Está en la página 1de 63

TOXICOLOGÍA

& FARMACO-
DEPENDENCIA
6°C
CARDONA GONZÁLEZ CAROLINA
ELGUEA QUIROZ DIANA
MARTÍNEZ ALCANTARA OSCAR EMILIANO
ORIHUELA GARCÍA DIEGO MAURICIO
PINEDA MORENO JOSÉ ANTONIO
TOXICOLOGÍA GENERAL
01. Introducción y definición. Pepe
02. Clasificación de tóxicos. Caro
03. Etiología de las intoxicaciones. Caro
04. Toxicocinética. Diego
05. Síndromes toxicológicos Emi
06. Investigación de muerte por intoxicación. Diana

FARMACODEPENDENCIA
01. Introducción y conceptos. Opioides. Emi
02. Cocaína. Diego
03. Heroína. Pepe
04. Marihuana. Caro
05. Drogas en centros nocturnos . Diana
06. Sustancias dopantes. DIANA
INTRODUCCIÓN
Toxicología Forense: Química analítica y
Toxicología
principios toxicológicos forenses para aislar
Estudio de los efectos tóxico o venenos en fluidos y tejidos humanos
adversos de los xenobióticos con fines de investigacón criminal
(Xeno=Extraño + Biótico=Vida)
Sustancia extraña para el
organimo

Tóxico
Toxicon=Veneno
Sustancia que a cierta dosis
produce lesión al organismo

Veneno
S. que a cuaquier dosis es
lesiva

Tóxico Veneno
CLASIFICACIÓN
Por su origen Estado físico
Mineral Líquido Gaseoso
Animal Sólidos
Sintético Pulverulentos

Órgano blanco Por mecanismo de acción


Hepatotoxicos Inhibidores de sulfhidrilos
Nefrotoxicos Inhibidores de la colinesterasa
Hematotóxicos, etc. Etc
ETIOLOGÍA
Desde el punto de vista médico legal, las intoxicaciones
pueden ser: accidentales, suicidas y homicidas

Accidentales, especialmente en niños

Suicidas; cianuro, barbitúricos, benzodiacepinas,


plaquicidas

Homicida. Trióxido de arsénico


TOXICOCINÉTICA
Recorrido que toda sustancia toxicológicamente
activa (xenobiótico que causa algún efecto adverso)
realiza en el organismo.

Etapas Concentración
Absorción Concentración
Distribución terapéutica
Metabolismo Concentración tóxica
Excreción Concentración letal

Consideraciones a recordar..
Interacciones
Excreción por leche materna
Efectos sobre el embarazo
Concentración de sustancia No siempre existe correlación
activa en el receptor entre efecto y concentración
sanguínea
ABSORCIÓN
Paso del tóxico del lugar de administración a la
circulación sistémica.

Vía digestiva Vía respiratoria


La más importante vía de acceso de Vía de acceso de gases, sólidos
tóxicos. Para llegar a la vena porta o divididos y líquidos atomizados. La
absorción se da por difusión
al sistema linfático el epitelio y la
membrana basal de los capilares.. Vía cutánea

Por difusión pasiva Vía parenteral


Por acarreadores (transporte Subcutánea, intramuscular e
activo y facilitado) intravenosa
Transporte vesicular (pinocitosis) Vía mucosa
Conjuntiva, mucosa nasal,
sublingual y rectal
DISTRIBUCIÓN METABOLISMO
Reparto del fármaco a los distintos tejidos Modificación de tipo enzimática que
sufre un xenobiótico con el objetivo de
Factores que influyen transformarlos en compuestos más
Unión a proteínas plasmáticas hidrosolubles que puedan ser
Flujo sanguíneo de los órganos excretados.
Propiedades fisicoquímicas del
Fase I: Oxidación, reducción e hidrólisis
xenobiótico Fase II: De conjugación
Barreras especiales
Patológicos
Capacidad de almacenamiento
EXCRECIÓN
Procesos mediante los cuales el organismo
expulsa xenobióticos del organismo
Sustancia Sustancia
Factores que influyen ácida básica
Medio
Pulmón: Sustancias volátiles No ionizado Ionizado
ácido
Bilis: Sustancias hidrosolubles se excretan,
sustancias liposolubles entran a circulación Medio
entero-hepática Ionizado No ionizado
básico
Riñón: Principal vía. Excreta compuestos
hidrosolubles e ionizados
Otras vías: sudor, cabello, leche materna
SÍNDROMES TOXICOLÓGICOS
Para facilitar el diagnóstico
clínico, los síntomas y signos se Síndromes respiratorios
han agrupado en síndromes
toxicológicos Región superior
Catarro nasal, lagrimeo continuo, estornudos y tos quintosa. La
Fosas nasales
mucosa está congestiva y con hipersecreción
hasta la glotis

