Está en la página 1de 22

Instituto Profesional inacap

Informe sobre Tecnología SCR en


motores Citroën, Peugeot y
Normativas EURO 6 y 7
Bayron H. Campos Pareja
Aldo Espinoza
Héctor Curamil
Hugo Cares
MAAA72 - Sección V-MI1-N7-P1-C1
Hugo Andrés Villanueva Toy
27/04/2024

Índice

Índice de tablas..........................................................................................................................................3

Índice de Figuras........................................................................................................................................ 4
Introducción.............................................................................................................................................. 5

Objetivo General....................................................................................................................................... 6

Objetivos Específicos................................................................................................................................. 7

Antecedentes generales............................................................................................................................ 8

Actividades realizadas........................................................................................9

Capítulo 3................................................................................................................................................ 14

Fundamentos Teóricos.....................................................................................14

Conclusiones............................................................................................................................................ 20

Referencias bibliográficas........................................................................................................................21

Índice de tablas

Tabla 4.1. Comparación entre Normativas EURO 6 y EURO 7…………………...


Índice de Figuras
Figura 2.1. Impacto de la Tecnología SCR en Motores …………………………………………………….…..
Figura 3.1. Tecnología SCR en Motores. ……………………………….……………………………….………..
.………………………………………………………….……………
Introducción
En el contexto actual de preocupación global por el cambio climático y la calidad del aire, las
regulaciones medioambientales se han vuelto cada vez más estrictas, especialmente en el sector del
transporte. En Chile, como en muchos otros países, se han implementado normativas como la EURO 6
para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos, especialmente de los motores Diesel. En
este sentido, la tecnología de Reducción Catalítica Selectiva (SCR) ha surgido como una solución
efectiva para abordar el desafío de reducir los óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos por estos motores.

El presente informe se enfoca en el impacto de la tecnología SCR en los motores de las marcas Citroën
y Peugeot en Chile, considerando tanto la normativa EURO 6 vigente como las posibles implicaciones
de la futura normativa EURO 7. A través de un análisis detallado, se explorarán los componentes y el
funcionamiento del sistema SCR, así como su papel en la reducción de emisiones y su adaptación a los
estándares regulatorios.

Además, se examinarán casos específicos de éxito, como el Citroën DS4, para ilustrar la eficacia de la
tecnología SCR en la práctica. Asimismo, se realizará una comparativa entre las normativas EURO 6 y
EURO 7, con el objetivo de identificar las diferencias clave en términos de requisitos de emisiones y
tecnologías requeridas.

Finalmente, se discutirá la viabilidad y los desafíos asociados con la implementación de la normativa


EURO 7 en Chile a mediano plazo, considerando el impacto en la industria automotriz, el medio
ambiente y la sociedad en general. En conjunto, este informe proporcionará una visión integral de la
tecnología SCR en motores Citroën y Peugeot en el contexto chileno, con un enfoque en la
sostenibilidad y la reducción de la contaminación atmosférica.

5
Objetivo General

 Analizar el impacto de la tecnología SCR en motores Citroën y Peugeot en Chile, en


cumplimiento de las normativas EURO 6 y EURO 7.

Objetivos Específicos

6
 Evaluar los componentes y funcionamiento del sistema SCR en vehículos Citroën y Peugeot.
 Comparar las normativas EURO 6 y EURO 7 en términos de emisiones y tecnologías requeridas.
 Analizar la viabilidad y desafíos de la implementación de la normativa EURO 7 a mediano plazo
en Chile.

Antecedentes generales

7
En el último siglo, el rápido crecimiento industrial y el aumento del uso de vehículos motorizados han
generado preocupaciones significativas sobre la calidad del aire y sus efectos en la salud humana y el
medio ambiente. Como respuesta a esta problemática, los gobiernos de todo el mundo han
implementado regulaciones más estrictas para controlar las emisiones contaminantes de los vehículos,
con el objetivo de reducir su impacto negativo en la calidad del aire y mitigar el cambio climático.

En este contexto, la Unión Europea ha desempeñado un papel líder al establecer normativas de


emisiones cada vez más rigurosas para los vehículos nuevos. La introducción de la normativa EURO 6
ha sido un hito importante en este proceso, estableciendo límites más estrictos para las emisiones de
contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx) para vehículos Diesel. Esta normativa ha impulsado
la adopción de tecnologías avanzadas de control de emisiones, como la Reducción Catalítica Selectiva
(SCR), como una solución efectiva para cumplir con los estándares exigidos.

