Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FRENTE AL
DERECHO
NATURAL
Universidad católica santo Toribio de
mogrovejo
Contenido
Introducción ............................................................................................................................. 2
1. Capítulo I: La Eutanasia ............................................................................................... 3
1.1 ¿Qué es la Eutanasia? ...................................................................................................... 3
1.2 Clases de eutanasia .......................................................................................................... 3
1.2.1 Por su finalidad ............................................................................................................ 4
1.2.2 Por sus medios ............................................................................................................. 5
1.2.3 Por su intención............................................................................................................ 5
1.2.4 Por su voluntariedad .................................................................................................... 5
1.3 ¿En qué caso se da la muerte digna? ............................................................................... 6
1.3.1 La Muerte Digna y el Suicidio. ...................................................................................... 6
1.3.2 Muerte Digna y Suicidio Asistido. ................................................................................ 7
1.4 La jurisprudencia peruana respecto a la eutanasia ......................................................... 8
1.4.1 Disponibilidad de la vida en el ordenamiento jurídico: Análisis de los artículos 5 y 6 del
Código civil peruano buscar también en el código penal y la constitución. ............................. 8
2. Capítulo II ...................................................................................................................... 10
2.1 El derecho a la vida ante el derecho natural.................................................................. 10
2.2 Dignidad Humana ...............................................................Error! Bookmark not defined.
2.3 Los atentados contra el derecho a la vida que prohíbe la ley natural ........................... 10
2.4 La Eutanasia y el derecho natural .................................................................................. 10
2.5 El derecho a morir y el principio de Permisión .............................................................. 10
2.6 Fundamentos del derecho natural que van en contra de la eutanasia ......................... 10
2.7 ¿A qué bienes jurídicos afecta la eutanasia o muerte digna? ....................................... 11
4. Conclusiones ................................................................................................................. 15
5. Bibliografía ................................................................................................................... 16
Introducción
1. Capítulo I: La Eutanasia
La voz griega “eutanasia” está compuesta por dos términos: “eu”, que significa
bueno o bien, y “thanathos”, que indica muerte. Desde el punto de vista
etimológico, la eutanasia comprendería “el bien de morir”, “la muerte feliz”, “la
agonía buena y dulce”, “la muerte suave o dulce”, en fin “una muerte sin dolor ni
padecimientos”. El vocablo fue creado en el siglo XVII por el famoso canciller
inglés Francisco Bacon al estudiar el tratamiento de las enfermedades
incurables. El canciller de Inglaterra quería que el final de la vida se acepte por
la razón y que el arte aplique todo los recursos para lograrlo. (JIMENEZ, 1984)
Fabio Ortiz la explica como: “La práctica por la cual una persona provoca la
muerte de otra, que padece una enfermedad incurable, a fin de ahorrarle
sufrimientos innecesarios y que tiende a truncar la agonía demasiado cruel o
prolongada”. (ORTIZ 1978)
Marcos del Cano define la eutanasia como: “(…) aquella acción u omisión que
provoca la muerte de una forma indolora a quien, sufriendo una enfermedad
terminal de carácter irreversible y muy dolorosa, la solicita para poner fin a sus
sufrimientos”. (CANO 1999)
Según Peter Singer, la eutanasia: “Se refiere a acabar con la vida de los que
padecen enfermedades incurables, con gran dolor y angustia, por el bien de los
que mueren y para ahorrarles más sufrimientos o angustias”. (ANSUÁTEGUI
1999)
La muerte digna es la muerte que, deseada por una persona, se produce asistida
de todos los alivios y cuidados paliativos médicos adecuados, así como con
todos los consuelos humanos posibles. En otras palabras; una muerte digna es
el hecho y el derecho a finalizar la vida voluntariamente sin sufrimiento, propio o
ajeno, cuando la ciencia médica nada puede hacer para la curación de una
enfermedad mortal.
Es así, que esta suele darse cuando una persona está muy enferma, estado
terminal o vegetativo, Fernando Marín Olalla, presidente de la Asociación
Derecho a Morir Dignamente (DMS) menciona que: "Según el Manifiesto de
Santander, el paciente tiene derecho a recibir información veraz sobre su
proceso de enfermedad, a rechazar un tratamiento, a evitar el esfuerzo
terapéutico y a elegir entre las opciones disponibles como la sedación terminal".
"Es el momento de abordar el debate de la eutanasia para terminar con una
situación injusta y no abandonar a esas personas que, pese a recibir una
atención paliativa de calidad, no quieren seguir viviendo porque la vida ya no les
compensa, porque para ellos es una vida de sufrimiento."
2Práctica médica de inducir el sueño del paciente, para que no sienta dolor, ello,
casi siempre, acortará la vida del enfermo.
1.4 La jurisprudencia peruana respecto a la eutanasia
Ferrer (1996) “La dignidad humana significa el valor interno e insustituible que le
corresponde al hombre en razón de su ser, no por ciertos rendimientos que
prestara ni por otros fines distintos de sí mismo.”
Por otro lado, en nuestra norma sustantiva, como lo estipula en nuestro Código
Civil y Código Penal; existen ciertas singularidades que nos dan paso en principio
a resguardar la vida, y en segundo lugar a verificar que, si atenta contra ella,
cabe la existencia de una sanción.
“Artículo 112°. - El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita
de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años.”
La vida es obra de Dios, tanto la espiritual como la corporal: solo Él tiene poder
para darla, y Él quita la vida corporal con la muerte; Él solo es pues el señor y
árbitro de la vida.
Santo Tomás de Aquino nos habla del derecho a la vida, el cual está constituido
por una norma o precepto de derecho natural primario: No matar, pues son
preceptos primarios, y que por tanto no admiten ni siquiera mutuación
excepcional, los que se refieren a los fines mismos de la naturaleza humana,
entre los que esté el vivir, y no como los secundarios, a simples medios,
naturalmente necesarios para el conseguimiento de aquellos fines.
En esas condiciones, Don Ovidio le dijo a su hijo Julio César “quiero la eutanasia,
yo sé para dónde voy y no quiero ser un guiñapo en una cama” y deseaba
acogerse a la recientemente aprobada ley de muerte digna colombiana. Después
de consultar con la abogada Adriana González, el 4 de junio pasado, el propio
Don Ovidio presentó su petición (la solicitud no puede ser hecha por ningún
familiar, debe ser hecha personalmente).
El homicidio por piedad, según los elementos que el tipo describe, es la acción
de quien obra por la motivación específica de poner fin a los intensos
sufrimientos de otro. Doctrinariamente se le ha denominado homicidio pietístico
o eutanásico. Por tanto, quien mata con un interés distinto, como el económico,
no puede ser sancionado conforme a este tipo.
El documento terminaba solicitando que el Congreso redacte en el tiempo más
breve posible, y conforme a los principios constitucionales y a elementales
consideraciones de humanidad, el reglamento de la muerte digna.
Pero fue recién en febrero del 2015 que la misma Corte Constitucional le solicitó
al Ministerio de Salud, mediante la sentencia T-970-2015, que elabore dicho
reglamento, el cual fue publicado en la resolución 1216-2015 del 20 de abril por
el Ministro de Salud Alejandro Gaviria. Obviamente la oposición en el país
hermano ha sido muy intensa, principalmente del procurador general Alejandro
Ordoñez y de la iglesia católica, que amenazó con cerrar los hospitales católicos
del país entre ellos el San Ignacio de Bogotá y el Pablo Tobón Uribe de Medellín.