Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

(UNPHU)

Facultad De Ciencias De La Salud

Escuela De Medicina

Asignatura: Historia Dominicana

Profesora: María Elena Diez Perez

Tema: Contrabando y división de la isla

Nombre: Montserrat Morel

Matrícula: 23-1297

Fecha: 23 de septiembre de 2023


Analizan el contexto internacional y elaborar cuadro comparativo sobre los precedentes,
causas-efectos a medianos y largo plazo de la división de la isla en dos colonias.

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA


DECADENCIA EN LA ESPAÑOLA Y LA DEVASTACIONES (1605-1606).

Contexto Histórico Mundial Características de la Auge del contrabando Efectos de las devastaciones
decadencia española
Piratería y ataques navales: Saqueo de Santo Domingo Durante la decadencia de A corto plazo:
Durante el siglo XVII, el Caribe (1605): Uno de los eventos Santo Domingo Español, se El saqueo de la ciudad de Santo
era una región propensa a la más significativos que marcó produjo un auge del Domingo en 1605 causó daños
piratería y los ataques navales. esta decadencia fue el saqueo contrabando en la colonia significativos a la infraestructura
Piratas y corsarios europeos, de la ciudad de Santo debido a varias razones, La de la colonia, incluyendo
como Francis Drake y John Domingo en 1605. Jacques colonia estaba aislada de las edificios, fortificaciones y
Hawkins, a menudo atacaban de Sores, un corsario francés, rutas comerciales recursos. La economía también
asentamientos costeros y barcos lideró un ataque en el que la principales y enfrentaba sufrió debido al robo de bienes
en la región. En 1605, la ciudad ciudad fue saqueada y gran dificultades económicas, lo valiosos y la destrucción de
de Santo Domingo, la capital de parte de su infraestructura y que incentivaba a los propiedades. La población de
Santo Domingo Español, fue propiedades fueron colonos a buscar formas Santo Domingo Español se vio
saqueada por corsarios destruidas. Este saqueo causó alternativas de comercio, afectada directamente por el
franceses liderados por Jacques daños significativos y dejó a incluyendo el contrabando, saqueo y los ataques corsarios.
de Sores. Este saqueo causó la ciudad en una situación para obtener los productos Muchos habitantes perdieron sus
daños significativos a la ciudad precaria. que necesitaban. pertenencias, y el evento pudo
y a su infraestructura. haber causado pérdidas de vidas y
Desafíos económicos: Santo Amenaza del contrabando desplazamientos.
Conflictos políticos y Domingo Español dependía
territoriales: España estaba en gran medida de la El contrabando también Mediano plazo:
involucrada en una serie de agricultura y la minería para representaba una amenaza A raíz de las devastaciones, Santo
conflictos políticos y su economía. Sin embargo, para la colonia en varios Domingo Español experimentó
territoriales en Europa y en enfrentó desafíos económicos aspectos, El contrabando un declive económico y
otras partes de su vasto imperio durante este período, como la privaba a la administración demográfico. La disminución de
colonial. Estos conflictos a disminución de la producción colonial de los ingresos la población y la actividad
menudo requerían recursos y de oro y plata en las minas y fiscales necesarios para económica afectaron el desarrollo
atención que no estaban las plagas que afectaron los mantener la colonia y a mediano plazo de la colonia.
disponibles para las colonias de cultivos. Estos factores apoyar a la metrópolis Las devastaciones contribuyeron
ultramar, lo que contribuía a su redujeron los recursos y la española. España mantenía al debilitamiento de la posición
debilitamiento. riqueza disponibles. un monopolio comercial de Santo Domingo Español
sobre sus colonias, y el dentro del imperio colonial
Enfermedades y desnutrición: contrabando socavaba este español en América. La colonia
Las condiciones de vida en sistema, afectando la se volvió menos estratégicamente
las colonias del Caribe eran economía y el control importante
difíciles en ese momento, y colonial.
las enfermedades Largo plazo:
transmitidas por mosquitos, Solución al contrabando Las devastaciones y los eventos
como la malaria, eran Restaurar la autoridad y la subsiguientes contribuyeron al
comunes. La desnutrición administración colonial legado histórico y cultural de
también era un problema en española en la colonia era Santo Domingo Español y la
la colonia, lo que afectaba la esencial para controlar el República Dominicana. Los
salud y la productividad de la contrabando. Esto requeriría recuerdos de los ataques corsarios
población. el envío de funcionarios y y la lucha por la independencia se
fuerzas adicionales desde la convirtieron en parte de la
metrópolis. Fomentar la narrativa nacional dominicana. A
producción local y el lo largo del siglo XIX y más allá,
comercio interno podría Santo Domingo Español (más
haber reducido la tarde la República Dominicana)
dependencia de bienes se embarcó en un proceso de
importados y, por lo tanto, reconstrucción y desarrollo a
la tentación del largo plazo. La economía, la
contrabando. sociedad y la infraestructura se
recuperaron y evolucionaron,
dando forma a la nación que
conocemos hoy en día.
Define:

