Está en la página 1de 71

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CARTILLA DEL PROTAGONISTA


MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LA MOTOCICLETA

Junio, 2021
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LA MOTOCICLETA

TECNOLÓGICO NACIONAL 2
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Créditos

Esta es una publicación del Instituto Nacional Tecnológico - INATEC, con el apoyo
técnico financiero del gobierno de Canadá a través del organismo Children
Believe en el marco del Proyecto “Empleabilidad Juvenil: Cerrando la Brecha de
Género en la Empleabilidad Juvenil en Nicaragua”.

Los contenidos de esta cartilla son una recopilación de diversos autores. Se han
realizado todos los esfuerzos para que este material de estudio muestre
información fiable, por tanto, su contenido está en constante revisión y
actualización, sin embargo, INATEC no asumirá responsabilidad por la validación
de todo el material o por las consecuencias de su uso.

Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de esta cartilla para fines


educativos u otros no comerciales sin previa autorización escrita, siempre que se
especifique claramente la fuente.

TECNOLÓGICO NACIONAL 3
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Presentación
La cartilla de “Mantenimiento y reparación de la motocicleta” está dirigida a los
y las protagonistas de esta formación con la finalidad de facilitar el proceso de
aprendizaje durante su formación técnica.

El propósito de esta cartilla es dotar a los y las protagonistas de los


conocimientos técnicos fundamentales para profundizar y fortalecer las
capacidades que va adquiriendo en el Centro de Formación.

La cartilla se encuentra estructurada en cuatro contenidos:

1. Aspectos generales de la motocicleta


2. Mantenimiento del sistema de lubricación de la motocicleta
3. Reparación de sistemas de la motocicleta
4. Reparación de elementos complementarios de la motocicleta

En los contenidos se presenta toda la información general, técnica y científica


que necesitas conocer para el desarrollo de las competencias.

La cartilla posee figuras que facilitan su interpretación y desarrollo.

Al finalizar el último contenido de la cartilla, encontrarás:

 Índice de glosario
 Índice de tablas y figuras
 Bibliografía

Confiando en que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en
un o una profesional en “Mantenimiento y reparación de la motocicleta y así
contribuir al desarrollo de nuestro país.

TECNOLÓGICO NACIONAL 4
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Indice
CONTENIDO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA MOTOCICLETA..................................................... 6
1.1 Partes de la motocicleta y sus características .................................................................................... 6
1.2 Tipos de motocicleta...............................................................................................................................14
1.3 Herramientas y equipos para mecánico de motocicleta ..................................................................16
1.3.1 Pie de rey o vernier ................................................................................................................................................16
1.3.2 Calibrador de galgas o espesores.......................................................................................................................18
1.3.3 Micrómetro .............................................................................................................................................................20
1.3.2 Utilidad del micrómetro........................................................................................................................................20
1.3.4 Tester........................................................................................................................................................................21
1.3.5 Metrología ...............................................................................................................................................................21
1.4 Normas de seguridad para trabajar la mecánica de moto .............................................................22
1.5 Normas de higiene ocupacional y ambiental ....................................................................................23
CONTENIDO 2. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN DE LA MOTOCICLETA .... 25
2.1 Tipos de lubricación ...............................................................................................................................25
2.1.1 Fluida o hidrodinámica .........................................................................................................................................25
2.1.2 Semi-seca o mixta .................................................................................................................................................25
2.1.3 Película mínima o límite .......................................................................................................................................25
2.2 Tipos de lubricantes ...............................................................................................................................26
2.3 Lubricación en motores de dos tiempos............................................................................................. 27
2.4 Lubricación en motores de cuatro tiempos........................................................................................ 27
2.5 Clasificación de los lubricantes ...........................................................................................................28
2.6 Técnicas para el diagnóstico de fallas y reparación del sistema de lubricación ........................28
CONTENIDO 3. REPARACIÓN DE SISTEMAS DE LA MOTOCICLETA ........................................... 30
3.1 Sistema de transmisión...................................................................................................................................30
3.2 Sistema de suspensión....................................................................................................................................42
3.2.1 Amortiguadores hidráulicos ................................................................................................................................43
3.2.3 Suspensión trasera...............................................................................................................................................44
3.2.4 Diagnóstico y reparación de sistema hidráulico de las barras ....................................................................45
3.2.5 Mantenimiento del poste central o caballete de la motocicleta .................................................................. 47
3.3 Sistema de frenos .............................................................................................................................................51
3.4 Sistema de encendido de la motocicleta .....................................................................................................53
3.4.2 Bujías ......................................................................................................................................................................55
3.4.4 Sistema de arranque...........................................................................................................................................59
CONTENIDO 4: REPARACIÓN DE ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA MOTOCICLETA.. 63
4.1 Diagnóstico preventivo y desmontaje depósitos de combustible ...........................................................63
4.2 Remplazo y mantenimiento de otros elementos ........................................................................................65
4.3 Diagnóstico del estado técnico del chasis de la motocicleta...................................................................65
Glosario 68
Índice de tablas y figuras ........................................................................................................................ 68
Bibliografía 70

TECNOLÓGICO NACIONAL 5
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

CONTENIDO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA MOTOCICLETA

La motocicleta es un vehículo de dos ruedas, propulsado por un motor que


acciona la rueda trasera mediante un mecanismo de cadena, correa o cardán. La
componen diferentes partes, los cuales se presentan a continuación:

1.1 Partes de la motocicleta y sus características

1.1.1 Motor

Normalmente las motocicletas son propulsadas


por un motor de gasolina de 2 o 4 tiempos (2T y
4T respectivamente), aunque más
recientemente los motores de 2T están siendo
reservados a las cilindradas más pequeñas por
razones medioambientales. La mayoría de los
motores poseen los cilindros unidos a un
cigüeñal que es perpendicular a la marcha.
Es aquel en el cual los gases después de ser
procesados se encienden dentro de una cámara.
Es el caso de los motores diésel y los motores a
gasolina. En este tipo de motores los gases son
emitidos y luego comprimidos, para que puedan
ser encendidos de tal manera que produzcan un
trabajo eficiente. Los desechos de la combustión Fuente: aminoapps.com
son sacados por un tubo de escape. Figura 1. Motor

1.1.2 Chasis

Es el cuerpo principal de la motocicleta, una estructura rígida capaz de soportar


grandes esfuerzos. Es chasis no sólo es una se trata simplemente de una
estructura a la que se une o atornilla todo, sino que tiene una función
primordial: Unir el eje de la horquilla de dirección al eje del basculante trasero,
en los que a través de estos dos puntos llegan las fuerzas que se producen en la
ruedas a la moto: las frenadas, aceleraciones, irregularidades del terreno,
inclinaciones, entre otros.
Los chasis se diseñan dependiendo del tipo o aplicación de las motocicletas, a
continuación se presentan los siguientes:

TECNOLÓGICO NACIONAL 6
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Tabla 1.Tipos de chasis


Tipos de chasis

Cuna simple abierto o interrumpido: es una


variante del chasis de simple cuna cerrado,
y se diferencia de este porque el perfil en
la parte inferior se interrumpe al llegar al
motor, donde es el motor el que cierra esa
zona. En este caso se utiliza el motor como
estructura resistente.

Cuna doble: tiene dos tubos que


descienden desde el cabezal de dirección
y pasan por debajo del motor formando
una cuna y abrazando al motor por los
laterales en su parte inferior en la zona del
cárter, llegando al anclaje del basculante
por separado. Este tipo de chasis es más
rígido que los de simple cuna ya que
forman una estructura más sólida. En
muchos casos la cuna o parte inferior del
chasis va atornillada para facilitar su
desmontaje a la hora de introducir el
motor.
Doble Viga perimetral: este tipo de chasis
es el más utilizado en motos deportivas. La
estructura que conforma este tipo de
chasis se define perfectamente por su
nombre, está formada por dos vigas de
elevada sección, una a cada lado del
motor, que parten del cabezal de dirección
y acaban en la zona del eje del basculante.
Las vigas abrazan perimetralmente al
motor por su parte superior y suelen ser
generalmente de aleaciones de aluminio.
Además, incorporan soportes inferiores
para anclar el motor. En algunos casos se
incorporan aberturas en las vigas para el
paso de aire hacia la admisión. Este chasis
puede ser fabricado por fundición,
laminación o extrusión, o por combinación
de estos métodos. El cabezal de dirección
y la zona del anclaje del basculante son las
zonas que sufren mayores esfuerzos, por

TECNOLÓGICO NACIONAL 7
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

ello son zonas que generalmente se suelen


fabricar mediante fundición.
Doble Viga perimetral cerrado: es una
variante del chasis de doble viga que
mencionamos anteriormente. En este caso,
además de disponer de las dos vigas que
abrazan al motor en su zona superior por
los laterales, parten otros dos tubos del
cabezal de dirección hacia la zona inferior
del motor y al basculante, haciendo de
cuna y con sección muy inferior que las de
la doble viga.
Chasis monocasco: es el tipo de chasis
utilizado por Vespa durante muchos años.
Chasis monocasco autoportante de lámina
estampada que hace las funciones de
chasis y a la vez de carrocería. Es una
técnica que se utiliza en su mayoría en los
diseños del automóvil (carrocería
autoportante).

Chasis multitubular: este chasis está


formado por dos vigas a cada lado del
motor, que unen el cabezal de dirección
con la zona del eje del basculante trasero,
pero compuestas por tubos, rectos y
cortos, colocados a modo de persiana.
Estos tubos cortos, que suelen ser de
secciones circulares y de acero al cromo
molibdeno, le dan una gran rigidez al
chasis. Generalmente estos tubos se
diseñan para que solo trabajen a tracción
o a compresión. En muchos casos el motor
se utiliza adicionalmente como elemento
estructural, soportando incluso el anclaje
directo del basculante trasero.

TECNOLÓGICO NACIONAL 8
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Simple cuna desdoblado: siendo otra


variante del chasis de simple cuna, el
chasis de cuna desdoblado se caracteriza
porque parte desde el cabezal de la
dirección un solo tramo de tubería, pero en
el trayecto se ‘desdobla’ en dos, pasando
por delante y debajo del motor y llega
hasta la zona del eje del basculante
trasero en dos tubos. Este tipo de chasis se
utiliza habitualmente en motocicletas de
campo y trail.
Tipo omega: siendo otra variante del
chasis de simple cuna, el chasis de cuna
desdoblado se caracteriza porque parte
desde el cabezal de la dirección un solo
tramo de tubería, pero en el trayecto se
‘desdobla’ en dos, pasando por delante y
debajo del motor y llega hasta la zona del
eje del basculante trasero en dos tubos.
Este tipo de chasis se utiliza habitualmente
en motocicletas de campo y trail.

1.1.3 Depósito de gasolina

Es el depósito de combustible, hecho en diversos materiales y formas que puede


estar colocado en diferentes posiciones, de acuerdo con el diseño de la
motocicleta.

1.1.4 Carenado

Se denomina carenado al revestimiento externo realizado con duraluminio,


titanio, fibra de vidrio, fibra de carbono, plástico u otro material que se adapta al
chasis con fines principalmente aerodinámicos, aunque también estéticos y por
mantenimiento, es decir, para mantener protegidos de los fenómenos
meteorológicos tanto el motor como otros equipamientos y dispositivos internos,
y de este modo conservarlos de una degradación más severa.

Habitualmente el carenado de una motocicleta se divide en 4 secciones:


 Cúpula: ocupa la parte superior de la moto, cubriendo los faros e
incorporando un parabrisas transparente.

TECNOLÓGICO NACIONAL 9
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

 Quilla: se localiza en la parte inferior, entre las ruedas y por debajo de los
escapes.
 Laterales: habitualmente son los elementos de unión entre cúpula y quilla,
para dar continuidad a un carenado completo.
 Colín: es independiente del resto de partes del carenado. Ocupa la parte
trasera de la motocicleta y alberga el asiento del pasajero y la iluminación
trasera.

1.1.5. Sistema de escape


Es el conjunto de tubos o conductos que
permiten a los gases de la combustión del
motor escapar al medio ambiente. Está
constituido generalmente por las válvulas de
escape y su parte de escape en la culata (del
motor), el (los) árbol(es) de levas, uno o varios
múltiples de escape o colector(es) que
recoge(n) los gases de escape de los cilindros
del motor, uno o varios.

Figura 2. Sistema de escape

Objetivos del sistema de escape de la motocicleta:


1. Mejora sonoridad
2. Mejora el rendimiento del motor
3. Tiene menos costo
4. Ocupa poco espacio
5. La moto tiene una mejor estética
6. Tiene mayor potencia

TECNOLÓGICO NACIONAL 10
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

1.1.6. Manillar

En algunos países es nombrado como


manubrio de motocicleta, éste se refiere
al mecanismo de dirección, también en la
mayoría de las veces, según su posición
de conducción, da soporte a una parte
del peso del motociclista y proporciona
un lugar conveniente para el montaje de
las empuñaduras, palancas de freno,
palancas de cambio, encendido y
arranque, embrague, luces, timbres y
ciclo computadores.
Fuente: www.soymotero.net
Figura 3. Manillar de una moto

Importante: el manillar presenta una gran variedad de tipos, diseñados para


determinadas formas de conducción, entre ellos, paseo, plano, bigote,
carretera, cuerno, senderismo, turismo, motocross y cuelgamano.

