ` comprenderíarí
2 _ _ que , sus a Qtitudes te' sólo
" " figura
' ` el Informe
' ' de Cadilhat ^ ` sobreia
' *situación
' ' "
i Li
4 manuales estan en un planq inf!eri9r,{coniparadas_§_on 1 financiera de la'Escuéla. 'II ,- ...
> i
l ia Hov,i-:s_i1is†gi=ii/¿t,- pångkiii.-319. ig

kìfil
la
Rednq Figarì 'y,4a-EscueIa~fle"Artes-VOficìqst
1 - - -› .

:I
ï`
.¿.¡ i .;
1 1'
-2
\_._.' E45 Gdf; n - í La am
_ Q

ue _
Í V _, ` A ,
'“*“" If J
í-^ f “"¬aU;. _ - .- av V. :2..,;-mea
- - * ir-' ›« .~-m- '..¢ ` _ ' ' f '\ _ 5 0331 ,_..\
U2

.~ . ` ' .$11 ¡Í ,:' J-___u_ U H J y J. H úåì img


' 1 1 -
I NF"
1 v . `
›:¬ f *:› 1 .nn 'f
1 “$16 ¡Ã/0 414- ./'/-/ ¬/Hvnïff " ` 'Íl?:'
, -« u
~-~ 1 _ ¬ ¬...__..___._.__ _
Í `
G H
1 -(7 , _ › _, › , ___-) _ _
, ¿ *Je/.4.«.¢-<›| ~/.›¿u-¢,,.;¿›..?'¿ __awÍo+¢I'-nAuuu¿ an-Ášç
_ , g.¡_ i.
Änaàmø, .wwemmdnuaåìvf-, c.xÍu~Ä›Ía'›«.ø , n.<4,.9q¡«¢1ag«›, /¡gb f
311 1
T

fx' « Í mz. 9 *-_
I¢¿d;4`ø 'M.n4¢¡o-§ƒ - .¡,.,
Y' -1
p»¢,¡¡¡4,¢ ,fu
2,
A
¡ _
«daga QAGJJ-,,fi¢Q,¡, Q. .-"f .
,
.
. _!
-'›
V J " 1 »P _
Í` v ¿N 1.,

.«,, '
» ,

Úìqú 06444.44 7;-I -¡¢/M ('41 M WL,


^'«'.

vw ma; _«¡`2.. ¢¿;.¢ ~/--/-2 = É: «nu


¬-í¬- -_V--;

ww-1/›« <f«1.f, ¿«››-4«›_ , 2%,; _..-,,u¿1¿w¢ - ka.-.L « 7» f-¢-¿ \


` ~« 2;
,¿.'¶/.¿._.4. 1,, ¿;,A,.¢..¿,¿:.i,j;^;,./0., - '
M6., gq* e.4¢,a.¢›-¿Q ¡¢.,«†¢{¢¡-ua 0€ M n.¿4¡un|o¬f `

Q .ìfomf "_
J/ cଡl.` ~;u,¢«a/|.¢.uÚ.›J§. gn 4.
r

›.¿ø¡›. ¿¿,,; ;,¿¿,.,,,,, .,..,1..


` "`
.,.,,/W./..( ¿J M-føfiï. ~¡ .fi ` " II 1

\ '9
1., . 1 ' › ` _ \ ~ '
«I J -' 1 .J.
/ì¡¿0¿4,¡,-,,2¿_L¿,V ¢¿¿,2,ÍÄ¢4¢</2-«-¿_ ¡ ¡A 14.. ¿IM funk;/Q «Á _J4 'Jr

N W u' c,a4Á77¢:4.4.;) ¿od-Á M M "U


U
i' tu H 1
§'oy"¦4 ¿É J 1,2! kv ¿-¡H _ _
¿¡«.¡f A 1: »W

ivfl' c td '
~ 'Ét 2.; L7 ,
t ' Í L ›&'“'¿H-:(1 . “'09-A Y: H J 5

Í 1 \
1 ' , «I -_ . 1 L; . 4,., .
, Rqp¡¿'pu<;;>¡ón ç¿¢¿¡m¡|ar_ qe_|a¡ prâmeravzpágiqa degse- J '* ' *'
gundo` artfçylo qe fedrp Figari sobre reorganiåacìón -' -
de la Escuela N. de A. y O. (de puño y letra del autor) "

Í-ab›Y'Es1F||š'Fb`R|A'f/=(no han Nd. Is ¬19


-4
I- L.-
- ¬.
wfl'-I
' -im
-vi- .-'illna-ïfl
M _., ¿_ f'
_
-
-
.üú
- -
. `
_
` ""“"' *-1 _ am
dr
l
3
l l
' i Pedro Figariayìa' Escuela'de-Artes y Oficios ' a512'
¡F
5 . Wi'

l ll

2 2 y las malas compañías y los entretenimientos pernicìo-


› »ESCUELA N_ DE ART ES Y oF¡e¡öS- sos que brinda; yendeluna.palabra,
los vagabundos vicio. lg ca'Ile es la escuela de U '
i ' su` R EOR G AMZACION "Y'èn efecto: del niño abaridonädo a sírnismo yƒ
gll
LAS IDEAS DEL SEÑOR DIRECTO-R_ e
il » _ del pequeiio vagabundo al apache, no hay a menudo. _
' Preiuicio, rutina, solemnismo, autoritarismo, a m¡_ más que un paso. La evolución es frecuente, y si mpmi
ll |

l liberalismo, conservadurìsmo, e›gter,¡c¿rismo¡- acade-


ver Íemìble'
Este- ( lenguaje,
ita' wm?*en
suena"
verdad, más que a academia
in , ». r , .
ismo, todo es mas o menos... lo mismo. No sera huele a seminario; y agrega:
,H so, pero es verdad ues_ “El remedio no es y no puede ser otro que el de-l
› Puede decirse que entre las dos tendencias op ¡èa sarrollo de la enseñanza técniàca." _ ,
gas, no hay r§i_ás _gue una splaldiferenciaz la acadé "I
se ocupa de la forma de un modo Éxšiiïsivo y la oti'a's`e'ue ' la calle
Em)convierta
eglfm masa loseñgf
ninos
p en vagabN°`es
¡manu ndosverdad
y a losqueå
pe-É
:il
reocupa del fondo, principalmente. Verdad es q kr
ïambién difieFei¬'i°spw=adimienms. - `* ` " "°“°'ñ°s'“9°b“"9°-*'°" “'°°°"°'¡'“" “_ .dad °“° 'a “il
En la escuela moderna
. el maestro y los
- alumnos
_. "B
o sea
me tan
os pehgrosa por sus'entr%ten'm'em°s'.que
en"soslos ue. rndal rom cu'dd a "oil
on c°mp?ñe5°s'”w* Cêmarêdas' Enflla e.šcueIa'wç¡a"' ' :lar: inteniinatïmršgäåñ så. l¦a'%o'mgr"ol:Ía`8oìlïasta :n cl sìsfl
ay un del
vidad ablsmo entre la
discípulo' V autondad del nåagmer
si por ventura Y la pa-a
ste se atreve espeluznantes de un modo evidente'' y por último noïii
. ' tam ve dad u l named' ,. l¬' ' o emed'o¡
I I

I egumar cuamuler cosa fuera del programa 0 fuera


ora, el maestro le impone de inmediato el reglamen-de \ :sea
de la
fondo3åc::Íi<ica
en rla ensìñìneza
todo caso`si ha téëniä
de ser la firiämacei-iseñanåai
enseñanza. |i

,ii "a*='¬2“fl-- -*É›~ii'^*Q- Pt - 1 .\`-\,,,§§ \¿ ¡Q ›


Se confunde la realidad con la apariencia el me- L? enseñanza técnìca `es la menos adecuada V lá
E10 con ai fin. ei dipiofea con ia competenåiå v el .S Iåufgedgsâïsëarï.nìïpelïâlnëengã
l at'
n aye aparata¬1iii't.i'ii“ `
os e- a=escue a- on a e senanzary es` E ¿ de_ no Hay .¿mb te ¿msnm dond
_ . . -
I síantienen
wmo tódas lasalto,
conversaciones- Y comentarios se nzçdïn
' pÍiìge f%:marse fácilmenëe un criterio ai res p ecgÍ
`ii muy.en
. - en tanto quellayerdad
, protes-
ll

=i a. Se elogia una esåfiiela PorQue¢tie'ñe"varii:›s Pi§0s†có7"" t°' es uh prçfundc* em" encara ^`a'*'"s""°°'ó" del*
umnatas de mármol. ascensor V calefacción Y se dice puntìggšísåaetfãrgfåènvenientes que ya he señalado:
' Hodif- “
Eäeaåfogn m e O' aunque sea ma ver 3 em a maclga'
dd i" ` ,
se produciria `üt†0'ihevii.'ablemente')uñd,que es detesta!
› ` __ _ _ _ .

i como que e¡ fin de esas escuems es dar ¡nstmü ble. la pedanteria -detestable de un modo singular enã
1` li .. . _ . ,ios gremios-inferiore
i
Y:ion_ técnica, simplemente, y como cualquiera puede 1 ¬ › ~ › -s - _ Acš* al .N e. M
'pdquìrir los recursos técnicos
- si se emeña, por obtuso tralorFmmar técmc aønde
para compararse, paran°lhaY'é1eme'ft°s
medirse, seria lo defmni
mismo
l ll ue sea, sa1e_n¿:{ed_aH¿.›in_flados, tanto mas cuanto más \ -. _ .
Ebtusos sean y menos criterio tengÃ`n†'Ére§Iendo qüé" ò`que'"ena¡|e5"b°9bgl3 dìyapldad porque' eso 5" deg
iobtenìdos los medios-para hacer .obras-Qeniales_son ge- tecnìw al pedanfe' rm. hayánas que :n par' ,,¡
i ¡_ ¦nios, genios mal cdmprëndidoš; quefles lo peor! f . .~... ,, Nagšes W?,-aråçšgaëäl. (nue 9 m_ 5 _que_ó a
í No ocurre esto, por cierto, cuan'do la enseñanza :B ' d? c'eft°)¡q e . '°s¡ e exteT".°'fac' n 58'."
a al centro, te`hdiendo_r¿-a_¿›formar_el
" ' .-"' ' criterio,-a. fundax acer mgem a. pr°p'° \t'emp° °s °°."":°'";“em°s mii'
la I-I . ' '_
entar la inteligencia y a perfilar la personalidad del
I ›.›
' subswncà-15* _s"\-9¡$9°\¿-p-§rs§+$1`¡e TÃPÉÉ ar a ¡fefsfìna '›
\. ` lumno. Entonces, al'contrarìo, se aquilatan, pues na- dad e` çmï'°§e| alutnìgï Vtde ìunemaf e|¡äu":9'rã"i
'da es más apropiado`n¡ eficaz para-medir aptitudes, oo- °°"°_“Í,2°'a.å xuniagwn Í ep e' ff, Sena 'SO _ °
.ama-.«
mo el darse a vencer dificultades, comparando los es5 que m .mc de vam äd' ku A "\
f Tiene que ser un héroe el que queda modest
1 ue'z°s` W * X-š` 1-«P--D» -.¢ ` 'Hi - i <.s.~- Resar.de su.técnica
. . '\egt lcasp ` rr Â
Hay un pünto que parecå un pequ ofletal e Y E m fá l à åtr r edíanteskentre los b `os
ãque pueqã tener; asínfjsmo grandes proyeìfjones' ppp gremioìfigï nìre lot intefectpuales superiores. Un 3:' f
age-É-s,,s'nt°T¬.à”99'
abia de la libertad.¿L how?-'3 a`“|a cå-Ue "que-És-19* \ fesofidëflautš,
tero si, un calígi-afooun
. por desgracia, _ pedicur
. haii sido Q,, osun0mal
diploma
. zap _--
medall

El Sr. Director anheloso de extender lo más posi- dos, serán insoportaples. Såergtrirámcomo celebridì
ble la vigilancia, entendiendo que una vez encleustra- des, con 'oh'm_pic`a°d¡gfiida .'En Cambio, en las fil
¡dos los muchachos han desaparecido-todos los peligros donde descuellan Rodin, Troubezkoy, Rosso, Millieš,
l
- ›- -a=nm_-
¦y todos los pecados -si bien hay tantas razones para` `Bugati y otros verdaderos semidioses capaces de ani;
l ` , pensar otra cosa- dice en su nueva exposición texti.iaT- mšir If! Matårìäìštfilfi ¿$55 Gl`S0I5|0 bâÍP`¡ïafl1e de le Víflâ,
¡mente así: ...“La calle es la atracción más peligrosa por en esas filas Se,Í1§,ll§I_1 ÍOÉ If\0_,dcãï0$¡""' "'* E
_ sf “i
i20 HQ\(xES1H|ST«QR|A-1A!°.Q .W ¿: NQ-ålå
i ¿fl

_,__._ _-- _ _ -,,_,_ .L


- il 'I _ ___ _

Pedro Figari y'Ia Escuela He 7-\rtes gfifificioš


TE i 3* ;_ ~

E"¿°É§2ìl? ~' årto que ellos, los verdaderos maestros', lejos de


ícono con sus habilidades técnicasflas subordinan
g`istr`almente *este ¬fenómeno' psíquico, haciendo- ver
cuánto :duele a*-la inteIigerlcia¬`reaccionar y romper sus
. If ìmme al concepto. Y es.asi' como debe serrr.- propias cristalizaciones. 'fi 1-`-v r ii fi s M
0 Y I «r-. Ysaumos de enaltecer el concepto, pues,..en vez 1 ai=Es punto*h1enos qüe.-un~deI¡to,:puespel-ínocular
udbl ,` àåh derecha aL culto dertruc, del recurso manual, unarinstrucción inadecuada.iNofihav~ más..excusas para
Pre äätìfocio técnico, porque aquello es grande y noble perdonarriesteratentádo, due: la buena intención, y no
1-ano, en cambio, sólo“.es útiI~.cuando~se=somete al basta aIegarIar*es“'fmenestera comprobarzique se.ghizo_
Bmia Gamo sumisamente._~Es- bueno. recalcarlo mucho. cuánto ser pudo, para nodncurrir en error. i¬s.n- :do
i de_ .- De otro modo, escorno dar falsa moneda: ' iz* El Señor Director que parece estar muy ocupado
V Et Señor Director cree que “›Ia calIe"'es-una ver- dentro de la-Escuelayperocho de Io¬fundan'iental`de la
_. ll la rnanufacturaide apachesny yo piensouque una escuela; que- es et plan-.de fredrganizacìóns, me' incülpa
liuei, moda técnica tal.coñ'lo se propone, muy.especiaImerl- ;'omis`iones"`V`aI±propio1iei'ñpo-afirm*a'que ignoro su
ne-^
can wm nuestro-país, será una fábrica deiautómatas de la primer plan;"redactado.iervRar|'s, compuesto de°var~ias
peor calidad, que es la de los inconscierites-,-eszdecìr, piezas y¢qtieJeivàli¿relå†on“ocde sei^lIarriado.-*~¿Y cómo
noi?
h hipervaniöosos. 1- ' 'I ff no tie”-de ignoraí[o y`omitirlo'sinoJb he visto todavía?
- Lector) escucha una› intima confidenciarifeiftre v. Dice el Señor°Director que'se'11a'extraviado'dicho
J aquelios apaches y estos pedantes, tan huerosfmezqúe-
con los ãpaches.- ' ¬*' 'i '¡
plan, y,.en verde' reéoristreirlo,1éste¬:iue errbcenopnal
ce urlo nuevo y malo, para presental*“al-“0onsejo.'1Vaya
. =' Pedro Fjgari que es ocürrencial .› -ho- cv
-_) sl Qt-\ .,¡,
Pero habráïde excus'ar que yo'rtome en icuenïasy
*i en -_- iu'*3 i-1. _ . aprecie solamente el que conozcoppues como mierrr-
!f~ESCUEI.;A Na DE ARTES Y OFICIOS t bro del Conse]o,«po're lo menos, no-me .es pernìitido
\SU -REO RGANIZACION» i- ocuparme del otro.~Como ciudådaficšsíbodríähacerld,
COM|ENZA'~L~A.:REPLlGA pero' por simple inducción, o por adivina'ció_n'. fl
1' es i' en rr ›-›ri.`*' Y agrega:“'No 'nos explicamos~e'| interés`que tenl
AI interrumpir su «agitedatcoritestaciónpel Señor ga el Doctor-Figari 'eh presentar' incompletoiei art.-83',
Director manifiesta que las tareas de la EscüeIa,tno le al cual še olvida de agregar›otl'e'p'arte¡ que también
permiten ocuparse... de-|ai'Escuela, osea de debatir las comprende: "'a pedido po? èšéritii de la ='farniIià,f-los
cuestiones más «fundamentales que,a la misma se refie- aiumnos serán conducidos los 4:lom¡ngbs`›)-=fieštas'\de
ren. Lo dicho: el criterio academista ,otorga preemi- guardar a lbs oficios religiosos del cúlto'a*que*perte-
nencia a los"-detallesioficinescosfsobre- el fondo; vico- nezcan.
mo por desgracia habrá para rato, yoçflcomo simple Hasta el present'e'i'iingún'-pedido de›ese_género ha
amateur, más mo`de§to,- reduzco mis`horas de ocio, y sido formulado, Iór=que'noš^tia¢f`e creer eh su›pe`rfecta
prosigo."-i iniifihaaalfcon taaofebnanórabieiconseio sabrá si tie-
Comienzo *la'ã'éplicã,-porque puedo a la vez en es- ne que suprií“ri'irlo'*.“(tè$(fuãl) '
ta vi'a coriipletai mi eïrposiciórf, res'pe'cto debirnportan- Es graciosísimo todo esto. Resulta de las propias
të asunto'de la reorganización de la Escuela, sòmetido palabras der Señor Director que esa reforma-|a›únida,
a' la de1iberãción'dêl Consejo de la `misma. tal vez, introducida por su primer plan`a'Ios†ancioš` rël
Deìdéiiluegdfiantes de pasan adêlante, deseofhacer glamëntos' de lã`vië¡a-escuelaì esá` niisma reforma “es
coñ's*tãr q'üe,“a¬m¡'¡uicio, todo el tiempo invertido en perfectamente inútil", según su frase. -I '¬ Mi
meditar el plan, es tiempo ganado, y bien ganad'o si“se Ahi* está comì:iletó*su pensamiento 1/ ho cambia
medita bien. ` por ëso la situación èIeI`asunto,`conio *se ve. f
-No°es 'difícil aprender.“"DësapPender" es difícil. En cambio, no será” iriúfil advertir com'o lo hic'å
líos Tnóäutos, piensan que,` en dafndo instrucèiórf: ya, ese prurito de innovar, de innovar'sólo 'en êl seriti-
lo demås eš séëuïidario, vino han êafdd en la cuéhta de do'r'e'ligiošo, cuando tanto hay que hacer, tanto que re-
que los cerebros', como Iåš ïiaves, si n`o`llëvà`n'el lastre y formar en esa tristísima escuela. ' 0
la cafga èn su sitio; quedan ladeados, y no' nåvegan con Y no es obrar_c ri Iiger za a vertir e fo, según di-
libertad. ce el'Si.*Ófr§dt9rƒafi?ife(§_'bi¢§r{,, esgpblarisìrftoda pru-
Remover todo `eso'Í7arå' ordenarlo, si a`caso *puede dencia, y conlnjg de,s'preciåÉle_ta:;td. K "
hacerse, cuesta'dobie tiabajo que el'"`coIocarle desde el lmag i'nese ci.fan_to g'aijãri'amo's' c`p'nociendo a cien-
brimèr momentö'eri su' debido lugar. cia cierta las vëfdaderas infÍue`r`icias qúe han de inspirar
Éô mismo ocurre con los muchachos. Una* vez y dirigir la enseñanza del arte decorativo industrial,
ãuë han ingerido una mala instrucción; un mal conse- que son de una importancia tan gra'nde'iì tah prögresi-
jo, tienen que hace'r un esfuerzo casi heroico para de- va. i
ša?ï'aigarlo, para desalojarlo. Lombròso eãtplicaba ma- 'Permftasëme que ligue y ordene anteëedentes.

i-iov~Es'i-fiš`rò”RiA -'Ano`i|'ii~ No. ia 21


- Ñ U -

r
»W __....,_--___ _ __--, ,, _ _
tl

1 iii
l il _PedrofI:'igari*y1la,"Escuela-“de Artes y Oficios

,mk lavicinii (¿conocéis?), un* .ingeniero mejicano *cuyo tes-


Tengo eli derecho.y-hasta ehdeber de hacerlo. Sería timonio. nostre atrevo a aceptarloren-serio-como auto“=
una imprevisióntimperdonable.de¡ar que la-instrucción r¡zado,.sobre.¬todo.después que ot' a su respecto un›¡ui-
se encaminara en una vía entirpodernaz Sería un fraca- cio poco favorable de un ilustrado miembrosdel Conse-
so estruendoso, doblemente lamentable en- el instante io y, para mayor abundamiento,-leí -tambiéri'algunas±1'=
mismo en que nuestra instrucción pública, según acaba neas de su-pluma-_.. .- _ ~
de noticiarse, ha sorprendido en la Exposición de Bru- En su exp'osiciòn,-el Señor- Director, había citado
selas, -orientada como está en corrientes' modernas- ya e la enseñanza-norteameriêana, comdempeñada'-en
obteniendo muchos premios .yt acaso el mlsmo "grand formar obreros “instrui'dos",-apoyándose¬en el esti-
prix". ' monio de Buysezéste si conocido.y autoriiadoi y aho-
Esto sería dar a sabiendas un censurable paso ra cita a.otro no menos 'autorizado ni conocido, para
atrás.- (Ya, ,en un artículo anterior, noté que era muy demostratz...-lotcontrario; cita aRoosavelt para afirman
sintomático el horror a "la calle" como "fobia"' de la que la enseñanza industrial norteamerìcarta...no está
libertad; antes había observado con cierta desconfian- bien orientada. -› _. ¿. ,_,_ i _, .
za-elt que se,hubiera adoptadoien el reglamento pro- Yo creo, sin embargo, qua Floqsevelxrno está con
puesto, en primer lugar; por el Señor Directgrfuna me- el Señor. Cadilhat, comostampoco loastá 0mer=tBuyse.
dida desorden religioso cuando hay- tantas obras más ¿Al contrario! -*._..
importantes y urgentes y cuando las baya granel; y es- El hecho de que señale el popular Roosevelt, una
'I tos dos antecedentes ya de por si bastante significati- deficiencia de detalle, 0 una omisión cualquiera en el
i
vos, todav(a pueden engarzar admirablemente con um formidable plan de la enseñanza norteamericana, que
exclamaciómespontánea del_señor Director en instan- es monumental, no significã que ocndene las corrientes
tes- en que. contemplaba un cuadro, representando un pedagógicas qu`e`1aIiñfò`ímar»y 'que sirveñide nibdelo a
1*,
I
crepúsculo_casi'm|'stico; y me_digo,entoncesr lno vaya
a resultar que- la Escuela de artes ,y pficios, reformada
muchos paises',cor`nï>'el-nu`estrb."Y'š¡ hay alguien que
no pueda reñüìzliaíåãìfadmirable 'plafi'nor-teamericano
Hit por un especialista europeo,/es tan _sólq. el 2Q. ,tomo de de enseñanza, es nuestro pais, que se complace, con
.l la obra de don Bosco! Séría un verdadero borrón en el razón, cuando se' lethabla de las conquistas pedagógicas
cuadro, de n,uestra_s<conq,uistas pedagógicas. alcanzadasn '1 ..
Lo que sondas aspiraciones altas y superigre; de Roosevelt no puede condenar un plan -de'ense-
! una ¿zultura .bien cimentada, eficaz y efectiva, se ha- ñanza encaminadota formar obreros- conscientes: bom-
brían malogrado por completo. bres ejecutivos, de iniciativa y perseverante,'dueños de
. Y esto sería¬un mal inmenso para el pais; un mal si' mismos y con una personalidad destacada de, un-mos
irreparable. Ñ do sorprendentes _ 1 of.-
,Esta es.,por lo menos, mi opinión. El escritor Paul Adam, que es_5ta0Cš$ Y f10.§s,un
El distinguido técnicpmriental a que alude, muy desconocido, establece que el obrero norteamericano
aj ,corriente de las necesidades del país ¬créalo el Señor es '-'el mejor obrero", aún compagado con el alemán,
Director- comparte íntimamente esta-misma opinión, con~el inglés y con el mismo obrero francés; y cómo
pyes es mi a,migo,estimado, .y lo cono_zc9 muy bien. podu'a.Eioosevelt preferir antes que este bello resulta-
_ll.o que es él no habría suscripto esa enmienda aLvie¡o do, el que ofrece el régimen de La_palmeta emguñada y
reglamento, por ciertol... _ ertarbolada bien alto para imgedii; que up genio,a_vance
l Lp que hay es que es demasiado, fácil equivocarse. un solo paso, hasta que <-;l,últin;_o cretino de la p_ueda
No sé quién diio que los más inteligentes e ilustrados alcanzarlo? v ,
l se ,equivocan ,o-pueden ¿eguivocarsepor lo menos tres Roosevelt, el ilustre apologista de la energ¿íar_de la
veces al día...,y si,nadie lo,di¡o, lç digo yo; _.lQué dia- acción, del esfuerzo, eL_putor de “Vida in}e|';sa'¿. este
blçsl Aqui viene de, medida un letinaio, y allá va: esp |'ri,tu tan moderno, qgerellaría por difama;;ión¡antes
1¡Errare humanum est." ,¬ que consentir que se sirvan de su_nor;|'\bi_-_e_ para presti-
,_› ._ B Pedro Figari" gìar ideas tan anticua_d_as, forrqalismos tan rancios_._
Es extraño pues gue se aduzcan estos y_otros tes-
. , 4 .- i.
i ,d ,¡ _,',iE§QUELAN._DE'l_\BTES Y OFICIOS
timonios, para sustentar tales propósitos.
Parec,e que el $r. Director¿en la n1em9ria_q,ue ele-
1 SU RE_O RGANIZACION vó al Ministerio de_ industrias iy que nunca_ pudover-
l ,_ , CITAS Y 'lfEST›,lMONl0S se) también citaba a Los iaponeses,_puesto que en su
li! , coJN1'RAi3rgooQcE_N†Es nueva exp_o;igi_ón _hace una referencia ,al respecto, co-
mo si diieraz iO|'t, si tuviera- tiempo de hablaros ahora,
_ __ _En su contestación, ej §_e_fjor Director, acude a los de los iaponsses. ¢<tm° i¬eb.é¿=.fif<›fls'==! ,
últimos recursos, es decir, a los argumentos de autori- X ,sgrjagdigno de prise_ lo-gue¬d`i]era sobre,este
c1ad:,_al..gransRo,çsevelt,y al pequeño, pequeñísimo Pa-

22
UP! 'š5iH.'$Tf9B.'$›~'.fi$“9 U.'..= 'NQ-då

. -. _-
|
Pedro"Figari y la _Escuela°de Artes y Oficios
ii N- ¬. z _

í. 90fQue no me explico cómo habría de ligar a parche :podes los einfeímos, el mismo régimen a_tc›'do3
cnptlblo con e|.rutinario'plan- poi- él_pr,opuesto, y los pa ¡ses y el mismo tratamiento@ todoslos aIumn9s¡
¿uh hubiera.realizado este-milagro, cómo habría de Por fortuna el régimen aéadémicò no és tar1Írt1a_I`o
ïflfl' el otro, no menor, de deducir consecuencias quelhflvfl P051¡d0 impedir gue,_a¡l¡guno;_v;:rdad_eros ge-
mas a nosotros; siendo como es el Japón muestra niqs triunfan.,Eqr eso es que §9rpt, ,Qou;Í›et, Mapet,
ía@ art ística, comoflotes ,geográficas No sé defve- Monet, Rod_|n sobreviven trìu_r_if§lme|_1,te' 9 pesar de _@
ààno podria -demostrar que lo que pasa por allá ha que han hecbo las a_<:ademias,_fra'ncesas__, cqmçšiertos
Gar provechoso para nosotros. _ fi ~.- enfermos, muy vigorosos han resistidpjon vida a todas
EI Japóntesruno de los pueblos más cultos'art|'st¡- las heregías de la antigua medicina. _ ¬
ise. .Este pueblo ha empleadoftal vez tantas o B iQl;,_c_ree lector!! No hay e,n,e[!orbe hoy d|'a,nin_-
íonergfas emestudiar la manera de componer y de guita uau_tjo¿idad`seria queaconseje la_ nive_lació¿1 de_t_2-
inf y coIdcarI.flore`s y.gu|'as enlmacetasptiestos, sss ',<a,sse.§fitle-_.es ¿9de=,.'.<=sltsmpfifsfvsmvs-,d°_1°-
_das,_l§-:_s¡,_intel;gen§¦a¿_p,q|;br;;ás ìquešea éste acaso e_l_s¿g[g
Ianros y bambúes, buscando.armom'as de›l|'neas,`de
í y colores, demodo queconserva bien 'acentuado ç.iaz',9"ta]Q§É5s H- ›-J es zo-:›.“r. mr.. _ .- i- .
ã arácter; ha ìnveítido 'más fósforo en el›a`rreglo de - >fi.aer~r=§<› -"s¿=f1's›s@°rs±ie;¿s! ee.=f==.,sfsf=ifi°s= “fe
cífimemos ay flores-de cerezo, de ramas.de erable y de def<›.fffl=-=.=i<'›f›, fz¬°nSfw°=a .ds Jasssslidssl-aefaiìieiesa,
io; ha manifestado más›entusiasmoš'V másbríos pa- malsana, inmoral, injusta, imposible feiizclgertteš
uu ndo esto y›pz-ira* la cerem`onia del 'té,\ quef' nosotros _, lnjatil será pues acudir a_ los testimonios de auto¿
en todas nuestfas guerras civiles. 'x ridad. l _'
En el último tercio- del-siglo pasado:-'cuando ape- ¡Pedro Figari"
m comenzó a conocerse en.›Europa`el artejaponés,
un exquisito corno intenso, de condiciones tan subs- 5
eanciales comoextrínsecas y decorativas; causó tal im- --EscuE|.A N.,pE Antas Ykoricios
presión en el viejo mundo que las nuevas brisasque so- su neo Rc.AN|zAc|óN
àn para el arte, esas mismas que sacuden hoy dia las A MARcHAs |roRzAoAs
polillas de los viejos ateliers, nadie podrá creer que no "Orden del día: Voto definitorio sobre los ar-
Evan en sus«alas algunas plumas de ese arte extraordi- ticulos del proyecto de reorganización de la Es-
nrio. _ _ _ _ 'cuela, presentado po'la Comisión Especial.
Los investigadores y críticos de ci-¡terio 'indepen- Examen de los programas técnicos presentados
diente (no_de_cierto los académicos) ¿emprendieron por el Director'Técnico. Títulos 'V referencias de
que ese arte estaba`inspirado esençiåimente en la inter- los candidatos para desempeñar los cargos de'
pretación de Ia naturaleza -no en la copia o en'su arbi- maestros de talleres."
bitraria deforrnación- y que fuera 'de contener ele- El Secrãtario
mentos subjetivos y medios preciosos de exterioriza- Las deliberaciones sobre la reorganización de la
ción, alcanzaba su máximum de intensidad, por la uni- Escuela N. de Artes y Oficios han `terminado. Termina-
dad de sus obras, llevada a todos los _extremos de la ron antes de comenzar.
sencillez, la más simple. Llegó asi' la hora de votar.
Ese pueblo que fue el precursor ,nio sobrepasado Sin los articulos que publiqué tratandorde pro-
aún_de Laligue, que está sorprendiendo todavía al vie. mover, -entiéndasëibien, de promover- un amplio de-
jo y nuevomundo por sus joyas, las que, como los bate como merece un asunto tan impörtante, presin-
jes japoneses, hacen parecer torpes charrerías los mon- tiendo ya que él Cdnsejo preferiría siempre u_na vota-
tajes que deslumbran a lc¿s'restacueros y a muchos su- ción impaciente y fácil~â una sesuda delibêración difi-
puestos refinados; ese pueblo que conoce mil secretos cil; sin aquellos artículos, la reorganización de la wïieja
de amalgamas, de pátinas, de Iacas y de esmaltes inimi- Escixela se habría consumado sin lôs`honores de una
tables, y que ha ll,egado a producir los efectos ,más exposición-de fundamentos, no ya de un cambio serio
asombrosos en,el arte decorativo ,e,industrial, con los de ideas, como si se tratara de blanquear las ñàredes
recursos más impensables; ese pueblo de cultura artís- grises de ese establecimiento predestinado a u'n perpe-
tica quintaeseqciada y muchas veces secular s-pueblo tuo fracaso.
que desde la primera infancia enseña a manejar el pin- Y es de notarse que aquí era más que en otra par-
cel y a trazar signos ideográficos, a sus niños ¿qué ele- te alguna aconsejado e interesante _dëbatir el asunto,
mento; habrá podido proporcionar al Señor Director, por lo mismo que no está preparado el ambiente para
que sean de aplicación a nuestro medio tan distinto, estas cuestiones, y es asi' menos fácil hacerlo con acier-
tanto y tanto? to.
Lo que hay de verdad es que los académicos no Sólo la meditación, y un estudio muy detenido,
entienden de razones terapéuticas y aplican el mismo sin preconceptos y con sentida buena fe, habrían po-

HOY'ESFllSTORIA - AÑO' Ill - No. 18 23

1-
*if 5% ¡_ ›_ï !_U||¡!¦|r¡_' ` _ _ i -

tir”
l
--r -_ _ : ~-~ ~~ -- -f-~- _ I 7

llf Pedrb-1F¡gàr¡y'-iatseueia ue'Ar±es-y'ofie†z›'š_ d 5 _--.g -_- _ ... _.. P..

4f El,l dido evifår q_Úi`zÃ`š4e`så¬e`s`&dlld; pero' Ha entrado 'en vez


no apareció nunca la>rnemoria*elevada pon él¬al Minisi
terio de Industrias: lo cual hace presuminquelsea mala;
tíií apuro âinìúsïificäblxe borfvoïål `lpor'vdtar' cinco bon- puesto quefde no ser asi' la habria'fehecho, dado'que
l Wa ddsl 4 _ `_"~ "f" M' ' ' no es creíble que también se haya extraviado el borra-
Ñ `En`Z,la's` do§'últim_aš's'ësiones, es_decir} la§ únicas dor; 2o.) que el primer-proyecto'de regla;nento^que
c{uå"` se celebra`i¡on"òa`rå 'discutir el f`ondo"dë`| âsunto, propuso era tan malo, tan soberbìamente que él,mismo
'il ¿peñas haêíà \/o"algu'n“å `r†r“ìanifesta“€ión "êhcärninçda  lo' repudió;-30.) que la exposición queptesentó postev
abrir el*'deb'a`teÍ`s'e°me alegat§a*la`urg`e_hÉia 'dé`resolver y riormente, asi' como los programascde enseñanza, si
hššta se' me incl'e`¡'›'aban con toåà irrevqrëpcia pérdidas bien ofrecemyrun leve bernizsmoderno, se.descubre a
de tiempo usadas p'or'mi'af_án de`deliberarÍ,€omo*si la legua que es "de~pcm", y que las primeras,lluvias~se
l pudiera Håäïf alli ãl'o n1'á§'interes-Énte ni premioso lo llevarán; y 40.), por último: que con serrmi plan abx
Zfdeeel salvar a la Ešcuåla del nau'fragìo due'lå°êš|:›'erá.'¡ solutamente distinto de las ideas del Señor- Director;
'Í' `"No'šè'qiÍisò dïšcütifšiquièra s$bFe` 'fa n`é esidad de más-aún,'cont1'àrio7`mt29ó¢I¡carnente;fa ellas,hardecla*
Elividir El plan' gëneìãfifde mlòdòicfuià' iãš iëglsìrieñräeie- rado .el Directo: por repetida veces, esta|~de›a,cu.er.do
nes internas pudieran arnoldarse fácilmente a` las'*ëì<i`- comrnis ideas' ltal como susnal ¿Puede habenuna serie
den'cias` de" le "enseñanza, en"tant`o"qi`je_el 'programa de de pruebas más palmarìafl y concordantes sobcela in;
principiö`s° pedagó“gi`èc›`§'y el re'glarh`ent8 §`uperior duè`da- competencia del especialista contratad0?.~Varias veces
sen garantidoš"por'el `§'ö6ierho;”ño še_ òïii o entrar a lammanifestaciortes del'Dire¢tor me hicieron rpensar;
discutir tamì:'›oÉ:o'el p'rogì'ãrhå W.1e°principi'oì'@e`n'erales ilusionado, que podía qmnprender un plan-modern0.ne
p_royçctadosJ›ara salvaguardia de la índole de la en*š'e`- .Lo- peorfes que una mayoría del .Consejo compar-
l ñahzaf ålåšandose simplemente que eso sería invadir
los dominios privativos del ¿eñor Director: lel caso era
te`› los errores del Dr. Montero Paullier: y*es asi' como
se cita para "votar", con tech naturalidad; según-se ha-
31 votarl _' ` A 3 ,__ __'__ _" brá visto en latramcripcìöfi textual queencabeza esta:
*Yr mel pre_g`urfio: '¿Pá`ra?Qué' se habrá årëado el publicación, como si fuera cncusable votar sobre-esfm;
13 conseio? ufl) c) ` Y l¡\ a\)3fi Li/ `

Agu 1' sëåpresenïïaqlnà' ¡cüestióñl 'verdaderamente


to' tàn grave y .o0mP\€§0. mms de habçnagotado su dis-
cusiónx ›< I › fvw
-l originalfldf , K, , __ ,H , ,r
ìpigefelrpçctpr `El,qmón. M_qqLe_rp Paullier que no
-1 A-votar ndhe debido ir entales condiciones, v,no
pesan måspimgxigif, aunque sea en vanot que sé
l hay nadi_e,çn el,C,,Q;¬_§eio,yinclg§¬_o .é,l”misrn9, _que_,pueda exp¿'es§an_las_razo|\esVque hay para rechazar r"r1i':pr_oyeç-
juzgar,-la ïr:,Qrr)petençja,d,el Qireçtqr Técnico,_y a ren-
l gl5Sq,sgguido.af_irn¿a.,baio la.sola¬.au1,oridad de s_u,pala-
to'; para_dìsloéaìlo,_meior dicho, puesto; qu_e_ ste tomå
una bííena parte de él, no sin romper la unidÄd_Íi'el
bra, incompetente, segúmsuip|;opia.conƒ,esión, que el plarì, 'cuando es sólo la integridad de sus lineamien'{ò'š
il Director es “competentísimo 1 dign|'si[nq"..Pgra ha-
generales, si acaso, lo que puede servir para ìstar den-*
ce§¦ç§a¿gfir@ac¡ón se atìene acaso a diplomas que se-
l gúr›.rel..,co_r_\_§›ciç1c;¿,adagio ¿1o@cor,taç| las oreias l"si las
'tro 'de lås co`rrie'nts más prestigiadas ho di', e'i1.tödo
el' orbe. Vo' no ¡Sepa ir a votar, oorpo'seš:åfi\pr'enderá,
h,ay".), y aktrabaiqsty apte_çedentes,que,,¿i__pien s_e ala_r¬ cuando las deliberaciones molestan, cua'nd'ô`los votoš
dean', no se han precisado nunca e_n fçrma gue Qçrgnita
una comprobación seria V tal vez ¿nås que nada se atie-
“abruman. ` " ' H " '*
l `l5lace'doce, aïfos que própuse*_`al`C¡uerpo
ll ne a_ Iagcgglidades dç'l,,lQgeniero, qu,çUlo cqntr¡-1tQ,¡como
Éëëislativo 1a transfornìaciönçdë 'ésta Esc'uelå.f*De:šdë
si po¡§er,sutparient§,;¿, pers_ona.,e"s_ti“rnaple,,n,o pudiera
l belzefse eslaivesasle-« . ss- - . M ef .««
entonces he venido interesándofie' (e`n)"'e§t`ë“'å§'uilt3*,
'pensando què una buena bl'§à`niåa'ëiQnfpod_F†å"sër una
.ers-Desde-luee°. ëi¬9l›.2°$=9.f›~.M9."f°f° Feullifls-92"' ba'se"seria' para iniciar nuè'str`a cülfürá fi'1'Uü“str'iåf Väftís-
fiefia mi. Peleffinarefame- es-¡u°ef,UP°¢°“°¡fl-,."9 le Wa ìïca. "' "-3 ' °"> *P ' * »wz
ser;-ás °==,-¬¬.ives±e¢ ssflrsffie ee Genesis-.s=.2u¬2 'P-Wa es wri"aam› "queešräy-afieårr«season-ezrsesurìr
vo pp; 9_rfar¿s2°n°s.efl.v_°2ree aaedørfifi mffirdifialsléi- to,`qÉ¡e cuångìñel Gobierno ìì'1Lë†'l*liáo-¿Q çåìšålgêr' dêâ fåröï
a.fawmrfl›,sfl¢r~¬f°, ese-filamrvëerv,-afi¬in°elfldi=i9vflles
misióryal Directpíršfécnico, a título dve q_de,se le_,antoj,e
pon'er`me el " " bra:rr'\`iento*-`€i`ê"miêmb l" 'ò'nse¡`ô de
ii la Escuela, le 'nìahiíesté aÍ'Sr. l\7lin`išfro'i`:1u`e”*?ñi§%'xcesi-
il ssa.mfiPs1ef1;i§im.°« °"¢f2<i°¬ha d.ed° Pfuebfixvleraä vas ocüpaciòneš ñ9'rñe”`p'e'i`fì'hit|'an“uh`r'éì`:âf§ô'öe"ìaFeas
de no serlo. ,1N de esta clasë';`peró ìüe 'a `ébndició'n*v"'~'šol51`a"ì:oñ'ï:1í1
w r.V›a"`l°$ a^~°U°“1aã-, «rr i .
.No ¡es ¢comg,dip,lQ,mas ni aludiendo a glo,r§a§,¬yqho¢
ciów' de pbaer' servir-mis eahvaccfmies ebaaeaiesƒtíue
tén-ia bien fiiados šob'Fe°éste"pLIr\to', esïabà'disph"e`s'tô"á
no,res.,ecLquir,idos _e_n_,tie¡-ras leiqnas, ¿çgn lo.que puede sacrificar mis cor-tasfihbrastde descanso, en*-b¡€ñ"de=lä
i cqmprqbarse la competencia. E,s cgnhšchos. _, _ cultura del país. “N V- -l "'^
Las obras y pruebas que hemos podido apreciar La conclusióh-'ardeduëirse es bien e\7ide'nte¬eh este
aqui' sønrpør- °°'“plero conxfçvrqdusenfes.-a,°§2 ef”- ça50_ ' a ?e'2'1v. 'L \† ' ri H
to.- Par,a_c9nvencerse,de›eIlo bastará.reg,9`rdgr:_1o.),qu_ç

