Está en la página 1de 33

Fecha de emisión:

02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 1 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

Términos de Referencia

2.2.6.1 Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones


municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

Proyecto “Apoyo a la implementación de paisajes rurales

climáticamente inteligentes en Colombia”

Nombre Cargo Firma

Coordinadora de Planificación Territorial


Elaboró Natalí Duarte Bermúdez
Cambio Climático

Revisó Cesar I. Garay B. Coordinador del Proyecto

Aprobó Heidy Angarita Suárez Directora de Operaciones Fondo Acción


Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 2 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

CONTENIDO
I. INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................................................... 3

II. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 3

III. OBJETO ............................................................................................................................................... 5

IV. ALCANCE DEL DIPLOMADO ................................................................................................................. 6

V. SOBRE LOS PARTICIPANTES DEL DIPLOMADO ..................................................................................... 7

A. PERFIL DE LAS Y LOS POSTULANTES .................................................................................................... 7

B. COMPROMISOS ESPERADOS DE LAS PARTICIPANTES ......................................................................... 8

VI. ACTIVIDADES A CARGO DE FONDO ACCIÓN ........................................................................................ 8

VII. LUGAR DE EJECUCIÓN ......................................................................................................................... 9

VIII. CONDICIONES DE LA BECA .................................................................................................................. 9

IX. MECANISMO DE SELECCIÓN ............................................................................................................... 9

X. CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA Y DIPLOMADO .................................................................... 11

XI. EXPRESIÓN DE INTERÉS, DOCUMENTOS Y PLAZO PARA POSTULARSE A LA BECA ............................. 12

A. PASO A PASO PARA PARTICIPAR ....................................................................................................... 12

B. DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ADJUNTAR (DESPUÉS DE DILIGENCIAR EL FORMULARIO EN LÍNEA) .. 12


ANEXO 1. LISTADO DE MUNICIPIOS DE LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA TERRITORIAL...................................... 14

ANEXO 2. CARTA DE RESPALDO DE LA COMUNIDAD/ORGANIZACIÓN/INSTITUCIÓN ...................................................... 20

ANEXO 3. DOCUMENTO DE COMPROMISO DE TIEMPO DE DEDICACIÓN ...................................................................... 21

ANEXO 4. FORMATO DE AUTORIZACIONES, DECLARACIONES Y TRATAMIENTO DE DATOS ............................................... 22

ANEXO 5. DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD, DE ELEGIBILIDAD Y DE COMPROMISO AMBIENTAL Y SOCIAL ............................. 24

ANEXO 6. RESUMEN DEL PROYECTO .................................................................................................................... 28


Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 3 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

I. Información General

Fecha estimada de inicio: Julio de 2024


Centro de Costos: OV0T1 - Paisajes Rurales Climáticamente Inteligentes – LAIF
Subcentro de costos: 0V0T19 - Costos operativos

II. Justificación

El Fondo Acción es una persona jurídica de utilidad común, sin ánimo de lucro, con régimen privado y
plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones que desarrollen su objeto social, que
estimula y apoya la participación efectiva de la sociedad civil en la implementación de las políticas
públicas de primera infancia, y de conservación y desarrollo sostenible de la biodiversidad y los
recursos naturales en Colombia.

El Fondo Acción, desde su creación en el año 2000, ha gestionado, administrado y ejecutado proyectos
y programas encaminados a mejorar con las comunidades y los aliados las realidadesde las poblaciones
y ecosistemas más vulnerables de Colombia, logrando resultados positivos en conservación,
adaptación y mitigación al cambio climático, desarrollo rural sostenible y gobernanza territorial y
protección de la niñez.

La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) es una entidad pública que desde hace 80 años implementa
la política de ayuda al desarrollo definida por el gobierno francés. La AFD intervieneen países en vía de
desarrollo y en Francia de Ultramar, donde financia y respalda proyectos apoyados por los Estados,
entidades locales, ONG, bancos e intermediarios financieros, empresas públicas y privadas, así como
dependencias públicas. La misión de la AFD es aportar soluciones a los desafíos mundiales ayudando
a reducir los desequilibrios que se manifiestan con la globalización, favorecer un desarrollo armonioso
y generar respuestas en beneficio de los países en vía de desarrollo y emergentes, como también en
beneficio de los países desarrollados y los territorios de Francia de Ultramar.

El 16 de diciembre de 2019, la AFD y el Fondo Acción celebraron el Acuerdo de Financiamiento No. CCO
1043.04 L, para el desarrollo del Proyecto “Apoyo a la implementación de paisajes rurales
climáticamente inteligentes en Colombia”, cuyos beneficiarios en especie son el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura).

Los recursos del proyecto provienen del Instrumento para Inversiones en América Latina(conocido por
sus siglas en inglés como LAIF), el cual es uno de los mecanismos regionales de financiación combinada
o “blending” de la Unión Europea, que promueve la movilización de fondos de las instituciones
financieras europeas y regionales, de los gobiernos y del sector privado para llevar a cabo proyectos en
América Latina en sectores clave para la consecución delos Objetivos de Desarrollo Sostenible, tales
como: energías renovables, medio ambiente, agua y saneamiento, transporte urbano y rural, y
promoción pequeñas y medianas empresas(PYMEs).
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 4 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

La Unión Europea delegó a la AFD su contribución financiera para la ejecución del proyecto, paralo cual
firmaron el Acuerdo de Delegación No. -DCI-LA/2016/380-751 del 20 de diciembre de 2016.

El Proyecto “Apoyo a la implementación de paisajes rurales climáticamente inteligentes en Colombia”


tiene como objetivo apoyar la decisión de Colombia de hacer una transición económica hacia un
modelo más equitativo y sostenible, basado en las políticas nacionales de cambio climático y
crecimiento verde. El resultado general del proyecto es que, para el año 2023, Colombia habrá
implementado medidas y acciones estratégicas de las políticas nacionales de cambio climático y
crecimiento verde, y podrá monitorear el avance de estas políticas a futuro. Lo anterior se logrará a
través de la generación de información y fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones
para integrar consideraciones de cambio climático y crecimiento verde en la planeación y gestión
territorial y sectorial, en regiones y sectores clavepara la economía del país y la adaptación local al
cambio climático.

El proyecto tiene dos niveles de acción, uno nacional asociado a la generación de condiciones para el
seguimiento a la implementación de políticas públicas relacionadas con el crecimiento verde y el
cambio climático, así como las metas nacionales de la Contribución Nacionalmente Determinada –
NDC– y de los compromisos del país ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos –OCDE–.

En el segundo nivel, el proyecto tendrá impacto regional, de manera particular, en los departamentos
del Meta y Vichada en la Orinoquia, a través de la generación de información, el fortalecimiento de
capacidades y el desarrollo de pilotos que permitan avanzar hacia la transición económica basada en
la planeación del desarrollo territorial y sectorial, así como el desarrollo de modelos de sistemas
productivos agropecuarios climáticamente inteligentes.

El proyecto tiene cinco componentes: (1) Apoyo a la estrategia nacional de crecimiento verde; (2)
Apoyo al desarrollo territorial y sectorial con consideraciones de cambio climático; (3) Inversiones
rurales sostenibles y climáticamente inteligentes; (4) Gestión de conocimiento, comunicaciones,
evaluación y auditoría y (5) Administración.

El componente 2, en su subcomponente 2, que se realiza en coordinación con el Departamento


Nacional de Planeación –DNP-, consiste en enfocarse en la planificación territorial en los
departamentos de Meta y Vichada, con el objetivo de mejorar la información disponible para la
planeación del uso del suelo en municipios vulnerables al cambio climático y las amenazas naturales
en la región Orinoquia, y apropiarla para responder a los retos del cambio climático.

El Proyecto Territorios Verdes Climáticamente Inteligentes, en el desarrollo del subcomponente 2.2 y


para fortalecer las capacidades técnicas de las entidades territoriales focalizadas frente a la
información que van a obtener producto de la implementación del Catastro con Enfoque
Multipropósito, ve la necesidad de capacitar a los actores en territorio tomadores de decisiones en
cómo se lee y usa de manera eficiente la información catastral que recibirán.
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 5 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

En el desarrollo del subcomponente 2.2 del Proyecto Territorios Verdes, se han definido unos
contenidos para el diseño e implementación de un diplomado virtual el cual estará dirigido a los
funcionarios de las entidades territoriales,consejos municipales, corporaciones autónomas y demás
actores que se involucran con los procesos de toma de decisiones.

