Está en la página 1de 4

INFO COMPLEMENTARIA: Principios procesales

https://youtu.be/uGcYgwwXSp0

Los principios procesales son una serie de directivas o de ideas básicas sobre las
que se estructura todo el ordenamiento jurídico procesal. Estas directivas
necesariamente deben estar presentes, es decir que son imperativas de la conducta
que guía el procedimiento, y deben aplicarlas tanto los jueces como los abogados y
todos los operadores que participen en un proceso.

Algunos autores los relacionan con las garantías procesales porque justamente
constituyen una serie de resguardos que tiene el justiciable para encontrar una
respuesta segura, justa y en los tiempos en que necesita de la protección
jurisdiccional.

En un primer momento los principios vienen a resolver situaciones de estructura,


como por ejemplo se define si el proceso va a ser oral o escrito, si va a ser formal o
informal, si va a ser público o secreto. Una vez que se hace esto vamos a encontrar
otras disposiciones para lo que es propiamente adjetivo, esto quiere decir que
los principios nos van a guiar en el orden secuencial de los actos o por ejemplo en la
libertad de aportación, es decir que no se tenga en cuenta el momento en que deban
aportarse los distintos actos. También nos van a permitir elegir entre la inmediación
del órgano o la distancia absoluta con las partes. Finalmente, también los principios
van a recaer en las particularidades específicas que conforman el conjunto ritual, y
acá vamos a encontrar principios como: el de economía procesal, el de
saneamiento, el de eventualidad y otros.

¿Cuáles son los principios procesales más importantes?

No hay acuerdo entre los distintos autores acerca del número o de la


individualización de los principios procesales, pero sí hay coincidencia con respecto
a cuáles son los más importantes.

 Principio dispositivo: se relaciona con la disponibilidad del derecho material y


esto trae como consecuencia que casi toda la actividad del proceso recae sobre
las partes porque ellas pueden disponer del derecho material que les
corresponde. Por ejemplo, si yo le presto dinero a una persona y esta persona no
me lo devuelve, yo puedo decidir dar por perdida esa suma de dinero y no hacer
nada o también puedo decidir iniciar acciones legales para intentar recuperar el
dinero, pero es mi decisión, yo puedo disponer de este derecho, puedo decidir si
ejercerlo o no. De este principio dispositivo se van a desprender otros principios,
como ser:
- Principio de iniciativa e impulso procesal: implica que el proceso civil
solamente se va a iniciar a instancia de parte y después de iniciado este
proceso también son las partes las que van a tener la carga de impulsar este
proceso, es decir de hacerlo avanzar, y si las partes no hacen avanzar el
proceso se produce lo que se conoce como caducidad de la instancia.
- Thema decidendum: implica que los temas sobre los que va a decidir el juez
al momento de dictar sentencia son aquellos que las partes le han presentado
para que se resuelva. En otras palabras, el juez va a decidir conforme a las
pretensiones de cada una de las partes. De este principio también se
desprende que las partes deben aportar los hechos y también las pruebas
que respaldan estos hechos que son aportados por las partes.
 Principio de bilateralidad: para que este principio se cumpla y se respete deben
darse 2 condiciones:
- el derecho a la contradicción: implica que a cada alegación de parte
corresponde también oír a la contraria. Este principio de contradicción se
respeta dando oportunidad cierta de defensa. Por ejemplo y siguiendo con el
caso anterior, si yo decido iniciar un proceso judicial tendiente a recuperar el
dinero que presté voy a tener que hacer una demanda, y este principio de
bilateralidad que impone el derecho a la contradicción va a establecer que el
juez debe también oír a la otra parte, es decir permitirle a la otra parte que
conteste esta demanda, y para ello va a ser necesario que se también cumpla
el siguiente principio.
- el principio de información: la solidez de este principio de bilateralidad se
respalda en la declaración de nulidad de todo lo actuado si el régimen de
notificaciones no se cumple bajo las exigencias procesales establecidas. Esto
implica que si yo presento una demanda y el juez emite una sentencia sin
haber oído a la otra parte o sin notificar a la otra parte sobre esta demanda,
todo lo actuado va a ser nulo porque es necesario que la otra parte sea oída y
para que sea oída debe existir el derecho de contradicción, y para que éste
derecho de contradicción sea real y sea pleno esta otra parte debe tener
acceso a la información, es decir que debe enterarse que está siendo
demandada.
 Principio de economía procesal: tiende a abreviar y a simplificar el proceso de
manera que se eviten trámites que sean innecesarios, ya sean trámites del juez o
trámites de las partes. Busca concentrar la mayor cantidad de trámites en un solo
acto. De este principio de economía procesal se van a desprender otros
principios como:
- el principio de concentración: consiste en reunir la mayor actividad procesal
en el menor número de actos posible. Por ejemplo, todas las pruebas se
deben ofrecer en los escritos iniciales.
- el principio de eventualidad: consiste en que si se oponen defensas o
recursos para el caso eventual de que otro prospere, esto se debe realizar en
un solo acto y no en actos sucesivos.
- el principio de celeridad: consiste en lograr mayor rapidez en el proceso y
para ello busca limitar o eliminar aquellos trámites que sean innecesarios.
- el principio de saneamiento: se basa en el hecho de que el juez puede
sanear, es decir que puede subsanar, depurar, arreglar todo aquello que
pueda entorpecer su pronunciamiento sobre el mérito de la causa.
- el principio de adquisición: implica que todos los actos que se realicen se
adquieren para el proceso y no para las partes, aunque las partes hubieran
pedido o hubieran realizado el acto. Por ejemplo, si una de las partes lleva a
un testigo y la declaración de este testigo termina perjudicando a esa parte.
En este caso, la parte que llevó al testigo no va a poder decir que no debe
tenerse en cuenta este testimonio porque lo perjudica, porque según este
principio esta declaración testimonial no es para la parte, sino que es para
todo el proceso.
- el principio de inmediación: tiende a que haya un contacto lo más directo
posible del juez con las partes o con las pruebas producidas en el proceso.

Además, hay otros principios procesales que son considerados importantes por
distintos autores, entre los que se destacan:

 Principio de escritura: establece que los actos deben presentarse de modo


escrito y no oral, aunque ningún proceso es enteramente escrito o enteramente
oral, pero sí predomina el sistema escrito.
 Principio de preclusión: implica que los actos procesales deben ser realizados
en la etapa y en el tiempo que les corresponden. Significa que no se permite el
retroceso del proceso. Por ejemplo, si cuando presento la demanda no la
acompaño con la prueba documental, no puedo posteriormente volver a este
momento porque ya pasó.
 Principio de legalidad de las formas : excluye la posibilidad de que las partes
puedan dejar de lado los requisitos de forma, tiempo y lugar a que están sujetos
los actos procesales, porque estas cuestiones están expresamente reguladas y
predeterminadas en la ley.
 Principio de publicidad: implica la posibilidad de que los actos procesales sean
conocidos por todos, incluso por quienes no participan en el proceso podemos.
Por ejemplo, cuando las audiencias son públicas.
 Principio de sustanciación: se refiere a la exigencia de la exposición
circunstanciada de los hechos que definen la relación. Se deben detallar
claramente todos los hechos y ofrecerse las pruebas necesarias para tener por
acreditados estos hechos que justifican la relación jurídica previa entre las partes
y la controversia que están sometiendo a la decisión del juez.

También podría gustarte