H9.Y;ES±l.lS1lQRlAi-ÍKISIO. LU ¿ Now!!
'JA

lr.
Pedro Figari y la Escuela de Artes y Oficios
'l|l.'
a
Mi breve paso por el Consejo desla fisçuelaj no-.ha del alumno, cpmo~ei†un›i¿npu_lso dg fatismojgyalitari?
1
áb del todo infecundo, sin embargo. -“- ' y~al mismo tiempo obstacfilizan la igušldåd democrét -
Varias de mis`ideas se han aceptado. fgo me refie-L , que es_Ja única igualdad realizablerp - -su-f ,= -
no a las inconsistentes manifestaciones*reiteradasfldel qa /Cierto que el “Viejo Fnundoå a†p'esa=r de"-åltšìma
¿or Director; me refiero en primer término a que he cultura, conìe . a_aún esos, tipos de escuela, pçroìllïšs
¡mdido formar cdnciencia _en el Consejo respecto de debido tan sóiša åifeestán arraigados eï17t:ausav~a'n -
que los taIleres~'no deben dešiinarse a la producción, y trales, por no decir atávicas, que aqui' no tienen 'para
ísolo a la enseñanza. qué dominar, aunque dominen.
Esto impedirá que se siga una práctica inmoral Es el mayor desacierto que podamos cometer el
como es la de aceptar el ingreso de alumnos “para ins- de copiar lo atrasado y lo malo, teniendo como tene-
ruilos”, siendo asi' que el objeto principal de su admi- mos libertad absoluta de elección. Con una escuela
--wrr-ur- ›w\U«¢|¡
sión y estadia era hacerlos trabajä'r,*rh€diañt€'él'a'loia- anacrónica podrán acusarse resultados e'f¦'n*ieYcs en*lds
miento y la, c_o¿n,jdg¿.Heaevitadc asimisnp g;xe,.s_e,hicie- cuadros ,estadistjcos y›,en los diagramas qglqrgqdps. PG-
I
1. mi grançleì y,..costo›§s»adquisi¢icPnes y ensanchps, co- ro la sociedad no podrá palpar emninguna f9rn;\a,bene-
r I-no lo pretendíafel S_r. D_ire<;tor¿ ___ _ ¡L ¿ _ ficios aprecialbes, positivos;-t 9- _ E , _ Á
Me heñreferidg tambien al externato._§freo quf Nosotros.r\o debemos hacer "ç_ualqui§r cpsaå' og-
1na
falta muy poco para gue se haya ¡formado conciencia mo se.,ha dicho, en pro de la Escuela, de.,u_r_\a escqela
P¡°"°›ã°b“?<9$9:FZ“.“f°i 89° es ¡mP53W='"f°- . _ _ tan trascendental; nosotros debemos hacer lo más posi-
El internatpipirc¿unjscril,:¿e`¡en¿unl radio demasiado ble para la Escuela,y para,e1pa|'s. ¿,± ,-,, ,r_, .,
estrecho los, benefìçiqsïde laçnsefianza gue deben di- Por, lo demás, será un verdadero borrón, en el pga-
fundirse lo rqás¬pQsible.,§_l_g1isrr1o"@empo aquel régi- dro de nuestra avanzada-,instrucción.lšúblicaule adop-
men dificulta \¿,limitaJae_r1tra_da de_e_xternos¿.sgbre to- ción de un plan reaccionario, y es m_ás q_ue nuncajnqgg-
do si se pretende. reclutar a los brotes de "apac_he'.', Y cusable cuando va a adoptarse enruna rama que esiqyi-
además ofreceuuriiincgftvenierlte muy__.grave aqu Í, don- zás la que más necesitafde los amplios hogizcntes de la
de debemos, preocuparnos deffoi-mar, ambiente de una libertad, del soplo àugura] de las .brisas igualitariasa .¡ ¡
manera re;uelta;¿y gs qug,ç_onfi`na la acc_i_ó_n educadora No espirabg .a que se ¡mplantara en el pais una gg-
el circuito-de¿[a escuela, pyestpìqueregluye glalumnd, cuela avanzada de -arte industrial sobre las orientaçiç-
en vez de ebrirI,e,les-p_ue¡;tas para q_ue;p_ropague_l_as_fn- nesrmás conceptuedasmasj pretendía corresponder;-,al
señanzas recibidas,-dg'a ,z¿.d|'a._l§lp hay mediq rnáseficaz honor y a la confianza con que el¬Gobier.no mefhadjs-
ni más djrecto dgdivulgaçjdnw ,» § .ri ,-¿ 1 1 _,,_ › tinguido. Me he esforzado cuanto he_-podido.para (lp-
Me,he ref,erido,«o los¿l,aboratorios.de ¿qu fmicay de . › r r ›1 - "ol
i física, montados con afƒeglo a,l_as exigencias modernas; grarlo«.\/ perdida toda esperanza de consegpirä tag hala;
y asimismo me hgggferido _a lafbiblioteça eêpecializada gador resultadoì. no me queda más camino ,que retirar,
de .la Escuela y ,al :Juseo de reproducciones quesomun me, y›me retiro. l -_. ›¿_i
gran incentivo para el estudio, y que han de servir pa- ` ' Pêdrò ifiååri
ra informar e instruir a los alumnos, y a la población. J' -' r -.r ` ' 'fr
Me he referido también a las clases de§:omposi- l* su ›_ , ' 1 si gs' Í
` ot ›¡_ W †¡¬ 3- _; 4
ción racional y decorátiva, sobre lasrquerparecen estár
fijadas favorablemente las ideas del Conse¡'bÍ "A -
«-| › 4 I ,.¬
Es digno de observarse no obstãnte que si dichas
clases fueran regenteadas por los Íefes=de tällrår cloimo 'Í°.S. Acabo`de recibir Iaìcifacidn para là nüêva
1 entendía el Sr. Qirector, el resultado seria peor qfíe reuniórl'del Cónséjo. Resulta que'e|§` la šåsióñiãnfêrior
inocuo, peligrosd. _” sé resolvió toda lápfirimera 'Í:›art'd[de la órden del dia,
Es iinposibIe,.sacar_buen,pãrtido de estas institu; es decir, se aprobó íntegramente el pr'oy'ecto`de regia-
ciones si la Ésëugla no está animada por ideas moder- Pnento de la Escu'ela, con- s'us i:uarenta"y. ocho *articul-
nas, varelianãs', liberales, avanzadas. No es a toques de os.
clarín, ni con el -gorro y la p"almeta, que la escuela va a Se cumplió asi' la ordeñ del día.
florecer. _ _ *
Los acad-ei'niços,¬lo§ rutinarios, los misoneístas, P.F."
son una verdederaefémòra, hoy dfafpuesto quewetar-
dan I_os beneficios de le igualdad por la divulgación, --oo00oo--
por la democratización, por la socialización del arte y
de la ciencia. __ i_u|s'v. ANA욆i\slA
ICuriosoI Pretender nivelar las inteligencias _y los Ju le 1996
temperamentos, haciendo tablarasa de la personalidad

25
«How-Es 1-l|s1fioR|A -Ano' nl - Nó. 1a
'W- q› __
T

r"i"'f
Hi'
.H
i i l
1
_ l

| Los GALLEGOS EN EL URUGUAY


CONTEMPORANEO A TRAVES
: il

ii
É DE LA HI_S'PO_RIA uc. MAmA P|L,AR cAJ|/,xo '
(de la universidad cuMPi_U†ENsEi
$1

É Í 3

,_ La inmigración gallega. , Í' ,, ,¬,


Introducción .¿ ` No es ~ésta la primera tez- que el tem'a“`es
Cuaiidò el historiador enfrenta una hipótesis abordado: aunöue en estazocasión e'l enfòqtiè
de trabajo trata'ndo con ello de'aprdximarse'al sea distinto. La presencia de lo's'giallegos'eh Urd-
má_›§ìmo a la realidad de~loš~he`chos, cuando in- guay' hasta fines* del siglo XIX ha`sido åbofdada
1,, térpreta -acontecimientos vitales? para~la Histo- por'Carlos Zubillãga _Barrer'a,*as|' como an`aliza*-
`ïfia, trata-defprofundizar en “aquellas fuentes que d_a desde un' punto de vista más 'sociológièó por
püedan arrojár iu2`sobre ellos? Si además de las e_l profesor 'Dan`iel'\Íidart, 'quien`e]1"diferentes
fuentes escritas de-'diverso ori'gen, el investi- trabajos distingue varioìs mömentôs eh el'pro<`:e1
gador^tiene ia oportunidad de confrontar otras so inmigråtorid gallego eh-el Urüguåyfque abar'-
pfócédentes de'~los *protagonistas 'y testigosffde carlÍí.lešdé_ la fundación' de li/loñtevideò; en'el sii-
`l estos-mismos -'hechos, a causa de su contempo-
ra'nei'dad, no` debe' menospreciar esta posibili-
glo XVI?, ¿on un intento de ënviar familias” ¢a`-
nar¡as'*y“gallë`gàs, früstrãdo por lb que al caso' de
;l dad. Desde este enfoquemetodológico, la His- 'Galicia°__ respecta: hasta- lds' años- pbšteriö'res~a *-la
=l
I torialmfal, ha sido abordado aquiiei panorama Guerijà M`un'dial.' 'En e`ste caso,"y'precisa'n'ie`nte
de” la' inriligraciórv gallega emUruguay durante el pör` tratarse- este -trabajo de"unå -aproximación
siglofX)¢,-considerando›la Importancia de la in- a'ttäves“dë"FâHistoria Oralfrazones lógicamente
1 al'
il 'formación de sus mismos protagonistas, aunque com“p`reiisible's' nos han obligàdo›a~tomar~“coñ1o
lógicamente nof haya'sido posible obtenerla de fechas límite los primeros años de nuestrosiglo
todos1e1lo*sC"El criterio de selección para elegir a Y la"dé`<`:ad`a de los setenta, en la que desaparece
l los entrevistados no fue otro que el de haber na- pr'a'ìífiEa”n1eñte -el fenómen¬o._ No ha-sido tenida
cido gallegos y habersvividcr-en Uruguay, dentro 'ehbcuenta tanto una importancia cuantitativa
! de1la"relativa"fac_ilidadfa la hora' detlocalizarlos. del jlfiecho inmigratorio gallego, como- su" valor
l Las entrevistas fueron realizadas 'en Galicia .y *-1 r ' . J _,-ã
Madrigtdurante 1981-82, señalando que en su .rr ' uu;-«1›,'@r›-'.'=., má; rfp N12 -gm
ere. ._ ' ff», -"
mayoria se trata de emigrantes retornados defi- 1 _;
«-s . . '
~
ll
nitivamente. Asi', fueron seleccionadas ochenta -.,¿ 1, `{ Vw ïaslbsl
personas de diferentes localidades de proceden- '-'.'~1w"IÓ**fr 1' `b
cia, distintas clases sociales y profesiones, sien- Pte
do también diversas tanto sus fechas de salida N
ll ¿;l_e¿§Zsp_añ¢a, co_rp§_›_las de regreso, lo _que)perrn_itió la
=ervs›.affi.s.L€fl¿i°.s<2lg.<isstïe;e1°a§inefaf1¬PL¢n.¢s
'Les v.sris›.s1s›Sx.i\i›id°sss\.l@= .¢misša¢ié"- Pa.f=a.fsfl',±-
_;_a¿.la§e_ntr,e\¿is¿tas fue eìlab_,gra`<:lo+i_n cuestiorlarjo
gãlleíãireši i>l¿'?i'.9.' 1993!-¬%“°..*P°9,° P P°§Q. ÍPF
modificado al ir observan o una serie de cons-
tantes recibidas¿ç;e.,¡l,qs,,p¿¡n1er_os_ .infg5rnantes.
Los mayores problemas se plantearon ante las
pigeguntas de tipo politico, ante las cuales la ma-
yoria se mostraban desconfiados o ambiguos, 1» q.,-u¦'›{›ic ›t.=o.* -i ›ìnr
pareciendo en muc_h_o_§f§;a§_qs_ desvinculados de Eif\laš°`rias"baj”as dêfiaiicia la `tie`rr'ar'V'eÍ*'Fnfår *diaiófiåh
este tema. Algunos entrevistados mostraron desde tiempo inmemorial. Un hórreo, en pri`rh'er“plìaho,
¿a_§qp,iÉf(¡,,%\¿_.des<¿9_r1fianza ante el magnetofón, `si'mb`oliza'las -šupewivenciäs rfeoliticas ènflla agricultura
¿pårp a of unadamente sólo tres entrevistas care- igallëgaf-contemporánea”.-r'f r›L›n =i--:1 -o r~ rr--. ~
cen cfe grabación.
SHOW-“ESI HlS`FO-R lrAl v'*ÄÑOi H lê-¶\|oÓ1-8
ëíìì
l i l
E. . Los Gallegos en el Uruguay Contemporáneo a través de la Historia
-_. _ _
ï

íalivo a la hora de elegir los informantes. Y la cual, en la medida que “sosñ un niño to-
á es por ejemplo el motivo de que en su pro- davi'a, te “ãdaptás" (...),Hay_todo un baga-
mtcia sean mayoritariamente de la provincia je ahi' que se te va incorpórando../' (2)
Q h Coruña, pese a que un estudio más pro-
ío de las estadisticas parezca venir demos- _)
Iándonos en la actualidad que quizás este pri-
1 puesto numérico corresponda en realidad a
ei hprovincia de Pontevedra. '
El análisis al que sometimos al grupo entre-
En el emigrante que`ya va adulto 'al Uru-
guay se puede-establecer una tipología v`ariada
atendiendo ,a los motivpsque le impulsan a salir
isbdo, nos permitió por otro lado determinar de Galicia y a las circunstancias que rodearon
G lo que el sexo de los inmigrantes se refiere, esta decisión. Aún suponiendo de antemano,
I
ire, a pesar de existir entre ellos un predominio
Insculino, éste no supera al femenino en su do-
5 &, de lo cual se desprende que no se puede ra-
ializar determinando la' emigración al Uru- J
gay del grupo informante como una inmigra- `$ ;
ción eminentemente de varones.
Establecimos además una media por edades
para ambos sexos entre los 20 - 30 años, de lo
que resulta que emigra a Uruguay un sector de
la población plenamente activo, con claras re-
sv
e Q
percusiones positivas para el pais receptor y ne-
gativas para el foco migratorio. Hay que añadir
también que la edad de los informantes deter-
mina en muchos casos su posterior nivel de
adaptación a la nueva sociedad, de manera que,
por regla general, aquellos que cuando partieron
É/J _.,.'-' ,\ X I'

a Uruguay tenian menos de 14 años, lo hicieron


indudablemente como integrantes de un cojun-
to familiar en el que su decisión personal no po- ^ H J
día ser tenida en cuenta. Se trata en estos casos
de una emigración de carácter totalmente invo-
Iuntario, marcado por las diferentes circunstan-
cias que impulsaron a sus familiares. Este matiz
configura un tipo de emigrante distinto que ge- 1/.f/(
neralmente no se considera ya gallego sino emi- '/ . .5~
/ :Í,/¿/
/ 7/_,.¿,
nentemente uruguayo, ya que por su edad, la
adaptación o integración al nuev_o medio resultó
mucho más fácil al crecer y desarrollarse en un
ambiente plenamente uruguayo, que no resul- “... Aquel rapaz agora é un señor... de moitos comer-
ta tan extraño al niño inmigrante como al adul-
to ` cios alá nas Américas... Oueira o ceo que non retorne..."
(Estampa y texto del artista gallego Alfonso Castelao)
“Yo me fui con tres años (...) me sient_o
uruguayo. El desarrollo de determinado ti-
po de conceptos está intimamente ligado al
desarrollo de tu vida. Es decir, tus amigos,
tus relaciones, tu forma de vida, el estudio
(...) Yo no teni'a ningún interés por lo que
habia dejado aqui..." (1)

(1) Entrevista No. 53, realizada en Madrid, Febrero,


1982.
"... creo que hay una cultura de pueblo in- (2) Entrevista No. 51. realizada en Madrid. Febrero.
trinseco en cualquier sociedad que vives, en 1982.

HOY ES HISTORIA - A'ÑO III - No. 18 27


sv- _ 1- _¬,,_ _
,_ .__ -..__ _ ..= --._ ¿___ ___.~-'_"_'I' ,,,, _

puesto aventurero mejorar su posición, logran-


por lo que a las causas de esta inmigración res- do una total independencia de indole materiral.
pecta, que imperarian las de carácter económi- Por último, habría que añadir a este recuento
co, hemos podido confirmar esta realidad con de porcentajes un 3,8 por ciento que habrian
la obtención de un porcentaje elevadisimo que emigrado a Uruguay por motivos estrictamente
dice haber emigrado primordialmente por este personales de distinto tipo y un 1,2 por ciento
motivo. que representan a los exiliados políticos y los
Ahora bien, dentro de este grupo cabe ha- que emigran por haber sido destinados por cau-
cer una división, contabilizándose un 40,3 por sas profesionales.
ciento del total entrevistado cuya situación eco- Antes de pasar al nivel de alfabetización y
_nómica era absolutamente desastrosa, que care- procedencia laboral del grupo, nos parece inte-
cia de trabajo o de posibilidad de encontrarlo, resante destacar dos casos por la peculiaridad
o bien recibían sueldos miseros que no les al- que en su tipo de emigración encierran' ambos.
canzaban para su propia manutención, frente a Podrian quizás calificarse como fenómenos
un 36,3 por ciento que no padecía una situa- de emigración repetida en varias generaciones,
ción tan agobiante sino que se ven impulsados con la particularidad de que si tienen sus orige-
por el deseo de mejorar y sobre todo una enor- nes primeros en el proceso Galicia-Uruguay, sus
me voluntad de poder proporcionar a sus hijos últimas consecuencias se reflejan en el proceso
aquellas cosas de las que ellos habian carecido. contrario Uruguay-Galicia.
En este subgrupo se englobarian gentes con ofi-
cio, labradores, "amas de casa, personas relacio-
nadas con el mar y funcionarios.
“Antes de salir para Montevideo yo era au-
xiliar de farmacia (...) me fui por la inesta-
bilidad económica y aunque tenia trabajo,
ganaba poco..." (3)
"La aldea era muy esclava, en nuestra casa
no habia miseria, la verdad, dentro de lo
que habia era abundancia pero al final era
miseria..." (4)
ía'
El hecho de que el segundo lugar lo ocupen
los emigrantes-que salen a Ur_uguay impulsados
por causas familiares para reunirse con sus pa- '»
rientes más próximos, no hace más que confir- ¬›\

mar nuestra primera teoria de la emigración por


causalidad económica, ya que en última instan-
cia por estos motivos han emigrado los primeros
familiares a los que esta segunda oleada se quie-
re unir. Este caso está representado aqui por el
9 por ciento de los informantes. Siguiendo en
orden descendente, existe en nuestro grupo un
7,8 por ciento qu'e aseguran haber emigrado por
el afán de correr aventuras, motivo del cual nos
atrevemos a dudar a la vista de algunos testimo-
nios que no parecen demasiado acordes con la
`=\-(
realidad. Este ha sido por ejemplo el caso de un
entrevistado que tras afirmar que no le habia
impulsado ningún motivo económico, sino sola-
mente el ansia "de aventura", tuvimos la opor-
tunidad de hablar con un hermano suyo, que Pontevedra. Rincón tipico
también habia emigrado, quien nos dijo que en
su casa eran 14 y apenas habia posibilidades pa-
ra salir adelante. Luego, este tipo de emigración
ofrece escasa credibilidad si tras ella no se es- (3) Entrevista No. 17, realizada en La Coruña. Dl-
ciembre, 1981.
conden causus económicas que permitan al su-

HoY Es i-iis1joR|A - Ano iii - N_o.1s


28
--G
G
Los Gallegos en el Uruguay Contemporáneo a través de la Historia
L 'ei

Bfan;
riral. “Mi madre es uruguaya, nacióvalli, y se vi- to, fui a trabajar en casa de familia." (7)
lento no pequeña para aqui' porque prirnero ha- "Mi padre me dijo que tenia un pariente
›ri'an bía ido mi abuelo (...) yo me casé aiii con allá (...) yo le escribi' y él me reclamó. Me
ente una gallega y cuando vinimos teniamos una puso como que iba para trabajar allá en la
anto hija de dos años, es uruguaya aunque yo tierra, porque tiene que' haber una persona
r lo's también la inscribi' aqu|'." (5) que te contrate, pero yo no-conocia a esa
cau- "Mi madre es gallega (.,..) la familia de mi persona para la que iba en teor|'a..." (8)
madre es de origen bi-nacional. Mi madre
"1 Y era hija de uruguaya y de gallego y la ma- Asi' pues el primer problema que pianteab“a
nte- dre de mi madre también era uruguaya hi- la salida era la de poseer la famosa “carta de re-
dad l ja de uruguaya y de gallego, o sea que hay ciamación", que en algunas ocasiones se susti-
ios. ahi' una serie de matrimonios mixtos de an- tu i'a por el sistema de “pasaje pagado", que vie-
"Os teriores generacìones." (6) ne a ser una manera especial de efectuar la re-
ies, clamación, gestionado por las mismas casas
9°; i Respecto a las caracter|'sticas del grupo consignatarias de las compañ|'as navieras, previo
ws . cnigrante, se ha observado en él un bajo nivel ingreso del importe por parte de los familiares
ISO Q alfabetización y una generalizada proceden- ya residentes en Uruguay. 'Otros problemas qúe
del medio rural, equiparada con un 87 por el emigrante debia resolver, solventado el de la
ciento. Todo ello tendrá una significativa im- reclamación, era el de la obtención de pasajes,
portancia en el choque producido a su llegada a cartillas, certificados de sanidad y pasaportes.
Uruguay, ya que casi la totalidad del grupo in- Estos trámites eran realizados por ellos mismos
forrnante se radicará en el medio urbano: la ciu- o a través de los agentes de emigración o los
dad de Montevideo. propios “fondistas" del puerto de embarque,
i
cuya moralidad no era siempre la misma. Se
procedía entonces al embarque en la fecha pre-
Salida a Uruguay vista en las diferentes compañias navieras que se
Un 80 por ciento de nuestros entrevistados dirigían entre otros puertos al de Montevideo,
eligió Uruguay como pais de destino ante la fa- tales como la "Mala Real Inglesa", “Norddeuts-
cilidad que podria proporcionarles el hecho de cher Lloyd de Bremen", “Hamburg-Amerike
tener familia o amigos en este pa|'s, mediante el Linien", “Cia. de Navigation Sudatlantique",
hecho de la "reclamación". Este asunto venia a “Cia. Lloyd Real Holandés", y otras citadas por
consistir en una carta remitida por el miembro los entrevistados, de nacionalidad argentina,
de la familia que ya estaba en Uruguay, con el portuguesa o española. Respecto a los puertos
ll
fin de que al reclamar se hacia responsable, al gallegos de salida predominó entre nuestros in-
I menos teóricamente, de la búsqueda de trabajo formantes el de Vigo, seguido del de La Coruña,
l
l y manutención de los "reclamados", sin que és- Datos estadísticos también nos han demostra-
tos significasen problema alguno para la nueva do, aunque aqui' no sea el caso, que también se
sociedad. Aunque esta reclamación fuese obvia- produjeron salidas a Uruguay por el puerto de
mente más fácil para los padres, esposos e hijos, Villagarc|'a, además de otros puertos españoles
cabe deducir a través de algunos de los testimo- y portugueses. Por lo que a las condiciones del
nios, que también era posible a través de otros viaje respecta baste decir que, salvo excepcio-
grados de parentesco, siempre que sirviese de nes y teniendo en cuenta las variaciones produ-
"aval" para la entrada en el pais del nuevo inmi- cidas según los años de salida, la generalidad
grante. No obstante el compromiso de búsque- coincide en que no han sido suficientemente sa-
da de trabajo por parte de quienes reclamaban tisfactorias, por no decir deplorables en algunos
no siempre se cumplía o por lo menos no del casos. ~
mismo modo en que habia sido planteado en un
principio, asi' que se convertía en un trámite
más para facilitar la entrada, dependiendo de la
flexibilidad menor o mayor de las leyes inmi-
gratorias del momento. (6) Entrevista No. 69, realizada en La Coruña. Febre-
ro , 1982.
“Tienes que i? con contrato de trabajo o de (7) Entrevista No. 60, realizada en La Coruña. Febre-
_ lo contrario te tienes que ir para trabajar ro de 1982.
fuera, en campaña o algo asi. No sé si has (8) Entrevista No. 13, realizada en Miño (La Coruña)
oído más veces este tema. Yo, por supues- Setiembre 1981.

`FlOY ES HISTORIA - AÑO lll - No. 18 29


" ' ' _' -
,_m_,___,.,__ _ ___ j "__ -U -1- * , I
¡Vil

li _
'Los Galle`gos en el Uruguay Contemporáneo a través de la Historia
Iii
á.
mún: la vida en Montevideo, el medio urbano al
que la gran mayoría no estaban acostumbrados.
Tal fue el impacto de este hecho que posible-
seul.-
mente hubiera que hablar con más propiedad de
i emigración gallega a Montevideo exclusivamen-
te, hasta el punto de que, a la hora de hacer las
entrevistas, algunos de los informantes identifi-
can totalmente el país con šu capital. Cabe ade-
más añadir que solamente uno de los entrevis-
l tados no se estableció en primer lugar en Mon-
tevideo, aunque a la larga hubiese terminado
por traiadarse allí. Por regia general la impre-
sión de la llegada fue favorable, salvo las tipicas
excepciones, cifrándose para unos en la calurosa
acogida de los uruguayos, la sensación de una
vida más cómoda, mayor nivel de confortabili-
La Coruña. Paseo de Mendez Nuñez dad, mejores sueldos, y para otros el grån cam- t
bio estaba en lo que ellos calificaban de total
"Sali de \¿igo en un barco francés (...) íba- libertad, respecto a la España que dejaban atrás. l
mos mucha gente emigrante, en tercera, en “Estaba aquello rríuy bien, se podía vestir,
la bodega habia piojos, las condiciones eran se podía comer, se podía ahorrar un pe-
i horribles (...) pero aqui' habia mucha m_ise- so..." (11)
ria (...) Lo más fácil era marchar a Uruguay “Fue un cambio maravilloso, todo cambió
o Argentina, y asi marchábamos todos, en completamente, (...) aquí no pod íamos co-
un “barquiño", en una bodega, y arreaq- mer pan y allí la carne estaba baratísi- T
do..." (9) ma... (12) _
¡,. -ll No obstante, las primera impresiones varia-
'll Llegada y vida en Uruguay
l ron tanto en un sentido como en otro con el
No todos los integrantes del grupo entrevis- paso del tiempo, produciéndose en unos casos
tado salieron directamente de Galicia a Uru- fenómenos de adaptación y en otros de recha-
guay, por diferentes motivos. Unos, tras una zo, en los que concurren distintos factores tan-
primera, y en general corta estancia en Argenti- to de tipo económico, como social o cultural
na o Brasil, decidieron cambiar de destino. que, conjugados, proporcionarán al inmigrante
Otros, ante la imposibilidad de obtener la "re- un determinado grado de satisfacción y equili-
clamación" de dirigían a Brasil y desde alli' atra- brio psíquico hasta el punto de considerarse
vesaban clandestinamente la frontera. “adaptados”, aceptando los cánones de la nueva
“Mi marido se fue para Brasil buscando a sociedad y siendo aceptados a su vez en ella. Sin
su padre, que nunca lo conoció ya que esta- embargo esta adaptación no tiene por qué signi-
_ba'en Uruguay, pero él fue para Brasil, por- ficar una integración ni identificación absoluta
que para Uruguay no podi'a ir sin que lo re- con el grupo social al que el inmigrante llega.
ciamaran (...) lo agarraron en la frontera En este sentido, en el grupo analizado, un 58.5
y lo volvieron para atrás dos veces, hasta por ciento de los informantes afirman que la
que un día tuvo la suerte y pasó." (10) adaptación al Uruguay ies resultó en lo que ca-
be fácii y rápida, mientras que un 23 por ciento
A pesar de las numerosas dificultades se
produce el hecho de la llegada al nuevo pais en-
tre un mar de dudas, de miedos y de esperanzas,
bajo un denominador casi común para todos: el
convencimiento de que van a regresar a su tie- (9) Entrevista No. 27, realizada en La Coruña. Di-
rra, aunque más tarde por diferentes circunstan- ciembre. 1981.
9 (10) Entrevista No. 22, realizada-en Neda (lla Coruña)
cias regresen sólo al cabo de largos años o no lo Diciembre, 1981. . _ ,
hagan nunca. Con esta mentalidad, se producen (11) Entrevista No. 15, realizada en La Coruña. Dl-
los inevitables choques de los primeros tiempos: clembre 1981. '
las comidas, manera de hablar, el trabajo, las (12) Entrevista No. 25, realizada en Neda (La Coruna)
Diciembre, 1981.
amistades y quizás el cambio mayor y más co-
HOY`ES-HISTORIA - AÑO lll - Nb. 18
30

t i _
>
Los Gallegos en el Uruguay Contemporáneo a través de la Historia
_
P; . g,

í mayores problemas por la contradicción es todo aquél relacionado con el ramo de la hos-
›al teiería: las cafeterías, los bares, restaurantes y
OS. § pta ellos significaba la sociedad a la que
ile- kestaban acostumbrados y la que ahora de- hoteles de Montevideo se reparten casi exclusi-
de ì adwtarse, aunque conscientes de que no vamente entre gallegos, ya sea como propieta-
¦|'l B quedaba otra opción, pero mostrando un rios, encargados o empleados. Las mujeres, nor- l
I
las cìrbrveoelo. malmente, trabajan a su llegada como emplea-
f i- "Emigrando, los del país siempre tienen dos de servicio doméstico en “casas de fami-
le- aquello de que les vas a quitar trabajo, lias", tal y como ellas dicen, convirtiéndose po-
is- piensan lo peor (...) Ai principio noté mu- co a poco en miembros de elias. Como ha dicho
cho cambio, sobre todo recién llegada, pero Vidart, algunos aspectos de Montevideo no po-
al año lo superé..." (13) drían casi ser concebidos sin la presencia del in-
"... En el trabajo me costó mucho. Trabajé migrante gallego, como por ejemplo el transpor-
en un café y choqué mucho, porque yo te- te urbano, cuya industria ha sostenido a cientos
nía 17 años y cuando marché de aqui' yo de familias gallegas. Toda una gama de empleos
era marinero (...) el marinero alli' está mal se agrupa dentro de esta industria: desde el co-
considerado. En cambio en mi pueblo, co- brador hasta ei conductor y el dueño, que nor-
mo es marinero, lo máximo es ser buen ma- maimente no es uno sino varios socios, casi to-
rinero (...) Yo echaba de menos mi trabajo dos gallegos, como en el caso de CUTCSA, 'cuyo
P=† &ag95g de aqui"'. (14) primer directorio, en 1937, tenía siete miem-
bros, de los cuales seis eran gallegos y en 195@
Un sector, aunque minoritario, nunca llegó había aumentado a un total de nueve y siete
a adaptarse por la tan traída y llevada cuestión seguían siendo gallegos.
de la "morriña" gallega. Sin querer hacer de ella Muy pocos trabajan la tierra; prefieren el
un tópico, lo cierto es que algunos de nuestros comercio independiente, los almacenes o las pa-
informantes, pese a hacer estado allí un elevado naderías. Otros muchos prefieren trabajar en las
número de años, dicen haber suspirado contí- fábricas. .
nuamente por el regreso desde el día de la llega- "... Son dueños de los autobuses, de los ba-
da. En estoscasos abundan sobre todo los que res, almacenes (...) no sé a qué se puede de-
en Galicia dejaban a su familia más próxima, y ber... y sucede una cosa, casi todos los que
normalmente son mujeres. Ahora bien, en el se han ido para allí, fue porque ya estaba el
sentido radicalmente opuesto hay otro sector, hermano, amigo o primo... ya cuando los
también minoritario (6.4 por ciento), que dice llamaban tenian asegurada una parte del
haber llegado a integrarse plenamente, cuyo bar, aunque fuese como camarero, a veces
sentimiento es, no ya de gallego, sino de uru- hasta explotado y al término de cinco o
guayo pleno. Es evidente que este grupo se seis años se compraba un bar propio. El
compone casi en su totalidad por aquellos que otro, que lo llevaban para un ómnibus..."
emigraron niños, que crecieron y se educaron (15)
allá, que fueron a Uruguay sin haberlo elegido y
que también han retornado sin haberlo deseado. Parece totalmente real esta afirmación de
Son los exiliados de allá, hoy aqui, nacidos ga- que el trabajo, al menos el primero, lo consi-
llegos por casualidad, pero uruguayos en reali- guen los emigrantes gallegos en Uruguay a tra-
dad y que han sufrido las consecuencias deriva- vés de las relaciones de tipo familiar en una es-
das de una situación política contra la que ellos pecie de “cadena" que se establece entre unos y
luchaban. Su integración fue total, y quizás sea otros y que en nuestro caso concreto tiene lugar
la consecuencia de un proceso que se ha venido sobre todo en el medio urbano de Montevideo,
generando desde la anterior generación, desde donde los vínculos de paisanaje y' parentesco
los padres que los llevaron y no se adaptaron condicionan el comportamiento de la colectivi-
completamente en oposición a sus hijos. dad galiega inmigrante. Así, del mismo modo,
Por lo que respecta al mundo laboral, po- cuando el negocio pasa a ser propiedad de uno
dría decirse que existe una clasificación muy
determinada entre las ocupaciones de los galle- (13) Entrevista No. 6, realizada en Miño (I.a Coruña). l
gos en el Uruguay, porque si bien varían con Agosto, 1981. _
frecuencia de trabajos, suelen hacerlo dentro de (14) Entrevista No. 30, realizada en La Coruña. Enero,
1982.
un círculo muy cerrado de medios laborales. El (15) Entrevista No. 15, realizada en Madrid. Febrero,
trabajo del gallego en Uruguay por excelencia, 1982.

31
HOY ES HISTORIA - AÑO III - No. 18

7í^---f
" = . _____

-___ìQ-ge.-'!=¡<

i l Los Gallegos en el Uruguay Contemporáneo a través dela Historia


I
l
de los miembros de esta colectividad, se genera- -2 ' s
»Es ''
`..;,~. ¬,. fr
l liza la composición en sociedad. «- M.
W,fi Ñ «Api
,I ll
Nos juntamos 16 socios, casi todos galle _ . -: 'ã
.li -. .9̀_ - '$4 '¬ _*
1 '22 4 ir
gos, bueno, no casi, todos éramos gallegos,
i y nos fue muy bien durante mucho tiempo al st ax *S K' 1
(...) la manera de salir adelante en América
,..-
›r~ 3.- @sr. gìxwv

K1,
ej
son las sociedades, porque solo es imposi- -i @-›n"`1l
1,.¡_:¡
,Hb
ble. Casi todo el mundo empezó con so- :en-r~fi'lkï=-'s^=--É
cios, muy pocas veces solos. .." (16)
l
I En el grupo encuestado, pese a su número
bastante limitado, observamos un predominio ww “$35 i i
de los trabajos relacionados con la hostelería l. . jeff
fsìšy sf@ $5?
tanto en los casos de primer empleo como de ii Í? ~
los sucesivos. En este tipo de industria el núme- .' ¡Mts
ro de los que llegaron a ser propietarios dentro
de los informantes. supera al de los que perma- l, se es
me
.f
»srÉfw*M
*-
*
šši.-s
.a-*Í
necieron como simples empleados. El ramo hos- . .ms.
teiero va seguido del de transporte y después
del de empleados en distintas fábricas. En cuan- 41 sš
to al trabajo femenino se observa un cambio 5. «*_“ì.~s..
l desde el primer empleo, mayoritario en el servi- 1/KE

cio doméstico y, que suelen abandonar cuando


se casan, al trabajo como amas de casa. Otro Á? iq
gran grupo es el constituido por los inmigrantes
niños en el momento de su llegada, catalogados *if
a

como estudiantes, que más tarde se dedican a


I; diversas profesiones. Por otro lado, hay que se-
ñalar el paso de trabajador asalariado a empre-
sario por cuenta propia, como un momento im-
portante en el proceso de adaptación e integra- _.. É,-
ción a la sociedad. En esta relación empleado- --.....¬=¿Is..i=§_-_-;›,--
patrón, de la cual el inmigrante gallego suele La explosiva alegría de las danzas gallegas.
participar sucesivamente por ambas partes, y en
la relación empleado-empleado de toda activi- tados son bastante desalentadores, ya que en el
dad laboral en general, existe una cues_tión de tema de la ciudadanía sólo un 22 por ciento de
trato y aceptabilidad en la que las opiniones de los entrevistados llegaron a adquirir la uruguaya
los informantes difieren bastante. (algunos de ellos aún retornados la conservan en
“El gallego es parte integrante de la socie- la actualidad), mientras que el 78 por _ciento
dad de allí (...) No se concibe la sociedad permanecen adscritos a la nacionalidad españo-
uruguaya sin el bar del gallego, la tienda. el la. Los motivos de este primer porcentaje, rela-
ómnibus. ._ están integrados totalmente".
“Nos queri'an mal allí. ieh!, o sea que “ga- tivamente bajos, son de diversa índole pero obe-
llego muerto de hambre", “gallego pata su- decen fundamentaimente a la escasa necesidad
de hacerlo o a causas de tipo sentimental, aun-
cia"... así era Montevideo". (17) que, de hecho, al adquirir la nacionalidad uru-
“No hay un afán peyorativo de la expre- guaya, los españoles tampoco se veían obligados
sión “no seas gallego" en sí, sino que se di-
ce con familiaridad. Yo no he visto animo- a perder la suya propia. Por lo que respecta al
sidad contra el gallego." (18) tema del matrimonio, delx total, entrevistado el
Otro aspecto del nivel de integración del in-
(16) Entrevista No. 73, realizada en Madrid. Mayo,
migrante podría ser el hecho de ,que éste ad- 1982.
quiera la ciudadania del nuevo pais y como in- (17) Entrevista No. 27, realizada en La Coruña. Dl-
dicio más expresivo de la asimilación individual clembre, 1981. '
el matrimonio mixto. En este sentido, para cali- (18) Entrevista No. 56, realizada en Santiago de Com-
postela, Febrero, 1982.
ficar a nuestrc. como grupo integrado, los resul-

32 Hoy Es HisToRiA_-.Ano lu - No.,_1a

__` -_ _ - _ ,_
_ , LošGalIeg6s eii , el Uru'gü`ay
. . -Conter`iíÍ›'oráneo a;t'rãvés'de ia Í-listöria

H:
¡U por ciento se casó_en Uruguay 'pero sólo 8 tesis de las que a los propios informantes ies
¡$¿ 1
mas se casaron con uriiguäyos, mientras que han parecido más significa_tivas~y que han tendi-
'›› Slip hicieron con.gai|egos y,solamente uno con do a identificar con diferentes periodos presi-
íiol que no fuese gallego. denciales.
Un apartado- importantísimo' eh la 'vida de “En el momento ,enel que'¬nosotros llega;
3 inmigrantes gallegos en Uiuguay, es ei' de las mos alli', digamos que era la última etapa
ttituciones, centros, sociedades y clubes en del periodo batilista, del presidente Batilef,
ls que se asocia Ia_mayqr_ parfefdejlavcblectivi- i
un liberal burgues que habia instaurado
dni. Concrefam,e_nte en ;1'ues_i;|¿'¿o;ca_so sólo un una legislaçiórí social importante, de avan- I.
por ciento no .l1a.pe|;teneçid_o comó afifjadö a zada para aquel momento?. (20)
4''Eww-ã'
ninguna de e_stas asocialcionels, mientras due.:eI “Hubo un extraño golpe de_ estado dado
porcentaje restanteisejeparte entre una gran,va- por Terra, que era un“,'dictadorzuelo", un
1W-rra7.,
ridad de centiåosïddandqsišinclLä›o,ei5aso¬de "dictadorcillo", “y todos los progresistas
èpeãtenecer-a m s _e_íunp. eï|,a_'te_ma_s.jâ1d_o blancos y coloradgs se unieron para luchar
..n§%e°ì(aìP§ššl
- e%“å%i¿$aååiiå4._.,
åšš-ãfïåfifãëi1,..
ob'etivos arca d sde"lås rïres ac|ones_mé izco
-âãifš contra él.. ." (21) \
“Cuando yo llegué ocupaba la presidencia
l
1
1_.,«,..'-'.9. .
-asistenciales hasta la pr,on;ioç|qn_de las activida-
Baldomir (...) fue el que normaljzó la situal- i
ción~y la cosa fue evolucionando de forma l
des culturales `y,art|'sticas, pasando por las (ela- muy tranquila y el país mejoraba`económiL
M,-mwr" cion_adas Äçore _ la ,diversíån o“eI__de'porte. ,Unas camente..." (22) '
constituye_rƒ`_g,?än,des orgàrfiaaciones de 'fuerte I
poder econoipicgj mientras gue otras, cbn me- Como bien se apunta en el anterior frag-
l nor n,üñ1`e_ifo de afiliados, agjr'upan"gentes oriun- mento de entrevìsta,t_ranscrito, la salida de la
'- das de _u`na›misr11'å'IocáIida`ci 0 có[nar`ca_. crisis que el Uruguay ven|'a padeciendo en los
i '_'ly|e§`h`¡_ce' sq'ci,o';.porque somos delaqui' años 30, no fue por supuesto fruto de la casua-
¢no?I enmun pais en el qüe usted ve* que lidad, ni siquiera del cambio politico que cq-
aquéå es ga_l_l%go...“set unen valores' mo consecuencia del abandono de la dictadurš
gran es... um _os, a | ,enemos un p9r\¿ n r se habia producido. Erestallido de”la segund
muy_gi"ån°d'e, 'ti'_al:1ajaF1doI_rnucl\1_o“...". (1_9)`_m Guerra Mundial y sps consecuencias,,§L¿eron
-1 1 . Í ›-\ 1 11 › 1 , .-
también observadas por los informantes, sien-
Håyfrup`¡punt¿'_i,nte e`san_';e' paraljluzgar çI'_hi- do objeto de diferentes apreciaciones o criti-
vel de integración del grmirïo inmigrante en'j_la”só- cas. , _ , _ -- ~-
c¡e_dad_qfie lo`recibe, y es el 'dêLa'paF__ticiš_ación “Alla por el ano 48 el peso valia casi tanto l

como ei dólar. El Uruguay como estado es-


directa 'en Là.vida pública por medio del poli- taba rebosante«d'e.,dir\_<-:ro,,, se, vivió de lo
tica y el ámb¡tö'šindi<':aÍ. Bien es Verdad que ha- que conocemos çomo-las }'v_acas gordas'},,y
'
biendo sido›' tan_bajo
'f< P . .
el porcentaje
.
de
,
Iosinfor- jademás era vegdad,-de,,ias, vacas que se ven-
, gmantes gue adquirieron la ciudadania uguguaya, «dieron durante,la,gue¡ra se vi\¿|'a... Lagcons-
esto repercute en el hecho de que el grupo no trucción e,staba¬›a tope _todo el mundo tr,a-
'ehtre a formar pa'rte dei“e|ectorales politico bajaba, casita en el balneario, socheci}o..,j'
porêjue se restriríge su capacida`d de votar. No
obstante, no parece suficiente-' este punto para
_ (23) ¡J *|
“Ei Uruguay vivió-de la Segunda Guerra y
justificar la escasa part¡cipació'n'deI conjunto de la_ de Corea exportando. carne, pero
-entrevistado, que por otra parte en su mayoria cuando aparecieron otros mercados más
razona con la lógica del que no quiere interferir importantes se vino abajo...". (24) ,
en los asuntos de un país que no es el suyo. Au-
tores como Zum Feide afirma sin embargo que
el gallego en Uruguay se decantó y_se decanta (19) Entrevista No. 22. realizada en'Neda (La Coruña)
Diciembre, 1981.

