Está en la página 1de 14

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

La demanda
Etapas de unyplan
los anexos
de comunicación
estratégica

Contenido

1 La demanda

2 Requisitos de la demanda

3 Implementación parcial del Decreto 806 de 2020

4 Anexos

5 Demanda contra herederos determinados e indeterminados

6 Interrupción de la prescripción e inoperancia de la caducidad

7 Traslado de la demanda

8 Conclusiones

Palabras clave: demanda, pretensiones, anexos, hechos, pruebas.


1. La demanda
La demanda es un acto procesal propio del sujeto activo, quien está llamado a activar la función
jurisdiccional hasta el alcance de una tutela judicial efectiva mediante la expedición de una sentencia
por la autoridad investida para conocer sobre determinado asunto (Ley 1564, 2012, art. 8).

La demanda, como se observa a continuación, debe reunir unos requisitos formales para su
procedencia, los cuales son verificados por la autoridad judicial, pero, en esencia, tiene dos finalidades:
la primera de ellas es determinar la sentencia, pues el juez debe aceptar o no las pretensiones
esbozadas por la parte actora y la segunda consiste en la interrupción de la prescripción. En las
siguientes líneas se detalla la demanda conforme al Código General del Proceso (2012) aplicable a
entidades administrativas en cumplimiento de funciones jurisdiccionales como las superintendencias y
a especialidades de derecho, tales como civil, de familia, comercial y agrario.

¿Sabía que...?
En asuntos laborales, administrativos o de derecho penal, se deben
consultar los requisitos formales de la demanda, denuncia o querella a
interponer por el interesado, en los compendios normativos procedentes
como el Código de Procedimiento Laboral, el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y el Código de
Procedimiento Penal, así como las normas que los modifiquen o deroguen.

2. Requisitos de la demanda
La demanda, por regla general, debe presentarse de manera escrita y excepcionalmente en algunos
procesos, como los verbales sumarios, puede ser presentada verbalmente y será el funcionario del
juzgado designado para ello quien hará las anotaciones correspondientes para darle procedencia.
Toda demanda, en su redacción, debe cumplir los requisitos formales prestablecidos en la norma
(Ley 1564, 2012, art. 82, 83), bajo pena de que, en la fase de calificación, el juez decida inadmitirla o
rechazarla.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Es importante señalar que con la emergencia sanitaria causada a raíz de la pandemia generada por el
COVID-19 se emitió el Decreto 806 de 2020, el cual tuvo control de constitucionalidad y aborda,
entre su articulado, cambios con relación a la demanda, aspectos que también serán objeto de estudio
en la presente Lectura fundamental.

2.1. Autoridad a quien se dirige

Es en esta instancia es donde cobra vital importancia la aplicación de los factores para determinar
jurisdicción y competencia sobre determinado asunto, como se estudió anteriormente (Ley 1564,
2012, art. 15-34). El interesado, a través de su apoderado judicial, tendrán en algunas ocasiones la
posibilidad de elegir ante qué autoridad presenta la actuación, por ejemplo, en aquellos casos en que
se presente un fuero concurrente a elección por factor territorial.

Si se trae a colación un caso con relación a una demanda de pertenencia por un lote con avalúo
catastral de trescientos millones de pesos, ubicado en La Calera, el competente será el Juez civil
del circuito de Bogotá en primera instancia, pero teniendo en cuenta que en esta ciudad hay varios
jueces del mismo rango, en la enunciación de la demanda se deberá agregar la palabra “reparto”, para
determinar cuál de ellos será el competente.

2.2. Nombre y domicilio de las partes

En adelante, cada requisito será un acápite de la demanda. El primero de ellos consiste en mencionar
a la autoridad judicial, quien es el sujeto activo, su representado, los datos plenos de identificación
del proceso y el sujeto pasivo que pretende vincularse en calidad de demandado. Para ello, se debe
hacer un breve análisis de la capacidad para ser parte y en aquellos casos en que la persona deba
acudir a través de representante, debe vincularse en este sentido. Otro punto a tener en cuenta
es el tratamiento de los homónimos, para ello se debe efectuar una identificación plena de cada
interviniente, con cédula, pasaporte o NIT y datos de ubicación precisos señalando específicamente el
domicilio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
De tal forma, a continuación, se muestra un ejemplo de una demanda con un asunto de alimentos
a favor de un menor de edad: el demandante será Pedro, identificado con NUIP, de cinco años de
edad, a través de su progenitora en calidad de representante legal, la señora María, identificada con
CC, en contra del señor José, identificado con CC, en calidad de demandado.

