Está en la página 1de 39

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG

HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

POLICIA NACIONAL DEL PERU EESTP-PNP-PP


Y DOCTRINA POLICIAL UNIACA-PNP

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL


ASIGNATURA :

TEMA :

DOCENTE :

BATALLON : CIA: SECCION:

INTEGRANTES :

NOTAS
N° APELLIDOS Y NOMBRES ELAB. SUST. PROM.

1 ALO 2º AÑO PNP.CUEVA NUÑEZ,Juan Luis


9 ALO 2º AÑO PNP. CAPCHA VASQUEZ,Casiano Romeli
15 ALO 2º AÑO PNP. CARBAJAL CANTURIN Edwin Christian
20 ALO 2º AÑO PNP. CHOQUEHUANCA OJEDA Othman
33 ALO 2º AÑO PNP.COTRINA BRIONES,Cleiver

ESPARTANOS 1
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

DEDICATORIA

A todos nuestros seres queridos por darnos la oportunidad de


seguirnos capacitarnos en aras de las paz social, que con su lucha y
constante trabajo se esfuerza por mejorar esta noble Institución, a
todos nuestros mártires que con su sacrificio labran nuestro destino
el de servir a la ciudadanía.

ESPARTANOS 2
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

INDICE

DEDICATORIA
INTRODUCCION
CAPITULO I
EL PANDILLAJE Y LAS BARRAS BRAVAS EN EL PERU Y SUS
RPERCUSIONES EN LA SEGURIDAD CIUDADANA
I. CONCEPTO DE PANDILLAJE.

TIPOS DE PANDILLAS

II. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS

III. LA DESOCUPACIÓN Y EL EMPLEO:

IV. LA VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR:

VI. EL TRABAJO Y EL ESTUDIO

VII. LA PÉRDIDA DE VALORES Y HABILIDADES SOCIALES:

VIII. LA POBREZA

IX. PERÚ: LAS PANDILLAS SE CONVIERTEN EN BANDAS CRIMINALES

IX. CÓMO EVITAR QUE LOS ADOLESCENTES, JOVENES Y NIÑOS SE


CONVIERTAN EN PANDILLEROS?

CAPITULO II

LAS BARRAS BRAVAS

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

ESPARTANOS 3
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

INTRODUCCION

EL pandillaje es uno de los principales problemas que afectan a nuestra


juventud. Prácticamente las pandillas se presentan en grupos y por lo general
son muchachos que pasan de la niñez a la adolescencia y todos con un mismo
objetivo en común: alentar a su equipo o en defensa de su barrio. Por lo
general las pandillas están formadas por chicos de bajos recursos económicos
o que tienen problemas familiares y también por falta de comunicación de
padres e hijos.

Los objetivos del presente trabajo es determinar las principales características


de la problemática inherente al pandillaje y las barras bravas ,con sus
respectivas repercusiones en la inseguridad ciudadana para establecer
acciones de inteligencia con la finalidad de detectar a las principales pandillas
que operan en Lima.

Considerando que una barra brava es un grupo organizado de fanáticos


dentro de una hinchada de fútbol, encargado de alentar durante los partidos a
los jugadores del club con el que simpatiza y de amedrentar a los jugadores y
aficionados rivales mediante el despliegue de banderas, la entonación de
cánticos y, ocasionalmente, el ataque a los simpatizantes de los clubes
rivales, además de defenderse y defender al resto de la propia afición de
posibles ataques de hinchadas rivales o de la represión policial.

ESPARTANOS 4
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

MARCO TEORICO
CAPITULO I
SITUACION DEL PANDILLAJE Y LAS BARRAS BRAVAS EN EL PERÙ Y
SUS REPERCUSIONES EN LA SEGURIDAD CIUDADANA

I. CONCEPTO DE PANDILLAJE.

Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan


a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos
demuestran violencia, robo, inseguridad ciudadana. Esta pandilla proviene de
hogares en crisis o destruidos ,de padres separados y también por falta de
comunicación tanto padres e hijos, también tienen carencia afectiva dentro del
hogar ,por lo cual se identifican con las pandillas ,en las que encuentran
amistad ,el respeto y el trato igualatorio, participación y apoyo y una mala
formación en valores y habilidades sociales .

La delincuencia juvenil ha aumentado alarmantemente en los últimos tiempos


en la sociedad limeña, se incrementan en las zonas marginales, también es
uno de los problemas sociales que intimida a nuestra sociedad por eso. Se
considera que por lo menos un tercio de las agresiones a la población son
realizadas por pandillas juveniles cada vez más, observamos como el
pandillaje crece cada día a día esto inquieta a toda la población especialmente
quienes vivimos en lugares donde la pandilla se origina .

El pandillaje es característica del vandalismo y fenómeno social que se


manifiesta en la conformación de dichas pandillas.

ESPARTANOS 5
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

V. TIPOS DE PANDILLAS

 Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus
miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas
aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores.

 . Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de


diferentes equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos
de nuestra capital a una sola para identificarse con los colores del
equipo que alienta.

Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los


alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente,
en las principales avenidas de su distrito.

 . Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es


cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los
espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple:
"guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los
enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas";
las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de
grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió.

ESPARTANOS 6
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

VI. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS

 La desintegración familiar

 La familia como institución básica de la sociedad esta en crisis; hay un

alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la

ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo

a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución

de la crianza de los hijos por otros familiares.

Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a

eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la

recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación. este

estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos

de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y

adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por

la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y

referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar.. Los

adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se da dentro del

hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros;

cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no

siente la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos

ESPARTANOS 7
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
que, aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo

a su soledad.

La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación familiar

que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo

malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación del hogar es

inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician

en nada.