1.1.7 Pedales

Los pedales y manijas o maniguetas son una parte vital de su moto, pues de ellos
depende en gran medida la seguridad del conductor En
la mayoría de motos se encuentra los frenos delantero y
trasero, el embrague o cloche y la palanca de cambios.
Cada uno tiene una función específica y requiere de
cuidados especiales, pues de lo contrario podría sufrir
percances y daños graves, como quedarse sin frenos.
Fuente: Wikipedia.com
Figura 4.Pedales

1.1.8 Pata lateral

Sirve de apoyo y es imprescindible para dejar aparcada la moto cuando


interrumpimos la marcha. Uno de ellos es la denominada “pata de cabra”, similar
a la de las bicicletas. Otro es el caballete, un soporte central y más robusto.

1.1.9. Caballete

TECNOLÓGICO NACIONAL 11
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Es una estructura que sirve para apoyar la


motocicleta en parado. En algunas
ocasiones, viene de serie. En cualquier caso,
es posible acoplarlo a la moto de forma
opcional o utilizar alguno de los que vienen
en versión portátil.
En la actualidad casi no son utilizados y no
forman parte de la motocicleta

1.1.10 Sistema de frenos


Fuente: motor10.com
Son dos los sistemas de frenos para Figura 5.Caballete para una motocicleta
motocicletas más comunes hoy en las motos
de cuatro tiempos: tambor y disco.
El primero de ellos está compuesto por una leva que se presiona y que acciona
una guaya o cable que hace girar una zapata que se adhiere a la campana.
El segundo, sistema de freno de disco, este es metálico que trabaja con la rueda
y gira cuando hay movimiento.
Se recomienda realizar revisión periódica del sistema de frenos:
1. Realizar una inspección visual cada 5000 kilómetros.
2. Lubricar el cable.
3. Limpiar componentes.
4. Desmontar las bandas para revisar al interior sus componentes, ya que su
desgaste genera partículas que afectan la adherencia de la banda sobre
la campana.
5. Revisar estado de resortes, porque con su accionar diario van perdiendo
la tensión.
6. Es frecuente que con el kilometraje antes indicado ya deban cambiarse
resortes y las bandas. El cable de la guaya dura más.
7. Chequear que al usar los frenos sí se encienda la luz del ‘stop’, pues esto
incide en la visibilidad que la motocicleta tenga en la noche.
8. Revisar presión de aire 1en las llantas y la tensión de los radios.
9. Freno de tambor.
10. Frenos de disco.

1Los neumáticos requieren un mantenimiento básico y revisiones periódicas que no se deben descuidar. Gran parte de la
seguridad depende de estas gomas que entran en contacto con la carretera.

TECNOLÓGICO NACIONAL 12
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

11. La eficacia en el frenado de una motocicleta depende del estado de los


frenos y la velocidad con que se transite.

1.1.11. Neumáticos

Son uno de los elementos más importantes


de la moto y son altamente responsables de
nuestra seguridad. Son el elemento que nos
une al suelo y recuerda que circulando sobre
sólo dos ruedas la adherencia es un factor
fundamental.
Fuente: revistamoto.com
Figura 6. Neumáticos

Consideraciones para conducir una motocicleta

La motocicleta se ha convertido en un medio de transporte oportuno en zonas


urbanas y rurales debido a su agilidad en la circulación contra el tráfico, al poco
espacio que necesita para ocupar un aparcamiento y a su bajo costo de consumo
y adquisición. Sin embargo, las desventajas radican en la falta de protección y
limitada estabilidad, sumadas a una cultura de irrespeto a los derechos y
obligaciones que tienen los actores viales.

 Antes de emprender la marcha verificar el correcto funcionamiento de las


luces, la capacidad de frenado y la calidad de los neumáticos en su
motocicleta.
 Llevar un control del tráfico a través de los retrovisores. Regular los espejos
de forma que vea por ellos una pequeña parte de los brazos y
hombros. Conseguirá el máximo campo de visión hacia atrás y hacia los
lados.
 La vestimenta se considera en los motociclistas como un sistema de
seguridad pasiva, por tanto, utilizar guantes y calzado adecuado. El casco
y la ropa de protección deben estar bien abrochados y ajustados. Utilizar
prendas de colores llamativos y accesorios reflectantes, sobre todo de
noche o en condiciones de escasa visibilidad.
 No llevar más de un pasajero. Tampoco cargar la moto sobrepasando los
límites del peso especificado por el fabricante.
 Al llevar acompañante, se debe explicar que debe ir sentado con las
rodillas apretando el chasis y manteniendo siempre los pies sobre los

TECNOLÓGICO NACIONAL 13
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

apoya pies. Las manos deben ir en los asideros de la motocicleta y no en


el cuerpo del conductor, ya que limitan la capacidad de maniobrar.
 Evitar maniobras bruscas o inesperadas. No aprovechar la agilidad de la
moto para hacer zigzag entre vehículos, ya que corre el riesgo de caídas o
que un auto no lo vea y lo golpee.
 Para evitar impactar con el vehículo que va delante en caso de parada
imprevista, además de mantener la distancia de seguridad, circule
desplazado hacia uno de los lados y no por el centro de la vía, así podrá
reaccionar y evitar un accidente.
 Al acercarse a un cruce de calles, reducir la velocidad y esté alerta en caso
que algún vehículo doble repentinamente. Sólo así tendrá tiempo para
frenar la motocicleta.
 Tener especial cuidado al paso de vehículos pesados a alta velocidad, ya
que ellos crean fuerzas aerodinámicas que impulsan lateralmente a
vehículos más livianos, como la motocicleta, desviándolos de su
trayectoria.
 Poner especial atención al pavimento mojado, piedras, tierra o basura en
la vía que puedan ocasionar una caída, estar alerta de las tapas de
alcantarilla o huecos recientes formados por las lluvias o por trabajos
viales.
 Respetar en todo momento o situación las señalizaciones y, por supuesto,
el derecho a priorizar al peatón para evitar accidentes de tránsito.

1.2 Tipos de motocicleta

Como se mencionó anteriormente el motor es el corazón de la moto. El número


de cilindros no es lo único que define su carácter pero quizá es la variable más
importante.

Monocilíndricas: es el caso de la inmensa mayoría de scooter y motos económicas


de hasta 250 cc. A partir de los 400/500 c.c. es mejor recurrir a mayor número de
cilindros. También se encuentran las motos de off road, la cilindrada de estos
motores rara vez supera los 500 c.c. y normalmente se mueven entre los 125 y
300 si son dos tiempos y entre 250 y 500 si son de cuatro. Entre ellas se
encuentran las scooter, moto trail y naked.

TECNOLÓGICO NACIONAL 14
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Ventajas:
 Ligeras
 Cabe en un chasis pequeño
 Atañe sólo a los motores de 4 tiempos
 Tienen mayor vibración
 Económicas
 Requieren silenciadores grandes

Bicilíndricas: durante años, el número de cilindros ideal en motos de media y alta


cilindrada fue de dos. Probablemente la más equilibrada y con muchas opciones
diferentes de configuración. Con sólo dos cilindros hay muchas personalidades
diferentes. Durante muchos años, los motores bicilíndricos eran los utilizados por
la inmensa mayoría en las motos de carretera de cierto empaque.

En el bicilíndrico, el cigüeñal puede ser más ligero (el motor vibra menos y sube
más rápido de vueltas), necesitará dos o como mucho tres apoyos de cigüeñal y
un silencioso más pequeño; también los pistones son más ligeros y además el
movimiento de uno hacia arriba lo puede compensar el otro hacia abajo. Entre
ellas están: sport turismo y de competición.

Ventajas:
 En paralelo, uno al lado del otro, los cilindros van “de pie” o ligeramente
tumbados hacia adelante y es más ancho.
 En V con el cigüeñal longitudinal. Los grados indican el ángulo formado
por los cilindros. Permite bajar el motor (los cilindros no tocan el suelo
fácilmente) y es ideal para usar con cardán.
 En V con cigüeñal transversal, permite llevar un cilindro “tumbado” hacia
delante y otro prácticamente “de pie”, configuración ideal cuando la
refrigeración era por aire.
 Bóxer o de cilindros opuestos2, con cigüeñal longitudinal. Permite una
buena refrigeración, centro de gravedad relativamente bajo y también es
ideal para usar cardán. Aunque parece que vibra mucho, es un motor muy
equilibrado, pues los cilindros se compensan, pues se abren y se cierran.

Tricilíndricas: son motores que tienen un tipo de vibración muy particular.

Ventajas:
 Combinan ventajas delas bi y de los tetra
 Pueden ir cilindradas más altas
 Originalidad

2Se denominan motor bóxer a los que tienen los cilindros horizontales y opuestos en los que cada biela tiene una
muñequilla en el cigüeñal.

TECNOLÓGICO NACIONAL 15
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Tetracilíndricas: son las que llevan el motor longitudinal tumbado.

Ventajas:
 Ofrecen mucho rendimiento.
 Tienen menos par que una bi cilindrada y su anchura obliga a elevarlos en
el chasis.
 Es válida para casi todas las cilindradas.

Hexacilindricas: un motor de seis cilindros es suavísimo, progresivo, suena bien y


se obtiene muy buen rendimiento en baja o en alta; pero su ventaja principal es
que resulta impresionante por su empaque, tamaño y peso.

Ventajas:
 Sonoridad musical
 Suavidad y estética impresionante

Tipos de motocicleta
https://www.moto1pro.com/reportajes-motos/tipos-motores-cilindros

1.3 Herramientas y equipos para mecánico de motocicleta

Para asegurar que las motocicletas se encuentren en buen estado, es necesario


tener herramientas básicas para la revisión de cualquier moto.

1.3.1 Pie de rey o vernier

El calibre, también denominado pie de rey, es un instrumento para medir


dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta
fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro).

En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y,


en su nonio, de 1/128 de pulgadas. Consta de una "regla" con una escuadra en
un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una
escala.

El vernier permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando


el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite
medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior
milimétrica y la superior en pulgadas.

TECNOLÓGICO NACIONAL 16
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Fuente: Wikipedia.org
Figura 7.Pie de rey

Se describe la utilizad del pie de rey:

Paso 1: en un calibre podemos distinguir tres


clases de escalas o medidas: la regla principal
nos permite medir los milímetros y va
acompañada por otra escala
complementaria, la cual posibilita la medición
Pie de rey de tres escalas de las décimas.

Paso 2: algunos modelos están dotados de una


pequeña regla situada en la parte superior de
la herramienta. Esta regla nos ofrece la
oportunidad de medir en pulgadas.

Regla del pie de rey


Paso 3: posee tres partes con las cuales
podemos calibrar diferentes objetos. Para
efectuar la medición externa de este
soporte, por ejemplo, amarramos la pieza
con las llamadas mandíbulas y apretamos la
tuerca de bloqueo.

Paso 4: se
Medición para calibrar
busca el
valor que coincida con el cero de la escala
principal, en este caso 21, y se observa en qué
punto se corresponden las líneas de la regla
primaria y la secundaria, para obtener los
decimales. Así, esta pieza metálica mide 21,4
Buscando valor
milímetros.

TECNOLÓGICO NACIONAL 17
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Paso 5: con las rejas de esta


herramienta, se puede medir también
el interior de los objetos. Insertar las
pequeñas mordazas en la parte interna
de la pieza y realizamos la lectura de la
medición, exactamente igual que
antes.

Orejas del pie de rey

Paso 6: asimismo, el calibre cuenta


con otro componente que tiene
forma de varilla, el cual se hace
visible al manipular el aparato. El
elemento conocido como sonda
sirve para medir la profundidad de
las cosas.
Calibración

Paso 7: este instrumento, con o sin


pantalla digital, es muy práctico,
sobre todo, para trabajos
mecánicos.

Pie de rey con pantalla digital

1.3.2 Calibrador de galgas o espesores

Es una herramienta de medición portátil que se


utiliza para medir el tamaño de separaciones
pequeñas entre dos objetos que están muy
cerca.

Utilidad de las galgas

Para describir las galgas tomar en cuenta los


siguientes pasos:
Fuente: territoriodelamoto.com
Figura 8.Galga métrica
1. Seleccionar el rango correcto de galgas
para la brecha que se está midiendo.

