Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de

Coahuila

Escuela Superior de
Música

EL
NACIONALISMO
Historia de la música
Maestro: Oscar Humberto Álvarez Arroyo
Alumno: Daniel Pérez Delgado

Matricula: 18622357

8 NOVIMBRE 2023

DANIEL PEREZ DELGADO 1


INTRODUCCION
En el presente ensayo hablaremos sobre el nacionalismo, este periodo de la historia, en
la cual no solo se concentra la música, si no muchas otras áreas fuera de ella, que hacen
de este periodo tan característicos, hay tantas áreas que influyen en este periodo, tales
como las cuestiones políticas, o también las condiciones sociales, y principalmente estas
son las que hacen que ocurran tantos cambios que influyen en las artes.

La música y la pintura, y las artes son cosas que se están hechas de acuerdo con la
condición y la situación dependiendo de los años, veremos en este proyecto
principalmente los cambios que tuvo la música a diferencia de otros periodos, y cuáles
fueron las razones para que se cambiaran algunas formas de componer o hablando
también en la pintura porque se expresaban de esa forma

Veremos las características principales que dejan huella en esta época, enfocado
principalmente a la música, pero sin dejar de lado todo lo que lo rodea y que hace saber
los motivos de esto

Los autores que participaron en esta época sin duda son importantes, y es necesario
conocer cuáles eran sus ambientes y sus situaciones fuera de la música, el saber que,
porque cosas estaba pasando el autor, como eran sus características, las condiciones en
las que creció, porque todo esto puede sumar al contexto de las composiciones, y así
entender más a profundidad las obras creadas

Cada una de estas obras tienen un contexto histórico similar, sin embargo, es única cada
composición ya que cada compositor le pone su sello, y es importante saber y conocer
para quien están dirigidas, donde tocaban estas obras.

El motivo también de este ensayo es el análisis de ciertas composiciones, que son


similares, y que tienen características muy similares, el saber cuáles son los recursos de
los artistas que más utilizaban, sus técnicas

Veremos los años que duro este periodo, y cual fueron los años en el que termino, y
cuáles fueron las razones, veremos también un poco de conceptos en cuanto al
nacionalismo, por qué se le llama así de esta manera, quienes fueron los principales
representantes tanto dentro de la música, como en las otras áreas, como las artes, o
también que estaba pasando en la pate política, con aquellos que estaban a cargo, es una
etapa donde las personas de aquellos tiempos tienen un sentido de pertenencia a su
nación

Todos estos cambios empezaron a surgir por la búsqueda de un cambio, una


modernización, como sabemos a través de los años, la sociedad siempre ha buscado el
crecimiento, y el desarrollo, la mejora continua es esencial para que surjan estos
cambios tan importantes, por que al querer buscar crecer, surgen problemas que no
estaban contemplados, pero es normal hasta la fecha, de que siempre que se busca un
cambio, a veces surgen estas nuevas trabas que no se esperaban, pero que siguen
sumando a crecimiento, es por eso que empezaremos con los antecedentes del
nacionalismo, que fue lo que lo causo, como se fue desarrollando y que fue lo que nos
dejó y nos aportó hasta ahora como sociedad en todos los aspectos.

DANIEL PEREZ DELGADO 2


ANTECEDENTES
Los antecedentes de esta corriente, es que empezó a surgir por conflictos sociales
causadas por las luchas revolucionarias, como todos ya sabemos la política es principal
causante de este cambio y es impresionante el ver todo aquello que causa, cambiando
cosas que tal vez pensaríamos que no están relacionadas, sin embargo, en estos años la
política lo era todo, y aquellas decisiones que pasaran en la política se verían reflejadas
en la sociedad a través de todos los aspectos.

Hablando políticamente el nacionalismo se basa en un concepto que es Estado-nación, y


esta formado por un territorio en el cual la población comparte características, tales
como el idioma, la raza, las costumbres, lo importante era que las naciones se sintieran
orgullosas de sí mismas, que se sintieran identificadas por un símbolo patrio, por una
bandera, por sus colores, sus tradiciones y por sus fiestas patrias, comidas, etc.