En este acápite también se deben señalar los datos plenos de identificación del apoderado judicial del
demandante, conforme a poder anexo, incluyendo su tarjeta profesional. Tenga presente revisar en qué
casos se puede actuar de manera directa, sin la intervención de este (Decreto 196, 1971, art. 28, 29).

2.3. Las pretensiones

La autoridad judicial se encuentra en la obligación de recibir la demanda por parte del interesado en
garantía del derecho al acceso a la administración de justicia, lo que lo convierte en un sujeto pasivo
con relación al demandante. Entonces, lo que genera el vínculo entre demandante y demandado son
las pretensiones, aquella actuación de dar, hacer o no hacer por parte del demandado, que debe ser
analizada y posteriormente aceptada o rechazada por la autoridad judicial.

Teniendo en cuenta que el juez dispone de lo que se ha solicitado por las partes, es fundamental la
redacción de las pretensiones, las cuales deben ser claras y precisas, pues integran la congruencia de
la sentencia. De igual forma y tal como se expone en la siguiente gráfica, puede existir la posibilidad de
acumular pretensiones, siempre que se cumplan los cuatro requisitos (Ley 1564, 2012, art. 88).

Debe existir
Deben estar
Deben ser identidad de Deben ser
legalmente
competencia del partes compatibles
sometidas al mismo
mismo juez. (demandantes y entre sí.
procedimiento.
demandados).

Figura 1. Requisitos para acumular pretensiones


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Dicha acumulación de pretensiones se puede presentar conforme a las siguientes modalidades, tal
como se explica en la siguiente tabla:

Tabla 1. Modalidades de acumulación de pretensiones

Acumulación Acontece en aquellos eventos en los que las pretensiones no guardan relación
simple con un mismo objeto.

Acumulación Se presenta una a condición de la otra, esto es, si declaran la primera y se torna
sucesiva innecesaria la segunda, no hay lugar a pronunciamiento.

Acumulación Se presenta una a consecuencia de la otra, esto es, si declaran la primera habrá
consecuencial lugar a declarar la segunda.

Acumulación Hay lugar a ella cuando el demandante asume que si se niega la primera hay lugar
subsidiaria a declarar la segunda.

Fuente: elaboración propia

2.4. Los hechos

Consisten en la narración de la causa de la pretensión, es decir, aquellos acontecimientos que dan


lugar al proceso y que, por lo tanto, guardan relación directa con el objeto del proceso. La narración
de los hechos debe ser lógica, precisa y guardar un orden cronológico de acontecimiento, de igual
forma y a la luz de la norma, los hechos deben ser numerados, esto, para garantizar el ejercicio de
contradicción por parte del demandado al contestar la demanda y para avalar la fijación de litigio en la
fase oral.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
No hay lugar en este acápite para incluir en la narración disposiciones de carácter jurídico o sustancial,
ni a incluir acontecimientos que no guarden relación con el proceso, pues entorpecerán el cauce de
este. Así, por ejemplo, si lo que se busca es la declaración de una unión marital de hecho, debe ser
un hecho el establecimiento de la fecha de inicio de convivencia entre los consortes, pero no tendrá
relevancia alguna la narración de un incumplimiento de un negocio jurídico alterno, adquirido por esas
mismas partes.

2.5. Las pruebas

En el acápite de pruebas, estas se deben enunciar y discriminar por elementos probatorios todas
aquellas que la parte interesada desee hacer valer en el proceso, en aquellos casos en que cuente
con una prueba adicional deberá anexarla a la demanda, cuando sea una prueba en cabeza del
demandado deberá elevar la solicitud al juez para que acceda a solicitarla en el auto que admita la
demanda y de esta manera sea aportada en la contestación; finalmente, si se trata de una prueba
que requiere la intervención de la autoridad judicial, podrá solicitarla de oficio; por ejemplo, como
pruebas documentales, en un proceso de divorcio, se adjuntan los registros civiles de nacimiento y de
matrimonio de las partes, pero se puede solicitar el interrogatorio de parte, para los hechos que sean
susceptibles de confesión, y de igual forma, requerir la comparecencia de dos o más testigos para que
manifiesten lo que les conste con relación a determinado hecho.