Insurrección
La insurrección es un término que se utiliza para describir un levantamiento o revuelta violenta
de un grupo de personas contra una autoridad establecida, como un gobierno o un sistema
político. En una insurrección, los participantes suelen buscar un cambio político, social o
económico significativo y suelen recurrir a la desobediencia civil, protestas masivas,
enfrentamientos con las fuerzas de seguridad o incluso actos de violencia para lograr sus
objetivos.

Metrópolis
El término "metrópolis" se utiliza para referirse a una ciudad grande y altamente desarrollada que
sirve como centro económico, cultural y político de una región o país. Las metrópolis suelen ser
las ciudades más grandes y densamente pobladas de una nación y están caracterizadas por su
infraestructura avanzada, industria diversificada, una gran población urbana y una amplia gama
de servicios y oportunidades.

Contrabando
El contrabando se refiere a la actividad ilegal de importar, exportar, comprar o vender bienes o
productos, como mercancías, armas, drogas, animales, personas u otros artículos, sin cumplir con
las leyes y regulaciones aduaneras y fiscales del país en cuestión. El contrabando implica eludir
los controles aduaneros y fronterizos, evadir impuestos y aranceles, y en muchos casos, violar las
leyes relacionadas con la importación y exportación de ciertos productos.

Piratería
La piratería es un término que se utiliza para describir una serie de actividades ilegales
relacionadas con la copia, distribución o uso no autorizado de obras protegidas por derechos de
autor, como películas, música, software, libros y otros contenidos digitales. La piratería implica
la violación de los derechos de propiedad intelectual de los creadores y titulares de derechos, ya
que estas obras están protegidas por leyes de derechos de autor que les otorgan exclusividad para
su uso y distribución.

Corso
El término "corso" se refiere a la práctica de la guerra de corso, que es una forma de guerra
marítima en la que los barcos privados, conocidos como corsarios, son autorizados por una
nación para atacar y saquear embarcaciones y asentamientos enemigos durante tiempos de
guerra. Estos corsarios operaban con una patente de corso o "carta de marca" que les otorgaba
permiso legal para llevar a cabo estas actividades.

Corsarios
Los corsarios son personas o tripulaciones de barcos que se dedican a la práctica del corso. Son
contratados o autorizados por un país para atacar los barcos y propiedades de naciones enemigas
durante conflictos armados. Los corsarios eran, en esencia, piratas privados respaldados por un
estado.

Bucaneros
Los bucaneros fueron piratas y corsarios que operaron principalmente en el área del mar Caribe
durante los siglos XVII y XVIII. Su nombre deriva del término "boucan", que se refiere a un
método de secado y ahumado de la carne utilizado por los cazadores y colonos en las islas del
Caribe. Los bucaneros eran conocidos por cazar animales salvajes y secar su carne para
alimentarse durante sus largas travesías en el mar.
Filibusteros.
Los filibusteros fueron individuos que participaron en incursiones y expediciones militares no
autorizadas en el siglo XIX, principalmente en América Latina y otras regiones. Estas
expediciones a menudo estaban destinadas a derrocar gobiernos, tomar el control de territorios o
participar en actividades políticas o militares sin el respaldo oficial de su país de origen. El
término "filibustero" proviene del neerlandés "vrijbuiter", que significa "pirata" o "saqueador".

● Define e indica quiénes se beneficiaron del Comercio Triangular y la Trata


Negrera.

El Comercio Triangular y la Trata Negra fueron dos aspectos relacionados en la historia de la


esclavitud y el comercio de esclavos que tuvieron un impacto significativo en varios continentes
durante los siglos XVI al XIX. Aunque hubo varios actores involucrados, se pueden identificar
quienes se beneficiaron de estas prácticas de la siguiente manera:

Comercio Triangular:

Europa: Los principales beneficiarios del Comercio Triangular fueron los países europeos, en
particular, España, Portugal, Inglaterra, Francia y los Países Bajos. Estas naciones europeas
establecieron colonias en América y África y participaron en un sistema comercial que implicaba
tres rutas:

La primera ruta iba desde Europa a África, donde se intercambiaban bienes manufacturados
europeos por esclavos africanos.
La segunda ruta llevaba a los esclavos africanos a América, donde eran vendidos en plantaciones
y explotados en trabajos forzados, principalmente en la producción de azúcar, tabaco, algodón y
otros cultivos.
La tercera ruta regresaba a Europa, donde los productos agrícolas y materias primas de las
colonias americanas se comercializaban y generaban ganancias para las potencias coloniales.