En el caso específico de Chile, la implementación de la normativa EURO 6 ha sido fundamental para


mejorar la calidad del aire y proteger la salud de sus ciudadanos. La adopción de tecnologías como el
SCR en motores Citroën y Peugeot ha demostrado ser crucial para cumplir con estos estándares y
reducir las emisiones contaminantes en el país. Sin embargo, la constante evolución de las
regulaciones medioambientales plantea nuevos desafíos y oportunidades para la industria automotriz
y para el país en su conjunto.

En este contexto, es fundamental comprender el impacto de la tecnología SCR en los motores Citroën y
Peugeot en Chile, así como anticipar los cambios y desafíos asociados con la posible implementación
de normativas más estrictas, como la EURO 7. Este análisis permitirá identificar las acciones necesarias
para garantizar un transporte más limpio, sostenible y compatible con las necesidades actuales y
futuras del país.

8
Actividades realizadas

Durante el desarrollo de este informe, se llevaron a cabo una serie de trabajos de investigación
exhaustivos y meticulosos para comprender en profundidad el impacto de la tecnología SCR en los
motores Citroën y Peugeot en Chile, así como para explorar las implicaciones de las normativas EURO 6
y EURO 7 en el país. A continuación, se detallan las actividades realizadas:
1. Análisis de Sistemas para el Tratamiento de Emisiones: Se realizó una revisión exhaustiva de la
literatura técnica y de investigación relacionada con los sistemas utilizados para tratar
diferentes tipos de emisiones en vehículos motorizados. Se examinaron en detalle los
componentes y funcionamiento de sistemas como el sensor de temperatura DPF, el catalizador,
el sistema EGR y el SCR, con el objetivo de comprender su papel en la reducción de emisiones y
su adaptación a las normativas medioambientales.
Actividad N°1:
1. Indique cuales son los sistemas utilizados para tratar las siguientes emisiones: Material
particulado, CO, CO2, Nox, HC, para los siguientes tipos de motores:
a) Diesel
b) Gasolina inyección directa
c) Ciclo atkinson
d) Ciclo Müller

a) Motores Diesel
• Material Particulado: Filtro de Partículas Diésel (DPF), Sistema de Recirculación de Gases de
Escape (EGR), Tecnología de Inyección de Combustible de Alta Presión.
• CO (Monóxido de Carbono): Convertidor Catalítico de Oxidación (DOC).
• CO2 (Dióxido de Carbono): No se trata directamente, pero se puede mejorar la eficiencia del
motor para reducir las emisiones de CO2.
• NOx (Óxidos de Nitrógeno): Reducción Catalítica Selectiva (SCR).
• HC (Hidrocarburos): Convertidor Catalítico de Oxidación (DOC).

9
b) Motores de Gasolina con Inyección Directa
• Material Particulado: Filtro de Partículas Gasolina (GPF), Tecnología de Inyección Directa de
Gasolina de Alta Presión.
• CO: Convertidor Catalítico de Oxidación (DOC).
• CO2: Mejora de la eficiencia del motor, por ejemplo, mediante la inyección directa y la
optimización del encendido.
• NOx: Convertidor Catalítico de Reducción Selectiva (SCR) en algunos casos.
• HC: Convertidor Catalítico de Oxidación (DOC).

c) Motores de ciclo Miller


 En términos de control de emisiones, los motores de ciclo Miller pueden requerir sistemas
similares a los utilizados en motores de gasolina de inyección directa, ya que ambos tipos de
motores pueden enfrentar desafíos similares en términos de emisiones. Estos sistemas pueden
incluir:
• Filtro de Partículas Gasolina (GPF) para material particulado.
• Convertidor Catalítico de Oxidación (DOC) para CO.
• Convertidor Catalítico de Reducción Selectiva (SCR) o tecnologías similares para NOx.
• Tecnologías de inyección de combustible de alta presión para mejorar la eficiencia del
combustible y reducir las emisiones.

d) Ciclo Atkinson
• Convertidor Catalítico de Oxidación (DOC) para reducir las emisiones de CO.
• Tecnologías de inyección de combustible de alta precisión para mejorar la eficiencia del
combustible y reducir las emisiones.
• Sistemas de gestión electrónica del motor para optimizar la combustión y reducir las
emisiones de hidrocarburos (HC) y óxidos de nitrógeno (NOx).
• En algunos casos, se pueden implementar sistemas de recirculación de gases de escape
(EGR) para reducir las emisiones de NOx.