Los contenidos de este diplomado tienen como marco de referencia las guías “Guía para la lectura y
uso de información catastral multipropósito para toma de decisiones en territorio” y “Lineamientos
para el uso del catastro multipropósito en la gestión del riesgo de desastres y cambio climático como
apoyo a los procesos de ordenamiento territorial en Colombia”. Estas guías han sido financiadas por
el Proyecto Territorios Verdes y producidas en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación
-DNP- de acuerdo con la estrategia nacional de fortalecimiento territorial.

En la ejecución del subcomponente 2.2 del Proyecto en coordinación con el DNP, se definió la
necesidad de contratar a una universidad que se encargue de diseñar e impartir un diplomado virtual
para la Lectura y uso de la información catastral con enfoque multipropósito para la toma de decisiones
de gestión del riesgo y de desastres y cambio climático para el ordenamiento del territorio .

Adicionalmente, la coordinación técnica del subcomponente 2.2 de Territorios Verdes ha identificado


que es fundamental trabajar desde un enfoque integral, esto significa que no solo se prioriza a los
funcionarios de las administraciones de las entidades territoriales, sino también todos los actores
tomadores de decisiones en territorio en lo relacionado a Gestión del Riesgo y Cambio Climático para
el ordenamiento del territorio, y participantes.

El diplomado virtual se realizará con la Universidad de los Andes que es reconocida y acreditada, con
trayectoria y experiencia en desarrollo de programas de formación no formal en los temas
relacionados con catastro, catastro multipropósito, sistemas de información geográfica, gestión del
riesgo y de desastres, cambio climático y ordenamiento territorial.

En la implementación de la estrategia de fortalecimiento, el Proyecto Territorios Verdes


Climáticamente Inteligentes busca otorgar 140 cupos a título de beca. La beca corresponde al derecho
de participar en el proceso de formación virtual denominado “Diplomado: Lectura y uso de la
información catastral con enfoque multipropósito para la toma de decisiones de gestión del riesgo y
de desastres y cambio climático para el ordenamiento del territorio”.

III. Objeto

Formar a tomadores de decisiones en lectura de la información catastral para la toma de decisiones


para el ordenamiento territorial, a través de un diplomado virtual denominado “Uso de la información
catastral para la toma de decisiones municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático”,
en el marco del proyecto “Apoyo a la implementación de paisajes rurales climáticamente inteligentes
en Colombia”.
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 6 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

IV. Alcance del diplomado

El diplomado virtual “Uso de la información catastral para la toma de decisiones municipales en


gestión del riesgo de desastres y cambio climático”, que desarrollará Fondo Acción con la
Universidad de los Andes como aliado académico, tendrá los siguientes alcances:

- 140 cupos priorizados para personas que sean actores activos en el uso de la información catastral
para la toma de decisiones en territorio.
- Participación por medio de una beca de estudio que será otorgada por Fondo Acción a las personas
que sean seleccionadas para cursar el diplomado virtual.
o Los becarios del diplomado se seleccionarán mediante la Convocatoria Beca Territorios Verdes
– Planificación Territorial, que abrirá el Fondo Acción por medio de los presentes términos de
referencia.
o Los interesados deben llenar un formato de solicitud en línea, manifestando su interés, y
adjuntar todos los documentos que se requieren en el formulario en línea.
o Un comité, compuesto por profesionales de Fondo Acción y DNP, realizará la selección de los
becarios que se presenten en este ciclo para el programa de formación.
o Fondo Acción no entregará dinero en efectivo ni cubrirá costo alguno en el que incurran las
personas becarias para postularse o para cursar el diplomado.
- El diplomado:
o Se realizará en modalidad virtual durante el segundo semestre de 2024, de acuerdo con el
siguiente cronograma:

Inicio estimado de clases virtuales – apertura de la plataforma. 2 de julio de 2024


Finalización estimada de clases virtuales – cierre de la plataforma. 31 de octubre de 2024

o Se estima que dure cuatro meses/16 semanas.


o Las clases sincrónicas serán impartidas en dos grupos:
 Grupo 1: los martes y jueves en el horario de 06:00 p.m. a 08:00 p.m.
 Grupo 2: los miércoles y viernes en el horario de 06:30 a.m. a 08:30 a.m.
o Será certificado de manera virtual por la Universidad de los Andes, de acuerdo con el
cumplimiento y aprobación de actividades académicas de los participantes, a las personas que
cumplan con el 85% del proceso formativo, incluyendo el desarrollo del trabajo académico
asistido.
o Tendrá el siguiente contenido:

MÓDULOS CONTENIDO DEDICACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ELEMENTOS A EVALUAR


1. 1. Plan Nacional de Desarrollo 1 semana Abordar el marco legal y los Mapa conceptual donde se
Sistema de (PND) 2022-2026 y CONPES (7,5 h) procesos que regulan y identifiquen las políticas,
Administración del 4007 de 2020 orientan el sistema de estándares, procedimientos,
Territorio - SAT administración del territorio herramientas y diferentes
SAT y su articulación con los actores que interactúan en el
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 7 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

MÓDULOS CONTENIDO DEDICACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ELEMENTOS A EVALUAR


2. Macroprocesos 1 semana procesos de gestión catastral, marco de la gestión de
(7,5 h) normativa tecnológica e información territorial
institucional en el actual
contexto colombiano.
2. 3. Catastro multipropósito (CM) 1 semana Adquirir herramientas para la Ensayo que aborde los retos,
Guía para la (7,5 h) lectura y el uso de contexto, problemáticas del CM
lectura y uso de 4. Gestión catastral 1 semana información catastral y su importancia en el actual
información (7,5 h) multipropósito para toma de contexto nacional.
catastral 5. Insumos de la actualización 1 semana decisiones en territorio de Atlas por temática y estudio de
multipropósito catastral multipropósito y sus (7,5 h) acuerdo con el marco caso donde se aplique el uso de
para toma de utilidades normativo vigente. SIG y tecnología geoespacial.
decisiones en 6. Información catastral 3 semanas
territorio multipropósito para toma de (22,5 h)
decisiones en territorio
7. Marco normativo del catastro 1 semana
multipropósito. (7,5 h)

3. 8. Aspectos del modelo LADM- 1 semana Integrar los elementos del Plan de trabajo para el
Lineamientos para COL - relación CM con la (7,5 h) catastro multipropósito con proyecto final
el uso del catastro gestión de riesgo de desastres los principios y
multipropósito en (GRD) y cambio climático (CC) determinantes de la gestión
la gestión del 9. Catastro multipropósito y la 2 semanas del riesgo y cambio climático Proyecto final
riesgo de desastres política nacional de gestión del (15 h) como apoyo a los procesos
y cambio climático riesgo de desastres de ordenamiento territorial
como apoyo a los 10. Principios y acciones de 3 semanas en Colombia.
procesos de integración: CM – GRD –CC – (22,5 h)
ordenamiento ordenamiento territorial (OT)
territorial en 11. Marco normativo gestión del 1 semana
Colombia riesgo de desastres y cambio (7,5 h)
climático. Espacio
Proyectos finales
Total 16 semanas
(120 h)

V. Sobre los participantes del diplomado

a. Perfil de las y los postulantes

Son elegibles para participar en esta convocatoria personas que:


- Estén graduadas en un título a nivel de formación de pregrado: Universitario, tecnólogo o técnico
profesional.
- Habiten en el territorio colombiano.
- Hayan diligenciado y enviado el formulario de admisión en los tiempos previstos.
- Sean:
1. Actores clave en la toma de decisiones sobre el territorio, es decir, personas de municipios
focalizados pertenecientes a:
• Secretarías de Planeación, Hacienda, Ambiente, entre otras
• Autoridades ambientales regionales o locales
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 8 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

• Consejos Municipales
• Organizaciones comunales
• Comunidades étnicas
2. De los equipos técnicos de las entidades de nivel central, departamental o municipal, que
pertenezcan a entidades que hacen parte de los actores que apoyan la implementación del
proyecto.
3. Estudiantes activos (matriculados en 2024) del nivel de estudio de pregrado, pertenecientes a
programas de formación universitario, tecnólogo o técnico profesional.

La convocatoria para el diplomado incorpora criterios de equidad e inclusión de diversos grupos


étnicos y géneros, con el objetivo de promover la participación equitativa y la construcción colectiva
de conocimiento.