Trata Negra:

Europa: Los europeos que se involucraron en la trata negrera se beneficiaron económicamente a


través de la compra y venta de esclavos africanos en las colonias americanas. Los propietarios de
plantaciones y empresas que dependían del trabajo esclavo obtuvieron ganancias significativas.

Colonias Americanas: Los colonos europeos y los propietarios de plantaciones en las colonias
americanas se beneficiaron directamente de la mano de obra esclava, ya que les permitió
aumentar la producción y las ganancias en la agricultura y otras industrias.

Inversionistas y comerciantes: Además de los colonos, los inversores y comerciantes europeos


que participaron en la trata negrera también obtuvieron beneficios financieros a través de la
compra y venta de esclavos.

● Describe las diferencias entre las dos colonias: Saint Domingue Francés y Santo
Domingo Español, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos
y culturales. A corto, mediano y largo plazo.
Las colonias de Saint Domingue (francesa) y Santo Domingo (española), que compartían la isla
de La Española en el Caribe, tuvieron diferencias significativas en términos políticos, sociales,
económicos y culturales a lo largo de su historia. Aquí se presentan algunas de estas diferencias a
corto, mediano y largo plazo:

Aspectos Políticos:

Saint Domingue era una colonia francesa próspera y productiva, mientras que Santo Domingo
era una colonia española relativamente menos desarrollada. Cada colonia estaba bajo el control
de su respectiva metrópolis europea. Las diferencias políticas se profundizaron. Saint Domingue
experimentó la Revolución Haitiana a fines del siglo XVIII, que llevó a la independencia de la
colonia y la creación de la nación independiente de Haití en 1804. Santo Domingo, por otro lado,
pasó por varios cambios de control, incluyendo el dominio español, el francés y luego el retorno
al control español.

Aspectos Sociales:

Saint Domingue tenía una población esclava considerablemente mayor que Santo Domingo
debido a su producción de azúcar y café a gran escala. La sociedad en Saint Domingue estaba
fuertemente dividida entre blancos, mestizos y esclavos africanos. La Revolución Haitiana tuvo
un impacto profundo en la estructura social de Saint Domingue. La abolición de la esclavitud y
la lucha por la independencia llevaron a una redistribución de la tierra y el poder. En Santo
Domingo, la estructura social se mantuvo más conservadora bajo el dominio español.las
divisiones raciales y sociales persistieron en ambas naciones independientes, aunque de manera
diferente. En Haití, la población afrodescendiente mantuvo el control político, mientras que en la
República Dominicana, la élite blanca y mestiza dominante mantuvo el poder.

Aspectos Económicos:

En el corto plazo, Saint Domingue era la colonia más rica y productiva debido a su economía
basada en la producción de azúcar y café. Santo Domingo tenía una economía más diversificada
pero menos desarrollada. Tras la independencia de Haití, la economía de Saint Domingue sufrió
un declive significativo debido a la destrucción durante la guerra y la pérdida de inversión
extranjera. Santo Domingo continuó siendo una colonia española, lo que afectó su desarrollo
económico. A largo plazo, la economía de Santo Domingo se diversificó y creció gradualmente,
mientras que Haití experimentó dificultades económicas persistentes, incluyendo deudas
onerosas y conflictos internos.

Aspectos Culturales:

Ambas colonias compartían algunas influencias culturales europeas y africanas, pero también
tenían diferencias en su herencia cultural debido a sus respectivas metrópolis. A medida que
Haití se independizó y forjó su propia identidad nacional, desarrolló una cultura única que
incorporaba elementos africanos y europeos. Santo Domingo también mantuvo su identidad
cultural española y desarrolló su propia identidad nacional. Ambas naciones desarrollaron sus
propias tradiciones culturales distintas. Haití se identificó más fuertemente con su herencia
africana, mientras que la República Dominicana mantuvo una fuerte influencia española en su
cultura.