Región media
Tráquea y Disnea, tos, cianosis, mucosa edematosa
Nos limitaremos a los bronquios
sindromes digestivos y
respiratorios Región inferior
Parénquima Disnea, tos incesante, dolor y opresión torácica, angustia, síncope.
pulmonar
SÍNDROMES TOXICOLÓGICOS
Síndromes digestivos
Pueden deberse a la accion directa (tóxicos cáusticos) o a la acción indirecta o refleja (arsénico y digitálicos)

Sabor: amargo (cocaína), dulce (plomo, mercurio), dolor o ardor, sialorrea (exceso producción
Boca
saliva)

Puede ser inmediato (cobre), precoz (acetato de plomo), tardío (arsénico)


Vómito
Aspecto: copos blancos (cloruro de plomo), con olor a almendras (cianuros), etc.

Ribete de Burton: tono gris azuloso por plomo


Borde libre de las
Ribete hidrargírico: tono rojo vino por mercurio
encías
Ribete por bismuto: gris oscuro

Leve: enrojecimiento de la mucosa


Estomatitis Mediana: ulceraciones, sialorrea y halitosis
Grave: infección agregada, fiebre y astenia

Disenteriformes: Deposiciones de poco volumen, moco, pus y sangre (mercurio)


Diarrea Coleriforme: Deposiciones líquidas de gran volumen con pequeños granos parecidos al arroz.
(arsénico)
Ribete de Burton
Ribete por bismuto
Exposición plomo
INVESTIGACIÓN DE MUERTE
POR INTOXICACIÓN
1. Historia del caso
2. Muestras adecuadas Aspectos requeridos en la
3. Análisis toxicológico investigación de muerte por
4. Interpretación de resultados intoxicación
5. Papel de la autopsia

Edad, sexo, peso y estatura


Ocupación de la víctima
Historia Clínica Circunstancias
Intervalo entre exposición y manifestaciones
Tratamiento (Lavado gástrico y antídotos)
Investigación
Antecedente personales (Alcoholismo y drogadicción)
de muerte por
intoxicación
Cerebro, hígado y riñon
Muestras Sangre de corazón y periférica
Humor vítreo, orina y contenido gástrico
INVESTIGACIÓN DE MUERTE
POR INTOXICACIÓN
MUESTRAS ADECUADAS
Criterios
Cerebro 100g
Tipo de Veneno que se sospecha
Vía de absorción del tóxico
Hígado 100g
Carácter agudo o crónico de la intoxicación
Riñón 50g

Análisis Toxicológicos
1. Contenido gástrico (Cantidad de tóxico no Sangre del corazón 25g

absorbido)
2. Orina (Órgano excretor principal) Sangre periférica 10g

3. Hígado (Biotransformación)
Humor vítreo, Bilis, Orina y
PREFERIBLE LA MUESTRA SANGUÍNEA: + Contenido gástrico
TODO DISPONIBLE

representativa concentración del tóxico.


INVESTIGACIÓN DE MUERTE
POR INTOXICACIÓN

Descomposición Cambios químicos que


cadáverica dificultan el análisis

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Ruta de administración del tóxico


Dosis admnistrada
Si la concentración del tóxico fue suficiente Lo que se le
para causar la muerte o para alterar la reporta al Juez
conducta del fallecido al extremo de
culminar con la muerte
INVESTIGACIÓN DE MUERTE
POR INTOXICACIÓN
PAPEL DE LA AUTOPSIA

En la autopsia puede llegarse a un diagnóstico PRESUNTIVO DE INTOXICACIÓN. El análisis


toxicológico establece el diagnóstico de CERTEZA.

IMPORTANCIA
Permite aclarar si la muerte se debió a una enf. y no a
agentes físicos o químicos
Establece la presencia o ausencia de intoxicación
Permite obtener muestras adecuadas para análisis
toxicológicos
Orienta la pesquisa hacia determinados tóxicos.
FARMACODEPENDENCIA
INTRODUCCIÓN
La farmacodependencia ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como “la condición de dependencia física, psicológica o ambas que presentan
una persona hacia una droga, como resultado de su administración continua o
periódica”.

Droga: Cualquier sustancia química


que modifica la función de los
tejidos vivos.
Estupefaciente: Que altera la
sensibilidad y puede producir
efectos estimulantes, deprimentes,
narcóticos o alucinógenos.
Psicotrópico: Droga que actúa en
el SNC produciendo efectos
neuropsicológicos.
CLASIFICACIÓN
POR SU ORIGEN

NATURALES SEMI-SINTÉTICAS SINTÉTICOS

Se caracterizan por ser drogas


Cuentan con la característica de no
obtenidas por la síntesis de una Drogas elaboradas a partir de la
haber recibido ningún tratamiento
sustancia natural, a través de un síntesis total de sustancias químicas
químico en su elaboración
proceso de combinación química

Anfetaminas, Barbitúricos, Esteroides


Café, tabaco, peyote, CANNABIS, etc. Morfina, Heroína, Cocaína, etc.
anabólicos, Fentanilo etc.
LEGISLACIÓN
CÓDIGO PENAL FEDERAL

Se consideran narcóticos a los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias o vegetales que


Artículo
determinen la Ley General de Salud, los convenios y tratados internacionales de observancia
193 obligatoria en México y los que señalen las demás disposiciones legales aplicables en la materia.

Se impondrá prisión de 10-25 y de 100 hasta 500 días multa al que:


I.- Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o prescriba alguno de
los narcóticos , SIN autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud;
II.- Introduzca o extraiga del país alguno de los narcóticos comprendidos en el artículo anterior,
Artículo aunque fuere en forma momentánea o en tránsito.
194 III.- Aporte recursos económicos o de cualquier especie, o colabore de cualquier manera al
financiamiento, supervisión o fomento para posibilitar la ejecución de alguno de los delitos a que
se refiere este capítulo; y
IV.- Realice actos de publicidad o propaganda, para que se consuma cualesquiera de las
sustancias comprendidas en el artículo anterior.
LEGISLACIÓN
CÓDIGO PENAL FEDERAL

5-15 años de prisión y de 100-350 días multa, al que posea alguno de los narcóticos
Artículo
señalados en el artículo 193, siempre y cuando esa posesión sea con la finalidad de realizar
195 alguna de las conductas previstas en el artículo 194, ambos de este código.

El Ministerio Público Federal no procederá penalmente por este delito en contra de la


persona que posea:
I. Medicamentos que contengan narcóticos, cuya venta al público se encuentre
supeditada a requisitos especiales de adquisición, cuando por su naturaleza y cantidad
Artículo
dichos medicamentos sean los necesarios para el tratamiento de la persona que los posea
195 Bis o de otras personas sujetas a la custodia o asistencia de quien los tiene en su poder.
II. Peyote u hongos alucinógenos, cuando por la cantidad y circunstancias del caso pueda
presumirse que serán utilizados en las ceremonias, usos y costumbres de los pueblos y
comunidades indígenas, así reconocidos por sus autoridades propias.
Las penas serán aumentadas en una mitad, cuando:
I.- Se cometa por servidores públicos encargados de prevenir, denunciar, investigar o juzgar la comisión de los delitos
contra la salud.
II.- La víctima fuere menor de edad o incapacitada para comprender la relevancia de la conducta o para resistir al
Artículo agente;
III.- Se utilice a menores de edad o incapaces para cometer cualesquiera de esos delitos;
196. IV.- Se cometa en centros educativos, asistenciales, o en sus inmediaciones con quienes a ellos acudan;
V.- La conducta sea realizada por profesionistas, técnicos, auxiliares o personal relacionado con las disciplinas
de la salud en cualesquiera de sus ramas y se valgan de esa situación para cometerlos.

Al que administre a otra persona, sea por inyección, inhalación, ingestión o por cualquier otro medio, algún
narcótico, se le impondrá de 3-9 años de prisión y de 60-180 días multa, cualquiera que fuera la cantidad administrada.
Artículo Al que indebidamente suministre gratis o prescriba a un tercero, mayor de edad, algún narcótico mencionado en el
artículo 193, para su uso personal e inmediato, se le impondrá de 2-6 de prisión y de 40-120 días multa.
197 Al que induzca o auxilie a otro para que consuma cualesquiera de los narcóticos.

Al que dedicándose como actividad principal a las labores propias del campo, siembre, cultivo o coseche plantas de
marihuana, amapola, hongos alucinógenos, peyote o cualquier otro vegetal que produzca efectos similares, por cuenta
propia, o con financiamiento de terceros, cuando en él concurran escasa instrucción y extrema necesidad económica, se
Artículo le impondrá prisión de uno a seis años.
La siembra, cultivo o cosecha de plantas de marihuana no será punible cuando estas actividades SE LLEVEN A CABO
198 CON FINES MÉDICOS y científicos en los términos y condiciones de la autorización que para tal efecto emita el Ejecutivo
Federal.
LEGISLACIÓN
LEY GENERAL DE SALUD
Se impondrá prisión de cuatro a ocho años y de doscientos a cuatrocientos
Artículo días multa, a quien sin autorización comercie o suministre, aún
475 gratuitamente, narcóticos previstos en la tabla, en cantidad inferior a la que
resulte de multiplicar por mil el monto de las previstas en dicha tabla.

Se impondrá de tres a seis años de prisión y de ochenta a trescientos días


multa, al que posea algún narcótico de los señalados en la tabla, en cantidad
Artículo inferior a la que resulte de multiplicar por mil las cantidades previstas en
476 dicha tabla, sin la autorización correspondiente a que se refiere esta Ley,
siempre y cuando esa posesión sea con la finalidad de comerciarlos o
suministrarlos, aún gratuitamente.
LEGISLACIÓN
LEY GENERAL DE SALUD

NO se procederá penalmente en contra de quien posea medicamentos que


contengan alguno de los narcóticos previstos en la tabla, cuya venta al público se
encuentre supeditada a requisitos especiales de adquisición, cuando por su
Artículo
naturaleza y cantidad dichos medicamentos sean los necesarios para el
477
tratamiento de la persona que los posea o de otras personas sujetas a la custodia
o asistencia de quien los tiene en su poder.

El Ministerio Público NO ejercerá acción penal por el delito, en contra de quien sea
farmacodependiente o consumidor y posea alguno de los narcóticos señalados
en la tabla, en igual o inferior cantidad a la prevista en la misma, para su estricto
Artículo
consumo personal y fuera de los lugares señalados en la fracción II del artículo 475
478
de esta Ley. La autoridad ministerial informará al consumidor la ubicación de las
instituciones o centros para el tratamiento médico o de orientación para la
prevención de la farmacodependencia.
LEGISLACIÓN
LEY GENERAL DE SALUD
ARTÍCULO 479
Se entiende que el narcótico está destinado para su estricto e inmediato consumo personal, cuando
la cantidad del mismo, en cualquiera de sus formas, derivados o preparaciones no exceda de las
previstas en el listado siguiente:
MARIHUANA

Planta herbácea de origen


hindú
Familia: Urticaceae
Especie: Cannabis Sativa
Variedades Agronómicas:
Cannabis indica y Cannabis
americana
CARACTERÍSTICAS

ALTURA TALLO HOJAS HOJUELAS

Alcanza hasta 2 Es florífero y Digitadas, simples, Se presentan en


metros acanalado pecioladas número impar (5-7),
con vértice agudo y
borde aserrado
MASCULINA FEMENINA
Son pedunculadas, de tono verde Están protegidas por una bráctea que cubre
amarillento, pentámeras. completamente el ovario y se extiende a los
Los estambres tienen filamentos cortos. El estigmas.
polen es pulverulento, abundante, amarillo, El fruto es seco y contiene una sola semilla
en granos redondeados. La planta en general da al tacto una sensación
aterciopelada que se debe a la presencia de pelos.
MARIHUANA
Contiene alrededor de 61 compuestos.
delta-9-tetrahidrocannabinol (delta-9-THC)

La mayor concentración está en los


extremos floridos (brácteas), y en sentido
decreciente en las flores, hojas, estambres,
semillas y raíces.
Lawyer
Las plantas femeninas son preferidas
debido al elevado contenido de dlta-9-
THC

Se le consume principalmente en cigarrillos y con menor frecuencia fumada en


Lawyer
pipas o bebida como infusión.
TOXICOCINÉTICA
Absorción

Se absorbe 18 %
Por inhalación Concentración máxima en plasma a los 7-8 minutos
Efectos aparecen 20 minutos después

Se absorbe 6% de la dosis
Niveles máximos en plasma a los 45 minutos y permanecen
Ingestión relativamente constantes durante 4-6 horas.
Los efectos inician 30 a 60 minutos después de la ingestión, con
un máximo de 2-3 horas después de la misma
Distribución Eliminación
Es muy liposoluble, casi 100% está ligada a
Metabolizado principalmente por el hígado
proteinas.

Al cabo de siete días sólo se ha excretado un 50-70%


de la sustancia

Este elevado período de eliminación se produce por


la alta liposolubilidad y el depósito de los
metabolitos en tejido adiposo

Pulmones, riñones, hígado, corazón, bazo y glándula


mamaria, que se comportan como reservorios de
THC

La eliminación de los cannabinoides se produce en


25% por vial renal y 65% por vía intestinal.
TOXICODINAMIA
Receptores
cannabinoides
Recompensa cerebral y el
Dopamina desarrollo de conductas adictivas

CB1 y CB2 THC

Regulación de los procesos de


Ligandos endógenos;
Glutamato memoria en el hipocampo
anandamida y 2-
araquidonilglicerol.

Control motor, memoria y


GABA regulación neuroendocrina.
TOXICODINAMIA

En dosis altas se inhibe la La unión de los receptores


actividad parasimpática cannabinoides y THC bloquea la acción
provocando vasodilatación, de la norepinefrina y metacolina, lo
bradicardia, hipotensión que lleva a una disminución de la
secreción de saliva.

En dosis bajas provoca


taquicardia por estimulación
simpática a través de la
liberación de norepinefrina
Ocular SNC
Alteración de la percepción,
Ligera constricción de la pupila
conciencia, coordinación motora y
con preservación del reflejo a
autopercepción
la luz, marcada congestión de
En personas aisladas se produce
la conjuntiva, disminución de la
euforia, relajamiento y
lacrimación y reducción de la
somnolencia. En cambio, en grupo
presion intraocular.
promueve la interacción social,
amistad y risa

Digestivo Respiratorio
Inhalación e ingestión
Estimulación del apetito,
Broncodilatación tanto en individuos
especialmente para dulces
sanos y asmáticos.
y la sequedad de la boca.
El efecto se mantiene por
aproximadamente 1 hr.
Intoxicación aguda Intoxicación crónica

Euforia, Pasa el estado de Se caracteriza por episodios de


hiperexcitabilidad exitación confusión mental, delirios crónicos
y a veces demencia
Alucinaciones,
desorientación Sueño profundo
Al descontinuar el consumo de la droga,
pueden ocurrir cuadros depresivos
Aumento de la percepción caracterizados por apatía, disminución de
Amnesia retrógada
de colores y sonidos la actividad, perdida de interés,
afectividad reducida, irritabilidad y
trastornos del sueño.
Alteración espacio-tiempo Sequedad de mucosas

Puede aumentar la
Puede durar incidencia de bronquitis,
alrededor de 3 hrs. sinusitis, faringitis y rinitis.
Detección en orina
Metabolitos de TCH
Detectada 2-5 días en consumo
esporádico
Consumo crónico 1-15 días
Hasta 30 días en px con IMC >30 por
deposito en tejido graso

Detección en sangre
Consumo inmediato
Se puede detectar a partir de las 12-24
horas del consumo
Puede permanecer en sangre hasta 7
días posterior al consumo
COCAÍNA
La cocaína es la sustancia activa que se obtiene de la hoja de la coca (Erithroxylon coca).
Sustancia estimulante del SNC, anestésica y simpaticomimética.

Historia Forma de presentación


Descubierta por el químico alemán Cocaína sal: Clorhidrato o sulfato de
Friedrich Gaedcke en 1855. cocaína.
Se difundió como droga recreacional, Crack
pero por su potencial adictivo se Características generales
prohibió en EUA en 1914. Polvo blanco, ligeramente picante al gusto,
En 1960 se popularizó de nuevo leve olor aromático y termolábil
A mediados de la década de 1980 se
Crack o cocaína free base
popularizó el crack o la cocaína free
La cocaína sal se procesa con amonio y éter o
base
acetona. Por evaporación se obtienen sus
cristales.
Esta cocaína será incolora, inodora y
termorresistente que hace un “crack” cuando se
calienta
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Inhalación
Endovenoso
Cristales triturados en polvo fino se inhalan
Causa demasiada hiperactividad y
con un cilindro de papel en líneas de 10-35mg.
excitación
Se absorbe por mucosa de la nariz
Efecto eufórico empieza en pocos minutos y
dura de 20-45 minutos

Insomnio, irritabilidad, depresión


Fumado
Se utiliza el crack (termorresistente).
Mezclado con un cigarrillo o calentarse
en pipa.
Efecto empieza inmediatamente, el
efecto se intensifica a los 3-5 minutos
Estado de disforia, ansiedad y compulsividad
SÍNDROME DE CUERPO EMPAQUE
Pasajero de avión procedente de Sudamérica
Muerte precedida de agitación, dificultad
respiratoria, hipertermia, convulsiones,
midriasis y coma
Escenario en casa u hotel donde se
encuentran laxantes y dispositivos para
enema
Bolsas o condones pueden ser
semipermeables
FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA
Potente estimulante del SNC y simpaticomimético

Estimulación temprana Depresión


SNC: Euforia, irritabilidad, midriasis, cefalea, SNC: Parálisis muscular, arreflexia, coma
náuseas, vómito, mareo, temblores, y muerte.
alucinaciones. S. Circulatorio: Hipotensión, hipertermia,
Sistema circulatorio: HTA, pulso acelerado, paro y muerte.
fiebre, palidez. S. Respiratorio: Insuficiencia respiratoria,
Sistema respiratorio: Aumento de frecuencia edema, tono “ceniza” y muerte
y profundidad respiratorias

Estimulación avanzada Muerte


SNC: Convulsiones, hiperreflexia, disminución Depresión respiratoria o por paro
de la consciencia cardíaco (puede ser por IAM).
S. Ciculatorio: = La mitad de las muertes ocurren por
S. Respiratorio: Cianosis, disnea, respiración, vía endovenosa.
irregular. 30% son originadas por cocaína y
heroína
MANIFESTACIONES PSIQUIÁTRICAS
Depende la dosis, cronicidad, personalidad y predisposición genética

SÍNDROME DE EUFORIA
Euforia, aumento de actividad
intelectual, estado de alerta
exagerado, hipersexualidad, violencia

SÍNDROME DE DISFORIA
Tristeza, melancolía, apatía

PSICOSIS ESQUIZOFRENIFORME
Alucinaciones táctiles
(animales), visuales (luces de
nieve)
LABORATORIOS
ORINA
Cromatografía de capa fina de muestras de
orina para determinar el metabolito
benzoilecgonina.
También identifica otras drogas de abuso, .
La cocaína deja de aparecer en orina después
de 24h, mientras que el metabolito dura días

SANGRE
Nivel tóxico en plasma: 0.0184 mcg/ml
Nivel tóxico de cocaína en suero: 2 mcg/ml
Nivel mortal de cocaína en sangre: 0.1-0.6
mcg/ml
Detectable 1-2 días
LEGISLACIÓN
CPF Artículo 193: Se consideran
Artículo 195: 5-15 años de prisión y de 100- narcóticos a las sustancias
350 días multa, al que posea narcóticos señaladas en LGS (Art. 237 y
señalados en el artículo 193. No se procederá 245) convenios y tratados
en contra de quien, no siendo internacionales
farmacodependiente se le encuentre en
posesión de alguno de los narcóticos por una
sola vez y en cantidad tal que pueda
presumirse que es de uso personal.
Artículo 199: Al farmacodependiente que LGS
Artículo 237: Opio preparado, para fumar,
posea para su estricto consumo personal no
diacetilmorfina o heroína, sus sales o
se le aplicará pena alguna. Todo procesado o
preparados, papaver somniferum o
sentenciado farmacodependiente quedará
adormidera, papaver bactreatum
sujeto a tratamiento. y erythroxilon novogratense o coca, en
cualquiera de sus formas, derivados o
preparaciones.
LEGISLACIÓN
LGS
Artículo 245: Las sustancias psicotrópicas se clasifican en 5 grupos:
Valor terapéutico escaso o nulo y que por ser susceptibles a abuso son
un problema grave para la salud pública: MDMD, hongos alucinantes,
canabinoides sintéticos.
Tienen algún valor terapéutico, pero constituyen un problema grave:
anfetamina, fenciclidina, metanfetamina, pentobarbital,
tetrahidrocannabinol.
Tienen valor terapéutico, pero constituyen un problema: BZD, hidrato de
coral, ketamina.
Tienen amplios usos terapéuticos y constituyen un problema menor:
amitriptilina, buspirona, cafeína, carbamazepina, fenobarbital,
haloperidol, isocarboxazida, levodopa, sertralina, tramadol
DIAGNÓSTICO DEL ADICTO
Señales emocionales y psicológicas
Mentir y robar constantemente
Pérdida de motivación e interes en la vida cotidiana
Pereza, apatía y somnolencia constante. En depresores y después del efecto de
estimulantes
Hiperactividad: Estimulantes (cocaína y metanfetaminas)
Signos físicos
Temblor
Ojos enrojecidos, pupilas dilatadas
Falta de interés en la higiene personal y aspecto descuidado
Arrastrar las palabras
Pérdida (estimulantes) o aumento del apetito (marihuana)
Movimientos descoordinados
Ojeras
Pupilas extremadamente grandes o pequeñas
Nistagmo: PCP
Horarios de dormir irregulares
Frecuentes resfriados y tos
Pérdida de peso
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Piel Desarrollan callosidad en dedo pulgar por el uso de encendedores

Excoriaciones por signo de Marcas de punción a lo Equimosis periférica


Magnan largo del trayecto venoso

Con el abuso endovenoso pueden desarrollarse áreas de fascitis necrosante


Senos paranasales
Irritación de la mucosa nasal
Necrosis del septum. con el uso crónico puede ser destruido por completo
Dar origen a rinorrea, epistaxis, dolor
Perforación del paladar
Gingivitis necrosante
Muestras para toxicología analítica
Enfermedad isquémica En la autopsia, la mejor muestra parece ser el
Miocarditis tejido cerebral ya que la concentración de
Corazón
Enfermedad valvular cocaína se mantiene estable en el cerebro
Insuficiencia cardiaca crónica refrigerado (10° C) o congelado (-4°C)

Infarto y hemorragia intracerebral En caso de cadáveres en descomposicion se


Cerebro secundarias a hipertensión o utilizan las larvas halladas en los restos para
vasoespasmo determinación toxicológica de cocaína
administrada pocas horas de la muerte.
Síndrome de cuerpo empaque.
Gastrointestinal Obstrucción intestinal o presencia de
pequeñas bolsas con la droga

Hígado Hepatotoxicidad

En madres adictas la droga induce


Fetal
arritmias
FENTANILO
Es una sustancia muy utilizada como fármaco, por
sus efectos analgésicos es empleada en pacientes
con dolores crónicos y disruptivos, además de ser
empleada como anestésico en procedimientos
quirúrgicos.

Farmacéutico
Producción Presentación farmacéutica:
de Fentanilo Fabricado de Soluciones para inyección
manera ilícita En pastillas
Parches transdérmicos
Nombres comunes:
Fentanilo (lícito e ilícito)
Fentanil (lícito e ilícito)
Polvo blanco
China White (combinada con heroína)
M30 (pastilla falsa de oxicodona)
FENTANILO
Los efectos más comunes del Fentanilo La tolerancia y la dependencia se
son: desarrollan rápidamente después del
Euforia (menos notoria con respecto a la uso repetido.
heroína y morfina).
Confusión.
Depresión respiratoria (Puede llevar a fallo
respiratorio.
Somnolencia.
Náuseas.
Perturbaciones visuales.
Discinesia. (movimientos musculares
involuntarios e incontrolados).
Alucinaciones.
Delirio.
Analgesia.
Constipación.
Rigidez muscular.
Perdida de la consciencia.
Hipotensión.
Coma.
Muerte.
FENTANILO
Una dosis de 2mg de Fentanilo es suficiente para provocar una sobredosis en la
mayoría de las personas.

Señales de sobredosis por uso de Fentanilo:


Pulso débil. Laboratorio
Hipoventilación. En México no existe forma de detectar la
Contracción de las pupilas. presencia de fentanilo en pruebas de drogas
Erupción cutánea. o antidoping, debido a que en este momento
Vómito. el único sistema para hacerlo son unas tiras
Relajación muscular excesiva. reactivas en Estados Unidos, las cuales
Ausencia de motricidad. permiten ver si un producto está
Piel sudorosa. contaminado o no con la sustancia
Labios o puntas de los dedos azules.
HEROÍNA
Compuesto Derivado Producida en India, Iran Pakistan, Turkia,
de la morfina en México (Alquitran mexicano).
princpio (1874) por Otros nombres: Caballo, potro, reina, dama blanca
Bayer con el nombre:
Presentación:
Herio = Heroico -Polvo fino blanco
poderoso. -Polvo color marron
-Líquido viscoso y negro (alquitran mexicano)
Uso: antitusígeno en
TB.

Generaba igual o
mayor dependencia
que la morfina
HEROÍNA
Pureza
Muerte: sobredosis, suicida menos Toxicidad: Dosis mortal 0.2gr o
Normal: 15%
frecuente, homicida muy rara por alergia sustancias de corte.
Alquitran negro: 37%
Cortada con:
-Manitol
-Dextrosa
-Talco o polvo para
hornear

Modo de
consumo:
-Inhalación directa
por naríz
-Fumada: con pipas,
método “la caza de
dragón”.
-Vía IV
TOXICOCINÉTICA

Distribución: VM en sangre
de 20min, va a cerebro,
hígado, riñón y pulmón. Se
hidroliza a morfina y dura
otros 38min. Tiempo
promedio de efecto: 2-
5horas al inicio.

Puntos críticos:
Atraviesa barrera
hematoencefálica, Placenta y
leche materna.
Intoxicación aguda:
TOXICOMANÍA
-Náuseas, vómito picazón
-Boca seca, rubor facial
-Somnolencia
-Miosis
-Bradipnea (5 RPM)
-Rítmo de Cheyne-Stokes
-Bradicardia
-Coma
-Cianosis, Hipotermia
COMPLICACIONES
-SNC: convulsiones, delirio,
daño cerebral,
leucoencefalopatía
-Músculos: rabdomiólisis
-Pulmones:
Embolia pulmonar séptica y
edemea que es la complicacion
más frecuente de la sobredosis,
puede continuar con
neumonia y causar la muerte
en el 75% de los casos.
-Huesos: osteomielitis
-Infecciones: endocarditis
bacteriana, VIH, hepatits B
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
3 periodos:
1.- De ansiedad e
imploración por la droga
2.- Intermedio: bostezos,
rinorrea y epífora
3.- Periodo tardío: agrega
insmonio, hipertensión
arterial, fiebre, Incremento
de la Frecuencia Respiratoria
y del pulso, desasosiego,
náuseas.

También: vómito, diarrea,


perdidad de peso, temblor,
midriasis y convulsiones.
TRATAMIENTO
1.- Establecer via IV
2.- Si esta consiente hacer lavado gastrico y
emesis
en las 2 primeras horas

Si esta inconciente administrar enemas al


despertar

3.- Si hubo inyección subcutanea hacer


torniquete para demorar la absorcion

4.- Antidotos: naloxona en dosis de


.01mg/kg IV o fisostigmina a 0.04 mg/Kg IM
en casos de depresion respiratoria y coma

Tratamiento de soporte:
En abstinencia: en lacatantes: metadona
Madre en periodo prenatal: Cantidades
crecientes de metadona por 6 días
empezando por 10mg 4 veces al día y luego
5mg diarios.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Inespecíficos:
-Marcas de inyecciones:
principalmente en venas
prominentes del antebrazo o
del dorso de la mano.
-Tatuajes
-Edema pulmonar: que se Muestras para toxicología
presenta con espuma que analítica:
sale de la boca y orificios -Sangre, orina y bilis.
nasales (hongo de espuma)
-Riesgo de infección por
personal de la morgue por
lo que se deben hacer
estudios serológicos
DROGAS EN CENTROS NOCTURNOS:
Aumentan la percepción de los Ketamida
Drogas de
usuarios, especialmente la visual.
diseño, su Rohynol
Sus efectos más frecuentes son:
Hipertermia presentación y Metanfetamina
Estimulación cardiovascular efecto simula Ácido lisérgico
Hemorragia e infartos fármacos MDMA y GHB
cerebrales
abandonados o GBL y PCP
Sudoración e hiponatremia
Hepatotoxicidad prohibidos por Hongos psilocidos.
Muerte la ley

POPULARIDAD: Mitos acerca de que “NO” son tan dañinas ni adictivas como drogas
mayores
DOPING
Administración de sustancias extrañas o
fisiológicas en cantidades anormales y por
métodos anormales a personas sanas, con
el fin de mejorar su desempeño en
competencias.

Estimulantes: Anfetaminas, cocaína, adrenalina, etafredina,


metanfedrina, dexoprane y cafeína
Analgésicos narcóticos: morfina, codeína, heroína, meferidina,
metadona, detropropoxifeno y oxicodona
SUSTANCIAS Esteroides anabólicos: Noretandrolona, estanozolol y
mandrolona.
DOPANTES
Beta Bloqueadores: Propanolol, atenolol, metoptolol, labetalol
Diuréticos; furosemida, hidroclorotiazida, mersalil,
acetanolamida, espirinolectona y brenziltriazida
ASPECTO MÉDICO
LEGAL
La investigación médico legal se dirige hacia
las causas y condiciones en que se ha
producido la anfetaminomanía.

Muestras médico legales para análisis


Dos de orina de 25ml
Al azar en equipos o primeros lugares en
competencias individuales
GRACIAS

También podría gustarte