Está en la página 1de 52

Muestra Nº 201

1. Hospedero: Ajo (Allium sativum)


2. Patógeno: Urocystis cepulae Frost.
3. Nombre Común de la enfermedad: Carbón desnudo
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Ustilaginomvcetes
Orden: Urocystidales
Familia: Urocystidiaceae
Género: Urocystis
5. Sintomatología:
Sus síntomas específicos son ampollas negras alargadas sobre los cotiledones y sobre hojas
jóvenes. Estas ampollas o lesiones contienen los cuerpos negros fructificantes característicos
del hongo (clamidosporas).

CONTROL
Durante la época de crecimiento, no existen tratamientos químicos eficaces para controlar ni
para prevenir las infecciones de U. cepulae. Los métodos de control son: plantar semillas
limpias, rotar cultivos, monitorizar y eliminar plantas infectadas. a ser un problema grave en
el cultivo de ajo. Es de gran importancia revisar siempre la semilla (dientes) antes de la
plantación, así como llevar a cabo análisis de suelo para este género. El tratamiento de
semillas con agua caliente, formol y jabón, es económico, eficaz y ayuda a mejorar la
emergencia de la semilla.
Muestra Nº 202

1. Hospedero: Ajo (Allium sativum)


2. Patógeno: Pseudomonas marginalis
3. Nombre Común de la enfermedad: Podredumbre blanda
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase. Gammaproteobacteria
Orden: Pseudomonadales
Familia: Pseudomonadaceae
Género: Pseudomonas
Especie: Pseudomonas
5. Sintomatología:
Los síntomas primero aparecen en hojas pequeñas como lesiones acuosas que crecen
rápidamente. El tejido afectado se torna café y se vuelve suave y blando, acompañado de un
mal olor. Con el tiempo, las hojas, tallos y raíces pueden decaer por completo.
CONTROL

Parece razonable la indicación de tratamiento antibiótico empírico con dos antibióticos


activos frente a P. aeruginosa en los pacientes con riesgo de infección para este patógeno
durante los primeros 3-5 días, hasta conocer los resultados de los estudios microbiológicos.
Muestra Nº 203

1. Hospedero: Ajo (Allium sativum)


2. Patógeno: Stemphylium vesicarium wall.
3. Nombre Común de la enfermedad: Estemfilosis del ajo
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae
Género: Stemphylium
Especie: S. vesicarium
5. Sintomatología:
El agente causal de quema foliar severa en ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepa)
cultivados, respectivamente, en los municipios Rangel y Sucre del estado Mérida, fue
identificado como Stemphylium vesicarium (Wallr.) E. Simmons. Los síntomas de la
enfermedad fueron reproducidos en plántulas de ajo
CONTROL
Los aislamientos fueron realizados de hojas con síntomas de quema foliar, las cuales fueron
tomadas de plantas de ajo (mayo y junio de 2001) y de cebolla (octubre de 2000) cultivadas,
respectivamente, en los municipios Rangel (Mucurubá) y Libertador (El Morro) del estado
Mérida. Los aislamientos se realizaron sembrando en placas de agua agar acidificado con
ácido láctico (AAA), pequeños segmentos de tejidos infectados y conidios cosechados de
lesiones en hojas incubadas en cámara húmeda, utilizando una aguja de disección estéril.
Las placas fueron incubadas a 25 ±2ºC en la oscuridad.
Muestra Nº 204

1. Hospedero: Ajo (Allium sativum)


2. Patógeno: Fusarium proliferatum
3. Nombre Común de la enfermedad: Podredumbre del ajo
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Nectriaceae
Género: Fusarium
Especie: F. proliferatum
5. Sintomatología:
Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con podredumbres húmedas en los dientes,
llegando a abarcar la totalidad del mismo; inicialmente se aprecian lesiones en la superficie
de los dientes donde, en algunos casos, aparece un crecimiento miceliar blanco así como
necrosis en el disco radicular
CONTROL
Las especies de Fusarium son relativamente resistentes in vitro a la mayor parte de los
agentes antifúngicos. Los pacientes con enfermedad superficial pueden ser tratados con
antimicóticos tópicos, pero los pacientes con fusariosis diseminada requieren tratamiento
antifúngico agresivo.
Muestra Nº 205

1. Hospedero: Naranja (Citrus sinensis)


2. Patógeno: Penicillium
3. Nombre Común de la enfermedad: Moho Verde de la Naranja
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Eurotiomycetes
Orden: Eurotiales
Familia: Trichocomaceae
Género: Penicillium
5. Sintomatología:
El hongo Penicillium marneffei es un hongo patógeno emergente intracelular que es capaz
de causar infección diseminada tanto en humanos como en animales. Ha sido descrito como
la cuarta infección oportunista más común en pacientes con VIH, seguido de la tuberculosis.
CONTROL
Para prevenir el Penicillium Digitatum, es recomendable envasar solo fruta sana, sin
contusiones ni heridas y evitar que durante el transporte y almacenamiento existan
temperaturas altas, falta de ventilación y exceso de humedad Otra alternativa, en el caso de
variedades tardías como la naranja Valencia Late, es la cosecha y comercialización
tempranas. Cosechando en setiembre u octubre, se impide la manifestación de los síntomas,
ya que éstos se intensifican con el estado de maduración de la fruta, altas temperaturas e
insolación.
Muestra Nº 206

1. Hospedero: Mandarina (Citrus reticulata)


2. Patógeno: Penicillium
3. Nombre Común de la enfermedad: Moho Verde de la Mandarina
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Eurotiomycetes
Orden: Eurotiales
Familia: Trichocomaceae
Género: Penicillium
5. Sintomatología:
El hongo Penicillium marneffei es un hongo patógeno emergente intracelular que es capaz
de causar infección diseminada tanto en humanos como en animales. Ha sido descrito como
la cuarta infección oportunista más común en pacientes con VIH, seguido de la tuberculosis.
CONTROL
Para prevenir el Penicillium Digitatum, es recomendable envasar solo fruta sana, sin
contusiones ni heridas y evitar que durante el transporte y almacenamiento existan
temperaturas altas, falta de ventilación y exceso de humedad el caso del uso de productos de
acción preventiva, se recomiendan unas cuatro pulverizaciones (aproximadamente
mensuales) a partir del cuaje, para mantener protegidos los frutos hasta fines de enero. El
oxicloruro de cobre y el mancozeb son los productos más utilizados.
Muestra Nº 207

1. Hospedero: Quinua (Chenopodium quinoa)


2. Patógeno: Peronospora farinosa
3. Nombre Común de la enfermedad: El Mildium de la Quinua
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Peronospora
Especie: P. farinosa
5. Sintomatología:
Es un protista oomiceto, patógeno de plantas, llamado comúnmente mildiu de la espinaca,
aunque puede infectar otras plantas, cultivadas o espontáneas de varios géneros de la
familia Amaranthaceae. En el pasado, algunas formas que afectan a plantas de interés
económico eran clasificadas en diferentes especies,1 pero ahora se sabe que estas formas
de mildiu son generalmente producidas por una única especie P. farinosa. Por ejemplo, P.
farinosa sp. betae afecta a la remolacha azucarera Beta vulgaris, y P. farinosa sp. spinaciae
a la espinaca Spinacia oleracea
CONTROL