2. Reconocimiento de Sistemas en el Motor Citroën DS4: Se llevó a cabo un trabajo de campo en


un taller especializado para realizar un reconocimiento detallado de los sistemas presentes en
el motor del Citroën DS4. Este proceso implicó una inspección minuciosa de cada componente y
dispositivo relacionado con el control de emisiones, así como la identificación de su ubicación y

10
función específica. Se recopiló técnica, para documentar de manera exhaustiva cada hallazgo.
No se tomaron registros fotográficos, ya que el docente no lo estimo necesario.

Nox: EGR, SCR (Inyector de ADBLUE adelante y deposito de BLUE en el portaequipaje)


M.P.: Sensor de temperatura del DPF (anterior y posterior)
H.C. – CO: Catalizador
CO2: Sistema de control especializado (comparar con sistema hibrido).

3. Investigación sobre Tecnologías de Control de Emisiones en el Hyundai KONA Eléctrico : Se


llevó a cabo una investigación bibliográfica y documental para identificar las Ayudas a la
Conducción Avanzadas (ADAS) presentes en el vehículo Hyundai KONA 100% eléctrico. Se
consultaron manuales del fabricante, informes técnicos y artículos científicos para recopilar
información detallada sobre las características y funcionamiento de estas tecnologías, así como
su relevancia para la seguridad y eficiencia del vehículo.

El Hyundai KONA eléctrico año 2022 normalmente viene equipado con una variedad de sistemas
avanzados de asistencia al conductor (ADAS) que mejoran la seguridad y la comodidad durante la
conducción. Algunos de los ADAS que están disponibles en el Hyundai KONA eléctrico del año 2022
incluyen:
• Control de crucero adaptativo (ACC): Permite al conductor mantener una distancia
preestablecida del vehículo que va delante, ajustando automáticamente la velocidad para mantener
una distancia segura.
• Asistente de mantenimiento de carril (LKA): Detecta las líneas de carril y ayuda al conductor a
mantener el vehículo dentro de su carril, mediante correcciones de dirección automáticas si es
necesario.
• Asistente de frenado de emergencia (AEB): Detecta la posibilidad de colisión frontal y puede
activar los frenos automáticamente para evitar o mitigar una colisión.
• Alerta de colisión frontal (FCW): Advierte al conductor de una posible colisión frontal inminente
con otro vehículo u obstáculo.
• Asistente de mantenimiento de carril activo (LKAS): Similar al LKA, pero puede realizar ajustes
en la dirección del vehículo para mantenerlo centrado en el carril de manera más activa.
• Asistente de atención al conductor (DAW): Monitorea el comportamiento del conductor y
puede emitir alertas si detecta signos de fatiga o distracción.
• Asistente de punto ciego (BSD): Advierte al conductor de la presencia de vehículos en el punto
ciego durante cambios de carril.
• Asistente de estacionamiento (PAS): Puede ayudar al conductor a estacionar el vehículo de
manera segura utilizando sensores y cámaras para detectar obstáculos.

11
7.
Descripción del Impacto de la Tecnología SCR en Motores Citroën y Peugeot

La implementación de la tecnología de Reducción Catalítica Selectiva (SCR) en los motores Citroën y


Peugeot ha tenido un impacto significativo en la reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno
(NOx) y en el cumplimiento de las normativas medioambientales más estrictas, como la normativa
EURO 6 en Chile. Esta tecnología ha demostrado ser una solución altamente efectiva para abordar el
desafío de reducir las emisiones de NOx, las cuales son reconocidas como uno de los principales
contaminantes atmosféricos y contribuyentes a la formación de smog y lluvia ácida. El sistema SCR
opera mediante la inyección de una solución acuosa de urea (AdBlue®) en el escape del motor, donde
el catalizador SCR convierte los NOx presentes en los gases de escape en nitrógeno y agua, dos
compuestos inofensivos para el medio ambiente. Esta reacción química se produce a temperaturas
moderadas y en presencia de un catalizador específico, lo que garantiza una alta eficiencia en la
reducción de las emisiones de NOx sin comprometer el rendimiento del motor.