Las personas postulantes no deben haber incurrido en incumplimientos contractuales ni haber estado
involucradas en procesos judiciales o administrativos con el Fondo Acción u organizaciones similares.
También aplican las condiciones y restricciones generales definidas por Fondo Acción, que incluyen,
entre otras, la exclusión de la presente convocatoria de cualquier persona natural que participe o haya
participado en actividades criminales y/o situaciones de malos tratos o abusos a niños, niñas o
adolescentes.

b. Compromisos esperados de las participantes

Como parte del proceso de formación y a fin de socializar los conocimientos adquiridos a lo largo del
diplomado, las personas que sean seleccionadas para cursar el diplomado deberán cumplir con los
siguientes compromisos:

1. Dedicar al menos 7,5 horas a la semana, aunque se recomienda una dedicación de al menos 9
horas a la semana.
2. Tener acceso a un computador o smartphone con conexión estable a internet.
3. Contar con los programas o aplicaciones necesarios para acceder al contenido del curso como
navegadores web actualizados, plataformas de aprendizaje en línea, software específico y
demás que indiquen las/los docentes al iniciar el curso.
4. Participar en mínimo el 85% de las sesiones programadas. Es importante realizar el registro de
asistencia y participación en los formatos dispuestos por la Universidad de los Andes.
5. Desarrollar el proyecto final que el diplomado determine dónde se demuestre la aplicación de
los conocimientos adquiridos.

VI. Actividades a cargo de Fondo Acción


1. Realizar la convocatoria a personas interesadas en cursar el diplomado y seleccionar personas
para recibir la beca de estudio.
2. Generar la Carta de Aceptación y Compromiso de cada persona seleccionada y gestionar su
firma.
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 9 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

3. Comunicar por escrito, clara y oportunamente a las personas seleccionadas para cursar el
diplomado recomendaciones y requerimientos necesarios para el mejor desarrollo del proceso
de formación.
4. Proveer el personal y servicios necesarios a que haya lugar para el cumplimiento del objeto de
estos términos de referencia.
5. Atender en coordinación con la Universidad de los Andes todas las solicitudes y preguntas que
realicen las personas participantes del diplomado.
6. Administrar y dar un manejo adecuado de la información que se genere a partir del desarrollo
del diplomado, conforme a las políticas de Tratamiento de la información y protección de los
datos personales y de Divulgación de información de Fondo Acción.

VII. Lugar de ejecución

La ejecución del diplomado se desarrollará virtualmente desde el domicilio y/o lugar de trabajo de
cada becaria/becario. El domicilio contractual es Bogotá D.C.

VIII. Condiciones de la beca

Fondo Acción y las personas que sean seleccionadas para participar en el diplomado celebrarán un
acuerdo representado por una Carta de Compromiso de Beca con una duración estimada de cuatro
(4) meses a partir de la fecha de inicio del diplomado.

El valor de cada beca será en especie, que representa el derecho de cada una de las personas
seleccionadas a participar en el “Diplomado de Uso de la información catastral para la toma de
decisiones municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático”.

IX. Mecanismo de selección


El mecanismo de selección definido por el Fondo Acción será una invitación amplia, conforme al
proceso de Convocatorias del Sistema de Gestión de Calidad del Fondo Acción. Teniendo en cuenta
que hay un cupo limitado de becas, la selección de las personas participantes se realizará,
principalmente, de acuerdo con un orden de prioridad establecido en cinco grupos, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

Grupos 1 al 3
Funcionarios, servidores públicos o contratistas que sean actores tomadores de decisiones o
hagan parte de equipos técnicos de las entidades territoriales (Alcaldías- Gobernaciones),
principalmente de las secretarías de planeación, hacienda, ambiente, o división de gestión de
riesgo y de desastres , autoridades ambientales regionales o locales, miembros o empleados
de los consejos municipales, representantes comunales, comunidades étnicas que cuenten
con el respaldo y aval del representante legal de la entidad territorial o director de la
organización a la cual representa y que:
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 10 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

• Pertenecen a los municipios de San Juan de Arama – Meta, Vista Hermosa – Meta, Uribe
– Meta y Santa Rosalía – Vichada, departamento del Meta o Vichada = Grupo 1.
• Pertenecen a los municipios priorizados en la estrategia de Cooperación Técnica
Territorial del DNP (Anexo 1) = Grupo 2.
• Pertenecen a municipios que hayan actualizado su catastro en los dos últimos años o
esté en proceso de actualización = Grupo 3.

Grupo 4
Funcionarios públicos, empleados o contratistas de entidades de nivel central, departamental,
municipal, así como de Agencias de cooperación internacional, asociaciones y otros actores
que hagan parte de la administración del territorio en el país.

Grupo 5
Personas que no están trabajando y que son estudiantes de pregrado que se encuentren sobre
el 70% de avance en su plan de estudios, o egresados de carreras afines a las temáticas del
diplomado tales como Ingeniería Catastral y Geodesia, Ingeniería ambiental, Geografía,
Ingeniería Topográfica, Ingeniería Civil, Geología, Tecnología en gestión catastral, Ingeniería de
sistemas, entre otras.

Para facilitar el proceso de elaboración de las cartas de compromiso de beca y de la inscripción en la


plataforma de la Universidad de los Andes, se realizará la revisión de los criterios habilitantes y de
evaluación a partir del 2 de mayo y hasta el momento en que se complete la selección de 140
personas o hasta el 20 de mayo de 2024, lo que primero suceda.

La selección de las y los 140 becarias y becarios se realizará a partir de la revisión de los siguientes
criterios habilitantes (requisitos mínimos para presentarse a la convocatoria y que se han adjuntado
los documentos requeridos en el formulario en línea - Ver Anexo 2 al 4) y de la asignación de puntajes,
así:

Criterios habilitantes Calificación


Pertenece a los grupos de priorización (1 al 5) Cumple/No cumple
Diligenció y envió dentro del plazo el formulario en línea Cumple/No cumple
Envió dentro del plazo carta de respaldo firmada por representante legal o
Cumple/No cumple
directiva de comunidad, organización o institución donde trabaja. (Anexo 2).
Envió dentro del plazo carta de compromiso de dedicación mínima de tiempo
Cumple/No cumple
para proceso formativo. (Anexo 3).
Envió dentro del plazo el formato de autorizaciones, declaraciones y
Cumple/No cumple
manifestaciones firmado. (Anexo 4).
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 11 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

Criterios habilitantes Calificación


Envío de certificado de estudios expedido con no más de 30 días (Aplica para
Cumple/No cumple
grupo 5)
La persona postulante no ha incurrido en incumplimientos contractuales ni ha
estado involucrada en procesos judiciales o administrativos con el Fondo
Acción u organizaciones similares. También cumple las condiciones y
Cumple/No cumple
restricciones generales definidas por Fondo Acción, que incluyen, entre otras,
que no ha participado en actividades criminales y/o situaciones de malos tratos
o abusos a niños, niñas o adolescentes.

Criterio de evaluación Puntaje


Pertenece al Grupo 1 60
Pertenece al Grupo 2 50
Pertenece al Grupo 3 30
Pertenece al Grupo 4 20
Pertenece al Grupo 5 10
Experiencia o trayectoria laboral relacionada con el Diplomado 0- 10-20
Estudios formales y no formales en áreas relacionadas con el Diplomado 0- 10-20

Agotada la etapa de evaluación, se informará por medio de la página web de Fondo Acción el
resultado de este proceso.

X. Cronograma de la convocatoria y diplomado

Actividad Fecha estimada


Apertura de la convocatoria 19 de abril de 2024
19 de abril al 15 de mayo de 2024 (15:00 hora
Postulaciones
local)
19 de abril al 9 de mayo de 2024 (15:00 hora
Recepción de preguntas para aclaración de dudas
local)
Reunión Virtual para aclaración de dudas 2 de mayo de 2024 (15:00 – 16:00 hora local)
Cierre de convocatoria 15 de mayo de 2024 a las 15:00 hora local
A partir del 2 mayo y hasta completar las 140
Evaluación y selección
becas.
Comunicación a becarios/as seleccionadas 29 de mayo de 2024
Formalización de Carta de Compromiso de Beca Mayo de 2024
Matrícula virtual en la plataforma de la
4 al 21 junio de 2024
Universidad de los Andes
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 12 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

Actividad Fecha estimada


Iniciación de estimada de actividades del
2 de julio de 2024
diplomado
Cierre estimado de actividades del diplomado 31 de octubre de 2024

