Está en la página 1de 9

3.

1 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Cuando la lluvia cae sobre el suelo, ejerce una fuerza sobre las partículas de este,
capaz de moverlas de sus posiciones y trasladarla hacia otros lugares y por o
general lo mueven a lugares más bajos.
El movimiento que se genera en bastante grande, incluso podemos hablar de
millones de toneladas de suelo que se va a los ríos en todo el mundo.
El método que emplearemos para calcular el transporte de sedimentos es el método
de transporte de sedimentos de fondo en condiciones de movimiento uniforme y no
incluyen la carga de lavado del rio debido a la crecientes,
Clasificación de suelos según su mecanismo y según su origen.
De acuerdo el mecanismo tenemos:
a. Carga de Lecho:
Presenta los movimientos de las partículas en contacto con el lecho, las
cuales ruedan, se deslizan o saltan.

b. Carga en Suspensión:
Movimiento de partículas en el agua, la tendencia de asentamiento de la
partícula de agua es continuamente compensada por la acción difusiva del
campo de flujo turbulento
De acuerdo con l origen tenemos:
a. Transporte de material de fondos
Este transporte tiene su origen en el lecho, por lo que sus condiciones
dependen del lecho y del caudal.

b. Carga de lavado
Transporte de partículas nulo o en muy pequeñas cantidades en el lecho del
rio, el material es suministrado por fuentes externas y no depende de las
condiciones locales existentes.

El método que emplearemos para el cálculo de sedimentos es por transporte de


materiales de fondo de Duboys:
Formula:

qsf=ψD*Ϯ0(Ϯ0-Ϯc)

donde:

Qsf= Carga Unitaria de sedimento de fondo, en libras por segundo y ft ancho cuadrado
ψD= Coeficiente en función de diámetro Mediano d50 del sedimento del lecho

Ϯ0=γRhI

Ϯ0= Esfuerzo al Corte


I= Pendiente de la corriente
Rh= Radio Hidráulico de la Sección.
γ= Peso específico del Agua
Tc= esfuerzo al Corte crítico, en el cual el movimiento del sedimento del lecho
se inicia, es una función del diámetro mediano d50del sedimento de lecho
(figura 12,7)

Los valores del coeficiente ψD y Tc, los obtenemos de la siguiente gráfica, pero para
entrar en la gráfica debemos conocer el diámetro de del sedimento en mm, que por
lo general se obtiene de la granulometría.

Para una partícula de 2mm, en la gráfica obtenemos:


 Tc=0,05 Lb/ft2
 ψD=17 Ft3*Lb*Seg

Con estos valores reemplazamos en nuestras formulas y obtenemos:


Peso
Pendiente Radio Hidraulico Gráfica Formula Gráfica Formula
especifico
Ft/ft Ft lb/Ft3 Lb/ft2 Lb/ft2 Ft3*Lb*s Ft3*Lb*s
I Rh γ TC Ϯ0=γRhI ψD qsf=ψD*Ϯ0(Ϯ0-Ϯc)
0,028 1,5 62,4 0,05 2,6208 17 114,5383949

3.2 VOLUMEN DEL EMBALSE DE PRESA

Un embalse se puede definir como depósitos artificiales que permiten almacenar


agua de origen superficial o subterráneo para satisfacer necesidades tales como:

 Abastecimiento de agua para uso doméstico o industrial


 Abastecimiento de agua para riesgos
 Control de crecientes
 Control de la erosión
 Generación de energía eléctrica.
 Estanque piscícolas
 Otros fines.
Capacidad de un embalse:
La capacidad de un embalse se encuentra determinada por el volumen de agua
contenido en el vaso de almacenamiento para una altura dada e la presa y de su
aliviadero.

3.2.1 Medida de Caudales Solidos es suspensión /Volumen Muerto


El volumen muerto o capacidad de azolves, corresponde al volumen del embalse
disponible para acumular los sedimentos que transporta la corriente de agua
durante un periodo de tiempo determinado, la vida útil del embalse se considera que
es tiempo en que tarde de llevar ese volumen de sedimentos.
Para la determinación del caudal en m3/año, es necesario generar una tabla con
secciones, la velocidad, el área el caudal en m3/s y los sólidos en gr/lt.
Caudal
Secciones Vel (m/s) Area m2 Solidos (gr/l) Caudal Gr/s
m3/s
1 0,235 0,56 0,013 0,0703 0,9139
2 0,529 0,24 0,126 0,0395 4,977
3 0,589 0,298 0,176 0,0433 7,6208
4 0,57 2,305 0,174 0,0407 7,0818
5 0,591 2,359 0,212 0,0421 8,9252
Σ 5,762 0,701 0,2359 29,519 gr/s
Conversión de Unidades 2,550 Ton/día
Conversión de Unidades 351,284 m3/año
Vida util de la Presa 100,000 años
VOLUMEN MUERTO 35.128,367 Q*Vid.Util