2.6. El juramento estimatorio

Este acápite solo será necesario en aquellos procesos declarativos donde el demandante genere
pretensiones de condena, como el pago de frutos, indemnizaciones, mejoras, entre otros. Lo anterior,
a razón de estimar bajo el principio de buena fe el monto requerido, discriminándolo por daño
emergente y lucro cesante. En este punto, es menester señalar que el juramento estimatorio es a su
vez un medio de prueba, por tal razón es objetable, y en caso de encontrarse no fundado el monto
requerido, quien lo haya presentado, en este caso el demandante, será acreedor de las sanciones
establecidas en la norma (Ley 1564, 2012, art. 206); por ejemplo, si en un proceso de divisorio, el
comunero que da lugar al proceso en calidad de demandante genera una pretensión reclamando
mejoras al bien, deberá redactar en el líbelo demandatorio, el acápite de juramento estimatorio,
discriminando cada concepto y asignándole un valor, hasta llegar al monto de lo pretendido.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2.7. Fundamentos de derecho

En este acápite, se deben mencionar los fundamentos legales procedentes en el caso, sin necesidad
de argumentar la razón de su enunciación. Se espera de la autoridad judicial, que, al momento de
analizar el caso, valorarlo y decidirlo, verifique la procedencia o no de la norma invocada por el actor;
por ejemplo, en un proceso de divorcio, los fundamentos de derecho estarán conformados por el
Código Civil desde el derecho sustancial, específicamente en la causal invocada y por el Código
General del Proceso desde el derecho procesal, en atención al tipo de proceso y el ritual que se debe
seguir.

2.8. La cuantía

Como se estudió en Lecturas anteriores, la cuantía es uno de los factores para determinar la
competencia de un asunto en el derecho privado, no es aplicable a todos los procesos, pues el factor
objetivo puede ser en razón de la materia o naturaleza del proceso al estar enunciado en la norma
como el caso de la expropiación (Ley 1564, 2012, art. 20) dando competencia exclusiva al juez civil
circuito y también puede ser a razón de la cuantía (Ley 1564, 2012, art. 25 y 26).

Mínima Menor a 40 SMLMV

Menor Entre 40 y 150 SMLMV

Mayor Superior a los 150 SMLMV

Figura 2. Montos de la cuantía


Fuente: elaboración propia

Por ejemplo, si se pretende dar curso a un trámite de sucesión, se debe generar este acápite para
aclarar a la autoridad judicial, porque, la suma del patrimonio del causante es mínima, menor o mayor
cuantía, y así, fijarla en un monto y señalar si se trata de única o primera instancia y en quien radica
la competencia. Así, si se trata de una sucesión de mínima cuantía, el competente será el juez civil
municipal en única instancia, si es menor, la misma autoridad, pero en primera instancia, y si es mayor,
la competencia queda radicada en el juez de familia (en calidad de circuito) en primera instancia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.9. Notificaciones

El acápite final constituye la indicación de las direcciones tanto físicas como digitales donde podrán
recibir notificaciones, tanto el demandante como el apoderado del demandante y el demandado. Este
último puede encontrarse dentro de las causales de un emplazamiento por desconocimiento de la
dirección por notificar o de su paradero, en ese caso, se debe hacer mención específica a la autoridad
judicial, con la finalidad de avalar la aplicación del art. 293 del CGP, garantizando el debido proceso y
derecho de contradicción.

2.10. Los demás

En este universo de posibilidades, cabe resaltar las siguientes: la primera de ellas consiste en la
identificación plena del bien inmueble objeto de litigio, siempre que no se anexe ni enuncie como
prueba documental el documento que contenga dicha información, como la escritura pública
o el certificado de tradición y libertad (Ley 1564, 2012, art. 83). Otro acápite es el de medidas
cautelares, en caso de ser requeridas, recuerde que estas se presentan en escrito separado al
líbelo demandatorio; sin embargo, puede recordar a la autoridad judicial que se anexaron y debe
pronunciarse sobre ellas, de igual forma, un acápite de requisito de procedibilidad, en el que se aclare
a la autoridad judicial, que pese a ser requisito el caso constituye un eximente o se encuentra anexo
un documento que verifica el agotamiento previo de la conciliación.

3. Implementación parcial del Decreto 806 de 2020

Este decreto se promulgó con una vigencia de dos años contados a partir de su expedición; sin
embargo, las novedades que se imprimieron al procedimiento son objeto de estudio ante su inminente
necesidad de implementación en una disposición permanente, que dé cumplimiento al principio de
economía y celeridad de la justicia. Esto ha sido demostrado por las estadísticas de la Rama Judicial,
en la gestión de los casos en pandemia y bien puede ser objeto de estudio por el legislativo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Con relación a la demanda, en términos de notificación, se precisa que todos los intervinientes deben contar
con un canal digital y que la demanda, como todos sus anexos, deberá presentarse como mensaje de datos
incluyendo una novedad en el procedimiento, que implica el envío de la demanda, con copia al demandante, a
excepción de los casos en que se requieran medidas cautelares (Decreto 806, 2020, art. 6).

