Está en la página 1de 6

MARTES 26 - “El tesoro perdido”

INSTRUM
ÁRE CRITERIO DE
COMP. ESTANDAR DESEMPEÑO DE
A EVALUACION
EVALUA

Observa y compara
Establece relaciones entre las formas de los
diversas formas en
Resuelve problemas al objetos que están en su entorno.
situaciones lúdicas
relacionar los objetos del
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

entorno con formas Establece relaciones de medida en Observa y compara


bidimensionales y situaciones cotidianas. Expresa con su diversos tamaños
tridimensionales. cuerpo o mediante algunas palabras cuando en situaciones
Expresa la ubicación de algo es grande o pequeño. lúdicas
personas en relación a
Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el
objetos en el espacio
espacio en el que se encuentra; a partir de
“cerca de” “lejos de” “al Expresa la
ello, organiza sus movimientos y acciones
lado de”, y de
para desplazarse. Utiliza expresiones como ubicación de los
MATEMATICA

desplazamientos “hacia
“arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, objetos en relación CUADER
adelante, hacia atrás”,
“delante de”, “detrás de”, “encima”, a un punto o a si CAM
“hacia un lado, hacia el
“debajo”, “hacia adelante” y “hacia atrás”, mismo
otro”. Así también
que muestran las relaciones que establece
expresa la comparación
entre su cuerpo, el espacio y los objetos que
de la longitud de dos
hay en el entorno.
objetos: “es más largo
Representa
que”, “es más corto Expresa con material concreto y dibujos sus
mediante el dibujo
que”. Emplea estrategias vivencias, en los que muestra relaciones
para resolver problemas, relaciones
espaciales entre personas y objetos.
al construir objetos con espaciales
material concreto o Prueba diferentes formas de resolver una Realiza
realizar desplazamientos determinada situación relacionada con la desplazamientos
en el espacio. ubicación, desplazamiento en el espacio y la
para ubicarse en el
construcción de objetos con material
espacio en función
concreto, y elige una para lograr su
propósito. a un objetivo
SECUENCIA DIDÁCTICA
 Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
RUTINA DE  Actividad física.
ENTRADA  Actividades permanentes: Rezo, Calendario, Tiempo
 Control de asistencia
HIGIENE Y
ALIMENTACIÓ Lavado de manos, oración, canción sobre los alimentos y degustación de los alimentos saludables
N
 Formamos una asamblea con una canción invitándolos a sentarse en el suelo o en
cojines.
 Luego mostramos a manera de sorpresa un títere con el cual dialogaremos, él nos
INICIO contará que se ha convertido en un pirata y que está buscando un tesoro, pero
necesita ayuda
 Los niños y niñas comentan como podrían ayudar al pirata a encontrar su tesoro.
 Escuchamos sus opiniones
 La docente realiza diferentes preguntas:
 ¿Qué podemos hacer para ayudarlo?
 ¿Dónde estará el tesoro?
 ¿Qué necesitamos?
 ¿De qué tamaños será el tesoro? (pidiéndoles que hagan la representación con su cuerpo)
DESARROLLO  Les proponemos que cada uno de ellos le dé una indicación para ver si encuentra su tesoro, para ello deb
encontrar las figuras iguales observando su forma y tamaño (pistas)
 Cada niño mencionará una ubicación y desplazamiento
 Al encontrar el tesoro los invitamos a recordar que indicaciones ayudaron a encontrarlo
 Dibujan y colorean el tesoro encontrado

 Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron.