El nacionalismo empieza a surgir más notoriamente a finales del siglo XVIII, cuando
los ciudadanos eran seres libres y que ellos conformaban a la nación y ya no estaban
bajo l mano de un rey un emperador, que era lo acostumbrado en años anteriores

En esta época los gobernantes buscaban y usaban cualquier tipo de estrategia para poder
defender y hacer crecer los interese y recursos económicos, dentro y fuera del país, las
ideas de este periodo tomaron fuerza ya que las ideas de la revolución francesa se
extendieron

Al sentirse independientes, el saber que no había un rey o emperador, la idea del


nacionalismo era unificar los criterios como ciudadanos, y formar estados, aun sabiendo
de que la población de estos estados era en origines distintos, lo importante era dejar
esto a un lado y empezar a formar un estado

Pero con las guerras mundiales, y principalmente al terminar la guerra fría, los
nacionalistas fueron tomando más fuerza

Vemos que todo el cambio político hacía que la nación se sintiera unida, y que tuviera
que estar de acuerdo con la toma de decisiones, porque no había nada establecido, y
ellos apenas estaba construyendo este concepto que antes no había sido utilizado, ya que
las formas de dirigir a las naciones eran más autoritarias o había más control
Pero con las guerras todo esto cambio, las formas de pensar crecieron aún mas y todos
querían sentirse orgullosos de su nación, y defenderla

Se trata de una nueva cultura donde dejan las formas de dirigir a un país, como sabemos
la violencia era algo que estaba presente en muchos de los años de nuestra historia, y se
buscaba quitar esos métodos violentos, que lo que hacían es que la sociedad buscara una
manera para librarse de esto y poder construir el estado nuevo, ya que estaban
acostumbrados a un dominio donde no había derechos, faltaba mucha igualdad

Estos son los principales antecedentes por los cuales se causó estos primero
movimientos y cambios de ideas de pensar, para formar una nación mejor para todos,
buscando la igualdad, la liberación y la tranquilidad.

DANIEL PEREZ DELGADO 3


DESAROLLO
Conociendo el contexto de la época del nacionalismo, ahora nos enfocaremos más desde
el punto de vista musical, a lo que se refiere la palabra nacionalismo en la música, es en
cuanto al uso de los materiales o de los temas que se caracterizan por usar ritmos,
melodías y armonías que representan a un sector de la población, como por ejemplo la
música folclórica

El nacionalismo muchas veces se relaciona con el romanticismo musical, pero una de


las principales características es que este movimiento fue una reacción, por el dominio
de la música romántica

Los países que estas más ligados al nacionalismo musical son Rumania, Polonia,
Hungría, Rusia, España, Finlandia, etc., como sabemos la mayoría de la influencia
musicalmente en el mundo viene de Europa, son los principales representantes, sin
embargo, en Latinoamérica también hubo varios países que participaron tales como
México, Brasil, Argentina, Cuba, Chile, Puerto Rico, Colombia, etc.

Sin embargo, donde hubo el mayor apogeo fue en el país de Alemania, fue de primeros
y principales

EL nacionalismo lo podemos distinguir por dos periodos en los que fueron


evolucionando, el primer periodo inicio aproximadamente a mediados del siglo XIX y
termino hasta los primeros años del siglo XX, una de sus principales características fue
que la música era de corte romántico, y estuvo inspirada por el folclor

El segundo periodo duro hasta la mitad del siglo XX aquí es cuando la música tuvo un
cambio más notorio ya que ahora era música independiente y creativa, independiente en
todos los aspectos ya que no tenían tantas restricciones como en periodos anteriores, se
cambió la forma de ver la música, que dejaba fluir más al compositor

Es importante conocer los países que aportaron más, y conocer cuales fueron los
primeros compositores o lo más representativos del país en esta época del nacionalismo,
saber cuáles eran sus intenciones al componer las obras, o bajo que contexto se
escribieron, es por eso por lo que veremos ahora algunos países con sus principales
compositores nacionalistas, y que fue lo que aporto cada uno a la música

EL NACIONALISMO EN RUSIA

Es bien sabido que Rusia toma un papel importante, ya que fue el primer país en el que
surgió y tomo mucha fuerza, pero aun con esto, había compositores que no estaban de
acuerdo con la manera de pensar en estos años y estaban en desacuerdo con los
principios nacionalistas.

Los compositores rusos fueron precursores en cuanto a este tema, son de lo más
trascendentes es por eso por lo que conoceremos los principales compositores
nacionalistas de la época, y algunas de sus obras

DANIEL PEREZ DELGADO 4


Mijaíl Glinka

Fue un compositor nacido en 1804 y que falleció en 1857, fue pionero en este ámbito de
las composiciones nacionalistas, de hecho, es considerado como el fundador del
nacionalismo ruso, y sin duda alguna preparo terreno para lo que vendría después,
intento componer una obra de opera que era basada en folclore.

Sus obras la destacada es la ópera de Vida por el Zar, la primera ópera nacionalista en
Rusia, que es una obra que por lo regular se interpreta en las salas de concierto, es una
obra que combina algunas características del periodo del romanticismo, con melodías
populares de Rusia, pero algo que sucedió con esta obra es que muchos de los que la
escuchaban no admitían que lo vulgar entrara a un género tan tradicional como la ópera,
así que no fue bien vista por algunos

Tuvo también algunas obras orquestales que no fueron tan relevantes, pero gracias a sus
composiciones pudo inspirar a compositores como Vasili Kalinnikov, Mijaíl Ippolítov, y
también pudo inspirar a un grupo de compositores a reunirse para que pudieran crear
música basada en la cultura rusa, que sin saberlo estas personas que inspiro más tarde
serian más conocidos como los cinco.

EL GRUPO DE LOS CINCO


Cesar cui, Alexeievich Balakirev, Alexander Borodin, Nikolal Rimskl-Korsakov y
Modest Mussorgski, son estos compositores los integrantes de este famoso conjunto
llamado El grupo de los cinco, que fueron aquellos que dieron a conocer el periodo del
nacionalismo musical ruso

Cesar cui

Nacido en el año de 1835 y murió en el año de 1918, fue un compositor, director y


docente.
Sus principales obras son las óperas, tales como El prisionero del Cáucaso, El hijo del
mandarín, la hija del capitán, etc., ninguna fue tan exitosa como otras de sus
composiciones, lo que el más hacia era pequeñas piezas para piano, aunque sin dejar de
lado que en algún momento también compuse música orquestal

Alexeievich Balakirev

Nacido en el año de 1837 y murió en el año de 1910, él es conocido por su forma en la


que practico la música, haciéndolo de una manera didacta.

Una característica importante de él es que fue el único musico profesional de los


miembros del grupo, los demás no estaban tan preparados, solo eran aficionados en el
ámbito musical, sin embargo, era conocido malamente por su lentitud al terminar las
obras, y fue una de las razones principales por lo cual tuvo consecuencias

Sus obras que para el sabía que podrían ser un éxito, tenía un impacto muy reducido
debido a que el público notaba que tardaba mucho en terminar sus obras cuando las
iniciaba.
Sin embargo, tuvo grandes éxitos y sus obras más conocidas hasta ahora es la sinfonía
para piano Islamey, y el poema sinfónico Tomara

DANIEL PEREZ DELGADO 5


Alexander Borodin

Nacido en el año de 1833 y murió en el año de 1887, fue un compositor, doctor y


químico, es conocido principalmente por sus sinfonías

Era un Defensor de los derechos de las mujeres, poco comun en aquellos años, y
tambien de la eduacion en Rusia, tanto que a¡fundo la escuela de medicina para mujeres
en San Petersburgo, a pesar de ser un muy buen y excelente music, Borodin siempre su
fuente de ingresos fue la vida como quimico, campo en el cual tambien era muy
respetado

Sus principales obras fueron las composciones como la opera El principe Igor, que
incluye las famosas Danzas polovtsianas, y el poema sinfonico En las estepas de Asia
Central.Las principales caracteristicas de su musica es que al ser ejecutadas tienen una
gran fuerza, y contiene melodias durante toda lasa obras, y el color que se presencia al
escucharlas.

Nikolal Rimskl-Korsakov

Nacido en el año de 1844 y murio en el año de 1908, fue el mas tecnico y de los mejores
preparados de todos lo mienros que estaban en el grupo, fue una maestro en la
instrumentacion

Sus principales caracteristicas como comppositor era su gran cretividad y su


creactividad a la hora de componer, hizo varios arreglos de las obras que hacian para el
grupo de los cinco, para que se pudiera tocar con el publico, haciendolas un repertorio
mas clasico, el formo una generacion de jovenes compositores y musicos, durante algun
tiempo que trabajo como pedagogo, muchos lo consideran como el arquitecto del estilo
de composicion ruso

Las composiciones mas conocidas son las sinfonias La gran pascua rusa, Capacho
español y Scherezade, y otras muchas obras pero estas son algunas de las mas conidas, y
la mas popular de todas sin duda alguna es El gallo de oro

Modest Mussorgski

Nacido en el año de 1839 y murio en el año de 1881, muchos consideran que fue el mas
inovvador del grupo , cada uno sin duda aportaba un valor a este grupo de acuerdo a su
persoanlidad, y lo que el aportaba era esa genialidad al componer

Se esforzo por lograr una una verdadera y nueva identidad exclusivamente rusa, siempre
rompiendo los esticmas de la musica al tratar innovar, se dice que su inspiracion
principal era la historia de su pais, el folclor ruso, y temas relacionados a su nacion

Muchas de sus obras son conocidas en versiones revisadas o modificadas por otros
autores, pero sus obras mas destacadas son Boris Godunov y Jovanschina, el poema
sinfonico Una noche en el Monte Pelado y la suite para piano Cuadros de una
exposicion

DANIEL PEREZ DELGADO 6


EL NACIONALISMO EN FINLANDIA

En el contexto del nacionalismo musical, Finlandia tuvo a Jean Sibelius como su


principal exponente. Sus composiciones reflejan la identidad nacional finlandesa,
capturando la esencia de la naturaleza y la historia del país

Otros compositores finlandeses que contribuyeron al nacionalismo musical en menor


medida incluyen a Robert Kajanus y Selim Palmgren, quienes también buscaron
representar la identidad finlandesa en sus composiciones, aunque no alcanzaron la
misma prominencia que Sibelius en el movimiento nacionalista.

Jean sibelius

Sibelius nacido en el año de 1865 y fallecio en el año de 1957, a lo largo de su vida, se


dedicó a plasmar en su música la identidad nacional finlandesa, explorando paisajes,
mitos y emociones que conectaban profundamente con el pueblo finlandés.

Sus composiciones mas conocidas son Finlandia,Sinfonias, era muy conocido por estas
sinfonias sin embargo, la segunda sinfonia es por la que mas es recordado, otras de sus
obras que fueron conocidas son Tapiola, Valse triste y Karelia Suite

Robert Kajanus

Nacido en el año de 1856 y murio en el año de 1933 fue un destacado director de


orquesta, compositor y figura clave en la vida musical de Finlandia. Además de su
talento como director, su contribución a la música finlandesa se centró en la promoción
de la obra de Jean Sibelius y en su propia labor como compositor.

El estudió música en Alemania, principalmente en Leipzig, donde tuvo una educación


musical rigurosa. Esto le permitió desarrollar sus habilidades como violinista y
compositor.

Sus obras y legados pricipales que dejo fueron sus composiiciones porpias, aunque el es
mas conocido por ser director y promotor de Sibelius, pero sin duda unas de sus
composiciones smas conocidas es la sinfonia Aino

Selim Palmgren

Fue un compositor nacido en los años de 1878 y que murio en el año de 1951 ue un
compositor, pianista y director de orquesta finlandés conocido por su diversidad
estilística y contribuciones al repertorio musical finlandés

Palmgren estudió en Helsinki, Berlín y París. Fue un pianista virtuoso y desarrolló


habilidades como compositor bajo la influencia de diversos estilos musicales europeos
de la época.

Sus principales obras son Exotic Op.24, May Night Op. 27 y compuso mucho mas
musica para piano y algunas de sus obras tambien las enfoco en las canciones y obras
para la voz

DANIEL PEREZ DELGADO 7


EL NACIONALISMO EN CHEQUIA

La historia musical de Chequia (anteriormente conocida como Bohemia) ha estado


marcada por varios compositores notable y es por eso que veremos cuales fueron
compositores de este pais, analizando tambien que fue lo que cusaran estas obras

Bedrich Smetana

Nacio en el año de 1824 y su fecha de muerte fue en 1884Conocido como el padre de la


música checa, Smetana fue un compositor clave en la creación de una identidad musical
nacional checa.

Su legado se centra en su habilidad para capturar el espiritu nacional checo en su


musica, utilizando temas folcloricos y elementos de la cultura local para crear
composiciones que sonaran profundamente en su publico y movieras sus sentimientos,
su gran contribucion a la musica hasta fecha es muy valorada, y obvio principalmente
en republica checa y en toda la comunidad musical en general.
su trabajo en la música sinfónica, Smetana compuso óperas como "La novia vendida",
que es una de las óperas checas más populares y ha alcanzado renombre internacional.

Antonin Dvorack

Nacio en el año de 1841 y murio en el año 1904, fue uno de los compositores checos
más influyentes, reconocido por su habilidad para fusionar elementos folclóricos checos
con formas musicales clásicas.
es famoso por su habilidad para combinar elementos de la música checa folclórica con
las formas clásicas europeas, creando un estilo distintivo y vibrante.

Sus principales composiciones que se llegaron a hacer mas famosas son la Sinfonia del
Nuevo mundo, que fue inspirada por el tiempo que el estuvo en los Estados Unidos y
tambien una de sus obras famosas son las Danzas Eslavas, que es una serie de piezas
que tieinen la escencia y el espiritu de la musica folclorica eslava

Leos Janacek

Es un compistor que vivio desde año de 1854 y que tristemente fallecio en el año de
1928, su musica tambien esta arraigada en el nacionalismo y la exploración de la
identidad musical checa aunque sus primeras obras estaban en sintonía con el
romanticismo tardío su estilo evolucionó hacia un enfoque más vanguardista y
expresionista a medida que maduraba como compositor.

Este compositor es conocido por su habilidad para capturar los patrones melódicos en el
lenguaje de la música checa, lo que le dio a sus obras una idea distinta y auténticamente
checa.

Sus famosas óperas son famosas y significativas por su drama emocional y por abordar
temas sociales y psicólogicos profundos. Y sus obras más destacadas fueron Jenufa, por
su verdadero realismo musical y uso del lenguaje hablado de la música, y otra de las
obras famosas es la Sinfonietta.
DANIEL PEREZ DELGADO 8
EL NACIONALISMO EN ESPAÑA

El nacionalismo musical en España tuvo un impacto muy grande para la música ya que
los compositores que estaban en esta época buscaron reflejar la muy amplia y rica
herencia cultural que había en su país en cuanto a la música.

Manuel de Falla

Nació en el año de 1876 y murió en el año de 1946 falla es reconocido por fusionar la
música española tradicional con algunas técnicas modernas siendo una figura clave para
el nacionalismo musical en el país de España.
Era un compositor que tenía un interés muy grande por la música folklórica española,
como el flamenco, las canciones populares y las formas musicales tradicionales se
puede ver esto muy notorio en sus composiciones.

Fallan no sólo utilizó melodías y ritmos inspirados en la música española sino que
también integró instrumentos tradicionales españoles en su obra como la guitarra el
cajón flamenco y el canto jondo.

Sus piezas más emblemáticas es el amor brujo, qué es basada en un ballet que captura la
esencia de folklor español y la música gitana, y también otra obra famosa es noches en
los jardines de España que es un concierto para piano que utiliza los recusos tradiciones
musicales.

Isaac Albeniz

Este compositor vivió desde el año de 1860 hasta el año de 1909, es un compositor que
es reconocido por la creación de su música pianística explorando la música folklórica
española con una sensibilidad romántica

Albeniz contribuyó significativamente a la promoción y difusión de toda la música


española al incorporar elementos folclóricos a lo cual nos estaba acostumbrado en las
obras de música clásica. Su habilidad para funcionar varias formas de la música popular
junto con el nacionalismo musical español fue lo que hizo que este compositor haya
dejado un duradero legado en la música clásica española y también de todo el mundo.

Sus obras son la suite Iberia que esta es una colección de piezas para piano que retrata
paisajes y diversas danzas de regiones de España, y la segunda de sus obras más
conocidas es la de asturias parte de la suite suite española, esta pieza se ha convertido en
su pieza más reconocida en el mundo

Enrique Granados

Nació en el año de 1867 y murió en el año de 1916, fue un compositor que por mucho
tiempo exploró las raíces de la música folklórica española y lo hizo palpar junto a sus
composiciones, las cual es se caracterizan por contener estos elementos artísticos y estos
recursos musicales.
Sus obras más destacadas es la danza española, una de las danzas más populares de el
repertorio de los granados y las Goyescas una suite para piano inspirada en las pinturas
de Goya, reflejando así la esencia española.
DANIEL PEREZ DELGADO 9
CONSECUENCIAS DEL NAICONALISMO

El nacionalismo musical tuvo muchos cambios y diversas consecuencias tanto en el


ámbito musical como en el ámbito cultural y ámbito social en general, ya que desarrolló
una idea musical distinta a lo que se estaba acostumbrado, y se afianzaron las ideas
culturales , se permitió que cada país o región expresara sus ideas musicales formando
una identidad, fusionando todos sus elementos folklóricos y tradicionales
representativos de su nación para las composiciones.

Hubo un enriquecimiento del repertorio clásico, se empezó a diversificar el repertorio


introdujo nuevas formas musicales, ritmos, armonías y temáticas inspiradas en hechos
tradicionales y locales enriqueciendo la música clásica con una variedad de colores
sonoros distintos no empleados anteriormente.

Cambió totalmente el legado cultural y el patrimonio anterior, aunque hizo que


prevalecieran las tradiciones y que se incluyeron en la música, dándole valor a estas
características de cada nación mostrándolas en composiciones musicales, evitando que
se perdieran o que pudieran ser olvidadas por el paso de los años ya que esto es muy
común debido a los numerosos cambios que se producen década tras década.

Impactó socialmente y políticamente, porque creó un símbolo de identidad nacional


musical en algunos casos las obras nacionalistas se convirtieron en una unidad o
resistencia en tiempos difíciles donde había conflictos políticos o luchas por la
Independencia.

La música que sería creada después también fue afectada e influenciada por este
movimiento, ya que dejó un legado perdurable hasta el día de hoy, aunque este
movimiento ha perdido prominent si ya con el tiempo, los compositores de esta época y
las formas de componer se siguen estudiando hasta estos tiempos, ya que son parte
fundamental y esencial de la música, por los cambios que se realizaron y las
adaptaciones a la música que se generaron en este periodo.