É"
hacia determinadas tendencias politicas, al me- (20) Entrevista No. 51, realizada en Madrid. Febrero,
nos como integrantes de un sector de Làropinióh
' pública, 1982.
En este sentido s|'_contamos con diver- (21)`EntrevIsta7 No. 70, realizada en Madrid. Fpbrero,
sas opiniones acerca del proceso pol |'tico uru- 1982.'
422) Entrevista No. 70, realizada en Madrid. Febrero,
guayo en sus diferentes etapas. No vamos a en- 1982. ,
trar aqui' en una exposición'exhausfiva de las (23) Entrevista No. 63. realizada en Madrid. Febrero,
mismas, sino solamente en' una revisión de sin- 19a2. '
'(24) Entrevista No. 20, realizada en Neda (La Coruna)
Diciembre, 1 98 1.

HOY' ES HISTORIA - AÑO lll - No. 18 33


li
il
lfi
7'-"U'H'I¶IIíI.1-r -.
'¿--ii-2-_. =_7__”__.Iä_=` , -Ig- -_ V; I ,.--rw ¬- _.- _ _

Los (jåallegos en _el .Uruguay Contemporáneo a través,de_la l-lSis±9_ria

l* -^ - ' lf›<..i.c l pliço por qué tenia


dictoriamente, porqueesayo_tampoco
atracción sobre
me egola l

,/*wm ` = b1i~_'¿¿¿.,,§(=
' gente (...) Pero' no era un estadista, era_irn-
puisivo (...) no tenia capacidad de gober-
nante y t_eni'a actitudest.. un caris`ma §;le-li-
der sin saber p`ór q:úé3.." (28)
.f ur W- ¡ «Á
f" .
K" , '.r cx;
1 _ U F
.I Vamos viendo pues, tal y §:omo`d'et:`iá'Zuí1*i
7' ,W -'
›-'› _:
Felde, cómo el gallego inmigranteemite sus opi-
" '
.I
Á'-`
-1 Il
.
niones politicas de diverso caráctei¡,'f›ero si bien
. › i \` este a_utor, que nos merece*toda consideración',
\ 1
_ 4 . \ advierte una marcada tendencia del g`aiiego hâ-
.
/' i `\ cia el Partido Blanco desde los comienzosldìvlši-
1. ° ' 'rI
`r`
,
_,f§. /'° , ' fa ' 'É-
glo, sin embargo en nuestra opinión, rios pa ¿ce
1 i i M *H-"I _ f ^. Í que a través de las manifestaciones del grupo in-
.' ' ' if _. formante, se han dejado traslucir mayores sim-
'i li? ' 6 U ¿_†:a_J Í
patías hacia el Partido Colorado. Esto no_',ès
más q_ue una mera hipótesis bašada en que las


L' 'Kw /
f opiniones más generalizadas sobre, la agudiåa-
-,rr,¿\'./ _ ción de la crisis uruguaya suelan coincidi_r~'erfl¬a

_›.¡¬
^
T3 .__›,¬ if ` 3 E
1
I )¡_¬ “«'31
5 f ,
4 92'*
jmayoria de los casos`con la subida_dei Partido
bla,ncQ¬al›p_oder en eiaño 1958. Quizás esta ii-
rnera tendencia, gue rio.,pasa de l'a¿sin)patia',%\ä_-
cia el coloradismo, sufra posteriormente ,un
;?_,_¬nr@_.'_ g. ' f- .fi 'q-_, cambio, pues también hay que decir `que la nué-
bj ¢_ - . `-l...,:'-É ¡ I 2 , ñ "Jr -.- åñfi va subida al poder del Paritido Colorado con la
'fu - ' Í' l ¡Ñ .E 'leur' recuperación del sistemå presidencialista, salvo
-) .›0l"'l
“ 'l " if › la época de cortaduración dèl General¬Ge`stido,
¿~, r i -*¬=_ a 1 ' ff « - if 1-Q' tampoco cuenta con el apoyo de las opiniones
Ú`P,"Gåbriël*Terra" el'“golpe blandoi' 'Q de los entrévistados. Todas estas no son más
ei; fr Vaf ¿ s - 7 1 ¬ _' que lucubraciones personales, ya que son pocos
i 1 *wo šuø oo los casos que se han definido claramente. W
" "Mira, aquello iba de _mal,'en'peo_r; .em¡
*fu b f peoró,ciiando_¦àerdier¿›ri los colo_r'§d¡Ls', deš
pués .de haber _stadr[g.1àr1tofj:(iémpo y llé'g'
'- _*f“'En^ estos añósfde iaipostguerrá el personaje _ aipoder,e[pa5:idq b a,I'\C<_>.__v›.(2â) _ `
`boliti<`:o'*-máš rlotabléjifuef sin dudä Luis Batlle _"Yo_ te ,puedeìdecir guë_”,esta¿id_ tà/__o'a`liá,,e`l
Bèrre`s,°s6bre-'el ôüal°ios informantes opinan de presidénte _que `cpn_mayo_res¡s|rnp ¡tias iieg
'rñ`9dc_›* mui diversó, pues~si-âigunosflo conside- a la pres|denc_ia.fqe Qìstido, quie duróìrnu
rån *como el-"“ëonãlu_cto`r de la~postguerra feiiz",
otrí5s1l`o'c_iIlf.'›añ del-comiénzo de`la'crisis.
“Y_9 creo que una buena época para el tra-
°3§±%¿'
g °'«?.”ä¿'1@f°“s
U °-mafafm--»
M __ mis.,O-
¿ bàjadäf'-fuefil_a de-Batlle Berres. En ése en- _ “Gestido era¬.un ,hombre_.que no prometía
nada. . .- solameritfrdecias quel ha_bia_que;tra-
-' ' tonces se* vivia muy b'ien.`Me-acuerdo que
-W el kilo de carn'e estab'a¡a'40 centésimos (_ . _) .› ..›» en H- el - f':o\
Melpã`reée›que'desdef alli el pais.- ya fue "^ _ . ~: 1 , 0' g __ , l
.,(§5)(,li'1:3ši'å\1istrhNo. ¡§,`Í.›Éššliza§1a en¡!\4a<;lrll(d,i§e:bãr`ero,
para abajo..." (25)
.r~ ¬¬'f'La peor¬é_po§¿a qi.¿ç,y9 recuerdo alii',fue ja 2(^26)~Eñzrev¡sta No/Iéfifreàifzaaa èn ea canina": oi-
de Luis Batlle Berres, que sacó todo el di- .›.r¬ clembre,i19B1:..\f 9 - _, gi- n
,(27¬if%å1š¿;v_lsta.,l\ic¿.¿,`53, realizada epvlìljadrld, lf'eb;e¡rR,
" nero paré N'orteamériCa«y¬SUiza-'¦.›¿.-(26)
____f'F .cuando em çzó ia crisis de Ur_u uay (ÉBY Entre\ì'i's*t"å ÑÓF 62, 'realiza'da`en' MaEir?d;fiFéB'ierò,
N >(..%e`és`Éecir. [n'o`gs que Lúis Batlle haga si- f 19e2!\ 'W .. --“ 1..--imnlqo esa
s ±›1¢^d`o-un-mal poli'tico~(...') No,.no, es que.±o- (2,91 ãntreeyigtrš Nrš.ããq,;reall;ada_5-zryìleda-(La Q_o`r_ul)ê)
mó_un i_tuaçi'ri,l'iist'rica determinada y iáo›¢,¡;iic±!_i'ç`?_is±a`l~%o'. sa, rëaiiïaha én`ilaï:”brGñ`ä."Eì\ë?É›.
' no po'EfãáShacër"%adã.tÍ3 (27) ` ' “Q -1992”. -IW* 'J f iv _.-oz 1" 2 mrnalm
hn- «'iNo° me extraña que te'-hablen1 d.éri élcontrp-
HOY ES HISTORIA -AÑO lll - N0.13
34 el mi ill0 A ¡¬%>l\`›`i'> H¿`-3 YOH

¿¬--1 _____ _, Í Í
V'

_,> - 1 ¡f
E
Los Gallegos en el Uruguay Còñfempóråneo a través de la_i;ii,*›toria

ne GX-
bajar para levantar el país, que cada dia es- cosa que no hai$i'a"for'l'na de pararla... cien-
›bre'¿Ia tos de estudiantes en la calle dando vuelta a
:ra im- taba peor (...) No llegó a cumplirse porque
2 murió..." (31) todo lo que hab|'a (...) En Uruguà`y,'un lu-
gober- S gar donde habia democracia~por historia,
de li'- “Gestido da la imagen del'm¡litar honesto, donde no habia grandes elementos deto-
yo pienso que lo era, sólido y aún` con una nantes, ni masas hambrientas, lo queïši' ha-
serie de criterios progresistas, lo demostró bia era gente con un nivel intelectual bas-
|Zuni muy rápidamente en su gabinete de minis- tante desarrollado que buscaba otra forma
isopb tros (...) que su política hubiera tenido o de vivir, la juventud se siente imbuida-*de
ibien no viabilidad es relativo, tendria que haber- ese espiritu y hay todo un impacto (...) la
ación, se demostrado desde el punto_ de vista his- mayoria de los integrantes de las acciones
D ha- tórico... El hecho fue que murió. Yo pie revolucionarias surgen del sector estudian-
delsb so que no ten|'a viabilidad para el Urug ay til, pero el apoyo lo reciben de todas las
arece de 1967 y fue claro a partir de su muer- edades«..." (33)
Doin- te..." (32)
isün-
io es
ielas
ldiza- Los acontecimientos que el Uruguay vivió,
Otro tipo de manifestaciones 'son las de los
enla además de la presidencia* del General Gestido,
durante la década de los 60 hasta el inicio del que en esos momentos se hallaban comprometi-
rtido dos con la lucha obrera.
apfi- gobierno militar a comienzos de los años 70,
también fueron observados por el grupo entre- “El MLN fue uno de los impulsores que
'a ha- más trabajó y luchó y arrastró mucha'ju-
a un vistado desde diversas ópticas. Por un lado exis-
ten diversasiojpiñiones acerca del'nacimiento y ventud, pero juventud estudiantil, de 'clase
nue- media, no.1legó a profundizar y venir al
›nla evolución del movimiento tupamaro y su repre-
sión en épocas de Pacheco Areco, que van desde movimiènto obrero, para_m|' 'fue el gran
salvo error, o de los obreros que no supimos v'er-
fldo, la defensa dei*primero hasta el acuerdo o'desa- lo... habia un- muro de separación..."`(34)
ones cuerdo 'con la actividad del citado presidente.
Evidentemente, la eda'd,**el status' o la actividad Son _muchos más, por s1ipu_esto`, los 'testi-
más monios acerca`del movimiento revolucionario,
ocos ocupacional” de los› inmigrantes-en'esa fecha ha-
cen variar- sus posturas ante el'proceso histórico pero al margen de éste es cierto que _la situación
era cada vez más conflictiva en el orden tanto
em'- de esos años. Son por ejemplo*signifioativos los
testimonios de'los que en“ese momento erarr es- económico como politico, mientras los_diferen;

lìåïš tudiantes universitarios. tes'grupos se preparaban para las nuevas eleccio-


nes. La población uruguaya, partidaria o no del
P régimen vigente en aquel momento, esperaba en
É.legó
el parte un cambio como salida a aquella situa-
cion.
nuy “Lo de Pa'checo, si' que es un 50 por ciento
dis- ' a favor o en contra... para algunos fue co-
J mo el padre de familia, que pone orden en
bt |'a su hogar..., para otros fue un tirano... Yp
tra- l no diria eso, puso un poco de disciplina y
l
¡pobre del que no lo hiciera en aquel mo-
l mento..." (35)
er?,
l. J
Dl- a
2 (31) Entrevista No. 45, realizada en Madrid, Febrero,
ero, 1982.
La represión callejera en, tiempos de Pacheco (32) Entrevista No. 53, realizada en Madrid, Feb“rero.
1982.
(33) Entrevista No._ 51, realizada en I)/ladrid, Febrero,
1982. ,
"... hay un momento que a mi' me*parece (34) Entrevista No. 62, realizada en La Coruña, Pebre- l
ro, 1982.
ii
“E-15.' ~›-. -_«. -M,-
importante que es el mayo francés;de 1968 (35) Entrevista No. 72, realizada en Madrid, Mayo;
(...), nosotros en junio, bueno, eso era una 1982.

I8 1

l
1
Hov es i-i|s†oRiA - Añb rn - iia. ié 35

l
w . “_

fi"““ W ¬-M' ri Lq§_Gallegos_,,e¿1,e`(,l,lruguay Conjtempqránep a travé ¿dele I:U=1°r¡a


_
ãšwsfhr ~ -_..l - W e Ú .«: a íawfimfl- J-una -$1-fizfø--1; w n- -U-

. .m.-e
~ “Pachec9¿no¬p_odía-gobernar (...) puscrnue-
«tve veces las-medidas de excepción y cuando
`.__*.-9._.- se tiene que gobernar con medidas,d,e.segu-
14 «ridad se frena la-libertad...'~' (36)›'.› .-n
'"'1\ " 1'
No son menos controvertidasdas opiniones
acerca de la llegada de los militares al po_deJ' en-
tre el grupo ¡migrante entrevistado.-Noobstante
detenemos aqui este brevísimo recorridorpor la
1 evqluçión inmediataeder Uruguay a través.de las
manifesta_ciones,de›Los informantes, ya-¿que es
precisamente en esa época de- la¬década.--de los
I 70 cuando se producen numerosos regresas:
Respecto a este tema del regresp,›n_o;supo-
ne, como pueda parecer, el final del ciclo mi-
gratorio, pues se trata de un fenómeno que con-
lleva otra serie de problemas no menores que en
los que su momento supuso la salida de Galicia.
Sj al inmigrante gallego le_ costó en rnaypr 9 me-
n`or medida adaptarse al Uruguay, a si,_1_spç_ieqa_d,
su problemática y su gent<?,››¢Y3<§_lve a ¿epe,tir¿çn Una exprešión un". .c
i äpopular gallega. "" J "
el regre§0 pnproceso similar_de readeptgción a 1.
nYT
ãu
._ '›g \. Gt, " S ii MÍ. U W
sg propia tierra. Asi' cgrpo estabI_e_ci_mos;_u_na ti-
pología en cuanto a ¿as çausašfidéja ergiggación, EJ ,caso más notabi,e_de inadaptagión ,tras el
hayltambjén ,qpe estabieçerlzxfpara _el caso. del re- regreso, a la Ln,ver_s_a,de,lo,que¢habi'a-pcurridoaj ^
torno, E_n nuestrotcaso, r¿or,;notivosZfar_niliares, llege: aLUf\1.euav..e$-eLsie~aqueIl.øs .que en swdía '
'bjen fuese' po_r,,pr_esió`n de la ,f_a,m_i,lia,desde,Gali- emigraron nj,ños;,que como-ya se ,ha d¡cho__n,a- T

c_ia 'ò en ei, misrpo Uruguay, han regresado el 30 _cie,ron en¬Gaii;,i,a, pero crecieron y se,educaron
pqiå ciento _de_lqs entrevistados. La mayo: 9 me- en Uruguay; considerándose aisi' mismos total-
norjdemora se 'debió en jla mayoría de›lçs casos mente uruguayos. Po.dri'a,-calificarse-quizás-de
a querer afianzar la situación que se l1abia.pre- un caso .de "e›(tranjeros.en su propia-tierra'5,
tendido conseguir para regresar çon plena indef- precisando que eldecii; “propia” tiene aqui só; «_
pepçiekncia `é'conómica, 1 uña vez asegurada ésta, lg el matiz de haber nacido en ella, ya que real-
r'étprnan_,con la absolu a tranquilidad _de,l'_1aber mente su patria es Uruguay. Son~ellqs,ahora
cumplido co,nsig'o mismos. En segun_ç(g3(_lu¡gar_ ha; quienes se quejan de un tratmumtanto despecti-
bri'a que habl r de retornos involu_n_ar|os por vo en España, como otros emigrantes se queja-
'causas_aporma1ës, tales como epfermedadeäo rón en Uruguayo por el mismo motivo.
inatiaptación al me'dio físico, aunque entre “Aqui procuro relacionarme con urugua-
nuestros informantes no se dé este casp. Sí se .yos (...) por eso me quedé en Madrid, pór-
da ,,sin' ernbarg`o,_ur'ia tercera categoría que en- que hay 'gente en la misma situación que
glóba los _retornos'involuntarios de índole eco- yo; éramòs amigos antes... tomamos mate,
rlómica/por haber ftacasadd en este sentido, 0 escuchamos música uruguaya, nos acorda-
de índole pol ítica de áquellos que no pensando, mos de uñ montón de cosas (...) AquiKte
al 'menos eh_ese_momento en regresar; lo hacen hacen notar que eres extranjero, enseguida
como medida d`e prevención ante el éariz poli- que te sienten el acento te dicen “sudaca"
tico que pudiera tomar el pa ís, por temor a per- (31).
Contestamos dos testimonios opuestos
_
der la seguridad económica y en algunos casos
hasta la física. Este último sector represen_tar|'_a_ completamente que nos dan_La idea de la _dj,fe-
para nosotros `un 35,5 'por ciento, siendo predo- rencia de pareceres de esos galle os que vivieron
minante desde 1961,aprqximBdHmBfiÍ¢ en--ëidf* su experiencia en el Uruguay. Qãeremoslsinem-
lante. El cuarto grupo lo constituyen los *repa-
triados fdrzos`os" o retornados eh contra dé su (36) Entrevista No. 17, realizada en Madrid, Febrero,
voluntad ,subvepcionadous por el. ESt§d0 E§Dã- 1982.- \ ,r
ñol, y que en nuestro caso representa un 5 por (32) Entrevlsta_No.,§1¡, reaileada en Madrid, Febrero,
ciento de'los'informantes. 19§ë._ (_ ~O.

36 H°i€J+'5 NSF 30 'E' ;->r.¬'WH .W èå'Q-fìä

K '_ _ _ _ , _ -~-1
Los Gallegos en ei Uruguay Contemporáneo a través de la Historia

ïpafinrque para más de la mitad de los in- "Yo le depo todo a Uruguay, pasé alli' lo
$113 su opinión sobre su período en Uru- mejor de mi vida. Si tuviera que volver', lo
í G buena, si bien existe también mayoría haria mañana mismo..." (39)
ie ios :pe manifiestan que pese a ser buena,
@Bc:I|q›ensÓ economicamente.
¬°a¢a mi, volver al Uruguay seria lo último
porque después, meditando con calma, vi
que casi habian sido veinte años perdidos
(...) cuando volvi', me fijaba en los que ha- (38) Entrevista No. 30, realizada en La Coruña, Enero.
bían sido compañeros míos y vi que todos 1982.
estaban mejor que yo. Entonces me arre- (39) Entrevista No. 36, realizada en La Coruña. Febre-
pentí de haber ido a Uruguay". (38) ro, 1982.

BlB|_|oGR*A|=|As ^
MIGUEZ, Alberto. Galicia: Exodo y desarrollo. Ma-
§IRAS, Xösé Manuel. Estructura y Droblemas de la
población gallega: La Coruña, Banco del Noroes- drid, Edicusa, 1967. _`
te, 1977. MOURAT, Oscar. Cinco perspectivas históricas del
CARDELUS, Jordi. Movimientos migratorios Y organi- Uruguay Moderno. Montevideo, Fundación de
zación social. Barcelona, Península, 1979. Cultura Universitaria, 1969.
CASTRO LOPEZ, Ramón. La emigración en Galicia. ODDONE, Juan A. La formación del Uruguay moder-
v-D
\
La Coruña, 1923. no. La inmigración y el desarrollo económico y
CURTlSS, Richard. A Guide for Oral History Pro- social. Buenos Aires, 1965.
grams. California, Fulierton, 1975. PALMAS, Plcardo. La Emigración Gallega. Madrid. its-
ERRANDONEA, Alfredo. Sindicato y Sociedad en mo, 1976.
Uruguay. Montevideo, Biblioteca de Cultura Uni- PAZ ANDRADE, Valentin. La marginación en Galicia.
versitaria, 1969. Madrid, Siglo XXI, 1970.
W'1
FINCH, Henry. 'Historia económica del Uruguay con- SANCHEZ LOPEZ, Francisco. Movlmlehtos migrato- _-.¬_-.¡_-
temporáneo. Montevideo, Banda Oriental, 1980; _ rios de Galicia. Santiago de Compostela, 1966.'
FRAZER, Ronald, Reçuérdalo tú y recuérdaio a_otros. SOLARI, Aldo. El desarrollo social del Uruguay en la
Historia' Oral de la Guerra Civil española. Barcelo- " postguerra. Montevideo, Arca, 1967. _ ' ',"
na, Grljaibo,-1979. V_1DART, Daniel, Pi HUGARTE, Renzo. El legado de
JEAN, Bruno. "Mémolre, Histoire Oraie el; conscience los inmigrantes. Montevideo, Nuestra '¢"i'ierra.
_H¿storique" l_'Histolre Oraie, Quebec, Edislem, ,1969.
1 72.

a-"'~e*=°fe.ee-=" \ =
..¡!;',-___ * .

ART IGAS. su verdadero retrato


En ei número añteríór se pubiicô'ei.-éX¿e-
lénte trabajo deiinvestigación `q`ue, š`obFe'eii'cer'i\a
'déi acápíte`,'e|a`boró la Prdf.`Edith'Vi'dali Rossi.
Y, precisamente, cuândo el fcítógrafo de ia im-
presóra copió el “verd-adero'*retra't'o^de*ÄFtigas,
'torríado en 'ei Paraguïy en sus últimos* åños"
omitió incluir en la foto a p`ubiic`àì'sé esa frase
gue, mansucrita, constìtu fa ~iar prueba mayor de
io afirmado`en el tan bien recibião"'art'l'cuio.
Cumplimos- [1oy_con nuestra 'obligación de iii §ìl±,\i-tu›.L. ¡inn-.›..¬ ,_
proporcionar, completo, 'el importante docu- 6.4 ue-1'vÍn,_Í.uvu M-.f'-@¡'¢ ¡J-\v|r~¢ala M@ ¿( †_"_,,,
mento. . --\s~d›^1 . ¡N nu. ulhuer «Mai `
¿--

37
l-lo\'/“lis Hlsfonfk- A`Ño |'|| - Nh. fš
ffíifiíru ~¬._~ ---
É1 irl

j
l g ..
l "" “ i ' “rr ~~ e- ff-
. l
I

I Jose Raymundo Guerra


l I
I 4

UN “DON NADIE”, EN' LA COLONIA


i
s .

I I' .

l Tradicionalmente se suele generalizar las del cruce transatlántico hicieron


con respecto a los innumerables súb- fortuna de algún tipo por estas tie-
ditos españoles participantes en la rras, ni la mayor preparación intelec-
l empresa colonial americana. Los tual de muchos obró de seguro pasa-
i l porte en blanco para conseguirla.
ejemplos de hombres enriquecidos em
caudales y en honores abundan en las Por el contrario, hubo repetidos ca-
l historias. sos de "Don Nadies". cuyos- sueños
de progreso parecieron ahogarse en la
1 l Sin embargo, y tal como es lógico
extensa travesía. . .
imaginarse,
. ,
no todos los
.
protagonis-

l
l
l
l
l

Uno de ellos fue Don José Raymundo Gue- como contrapartida, una innegable disposición
rra, a quien dedicaremos este articulo. Pese a su de' leaitad_lIevadã~en muchos casos 'a e›<trem_os
'4
amplia y`poco comúp vefsación en varias mate- de pasión y a_udac_ia dificilmente comprensibles,
1
rias, _tanto como a los cargos que ocupó y.a los pero orientados siempre a guardar fidelidad por
innatos anhelos de idealismo que no le habrán caros principios, recuerdos o promesas. -
1i
faltado, finalizó sus dias con muy magro resul- ' Una vidappuës, que se corresponde con la
de tantos “Don Nadies" integrantes de los pue-
tado. La suerte no fue su aliada y si algo pudo blos de hoy en `dia. Y que las páginas históricas
coleccionar durante largos años de permanencia tradicionales engloban con calificativos muchas
en el Nuevo Mundo fueron fracasos, amarguras, veces repetidos, del tipo de “desheredados de la
l dolencias, insultos y derrotas... fortuna" o similares, aunque en algunos pasajes
Unió su nombre a la frustrada empresa de disfrutara de benéfico calor luego perdido. Vea-
salazón de carnes establecida en el Colia por mos algo más en profundidad la actuación de
r Francisco Medina, y sus complejas derivaciones
l -tomadas a pecho por Don José Raymundo- este Don José Raymundo Guerra..._
le marcaroh a fuegoflla suya es la historia de un -D e cadete a gerente-
l 1 auténtico perdedpr, šea en oportunidades, en Llegado al Plata a comienzos de agosto de
l dinero, en humillaciones, y también' en senten- 1772, se incorpoió en'julio`del año siguiente al
l
ciasxcuando se metió a "leguieyo". Al final de Regimiento Veterano de infantería de Buenos
su vida, hizo, sus armas en politica y allí tam- Aires donde revistó como cadete. åu carrera mi-
bién fracasó. ~ . É, ' litar finalizó rápidamente, pues en setiembresde
Es cierto que su carácter ayl_1dó'a que la
fortuna le esquivaia. Se nos presenta como un 1776 pidió licencia después de hallarse en la
individuo profundamente polémico, de esos ex- primera ,batería atacada ,por-los portugueses en
pertos_en contradecir a los demás al estilo de la la Barra. del_-Rio Grande de San P,edro, causa de
españolisima frase que repite el “no sé de qué una retirada .gene_rai. .ln_gre§ó,luego¡a las milicias
habjáis, pero estoy en desacuerdo". Participante de la prQpia.capita_J, para alcanzar el grado de
en *mil conflictos, casi puede afirmarse que no ofic¡ai__en mario de Í17$_0 y-de capitáp algunos
años después. U,
ganó err-ninguno,¶ero-entorpeciórcuántós pudo ,Per'<›_pr_i,,el propio_lRj'q,Grande, en cuanto
y finalizó énemistado con buena parte de sus abandonó el servicio militar activo, pasó-a.'§r`a-
contemporáneos más o merids cerc`anos'. Tuvo,
i
QB ›"l°D'.F5 lì"§Í9'3 'â =i'å-'°f5?= 1' '. *-."l?.-'§
Los Gallegos eun cel Uruguay.Conte_mporáneo1a.través de ia Historia

QI' con Francisco Medina, el audaz pionero dinero, amén de una poco frecuente ilustración,
G la actividad saladeril~en estas tierras y que se sumergió Guerra poco a fpoco.ien«la indigen-
por entonces ejercía el comercio asociado con cia. Tanto que durante largos año's dependió de
unitarios hombres de negocios de quienes se se- la generosidad y la “compasión de buenos.cora-
¡fria luego. Poseedor de “una educación que zones" para satisfacer sus más elementales =nec`e-
notenian muchos ergdidos del papel y ia hoja- sidades. -“Me hallo. tan sin facultades en«e| dia
$2", a la vez dueño de “disposición y talento como cuando llegué a este puerto... y aún en
ya cualquier carrera" -como sostenían algu- peor estado porque tengo menos camisas y me-
ms años después los funcionarios reales- Gue- nos honra" -relataba con amargura tres deéa-
en ganó en poco tiempo la confianza del em- das más tarde del desembarco inaugural de sus
presario, cuyas cuentas le fueron encargadas por pasos rioplatenses, para agregar una nueva y cu-
este. (1) riosa apreciación no desprovista de inmodestia: l
Después que se liquidó la sociedad comer- “Es cosa singular que un h`ombre cual yo, de re-
cial de Medina pasó con su patrón a Buenos Ai- gulares luces-, de incesante trabajo y aplicación
res, para 'desempeñarse como dependiente a suel- no haya podido ponerse en estado en. tantos l

do. Ya en diciembre de 1779 aquel le confirió años, de tener siquiera media docena de escla-
un poder general para pleitos, cobranzas y otros vos para ponerlos a jornal en las obras reales de
asuntos, no revocado-' por el resto de la vida del fortificación o en cualquiera otro destino" (2)
poderdante, que más bien se lo ratificó póstu- Solo Alfonso Fernández Cabreili da cuenta
mamente a través de su testamento, donde le de un gesto que nos permite traducir la existen-
designó segundo albacea, solo superado en ese cia de algún corto patrimonio propio. Fue cuan- l
orden por el propio socio del testador. Desde do, ya sexagenario, donó Guerra 100 volúmenes
la`ciudad porteña se encargó por varios años de escogidos a la primera biblioteca pública orien- l

contrataciones, compras, y abastecimientos tai, inaugurada en 1816. (3) v

de las empresas crecientes del castellano, sobre Precisamente su primera frustración en la


todo las que se vincuiaron con la Patagonia. A testamentaria de Medina fue de signo económi-
la muerte de su empleador, en 1788, Guerra sl- co y mostró cierta dosis de ingenuidad de su
guió en la capital, para ocuparse de la adminis- parte. Acababa de morirse el empresario y casi
tración de la casa hasta julio de 1790. simultáneamente habia estallado el ruidoso es-
A su vez en setiembre de 1788 empezó a cándalo de Ia estafa a la Aduana de Buenos Ai-
actuar como único aibacea en la testamentaria, res, que puso al descubierto la financiación de
por el traspié delictuoso-administrativo que ori- la fábrica, en buena medida realizada con fon-
ginó Ia consiguiente separación de Francisco de dos públicos. El virrey Loreto afilaba sus colmi-
Ortega en la póstuma función encomendada llos para pegar bien amplio el mordisco sobre
con preferencia por Medina. Desde la citada fe- los bienes de aquel grupo de dinámicos inmora-
cha de 1790 recibió una pensión alimentaria de les al que se la tenia jurada desde varios años
60 pesos al mes por ocuparse de los asuntos tes- atrás. Entonces nació en José Raymundo Gue- l
i |
tamentarios, suma que generalmente compartió rra›la más temprana propuesta para reactivar la
con apoderados, sirvientes y defensores, hasta planta del Colla-.
que le fueron retirados en 1796 después de va- Su proposición fue oportuna desde que la
rias amenazas ¡ncumplidas de hacerlo antes. dirigió mientras las calderas figuradamente aún
Cumplido su accidentado transitar por~la hervian. Subsist|'a la mayor parte del personal,
testamentaría de quien fuera su protector en las sujeto más que por arraigo al lugar en razón del
primeras décadas rioplatenses, tuvo nuestro per- monto de los créditos por salarios existentes en
sonaje un largo contacto también desafortuna- su favor. Pero el hecho de pertenecer el postu-
do en otra bastante sonada. Fue en la borrasco- lante al grupo que se hallaba en la picota, y so-
sa cuestión sucesoria de José Francisco de Sos- bre todo la circunstancia de haber planteado co-
toa, que le hab|'a protegido en,años poco favo-
rables. No desempeñó en ella el albaceazgo, pe- 1 ARCHIVO GENERAL DE LA NAClON (A_.G.
ro su participación alcanzó para que una vez N.) - Montevideo - Escribania de Gobiern`o
más fuera duramente rechazado hasta decepcio- y Hacienda (E.G. y H.) - Expediente 2/1799 ›
narse en todo cuanto.fueran disputas judiciales. 2. lbid. lbid. lbid.
3 FERNANDEZ cAeREl.|_i, Alfonso - “Masone-
-Vivir de la compasión- ria, Morenismo, Artiguismo" Montevideo -
Pese a su cercanía con la prosperidad y el 1982 - pág. 251.

39
HOY ES HISTORIA - AÑO Ill - No. 18
"'-"U'T"§uíI_IIII
- su--1
- ~
'†Ñ ,Mg
l
¡ r
l

.usssnsymunaø cum-se un,-.woorr-Náarev-en il- caroma ›= -2 "- -I


1

.l 11
pff -
-1.. moxcondicióo ei_sunj_iinistrof de un nuevo présta- miento.fue el contratdyaleferido somerameqtet
mo', la convirtiówérr inaceptable., ¡Porque pidió “Una vez. celebrado, Ortega otorgótpoder. :utiles
1 40.000|pesosif~ ¬ l ¬- vecinos de -Buenos Aires, quienes dezinmediatq
.o:L'a~ respuesta del..virrey ffue la imaginable: solicitaron Ja exclusión de -Guerra.~'Este -se opuv
“Emmedio-de tanta debilidad y de tantas acci_o- sgffrorltalmente a la venta proy'ectada,›a1a vez
I que:fdafendió,su calidad de "dueño" delsalbav
l n`es como se presentan contraiia-rtestamentarías..
vienes-el\albacea Dnaziphi Guerra con el pensa- ceazgo pon|'*defe.cto' del .pi;imero'-'. .P.oq'tanto
miento-decquecsecle suplanfotros.cuarenta-mil -sentenció- “Ortega no ha sido pers,ona:Jegl'±i;
maípara'-el convenio como. cautamente fprevioo
l pésos detRl:.l-lacienda paraicontinuar elrproyecv
lamompañia'-'uAunque ehasunto sufrirja ;v_arj,as
l to: ¿lomo-,si,aella›estuviese†para continuos de-
sembqlsosreofsemejantesobjetoskk (4) ¬ ›.\ ,O marchas ¿y 'contramarchas, -esta seria Práctica;
-mtzeliofnr- ~ -.smc f - ff ,i _,-; , 31, mente la única que ganaría, pues de desestimó
1.1 el:de|:ecbo:.del›fex-comandante. .i q K
-_-II1e.f¡_<a¿=¡av¬l›0.Lémicasr f. _. 1. f _›- A -.A .Ber.o.¬'laf,reap,arici.óm.d.e *este casgr›ena1›79€¿;
noi:›6u¦-desempeñoicdncreto-delzalbaceazgoƒcap
reció, a1su \7ez:de .fortuna ychastàldel opprtunii mediante- Jos:¬reclamos,de..L.Bón de ›°›l:ÍQiñq,uj5çe
en nombreidei-apoderado-,del. Ex Comandante
dad=.eAtila.par.deicierta ineficacia más olmenbs de iosqesguardm-acarrearialdiƒicultadessmuv ser
nbtoriar* še iënfrascó emquerella's:muchasr1_eces rias cal. alhacea:›5h~vinrey›<Pedr<›JVL&l0 ¿ie Refifblsal
¡iine'cesarias›que contribuyeron a-surdeurutiibe-..t habiase.rendidoiadasqaresiones-d,el gr_upg,;:l9,pQì
' "^Pueštaš"e|4süs'man`os unassérië ñeáaêturas ÓBLQSDS *lflfiifilflãrtsìãfslãlPã-f~iql¿€.f9S0m€DC1Bbñ1B
qúëireprëšentabari créditos por cerca de*100 mil Qtorgamientqde igraeiasza.-Eran5:.isc9¿de Ortega,
pesos fi_av'on`ables~a<lä"testamentaria,, terminó de- disnusczsi .cesede-Ja eeosióufiallmçntaniacde Uno

Jl
i/ölvié'nt'i'ola'§0s'in-lnab'èrf cobrado mingunaf "Los Joseaaymwdoaquieminsmsó-en .se más plena
e'x-`prêsadosle'Rp'e¬dientésJestán¬po¬colaventajados, indigencia-near. tarima;lafm.a9ra..;vic±aria:.¡z\@lal
ya por la calidad de`los*dèúdUres*y\-y.a»porque de9eUe(¿xe'I1sd.€¦rIQt&.--z(,3)¬.-.:›¬-:› euoiqr z.. e'
Hofh'eftênidÚ*se`bo'-`co'n'qué untar=1as'rüedas que ' ¢,Mientr~as,¢un--doble mqtivg de preocupación
'd'ébï“añ>R16l7e`r?esta%i=n`áqujha' "- -*afirmó ai reinte- para- nuestro<protagon.i;;t,a_-fue-Ja casa queffranf
,.,l 'gial'šeiãs""al 'ñtirilstêt4'o`,¡~1¬b sin referiiseçantes-a
-"lã` ihférrupciórfi 9° tib'ieza-'I ”de¢»su "abógacló,.y
ãdusäf 'àluésizribåño*demhabersefllneneadlïiiocov
cisco;-Medina; pose i'e›.eI1 Moptevjde_c_›, y, oçupapg
a su muerte Dogiingo, ,de Artagaveytiaúparg
grruinarsg lpeg_o ¿r1habitada,al puntq dç›h,u_ndir'-
15') 'o-«WC eb - lb.1`~ -. ° s - e f,¬ se sgs,tech_qs,_y.desplom_arsg las paredes haci_a›,ƒ,l_-
l ” fl "1El*tu r'n'd" defipolémfcasceiabriófcon -Francis- nes de siglo- EI¬ primer: entredicho» søbfei we
fio'i*cié-'0`rfég'a\'l'_â`cói1'trolTers†ai eritre=am bos nuvo propiedad¬sur,gió grknovjernbrejde _1¬Z9_fl;,'~cgan_-
súsi ifüñtòsi-'a'lt'ó`s“*_eri 'lafdiscuslón porfla éonducta do; Sebastián; R,Qdriguez,,†¡-acreedor dellaütestg
¿Tel-'c'ornan'öai\'1`e eh -l_ait'e'st¬amentar4'a* a continua- mentaría en casi tres, mil pesos por ei›surr,1ìnistr,g 1
'<fíö'ii"iie la\ã1*i`ü'ëf't`ê tie Medina, y1erf*lm*`p'ro`y'ectó diario_,de harinas¿,galletas ¿I panr¬,sqIicit_ó ,ese
de'*j¿oñ*tPâto'*ãèl'é`bra'do.-'enj'N90 'por este 'infiel bien como pagoi 1 -¿ .f -« _ f, ia. ' .gg
l ruhciönãrfôwofi raro-0mpam'a¬Marf±ima'para aa . l§n_,§u -momento Guerra (habia srecgpoçìdo
vëmavae11es±aniee1mien±0,f¡newreos: las miles la _e;;istencia¬_de La deuda, aunque_¬en y_a;i_as,,op,p¡_;
de producción. Q ±±1.flLd.aøe.S,<.°bl°t¢= alsunfiseeslailsfif-.Pensa al tag
'fi'_ ' `Ei'èa“sò` deiun'ernbarão'dé¬carnes:'cueros y muláffiele- el.P.edi.dQ›Pu§a slfgriie e.".?if¢±¢..<z 99.,
'd'efnãs'pfod`ì1'cclon_es'del 'Coila', remitido ala pe- una monta_ña,-ge arg,u,r¡)entQs co_r\t_rariosn lansistio
r`i'íñs`\]laƒif'ú^e\motiVo'd.€-tlura protesta. Elscarga- ç_l_acree,d9r .yarias veçes,ayl-como §uce,d|'_a_a rnçf
l 'r'1ieñ`tb'-partió*-tarl sold ocho *d |'as.antes dermqrir nude wm |.as~D¡P.f°§-ifi`Sisl¢- D.- J5¿Sš:B.ai¿mw¬¢9;
ei sala*dërista*yi`pese ahembargo que-öecretara f. "f¬-mah išndffisl o' › o,_ _. u noe 1
-l_`óretoifiapena's$se'›descubrió 'lal estafa' aduanera, f›¬-›t H'-cl el n 4 .abs-no. ~› .ir i eric o ob
-912 |;mqüe'›`m›'›lleguó aìiser zdetenido_..E¡|'des1¡no
-'1Es>hecht$ rfotoriol y comprobado -en'a_utos que 4. ARcHivo ~GENER~A|::›DE 'iNoms:*'(A:G:›|:›2 -
.con inmedìacióna la muerte de Mejdinlša, señdels- Y Sevilla ¬l8u'ehos`¦/1lii'*es;“103l* Dü'p1l'eãddCde
a ` ' r Drte a para`i sreinos e 'sa'a,a _ N 'oficio'Lñlell'Mai'qu”ésfdt!*~Lo'reto Cal/lAnfo'nio
“~ 1-Valdés*-:Buenos Aires,-20 de*enèrc$idel«1789
Éèliålåšïå C26vš¶rl%¢'.¢i¬ï=›%få€n's¢.'§“*šFåäård"ii- 5-rAG^N›=› E3.Gf'-y:›l=›i1v›Exped 'cit' s¬¬- .› ww* aim
eewiqaeffle. sia fi-.fa eqjeëllgfv .däëu-..°§(§a se
tensa hasta el ¿ia I no Orp fgfila' -9° \L1ìl°¢ 6Í.|r§iaͬ |'baa.as'xpea¡en±es eócuaaemaaeseraraos
,H ap,9,de_rago,¿1ç,§qe¡5a
P' 5' 1
3I,g¿1,Q~}Ië@l>,<>,,5tç§g,_
,
,_ .
de .Buenos
.
Aires (E.E.s.A.)
_”,
número 117 -__
-.(é1_))i_.,.,¿,¡¡¬.,M nu, _?¡..,.,¿¿,_A ,,._¬¿,.¬-i oil! ,- 7. lbid. lbid. lbid. -¬ò 1.,-..o1 el eti1¡vl\'
Pero sin duda la mayoracaušal deerbfrenta- 3;i|bjd,.lb¡¢l¬.¢Lb¡d; ~-_» _--,¬-,1 U; 5 wc,

AO li'-°.X›F§.il'ã?l9\R-'f-t¦'r!ifi9.iLi'ã-å“9'o1å

mi __ la _ g ›l
l
-E
Los GalIegos_en el Ur_uguay«CQntempor¿ne9 a irayésxie la Historia
C

tante; ¡B mismas fueron calificadas por aquel de* bur- ron_arrojar al vecindario c_ie\_aLll|',_medi,ante_la in-
tres &, despreciables y faltas de rigof. Nò obtüvo vocación de pretendidos_derecifoslquê más_bien
diato ima satisfacciónl el `reclarí'\,ar`1te';f__h'ast`a 'que erariƒqrcidos. Después dei fallecimiehto' del _sa-
DDUv à el siglo se_ habrá ac_abado también su pa- laderista, la cuestión fue'continÍì`ada_por_Mapule,l
l vez úncia. (9_) .nn de Lavarçien, *ocupante del esta'blec`imie,nto en
al ba- A comienzos de›1,799,› con nuestro aibacea nonjlãre del 'arrendatario legal, Tomás Antonio
Brito
.. àtante decepcionado'y enïtnuy mala situación Ropiërof.. g " _, T A 1
9 II
Í: personal, ocurrió' uninuevo incidentefrelaciona- Hacia Épediados de lá décadahdeI'_QÓ_,-,cuarf'-
vino da con ese- bendito ~jnmueble. De puro comédif do losfiyecinos reclam_a_l¿a;i_ la adjudicacionfie
lfìas b še introdujo Guerra en la cuestión y ello le una legua culadr__ada' p'ara__a|_fipli_ar su pequeiïå

Élm
`ca; emtó, además de una-renovacion de agravios, la
¡érdidade su lugar riada menos que en la mesa
planta`, supieron' igualmente de""lá op'ósi§f:ìón
frontal de' Dor¿›José Ra_y'mundo'Gue'r`rà, quien
recusó dos,\ïeEe§'aflos asèsörés designados. Por
donde com |'a..: ›'
P&› El 23 de enero de›ese año, José Pérez Brito, enésimabpdrtupidad su intervención fu`e'tiIda-
da de "'temel;_aria", para señal`ar su aåüsador que
E22, Teniente Coronel del¬Real Cuerpo de ingenieros
y yerno de Don Jóãq`u|'nfdel Pino, dirigió al go-
“el indicado' apoderado, sieñ1p_re` tenaz* en ¡su
empeño de perseguir, arruinar y"përÍudicãr' èl
Éål
E0;
bernador de Montevideo un petitorio sin mayor
trascendencia. Pidió que en obsequio'a sus 31
pueblo, tuv`o la osadïa de reclamar dè"la refeijda
providencia sin trepi<1_ar"§en estákr concebida en
|6|
años de servicios y a-su matrimonio con la hija los términos más urgèntes y poderosos" (11)
del ilustre jerarca andaluz, se le'donara por gra-
`3'› çia un terreno realengo.de.escasas dimensiones
›n con frerìte alla calle Real. Despejado por la -~-Adiós a la “Jurisprudencia!'-- _
3
construcción^de la muralla nueva algo más hacia La muerte de José-Francisco de, Sostöa,,en
J afuera de la1l|'nea sde edificios, -lihdaba con la julio »de 1800, suministró al actor`principal.de
ruinosa casa de_Medina. El Cabildo se expidió este relato la oportunidad para jntervenir en
`favorabIemente,=:una vez.formuladas-sus consul- nuevos entuertos, que la testamentan'a,de Me-
tas, que no incluyeron alrcasi retirado›albacea... dina comenzaba ya a negarle.~\(jcon estas otras
Este se enteró extrajudicialmente y sin “de- incidencias permaneció ocupado prácticamente
mora solicitó la nulidad de la, gracia, mientras durante toda la década siguiente, aunque al fi-
protestaba a_i_|;gd9~por,,la ignorancia que se_l3ab|'a nal decidió evitar las confrontaciones de esa cla-
hecho de 'su persona,«“como si dicha finca pes- se. _,
judicada n,o tuviera dueño". Solicitó sin éxito Sostoa, vasco de, Eibar (Guipuzcoa)-y casa-
que la prolongación generada fuera adjudicada do con Doña María Isidora.-Achucarro, cuyos
a su par_te, pero al mismo tiempo puso en tela ancestros se hallaban en el vecino Señorío de
de juicio los méritos,del propio Del Pino, consi- .Vizcaya, era quizá el más antiguo funcionario
derados decisivos para el otorgamiento. Pérez administrativo de Montevideo. Aquí habia inau-
Brito acusó una vez más de capric_hosa y teme- gurado en 1772 la caja real, cuyas llaves llevó en
rarìa la opqsición hallada,,,que interpretó como su poder por casi 30 años,.y al fallecer era el
merps/'ecos de la c,odicia'simu_l_ados por el velo Ministro de Real Hacienda de la ciudad. Su
de buen .aIbacea".. A esa_altura ya estaba acos- desparición dió lugar a un nuevo escándalo en
tumbrado ,a recibir tales epitetos con relativa aquel ambiente tan pródigo en deshonestidades
frecuencia, El saldo material de es'ta interven- y enfrentamientos.
ción fue ingratísimo: s`e vio obligado a .dejar la Durante su larga agon|'a¬tuvo lugar una sos-
casa de José Francisco de Sostoa, donde lo sos- pechosa reunión en las habitaciones contiguas a
tenfan desde largo tiempo, pues este hizo causa la suya, dentro de la que se halló el propio her-
común con la otra parte. (10) D mano del moribundo: Presbítero Juan José de
Tambien recibi_ó_ ofensas en su momento Sostoa. De esa misteriosa sesión, en la que tam-
del apoderado de los vecinos de la Villa Nueva bién de algún modouestuvo presente Guerra
de Nuestra Señora__de Rosario, enfrascados en -especialmente convocado por la dueña de ca-
una larga reclamación por las tierras que pobla- sa- resultó una apresurada-frevísación de docu-
ban y finalmente salvaron para el futuro. La
querella habia comenzado con-los Bethlemitas 9. lbid. lbid. Númerô 118
y Félix Sánchez -primeros propietarios de los 10. lbid. lbid. Expediente 2/1799 Cìt.
latifundios del Colla- para proseguir con Fran- 11. A.G.l. Buenos Aires, 315. Expedientefpor recla-
cisco Medina.=Por su orden todos ellos procura- maciones de Ios vecinos de Rosario.

HOY ES HISTORIÄ- AÑO II1- NO. 18 41

-3* -
- É ¬¡ ~
-- ~ ~ - ---- I
l F cv "U "Q -I H" 1- ›

l .
L"os G'álle¢još-enìel Uruguay Contempöráneowìra`vés“della” Hisfo`ria|

. . .¿ “ 1 r i ,,
mentos. ¡Ä{'to“ão_elio'sigu_ió la cornprobaciónpcãel Y°f,SIfêf'°.“'. (19) . ,_ ,
_ _'Elegado el'añp 1810, en lol que __algurnc›:;¿dre`
la f l`ta__de"n'1ás',_de }70mi_l pesos en l ca'a'r`ea , sus cöntìarjoråcdnsideró unlardicf málsnde ìgüiêig
as_i*5a:'orrio§una"1_e¿›`¿t<_ehsa'§/_ dudosa recfgm'aàófi.Ue se había transformado en especialistajfe efe?-“
'D. Jose_ Pelagay .-,ot_r9_d_e logcongrevgadosfen las nizar los negocios",-el tenaz luchador d_e'*'oti*a_'s'
emergenciia-_por_ una deudãyeng|eqte.'Hubq tantas'-lldes se- entregaba! como tal “legulì-eyo"
5å' d§"ici."d'ï,'åL?¿`¬%쓧à¿Íå%%°,.°¿§§“?š'S?;å?;råi
so,'considefãdb òrin`cip`al responsabïé de lasnirre-
“Se-ha de servir.VM1adispensarme no la sirva;en-
estos*porque ya' se me,.han..olvidado hasta los
borradores d,e.m¡ jurisprudencia pasadansegúo
g`i.ìjâi:idade`sÍ`Y, còmó'¿cal5'e` su'poner, 'tarñbiénfiiiš el fastidio y*aversióni con que miro todogéñew
yo luga`i¡,,ún cue_stiof¡am_ient`o aöšojuto de ita, otra de. litìgios"., “bos asuntos..de .\(,M.ry-,los det--ia
pa¡',te, s`óbre__l¡a,pers_o,na de D,,Jo§é .Raym_qn'd_ò§ testamentaría"delff¡nado..Medina meehamdadq
gue participo ,actu/arnèflte del pleèito. ` ›_ suficiente materia para aborrecer_Los pleitos-,eyi
fS`u'pr,iméra intârvencgón lo_içjai¡_`en,¡el¿1ca;.i:i una decisión abs,olu.ta;.-Dafatdejarme fSñCr`Lf¡Car
_nq_ ue s no›un pre agjo› e o que,e_,<. ce eria antes que envolver_rne-zen contestñüones. de
`_después`§{cuañdo,acor'ripañó al hïmbraäçlsaogr- negocios mios o ajenos"..(15)L iii , 1 Y
dote y a Eisahcisco Anton_iq_ Ma iel;-primo de Era un verdadero- requiem para alguien quel
Doña, lsitioragïren iá_entrega formal,de°la caja, acumulaba`sobre' sus espaldas una larga sucesión
¿fije ,ipyitadó p,o,r;§al gopernadór"a`reUrarse del de fracasos. Para .conformar una vida desgracia-.
recinto de`ia päiida cererçfonia. _ _ da de Don Nadie quenpudoehaberitçmado-una
" Pdco' despues, Pela'gay le op`úso "la tacha trayectoriaisingularmente›mejor. Permsú propia
de la ley, para qye no_ pueda sufragar en esta naturaleza y los¬“eleme'ntos'climáticos'-* dei azar
causa" -referido ello a la reélainación por la ci- seconjugaron para condenarleauna inequívoca
'täcl_a-`deï.|dá',~ que no cobraría sino 20 años más mediocricidad que Hizo ttanscurÍrir~ gran parte
tárde` 3/“mediante sus` s^uceso'res-' Ácüsaba a de sus últimos. año§entre*.largas\internaciones
'G_uerFa de habéf'sidó "dura`nte1largo tiempo “el en elil-lospital y.las muestras de generosidad de
direétof 'de 'e'st'a'sèñbrá... -en ›todbs los asuntos unos pocos espíuitus sensibles\.¿ i¬
«y/'negocios de |a"¢as'a'~':'1r2j.f -~ -W* -› -H J ui ve a a,
3 -E“n` la» misma* direccjiónéehfiló el"'aseã6r-gU- e-_-A la vejez...;política- ,in i , ›
bernativoí-parïsorpren ers -de'què eli cañsâe
ble busitapleitos 1's^e mò*Strara'“tan celo'so“°|5or:la A pesar--de ello, aún quedaba p'añb~para
defensa de Da. Ma. Isidora de Achucarro" aãa nuev'os dobleces'y 'la politicaie perm¡tiria"cor'ñ3
vez que-se extrañ`a`ba~de` lafconfianza-†q'u_eëlIa le binar su- aduloneria *con nue_vas el inefables op¬
f-depositaba últim¬amente en todôs.los âsuntosade ciones erróneas. Efectivamente, süšdefihiãioines
la testafnentaria. - en ”ese campo -tan `fe`vuélto y` maniqueo-'le
.UYo he sido siempre'la piedra de toque de arrastrarían por el camino de la àdhesión a' lafs
sus contrarios!"--reconocería años más tarde a tendencias destinadas al fracaso, ese caro c'orn-
'la viuda, después que se le nombrara yseparara pañero'suyo..._ ' ' `
de.värios cometidosfrelacionados con la defensa En 180@ desempeñó 'una comisión ofitiãl
de esta, mientras él`mismo rechazaba en sucesi- en la`Penín4sula,' que cLÍriri¡;ìlió'_*"siiì interés a'l§ü-
ivasvopoistunidades «a los asesores actuantes. Uno no" en solo ""nueveirñëseš', incli1sa'la ida-yïiiä
de ellos- le trataría con dureza también, al califi- vuelta". Aguardó lu“ego hasta los ãños fina es
car de inciertas las reservas formuladas por el de' la' ocupación pòrtuguesaf para reihgrešar 'á
'ex aibacea de Francisco Medina: “no se le han primeros planos, y en 1824 se le' nombró_síndi-
hecho ni existen, siño' en la -exaltada imagina- co (procú`rador\-de la ciudad, sillón pata el que
ción de Guërra..,a no ser... que hubiese tomado fue re'electo en'el siguiente èjercicio. Sú"am_ist"a'd
por modelo a aquergran héroe'de`la Mancha..." con Larrañaga -entre otros' facto'res"de ¿se ti-
(13) , sx po- le permitió “darse corte" e'n lajvergoiwzante
También la hab|'à_atacado con especial vlru- administración de entonces, p`ero'su cJof`idició*ñ`
lencia en 1808 el= Di, Lucas José-Obes, de la de “pobre hombre aunque-de'-linaje decente" ($7
-4 ' r "l
Reab Audiencia Pretorial, por ciertos-términos . . ," _ \ ,( -1
con que le aludiera Don José Raymundo respec- 12. A.G.N. - E.G. y H._Expe_dj,ente,7,9/18_Q2.
'Ro de Iuna_ säpueëat falta de consecuencija âuya L3. lbid..lbid. lb,id¬. N ¡. ,., '25
acia a viu a. -“ s a_;es una injuria ver a era- 14, lbid. lbid. Expediente 1§/,1808 Q ,, ›
mente__grave y la mayo_r que puede hacerse~a^UIl 15, lbid. lbid. Expediente 79j1.§02 gits
abogado"«-gritó, desde ,el papel el resentido uni-
H9.Y.55 H|5TORlA i'A.Ñ0:J|| eN°› Ni
42
Los Gallegos en ej .pruguay Conternporáneo_a_través de jašfiistoria,

la confesión es _de su_,,propio cufäai también le cicio de su ministerio último le había ,produci-
i pesó a esta_,altura. A tal punto, e i;epre_sentar_ do, no eran en vano. Por el contrario, esta vez
1 “por dos veces ,que_ lo reducido de mis recursos deseaba "acomodarse" a fin de cubrir su`š des-
me hagi'a}p_el tal cargo consejilfsumamente gra- nudez ƒinal: ante la ñoticia de estar a punto de E;
I
H ` segregars,e, de lla administración de aduanas_Ia
'oso' .ã"*.. . . n 'J
Su_s.servjc|os.al |mper,io,fueron premiadosç comandangia de los resguardos, ya' le gustaba
para e`muiar a Don Franciscïo de Ortega en “el`Ij-
con una. encomienda, pero también d,e èlla le
privó su óprtedad de recursos: "`._,. los costos de deràzg`ó del çombate'cont;'a,el 'coínercio ilícito,, š
oficina e importe ,devias djv.¡sas_ascienden cuan- y en r_esa,rcirse de las pérdidas padecidásf “El
do menos, a la suma de quinientos pesos, por- sueldo de la“èxpresada comandancia creo' que_
que para yo erogarla tendré necesidad de empe- me bastase para desempeñarme y para vivir',
ñarme, y ,no. sé, Señor Exmo., en reaåidad, de proque soy hombre célibe, y mis necesidades Ca
ué manera odria ver realizado mi esem e- no sobrevenir otras fortuitas, como acontece en
20"- lo_escrlib|'a el propio~emperador, no gin todo edificio viejo) quedan remediadas con bien i
hacer presente alguna que otra queja. pocas cosas". (16) l §

“Cuando indiqué a V. Excelencia que el -Con fibra de servidor-


Cabildo del,añQ de 1824 deseaba ser condecora- 1
l
do como el del año çle,f1817, se ten|'a presente Es cuantoéabemos por ah`ora“de este pìerso.-
que a este, no.solo no_,se le exigieron derechos naje, cuyo éxtio-en esta última'gestioñ dif|'cìl-
de oficina algunos, sino,jq_ue, además, les fueron mente haya llegado. Tanto su vida, como la del
regalados a todos los c_apitulares, inclusos el go- poder a 'que se destinó esa solicitud, estaban en
bernadorjintendente y el-cu,ra-vicario las corres- inevitable_retirada. Pero, cualquiera haya sido el ã
pondientesminsignias. Si en dicho concepto, yo resultado de la misma, no es capaz de variar la
con todo esp rogaba a V. Excelencia (movido concepción que sobre los pasos terrenos de este
del convencimiento de mi pobreza) que se sir- pobre hombre nos hemos hecho.
viese excluirme de |a,,merced solicitada para los Pareció tener Don José Raymundo Guerra
otros, con cuanta más vehemencia no se lo hu- auténtica fibra de servidor, o carecer de alas que
biera suplicado, a poder imaginar que mecayese movieran vuelos propios. Quizá algún hábito o
en suerte la primera condecoración y con ella desviación que escapa a nuestro tacto inter-tem-
lo's más crecidos gastos?" (16) -proseguía- poral pudo haber coadyuvado con su carácter
Además había agregado a esa altura, sep- de aparente bohemia y una notoria falta de em-
tuagenario y con más _de medio siglo en el Plata, paque de señorio, para explicar tanta desnudez
u`na. admirable ductilidad de cintura, para col- e ìrrespetuosidad confluyentes en su camino.
mar de melosas reverencias a los mandones de Sin duda también tomó en ello una parte decisi-
turno: “Reúnase, pues, todos vuestros votos al- va la "cuota de imprudencia a que su tempera-
rededor de nuestro digno Capitán General Ba- mento apasionado -a veces lindante en la histe-
rón dela Laguna. Secundad sus benéficas miras: ria- le arrastró tantas veces sin verdadera nece-
confiad en su pericia, y en su celó por el bien sidad.
del pais: obedeced ciegamente sus órdenes; y Pero igualmente se nos traduce como al-
sea el grito de nuestra unánime energía: Viva el guen visceralmente fiel -aún en el error, que
Imperio del Brasil. Viva nuestro augusto Empe- fue su más frecuente compañero- por más que
rador"- diría en solemne proclama¬a la ciuda- ello le pusiera muchas veces en el plano del ridí-
danía el seis de mayo de 1825- “Mi adhesión a culo. Hizo gala, en efecto, de una soberbia leal-
S.M. El Emperador es de natural simpatía y de tad -sobre todo en sus años mozos y dela pri-
tiernísimo y_ sincero cariño" -escribiria el sobe- - mera madurez- como para introducirse un tan-
rano a mediados del mes siguiente, al tiempo de
re"°Va" su °°nVe"¢¡m¡e"t° “de que esta p"°V¡"' 16. “Oficios del síndico procurador general de la
cia jamás podría prosperar en no siendïo parte_ Provincia Cisplatina D. Tomás García de
integrante del Brasil" y también inducir al re- Zúñiga y del sindico del Cabild_o de Monte-
ceptor de sus tan frecuentes misivas de entonces video D. José Raymundo Guerra" en Revis-
a que se declarara “emperador de México y del ta del Instituto Histórico y Geográfico.
Perú, a lo menos desde que la _lngalterra reco- Edición Documental Conmemorativa - To-
nozca independientes dichos estados" (16) mo XIV - Montevideo, 1956. Ubicado y
Pero tantas aiabanzas, unidas a la mención gentilmente cedido por el Dr. Alfonso Fer-
del acarreo de “no pocos enemigos" que el ejer- nández Cabreili.

HOY ES HISTORIA -'AÑO III - No. 18 43

E, 1 - _ __ _ _ìiì†___†___ mii* "Ai


--ø ,W
Crífi
I, . .:< W- r _ ._ -.a _

José Raymundo Guerra: Un “Don Nadie" en la Colonia \

to gratuitamente en el enredo con Pérez Brito d|'a, fue equivocada porque apostó a la vía más
y lo mismo en el caso de la familia Sostoa, cu- fácil, que a contrapelo de' la historia parecía
ya viuda supo exaltar a su tiempo “la firmeza ocupar para siempre la cresta de la ola.
honrada de Dn. José Guerra". Sin duda careció Por la lección viva que ellos significan con-
I lo mismo de vista y ubicación que complemen- sideramos interesante conocer también esta cla-
Í tara sabiamente sus eventuales capacidades. En- se de personajes históricos, a través'de'su'acci-
tre tanto, sus desvar|'os y coqueteos en política dentado pasaje por la vida, pues son paradigmas
parecen más bien indicar un cambio de rumbo, capaces de englobar grandes multitudes.
i en procura de obtener alguna ventaja mediante Como Don José Raymundo Guerra... Don
l el empleo de la hipocresía que resultaba muy Nadie!!
útil a muchos de sus conciudadanos no perde-
dores como él. Pero su opción. tanto como tar- Arturo Ariel Bentancur

l EQUIPO “G ENTE 5"


Varios viejos amigos, otros nuevos, especialistas en diversas disciplinas de la cultura, -to-
dos ellos conocidos y reconocidos periodistas-, integran el fraterno equipo de GENTE 5,
Revista Period|'stica-cultural, que presenta sus valiosos programas por Canal 5-SODRE. De lu-
nes a viernes a las 20 y 30 horas, bajo la dirección de Jorge Angel Arteaga y con la conduc-
ción de la Dra. Gloria Levy lthurralde, el calificado grupo presenta a sus invitados y emite
sus mensajes. En ese programa se nos ha recibido reiteradamente y desde allí hemos podido
presentar nuestra Revista y explicar nuestros objetivos, así como publicitar las actividadës de
nuestro Centro de Estudios y Divulgación y de la Coordinadora Nacional de Historia y Estu-
dios Conexos.

1
44 HOY ES HISTORIA -AÑO III - N0.18
I
.4_n.
E-

UNA FACETA DE LA CULTURA URUGUAYA


TS*

La Taquìgrafía.
U por A. ROSELL

I castellano; pero pronto Martí se convenció de


l
l La sociedad democrática que. a trancos y que tal Taquigrafía' era deficiente para esta len-
l barrancos, viene creándose desde la Revolución gua, tan distinta en morfología e índice siláblco
Francesa, tuvo un elemento dinamlzador en la de la inglesa; y entonces organizó (1803) un or-
obra que un profesor de la Universidad de Ox- den teórico-gráfico apropiado a las lenguas pe-
ford, .Samuel Taylor, publicó en Londres en ninsulares, que al amparo de la Sociedad Econó-.
1786: -“An essay lntented to establish a stan- mica de Amigos del País de Madrid enseguida
dard for an Universal System of Stenography or difundió, y con el cual alumnos suyos atendie-
Short Hand Writing", y quepronto fue adopta- ron el primer servicio taquigráfico oficial del
da en el mundo europeo dela época. Así, en el mundo, en las históricas Cortes de Cadiz (1808)
filo de los dos siglos, dos ciudadanos españoles, que dieron el padrón de la España liberal y la
Juan Alvarez Guerra, y Francisco de Paula base para la institucionalización de las nacientes jl
Martí, hicieron 'sendas adaptaciones de ella al naciones americanas. _
Jilñlnmllnm mnmrr › M _ 1 __ - «v_-
..¬›.. 1'. z ' ,- ill-ìl..*':lll¦1.l›i.;=il.l:›il;i›i-mai* «$2 .-1.3-, /"`r1ll-llllllllllllllllilllrllllllllilllv. ff
, »~.z.<;›â- _-1;, 2' _.
'.¿'¡,'»;,i .X-'_ =::f,.,-_ i-|_ Lo)-V' `*--`~_*`-“›`\( ¢›1.†'-`¬'fll`=,?'.f~ "/'. `›`-` WÚ I
i 'Li-:eii 'fc *_(, -. í-v - ïë`¢¿ì'_.Mz ,_

*_ L 1 V; =,.-.
z;
a iêU-: _ , -_ 1' 4 l /`-«_
,-
“ "'
'
1 ,Y
U .~i`,_
*ll ,
(*.f I _
¡-- . _

T- '
' ¡ - 'f ø'-5' _.-5;-.fi - -» , - =_-f;li-
gïiï TACHIGRAFM
cAs'1¬i-;LL,mA_ç_
-IQ
-,. u -
~" "/-r "-1. '-`
' ,'›';.'<› e~,r,..,*_ \ 21 _ ¿_-'
f . 1;; Ã* -- ;~ .Q 0 ¢
,. _«,_ _ .. _..
_;^§ _-\ _.-,_ ¬ _._r ,›.,--_ .,_
.-3 ¬ ¿.«-^';{:'- ~¬
.__,«
-
_ i
,
-Ss-
_
t ¬
†z«§.
›r ~
pgs-,; -fi;-*~:›~'*“-iì'\'§ï'--1
.
_-_ .: ~- _ - \
- __
/zirmmwizzrlflffl
('flJ'Z'{¦"Z'{/Z'[flíÍfiÍI¡C0/¡[0 JÁ' ¿
¿
`“'›;..* '-' .r-~ -:._._;; ,«--- =` H mllmimfiâ%'uui__,,:;~_»~j:i'*il›m«./v maru ~ ã ir
t
i
`:~"-.-¢- .« '~-,.f-1-»,--.=*-'_-::-~~._,›- '-- mm y cof1'la}n|sma -claridad que ff*.,- i 5
.
-, '«- is-
'-¿=¿*;:¿›-*,\
'_ ”i“."'¬ S.
*" - --'^" ,.i,,-;.f,?:¬':.s'-'«..-.-.,~' 1* -t-nit'
¬ ,-¬,\›-1"?-'“Q~¿§.' _Fs~.
V 5.¬
'-.1 -, T-_:-_ iz.- -_ ,_ ,. - - »cf -'('›y; la escritura comun. " ¡¡l,.?¿'fl si
-.ï.;'=¿§-1-'
'.,__~.__§- ,ﬧ§§¡ï1~
\¿-` `;* ¿ 1 -._-
›, _,, i ~ _-« '_ r '¿-1
i ...tf Je *~=†;'-
;¿._- '__›<¬_:;;¿¿ '-e~ ^__ -f-'_' 1 _ *'
-1 .= _ ' ¢- ~i =_ l
4
_-¿,--:“<`¿-,§=*¿_§-*,›.,å .,'¡ Í ' -¿.2¿ _.¿,.›.-_:. _ PUR PÍ 2 E
Je-1 1;;-,“, .. « " 1-' -f¿«i-'»†.ia~~.- -f' -ry¡'.\\
4-a E '- _- ', 3,
:~:2.±›-__=.§- . *
as . . -- '-
H-r 1 ciäf'
si 9
»sf =%-,sx-If '~'. ,^ ¬ ~.-¬x-*-._
"1-- -›
. -=¬:¿',É›ì';~
'¬sa.- a sl. f' .0.,zm.,=.z¿rzrJ'zv.1ø.r./zar!/zar./zzfzml
$7 åå. -Á __ l
-.e¡¢. -. _:.'›- 1* . \.. .'. -¬' ›'“.'t" ',~' _-« `
I

1="'¿\-- Í.Äš ïfš-fis* R7)


1 ":ì`"' '-1-¡.q`,¡`i§L',.
"*^«*”)§*§;'¬-"*-*i
"¿=§;l,,;.-iii = "f"-5
jr- 334.:
¬`- Í 1» -¡F
.f0
'. réÁ'._åZf¿¿,--?š?/É///z-J-//J
' ' I - 1513?' -I É -I' XL
'¿l`› .-.*;†r;__-9'-.¬-.uf,s--,
.. ,<f-es-fi-†"'>:›:~¬'--,» --»-';-.fl<s›*.:;¬'°s'i†;@¿,f.±.og -.<«*~¿1'$-¬-=*f.-'
':k*;?±.».=--.., _ =-fe, -1,; E ,_gr_/:az/Zše/,Ä›cø
-_- ._ _¿ 1 -
fé;/zz/zz?›
1 -
í
3 \. = _-_
`:-'Y' ” 'ffl-*_-,sil-f›'i' \, .; H ,_-,:¿_›_,_¬=å;1**`4.=s:.-ì-ji":- ~'ë§'›Í;-~;~;-_'^" É /éácø sárrføzå/%w(›;/z/¿zz . ii,-
. -' ,:,§§ ._ =t:I."›iïï~§,` ›«.'~r -_-3”.-`-< xaì.-Y-l -- .iv -'
-._ ._¡-~_!",_,<¡vrè¿_.¿-.›."y
.'-.«;- kr; ï<=:.j, a_;':±'+=.-á:-›==¿*;f-mg,-;¿f':_ .'_-
:E¿;_I;V , ¿.-.
* ` ¡.,«n 5,' E i-
›_-_ ›_\ ,= _. . _ 1 - mm
- šjštšw 'LE' i ' , (4I Á///Jr/z/M11
,
falšfl. ml=`.,- 13;'
f_ì
_ i
""3'!'¢|,, \, Ã*I'.`~
WL* .fr _' '
- _.. - frrüzagá/a/'J/I
//zz/¿mréafzêfm/ae/e/V/zzåzzí ' .uL L L Ll1 --li li
1 ' É-ššfiíiš --¬-:=-- ' `=.*'..L 7 7. |
-
ña,--.aiii ,il\\ll.ll.i.l..||
-- .,. _.- -T?¬¬'. ' ' ,,« _ ,. v-__ 3 a :fi i i-
__ ig-.::i;:'I ._ kå., _, ' - ›_¿ -<-¦¦;;¡ g É'
¬ - ¬-
“/aa/,. 2 se šïsâ 1-»
'-- š':.`:šl
-1-ú .

'
- \ - -ã f;-¿ti-fe-1*
._ /I-› _
" , --l, *_ -_
. .
¡¡ -
\
.
. .- -fffil,'-
. -.-'_'-,12. *
-~
. _ «|=_1
_...

¬ 1,%';«.«/4-2%* gåƒ H _, . * zi .__ 2 .-1*


_`¬~ ,_^›7 .fg " Í, ¿M
l
T' "W-. ›7> "'Í' " . L._!_-
“` " "-1,.
.~< _¿ // - a
¬ _ ,:._f.<j.. .- ¬ ~.; š?3\«,_\ ..4
_ 1*-\ 1*' ~ /- ~ 'i"$4,113 E
- , -E.
Autorretrato de Marti, debajo su fuma en cuya rubnca
; f . .~ 'WIHWFÍÍW
$2-I mi illlllllll
W, j 1,,-,,,MÍ,§,l;, ,. mimi.. .-.
se destaca un recnculado, característico simbolo de al- ig, U i ,_.., W.,«›
.lmifi mi iliidrlltii uilnu il =r¬.,,,,, ., H,-M,uh \.,,min, -, I ,,-,,¡¡_-;;_,_[|¡_,-.
Hill lllllmiialiilllwiilnlil li 1 ir HJ- ›' s,
-411'-1 A... 4,/.... I. .
to grado masónico.
45
HOY ES HISTORIA - AÑO III - NO.18

1!
¬v -_..-__

*F1 i

iv

__tJ1i,flJì=±_¢_~2ffl d§_l_=_CUlt9f=1 9_{_i1si9a_i¿=__,-_',-,H T=¢iu_isr_=,ti'_=___ _ _ ___ ______.,___, _ _


. Il

i El SiS†efii`§"<i==.'Mä_ì†i;3¿ë>štšåšiQ¡än3ëšui3ï.!&š_šš_diìsslÉ@
porvål mundo i'beroå?iaerica;šoÍ En e Uruguay,
ï15ì'šf5f›Íi<ïfi`s-=43,5ì›u§llšfiÍiššl K
dia siguiente de la sesión, confeccionado por el
` s ' el m joven delos cons- respectivo Cuerpo de Taqui'grafos, contando,
i
I irfciëpendeniista, Ramón claro está, con los aportes imprescindibles de
Mašiiíifšeïrató de aplicar el arte taquigráfico en otras oficinas parlamentarias.
nuestro Parlamento (decreto de 16 de marzo de El contrato que Pedralbes suscribiócon el
I sl-629);--spero. infructuosamente ,,has,ta01&34¦_ gp -G.°lv'eH¬0 tf-1-Stiniilal›a..qL±f›nsnSf-zñatacel &.<2n0<=l-
quera -instancias-del propio Masjni,;_q_Qn'Joaqui'p riuiento- asfvturøscolflbøradoresf Y a.§seie.fer:10
-deášedralbes -que ,en*1814 habi'a;adquirjdQ.qI i-se«›deSl9nó.a Nariosiemnlmdns d_e.ln i;rs›.vJa=S<=f-
I
I
conocimiento, ,enssu ,tierra nata_l_,,§ataluñaï øretaría dela. Cämacaiipssessólq wood@ ellos.
ageptaptomariaçmcargo di,chc¿¬serviciq;-ii,iclu.s(ye José Agustín ,ltuçriaga-, _siä_s_abe qqefalçangóoa
Masipi',¡_<;on quien- había ,trabado a'r,n_i_s_l;a_d unos aplicarlo. y ide Surmanossxel/imás a›¬.†-'isuozdQ-
I fañosgantes, ic_ontribuyo' al ,adie¿tramiegtp¬ de cunjento, taquigráfico oi¿ru_guayo ,qug ,ge (cop-
1 Pedralbes, haciéndole oportunosndi ta,dp§~par_a seigvïã., lturriaga,_ que, fue'-S,ecretari_9¬;y'; Minis-
l -ejercitación; y asi', el 5 de çnar-2,0 de ì8_$4 se-ob- ~tf<i a _s¢9fibs.›i¡leió essritesenïaqu-sfsf.i§ 'wei/9
cuade_rnillos,en gue il;›_a ai_1Qtando.I;is`__'*4\/),arcl;ias
`tiene ilq, gjjmegayversión- taquigráfica, çle_(l9s _de-
i .bate>,de,~.f.iu¢S†ra§ Cámaras- _ -5 .¬i¬¬ . _y, oper_a;iQ¡ies',' de Ia divisón,d,el G-ra(..Rache_cp
, Tanto,Masir_ii=cpmo Redr,alb_es.te,nJ'an plena -(l8ƒi1),jy del..'iEjército¬Ur›ido de Vangu_ard'ia'~'
conciencia de los beneficios quetIa~T-aquigrafía al mando del Brigadier Manuel Oribe; ellos
habri'a de prestar a la nación-que estaba institu- constituyen la única y _Q1ejor fuente para deter-
çfônálíïåñdôšêf yÍ'a"'tal`efec`to empezaron a pu- minar que el sistema“empleado por Pedralbes
blica_`š`I_g v_ersiórr”ta'quigr.áfica de.(%s debates par- era el de Marti', acaso con incorporaciones
larneñtaéigs 'en et!"diarig “El Farfa '-É que a poco de la Escuela Catalana
andar-'s convir ió en “,El Estenógrafó",-›Pero Nuestro desde
contingencjas'poL¬íticas,se oponían a esta'pub_li- 1836, según se ha taquigrá-
c%ció`ñ, primero, y finalmente (febtëro de fico; Masini, en el Cerrito
il 36) se prescindió también de los servicios
. . en su acción
1_:.Í; ;211111111ffag;1111111;s<;;:«;«:««›;;«±---- ~ ››,~=--,ii-¦-=-››››-;.›
, ›1›==››x:;›±›:›:›:››:›:›:›››;a›:›'
=1al:111:111:I;¢s;›:~:~:~:~:--:-:-;<«:«
1:›x:1:=:=:=:=:f:1x:
_›'12$3«1;:-1«1«:;:;:¿:1:1:1:ï:1"'tí11211111:ï:1111ï:1'¦:"ï:"` '›;§ï'I 1-' ,ï:ï:ï:ï:ï"',› "Lï:~:ï:ï$2`ï:ï:~
~'==f11112==1;111deea-f1«'==:s«:1««f;-;1«1«r«=.~"i
s:s1sf11;:søsw=. ' '-:±' .-. "'›I-1s1Q;=;==i:¿ø;:;z;;1;=§:1s;=;«*I
&«~°9`

1 -'
'
-
. .5.1;:-2:1;;;;;;1¿.¿.¿;¢;;: - v '.-' ~ f'-: "af : E¦i=E¦ì'f=¦;äì1l"j"`=E;E'1~"-gåj . J - .
ii 1 .st f-fi-11;;2€:-=-=¢-=====« -
de
-f
.;°=' -1===;=;=;=a=2=2=¿:;:2±;:šf:i
G IA 2:1
.:±.§;_¿¿;:;=;-'-;;;.__- .;-^x ,> ^'-«,
oš-z. -s;- ~;¢;g;-;=:r-'
'›<;=-1;-1 ^>1;r f .. ~^Í“4›
¢ i)ä.ãiì§.*š._§ weaA 'ffiìïf ï i*
FUI ›|`I'I(ÍÍQ«
. 1:-1- :;±«-; ¢›i;i-1;- " ` ›->^->
_ .<fi nflxuivii
.- 1, '1_¿,±;f1'»:1:<- °-'**~"'^*^ É R Qì

,I ,, -~.«.-~~>=-›wm-›:-sz;-<±<ç;›g.;›.›,,;¿.,._ ..-.-.-.-.-;-;-;-:-;-=-›:›:~››x¿;--s;-s:-;-;¿-ee: :->:->>2:5-eg;-:-2:--1-:e-ef-1-ff-1-ee: »-


-' s ><«;:s«xax:›s=*.'-=:<- sz ~« ._ i .› ,- -s
Reproducción*__facsiná'ilaiï`,(' logotipo del reducida dei fógotipo del pe-
periódico Ej Eanal. riódico El Estenógrafo.

de Pedralbes¦"esta_g inopinada contramarcha no una reforma del Marti' que habi'a hecho en la
tenía, empero, nada que 'ver con su habilidad Argentina don Ramón Escobar (1843), discípu-
profesional, ni coñ los proyectos periodísticos lo del creador y taqui'grafo de las Cortes de Cá-
que compartía con su amigo Masini; insisto en diz, que al producirse la reacción fernandina
recordar el episodio porque prueba, apesar de hubo de refugiarse en Gibraltar, primero, y
los hech_gs, que ya en aquellos instantes habi'a trasladarse al vecino pai's después, para actuar
eii el Uruguay quienes teni'an conciencia cabal en su Congreso. Cuando, al terminar la Guerra
de que los "Diarios de Sesiones" son *la culmi- Grande, Masini integra-el Senado, insiste en sus
riåción de la labor taquigráfica, sustancial en instancias pro-taquigráficas, y comp en el,rno-
una democracia bien organizada -pese a que mento no habi'a profesionales en el ,Uruguay,
`por avatares de nuestra historia, sólo en 1955 se presentó a su hijo Luis, que dominaba el arte,

46 HOY ES HISTORIA - AÑO'III~ Nö. 18


Una Faceta de la Cultura Uruguaya - La Taquigrafía
Ã

i
yfue designado el 26 de octubre de 1852. Des- Pampillo y Nin fueron designados el 7 de marzo
25 Q ste instante la prestación del servicio taqui- de 1856; pero Nin hubo de renunciar al cargo,
'él gráfico en nuestro Parlamento ha sido perma- por razones de salud en 1873, aunque años más
lo, I
de caïte -apenas interrumpido, como parece na- tarde reingresa al Parlamento, pero como Sena- 1
t:fal, en los periodos de gobiernos dictatoria- dor.
B-, y, hasta que se implantó el régimen de lncìdentalmente recordaré que la preocupa-
libertad de sistemas, según el Marti' (Pedral- ción de Ramón Masini por formar taquigrafos
bes-Pampillo), o la reforma Escobar-Masini. le indujo a preparar algunos empleados de secre-
Emulando al Senado, la Cámara de Dipu- taria; entre ellos de destacó Emilio lnzaurraga
tados resolvió disponer de sus propios taqu|'gra- -cuya prueba de ingreso consistió en tomar él
'I1._
fos, haciendo pertinentes llamados públicos, solo la ardua sesión (siete horas) que celebró el
que finalmente atendieron dos jóvenes univer- senado el 12 de marzo de 1854- que, empero,
sitariosí Ramón Pampillo y Novás, y Pablo Nin hubo de-abandonar el servicio en 1857, al ha-
y González, que aprendieron el arte de uno de llarse en las filas opositoras de Quinteros; exila-
sus profesores universitarios, el Dr. Adolfo Pe- do en Buenos Aires, pronto actuó en el Congre-
dralbes, hijo de Joaquin, simple circunstancia so argentino, organizando los respectivos servi-
que explica la diferencia sistemática entre nues- cios taquigráficos, y en el vecino pa|'s devino
tras dos Cámaras -es obvio que ningún factor una figura patriarcal, cuya memoria -falleció
pragmático ha justificado nunca tal dualidad. en 1933- es cariñosamente reverenciada. Por su
9J-,-:o.za;-s<'ì,.¿~¢`Q=_, ,
`S
S a
ll
B

wf fm "fi
)
a ,ør”¬.-
Éå
eshšš ,.*'&
i› Â",aÍ̀enla J?Q
å“"'»* .J

es
A

Ramón Masini Dr. Joaqu in de Pedralbes

HOY ES HISTORIA.- AÑO III - N0.18 47

,J-
. _,
1.
E
Ñ '*ï *-4 r ¬r -1 ¬~

---4 Una Faceta de la Cultura Uruguaya - La Taquigrafia

¡} intermedio llegó a nuestro poder el manuscrito


original dela metodización de Escobar, que éste
mismo habia puesto en sus manos poco antes
de morir en 1862.

A tenor de ideas que circulaban por el


mundillo técnico-profesional a mediados del si-
glo pasado, y sobretodo por la razón de hecho
i de que durante décadas en el Uruguay no habia,
I fuera del Parlamento, profesionales debidamen-
l te capacitados, los encargados de los servicios
enseñaban Taquigrafia y preparaban a sus cola-
boradores según el sistema que practicaran, lo-
grándose asi' en cada Cuerpo una considerada
l imprescindible unidad de sistema, que se pre-
tendía garant|'a de la interlectura, base de ópti-
l ma prestación del servicio.
La enseñanza de la Taquigraf|'a recién ad-
quiere trascendencia pública en 1889, cuando
don Baldomero Pujadas, que la hab|'a aprendido
en Barcelona según las formas de la Ecatalana,
dicta la materia en la Universidad, y funda la
Academia Taquigráfica de Montevideo; poco
después edita un "Tratado" con que magn|'fica-
mente se inicia la bibliografia uruguaya en la es-
pecie, pues constituye u`na obra sin parangón en
toda la literatura de la época. Pujadas se radicó
en 1897 definitivamente en Buenos Aires, con
su familia, pero alli' no realizó acción proselitis-
ta a favor del arte.
En la Academia se formaron buenos taqui-
grafos, que tuvieron lucida actuación pública; Ramón Pampillo y Novás
algunos de ellos pronto ingresaron (Enrique Du-
hau, Amable Piacenza, José M. Zamora) a los
Cuerpos taquigráficos parlamentarios. Duhau Ciencias Económicas y de Administración, la
ii fue, además, el primer historiador de la materia materia integró unos cursos de idóneos, de los
entre nosotros, centrándose en la-figura de Ra- que también desapareció al cabo de unos años.
món Pampillo y Novás. En el área del Consejo de Enseñanza Prima-
En 1911 el Prof. Pierre Charles editó en Pa- ria y Normal subsistió la cátedra de los Institu-
ris un método del sistema Aimé Paris y Guénin. tos Normales, que en el decurso del tiempo pa-
Al año siguiente se incorpora la Taquigrafia en só por diversas alternativas: Cursos Nocturnos
planes oficiales de enseñanza -Escuela Superior para Adultos, Escuela de Extensión de E. Pri-
de Comercio, Institutos Normales-, y en 1915 maria (70. y 80. año). En ésta se efectuó una
se ensayó su difusión en Enseñanza Secundaria; exitosa experiencia con el sistema Estenital, que
los catedráticos designados en Montevideo ex- motivó una resolución oficial aprobatoria (1958)
ponian: el 'siste. Escolar, el Marti' o el Aimé Pa- y se consagró más tarde oficialmente por una
ris; se hizo extensiva esa enseñanza a Liceos del alumna de esa Escuela, Nibia Boccarato, al ob-
Interior, con diversidad de sistemas. En 1916 tener el primer puesto en el último concurso
dos Profesores, Mateo Magariños Borja, y José (1973) realizado en la Cámara de Diputados du-
M. Zamora publicaron sendos métodos de los rante el periodo democrático, concurso en que
sistemas que empleaban; pero ese mismo año la también fueron calificados practicantes del sis-
asignatura fue suprimida de los estudios secun- tema Gregg, naturalmente del sist. Marti', y aún
darios; subsitieron apenas flas cátedras de los de uno organizado por Juan A. Carissimi Do-
Institutos Normales y de la Escuela S. de Co- minguez. Otro aspecto digno de destaque en es-
mercio, y al transformarse ésta en Facultad de te concurso es que se mantuvo la integración

48 HOY ES HISTORIA -AÑO III - N0. '|_8

1 li E
= Una Faceta de la Cultura Uruguaya - La Taquigrafia

riel jurado con un delegado de los concursantes. En el ámbito parlamentario sólo al implan-
Al fundarse la Universidad del Trabajo, y tarse la enseñanza pública pudo exigirse prueba
con ello organizarse la Escuela de Comercio, la de taquigrafia para el ingreso a los respectivos
primera directora de ésta, Profa. Alfonsa Bri- Cuerpos.
ganti, incitó a los profesores de Taquigrafia a El feminismo, más allá de sus motivaciones
redactar un método de la materia, que fue edi- ético-filosóficas, y más que doctrina sociológi-
tado por cuenta de la UTU (1950-1952); consti- ca, es simple resultado de contingencias econó-
tuye la mayor obra del sist. Marti' publicada en micas; en razón de ello, parece natural que la
el Uruguay, y sin duda una de las mejores en el incorporación de la mujer a la profesión taqui-
mundo de hablas ibéricas. gráflca se haya producido entre nosotros con
En orden estenológico son dignos de men- cierto retraso -ya en el periodo romántico (fi-
ción dos nombres: Jacobo Marinovich, que ape- nes del S. XVIII, principios del XIX), la Histo-
nas fundado el Instituto de Estudios Taquigráfi- ria registra nombres de mujeres, generalmente
cos (1934) se preocupó por mejorar el siste. hijas de los inventores; y aún en el Uruguay, al
Marti', confiriéndole caracteristicas particulares; mediar el siglo cabe consignar el de Emilia Ma-
y Juan A. Carissimi Domínguez, con una orga- sini-. Ello ocurrió en 1938, y fue su pionera la
nización original de elementos de varios siste- señorita Susana Requena Ortega, maestra nor-
mas. Ambas sistematizaciones lograron satisfac- malista, que oburvo su consagración parlamen-
torios resultados, sea en la Junta Departamental taria a raiz de un inobjetable concurso de oposi-
de Maldonado, sea en la Cámara de Diputados. ción. P
Cuanto a difusión de otros sistemas, cabe men- Hoy las mujeres constituyen abrumadora
cionar los de Pitman y de Duployé, o aun de mayoria en las oficinas taquigráficas de nuestro
otras corrientes martinianas. Parlamento.

