Está en la página 1de 9

FAUD - UNC

Tema: Psicrometría y Confort

Guía de Ejercitación - 1
2024

Alumno: Matricula:

Docente:

V°B° Final

/ /2024 / /2024
2
Instalaciones II B
Guía de ejercitación 1
FAUD - UNC Psicrometría y Confort

VºBº - Concepto
Alumno: Verónica Mercado Fecha:

Manejo de diagrama psicrometrico. Procesos de acondicionamiento de aire sobre diagrama.


Contenidos: Aplicación para la definición de estrategias para restablecer el confort
Instrumentar en las técnicas de análisis psicrometrico de un sistema de acondicionamiento. Manejo del
Objetivo: diagrama para formulación de estratégicas de diseño.

Nota: Para todos los ejercicios se solicita marcar sobre el diagrama, de manera clara y con
color, el procedimiento utilizado.

1. Propiedades de la masa de aire


A partir de las dos propiedades conocidas de la masa de aire determinar las propiedades
restantes. Indicar con color en el diagrama como se obtienen los resultados.
40 %
24 ºC, HR: ………
Datos: TBS: …….

7,5

gr m3 kcal
TBS ºC TBH ºC HR % HE Ve Ht TPR ºC
kg kg kg

24 15.5 40 7.5 0.85 10,4 9ºC

3
2. Calentamiento del aire sin humectación
15 ºC - HR: ……….
Condición inicial: TBS: ……. 60 %

30 ºC
Condición final: TBS: ……..

25 %
Determinar: HR: …………

Cantidad de calor agregado:


………………………………..
………………………………..
11,5ºC - 7,5ºC =
………………………………..
………………………………..
4ºC
………………………………..

3. Calentamiento del aire con humectación

Condición inicial: TBS: 15


……. ºC - HR: 60
………. % (constante)

30 ºC
Condición final: TBS: ……..

Determinar:
Cantidad de calor agregado:
………………………………..
………………………………..
17ºC - 7,5ºC =
………………………………..
9,5ºC
………………………………..
Cantidad de agua agregada:
………………………………..
16g/kg - 6,5 g/kg =
………………………………..
9,5g/kg
………………………………..
………………………………..

4
4. Enfriamiento del aire con deshumectación

35 ºC - HR: ……….
Condición inicial: TBS: ……. 60 %
25 ºC - HR: ……….
Condición final: TBS: …….. 55 %
Determinar:
Cantidad de calor extraído:
………………………………..
………………………………..
21,5ºC - 13ºC =
………………………………..
8,5ºC
………………………………..
Cantidad de agua extraída:
………………………………..
21,5g/kg - 11g/kg =
………………………………..
10,5 g/kg
………………………………..
………………………………..

5. Enfriamiento adiabático de aire

35 ºC - HR: ……….
Condición inicial: TBS: ……. 20 %
25 ºC
Condición final: TBS: ……..

Determinar:

58 %
HR final: …………

Cantidad de agua agregada:


………………………………..
………………………………..
11,5g/kg - 7g/kg =
………………………………..
4,5g/kg
………………………………..

5
6
6. Edificio Asignado: Análisis de Clima. Psicrometría y estrategias bioambientales
a. Indicar en el diagrama las condiciones climáticas extremas (T y HR) para las situaciones de invierno
y verano de la localidad donde se ubique el edificio.
Extracto de datos climáticos de diseño basados en la IRAM 11603
Invierno Verano
Estación Provincia
TMin ºC HRMed % TMax ºC HR Min teórica
1 San Juan San Juan 3,0 61 34,5 20
2 Neuquén Neuquén 0,0 64 30,5 21
3 Resistencia Chaco 10,4 78 32,4 55
4 La Quiaca Jujuy -6,6 29 20,4 40
5 Iguazú Misiones 9,4 85 32,3 60
6 Córdoba Córdoba 5,8 60 30,7 40
7 Cutralcó Neuquén 0,6 61 29,0 18
8 San Luis San Luis 5,7 57 30,6 32
9 Malargue Mendoza -2,1 65 27,1 35
10 Bariloche Rio Negro -5,6 84 20,4 50
11 Humahuaca Jujuy -2,6 44 23,6 45
12 Chilecito La Rioja 3,0 59 31,1 40

b. Establecer en el diagrama los polos de confort adoptados para las condiciones de invierno y verano.
Unir con una recta cada condición media de diseño con el polo de confort.
c. Determinar la/s estrategias general/es de diseño convenientes para este caso, indicar la cantidad
de calor y/o humedad absoluta que se necesita quitar o agregar en cada caso indicando que
mecanismo natural o artificial es utilizado.

