Está en la página 1de 5

Epidemia de dengue de 2024 en Argentina

Es importante destacar que se observa una persistencia de casos a lo largo de todo


el período analizado, así como un adelantamiento en el aumento estacional a partir
de la semana epidemiológica 40, con una aceleración desde la semana epidemiológica
50 y una aún mayor desde la SE6 hasta la actualidad.14

Si bien hay casos de dengue y notificaciones investigadas en todas las provincias


de Argentina, actualmente hay 19 jurisdicciones distribuidas en las cinco regiones
del país, donde se ha confirmado la presencia del virus del dengue con circulación
viral autóctona. Estas áreas incluyen todas las provincias de las regiones del NOA,
NEA, Cuyo y Centro, así como la provincia de La Pampa en la región Sur. Por otro
lado, no se ha detectado circulación viral autóctona en las provincias de Chubut,
Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.6

Circulación de serotipos
Se han detectado tres serotipos de dengue circulando en el país: DEN-1, DEN-2 y
DEN-3, con predominio de DEN-2 seguido de DEN-1. En las últimas semanas
epidemiológicas, se identificaron 126 casos de coinfección de serotipos DEN-1 y
DEN-2, principalmente en las regiones Centro y NEA. Estas coinfecciones no se han
asociado a casos fallecidos.6

Grupos de edad
Aunque los casos de dengue se han reportado en todos los grupos de edad, se destaca
una mayor incidencia acumulada entre los 15 y los 64 años en comparación con la
población general, que tiene una incidencia acumulada de 321,5 casos por cada cien
mil habitantes. Esta incidencia disminuye en los extremos de la vida. Se registra
una incidencia acumulada mínima en menores de 4 años, con 77 casos por cada 100 000
habitantes, mientras que la máxima se observa entre los 25 y 29 años, con 423 casos
por cada 100 000 habitantes.14

Dengue grave
Durante el período comprendido entre la semana epidemiológica 31 del año 2023 y la
semana epidemiológica 13 del año 2024, se han registrado en el Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS) un total de 512 casos clasificados como dengue grave
en 18 jurisdicciones, con 161 casos fallecidos reportados en 16 jurisdicciones. De
estos fallecimientos, 151 casos corresponden al año 2024.6

La región Centro aporta el mayor número de casos de dengue grave, seguida por la
región NEA. La tasa de letalidad a nivel país hasta el momento es del 0,07 %. Se ha
podido determinar el serotipo involucrado en 57 de los casos, siendo 40 casos del
serotipo DEN-2 y 17 casos del serotipo DEN-1.6

No se aprecian discrepancias en la proporción de fallecidos según su sexo, con un


equilibrio entre los registros de personas de sexo legal femenino y masculino,
ambos representando el 50 %. La edad mediana de los fallecidos fue de 49 años, con
una variación que va desde menores de 1 año hasta 91 años. Los fallecimientos
ocurrieron en todas las franjas de edad, siendo los mayores de 80 años los más
afectados, seguidos por los grupos de 70 a 79, 60 a 69 y 30 a 39 años. Sin embargo,
el grupo de 30 a 39 años registró el mayor número de casos en general.6

Se registraron comorbilidades en 61 casos fallecidos, siendo las más frecuentes la


diabetes, enfermedad cardíaca, obesidad, enfermedad neurológica crónica e
insuficiencia renal crónica. Hasta el momento, no se disponen de datos sobre
comorbilidades preexistentes en el 62 % de los casos fallecidos restantes.6

Evolución sintomatológica
Aunque la mayoría de los casos suelen ser asintomáticos, el dengue grave puede
provocar la muerte.15 Los síntomas de alarma del dengue grave suelen aparecer entre
24 y 48 horas después de que la fiebre ha desaparecido. Si una persona experimenta
dolor abdominal, vómitos (al menos tres veces en un período de 24 horas), sangrado
nasal o de encías, y/o sensación de fatiga, agitación o irritabilidad, es crucial
buscar atención médica de inmediato. Los casos graves afectan los vasos sanguíneos
y comienzan con fiebre leve, dolor en los ojos, malestar y dolor en las
articulaciones y músculos, y posiblemente erupciones cutáneas. Posteriormente,
pueden presentarse hemorragias graves en el estómago, intestinos y nariz. La forma
más extrema puede conducir a hemorragias severas, shock, o daño a órganos vitales
como miocarditis, inflamación aguda del cerebro o hepatitis, y finalmente el
fallecimiento.13

Entre los casos fallecidos con información clínica completa, los signos y síntomas
más frecuentes fueron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias, diarrea y dolor
abdominal. Hasta la semana 12 en menores de 16 años, el 72 % de los casos
presentaron alguna manifestación gastrointestinal,14 en tanto que hasta la semana
13 en menores de 15 años, el 67 % presentaron alguna manifestación
gastrointestinal.6

Segunda infección
La segunda infección por el virus del dengue puede ser mortal, especialmente si la
persona infectada desarrolla dengue grave. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha señalado que tener una infección previa por el virus del dengue aumenta
significativamente el riesgo de desarrollar dengue grave. Este riesgo se incrementa
considerablemente aún más si la segunda infección es causada por un serotipo
diferente del virus.13

Los grupos con factores de riesgo para desarrollar dengue grave incluyen a los
menores de un año, las embarazadas, los adultos mayores de 65 años y las personas
con condiciones médicas subyacentes (comorbilidades) que pueden comprometer su
sistema inmunológico o su capacidad para combatir la infección. Estos grupos son
especialmente vulnerables y deben tomar medidas adicionales para prevenir una
segunda infección por el virus del dengue y buscar atención médica urgente si
presentan síntomas de la enfermedad.13

Tratamiento
La infección por dengue, siendo de origen viral, carece de un tratamiento
específico, centrándose más bien en aliviar los síntomas y manejar sus posibles
complicaciones. Para ello, el paracetamol es el medicamento recomendado como
antipirético y analgésico, mientras que se desaconseja el uso de AINEs como el
ibuprofeno, aspirina o naproxeno debido a su potencial para empeorar la situación
al intervenir en la función plaquetaria. Dado que el dengue causa fatiga y dolores
corporales, el reposo es esencial, acompañado de baños frecuentes para mantener la
temperatura corporal. Además, se recomienda una hidratación constante, bebiendo al
menos un litro y medio de agua al día para prevenir la deshidratación y apoyar la
recuperación.13

Vacuna
En abril del 2023, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica (ANMAT) dio luz verde al uso de la vacuna tetravalente TAK-003
conocida como Qdenga, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda,
convirtiéndola en la única vacuna aprobada hasta la fecha para combatir el dengue
en Argentina.

Esta vacuna se fundamenta en el virus del DENV-2, al cual se le incorpora ADN de


los otros tres serotipos. Esta combinación permite proteger contra los cuatro tipos
de dengue conocidos. La pauta de vacunación consiste en dos dosis, administradas
con un intervalo de tres meses entre cada una.

Está disponible a un costo de 70 000 pesos (equivalentes a 70 dólares en el mercado


paralelo), lo que resulta inaccesible para muchos, considerando el salario mínimo
de 200 dólares.1

Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda su aplicación para quienes


ya han sufrido una primera infección.13

La Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) ha sugerido al Gobierno que proceda


con la aplicación de una «estrategia específica de vacunación», enfocada en áreas
particulares o grupos prioritarios.9

Políticas públicas
Aunque el Ministerio de Salud suele difundir información sobre el dengue a través
de diferentes canales como las redes sociales y su página web oficial, el gobierno
liderado por Javier Milei ha descartado la asignación de fondos de publicidad
oficial utilizados para concienciar sobre esta enfermedad en los medios masivos, a
menos que se presente una «emergencia», y que además «es culpa del kirchnerismo».16
en tanto la hipótesis de Adorni fue rechazada por el estratega digital de Milei,
Fernando Cerimedo, que apuntó directamente contra el fundador de Microsoft culpando
a Bill Gates por el dengue, posición que asumieron algunos miembros del gabinete.17
Manuel Adorni, portavoz presidencial, mencionó que la epidemia de dengue no se
considera una prioridad para el gobierno ni necesaria para reactivar la publicidad
gubernamental, que el Ejecutivo no ve como necesario incluir la vacuna contra el
dengue en el calendario de vacunación obligatorio, a diferencia de Brasil, que tomó
esta medida en febrero, y argumentó esta posición señalando que «la efectividad no
está comprobada».218192021222324

En respuesta al brote de dengue, dos diputados nacionales de Santa Fe, una de las
provincias más afectadas, presentaron un proyecto de ley para establecer medidas de
prevención contra la propagación de la enfermedad y para incluir la vacuna contra
el dengue en el calendario de vacunación obligatorio.1

El ministro Mario Russo declaró sobre la epidemia que la vacuna disponible para la
misma «no es de utilidad, no es efectiva, para mitigar un brote» y relativizó el
faltante de repelentes, situación a la cual resumió como un problema entre la
oferta y la demanda.252627

Importaciones
En respuesta a la falta de insumos, el 4 de abril el gobierno de Argentina decidió
abrir las importaciones de repelentes de insectos en sus versiones de aerosol,
crema, spray y gel28 y de manera excepcional, sin intervención de la ANMAT29 y se
les eximió a las importaciones del cobro de Impuesto al Valor Agregado (21 %) y de
la retención de impuesto a las ganancias (6 %).30 Las medidas se oficializaron en
el Boletín Oficial el 8 de abril de 2024, mismo día que llegó el primer cargamento
con 22 mil unidades de repelente desde México.3031 Sin embargo, al tratarse de la
misma de una donación, los repelentes no se venderán comercialmente, sino que se
serán entregados a Caritas y otras organizaciones de beneficencia para su entrega
directamente a sectores vulnerables.31 Una segunda importación que vendrá desde
Polonia sí tendrá la finalidad de abastecer las góndolas de supermercados y
farmacias.31

