Está en la página 1de 12

ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof.

Selene Geymonat

LA EMPRESA
 DEFINICIÓN
Basándonos en lo visto sobre las ORGANIZACIONES, podemos definir la EMPRESA como una ORGANZACIÓN
FORMAL con FINES DE LUCRO.
Es decir, la Empresa es un tipo de Organización, que se diferencia de las demás por su fin de lucro, es decir el
finde obtener, en principio, el MÁXIMO DE GANANCIAS POSIBLE con la actividad que desarrollan. El resto de las
Organizaciones son SIN fin de lucro (son de Erogación).
En general, el objetivo principal de toda Empresa es MAXIMIZAR LAS GANANCIAS. Aunque en la actualidad
podemos encontrar empresas que, dada las situaciones vividas, se conforman con obtener “ganancias
razonables” o “sobrevivir” o incluso el “reconocimiento”, pero éstas son excepciones. De todos modos, el
objetivo de maximizar ganancias prevalece en todas ellas.
Como una Empresa es una Organización, entonces tiene los mismos elementos fundamentales de
todaOrganización, pero con algunas características que las diferencian de las demás:
 GRUPO de PERSONAS (una o más);
 con OBJETIVOS EN COMÚN  el lucro  maximizar ganancias;
 que desarrollan ACTIVIDADES COORDINADAS  principalmente económicas (parte del ciclo
operativo);
 RECURSOS DISPONIBLES  principalmente Capital y Trabajo (ya vamos a ampliar este punto).

 CICLO OPERATIVO BÁSICO:


Toda Empresa desarrolla actividades de todo tipo, acciona sobre sus Recursos, en forma coordinada,
armoniosa,y son principalmente económicas.
Las 4 operaciones económicas básicas que no pueden ni deben faltar en ningún tipo de empresa (sino será
imposible que subsista) son:
 COMPRAR  contado y/o crédito (incluidas las tarjetas de crédito)
 PAGAR  en efectivo, cheques, tarjeta de débito
 VENDER  contado y/o crédito (incluidas las tarjetas de crédito)
 COBRAR  en efectivo, cheques, tarjeta de débito

Ellas deben conformar un ciclo dentro de la empresa, es decir algo que se da secuencialmente y vuelve a

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 1


ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof. Selene Geymonat

repetirse. El orden y duración de estas operaciones depende de cada empresa. Pero como conforman una
secuencia, un ciclo (aunque a veces parezca que se superponen) cada Empresa debería darle el orden que crea
más conveniente para ella y respetarlo, para que sea verdaderamente un ciclo óptimo. Obviamente que, si ese
ciclo no le resulta conveniente para alcanzar sus objetivos, la empresa deberá repensarlo y recomenzarlo todas
las veces que crea necesario.
Este ciclo operativo básico forma parte de las operaciones que se dan en una empresa, son de índole
económico, también llamadas “actividades económicas” o “transacciones comerciales” u “operaciones
comerciales”. Son operaciones que generan información que procesa la Contabilidad y que necesita la
Administración.
Pero en una empresa también se dan otro tipo de operaciones que podrían llamarse “no comerciales” o
“administrativas”, que no son de ídole económico. Por ejemplo: solicitar préstamos, firmar contratos, planificar,
organizar, dirigir, controlar, atender clientes, limpiar, etc. Se dice que son preparatoria de una posible
operación comercial, por ejemplo, si atendemos un cliente (operación administrativa) posiblemente ocurra una
venta (operación comercial). Son operaciones que NO generan información que le interese a la Contabilidad,
pero ésta si puede ser necesaria para la Administración.
Para realizar cualquiera de todas estas operaciones, comerciales y no comerciales, la empresa necesita
RECURSOS (que será nuestro próximo tema).

COMPRAR CICLO información


COMERCIALES PAGAR OPERATIVO → que procesa PARA
VENDER DE UNA la CONTABILIDAD
COBRAR, etc EMPRESA INFORMACIÓN REALIZAR

QUE ESTAS

OPERACIONES NECESITA OPERACIONES


EN UNA
EMPRESA LA LA

SOLICITAR UN PRÉSTAMO preparatorios ADMINISTRACIÓN EMPRESA


PLANIFICAR…. de una
NO ATENDER A CLIENTES posible NECESITA
COMERCIALES CONTRATAR, etc operación
comercial RECURSOS

 CLASIFICACIONES:
Al igual que las Organizaciones, la clasificación de las Empresas es muy amplia y su totalidad excede el
alcancede la materia. Vamos a quedarnos con 3 de esas:
 Por cantidad de propietarios o titulares
 Por su actividad (o sector)

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 2


ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof. Selene Geymonat

 Por su tamaño

 Por CANTIDAD DE PROPIETARIOS:



 UNIPERSONALES
 PLURIPERSONALES

Las Empresas Unipersonales tienen un único dueño o propietario.


Las Empresas Pluripersonales tienen 2 o más dueños. En Uruguay se las llama “SOCIEDADES
COMERCIALES” (definidas por la Ley 16060 y son: las Sociedades de Hecho, las Sociedades Colectivas, las
Sociedades de Capital e Indústria, las Sociedades en Comandita, las Sociedades de Responsabilidad Limitada, las
Sociedades Anónimas y las Sociedades Irregulares).

 Por su ACTIVIDAD:
 COMERCIALES
 INDUSTRIALES
 de SERVICIOS
Las Empresas Comerciales, son aquellas que compran un producto (por ejemplo, una silla) y venden el
mismo producto que compraron (la silla), sin hacerle ninguna transformación.
Las Empresas Industriales compran un producto (llamado Materia Prima y Materiales), le aplican mano
de obra y otros gastos para transformarlo (llamandose Productos en Procesos), y venden un producto distinto al
que compraron (llamado Producto Terminado). Siguiendo el ejemplo anterior, las industriales compran tablas,
tornillos y pintura, las transforman en la fábrica, y venden la silla.
Las Empresas de Servicios realizan una actividad por otros, satisfaciendo su necesidad, lo “sirven”.
Hablando en primera persona, podríamos decir que hacen algo por mí que yo no quiero o no puedo o no se
hacer (por ejemplo, lavarme el auto, llevarme a Montevideo, cortarme el pelo, etc).

 Por su TAMAÑO:
 MICRO EMPRESAS
 PEQUEÑAS EMPRESAS
 MEDIANAS EMPRESAS
 (GRANDES EMPRESAS)
Los criterios aplicados para esta clasificación son distintos según los países. En Uruguay, estos criterios
los establece actualmente el Decreto N°504/2007 ( que sustituye al Decreto N°54/1992), que en forma resumida
establece:

(ACLARACIÓN: aquí les muestro solo uno de los dos criterios, elijo éste porque entiendo puede
observarse a simple vista al ingresar a una empresa, más abajo lo verán completo en una transcripción del
decreto que les hago)

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 3


ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof. Selene Geymonat

 Las MICRO tienen entre 1 y 4 personas trabajando (personal).


 Las PEQUEÑAS tienen entre 5 a 19 personas trabajando.
 Las MEDIANAS tienen entre 20 a 99 personas trabajando.
 (Las GRANDES) tienen 100 o más personas trabajando. En realidad, éstas no están definidas por
este Decreto (por eso les aparecen aquí entre paréntesis), pero perfectamente salen por
descarte.

Las 3 primeras forman lo que en Uruguay se llaman las MIPYMES. A las micro y pequeñas se las llama
MIPES. Y a las pequeñas y medianas se las llama PYMES.

Al momento de crear una empresa se debe definir su tamaño, según este decreto. Esto es muy
importante ya que marcará la diferencia en los impuestos y beneficios que le correspondan, entre otras cosas.
Las Grandes Empresas no tienen ninguno de estos impuestos y beneficios diferenciales.
Además de las diferencias cuantitativas que tienen estos tipos de empresas en Uruguay, también podemos
observar diferencias cualitativas, por ejemplo, entre las Micro y de las Pequeñas:

A continuación, les adjunto una parte del Decreto 504/07 para que complementen la información (un código
QR para acceder directamente y una copia para leerlo aquí). Recuerden que cuando se las describí solo usé uno
de los criterios que aplica (“cantidad de personas trabajando”), aquí van a poder observar el otro (“ventas
anuales”):

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 4


ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof. Selene Geymonat

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 5


ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof. Selene Geymonat

 OTROS CONCEPTOS para ampliar:


La Empresa

EMPRESA Sistema integrado por un equipo humano, en el que se


EMPRESA: Unidad de organización dedicada a emprenden distintas acciones con el cometido de cumplir un objetivo
que satisfaga una necesidad existente en la sociedad,
actividades industriales, mercantiles o de prestación
proporcionando a ésta productos y/o servicios por medio del
de servicios con fines lucrativos. Real Academia intercambio, obteniendo forma de retribuciones que le permiten a
Española. ese grupo humano satisfacer sus necesidades materiales y
socioculturales. DINAPYME. MIEM.

¿Cómo han resuelto las sociedades modernas el problema de producir y distribuir bienes para satisfacer las necesidades de
sus integrantes? ¿Cuál es el papel de las empresas en ese proceso?
Es común escuchar que las empresas se crean para ganar dinero. Sin embargo, aunque esto es cierto desde el punto de
vista de sus creadores, este resulta un planteo que desde el punto de vista del mercado y del éxito empresarial, no resulta
útil.

Una respuesta más significativa sería decir que las empresas existen para crear valor, esto es, utilizar RECURSOS para
generar productos, que, a los ojos de la comunidad, tengan más valor que el de los RECURSOS consumidos en el proceso.

Recursos:
Personas con energía e ideas,
equipamiento, materiales,
inmateriales y demás.

La GANANCIA o la PÉRDIDA que tienen las empresas es simplemente una medida, en dinero, de la diferencia entre el
VALOR CREADO en los productos y servicios y el VALOR CONSUMIDO en el proceso de crearlos.

Las empresas que ganan, son aquellas que transforman los recursos eficientemente y por tanto la comunidad opta por
ellas.

Las empresas que pierden, no han logrado hacer rendir satisfactoriamente los recursos que la comunidad puso a su
disposición y tendrán que liberarlos, para que otras, quizás con mejor suerte o más habilidad, los utilicen en nuevos
intentos empresariales.

Toda empresa debe entonces cumplir con dos condiciones:

1. Satisfacer una necesidad. “Los productos de una empresa no tienen valor en si mismos. El valor es algo que les da el
consumidor en función de la satisfacción de una de sus necesidades”.

El valor podrá ser alto o bajo, pero siempre es establecido en forma subjetiva, por personas ajenas a la empresa: los
consumidores. ¿Cómo? En función de cuanto valoren la satisfacción de la necesidad que creen poder satisfacer con ese
producto, de cuanto valoren sus otras necesidades y de cuales sean sus recursos disponibles.

2. Crear más valor del que destruye. Para ofrecer productos, las empresas consumen recursos. El valor de esos recursos
es también subjetivo y es atribuido por el empresario en función de su “modelo de negocio”, cuánto valor piensa generar
y cuánto valor piensa consumir o destruir para ello.

Si una empresa no encuentra a alguien dispuesto a pagar por su producto un monto mayor al valor de los recursos que la

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 6


ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof. Selene Geymonat

empresa consumió para producirlo, está destruyendo valor en lugar de crearlo. Las empresas que cumplen con estas dos
condiciones de existencia, permanecerán, las que no, desaparecerán.

A continuación, les adjunto recortes de libro para complementar y aclarar el tema:


(como siempre lo que encuentren pintado de amarillo son comentarios o agregados míos)

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 7


ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof. Selene Geymonat

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 8


ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof. Selene Geymonat

Estos porcentajes, no están actualizados, pero les aseguro que no han variado demasiado.
El criterio cuantitativo para diferenciar este tipo de empresas, actualmente lo establece el decreto 504/07, que ya se los
comenté y adjunté más arriba.

_______________________________________________________________________________________________________________

 MÁS DATOS INTERESANTES Y ACTUALES DE LAS EMPRESAS EN


URUGUAY:
Se trata de una entrevista en radio de los periodistas Emiliano Cotelo y Romina Andrioli, en su programa “En Perspectiva”, a Luciano
Magnífico, Economista de la empresa Exante, de fecha 5/10/2022.

Primero, les adjunto aquí el link de la entrevista para que puedan verla directamente: https://youtu.be/HupX5cIMCV0

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 9


ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof. Selene Geymonat

Y a continuación les copio una transcripción de esta entrevista:

¿Cuántas empresas activas hay en Uruguay y cómo se distribuyen?


Análisis de Luciano Magnífico (Exante)
EMIL IANO COTELO (EC): La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un nuevo indicador de “demografía de
empresas”. Este nuevo indicador, construido a partir de registros administrativos del BPS, permite ver la evolución de las empresas
activas en Uruguay, con una apertura a nivel de tamaño de empresa, de sector de actividad y por departamento.

A su vez, el indicador también aporta datos de cuántos trabajadores están empleados en dichas empresas y cómo ha sido su dinámica
en los últimos años.

A raíz de esta nueva información, surgen algunas preguntas claves: ¿Cuántas empresas hay en actividad en Uruguay? ¿Cuáles son los
sectores que concentran más? ¿Dónde se ubican? ¿Cuántos trabajadores están empleados en ellas? Les proponemos conversar sobre
este tema en los próximos minutos con el economista Luciano Magnífico, de Exante.

ROMINA ANDRIOLI (RA): ¿Cuántas empresas están activas hoy en Uruguay?