Carlos N. Otero Baldomero Pujadas

HOY ES HISTORIA - AÑO III - No. 18 49


'-¶_- ,__._.r -fli I"-2:1'-'-É-a'-ï_L_fln, _;-una - _ __

i=
Úh'a Faceta de la Cu_ltura Uruguaya -* La Taquigiafiå

Desde lugo, la Ta”quigraf|'a -tuvo entre no- turalmente, los metafrastas-1 al mediar la centu-.
sotros las generales aplicaciones que en tod_a ria: la construcción y aplicación efectiva del
sociedad civil: conferencias, cursos, congresos, magnetófono. Quienes; por la razón que fuere,
correspondencias, comercio, reuniones corpora- no tenian noción de los cometidos sustanciales
tivas, nacionales e internacionales. A este últi- del taquígrafo, creyeron que el nuevo aparato_
mo diámetro, nuestros profesionales han teni- sustituía al profesional; pero inmediatamente
do -y desde luego tienen- destacada actuación los hechos demostraron que no es asi. La posi-
ya al alborear el siglo, hasta la trascendental ción sensata fue adoptada entre nosotros por.
organización de las Naciones Unidas: el más algunos colegas según el enunciado del t|'tulo de
numeroso grupo nacional que ha actuado alla' una conferencia que Carissimi Dominguez pro-
para el idioma castellano, ha sido el uruguayo. nunció en la Universidad del Trabajo en 1950:
Igualmente en otras actividades internacio- “El grabador-como auxiliar del taquígrafo".
nales, el Uruguay envió una delegación al X En esa condición o relación de términos ha
Congreso Internacional de Estenografia (Ma- venido a utilizarse ese aparato y sus formas mo-
drid, 1912), ocasión en que uno de nuestros dernizadas -máquinas computadoras-, con el.
l delegados, don Carlos N. Otero, fue designado que los taquigrafos han visto facilitada la parte
miembro del Comité de Jonction. También al mecánica de su labor; lo que no podrá ser satis-
fundarse la Asociación Iberoamericana de Ta- fecho por ninguna máquina -creo que es una
quigrafia (Río de Janeiro, 1969), la integraron posición si se quiere filosófica ante la cibernéti-
varios de nuestros colegas, que desempeñaron ca- es la capacidad raciocinadora -por ende,
v una acción eficaz. intelectiva- del hombre-taqu|'grafo, indispensa-
Y en la prensa técnica especializada de ble para el ejercicio conciente de la profesión.
todo el mundo nuestros compatriotas colabo-
raron intensamente, especulando sobre varia- -oo00oo-
u
II dos aspectos del arte, la profesión, la técnica y
Ill
su didáctica. Por su acción social, la Academia de Puja-
das sólo tuvo tard|'amente un sucedáneo en el
--oo0Ooo- citado Instituto de Estudios Taquigráficos, que
durante un buen medio siglo realizó una fecun-
También ha sido notable la actuación de da obra propagandistica -publicó una revista,
taquigrafos en actividades politico-partidarias editó obras para el aprendizaje, mantuvo cur-
o gubernativas. A los nombres vistos de la pri- sos, efectuó exposiciones, convocó ciclos cul-
mera época -Masini, Iturriaga, Nin y Gonzá- _turales, rindió homenajes-, y en su seno se for-
lez-, agréguese los de Román Freire, Julián de mó una buena pléyade de taquigrafos parla-
la Hoz, Héctor Alvarez Cina, Miguel Angel Cla- mentarios.
;^-;.=-= -
velli, Guillermo Retamoso, Rodolfo Almeida
Pintos, Santos Giorello Abelenda. -oo00oo-

-oo00oo-- Tras*la señera obra de Pujadas en nuestra


producción técnica, han preponderado los
Là Btenotipia tuvo alguna difusión en las adeptos del sistema Marti- la única obra edita
décadas de los años '30 y '40, por efecto de la de la sistematización de Escobar fue la de Maga-
riños Borja (1916); y viene a punto recordar

l
divulgación que de ella hicieron las Profesoras
Soledad Mussio Fournier, primero y Maria Te- que el original manuscrito por el pripio Esco-
resa Venturini, después; pero tuvo muy limitada bar en bella letra cursiva española se encuentra
aplicación profesional, destacándose el nombre en el Uruguay-; en el orden didácticose desta-
de José Raiz, que también fue taquígrafo quiro- can cinco ediciones de una obra elaborada por
grafista martiniano, y aun adhirió a la corriente el Prof. Tabaré Fernández , y la que redacta-
demótica que entre nosotros se expresó por el ron los profesores de la Escuela de Comercio
sist. Estenital. (1950 - 1952), no superada en todo el ámbito
martiniamo mundial. Este método-abarca doš
-oo00oo-- grados, con lo cual se tendía a la formación
de pròfesionales, según planes que, por renun-
Un acontecimiento histórico-técnico en to- cia de su promotora, Alfonsa Briganti, no-lle-
do el mundo alarmó a ciertos taquigrafos -na- garon siquiera a iniciarse; pero ceñidas a esa

50 HOY, ES HISTORIA -~AÑO III - NO. 18

FLI
Una Faceta de la Cultura Uruguaya - La Taquigrafía

crïcntación más tarde he publicado “De lo tilia" y “Memorias de un ex-pedagogo", que


xiigráfico a lo lingü|'stico (1969), y _aun también había atendido el llamado de las mu-
'Rodó y el estilo taquigráfico" (in Revista de sas, aunque, inconformista de sí mismo, des-
h8¡blioteca Nacional, No. 14). truyó esa porción de su obra-; y no habré de
1* aludir a los valores líricos de un Mario Benede-
--oo00oo-- _ _tti o u_n Milton Schinca, ambos taquígrafos uni-


i.

-_ _.-_ -

l
Cuerpo de taquígrafos del Senado en los años 60: Sentados: Maldonado, C. Caríssimi, Requena de Carre-
ra, Soliño, Gagliardi (Director), Ardrizzo, Abelenda y Rossell. De pie, 1a. fila: IVI. Betbeder, Abelenda,
Carbonero, Tavares, Diaz de la Torre, Juncal, D. Betbeder y León Irigoyen. Segunda fila: Doño, O. Mi'-
guez, J.B. Míguez,-Bermúdez, Zamora, Queijo, Rodríguez Rui y Talento. Tercera fila: Deber, Rama, Piras.
Aguirre (Oficial 20.), Barreneche, Alvarado, Jaunarena y J.A. Carissimi.

Como manipuladores acendrados de la pa- versitarios -como Eduardo Galeano. En el gé-


labra, es perfectamente natural que los taquí- nero narrativo cabe registrar los nombres de
grafos propendan a cultivarla en su esencia ar- Mateo Magariños Borja, Felisberto Hernández »ein-p_. ›-.ai
tística; y así se han destacado como poetas: Jo- yJulio C. Da Rosa.
sé Viaña (del Cuerpo de Taquígrafos del Sena- l
do), afanoso cultor del sonetismo erótico-galan- -oo00oo- l
te bohémico de principios de siglo; Juan Car- Él
los Abella' (del CT de la Cámara), que en la En la Historia de la Humanidad ha venido
cuarta década del siglo consagró un verso cas- a crearse una simbiosis entre Democracia y
tellano singular, y no desdeñó las eutrapelias fi- Taquigrafía. Bien lo advirtió Francisco de Pau-
losóficas -según habia hecho su jefe, compa- la Mari en 1821, cuando, ante los pujos abso-
ñero y amigo don Carlos N. Otero con “Versa- lutistas de Fernando Vll estampó en la tercera

HOY ES HISTORIA -AÑO III - No. 18 5'l

l
J
i' , tlñaiiíaceta dei_Ia~CuItura ,Uruguaya ~'I:a Taquí`g`raf_i'a
. fi
ll,
* i
`l
edición de-su. 4'Taquigrafia Castellana" que f= B|Bi_|0GRAFlA _»-
l LA TAQUIGRAFJA ES EL COMPAÑERO
INSEPARABLE DE LA LIBERTAD José CARBONERO ALCAREZÍ €ien años*del
f
1.
ll DE I-A5 NACIONES
, _
Los acontecimientos politicos de estas úl-
Cuerpo de Taquígrafos (de la Cám`ara.de
Representantes); 1956.
Mateo |v|AGAR|Ñ05 P|TTAj_UGA_ EÚ¢|¡deS
timas décadas en el Uruguay lo, corroboran,. ,. 1;A$A$_MORA|_E,S, Reseña h¡5±ó;¡¢a dej
ir. pues nuestra Ta;i_u¡graf|'a. que ya se ha visto que cuerpo de ràqurgrafds de la cámara de
posee rasgos niticos en el concierto de -la cul- Senadores;_1952.
tura, vivió similares o peòres peripecias que las A. ROSELL. Reseña histórica de la Taquigra-
-. - que agobiar0n_a| PU€b|° l§J',U9U3V0. que va su- fía en el Uruguay; 1940. Bibliografía Ta'-
DBFBHÚO 1ïJ'_öbBl0SflF[1er}te-con el esfuerzo alta- quigráfjca; 1968 (ed. de la Biblioteca del
mente patr|ótlco~de mis colegas. pgder j_eg¡5|a±¡v,5)_
-ii
ll
l

l
Montevideo, julio de 198š

“Hubo en la República Oriental del Uruguay una reunión de hombres elegidos


t por'la omnipotente voluntad de una dictadura bajo el título pompóso de Asamblea*
E General o Cámaras. Esa reunión de hombres deliberaba bajo la custodia de la polí-
cia en un edificio público' cuyo frontispicio coronaban estas palabras: Representa-
i ción Nacional"
i -1---
-1-z_-:aer
Nadie -creía en semejante farsa.,
1 Esa reunión de hombres entró al servicio delo que ...algunos llamaron.
“En la pacificación inmediata y en la apelación sincera ala soberanía del pueblo,
_-i divisamos la libertad triunfante como inviolable patrimonio de todos los hombres
4
que habitan nuestro suelo... Decline cada partido la pretensión de ejercer exclusi-
vamente los derecpos naturales y políticos; convengan los partidos en que la patria
i es de todos, para todos...Que el pueblo recupere la plenitud de sus destinos.
Que el pueblo se dé su autoridad. Que el pueblo'se~défsu misma ley. ~
Todòslestarían fepresentadbs en la gran asamblea pbpular.
gt- ¦-§_'_-›:r1*-1 Losdesheredàdos de la ciudadanía, los que han peleado, los 'que mueren, pero
que no pueden según la ley tomar parte en la vida política del Estado, recuperaran,
za. 1-'
i su dignidad y su voto.
Solo la soberanía puede poner límites a la soberanía...
.› J

l
l

Esto eleva a la contemplación de u_n pueblo que se levanta dela postración,_y de


la infamia para regenerarse con la libertad, co,n,la virtud, con laabnegación patrió-
Lïï ' ¿Í tica, con el trabajo mora1,_de las ideas, con la solemne consagración de loeprinci;
pios”.
'E'-'!'¿
l Carlos María Ramírez, La Bandera Radical, febrero 19 de 1871
l

_.___i.._i-í
La
.__í...í_í-

52 ' HOY ESHISTDRIA-AÑQ IIL-'N0{l§


i
-¬g_,-.¬¬--

Tí '
e
s l
i
l

ì
__
É . 9 ~ -- --« nluesmn nniiìšhnën
" i. ›: 1' S. PE v (` f .___.-. ,

~ ri ~. 1 in; l . ' ~ - 9 ¬ -»
= .i ' .... ' .i x. ¬ eu” * ' s '* " " ` - 'i.
lel
de ' "L'¿Äi=CUÉ,S Í IÓN DE AC-RE”
'›.. 'T' .. . .›› 1
,4~
1 t
1.
4 -4' - 2.; r I

es ' ` Nötìcía' de una olvìdäda. mtervencxón de lóš ` `


el
le EEUU. en- Brasil, año 1902 * '- _ ll
i

_- ,f F
B-
W 49.4.
En el año 1865 don«Mariano Melgarejo, ge-
'-
7€' W' v - , a M i neral boliviano, instauró en su patria'pn.gobier-
gl W". ' .I".;í›i".. ” "" °=.
no djscrecipnal con la ¡jaçoclãntada-*finalidad de i
'$4
›"_ i
í *, ”"
`

*'12 ¬`-1-¿L .Ir-,)~1)u27í§.1/`-\_ ~'››'.¬' .-' salvaguardar la_-segurida_d¿:IeI-Estado amenazada, I


É->gú¿_¬__él”§ 'por "una'Con§ituci1ór; ciñe cšaêidlurìiabg
5. ~
_ .\'.r«¬r¡¡›.-'
.-r gg]
,Mal
,.. ' ,
:-, o ¡_|a a a anarq ia m espan o a". a a l
i
" 3 'Í/u. 'U 0=AI '.¿-4 -J¬IYé-'›--'/ lu. ,äilegcaspxde åunolšdeïlosgtanråtggägplsšå ggartejì-
' ~ L'I-'im-nmw-4 pa-¿._“a§0_,¿_ ¬. ¬ _ ' ue vent' sopor an o 'es e's inlåióš
,¿¬f ›¡- 3: ,›¡`
¿i/:nadal Ip
' '11-'U' " Y":-1..-.\ \ iv/ya inestable democracia del altiplano?'é§'te`justifi-
fix
mm. A cadoYcörlv |a.~misma= cebertufaiteóricaaèeni que
\¿ ,i._¡r'1Pl.i ml. x Ir$¿`¿f§__,¬ _--,-¬, “_.-ø ,,. ;,'_,. J
K
el «Cordrtel Cornelio Saavedra) por-ebbcaede su l
›¡n_,¡ .f . . ¿nn _ ¿:ón-
,'
i f :
s
fi-nu
- .1 P-ud.: -Il- 0/n--«qu /
iJ'.//É/5' ¿¿¿¡_ H
..'I _.Í__Í te'órico¬e`I Deanf Funas,*habfa`pi:et'endido':coho-
/ -
_
Hwdin/11 fm-
L 'lwin
`
` Í* 'U -3'
-nestar- s'u 'golpe-militar»-Cdel 5'›y .öúdeüabrilfltzle
N, ¡-4 1 ~ I 'j. _- rnå¢Ha.;.c«§; ¬ _/ \ _'\
r;¡ 1._ f
:i-¡\;f¡`
,
-¬--...¡-'Í`
`\ alvuul
45 - ,-¿ys
-1-811=en Buenos Aires¬el›primeroiperpetra'do en
yy *I Fon l'i`¡;I¡¡.,`(;\"'- _ ^ AF” - "L ' " ¡Q! ' huesfra <7\mérica. '“l-l'a›ce*tie`mpo' (dijo En Lfa Ga-
'_-T 1\ =^ uz- 'H' ¬-' 3 .- -3 ceta'- él=>s'érv_iciaD Dean)'fqu`e he?nos:v,¡sto;~:`:on› no
' øf V g ;' " s 5?'&`.";¡¡/r1ø«1m4-1 ^' _ I
l r 'í' 1 f-1%?/›/~'
,.Y_,_~Q¿ « “` a ,/¡ILU*
E PI I piücoi sentimientos irse lrltroduciendomnaffurib-
s ' '_'";'_'__
“_ ¡_ _ . _ "._ __»,MW af' __ « __ W.
L«1››-«- «, , seffdémdcracie,idesorganizadafisirí consencuen-
l
l _¿¿-N W 7/:_“:¡§"-`“"'
_7¿¡â~"_`v; ï"-“"""v“'v~\\
H-`__ ha' _ fl.;¡mq',¬ "ela, sirr-fbrma, sin! sistemamlimotalidadrìcuyo
l _;-7'5\$* ` - i. ' « espíritu era a”rrrena'zar-›.nuestra~ seguridad*..iJ'
o, ;›.ì`,,. - /-,~¬__ ¡Md-! f A
A V-f 4€ |` , 1 'st' I@-2 AI igual-lque Saavedra»lo que logró Melgare- il
l
mà ¿al
1' - -- f~- “M” _ jd* fúelfnštaurar- el caós- económico y.soclal',1fa- l
~±_--a~±~,- fs- _
ls, 1, - › - wn . '_
É
cil`itáf¡la'*pérdida de'parte del territoriomacio-
'nal-y*"coì'nprometer otra parte"pára el futuro.
ÚUHIMW, esa.__ ¿
_'ìy'§.;\` 'Q o " _,,.' ,'¿¡,
wi .z __,§__._ _.

*ef'.~i-1..›.-..fl~. 9;@-r
-En lo-“económico “La'neces¡dad fde dinero, que l'
`.
pa; ¿›,eAS1L_- sesTe_9_›.=§2.E l _ 1,, '
,_,._ §_L.J
se fgaštaba a `manos2› llenaslfpara sostener un l
ejército-5 ocupado constantemente en sofocar
li
la

I
%_¿Í_-.rre _ j_ F ..'._`__~i'"%_|
Bnjaves Aiergçéoewres
5, ,. . sa.- -;|;¬

f
*-a'e\ìdIucibnes!',1determlnaba al régimeri›a sus-
'cFibiT^empréstitos y contratos' onerosos para el
interés general" (Fuente: Enrique E-inet,.Nueva
l
sAcre,›“'Í:on,› una e tensión de más de 148 Histbria'de Bolivia, Fundación Patiño, Bs. As.

i
l
miiikmršsâ,-±°r`ma på-(te 'en la actualidad, de la
República' Federativa- del Brasil. Pertenece a la
1946). Pero “lo más desastroso de esegoblerno
fue la dirección de los as`untos internacionales",
l
cuer1ca,del Amazonasfiåstá situado en,el^ extre-
mo occidental del Brasil, al Sur del Estado de
Amazonas, entre el Perú y Bolivia. Quedó in-
asegura Finet en la obra 'citada. En este›terreno
las convenciones celebradas con Chile y Brasil, li
confirman el acerto del hištoriado boliviano,'ya
corporado al Brasil por el Tratado de«Petr'opolis que significaron verdaderos desastrés para la ll
del I7 de noviembre de 1903, siendo Ministro soberanïa y el patrimonio de la República. El l
de, Relaciones Exteriores ,brasilero el Barón de tratado con Brasil despojó a Bolivia de inmen-
Ríå Branco. 'sos territorios de cien mil quilómetros`cuad`ra-
dos) y de la margen derecha del R|'o Paraguay;
Fue a la República de Boliyia a quien tocó y al no preocuparse de la demarcación de lími-
perder~en 1903,esa que 'coñšiderabaparte de su i
te"s con ese vecino en la zona norte dejó libre I
territo`rio,en :beneficio dê'sú`ya`pode'roso veci- el camin'o para los sucesos que condujeron en ›.
l
no,' cerceñamiento qdë' ten|'a detrás' uha larga 1903 a la pérdida definitiva del territorio acre-
historia. ño.
-_--_ fe

1-ibv'es lå`|s†oR|A' - Änò“*i||'Í N62 ia 53


\-
l

›s


"*ÃI_ __c_ fis.. H _

WW OGWT”
1
_
La Cuestión de Acre ¬ - I

En 1870 y en 1895 hubo intentos de de- entonces única, riqueza: el caucho, tan recla-
I
marcación; recién en 1896 se fijaron los marcos mado por las industrias del mundo. No es de
3 en los ríos Purús, Yacu y Aquiri o Acre. Para extrañar pues que por la acción del comisario
entonces ya se explotaba intensamente en el brasilero, que sembró la alarma en el Estado de
territorio de Acre la que sería su Amazonas, se empezó a decir que había error
I ¡V `
4- --.'¬t¬_;›.«~'~-:.›,.=--f 1-'-›'f*1¬ï±~i
›-my;
I' Il ›,^›“¡-r;¬'A*" " ' '_'-`-¬-,-'--¡ir .
; ~i
--V ` =: `, _' f "r '-
fã* =*›.§*-ï*.¬,r-»`-
_ , .'-,,.'ø,s¿*f›4c\.::1\ó¢ï¡§.~e=›,¿a--¿-«
¬"""" .__.-- 1 , 1 " §.',š1_:,~'__z rx
'xl ; I T ' ';_,_.-춆E'¿`_g1¬f=-_,"$_¿_¦_¡,›. ›-t `*¡ä 1:
" ¡__ '.¬'-- \-Í † _\ -' - 'r ' ia?.
.'13 W
,
-'19 Javi?-.Í ` IT,
_. . =` ì' 1+1:, ,.
š
_ _
{ -.f¿¿ -~\
¿.
_ `_ -1.p.. - '__
' .~
. _ - , ' ›.› - . . ~- . g V. 1
_¢,..-W n . ` "H ¿fm *- s- ¿hf
i Y rá- I - - ›- ,f
X" _.- , 1 ' Tha* ¿P-_ 1' .-››~¿\-2*'
~,- 37'. .»,Y.;;_,, ..:_ _» `ì,-,,. . -_,*....-1 , ›- I -7;”. LJ. .
' -'_ _ .e .` ' - ' Z-1-.,'1
*' ` ~*` "¬":=†'~
- › "'*' - -.I' -. ' › -. ay-' ._¿í
:-1"-H~:-aà .«*~. xv:
- 1. ._;'. «
4 \ NI
Los vapores Amazonas en Lancha transportando hacia Acre una expedición de
Puerto Alonso _ "gomeros"

en la demarcación de las nacientes del Yaraví bierno del altiplano con los poderosos inverso-
y que tal error dejaba en poder de Bolivia una res extranjeros, iniciando al mismo tiempo y
- ±¬=¬;-1
extensa y riqu|'sima zona brasileña. Comenza- oficialmente, reclamaciones sobre el territorio
'ik
ron entonces los forcejeos diplomáticos y las en. cuestión.
aventuras armadas, pugnando por la posesión En agosto de 1902 volvió a estallar en Acre
del territorio del Acre. El gobierno boliviano
presidido por Fernández Alonso (1896-98)
dispuso la organización de autoridades muni-
cipales en la zona; su sucesor José---Manuel

l Pando fundó Puerto Alonso, instalando allí


una aduana encargada de recepcionar ,los im-
puestos a que se sometió la exportación del
caucho, se declaró asimismo la libertad de na-
vegación en los ríos que conectaban el_ te'rri_to-
rio con el Amazonas. Estos actos de sobera-
nía inquietaron los ánimos siendo pretexto pa-
ra una sublevación que culminó con la instau-
ración de una efímera República de Acre.
Al año siguiente ocurrió otra parecida insu-
rrección combatida por el gobierno paceño És?-W,
quien, para cortar de raíz una cuestión que no
podía resolver con solo sus medios, recurrió al
peor expediente imaginable: arrendar la totali-
. -rw
dad del territorio del Acre a una compañía esta- §› I\
l dounidense que se proponía “explotarlo y colo- \ :ïP`.. ç\. í
nizarlo", con la obligación de someterse a las
autoridades y leyes bolivianas. Era por entonces i~““` ` _ '›¬.\=_
gmk ` -. ___,- "~_.,,'“"' ` Ã;
l (1902) Ministro de Relaciones del Brasil el lúci-
U do y muy emprendedor José María da Silva Pa- l:...i|.... i... .. ›,. l...|.f .i-i.
ranhos, el célebre Baron de Rio Branco. Su po- Caras y Caretas publicó en agosto de 1902 esta inter-
l|'tica estuvo siempre dirigida a la solución de pretación que Cao, su dibujante, hacía de "la cuestión
todos los problemas de límites que de norte a de Acre".
sur preocupaban a su patria y a sus compatrio-
tas, así como a una cerrada defensa de la sobe- una insurrección separatista encabezada ahora
ranía nacional. En función de esas coordenadas por el titulado Coronel Plácido de Castro. Sus
la Cancillería de Río reaccionó de inmediato tropas habían sido reclutadas en Brasil contan-
oponiéndose al arreglo concertado por el go- do con todos los recursos necesarios proporcio-

J
54 HOY ES HISTORIA - AÑO III - No. 18
af» _ -' ,i

.-._-»..- ~--^--- f-:› 1


le =~ ” “" ' .I NIIESTIII fiNÍEIIII¦l› =' =
_-'›) 3 _.
1
¬- ”*'
Í 'II l
P. 1 1 -

x'
OL -1-

`"
-i
. ~ LA c:u'Bs1†i<›>Nmš;,Acne
cf;
B
., . T
' .

Noticia de una. olvidädä. mtengencxon de los


'if
U. -1

oi-nmv
^

¬p

,
"I

'E
I
l

l
I

. Bl:`..UU..èn Brasil, añp 1902 -_


' =
'a ,, Q
1 , _ n -
' 'v .J .
En el año 1865 dom-Mar.ian`o Melgarejo, ge-
' *"`*1 -1 _.^ ~ __,¬- ,_
I __ *› _....la I neral boliviano, instauró en su patria lun gobier-
no discrecional con la ¡proclamadmfinalidad de
- - ;~~-Í--Is.-Ã.Í š”~`§ i'fiii=±s;;'-*.å~›.°-ff salvaguardar la seguridad,del Estado amenazada,
¬_ “I ¿T -v-¢"--}›¿__~"f\r›,`,~.¡››^,.'§¶.,››^ "" An. .,
' »
_
, r
.›
- . ~ '
› K \
n según él,“por “un Conšëltución qïlè conducía a
Botvia a la arìarqëfa m espantosa"¿ Se trataba
'_ .\1ï:.-¡fu-n-I \-_ . -f l
-ir rr.-›h.-.:,<~ sn» “fif - ¬___-~-nf - e' fx.: _en |'caso§d_e, uno de |os”tanto?¿›Iåes:cuartele-
' ~_l'lfitm|mun \`¿,¿L_,_,¡,¿ .¬¬. .tí ros'qüe 'iienïa šbportandòrdeš e"`%_§ |n`1ç)|t<)§““l¿a
S - "~l\-H” " Y°i~\›››\
.°° d .
\ wyu
- _
I
'
inestable democracia del altiplano; é§te_ju§ti†|-
if' H 5 '- s -' itfl" ” ' -“-me '“'"--«1 '.l cado\'córi›|a misma cobertur-ai teóriuafåonïque
I ` H ,¡à¡Í',. .` ¿..¡,¬ 7-u N \. -
1 il ui-_ I -_¬,u¿,¿\_,T- .nsnb-1 ¿Q 1 el~Ooronel Gornelio Saavedra; por-bbdaede su
.r je ›¬=«:-
/ ''
¿_-:'¬
'_
M = if ..; 2;-fr; ›
«I - teóricbfiél Deanf'Fuhasifhab|'amretènd'ido'.coho-
I. _ ¡; M㿧|g.1.›.¡,/1/11.11,.. .< ¿ _
^ . \_ 1 _ nestar sui=¶oIp'ev~militar› del 5119 ¬6›.de ìabrilnde
V ' Y2:§.}~11Z¢B',;ïgÍì«`5ã'ñffu'5`;g9ì;1,.m¿1 _, _@ .__ l~81¶Pen Buenos Aires; el:primero'perpetrado'~en
› Y. - -' '
"_;{¡*=' a.,.. 1-r¿~f.¿`.¿~_:`-..~_-:_ f..\.-^ .yt - '¬\* .¢,_,«-xv i. rfuestra-Amérii:a.› "Hace tleh1pó› (dijoen La Ga-
ã
-

»f
¡sm-rita
-
'çea -L
LA

A.- n¡¡'_:_,.;;-..__;_c
L1-A
_/
.
.;_`:iU“'1*_†;
.

'qt
¿*'~

ï" ,L J
»vw
Ä`¿__\,,Í-:ur
i-§S"I*.-~
.-nl*

_, ~ “
,
"\_"1¿J¡`%`
V
râuumunfi ¦
A _.h¡'.
.
¿4 “a'_l,_ú11›.n _.¿
_' Í -_ ,
'Cètä el“›sèrviciaDDean) ”que›hemos'>visto, Icon*no
pocb=sen*timien'to; irse introduciendaunefurio-
_sa*fde'fi1ocracia, =deso'rganizada-, ›sin' consencuen-
aìll
. -a \ - - cia, simfofma, sinesistema', ni~`rnoralldad;ícuyo l
2*-¿L ,g ' ;;`"ï:'“T"“Ofl'à'”"'*r¬
_`);¬iÍ_`›\,* “n ¿Q ¬( ¿ Q O! -`*
espiritu era “amenazan nuestra* segurldad..."
- *-'§~'s=†*-:f.- -~ -AI»igua| que-Saavedra lo-quedpgró Melgare-
l.`¢L___§)`_ ./
_- ee.
no-tí Qg r
4 ¿Q/, _§i.--
”i”«;_°”v`R1'¡› -
-_
www¡$ .
_
¦ -jo* fue ïinštaurar el caos económico y››soclal,fa-
ciI¡t'ar'Ia fpérdida* de parte *del territorio nacio-
;,¡±; W..

šxr

nf.:/fr I
'Q ,
*J
e ` L =¬'__,v1_Y›.¬››
¿
-
0, ,sf
_z)"¿"'”"""`-$› *
~ f Mm '
_' H ¬
(run/uñn
:, , . s¿i I
rial 17 comprometer' *otra _parte para'el futuro.
En rofecpnómico “La neces¡dad'de-"dinero, que
seïgäšfaba' a manos* llenas -para -sostener- un
.r

¿jìf
Ñ`1'*1§*°7É _ _ . . _ _. .2e§TH_9.H§T.1;1_:c
.› \_\_a.\ I _§1seSIL_- _., _ - _. eié `ito ocupado constantemente en soìiocar
¿___ .._:.'.-.¡...79__-! --___ -Z ,_`-4-:__ V " '$1-e\/o'Iuciones", determinaba,al ~régimen a sus- É- l
. › . . -_¬
cfiliifempréstitos y contratos onerosos'para *el ,.›
BREVES §b|J`EçEDENT ES interés general" (Fuente: Enrique›F=inet,.Nueva g'1«

¡Açre, con.-\una extensión de más de 148 Historia de Bolivia, Fundación Patiño, Bs. As. 3-1
-;~ï›
mihkmtsg, *fôrma parte,en la actualidad de la 1946).'Per-o “lo másëdesastrosofde ése gobierno
Reóúblicalfederativa del Brasil. fiertenece a la fue la dirección de los asuntos internacib`rìaIes",
cuenca del Amazonas; está situado en el _extre- asegura Finet en`la obra citada. En este terrerlo ¬. ,
=¬›«-, 1
mo occidental del Brasil, al Sur del Estado d_e las convenciones celebradas con Chile y- Brasil, l.
Amazonas, entre el l5erú,§( Bolivia. Quedó in- confirman -el acerto del historìado bolivianoyya
corporado al Brasll por el.Tratado de fietropolls
del 17 de noviembre de l903, siendo Ministro
que significaron verdaderos `desastres para l`a
soberanía y el patrimonio de la República. El
il
:gr .
de ,Relaciones Exteriores brasilero ,el Barón de tratado con Brasil despojó a Bolivia de inmen- ¬.
BT6 B'r'a'nco. sos territorios de cien lmil^quilómetros cuadra- il
Fue a la República de Bolivia a quien tocó
perder en 1903,esa_que consideraba parte de su
territorio,en fbeneficio de su ya poderoso veci-
dos)'y de Ia- margen derecha del Rio Paraguay;
y al no preocuparse de la demaröación de”I|'r'ñi-
tes con ese vecino en la zona norte dejó libre
el camin'o para los sucesos que condujeròn en
šï
no, cercenanåientd que ten|'a detrás una larga 1903 a la pérdida definitiva del territorio acre-
Historia. ño.

noves Fus-roR|Á - Ano m - N°.1s 53


¢.
_ .
Y

U,
-v _
' 'U *U
4 -m››_ Ñ _--_-7-nwi. › , ¿_

F
1
La Cuestión de_Acre ¬-

entonces única, riqueza: el caucho, tan recla-


En 1870 y en 1895 hubo intentos de de- mado por las industrias del mundo. No es de
marcación; recién en 1896 se fijaron los marcos extrañar pues que por la acción del comisario
en los ríos,_Purús, Yacu y Aquiri o Acre. Para brasilero, que sembró la alarma en elhabía
Estado de
entonces ya se explotaba intensamente en el a decir error
territorloide Acre la que sería su principal,
' ^ '- -. ;~ ,- tw*-.,.. -†.:=~-, xv rar , ' _.-
!1`?*`7¬ "f "53-1-*›='r{¿` - 7 f ¡ ¿":~' "«'›”`1 if--; 1 1'- l` v - . " .
,¢.e-<»;.fi-al-l.¢_=¢: :=-:ita - -- .t -.
of . ;1__,_ TI -_» ,- . »
,....---nf f fi" ^ _,-, ¢;»-Mi ,. ,Í lI
....,....4-¢fi~›'-
~='2'\Jì|~. . › 1 '_ ,,..,,.,m_
' __ ~ ~ ' ¿_ V
Í:--5;..
. 'QDQ' - uu-,sx-›$q\»H " - ` ' 1-1
\ -¡Q ,' ' ` '¬¿ =- ~-_†
¬'.iq
l "'“.l müïï.~ n_ ,mflf
'~ - ¡mg! 11;;
_. .
W ,_ ,_ i 'zu , `*§."¢~ .›`-.li "_:z'†-n.-., -4*'“"'¡”
â r-^››::-14-. †1-¿.....- '
_.,-'›"_ xr.-g ¿_. _ .°--,;;_`,, V ffla
%-1i'.._~.,›,' -_ t_. '°'$ °
¿~l"... -">*¬" Í.› ' ..
-2.' *e\»'-,-›-=-'11
¢ -_'-. ' ,\,.": ' ~ -- Lancha transportando hacia Acre una expedición de
Los vapores que haçfan la navegación del'Amazonas en “gomeros”
Puerto Alonso
bierno del altiplano con los poderosos inverso-
en la demarcación de las nacientes del Yaraví res extranjeros, iniciando al mismo tiempo y
y que tal error dejaba en poder de Bolivia una oficialmente, reclamaciones sobre el territorio
extensa y riquísima zona brasileña. Comenza- en cuestión.
ron entonces los forcejeos diplomáticos y las En agosto de IQQ2 volvió a estallar en Acre
aventuras armadas, pugnando por la posesión
del territorio del Acre. El gobierno boliviano
presidido por Fernández Alonso (1896-98)
dispuso la organización de autoridades munl-
cipales en la zona; su sucesor José Manuel
Pando fundó Puerto Alonso, instalando allí
una aduana encargada de recepcionar los im-
puestos a que se sometió la exportación del
caucho, se declaró asimismo la libertad de na-
vegación en los ríos que conectaban el te`rri_to- l
rio con el Amazonas. Estos actos, de sobera- 1
nía inquietaron los ánimos siendofpretexto pa-
ra una sublevación que culminó con la instau- .
ración de una -efímera República de Acr_e.
Al año siguiente ocurrió otra parecida insu- QI'-*›
rrección combatida por el gobierno paceño . ,_

quien, para cortar de raíz una cuestión que,no .__\-

podía resolver con solo sus medios, recurrió .al


peor expediente imaginable: arrendar la totali-
dad del territorio del Acre a una compañía esta- \ Pçñ
dounidense que se proponía “explotarlo y colo-
nizarlo", con la obligación de someterse a las ï\\ol†~\" .` ` *-~_
__`___ "...I"' ` 1:.:
autoridades y leyes bolivianas. Era -por entonces
(1902) Ministro de Relaciones del Brasil el lúci- lu-nt»-.-l \ ..-. -. . † , ~l..l. .|.
do y muy emprendedor José María da,Silva Pa-
ranhos, el célebre Baron de Rio Branco. Su po- Caras y Caretas publicó en agosto de 1902 esta inter'-
lítica estuvo siempre dirigida a la solución de pretación que Cao, su dibujante, hacía de "la cuestión
de Acre".
todos los problemas de límites que de norte a
sur preocupaban a su patria y a sus compatrio- una insurrección separatista encabezada ahora
tas, así como a una cerrada defensa de la sobe- por el titulado Coronel Plácido de Castro. Sus
ran|'a nacional. En función de esas coordenadas tropas habían sido reclutadas en Brasil contan-
la Cancillería de Río reaccionó de inmediato do con todos los recursos necesarios proporcio-
oponiéndose al arreglo concertado por el go-
Hov es H|s'rol=uA - Ano un - No.1a
54

m›_±L_
il"
l
5 be-Cuestión de «Acre
o a f .. ¡

l ¬1
nados por quienes en ese momento“se beneficia- ._ , i,
ban“con la extracción del caucho acreano. _
›-«uuvì No es' de extrañar pues, que en«su primera fi _
7t¬: _ \
_ .I;&_,§¡›- âøyge-_...
A
A
proclama ios' rebeldes manifestaran su repudio
al resistido contrado de arrendamiento. El go- l
bierno de Río defendía la soberanía y los inte- ,§¡ l
\__..¢ 1
reses nacionales, lds caucheros nativos sus profi-
cuos negocios; los inversores estadounidenses “f"/›-- .e - ' se
trataríap de salvaguardar los suyos recurriendo
a su gobierno cuyo titular `ejecut|vo, Teodoro
Roosevelt, se había mostrado, desde siempre .- 1,. ,,
i
proclive a emprender aventuras irnperiales... _V-%'.Í
cuando' los enemigos eran los débiles y divididos
pa_íses'sureños. _E_n efecto, ya en` ÍB98, siendo M. l
entonces coropel,.el ahor_a Presidente, escribía
desde un transpgrte del ejército que sal_|'a.pa[a Dr. Campos Salles Presidente de Brasil en 1902 y su
Cuba (EEUU. estaba. en, guerra con España) a sucesor (derecha) Dr. Rodríguez Alves
su amigo el Senador Henri C_abot Lodge: “Es gobierno de Bolivia con un numeroso y bien
preciso que (EE.UU.),obtenga Manila y Hawai; pertrechado contingente.de revolucionarios “se-
tiene Ud que impedir toda conversación de paz paratistas"., en su mayoría brasileños.
hasta que obtengamos Puerto Rico y las Filipi- 10 de setiembre. En las islas Filipinas, ocu-
n`as..." (Fuente:,Samuel Flagg Bemis, La Diplo- padas por EE.UU. luego de arrebatarlas a Espa-_
macia de EE.UU. en la América_Latina, F.C.E., ña en 1898,;ja resistencia nacional,C'los rnoros")
México, 2a. edición; 1944) y en función de
ideas imperialistas _esfaba desarroIlando_ como
asesinan a varios soldados norteamericanos.
En Acre, apenas defendido `por 20U_'soIda-
,T
Presidente, la que el m1'smo llamó pol|'tica del
“gran garrote para América Latina" Por fortu- dos bolivianos, aumenta la presión militar de
n,a_Ios barcos yanquis no pudieron, en nuestro los revolucionarios que ya d¡sporì`en de más de
caso, desembarcar sus,rr_1arjnes_en¡,{\cre; el Arna- mil quinientos hombres sobre las armasj
zonas no resultó navegable para;ellos, _más@llá '17 de- setiembre. Una noticia proveniente
de su desembocadura en,ei océ,an9,Atlánt¡co. de Nuevà_.)(pí'k anuncia que los grupos “insu-
Los hechos,que entonces ocurrieron los hg- rrectö"s" levantados contra el gobierno;colom- I'._Í:'

mosnde referir glqsando o.-tl;an¡scri_biend6_.=la,s bialìxo en la zöna_del itsmo de Panamá “se quie-
noticias que contemporánearnente aparecieron ren;apoderar"' de las paralizadas obras del Ca- l
en el diaro El Nacional, que dirigía el ,Qr`. nal (iniciado por una compañiafrancesa) ¿para
Eduardo Acevedo Díaz; entre ellas sesintercalan venderlo a los EE.UU."
otras que van proporcionando un panorama ,, _ 24 de setiembre. Llegan las primeras noti-
muy n|'tido de la múltiple actividad interventçra cias, del p_rinci`p`io ,de la intervención norteame-
que en esos días llevaba adelante la administra- ricana -ep defensa de l'a compañía yanqui que
ción Roosevelt. También `~;onocerernos alguna había arrendado el territorio de Acre: '$'Rio de
reacción que la política agresiva estadounidense Janeiro. “Los sondajes del lowa". Refiriéndose
prpvocara en nuestro medio, exp_uesta concreta- a los rumores sobre sondajes hechos por el ac'o-
¡-_--
_.
mente en la revista La Alborada, fundada por razado estadounidense Iowa en Bah|'a, diåè “O
Pais": “no sería de extrañar la'confirmación de .-
Constancio S. Vigil y, dirigida enla época por
Arturo §alom. 'los héchos. Los yankis, agrega, siempre han sido
bien recibidos aq`uí considerándose una honra
LO OCURRIDO EN 1902 ._ ,, cuando se internaron estudiando el territorio y
los ríos, incluso el Acre".
Ese año era Presidente del Brasil el Dr. Ma- 25 de setiembre. Uh preanunôio de la pró-
nuel Ferraz de Campos Salles en octubre susti- xima intervención en Panamá: “Nueva York. †=†-;
tu |'do por Fco. de Paula Rodr|'gues Alves y el de 24. Telegraf|'an de Colon que tres compañías de
Bolivia don José Manuel Pando. marineros del crucero norteamericano "Panther"
Así fue informando El Nacional. han sido enviadas por tierra a Panamá".
6 de setiembre. El Presidente del Brasil 26 de setiembre. Se publican noticias de .F 'É
ofrece su mediación en el conflicto que, por la Manaos referentes a un combate sobre el rio
posesión del territorio acreano. enfrentaba al Aquiryz “Los bolivianos han fusilado ciudada- Í
HOY ES HISTORIA -AÑO III - No. 18 55
›_' R --I *É ›.4__ =ì.-I 2

-I

l1¬a=Cue'sti'óii3de.Acre

nos brasileños cuyo delito era cumplir la ley te". Dice además que los ,destinos comunes..y
considerando brasileña la "goma" de proceden- solidarios_de Argentina y Ghile_a que se ha refe-
cia acreana" Brasil retiró su aduana'de Puerto rido el general -Campos-y la unión u_til¬y necesa-
Alonsp, esto significaba cerrara Bolivia la via de ria de que habla el general Korner se»justifica
salida por el Amazonas. En Rio el diputado gu- por la actitud de los EE.UU. empeñados actual;
bernista Scabra aseguraba: “el gobierno emplea- mente en intervenir en los asuntos internos de
rá los medios defensivos para“impedir el arren- las repúblicas sudamericanas".
damiento de Acre en el caso de que las medidas
amistoisas no intimiden a los arrendatarios, los 3 de octubre. "Panamá" La revolución _co-
combiana. Washington 3. Despachos recibidos
.
de Panamá informan que el comandante del
LA i›l.'l_r«sA cil. Aculì
. 'E-›.
› .›`† ___
crucero n9rte'åmericano “Cincinatti" prohibió a
11:.las cañoneras coloml5ianas"perma'necer' en la
^--1; :;: __--v/~ _- -
|'-'.--7_»_.1,±-_ _ ¬ -“ .
I-ly S is..
;` . F
\l\ 1
s
A
f,ì;,`\f›ãf"¡,š' ff' 'fé ¿Y
- __._:_;¡¡¢~'¡Í`§v _' Q i_ ¿ag ¡l\_,_ L;
bah|'a de Panàmá (!>!),_ffjå'ñdôlos ãl í'nisi'no tiem-
›,4m,~\;^- ' .gil ^ >'1f:'= “M-,J ffiï.-'H po la l|'nea que no podrán traspasar “Es decir
ix1_i_,,*;r:;.
»-_f›.--
›.
_. __ W - - _'-~“¬/_.Y_sxã»
' Í -1*»
11'?
se prohibía a una nación soberana defenderse
I
' w- *.\'~›&,-i-ê¬f,..'f'¬ì de los ^'jlnsürrectos" “iñdepëhdehtist`a's"` que
pensaban "vender el' Canal'-a los EE.L-JU. “ico-
mo realmentëlo hiciërön eh_`su momën'tô)'Í'
a=-_~_<.~«"`¬i\ ›,- F
' J Ql ~ V '-'¬ `~. 9-.^3†w;*'.
Sidê octubre.- “Río' de Janeiro, 4€ Las`r†ii-
'll ` - ._ *- lv--'“
7-5' `I ›ï¿_,` ""«`“.`*`f"
AJ* --
' siones dfplömãetiïcãs c'l¢`=.`;¿4lerhania, Fra'ncia y EE:
UU. 'han pró`testad'o*a'nté<`la -Gahëillèffa por 'ia
clausura- de Mi bra 'nä\'rega¢io'n =gë|_-r_¡a rxinaza-
-.« ."f,,_'
`°¡*¿š~\. nas `pará- el --cofnercidfex›tränjei=o..:-cón ¿inotivò
ãl !Y,\\l./<"lä,/Ql`:`\ `
_ ,__~\ U -
] li 1 .-3/,U
'_
'±-1,_ 1,- - ,;¿_3
"~ _ _'-,. \
A 'if del arrëñ'dä_mièntof(p6r' eI'(§o"låÉ-'de iB`oliv`|a) ¿lël
›~_ , terfitorió d`el_ Acre, hecho pôi'»aqüe'ila naciónïá
` -" _ ;.†VíÍ"`
-i$'*`*“.i*fi§fi!?l°/i.?=Ú-2
ti `
.F1 _- , z'
un sindlcato'arrfericano “Es de-destacar que en
ese momènt'o Ale'mania, Francia e Ingiaterfaieš-
_,,,'¬v w ›. .›,,«-- 'n '
;;¿¿.'r-.g;%_«-`ú,;«@- ¡ tàban presiónandó*`rñ`ilitarrñente a- Vene'zueia
”"'\
`'a
(åiabían llegado a "bomb'ardéar'suš›1É›'úé`rt'6s) ante
il . --_..-” ~l ipasividad de EE.UU'." Í ' '“ ,G
' i 3
';>\._ - -, *' . - 9 de octí.`|bi'e.1fï*"Pa`namá"- Wašlïington 8.
`J:_ " '\=..",_
¿
ft.-
' s.¢_-
`` if"x-.__~f“'v
r-.'-.~-__.› El* gobierno ha aprobado plenamente la résolu-
..--.__-g. -_.f- - ix 'rïïón del contralmifarite Casey comandante en
ƒ*¬"`*""
¬?;_
`¬.`2-`Tf-'f*.-_ ` ~
l . M. . . -.-...l
ti `\¬D

› ._| im. r.-»-.