Las unidades del valor obtenido en la tabla del caudal final es en Gr/s, para llegar
m3/s debemos aplicar don convenciones importantes
𝑔𝑟 1 𝑇𝑜𝑛 1 𝐾𝑔 86400 𝑠𝑒𝑔 𝑇𝑜𝑛
1. 𝑄𝑆 = 𝑄 𝑥 100 𝐾𝑔 𝑥 1000𝑔𝑟 𝑥 =𝑄
𝑠𝑒𝑔 1 𝐷í𝑎 𝐷í𝑎

𝑡𝑜𝑛 1000 𝑘𝑔 1 365 𝑑í𝑎 𝑚3


2. 𝑄𝑆 = 𝑄 𝑥 𝑥 2650 𝐾𝑔/𝑚3 𝑥 =𝑄
𝑑𝑖𝑎 1 𝑇𝑜𝑛 1 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

Con el valor de caudal obtenido en m3/año calculamos el valor del volumen


muerto teniendo en cuenta una vida útil de la presa de 100 años

𝑉𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 = QS ∗ Vida util

𝑉𝑚 = 𝑋𝑋𝑋𝑋 ∗ 100 𝑎ñ𝑜𝑠 = 𝑋𝑋𝑋𝑋

3.2.2 Volumen Útil


El volumen útil corresponde al volumen disponible a las necesidades de agua
durante un periodo de funcionamiento del embalse, en términos de ingeniería de
riesgos, el volumen útil corresponde al necesario para garantizar el riesgo de la zona
de beneficio durante la época crítica o de mayo demanda.
Método analítico
Para el cálculo del volumen útil es necesaria la construcción de la siguiente Tabla:
Volumen
Caudal medio Volumen V Demanda D (D-V) Positivo Observaci
Mes Acumulado D-V Mm3
m3/seg Mm3 Mm3 Mm3 ones
Mm3
Enero 0,025 0,06 0,06 0,15 0,08 -
Febrero 0,037 0,10 0,16 0,15 0,05 -
Marzo 0,046 0,12 0,28 0,15 0,03 -
Abril 0,046 0,12 0,40 0,15 0,03 -
Mayo 0,152 0,39 0,79 0,15 - 0,25 - 0,25
Junio 0,126 0,33 1,12 0,15 - 0,18 - 0,18
Julio 0,108 0,28 1,40 0,15 - 0,13 - 0,13 Máximo
Agosto 0,045 0,12 1,51 0,15 0,03 -
Septiembre 0,002 0,01 1,52 0,15 0,14 -
Octubre 0,009 0,02 1,54 0,15 0,12 -
Noviembre 0,053 0,14 1,68 0,15 0,01 -
Diciembre 0,102 0,26 1,94 0,15 - 0,12 - 0,12

En donde:
1. Indica el mes en el que se está trabajando
2. El caudal medio, medido de la estación donde se encuentra nuestro
embalse
3. Volumen: corresponde al producto del caudal por el tiempo
𝑉 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (30 𝑑í𝑎𝑠) ∗ 83400 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑠)
4. Volumen Acumulado: es el acumulado del volumen parcial indicado en el
anterior punto
5. Demanda:
a. Caudal medio: realizamos el promedio de los caudales para obtener
el caudal medio promedio
b. La máxima demanda será igual al Qm*0,9

Q Medio 0,06258
Dem. Máxima 0,056325
c. La demanda parcial para la columna 5 se obtiene a partir del producto
de Demanda máxima por el número de días por la cantidad de
segundo en un día como factor de conversión sobre un millón, con el
fin de obtener el valor en Millones de metro cúbicos
𝐷𝑒 𝑀𝑎𝑥 𝑋 30 𝑋 86400
𝐷=
1′000.000
6. Déficit: se obtiene de la resta de la demanda con el volumen parcial de cada
mes
7. Déficit negativo: sacamos los valores negativos ya que estos nos indican el
déficit acumulado y la mayor cantidad de déficit acumulado es el volumen
máximo
3.3 DIMENSIONAMIENTO EMBALSE – PRESA
3.3.1 Curvas Área Volumen
Estas curvas tienen mucha importancia en el diseño hidráulico de presas de
embalse porque permiten obtener la siguiente información:

 Encontrar la altura de la presa de embalse necesaria para almacenar un


cierto volumen de agua útil.
 Determinar con relativa exactitud la cantidad de embalse muerto y el
volumen para el control de crecientes.
Para la construcción de las curvas Área Volumen es necesario tener la altimetría
del vaso de almacenamiento, con curvas de nivel máximo cada 5 metros, en nuestro
proyecto estas se encuentran cada 25m.
La grafica se obtiene a través de la siguiente tabla, donde nos indica:

 Elevación en metros: las cotas de terreno donde se está desarrollando la


presa
 El área: obtenida éntrelas curvas de nivel.
 Volumen parcial: el cual se obtiene con el producto de la suma parcial de las
áreas por la altura entre cotas.
 El volumen acumulado: acumula el valor de volumen parcial.