En el control de constitucionalidad ejercido se determinó que, cuando se desconozca la dirección de


notificación de algún interviniente en el proceso, el apoderado deberá manifestarlo en el líbelo demandatorio,
sin que esto constituya causal de inadmisión o rechazo (Corte Constitucional, C-420, 2020).

4. Anexos
Como se ha estudiado hasta este punto, la demanda es un solo escrito conformado por diferentes
acápites que le dan un solo sentido y pretenden demostrar a la autoridad una teoría propia del caso.
Los anexos son aquellos documentos que acompañan la demanda, sin los cuales el juez no podría dar
un curso normal al proceso (Ley 1564, 2012, art. 84). Estos anexos se presentan en la Figura 3.

1 2 3 4
El poder, en aquellos La prueba de la calidad
Pruebas extraprocesales Pago arancel.
casos en que se en la que intervienen las
(documentos, informes, Consignación a nombre
requiera actuar a través partes (registros civiles,
dictámenes) que desee del juzgado por concepto
de apoderado judicial. escrituras públicas,
hacer valer el demandante. de copias, entre otros.
sentencias, entre otros).

Figura 3. Anexos de la demanda


Fuente: elaboración propia

5. Demanda contra herederos determinados e indeterminados


Retomando la lección de la capacidad de ser parte, recuerde que, cuando una persona fallece no
puede ser parte del proceso y algunos de sus asuntos adquiridos, en derecho sustancial, finalizan,
como sería el caso del divorcio, pero otros actos y negocios jurídicos son transmisibles, por lo que los
acreedores de dicho causante deberán identificar dos momentos para saber cuál es la senda procesal
por seguir y quiénes son los sujetos procesales por vincular para garantizar el debido proceso (Ley
1564, 2012, art. 87).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Si se trata de una persona que ha fallecido, de la cual no se tenga conocimiento del inicio de un juicio
de sucesión, la demanda debe dirigirse contra los herederos conocidos, su cónyuge o compañera
sobreviviente y los herederos desconocidos o indeterminados, garantizando el derecho a la defensa
y debido proceso mediante un emplazamiento y posterior designación de un curador ad-litem. Sin
embargo, si se trata de un causante, a quien los interesados ya dieron curso al trámite de sucesión,
se deberá dirigir el proceso contra los herederos reconocidos en ese proceso, los herederos
indeterminados, la cónyuge o compañera supérstite y adicional a ellos, el albacea con tenencia de
bienes y el administrador de herencia yacente, en los casos en que hayan sido designados.

¿Sabía que...?
En los procesos ejecutivos, aquellos donde el derecho es cierto y solo
se exige su cumplimiento, en aquellos casos donde se dirija el proceso
únicamente contra herederos indeterminados, el juez debe designar un
administrador provisional de los bienes de la herencia, esto con la finalidad
de evitar malversación del patrimonio.

6. Interrupción de la prescripción e inoperancia de la caducidad


¿Qué es la prescripción? Es un modo de generar y extinguir las obligaciones. En el primer caso, se
denomina “prescripción adquisitiva”, como lo sería el caso de un poseedor que por el paso del tiempo
pretenda el dominio total de un bien; en el segundo caso se denomina “prescripción extintiva”,
cuando por el paso del tiempo se pierde un derecho, por ejemplo, cuando se deja vencer el término
legal para hacer exigible un título valor, renunciando así a reclamar la suma en él contenida al deudor
(Hinestrosa, 2000, p. 152).

En esta instancia de presentación de la demanda, se analiza la interrupción de la prescripción extintiva


civilmente (Código Civil, 1887, art. 2539); para ello, deben acontecer tres momentos en el proceso,
el primero consiste en verificar que el término de prescripción de la norma no haya acontecido (por
ejemplo, tres años para acción cambiaria); el segundo consiste en la emisión por parte del juez del
auto que admite la demanda o el auto que libra mandamiento de pago y el tercero, que se logre la
notificación de todos los demandados de dicha providencia judicial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Con la presentación de la demanda Con la notificación de los demandados

Cuando el demandado se notifica Cuando el demandado se notifica


dentro del año siguiente a la ejecutoria después del año siguiente a la
del auto que admite demanda o libra ejecutoria del auto que admite
mandamiento de pago. demanda o libra mandamiento de pago.