El impacto de la tecnología SCR se refleja en la notable disminución de las emisiones de NOx en los
vehículos equipados con este sistema, lo que ha contribuido significativamente a la mejora de la
calidad del aire en áreas urbanas y a la protección de la salud pública. Además, el SCR ha permitido a
los fabricantes de vehículos cumplir con los estándares de emisiones más exigentes sin sacrificar el
rendimiento del motor, lo que ha impulsado la adopción generalizada de esta tecnología en la industria
automotriz.

Un ejemplo destacado del éxito de la tecnología SCR en un vehículo Citroën es el Citroën DS4, donde la
implementación de este sistema ha resultado en una reducción sustancial de las emisiones de NOx,
garantizando al mismo tiempo un rendimiento óptimo del motor y una experiencia de conducción

12
satisfactoria para el usuario. Este caso ejemplifica cómo la integración de tecnologías avanzadas de
control de emisiones, como el SCR, puede ofrecer beneficios tangibles tanto para el medio ambiente
como para los consumidores.

8.

Figura 2.1. Impacto de la Tecnología SCR en Motores. Fuente: Team Brain Rights Reserved. 2013.

13
16.

Capítulo 3
Fundamentos Teóricos

La tecnología de Reducción Catalítica Selectiva (SCR) se basa en un principio fundamental de química


de gases, donde se emplea un catalizador para facilitar la reacción de reducción de óxidos de nitrógeno
(NOx) presentes en los gases de escape de los motores Diesel. Este proceso se lleva a cabo mediante la
inyección controlada de una solución acuosa de urea (conocida como AdBlue®) en el sistema de

14
escape, donde los NOx reaccionan con el amoníaco generado por la descomposición térmica de la urea
en presencia del catalizador SCR.

La reacción química principal involucrada en el SCR es la reducción selectiva de NOx a nitrógeno


elemental (N2) y agua (H2O), representada por la siguiente ecuación:

4 NO + 4 NH3 → 4 N2 + 6 H2O

Esta reacción tiene lugar a temperaturas moderadas, generalmente en el rango de 200-400°C, y en


presencia de un catalizador específico, típicamente basado en óxidos metálicos como el vanadio o el
tungsteno, soportados sobre una matriz cerámica o metálica. El catalizador SCR promueve la adsorción
y desorción de los reactivos y productos de la reacción, facilitando así la conversión eficiente de los
NOx en productos inofensivos para el medio ambiente.

Es importante destacar que el proceso de reducción catalítica selectiva es altamente dependiente de


factores como la concentración de NOx y amoníaco, la temperatura del sistema de escape y la
proporción de reactantes. Por lo tanto, el control preciso de estos parámetros es fundamental para
garantizar un rendimiento óptimo del sistema SCR y una reducción efectiva de las emisiones de NOx.

Figura 3.1. Tecnología SCR en Motores. Fuente: Jesús Martins. 2014.

15
Capítulo 4

Comparativa entre Normativas EURO 6 y EURO 7

EURO 6 es la norma de emisiones en vigor, puesta en marcha desde septiembre de 2014. Es la versión
anterior a la Euro 7, que entrará en vigor en 2025. Estas normas buscan reducir los contaminantes
dañinos emitidos por la siguiente y actual generación de vehículos.

Las normas mencionadas anteriormente, buscan mejorar la calidad del aire y proteger el medio
ambiente. Forman parte de un plan a largo plazo para que se inició en 1988 con la Euro 0, como parte
de un compromiso para reducir las emisiones en toda la Unión Europea y posteriormente al mundo. A
lo largo de los años, se han introducido cambios y actualizaciones para ir adaptando el mercado
automovilístico a los objetivos de reducción de emisiones tomando como referencia a Europa. Si
durante las pruebas los nuevos vehículos no cumplen con los objetivos fijados, tendrán prohibida la
venta en la Unión Europea y probablemente, casi el mundo entero.

Estas normas presentan diferencias en los límites de emisión para distintos contaminantes y tipos de
vehículos. Por ejemplo, en la norma Euro 6, los motores diésel tienen límites más altos para óxidos de
nitrógeno (NOx) en comparación con los motores de ciclo otto. La Euro 7 simplificará las normas
actuales y en el futuro se aplicará tanto a vehículos ligeros como a vehículos pesados.

16
Tabla 4.1. Comparación entre Normativas EURO 6 y EURO 7. DFSK. 2018

Característica Normativa Euro 6 Normativa Euro 7


Fecha de implementación Implementada en 2014 para No implementada aún (se
vehículos ligeros y pesados espera su implementación a
partir de 2025)
Emisiones de NOX Reducción promedio del 67% en Se espera una reducción
comparación con EURO 5 adicional del 20-30% respecto a
EURO 6
Emisiones de partículas Reducción promedio del 80% en Se espera una reducción
comparación con EURO 5 adicional del 10-20% respecto a
EURO 6
Emisiones de CO y HC Reducción promedio del 50% en Se espera una reducción
comparación con EURO 5 adicional del 15-25% respecto a
EURO 6
Durabilidad RDE Cumplimiento del 90% de los Se anticipa una mejora del 15-
vehículos en pruebas RDE 20% en la conformidad RDE
Tecnología de control Uso extendido de tecnologías Promoción de tecnologías más
como SCR y DPF avanzadas de control de
emisiones

17
Compatibilidad con Compatible con una variedad de Se espera una mayor flexibilidad
biocombustibles biocombustibles y compatibilidad con
biocombustibles
Electrificación Fomento de la electrificación y Se espera un impulso adicional
vehículos híbridos hacia la electrificación

Ventajas de la normativa EURO 6

 Reducción significativa de emisiones de NOx, partículas, CO y HC.


 Mejora notable en la calidad del aire y la salud pública.
 Estímulo a la innovación y desarrollo tecnológico en el sector automotriz.
 Mayor eficiencia en el uso de combustible y ahorro de energía.

18
Desventajas de la normativa EURO 6

 Costos adicionales para fabricantes y consumidores debido a la implementación de tecnologías


avanzadas de control de emisiones.
 Puede requerir ajustes y modificaciones en la infraestructura de vehículos existente.

Ventajas anticipadas de la normativa EURO 7

 Reducción adicional de emisiones contaminantes, contribuyendo a una mejora continua en la


calidad del aire.
 Estímulo a la investigación y desarrollo de tecnologías más avanzadas de control de emisiones.
 Mayor flexibilidad y compatibilidad con biocombustibles, fomentando la diversificación de
fuentes de energía.

Desventajas anticipadas de la normativa EURO 7

 Posible aumento de costos para fabricantes y consumidores debido a la implementación de


tecnologías más avanzadas.
 Requerirá una mayor inversión en infraestructura y capacitación para adaptarse a los nuevos
estándares.

19
Capítulo 5

Conclusiones

La comparación entre las normativas EURO 6 y EURO 7 revela un avance progresivo hacia la reducción
de emisiones contaminantes en el sector del transporte. Ambas normativas establecen estándares
rigurosos para limitar las emisiones de gases nocivos, como los óxidos de nitrógeno (NOx), partículas
(PM), monóxido de carbono (CO) y hidrocarburos (HC), con el objetivo de mejorar la calidad del aire y
proteger la salud pública. La normativa EURO 6 ha demostrado ser eficaz en la reducción de emisiones,
con reducciones significativas en NOx, PM, CO y HC en comparación con regulaciones anteriores. Esto
ha llevado a una mejora notable en la calidad del aire y una disminución de la exposición a sustancias
nocivas. Además, ha estimulado la innovación en el sector automotriz, impulsando el desarrollo de
tecnologías más avanzadas y eficientes de control de emisiones.
Por otro lado, la normativa EURO 7 se presenta como un paso adicional hacia la reducción de
emisiones, con la expectativa de establecer límites aún más estrictos y promover el uso de tecnologías
más avanzadas. Se anticipa una mayor reducción en las emisiones de contaminantes, así como una
mayor flexibilidad y compatibilidad con biocombustibles y electrificación. Sin embargo, también se
esperan desafíos adicionales en términos de costos y adaptación para fabricantes y consumidores.
En cuanto al impacto de la tecnología SCR en motores Citroën y Peugeot, se destaca su papel crucial en
la reducción de los óxidos de nitrógeno (NOx) en los gases de escape. Esta tecnología permite una
reacción química selectiva que reduce específicamente los NOx, contribuyendo así a cumplir con los
estrictos estándares de emisiones de las normativas EURO 6 y EURO 7. Además, la implementación de
sistemas SCR ha demostrado ser efectiva en la mejora de la eficiencia y el rendimiento de los motores
diésel, promoviendo así un transporte más limpio y sostenible.

20
Referencias bibliográficas

35.

21
Citas bibliográficas

16.

22

También podría gustarte