2. Las galgas vienen dentro de un cierto rango de espesores. A veces es posible


utilizar más de una hoja a la vez para medir una brecha. Puesto que a

TECNOLÓGICO NACIONAL 18
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

menudo están graduadas en 0,005 pulgadas (0,127 mm), con frecuencia e


debe hacer.

3. Poner aceite a la hoja que se utilizará para asegurar que no se quede


atascada en la brecha que se está midiendo.

4. Si la hoja no está engrasada y se queda atascada en la brecha, puede


provocar daño en el sistema al tratar de zafar la pieza por la fuerza.
Cualquier tipo de aceite servirá, basta con aplicar una pequeña cantidad en
un paño y luego frotar la hoja.

5. Deslizar la cuchilla en la brecha, permitirá buscar un buen ajuste, pero no se


debe forzar la hoja.

6. Si la brecha es demasiado grande, simplemente usar el siguiente tamaño. Si


está demasiado floja, significa que su medida se encuentra entre esos dos
números. Continuar tratando diferentes tamaños hasta encontrar el que
encaje perfectamente, pero que se pueda quitar fácilmente.

7. Las bujías necesitan un espacio de tamaño determinado para poder trabajar


correctamente, para ello es importante consultar las especificaciones del
fabricante.

8. Deslizar la hoja de ese tamaño entre la parte superior de la bujía y el


electrodo de tierra. Realizar los ajustes necesarios para hacer la brecha del
tamaño correcto pulsando el electrodo de masa sobre una superficie plana.

9. Limpiar las galgas antes de guardarlas.

10. Cerrar los estuches para que estén seguras; esto evitará daños cuando no
estén en uso. Se deben mantener con mucho aceite para evitar que el óxido
arruine su uso futuro, ya que la acumulación de óxido puede causar lecturas
incorrectas.

TECNOLÓGICO NACIONAL 19
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

1.3.3 Micrómetro

Cuando se requiere de medidas de mucha


precisión, se utiliza uno de estos instrumentos,
que viene de varios tipos, según si vamos a
medir interior o exterior.

Para mayor precisión, están hechos en rangos


que van de 0 a 25 mm; de 25 mm a 50 mm, de
50 mm a 75 y de mm a 100 mm, con
aproximaciones de 0,1 o 0,001 mm. Antes de
efectuar una medida debemos verificar el
ajuste a cero y si no coinciden, proceder a
Fuente: demaquinasyherramientas.com guardarlo.
Figura 9.Micrometro

1.3.2 Utilidad del micrómetro

1. Antes de la medición, limpiar el yunque y las superficies del husillo con un


paño limpio. Esto elimina la suciedad y el polvo de las superficies, lo que
permite realizar mediciones precisas.

2. Sostener el marco por la placa resistente al calor con el pulgar y el dedo


índice de su mano izquierda, y pellizque el dedal entre el pulgar y el dedo
índice de la mano derecha. tome el tambor con los dedos pulgar e índice
de su mano derecha.

3. Colocar el objeto entre el yunque y el husillo, luego girar el trinquete hasta


que se deslice y luego leer el valor.

4. Leer el valor de la escala principal en el cilindro y de la escala en el dedal.


Usar la línea en el borde derecho del cilindro para leer el valor en unidades
de 0.5 mm. Luego usar la escala, sobre la cual se alinea la línea central
del dedal (escala), para leer el valor en unidades de 0.01 mm.

TECNOLÓGICO NACIONAL 20
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

A: La escala del dedal


muestra "0.15".

B: La escala del dedal


supera los "12.0 mm".

12.0 + 0.15 = 12.15


mm

Fuente: lubricantes.com
Figura 10.Uso del multímetro

1.3.4 Tester

Es una herramienta que permite hacer


medidas técnicas como voltaje de corriente
alterna (ACV), voltaje de corriente directa
(DCV) resistencia (Ω), amperaje (A),
continuidad (---), diodos (→+), transistores
(NPN, PNP).

Hay análogos y digitales, ambos tienen un


botón selector que se debe ubicar según la
Fuente: materialdelaboratorio.com
medida que vamos a efectuar, teniendo en Figura 11.Tester
cuenta respetar la polaridad cuando se trata
de medidas con corriente directa y cambiando la posición de la punta positiva
cuando se trata de medir amperaje.

1.3.5 Metrología

Es la ciencia e ingeniería de la medida, incluyendo el estudio, mantenimiento y


aplicación del sistema de pesos y medidas. Actúa tanto en los ámbitos científico,
industrial y legal, como en cualquier otro demandado por la sociedad.

TECNOLÓGICO NACIONAL 21
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

El objetivo fundamental es la obtención y


expresión del valor de las magnitudes,
garantizando la trazabilidad de los procesos y la
consecución de la exactitud requerida en cada
caso; empleando para ello instrumentos
métodos y medios apropiados.
La metrología tiene dos características muy
importantes el resultado de la medición y la
incertidumbre de medida.

Fuente: mecanizadossinc.com
Figura 12. Metrología

1.4 Normas de seguridad para trabajar la mecánica de moto

Las reglas de seguridad, son las que evitan accidentes que pueden ser muy
graves y causar hasta la muerte.
Algunas de las normas más importantes son las siguientes:

1- Almacenar gasolina pura en recipientes seguros, en poca cantidad y en


lugares ventilados.

2- Mantener a la mano, en un lugar de fácil acceso, extintores para incendios


con gasolina (tipo B) o para incendio de componentes eléctricos (tipo C).

3- Antes de desensamblar la moto debe lavarse y limpiarse para evitar que


agentes abrasivos e impurezas penetren al motor y causen daños.

4- Si se van a efectuar soldaduras o esmerilado, debe retirarse el tanque de


gasolina y recipientes que contengan combustible, a una distancia segura,
no menor a 1,50 m.

5- Mantener un paño para limpiar las herramientas y las manos


permanentemente para evitar que la herramienta se deslice y ocasione
accidentes (cortaduras, golpes).

6- El piso, el banco de trabajo y las herramientas deben permanecer libres de


aceite, grasas y líquidos inflamables.

7- No se debe usar grasa en componentes eléctricos.

8- Es recomendable colocar avisos preventivos en varias partes del sitio de


trabajo: NO FUMAR, ASEO y PRECAUCIÓN.

TECNOLÓGICO NACIONAL 22
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

9- Para trabajar en partes eléctricas o en soldadura debe desconectarse la


batería, y siempre primero el cable negativo.

10- Cuando se desmontan partes que dejan orificios descubiertos, deben


taparse para evitar la entrada de polvo u otras impurezas.

11- Cuando sea necesario retirar varios tornillos para extraer o descubrir una
pieza, deben aflojarse todos unos cuartos de vuelta antes de retirarlos.

12- La fuerza debe hacerse hacia a fuera, no hacia el cuerpo.

13- Deben usarse gafas de seguridad cuando se utilicen el esmeril, el taladro


o el machuelo, y en lo posible debe trabajarse con aire comprimido.
14- No deben cargarse herramientas cortas punzantes en los bolsillos.

1.5 Normas de higiene ocupacional y ambiental

La higiene en el trabajo engloba tanto el conocimiento cómo los aspectos


técnicos que nos sirven para identificar y corregir todo tipo de causas de origen
ambiental, y condiciones de higiene en los ambientes laborales que afectan
psicológicamente en el entorno laboral, deteriorando la salud de los
trabajadores.
En éste sentido por ejemplo, se habla de ergonomía en los puestos de trabajo
como concepto encaminado a procurar unas condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo que revierta en un rendimiento más eficaz y cómodo
para los trabajadores, protegiendo la salud y seguridad de las personas.
Medidas genéricas de seguridad e higiene en el trabajo:

 Una actitud responsable de cara a uno mismo y con respecto al conjunto


de compañeros, que implican atención, lógica y sentido común, para
conseguir la seguridad laboral.
 Cuidado de la maquinaria, herramientas y material con el que se trabaja,
es otra de las normas básicas de seguridad e higiene en el trabajo.
 Conocer unas pautas básicas ante situaciones de emergencia.
 Evitar el consumo de tabaco, estupefacientes y alcohol en el horario
laboral, y en las horas previas, son principios básicos para
conseguir seguridad en el trabajo.
 Utilizar los elementos de protección personal, como guantes, calzado de
seguridad, cascos, gafas, máscaras, protecciones auditivas, arneses,

TECNOLÓGICO NACIONAL 23
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

cinturones de seguridad y vestuario específico, cada vez que una tarea lo


requiera en higiene y seguridad industrial.

Estas medidas genéricas protegen de accidentes potencialmente previsibles,


existen otras medidas de higiene laboral3, que ayudan a proteger la salud de los
trabajadores, evitando su deterioro por el tipo de trabajo que desempeñan, y
evitan posibles enfermedades, como son las siguientes:

 Evitar posturas viciadas en el puesto de trabajo para no favorecer


problemas de espalda, dolores de cabeza, o mala circulación de la sangre,
es una buena medida de higiene y seguridad en el trabajo.
 Utilizar protección visual en pantallas de equipos informáticos, para evitar
irritación ocular, desgaste de la vista y mareos.
 Mantener una adecuada higiene de las manos para no trasmitir por
contacto contaminaciones transportadas en las mismas, es una de las
principales normas de higiene en el trabajo.

3 Conjunto de normas y procedimientos cuyo objeto es la protección de la integridad física y mental del trabajador,
protegiéndolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde las realiza.

TECNOLÓGICO NACIONAL 24
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

CONTENIDO 2. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN DE LA


MOTOCICLETA

Como se ha señalado anteriormente la motocicleta significa bicicleta motorizada;


al tener un motor con componentes metálicos, necesita lubricación para su
funcionamiento habitual. También existen diferentes usos y tipos de motores de
motocicletas, y por tanto sus requerimientos de lubricación varían.

Para empezar se debe identificar qué tipo de motor tiene la motocicleta y qué tipo
de usos se les dará a la misma, para determinar el tipo de lubricante que se
utilizará.

2.1 Tipos de lubricación

Se detallan los tipos de lubricación:

2.1.1 Fluida o hidrodinámica

Se da entre parte separada donde se forman, unas tras otras, varias películas de
aceite que fluyen constante mente, evitando la creación de burbujas para dar
mayor resistencia a los materiales en contacto por que evitan el rozamiento entre
metal con metal.

Este tipo de lubricación lo encontramos en partes como rodamientos de cigüeñal


y bielas de motores de cuatro tiempos.

2.1.2 Semi-seca o mixta

Se da cuando hay permanente contacto de metal con metal, con una película de
aceite suficiente para evitar daños como en el caso del arranque inicial del motor
o en cercanía al punto muerto superior, donde la película de lubricación es más
escaza.

2.1.3 Película mínima o límite

En este caso el motor no está en condiciones de funcionamiento por no haber


suficiente película de lubricante y en caso de producirse el roce entre las partes
seria directo, ocasionando desgastes.

TECNOLÓGICO NACIONAL 25
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

2.2 Tipos de lubricantes

2.2.1 Lubricantes líquidos

Las características esenciales de un


lubricante líquido son la viscosidad y la
untuosidad; la primera es fundamental para
mantener una película lubricante eficaz
sobre las superficies que se mueven
velozmente; la segunda, que favorece la
adherencia del lubricante a las superficies
metálicas.

Fuente: demaquinasyherramientas.com
Figura 13.Acción de colocar lubricante líquido

2.2.2 Semi-secos o Semi-sólidos

Son aquellos que tienen buena consistencia y


sirven como lubricantes en partes fuera del
motor las principales partes a lubricar son:
Rodamientos (valieras, canastillas, bujes)
piñones, ejes, cigüeñal (apoyos y bielas), pistón,
anillos, cilindros, trasmisión, (Primaria
secundaria y final) árbol de levas, balancines,
pasadores, válvulas y resortes.

Fuente: mtbsalta.com
Figura 14. Lubricante Semi-seco

TECNOLÓGICO NACIONAL 26
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

2.3 Lubricación en motores de dos tiempos

2.3.1 Por mezcla

En este tipo de motores la lubricación es


independiente para la cabeza de fuerza, y
para el embrague y la caja. La cabeza de
fuerza se puede lubricar básicamente de
dos formas por pre mescla o por bomba.

2.3.2 Por bomba

En este caso el aceite de dos tiempos es


suministrado en forma separada de la
gasolina por una bomba a la que le llega al
aceite proveniente de un depósito
independiente del tanque de gasolina, y la
bomba lo dosifica según la aceleración para
que vaya a mezclarse con la gasolina tan
pronto como esta salga del carburador, y
antes de entrar al cárter. Fuente: spray-zone.com
Existen dos tipos de bomba de aceite: la Figura 15.Lubricante por mezcla

bomba tipo autoclave y la denominada bomba de poder.