Esta investigación que tiene por título: Efecto de cuatro fungicidas en el control del mildiu
(Peronospora farinosa) de la quinua (Chenopodium quinoa Wild) variedad rosada Junín,
desde julio a noviembre del 2015, tiene por finalidad el control sistemático del patógeno
para reducir los costos de producción en el proceso de producir quinua siendo un emblema
de nuestro legado cultural, para ello se usó 4 tipos de fungicidas: Infinito (Fluopicolida y
Propamocarb), Fitoklin (Metalaxil) mildiu stop (ácido fosfórico) Prome

Muestra Nº 208
1. Hospedero: Pepino (Cucumis sativus)
2. Patógeno: Pseudoperonospora cubensis
3. Nombre Común de la enfermedad: Mildiu del Pepino
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase SAR
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Pseudoperonospora
Especie: P. cubensis
5. Sintomatología:
El patógeno causa lesiones cloróticas angulares en el follaje. Estas lesiones parecen
angulares porque están unidas por las venas de las hojas. En condiciones de humedad, la
inspección de la parte inferior de la hoja revela un crecimiento de hongos de color marrón
grisáceo a negro violáceo. Este material velloso es la esporulación del patógeno. El aumento
de la esporulación revela los esporangióforos ramificados de forma aguda y dicotómica con
esporangios en forma de limón. Eventualmente, las hojas se volverán necróticas y se
enrollarán hacia arriba. La enfermedad a veces se denomina incendio forestal debido a la
rapidez con la que progresa, como si el cultivo hubiera sido quemado por el fuego.
CONTROL
se controla primordialmente con la utilización de fungicidas. Fungicidas protectantes deben
de ser aplicados semanalmente cuando las temperaturas nocturnas contribuyen a la
esporulación y el desarrollo de la enfermedad, y cuando la lluvia, rocío, o riego es frecuente
o fuerte Minimizar los periodos de humedad en las hojas puede disminuir la incidencia y
gravedad del downy mildew. Aumentar el flujo de aire en el dosel arbóreo al seleccionar
sitios con buena circulación de aire, aumentar el espacio entre las plantas, o instalar
espalderas puede ayudar al follaje a secarse más rápidamente.

Muestra Nº 209
1. Hospedero: Remolacha (Beta vulgaris. Var altissima)
2. Patógeno Peronospora farinosa
3. Nombre Común de la enfermedad: Mildiu de la Remolacha
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Peronospora
Especie: P. farinosa
5. Sintomatología:
Los síntomas iniciales aparecen en las hojas como manchas pequeñas de forma irregular
cuya coloración puede ser clorótica o amarilla, rosada, rojiza, anaranjada o parda
dependiendo del color de la planta
CONTROL
Azufre y cobre: tanto el sulfato de cobre como el azufre son efectivos fungicidas. ...
Cola de caballo: se trata de una planta con muchas propiedades, entre ellas las antimicóticas
o fungicidas. Las aplicaciones de fungicidas son más efectivas cuando son utilizadas junto
con variedades resistentes a enfermedades y otros métodos de control. Las altas presiones de
pulverización (75 psi) y los altos volúmenes de aplicación de 695 litros/ha. (75 galones de
agua por acre)

Muestra Nº 210

1. Hospedero: Cafe (Coffea arábica)


2. Patógeno Hemileia vastatrix
3. Nombre Común de la enfermedad: Roya del Café
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Pucciniomycetes
Orden : Pucciniales
Género: Hemileia
Especie: H. vastatrix
5. Sintomatología:
A diseminación se da a través de esporas que se visualizan como un polvo amarillo o
naranja en el envés de la hoja.
La espora una vez depositada en el envés de la hoja emite 4 tubos germinativos en un
período de 6 a 12 horas, estos tubos crecen hasta encontrar las estomas de la hoja. Allí el
hongo requiere agua, poco luminosidad y temperaturas inferiores a 28ºC.
Una vez ha penetrado en la hoja el hongo empieza a extraer los nutrientes por lo que las
células parasitadas pierden su coloración verde y se perciben cloróticas y amarillas. Después
el hongo está lo suficientemente maduro para iniciar un nuevo el ciclo, sin embargo, el
hongo es policíclico, es decir que, si hoy infecta una espora en una hoja, otra espora puede
infectar otra hoja en uno o dos días y entonces hay desarrollo de la enfermedad al mismo
tiempo.
CONTROL
En el manejo integrado de enfermedades como la roya, el control químico es una
herramienta importante. No obstante, aplicar un fungicida en variedades susceptibles no es
suficiente si no se complementa con la realización oportuna y adecuada de todas las demás
labores agronómicas y de manejo del cultivo.

Muestra Nº 211

1. Hospedero: Cafe (Coffea arábica)


2. Patógeno: Mycena citricolor
3. Nombre Común de la enfermedad: Ojo de Gallo del Café
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Basidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Mycenaceae
Género: Mycena
Especie: M. citricolor
5. Sintomatología:
El ojo de gallo se observa como una mancha redonda hundida y de diferente tamaño,
tomando un color amarillento al inicio del ataque. Al inicio, estas manchas son de color café
oscuro y luego, cuando han alcanzado su madurez, son de color gris blanquecino.
En el estado avanzado de la enfermedad puede desprenderse el tejido afectado, ocasionando
perforaciones y caída de las hojas y los frutos de forma rápida y muy severa.
CONTROL
Por esta razón les doy estos consejos que pueden servir mucho para prevenir la aparición de
la gotera del café: Manejo de sombrío: realizando podas para mejorar aireación y entrada de
luz. Manejo de arvenses: evitar al máximo excesos de humedad con el fin de evitar
microclimas y la concentración de inoculo.

Muestra Nº 212

1. Hospedero: Soja (Glycine max)


2. Patógeno: Cercospora sojina
3. Nombre Común de la enfermedad: Mancha de Ojo de rana mor
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Género: Cercospora
Especie: C.  sojina
5. Sintomatología:
La soja es el principal hospedador de este patógeno. Cuando el patógeno ocurre en la soja,
causa pequeñas lesiones en las hojas. Estas lesiones, que se encuentran principalmente en la
superficie superior de las hojas, son irregularmente circulares y consisten en bordes de color
marrón rojizo a púrpura. El interior de la lesión suele ser de un color gris a tostado. Cuando
las lesiones maduran, son delgadas como el papel y las hojas infectadas tienen la apariencia
de estar hechas jirones y desgastadas. La enfermedad puede provocar una defoliación
prematura. La mancha foliar Frogeye también se puede formar en las vainas y tallos de
cultivares altamente susceptibles. Las lesiones ovaladas y circulares que se forman en las
vainas y los tallos tienen márgenes de color oscuro y de color gris claro a marrón rojizo en el
interior.
CONTROL
Sin un manejo adecuado puede haber varias consecuencias de esta enfermedad. La pérdida
de rendimiento es un gran impacto de este patógeno. Si hay una gran cantidad de lesiones en
las hojas de una soja, hay una pérdida del índice de área foliar que a su vez resulta en una
menor fotosíntesis. Con menos fotosíntesis, se producirán menos carbohidratos y la planta
producirá menos semillas. También se produce etileno dentro de las manchas de las hojas
que estimula la defoliación en las hojas. Esto reducirá aún más la productividad de la planta.