VII. LA DESOCUPACIÓN Y EL EMPLEO:

En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de

edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyección Es

decir 63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados.

Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes

están involucrados en pandillas, esas resultan mucho mas complicado, pues

están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y

menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de

recomendaciones "imagen personal" y los prejuicios y desconfianza que

generan en sus potenciales empleadores.

VIII. LA VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR:

Los jóvenes recuren a la pandilla porque en el hogar no encuentran la

tranquilidad y calor del hogar, sino al contrario violencia gritos y nada de

ESPARTANOS 8
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan amigos con los que

ellos se sientan identificados y comprendidos.

En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas acostumbrados han

copiado, también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a estos

elementos como ejemplos a seguir y creen que la única autoridad y respeto

debe ser impuesto por la fuerza y la violencia.. Es decir, una justificación e

imitación a un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder,

en el desprecio del derecho de los demás. Todo esto, en medio de una

corrupción sin precedentes en nuestra historia.

En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado

dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como

sus principales abusadores a los propios miembros de la familia.. Estas

situaciones marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles

para soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en

quienes consideran mas débiles o sensibles.

VI. EL TRABAJO Y EL ESTUDIO

Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los

delincuentes ven mas urgente satisfacer sus necesidades diarias ,y optan por

como actos indebidos como el robo o otros ,hay otros que optan por un trabajo

digno aunque la mayoría de ellos no culmina la secundaria ,procuran acabarla

de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera

ESPARTANOS 9
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
desempeñarse laboralmente con un oficio .a parte otros de inducen trabajar

en otros trabajos .

X. LA PÉRDIDA DE VALORES Y HABILIDADES SOCIALES:

El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada

vez menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no

se promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones

y la asertividad. los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de

su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de

su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el

error y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de

dialogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y

afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan dentro

del hogar.

En cuanto a la percepción de si mismo como sujetos de DEBERES, los

consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos ejemplos son

"respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de acuerdo con nuestra edad",

"votar", "aconsejar a los menores" y el deber de brindar apoyo en el caso de

personas que tengan más experiencia. se menciona el deber de brindar y

recibir el apoyo del grupo: al incurrir sobre este punto se le asigna a sentirse

seguros y defendidos por el grupo.

ESPARTANOS 10
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

XI. LA POBREZA

La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro

trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.

IX. PERÚ: LAS PANDILLAS SE CONVIERTEN EN BANDAS CRIMINALES

Reclutan a niños desde los diez años y extienden sus tentáculos a actividades
mayores.

Testimonio. Menores cuentan su experiencia positiva en el programa de


justicia restaurativa. (TDH/G. Pardo)

"Me metí en las pandillas a los 11 años buscando una identidad. Vivía con mis
padres, pero mi papá solo resaltaba mis errores y mi mamá era muy blanda.
En la pandilla yo me sentía bien, era bacán, andaba siempre con algún tipo
de arma y hacía que los demás me respetaran: armaba pleito en la calle,
tiraba piedras y robaba celulares y carteras. A los 13 años abandoné el
colegio. Quería ser como mis amigos de la calle, tener una moto y plata fácil

ESPARTANOS 11
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
y, por eso, cada vez me fui metiendo más en la delincuencia. Desde los 15
años vendía y consumía marihuana y asaltaba a la gente; nunca estuve preso
porque tenía contactos y pagaba 50 soles a la Policía para que me dejara
libre. Un día, justo antes de cumplir 18 años, me cogieron por robar en una
empresa y casi me voy preso, pero por ser menor de edad me salvé de la
cárcel. Eso me hizo reflexionar".

Esta es la historia de 'Tribi' un ex pandillero de El Agustino que ahoratiene 21


años, una hija y se ha graduado como técnico en Computación.

La historia de 'Tribi' no es como muchas de las que se ven todos los días en
Lima. 'Tribi' recibió ayuda del programa Justicia Juvenil Restaurativa, que
impulsó la Fundación Tierra de Hombres y ahora lleva a cabo el Ministerio
Público, con la finalidad de rescatar a menores que infringen la ley.

Aunque en la adolescencia 'Tribi' rechazaba los estudios (repitió cuatro veces


en primaria para hacer entender a sus padres que no quería estudiar),
allí recibió la ayuda emocional que cambió su vida. "En el programa hacía
tantas actividades que no tenía tiempo de estar en la calle. Además, pude
asumir la responsabilidad por el delito que cometí y así reparar mi error",
indicó.

Pero no es el caso de todos los jóvenes que están en pandillas. 'Harold' tiene
17 años e integra el grupo 'Los Chacales de Cantogrande'. Se unió a la
pandilla a los 13 años y dice que por ahora no piensa alejarse del grupo.

"Si acuchillan a alguien, estamos todos para apoyarlo y no paramos hasta


'asegurarlo'. Yo ataco primero, antes de que me 'aseguren' a mí. Nunca me
pagaron por disparar, no lo hago por plata, sino para que respeten mi barrio.
Duermo tranquilo porque mi protección es mi arma", manifiesta muy seguro.

ESPARTANOS 12
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Aunque no existen cifras actuales de las pandillas en el Perú, el Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana 2013-2018 –que recoge un estudio de la Policía del
2011–, calcula que solo en Lima y Callao hay 24 mil jóvenes en más de 400
grupos, de los cuales al menos la mitad son menores de edad.

CARRERA DELICTIVAEl psicólogo social Federico Tong comentó que


actualmente la situación del pandillaje se ha agravado, pues aunque
habrían disminuido estos grupos, pertenecer a uno de ellos se está
convirtiendo en el primer peldaño de la carrera delictiva de un adolescente.