XI. Expresión de interés, documentos y plazo para postularse a la beca

a. Paso a paso para participar


1. Revisar el perfil de participantes en el Diplomado, incluido el Anexo 1.
2. Revisar el cronograma de la convocatoria y la fecha límite para enviar los documentos para
participar.
3. Participar en la reunión virtual de solución de dudas que se realizará el 2 de mayo a las 3:00
p.m. ingresando al siguiente este enlace.
4. Enviar preguntas de dudas al correo diplomadoLAIF@fondoaccion.org
5. Diligenciar el formulario web dispuesto en este enlace para participar en la convocatoria
6. Gestionar la carta de respaldo de la institución o comunidad donde se desempeña (Anexo 2
que se encuentra al final de este documento).
7. Diligenciar la carta de compromiso de dedicación de tiempo y el formato de autorizaciones,
declaraciones y manifestaciones firmado (Anexos 3, 4 y 5 que se encuentran al final de este
documento).
8. Enviar al mail diplomadoLAIF@fondoaccion.org todos los documentos solicitados en el
siguiente literal.

b. Documentos que se deben adjuntar (después de diligenciar el formulario en línea)


1. Hoja de vida en formato PDF.
2. Certificados de estudios compilados en orden cronológico en un solo PDF.
3. Certificados laborales compilados en orden cronológico en un solo PDF.
4. Carta de respaldo firmada por representante legal o directiva de comunidad,
organización o institución donde trabaja en PDF. (Anexo 2) (Aplica para grupos 1 y 2)
5. Compromiso de dedicación de tiempo para proceso formativo en PDF. (Anexo 3)
6. Formato de autorizaciones, declaraciones y manifestaciones firmado en PDF. (Anexo 4
y anexo 4b)
7. Declaración de Integridad, de elegibilidad y de compromiso ambiental y social (Anexo
5)

Nota 1. Para todos los casos, el Fondo Acción se reservará el derecho de solicitar
documentación y soportes adicionales si lo considera necesario.

Con el envío de documentos referentes al presente proceso de selección al correo señalado, se


entiende que la persona interesada:
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 13 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

 Autoriza al Fondo Acción y a los aliados del Proyecto al tratamiento de datos personales en los
términos de la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013.
 Autoriza al Fondo Acción para que consulte las bases de datos de reportes relacionados con (1)
lista de nacionales especialmente designadas y personas restringidas o bloqueadas (OFAC 2), (2)
ONU –Organización de Naciones Unidas lista de terrorismo y financiamiento del terrorismo, (3)
Oficina de Control Activos Extranjeros (OFAC), (4) Sistema de Administración de Adjudicaciones
de Estados Unidos (SAM), (5) lista de empresas e individuos sancionados por el BID, (6) listado
de firmas y personas inhabilitadas por el Banco Mundial, (7) Lista de sanciones de Unión Europea,
(8) Lista de Sanciones de Francia, (9) antecedentes penales de la Policía Nacional, (10)
antecedentes fiscales de la Contraloría General de la República y (11) disciplinarios de la
Procuraduría General de la Nación.
 Manifiesta que, en caso de resultar seleccionado, acogerá y respetará las políticas del Fondo
Acción: el Código de Ética, la Política Anticorrupción, la Política de Género, la Política de Derechos
de Autor, la Política de Reconocimiento, Promoción y Protección de los Derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes, la Política de Protección de datos personales, el Marco de Gestión
Ambiental y Social y la Política de Gestión Ambiental y Social del Fondo Acción (documentos que
pueden ser consultados en www.fondoaccion.org /nuestras-politicas.
 Certifica que toda la información entregada es auténtica y puede aportar los soportes respectivos
en caso de ser requeridos.

XII. Contacto

Recomendamos hacer una lectura cuidadosa de estos términos de referencia antes de diligenciar
los formatos y remitir la información. En caso de preguntas por favor dirigirse a:

Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez


Correo electrónico: diplomadoLAIF@fondoaccion.org
Asunto: Becarios Diplomado 2.2.6
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 14 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

ANEXO 1. Listado de municipios de la estrategia de cooperación técnica territorial

ZONA DEPARTAMENTO MUNICIPIO

7 ANTIOQUIA CÁCERES
7 ANTIOQUIA CAUCASIA
7 ANTIOQUIA EL BAGRE
7 ANTIOQUIA NECHÍ
8 ANTIOQUIA PUERTO BERRÍO
8 ANTIOQUIA PUERTO NARE
8 ANTIOQUIA PUERTO TRIUNFO
7 ANTIOQUIA TARAZÁ
7 ANTIOQUIA VALDIVIA
8 ANTIOQUIA YONDÓ
7 ANTIOQUIA ZARAGOZA
7 BOLIVAR ACHÍ
3 BOLIVAR CÓRDOBA
3 BOLIVAR MAGANGUÉ
8 BOLIVAR MORALES
7 BOLIVAR SAN JACINTO DEL CAUCA
8 BOLIVAR SIMITÍ
7 BOLIVAR TIQUISIO
3 BOLIVAR ZAMBRANO
8 BOYACA PUERTO BOYACÁ
2 CAQUETA ALBANIA
2 CAQUETA BELÉN DE LOS ANDAQUÍES
2 CAQUETA CARTAGENA DEL CHAIRÁ
2 CAQUETA CURILLO
2 CAQUETA EL DONCELLO
2 CAQUETA EL PAUJIL
2 CAQUETA FLORENCIA
2 CAQUETA MILÁN
2 CAQUETA MONTAÑITA
2 CAQUETA MORELIA
2 CAQUETA PUERTO RICO
2 CAQUETA SAN JOSÉ DEL FRAGUA
2 CAQUETA SAN VICENTE DEL CAGUÁN
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 15 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

2 CAQUETA SOLANO
2 CAQUETA SOLITA
2 CAQUETA VALPARAÍSO
1 CAUCA ALMAGUER
1 CAUCA BALBOA
1 CAUCA BOLÍVAR
1 CAUCA FLORENCIA
1 CAUCA LA SIERRA
1 CAUCA LA VEGA
1 CAUCA MERCADERES
1 CAUCA PATÍA
1 CAUCA ROSAS
1 CAUCA SAN SEBASTIÁN
1 CAUCA SOTARÁ
1 CAUCA SUCRE
1 CAUCA TIMBÍO
8 CESAR AGUACHICA
8 CESAR GAMARRA
8 CESAR LA GLORIA
8 CESAR PELAYA
8 CESAR RÍO DE ORO
8 CESAR SAN ALBERTO
8 CESAR SAN MARTÍN
6 CHOCO BAJO BAUDÓ
6 CHOCO CONDOTO
6 CHOCO EL LITORAL DEL SAN JUAN
6 CHOCO ISTMINA
6 CHOCO MEDIO BAUDÓ
6 CHOCO MEDIO SAN JUAN
6 CHOCO NÓVITA
6 CHOCO SAN JOSÉ DEL PALMAR
6 CHOCO SIPÍ
7 CORDOBA AYAPEL
3 CORDOBA BUENAVISTA
3 CORDOBA CERETÉ
3 CORDOBA CHIMA
3 CORDOBA CHINÚ
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 16 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

3 CORDOBA CIÉNAGA DE ORO


3 CORDOBA COTORRA
3 CORDOBA LA APARTADA
3 CORDOBA LORICA
3 CORDOBA MOMIL
3 CORDOBA MONTELÍBANO
3 CORDOBA MONTERÍA
3 CORDOBA PLANETA RICA
3 CORDOBA PUEBLO NUEVO
3 CORDOBA PURÍSIMA
3 CORDOBA SAHAGÚN
3 CORDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO
3 CORDOBA SAN ANTERO
3 CORDOBA SAN CARLOS
3 CORDOBA SAN PELAYO
3 CORDOBA TUCHÍN
9 CUNDINAMARCA ARBELÁEZ
9 CUNDINAMARCA CABRERA
9 CUNDINAMARCA FUSAGASUGÁ
9 CUNDINAMARCA GRANADA
9 CUNDINAMARCA PANDI
9 CUNDINAMARCA PASCA
9 CUNDINAMARCA SAN BERNARDO
9 CUNDINAMARCA SILVANIA
9 CUNDINAMARCA TIBACUY
9 CUNDINAMARCA VENECIA
5 GUAJIRA ALBANIA
5 GUAJIRA BARRANCAS
5 GUAJIRA DIBULLA
5 GUAJIRA DISTRACCIÓN
5 GUAJIRA EL MOLINO
5 GUAJIRA FONSECA
5 GUAJIRA HATONUEVO
5 GUAJIRA LA JAGUA DEL PILAR
5 GUAJIRA MAICAO
5 GUAJIRA MANAURE
5 GUAJIRA RIOHACHA
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 17 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