 Realizamos la meta cognición:
- ¿Qué realizamos hoy?
CIERRE
- ¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?
- ¿Tuviste alguna dificultad?
- ¿Cómo lo superaste?
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales.
JUEGO LIBRE
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización.
EN SECTORES
 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
 SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
TALLER GRAFICO PLASTICO
DECORAMOS NUESTRO JARDINCITO – murales que hablan
INTERESES Y
NECESIDADES DE Desarrollar coordinación motora fina y la creatividad de cada niño(a)
LOS NIÑOS Y NIÑAS
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS
Explora por iniciativa propia diversos  Manipula diversos
Crea proyectos artísticos al
materiales de acuerdo con sus materiales de acuerdo
experimentar y manipular
necesidades e intereses. Descubre las a sus necesidades e
libremente diversos medios y
posibilidades expresivas de sus intereses.
materiales para descubrir sus
movimientos y de los materiales con  Menciona de manera
propiedades expresivas. Explora los
los que trabaja. espontánea lo que le
elementos básicos de los lenguajes
CREA PROYECTOS del arte como el sonido, los colores Representa sus ideas acerca de sus gustó de su experiencia
DESDE LOS y el movimiento. Explora sus creativa.
vivencias personales usando diferentes
LENGUAJES propias ideas imaginativas que lenguajes artísticos (el dibujo y la  Combina diferentes
construye a partir de sus vivencias pintura) materiales y descubre
ARTISTICOS
y las transforma en algo nuevo lo que ocurre con ellos.
mediante el juego simbólico, el Muestra y comenta de forma  Emplea diversos
dibujo, la pintura, la construcción, espontánea, a compañeros y adultos de lenguajes artísticos
la música y el movimiento creativo. su entorno, lo que ha realizado al jugar para representar sus
Comparte espontáneamente sus y crear proyectos a través de los vivencias cotidianas.
experiencias y creaciones lenguajes artísticos.

ORGANIZACIÓN DEL
 mesas libres
ESPACIO Y
 materiales: cartulina, papel crepe o lustre de diversos colores, goma, temperas, tijeras
MATERIALES
QUE ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO DE LA
Cuaderno de campo
COMPETENCIA DEL NIÑO
SECUENCIA METODOLOGICA
 Sentados en asamblea les presentamos los materiales: goma, papel crepe de colores, pape lustre,
INICIO
temperas, crayolas y preguntamos:
 ¿Qué observamos?
 ¿Cómo lo podríamos hacer con estos materiales?
 ¿Con que material te gustaría trabajar?
 ¿Cómo lo harás?

 Dejamos que observen los materiales y escojan los que utilizaran para su creación.
 Damos a conocer los acuerdos para trabajar de manera ordena: compartir y cuidar los materiales, limpiar
nuestro espacio de trabajo, y guardar los materiales utilizados.
DESARROLLO  Dejamos que los niños y niñas desarrollen su creatividad utilizando la técnica de su preferencia.
 Al término de la actividad guardan los materiales que utilizaron, limpian su espacio de trabajo.
 Mostramos nuestras creaciones y los utilizamos para ambientar nuestro jardín.
 Se lavan las manos.
 Finalmente dialogamos sobre lo aprendido en clase, los niños socializan sus producciones y nos comentan
CIERRE como lo hicieron y porque lo hicieron.
 Los niños expresan que les gusto de la actividad.
OBSERVACIONES DEL TALLER:

RUTINA DE SALIDA
 Se alista a cada niño o niña para el cambio de ropa
 Cantamos la canción de salida
 Nos despedimos cuidando las medidas de seguridad.
 Esperamos contentos a nuestros papitos
MIERCOLS 27 - “ Mis emociones son únicas ”
CRITERIO DE INSTRU
ÁREA COMP. ESTANDAR DESEMPEÑO
EVALUACION DE EVAL
Construye su identidad al tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen único. Se identifica en
algunas de sus características físicas, así como sus Expresa sus
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se emociones; utiliza Reconoce
siente miembro de su familia y del grupo de aula al para ello gestos, sus
Personal Social

que pertenece. Practica hábitos saludables movimientos emociones


Construye reconociendo que son importantes para él. Actúa corporales y en diversas CUADER
su de manera autónoma en las actividades que realiza palabras. Identifica situaciones y CAM
identidad y es capaz de tomar decisiones, desde sus sus emociones y las las
posibilidades y considerando a los demás. Expresa que observa en los representa
sus emociones e identifica el motivo que las demás cuando el
originan. Busca y acepta la compañía de un adulto adulto las nombra.
significativo ante situaciones que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
Expresa sus
necesidades,
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de emociones, intereses
textos; identifica información explícita; realiza y da cuenta de
inferencias sencillas a partir de esta información e algunas experiencias
interpreta recursos no verbales y para verbales de al interactuar con Utiliza sus
las personas de su entorno. Opina sobre lo que personas de su palabras
Se más/ menos le gustó del contenido del texto. Se entorno familiar, para
Comunicación