"Las pandillas están desapareciendo y muchas se están convirtiendo en


bandas delictivas. Antes eran grupos de amigos del barrio que tomaban en
la calle, apedreaban a sus rivales y podían cometer ciertos delitos comunes,
pero ahora los amigos se agrupan para robar, cometen delitos más graves,
como la extorsión, y se enfrentan a balazos", explicó.

Tong refirió que, según la Policía Nacional, solo en Lima ya hay 20


pandillas que pasaron a ser bandas delictivas.

"Podríamos decir que hoy en día en el Callao ya prácticamente no hay


pandillas, pues todos los grupos son bandas organizadas. Esa es una
tendencia que se viene para el Perú y, aunque la transición todavía es menor,
ya es visible y contagiosa. Si no entendemos esa complejidad, se corre el
riesgo de que los pandilleros, que todavía son mayoría, empiecen a asumir
mayores peldaños en la escala delictiva", advirtió.

Ante la situación, Tong dijo que se debe trabajar con las pandillas y no
enfrentar el problema con escuelas de padres, aumentando los años de
reclusión en los centros de rehabilitación o con sanciones más duras. "Los
gobiernos no le han prestado la atención adecuada a este tema. Se necesitan
programas municipales que tengan una oferta atractiva, respaldo profesional
y una buena orientación", acotó.

ESPARTANOS 13
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
MÁS OPORTUNIDADESVéronique Henry, jefa de la Delegación Perú de la
Fundación Tierra de Hombres –que trabaja con menores infractores–, señaló
que se debe impulsar más la inserción de los adolescentes en el
programa Justicia Juvenil Restaurativa.

En ese sentido, detalló que, según las estadísticas de la Fiscalía, la mayoría


de infracciones cometidas por los jóvenes no son graves ni involucran
mucha violencia y, por ello, los menores pueden ser integrados con éxito al
programa.

"En nuestra experiencia, el 95% de las personas que pasaron por este
programa repararon el daño cometido, entendieron las consecuencias de
sus actos, se reinsertaron muy bien y no volvieron a cometer infracciones.
Este es el modelo que se debe aplicar", expresó.

XII. ¿CUÁL ES LA INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA EN EL ORIGEN


DEL PANDILLAJE JUVENIL?

La familia por ser la base de la sociedad es también el origen, en su gran


mayoria, de los problemas sociales que existen, puesto que en ella se
desarrollan los hábitos que generarán la conducta de cada miembro y sus
consecuencias en la sociedad.

XI ¿QUÉ DEBEN HACER LOS PROFESORES EN LA PREVENCIÓN DEL


PANDILLAJE?

Se deben dar charlas sobre los derechos de los jóvenes, ya que constituyen
la preocupación de las organizaciones como el CEDRO, TRANSPARENCIA
Y REDES JÓVENES.Seguir el tratamiento curricular de la CVR:"En Educación
Primaria se dará énfasis en el área de Personan Social, a temas como:
justicia, humanidad, solidaridad, respeto a los derechos humanos y
cumplimiento de los deberes, convivencia pacífica, entre otros.En Educación

ESPARTANOS 14
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Secundaria, a través del área de Ciencias Sociales se dimensionará
contenidos como: diversidad cultural y social (formas de convivencia, cultura
de paz, cultura de la legalidad, Estado de derecho, problemas de Convivencia,
violencia social, verdad y Justicia y memoria colectiva)".

XIII. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBEN TOMAR EN EL ENTORNO FAMILIAR


PARA EVITAR LA APARICIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES COMO
EL PANDILLAJE JUVENIL?

El mejor método que se puede aplicar para evitar que se originen problemas
de delicuencia juvenil es procurar en lo posible mantener la Armonìa Familiar,
que definitavemente implica muchos aspectos pero que con esfuerzo
especialmente de los padres, como directores del hogar, se puede implanatar
en la vida familiar y mantener asì el ritmo que se necesita, con el único objetivo
de conseguir que los hijos tengan la más óptima formación y así puedan evitar
adoptar posiciones que conlleven a problemas mayores, a situciones
delictivas y conflictivas. Así también es muy recomendable que los jóvenes
comiencen o terminen sus estudios ya que estos le ayudarán en el futuro.

XIV. EL PANDILLAJE COMO PROBLEMA SOCIAL

Como ya se sabe, el pandillaje es un problema tanto social como del individuo;


así mismo, arrastra consigo una serie de consecuencias. Al mismo tiempo,
cada vez más, el pandillaje se está convirtiendo en un problema que no parece
tener solución. A continuación, daremos a conocer dichas consecuencias, que
son las más fundamentales.

Las consecuencias en la sociedad que el pandillaje ha provocado, ha dado


lugar a dos efectos, que son las más resaltantes: violencia pandillera e
inseguridad social.

ESPARTANOS 15
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
 En primer lugar, el cultivar el machismo (se autodenominan guerreros),
el no poder expresar los sentimientos libremente, la implantación de
sentimientos de lealtad y solidaridad (solo entre los miembros del
grupo), el probarse mediante “guerras” si están aptos o no para
pertenecer a una pandilla: todo esto da paso a la violencia pandillera
para buscar una supremacía que en la mayoría de casos ha traído
consigo muertos con armas blancas.

 En segundo lugar, el sin número de guerras y muertes ha sembrado


pánico entre los ciudadanos de zonas aledañas, lo cual ha puesto en
manifiesto la inseguridad social que existe; muchos ciudadanos han
recurrido a las autoridades, pero estas poco o nada hacen para
solucionarlo.

A su vez, el pandillaje trae consecuencias para el individuo, ya que influye en


su comportamiento y actitudes y, también, presenta una deformación de
valores. En primer lugar, influye en su comportamiento, porque lo jóvenes
piensan que es algo divertido pertenecer a una pandilla, ya que lleva a
enfrentamientos con bandos contrarios; además, adquieren un vocabulario
callejero y, frecuentemente, son el blanco de la policía, por lo que aumenta el
rechazo de los vecinos hacia ellos.