Figura 4. Fecha en que se interrumpe la prescripción


Fuente: elaboración propia

La caducidad se establece en la norma como el tiempo que tiene el interesado para intentar la acción
ante la autoridad judicial, por ejemplo, el presunto padre que desee impugnar su paternidad tendrá
ciento cuarenta días para hacerlo luego de tener conocimiento de que no es su hijo quien ostenta tal
calidad, posterior a este tiempo la acción habrá caducado.

La prescripción debe ser alegada por la contraparte mediante la contestación de la demanda como
excepción, el juez no podrá pronunciarse de oficio sobre ella, mientras que la caducidad sí puede ser
analizada desde la presentación de la demanda por la autoridad judicial. Sin embargo, la interrupción
de la prescripción se torna ineficaz cuando el demandante decide desistir de su demanda, cuando el
demandado gana una excepción previa que da fin al proceso, cuando el proceso finaliza con sentencia
favorable al demandado, cuando prospera la excepción de pacto arbitral, cuando se decreta la nulidad
desde el auto que admite demanda o libra mandamiento de pago, cuando opera el desistimiento
tácito, esto es, el abandono injustificado del proceso y cuando se declara la terminación de la
actuación ante la no comparecencia de las partes a la audiencia inicial (Ley 1564, 2012, art. 95).

7. Traslado de la demanda

La demanda se admite por la autoridad judicial mediante un auto, dicha providencia judicial contiene
en su estructura el tipo de proceso, las partes que intervienen, el reconocimiento del apoderado
judicial y la orden de notificar a quienes integren el sujeto pasivo en calidad de demandados o
ejecutados. En cumplimiento de esta disposición, el demandante deberá dar traslado de la demanda al
pasivo para que efectúe su derecho de contradicción.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Este acto de traslado no consiste en la ejecución de los actos de notificación procedentes, (Ley 1564,
2012, art. 291-293) implica, además, la lectura de las providencias emitidas por la autoridad judicial
y un término previamente establecido por el legislador, con relación a cada tipo de proceso para que
ejerza el derecho de contradicción (Ley 1564, 2012, art. 91). El sujeto pasivo, a quien se le concede
el traslado de la demanda, depende de la calidad en que interviene, en principio será el demandado
o accionado, pero también puede tratarse del representante legal del demandado, de su apoderado
judicial o del curador ad litem.

8. Conclusiones
La demanda es el acto procesal propio del demandante, en el cual presenta los hechos que dieron
lugar a la actuación, las pruebas para demostrarlos y las pretensiones que espera hacer exigible al
demandado. Este acto tiene una estructura que es verificada por la autoridad judicial, así como
unos anexos mínimos que deben presentarse para dar el trámite procedente. La presentación
de la demanda tiene efectos con relación al objeto del proceso, como son la interrupción de los
términos de prescripción y la inoperancia de la caducidad, pues al interponerse y cumplirse la
carga de la notificación, estos no se seguirán contando. Todo esto es necesario para garantizar un
adecuado traslado de la demanda y que, de esta manera, el demandado pueda ejercer su derecho de
contradicción.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Congreso de la República de Colombia. (1887, 20 de abril). Ley 57 de 1887: Se expide el Código Civil
colombiano, redactado por Don Andrés Bello, que incluye antecedentes de las acciones populares. Diario
oficial No. 7.019.

Congreso de la República de Colombia. (2012, 12 de julio). Ley 1564 de 2012: Por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 48489 12.

Corte Constitucional. (2020). Sentencia C-420-20 [M. P. Richard Ramírez Grisales].

Presidencia de la República de Colombia. (1971, 1º de marzo). Decreto 196 de 1971: Por el cual se dicta
el estatuto del ejercicio de la abogacía. Diario oficial 33255.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2020, 4 de junio). Decreto legislativo 806 de 2020: Por el
cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las
actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de
justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Diario oficial 51335.

Hinestrosa, F. (2000). La prescripción extintiva. Universidad Externado de Colombia.

Rojas Gómez, M. E. (2017). Lecciones de derecho procesal (Tomo I. Teoría del Proceso). Esaju.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de Derecho Procesal


Unidad 3: La demanda, su admisión, reforma y adición
Escenario 5: La demanda

Autor: Lina María Ortegón Suárez

Asesor Pedagógico: Laura Catalina Salcedo Camargo


Diseñador Gráfico: Diego Calderón

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte