Está en la página 1de 21

libro

HIJO DE
HOMBRE
Augusto Roa Bastos
capitulo 1
El narrador nos describe como era itape, como
eran sus habitantes y sus costumbres. Nos
transmite a través de la escritura el ambiente de
aquel pueblo. Nos cuentan como fue la
construcción del ferrocarril. En el pueblo había
un viejo llamado macario que era despreciado
por algunos niños y a la vez querido por otros.
Macario era un viejo que siempre tenía historias
para contarle a los niños que le seguian.
capitulo 2
EEntre las historias del viejo Macario, cuenta
como su padre era muy cercano a un hombre
conocido como El Supremo, quien era el karai
guasú de esa época. Cuenta como su padre fue
asesinado en la cárcel por órdenes de El
Supremo. Cuenta como un médico fue asesinado
y habla sobre su sobrino Gaspar Mora, quien
falleció por lepra.
capitulo 3
Lo Macario contaba como era su sobrino Gaspar Mora. Contó
hechos de su vida como su dedicación a la música y la
carpintería. Gaspar Mora era un hombre muy conocido y
querido por Itapé. Tras su muerte, los habitantes del pueblo
lo siguieron recordando y levantaron un pequeño
monumento a su nombre. Es ahí donde Pedro, uno de los
mellizos lanza un insulto hacia la memoria de Gaspar,
provocando un pleito con el narrador. Pero eso no quedó ahí
ya que luego los mellizos Goiburú intentaron ahogar sin éxito
al narrador.
capitulo 4
Cuenta cuando Gaspar Mora desapareció y se tardó en notar
su ausencia. Dejó su casa abierta y sólo llevó algunas
herramientas, le buscaron por todos lados, en caballos, en
los pueblos cercanos, pero nadie sabía nada. Todos estaban
tristes, sobre todo una que se llamaba María Rosa, quien era
la chipera que le llevaba chipas y no le cobraba nunca. Todo
el pueblo estaba en silencio y Macario preguntó si había
visitado antes el ranchito de María Rosa, ya que se decía que
era prostituta, pero decían que murió virgen. Cuenta que
María Rosa siempre le esperaba a Gaspar incluso después de
desaparecer, pero se dio cuenta que ya no volvería.
capitulo 5
Cuenta que después de unos meses viene un hachero a
contar una noticia donde decía que en el fondo del monte
había escuchado una guitarra hacia el atardecer. El narrador
pensó que el sonido era un pombero, pora o jasy jatere.
Luego el señor cuenta que se fue hacia dónde venía el sonido
y entró en un lugar. Vio primero en un rancho sentado en un
tronco a Gaspar con una guitarra blanca y parecía enfermo.
El hachero contó que le tendió la mano pero Gaspar rechazó
diciendo que sólo toma la mano a su instrumento porque no
lo puede contagiar. Macario le preguntó al hachero en dónde
estaba, pero el hachero no quiso contar.
capitulo 5
Le dijeron que diga para buscarle, pero el hachero le juró a
Gaspar que no diría nada. Gaspar solo quería estar solo, dijo
el hachero. María Rosa se fue del lugar de donde estaban
todos reunidos y fue a su rancho; llevó una canasta de chipa
y se fue al monte. Ella sabía dónde trabajaba el hachero. Al
día siguiente, el grupo de Macario vio que regresaba sin su
canasta y solo vio el atadito de ropa en su cabeza. Le
detuvieron, pero no quería hablar
capitulo 6
El grupo de Macario fue hasta Gaspar Mora y le dijeron que vaya
con ellos les dijo que le estaban buscando por todos lados pero
Gaspar dijo que él ya estaba muerto y que la muerte no es tan mala
como creemos comentó que la muerte le enseñó a tener paciencia,
el grupo le dijeron que estaba sufriendo, y él dijo que sí, pero no
por eso, sino que sufre porque tiene que estar solo, le dijeron que
por eso vinieron a llevarle, que puede sanar y que le iban a
atender, el se negó a eso, luego para cambiar la atmósfera
sombría, Gaspar se sentó en un tronco y comenzó a tocar una
canción a pesar de las dificultades y nudos en las cuerdas, Macario
y los otros solo prestaban atención al momento, esa fue la última
vez que lo vieron y que hablaron con él.
capitulo 7
El grupo de personas, liderado por Macario y María Rosa, seguían
visitando en donde vivía Gaspar Mora, pero él siempre les evitaba.
Aunque dejaban comida y suministro, Gaspar los recogía sin ser
visto, dejando un mensaje de agradecimiento en la tierra. A veces,
un pequeño grupo venían en silencio para escuchar sus oraciones,
procurando no hacer tanto ruido para no romper el encanto del
momento. Luego regresaban a sus casas.
Este ciclo continuó durante un tiempo y empezaron a pensar que
hasta la muerte misma se había hechizado del músico leproso.
capitulo 8
Aparece una cometa en el cielo y desató un pánico en el pueblito,
ellos pensaban que era el fin del mundo. Los ciudadanos iban a la
iglesia a lamentarse y a rezar, mientras que Gaspar Mora quedó
solo en el monte. María Rosa intentó llevar agua y provisiones,
pero se perdió en el monte y regresó diciendo que el cometa se la
había llevado a Gaspar.Cuando el miedo disminuyó, Macario y
otros buscaron a Gaspar y encontraron su cuerpo sin vida junto a
un arroyo. Lo enterraron cerca y Macario hizo una cruz de palo
santo y colocó en la tumba de Gaspar Mora. Volvieron hacia el
cañadón y sintiéndose culpables por lo sucedido y decidieron
recoger la guitarra e ir a la casa de Gaspar.
capitulo 9
Cuando llegaron al rancho después del entierro de Gaspar Mora,
aparece una figura humana desnuda y estatica dentro de la casa.
Los presentes estaban impactados por esa presencia e intentaron
hablarle sin éxito. Finalmente descubren que es una figura de
madera de cristo de tamaño humano hecha por Gaspar Mora
durante su exilio por Lepra, "Gaspar no quería estar solo" dijo
Macario. Representaba a su compañía en la soledad y su deseo de
no estar solo. El grupo decidió llevar la figura al pueblo como
símbolo de la memoria de Gaspar.
capitulo 10
El grupo lleva de hombros al Cristo de Madera por un sendero de la
selva. Luego vieron llegar a María Rosa y se les une. Macario estaba
detrás del grupo con la guitarra. Llegan a la iglesia y estaba
cerrado justo cuando comienza una tormenta y se refugian debajo
del tejado con el Cristo de madera, María Rosa queda afuera bajo
la lluvia y los otros solo no le prestaban atención, mientras el
Cristo parecía extender sus brazos hacia ella.
capitulo 11
Macario espera varios días con el Cristo en la entrada de la iglesia
hasta la llegada del cura, quien solo viene los domingos. Macario le
cuenta lo sucedido, pero éste se opone que la imagen entre en la
iglesia, a pesar de la creencia de un posible milagro. Considera que
la talla es obra de leproso y teme la contaminación, el Cura explica
lo peligroso que es la lepra, pero la gente no lo comprende.
Macario defiende a Gaspar Mora diciendo que fue un
hombre justo, bueno y que ayudó a la gente, los del pueblo apoyan
las palabras de Macario.
capitulo 11
El cura intenta poner en dudas sobre el Cristo, pero algunos, como
el puestero Nicador Goiburu, padre de los mellizos Goiburu, exige
quemar la figuraLuego se da un enfrentamiento entre quienes
apoyan a Macario y los que siguen al cura.
Al final, el cura propone bendecir y consagrar la figura después de
consultar con la Curia. La multitud queda en silencio y Macario y
los suyos se retiran, dejando la figura contra la pared de la iglesia.
La multitud se va mientras que la figura de Cristo queda en espera
de una decisión final.
capitulo 12
En la sacristía de la iglesia, el cura habla con el campanero y le
ordena que después de su partida haga desaparecer la imagen del
Cristo de madera, le da instrucciones al campanero para quemar
las figuras escondidas del monte para luego enterrar las cenizas y
que culpe a alguien más cuando se enteren, le dice que debe hacer
sin ser visto. El campanero, sorprendido y temeroso, pregunta
cómo lo haría, ya que el grupo de Macario vigila la figura con
machetes, el cura le dice que va a ir con el sargento de la jefatura
para ayudarle.Después de estos el cura se va rápidamente sin
despedirse, el sacristán le sigue mas cabizbajo que nunca,
probablemente por lo que debe hacer.
capitulo 13
En una noche tranquila, el pueblo dormía en silencio. Cuatro
hombres, incluido Macario, descansaban en el pasto junto a la
plaza del templo. Un ligero ruido alertó a Macario y notó que unas
sombras se acercaban al Cristo que estaba por la pared, reconoció
el ruido de los machetes de la jefatura y despertó a sus
compañeros y rápidamente se levantaron, tomaron sus machetes
y corrieron hacia los intrusos, que intentaban robar la figura. Los
ladrones soltaron la figura al ser sorprendidos y sacaron sus
armas. El campanero, con el rostro pálido y marcado por la viruela,
se arrastró hacia el campanario mientras que los dos guardias se
dispersaron en la oscuridad.
capitulo 14
Después de que Macario evitara que uno de los ladrones robara la
figura de Cristo, llevaron la imagen al rancho de Macario,
ayudados por otras personas que se le unieron por el camino. Al
llegar a la plaza, la campana sonó nerviosamente, pero nadie
pensó que el campanero estaba en el campanario.
La imagen de Cristo fue llevada a los mejores alumnos de Gaspar
Mora. Desde lo alto del campanario, el campanero, con
remordimiento por su intento de destruir la figura, observó la
posesión. Entonces, decidió suicidarse. Se soltó de la soga que lo
sostenía y permitió que la campana sonara repetidamente.
capitulo 15
Durante tres días y tres noches, la gente del pueblo deliberó cerca
del Cristo. Macario recordó que la lluvia comenzó cuando pasaban
frente a un cerro, parecido al calvario. Decidieron dejar la imagen
al lado del cerro, al aire libre, y cerca del cielo, o sea, en un lugar
alto, donde sería simbólico para el pueblo.Macario construyó una
cruz y colocó en la imagen, agregaron una cabellera de mujer
donada por María Rosa. El Cristo se convirtió en el centro de
atención y el rancho de Macario estuvo rodeado de gente. A pesar
de las oposiciones de Macario, la curia finalmente bendijo la
imagen por los conflictos que causaban el pueblo.
capitulo 16
Por primera vez el Viernes Santo se celebró en el cerrito de Itapé.
El padre Fidel Maíz, un orador sagrado, llegó desde Asunción para
inaugurar el Calvario y predicar el Sermón de las Siete Palabras, la
gente se reunía en el cerro, el Padre Fidel conmovía a la gente por
sus palabras, convenció a los habitantes de Itape que la imagen de
Cristo era reflejo de la humildad de Jesús porque fue hecha por un
leproso.
Propuso que el cerro se llame "Tupa Rape", pero Macario no estaba
de acuerdo con el cambio de nombre, él quería que se llame
"Kuimba'e Rape" como lo llamaba Gaspar Mora.
Para la fiesta del Centenario, Macario estaba completamente
ciego y olvidado simbolizando la tragilidad de la memoria y la vida
capitulo 17
Las vías del tren avanzaban por el valle dividiendo el pueblo de
Itapé, se preparaba para un cambio con la llegada del ferrocarril,
pero el pueblo se dividía nuevamente en dos bandos
inreconciliables: el jefe político y el cura.
Macario deambulaba acerca de las vías recibiendo apenas algo de
comida de los trabajadores como maíz tostado y pedazos de
mandioca.
Una mañana de invierno encontraron a Macario frío y quieto al pie
del cerrito. Lo cargaron en una carretilla y lo llevaron al pueblo
entre las herramientas, el sonido de las ruedas sobre sobre los
rieles fue su despedida.
Lo enterraron en un ataúd pequeño como el de un niño.
Muchas
Gracias

También podría gustarte