● Describe las medidas políticas tomadas por Toussaint Louverture y Ferrand en


Santo Domingo Español.
Toussaint Louverture y Ferrand fueron figuras políticas clave en la isla de Santo Domingo
(parte de la actual República Dominicana) durante un período tumultuoso a fines del siglo
XVIII y principios del siglo XIX, cuando la isla estaba siendo disputada por diversas
potencias coloniales, incluyendo España y Francia. Cada uno de ellos tomó medidas políticas
significativas en su respectivo contexto:

Toussaint Louverture:

Toussaint Louverture fue un líder de la Revolución Haitiana y una figura influyente en la


parte occidental de la isla, que anteriormente había sido la colonia francesa de Saint
Domingue. Aquí están algunas de las medidas políticas que tomó:

1. Abolición de la esclavitud: Uno de los logros más significativos de Toussaint Louverture


fue la abolición de la esclavitud en la parte francesa de la isla, que luego se convirtió en Haití.
Louverture emitió una serie de decretos que liberaron a los esclavos y les otorgaron derechos
civiles y políticos.

2. Establecimiento de una Constitución: Toussaint Louverture promulgó una constitución en


1801 que estableció un gobierno en Saint Domingue y lo declaró una colonia autónoma de
Francia. Esta constitución establecía a Toussaint como gobernador vitalicio y otorgaba una
considerable autonomía a la colonia.

3. Relaciones exteriores: Toussaint Louverture mantuvo relaciones diplomáticas con diversas


potencias extranjeras, incluyendo Francia y los Estados Unidos. Buscó el reconocimiento de
la independencia de Saint Domingue y trató de asegurar alianzas internacionales.

4. Centralización del poder: Louverture centralizó el poder en su persona y gobierno, lo que


llevó a la consolidación de su autoridad en la parte occidental de la isla.

Ferrand:

El general Ferrand, por otro lado, era un líder militar francés que representaba a las
autoridades francesas en la parte oriental de la isla, que aún estaba bajo control español. Aquí
están algunas de las medidas políticas que tomó:

1. Recuperación del control español: El general Marie-Louis Ferrand fue enviado por el
gobierno español para recuperar el control de la parte oriental de la isla de La Española, que
había sido ocupada por los franceses durante la Revolución Haitiana.

2. Restauración del sistema colonial español: Bajo el mando de Ferrand, Santo Domingo
Español fue reincorporado al dominio español. Se restauraron las instituciones coloniales
españolas, incluyendo la autoridad del rey de España y el sistema de gobierno colonial.

4. Defensa del dominio francés: Ferrand lideró las fuerzas francesas en la parte oriental de la
isla en un intento de mantener el control francés en medio del caos generado por la
Revolución Haitiana.

5. Represión de la población haitiana: Ferrand adoptó una postura muy hostil hacia la
población haitiana que residía en la parte oriental de la isla. Se tomaron medidas represivas
contra los haitianos, incluyendo la expulsión y la prohibición de su entrada en la zona bajo
control español.

6. Mantenimiento de la esclavitud: A diferencia de Toussaint Louverture en la parte


occidental, Ferrand mantuvo la esclavitud en la parte oriental de la isla, bajo el control de las
autoridades españolas.

En resumen, Toussaint Louverture tomó medidas políticas orientadas hacia la independencia y


la abolición de la esclavitud en la parte occidental de la isla, mientras que Ferrand, en la parte
oriental, defendió el dominio francés y mantuvo la esclavitud en el contexto de una lucha de
poder entre las potencias coloniales en un momento de agitación política y conflictos en la isla
de Santo Domingo. Estos eventos contribuyeron a la eventual independencia de la parte
oriental, que se convertiría en la República Dominicana en 1844.
Bibliografía

Metropolis
https://www.monografias.com/docs/Metropolis-y-megalópolis-F3QSZY3RL9JF#:~:text=Seg
ún%20algunas%20definiciones%20la%20población,habitantes%20juega%20un%20papel%2
0menor.

Decadencia De La Española
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Decadencia_española

Causas y consecuencias de las Devastaciones de Osorio


https://planlea.edu.do/2022/05/las-devastaciones-de-osorio-de-donde-viene-el-nombre-de-mo
nteplata-y-bayaguana-super-interesante/#:~:text=Se%20le%20denomina%20Devastaciones%
20de,transcurrió%20entre%201605%20y%201606.

Devastaciones de osorio - Enciclopedia Dominicana


http://enciclopediadominicana.org/Las_Devastaciones_de_Osorio

Las Devastaciones en la Colonia de Santo Domingo en el Siglo XVII


https://www.monografias.com/trabajos102/devastaciones-colonia-santo-domingo-siglo-xvii/d
evastaciones-colonia-santo-domingo-siglo-xvii

Contrabando
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USAN_9ca40403134a4b46e99454eb43c5f5ea#

Pirateria - Omc Glosario


https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/piracy_s.htm#:~:text=Reproducción%20no
%20autorizada%20de%20materiales,autorizado%20de%20los%20materiales%20reproducido
s.

Corso - RAE
https://www.rae.es/drae2001/corso#

También podría gustarte