Estación: San Luis


Cantidad de calor: 7 Kcal/kg Cantidad de agua: 5,5 gr/kg
Proceso: Calentamiento de Aire con humectación
INVIERNO
Estrategia Sist. de acondicionamiento pasivo con asoleamiento, con
invernadero, vegetación.
aconsejada: Sistemas activos.
Cantidad de calor: 7 Kcal/kg Cantidad de agua: 2,5 gr/kg
Proceso: Enfriamiento adiabático del aire
VERANO
Estrategia Sistema de acondicionamiento con ventilación cruzada.
Enfriamiento evaporativo, humidificando el aire ó con sistemas
aconsejada: activos.

INVIERNO Cond. Inicial - TBS: 5,7ºC - HR 57%


Cond. Final - TBS: 21ºC - HR 57%

Se Agrega Calor CI = 3,5 Kcal/ kg

CF = 10,5 kcal/kg

HE aumenta CI = 3,5 gr/ kg


CF = 9 gr/ kg

VERANO Cond. Inicial - TBS: 30,6ºC - HR 32%


Cond. Final - TBS: 25ºC - HR 55%

El calor se mantiene constante : 12,5 kcal/ kg

HE aumenta CI = 8,5 gr/ kg


7
CF = 11 gr/ kg
DIAGRAMA DE ESTRATEGIAS BIOAMBIENTALES
Basado en Evans – de Schiller

1 Confort en Invierno 9
2 Confort en verano
3 Ventilación cruzada
4 Inercia térmica y ventilación selectiva
5 Enfriamiento evaporativo
6 Humidificación 3
7 Sistemas solares - asoleamiento
8 Sistemas de calefacción
9 Sistemas de enfriamiento

2
1

8 5
6

8
DEFINICIONES

Cada zona propone estrategias diferentes que podemos explicitar en forma sintética:

1. ZONA DE CONFORT INVIERNO


Se corresponde con las condiciones deseables de invierno. En esta zona será necesario
controlar la incidencia del sol (protección solar para temperaturas superiores a los 24º) y la
ventilación (en temperaturas inferiores a los 24º).

2. ZONA DE CONFORT VERANO


Condiciones deseables de verano. Es necesario evitar el impacto del sol. En esta zona un leve
movimiento de aire no provoca disconfort como en la zona 1.

3. VENTILACION
La ventilación permite desalojar el aire caliente del interior de la vivienda como el exceso
de humedad. Es un recurso positivo en climas con humedad relativa alta. En climas de
altas temperaturas y secos este sistema es inútil pues el aire contribuye a aumentar la
sensación de disconfort.

4. INERCIA TERMICA
A los materiales constructivos pesados con alta capacidad de almacenar calor se los
considera materiales de alta inercia térmica. El uso de este tipo de materiales, al absorber
calor en su masa y restituirlo mucho mas tarde, permite disminuir las amplitudes de
temperaturas interiores en el edificio, logrando que las temperaturas máximas y mínimas se
aproximen a las medias.

5. ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO
El agua tiene gran capacidad de absorber y retener calor, en climas de temperaturas altas y
baja humedad relativa, proporcionando agua al ambiente por aspersión se disminuye la
temperatura del aire seco y se aumenta la humedad. (fuente árabe).

6. HUMIDIFICACION
La humidificación del aire se hace necesaria para temperaturas y humedades menores a
los 27oC y 20%. El ambiente extremadamente seco provoca disconfort.

7. CALEFACCION SOLAR
En esta zona se puede aprovechar el sol para elevar la temperatura de la vivienda a niveles
de confort. El edificio estará construido con todos los recaudos necesario para la aplicación
de estos sistemas de calefacción. El área toma como límite una temperatura de 10 oC, de
todas maneras la aplicación de sistemas pasivos por debajo de este valor es importante,
pues permite reducir las necesidades de calefacción convencional.

8. CALEFACCION CONVENCIONAL O SOLAR ACTIVA


En esta zona las condiciones exteriores no son suficientes para alcanzar el confort, se necesita
el auxilio de sistemas tradicionales de calefacción o bien sistemas solares activos
(colectores, etc.).

9. ENFRIAMIENTO CONVENCIONAL
Las condiciones exteriores no se pueden controlar por medio naturales es necesario el uso
permanente de sistemas de enfriamiento mecánico.

También podría gustarte