LUCIANO MAGNÍFICO (LM): Antes de pasar a eso, me parece importante aclarar que este indicador considera únicamente lo que son los
sectores de comercio, industria y servicios, dejando afuera lo que son principalmente las empresas del agro, pero también a las
empresas de servicios financieros y las del sector público, entre otros.

Habiendo hecho esa aclaración y según la información de este indicador con datos al segundo trimestre de este año, en Uruguay hay
175.388 empresas en actividad. Esto representa un incremento de 3.400 empresas respecto a las activas al cierre del año pasado y de
casi 11.000 frente a los niveles del segundo trimestre de 2021.

Este incremento refleja que tras la pandemia algunas empresas reiniciaron sus actividades luego de un período de cese y también el
hecho de que se crearon nuevas empresas en el último tiempo.

RA: Recién aclarabas el tema de qué sectores son considerados en este indicador, de los que mencionaste uno a priori esperaría que los
rubros del comercio sean los más grandes en cuanto a cantidad de empresas, ¿esto es así?

LM: De hecho, el subsector más grande bajo esta lógica es el de “Comercio al por mayor y al por menor” que engloba a más de 58.000
empresas, lo que significa un tercio de las empresas activas totales en el país. Esto lógicamente responde sobre todo a la enorme
cantidad de empresas comerciales micro y pequeñas que hay en Uruguay.

Por su parte y por debajo de las actividades comerciales, tenemos lo que es el sector de “transporte y almacenamiento” con casi 19.000
empresas y a la “industria manufacturera” con 16.000 empresas.

Entre estos tres subsectores que recién mencioné tenemos más de la mitad de las empresas activas en el país.

RA: Otra mirada que siempre es interesante para entender cómo son las empresas y que explican gran parte de la heterogeneidad que
hay en el mundo empresarial, es el tamaño de estas organizaciones. ¿Qué podemos decir desde esta dimensión?

LM: A ver, aquí una nueva aclaración. Desde el punto de vista normativo existen dos criterios para clasificar a las empresas en los
diferentes tamaños: uno es el criterio de la facturación y otro el criterio del personal ocupado. En este caso particular, para la
construcción de este indicador el INE consideró únicamente el criterio de la ocupación para clasificar a las empresas de la base.

De este modo, si la empresa ocupa hasta 4 personas es clasificada como microempresa, si ocupa entre 5 y 19 es pequeña, si mantiene
entre 20 y 99 personas es mediana y si supera las 99 personas ocupadas es clasificada como empresa grande.

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 10


ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof. Selene Geymonat

Pasando ahora sí a los números que arroja el monitor del INE, en el segundo trimestre había 148.500 microempresas, 21.000 empresas
pequeñas, casi 5.000 medianas y 850 empresas grandes. En ese sentido, en Uruguay el 97% de las empresas son micro o pequeñas de
acuerdo a esta clasificación.

RA: Si nos enfocamos en las empresas grandes, ¿en qué sectores se ubican estas empresas de mayor tamaño?

LM: Un 20% son empresas de la industria manufacturera, un 16% de comercio al por menor y al por mayor, 13% de actividades
administrativas y servicios de apoyo y después tenemos lo que son empresas de la enseñanza y de la salud que concentran en cada caso
un 11% del total de las empresas grandes.

RA: Dejando de lado ahora la clasificación por tamaño y pasando a la dimensión geográfica, ¿cómo se distribuyen las empresas en el
país?

LM: Lógicamente por una cuestión de cantidad de personas y por la dinámica sectorial que discutimos hace algunos minutos, con una
alta concentración de empresas del rubro comercial, los departamentos con mayor población acumulan también la mayor cantidad de
empresas.

En ese sentido, Montevideo encabeza la lista con 83.000 empresas, concentrando casi la mitad del total de empresas activas. Tras
Montevideo, tenemos a Canelones con unas 23.000 empresas y a Maldonado con algo más de 12.000.

Por el otro lado, los departamentos con menor cantidad de empresas son Flores, con solo 1.200 empresas, y Treinta y Tres con 2.000
establecimientos.

RA: Al inicio comentábamos que este indicador también tiene información en materia de personal ocupado, ¿qué muestran las cifras
para el segundo trimestre de este año?

LM: Según las cifras reportadas en el indicador, las empresas activas incluidas concentran a casi 890.000 ocupados dependientes. Esto
implica unos 10.000 ocupados más que al cierre de 2021 y casi 63.000 personas más que en el segundo trimestre del año pasado (previo
a la fuerte recuperación que mostró el mercado laboral en el segundo semestre de 2021).