El nacionalismo musical generó interacciones y grandes uniones y fusiones culturales


en el cual no se limitó a una sola cultura sino que fomentó el que varias culturas
pudieran unirse enlazándose en la música, esto era algo que enriquecía y que sumaba,
por lo que cada uno de estas culturas de acuerdo a los países podía aportar de su sello
característico.

También ha creado críticas,debates y cuestionamientos porque como sabemos cada


cambio no a todos les parece que es el adecuado, y algunos critican los avances y la
innovación ya que no es algo que a ellos les guste, ha habido comentarios de que el
nacionalismo es un periodo en el que se busca simplificar las tradiciones o esteriotipar
culturas, y también en limitar la experimentación musical

Todas estas consecuencias y críticas al nacionalismo musical se entrelazan entre el


contexto histórico y cultural dando forma tanto al desarrollo musical como la
percepción de la identidad cultural en diferentes regiones del mundo, es un periodo por
el cual muchos se sintieron representados pero también muchos otros no se sentían
identificados con este período.

DANIEL PEREZ DELGADO 10


CONCLUSION

Como hemos visto durante todo este ensayo este período fue uno de los
periodos claves en la música ya que sumó grandes aportes musicales, que
anteriormente no eran recursos utilizados para las formas de composición
musical, como pudimos notar los recursos que más se utilizaban era la
música clásica combinado con el folklore, y sumando las tradiciones
culturales de cada nación

El nacionalismo musical además de sus grandes aportes ejerció una gran


influencia colectiva reforzando la identidad cultural y y siendo un factor
muy grande en la formación de la identidad nacional en cuanto hablamos
de contextos políticos y también contextos sociales

Fue un cambio que nos solamente se vio reflejado en la música sino


también en los ámbitos políticos ya que en muchos casos la este tipo de
música se utilizó para narrar la historia de una nación destacando así su
patrimonio cultural y sus luchas por la Independencia o la autonomía lo que
hacía que se sintieran muy representados con este tipo de música

Además contribuyó al fortalecimiento y unió de culturas preservando y


reafirmando las identidades de las naciones propias de cada país o región,
en conflictos políticos las obras nacionalistas se convirtieron en símbolos
de resistencia o en llamados a la nación inspirando un orgullo y y empatía
por apoyar a la población

Musicalmente se exploraron sonoridades locales, las cual es se dieron a


conocer por medio de esta música gracias a compositores que incorporaron
ritmos, melodías y armonías provenientes de una fusión entre la música
folklórica y lo tradicional creando obras que reflejaban esencia y carácter
distinto en cada uno de los lugares que era compuesta

Cada nación se sentía representada a través de esta música reivindicando


sus tradiciones,mitos y sus valores culturales, dándolo a conocer por medio
de esto

Este período musical fue un periodo en el cual muchos no se sentían


representados, pero la mayoría se sentían representados ya que era algo
muy distintivo en cada uno de los lugares, lo que hace que todo esto haya
sumado y enriquecido muy grandemente a la música, ya que se generaron
nuevos recursos sonoros gracias a autores que se sumaron a esta corriente,
y dejaron como patrimonio a estas grandes composiciones que dan mucha
identidad hasta el día de hoy a las naciones.
DANIEL PEREZ DELGADO 11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PAGINA WEB: https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_musical

PAGINA WEB: https://www.hisour.com/es/musical-nationalism-35446/

PAGINA WEB: https://curiosfera-historia.com/el-nacionalismo-musical/

PAGINA WEB: https://magis.iteso.mx/nota/nacionalismo-musical/

PAGINA WEB: https://bustena.wordpress.com/historia-de-la-musica-online/el-siglo-xx-


y-la-era-del-sonido/unidad-27/

PAGINA WEB: https://www.monografias.com/trabajos6/namu/namu

PAGINA WEB: https://academia-lab.com/enciclopedia/nacionalismo-musical/

DANIEL PEREZ DELGADO 12

También podría gustarte