Está en la página 1de 20

“UNIVERSIDAD

PRIVADA DEL
NORTE”
FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE
AGUA Y ALCANTARILLADO

TRABAJO: INFORME DE REDES DE


DISTRIBUCIÓN ABIERTA - SEMANA 6

DOCENTE:
ING. JENNY CARMEN CARDENAS
VIVANCO
ESTUDIANTES - GRUPO
5:  Arroyo Salazar, Cesar André
 Acuña Campos Esleiter
 Agip Rubio Josseph Deniss
 Tarrillo Mendoza Jhonn Jeisser
 Sangay Fernández Cristian
 Urrutia Delgado Sandro Waldir CAJAMARCA - 2024
ÍNDICE
1. Introducción .................................................................................................... 3

2. Objetivos ......................................................................................................... 3

2.1. Objetivo General .......................................................................................... 3

2.2. Objetivo Específicos .................................................................................... 4

3. Marco Normativo ............................................................................................ 5

4. Redes de distribución abiertas .......................................................................... 7

5. Componentes del sistema de distribución ......................................................... 8

5.1. Tuberías ....................................................................................................... 9

5.1.1. Tuberías de PVC .................................................................................... 9

5.1.2. Tuberías de Hierro Fundido .................................................................. 10

5.1.3. Tuberías de Concreto ........................................................................... 11

5.1.4. Tuberías de Acero ................................................................................ 11

5.2. Válvulas ..................................................................................................... 12

5.2.1. Válvula de compuerta........................................................................... 12

5.2.2. Válvula de aire ..................................................................................... 12

5.2.3. Válvula reductora de presión ................................................................ 13

5.2.4. Válvula de purga .................................................................................. 13

5.3. Accesorios ................................................................................................. 14

6. Cálculo de redes abiertas ............................................................................... 15

6.1. Fórmulas .................................................................................................... 16

6.2. Gráfico de Moody ...................................................................................... 16

7. Conclusiones ................................................................................................. 18

8. Recomendaciones .......................................................................................... 19

9. Bibliografía ................................................................................................... 20
1. Introducción

En la actualidad donde la eficiencia y la accesibilidad de los servicios son pilares

fundamentales para el desarrollo y bienestar de las sociedades, las redes de distribución

abiertas juegan un papel crucial. Estas infraestructuras, con su intrincada red de tuberías,

válvulas y accesorios, son la columna vertebral que sustenta la entrega confiable y eficiente

de recursos vitales, como el agua potable, el gas natural y otros servicios esenciales, a

hogares, empresas e industrias.

La práctica de diseño de redes de distribución abiertas representa una disciplina

multidisciplinaria que fusiona ingeniería, planificación urbana, gestión de recursos y

tecnología para garantizar el suministro fluido y equitativo de recursos en comunidades de

cualquier tamaño y escala. Desde las megaciudades bulliciosas hasta las áreas rurales

remotas, estas redes desempeñan un papel esencial en la mejora de la calidad de vida y el

desarrollo sostenible.

En este informe, exploraremos en profundidad cada uno de estos componentes,

examinando sus características, funciones, consideraciones de diseño y mejores prácticas

para su implementación en redes de distribución abiertas. Además, analizaremos casos de

estudio y tendencias actuales en el diseño y gestión de estas redes, con el objetivo de

promover la innovación y la excelencia en la entrega de servicios esenciales a las

comunidades.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

 El objetivo general de este informe es analizar, comprender y evaluar la importancia,

el diseño, la operación y la gestión de las redes de distribución abiertas, con un enfoque

en los servicios esenciales como el suministro de agua potable, el gas natural y otros
recursos, con el fin de promover la eficiencia, la confiabilidad y la sostenibilidad de

estas infraestructuras.

2.2. Objetivo Específicos

 Analizar la importancia de las redes de distribución abiertas: Examinar el papel

fundamental que desempeñan estas redes en la distribución equitativa y eficiente de

recursos esenciales a nivel local, regional y global.

 Evaluar los principios de diseño de las redes de distribución abiertas: Investigar los

criterios y metodologías utilizadas en el diseño y planificación de estas

infraestructuras, considerando factores como la demanda, la geografía, la topología y

la adaptabilidad a largo plazo.

 Examinar los componentes clave de las redes de distribución: Analizar en detalle los

componentes principales de las redes de distribución, incluyendo tuberías, válvulas y

accesorios, identificando sus funciones, características y consideraciones de selección

y diseño.

 Evaluar la operación y mantenimiento de las redes de distribución: Investigar las

mejores prácticas y tecnologías disponibles para la operación eficiente, el monitoreo,

el mantenimiento preventivo y correctivo de las redes de distribución abiertas,

garantizando su funcionamiento óptimo y la minimización de pérdidas.

 Examinar los aspectos económicos y ambientales: Analizar el impacto económico y

ambiental de las redes de distribución abiertas, incluyendo costos de construcción,

operación y mantenimiento, así como aspectos relacionados con la conservación de

recursos y la mitigación de impactos ambientales negativos.

 Proporcionar recomendaciones para la mejora de las redes de distribución: Basándose

en los hallazgos y análisis realizados, sugerir medidas y estrategias para mejorar la

eficiencia, la confiabilidad y la sostenibilidad de las redes de distribución abiertas,


promoviendo la innovación y la implementación de prácticas óptimas en la gestión de

recursos y servicios.

3. Marco Normativo

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en el titulo II, numeral II.3 OBRAS

DE SANEAMIENTO presenta las normas OS desde la 010 hasta la 100, donde especifica los

requerimientos mínimos y alcances técnicos para los proyectos de agua potable y

alcantarillado.

Resolución Ministerial N.º 192-2018-VIVIENDA (13 de mayo de 2018)

Apruébese la "Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de

Saneamiento en el Ámbito Rural", la cual en Anexo forma parte integrante de la presente

Resolución Ministerial.

A continuación, se menciona el objetivo y alcance de las normas OS.010, OS.020

OS.030 y Os.040.

 NORMA-OS. 010 Captación Y Conducción De Agua Para Consumo Humano

Objetivo

Fijar las condiciones para la elaboración de los proyectos de captación y conducción

de agua para consumo humano.

Alcance

Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de

captación y conducción de agua para consumo humano, en localidades mayores de 2000

habitantes.

 NORMA -0S.020 Plantas De Tratamiento De Agua Para Consumo Humano


Objetivo

El objeto de la norma es, el de establecer criterios básicos de diseño para el desarrollo

de proyectos de plantas de tratamiento de agua para consumo humano.}

Alcance

La presente norma es de aplicación a nivel nacional.

 NORMA-OS.030 Almacenamiento De Agua Para Consumo Humano

Objetivo

Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo

humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad

necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda. Asimismo, deberán contar

con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia como incendio,

suspensión temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de

tratamiento.

Alcance

Esta Norma señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de

almacenamiento y conservación de la calidad del agua para consumo humano.

 NORMA-OS.040 ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA PARA CONSUMO

HUMANO

Objetivo

Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar el agua mediante el empleo

de equipos de bombeo.
Alcance

Esta Norma señala los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas hidráulicos

y electromecánicos de bombeo de agua para consumo humano.

 NORMA-OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CONSUMO HUMANO

Objetivo

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de redes

de agua para consumo humano.

Alcance

Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de redes

de distribución de agua para consumo humano en localidades mayores de 2000 habitantes.

4. Redes de distribución abiertas


Las redes abiertas de distribución de agua son sistemas de suministro de agua que

permiten la entrada y salida de agua en múltiples puntos a lo largo de la red. Estas redes son

caracterizadas por su flexibilidad y adaptabilidad, lo que las hace particularmente útiles en

contextos urbanos y rurales. (Guevara, 2015)

A continuación, se presentan aspectos clave de las redes abiertas de distribución de

agua:

Flexibilidad y Adaptabilidad:

Las redes abiertas permiten la entrada y salida de agua en múltiples puntos, lo que

facilita la adaptación a cambios en la demanda y la expansión del sistema.


Eficiencia Hidráulica:

La eficiencia hidráulica de una red abierta se basa en la gestión adecuada del flujo de

agua y la presión, minimizando las pérdidas y garantizando un suministro eficiente.

Operación y Mantenimiento:

La operación y mantenimiento de las redes abiertas requiere un enfoque proactivo

para la detección y reparación de fugas, así como la gestión eficiente de la infraestructura.

Gestión de la Calidad del Agua:

El control y monitoreo de la calidad del agua son esenciales en redes abiertas para

garantizar que el agua distribuida cumpla con los estándares de potabilidad y seguridad.

Golpes de Ariete y Estabilidad del Sistema:

Los golpes de ariete, cambios bruscos de presión, deben ser controlados para

garantizar la estabilidad del sistema y prevenir daños en la infraestructura.

Modelos Hidráulicos y Simulación:

El uso de modelos hidráulicos y simulaciones computacionales es valioso para el

diseño y la optimización de redes abiertas, permitiendo evaluar diferentes escenarios y

condiciones operativas.

5. Componentes del sistema de distribución

Los componentes de las redes de distribución de agua son las partes físicas que forman

parte de la infraestructura encargada de transportar el agua desde las fuentes de suministro

(como plantas de tratamiento o pozos), hasta los usuarios finales, como hogares, negocios e
industrias. Estos componentes trabajan en conjunto para asegurar la entrega segura y eficiente

del agua potable a la población

Figura: Sistema de abastecimiento de agua en espacios urbanos

Cómo principales componentes tenemos:

5.1. Tuberías

Las tuberías están compuestas por dos o más tubos que se ensamblan con el propósito

de transportar fluidos. La elección del tipo de tubería se ve influenciada por diversos factores,

como la resistencia mecánica, la durabilidad, la resistencia a la corrosión y, sobre todo, la

preservación de la calidad del agua (CONAGUA, s,f) . Las tuberías más utilizadas incluyen:

5.1.1. Tuberías de PVC

Estas tuberías presentan diversas características destacables: en primer lugar, su

hermeticidad inherente evita fugas o filtraciones; además, su pared interior lisa minimiza las

pérdidas por fricción, lo que contribuye a una alta eficiencia en el transporte de fluidos como
el agua. También, se destacan su resistencia a la corrosión, su capacidad para resistir suelos

agresivos y su inmunidad al ataque de hongos, algas y bacterias. La ligereza del PVC facilita

su transporte, manejo y colocación, mientras que su flexibilidad permite cierta curvatura

durante la instalación. Además, muestra una resistencia notable a la tensión, lo que lo hace

favorable frente a movimientos sísmicos y cargas externas. Una característica crucial es que el

PVC no altera las propiedades del agua, asegurando su calidad durante el transporte y

distribución.

Figura: Tubería de PVC

5.1.2. Tuberías de Hierro Fundido

Estas son utilizadas en estaciones de bombeo y en instalaciones que requieren rigidez

y resistencia a la corrosión y el impacto. Existen dos tipos principales de hierro fundido: el

hierro dúctil, una versión mejorada del hierro gris que posee mayor dureza y resistencia, y el

hierro gris estándar. El hierro dúctil tiene una vida útil prolongada (alrededor de 100 años),

alta resistencia mecánica y es prácticamente libre de mantenimiento debido a su resistencia a

impactos y presión interna.


5.1.3. Tuberías de Concreto

Se utilizan principalmente en líneas de conducción, aunque también pueden ser

empleadas en redes de distribución de gran tamaño. Entre sus ventajas se destacan su alta

resistencia mecánica, especialmente ante cargas muertas, y su larga vida útil. Sin embargo,

repararlas en caso de daños puede resultar difícil, al igual que realizar conexiones.

Figura: Tubería de concreto

5.1.4. Tuberías de Acero

Se emplean en líneas de conducción y son preferidas en casos de presiones altas y

diámetros grandes. Aunque son más livianas y fáciles de transportar e instalar que las de hierro

fundido o concreto, el acero es susceptible a la corrosión, lo que puede reducir su vida útil y

aumentar los costos de mantenimiento. Para mitigar este problema, se requiere un

revestimiento interno y externo.

En redes de distribución se utilizan tubos de acero de diámetros pequeños (de 50.4 mm

(2") hasta 152.4 mm (6").


Figura: Tubería de Acero

5.2. Válvulas

Son elementos esenciales de una red de distribución que deben ser ubicados en cámaras

adecuadas, seguras y equipadas con los elementos necesarios para su mantenimiento y

operación sencilla. Estas válvulas desempeñan diversas funciones, entre las que se destacan:

5.2.1. Válvula de compuerta

También conocidas como válvulas de interrupción, se instalan en la red de suministro

para regular el flujo de agua por sectores y facilitar el mantenimiento o la reparación de alguna

tubería cuando sea necesario. Asimismo, estas válvulas permiten aislar sectores de redes con

una extensión inferior a 500 m y se recomienda instalar válvulas de interrupción en sus

derivaciones para futuras expansiones de la red.

5.2.2. Válvula de aire

Son aquellas diseñadas para extraer aire en cada punto alto de las líneas de conducción.

Además, la principal razón para instalar este tipo de válvulas es prevenir la acumulación de

aire en la línea de servicio.


Figura: Válvula de Aire Manual

5.2.3. Válvula reductora de presión

Las válvulas reductoras de presión se utilizan para disminuir la presión de los fluidos y

mantenerla constante, especialmente en sistemas con alta presión de agua. Esto ayuda a

prevenir rupturas de tuberías en la red, prolongando así la vida útil del sistema y reduciendo la

necesidad de mantenimiento constante.

5.2.4. Válvula de purga

Estas válvulas se colocan en los puntos más bajos del terreno y tienen como función

eliminar los sedimentos que se acumulan en la tubería. Cuando no es posible evitar los puntos

muertos, se debe instalar una válvula de purga en los puntos más bajos de la red.
Figura: Válvula de Purga

5.3. Accesorios

Son aquellos que permiten formar cambios de dirección, ramificaciones e

intersecciones, así como conexiones incluso entre tuberías de diferentes materiales y

diámetros. También permiten la inserción de válvulas y la conexión con estaciones de bombeo

y otras instalaciones hidráulicas.

En general, se encuentran disponibles accesorios fabricados con diversos materiales,

que incluyen hierro fundido (con bridas, extremos lisos y campana-espiga), fibrocemento,

PVC, polietileno, concreto presforzado y acero. Además, existen accesorios complementarios

empleados para realizar conexiones, tales como juntas mecánicas empaques y tornillos de

acero con cabeza y tuerca hexagonal estándar.

Los accesorios de hierro fundido son las más comúnmente utilizadas y se fabrican para

todos los diámetros de las tuberías. Se conectan entre sí o con válvulas mediante bridas con

tornillos y un empaque intermedio, y pueden unirse a tuberías de fibrocemento utilizando

juntas Gibault.
Asimismo, se fabrican a pedido piezas especiales de fibrocemento hasta un tamaño

usualmente de 150 mm (6"), dado que su resistencia mecánica disminuye en diámetros

mayores. Los fabricantes de tuberías incluyen en sus líneas de productos adaptadores para

tuberías de otros materiales, otros sistemas de unión e incluso tubos lisos que pueden ser

ensamblados mediante juntas mecánicas.

Figura: Accesorios de hierro fundido

6. Cálculo de redes abiertas

a) Verificación: Dadas las características de las cañerías, encontrarla distribución de

caudales y las pérdidas de energía en cada tramo (solución única)

b) Diseño: Determinar los diámetros de las cañerías que satisfacen ciertos requisitos

técnicos. La forma de solución es resolver varios problemas de verificación para

distintos conjuntos de diámetros. Luego seleccione aquella solución que minimice el

costo involucrado, satisfaciendo los requerimientos técnicos (varias soluciones)


6.1. Fórmulas

6.2. Gráfico de Moody


Calcula el diámetro del tramo R1A
7. Conclusiones

 Las redes abiertas de distribución de agua facilitan el acceso generalizado al suministro

de agua potable, beneficiando a comunidades tanto urbanas como rurales.

 La implementación de redes abiertas a menudo implica costos iniciales más bajos en

comparación con sistemas cerrados, lo que puede ser beneficioso para áreas con

recursos financieros limitados.

 La accesibilidad de las redes abiertas simplifica las operaciones de mantenimiento y

reparación, lo que puede conducir a una mayor eficiencia y menor tiempo de

inactividad

 Estas redes permiten un uso eficiente de los recursos hídricos, ya que el agua puede ser

distribuida según la demanda sin restricciones significativas.

 Las redes abiertas son adaptables y escalables, permitiendo su expansión según las

necesidades cambiantes de la población y el desarrollo urbano.


8. Recomendaciones

 Se recomienda implementar sistemas de monitoreo continuo para detectar posibles

fugas o problemas en la red. La detección temprana facilita la intervención y reduce las

pérdidas de agua.

 El personal encargado del mantenimiento debe recibir capacitación adecuada para

responder eficientemente a problemas operativos y realizar reparaciones de manera

efectiva.

 Es fundamental implementar prácticas y tecnologías que mantengan altos estándares de

calidad del agua en la red abierta, asegurando un suministro seguro para consumo

humano.

 Fomentar la participación y conciencia de la comunidad en la gestión y conservación

del agua. Esto puede incluir programas educativos y campañas de sensibilización sobre

el uso responsable del agua.

 Desarrollar planes maestros a largo plazo que anticipen el crecimiento de la población

y las necesidades futuras de agua, asegurando que la red abierta pueda adaptarse a

cambios en la demanda.

 Considerar la implementación de tecnologías sostenibles, como sistemas de recolección

de aguas pluviales y tecnologías de tratamiento eficientes, para mejorar la

sostenibilidad del suministro de agua.

 Realizar evaluaciones periódicas de riesgos, considerando posibles amenazas naturales

y antropogénicas, para fortalecer la resiliencia de la red abierta frente a eventos

adversos.

 Asegurarse de que la red abierta cumpla con las normativas y regulaciones locales e

internacionales, garantizando la calidad y seguridad del agua distribuida.


9. Bibliografía

Agüero, R. (2014). Agua potable para poblaciones rurales. Lima, Perú: Asociación Servicios

Educativos Rurales (SER).

Comisión Nacional del Agua (s/f): Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,

Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable. Recuperado de:

https://bit.ly/309kMDH

Guevara, E. J. F. (2015). Redes de distribución de agua potable. Unprg.

https://www.academia.edu/12969251/Redes_de_distribucion_de_agua_potable

Pérez Estela, D. (2020). DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

PARA DISMINUIR LAS BRECHAS DE ACCESO POR LA RED PÚBLICA EN EL

CENTRO POBLADO DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ZONA “B” DE

HUARANGAL DEL DISTRITO DE LURÍN, LIMA. Repositorio Académico USMP.

https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/7018

También podría gustarte