5 GUAJIRA SAN JUAN DEL CESAR


5 GUAJIRA URIBIA
5 GUAJIRA URUMITA
5 GUAJIRA VILLANUEVA
2 GUAVIARE CALAMAR
2 GUAVIARE EL RETORNO
2 GUAVIARE MIRAFLORES
2 GUAVIARE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
1 NARIÑO BARBACOAS
1 NARIÑO BUESACO
1 NARIÑO CHACHAGÜÍ
1 NARIÑO EL ROSARIO
1 NARIÑO EL TAMBO
1 NARIÑO FRANCISCO PIZARRO
1 NARIÑO LA TOLA
1 NARIÑO LA UNIÓN
1 NARIÑO LEIVA
1 NARIÑO MAGÜÍ
1 NARIÑO MOSQUERA
1 NARIÑO OLAYA HERRERA
1 NARIÑO ROBERTO PAYÁN
1 NARIÑO SAN LORENZO
1 NARIÑO TAMINANGO
1 NARIÑO TUMACO
4 NORTE DE SANTANDER ÁBREGO
4 NORTE DE SANTANDER CONVENCIÓN
4 NORTE DE SANTANDER EL CARMEN
4 NORTE DE SANTANDER EL TARRA
4 NORTE DE SANTANDER HACARÍ
4 NORTE DE SANTANDER LA PLAYA
4 NORTE DE SANTANDER OCAÑA
4 NORTE DE SANTANDER SAN CALIXTO
4 NORTE DE SANTANDER SARDINATA
4 NORTE DE SANTANDER TEORAMA
4 NORTE DE SANTANDER TIBÚ
2 PUTUMAYO COLÓN
2 PUTUMAYO LEGUÍZAMO
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 18 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

2 PUTUMAYO MOCOA
2 PUTUMAYO ORITO
2 PUTUMAYO PUERTO ASÍS
2 PUTUMAYO PUERTO CAICEDO
2 PUTUMAYO PUERTO GUZMÁN
2 PUTUMAYO SAN FRANCISCO
2 PUTUMAYO SAN MIGUEL
2 PUTUMAYO SANTIAGO
2 PUTUMAYO SIBUNDOY
2 PUTUMAYO VALLE DEL GUAMUEZ
2 PUTUMAYO VILLAGARZÓN
5 SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
5 SAN ANDRES SAN ANDRÉS
8 SANTANDER BARRANCABERMEJA
8 SANTANDER BETULIA
8 SANTANDER BOLÍVAR
8 SANTANDER CIMITARRA
8 SANTANDER EL CARMEN DE CHUCURÍ
8 SANTANDER PUERTO PARRA
8 SANTANDER PUERTO WILCHES
8 SANTANDER SABANA DE TORRES
8 SANTANDER SAN VICENTE DE CHUCURÍ
8 SANTANDER SIMACOTA
3 SUCRE BUENAVISTA
7 SUCRE CAIMITO
3 SUCRE CHALÁN
3 SUCRE COLOSÓ
3 SUCRE COROZAL
3 SUCRE COVEÑAS
3 SUCRE EL ROBLE
3 SUCRE GALERAS
7 SUCRE GUARANDA
3 SUCRE LA UNIÓN
3 SUCRE LOS PALMITOS
7 SUCRE MAJAGUAL
3 SUCRE MORROA
3 SUCRE OVEJAS
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 19 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

3 SUCRE PALMITO
3 SUCRE SAMPUÉS
7 SUCRE SAN BENITO ABAD
3 SUCRE SAN JUAN DE BETULIA
7 SUCRE SAN MARCOS
3 SUCRE SAN PEDRO
3 SUCRE SINCÉ
3 SUCRE SINCELEJO
7 SUCRE SUCRE
3 SUCRE TOLÚ
3 SUCRE TOLUVIEJO
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 20 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

Anexo 2. Carta de respaldo de la comunidad/organización/institución

Ciudad y Fecha: ___________________________________

Señores

FONDO ACCIÓN

Bogotá

Manifiesto que conozco a ____________________________________ quien se postula al


Diplomado “Uso de la información catastral para la toma de decisiones municipales en gestión del
riesgo de desastres y cambio climático”, liderado por Fondo Acción y el DNP e implementado por la
Universidad de Los Andes.

En calidad de representante de la comunidad/organización/institución


________________________________________, expreso mi respaldo para que pueda participar
en las sesiones virtuales del diplomado, y pueda aplicar y compartir lo aprendido con el equipo
técnico de la entidad.

Atentamente,

Nombre completo: _____________________

Firma: _______________________________

No. de Cédula de Ciudadanía: __________________


Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 21 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

Anexo 3. Documento de compromiso de tiempo de dedicación

Ciudad y Fecha: ___________________________________

Señores
FONDO ACCIÓN
Carrera 7 No. 32-33 Piso 27
Bogotá

Yo, _______________________________________manifiesto que conozco los términos de


referencia para participar en el Diplomado “Uso de la información catastral para la toma de
decisiones municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático”, liderado por Fondo
Acción y el DNP e implementado por la Universidad de Los Andes.

Reconozco que el diplomado se va a desarrollar en modalidad virtual. Conozco y tengo claro que,
en caso de ser seleccionado(a), requiero contar con un promedio de tiempo de dedicación de 7.5
horas a la semana para su desarrollo, de las cuales 4 serán los días martes y jueves entre las 6:00 de
la tarde a 8:00 de la noche en los 4 meses del diplomado.

Atentamente,

Nombre completo: ______________________________

Firma: ________________________________________

No. de Cédula de Ciudadanía: _____________________


Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 22 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

ANEXO 4. Formato de autorizaciones, declaraciones y tratamiento de datos

El siguiente formato debe ser diligenciado por la persona interesada en la beca

Señores
Fondo Acción
Carrera. 7ª No. 32–33, piso 27
Bogotá D.C.
Asunto 1: FORMATO DE AUTORIZACIONES Y TRATAMIENTO DE DATOS

Con la firma de este documento, otorgo mi autorización voluntaria al Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez -Fondo
Acción, para que:

1. Consulte mi nombre y el de la compañía que represento (Si aplica), según requerimiento de los proyectos, a fin que
adelante las gestiones relacionadas con la debida diligencia de ejecutores, contratistas, potenciales clientes y donantes
de la organización, según corresponda; las bases de datos de reportes, relacionados con (1) Lista de nacionales
especialmente designados y personas restringidas o bloqueadas (OFAC 2), (2) Lista de terrorismo y financiamiento del
terrorismo Organización de Naciones Unidas (ONU), (3) Oficina de Control Activos Extranjeros (OFAC), (4) Sistema de
Administración de Adjudicaciones – Sistema Oficial del Gobierno de EE.UU (SAM), (5) Lista de empresas e individuos
sancionados por el BID, (6) Listado de firmas y personas inhabilitadas por el Banco Mundial, (7) Lista de sanciones de
Unión Europea, (8) Lista de Sanciones de Francia, (9) Antecedentes Penales de la Policía Nacional, (10) Antecedentes
fiscales de la Contraloría General de la República y (11) Antecedentes Disciplinarios de la Procuraduría General de la
Nación y demás bases nacionales. Adicionalmente, autorizo al Fondo Acción para que remita las comunicaciones que
requiera a la dirección física o electrónica señalada en esta comunicación.

2. Realice el tratamiento y uso de mis datos personales, los cuales estarán reportados en la base de datos de la que es
responsable el Fondo Acción y que han sido recolectados en las relaciones contractuales para que desarrolle su objeto
social; de conformidad con lo previsto en la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes y que la reglamenten; así
como lo establecido en el la Política de tratamiento de la información de bases de datos y protección de datos personales
del Fondo Acción, que puede ser consultada en: https://fondoaccion.org/nuestras-politicas/ . Me reservo el derecho a
ejercer en cualquier momento la posibilidad de conocer, actualizar, rectificar y solicitar la supresión de mis datos
personales, cuando así lo estime conveniente.