comunica expresa espontáneamente a partir de sus escolar o local. Utiliza expresar sus
oralmente conocimientos previos, con el propósito de palabras de uso emociones
en su interactuar con uno o más interlocutores frecuente, sonrisas, en base a
lengua conocidos en una situación comunicativa. miradas, señas, sus
materna Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general gestos, movimientos experiencias
en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente13 corporales y diversos
cotidianas
y una pronunciación entendible, se apoya en volúmenes de voz
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, con la intención de
generalmente participa y responde en forma lograr su propósito:
pertinente a lo que le dicen. informar, pedir,
convencer o
agradecer.
SECUENCIA DIDÁCTICA
 Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
RUTINA DE  Actividad física.
ENTRADA  Actividades permanentes: Rezo, Calendario, Tiempo
 Control de asistencia
HIGIENE Y
Lavado de manos, oración, canción sobre los alimentos y degustación de los alimentos saluda
ALIMENTACIÓN
INICIO  Mostramos a manera de sorpresa paletas de emociones y les preguntamos cómo se llama la emoc
observan invitándolos a representarla mediante gestos y movimientos
 Luego mostramos algunas imágenes de diversas situaciones y ellos identificarán la emoción que
corresponde a esa situación.
 La docente los invita a compartir alguna experiencia donde se sintieron de la misma manera
 Jugamos las charadas de las emociones invitando a un niño o niña para que represente una emoció
decirla y sus compañeros deberán adivinarla
DESARROLLO  Dialogamos sobre la actividad y mencionan que actividades realizadas anteriormente los hicieron s
felices y cuales los hicieron sentir tristes.
 Decora el rostro según la emoción que sienten

 Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron.


 Realizamos la meta cognición:
- ¿Qué realizamos hoy?
CIERRE
- ¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?
- ¿Tuviste alguna dificultad?
- ¿Cómo lo superaste?
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
 ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales.
JUEGO LIBRE EN
 EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización.
SECTORES
 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
 SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
TALLER PSICOMOTRIZ
JUGANDO CON MIS AMIGOS
INTERESES Y
NECESIDADES DE LOS Que las niñas y los niños desarrollen la parte psicomotriz con mayor facilidad.
NIÑOS Y NIÑAS
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
QUE ME DA CUENTA DEL NIVEL DE
COMPETENCIA DESEMPEÑOS
LOGRO DE LA COMPETENCIA DEL NIÑO
Realiza acciones y movimientos como correr, saltar
se desenvuelve de manera desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los
autónoma a través de su que expresa sus emociones– explorando las Cuaderno de campo
motricidad posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos.
ORGANIZACIÓN DEL
Materiales del aula, patio, globos, latas
ESPACIO Y MATERIALES
SECUENCIA METODOLOGICA
 Los niños y niñas junto a la profesora se dirigen al patio en forma ordenada
 Realizamos la motivación y explicación de la actividad
INICIO
 Realizamos la presentación de los materiales que se va a utilizar y los niños darán su pequeña
descripción de lo que están observando la actividad
 Agrupamos a los niños y niñas de tal forma que todos participen de la actividad.
 Se les brinda las indicaciones del caso, de cómo se desarrollara y el tiempo que durara
DESARROLLO  Todos los niños participan varios turnos
 Nos sentamos y observamos que el otro grupo participe con su juego
 Pasamos al aula.
 La maestra dialoga con los niños sobre la actividad desarrollada en el patio y hace las siguientes
preguntas:
 ¿Qué hicimos hoy?
CIERRE
 ¿Qué utilizamos para jugar?
 Todos sentados en círculo expresamos todo lo que le gusto de la actividad
 ¿Qué les gustaría jugar la próxima clase?
OBSERVACIONES DEL TALLER:

 Se alista a cada niño o niña para el cambio de ropa


RUTINA DE SALIDA  Cantamos la canción de salida

También podría gustarte