' tí”
7
.....' 4
'jefe de las fuerz`as de la Unión, destacado `eh el
F -'.'I.`-Í`..JJ'¿'›'."`Z`›Í`.TI. .i .V-.i,'...¬. .... ,...¬.
V 1- |-.›.\› pa.-f
ltsmd de Panarñá, de prohi_bir a las autoridades
l ll
__E¿' tema
z
del territorio de` Acre estuvo presente muchas 'colombianas-el envío-de tropas y arrnamentos
" v ces en los comentarios y las caricaturas de Cafes y ide Panamá, a 'Colon y viceversa... El crucero
i Caretas; este djbujo apareció en su entrega `de fébreró =“Boston" llegó? a San Francisco procedente de
“de 1903. la costa -bel -Norte y recibi6`orden de dirigirse
'ensêguida a Panamá". Colombia protestó ante
que están avjsados de que no deben emplear sus ta'lês`arbitrariedadeš.
' capitales en la~empresa". , Destaquemos que e'n 1902 el `pretexto del
5 Como se comprende._ el ,cierre del Amazo- peligro de infiltración ideológica no podía ale-
nas a la navegación de sa_lida del territorio del garse; como todos sabemos la revolución rusa
_ Acre y estas afirmaciones semioficiales estaban ocurrió en 1917 y la Revolución cubana fue pre-
; directamente dirigidas contra el interes; de la sencia en América a partir de 1959.
compañía estadounidense, de ah í las maniobras 23 de octubre. Rio de Janeiro 22. “Se aca-
t . amenazantes de la marina yankj. A ban de recibir de Para' noticias relacionadas con
28 de setiembr_e. '¬'ChiIe, Santiago, 27._“La la. intervención de.Norte América en el Acre.
i Tarde" dedica.un artículo al arrendamiento de Consta que ha salido de Nueva York en direc-
l un sindicato norteamericano y al gobierno de ción al territorio .citado una comisión de repre-
1 Bo|ivia,del territorio.d_eI Acre. Se,coment;n las sentantes del sindicato arrendatario acompaña-
,manifestaciones que hjzo.el general Campos de da de fuerzas- del- ejército regulamnorteamerica-
,qpe los pyeblos. cltileno y argentino deben se- no. Van decididos-a tomar posesión del territo-
_guir¬ar|;nánd,ose en previsión del peligro del Nor- rio del Acre". ,, ~ ,

r56 H0 Y;ES H IST@ R ¡Á ';%Ñ9l J | 1. ' NP- il-3

" I

-Hina- -
La Cuestión de Acre l
il
|
|
25 de octubre. Rio de Janeiro. El Barón de Ministro de la República de Cuba en esta capi- lll

1
R|'o Branco, Ministro de Relaciones Exteriores tal. Fue una larga conferencia en la que se dis- mi
opina que el Acre pertenece a Bolivia. ' cutió el proyecto de tratado de reciprocidad en-
31 de Octubre. Brasil tiene nuevo Presiden- tre los EE.UU y Cuba que se sometía al Sena-
te: Francisco de Paula Rodríguez Alvez. do". Se trataba del proyecto de la después cele- I
io. de noviembre. Samoa. Washington 31. bérrima Enmienda Platt, agregada como un ar-
También allá preparaban los EE.UU. el ambien- ticulo más a la Constitución de la República de
te que propiciara otra anexión. “En apoyo de Cuba. Por ese “Tratado de reciprocidad" los
un grupo rebelde desembarcaron en el archipié- EE.UU. quedaban autorizados a intervenir en
lago- tropas norteamericanas que participan en la isla cuando consideraran amenazados los in- l
la lucha". tereses de sus ciudadanos o los de la seguridad
R|'o 31. Los revolucionarios del Acre se del Estado. También se les permitía ocupar por
han apoderado de todo el territorio, menos de el término de 99 años una base en la Bahia de
la ciudad de Acre y de Puerto Alonso. Guantanemo, base que aún retienen contra la
8 de noviembre. El Nacional comenta: "La expresa voluntad del pueblo hermano.
Alborada. Brillante la caricatura de Olivella so- 28 de noviembre. “Los arrendatarios del l
bre la cuestión de_Acre' grabado) Acre. Los miembros del Sindicato arrendatario
¡,__...____.._- -_ del Acre que se" hallan actualmente en Pará tie-
nen dificultades para seguir viaje a su destino
porque no encuentran 'quien los transporte". 'l
7 de diciembre. “Declaraciones sensacio-
nales. El Ministro Montes de Bolivia declaró que
él y el Presidente Pando están convencidos de
que el Gobierno del Brasil quiere apoderarse del
Acre e instiga a los revolucionarios a resistir a
las fuerzas regulares".
12 de diciembre. inglaterra, Alemania ata- 'l
can los puertos venezolanos. tr
19 de diciembre. En El Nacional, quien
firma con el seudónimo Cayo Mario escribe so-
bre el caso "Venezuela". Bajo el titulo “El de-
recho del más fuerte" condena la agresión que
se esta' perpetrando contra la hermana repúbli-
ca; lo lamentable es el final: “La Gran Repúbli-
ca del Norte está ahi' en observación dispuesta,
según parece, a dar curso libre a los sucesos, pe- l
ro también a sostener con energia, en el mo- l
mento propicio, la Doctrina Monroe. . ."
“Según parece. . ."; la verdad es que no se |
compadec|'a el hecho de “dar curso libre a los
sucesos" con el “sontener con energía la doctri-
na Monroe". Los hechos demostraron que la |Il`

agresión europea tuvo “curso libre". l


Pero leamos la última oración del largo ar- 'l
ticulo: “De todas maneras las Repúblicas Ame- I

ricanas tienen que reconocer la conveniencia de


A toda página, en la portada de la revista uruguaya La una aproximación hacia EE.UU., sin temor de
Alborada apareció esta excelente caricatura alusiva a la absorción, porque no es esa la determinante de
"cuestión del Acre" su actitud histórica ni de sus planes de futuro"
15 de noviembre. Cuba. Tratado de reci- (!!!!)
procidad con Cuba. Washington. ` Y eso se dec|'a mientras México tenia aún I›
14. Mr. John Hay, Secretario del Departa- abiertas las heridas provocadas por la pérdida i
mento de Estado ha celebrado ayer una reunión de más de la mitad de su territorio histórico y
con el Secretario del Departamento de Guerra por la masacre de los de los “niños héroes del
Mr. Eliu Root, el Senador Platt y el Sr. Castro, Colegio Militar" que defendían la fortaleza de

HOY ES HISTORIA -AÑO III - No. 18 ` 57


v
ir-19- ---.

ll
l:a"Cuesti órì!d'e--^A`cre 1-
_ ,,__,_ ___, ,_ fv-

Il Chapultepec ante el ataque df las fuerZ6_$ e_$ta- cplumnista,lo sabía p_or mediodel mis_mo diario
fðUU[d°"5e§ que .°CU,P4¡',°"' Cludad, M°>“¢° ef' en que eso es`cribi'a§;la politica inté`rventora de
El 1817.. \Y éso s'e decï9 mientras - como el WSYUQ
' - - -
la administración ' ' _se,pi'py?ct_aba
Roosevelt *" ' 'dâš;'

' Escuadra vankee en 'el Rfijazonas , “1


I ' -
' . . . ~. 9
__'f_ . __,... A l'.l ln||›--rui||~lu-› _\':uil›;--1-. ¬¡;i
_ ' ' I I-¿liiilli-lu --ii l:|¡¦lv~lm\li`-lzul fur __
¿ ` . ã nllllh _.-|IlI'q firi-1,4'-f¡|.;|y¡P |¡f,|¡,|¡¡¡_
,> , liiñiilå- |li:l|l›nr-ii." .|.. |,¡: ,.,,,,.
ll
` U1 M' Il-¬. -›Ihln|nf-rìi-mm~". l.:i
'3 ` l~^~›rín_-l-- .\l--nn.--_ .lun , ,.-./ ¡.,,'
li - -I,_ ' ¡ÍII. .›'|:¡lI¡^|H¡n'.v
_ _ _.- l I'.l|l
- _', _ lrllm
ra; __ - ` I-Ii l-_!! Ill- .-\||||Í-'|'lÍ^lÍ para l.,. ,_
_ zum-_ru'|m-›.`› .lvl |¡.,f|¢-_ \- .-|¡.,'_¿.
II'~Illl|'É\" mill I~| ¦¡\'|¡|.|¡-,. qu..

Mi
T
`
__ __“___
__ ' L` Í-L
,
l~'-9"».
›'
'
fiI'l'UtII¢lI: l^fI-l;I,|¡'i¡f››||`l¢.- |¢›f|-¡_

Iflrìfl-" 'll-l A|nur.r›n:i›. «--.lin-


'llllll-32-"“'t1›l'l Pl .-\I'ro:-\'
Úllllllll I'f'1{l(IIl Jinl' ln-^nrlllllr-_
-4-ln

'l
"` ff.-nin pF(›xinm.= á iii-nr.-« -l--
lm ¡ii-lmfl. linlìvìn y ul lãnlf-¡l_
¡i ›.
lil l*ë:ululor _\-¿-H'l-rú, niñi-
¬|›-›<:fl son ìn«|i{|:r|›n||-.- á ln ¡
_,,.E_ , _ _ 1-|u;<ti«'›r|, 3' n|_¢-_r-qu, im" .l|-_ì- *
il~¢ ¢'--u¬-|- \\'.|n....-¦ .-.
`
U“'“'^l0 “"'P"-" ›"|"`"fl-'¿"l"- 'l"
luulltcncr _-u.-' lla.-mi-li-,¬¬ -olm-
I T lu.- frunlerus «lr-l Ácrc.
ll' l.I› ||\lu [mv-:lv 1-l I'-im'/111.' ía.” , a
Es lzmln cl pl›ill-ral:-o-.~lu ~'Il~'-
1 |{ Íam-in gmnusu. 'quie ln- l-I›-'lar .liz
¦ 'I dos Unido.- tienen ¡n›/¡mln 1-n
. 1 la boca del .-\|nuzuuu=- .fi dos
ll de sw- cruce_ron rápidos. con
* 1 «-1 exclusivo obji-to de vigilar ic ,-
los ||iÓvì|nìentr›s bélicos 1 ul: | '-
sie podrían efcfctuur 1-obre lu-
›í aguas del más grande _v ln-r-
' mono rio del mundo.
Las nnven que ei-tán ac-
Iuulrnentc en el delta del
Amuwnnn, son los cruc-cro.+
- Wiliiiiiizwn - y - .\Í0ntgo~
ruery-. El ¢\\'ilmìngmn- es
uuu |u\\'e de l,:'›lll tmieliulas
de «lr-isplnuimlcriw, 15 caño-
'!.,, nm _\- lll millas rlmvelociuliirl.
El - Montgomeryses un cru-
cero rápido de tren mil _v pico
-le toneladas. de desplaza-
miento. veinticinco cañones y _
l. de 21 nudos de velocidad. *f-~~-~f-- -\l~-niw-››'-›
m Como datos complementa- -
rios de lo-,g«movimìe,pw,e que está actunlnieiige el1›¢~m:u\-lniln e.-v.-und:-_a yimlmc mliri- ln- ..» ..|..; -ir.,
›d_leílaa, e›¢,bueno,decir ue el ¡Iomu esti; foiicli-mln en Rio de Janerm y qm- ialsblmilmls- ll. -,
il viene eiï vìnje`çon rumšo Al`råì'nniu' destino. _ _ _
5 ` ~ Nediøicnlculìí definìtivame`nl:e_lo que puorlu reeulzar de todo esto, aunque no eu -lilic-ll qu-« l ,.
1 1 ind! mu de las regiones ecrenses no tengan que cv-r obllZNl°* 5 uma" "l lllíllf" lrillilml -rw'
clsnríl: por ha miles de.Nuevn York.
En 'noviembre de 1902 La Alborada publicó esta nota 1
y estas ilustraciones. "el Amazonas no resulta navega-
ble para los acorazados del-imperio", asi' se frustró su
intento de intervencióq armada contra Brasil.

U1C0, "- i

AÍl¿. .I,__.=;_='Í__'._,-
_¬_,i ,_ - ~-~ ~
,._._. __... _.- _ - ..
_..

,,¡_._.,......-
f1 ;. \I¦=›1,
_.. 4
»gr " .
'1- i _! _ _ __ ___ _ _ La Cuestión de Acre
i _ `“'!.

T' ' 5-.- W vive» 1- m- r


ll

coloso norteño, 'siempre hegemónico, tantas l


de Puerto _Rico, Cuba y Panamá a Brasil y de veces brutal.
ah_|' a,Sa_rnoa, Hawai, Filipinas. _ , 1

_E›n-_cã_mbt_iö,'§ lçfiãicho en la mismaïopprtu- 'Í'` r“ese'ñ'ã`”d'e


J-=Y"Íl'ëgãii1 %al"` fita ilustrativa
šuöâ'§d°s*c âlo en"t'r§ó sido la olvi-
i l

nidad"por la `Älb`orada (ver texto y `fotos) dada y frustrada intervención de los EE.UU.
constituye una prueba fehaciente de que ya, a contra Brasil. Cabe agregar que el asunto del
principios de este siglo, habia en nuestra patria Acre se resolvió finalmente, en 1903, mediañtë
quienes sabian juzgar y condenar con lucidez y el pago de diez mil dólares al gobierno boliviano. 4
sin concesiones ni temores, los atropellos del
* L
.

G" “A:F.C.
*`
l
l
F â
¢=¬,_"'.v .aiif
«› .vi .›. ¡*I¡,›.
aí-ïd

,li
a ,Jl ._¡. ¬ }-2' x ,

I dk ' v
. , lvl H
l
l PRESENCIA MAsoN1<:A EN .ffiii ,
1
!

LA c1s1›LA'r1NA. 1 igã _ I, l

por el Dr. Alfonsp'-Ejernánjdez*_Cabrel1i É .


Editorial América 'ÚNA `
l

Se porfdrá a la venta a fines del presente mes de noviembre ._ - ..-


Es este el tercer libro que, sobre el tema' de la presenciä'y1 lã_a,¢ci`ó,n tigilos , il

hombres de la Institución Fraternal _en los acontecimientos previos 51 _la_crea- ¬


ción del Estado independiente, escribe el Drl.-,Fern`árìdrez Cab}elli.§§e trata”e_p l
este nuevo avance de ese estudio, ~ por primera vez abprrdadqleìspec1íticam_eijte
en nuestro pa|'s--, de examinar la aåtuación protagónica que correspondió.a-si i
los elementos adheridos a la mason_er|'a durañte el lapso que ¢_òrie}dê§:d,èï“la I
invasión lusitana de 1816 hasta la constitución de la República Oriental- .I xïx › del
'Í ^ .
Uruguay. 1-.. › - .uu A tu _. I
l
En la obra se aportan, con abundante docu_njlepta<¿ión, mucha de ¿alla inqéfi -
d¡t`a,`,pruebas fehacientes de la participación que cupo a lós "heínäanoSt›"›`¿2i^¡'›¬.las«r¬i
diversas asociaciones particulares, - opuestas o^cohcorda'rites-; que trabajaçon.
“l
l,Ia-I
pol|'ticamente eri- la Provincia Oriental, luego llamada Cisplatina, asi' com'o de ` ,
sus complejas relaciones con diverso s centros rñasónicds 'de'Eu_ròp"a'; Brasìl`ty_
B,uenos Aires. í, .« ,f ,ia _ _ _ J, ',,__._,“ _` _,
A traves del relato; muchos-hechos y aspectos de aquella |nt|;|nca,da situa-,,,, i
ción -político-social* vivida pon nuestra naciente nacionalidad, rèc-¡ben-iluees :.- -'ïïc
ri: l

" ¿1i¿ëj'l`os aclaran o los e›(plican. En lo' que atañe à las causãs*del'draniático'fiñalf li
`.so`brei¡erii'do`al pr"omisorió p_royecto'_artiguista; se aportan*vérda`deraš`*§ëvel_gcjb¿-É1
nes. En otro terreno, el lector podrá comprobar cómo, qdien`es `cie'šp'uiâs, èn“`el ”
ll 1

tiempo de la República independiente serán figuras .politicas de prìmfilïô fil_a,


adoptan -posiciones y adelantan definiciones -que.luego. y pon-muchontiempa, «-..› li al
_ "constituyeron elementos característicos del perfil"de los parti<;[os:t`r_ãtiicion'à†e“§.`
›¬J\4, U A
1
-1
in,,ll
fl \
:L2€O. EJ'
- › se ill;
HOY ES HISTORIA -No.I8
I
.il

1, .._._.
it
1' -
1 \./ *í-li _ _ ,_

iii"
'I Í "Ru
ll
iiiiiise|ai.Aiii|aii.\__.
.Íi:wI›-- -u. ,_ _ ___?

s.-
1._-_..--
L n

. , i±›_1s__Qoivio ¡sscninin LA H1s'i¶ç1giA


-.--F ri -9-¬- _-¬- g=.= =.- .
H › " ' -I 1 ~ ¬ c 'ii Y
l " < '. _, . J \ r
,. ~ ' *` .ia -. _ _ «_i«
Agrinclpios de 1908. concretamente desde 3
li el di'a 26 de enero al 2 de febrero, se celebró en ^ i
i: Montevideo el Primer Congreso Internacional V
d'§;_E_§_ti_1diantes..Ame¿'j§angs,_j_i:nportante hito en
il la histo ifi- del m ¡miento estudiantil sudameri-
cano/q'¿ë¡§'o^n` fado por la Asociación de Estu-
diantes 41€; , e'VLde'o, reunió en nuestra ciu-
ø
dad ,_d`elégå6iqne§,_çle la Argentina, Bolivia, Bra-
sil, ›[iil9', Guatemalat Paraguãy1Í=Perú, y`la ;de
nues rp pais que estuvo asi' integrada; "-
I 1 \
M tevideo '¬- Asociación de los Estudiantes:
Héctor Miranda, Baltasar Brum, Roberto R. Berro,
FéllxeJ'Bolx, 'Julio Adolfo Berta, Juan Antonio Buero,
Rai' Gap_ui_';o -He or tlzf arzón,,Cuisf ári'a~0,te-
io, Éiaìu B`rag_a,`l\lfr§äo,¡§Lheg§ai¡ay. ' N `
- .¬-__. .¢_. -
'Facu täd^lde'DerechóW lenclas Sociales: Carlos
glaría Sorin, Enrique A. Cornú, Francisco Alberto
chlnca, Justino E. Jiménez de Aréchaga.
'1 Facultad de Medicina: Césaizim l7i'az,¦Eduardo
.I §lanco Acevedo, Santln Carlos Rossi, Luis Correch.
Í a t d_c¬l ge lar' y-Arq ectur :Francisco
Lasalš, Tiilari'dRa'inal2šo{iHi.ii:1bènó glitàmlóilof Elzearlo
Boix. 1 f, fi ~. 4 -- '
_if_iiciål§ad dxe Eiiseñanza Secundaria: Ha5oldo Me-
;,zera,- E rlque' 'Rodrigdezf Castro, `Vl'cto`r' Zerblrio,
iii oral i,esa.1. _», ,W ,
H ìgoolaâión 'diaq Estudiaiiles dd Agidnomia: '
'qa¢iasaeL\:asiiiia-.¬1' ' ii it-,if i if i
Facultad dq /-_\ rpnornía: Roberto §un,clbe,rg.
. l.›Fac›l¡\ltg',¡`q¿ \?'el;arlnai"la: Mlgúel C. Rublno; Ed-
il' muridQBacigalupf. _ _ _ ,_
il* Facultad de Comercio: Rogelio C. Dufour. Wi.
ii
.i Salto - Asociación de los Estudiantes: César Ml- IU
randy . ,i~ , , . , *
il P ysandú - Asociación de l'6s Estiidiantcs: Ro- ' ,;'_`¬_ ' »- _,_ ` ` """"“_ 1-.
li; d`ol(o'›|UleYzera'.”H" " ""' ' f .s'¿..¿'.,L¬^¢ M2@ wi
H- Zämâšêgdgìfi As_oclaclón.de ios, Estudiantes: Abel -“""*"'« Miu
,li I ~'<^«'2' `-¬-W- i-iéi M* a *f
Prçseqtarqmio .djstintosudelegados, nume- c c of "an 3 ¡
._.--
_i“psa{s po`nenci`as y ãuëronlinfiportantes las apio- _ M _
itãadasqentre-1 ellas rnerece destacarse la que, pro- cación de los prohombres A'mel-ica'nò“s", quieri
li'
;=fa-_- j enieh è-¿de l'ã'?ëbri-eséntåción 'rndn`tevideana, se' mas tardé fuera_ dëšfa'c'atlò tìaflajador de nuestra
efiriâlallrcieaaión .def una luga de Estudiantes rbistoria, el floridensei_l-LeCtoiii.Miranda.çiE,l sii
,Amemdànpsiytfue
d
infoçrpada _p_or la Srtasqlptgil _ . guiente es. çl,¡te›gtg ggesa expgs_i_ç_ió¡iUq _ ¿sgiwa-l
e i.ii_§ _ ¡i†`p_riri¿gra,fr¿
` . '
¡erE que¡ren
_ ~<Í
l,Uruguay re”, mos de la revista estudiaå-¡til Fvgiqçióm `,21i
ç 'ese_. ff'-_ ›=¢fiiiiáiis
ni' _” sfé.sf.s°
_' _ J ° 19 3- If "ii I 22» 2?*-ldéf 'it1908:
y junio T--'»“~ ^í“.~l',"- '??”°' “ifi -fi'Jfi'*Y°-
f
*Eh éstà'ii/lisceláriea divul'gâi'emos'el interé- “ii l * l`1›¡If" ' ›
mas s2antiÍsi¡rm'iihformeJque¡'ei;i la Septimasesión del- i. i ,im Homtgi-§qs¿,¡i¿ø psgunaigituncaì
i
I
=¢°-¬ss_<=.si›.mirmsretâal<>isfls±a<¡†9§,Pú9l.1§s=S.dá
lê__L_¿niversidad), presentó sobre e tema 'Glorif -
I - . -< i ff *°'f'° """€.€': 21912;, ,
Lugones.
___ .-...__- .:....................__.._...._- __, ._ _ ._ - -- _.
I

BD HOY ES HlsToRlA-AÑO lll-No.1a


"- '^ 1" .ii 5» . si rw -izgvui.,
i

~ 7 7 ~~ ¬ - _ -f- .-»_--4--.».i›.1.-ss-....-.-_›_ ._ :---.-----_ _


"ai

I .J
ïš
De cómo escribir..La Historia.

“Castlguemos puesto que somos la Historia", eternas. Y_ esos estados mentales, esas vibraciones ner-
dice Hugo al juzgar severamente, con la severa justi- vlosas que el tilstorladonrej-iueva, pueden hacenvlbgar
cla de su prosa extraordinaria, la actitud de uno de los slmpátlcamente los actuales , espi'r,ltus tomando el
generales vencedores en la jornada más trágica del siglo movimiento armónico que Baln hl;o,r1,ota,g çpn un clá-
diez y nueve, --y ese concepto vlndlcatlvo que no es slco ejemplo. , . 4
desconocido en clásicas historias, parece flotar todavía Y es ese extremeclmiento-sU'npátlc0¢.›cse,poder
en el espíritu de las multitudes, constituyendo para sugestlvo, esa tend9_n,cia,a la determlnìclóngeciproca
muchos una norma a que deben adaptarse ineludible- de ,todos los pensamientos y de, todos os_actos huma;
mente los investigadores de lo pasado. nos,.Io,que.hacen más necesaria la _re¬mern_o_raclón de
Pero ese concepto que puede seducir desde luego virtudes pretérltas, la exhibición de ejemplos saluda-
a los que sienten el placer de la represalia póstuma, a bles, el revivir perpetuo de grandes osadi'as-<y-clqprps;i-
los que experimentan la satisfacción de saclarse sobre glosos aitrulsmos.
el cuerpo lnanlmado de los hombres ya Idos,- no se- 4 No bpdemos fijar riuestra :consideración en un
duce a los modernos y no apasiona más que á aquellos grande hombre, slqu era sea de un modo ifmpe_rlLec_t_d',
que buscan en la fustlgación de los viejos pecadores un sin que nuestra alma` gane a'lgo con eli_o, fiescrlplp _ei
motivo de propaganda poIi'tlca. autor de 'jL.os Héroes". Hay una vlrtud'hasta er_i la mi;
Los nuevos caminantes ávidos de nuevas jornadas, (aga deãmflgrande hombre,"t1eci'a Chateaubrland al re.
no miran al pasado para agitarse en áridos reproches, cue'/do e Washington. Y es que fuera de duda es mdy
desagradables 6 infecundosfi -miran hacia el futuro buena la compañia de los lldstresf _ _ _ , _ `
donde lucen con luz halagadora los bellos horizontes, Y es esa compañía, pero esa compàñi'a constante
y sólo observan lo que fue, en una meditación serena, y asidua, la que yo pido a los jóvenes intelectuales del
para buscar un ejemplo 6 para hallar una enseñanza. Continente. _ if ,
El evangelio de los jóvenes no puede ser el desgarra- ›/o pldo el recuerdo de los luchadores de antaño
mlento de antlgubs nombres, el apóstrofe lnnoble, vio- cuyos brazos de url vigor anormal no se'aplacaron nuh-
lador de sepulcros añosos sobre los que, benlgnamente, ca cuando se quiso forjar el' molde de la'Am'árlca libre.
ha apagado el musgo el latir de los vientos. Yo pido el recuerdo para los ñd'l'nbré's"l'bfiIldadós
Mlchelet dljo que la historia es una resurrección, tantas veces, de los caballeros lmpetuosos_que ,desper-
y lo es sin duda en el pensamiento moderno, ya que Q.-f¬,E,
taron brlosamente nuestro sueño lrredento..\/io pldoxel
sólo se trata de hacer vivir lo que ha muerto, por un homenaje, el cariño, el respeto consciente y afectuosö
arte raro y dlfi'cll, haciendo palpitar en páginas recien- hacia los que en el Nuevo Mundo dejaron'escrlta algii-
tes lo que pasó con tardo paso en antiguas generacio- na hazaña memorable en el camino de los siglos. il
nes. Sl; los jóvenes intelectuales de América deben
El hombre actual quiere explorar la sombrla tris- mirar antes que nadaa los ,creapores de pueblos,,a los
teza de vlejos palacios desiertos y quiere descubrir con que tllvleron fuerza pala sacudlr el sopor centenario, a i
ojo atento el ligero rastro humano sobre el polvo de los videntes, a los profetas, a los rudos pastores de las
los hlpogeos como en una be|la_págIna de Gauthier, horas primeras, a Washington, a Bolivar, a San Martín,
-quiere en la expresión de Shakespeare que salga de su a.Mlranda, a Artigas, a Nariño, a Andrade, a O' Higgins, ii
surco la rueda de los tiempos para ver como caen. gra- a Juárez, a Sucre. _
no a grano, por el invertido reloj milenario, los años yl Y después~a todos ios`grandes de la inteligencia, a
los siglos en un perezoso descenso. todos los trabajadofes del bien, a"todos los iluminados,
Que surjan sobre telas flamantes las caducas cabe- a ,todos los peregrinos ,a todos los ,trabajadores del il
zas; que las miradas extlnguldas en el silencio de los se- bien, a todos los Iluminados, a todos Jos peregrinos
pulcros tornen con la evidencia de las cosas reales: que de los Ideales temerarlos, a todos esos divinos libcos
los guerreros tumbados a golpe de lanza sobre el borde que tienen en sus olos la mansedumlƒre de Cristo y las
de los caminos, monten de nuevo sus corceles de hie- rebellpnes de Satán, genial y róprobo frenteia frente
rro que portaron virtudes o crimenes; que resuenen las con elìgesto de Qlos. _” [_
voces con sus timbres antiguos; que el perfil se desta- Y por encima de todo, como uri,a` primer virtud
que vlolento, como luz en la sombra. no-'olvidable, como una norma eterna 'cdyó àuebrínto = ›-¬1=†=
Y después fuera del valor artistico del cuadro re- lrnplica'casi-'un sacrilegio, el respeto mássabsoluto a los
novado, del prestigio milagroso de las cosas remotas, grandes esp|'ritu4s,_ la parsimonla más ,comedlda en,l,as
de la poesía Inevitable de la reanimación histórica, criticas pósturnas, la_ repulsión constante a abrir la l
-bastante para justificar a lqs- investigadores de lo tum'bas en que rnóran nuestros muerto! ilustres paid
antlguo,- una utilidad y un valor educativo. descubrir pequeños-defectos'en quleiies tuvieron tan- i
Altamira los resumió en una sola página de tas excelenclas, Ja franca antlpatfa ha_cia los -que no i
su libro. comprenden, la magestad de las grandes figuras, Impo-
La historlg es útil como experiencia; contri- nentes siempre sobre la tranquilidad de los`cIeios y ba-
buye a formar la conciencia nacional y el concepto jo la púrpura de los soles. ' `
tipico de la raza: educa la liitêllgencla por su ílgor Pero este culto a los muertos llüstres del gran
de -Investigación y actúa como elemento sugestivo Panteón de la America libre; ese especial-recuerdo ha-
sobre los caracteres y las tendencias. _ , cia los emlmentes que horadan el enigma dç lgpasado
Plutarco había pensado ya en,ëst_q1'iltimo en las con la esclntllaclón pertlnaz de sus virtudes 9 de su
prlmeias páginas de su vida de Perfcles, y los aficio- numen, no debe implicar en modo algúrio`un olvido de
nados a las biografías conocen -mil 'datos'que abonan los pequeños trabajadores, de los modestos obreros,-de
la verdad del acerto, “Alejandro Magno, César, Enri- los soldados de última fila, de los que forman la arcilla
que Cuarto, Madame Roland, Bonaparte, Franklin, en que se modelan los grandes bloques y las obras eter.-
no fueron agenos en sus actos y en sus'paslones a los nas, de los qiíe han ldd siempre a paso apresurado trá`s
poemas de Homero, a las Vidas Paralelas o a las histo- l
lo que portaban las antorchãs reveladoras. I
rias de Quinto Curclo." El águila dilo un dia al sol en el poema de L.amar-
«La trasmisión de las vibraciones pervlosas y de los tlne, porqué iluminaba más allá de las cumbres enroje-
estados mentales correlatlvos es constante entre todos cidas por la sangre de los ocasos, -pero nosotros sabe-
los seres vivientes -dice Guyau en una de sus páginas mos que la mirada benigna del astro puede extendeise

i-iòv És i-iis†oRiA - Ano ill - No. la 61

i
I
i
f w 'C '_ C
-- - ?
--¡Ir - -_

Decómo escribir La Historia

sin mancha sobre las praderas modestas, sobre los Oi- ,w.¬¢-«mo
vidados desifliaderos y filtrar' gota a gota, buenamente,
hasta la entraña de ia gruta peligrosa y difícil.
No p'edimos la luz tan solo para los que elcanzi-
ron alturas inacceslbles, la pedimos para los que 'no
han sobrepujado el nivel de los valles.
El puebld, descdnocldo de los historiadores de la
época clásica, ha adquirido su puesto de manera defi-
nitiva; y el coro antiguo, según una feliz expresión que
no es nuestra, se ha elevado, muchas veces, a la catego-
ría de protagonista.
Sea pues siempre un homenaje justiciero hacia los
que no supieron de la satisfaccion del mando y del.re-
norr\bre¦ hacia los que, colaborando en las grandes em-
presas, seshundieron, sin embargo, en el silencio; hacia
los que, presentes en el momento de rlos en grandes
tumbas sacri-
igno-
ficlos, fueron modestamente a reposa
radas sin que manos pladosas grabaran en ellas una le-
yenda o un nombre.