Muestra Nº 213

1. Hospedero: Cacao (Theobroma cacao)


2. Patógeno Crinipellis perniciosa
3. Nombre Común de la enfermedad: Escoba de bruja en Cacao
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Marasmiaceae
Género: Moniliophthora
5. Sintomatología:
Esta plaga ataca a diferentes partes de la planta del cacao: brotes, cojines florales, ramas y
frutos afectando tejidos en crecimiento, causando incremento de tejidos resultando
hipertrofias o “deformaciones” En el estado avanzado de la enfermedad puede desprenderse
el tejido afectado, ocasionando perforaciones y caída de las hojas y los frutos de forma
rápida y muy severa.
CONTROL
El control de esta enfermedad depende del buen manejo técnico del cultivo. Todavía no
existe un control químico para la Escoba de bruja del cacao. Al finalizar la época de
cosecha, se debe realizar una poda para eliminar el tejido afectado; si es necesario, se debe
reducir la densidad de siembra para generar más ventilación y permitir la entrada de luz.

Muestra Nº 214

1. Hospedero: Cacao (Theobroma cacao)


2. Patógeno Moniliophthora roreri
3. Nombre Común de la enfermedad: Pudricion del Cacao
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Marasmiaceae
Género: Moniliophthora
Especie: M. roreri
5. Sintomatologia:
M. roreri es un hongo hemibiotrófico que forma irregularidades en el micelio intracelular.7
El proceso de infección empieza cuando los conidios de M. roreri llegan a la superficie de
las mazorcas. Ahí germinan y penetran la mazorca directamente desde la epidermis,8
causando daños internos en las primeras etapas de la enfermedad. Síntomas externos como
pequeñas partes oscuras en la superficie de las mazorcas pueden ser vistas después de 40 a
80 días de infección; además, las mazorcas infectadas son asintomáticas en las primeras
etapas de la infección, que es un factor que no les da la oportunidad a los humanos para
saber si están transportando mazorcas infectadas. Una semana después de la aparición de
lesiones oscuras, el característico polvo blanco de la enfermedad en la superficie de las
mazorcas infectadas
CONTROL
En lo que respecta a control cultural se recomienda la eliminación de frutos enfermos y la
realización de podas, además en control biológico se sugiere la aplicación de trichodermas,
también en época lluviosa.
 Realizar manejo de sombra (poda de los árboles de sombra).
 Controlar las malezas u otros hospederos del hongo que crecen

Muestra Nº 215

1. Hospedero: Tomate (Solanum lycopersicum)


2. Patógeno: Oidium neolycopersici
3. Nombre Común de la enfermedad: Oidio del Tomate
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Leotiomycetes
Orden: Erysiphales
Familia: Erysiphaceae
Género: Oidium
Especie: Oidium neolycopersici
5. Sintomatología:
Los síntomas de esta enfermedad se pueden apreciar en todas las partes vegetativas de la
planta. Se caracterizan por presentar manchas irregulares de color verde amarillentas,
parcialmente necrosadas en las hojas.
CONTROL
Tratamiento del Oídio en el tomate
La mejor opción es emplear sistemas de ozono para la agricultura, ya que tiene la capacidad
de frenar el desarrollo de microorganismos patógenos para las plantas como es el oídio. El
ozono al tener un contacto directo con la planta actúa directamente sobre ésta secándola.

Muestra Nº 216

1. Hospedero: Papa (Solanum tuberosum)


2. Patógeno Phytophthora infestans
3. Nombre Común de la enfermedad: Tizon Tardio de la Papa
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: SAR
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Phytophthora
Especie: P. infestans
5. Sintomatología:
Los síntomas pueden observarse como grandes manchas cafés en las hojas, con una
apariencia húmeda y un tono verde pálido alrededor de la mancha. En el envés de la hoja,
hay lesiones similares, pero con una ceniza blanquecina en el centro de la mancha por la
esporulación del hongo.
CONTROL
Remoción del suelo para destruir los focos de infestación. - El suelo o piso de los lugares
donde se amontonaron los tubérculos durante la cosecha y selección en el campo, antes del
almacenamiento o en el almacén definitivo, deben ser removidos manualmente para exponer
las pupas hacia la superficie del suelo; la remoción debe realizarse hasta una profundidad de
15 a 20 cm.

Muestra Nº 217

1. Hospedero: Cebolla (Alliun cepa)


2. Patógeno Peronospora destructor
3. Nombre Común de la enfermedad: Mildiu de la Cebolla
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: SAR
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Peronospora
Especie: P. destructor
5. Sintomatología:
Cuando el clima esta húmedo y la temperatura es baja, las hojas infectadas se cubren de
masas de esporas de color gris a violeta. Las hojas se tuercen, se caen y mueren. El tejido
muerto de las hojas es rápidamente colonizado por manchas púrpura, que son de color más
oscuro y cubren al mildiu lanoso.
CONTROL
Control cultural: Otro método de control es a nivel de campo que incluye la rotación Allium
especies con otras plantas que no son huéspedes de P. destructor. También es importante
espaciar las plantas al plantarlas y asegurarse de que el suelo tenga un drenaje adecuado para
evitar el riego excesivo. Durante la temporada de crecimiento y después de la cosecha, la
eliminación de los restos de plantas puede ser útil para prevenir la propagación de P.
destructor. Los cultivadores también pueden evitar entrar al campo cuando está húmedo, así
como evitar dañar las plantas a medida que crecen para prevenir P. destructor u otros
patógenos de plantas huésped.

Muestra Nº 218

1. Hospedero: Ajo (Allium sativum)


2. Patógeno Puccinia allii
3. Nombre Común de la enfermedad: Roya del Ajo
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Puccinia
Orden: Pucciniomycetes
Familia: Pucciniales
Género: Basidiomycota
Especie: Puccinia allii
5. Sintomatologia:
Las hojas infectadas muy intensamente pueden transformarse en cloróticas, amarillentas y
luego mueren. Al finalizar el ciclo del cultivo se forman las teliosporas en teliosoros. El
estado picnial y aecial son raros en la naturaleza. 01 Pústulas uredosóricas (uredosporas) de
la roya del ajo causada por Puccinia allii
CONTROL
Para controlarla se puede emplear cola de caballo a partir de marzo, cada 15 días, después de
una decocción (se ponen las plantas a macerar y pasadas 24 horas se hierven durante 20
minutos, el resultado de la decocción se diluye con agua al 50%), se le puede añadir tomillo,
ya hay casas comerciales que comercializan ...

Muestra Nº 219

1. Hospedero: Trigo (Triticum aestivum)


2. Patógeno Ustilago tritici
3. Nombre Común de la enfermedad: Carbón del Trigo
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Ustilaginomycetes
Orden: Ustilaginales
Familia: Ustilaginaceae
Género: Ustilago
Especie: U. tritici
5. Sintomatología:
sp. tritici permanece invisible hasta la emergencia de la espiga. La primera señal de
infección es una espiga con aspecto carbonizado. En vez de tejido normal, la espiga contiene
una masa de esporas carbonizadas de color marrón oliva.
CONTROL
se recomienda evitar usar una semilla proveniente de lotes de trigo en que se haya registrado
infecciones de carbón. Además, se debe proteger la semilla con fungicidas sistémico (que
contenga activos del grupo de triazoles principalmente, en este caso actuando como
erradicante), en lo posible a través de tratamiento profesional de la misma.

Muestra Nº 220

1. Hospedero: Tomate (Solanum lycopersicum)


2. Patógeno Alternaria spp.
3. Nombre Común de la enfermedad: El Tizon Temprano del Tomate
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Dematiáceo
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae
Género: Alternaria
Especie: Alternaria spp.
5. Sintomatología:
Alternaria es un género de hongos ascomicetos que se asocia con frecuencia a la pudrición y
descomposición de residuos de plantas. ... Alternaria no se considera comúnmente como un
agente patógeno de enfermedades de las raíces, pero puede provocar daños en la raíz que
tienen como resultado la muerte de la planta.
CONTROL
La mejor manera de tratar ésta enfermedad es mediante control preventivo. Una vez
la alternaría invade el cultivo, será difícil de controlar. Es preciso inspeccionar el cultivo dos
veces por semana buscando plantas con síntomas de la enfermedad antes de iniciar cualquier
aplicación de fungicida. Las aplicaciones de insecticidas deben ser dirigidas como barreras
al contorno del campo, tomando en cuenta que el ingreso de los adultos al cultivo es por los
bordes.

Muestra Nº 221

1. Hospedero: Rosa (Rosales)


2. Patógeno: Diplocarpon rosae
3. Nombre Común de la enfermedad: Mancha Negra de las Rosas
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Dermateaceae
Género: Diplocarpon
Especie: D. rosae
5. Sintomatología:
Sus síntomas característicos son manchas foliares redondeadas, de bordes difusos, de color negro,
donde se forman acérvulos oscuros, brillantes antes de que se marchiten. Pueden ser tan numerosas
como para cubrirla casi totalmente y pueden extenderse a pecíolos, pedúnculos y cáliz de flores.
CONTROL
Podas primaverales: eliminar partes afectadas y hojas caídas. En invernáculos manejar la
ventilación. Durante el riego evitar el mojado de las hojas. 
Control químico: Principios activos: folpet, mancozeb, micoblutanil, propineb, ziram. Los
almacenes de luz difusa evitan que los tubérculos estén en contacto con el suelo y facilitan la
caída de las larvas al suelo donde pueden ser controladas con pollos o afectadas si se
espolvorea el suelo con cal o ceniza.

Muestra Nº 222

1. Hospedero: Fresa (Fragaria Vesca)


2. Patógeno: Botrytis cineace de fresa
3. Nombre Común de la enfermedad: Podredumbre Gris en la Fresa
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae
Género: Botrytis
Especie: Botrytis cinerea
5. Sintomatologia:
Botrytis cinerea es un hongo versátil capaz de crecer y reproducirse en tejidos dañados,
senescentes y muertos del cultivo de la fresa. El hongo puede infectar pétalos, pedúnculos y
frutos. ... El inóculo producido en estos tejidos a continuación, se extiende a otras flores y
frutos susceptibles, especialmente los jóvenes.
CONTROL
Mejorar las prácticas culturales evitando altas densidades de siembra y con falta de
iluminación. Mantener la menor humedad posible en el ambiente y manejando la mejor
ventilación posible. Regular la temperatura del invernadero para que esté fuera del rango
óptimo (18-23ºC) para la infección y desarrollo de Botrytis.

Muestra Nº 223

1. Hospedero: Zanahoria (Daucus carota)


2. Patógeno: Pythiaceae
3. Nombre Común de la enfermedad: Phytium en raíces de la zanahoria
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Oomycetes
Orden: Pythiales
Familia: Pythiaceae
5. Sintomatologia:
Inducidos por Meloidogyne spp. (A) Presencia de agallas en pelos radicales y pérdida de los
mismos; (B) en ocasiones bifurcación de raíz con presencia de agallas en la parte terminal;
(C) en la parte aérea no se evidenciaron síntomas por afección del fitonematodo.
CONTROL
Rotación de cultivos: su ejecución tiene como objetivo romper el ciclo biológico. Si el
cultivo antecesor fue papa, tomate, melón, zapallo o lechuga, y la textura del suelo es
arenosa, es muy probable que las poblaciones de nematodos del género Meloidogyne
superen los umbrales de tolerancia establecidos para el cultivo de zanahoria. A su vez, si el
cultivo antecesor fue ajo o cebolla y hubo problemas con Ditylenchus dipsaci, no es
aconsejable sembrar zanahoria como cultivo sucesor sin realizar un análisis previo, ya que
las poblaciones existentes en el suelo pueden resultar elevadas para efectuar un cultivo

Muestra Nº 224

1. Hospedero: Haba (Vicia faba)


2. Patógeno: Botrytis cineace
3. Nombre Común de la enfermedad: Brotitis de Haba
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae
Género: Botrytis
Especie: B. fuckeliana
5. Sintomatología:
El síntoma principal es la podredumbre de tejidos blandos, como flores o frutos. El síntoma
inicia como manchas de color canela pálido, con márgenes netos e irregulares. Luego el área
toma un color oscuro mientras que los bordes se mantiene de color claro.
CONTROL
Mejorar las prácticas culturales evitando altas densidades de siembra y con falta de
iluminación. Mantener la menor humedad posible en el ambiente y manejando la mejor
ventilación posible. Regular la temperatura del invernadero para que esté fuera del rango
óptimo (18-23ºC) para la infección y desarrollo de Botrytis

Muestra Nº 225

1. Hospedero: Cebolla (Alliun cepa)


2. Patógeno: Pectobacterium caratovorum
3. Nombre Común de la enfermedad: Podredumbre blanca de la cebolla
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacterales
Familia: Pectobacteriaceae
Género: Pectobacterium
Especie: P. carotovorum
5. Sintomatologia:
Carotovora o Pectobacterium carovora provoca podredumbre del tallo, así como
podredumbre blanda. La podredumbre del tallo se nota, en primer lugar, cuando las plantas
marchitan en el momento de la primera cosecha o después de esta. La médula se desintegra
y el tallo se ahueca.
CONTROL
Carotovorum (Jones, 1901). Se determinó un método de control de la bacteria mediante
agroquímicos, así como de su hospedante y los vectores de la misma. Se evaluó el efecto de
la bacteria sobre hongos y nematodos entomopatógenos, los cuales son empleados en
el control de larvas y adultos del picudo de agave.

Muestra Nº 226

1. Hospedero: Cacao (Theobroma cacao L.)


2. Patógeno: basidiomycete Moniliophthora roreri
3. Nombre Común de la enfermedad: Moniliasis del Cacao
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Marasmiaceae
Género: Moniliophthora
Especie: M. roreri
5. Sintomatologia:
La moniliasis es una enfermedad fúngica que ataca el cultivo de cacao, causada por
el basidiomycete Moniliophthora roreri. Está presente en la mayoría de los países
latinoamericanos y se adapta a diversidad de ambientes.
CONTROL
Evitar el contagio de plantas sanas con la poda y destrucción de las ramas y frutos que
detectemos que han sido afectados. ...
Controlar los cultivos afectados por granizadas, ya que es a través de las heridas por donde
penetra el hongo. Durante el verano, después de que se hayan extraído las plantas, labre el
suelo para eliminar la humedad del suelo.
Cubra el suelo con plástico transparente y déjelo en su lugar durante un período de seis a
ocho semanas durante junio, julio, agosto o septiembre.
Siembre centeno Elbon durante el otoño y a principios del invierno.

Muestra Nº 227

1. Hospedero: Papa ( Solanum tuberosum)


2. Patógeno Phytophthora infestans
3. Nombre Común de la enfermedad: Tizón tardío o mildiu de la papa
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Phytophthora
Especie: P. infestans
5. Sintomatología:
Los síntomas pueden observarse como grandes manchas cafés en las hojas, con una apariencia
húmeda y un tono verde pálido alrededor de la mancha. En el envés de la hoja, hay lesiones
similares, pero con una ceniza blanquecina en el centro de la mancha por la esporulación del hongo
CONTROL
Para mantener las plantas fuertes, fertilícelas y riéguelas adecuadamente. Las plantas
saludables no contraen enfermedades tan fácilmente como las que están débiles. Es mejor
regar el huerto mediante la aplicación de agua corriente entre las hileras o mediante riego
por goteo. No rocíe agua en las hojas, esto solo fomentará las enfermedades. Si debe rociar
las plantas, hágalo antes de las 10 de la mañana. 
Reducir la esporulación.
Reducir la viabilidad de los esporangios.
Reducir la motilidad de las zoosporas existentes en el suelo.

Muestra Nº 228

1. Hospedero: Tomate (Lycopersicum esculentum)


2. Patógeno: Phytophthora infestans
3. Nombre Común de la enfermedad: Mildiu del tomate
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Phytophthora
Especie: P. infestans
5. Sintomatología:
Los síntomas pueden observarse como grandes manchas cafés en las hojas, con una
apariencia húmeda y un tono verde pálido alrededor de la mancha. En el envés de la hoja,
hay lesiones similares, pero con una ceniza blanquecina en el centro de la mancha por la
esporulación del hongo
CONTROL
pueden necesitar productos para el cuidado de cultivos para controlar las enfermedades de
las plantas. Utilice estos productos con precaución y solo cuando sea necesario. 
Reducir la esporulación.
Reducir la viabilidad de los esporangios.
Reducir la motilidad de las zoosporas existentes en el suelo.

Muestra Nº 229

1. Hospedero: Naranja (Citrus sinensis)


2. Patógeno: Xanthomonas citri subsp. citri
3. Nombre Común de la enfermedad: Cancrosis bacteriana de los cítricos
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Xanthomonadales
Familia: Xanthomonadaceae
Género: Xanthomonas
Especie: X. citri
5. Sintomatologia:
Xanthomonas citri subsp. citri es el principal agente causal de la cancrosis bacteriana de los
cítricos. Causa daños en muchas especies cultivadas de Rutaceae (EPPO, 1979) –
principalmente Citrus spp., Fortunella spp. ... La cepa A* afecta a Citrus aurantiifolia (lima
mexicana) en condiciones naturales en Asia.
CONTROL

No existe cura para el cancro cítrico; el manejo de la enfermedad es el único camino


para controlar la enfermedad. El manejo del cancro cítrico es a través del uso de
aplicaciones puntuales de productos de cobre y el uso de barreras rompe vientos para
impedir la dispersión del inóculo.

Muestra Nº 230

1. Hospedero: Limon ( Citrus limonum)


2. Patógeno: Colletotrichum gloesporioides(Penz).
3. Nombre Común de la enfermedad: Antracnosis del limón
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Colletotrichum gloesporioides
Orden: Glomerellales
Familia: Glomerellaceae
Género: Colletotrichum
Especie: G. cingulata
5. Sintomatología:
Los síntomas característicos de esta enfermedad son lesiones circulares hundidas en frutos
que se tornan de diversos colores tales como Negro, Marrón o Blanco – Crema; ó bien la
combinación de ambos, dependiendo de la especie involucrada.
CONTROL
Control de Colletotrichum spp. a través de la manipulación molecular. La manipulación de
genes a través de técnicas de ingeniería genética ha permitido disminuir la síntesis de
etileno, considerada la hormona de la madurez en especies vegetales.

Muestra Nº 231

1. Hospedero: Oregano ( Origanum vulgare)


2. Patógeno Puccinia menthae Pers
3. Nombre Común de la enfermedad: Roya del orégano
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Pucciniomycetes
Orden: Pucciniales
Familia: Pucciniaceae
Género: Puccinia
Especie: P.  menthae
5. Sintomatología:
Agente causal: Puccinia menthae Pers.:Pers. Los síntomas de la enfermedad incluyen
manchas pequeñas, circulares a irregulares, marrones y necróticas, observadas en la cara
adaccial de las hojas. En la cara abaxial se observan las uredias o pústulas.
CONTROL
Tienen color amarillo o pardusco, forma elíptica u oblonga, excepto cuando varios se unen.
Las uredosporas son globosas, ovadas o elipsoidales, de 17 - 28 x 14 - 19 micras, de color
pardo claro, ornamentadas con espinas y con 3 poros germinativos. Los telios se desarrollan
en el envés de la hoja, y son más raros en los tallos. Tienen color pardo negruzcos y aspecto
pulverulento. Las teliosporas, bicelulares, son elipsoidales, ovales o algo globosas, de 26 -
35 x 19 - 23 micras, de color pardo oscuro; están ornamentadas con verrugas y una papila
hialina junto al poro superior, apical, y con frecuencia otra cerca del inferior, cercano al
tabique de separación. Están soportadas por un fino pedicelo, hialino, flexuoso, tan largo
como la espora. La germinación de una de estas teliosporas origina un micelio especial, un
promicelio, en el que se desarrollan los basidios y basidiosporas.

Muestra Nº 232

1. Hospedero: Arroz ( Oryza sativa)


2. Patógeno Magnaporthe oryzae
3. Nombre Común de la enfermedad: Tizón del arroz
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Sordariomycetes
Orden: Magnaporthales
Familia: Magnaporthaceae
Género: Magnaporthe
Especie: M. grisea
5. Sintomatología:
El tizón del arroz se ha observado en las cepas de arroz M-201, M-202, M-204, M-205, M-
103, M-104, S-102, L-204, Calmochi-101, siendo M-201 la más vulnerable. 10 Los
síntomas iniciales son lesiones o manchas de color blanco a gris verdoso que producen
bordes más oscuros en todas las partes del brote, mientras que las lesiones más antiguas son
elípticas o fusiformes y de tono blanquecino a gris con bordes necróticos. Las lesiones
pueden agrandarse y fusionarse para matar toda la hoja. Los síntomas se observan en todas
las partes aéreas de la planta.11 Las lesiones se pueden ver en el collar de la hoja, tallo, los
nudos del tallo y el nudo del cuello de la panícula. La infección internodal del culmo se
presenta en forma de bandas. La infección nodal hace que el culmo se rompa en el nodo
infectado (cuello podrido).12 También afecta la reproducción al hacer que el hospedador
produzca menos semillas. Esto es causado por la enfermedad que impide la maduración del
grano
CONTROL
En febrero del 2016 una epidemia devastadora del trigo asoló Bangladés.2021 Los análisis
transcriptome indicaron que la causa era una cepa de M. grisea muy probablemente la de los
estados de Minas Gerais, São Paulo, Brasília, y Goiás en Brasil y no de cepas
geográficamente más cercanas.2021 Este diagnóstico exitoso muestra la capacidad de la
vigilancia genética para desenredar las nuevas implicaciones de bioseguridad del transporte
transcontinental,2021 y permitió aplicar la experiencia brasilera rápidamente para gestionar
la situación en Bangladés.2021 A este efecto el gobierno de Bangladés ha creado un sistema
de alerta temprana para monitorear su difusión por el país.

Muestra Nº 233
1. Hospedero: Uva ( Vitis vinifera)
2. Patógeno Plasmopara vitícola
3. Nombre Común de la enfermedad: Mildiu de la vid
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Plasmopara
Especie: P. viticola
5. Sintomatologia:
Este patógeno produce una sintomatología muy determinada. Este protista es un
endoparásito, por lo que no se ven estructuras visibles hasta que la infección ha dañado de
forma grave al huésped, pero no de forma irreparable. P. viticola es un patógeno que afecta a
la parte aérea de la vid, pero lo más característico es un ataque a la hoja. En la hoja aparecen
regiones de aspecto amarillento que se conocen con el nombre de "manchas de aceite" (este
estadio es el que se puede observar en la imagen.
CONTROL
Las podas, se limitan solo a las de producción, olvidando que es muy importante formar las
plantas con la denominada ³poda de formación´ práctica básica para lograr vides productoras
y la ³poda en verde´ que consiste en extraer las hojas cercanas a los racimos ya formados y
en estado de envero o cambio de color, para que
Tratamientos preventivos: Oxicloruro de cobre, cimoxalino, folpet.
Curativos: Cimoxalino+folpet+fosetil.
Muestra Nº 234

1. Hospedero: Arándano (Vaccinium corymbosum)


2. Patógeno: Botrytis cinérea
3. Nombre Común de la enfermedad: Podredumbre gris del arandano
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae
Género: Botrytis
Especie: B. fuckeliana
5. Sintomatología:
Botrytis cinerea es considerado un hongo necrotrófico, es decir, que se alimenta y parasita el
huésped produciendo toxinas y otros componentes que destruyen las células del huésped
para de que de esta manera pueda alimentarse de los restos de las células muertas.1 A pesar
de considerarse de forma general un hongo necrotrófico, investigaciones recientes han
encontrado que algunas estirpes son capaces de infectar los tejidos del huésped sin destruir
las células en lo que se cree que es una fase endotrófica
CONTROL
Botrytis complica la producción de vino haciendo la fermentación más
compleja. Botrytis produce un antifúngico que mata a la levadura y con frecuencia detiene la
fermentación antes de que el vino haya acumulado niveles suficientes de alcohol. Se conoce
que viticultores de vinos dulces alemanes llevan cubas de vino fermentando a sus casas para
mantener la levadura durante la noche para asegurar que el nivel de alcohol llega a los
niveles mínimos legales para que el producto se pueda llamar vino.
Muestra Nº 235

1. Hospedero: Ciruelo ( Prunus domestica)


2. Patógeno: Tranzschelia pruni-spinosae
3. Nombre Común de la enfermedad: Roya del ciruelo
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Urediniomycetes
Orden: Uredinales
Familia: Uropyxidaceae
Género: Tranzschelia
Especie: T.  pruni-spinosae var. discolor
5. Sintomatologia:
Los primeros síntomas se manifiestan en ambas caras de las hojas como manchas pequeñas,
de forma algo angular, de color verde pálido. Luego se tornan de color amarillento brillante.
Posteriormente se desarrolla la típica pústula uredosórica en el envés de la hoja, pudiendo
observarse pequeñas lesiones en las ramitas.
CONTROL
La adopción de medidas preventivas y/o culturales será acorde con la estimación del riesgo.
Escoger variedades poco sensibles a la enfermedad. Hacer un diseño de plantación, sistema
de riego y ejecución de poda que favorezcan la aireación de la plantación y disminuyan la
humedad ambiental.

Muestra Nº 236

1. Hospedero: Quinua (Chenopodium quinoa)


2. Patógeno: Rhizoctonia solania, Fusarium sp y Pythium sp
3. Nombre Común de la enfermedad: Chupadera fungosa de la Quinua
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Hyphomycetes
Orden: Agonomicetales
Familia: Agonomicetaceae
Género: Rhizoctonia
Especie: R. solani
5. Sintomatologia:
El teleomorfo de R. solani es Thanatephorus cucumeris. Forma basidios reunidos y cuatro
esterigmas apicales en donde los esporidios ovales, hialinos se fijan.
R. solani produce micelio blanco a pardo oscuro cuando crece sobre micelio artificial. Las
hifas miden 4-15 μm de ancho y tienden a ramificar en ángulos rectos. Un septum cerca de
cada brazo de hifa y una pequeña constricción en el brazo son diagnósticos.
CONTROL
Estadísticamente existió una diferencia altamente significativa en la variable porcentaje de
crecimiento de Trichoderma sp. sobre los hongos patógenos Rhizoctonia sp. y Fusarium sp.
a los 3, 6 y 9 días esto da a conocer que el factor tiempo y los tratamientos son dependientes
entre sí. La variable de control mostró una diferencia altamente significativa en el factor
tiempo y tratamiento, pero en la interacción no muestra diferencia significativa esto da a
conocer que son independientes los factores, por lo que el hongo Trichoderma sp., no
depende del tiempo en los tratamientos, así mostrando su poder inhibidor a Rhizoctonia sp. y
Fusarium sp.. Esta prueba da referencias de que existe control del hongo antagónico sobre
los hongos fitopatógenos Rhizoctonia sp. y Fusarium sp.

Muestra Nº 237

1. Hospedero: Quinua (Chenopodium quinoa)


2. Patógeno: Cladosporium sp.
3. Nombre Común de la enfermedad: Moho verde de la quinua
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Davidiellaceae
Género: Cladosporium
5. Sintomatologia:
El Cladosporium es un hongo dematiaceo oportunista que se encuentra localizado en el aire
y suelo, en el hombre puede causar infecciones en especial en los pacientes
inmunodeprimidos produciendo infecciones cutáneas, pulmonares y en sistema nervio- so
central, se describe el caso de un paciente de 57 años de edad.
CONTROL
Alto número de plantas por unidad de área y uso de más de una planta por hoyo, que genera
competencia entre plantas por agua, luz nutriente del suelo y dificulta el
Evita estar en contacto con vegetación muerta.
Evita tocar y caminar sobre las hojas caídas en el suelo en otoño.

Muestra Nº 238

1. Hospedero: Quinua (Chenopodium quinoa)


2. Patógeno: Phoma sp
3. Nombre Común de la enfermedad: Mancha ojival del tallo
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Didymellaceae
Género: Phoma
5. Sintomatología:
Los síntomas se observan principalmente en los tejidos jóvenes: Brotes, hojas, ramas y
frutos. En las hojas, la enfermedad ocasiona manchas oscuras, redondeadas con bordes
irregulares, cuando las manchas se presentan en los bordes de las hojas, se produce un
encrespamiento hacia el lado lesionado.
CONTROL
Hacer drenajes a través de zanjas para disminuir la humedad del suelo y evitar el desarrollo
del hongo. podar las partes de la planta afectadas por la enfermedad, sacándolas del plantío y
quemándolas. Problemas en el manejo de agua de riego, generados por el alto
distanciamiento entre intervalos de riego, que en muchos casos supera los 30 días.
Muestra Nº 239

1. Hospedero: Quinua (Chenopodium quinoa)


2. Patógeno Cercospora sp
3. Nombre Común de la enfermedad: Manchas foliares de la quinua
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Género: Cercospora
5. Sintomatología:
Síntomas. El primer síntoma es una decoloración amarillenta en la superficie posterior de la
hoja, la cual después se expande para formar una lesión café rodeada por una aureola
amarilla. Cuando la humedad es alta, se presenta una esporulación del hongo que va de
negro a gris en la superficie de la hoja.
CONTROL

Para su control se aconseja: eliminar las hojas enfermas (en lo posible quemarlas) y luego


pulverizar con captan, maneb, propineb o carbendazin cada diez o quince días desde la
brotación hasta el otoño
Poca costumbre de abonar las plantas de vid y desconocimiento sobre las cantidades de
abonos y fertilizantes a emplear y el momento oportuno para hacerlo.
Muestra Nº 240

1. Hospedero: Quinua (Chenopodium quinoa)


2. Patógeno: Phoma exigua var. Foveata
3. Nombre Común de la enfermedad: Pudredumbre marrón del tallo
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Incertae sedis
Género: Phoma
Especie: P. exigua var. foveata
5. Sintomatologia:
Las siembras de tubérculos infectados pueden resultar en un retraso en la emergencia de las
plantas, en un incremento en el número de tallos por planta y a veces, en fallas en el cultivo
y en un incremento de pierna negra (Erwinia carotovora subsp. atroseptica) asociada a la
gangrena. La infección no es obvia hasta el comienzo de la senescencia y la formación de
picnidios en partes viejas de los tallos. En los tallos, especialmente de plantas provenientes
de semilla infectada con grangrena, aparecen manchas marrones en la base y partes áreas
específicamente en la unión de los tallos con las hojas (nudos). Los tejidos adyacentes se
secan y se hunden produciendo picnidios los cuales son abundantes en tejido senescente
CONTROL
Como medidas preventivas se recomienda evitar daños en la epidermis de los tubérculos y
exposición a temperaturas bajas especialmente si se han producido heridas. También
quemar las matas y cosechar tan pronto como sea posible; mantener los tubérculos a
temperatura
as entre 18 y 20°C durante una semana con el objeto de permitir la cicatrización completa de
las heridas. La desinfección de tubérculos-semilla se puede realizar con tratamientos con
benomil thiabendazole o imazalil o fumigación con 2-aminobutano, dentro de las tres
semanas de producida la cosecha. Sin embargo la plantación de semilla-tubérculo libre de la
enfermedad es el procedimiento satisfactorio (Logan, 1980; Smith et al, 1997; deBoer,
1997).

Muestra Nº 241

1. Hospedero: Quinua (Chenopodium quinoa)


2. Patógeno: Passalora dubia
3. Nombre Común de la enfermedad: Ojo de gallo de la quinua
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Género: Passalora
5. Sintomatología:
Desde las primeras etapas de desarrollo de la planta, las larvas se comportan como
minadoras y pegadoras de follaje. A medida que crecen, abandonan las minas para infestar
hojas nuevas y brotes. En la etapa de panojamiento, las larvas se localizan en el interior de
las panojas, alimentándose de los granos
CONTROL
Problemas en el manejo de agua de riego, generados por el alto distanciamiento entre
intervalos de riego
Labranzas profundas de Mantener el campo libre de malezas. Rotación de cultivos. Utilizar
trampas de melaza para detectar las primeras infestaciones.

Muestra Nº 242

1. Hospedero: Quinua (Chenopodium quinoa)


2. Patógeno: Pseudomonas sp.
3. Nombre Común de la enfermedad: Bacteriosis de la quinua
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Pseudomonadales
Familia: Pseudomonadaceae
Género: Pseudomonas
5. Sintomatología:
Los síntomas consisten en fiebre, pérdida auditiva, inflamación de los tejidos que rodean el
oído infectado, fuerte dolor de oído, secreción maloliente por la oreja y daño neurológico.

CONTROL
Los tratamientos de desinfección más comunes, para la eliminación de contaminantes
microbiológicos presentes en el agua, son la cloración y la ozonización directa. Sin
embargo, los inconvenientes que presentan estos tratamientos, hacen que se estudien otras
vías de desinfección como los procesos de oxidación avanzada.

Muestra Nº 243

1. Hospedero: Quinua (Chenopodium quinoa)


2. Patógeno Virus
3. Nombre Común de la enfermedad: Virosis en la quinua
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Chenopodium
5. Sintomatología:
Estos insectos y arácnidos se pueden clasificar en diferentes categorías: plagas potenciales,
esporádicas, principales, directas, indirectas, etc. ... Por lo general, se adjudica a las plagas
insectiles una importancia relativa en virtud de la intensidad de uso de los insecticidas
necesarios para su control.
CONTROL
El control de plagas se encarga de todos estos organismos no deseados que interfieren en la
actividad humana, que pueden destruir cultivos, dañar propiedades y complicar nuestro día a
día. Algunas de las plagas más comunes son las de insectos.
Muestra Nº 244

1. Hospedero: Quinua (Chenopodium quinoa)


2. Patógeno: Chenopodium mosaic virus
3. Nombre Común de la enfermedad: Mosaico clorótico
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Angiosperms
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Chenopodium
5. Sintomatología:
Los síntomas del virus de la mancha anillada del papayo en las hojas son aclareo de
nervaduras, mosaico, clorosis, distorsión y reducción de la lámina foliar; en tallos y
peciolos manchas húmedas translucidas de aspecto aceitoso y anillos en los frutos.
CONTROL
Establecer la plantación con plantas libres de la enfermedad.
Establecer las plantaciones en áreas con bajo potencial o presencia de la enfermedad.
Colocar cultivos trampa alrededor de las plantaciones a fin de reducir la introducción por
pulgones virulíferos.
Muestra Nº 245

1. Hospedero: Col (Brassica oleracea)


2. Patógeno: Plasmodiophora brassicae
3. Nombre Común de la enfermedad: Hernia de la col
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Plasmodiophoromycetes
Orden: Plasmodiophorida
Familia: Plasmodiophoraceae
Género: Plasmodiophora
5. Sintomatologia:
Este hongo transmitido por el suelo infecta a casi todos los crucíferos cultivados. La
enfermedad puede ser difícil de detectar, ya que las plantas afectadas se marchitan en los
días calurosos, pero pueden recuperarse después de la puesta del sol. Plasmodiophora
brassicae entra a través de los pelos de la raíz, y las células de la raíz estimuladas por el
patógeno se multiplican rápidamente en tamaño y número, formando agallas tipo-club en las
raíces. Las raíces deformes ya no funcionan normalmente y son susceptibles a la pudrición
por organismos edáficos secundarios. A menudo, mueren las plantas jóvenes afectadas por
esta enfermedad. Las plantas más viejas crecen hasta la madurez, pero son incapaces de
producir un producto comercializable
CONTROL
Erradicar malezas crucíferas y voluntarias. Cultivar para promover descomposición de los
residuos de cosecha. Implementar rotaciones de cosecha de cinco a siete años a cultivos no
hospederos. Limar el suelo para conseguir un pH de 7,3 o mayor, y fumigarlo o plantar en
suelo libre de Plasmodiophora brassicae.

Muestra Nº 246

1. Hospedero: Tomate (Solanum lycopersicum)


2. Patógeno: Sclerotium rolfsii
3. Nombre Común de la enfermedad: Marchitez sureña del tomate
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Agaricomycetes
Orden: Atheliales
Familia: Atheliaceae
Género: Athelia
Especie: A. rolfsii
5. Sintomatología:
Los síntomas típicos son el marchitamiento y muerte de plantas generalmente en grupos. El
hongo produce una pudrición basal cerca del cuello con lesiones hundidas (cancros) castaño
rojizas, que avanzan unos centímetros hacia la parte superior de la planta y hacia la raíz
principal.
CONTROL
La muestra de suelo infectado (1 kg) fue colectada a una profundidad entre 0-20 cm de suelo
sembrado con tomate de la finca El Venado ubicada en Carrasquero, municipio Páez, estado
Zulia, con antecedentes de la presencia de la pudrición basa1 del tallo causada por S. rolfsii;
esta zona presenta una temperatura promedio de 27"C, precipitaciones de 800 mm/afio y
suelos de textura franco a franco-arenoso (8). La muestra de suelo fue trasladada al
laboratorio de diagnóstico de enfermedades de la Unidad Técnica Fitosanitaria (UTF), del
Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía, de La Universidad
del Zulia, para su procesamiento.

Muestra Nº 247

1. Hospedero: Platano (Musa paradisiaca)


2. Patógeno: Fusarium oxysporum f. sp. cubense,
3. Nombre Común de la enfermedad: Marchitez por fusarium
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Nectriaceae
Género: Fusarium
Especie: F. oxysporum
5. Sintomatologia:
Fusarium oxysporum habita en el suelo y desde ahí se transmite. Puede sobrevivir hasta tres
años y se puede hospedar en residuos de cultivo o plantas vivas enfermas. También se puede
transmitir o infestar predios si se compran plántulas ya infectadas, semilla contaminada o
estacas utilizadas para realizar tutoreo
CONTROL
Asegurarse de que las semillas o plántulas que usemos estén libre de enfermedades.
Evitar el exceso de riego.
Usar fertilizantes en la cantidad justa, sin excederse.

Muestra Nº 248

1. Hospedero: Platano (Musa paradisiaca)


2. Patógeno: Mycosphaerella fijiensis Morelet
3. Nombre Común de la enfermedad: Sigatoka negra del platano
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerella
Género: M. fijiensis
5. Sintomatologia:
La Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, es la enfermedad
foliar que representa la principal limitante en la producción de musáceas (plátano y banano)
a nivel mundial.
CONTROL

El control de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) se basa en el uso continuo de


fungicidas y prácticas de cultivo. El control cultural reduce las fuentes de inóculo del
patógeno y las condiciones favorables para su desarrollo, así como incrementa el vigor de
las plantas.

Muestra Nº 249

1. Hospedero: Piña(Ananas comosus)


2. Patógeno: Phytophthora parasitica.
3. Nombre Común de la enfermedad: Pudre fungoso de tallo y raíz
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Phytophthora
5. Sintomatologia:
Phytophthora causa decadencia radicular, el ahogamiento (damping off) de las plántulas y la
pudrición de tallos, bulbos, tubérculos, hojas y frutos. Varias especies de Phytophthora
causan decadencia de las raíces y de la corona en plantas en maceta
CONTROL

Eliminar residuos de hojas y tallos afectados. Elegir variedades más tolerantes o resistentes a


la enfermedad. Garantizar una buena ventilación del cultivo. Aumentar el drenaje del suelo y
evitar suelos muy arcillosos.

Muestra Nº 250

1. Hospedero: Remolacha (Beta vulgaris)


2. Patógeno Uromycetes Betae
3. Nombre Común de la enfermedad: Roya de la remolacha
4. Sistemática del agente etiológico:
Clase: Pucciniomycetes
Orden: Uredinales
Familia: Pucciniaceae
Género: Uromyces
5. Sintomatología:
Se trata de una enfermedad aérea de final de vegetación, que se caracteriza por la presencia
de pequeñas pústulas con relieve, circulares, dispuestas al azar o agregadas en anillos, de 1
milímetro de diámetro de color marrón anaranjado que contiene un polvillo rojizo que
mancha al tocar, instalándose tanto en el haz.
CONTROL
Siembra con variedades resistentes. - Procurar no dejar en el suelo restos de la cosecha de
remolacha. - Establecer rotaciones de cultivos durante 2 a 3 años con cultivos libres de
hospederos, de este modo, las teleutosporas (esporas que permiten la conservación del
hongo) que puedan quedar en el suelo perderán su virulencia. - Destruir la vegetación
espontánea de ribazos y linderos.

También podría gustarte