En algunas veces, estos intentan desligarse de sus grupos para poder buscar
un trabajo estable y mantener buenas relaciones familiares.

En segundo lugar, ya al pertenecer a la pandilla, el individuo toma nuevos


roles y “valores” hacia ellos, es decir, el cumplimiento de su promesa, el
cuidado del barrio, el respeto hacia sus compañeros son los nuevos “valores”,
pero afirmar que sean netamente valores resulta completamente absurdo y no
sería otra cosa que una deformación de valores, pues todo esto lo cumple solo
para el grupo y no ante la sociedad.

ESPARTANOS 16
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

Por lo visto anteriormente, las consecuencias del pandillaje ya sea en el


aspecto social o del individuo ha generado problemas que incluso, al querer
solucionarlos, parece no poderse, ya que el índice de pandillas crece cada
año. Cada vez se respetan menos los derechos de los demás. Las autoridades
plantean soluciones (pero no las ponen en funcionamiento), pero la violencia
aumenta alarmantemente.

Todo esto está originando nuevos problemas que tienen consecuencias


peores; se tiene que tomar una medida de solución urgente. Es deber de todos
acabar con este problema y no dejarlo solo en manos de algunos; el pandillaje
debe ser frenado de una vez antes de que sea demasiado tarde.

ESPARTANOS 17
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
CAPITULO II

BARRAS BRAVAS

I.BARRA BRAVA
El término barra brava se emplea en América Latina para designar a aquellos
grupos organizados dentro de una hinchada, respecto de un club de fútbol,
que se caracterizan por producir diversos incidentes violentos, dentro y fuera
del estadio de futbol.

Originalmente denominados barra fuerte, por el vespertino argentino La


Razón en octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker
en el partido entre Vélez Sársfield y River Plate. El término aparece en
Argentina a comienzos de la década de 1960, y luego se fue extendiendo su
uso por toda América Latina. En Brasil se los denomina "torcidas
organizadas", mientras que en otros continentes son conocidos como
hooligans o ultras.

Generalmente las barras bravas utilizan banderas, lienzos y diferentes


instrumentos musicales. También se caracterizan por ubicarse en las tribunas
populares, aquellas que frecuentemente carecen de asientos y donde los
espectadores deben ver el partido de pie.

Este fenómeno se ha extendido, en diverso grado, en diferentes países de


América. Generalmente tienen su origen en una subcultura juvenil de carácter
urbano, donde se busca la pertenencia a un grupo determinado.

Si bien existe una amplia variedad de estas barras en América, éstas tienden
a presentar ciertos rasgos comunes: exaltación de la fuerza, el nacionalismo,
el sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y la necesidad de
reafirmación.

ESPARTANOS 18
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad


urbana, y el consumo de alcohol y drogas. En general, en la mayor parte de
América estas barras están conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años,1
mientras que en Argentina los integrantes suelen ser de mayor edad, pues en
ese país la tradición está más arraigada. En el resto de los países de América
Latina estas barras han adquirido notoriedad progresivamente, al menos
desde comienzos de la década de 1990.

II.BARRAS BRAVAS EN EL PERÚ


"BARRAS BRAVAS", los cuales son aficionados a algún equipo de fútbol,
(hinchas - partidario entusiasta de un equipo deportivo-, simpatizantes de l
clubes como Universitario de Deportes, Alianza Lima, Sport Boys, Sportin
Cristal, etc.)

Cuya ceremonia es vestida de violencia; la realidad de la problemática del


Pandillaje pernicioso en Lima, y conos constituye una situación crítica por la
presencia de este fenómeno social, que sus integrantes transgreden el
ordenamiento penal, afectando gravemente el bien jurídico protegido como la
vida, bienes públicos o privados, obstaculización de vías de comunicación,
ocasionan cualquier tipo de desmanes, que alteran el orden interno, es así
hace pocos días ha ocurrido la muerte de un hincha de Universitario de
Deportes.

El Pandillaje Pernicioso que se desarrolla en Lima son por que existen


organizaciones de pandillas definidas con cabecillas, líderes o jefes y, barras
bravas que lesionan el bien jurídico protegido y; hay enfrentamientos entre
pandillas los fines de semana, sábados y domingos con ocasión de fiestas
chicha, en polladas (en diferentes locales situados en la Carretera Central y
otros centros de diversión de Lima), antes y después de los partidos de futbol
profesional que se protagonizan en el estadio Monumental del Club

ESPARTANOS 19
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Universitario de Deportes, ubicado en la parte final de la Prolongación Javier
Prado del Distrito de Ate Vitarte, entre los límites de la Urb. Mayorazgo del
distrito de La Molina, el Estadio de Alianza Lima ubicado en la Victoria y en
otros.