2.4 Lubricación en motores de cuatro tiempos

2.4.1 Cárter húmedo

Es la más usual y en ella el depósito de aceite es el mismo cárter, en el cual hay


una bomba de tipo trocoide (es la más común) que consta de dos piñones y
rotores excéntricos, uno de los cuales gira dentro del otro, metido en el cuerpo de
la bomba y activados por un eje central sobre este eje va montado un piñón
acoplado con otro montado sobre el cigüeñal, lo que les permite girar a las
revoluciones del motor y general la presión necesaria para que el aceite llegue
con eficacia a todos los puntos a lubricar.

TECNOLÓGICO NACIONAL 27
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

2.4.2 Cárter seco

En este sistema el depósito de aceite está


ubicado fuera del cárter. En algunas motos se
utiliza parte del chasis.
Para esta lubricación se requiere de dos
bombas, una de las cuales impulsa el aceite
hacia el depósito y la otra lo hace circular a
través de los conductos hasta los puntos a
lubricar
Los motores de cuatro tiempos llevan dos filtros.
Uno de ellos es una especie de cedazo (el tamiz)
colocado en la entrada del aceite a la bomba, Fuente: f1aldia.com
cerca al drenaje del aceite y es el encargado de Figura 16.Lubricación del motor con cárter
retener las partículas grandes que haya en el seco
aceite para que no lleguen al cuerpo de la bomba y la rayen.

2.5 Clasificación de los lubricantes

2.5.1 Por grado de viscosidad

Con base a la temperatura más fría que el aceite pasa las pruebas es que el
lubricante se clasifica como de grado de viscosidad SAE 0W, 5W, 10W, 15W, 20W,
25W. Cuanto menor sea el grado de viscosidad, menor será la temperatura en la
que se puede usar el lubricante.

Grados de viscosidad
https://noria.mx/lublearn/entendiendo-los-grados-de-viscosidad-sae-para-lubricantes-de-
motor/

2.6 Técnicas para el diagnóstico de fallas y reparación del sistema de


lubricación

En el momento de hacer un diagnóstico sobre el funcionamiento defectuoso del


sistema de lubricación, hay que tener en cuenta revisar todos los elementos que
estén relacionados con la presión del aceite, tales como:

1. Los indicadores, deben tener un nivel alto o bajo del aceite.


2. Nivel de contaminación del aceite.
3. Que el aceite tenga buena viscosidad,
4. Que el filtro este en buen estado.
5. Que la bomba de lubricación se encuentra funcionando correctamente.

TECNOLÓGICO NACIONAL 28
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Todos estos factores influyen con el estado de funcionamiento del sistema de


lubricación. Para iniciar con el diagnostico, se determinan las condiciones de
operación del motor cuando se observó la baja presión en el sistema por primera
vez. Esto resultará en una baja presión de aceite y alta temperatura del motor. Y
si hay bajo nivel de aceite no aparecerá normalmente como baja presión en el
sistema.
Si un tubo de succión este flojo, o una junta dañada, o grieta en el tubo de
succión, esto también puede causar una pérdida temporal de cebado para la
bomba del aceite. El motor tendrá baja presión o ninguna presión de aceite en el
momento del arranque, seguida por una presión de aceite normal.

TECNOLÓGICO NACIONAL 29
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

CONTENIDO 3. REPARACIÓN DE SISTEMAS DE LA MOTOCICLETA

La mecánica de motocicletas hace referencia al estudio, diagnóstico4 y


reparación de los mecanismos externos e internos que producen la energía
necesaria para el funcionamiento de la motocicleta y su rodaje. Definiendo un
mecanismo, como un conjunto de elementos que son capaces de transmitir
movimiento, como por ejemplo el sistema de carburación, sistema de frenos,
sistema de transmisión de movimiento hacia las llantas, entre otros.

3.1 Sistema de transmisión

Todo medio de transporte terrestre o fluvial se compone, en líneas generales de


un motor que genera el torque y la potencia necesarios para moverse, y un
sistema de transmisión que lleva esa energía a los elementos que hacen tracción
sobre el suelo o el agua.
El adecuado aprovechamiento de la potencia que genera el motor de la
motocicleta, el correcto desempeño y las condiciones externas de uso guardan
estricta relación con el tipo de transmisión que tenga, de allí la importancia de
conocer y distinguir las debilidades y fortalezas que tienen los diferentes tipos de
transmisión.

En todas las motocicletas se distinguen dos tipos de sistemas de transmisión: la


primaria y la secundaria. Transmisión primaria es el conjunto de elementos que
transmite la potencia y el movimiento del motor al eje de salida bajo condiciones
específicas de torque y revolución.

La transmisión secundaria es el sistema que transmite finalmente la potencia y


movimiento del motor desde el eje de salida a la rueda trasera de la motocicleta.
A su vez, las transmisiones secundarias se clasifican en tres tipos: cadena, correa
y cardán, las cuales son las mejores y más habituales formas de trasmitir la
potencia del motor a la rueda de la motocicleta.

Tipos de transmisión secundaria: cadena, correa y cardán:

4 Se refiere a la identificación de causas y fallos de algo.

TECNOLÓGICO NACIONAL 30
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Transmisión por cadena:

Las cadenas de transmisión son la mejor


opción para aplicaciones donde se quiera
transmitir grandes pares de fuerza y donde
los ejes de transmisión se muevan en un
rango de velocidades de giro entre medias y
bajas.

Las transmisiones por cadenas son robustas,


permiten trabajar en condiciones
ambientales adversas y con temperaturas
elevadas, aunque requieren de lubricación.
Fuente: revistamoto.com
Figura 17.Cadena de una motocicleta
Además proporcionan una relación de
transmisión fija entre las velocidades y ángulo de giro de los ejes de entrada y
salida, lo que permite su aplicación en automotores.
Es el tipo de transmisión secundaria más común en motocicletas. Se puede
encontrar diferentes tipos de cadena que se pueden clasificar en cadenas con
retenes o cadenas sin retenes.

Transmisión por correa:

Las correas son elementos de transmisión de potencia, de constitución flexible y


que se acoplan sobre poleas solidarias a ejes con el objeto de transmitir pares de
giro. Su naturaleza flexible permite que su fabricación se realice con una cierta
incertidumbre mecánica que puede ser asumida, posteriormente, en su montaje.

La correa de transmisión trabaja por rozamiento con la polea sobre la que va


montada.

TECNOLÓGICO NACIONAL 31
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Este hecho, junto a su naturaleza flexible,


confiere a las correas una función de “fusible”
dentro de las transmisiones, dado que se
comportan como amortiguador, reduciendo el
efecto de las vibraciones que puedan
transmitirse entre los ejes de la transmisión.

El sistema de transmisión secundaria por


correa es similar al de cadena, sólo que en vez
de una cadena, se utiliza una correa de goma
dentada para que se una a los engranajes
correspondientes.
Fuente: actualidadmotor.com
Figura 18. Correa de una motocicleta

Sus debilidades se centran en su peso y fragilidad. Aunque la correa es muy


ligera, el resto de elementos lo hace más pesado que la cadena con la
consiguiente pérdida de potencia. Además, es un tanto delicada para terrenos
con tierra o agua en exceso.

Por el contrario, sus fortalezas están en que es un tipo de transmisión ideal para
scooter urbanos y motocicletas de no mucha potencia. La correa es más
silenciosa que la cadena y, sobre todo, lo
más cómodo de este sistema es su nulo
mantenimiento y su prolongado tiempo de
vida respecto a la cadena.
Transmisión por cardán:
Las transmisiones longitudinales de eje
cardán ligero permiten la conducción de la
potencia en trenes de transmisión giratorios
con distancias variables entre los
componentes de la transmisión.

Fuente: talleractual.com
Un sistema de transmisión secundaria Figura 19. Cardán de una motocicleta
interesante desde el punto de vista mecánico es el cardán. La transferencia de
la potencia se hace mediante una serie de ejes cónicos y en la rueda trasera
requiere de un pequeño conjunto de piñones para convertir el giro axial del
cardán en radial.

TECNOLÓGICO NACIONAL 32
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Transmisiones secundarias
https://www.revistaautocrash.com

3.1.1 Sistema de embrague

Es un mecanismo que une o separa


dos ejes esta separación debe
efectuarse tanto si los ejes están en
movimiento como si están parados.

En la moto, este elemento tiene como


función transmitir el movimiento que
proviene del motor a las ruedas.

Éste es muy necesario ya que para


iniciar el movimiento de la moto hay
que transmitir el par del motor a bajo
régimen de una forma progresiva por
resbalamiento mecánico o viscoso
hasta que consigamos el
acoplamiento completo.
Fuente: revistamoto.com
Figura 20.Sistema de embrague

Falla y correctivo en el sistema de embrague

1. La moto no marcha : mucha tensión en el sistema


Correctivo: sin necesidad de herramientas se puede dar vueltas a la contratuerca
para dar algo más de tensión al cable. Si se ha cambiado el cable por rotura y
lo estamos regulando, es bueno que este tensor se ubique en un punto medio que
permita tensar o destensar para el ajuste final.

En el otro extremo del cable, el que se encuentra en la leva del embrague, en el


motor de la moto, está otro tensor con tuerca y contratuerca, donde se podrá
adaptar, por así decirlo, los valores fijos de la tensión de nuestro cable de
embrague.

TECNOLÓGICO NACIONAL 33
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

2. Disco de fricción de gastados5

Correctivo: cambiar por discos nuevos preferente mente originales o de muy


buena calidad. Hay que vaciar el aceite y desmontar la tapa del embrague. A
continuación, se afloja el cable. Quizás sea buen momento para cambiarlo.
Atención a los tornillos, es conveniente contarlos y mantenerlos en lugar seguro.
Con frecuencia, la junta se pega y no se suelta. Bastará dar unos golpecitos con
alguna herramienta para que afloje. Es momento de sacar los muelles y limpiarlos
de aceite. Se instalan los discos de embrague nuevos. Hay que seguir los pasos
anteriores a la inversa. Algunos mecánicos recomiendan sumergir los discos en
aceite antes de instalarlos durante unas cuatro horas. Opinan que, de esa forma,
sufrirán menos desgaste.

3. Atoramiento del cable en la chuspa


Correctivo: se recomienda lavar y lubricar cambiar sólo el cable o el cable
completo con su chuspa y ajustar la tolerancia:

4. Exceso o falta aceite cuando el embrague es húmedo


Correctivo: Verificar el nivel de aceite y según datos del manual de servicio.

5. Ruidos anormales
Correctivo: Revisar la campana de embrague. Cambiar juego de damper.
Cambiar el Piñón de ataque si presenta desgaste.

6. Deslizamiento del embrague


Posibles causas:

1. Plato de acero separador desgastado o encorvado


2. Resorte del embrague roto o sin presión
3. Desgaste en el cubo del embrague
4. Cable del embrague en mal estado
Correctivo: revisar el ajuste del cable cambiar discos platos resorte
separadores o cubo según el caso.

5Los síntomas son muy evidentes, es lo que se conoce como «embrague que patina»: con una marcha larga engranada
apreciamos que el motor sube de vueltas pero la moto no avanza en la misma proporción. Esto sucede porque el paquete
de discos que forma el embrague ha perdido sus tolerancias.

TECNOLÓGICO NACIONAL 34
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

3.1.2 Caja de cambio

Fuente: chopperon.com
Figura 21.Caja de cambio

Es una serie de mecanismo que nos permiten imprimir velocidad o fuerza a la


moto según la necesidad, al engranar una serie de piñones que guardan entre si
una relación previamente establecida por el fabricante para obtener un
rendimiento determinado, bien sea de velocidad o de fuerza o de ambas
compensadas.

Mantenimiento de la caja de cambio:

En la caja se debe revisar que haya un buen nivel de aceite (el recomendado por
el fabricante) para evitar que la fricción afecte rápidamente los piñones y
accionar los cambios para verificar su correcto funcionamiento.

Fallas y correcciones en la caja de


cambios:

A. Falla: dificultad para


engranar el cambio.
Correctivo: revisar la tensión del
embrague. Revisar el mecanismo
de fijación de cambio.

Fuente: publimotos.com
Figura 22.Engranajes de una caja de cambio
B. Falla: el motor no entra en
movimiento

TECNOLÓGICO NACIONAL 35
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Correctivo: por lo general obedece a discos de embrague quemados o que han


excedido el límite de trabajo (desgastados) debe cambiarse el disco y revisarse
los resortes y la tapa del embrague.