Sobre este punto también vale hacer una aclaración. Las cifras de empleo reportadas por el INE mes a mes en el marco de la Encuesta
Continua de Hogares, muestran que en Uruguay hay 1,65 millones de personas ocupadas aproximadamente. Este número es muy
superior a las cifras que se extraen de este nuevo monitor del INE.

Esto se explica por el hecho de que este monitor no está considerando todos los sectores de la economía, como dijimos al principio,
pero también a que solo considera a los asalariados del sector formal. Por lo tanto, no es extraño que la cantidad de trabajadores
reportados sea muy inferior a la estimada a partir de la Encuesta.

RA: Queda claro eso, ahora, ¿cómo dialogan los diferentes cortes que vimos de las empresas con lo que son los datos de personal
ocupado? Me imagino que debe haber una correlación bastante fuerte entre unos datos y otros.

LM: A ver, en alguna de las dimensiones que discutimos la hay, pero de todos modos, también hay diferencias importantes entre lo que
es la dinámica de la cantidad de empresas y de la cantidad de ocupados.

Por ejemplo, desde el punto de vista sectorial, el sector de “comercio al por mayor y al por menor” acumula el 27% del personal
ocupado, lo que coincide con lo que comentábamos para la cantidad de empresas. Tras este sector comercial, tenemos a las “industrias
manufactureras” con un 14% del total de ocupados y aparece luego el sector de “servicios sociales y relacionados con la salud humana”
con 12%, que es un sector intensivo en capital humano pero que no estaba entre los primeros en cantidad de empresas.

RA: ¿Y en relación al tamaño de las empresas?

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 11


ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD-6°SH y SE-------REPARTIDO TEÓRICO----------Prof. Selene Geymonat

LM: Bueno, desde el punto de vista del tamaño de las empresas, existen diferencias lógicas entre las dos dimensiones. Antes habíamos
mencionado que solo había unas 850 empresas grandes, sin embargo, las mismas concentran más de 300.000 ocupados según los datos
al segundo trimestre (lo que corresponde a un tercio del total de las personas empleadas). Esto implica que cada empresa de este tipo
cuenta en promedio con más de 350 trabajadores. En particular, destaca lo que son las empresas grandes del sector de la salud con un
promedio de casi 800 trabajadores por institución.

Por su parte, las microempresas emplean a 215.000 personas, con un promedio de algo más de un trabajador dependiente por empresa,
mientras que las pequeñas y medianas empresas concentran a alrededor de 185.000 personas en cada caso. En las empresas medianas
con un promedio de 38 trabajadores por firma, mientras que en las pequeñas uno de casi 9 trabajadores por organización.

RA: Ya para ir cerrando, ¿qué nos tenemos que llevar entonces de las cifras de este nuevo monitor del INE?

LM: Más allá de lo que discutimos en este rato, me parece importante destacar la importancia que tiene esta información desde
múltiples perspectivas.

En particular, la efectividad de las políticas públicas enfocadas en las empresas depende fundamentalmente de cómo se contemple
justamente la heterogeneidad del entramado empresarial, de la que se desprenden diferentes necesidades de cada grupo de empresas.

Esto aplica por ejemplo al tema del personal ocupado que discutimos recién y a cómo varía de acuerdo al tamaño de las empresas. En
concreto, tanto las empresas grandes como las empresas más pequeñas tienen un impacto fundamental sobre los niveles de empleo,
unas por su tamaño individual y las más pequeñas por la gran cantidad de empresas de este tipo que existen en Uruguay.
Evidentemente, políticas de promoción del empleo por ejemplo, deben considerar estas diferencias en las características de las
empresas.

______________________________________________________________________________________________________________

 TAMBIÉN LES ADJUNTO UN LINK AQUÍ PARA CONOCER MÁS SOBRE


LAS EMPRESAS URUGUAYAS:
https://es.linkedin.com/pulse/ranking-de-empresas-y-empresarios-inversiones-en-el-plan-larronda

Material recopilado de:


 MATERIAL PROPIO de la FCEA;
 texto “Contabilidad General”- de Cr.Andrés Rosendorff (última edición);
 texto “Administración y Contabilidad”- de Insp. Julio Amaro.
 Decreto 504/007.
 Internet: https://www.impo.com.uy/bases/decretos
https://youtu.be/HupX5cIMCV0
https://es.linkedin.com/pulse/ranking-de-empresas-y-empresarios-inversiones-en-el-plan-larronda

Prof. Selene Geymonat Administración y Contabilidad 12

También podría gustarte