Estas personas generan violencia, antes, durante y después del partido en


las afueras de los estadios, asaltando a los transeúntes y creando destrozos
en todo tipo de propiedades; sin embargo en la realidad también agreden a
terceras personas como a bienes públicos y privados, infringiendo la ley penal,
que en derecho penal se denomina menores infractores de la ley penal, dado
la menoría de edad son sujetos inimputables.
Unos setenta jóvenes barristas de Universitario, equipo de fútbol peruano, se
desplazan por las calles de San Martín de Porres. Desde una moto, un joven
identificado como miembro de la barra "Ribera del Río" de Alianza Lima realiza
numerosos disparos contra ellos. Un muerto y siete heridos de bala. Pocos
días después, la barra brava "Los Respaldo" de Alianza Lima se enfrentó a
los grupos "Holocausto" y "Los Sicarios" de Universitario en Villa El Salvador,
y hubo dos heridos de bala.
El clásico del fútbol peruano queda suspendido porque la Policía Nacional
reconoce su incapacidad de brindar seguridad ante la ola de violencia callejera
iniciada por las denominadas "barras bravas". La madrugada del lunes 30 la

ESPARTANOS 20
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
venganza se consuma: dos adolescentes de 16 años miembros de la
"Trinchera Norte" apuñalan a Rudy Price Escobar, miembro del "Comando
Sur". La sangre se paga con sangre.
En el Perú, el fenómeno de la delincuencia juvenil crece incontrolablemente.
Según cifras extraoficiales, en Lima hay más de 500 pandillas juveniles con
cerca de 20.000 miembros. Se pueden clasificar en pandillas escolares,
barras bravas o pandillas delictivas. El 14% de los limeños ha sido víctima de
agresiones de pandillas en los últimos doce meses y el 93% considera que
este problema es muy grave (IPSOS Apoyo).

¿Por qué florecen las pandillas en un mundo global y en una sociedad con
cifras macroeconómicas de crecimiento sostenido? ¿Cómo se gestan las
relaciones entre las barras bravas y las pandillas delictivas? ¿Cuál es el papel
de los nuevos medios tecnológicos entre estas tribus urbanas?
La neotribalización de la sociedad de masas es un fenómeno propio del
mundo contemporáneo. Por un lado, se imponen formas de sensibilidad,
sociabilidad y consumo cultural comunes, con la consecuente
desindividuación; por el otro, se incrementan las micro sociedades que
garantizan al sujeto un vínculo social perdurable, una cohesión de ideales y
un refugio emocional que el mercado no puede ofrecer.

La mayoría de las pandillas juveniles son una respuesta social que busca
reconocimiento e inclusión en sociedades donde las formas institucionales
tradicionales (familia, escuela y trabajo) están en crisis o abierta
descomposición. La adhesión incondicional al líder, la red de lealtades y el
territorio delimitado manifiestan una desesperada voluntad de afirmar una
identidad individual/social y filiarse con un espacio propio.

Las pandillas juveniles poseen estructuras tradicionales regidas por el orden


y la jerarquía, pero están, simultáneamente, globalizadas. Los Latin Kings, la
Mara Salvatrucha, la Mara 18, entre otros, son parte de los rostros globales

ESPARTANOS 21
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
de nuestros tiempos. Sin embargo, ante un mundo desterritorializado por la
lógica del capitalismo global, el cuerpo de los pandilleros busca recuperar la
plena integración con el territorio físico o simbólico.

El imperativo de goce del capitalismo tardío se vive entre las pandillas


juveniles a costa del daño o perjuicio de los otros, su goce se funda en la
trasgresión social y el dolor ajeno.

En la ciudad de Lima, los distritos con más pandillas son Comas, Villa María
del Triunfo, San Juan de Lurigancho, El Agustino y el Callao. El perfil del
pandillero típico remite a las cicatrices de la pobreza, la violencia familiar, la
exclusión social, el desempleo y el consumo de drogas. A pesar de ello, el
fenómeno no puede ser reducido a los típicos problemas de los barrios
periféricos pobres; hoy, las pandillas ganan terreno entre las clases medias.

El Decreto Legislativo 990 del año 2007 define a la pandilla perniciosa como
aquel "grupo de adolescentes cuyas edades fluctúan entre los doce y
dieciocho años y que actúan en forma conjunta para atentar contra la
integridad física, la vida, el patrimonio o la libertad sexual de las personas o
dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden
público". Esta norma ha aumentado las penas contra los miembros de pandilla
que cometan actos ilícitos. Sin embargo, la mera represión legal nunca ha
solucionado un problema sociocultural.

Las barras bravas del fútbol peruano constituyen una minoría social que posee
el monopolio de la representación simbólica de los aficionados a este deporte.
Ellas han sido siempre refugio para delincuentes de menor monta. Los
equipos más populares se precian de tener varios conjuntos de hinchas
capaces de enfrentarse violentamente contra los rivales, y esto satisface la
lógica machista de este deporte: "Mi equipo pierde el partido, pero yo le pego
a los hinchas rivales".

ESPARTANOS 22
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

En el peregrinaje hacia el estadio, las barras bravas suelen robar y saquear;


durante los partidos consumen alcohol y se drogan

Las pandillas juveniles de delincuentes tienen en las numerosas barras bravas


una cantera para sus miembros. Los más "faites", los más avezados se
convertirán en los futuros asaltantes o secuestradores. Se multiplican las
leyendas urbanas que celebran la vida breve pero intensa de quienes no
tienen nada que perder. El cuerpo tatuado con las banderas de los equipos
empieza a incorporar las cicatrices de los puñales enemigos o las huellas de
las balas: el reino del fútbol es reemplazado por el imperio del crimen.

Los reportajes televisivos o periodísticos solo sirven para avivar el fuego. Los
pandilleros posan, actúan violentamente, muestran su cuerpo y lanzan gritos
de guerra contra los otros. "Maté a dos con un desentornillador", "mi pistola
goza disparando", "yo solo busco respeto". El sensacionalismo obtiene un
buen titular y el líder de la pandilla ratifica su poder.

Las nuevas tribus urbanas son adictas a las tecnologías de comunicación. Las
pandillas juveniles emplean el celular, el Chat, las páginas Web, el Hi5. No les
basta el territorio acotado de un barrio o unas cuadras, también luchan por
una cuota en el ciberespacio. Allí obtienen respeto, narran sus gestas épicas,
sueñan, pero, sobre todo, buscan el reconocimiento y la visibilidad social que
la ciudad hegemónica les niega.