Asunto 2: DECLARACIÓN DE INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y CONFLICTO DE INTERESES

Asimismo, declaro que no me encuentro incurso(a) en alguna causal de inhabilidad, incompatibilidad establecida en la
Constitución y la ley. (En caso de estarlo indique en cuál)
_____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Reconozco que, de acuerdo al Código de Ética del Fondo Acción, “El conflicto de interés puede tener lugar cuando se
establecen relaciones con proveedores, clientes, contratistas, donantes o cualquier otra persona externa al Fondo Acción, así
como en la conducción de las propias acciones al interior de la organización. Las siguientes situaciones son consideradas
conflicto de interés:
• Cuando el candidato (persona natural o jurídica) interesada en una operación comercial con el Fondo Acción tiene
relaciones de negocios o familiares (cónyuge o cualquier miembro con parentesco o afinidad legítima hasta el tercer
grado de consanguinidad) con un miembro del Fondo (empleado, miembro del Consejo Directivo/CAIA), que participa
en el proceso de selección del (la) candidato/a o en el control del contrato resultante.
• Cuando un empleado, miembro del Consejo Directivo/CAIA, proveedor o contratista, acepte comisiones,
participaciones en ganancias, pagos, préstamos o anticipos que no sean de bancos o instituciones financieras
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 23 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

establecidas bajo términos comerciales normales, regalos o atenciones excesivas, provenientes de cualquier
organización o individuo que tenga o pretenda tener negocios con el Fondo Acción. La aceptación de regalos será
permitida sí son de un valor modesto (no exceda de US$50), sí se encuadran dentro de las normas corrientes de cortesía,
hospitalidad o protocolo y sí no comprometen la integridad del Fondo Acción.
• Cuando el cónyuge o cualquier miembro con parentesco o afinidad legítima hasta el tercer grado de consanguinidad de
un empleado, miembro del Consejo Directivo/CAIA, proveedor o contratista, utilice personal, edificios, equipos o
recursos del Fondo Acción para su beneficio personal.
• Cuando un empleado, miembro del Consejo Directivo/CAIA, proveedor o contratista utilice su posición para influir,
directa o indirectamente, en decisiones relativas a condiciones laborales o de contratación de una persona con
parentesco o afinidad legítima hasta el tercer grado de consanguinidad.
• Cuando un empleado, miembro del Consejo Directivo/CAIA, proveedor o contratista se encuentre en la situación de
aprobar o controlar contratos u otros acuerdos de negocios entre el Fondo Acción y una persona con parentesco o
afinidad legítima hasta el tercer grado de consanguinidad, o con una compañía, empresa o individuo que a su vez
emplee a un miembro con parentesco o afinidad legítima hasta el tercer grado de consanguinidad.”

Teniendo en cuenta lo anterior, (Señale cuál es su caso):


No me encuentro en conflicto de interés ______
Me encuentro en conflicto de interés real, potencial o de mera apariencia con el Fondo Acción (indique en cuál de las causales
arriba mencionadas se encuentra e identifique la persona o personas dentro de la organización que tienen relación con el
mencionado conflicto.)
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________________

Manifiesto conocer las implicaciones legales de incurrir en alguna de las causales de conflicto de interés, inhabilidad o
incompatibilidad y me comprometo a informar cualquier conflicto sobreviniente que a nivel personal llegue a comprometer
la estabilidad económica, moral y particular del Fondo Acción.

Esta autorización permanecerá vigente para los fines contractuales hasta que la misma sea revocada por mí de forma clara e
inequívoca.

Atentamente,

_______________________
Tipo y No. de identificación:
Nombre:
Representante legal de (Si aplica):
Nit. (Si aplica):
Dirección:
Ciudad:
Teléfono:
Email:
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 24 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

ANEXO 5. Declaración de Integridad, de elegibilidad y de compromiso ambiental y social

Nombre del proceso: 2.2.6.1 Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de
decisiones municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

Para: Fondo Acción (“La Entidad Contratante”)

1. Reconocemos y aceptamos que la Agencia Francesa de Desarrollo ("la AFD") solo financie los
proyectos de la Entidad Contratante con base en sus propias condiciones, establecidas en el
Convenio de Financiamiento que la vincula con la Entidad Contratante. Por consiguiente, no
puede existir un vínculo de derecho entre la AFD y nuestra empresa, nuestra agrupación y
nuestros subcontratistas. La Entidad Contratante asume la responsabilidad exclusiva de la
preparación e implementación de su proceso de contratación y posterior ejecución.

2. Certificamos que no nos encontramos en ninguno de los siguientes casos, como tampoco lo
estáninguno de los miembros de nuestra agrupación y de nuestros subcontratistas:

2.1. estar en proceso o haber sido objeto de un procedimiento de quiebra, liquidación, de


intervención judicial, de salvaguarda, de cese de actividades o en cualquier situación
análoga resultado de un procedimiento del mismo tipo;
2.2. haber sido objeto de una condena por una sentencia en firme hace menos de cinco
años, en el país de realización del proyecto por uno de los actos señalados en los
artículos 6.1 a6.4, mencionados más adelante, o por cualquier delito cometido en el
marco de la contratación o de la ejecución de un contrato 1;
2.3. aparecer en las listas de las sanciones financieras adoptadas por las Naciones Unidas,
la Unión Europea y/o Francia, en particular en virtud de la lucha contra el
financiamiento del terrorismo y contra los atentados a la paz y a la seguridad
internacionales;
2.4. en materia profesional, haber cometido en el transcurso de los últimos cinco años
algunafalta grave con motivo de la contratación o ejecución de un contrato;
2.5. no haber cumplido con las obligaciones relativas al pago de las cuotas del seguro social
o con las obligaciones relativas al pago de los impuestos de acuerdo con las
disposiciones legales del país donde nos encontramos establecidos o con las del país
de la Entidad Contratante;
2.6. haber sido objeto de una condena por una sentencia en firme hace menos de cinco
años, por uno de los actos señalados en los artículos 6.1 a 6.4 mencionados más
adelante, o porcualquier delito cometido en el marco de la contratación o ejecución
de un contrato financiado por la AFD;
2.7. encontrarse bajo una decisión de exclusión pronunciada por el Banco Mundial, a partir

1
En la hipótesis de haberse producido tal condena, se puede adjuntar a la Declaración de Integridad la información complementaria que permita estimar
que esta condena no es pertinente en el marco del proyecto financiado por la AFD
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 25 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

del 30 de mayo de 2012, y por este concepto aparecer en la lista publicada en la


dirección electrónica http://www.worldbank.org/debarr 2;
2.8. ser culpables de falsas declaraciones al proporcionar los datos exigidos por el
Beneficiarioen el marco de la Contratación.

3. Certificamos que no nos encontramos en ninguna de las siguientes situaciones de conflicto


de intereses como tampoco lo está ninguno de los miembros de nuestra agrupación ni de
nuestrossubcontratistas:

3.1 ser accionista que controle a la Entidad Contratante o filial controlada por la Entidad
Contratante, a menos que el conflicto que se derive haya sido comunicado a la AFD y
resuelto a satisfacción;
3.2 tener relaciones de negocios o familiares con un miembro de los servicios de la Entidad
Contratante implicado en el proceso de selección o en el control del contrato
resultante, a menos que la AFD haya sido enterada del conflicto resultante y se haya
resuelto a su satisfacción;
3.3 controlar o ser controlado por otro oferente, estar bajo el control de la misma empresa
que otro oferente, recibir de otro oferente o adjudicar a otro oferente directa o
indirectamente subsidios, tener el mismo representante legal que otro oferente,
mantener directa o indirectamente contactos con otro oferente que nos permita tener
y dar acceso a la información contenida en nuestras respectivas ofertas, de influir en
ellas ode influir en las decisiones de la Entidad Contratante;
3.4 estar comprometido en una misión de consultoría que, por su naturaleza, pudiera ser
incompatible con nuestras misiones por cuenta de la Entidad Contratante;
3.5 en el caso de un procedimiento cuyo objeto es la celebración de un contrato de obras
o de suministro:
i. haber preparado nosotros mismos o haber estado asociados con un consultor
que preparó especificaciones, planes, cálculos o cualquier otro documento usado
en el marco del proceso licitación considerado;
ii. estar nosotros mismos, o una de las compañías a la que estamos afiliados,
contratados o que lo seamos en el futuro, por la Entidad Contratante para
efectuar lasupervisión o el control de las obras en el marco del Contrato.

4. En el caso de ser una institución pública o una empresa pública, certificamos que gozamos de
autonomía jurídica y financiera y que nos regimos de acuerdo con las reglas del derecho
comercial.

5. Nos obligamos a comunicar a la mayor brevedad a la Entidad Contratante, quien informará

2
En la hipótesis de haber una decisión de exclusión, se puede adjuntar a la Declaración de Integridad la información complementaria que permita estimar
que esta decisión de exclusión no es pertinente en el marco del proyecto financiado por la AFD
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 26 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

a laAFD, cualquier cambio de situación con respecto de los puntos 2 a 4 que preceden.