Area Area Volumen Volumen


Volumen
Elevación Altura (m) Tributarea Tributarea millones de Acumulado
m3
Hectareas metro 2 m4 millones de m3
1075 0 0 0 0
1100 25 11,92 119.247,96 1.490.600 1,49 1,49
1125 25 24,85 248.501,24 4596865,025 4,60 6,09
1150 25 41,91 419.066,37 8344595,175 8,34 14,43
1175 25 63,10 630.975,41 13125522,29 13,13 27,56

Para la gráfica se toman lo datos de elevación, volumen y área, la empelaremos


para el cálculo de alturas a partir de los volúmenes.
1. Ingresamos con el volumen Muerto en el eje de las abscisas y medimos la
cota, realizamos la diferencia de cotas con a la cota inicial.
2. Ingresamos con el volumen Total en el eje de las abscisas y medimos la cota,
esta diferencia nos da la altura del volumen muerto.
3. realizamos la diferencia entra le cota del volumen muerto y la cato actual
obtenida del volumen total, esta diferencia nos da la altura del volumen útil.
3.3.2 Altura de la Presa

1. Altura de aguas muertas: corresponde al nivel que alcanzaran los


sedimentos durante la vida útil del embalse, el nivel de aguas muertas indica
la cota más baja en las compuertas en las obras de Toma.
2. Altura de Agua Útil: es la altura asociada al volumen útil, es decir es la altura
de las aguas medidas desde el nivel de las aguas muertas hasta la altura
necesaria para satisfacer el abastecimiento de las demandas y las pérdidas
durante el periodo de funcionamiento del embalse

Cota inicio Cota Fin Long


Hm 1075 1080 5
Hu 1080 1082 2

3. Altura de descarga: corresponde a la altura asociada a la creciente de cierto


periodo de retorno que transita a través del embalse lleno y descarga sobre
el vertedero de excesos. El nivel máximo de embalse lo define el volumen de
la creciente máxima esperada.
(𝑸𝒎𝒂𝒙) 𝟐/𝟑 Q .Maximo 25
𝑯𝑫 = ( )
𝟏,𝟖𝟒𝑳 Longitud 20
Hd 0,7728

4. Altura de Oleaje: corresponde a la altura que puede alcanzar las aguas del
embalse por la acción del viento, esto significa que el nivel de las mimas se
altera y debe incrementarse su altura en el paso de la creciente debido a los
vientos soplando en la dirección de la presa.
La velocidad obtenida por las estaciones hidrometereologicas se deben
aumentar en un 30% con el fin de obtener velocidades sobre el agua.

𝑯𝟎 = (𝟎, 𝟎𝟎𝟓𝑽 − 𝟎, 𝟎𝟔𝟖) ∗ √𝑭 Velocidad 8,64


Fetch 6
Ho -0,0607

5. Altura Libre: corresponde a la altura asociada a los siguientes conceptos:


a. Adición por el golpeteo de la solas contra el talud de la presa
b. Adición por el tránsito de crecientes superiores a las de diseño
c. Adición para evitar niveles que puedan afectar zonas de la cresta con
grietas por efecto del saneamiento del material que la conforma.
d. Por Asentamiento de la presa causada por efectos de construcción o
por la mala calidad de los materiales utilizados
e. Este valor depende del talud indicado aguas arriba y aguas abajo, sin
embargo en caso de obras hidráulicas pequeñas se recomienda 0,6m

Altura total: es la sumatoria de todas las alturas calculadas.


.
Logitud Total
Hu 100
Hm 1000
Hd 0,7728
Ho -0,0607
Ht
Altura Total 1.100,7120
3.3.3 BASE

1. Corona: para determinar el ancho de la corona C, el U.S Berau of


Reclamación recomienda la siguiente relación

𝑯 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝐂=𝟑+ 𝟓
𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙
𝐂=𝟑+ = 𝑿𝑿𝑿
𝟓

2. Diseño de Taludes: el diseño de una presa implica la determinación


de taludes para lograr su estabilidad en condiciones más
desfavorables.
Existen varios métodos para la determinación de taludes, por
mecánica de suelos entre otros, para nuestro proyecto aplicaremos
los que se encuentran en el cuadro 4 del libro de Obras Hidráulicas
Rurales de Hernan Materon, para nuestro proyecto tomamos arcillas
Arenosas.

De esta manera obtenemos una talud para parte Húmeda de 3,5:1 y


para parte seca 2,5:1.

Como tenemos la altura total de la presa y conocemos lo taludes


hallamos los valores de x por relación de triángulos rectángulos.

𝑋1 = 𝑍1 ∗ HT = XXX
𝑋2 = 𝑍2 ∗ HT = XXX

Base total:

La Base total es igual a la sumatoria de la corona más los valores de


X calculados.

Base Total
X1 29,2033
Corona 4,668757596
X2 20,8595
Base Total 54,7315

También podría gustarte