En esa misma linea de pensamiento estuvie-


ron todos aquellos que en nuestra patria escri-
bieron, historia 'desde fines del siglo pasado; en
-«_--.-.v su inmensa mayoría, al menos. Si cada quien
dejó traslucir en sus trabajos sus íntimas convic-
ciones partidistas o filosóficas, - lo que es ine-
ludible porque está en la condición humana-,
el permanente esfuerzo por acercarse a la objeti-
vidad y el respeto por las personalidades, que
no significa eludir juicios, constituyó común de-
nominador de todos ellos.
Lo decíamos en el Editorial de nuestro pri-
mer número al referirnos al revisionismo: “En
nuestra patria. . . en esos períodos de reexamen
histórico no aparecieron entre nosotros las
obras de demolición y ferocidad banderiza que,
en otras partes de América, han caracterizado
procesos similares". ã
Carlos María Ramírez, Barbagelata, Maeso,
después Eduardo Acevedo iniciaron, mediante š
el estudio seiio de los documentos a su,alcanqe, «›:-1';-;~;«-.› e.. ,,
la' primera etapa “revisionista" y civilizadaede
nuestra historia; y se manejaron cón los princì-_ Eduardo Acevedo Diaz
pios sostenidos _en 1908 por Miranda. Pero_es
importante destacar que aún en 1902. la prédi-
ca en procura de lograr objetividad, respetopor
las verdaderas personalidades de ñu'estro pasa'do Los grandes nuestros fueron hombres y ya se
y estudio serio de documentcis`,_,aun par_ec_i'a¿1e- sabe que en la encarnadura va adherido el error,
cesarìa. Asi' lo prueba el editorial, --sin duda es- porque la carne viva, vive de sangre y de ner-
crito'por Eduardo Acevedo, Director de la pu- vios. ¿También la falta o la culpa?;Bìen"éstá!
bliçacìog;-¡ur aparecido en el diario El Nacional, Pero entre ri¬u,çhqs que piensan,_qu_e sienten,
de Mon evideo, el día 21 de setiembre. De ese que quieren, algunos quieren pensar y sentir
artículo* vamos a reproducir los párrafos que más en beneficio de todos y par_a esos debe
nos parecen fundamentales. La nota de fondo haber un tributo póstumo, porque en el esfuer-
se tituìaba: “La historia razonada 9 los libelos zo fueron mucho más allá de lo.común y
de circunstancias? y dijo: abrieron con idea o con espada el camino al
“En estos*D aises nuevos se hizo siempre la porvenir. . . Preciso es confesar, que falta entre
historia én la simple tradición oral, en la anéc- nosotros ese elevado criterio al juzgar a los,pro-
dota; en el, do_cumento históricq raras veces. . .
HOY-ES j-HQTORIA - AÑO lll - NO. 18
62

-A-¿El -2** 7 7 '*" “a 7 _ _


1
l 1.»
“_ _,.-

5. ' De córnó escribir La Historiat -a

hombres 'de laïndependenêía, de ã'tcit'›n'eficien-' 'élpes lógito" atributo de las empresas humanas
J
te en el medium en que*actuaron y de la tras- e por épicas que sean". '
cendencia de la misma en nuestra vida como na-
ción, eliminadas las impurezas que los hechos 'Q
en 1

.D
fatales aparejan, como los rios en su curso, que
transportan todos los cuerpos químicos y que A.F.C.
ix s
,, Í 1; -1-u-

! EDUARDO VICTOR HAEDO por EDÍUARDO VICTOR 'HAEDO i

Viernes 30 de octubre de 1970 . Haedo ll e_- Y luego, tengo üri¬enorme anìor a la vida`.
ga'a Mercedes en la que habria de ser su, última "Je'ne veux pas mourir encore", decífa Éhenier,
visita a“su tan querida ciudad nata_l. El instituto y' lo elevaban al caclalso (ríe). En fin. . . yoi no
“¿José Mar|'a Campos" lo recibe. Su interés; dia- quiero morir. (En"yoz más baja): Si tengo que
logar con 'los estudiantes y`profesores. La_mêsa morir, morimos. _ _ |

redonda pronto es ima realidad. El escenario: __ Pero cred que siempre ,hay algo que hacer;
el Salón.de Actos del Liceo.,Las preguntas van no hay peor cosa que la pereza. Y hay que ensa-
y vienen. Las ,respuestas también. Haedo está yar, ensayar. 4
1-=4-'
=I¬N-H<'V1'*r“¬T"I" '“ en su salsa. Los muchachos quieren saber y Hae-
› do disfruta recordando episodios de su vida. Figari me decia: “.Hay que pintar; "después
Fue en estas circunstancias que quién estas que pinte trescientos cu'adro`s,f si uno solo, uno
l|'neas escribe, le pregunta de improviso: ¿Qué solo le“gusta algo`y gusta algo a"la gente, ya es-,
piensa Eduardo Victor Haedo, en 1970, de tá justificado".
Eduardo V|'ctor Haedo? Pero hay, que trabajar: pintar, pintar, pin-
La respuesta -que conservamos en la gra- tar, mamarrachos - todo lo que usted quiera-›,
bación que de la*mesa redonda hicimos -no se (risas) pero pintan, pintar, pintar. . . Llega un
hëzo esperar, la que transcribimos textualmen- rnomento en que sale.
Í : ' Lo mismo escribir lo mismo el oficio, el
"Creo que yo heseguido el ritmo “de la vi- a_rte -yo soy un hombre que no tiehe manua- l
da. He sido un hombre ìzontradictorio, lleno lidad-, pero amo lä. vida y creo que hay que l

de errores, con algunas virtudes. A Ilenarla, no tener vacios, porque los vac|'os son
Creo que he sido un hombre al que la Pro- malos consejeros; jo con_vierten en un resentido,
videncia '-porque yo creo en Dios- ha dotado pueden llevar hasta _los,ma's grandes extremos.) 1
de algunos dones: primeros, del don de no abu- Y tengo un sentido un poco claro - que ya
rrirme jamás. No creo haber estado aburrido un se puede decir a esta 'edad~ : el sentido de gue
la mejor manera de no tener desilusiones esjno' x
solo minuto de mi.iu`da.,_ 1
Segundo, no he tenido la sensación de Ia t`ener"'gr'an`des ilusiones. . . (ríe). iClaro!, el d|'a
soledad, que comprendo es angustiosa, quizá en que usted ponga en una cosa una i_lusión des-
por razones biológicas, porqué siempre duermo medida, si le falla usted cae e'n un pozo. Salvo
ocho horas, soy un hombre que no tiene in- en el amor. _ . El que se enamora se enamora. . .
somnio, nunca he tomado una aspirina, una pas- y un viernes cayó San Juan, y ¡qué le va a ha-
tilla para dormir; será, puésÍ"òor razones bio-
lógicas, ~
cer! (ríe). Lo más lindo es eso: usted se da
cuenta que se enamoró después que está ena-
ã
Pero quizá lo que más me ha servido en la morado; no antes (rr'e)".
vida ha sido el consejo que me dio Herrera' h_ace Domingo 15 de noviembre de 1970. Hae-
cincuenta años: _"No se maree en la aItu_ra y do muere en “La Azotea". "lntempestivamen-
no se desespere èn la adversidad" De tal mane- te, como todas las cosas suyas", ha dicho un
ra que he sabido ocupar las más altas posiciones periodista.
con ese espiritu. Tan solo dieciséis d|'as habían transcurrido i
Recüerdo algo inolvidable- cuando vino desde aquel que le formuláramos la pregunta.
Franzini, aquü parecía que era la gloria, el faus- Su respuesta adquirió entonces el valor del l 1

to. . _ y después`tuve muchísimas adversidades, balance ede una vida. i

y después fui derrotado (ríe), fui tremendamen-


te derrotado. Pero no me desespere. MANUEL SANTOS PIREZ

HOY`ES HISTORIA -AÑO III - N0.18 63

---v

m - _ 4
i
< ± w

{r"¡=-`~'-'T- f- T - -' -

Manuel Ugarte.y su Homenaje a Artigas

MANUEL UGARTE Y SU
HO E NAJE A ARTIGAS
i
: te en la Argentina desde los tiempos de la Patria
1 En oportunidad de referirme a la personali- Vieja. Pero hubo más y a`elio se referia Ug'arte
`¡ dad y. a la prédica del escritor y conferencista en la frase antes trascripta; se trata de su home-
argentino, el socialista Manuel Ugarte, (HOY ES naje antetla tumba de ARTIGAS. Supuše q"ue'
HISTORIA No. 8, Febrero - Marzo de 1985)_ esa pleitesia podia haber sido rendida en opor-
I destacada el expreso reconocimiento que aquel tunidad de la visita que Manuel Ugarte hizo a
patriota americanista habia hecho de la dimen- nuestra ciudad de Montevideo en agosto-setiem-
ji
sióny proyección de nuestro ARTIGAS, de su bre de 1913 para dictar la Conferencia que tam-
ii
ideario, de su lucha, por libertad y democracia bién comentamos en el _No. 8 de HOY ES HIS-
Il
recogilentonces, en el acápite de aquel trabajo, TORIA. Fue asi que buscando en la prensa de
l
, una hermosa oración de reivindicación artiguis-
ta,, una de las primeras, sino la primera, que co-
nocemos, proveniente de un destacado persona-
la época encontré 'la confirmación,de`ese su-
puesto. En efecto, los diarios El Bien y El Día
del 24 de setiembre de 1913, en su crónica de
li je de la patria hermana.
de
C.
Esto habia escrito Ugarte, sobre el Viejo
la Libertad y el Civilismo, en su libro “El
.. , _.- ..._ r^.¬-l-inøn†r="-
los actos llevados a cabo en el Cementerio Cen-
tral con motivo del aniversario de la
ARTIGAS, se informa que fue

I ,'_ ,b' ,èV '- -. è''H _ _ la ¿Ep .,._1--.,ì'.Pf=


- X 1 ff. _ › .- " _ -- 5
. :-- »if 2,* ã <-- ;_,;_2;,;;=±-1-¿Q ~._ ¡ty *ff d-'gg ¡
I e 1 fi, A. ..››
1
.I

,,
` `* «Y r
113 1 '-±_, ;,›- ¿.- _';:1._ _. if” ' ›' __=±' ;; _;-; ,- _ ,,
i ' `**ì.=;.;~'¿='Í1?iim.¿%a=;a;¬
1.-; “ I -^ W É

i,
ì
- _ ' ¿. 'V :_;,_.-
w r
Ñ, .. _,,
' :-

,I
me ,
1 _ ,
"“»›.'=-.is
,_ -'§.__ .V _ -.__ì-
^ P~ mi-e si 1%
`
»-».-
:¿¿-›

=;,;zf=,<,.;==.. "i1,ei e =. -='2- V f-fc ` I


II
É _. si . »
Durante el discurso del
doctor Zorrilla de Sa_n La_concurrencia ante la tumba del prócer. Discurso de Manuel Ugarte
l. M'art|'n
i
l
uno de los oradores del evento, -los otfos el
“Sobre la tumba de ARTIGAS deposité bachiler José L. Espalter y el poeta Juan Zorri-
una corona, con la devoción más sincera.- La lla de San Martin. De la crónica del diario de
l significación de ARTIGAS dentro del movi- don José Batlle y Ordóñez trapscrìbimos frases
miento de la independencia, salva los limites de del discurso en que el señor Ugar`te expresó su
la República que fundó... Las instrucciones que admiración por la figura del Procer recordado'y
da a sus representantes ante la Asamblea Consti- el reconocimiento de su dimensión americana.
tuyente, revelan un ideal superior de hombre de Esto dijo en la oportunidad el orador a
Estado. Reclamó la autonomia de su Provincia quien El Dia llama “leader del patriotismo con-
dentro de una ,Federación aceptada como indis- tinental": Me inclino ante la tumba de uno de
pensable". los hombres más grandes de la Independencia
Con tales afirmaciones Ugarte estaba en- Americana; ante la tumba del formidable ARTI-
frentando directamente y contradiciendo, con GAS que fue una de las fuerzas indomables que
justicia y razón, a toda la historiografía corrien-
HOY ES HISTORIA - AÑO Ill - N0.18
r
I B4

iI
--_ - .__ ._ __ .___ _ A __ _
Manuel Ugarte y su Homenaje a Artigas

__¡__
l

l
I

Los niños de las escuelas en el cementerio.

nos llevaron al triunfo de la Libertad. Rindo ho- homenaje '0'¡bU†a|'¡0- POI' BDOSÍOI de la Unidad
ll menaje ante el gigante del patriotismo y la de- americana a nuestro ARTIGAS, porque fue esa
mocracia, ante quien es para mi' un héroe al que la primera voz argentina de dimensión continen-
coloco al lado de mis propios heroes nacionales" tal que se levantó para hacerla justicia.
¿Aúr_.rf--T1
Era necesaria la evocación de aquel justo A.F.C.
si

HAYA DE LA Toman; I

RECONOCIMIENTO A SANDINO I

Mientras Sandino luchaba por la soberanía de su patria, Haya de la Torre difund|'a en


la Des-Unida América sureña su lúcido mensaje de Unidad y Justicia social. El lider peruano
dijo entonces refiriéndose a la situación de Nicaragua: “No debemos esperar nada de los go-
biernos latinoamericanos en favor de Nicaragua. Sordos a los llamados de la Unidad, y dema-
siado temerosos del imperialismo, no se atreven a oponer portesta alguna ante sus cr|'menes"
_Con respecto a Sandino, dijo Haya: “Sandino es la figura más grande que ha dado Nicaragua
desde aquellos indios rebeldes de la conquista española. Por eso Sandino... es figura respetada
en toda la patria latinoamericana. Nicaragua necesita mucho a Sandino y la América Latina
se siente orgullosa de su gloria. El mejor propagandista de la unidad americana es Sandino,
por él nos ofrece esperanzas Nicaragua". ' I

HOY ES HISTORIA-AÑO III - No. 18

I

_, ,.__
v
, _ _ U “if ' r ¬~¡í_
I I; -r--¬-¬-ni-¬-r¬--¬
«- . _ '_-_ __-_._.`.--._-v -__~'

i
1
' U
ii
e f;-.:í±'
“I
Él" Í-__~›_¿ b PIIEII|S.'l'IlIllI NACIONAL ,__
l ì-
/
_;
- ¿-2 -
J
¿
4'.-_¿~
| -'x
._-

*ff r
._
1
Y IHEIIIGIIIB

, I APUNTES sobras ARTE


ir 1' nupcsrms URUGUAYQ
1 rio etnocentrista con que Azara describió al in-
Nuestro país es el único de América que no dio y acentuada en parte para justificar, o disi-
Im
posee comunidades indígenas en. su territorio, mular, el genocidio de Salsipuedes.
p”ues las mismas fueron exterminadas con el co- Afortunadamente las investigaciones histó-
mienzo de nuestra vida independiente. ' ricas y arqueológicas han ido modificando len-
Mi Quizá sea ésta la causa por la que no se le tamente esta situación. Hoy conocemos a nues-
li ha prestado mayor atención a la prehistoria uru- tros abor|'genes dueños de una rica cultura, con
¡I
g“uaya, la cual, podríamos decir, todavía está características propias del estadio cultural en
I p`or escribirse. que vivieron, pero con toda la importancia y
-I , “Desde que Félix de Azara instituyó los riqueza de cualquier actividad humana. Una
fundamentos de nuestra etnografía al dar a parte interesante y poco conocida de esta cul-
Ilij publicación en 1809 su libro “Voyages dans tura, son sus manifestaciones artísticas y prin-
.-
l'=Amerique Meridionale", con escasas variantes cipalmente su arte rupestre.
së ha mantenido hasta el presente su criterio de Las primeras noticias sobre el arte entre los
..=-
clasificación de nuestras entidades tribales"; «indígenas 'nos llegan por los cronistas que visi-
señala A. Barrios Pintos en su “Historia de los taron nuestro territorio y estuvieron en contac-
Pueblos Orientales" (1971, pp. 19). to con los abor|'genes. En general son someras
referencias sobre el uso de colores para.la pintu-
l-.tasta hace pocos años se consideraba como ra de su cuerpo o de sus “quillapis" (mantos de
un dogma (que en ciertos aspectos hoy conti- piel con los que se cubrían).
=_¡.=
núa) las afirmaciones de Azara -tomadas luego Dom Pernetty,,viajero frapcés _que visita
ii l por D' Orbigny-* y repetidas y adaptadas por nuestras costas en el Siglo XVIII, publica en_
`l1 los grandes divulgadores de nuestra historia co- 1779 urI grabado eln que muestra uh “Sauvage
mo José H. Figueira, Orestes Araújo, el_Herma- de Montevideo" cubierto por uno de estos map:
no Damasceno (H.D.). _ . tos de piel adornado con dibujos geonïétilcos.
l_a imagen habitual*con`que se ha presenta- Prendasfsimilares también portan los denomi-
do nu"estra prehistoria es la de un conjunto de nados “últimos Charrúas" llevados a Francia.
materiales de piedra “toscamente realizados" A íffedida que se van desarrollando los des`-
rque 'representan “puntas de flecha", “boleado-
Í,-_14- ras", o algún otro artefacto sin mayor trabajo cubrimientos arqueológicos -por coleccionistas
“=A="=-švfarì
artesanal; todo esto acompañado de algunos primero, y científicamente luego-"sé nos va
ftiestos de cerámica muy tosca y primitiva. Estas mostra'ndo una cerámica decorada ¢on'compli-
P ,M cados dibujos que muestran una verdadera abs-
_eran las únicas obras que nos dejaron un grupo
il
de tribus sumamente prirknjtivas,-bárbaras_y sal- trac'¢i<ìn”gïfi'ri§ot'V(_› d_e¢ofati\io`eñ l,`a"r?ì"ènte del
lll
.Rii l,vajes-,_quef no', terfíãn ¿otra acfi.vidaÉl.que *andar ~ejecu-Éaãrft ' *~v' L-Y * -3 ' ' 3"'-É
errabundeando de un lado a otro del territorio,
En forma simultánea a estas manifestacio-
l,`
sin más preocupación que cazar, pescar o gue- nes de un arte mueble se van descubriendo di-
versas manifestaciones, de un arte rupestre, que
ll 'rrear con las tribus vecinas.
Se presšiftó -y c_onsige_r'ó-,al indígena en se ,presentanucomo un desafío,-,al j_nve,s_tigador
*un plano ligeiamen_te*^su|:íerior_`al'ïdè'l animal: sin _, qúe ,trata de,in`terpretår`s'\§ magnitica y.co,|jnple-
X l religi'ónÍ'rFlúsica'ƒ arte, *Q cuaiquiefptrp tipxo de `¿'¡a`5¡mp|¡¢¡dadj' Zn "' ci " "' Í '__
†nanifes_ta_ciones cultur_ales.,. . “y `como quiera ' xx ¿il '<;1(¿5¢'ub'r¡_m¡en±9 dej ade Eugeštƒe _u¡¿ugua-
yoppodembs sìtqarlo e 1870,', ¿:pandq,el geóloï
¡que el 'medio'(éri que, iáiizian:era,'pof`natpral'ezä
ãasjšntšfapto para un diese _olv|¿'n|_ento mayor`: , 92›e5p§ñ9_¡:`qöfigcjgjneråftšïgafriqjjpïgšêqa“¡§ã|¡za
ii
- elo'_rf'j9sÍ“atri_bu|r' su_ gran tado de atraso; la una'serie de copias de_la pintura rupçs_;re,,e,›<¡s¡.
i
'iiotíorêira insuficiencia ntãnfal que lo's caracteriza-' ¿btente en: |a_§ çogtaì <§¢| __' |-¡;`93m_¡je=1a y_¡'rg§,}_(de.
|
ba . ecia Orestes Araujb"(1911', pp. '140). (El par±am¢n'¿q_q¢¿_§qn
ciudad de Florida. 1.105ìha_unQ_S ¿5_i§m,,)q¡e iq'
|› subra'yado es nuestro). Si bien estos dibujos no fueron publicados'
li Se fue instalando asi' una “leyenda negra" hasta 1912,¬asu'ndudable..srr conoclmientocantel
'de-guestros aborígenes,=pro_vocada por el crite-
HOY›lES HISTORIÄ\¢9AÑU?lH BNÓZ I“8i
'B6
-›l-pam-

*Apuhtes sobre'Arte Rupestre Uruguayo


l

rior, pues cuando Florentiho Ameghino llega a


nuestro país dos años después -en 1876- tiene
estos sitios como posiblemente ha su`ced¡do con
la pictograf|'a de las costas del Arroyo de la Vir- I.
referencias, aunque no muy concretas, de la gen; destru|'da por la acción de picapedreros
existencia de pinturas rupestres -o piedras es- que redujeron el bloque de granito en que esta-
critas, como él las llama- en nuestro territorio. ba ejecutada, a postes de alambrado.
Como podemos apreciar, los estudios sobre
el arte rupestre del Uruguay todav|'a están en
í
_ 1 una etapa preliminar. Es de suponer la existen-
4*' _ .'_ `: cia de un mayor número de yacimientos que los
. P' hasta el momento conocidos. Además muchos
/ .-
I rr'
de los trabajos que dan a conocer las pictogra-
f ías fueron realizados con técnicas inadecuadas,
' 9...» g, realizándose la reproducción de los motivos “de
'›/ memoria", o tomándose fotografías de solo una
___ _ _ . parte de los dibujos del yacimiento -los que ge-
nèralmente habían sido previamente redibuja-
,Ig -L""'~.
___,--4 .\ dos con tiza.
i
_.'í `ì “-¡nf-\I Este panorama no ofrece una suficiente ga-
rantía cient|'fica como para poder realizar com-
,-._¬›.-*'-«-,-,-¿_*«¡,;;.¬›-
.- -
-*_«.-1 f
:fs '
paraciones estil|'sticas profundas y seguras que
permiten tomar alguna hipótesis firme de traba-
: __ _ _ I, ___) _. ._L._
. ._ _
'..°.'«¢-»¿-¡,Ä".",' _, ,, ..¡_.,__._..
"7¬.`.,.. jo. Provisoriamente, y hasta que el conocimien-
.«.- il '-, -- 4;.. to más numeroso y detallado de yacimientos
_-_ ,is -,¬_ ás-in." - -_,__¡›_{_~,;'_"_^`¡ ,_., lo rectifique o lo ratifique, ordenaremos a las
I==
.
'›. -¿;'=t ;f;if,»~'›';2.f=¢', ,f-ms;-.:*,. _
_¬v.
-#1.. .|.,._____ '.` ^' . ` .j!~
._›; I .Tafí'
¡;,-/. Á?uä _',
I/¿v""`
¢ _. _ '\\
tšfäv-
».,` .-.\ ~'›` pictografías uruguayas en dos grandes grupos
estilísticos: el “canon eskeiomórfico" y el
:KC
-f`__._. "\›"`š'§:̀
.fe- _--' -\ If' "/“
I, » ' _' J/ , _ “canon ldeomórfico universal".
'g--'J . /X'/, Es indudable que esta clasificación -pro-
puesta por el Prof. Antonio Serrano (1936,
-
2 us
Don Clemente Barriel Posadas
_-'Í'
_'t'\ _.,
" ""'
p. 176-177)-, aún sin considerar los petro-
glifos (grabados sobre piedra), resulta escasa.
«I
Pero, como ya lo hemos señalado, la utilizare-
En 1892, José H. Figueira publica un "ma- mos hasta que estudios más detallados permitan 4
pa etnográfico" en el que señala la existencia de ir mejorándola.
tres yacimientos con piedras pintadas -o picto-
grafías- sin dar ningún detalle sobre ellas; pro- CANON ESKEIOMORFICO
mete ocuparse más adelante del tema, en una
próxima obra que, lamentablemente, nunca rea- El canon eskeiomórfico está compuesto
liza. por figuras geométricas abstractas, realizadas ¬

Recién en 1919 se publica en los anales de por l|'neas quebradas y rectas, que no llegan a
la “Primera Reunión Nacional de la Sociedad tener grandes dimensiones; los motivos parecen
Argentina de Ciencias Naturales" las primeras reproducir modelos del arte textil.
noticias concretas sobre el arte rupestre del Los dibujos en la mayor|'a de los casos se
país. Se trata del trabajo de Agustín Larrauri t encuentran en rocas aisladas que generalmente I

“Plctografías de la República Oriental del forman aleros. Compuestos por pocos motivos
Uruguay", donde se dan a conocer tres yaci- (en muchos casos un único motivo) y realiza- lI w
mientos existentes en los departamentos de das en color rojo.
Flores y Durazno. El _área geográfica de difusión de este ca-
_ A partir de este trabajo, los estudios se su- non, la podemos delimitar, por el momento, en
ceden, aunque con mucha lentitud, llegándose el sur del país, en lo que hoy comprende los
a conocer hoy en d|'a unos 15 yacimientos con departamentos de Colonia, San José, Canelo-
aproximadamente 40 ó 50 murales con picto- nes, Flores, Florida, Durazno y Maldonado.
grafías. Lamentablemente solo 4 ó 5 de estos Es de notar que parte de esta área de difu- I
yacimientos están completamente relevados, sión coincide con la dispersión del canon ideo- â
estudiados y publicados. Incluso tenemos re- mórfico universal. Incluso esta concordancia se
ferencias de la destrucción total de algunos de da, en algunos casos, en un mismo yacimiento. 1I

HOY ES HISTORIA - AÑO III - N0. 18 S7

__ , E, ,W E _, I-[Ei
,

Apuntes sobre Arte Rupestre, Uruguayo

«P r " "'°“'-' '_ Í '_ 1~ T

¡_ .

i
* l r)L>\›{
V
* :

i
¿L14,. uk .

› ' A 2 'V " . W- \ ii


â' ;
ti
É 2ì:;¬_._.

` DIBUJOS.~-.' nm *
l -cz-ez v-mu-.;¬\`m=.
' ..¬...¬...,-1¡`›..-....-«--f.¿.LL9--¬¿$.¿;›12-4--La-¶¬¡-L
i.,›..-4. ....-... ...:.¿..¦..'›g---'i.'-.,...-.,4'..J.L ¡¬....«..,. uff.
..:~:-a. -L ~u›«_i.›-_.. ...Q-¬. ;l»...¢)....+|.-.-....-¡-1. L.u.'å.'-.¡--k\-n,-
L.-1.-.. t.}_.- N'7.4.x...:...|.J,-I...-.--›.-..-.=_.-I-1-a.±..i.-..;-. -
L- -_; ›- '.«..-1.... LlL...|..¿ -L--_.-4.4. ~l .-¬¡.|- L1\1vyn,-th E«u›....›J Elm-L
-4» . -4... -i ............-...›¬a¬ ¡-.«_«.-_--_» .¬.a..L-LL..- ~ .¬-« LI-
__.- ¿¢.;¡\..-.-,tiïnäåilnau Fina,-.L Si----1 .. -1.-bw
§-'-'- . 11 A 2.-* .nu
L_, ._. _ _¬._ f. ,
zilåm

e l
Fìg. 1
yacimientos del canon eskeiomórfico.
Como yacimientos tipicos de este canon En otros casos los motivos se mültiplican
podemos citar, entre otros a la pictografía exis- llegando a conformar 8,«10 a aún más en uri
tente en “Colonia Quevedo" (departamento de mismo mural, como ocurre con los yaciínlenê
Colonia) descubierta por-nosotros en 1975 (Pe- tos ubicados en ^~la margen derecha del' arroyo
Láez Castello: 1_98D). Chamanga (departamento de Elores) o en' el
r_,_ _Se trata de una pintura realizada en un aje- Cerro Pan de Azúcar (departamento de Maldo-
rq_de_ 1,55 m. de alto con una prof_undid_a,d de nadö). *`
_0.73 m, perteneciente a un gramploque granítiï En -este ultimo sitio, sobre'una superficie
co que tiene un;ancho de 6,20 m_ p"or 3,30 m de de aproximadamente 3 m. de-äncho por 2x80 m
alto. de* alto`, se encuentran trazos de alredêdór de
_ _L,ä pictografía es una¿monocr`ofm'a_ lineal -15 motivos diferentes. “Lamentablemeñte la
realizad_a,;e_n_ color rojo. Sp encuentra en ,un es- mäyórfa de ellos se-han perdido en su~cå*si"tÉ›-
tago .de conservacion que`podemos denominar talldad. ' "
bueno. Está compuesta por un único,:motivoÍ_ Algunos autores han manifestado què las
unaïfigura. indeáfiniida compuesta po@ una serie pictografías geométricas del territorio urugua-
de lineas., quebradas algunas, semirectasg otras, yo son' irrãdiaciones ¡del denominado "Estilo
que se en†._recruza_n (fig. 3). Sus medidas son; dé»-Grecas" del'à?te ruóëštre tlê |'â"Patagónia
0,6ã_¿11 de ancho máximo por 0,42 m de_al_to (0.-Mengñim-;195f†). “
máximoì _ , '_ Si bien es cierto que a prin_1e'ra¿¿ista los mo-
,El grosor de l_as lineas oscila eg,t|:e,los~.-10 y tivos dexambas règiones so`n simiIãres,'“una consi-
los 15 milímetros, lg que indica como muy deración más detallada y minuciosaideja ver
probable que haya sido dibujada con los dedos. algunas rdiferencias. Esta consideråc_ión` n_ò§' in-
'Esta es ,una caråcterjstica comú,n a _todos los
HOY ES HQSTOÉRIAL-2 - N0,,18
S8

_ __ G
1, l
¬ i
Q Apuntes sobre Arte Rupestre Uruguayo

clina a pensar que se trata de dos modalidades


diferentes. ' »_
Esta independencia, si bien es notoria, no
U: 1 5
es de ninguna manera absoluta y total, ya que
es posible una vinculación entre ambas regiones,
l
sea por tener un origen común k-situado pçosi-
blemente en el noroeste Argentino-, sea `por
0.-. .-F
haber existido una temprana difusión de una re-
`.
1
gión a otra.
i I
i
Estos ornamentos geométrico-lineales, de
trazo exacto y hechura disciplinaga, evidencian, `›\
según Menghín, su desenvolvimiento bajo in- " se
fluenciade una cultura avanzada; en este caso 1' :` li
podría tratarse de la cultura de Barreales en el ll
noroestesargentino. 'i
La cultura de Barreales tiene su auge alre-
dedor del Siglo V de nuestra era, por lo que es 0
l|'cito suponer que las pictogratías uruguayas
del canon eskeiomórfico que estamos conside-
rando,_ deberán considerarse -como realizadas a
partir de una fecha que a lo sumo diste dos si- Fìg. 3
glos de ésta. Esto es válido sin importar cual sea l
el origen que consideremos; ya sea de influen- CANON IDEOMORFICO UNIVERSAL l
cias-patagónicas; ya- de influencias del noroeste
argentino. El “Canon Ideomórfico UniversaI'[ está me-
En~cuanto a su_extensión temporal no tene- nos estudiado que el canon eskeiomórfico y por
mos elementos para delimitarla, a no ser los di- lo tanto es menos conocido.
bujos geométricos de los quillapis que ya hemos A este canon pertenecen aquellas pinturas
señalado. Pero estos elementos no son suficien- qu`e incluyen representaciones de objetos natu-
tes para relacionar estos dibujos con el canon rales, aunque de una manera sumamente esque-
eskeimórfico. Aun asi' no debemos descartar la mática, que nos recuerda en cierta forma los di-
posibilidad de que el desarrollotde esta modali- bujos infantiles. Las representaciones más co-
dad se halla extendido hasta la llegada del es- munes son las de animales, vegetales, astros -es- l
pañol. pecialmente el Sol-, "flechas", I|'neas quebra- l
d'as aisladas y en algunos casos esquematizacio- l
nes de la figura humana. i li

Frecuentemente los motivos de este canon
están acompañados de positivos de manos, aun- i
|
ã
_.-
«J
_
que hp podemos asegurar que esta sea una ca-
., . , .(1 I'¡1I_ racter|'stica exclusiva del mismo.
El área de distribución geográfica es más
restringida que la del canon eskeiomórfico, aun-
que está comprendida dentro del área de disper- .›s.
r
sión de este. Comprende los hoy departamentos
de Durazno y Flores, principalmente, aunque se f aí
E
encuentran irradiaciones hacia el de Florida (3). .
El color utilizado también es el rojo. Hasta
el momento no se han encontrado en el territo-
rio nacional, p¡ctograf|'as en otro color que no
ll A

l
sea rojo; es de notar que este color aparece en
diferentes tonalidades, debidas a la acción del
La
aw-.V r
.fx
"` tiempo y los agentes naturales y no a la paleta
del aborigen.

Eig._2 i

HOY ES HISTORIA -AÑO Ill - No. 18


Alguno de los yacimientos t|'p¡cos de este
canon se encuentran en las cercanias del arroyo
Maestre Campo (departamento de Durazno) fl L
K' :

S9 É
1 __l ¬
49?. ._ _ ___._ , . _ ._ Í ¡ J _ ____ _

if
Í

Apuntessobre Arte Rupestre Uruguayo 1


š›I
¡jr
i
Á.

Fig. 4 Flores) (fig. 6) donde solo pod'êm`os identificar


claramente una figura redonda (un astro? Sol o

r -\-
l
.Hu Luna?) y lo que pudièra~ser la representación de I
,. un`vegeta'l. ' -=
-l E
Más compleja atfn es la atribúción 'de Iã`pin-
'L _ ¿M Q W tura ubicada también eriìlas c'bstaš'del arroy'ó |
F
x^ P
-.- Chamangá -(departamento de Flo`ì'e`s) (fi`g`. 7) i
donde junt`o a una serié dé °negativos de`rñanoš
(derechas e izquierdas) aparecen dos ~'figül'as
›l 'š_. “ _
cuadriformes~'que` hanssido ideñtificadaš como
"escudos" o='“urha_s'l-'(?). 'r , ~*
¬
9
-¿
1
¿ Urr det'alle"intêresante à'señalar'_e's*qLÍe en
'll s ,, ; algunas- ocasioríëš l"a's pictografías defestê canon
-'ii me, .
se encuentrãn en ias cerca'n'|'as de otras rocas
que presentan motivos del c_ant_à'n esk'eiomóï'fitò.
¬› wi

Los mdtlvös representados enfìgste canon,


~ como su nombre lo indiCa;`šo`rÍ de"cara°cte`r mu`ï
cho más univeisalista, lo que-*dificulta la reali- i .

0 .
'H
zación de relaciones estil|'sticas con otros yaci-
mientos americanos. Sì`bièn no debemos olvidar
1
donde encontramos una pintura de aproximada- otra posibilidad, debida a la- coexistenëia geo-
1;segššì
.=.¬- f' mente 0,50 _n'¿ que representa una figura huma- gráfica (aunqüe nofbodemos-ašegurar, ni`negar,
na muy estiliza`da"(fig. 5).'Ot`ra'p¡ctograf|'a per- que también sea -ternboral) con el canon eskeio-*
tenec¡ente_a esta-modalidad es la ya menciona- mórfico, de que ambas' nfodalidades esténìrela-
da del Arroyo de la Virgen (depaftargento de cionadas.
San José) (4). Debajo de un gran arco de circun- Como el lector-ya habrá deducido, no-tene-
ferencia, aparec|'an¬unos diez motivos.realizados mos elementos para ubicar el desarrollo de este
š
en color rojo, entre`los que se púeçlén diferen- =l
l
ciar_la figura de,un cuadrúpedo (algunos autores il
han identificado este animal 'con un't¿gre, pero

e
sin especificar la razón) y dos claros esquemas \ i*.*r _ l
,;.~_ ,_-se-.1
g
fÍ“A-¬=.e ;.A-.¬==. _ de la figura humana, Los demás motivós son de `~.`-1€ s- t l
ll dificil identificación como puede verse en el di- :É
._

ii bujo .de Clemente Barrial Posada, que reprodu-


cimos. `
Otros yacimientos no son _tan “claros `en su
`"Í"(J
l
atribución al canon ideomórfico universal. Tal
es el,caso del mural upicado en las`cercan.|'as,del 1
arroyo Molles de Chamañgá (departah_1ento"dë

933
-' l
"ff"ze.

- 2
_. ,1
,_
;
_ .›
¿Q ,-.
afi ._
sf?
. 6
|:¡g_
le
l
canon en el tiempo. É 3
¬:.-, *Debemos hacersmòtar la posible existencia
de otifãs mo`d'alidadeš diferentes ajas ñasta aqui'
El*
si.fi, señaladas. La fnás'inter'ës`ante es-la denunciada
it@-_-=¢=M en unsyácirplentö del arroyo--(šh_arhangá (depar- l
,_.
`1
Áã

tamento “de”, F,.l§r_es) al *cüålifinos-'hemos 'referido l


,i -K-¿.
¡l
šfiìi
al hablar del canon ideomófficçfuniveršal (ƒãig.
A
6). Se* trata de un,pequeñô*motivó formado por
_ l
cinco lineas "paralelas" unidas por trazos más
pequeños, paralelos entre si', que los unen for-
Fìg. 5 mando ángulos obtusos. Este motivo está reali- l
l
S
70

_-_,-_-fr-_-I
,._.--ev-s-,V_,r1.
I

4! :Apuntes sobre Arte Rupestre Uruguayo

zado con una técnica diferente, con trazos más Los motivos se encuentran grabados' sobre
finos, que evidencian la posibilidad que el artis-
l ta haya utilizado un instrumento,- como pincel,
que no fueron sus dedos. ' '
dos bloques de basalto que forman parte de un
pedregal. En uno de estos bloques encontramos
tres circulos atravesados por .dos diámetros en
1 En la misma zona existe otro pequeño mo- forma de cruz, que se han identificado como
tivo. Junto a una pictografía del canon eskeio- boleadoras con surco›.(interpretación. sobre la
*mórfico, que perteneceria a la misma fnodali- cual mantenemos nuestras reservas),'junto.a-es-
l l dad de trabajo, aunque con algunas diferencias tos motivos encontramos otro en forma de
técnicas. Consiste 'en una pequeña figúra -rec- "herradura" y otros dos formados- por 1i'neas
tángüliforme cruzada por tres -paralelas a los la- curvas dando una ,figura indefinida. En el otro
dos menores y una paralela a los lados mayores; bloque se encuentra solo tres motivos: uno de
debajo, una l|'nea quebrada entre dos paralelas. ellos parece representar claramente *un ave,
g Consideramos que la sola presencia de estos otro consiste en una línea ondulada teniendo en
dos' motivos es todaviajnsuficiente para consi- un extremo una' figura irregular, podría repre-
_derar' la existencia de up›estilo~propio del arte sentar la cabeza'de un ofidio con su cuerpo; el
rupestre _nacionaI e intentar correlaclonès. Sin tercer motivo consiste en una figura geométrica
embargo no podemosïpasar por alto la similitud de dificil interpretación.
de los mismos con el denominado “Estilo de Estos grabados están efectuados mediante
Miniaturas" existente en la Patagonia (Menghln, surcos que tienen un ancho entre 7 y 15 mm y
O.: 1957). una regular profundidad; están realizados por
Debemos esperar la realización de investiga- percusión sobre, la roca, pero algunos motivos
ciones más profundas para poder llegar a con- parecen tener rastros de puIido_ posterior.
clusiones sobre este punto. Este petroglifo -junto a otros que existen
` l
en la zona- es, sin duda. una irradiación de al-
i guna de las 'modalidades que se desarrollan en
Rio Grande del Sur.

@`

il
-,gif
PETROG LIEQS
Fìg. 7

al F Una modalidad diferente delas pictografías,


dentro _deI arte rupestre, lo constituyen los de- E
nominados petrogllfos. _ ~
Estos consisten en dibujos realizados sobre
wn--›' la roca mediante el raspado o picoteado (o am-
bos procedimiehtos) de la superficie de la mis-
ma, en lugar de utilizar la pintura.
Existen referencias de la existencia de va-
rios yacimientos en los-departamentos del norte
del pais, especialmente en Artigas, pero hasta el
momento solo se han registrado' publicaciones
- de un único yacirnientq, existenteWen las costas ~ Fig. 8
del río Cuareim, entre los arroyos res Cruces y
Yacaré (Figueira, J.J.: 1968).
l

HOY ES HISTORIA'-AÑO&l|l-No.I8 71 '

_ .__
,É ›

,ll
,ai

É ll Apuntes sobre Arte Rupestre Uruguayo

il

Se.ha señalado la existencia de otro petro- ,Otro factor importante de destrucción,


aunque afortunadamente en nuestro pais toda-
glifo en las cercanias del arroyo Chamangá (de-
partamento de Flores). En esta oportunidad la via no se manifiesta con intensidad, es la necesi- l
técnica utilizada es diferente a la señalada ante- dad de algunos visitantes de dejar estampados
šìfi riormente, pues el motivo se ha realizado me- "grafiti" con sus nombres o fechas, junto a las
.¦ ¡ diante" el raspado» de la superficie logrando asi' pinturas. Este factor destructivo puede acen-
v
.unas finas lineas grabadas. tuarse si se divulgan con ma_yor intensidád`la
n
Ei motivo consiste en una serie de lineas ubicación de los yacimientos como factor de
r. paralelas entrecruzadas irregularmente, que cu- atracción turistica. Es responsabilidad de las au-
il›
,i bren una superficie de 0,32 m por 0,36 m. Lo toridades, riacionales o municipales,`el crear la
más interesante es que por encima de este moti- infraestructura para utilizar el arte rupestre co-
vo, y ocupando un área mayor, se encuentra mo atracción sin provocar con ello su destruc-
una pictografía perteneciente al canon eskeio- ción: _
-_!1se“_ ”-.±= mórfico. Hasta el momento es el único petrogli- En Brasil, existe la creencia que los petro-
fo de esta técnica denunciado para nuestro te- glifos,y pictografías señalan la existencia de te-
l rritorio. soros ocultos. Esto ha provocado la destrucción
il de muchosrsitios, incluso se ha llegado a 'dinami-
tar yacimientos enteros, buscando las riquezas
inesistentes. Es el _temor de todo arqueóIogo`e|
ÍEPILOGO
que esta absurda creencia se extienda.
il Otro-factor de destrucción, que seria relati-
:†ï':=<.-1íïi; Í;ï, No queremos terminar estas notas sin hacer vamente simple eliminar, es lax costumbre que
un llamado a la reflexión y alertar sobre la des- tiene el ganado de rascarse contra las rocas. An-
. trucción del arte rupestre. Paradojicamente la te una roca con pinturas rupestres, el estancie-
1 causa más importante. delgdeteripro de estas ro, podria impedir el acceso del ganado a esa
l4 obras del hombre, es el prop_io hombre. pared y preservar asi' una obra de gran valor his-
Son varios los yacimientos que h'an sido tórico.

l
 l
-u=nes- u-±y¿
destruidos en estos últimos ochenta años por la No debemos olvidar que las obras del pasa-
ii utilización de los bloques de granito, en que es- do son propiecfad`deI porvenir y nosotros solo
l.,l taban realizadas pictografías, para la confección somos depositarios transitorios de las mismas,
li,i de postes para alambrado. con la obligación de cuidarlas y conservarlas.
Piar. EMn_|o P'Ei_AEz cAs1:E\_i_o
.f.-._

*ii
Eif, ,
l


1 ›
NOTAS
i. 1) La publicación de uno de los dibujos de 3) En realidad una de estasïpictografias se en-
if C. Barrial Posaãa fue publicada en Londres
ppr Frededirck W. Goding (Ex Consul de
cuentra en el 'deparfâmento de San José,
pero junto al l|'mite departamentafcon Flo-
los Estados Unidos y Panamá en Montevi- ridã. _
deo). li
-sfue.»»
i
¬ il 2) No debemos atribuir esta falta de método a l
ll la incapacidad io despreocupación de quie-
ï'| nes realizaron los trabajos, sino a la época '4) Tenemos referencias, aimque no comproba-
¬\
l
l. en que fueron realizados. No olvidemos das fehacientemente', de que esta -pictogra-
que considegamos el trabajo de pioneros fia fue destruida al ser utilizado ëlbloqueo l
i que abrieron el camino que modestamente que la contenía para la realización de pos-
I
rn
gi. tratamos de seguir. tes para alambrado. * ' '
Il
-al
-e 72 HOY ES HISTORIA',-,A,Ñ0, III - N0. 18
<
i ,
_ li I
.
(Lil

1
L

___ __ ___ _ , ___ ___ _ 0 -¬ ¬--.-_.--.


W _Apuntes sobre Arte Rupestre.___A`_¡_,
Uruguayo
. .à __

ÍOQF' F "' H ”^ Q-"Qu" _'

;';iÉ`§x ,=“' _.-*" iz `l'- E. ZCÍ'o "QI Iin- ,.11_>


pg ,v fra '
*W *".&.¿' . ..› ._i wii.. ~¬.
fan»
'I is
i
A? fi “im
iARAu.l^orórts'ta*;i,|1911'. fiwrrff .
i-:1:NoLoGiA šAi_vA-
JE - i¬i|s†oRiA DE Los ci-iARRuAs v ban/lAs TRI-
al
9 \.. ~iviEÑeHiN, o.= 1957. Los Es-ricos DE ARTE
num.-:srne oe LA PA¬rA<;oNiA. En "Acta Praenis-
'ir

BUS INDIGENAS DEL URUGUAY. Primera Parte. tórica". Vol. I. Buenos Aires.
Libreria Cervantes. Montevideo.
-¬, BARRIOS PIN'I,'OS.J-Xníbal: 1971...HIS ORIA PELAEZ CASTELLO, ÉI1'IIIIO¦ 1973. EL YÁCI:
os 1.os;RuÍei..os
. oi=usN1'Ai.çs. Hadiciona!
, . ae ia Ã'å'ì,"gÂ%
V gpÄf¬ï,°¢Í¢'Í:5s;c$
, çgiìfascaìñãgczâqrïesgã_
Banega Or entglïllifiontei/ideo.` 1 1 _' gixmar congreso Naƒzlonfl de Arqilàeëoipgía. Miåsao
~coNsENs. M.:BEs_PAi_l De coNseNs, Y.: 1931 ¿,""'°'°={ gg "."fif°'I= Na* al °'° R'° 9'°- FN" 9"*
i_A_i.ocAi.ioAp Ruessrne oe ci-iAiviANoA.<:a- * 5 PP- 4 ' -
nfunlcacionés' Äntfopológlcas del Museo de 'Historia
1- Natural de Montevideo. Vol. No. 9. Montevideo. .=`-PEL.A`EZ 'Cl-\§I'EI..LLO,. Emilio: s19'74. INFORME
I, a ¡QI U f` i., 2- PREL-IMINAR'~SOBRE NAP NTUR I 'RURESTRE
›.,i=iouçèR¿-). Ja;¢ i-i,=,1a92. Los Pniiyiiïivos EN,L.A,siERnA ii/iAi-loa/-i. iiilcongreçb Nacional da
i-iAei'rAN'r s DEL URUGUAY. en Ei uruguay an Arqdeologíã. IV Encuentro de"Arqueo ogi'a"dei'L'itó-
la Exposición Histórico Americana de Madrid. Impren- ral. Cen'tro`-"do Estudios Arqueológicos. Montåvldeo.
B ta' Artística de Dornaleche y Reyes. Montevideo. pp. ,.
121-219. =¬ \ 's .
I PELAEZ CÄSTEtLÚ,`Ém|||Oh-1980. LA PICTO-
.
_ i=i'c¬iuisiRA. .›as¢,.i.=11ees.'Ei¬ 'Aline iNo_ieE- V l t r
GRAHA co-ca-1 DE çoi_oNiA Qyigv oo». "Gui-
Ñ*A €N"i_A cos†A DEL cuAREiM. En --Anigas.i_å daf. Estudios de_,'Arte Prehlstórlåo y Eã'iógráficfo".
tierra «-›E| hombre. Revelación y destlno'i. Editorial Montevideo. J
Minas. ijnontavidgg. ,_ ,. .i 1 , , , . , .
" * PERNETTY, oòmn "1›77o. i-us-roiiãia i:›'uT\i
¿R ÉiGúEEi`ií/:té .i..|.= 'F'Rši¬rAsI c`.'¿ai 1353. i5`i`c†é›- voimor-: Aux isi_E:s"rinAi_ouiNias,ii=Ai:r EN 1'/sa
A AS N L"'TER lTORIO› URUGUAYOJ" ri a. 1164;./.\vEo› mas oesi:RvA-ripNs_ sun L.e-oi;
“Revista de la Sociedad Amigos de la ¿-\rquooIo9j'a,_jI'p- 'rnorr DE MAoEi¬i_AN, E-r sun Les ij-›A†A<aoNs.,
mo Xli. Montevideo. pg. 189,;-213. É ,› , SalIia_nt &`Nyon,ìibràii'es. París. ' ` ' '`
\ooorNG,fi=i'¢uari¢i< W.š ieizftbsàxeóiafiee-
ll NES DEI: URUGUAY. Errflmpresiones og-la. Repübll- - `¡'sERR'ANo, Ani6nio= 1936. E1"I\¿oc-§i=zÄi=*iA pia
ca del ,Uruguayf-errol Siglo Vyintoš Lloygs Qroatpr Brl- LA AN-riGuA Pi=zoviNciA oEi_=uRuGuAv. Paraná
tain Publishing C'o. London.,__' " ',,_ ' " 9 \ `
LARRAURI, Ayllstin: 1919. PICTOGRAFIRS
- 'sci-ius†ER, -can; 1955. HUMAN Fieunes m
DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.- souri-i-AiviERicAN i=›E~rRooi..vi=i-is AND i=ic1;o-
En “Primera Reunión Nacional de la Sociedad Argenti- GnAPi-is As excEnP,†s_ FROM mzi=EA1§iNG.PA.-¬r-
na de Ciencias i:iaturaie's".qBuenos Aires †eRNs.“Anaies del Museo de Historia _Na_iurai. voi.¡yi
Nq. 6. Montevideo. “ I' - Ñ
I i › "N, '" '
P *v -V \¢ '¬v\

NAvrDRn"coi.oNiAi_ I ›
“Nuestra Navidad, fiesta i'ntima por excelencia, revela notorio colonialismo. Mientras-
Ia calle convida a vagar bajo el peso del estío decembrino, el uso nos fuerza a encerrarnos
en casa, ante un Santa Claus de utileri'a, de bIanqui'simas barbas, tez sonrosada y ojos azules,
cubierto de gruesas pieles, caminante por senderos nevados. entre municipales pinos, en un
_ paisaje sobre eI_ cual destella la gloria del_¡nvierno. . . ajeno". _ _
(l..A. Sánchez, "¿Existe Am`érica Latina?", Fondo de Cultura Económica,
1 ia*iaf|i_\ic“iPiAi~if.cì›ivio socios,
México, 1,945, pág. 21:2).
Ii

Ii “Sólo exportan capitales las naciones superindustriaiizadas. Las que los réêiben prirféiah f
como soqiqs, continúan como colonos y concluyen como rebeldes".
“- i›¬. '~- ' ` 4' ci“›:' i--i ' 1
r '~ " ' " (L'.'ÄÍ' SãTi'che2;"°¿Existe Am'érica Latina?",- Fondo de'CuItura Económica,
i
.. .ai ¢¬-› 7 _. »aun __ _.
._ M .__› -`-i_ México, 1945 pág___, 209).
--_. , _ ' .

-.i.

l "wi .fi
I' 3- 1 .VN-l
i-iov Es i-iis¬roRiA-Ano iii- Na. is 73

.___
n . ,¡,¬.§__.-H -\¿1,,,. J ` ,- á ',
211.-; ; .. _... _ - _, ,___,___

*Eb-GINE COMO RESCATE;


: li DE- LA IDENTIDAD
i,~ |1
¦4
AMERIGAINDIGENA
i *Tip :JC: f `
¬ 1:1" u
r.
\'
*u 'f
-1/`
I »I
r
,_
_v
Ju uff
1** *fi 'll ZA- "' fi'~J ...-J.: -C A il ¢“..2IH "
" "^ J 30 -P AJ.” 1'* i
Pi" eh* M =un~w~aa› ;.~m¡f_ ,_
,-

v 1 er .› r. ›
3€ I¿a-Aaplicaeiórudel 'oiné documerr,t!al'en:An~
t?53'r¿çrog¦`í_a§*irn_)›l_i;¡à-:el fiumçiimientó d_e fiefen
_ ¬
*" ?;ï¿%'“;z"Jfšv;1'¿1i2§*›§::Els “fi @'ï.'r*""°°“fi
, ,, s,ga|s§s, e,I;o_n¿-,
0, tinente y entre ios pueblos indigerèšs; pro-
,nlšçadaš r\o¡¡r;1_as.er¿.l“a_i¿fif_è§_ ¿ga;frón,:|,a elabora; 'moi/_ér¿`#Iqp”rodü,<':qi5§ y{öifyš'ón›üe2 ,t`e*cine
ci n de los materiales y su presentaçión (Fr¿g; 1,3 §2__f'e“§ç'›`e<¿iaInì_ente Iò?g_en`¿LÄå`pfš`B§i'2iä§;§(g3ì
demann. Nina, 1976). _* .l\>/Iãi°›»CQiUU,fl=dödeS¿t_ . à .íi›-»frog ~ i¿¬.ã¿,;›
_ f*<En^nuestra¿:América.1lnd|'gena;.sometida a __ e_ar pore uso ' :co e _os me |os_au io-
ë§j\sì':¡1n*§§_'y" sisteihätâcof "e:tjn'_`c›cií:i(i_cf"*à 'Ta' des; n'_'“í§7i§ua\fes §n__|;eiåción 'aø`ll_as"com`(1ñ;i'd!á¡<;ies,”ir:1¿c_i__i¿`
'%~;\¿¢<;i§fl;.9`%\Saaïìëevehíáëlifä fêfifsiëãfiëlivra-
ci n.*y.a:condic|opes de exp\ptapión¿,y,,m,argina-
¬`ge¬ñí§.5"*. _¬ ¬.:f Á ~'-:_ .
Entre-wlosr premios concedidos; destacamos
-4 emi: z.›<;fl.; mi
ción, el cine debe ser un instrumento de denun- “Los ONAS: Vida y Muerte en Tierra delf`Fúe-i
cia-en po; defneafirmar su identidad; . g_o" (P¡r_gen±i~n_a),, de ,Anne_C|'¿apma;Ly Aina, Mon-
,S-¿dei _§;!;|~e-¬aç¿š¿f¡e1fi;brë'de I_9s5,_en Mexi- tes _ç_9n.',*Men_çión espeçial_;a|¿Vl,eio_r¢ 1ïi'a_1_an)ign1o-
`cÍ'›, 6rg%n12ado°bo 'e! InstiïL'|to°Inüi e '$1 "f|'t'- Etnográfico-ay Testimonialšïi Reoondemos :que
teramericano el Instituto Nacional Íädiàešisìa este filme fue exhibido en Uruguay, eh¬Noviem-'
,fi1|@<›;eç@_q¿,|a u;~iAM g,,,1psti±q±°†ry_qç¡°na| dé bre ge 1§85, Qorägrân é›|gjto¦;1_¢: p_úb|ic<_).y,¿contó
LAntropolog|'a, se *ilevóxa scaboeli Rrimerafiestiual con. resencia e. a. on es or amza o n
' Eätìuomfiâíö ¦çlp'Q{`në"d3e¢P1fèbIQ9 |_v1d ígènaš. 61 CEa/gg' " * fa :-3. Q 'I-«_--L-6-:!.:_*~¿g\.I .1 -$92
'E'n"ëi. is ó'p ftmfgaçorifflapfirppöhcigogi ,cineas- El Comité *LåÍ¡'n'oameFicS'ño" de Cine' U5'
tas,_ indígenas e indigenistas y se presentarbn ca Pueblos,lnd|'genas@stá,afiliado a la Comisión de
;aS›.199..i.'M¢a 1=n}:¢ Pslmilifi Y iìësvfi fewe-
_sentaÉ\dc;a;15,paisels.¡ ,,,,-†.;:_ , A3 M *R
Antropología Visual de'|a Uniónflnternacional'
de'Cie'n¿:iaš°/Xntroråolóåicas y-E*t'no|,ógicas,§§ton:
n orma para e a, se icieron esas e- sede en Montreal, Canadá. °" '“ ""“'" "'“
»dondas.sobre .el/~Broblema y.Perspecti\¿as del Ci-
jìé'Incåi'P'¿ënis¢'§a*.'(_`De *e|lo"surgió.*|aa creacšóh del ' 1' D filig;-\`i'¡I2'm> _” Ã '.:.u`b2›°:' A .O
' o I _lnå`tin6amêf'v and e ¢_?1`ê` e':Fjuè losjlri- U ,ensure -' f=~ '@
nai; -1.: 1
'ši:¿šr\;aS, qífe \`ijó"éÍ›|å§o obšietivos: N, J j
* El_:¿t_›_<_›ración de un catálošo filmográfico 2 ='- ”'G6?ñïfê-'-Eatiffoãrffèricano"de Cinïa
F1' `-`c'omo:E›'à'se'-par"ã~`h1" èreaciòñ de=üFPírcl'iïv'b
h AudiovisualLatinoamericano.
.iA:s1§<Bee_9L9Scmfl¿9°oa> if ,
.<.*._ 1 . ›= vr . mima tu-:aii ,b..... i
I Zu 9 A I\¿I
u-CU '"-
ir oeeq ie ogad ugjz. es s a.. ~'›¡ r.. r
.l : LI" I. \
S').l ìb 1 -1
r si ¬.| ..- 2bzuJ'.J 23"* ni r rn.: ¬f
wws 2 - -¬ sbsa
i " “if .-"I uu Hi' rr ¬\ - 0n.,.. re
o- -'¬f. ¬i.vi tatnfriimsa ›^'e'q if ¬ -¬ii no› Jee :.veais:
mo* › ri c'iua.1› _-.f _
f e2eix`J3" .s-.n:›. šä A J)
nimòno; 2 mu \ si \›«›¬f¬ . \
-N0'?ES'G0'Bl'ERNO`-'
"En vano -dijo- las armas destruirán a los tiranos s' aplece o of I' '-
co 'capaz de reparar los estragos de la revolución. El sistägå åiïiifitafäåsi-g`|åï'§i`f\f§§r0i짧§›\Bl§
rfU9.LšãQQå5I%9QP'9U›\.°'É:. i ¢sb:<.ns|› ¿nun ,ua ¬°r¬.o-'asu es' ini u›.a f¬...:oq~<f oiòâ'
Di . '¬ U- r.i:.a\I.-.n 'us V ._¬» cm' 2;.-n f_¬ .:niIn0J `ef›g)0ì1crno:
_ _ _ _ _(0 iïeary, Cartas del Libertador ) (Cut. por L.A. S nç ez en
,..¬:mwø›ä¢Ezuste¿\m,éa›sfl<L-at"¬§?¬.rfyvdqflfi C\e"wra;f_;`-¢q9¢mI¢§¿ Mé_›J9<›. 1945. pág. 200)
fPf`\§__p_š;n f Mi 113;: J
f -=- .. _ ..=.;.-..~--- z _ -_ ._ ._ ..-›.

fe
__
_--_'
_-_._1_-
-'
_ .-_J-__...-._ -___... _... _-.._..._ ..._-.. ___...-.---.-_. ._-- ...-.__...-- ...'.,...__---
OY ES HI TORIA än -4$0 15 Kb- -z *(9
Q-J .A-@

Ã4 I'i%›wA- A
. \ of msm/U4 y
t›<>““" Í'.Í~='-K ef' l
l
W400@ 9'? \
É*mil*
conan, "l'*=«"-'ï"› \¬Y”
ser | ulu-'URMAclon IE
_~- 'fr '.›,

CD.N.H.E.C. cnomcm DEL


.SEGUNDO ENCUENTÍRO
' `¡
Creciente interés, mayor participación, organi- tencia 'por diversas razones; ello significa que las
zación perfectible. nuevas inscripciones ocurridas el d|'a de apertu- ,Ll
En dos circunstancias extremas se hace di- tra de los›trabajos, superaron las circunstancia-
fi_cil la"objetividad del cronista: cuando lo pro- les ausencias. Por otra parte, cinco Centros de
yectado no. llega a cumplirse dentro de los l|'mi- Estudios Históricos, entre ellos el pionero enla
tes' minimos de lo '¡nicialr'riente propuesto, o materia: el querido Centro Histórico y Geográ-
cuarfdo, omo en el casó` de esta segunda reu fico tie Soriano, adelantaron 'el prestigio de su
nión 'de Historiadores, profesínïesf investigado- a'poyo. Además del recién nombradolo hicieron:
res,'ci'onistas y amigos de la historiã`y,de las dis- Dos' Salas de Profesores de'l=listo†ia'“d'e liceos
sanduceros, los recién creados*Centros de Cane-
ciplinas con ella relacionadas`r,éalizada en Mon-
tevideo los días 11 y 12 de octubre ppdo.-, lo lones y Melo yel Centro de-Estudios y Divulga- i-
ocurrido superó las mejores espectativas. La ción de HOY ES HISTORIA. Tres Centros más
también noveles, los de Duraznoã Florida y Sal-
P unica forma, entonCes,_de ac`ercarse a la mayor
objetividad "posible ,consiste en limitarse a ano- to, enviaron sus delegados; amigos de otras loca-
tar lo m_ás saliente del acontecimiento, omitien- lidadesì Coldniaj Yourrg y Sarandi' Grande,
do toda adjetivación. anunciaron en la reunión, tener constituidos -y
en actividad los' respectivos n'ucleos' iniciales;
La concurrencia por su parte los~ delegados* de Rivera y Tacua-
Una circunstancia porfdeinás-šigriifiëafiva y
rembó confirmäron estar ya 'empeñados e”n las l
tàréãs previas,-ƒtendientes a la*creación de simila-
remarcable fue la presencia entodo él transcur- res orgàhismòs. =l'odos manifestaron su disposi-
so -de Iaereunión 'de dos¬geštacados 'profesores ción de integratse como mie`r'nbros`colectivoš, al
riograndenses: ~el historiadór, :Ex='r'ector `de la CO.<N.H.E.C.~ «
3
Universida^d Estatal 'de Rio*GrandeIdel Sur y ac- Es destacable, asimismo, la afiliación a'Ia l
Jçu-.ini
__-.rIDnVI
tual Profesor del Departamento de Historia de Coordinadora, del Centro de Estudios Arqueo-
la Pontificia Universidade Católica de Rio Gran- lógicos y la activa participación en el Encuentro
l
l
l
de do Sul, Dr. Earle Diniz Macarthy Moreira,
*Y y_de_la Profesora de la Universidad..Estatal del del Fundador del Centro de Estudios Genealógi-
cos,_ don Ricardo Goldaracena. del distinguido
mismo Estado Sra. Susana Bleil de Souza. Se miembro del Institut_o Uruguayo de Numismáti-
inauguraba asi', y asi' se dijo, una comunicación ca Dr. Gustavo Pigurina, de la Profesora Lic.
integradora con los hermanos gaúchos, paso ini-
cial para futuras más amplias relaciones que de- Mar|'a Angélica Petit de Prego y de los reconoci-
b'eran entablarse con ellos y con los demás pue- dos historiadores y miembros del Consejo de
bflos vecinos y hermanos, con quienes desde el Redacción de HOY ES HISTORIA, el Dr. Héc-
principio de nuestra historia estamos unidos por tor Gros Espiell, Director Ejecutivo del Institu-
vínculos que deben ser y seran renovados y es- to lnteramericano de Derechos Humanos (con
l
trechados. sede en San José de Costa Rica), y el Dr. Mateo
En cuanto a la presencia de nuestra gente J. Magariños de Mello.
oriental, más de un centenar y medio de repre-
sentantes de TODOS los departamentos de la El programa cumplido
República, entre los cuales casi un centenar de Desde las 8 y 30 del sábado 11 de octubre
ellos residentes en los departamentos interiores, comenzaron a funcionar, en el amplio hall de la
habian adelantado su adhesión a la Coordinado- Sala A de Conferencias del Palacio Municipal
ra, inscribiéndose y oblando la cantidad que los (sede de la reunión) las mesas de recepción de la
acreditaba como miembros de la institución, es- Coordinadora". Alli' se anotaban Jlos' nuevós
to antes del vencimiëñto 'del plaao previsto (30 miembros del organismo, que no hab|'an cum-
de setiembre). Concurriìal Encuentro cantidad plido en tiempo ese requisito, asi' como los asis-
algo superior a aquella ese a qu_e,4dbs..decena5 tentes no adheridos, y se entregaban los carnés
de los miembros fundadores excusaron su asis- acreditativos de su calidad de miembros funda-

l'_I,OY ES H[STO,RIA-¢AÑO_~I_l_l ~NquI§


75
l
i
i
_ -«-~ ¿-- *F , â mi ._ ___._ __
1

.-; ^' _
_(2r6nic¡a del ,Segundo Encuentro Í* ,ff
xl'
\*t"ì,.,,Í, I
dores a los amigos- inšcriptosantes del 30 de se- Finalizó 'la jornada sabatina*cumpl¡éndose
I
i tiembre. Con cierto retraso ›se abrió oficialmen- (por razones de tiempo) sójo yr3¡±;parte de las
l te el Enc eptro, correspondiendo al,Dr. José anunciadas exposiciones, a cargo de los panelis-
Claudio Wliiliman, miembro del Consejo dë Re- tas: Tleresa Porzecanski, Nelly Salinas, Jorge Fe-
dacción de HOY ES HISTORIA, pronunciar la men|'as y Jorge Baeza, referidas al tema “Apor-
II oración inaugural haciéndolo a nombre del Se- tes de la Arqueología y Etnologia a la Historia
I cretariado de la Coordinadora. Luego, a pro- Nacional"; el tramo omitido, se-cumplió en la
puesta de los asistentes, se postergó la reunión jornada del domingo. ;¢-

de las Comisiones del Encuentro (la Especial de El domingo doce de Octubre en horas de la
Finanzas, la de Propuestas y las de Organización mañana y tal com6,es_taba`prognarnadortuvo lu-
y Regionalización) para escuchar las anunciadas gar el plenario del Encuentro. Së,_leye,r_on_ los in-
disertaciones de la Profesora María Angélica Pe- formes de las distintas Comis¡ones,'los'que fúe-
tit, ,Ricardo Goldarecena y de la Sub Directora ron discutidos y aprobados, por unanimidad,
de la Biblioteca Nacional Sra. Mabel Batto. Por con leves modificaciones. Procediólaflcerfar los
la tarde después del almuerzo de confraternidad, trabajos propiamente dichos"tle_i _`Éncu.eì-|tro,'el
quedaron instaladas las Comisiones (las de Orga- Dr. Fernández Cabre|l¡,`miëmb'ro,déI Secretaria-
nización y Regionalización, trabajaron juntas); do Provisorio de la co:N.H`.E.'c. `
producidos sus informes, a media tarde y ya A manera de bróche final de la reunión, los
con notorio retraso, abordaron su tema “Evolu- amigos del Centro de Estudios Arqueológicos
al
ción de la Enseñanza en nuestro›pa|'s”, los pane- brindaron I__a anunciada, ,muy provechosa e¿<hi-
-E_.-s.-u-1 listas: Maestras Macarena Baño, Martha Rosa de bición de “Cine etnográšcó".
Darino, Iris Ponzo, Adriana Rodriguez, Graciela
Denez y Leonilda Aracendisertantes sobre Edu-
cación Primaria; Ia. Profesora Mar|'a Luisa Cooli- Las propuestas aprobadas É n
3
I
I 0
1
._
ghan Sanguinetti, el Ingeniero Agrónomo
Eduardo Vigil y el Prof. Victor Anastasia, se re- 1) Tramitación de la personería jur(_dica_de la
firieron a la Educación Secundaria, y el ,Dr.Jo- Coordinadora.
sé Claudio Williman se ocupó de reseñar la his- Se propone iniciar de ¡nmediato.los-trámi-
toria de los estudios universitarios en nuestra tes legales tendientes a obtener el reconoci-
patria. miento de la personería juridica deila Coor- ¿.

I' I' ,

I
i
i
› I

. ~»-. ~». - Vista parcial de los- asistentes al Segundo Encuentro En primer plano, de derecha a izquierda: Heriberto C.
al Ñacional de Historia. Aparicio, delegado de la Intendencia Municipal de Mal-
donado; el Profesor Dr. Earle Diniz Macarthy Moreira
de la Pontificja Universidad Católica de Río Grande do
Sul y el Profesor Ricardo Goldarecena del Instituto de
I Genealogía. `
i -_4*¬|-rei
i
76 HOY ES HISTORIA - AÑO Ill - N0.18
f
1

Yu-M
Crónica del Segundo Encuentro

dinadora Nacional de Historia y Estudios históricos regionales, con el propósito de


Conexos. realizar planes de estudios sistemáticos de
la historia regional, especialmente vincula-
Monto de las contribuciones semestrales de dos al área del federalismo artiguista, reco-
los miembros de la Coordinadora. pilar clasificar y archivar documentación
histórica y organizar la difusión de esos tra-
Se propone mantener los montos actuales bajos.
(N$ 600 para miembros colectivos y N$
200 para miembros correspondientes y Sugerencias sobre enseñanza de la historia
adherentes) de las cuotas de contribución y la prehistoria.
semestral fijadas en la Junta de Delegados Se propone prestigiar, en carácter de suge-
de Mercedes (abril de 1986). rencia, ante la Inspección de Historia de
Enseñanza Secundaria la inclusión de una
Temas centrales del 3er. Encuentro Nacio- unidad referida a la historia y prehistoria
nal de Historia. de cada departamento.
Se propone como tema "El proceso pobla-
cional del territorio nacional". Intercambio museistico
El Secretariado Ejecutivo Provisorio propo- Exhortar a los museos a una corresponden-
ne el tema “EI artiguismo en la Historia de cia asidua entre sí, informando sobre las
los departamentos". actividades educativas y de investigación
que realicen (exposiciones, conferencias,
Formación de sub comisiones de CONHEC material didáctico con el cual se trabaja,
Se exhorta la formación de una sub comi- etc.) al mismo tiempo que intercambio de
sión encargada de establecer una red regio- asesoramientos e información en la materia
nal y nacional de relevamiento de datos especifica, que pueda aportar cada uno de
(Pautas metodológicas para el relevamien- los docentes, investigadores o personas en-
to de documentos). cargadas de coordinar ese tipo de tareas.
Propuesta regional Norte. Patrimonios históricos departamentales
Proponer a la Regional Norte, sede Salto, Solicitar a la Intendencia Municipal la for-
de la Universidad de la República, conside- mación de Comisiones Departamentales
ra la posibilidad de incluir entre sus proyec- encargadas de la preservación del patrimo-
tos de investigación y extensión el estable- nio histórico, artístico y cultural de los de-
cimiento en Salto de un Centro de Estudios partamentos.

El informe de las Comisiones del Segundo Encuentro, El panel del Centro de Estudios Arqueológicos integra-
¡ntegran la Mesa: Profesora Stella Gauthier de Braña do por: Lic. Jorge Femenías, su Fundador don Anto-
I (Mercedes), Prof. Miguel A. Teixeira (Salto), Prof. nio Taddei, Lic. Jorge Baeza, Lic. Nelly Salinas y Lic.
« Noel Rosano Salas (San Gregorio de Polanco), Prof. Teresa Porzecanski.
Ernñio Pelaez Castello (Montevideo) y Prof. Escribano
Enrique A. Casio (Salto).

HOY ES HISTORIA-AÑO III-No.18 77


I

__l _ _ __ _, A _g_Ay_A _ _ _
, l I
MIL- 4 ¬.-...Ltd-l-110' ._ *

Crónica del Segundo Encuentro

9) Sede de la próxima Junta de Delegados de los_horarios sabatinos para esa rama de la ense-
la C0.N.H.E.C. ñanza; 2) otra falla, atribtììbleadiversas causas
Se propuso a la ciudad de Salto como sede facilmente superables en futuros coñgresos, resi-
de la reunión anual de delegados Departa- dió en la falta de tiempo, comprobada en algu_-
mentales de la Coordinadora a realizarse los nos tramos del programa, circunstancia esta
dias 18 y 19 de abril de 1987. que motivó retrasos y; enlalgunos <`:asos,`impi-
dió completar intervenciones que los asistentes
f-e-~r.¬~¬= Primera evaluación hecha por el Secretariado habia esperado con interés. Finalmente se des-
Proylsorlo. tacó, como motivo de _preocu`paç¡ón quefdebe
El martes 14 de octubre, dia habitual de ser tenido en cuenta por todos los miembros de
reunión del Secretariado Ejecutivo (Provisorio) la Coordinadora para superarlo en el'_futuro aa

de la Coordinadora, -ampliado en la oportuni- próximo, la muy escasa participación _de los


dad con la presencia de todos los compañeros asistentes en materia de presentación de' traba-
que participaron en la organización y el trámite jos sobre ,el tema especifico del E_nc_uer_itro.Sien-
del Segundo Encuentro: Tomas Young, Andres do, precisamente, esta forma de intervehc'ión,'~la
Linardi, Emilio Peláez, Fernando López, asi' co- que más importa e interesa 'a los fines de_Ia lns-
mo la de la recién integrada compañera Mary titución,'el hecho de haberse presentado sola-
Reza-, se realizó una primera discusión evalua- mente tres ponencias (otras dos nó llegaron en
toria del desarrollo y los resultados de la impor- tiempo y se espera su remlsión)` representa un
tante reunión. En ese debate se llegó a las si-
retroceso con relación al Encuentro anterior en
guientes conclusiones: 1) Que la asistencia supe-
que esta forma defparticipaciömfue mucho más
atendida. Sin duda para_eI Tercer Encuentro a
ró'las previsioríes iniciales; 2) que el programa realizarse el año próxirriotodos los compañeros
preparado pudo cumplirse en su casi totalidad miembros de la Coordinadora han de prestar
(Io`om¡tido lo fue por razones de tiempo) y con mayor atención a" esta necesidad de"ap`ortar su
general aprobación de los -concurrentes; 3) la concurso escrito a ~làs"tareas- generales- de la
participación de los congresistas, tanto en las di- Coordinadora, más si se tienen-en cuenta, dos
versas Comisiones, como en los debates-del ple- circunstancias muy dignas de ser-consideradas:
nario superó en interés y calidad lo acontecido que ahora existe la posibilidad de optar entre dos
en el Primer Encuentro (1985); 4) que resulta temas (los ya referidos y decididíos efi`e1 Plena-
destacable el número de propuestas presentadas rio) y el hecho, gratificante; de que todos los
y aprobadas, asi' como el consenso logrado en trabajos que lleguen dentri'›"çfè'l_ tiempo que se
aquellos p`untos que suscitaron polémica. En lo ha de señalar (y comunicar) -para-sii presenta-
que se refiere~a los aspectos perfeccionables de ción, serán elevados a uña Còrriisión del Jurado
la organización, se subrayaron los siguientes: Permanente de la Instituciónfla que decidirá so-
1) el no haberse previsto y buscado solución al bre la publicación de los seleccionados: unos
inconveniente que, para asistir a la reunión, re- por la propia Coordinadora, otros en HOY ES
presentó para muchos profesores de Secundaria HISTORIA; otros para ser leidos en las audicio-
la disposición de sus autoridades restableciendo nes radiales a que se tiene acceso.

ha

-
DE
--¿iii

! \
à _ .

JB HOY ES HISTORIA-/-\ÑO |||-N0.Í8


9 *-7 _ r ` ¡Í-I .-1 ¡ay-.-
M
| :Femeninas IE

l,«'sl^;;li >i +@filwl


*WI-"II
. . =.(_ ~,; 'gšš Ill":/1'%
(se consideraba Presidente Consti-
tucional ya que en 1838 había si-
do despojado de ese cargo por una
insurrección riverista). Considera-
do el fundador del Partido Blan-
co, perteneció a la francmasone-
ría donde alcanzó el más alto gra-
EFEMERIDES \¡ no, V . '/.rfíl/á
do jerárquico.
xx ` `*=~- - .;'-f-' '
DE LA HUMANIDAD . _ -`LI... .¿W
.- "//. 25 de noviembre de 1964. Muere
10 de diciembre de 1948. La Or- ,~»ø"
Luis Batlle Berres, Político de pri-
ganización de las Naciones Unidas mera fila, presidente de la Repú-
aprueba, la Declaración de Dere- ":.d;-,=:-e _ *~`*°f W I blica, periodista, líder popular, es-
¢§ -§
"/;.__'--^f'. ~\››§'*'«*ì- Í
chos Humanos. *- ^"f'-f--=' piritu tolerante y progresista.
( i //fi'
DE NUESTRA AMERICA ,_ ` Jin-'ïff 2-3,, _ _'
1z 1;?
U ¿.-
NOVIEMBRE 2/
"¬;íf ”›~fï`¿<`i -›`=¿
.\ ¡if 5;*¬
.`"šr;_›§«~\,A,-¿¿_`¡_
_._ ?J'J',I† .__. .-_
f:-*fs
DICIEMBRE
17 de diciembre de 1943. Muere
3 de noviembre de 1903. Inde-
pendencia de Panamá. /xt* ...sr E'`?
1Vea-
› l
.,_ el escultor compatriota Luis P.
Cantú.
25 de noviembre de 1978. Inde-
~ >.,\\oQ:$°;.-,
'~'<›»,¿'¬*°±.t_- ~ cg t N-¿-_-fé 31 de diciembre de 1866. Nace la
pendencia de Dominica, isla del
mar Caribe. .
fi .`/\`* ..|c¡
-«›¢,. -~,--==^e¢
¿__ _ \t ` ' `
maestra vareliana Enriqueta Comp-
te y Riqué.
José Maria Morelos
25 de noviembre de 1975. Inde-
pendencia de Surinam. gundo gran dirigente de le insu-
rrección independentista mexica-
29 de noviembre de 1916. Rep. na, sucsor del cura Hidalgo, es
Dominicana. Bajo la presidencia entregado el brazo secular y ejecu-
de W. Wilson tropas de los EE.UU tado, luego de ser torturado por la
ocupan el territorio dominicano Inquisición y excomulgado por la
para asegurar el cobro de préste-_ Iglesia.
mos.
30 de noviembre de 1%6. Inde- DE NUESTRA PATRIA
pendencia de Barbados. NOVIEMBRE
DICIEMBRE 3 de noviembre de 1931. Fallece
Juan Zorrilla de San Martin; “vate
2 de diciembre de 1956. CUBA: de la patria" se le llamó en su
Fidel Castro, al frente de ochenta tiempo. La Epopeya de Artigas y
patriotas, desembarca en la playa la Leyenda Patria, figuran entre
de las Coloradas iniciando su Iu- sus producciones más conocidas.
cha contra la dictadura de Batista. Periodista, fundador de El Bien
I 1795. En un día de este ma fa- Público, poeta, escritor. Habia na-
1. lleció en la prisión de Quito el cido en Montevideo el 28 de di- _
ciembre de 1855.
lider independentistedoctof Fran-

ff cisco Xavier Eugenio Santa Cruz


ESPEJO, primero _en proponer la
7 de noviembre de 1910. Muere

l
en Milán nuestro compatriota Flo- Juan José Morosoli
unidad de los criollos americanos rencio Sánchez, el más importante
para la lucha por la Independencia autor teatral del Río de la Plata.
9 de diciembre de 1824. Batalla Nacido el 17 de enero de 1875.
29 de diciembre de 1957. Fallece
de Ayacucho, última en la lucha 12 de noviembre de 1857. Deja de Juan José Morosoli, poeta y escri-
de América por su primera inde- existir en su quinta del Pasol\_/loIi- tor minuano, nacido el 7 de enero
pendencia. El venezolano Antonio no don Manuel Oribe. Segundo de 1899. Los cuentos breves fue-
José de Sucre, compañero de Mi- jefe de la Cruzada Libertadora, ron la especialidad de su genio.
randa y de Bolivar, estuvofal fren- Segundo Presidente de la Repúbli-
te de las milicias patrióticas. ca; v|'ctima de la intervención ex- 31 de diciembre de 1878. Nace en
-›no-.- _-_. 22 de diciembre de 1814. México. tranjera, Jefe del Gobierno del Ce- Salto Horacio Quiroga, prosista,
El cura José María Morelos, se- rrito durante la Guerra Grande narrador angustiado y profundo.

HOY ES HISTORIA - AÑO III -No.I8 79


¿TT ¿fld 7 'É -- '_'-F - ; 'É-_ _ৠ, _¬`-P, __._'Í

LA FOTO
.U
1

T*-4l*v-1-,IiA.
I |
i
i

É¢ 'l
Z
I
'i
r
I
I
Ãi

i-
u
H
\.'GlAYA

Y'R
en
r
z

0
LUSTR.-.A
,_ ^\L`
i
I

1i

i
l

la
É
I
l
LOS POCITOS : 1.' Las rcqala:_ ¿"[r¡ la playa _ .flllacirndø la pIancI;a._ l' E/:Ira/:du al 0aria_ 5' En la barca
r :e
4

Oportuno, para esta última entrega del año, de HOY ES HISTORIA, nos pareció
I
oportuno reproducir este grabado, que se publicó en la Revista quincenal “Ilustra-
P
ción Uruguaya" 'que, dirigida por don Nicolás Granada e impresa en los talleres de ueu
la Escuela de Artes y Oficios, se distribuyó en Montevideo durante los años 1884 - if
1885. Las escenas que alli' se reproducen muestran usos y costumbres de nuestra
gente en la actividad playera, por entonces, concentrada en Pocitos. «ne

r
› ¡
r i
I
1
|
90 Hovi-:sH|sToR|A-Ano ln-Ne.1a

,1 ,
-I Í-I ~p-r ' ~ , `

LO NUEVO DE LA
X"\§.,RuRAL
\ R35” RADIO RURAL
50 Kllovatlos
AHERIGAND0
Una apelación a la tradlclón, hurgando en 'las
raíces del ser nacional.
Juan Carlos López
"Wa Todos los ninos de 9 a 11
Notas y noticias de nuestro pasado.
PUNTO POLITICO
Un anállsls periodístico a fondo de la actualidad
nacional.
Zelmar Llzzardl - Anibal Steffen
Hora 12
1

ïfififl- El Canal
mm
.para ~una mejor
, comunicación entre
"""""_ atodos los uruguayos.
SOd|'e'IÍV.CanaI5
*Í El canal de todos' -

LEDIAN s. a.
l
l DISTRIBUIDORA DE PUBLICACIONES

MARCELINO s0sA 2359


i Í rELEi=oNo 20.61.24
1; - _* ¦.._:! 1 uuu- =-:_-_ -__- ¿_ E 2” ___ _ _,
I

n
1
'I-

¢=~='::›v›.«.¢›25: :›.j¬_± --¿:-_›_¢-;¬ - -- ^,,_,;;,___ .-.;;;;;;;;;,:-. 2;.. -_ -,.~ _-_ _,,;, ,__..;.>-.~ 1;- ._.;¿.,^;.››.¢« -›; _ _: ,_. ,_,_3_,_,._3__;_. _`___^__,¿,,›< _

il __
'I ~
_ -- -2- -
ï~'2Í-',--.1._¿;¡-,-
:Q ^,<;¬«›4.,
.*-›-:¬f-i-¬n_›_,.±-.«r,'§›'-
ff
;:;,,

~'~
'gif
.-. --1-.
.:\ '-
=' Q-
»ZR 4' «/~'
=«~.1 N-ek» g ~ . -.&s.«-¿~'-›f:~'---
»=
` il
vai-1. TI
*- "
`.--_ -.
` " " ' ~
¬`:1<§- -;< Q-;«=-»_ - --,W
-.le- '
' ' ›ì-WP'-f~.-~.. ft.: ^" ~';= -W '°si 2- ff' *i =:~ ~ .
'en-_ IW -as'_ ~.¦±»; I' _»-=~' 1;., -:››>-te ›» , ›-ye;-.«._._ _-,-^«;««›.3,_±. , A-__,, .;«_.-_ 1%,; -. -,~,1_ « -. « ._ .¢._ _. _

I
“EI país no saldrá de la crisis sin reformas profundas, por eso
II

seguimos y seguiremos creyendo`en nuestra propuesta”.

La Democracia sale los viernes


__ _ 1 17 “mii ji
,_ ' _ ¡oí-7 H

I
r
W'
MAS LIBROS PARA MAS GENTE › fi

JÓÉE P. BARRAN: Lucha política y enfrentamiento social (l9I3 -


li 1916). (Tomo VII de "Batlle, los estancieros y el Imperio Brl-
tánlco").
G. CAETANO y J.P. RILLA: El joven Quijano.
STO LOVICH/RODRIG UEZ/OLESKER/PO RTO/POMI: Compra de
carteras. Crisis del sistema bancario. Estudio y documentos.
i LUCIA SALA/ROSA ALO NSO; Una formación social latinoamericana:
el Uruguay pastorll y caudillista.
FREG A/MARONNA/T ROCI-ION: Baldomir y la restauración democrá-
tica.

i
r EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL

Gaboto 1582 - Teléfonos 4 32 06 y 41 01 64 l


f ir

¡ciclones A
ne LA
I
l
*P
Q/J
ff» A
Á@ BANDA
'I
I
I
l Í A on|sN'rA|.
t
2. iv I - _`
'J Uruguay1777 Gaboto1582

F'J
ff»
,. › ›i Tele.: 41 01 64 - 4 32 oe
"Z ` :r-.` T W 75:; ' -- I

1;
l
:compramos libros, revistas, folleto: Iatlnoamericanoå
ll

teca
0
LIBROS DE
'"
I LATINo5.MER1cA ¡ll!
LIBRERIA LINARDI Y RISSO
¡Dm Culos Górnez 1435 '
btb.r Tdx.: 95 71 29- 95 73 28

A .. .'.
- __-_. ___
_..-_.. 4-_f' '

JIGITIO K:oun¡¡1
xapoiu
`- H

'descuentos especiales a docente: e Investigadores'

_- __" 'N `§f'__-_;<_.-_-V

~ ›, , _.,
_ i- ^- _ r - AN*
' *-'¢-~±
¦_ W,-'.' .›:'¦›-'ãi
s '-.-103...-I--...¡P~_ %“ -. '
ita.-_`.«?.`--Fi;
»r.-1'---='› 1.' 'N -:-I:-'-^ - -=f--'.',- _» *.---sr
~x`--:-:-^ =-.
'--cz-,..^ -..,¬ 1.-=-_-.-:-I ¬- ~
/ / \ \ ..\.
.-:-¬."-1155 TÍ-`^'-'-=-.¬.. r:-1-' Í-:Íí -¡ì"f-*~' =`="
DERECHOS HUMANOS J .¿ ' _..¡.'-'4;“:v`-9:" “"-"5"“'“ "": '¡1;vf`€f'=.\"`

LA SOLEDAD -}:f-.`-

_ .-›~;¬«.9“' .___ _, , ¿;,±:f.-F I'-'-_*,',V
"'-'-.1ïf›.'¿f=-'.-;›'=:›j';2_ › 1'
DE LA IUSTICIA
Arturo Ardao _; / \
í&¿%ï;' ììí2'ïí°e,¿i.,
Luis Pérez Aguirre
* V
`
LA VERDAD EN EL AIRE
CENTENARI 0,
CIENCIAS .-_ - -' * “ A A UNA RADIO PARA QUE usTED OPINE Y
BASICAS ' - PARTICIPE, PoR LA DEMOCRACIA Y
Repgnaie 3 l*t`Iç~ I: , LA
Caldeyro Barcia yCabaña Il! * - -` .' _
"I I -rmuumrounr
BA 0 LA MIRADA 3-\ -_ Í .
D tjoccIDfNn=
(Segunda parte)
- * `\\ ' I ¬'wfixåèoíšllgãäv
^°-'êï". «š.'.5“~".;¿°'&'.¬';I.'^-"°'
Fennndnaaudín › I "C
er-:tn-vül.I .I Agnes HL-Ilm 'EL CLUI DE LA PRQ{SA`
'A MICIìOF%0 ABIERTO'
EL ESTADO " FAIYÍICIPACION'
“PRIMERA RANA"
QUE HEREDAMOS
Hugo Ach \ .
(`ñ<.¬:r Agmlifšar \ ålxzd-\`° ¡ga cåäm
GI.~rtiru'n›u de Sir-rm to .\ ¡på O
Ernesto Ottone n ésaf* 0 LA RADIO QUE CREO! CON FE
C

M
J.
/fww/W M@
EcnNoM¡A Y SOGIEDAD EN
. E1.
LA'r1FUNn|o C0|.oN1A|,",¢
- GUILLERMO VAzQU¡-:z FRANCO
nf M ' É” mía@/;
la 1///y
W@ M /af. 33% M Mzwf.-
I

PORQUE LA CULTURA ES PATRIMONIO


DE TODOS, NOS ENCONTRAMOS PARA
CHAHLAR “DE IGUAL A IGUAL".
De lunes a viernes. de 11 a 12 horas.
¡-¿Y-ã los miércoles a las 11 horas.

EN CX 26 “LA RADIO DE TODOS"


Conducen: HOOVER DUPUY
SONIA GONZALEZ
SERGIO SACOMANI
OSCAR VILAS
.-Ä\_T.4:

J I ;¬ j “ ' \
N', I '1913 \_ Isss
_ ¬ af?--11-E-±~~f ¬I _..

Rçmates TORBO
! I
EDUARDO I. CORBO
REMATADOR Pusuco - Mamcula 309
'¬I
I ESPECIALISTA EN LIBROS - PINTURA - OBRAS DE ARTE ›- »-
¦ REMATE DE PROPIEDADES L AUTOMOVILES - MEROADERIA EN GENERAL

P* 25 DE MAYO 560/64 TELEF. 95 87 08


! L__?. _ I
-1`“ LA TARDE EsTA DE
:Ñ ch, ~u¡'
'.ÍI› -`uo`
T1

Y
“I¦ONl¦IEB`I'O"
ALBE Libros Técnicos
BUENOS--LIBROS ~
{ de LUNES a VIERNES de 15 a 18 ~ EN UNA BUENA LIBRERIA
P

I!
I cxas RADIO OENTENARIO' I
PusLIcAcIoNEs DE“"cuALouIER
PARTE ,DEL MUNDO
Í
A cREDITos A soLA FIRMA
- ENv_Ios OONTRA. REEMBOLSO Â
1-__.Ea
QON, RUBEN OASTILLO 1-1..- - ._
LIGIA ALMITRAN . -
CERRITO 564 TEL. es 75 28
si I-,.
Montevídèo" "
4 II'
__ J ...
/

W
La mejor
información
para interpretar
la semana
política,
_ 1

TODOS LOS MESES EN VENTA


N E L URUGUAY

Distribuye: Herbert Berriel y Nery Martínez

PARANA N*-' 750 TELEFONO 90 51 55

Herbert Beniel
y Nery Martinez
' Distribuidores de dlarlos, Ilbrou y revistas.

T __ Paraná 750, TOIOI. 90 51 55


Distrlbuyø “HOY ES HISTORIA"
. Montevideo - Uruguay
'_._ _ 77' ~ - †- ~~†~' ' E' ' " '_`íí_“¬ L

1ï>;«;L\RO um-¿iaAU Í I
21 DE s;~;frIi¿I.u1RE 3121/1 L' I

If

QUIENES SOMOS
Und empresd dedicodd ol drie de imprimir \

'H

COMO SOMOS
1
-L
..» .
I
,I
_ I
Responsobles en lo oolidod y conscientes
en los costos si
QUE QUEREMOS
Que Ud. como en su momento lo hizo HOY ES weff
.-f«nfl

HISTORIA, de un poso hdoid nosotros, nos pido


I.

und muestro de frdbojos redlizddos y un


\

presupuesio de lo que pienso imprimir, veró


que no es imposible hcicerlo con nosoiros.

I OP”/GRAFS.R.L.
QDQ GPL,
, .;.\b'_LA 1421
._ fr, /'5 'ió 60

LW

También podría gustarte