6. En el marco de la celebración o de la ejecución del Contrato:

6.1. No hemos cometido ni cometeremos maniobras desleales (acción u omisión)


destinadas a engañar deliberadamente a otro, a disimularle intencionalmente
elementos, a sorprendero viciar su consentimiento o a hacerle que incumpla con sus
obligaciones legales o reglamentarias y/o a violar sus reglas internas con el fin de
obtener un beneficio ilegítimo.
6.2. No hemos cometido ni cometeremos maniobras desleales (acción u omisión) contrarias
a nuestras obligaciones legales o reglamentarias y/o a nuestras reglas internas con el
fin de obtener un beneficio ilegítimo.
6.3. No hemos prometido, ofrecido o concedido y no prometeremos, ofreceremos o
concederemos, directa o indirectamente, a (i) cualquier persona que desempeñe un
cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial dentro del País de la Entidad
Contratante, ya sea nombrada o electa, en forma permanente o no, que sea
remunerada o no y sea cual sea su nivel jerárquico, (ii) cualquier otra persona que
ejerza una función pública, incluyendo para un organismo público o una empresa
pública, o que proporcione un servicio público, o (iii) cualquier persona definida como
funcionario público en el País de la Entidad Contratante, una ventaja indebida de
cualquier tipo, para el mismo o para otra persona o entidad, con el fin de que realice
un acto o se abstenga de realizarlo en el ejercicio de sus funciones oficiales;
6.4. No hemos prometido, ofrecido o concedido ni prometeremos, ofreceremos o
concederemos, directa o indirectamente, a cualquier persona que dirija una entidad
del sector privado o trabaje para dicha entidad, sea cual sea su cargo, una ventaja
indebida decualquier naturaleza, para sí misma o para otra persona o entidad, a fin de
que realice o se abstenga de realizar un acto que viole sus obligaciones, legales
contractuales o profesionales;
6.5. No hemos cometido ni cometeremos actos susceptibles de influir en el proceso de
Contratación en detrimento de la Entidad Contratante, y en particular ninguna práctica
anticompetencia con el objeto o el efecto de impedir, restringir o falsear el juego de la
competencia, en particular tendiendo a limitar el acceso al Contrato de otras empresas
o el libre ejercicio de la competencia;
6.6. Nosotros mismos, o uno de los miembros de nuestra agrupación, o uno de los
subcontratistas no adquiriremos o suministraremos equipo o intervendremos en uno
de los sectores bajo embargo de las Naciones Unidas, la Unión Europea o Francia;
6.7. Nos comprometemos a cumplir y a hacer cumplir a los subcontratistas las normas
ambientales y sociales reconocidas por la comunidad internacional entre las que se
encuentran los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y los convenios internacionales para la protección del medio ambiente, en
coherencia con las leyes y reglamentos aplicables en el país de realización del Contrato.
Además, tambiénnos comprometemos a implementar las medidas de mitigación de los
riesgos ambientalesy sociales tal como se definen en el plan de manejo ambiental y
social o, de ser el caso, enel manifiesto de impacto ambiental y social proporcionado
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 27 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

por la Entidad Contratante.

7. Nosotros mismos, los miembros de nuestra agrupación y nuestros subcontratistas


autorizamos a la AFD a examinar los documentos y piezas contables relacionados con
celebración y la ejecución del Contrato y a presentarlos para su verificación a los auditores
designados por la AFD.

Nombre

En su carácter de

Firma

Con fecha del día de mes de año


Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 28 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

ANEXO 6. Resumen del proyecto

El proyecto “Apoyo a la implementación de paisajes rurales climáticamente inteligentes en


Colombia” tiene como objetivo apoyar la decisión de Colombia de hacer una transición económica
hacia un modelo más equitativo y sostenible, basado en las políticas nacionales de cambio climático
y crecimiento verde. El resultado general del proyecto es que, para el año 2023, Colombia habrá
implementado medidas y acciones estratégicas de las políticas nacionales de cambio climático y
crecimiento verde, y podrá monitorear el avance de estas políticas a futuro. Lo anterior se logrará a
través de la generación de información y fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones
para integrar consideraciones de cambio climático y crecimiento verde en la planeación y gestión
territorial y sectorial, en regiones y sectores clave para la economía del país y la adaptación local al
cambio climático.

Componente 1. Apoyo a la estrategia nacional de crecimiento verde, con el objetivo de garantizar


que, en el año 2023, Colombia tenga un marco de evaluación y monitoreo con mejor información
para documentar el avance en la implementación de la Política de Crecimiento Verde a nivel
nacional. La Política de Crecimiento Verde, adoptada por el CONPES 3934 de 2018, brinda un marco
para orientar el accionar del país en términos de promover el desarrollo económico considerando
nuevas fuentes de crecimiento basadas en el uso sostenible del capital natural y el uso eficiente de
los recursos, a la vez que se promueva el bienestar social de la población, la mitigación y la
adaptación al cambio climático. Esta política busca incentivar la investigación y la innovación para
el desarrollo de tecnologías verdes competitivas con el mercado y la diversificación de la economía.

Con el proyecto se busca apoyar al Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el


fortalecimiento de la gobernanza para el crecimiento verde a través de las siguientes actividades:

 Gestión para la implementación del crecimiento verde, a través del apoyo al DNP en (i) la
implementación del Documento CONPES 3934 de 2018 (Política de Crecimiento Verde(, en
particular en materia de productividad del agua y del suelo; empleos verdes y capital humano; y
ciencia, tecnología e innovación; (ii) estructuración de proyectos de crecimiento verde; (iii)
publicación y socialización del índice subnacional de crecimiento verde y (iv) fortalecimiento de
capacidades técnicas en crecimiento verde en el sector privado.

 Estadísticas para el crecimiento verde, a través de un equipo de profesionales para


fortalecer la cuenta satélite ambiental en temas que se refieren al crecimiento verde como
bioeconomía, economía circular, empleos verdes y ahorro neto ajustado. Para el país, es importante
consolidar la cuenta satélite ambiental formulando el marco conceptual y la metodología en temas
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 29 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

relacionados con el crecimiento verde tales como bioeconomía, flujo de materiales y medición de
empleos verdes. Además, en particular, el PND 2018-2023 establece que el DNP deberá apoyar al
DANE en la formulación de la propuesta metodológica para la medición del indicador compuesto de
ahorro neto ajustado en el marco de la cuenta satélite ambiental.

 Valoración económica de la calidad del aire, mediante (i) la actualización de la valoración


económica de la contaminación del aire urbano como base para la herramienta web y (ii) el diseño
y operación de una herramienta web. De acuerdo a la OCDE, el avance hacia el crecimiento verde
requiere información apropiada y datos comparables que incluyen, entre otros, indicadores sobre
calidad de vida ambiental que relacionan los impactos directos del ambiente en la vida de las
personas, por ejemplo, relacionados con los efectos dañinos de la calidad del aire.

Componente 2. Apoyo al desarrollo territorial y sectorial con consideraciones de cambio climático,


con el objetivo de apoyar al país a mejorar sus herramientas para toma de decisiones para orientar
el desarrollo territorial y sectorial que integre consideraciones de cambio climático. La toma de
decisiones se convierte en uno de los objetivos de la gestión del cambio climático, pues implica
cambiar la senda de desarrollo que determina la interacción entre los sistemas ecológicos y los
sistemas humanos, en particular, en su relación con el clima.

Con el proyecto se busca apoyar al Departamento Nacional de Planeación (DNP) en la generación,


divulgación y apropiación de información técnica y científica que faciliten el diseño, ejecución y
evaluación de medidas de mitigación y adaptación. De igual forma, permitirá avanzar en fortalecer
capacidades y desarrollar herramientas que permitan a los tomadores de decisiones identificar la
vulnerabilidad de su territorio y definir medidas de adaptación que a su vez sean incorporadas en
los diferentes instrumentos de planificación del desarrollo y de ordenamiento territorial. La
información generada permitirá incorporar consideraciones de cambio climático en la planificación
de territorios resilientes al clima. Lo anterior se desarrollará a través de las siguientes actividades.

 Estudios sobre los impactos económicos del cambio climático para soportar el proceso de
formulación e implementación de las acciones en materia de cambio climático y de crecimiento
verde en regiones priorizadas por el gobierno nacional.

En materia de políticas ambientales y de gestión del riesgo de desastres para la planeación del
desarrollo, el DNP lidera una línea de investigación para analizar y evaluar los impactos económicos
del cambio climático, con el objetivo de generar recomendaciones para reducirlos o aprovechar las
oportunidades asociadas al cambio climático. Esta línea es consistente con el CONPES 3700 de 2011
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 30 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

por el cual el cambio climático se asume como un asunto de desarrollo económico y social y no se
limita a un enfoque sectorial ambiental.

Con el proyecto, se buscará identificar cómo los escenarios de desarrollo, los balances hídricos y el
cambio climático tienen efectos sobre los sectores que inciden en la dinámica económica de seis
regiones priorizadas. La importancia de incluir el recurso hídrico radica en que este es uno de los
motores que transmite los efectos del cambio climático en la economía, lo que responde a las
recomendaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático –IPCC–.