C. Falla: el cambio patina.


Correctivo: puede deberse a que el conductor active mal el pedal de cambios y el
eje no acciona suficientemente el selector para que la garra active por completo
el piñón.
Si al intentarlo de nuevo persiste la falla, es necesario desarmar y revisar el
estado del eje en el accionar con el selector. Si es normal debe realizarse el
estado de las garras y los piñones.
D. Falla: Bota (salta) el cambio.
Correctivo: debe de revisarse el mecanismo de fijación de cambios. Si persiste,
desarmar y revisar el estado de los piñones y los pines que lo sostienen, el juego
de los piñones sobre el eje y que no esté torcido (de flexión).
E. Falla: Se queda en un cambio determinado.
Correctivo: ocurre cuando se rompe el resorte activador de la garra que activa al
selector, o cuando la palanca de cambio se pela en el eje (daño en estrías). En
tales casos deben revisarse las estrías del eje y la palanca y cambiar el resorte
que sostiene la acción del eje del cambio.
F. Falla: los cambios no obedecen a los controles.
Correctivo: revisar los mecanismos de fijación de cambios: presión de resortes o
estado de levas.
G. Falla: ruidos extraños en un cambio determinado.
Correctivo: por lo general se debe a rotura de dientes de uno o más piñones
debemos desarmar y revisar completamente la caja: rodamientos, garras,
piñones, selector y ejes.
H. Falla: el eje no regresa a su posición.
Correctivo: cambiar el resorte que cumple esta función en el eje de cambios,
asegurándose de que el apoyo del resorte este fijo y en posición correcta

3.1.3. Transmisión por cardán

Es una mezcla de la transmisión por correa y los engranajes. Permite


transmitir movimiento entre ejes que están separados entre sí. Evita los
resbalamientos de las correas, por lo que permite transmitir más potencia.
Como se ha mencionado anteriormente, el funcionamiento de un cardán es
sencillo, se trata de un eje con dos engranajes cónicos, uno a la salida de la
transmisión primaria y otro en la rueda trasera.

TECNOLÓGICO NACIONAL 36
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Tabla 2. Procedimientos para el cambio del tren de arranque


Pasos Figura
1. Parquear la moto con la doble
pata para garantzar una mejor
estbilidad de la motocicleta

2. Retirar, si es necesario, la
palanca de cambio para luego
quitar la tapa en el piñón de
salida.

3. Pisando el freno, se afloja el


tornillo o tuerca que fija el piñon
de salida.

4. Aflojar la tuerca de la varilla y


la retiramos del freno, retiramos
el dado y el resorte (los
colocamos en la varilla).

5. Quitar la tuerca del eje de la


rueda (la colocamos en el eje
para que no se pierda)
retiramos la rueda.

6. Sacar la tuerca del porta


sproker, si lo tiene y lo
retiramos.

TECNOLÓGICO NACIONAL 37
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Pasos Figura
7. Despinar la cadena y
retirarla.

8. Aflojar y retirar las tuercas de


los tornillos que fijan el sproker
a la porta bandas o a la
campana. Colocar el sproker
nuevo y apretar las tuercas o
tornillos.

9. Montar nuevamente el
neumático con los tensores de la
cadena al mínimo, sin apretar la
tuerca al eje.

10.Colocar el piñon de salida en el


eje y poner la tuerca o tornillo.
Seguidamente ubicar la cadena
en los piñones y se pinan
teniendo en cuenta la posición
del pin (cabeza del pin mirando
el piñón de salida), con relación
al sentido del giro.

TECNOLÓGICO NACIONAL 38
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Pasos Figura
11. Pisando el freno apretar y
pinar la tuerca o el tornillo que
sostienen el piñón de salida.

12. Colocar la tapa del piñón de


salida y la palanca de
cambios.

3.1.4 Transmisión convencional por sproket

La mayoría de las motocicletas se basan en un sistema de cadena de transmisión


final para transferir potencia desde el motor a la rueda trasera.
Este sistema esté compuesto por un conjunto de elementos que podríamos
llamarle kit de arrastre.

El kit de arrastre es un elemento vital para las motocicletas, se encarga del


funcionamiento de la mayoría de ellas. Este sistema tiene como función transmitir
la potencia del motor hacia la rueda trasera, luego de pasar por la caja de
cambios.

Componentes del kit de arrastre

El kit de arrastre está compuesto por: cadena, piñón y sproket o corona.

Cadena:

TECNOLÓGICO NACIONAL 39
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Es el sistema de transmisión más empleado en las motos y pese a que requiere


un mantenimiento frecuente ofrece grandes ventajas. Por una parte, es ligera y
barata, por otra aporta flexibilidad en el
funcionamiento de la transmisión evitando
tirones y suavizando las reacciones de la moto.
Por último, se destaca su escasa fricción y en
consecuencia la reducida pérdida de potencia
en la transmisión.
Piñón:

Fuente: formulamoto.es
Figura 23.Cadena de motocicleta

Está directamente en el estriado mecanizado


que tiene el eje de salida del cambio, y puede
ser fijado por distintos métodos.

Fuente: mot1pro.com
Figura 24.Piñon

Sproket o corona:

Va encima en la rueda trasera y fijada


habitualmente a la porta coronas el cual encaja
en el alojamiento de la rueda sobre unos
amortiguadores de caucho.
Fuente: publimotos.com
Figura 25.Sproket o corona

Recuerda: Tanto los piñones como las coronas tienen distintas medidas y pasos.
Las cadenas para moto son fabricadas en acero y existen en diferentes calidades, con
protección o reten y sin protección.

Como cambiar o ajustar el Kit de arrastre6:

Procedimientos:

1. Quitar el eslabón maestro y la cadena:

6 Es el encargado de transmitir la potencia del motor hacia la rueda trasera, luego de pasar por la caja de cambios.

TECNOLÓGICO NACIONAL 40
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

 Con la ayuda de unos alicates retiraremos el clip del eslabón maestro


y la placa lateral de la cadena.
 Retirar el eslabón maestro y quitar la cadena
 Una vez retirada la arandela de seguridad, procederemos a quitar el
piñón
2. Retirar el piñón viejo e instalar el nuevo
 Con ayuda de los alicates de punta fina, se retira el clip de retención que
sujeta el piñón en su posición.
 Una vez retirado este clip, procederemos a extraer el piñón.
 Con la ayuda del limpia contactos se limpia toda el área.
 Asegurarse que la superficie quede libre de polvo y grasa.
 Tras limpiar profundamente la zona, instalar el nuevo piñón junto con el
clip de retención, asegurándose que ambas piezas se ajustan de manera
correcta.
3. Retirar la llanta trasero
 Aflojar los pernos de la rueda trasera lo suficiente para que sea más
sencillo retirar la llanta.
 Aflojar la tuerca del eje, retirar el eje y el neumático trasero.
4. Retirar la corona dentada o sproket trasero
 Con la ayuda de una llave Allen retirar los tornillos que sujetan la corona
a la rueda trasera
 Una vez retirado todos los tornillos, con suavidad levantaremos la corona
de dientes para extraerla de su posición.
5. Sustituir la corona
 Limpiar la zona utilizando limpiador de contactos y un paño limpio y seco.
 Insertar la corona nueva en su posición.
 Aplicar una pequeña cantidad de fijador de tornillos a medida que se vaya
asegurando la corona.
 Instalar el tornillo a través de cada uno de los agujeros junto con su
arandela y su tuerca.
 Continuar apretando los tornillos para asegurar que la corona se ajusta de
manera uniforme a la llanta.
 Una vez que tanto la corona como el piñón están ajustadas, utilizar una
llave dinamométrica para terminar de ajustarlas al par correcto.
6. Reinstalar el neumático trasero
 Colocar el neumático trasero en su posición e insertar el eje, desmontado
el eje es conveniente engrasarlo y volver a montar.

TECNOLÓGICO NACIONAL 41
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

7. Instalar la cadena nueva


 Mantener la cadena en su posición con la rueda trasera y luego enrollarla
en el piñón delantero.
 Desplazar el eje de la rueda trasera hacia delante para unir la cadena sin
mayores problemas.
 En el caso contrario, cabe la posibilidad de que la cadena sea más
larga. Para subsanar este problema, simplemente utilizar la cadena vieja
como referencia y medir la longitud de ambas para saber por dónde es
necesario cortar. Si por el contrario se cambian los desarrollos de la moto
ya sea para ganar más potencia o mejor velocidad punta, se debe
comprobar cuantos eslabones se necesitan quitar a la cadena. Con la
ayuda de un troncha cadenas para moto romper la cadena por donde sea
necesario eliminando los eslabones sobrantes.
8. Instalar el eslabón maestro de la cadena
 Colocar el eslabón o enlace maestro a través de nuestra cadena. Una vez
los pasadores están unidos añadiremos la arandela a cada uno de ellos.
 Utilizar un prensador de cadenas para remachar el eslabón maestro.
9. Medir la cadena y ajustar su holgura
 Utilizando el manual de taller de la motocicleta buscar la holgura
recomendada y en caso de que fuese necesario un ajuste se procede a
tensar o destensar la cadena.

Cambio de cadena
https://youtu.be/HQ1ems03BmU

3.2 Sistema de suspensión

El sistema de suspensión en la motocicleta es un


conjunto de elementos ubicados entre los ejes y el
chasis. Estos sistemas se encargan de proporcionar
confort a la motocicleta y estabilidad al vehículo.

Fuente: formulamoto.es
Figura 26.Sistema de suspensión de una
moto

TECNOLÓGICO NACIONAL 42
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

La suspensión de la motocicleta está compuesta por diferentes elementos que le


ayudan a suavizar las imperfecciones del terreno y son:

 Horquilla: conecta la rueda delantera con el manubrio y el chasis de la


misma. Normalmente tiene incorporada la suspensión y el freno delantero,
y permite que el eje vertical de la rueda delantera gire para cambiar la
dirección de la motocicleta en las curvas.
 Telescopios: pieza compuesta por dos tubos, que constan a su vez de dos
partes, una que se inserta en la otra. La rueda está fijada entre los tubos.
 Brazo Oscilante o tijera: pieza metálica donde va montado el amortiguador
trasero.
 Amortiguadores: Los amortiguadores hidráulicos usados en las
suspensiones traseras de motocicletas son esencialmente iguales a los
utilizados en otros tipos de vehículos.
 Llantas: objeto redondo que gira sobre un eje central y le permite al
vehículo avanzar.

Estos elementos van colocados entre la parte delantera y trasera de la


motocicleta, razón por la cual se dividen en suspensión delantera y trasera.

3.2.1 Amortiguadores7 hidráulicos

Su funcionamiento se basa en
forzar la circulación de aceite a
través de orificios, ranuras y
resortes localizados en el pistón y
cabeza de compresión del
amortiguador; así, es la resistencia
al paso del aceite lo que genera las
fuerzas de compresión y
expansión, mediante las cuales el
amortiguador controla el
movimiento de la suspensión de la
moto. Brindando de esta manera Fuente: nitro.pe
confort y seguridad de manejo. Figura 27.Partes de un amortiguador de motocicleta

7 Su funcionamiento se basa en forzar la circulación de aceite a través de orificios, ranuras y resortes localizados en el
pistón y cabeza de compresión del amortiguador.

TECNOLÓGICO NACIONAL 43
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

3.2.2 Suspensión delantera


El sistema de suspensión de una
motocicleta está integrado por: barras de
suspensión delantera, amortiguadores y
basculante.

Estos componentes soportan la moto sobre


sus ejes y ruedas, de esto depende su buen
manejo, por lo que se requiere llevar un
estricto control de servicio y
mantenimiento de cada uno de sus
componentes. Fuente: revistamoto.com
Figura 28Supsensión delantera

En el interior, se encuentra un resorte y el fluido hidráulico, además de una serie


de válvulas que gestionan el flujo de aceite, con la finalidad de controlarlo
adecuadamente con movimientos de compresión y rebote.

3.2.3 Suspensión trasera

Es la que tiene que soportar la mayor parte


del peso de la moto. Cualquier problema que
se presente en ella se refleja en la conducción
y la estabilidad de la moto.

Antiguamente la suspensión trasera se


limitaba a unos muelles colocados en la base
del asiento, pero ha evolucionado mucho con
el tiempo. Fuente: alamy.es
Figura 29.Suspensión trasera
Actualmente los sistemas más utilizados son:
El sistema tradicional o convencional, que consta de una horquilla basculante y
dos amortiguadores, y el sistema cantiléver.
En la suspensión convencional la horquilla que puede ser tubular o cuadrada, y
está hecha de materiales como hierro o aluminio tratado, va sujeto al chasis en
la parte baja, conectado por medio de un pasador y unos bujes que permiten la
basculación de la tijera.

TECNOLÓGICO NACIONAL 44
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

3.2.4 Diagnóstico y reparación de sistema hidráulico de las barras

Para realizar el diagnóstico es preciso describir los pasos para el mantenimiento


de la suspensión delantera, tomando en cuenta que será necesario realizar el
cambio de aceite y el reemplazo de los
retenes.

Paso 1: verificar la suspensión


delantera.
Para esto se fija la moto sobre piso
firme, enseguida se acciona el freno
delantero y se ejerce presión a fin de
identificar cualquier ruido que pudiera
producir.
Fijar la motocicleta

Paso 2: se procede a desmontar los


accesorios y conjuntos mecánicos,
como la salpicadera, caliper, entre
otros. con la finalidad de dejar libre
la suspensión y poder desmontar el
sistema, teniendo cuidado de no
romper o dañar alguna pieza.
Desmontar accesorios

Paso 3: Enseguida se afloja la tuerca del


eje delantero, al desarmarlo se verifica el
orden de las piezas, como son: separador,
arandelas, velocímetro chicote de freno
entre otros.
Al retirar el eje delantero, la llanta se
puede deslizar, por lo que se debe tener
cuidado de que no caiga para no maltratar
Retiro de tuercas las piezas.

TECNOLÓGICO NACIONAL 45
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Paso 4: se aflojan los tapones de las


barras (aprox. ¼ de vuelta) y
posteriormente los tornillos que sujetan la
barra, ubicados en el yugo inferior y
superior.

Aflojamiento de tapones
Paso 5: realizado lo anterior se
procede a destornillar el conjunto
que sujeta las barras, por lo general
al realizar esta acción, las barras se
deslizan por gravedad. Una vez
desmontadas se colocan en la mesa
de trabajo.

Barras de una moto

Paso 6: se retira por completo el tapón de la barra.


Se debe tener cuidado al realizar este
procedimiento, ya que se puede ejercer presión por
el muelle que se encuentra dentro de la barra.

Tapón de barra

Paso 7: posteriormente se coloca la barra


en un tornillo de banco para fijarla
adecuadamente, protegiéndola con una
franela para no dañar la botella. Una vez
sujeta se afloja y se retira el tornillo inferior
que sostiene al pistón, es importante
cuidar la posición de la arandela ya que, si
se coloca en sentido opuesto al original,
Banco para fijar barra
puede provocar pérdidas de aceite.

Paso 8: se retira la barra deslizante de la botella, es necesario quitar el


guardapolvo y el seguro del retén, ejerciendo un poco de fuerza con la ayuda
de un útil afín.

TECNOLÓGICO NACIONAL 46
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Paso 9: una vez retirados estos componentes, sin desmontar la barra del
banco se tira de ella varias veces para contraerla hasta que salgan tanto el
retén como la barra por completo.

Se describe los procedimientos para desarmar la barra telescópica:

1. Retirar el tapón de la barra


2. Sacar el resorte
3. Drenar el aceite
4. Retirar el tornillo que está en la parte inferior de la botella para
sostener el pistón y la guía del hidráulica, utilizando una
herramienta especial “T” que introducimos por el centro de la barra
sostenemos la guía.
5. Retirar la barra
6. Sacar la guía de pistón
7. Se procede hacer el trabajo para el cual hicimos el desmontaje, sin
olvidar los chequeos a la barra telescópica
8. Para armar se aplica el procedimiento inverso

3.2.5 Mantenimiento del poste central o caballete de la motocicleta

Para la durabilidad del caballete se recomienda realizar los siguientes


procedimientos:
 Asegurar que el material de diseño del caballete se pueda limpiar con
líquido anticorrosivo.
 La durabilidad dependerá de evitar estacionar la motocicleta en
superficies blandas o húmedas
 Evitar sentarse en la motocicleta si está el caballete puesto.

Es importante tener en cuenta que el caballete no forma parte de la motocicleta


sin embargo para su uso debe conocer el peso de la misma.

3.2.6 El sistema de engranaje


Este es similar al de ruedas de fricción, la diferencia estriba en que la transmisión
simple de engranajes consta de una rueda motriz con dientes en su periferia
exterior, que engrana sobre otra similar, lo que evita el deslizamiento entre las
ruedas.

TECNOLÓGICO NACIONAL 47
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Al engranaje de mayor tamaño se le denomina rueda y al de menor piñón. A


diferencia de los sistemas de correa-polea y cadena-piñón, este no necesita
ningún operador (cadena o correa) que sirva de enlace entre las dos ruedas. Los
dientes de los engranajes8 son diseñados para permitir la rotación uniforme (sin
saltos) del eje conducido.

Sistema de acople de la caja de cambios


Las cajas de velocidades de las motos son tan antiguas como los mismos motores
y son, probablemente, uno de los componentes que menos modificaciones ha
tenido desde su invención. Tienen la gran versatilidad de manejar entre 3 y 7
velocidades -depende del constructor y su aplicación- y una de sus grandes
ventajas es que requieren muy poco mantenimiento y además en términos
generales son muy resistentes.

Las cajas de cambios de las motos conocidas también como cajas burras se
diferencian principalmente de los automóviles, porque no tienen sincronizadores
9o bronces, que son secuenciales o de cadencia; allí el neutro es un punto fijo,

que se encuentra por lo general entre primera y segunda.


Se acciona por medio de una palanca que pude ir acoplada directamente al
selector de la caja o por medio de una o varias varillas. Es un patrón ya universal
que el funcionamiento de la caja en la palanca se realice con el pie al lado
izquierdo:
Primera marcha: palanca para abajo
Neutro
Segunda marcha: palanca para arriba y en secuencia en el mismo sentido 3ª, 4ª,
5ª, 6ª y 7ª, si aplica según el modelo.
Para regresar los cambios uno a uno se hace con el movimiento de la palanca
hacia abajo. Cabe anotar que de 2ª pasa a 1ª si el movimiento de la palanca se
hace completo. El neutro se ‘busca’ desde 1ª o 2ª con un movimiento más suave
o corto de la palanca ya que finalmente es una posición intermedia entre estos
dos cambios.

8 El movimiento de desplazamiento de los engranajes se hace a través del tambor de cambio, que tiene unos canales por
los que se desplazan los tetones de las horquillas de cambio, que a su vez mueven los engranajes de color rojo
9
La función de los sincronizadores, como su nombre indica, es la de sincronizar (igualar las velocidades del eje y del piñón
y hacerlos solidarios) los 2 ejes para que engranen la marcha deseada.

TECNOLÓGICO NACIONAL 48
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Un detalle muy curioso es que en muchos modelos y particularmente en las tipo


superbike, esta secuencia se puede invertir -1ª arriba y las demás para abajo-,
cambiando de posición la leva que conecta al selector. Este tipo de caja invertida
se utiliza también en competencia. Otra característica es que los piñones siempre
son de dientes rectos, razón por la cual suelen ser ruidosas, algo que es
perfectamente normal.

Para el funcionamiento de una caja


de cambios secuencial de 5
velocidades de una motocicleta se
utilizan los siguientes componentes:

Fuente: motorescambio.com
Figura 30.Caja de cambios de una motocicleta

Ejes primario y secundario


Las cajas de cambios de las motos sólo tienen 2 ejes. El de entrada o primario,
que conecta al volante y el embrague - de donde proviene la fuerza generada por
el cigüeñal- y el de salida o secundario donde por lo general al final sale del
motor y se coloca el piñón pequeño para la cadena o en donde aplica, el eje para
el diferencial en las motos con sistema de cardan -Tipo BMW-. Cada eje contiene
el mismo número de piezas o piñones como número de cambios tiene la caja.

El éxito de ellas radica en que suelen ser muy compactas y uno de sus piñones
por lo general cumple varias funciones. Así se pueden identificar los piñones
según su característica:

Piñón conductor

TECNOLÓGICO NACIONAL 49
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Son solidarios a los ejes, es decir, siempre giran en el mismo eje donde van
montados y pueden ser fijos o deslizantes. A su
vez contienen en los extremos los dientes o
guías de conexión que son el equivalente a los
sincronizadores de las cajas. En este piñón
también suele estar la guía o canal donde entra
la horquilla.

Fuente: publimotos.com
Figura 31. Piñón de una motocicleta

Piñón conducido
Estos giran libres y en su parte interior
llevan la contraparte donde conectan los
dientes del piñón conductor.
Figura 32.Dientes del piñón
Fuente: tecnoinfo.com

Horquillas selectoras
Para que el piñón deslizante cumpla su
función y se mueva, se utilizan las
horquillas selectoras. Estas van montadas
en unos ejes fijos dentro de la estructura
del motor. Lo que se mueven son las
horquillas -las piezas marrones que van en
ese eje- y como estas a su vez van
encajadas en los sincronizadores, hacen
que se muevan hacia delante o hacia atrás
para que engranen una u otra marcha.
Fuente: revistamoto.com
Figura 33.Horquillas

El tambor selector

Para determinar la posición de las horquillas es


necesario que estas permanezcan fijas, sin
moverse involuntariamente. Esa función la
cumple el tambor selector, el cual lleva unos
canales que determinan la posición de las
horquillas y así la marcha engranada. Fuente: comotos.es
Figura 34.Tambor

TECNOLÓGICO NACIONAL 50
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Selector y guía

El tambor selector lleva en un lado una especie de ‘estrella’. Las hendiduras de la


estrella son las que determinan la posición del tambor y por lo tanto la marcha
engranada. Hay tantas hendiduras como número de cambios tenga la moto.
Normalmente desde el tambor se controla que de 5ª no se pueda pasar a 1ª y
viceversa.

Caja de cambio y su funcionamiento


https://www.publimotos.com/

3.3 Sistema de frenos


Son dos los sistemas de frenos para motocicletas más comunes hoy, el de cuatro
tiempos: tambor y disco. Se explica cada uno de ellos:

3.3.1 Frenos de tambor


Está compuesto por una leva que se
presiona y que acciona una guaya o
cable que hace girar una zapata que se
adhiere a la campana.

Fuente: formulamoto.com
Figura 35. Freno delantero
Ajuste del freno delantero tipo tambor

Paso 1: medir la distancia a la que se mueve la palanca del freno delantero (1)
antes de que el freno empiece a agarrar, esta holgadura (2) debe medir entre
10-20 mm a la punta de la palanca del freno.
Paso 2: realizar ajustes a la holgaduras girando y ajustando la tuerca (3) en el
brazo del freno delantero (4). Asegurar que el corte en la tuerca ajustadora
esté ubicado en el pin el brazo del freno después de hacer el ajuste final de la
holgadura.
Paso 3: accionar el freno varias veces y revisar si hay juego de rotación
cuando es liberado.

TECNOLÓGICO NACIONAL 51
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Ajuste del freno trasero tipo tambor

Paso 1: colocar la motocicleta sobre el


soporte principal.

Paso 2: medir la distancia a la que el


pedal del freno se mueve antes de que
el freno comience a agarrar, esta
holgadura debe tener 20 - 30 mm.

Fuente: heromotocorp.com
Figura 36.Freno trasero tipo tambor
Paso 3: si es necesario un ajuste, girar
la tuerca ajustadora del freno trasero. Asegúrese de que el corte sobre la
tuerca ajustadora esté en el pin del brazo del freno después de que realice el
ajuste final.

Paso 4: accionar el freno varias veces y revise la holgadura en la rotación


cuando se libera.

3.3.2 Frenos de disco (hidráulico)

Revisar que el nivel de líquido de freno


sea el correcto en el cilindro principal,
éste se ubica en el manubrio derecho.

Líquido de Freno recomendado: Punto 3


o 4.

Asegurarse que el nivel de líquido de Fuente: motorecambios.com


frenos no llegue abajo de la marca Figura 37.Freno de discos
“MIN” en el cilindro principal, cuando revise con el cilindro maestro paralelo al
piso. Si el nivel del líquido del freno disminuye abruptamente, revisar si hay fugas
en el sistema de frenos.

Precaución: no mezclar líquidos de freno del punto 3 y 4.

3.3.3 Frenos de ABS (Anti-lock Braking System)

En primer lugar, explicar que ABS responde a las siglas (“Anti-lock Braking
System”) que se traduce como sistema de antibloqueo de los frenos.

TECNOLÓGICO NACIONAL 52
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

El sistema ABS está compuesto por una serie de elementos que son:
 Control de velocidad en cada rueda.
 Módulo de control que funciona a través de electroválvulas para liberar
presión en los frenos.
 Sensores situados en una corona específica ligada a los discos de los
frenos para controlar la velocidad de la rueda.
 La combinación de estos elementos hace que las ruedas no se bloqueen,
para entender bien su funcionamiento te voy a explicar el proceso ante
una frenada de emergencia en moto.

En el momento que el sensor de la


rueda detecta que va a bloquearse por
completo manda una señal al módulo
de control y en ese instante las
electroválvulas situadas en el circuito
de los frenos empiezan a liberar presión
consiguiendo que la rueda vuelva a
girar para poder recuperar el control.

Figura 38. Sistema de freno ABS


Posteriormente las electroválvulas
devuelven la presión y el freno vuelve a
tocar los discos. El procedimiento se vuelve a repetir de forma muy rápida lo que
reduce que el conductor perciba algún tipo de vibración.

3.4 Sistema de encendido de la motocicleta

Está diseñado para producir la ignición de la mezcla de aire y combustible.


Permite que el motor funcione de forma estable.
Se presenta los componentes del sistema de encendido de la motocicleta:

 Bujía de encendido. Una chispa, que es necesaria para la ignición, es


producida por medio de sus electrodos. Su vida útil depende de los
materiales de los que esté fabricada. Por ejemplo, los modelos de níquel
duran entre 15.000 y 30.000 km, los de cobre entre 20.000 y 30.000 km,
las de iridio y platino de entre 60.000 y 70.000 km. Los componentes que
contienen oro pueden funcionar adecuadamente entre 80.000 y 100.000
km.

 Bobina de encendido. Sirve para convertir una baja tensión en una alta
tensión. La ignición no es posible sin una tensión lo suficientemente alta.

TECNOLÓGICO NACIONAL 53
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

 Distribuidor. Se emplea para suministrar alta tensión a las bujías de


encendido.
 Resistencia de balastro. Elimina el exceso de intensidad de corriente.
 Módulo CDI. Acumula la tensión suministrada por un alternador.
Seguidamente, ésta, este se suministra a la bobina de encendido.
 Cables de las bujías. Garantizan un suministro de energía estable de las
bujías de encendido. Los cables se conectan a los conectores con unos
tapones especiales.
 Unidad de control. Emplea los datos procedentes de varios sensores para
corregir el funcionamiento del sistema. Para ser más concretos, la
información sobre las revoluciones del cigüeñal permite a la unidad de
control calcular la sincronización de encendido adecuada.
 Generador de impulsos. Se utiliza dentro de un sistema de arranque
electrónico para generar impulsos de corriente que serán transmitidos al
módulo CDI para generar voltaje.

Averías: fallas y causas

 Bujías de encendido desgastadas.


Las dificultades a la hora de arrancar
el motor, especialmente en
condiciones de bajas temperaturas y
elevada humedad, puede ser un
indicativo de este problema. Además,
esta avería provoca a menudo un
aumento del consumo de
combustible.

Este es el resultado natural de utilizar


Fuente moto1pro.com las bujías más allá de la vida útil
Figura 39.Bujias recomendada.

 Oxidación de los contactos10. Si este es el caso, será difícil arrancar el


motor, además de aumentar el consumo de combustible. La razón es la
entrada de humedad de la carretera debido a que las piezas no han sido
instaladas correctamente.

10Cuando una conexión eléctrica entra en contacto con humedad o está tupida por culpa de una contaminación externa,
se produce una reacción química por la cual las conexiones se sulfatan. Es decir, el cobre de los contactos se oxida,
provocando fallos de conductividad.

TECNOLÓGICO NACIONAL 54
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Daños en el bobinado. Da lugar a un


funcionamiento inestable del motor. La
avería podría estar provocada por la
exposición a elevadas temperaturas, ya que
el componente se encuentra ubicado cerca
del motor caliente de la motocicleta.
Además, el mal funcionamiento de esta
pieza puede deberse a un cable de alta
tensión defectuoso.
Fuente: revistamoto.com
Figura 40. Bobinas
Consejos sobre cómo realizar el
mantenimiento y sustitución de los componentes del sistema de arranque de la
moto:

 La mayoría de componentes de este sistema no poseen una vida útil


determinada: se deben sustituir cuando sea necesario. Resulta muy
importante asegurarse de que el cableado eléctrico de su motocicleta esté
en buenas condiciones y no ignorar ningún indicio de mal funcionamiento.

 Se recomienda que el mantenimiento de esta unidad sea realizado por


especialistas. Su mantenimiento suele implicar operaciones con cables de
alta tensión.0

 Algunas piezas pueden ser reparadas de acuerdo con las


recomendaciones especificadas en el manual de mantenimiento de la
motocicleta. Por ejemplo, está permitido limpiar la suciedad de los zócalos
de la bujía de encendido empleando aire comprimido. No olvide ponerse
unas gafas de protección antes de empezar.

3.4.2 Bujías

Son las ventanas del motor y una herramienta de diagnóstico invaluable, ya que
muestran las fallas y las condiciones de desempeño del motor.

Cómo se cambian las bujías de la moto.

Cambiar la bujía o las bujías de la moto es importante y si no se realiza esta labor


de se notará que pierde potencia, consume más combustible de lo habitual o
incluso no llega a arrancar.

TECNOLÓGICO NACIONAL 55
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Para realizar el cambio se debe tener estas herramientas a mano:

Calibrador de bujías Paño Limpio Cepillo de Dado para bujías


alambre

TECNOLÓGICO NACIONAL 56
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Tabla 3.Pasos para la calibración de bujía de una motocicleta


Calibración de la bujía de la motocicleta

Paso 1: determinar si la abertura necesita


ajustarse.
Si la herramienta pasa por la abertura sin
tocar los electrodos, quiere decir que está
muy amplia. Si no se puede pasar por los
electrodos, la abertura es muy pequeña, y
necesitas ampliarla un poquito. Si la
herramienta ajusta a la medida requerida,
la bujía está lista para instalarse.

Paso 2: usar la herramienta para calibrar


el electrodo inferior.
Cuando se sostiene la bujía con los
electrodos bocabajo, debes doblar
suavemente el de abajo para lograr la
calibración. Dóblalo hacia adentro si
quieres cerrar la abertura, o hacia afuera
si quieres abrirla levemente.

Paso 3: medir la abertura y ajústala según


sea necesario.
Tener cuidado de no contactar el
electrodo central de la bujía, ya que se
puede dañar el núcleo del mismo. Si se
quiebra o hace un corto circuito, la
tendrás que desechar y comprar una
nueva.

Paso 4: trabajar cuidadosamente


Si se quiebra el electrodo el trabajo será
en vano, y realmente no toma mucha
fuerza para lograrlo. Usa únicamente un
poquito de presión para doblar el
electrodo. Y dóblalo un poquito nada más.

TECNOLÓGICO NACIONAL 57
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

3.4.3 Batería

Se presenta los siguientes pasos para integrar una batería nueva.

Paso 1: localizar la ubicación de la batería:


Las baterías de las motocicletas varían según el modelo, regularmente se
ubican debajo del asiento, aunque hay baterías que se encuentran debajo del
depósito de combustible, esto dependerá de la marca y del modelo de nuestra
moto.

Paso 2: comprobar que la batería nueva tenga las mismas características de


la anterior.

Paso 3: desconectar primero el cable


negativo y asegurarlo con una brida:
Siempre estirar el cable negativo antes
del positivo para evitar un cortocircuito. El
terminal negativo de la batería suele ser
negro y puede presentar un signo menos
(-) cerca.

Fuente: moriwoki.com
Figura 41. Desconectar una batería

Paso 4: desconectar el cable positivo y asegúralo con una brida.


El terminal positivo suele ser rojo y puede estar marcado con un signo más (+).

Paso 5: retirar la batería desgastada de la motocicleta.

Paso 6: limpiar los terminales de la batería


Revisar los terminales para verificar si existe una acumulación de polvo de
color verde, azul, gris o blanco. Utilizar tela esmeril o papel de lija de grano
100 para limpiar con cuidado la corrosión de los terminales hasta que queden
brillantes

Paso 7: asegurar la batería nueva al soporte y lubrica los terminales


Coloca la batería nueva en la bandeja correspondiente y asegúrala al soporte.
Simplemente debes invertir el proceso que empleaste para retirar la batería
del soporte. Luego, cubre cada uno de los terminales con una capa delgada
de grasa de litio para evitar la corrosión.

TECNOLÓGICO NACIONAL 58
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Paso 8: volver a conectar el cable positivo primero.


Desata la brida que asegura el cable positivo al vano motor, teniendo cuidado
de que el extremo no toque nada metálico.

Paso 9: volver a conectar el cable negativo.

Debes repetir el proceso para desatar la brida y volver a conectar el cable


negativo al terminal negativo. Ajusta la abrazadera con una llave y asegúrate
de que ni la llave ni el cable negativo entren en contacto con nada metálico,
ya que esto podría causar una descarga eléctrica peligrosa.

3.4.4 Sistema de arranque

Son los componentes que se encargan de


dar el movimiento mecánico
correspondiente para el encendido del
motor de nuestra motocicleta; es decir,
que al abrir el switch de ignición y
accionar el botón de arranque (Start),
automáticamente se pone en
funcionamiento el sistema de arranque en
general, provocando el movimiento del Fuente: jaramotoblog.com
cigüeñal, acompañando este trabajo con Figura 42.Componentes del sistema de arranque
de una motocicleta
el momento exacto en que la bujía tiene
que hacer saltar la chispa dentro del cilindro ¡Todo un admirable y sincronizado
sistema! Normalmente si el motor de arranque está dañado no tiene reparación,
solo se puede verificar su estado y realizar mantenimientos preventivos de
limpieza en general y cambios de retenedores, sellos, juntas, carbones y
carbonera (escobillas).

Ante la situación que con la primera prueba la marcha funciona bien, pero cuando
se presiona el botón start no funciona.

¿Qué procedimientos existen para saber qué pasa con el sistema de arranque?
Paso 1: verificar si el solenoide si está recibiendo la alimentación eléctrica
necesaria para su funcionamiento.

Paso 2: desconectamos los cables delgados (amarillo/rojo – verde


oscuro/rojo) que llegan al solenoide.

TECNOLÓGICO NACIONAL 59
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Paso 3: con una lámpara de prueba y el switch de ignición abierto verificar si al


presionar el botón start llega corriente
positiva por el cable amarillo/rojo, y si al
poner la moto en neutro o mantener
presionado el clutch llega corriente
negativa por el cable verde oscuro/rojo.
Si está llegando la alimentación
eléctrica correspondiente al solenoide y
este sigue sin funcionar, concluimos que
el solenoide está dañado; en caso
contrario, se debe verificar el cableado
para saber si está llegando corriente en
el botón start.
Fuente: wordpress.com Otro de los problemas más comunes
Figura 43.Solenoide
relacionados con el sistema de
arranque es:

¿Qué pasa cuando la marcha se queda pegada?

Muchas veces sucede que así hallamos cerrado el switch de ignición nuestra
marcha aún sigue trabajando y solo se podrá desactivar si desconectamos la
batería, este problema es causado por el solenoide de arranque y se debe a que
su bobina interna no regresa a la posición inicial quedando un puente eléctrico
continuo, lo que permite que nuestra marcha se quede funcionando. En este caso
es necesario reemplazar el solenoide de arranque.
¿Qué pasa si el motor de arranque gira muy lento?

Paso 1: revisar la carga de la batería.

Pao 2: verificar las juntas y retenedores que no estén permitiendo la entrada de


aceite de motor al interno del arranque.

Paso 3: revisar el estado de los carbones o escobillas y si es necesario


reemplazar.

3.4.5 sistema de señales del encendido

TECNOLÓGICO NACIONAL 60
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Todos los sistemas de Señales trabajan con


CD (batería). Son los que dan información al
usuario o advierte a los peatones o
conductores de otros vehículos de la
presencia de la moto en marcha en la vía.

Entre las que dan información a los demás


están el pito las direccionales y la luz de
parada entre las que dan información al
usuario están el neutro, límite de cambio, la
temperatura y los medidores de aceite y de Fuente: soymotero.net
Figura 44.Sistema de señales de la moto
gasolina.

Existen otros más sofisticados que dan información sobre el estado del tiempo,
la ubicación o proporcionan Confort, como los intercomunicadores.

Bocina:

La bocina o claxon de una moto tiene como


función alertar de un peligro a otros
conductores o usuarios de la vía, pero a
menudo, de forma incorrecta, se utiliza
para otras muchas cosas: saludar a un
amigo, avisar a otro vehículo detenido en
un semáforo de que este ha cambiado a
verde, para quejarte sobre una maniobra
incorrecta de otro conductor, de forma
Fuente: revistamoto.com
insistente cuando un coche obstaculiza la Figura 45.Claxon de una motocicleta
vía.

Pasos para cambiar el claxon de una moto:

1. Parquear la motocicleta con la doble pata para garantizar una mejor


estabilidad.
2. Verificar que el nuevo claxon cuente con las mimas características que el
anterior.
3. Aflojar la tuerca que tiene el claxon y desconectar los cables.
4. Ubicar el nuevo.

TECNOLÓGICO NACIONAL 61
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

5. Enroscar la tuerca trasera al nuevo claxon y conectar los cables para dar
por terminado el cambio de bocina.

Pasos para cambiar el claxon


https://www.youtube.com/watch?v=hAXb3mWUBas

TECNOLÓGICO NACIONAL 62
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

CONTENIDO 4: REPARACIÓN DE ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA


MOTOCICLETA

Para realizar mantenimiento y reparación de los elementos de la motocicleta,


según manual del fabricante y ficha técnica, es importante hacer el diagnostico
preventivo y desmontaje de los depósitos del combustible.

4.1 Diagnóstico preventivo y desmontaje depósitos de combustible

4.1.1 Desgasificación11 de depósitos de motocicleta

Tabla 4. Procedimientos para desgastificar el depósito de la motocicleta


Pasos Figuras
1: antes de realizar cualquier operación,
se debe verificar que el tanque esté
vacío.