Las pandillas juveniles exigen una respuesta sistémica fundada en políticas


sociales, las barras bravas deben ser enfrentadas por todos los actores del
fútbol peruano. No obstante, antes de actuar hay que escuchar sus voces,
porque sus mensajes contienen las promesas y las amenazas del mundo que
nosotros hemos construido.

ESPARTANOS 23
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

III.CONTEXTO DEL FENOMENO

El fútbol es seguramente el deporte que más aficionados tiene en el mundo el


cual asisten toda clase de personas, sean pobres, acomodados o ricos, de ahí
que digan que este no tiene distinción social. En las últimas décadas este se
ha ido degenerando en el sentido que la violencia se ha tomado los estadios.
Pero hay que tener en cuenta que la violencia vino acompañada de un
fenómeno que se tomó el fútbol en todo el mundo, este es de "las barras
bravas". Colombia no fue excepción a este mal que se tomó uno de los pocos
distractores a la severa cotidianidad de nuestro país.

Las barras bravas son una pequeña comunidad dentro del estadio, en donde
como dice el periodista de Pablo Arbeláez "NO EXISTE CONDICIÓN SOCIAL,
NI ESTRATO. LO ÚNICO QUE VALE ES ESTAR ALLÍ PARA ALENTAR EL
EQUIPO. EL OBRERO Y EL GAMÍN GOZAN POR IGUAL" y seguramente es
una de las pocas partes donde encontramos una unión de todas las clases
sociales, actuando igual y por un mismo objetivo que es el equipo de sus
amores.

De alguna forma debemos analizar que aunque allí estén unidas todas las
clases sociales de una ciudad, por fuera todos viven distintas cosas y sufren
distintas cosas, además de que piensan diferentes y por más de que halla una
unión todos son diferentes.

"El fútbol y aun más las barras bravas se convirtieron en válvula de escape
dentro de una ciudad y una cultura violenta" según: Víctor Alfonso Ramírez.
Esto nos da a entender que el componente que más afecta a nuestra situación
e éste. Además Víctor Ramírez nos comenta que "LA VIOLENCIA EN LOS
ESTADIOS NO ES AJENA A LA SITUACIÓN DEL PAÍS".

LO que nos afirma lo antes dicho. Seria en cierta forma injusto decir que por
la diversidad de personas que asisten alas barras se han todas causantes de

ESPARTANOS 24
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
la violencia que embargan los estadios, pero también hoy que afirmar que,
como lo dijo el señor Carlos Arbeláez en sus investigaciones "en un
comportamiento de masas nadie es exento a lo que se hace y esto lo confirma
la directora de deportes del periódico El Colombiano esperanza Palacios
diciendo que: "COMO ACTÚA UNO, PROSIGUEN LOS OTROS
BARRISTAS" dándonos a entender esto, de que todas las personas que
participan de una barra actuaran de igual forma ante cualquier caso que atente
contra la integridad de la barra y del equipo.

Es importante afirmar entonces de que las actitudes de violencia de las barras


bravas viven acompañadas de factores tan importantes como los son de que
allí asisten personas de todas las clases y formas de pensar: También el
hecho de que "los problemas externos vividos por los barristas son
trasladados a los estadios siendo esto en algunas cosas un detonante del
violencia" dicho esto por el psicólogo Oscar Ortiz.

Es claro que algo que algo que caracteriza a los barristas es su fanatismo,
que es en este caso un amor hacia su equipo, ciego y compulsivo, y este amor;
fanatismo y sentimiento es el que los lleva a adquirir un sentimiento de odio
contra el contendor y es entonces aquí donde se entra a analizar otros
componentes como el hecho de que por que otro es partidario de otro equipo,
hay que atentar contra la integridad de éste, de igual forma lo expresa Antonio
Hernández de misión Bogotá quien dice que "no hay por enemigo un fanático
que un seguidor del equipo contrario".

Es aquí donde entran a jugar el hecho de que si ven a alguien con otra
CAMISETA distinta a la del equipo de preferencia se atente contra este, de
igual forma cualquier otro signo como el escudo pegado en un carro o una
bandera.

Un estudio hecho por unos jóvenes de la Universidad de Chile nos hablan nos
hablan a cerca de que los instrumentos y símbolos son de las cosas más

ESPARTANOS 25
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
valiosas para los barristas y este es uno de los causantes de muchas grescas
entre barras, el motivo, hacer respetar a como de lugar sus instrumentos y
defenderlos como se deban pues estos significan más que el honor de una
barra, y sobretodo que no hay mayor satisfacción para la barra contraria que
robarse algún instrumento o símbolo de sus rivales y exponerlos como si fuera
todo un trofeo para luego dañarlo o quemarlo, volviéndose esto inclusive más
importante que el disfrutar el triunfo de su equipo.

De aquí entonces que cuiden a muerte en la barra su bombo, lienzos, cintas,


trapos y banderas.

Esperanza Palacios nos menciona también como detonante de violencia los


lemas de los equipos los cuales buscan la unidad para luchar contra los que
atenten contra su equipo.

El código de honor de LOS DEL SUR simple y dice:


"UNO SE HACE BARRISTA ALENTANDO AL EQUIPO EN LAS BUENAS Y
EN LAS MALAS, TODOS SOMOS UNOS Y TODOS SOMOS IGUALES".
Esperanza también nos menciona los cánticos los cuales contienen una alta
carga de vulgaridades y van dirigidas en muchas ocasiones contra los rivales
despertando en estos rencores.

Podríamos entrar a analizar el aporte que se da ya dentro del campo y


situaciones son las sucedidas en un clásico, el día 13 de febrero de 2002 en
donde hubieron dos muertos en el combate vivido entre las barras LDC y RXN,
pero este se comenzó a gestar desde mucho antes, dentro del campo de juego
cuando los jugadores de los dos equipos se estaban dejando llevar por el calor
del juego y de una u otra forma calentaban los ánimos en las hinchadas con
las actitudes sus violencia dentro del campo y realizando expresiones
obscenas a la hinchada contraria, el resultado fue el esperado, al final del
partido a pesar de todos los operativos de seguridad se comenzó una batalla
campal entre las barras.

ESPARTANOS 26
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
Otro hecho reciente fue el domingo 3 de Agosto en el cual una decisión
arbitral calentó el ánimo de los hinchas de Medellín produciendo una reacción
de destrucción y un claro atentado contra el juez.

Ante todo esto debemos decir entonces que es más que claro que la actitud
de jugadores y decisiones de los arbitro sean correctas e incorrectas pueden
generar grande problemas, de igual forma lo reconoce Edgar "el pancer"
Carvajal jugador del poderoso Deportivo Independiente Medellín al decir:
"nosotros somos los responsable de la reacción del público con la actitud
mostrad en la cancha.

Además si a todo esto se le une el reconocimiento que pueden estar


presentando el equipo, en este caso malo, las actitudes de los barristas no
serán las mejores y a esto el pancer menciona "se aprecia un equipo pasivo,
sin líderes e imponentes la afición se desespera y le da la espalda la plantel.

Por último no se podía dejar por fuera el problema de las drogas el cual es
muy común encontrar en la barra y también el del alcohol.

Los estudiantes de la Universidad de Chile encontraron con respecto a esto


que "la utilización de drogas y bebidas alcohólicas son reconocidas por parte
de los barristas en este caso Los De Abajo, barra de la U. de Chile como algo
común, no solamente entre ellos sino en toda la juventud" y es también la
juventud o mejor los menores de edad los máximos provocadores de violencia
con sus actitudes y para este hecho el gobierno local mencionó "

Cuál es la responsabilidad de los padres, este es el reflejo de hogares no muy


bien constituidos y con muchos problemas", estas declaraciones son debido
a que en las últimas grescas se han visto involucrados los menores de edad.

ESPARTANOS 27
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

Métodos e instrumentos
Variable edad
10 - 18 30

19 - 25 4

26 - 40 5

Mas de 41 2

Total 41

IV.DELITO

Al Delito de Las barras bravas, nuestro ordenamiento penal lo define: El que


participa en las barras bravas, instiga, induce a menores de edad a participar
en ellas, para cometer las infracciones. La pena será no menor de 20 años
cuando el agente:

1. Actúa como cabecilla, líder, dirigente o jefe.

2. Es docente en un centro privado o público.

3. Es funcionario o servidor público.

4. Induzca a menores a actuar bajo los efectos de bebidas alcohólicas o

drogas.

ESPARTANOS 28
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
5. Suministre a los menores, armas de fuego, armas blancas, material

inflamable, explosivos u objetos contundentes.

Definición según el Art. 148-A-Instigación o participación en pandillaje


pernicioso - del Código Penal, modificado por el Decreto Legislativo Nº 982
del 22 de julio del 2007, así como por del Decreto Legislativo 990 que modifica
la Ley Nº 27337 - Código de los Niños y Adolescentes, referente al pandillaje
pernicioso, cuando hay intervención de adolescentes; como se puede ver el
presente tipo penal sanciona drásticamente el delito de pandillaje pernicioso,
pero en los últimos años la realidad es adversa, casos de pandillaje pernicioso
se han incrementado.

ESPARTANOS 29
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
ANALISIS
Se deben tomar medidas que agraven las penas contra los pandilleros, pero
también tenemos que ver el bien problema y manejarlo a través de programas
de difusión de la cultura, así mismos tratar de ayudarlos a aquellos que todavía
se les pueda orientar y poder reformarlos e integrarlos como mejores personas
útiles para la sociedad.

Gracias a los programas de prevención y control que la Policía Nacional del


Perú que han desarrollado, para disminuir la violencia juvenil y que siguen
trabajando para lograr un mayor progreso ayudando a los niños y jóvenes para
que no caigan en actos delictivos, así mismo orientarlos con charlas
motivacionales, orientarlos vocacionalmente viendo los problemas que estos
presenten haciendo trabajos de asistencia social en integrarlos.

Familias disgregadas, ausencia de afecto suficiente y de formación en valores;


un entorno social violento que propicia el pandillaje y la delincuencia son el
caldo de cultivo para una juventud amenazada constantemente de caer en
una espiral de delito y peligro para ella misma y la sociedad.

Un estudio de Unicef y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,


publicado a fines del 2015, reveló que América Latina es la región con más
tasas de homicidios entre niños y adolescentes en el mundo.

El citado informe, denominado Hidden in plain sight (Oculto a simple vista) y


que recoge la información de 190 países, muestra a la violencia como la
principal causa de muerte entre los adolescentes en muchos países del
mundo, mientras que en otros es considerada la segunda causa después de
los accidentes de tránsito.

La violencia es uno de los principales factores que desencadenan la violencia


que atrapa a muchos jóvenes y que los lleva en muchos casos a un desenlace

ESPARTANOS 30
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
fatal.

En el Perú, cifras de la Policía Nacional dan cuenta de que los actos delictivos
cometidos por jóvenes han aumentado en 80% y cada vez se trata de jóvenes
de menor edad. Adolescentes desde los 12 y 13 años son captados por mafias
de construcción y bandas delictivas.

En el Callao, el rostro juvenil de la violencia muestra su lado más crudo, en un


contexto donde, según los especialistas, la delincuencia se ha convertido en
un problema generacional. Para la Policía, es común observar que los
adolescentes y jóvenes capturados por haber cometido algún delito son hijos,
sobrinos o nietos de personas que ya pasaron por la cárcel.

A escala nacional, las autoridades se enfrentan a una realidad donde los


adolescentes y jóvenes son captados desde temprana edad, en
departamentos como La Libertad, Ica y Piura, para introducirlos en el mundo
del sicariato y el crimen organizado. Se trata de mano de obra barata para las
bandas organizadas que los inician como campanas y luego como ejecutores
de crímenes.
Existen programas de instituciones del Estado como el Ministerio Público y de
organizaciones no gubernamentales que promueven la inserción de los
jóvenes brindándoles capacitación y mercado laboral para alejarlos de las
drogas y la delincuencia. Sin embargo, hace falta fortalecer desde los
primeros años en la escuela una política de promoción de valores.

Todo esfuerzo educativo debe comprometer, al mismo tiempo, la orientación


y compromiso de los padres de familia, principal soporte emocional para la
formación de los niños y adolescentes como mejores ciudadanos y alejados
de la violencia.

ESPARTANOS 31
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
CONCLUSIONES
 Se concluye que la causa fundamental de incremento del pandillaje
pernicioso es la falta de comunicación entre padres e hijos.

 El pandillaje pernicioso por lo general va acompañado de problemas


económicos y educativos que no son solucionados por e estado.

 La localización de las pandillas juveniles en los pueblos jóvenes se


caracteriza por la ubicación de hogares de mal vivir.

 El grado de violencia de las pandillas juveniles alcanza tal proporción


que inclusive se les ha llegado a comparar con delincuentes de gran
experiencia.
 El pandillaje genera violencia hacia la sociedad.
 La falta de comunicación de padres e hijos, genera que los jóvenes se
inclinen a las malas compañías.
 Los jóvenes acuden a las malas compañías por el maltrato de los
padres tanto físico como psicológico.
 Dar capacitación a los jóvenes.
 El pandillaje genera varios perjuicios como la droga, prostitucion.
 Los integrantes de la pandilla son jóvenes con pocos valores.
 Son provenientes de familias desintegradas y pocos recursos.
 Son jóvenes con falta de educación y principios.

 Las barras bravas, bueno la verdad son un manada de criminales que


se aprovechan de un espectáculo masivo como lo es futbol para poder
robar y atentar contra la propiedad pública de manera impune,
escudados en su cantidad (montoneros) y el miedo que infunden entre
la población, no he visto a nadie tan loco como para transitar por donde
un de estas barras esta yendo, en especial en un día que su equipo

ESPARTANOS 32
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
pierde, la verdad que una barra brava es una lacra social como
cualquier otra

 Al comenzar la investigación teníamos como idea principal que "el


principal motivo que lleva a los jóvenes a asistir a las barras es la
influencia de los amigos que hacen parte de estas", pero con el análisis
de las encuestas hechas, vimos, que el 100% de las personas que
respondieron que sui hacían parte de la barra de su equipo dijeron que
el principal motivo por el cual asistían a la barra era por iniciativa propia,
lo que es totalmente contrario a nuestra idea inicial.

 Encontramos que teníamos la razón en una de nuestras hipótesis con


respecto a los resultados de las encuestas y fue que los barristas
expresan el su amor por su equipo por medio del fanatismo, que es una
expresión usual de los adolescentes y en las encuestas el 100% de los
que son barristas oscilaban entre las edades de 10 a 25 años.

ESPARTANOS 33
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

RECOMENDACIONES

El gobierno debe crear organismos encargados de velar por los derechos de


los jóvenes y que se dé facilidades para la educación, la cultura el trabajo y el
deporte que son los principales encaminadores de jóvenes honestos y dignos
de crear un Perú distinto.

Los municipios y los órganos encargados de la defensa del niño y del


adolescente deben dar charlas a los jóvenes de cuáles son las formas de crear
el desarrollo e informar a nuestros legisladores los problemas reales de los
niños y jóvenes del Perú.

Se debe incentivar a la población con respecto a la no discriminación de los


jóvenes que se encuentran vinculados al Pandillaje Juvenil y por el contrario
se debe realizar campañas para su readaptación e integración a la sociedad.
Incentivar en las I.E. de Pueblo Libre los talleres de Deportes, Computación y
Danzas a fin de fortalecer nuestras manifestaciones socioculturales.

ESPARTANOS 34
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA
BIBLIOGRAFIA

1. MEJIA NAVARRETE, Julio - Factores Sociales que explican el


Pandillaje Juvenil

2. CRIMINALOGIA - PARTE ESPECIAL SANTIAGO LEGANEZ GOMEZ


Y Ma. ESTHER ORTOLA BOTELLA, Tirant Lo Blanch, Valencia 1999

3. VILLEGAS ALARCÓN, Francisco, LAS PANDILLAS JUVENILES DE


LIMA- 2005

4. BLOSSIER HÜME, Juan José, Criminología y Victimo logia. Primera


Edición Dic. 2005 Editorial DISARTGRAF.

5. CHUNGA LA MONJA, Fermin G. El Adolecente Infractor y la Ley Penal.


Editora Jurídica Grijley EIRL, Edición 2007.

6. LEGANEZ GOMEZ, Santiago Y Ma. ESTHER ORTOLA BOTELLA,


Tirant Lo Blanch. Criminalogía. Parte Especial. Valencia 1999.

ESPARTANOS 35
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

ESPARTANOS 36
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

ESPARTANOS 37
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

ESPARTANOS 38
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÒN PROFESIONAL POLICIAL UAPG
HN ALIPIO PONCE VASQUEZ –PUENTE PIEDRA

ESPARTANOS 39

También podría gustarte