Las regiones fueron priorizadas por el DNP teniendo en cuenta su relevancia económica y los
impactos físicos del cambio climático. En cada una de ellas se identificaron sectores afectados por
las condiciones climáticas y con mayor valor agregado en la región, teniendo en cuenta criterios
socioeconómicos, geográficos, de información, políticas y de vulnerabilidad al cambio climático. Así
mismo, se identificaron las cuencas con mayores índices de demanda de agua, conflictos de
gobernanza y mayor disponibilidad de información (ver tabla siguiente). Los resultados de los
estudios planteados permitirán mejorar la comprensión de consecuencias económicas y territoriales
del cambio climático.

Región Sectores Cuenca


Agricultura, industria y agua
Cauca – Nariño Río Patía
potable
Ciénaga Grande de Santa
Caribe Oriental (Atlántico, Agricultura, turismo y agua Marta, Río Piedras, Río
Bolívar, Magdalena) potable Manzanares
Caribe Occidental
Industria, ganadería, turismo
Córdoba, Sucre Río Sinú
y agua potable
Agricultura, industria y agua Río Saldaña - Río Coello
Tolima – Huila
potable
Agricultura, industria y agua Río Sogamoso
Boyacá – Santander
potable
Agricultura, ganadería y agua
Meta –Vichada Río Meta
potable

Con este proyecto se busca apoyar al DNP en la valoración económica de los impactos del cambio
climático a través de las siguientes actividades:
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 31 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

(i) Estudios regionales de escenarios de desarrollo económico a 2050, con el fin de construir,
analizar y cuantificar, al menos, tres escenarios de desarrollo, e identificar los factores de cambio
que han determinado y determinarán sus trayectorias de desarrollo, a fin de utilizarlos como insumo
en estudios posteriores sobre cambio climático.
(ii) Desarrollo de la modelación hidrológica de cuencas incluyendo cambio climático y
escenarios de desarrollo regionales. El estudio se realizará en las regiones priorizadas, con el fin de
entender cómo la disponibilidad del recurso hídrico (incluyendo agua potable) se puede ver
afectada por los escenarios de cambio climático del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales –IDEAM– y por los escenarios de desarrollo económico de dichas regiones, provistos
por el DNP.
(iii) Estimación de impactos socioeconómicos del cambio climático, disponibilidad del recurso
hídrico y sendas de desarrollo sectoriales en regiones priorizadas, con el fin de estimar los impactos
económicos que tienen los cambios en el clima y en la disponibilidad del recurso hídrico en los
sectores de agricultura, ganadería, industria, turismo y agua potable, identificando a su vez
necesidades de adaptación y oportunidades de desarrollo en las regiones colombianas.
 Planificación territorial en Meta y Vichada, con el objetivo de mejorar la información
disponible para la planeación del uso del suelo en municipios vulnerables al cambio climático en la
región Orinoquía, y apropiada para responder a los retos del cambio climático. La información y
capacidades que se derivan de este componente son insumos importantes para la adecuada gestión
del territorio, dadas las proyecciones económicas sectoriales y el agotamiento de los factores
productivos, como el capital físico. Aumentar la productividad del territorio requiere, entre otros,
de instrumentos que permitan planear su uso de manera sostenible.
Con el proyecto, se generará información relevante para la planificación territorial, que incluyen red
geodésica y análisis de riesgos asociados a escenarios de cambio y/o variabilidad climática a nivel
local para el ordenamiento territorial de los municipios de Mapiripán (Meta), Santa Rosalía, La
Primavera y Puerto Carreño (Vichada), y catastro multipropósito para Santa Rosalía (Vichada). En
estos cuatro municipios se fortalecerán capacidades de actores institucionales y locales en relación
con el ordenamiento, la gestión del riesgo, la gestión del cambio climático y el catastro para la toma
de decisiones.
Componente 3. Inversiones rurales sostenibles y climáticamente inteligentes. Este componente está
focalizado geográficamente en los departamentos de Meta y Vichada, ubicados en la Orinoquía
colombiana.
El proyecto invertirá en la generación de información a través de estaciones agroclimáticas y mesas
técnicas agroclimáticas, y el desarrollo de sistemas piloto agropecuarios climáticamente
inteligentes, con lo cual se tendrán modelos demostrativos de actividades que responden tanto al
clima como al contexto biofísico de la región, así como proyectos de investigación con indicadores
para medir prácticas tradicionales y de agricultura climáticamente inteligentes.
Las actividades priorizadas en este componente se describen a continuación:
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 32 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

 Estaciones agroclimáticas. En el sector agrícola y forestal en la Orinoquía y, en particular, en


Meta y Vichada, es necesario generar, procesar, analizar y comunicar mayor información
agroclimática que lleve a orientar los sistemas productivos priorizados en la región con criterios de
adaptación al cambio climático.
 Mesas técnicas agroclimáticas. Uno de los temas clave para lograr la adaptación al cambio
climático en Colombia es asegurar la corresponsabilidad territorial. Como establece el Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022, para adaptarse al cambio climático, se requiere que los diversos actores
que participan en la toma de decisiones en un territorio dado se hagan responsables de sus
intervenciones trabajando de manera articulada por incorporar en las mismas la gestión del cambio
climático. En el ámbito específico del sector agropecuario, una de las estrategias para lograr ese
diálogo y trabajo conjunto son las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA).
Con el proyecto, se apoyará la conformación y operación de, al menos, una mesa técnica
agroclimática en la Orinoquía que cubra, en conjunto o de manera individual, los departamentos de
Meta y Vichada. Así mismo, se promulgará la generación, uso y divulgación de información agro-
climáticamente inteligente entre el gobierno de Colombia, asociaciones o gremios y productores.
 Inversiones en desarrollo rural climáticamente inteligente que conlleven al establecimiento
de pilotos de sistemas productivo agropecuarios, mediante las siguientes actividades:
(i) Evaluación rápida de agricultura climáticamente inteligente en Meta y Vichada, con el fin de
adaptar los conceptos de la literatura sobre el tema, en particular el enfoque de FAO, al contexto
biofísico, sociocultural y económico de los departamentos de Meta y Vichada. Además de considerar
variables de productividad, adaptación y resiliencia y reducción o absorción de GEI, será importante
integrar soluciones basadas en la naturaleza que reconozcan la biodiversidad y la necesidad de
mantener la oferta de servicios ecosistémicos a través de la protección, restauración y conectividad
de los ecosistemas presentes. Con este enfoque más amplio se espera, de igual forma, responder al
cambio climático y seguridad alimentaria.
(ii) Diseño y desarrollo de proyectos demostrativos, que serán ejecutados por organizaciones
de sociedad civil o asociaciones de productores, teniendo en cuenta los principios, criterios y
variables de agricultura climáticamente para Meta y Vichada, los cuales se traducen en objetivos,
metas, actividades, cronograma y presupuesto. La ejecución de estos proyectos se realizará con el
acompañamiento técnico y financiero del Fondo, que incluye visitas periódicas a los proyectos en
ejecución
(iii) Intercambios de experiencias, con el fin de promover el conocimiento basado en la práctica
para conocer y entender variables de éxito (buenas prácticas, gobernanza, alianzas, entre otros) de
proyectos agropecuarios que integran criterios climáticamente inteligentes, los cuales serán
identificados en el transcurso del proyecto.
(iv) Gestión de conocimiento. Como resultado de este componente se generarán documentos
que recojan las lecciones aprendidas y generen recomendaciones para replicar y escalar las
inversiones en agricultura climáticamente inteligente. Estos documentos incluirán estudios de caso,
lineamientos regionales y recomendaciones en política pública. Sus principales usuarios serán los
Fecha de emisión:
02/05/2024
v. 2 Términos de Referencia
Convocatoria Becarios Diplomado - Uso de la información catastral para la toma de decisiones
Página 33 de 33
municipales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático

sectores económicos de los sistemas productivos priorizados (empresas, gremios, asociaciones), los
productores individuales y asociados de los departamentos de Meta y Vichada, las entidades
territoriales y autoridades ambientales regionales en Meta y Vichada.
Componente 4. Gestión de conocimiento y comunicaciones. Este componente transversal desarrolla
eventos de divulgación para actividades particulares y la producción de documentos técnicos, con
el fin de compartir y discutir con actores clave los resultados, aprendizajes y recomendaciones de
los estudios o experiencias desarrolladas para potenciar réplicas o tener incidencia en las políticas
públicas.
Componente 5. Evaluación, auditoría y administración, que corresponde a las actividades de
planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, incluyendo la auditoría financiera independiente
al proyecto.

También podría gustarte