2: antes de realizar cualquier operación,


desconectar el tanque de la máquina. Si
se obvia este paso no se no podrá
acceder al tanque ni limpiarlo de
manera segura. Se debe desatar y
extraer los tornillos o pernos que lo
mantienen seguro.

3: una vez que hayas desconectado la


línea, se debe sellar. Si se omite este
paso, no solo el combustible restante
puede salirse de la línea, sino que la
suciedad u otros objetos podrían
terminar en su interior, ocasionando
problemas en el motor.
1. Tomar una abrazadera de cara
lisa y conéctala a la línea cerca
del carburador.
2. Separar la línea y el
carburador.
3. Colocar la línea sobre un balde
y extrae la abrazadera.

11 En el desgasificado se vacía la poca gasolina que quede, y se desmontan los tapones y grifos de gasolina, a
continuación, se llena el depósito con un poco de agua y se agita, así se evita que quede algo de gasolina dentro, después
se llena con agua por completo el depósito y se vacía

TECNOLÓGICO NACIONAL 63
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Pasos Figuras
4: verter el combustible restante en un
recipiente a prueba de esta sustancia.
Si no se puede extraer todo, utilizar una
manguera de succión o un dispositivo
similar para extraer el combustible del
tanque.
1. Dejar que el tanque se seque por
completo.
2. Si no drena el combustible
restante, no se logrará limpiar el
motor correctamente. Por lo tanto,
se debe asegurar la extracción de
todo el contenido del tanque.
5: examinar adecuadamente y detectar
cualquier problema que pueda socavar
su integridad. Los desperfectos, la
oxidación u otros problemas pueden
representar riesgos potenciales para la
seguridad o poner en peligro la
integridad del motor.
 Colocar el tanque al aire libre y a
plena luz del día para que puedas
ver su interior. Si necesitas más
luz, puedes encender una linterna
dentro del tanque.
 Prestar especial atención al
desgaste, las manchas de óxido o
los defectos en el material del
tanque.
 Revisar el filtro de combustible para
asegurarte de que se encuentre
limpio. Si no es así, debes
reemplazarlo
6: rociar agua a alta presión sobre el
tanque. Al realizar este procedimiento,
romperás y eliminarás todas las
acumulaciones que se encuentren en el
fondo del tanque. Al mismo tiempo, se
evitará introducir productos químicos
(como detergente) que puedan
ocasionar problemas en el motor.
 Ajustar la manguera y el rociador
en una configuración de alta
presión.
 Introducir la manguera y apuntar
el pulverizador en varias
direcciones dentro del tanque.
 Utilizar una hidrolavadora o una
máquina de agua a presión si
cuentas con acumulaciones
sustanciales de óxido dentro del
tanque.

TECNOLÓGICO NACIONAL 64
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

4.1.2 Medidas de seguridad e higiene

Dejar que el tanque se seque antes de volver a instalarlo. Si se omite este paso,
el agua puede mezclarse con el combustible nuevo y dañar el motor o el sistema
de combustible.
 Si es posible, debes colocar el tanque boca abajo para permitir que drene
mejor.
 Deja que el tanque se seque durante toda la noche.
 Asegúrate de que el tanque no se encuentre en una ubicación húmeda.

Utiliza el equipo de seguridad adecuado. De no ser así, podrías provocarte una


lesión permanente. Puedes hacer uso de lo siguiente:
 gafas de seguridad
 guantes
 prendas protectoras

4.2 Remplazo y mantenimiento de otros elementos

4.2.1 Asientos

Es donde reposa todo el peso de tu cuerpo y de su buen estado de conservación


dependerá la comodidad de su uso.

Reparación de forros de asientos:

Paso 1- Extraer el asiento


Paso 2- Quitar la tapicería que no sirva
Paso 3- Revisar el acolchado
Paso 4- Cubrirlo con un plástico
Paso 5- Hacer los patrones para la nueva tapicería
Paso 6- Engrapar el nuevo tapizado
Paso 7- Cortar el sobrante

4.3 Diagnóstico del estado técnico del chasis de la motocicleta

El proceso de reparación del chasis de un vehículo de dos ruedas exige que no


sólo se efectúe un control efectivo de los parámetros geométricos de referencia
de la motocicleta; además, resulta imprescindible seguir un método adecuado y
efectivo:

 Análisis de los daños del chasis

TECNOLÓGICO NACIONAL 65
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Tras valorar los daños que ha sufrido, se decidirá si técnicamente resulta


conveniente realizar su reparación, ya que puede ocurrir que los daños aparentes
sean de tal magnitud que desaconsejen su desmontaje y posterior reparación en
bancada.

 Anclaje del chasis a la bancada


Así, una vez desmontado y pelado el chasis de la motocicleta, se introduce en la
bancada de reparación, tomando como anclaje principal y de referencia el eje del
basculante. Es necesario efectuar otra fijación a la bancada en otra sección para
anclarlo de manera eficaz y evitar los giros producidos por los momentos que
generan las fuerzas de estiraje.
Como regla general aplicable a cualquier bancada de reparación, será necesario
hacer coincidir la línea central longitudinal de simetría del chasis de la
motocicleta con la de la bancada.

 Medición de la geometría del chasis12


Una vez fijado correctamente el chasis, se procede a controlar sus ángulos de
referencia, que se muestran en la ficha de bancada del chasis a reparar. Para
ello, se controlará el ángulo de avance de la pipa de la dirección y el de caída,
también en la zona de la dirección, para comprobar si existe alguna deformación
en la zona delantera de la motocicleta.
Otra cota geométrica de referencia de imprescindible control es la distancia
longitudinal entre el eje del basculante y la parte inferior de la columna de la
dirección, que informará de la posible variación en longitud del chasis de la
motocicleta como consecuencia del siniestro.

 Planteamiento de la reparación en la bancada


Una vez diagnosticadas las deformaciones existentes en el chasis y de acuerdo
a las posibilidades de estiraje de los cilindros hidráulicos de que dispone la
máquina correctora, se plantean, de una forma teórica, las fuerzas de compresión
y de tracción para reparar la estructura.

 Reparación del chasis de la bancada

Con el chasis firmemente fijado a la bancada en dos secciones -una la del eje del
basculante y otra que depende de la geometría del chasis y puede estar por
delante o por detrás de la línea del eje-, se aplican las fuerzas correctoras,
dependiendo del tipo de daño a reparar.

12 Se fijan los otros componentes como la horquilla, las ruedas, motor, el asiento y el manillar.

TECNOLÓGICO NACIONAL 66
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

 Recuperación del ángulo de lanzamiento o avance


En el caso de que sea preciso reparar un ángulo de lanzamiento cerrado,
colocando el cabezal de tiro en la pipa de la dirección, se apoyará el cilindro
extensor en la parte superior del cabezal, evitando el desplazamiento
longitudinal y produciendo un esfuerzo de tracción desde el inferior del cabezal.
La fuerza es generada por un cilindro de tracción anclado en el apoyo delantero
de la bancada. De este modo, el momento de giro abrirá el ángulo hasta su valor
prefijado.
En el caso de tener que reparar un ángulo de lanzamiento abierto, se actuará
colocando los cilindros delanteros de forma inversa al caso anterior; es decir, en
la parte inferior del cabezal de dirección, se apoyará el cilindro extensor y, en la
parte superior, se fijará el cilindro hidráulico de tracción, que tenderá a cerrar la
dirección, disminuyendo el valor de su ángulo de lanzamiento.

 Recuperación del ángulo de caída


Tomando como referencia general para todas las motocicletas que el ángulo de
caída (el que forma el eje de la columna de la dirección con el plano de simetría
longitudinal de la motocicleta) debe ser cero en todos los casos, se procederá a
generar un momento de giro propiciado por dos fuerzas de compresión, aplicadas
en ambos extremos del cabezal de dirección y en dirección perpendicular al plano
de simetría longitudinal de la motocicleta.

TECNOLÓGICO NACIONAL 67
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Glosario

aire .............................................................................................................................................12
Amortiguadores....................................................................................................................... 43
arrastre .....................................................................................................................................40
chasis ........................................................................................................................................66
contactos.................................................................................................................................. 54
Desgasificación ....................................................................................................................... 63
diagnóstico............................................................................................................................... 30
engranajes ............................................................................................................................... 48
gastados................................................................................................................................... 34
laboral....................................................................................................................................... 24
opuestos ....................................................................................................................................15
sincronizadores........................................................................................................................ 48

Índice de tablas y figuras

Índice de tabla

Tabla 1.Tipos de chasis..................................................................................................................................... 7


Tabla 2. Procedimientos para el cambio del tren de arranque..................................................................... 37
Tabla 3.Pasos para la calibración de bujía de una motocicleta ....................................................................57
Tabla 4. Procedimientos para desgastificar el depósito de la motocicleta ..................................................63

Índice de figuras

Figura 1. Motor................................................................................................................................................ 6
Figura 2. Sistema de escape...................................................................................................................... 10
Figura 3. Manillar de una moto .................................................................................................................. 11
Figura 4.Pedales ........................................................................................................................................... 11
Figura 5.Caballete para una motocicleta................................................................................................ 12
Figura 6. Neumáticos ...................................................................................................................................13
Figura 7.Pie de rey ........................................................................................................................................17
Figura 8.Galga métrica ............................................................................................................................... 18
Figura 9.Micrometro ....................................................................................................................................20
Figura 10.Uso del multímetro..................................................................................................................... 21
Figura 11.Tester ............................................................................................................................................ 21
Figura 12. Metrología ..................................................................................................................................22
Figura 13.Acción de colocar lubricante líquido.......................................................................................26
Figura 14. Lubricante Semi-seco ...............................................................................................................26
Figura 15.Lubricante por mezcla ...............................................................................................................27
Figura 16.Lubricación del motor con cárter seco ...................................................................................28
Figura 17.Cadena de una motocicleta ......................................................................................................31
Figura 18. Correa de una motocicleta ......................................................................................................32
Figura 19. Cardán de una motocicleta .....................................................................................................32
Figura 20.Sistema de embrague...............................................................................................................33
Figura 21.Caja de cambio...........................................................................................................................35
Figura 22.Engranajes de una caja de cambio ........................................................................................35

TECNOLÓGICO NACIONAL 68
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Figura 23.Cadena de motocicleta.............................................................................................................40


Figura 24.Piñon ............................................................................................................................................40
Figura 25.Sproket o corona .......................................................................................................................40
Figura 26.Sistema de suspensión de una moto .....................................................................................42
Figura 28.Partes de un amortiguador de motocicleta ..........................................................................43
Figura 27Supsensión delantera ................................................................................................................44
Figura 29.Suspensión trasera ...................................................................................................................44
Figura 30.Caja de cambios de una motocicleta.....................................................................................49
Figura 31. Piñón de una motocicleta ........................................................................................................50
Figura 32.Dientes del piñón.......................................................................................................................50
Figura 33.Horquillas ....................................................................................................................................50
Figura 34.Tambor ........................................................................................................................................50
Figura 35. Freno delantero ........................................................................................................................ 51
Figura 36.Freno trasero tipo tambor ........................................................................................................52
Figura 37.Freno de discos ..........................................................................................................................52
Figura 39. Sistema de freno ABS ..............................................................................................................53
Figura 40.Bujias ...........................................................................................................................................54
Figura 41. Bobinas .......................................................................................................................................55
Figura 43. Desconectar una batería.........................................................................................................58
Figura 44.Componentes del sistema de arranque de una motocicleta.............................................59
Figura 45.Solenoide ....................................................................................................................................60
Figura 46.Sistema de señales de la moto .............................................................................................. 61
Figura 47.Claxon de una motocicleta ...................................................................................................... 61

TECNOLÓGICO NACIONAL 69
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Bibliografía

Kike, Dolores. (2020).Plan de mantenimiento preventivo de una motocicleta.


Recuperado: https://www.academia.edu

Manual de carburación y gases en moto 2T y 4T.consultado en:


file:///C:/Users/Angelica/Downloads/08.%20Carburaci%C3%B3n%20y%20gases
%20en%20motos%202T%20y%204T%20autor%20Globaltech.pdf

Muller, H. G. (2017). Mecánica básica de la motocicleta. México. Acribia.


Recuperado en: https://www.pontgrup.com/blog/mecanica-basica-motos/

Universidad de San Carlos. (2013). Mantenimiento preventivo de la motocicleta.


Guatemala. Consultado en: https://infolibros.org/libros-de-mecanica-de-motos-gratis-
pdf/

TECNOLÓGICO NACIONAL 70
Cartilla Mantenimiento y reparación de la motocicleta

Junio, 2021
Segunda edición
TECNOLÓGICO NACIONAL
www.tecnacional.edu.ni
Tel: 2253-8888

TECNOLÓGICO NACIONAL 71

También podría gustarte