Impacto sanitario
En respuesta al aumento de casos de dengue, varios hospitales públicos han
implementado protocolos especiales para la atención de pacientes. En algunas
provincias, se han reprogramado cirugías no urgentes para liberar camas y
garantizar la disponibilidad para pacientes afectados por esta enfermedad. Las
guardias de algunos centros de salud, ya exigidas anteriormente, se han visto
desbordadas por la creciente demanda de pacientes con síntomas de dengue.1329 En
algunos casos incluso recibiendo atención médica en las salas de espera.33

En el Hospital Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires, la afluencia de pacientes ha


sido tal que en ocasiones la fila de espera ha llegado a rodear la cuadra. Algunas
personas con fiebre alta, dolor ocular o malestar gastrointestinal han tenido que
esperar sentadas en el suelo o de pie debido a la falta de espacio en las áreas de
espera.1

Problemática de insumos
Repelentes y protectores
En medio de una crisis por el brote masivo de dengue, la compañía multinacional
estadounidense S. C. Johnson & Son, propietaria de marcas como OFF!, «Fuyí» y
«Raid» en Argentina, se encuentra en el centro de las críticas debido a prácticas
abusivas derivadas de su posición dominante en el mercado de repelentes contra
mosquitos. Los consumidores se quejan del desabastecimiento del producto y de los
precios exorbitantes que varían significativamente entre diferentes comercios. Esta
situación se ve agravada por el contexto inflacionario y la falta de control de
precios tras el desmantelamiento de las áreas regulatorias por parte del Gobierno
de Javier Milei y los programas de Precios cuidados, Precios justos y la Ley de
góndolas.1234353637383940414243

Mientras que desde la empresa argumentan que están aumentando la producción para
hacer frente a la creciente demanda, los consumidores sostienen que los precios
exorbitantes, que alcanzan hasta diez veces el valor original, no tienen
justificación económica y representan un flagrante abuso hacia la población que
busca proteger su salud. El ingrediente principal de estos repelentes, el N,N-
dietil-meta-toluamida (DEET), desarrollado por el Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos en 1946 y liberado para uso público cuatro años después, sigue
siendo crucial en la lucha contra los mosquitos transmisores de enfermedades como
el dengue.12

Reactivos e insumos médicos


La falta de insumos y reactivos para diagnosticar el dengue está generando una
crisis en el sistema de salud de Argentina. La alta demanda de estos elementos,
exacerbada por el brote histórico de la enfermedad, ha provocado escasez en los
hospitales públicos y privados de todo el país. Los proveedores, mayormente
ubicados en Buenos Aires, enfrentan dificultades en la distribución de los
reactivos, lo que ha resultado en retrasos en su entrega y en la imposibilidad de
realizar pruebas de diagnóstico efectivas.44 Esta situación se ve agravada por el
incremento de precios de los insumos médicos, lo que dificulta aún más su
adquisición por parte de las instituciones de salud.45

La falta de reactivos está teniendo graves consecuencias en el diagnóstico y


tratamiento del dengue, ya que muchos pacientes se ven obligados a esperar largos
períodos para obtener resultados de pruebas, lo que retrasa la atención adecuada.
Además, esta escasez compromete la capacidad de los hospitales para controlar
eficazmente el brote, lo que aumenta el riesgo de propagación de la enfermedad.46
La situación es especialmente preocupante en provincias como Córdoba y Salta, donde
se han registrado altos números de casos y las instituciones de salud están
luchando por obtener los insumos necesarios.47

Repercusiones políticas
En la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof criticó al presidente
Javier Milei, acusándolo de ignorar por completo la «crisis sanitaria». Utilizando
un artículo periodístico que sugiere la posibilidad de que el presidente traslade
el problema del dengue a las provincias, Kicillof cuestionó su respuesta ante la
situación:

Un presidente que se inspira en una ideología o un credo 'liberal libertario',


'anarcocapitalista', 'de la Escuela austriaca del siglo XIX' que nunca ha sido
aplicada en ningún lugar, 'decide' desaparecer completamente frente a la epidemia
de dengue más grave de la historia.48
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, se unió a
los señalamientos contra el Gobierno nacional, señalando la falta de un plan
estratégico para abordar el dengue:

Un Gobierno nacional que comienza sus funciones un 10 de diciembre, y que sabe que
habrá dengue, no puede asumir sin un plan estratégico. Y aquí no ha habido, ni hay,
un plan contra el dengue.48

También podría gustarte