Está en la página 1de 97

ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

2
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

INTRODUCCION.

El presente manual de la unidad médico quirúrgico contiene normas


procedimientos y objetivos para proporcionar al estudiante conocimientos para la
ejecución de las actividades que realizan con los pacientes en el área hospitalaria,
según la especialidad del servicio.

Los procedimientos han sido elaborados en forma sencilla, comprensible y fácil de


ejecutar y así tener una base teórica.

Cada procedimiento está relatado paso por paso, así mismo un glosario amplio
que enriquecerá los conocimientos del estudiante.

Se recalca en cada procedimiento la individualidad del paciente y el respeto hacia


este, en igual forma las características de cada procedimiento para que sean bien
ejecutadas y tener un margen de error mínimo o ninguno.

3
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

OBJETIVOS DEL MANUAL.

1. Que el estudiante de enfermería, cuente con una guía teórica que oriente
hacia la forma de ejecutar los procedimientos y que participe en forma
indirecta.

2. Dar al estudiante de auxiliar de enfermería un instrumento técnico básico,


para establecer condiciones uniformes en la ejecución de las actividades
propias de enfermería.

3. Establecer criterio técnico y práctico estandarizado que conduzca al


estudiante de auxiliar de enfermería a actuar en alguna situación
emergencia con el paciente.

4
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS.

a. El estudiante de Auxiliar en enfermería debe utilizar el recurso material


adecuadamente.
b. Al realizar los procedimientos el estudiante de Auxiliar en enfermería debe
tomar en cuenta las normas específicas de cada procedimiento.
c. Al realizar los procedimientos el estudiante de Auxiliar en enfermería debe
tomar en cuenta las normas con relación al diagnóstico de cada paciente.
d. El estudiante de Auxiliar en enfermería al efectuar los procedimientos, será
supervisado por su jefe inmediato superior.
e. Antes de efectuar el procedimiento se explicará al paciente lo que se le
realizará.
f. Durante los procedimientos el personal de Auxiliar en enfermería respetará
la individualidad del paciente.
g. El personal de Auxiliar en enfermería debe preparar psicológicamente al
paciente explicándole el procedimiento o tratamiento que se realizará.
h. Aislará por medio de biombos o cortinas para darle privacidad al paciente.
i. Debe brindarle comodidad al paciente.
j. Debe ofrecerle al paciente el bacín u orinal antes de iniciar cualquier
procedimiento.
k. El estudiante de Auxiliar en enfermería evitara lesiones y traumatismos al
paciente, por el uso de anillos y uñas largas que puedan causar daño al
paciente.

5
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

PRECAUCIONES GENERALES PARA REALIZAR LOS


PROCEDIMIENTOS.

a) Revisar órdenes médicas, plan de cuidados de enfermería, antes de


realizar cualquier procedimiento.

b) Revisar el procedimiento si es correcto.

c) Lavarse las manos antes y después de realizar las actividades de


enfermería.

d) Proporcionar y revisar el equipo, antes de llevarlo a la unidad del paciente.

e) Evitar chispas o lamas en presencia de sustancia inflamable.

f) Dejar que la unidad del paciente quede en orden al finalizar las actividades
de enfermería.

6
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

Lección # 7

HISTORIA CLINICA

La historia clínica es un documento privado, de tipo técnico, clínico, legal


obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las
condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos
ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención.

PAPELERIA DE ENFERMERIA.

PARTES Y ORDEN DEL EXPEDIENTE CLINICO.

1. Hoja de signos vitales.


2. Historia clínica.
3. Hoja de evolución.
4. Hoja de órdenes médicas.
5. Hoja de control de medicamentos.
6. Hojas de nota de enfermería
7. Hoja de exámenes de laboratorio.

TÉCNICAS DE REGISTRO

Un registro es la constancia escrita que se deja de los hechos esenciales, con el


fin de tener un hospital continuo de los acontecimientos ocurridos durante un
periodo determinado. La comunicación escrita y verbal entre diversos
profesionales que intervienen en la atención del paciente ejerce influencia directa
en la calidad de la asistencia.

Los registros siempre deben ser escritos, ya que constituyen un documento legal y
formal donde queda constancia de todo lo referente a la evolución de cada
paciente.

Propósito del Expediente:

 Se le llama expediente, o historia del paciente, a la relación escrita de los


antecedentes y problemas de salud del paciente, médicas preventivas de
promoción diagnósticas y terapéutica utilizadas en ayudarle a satisfacer sus
necesidades de salud y sus respuestas a las mismas como paciente de la
institución.
 Toda información registrada en el expediente del paciente servirá al médico
para tomar decisiones sobre por el tratamiento más adecuado.

7
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

 El registro hace las veces de medico por el cual los distintos profesionales
de salud se comunican entre sí, lo que evita la fragmentación, repetición y
pérdida de tiempo en la atención del paciente.
 El expediente es un documento legal que por lo general se admite como
prueba judicial.
 Últimamente se ha señalado que los expedientes deben ser propiedad del
estado.

NORMAS GENERALES DEL REGISTRO

 Constancia de fecha y hora: Se efectúa para cada valoración e intervención


con fines legales y de servicio al paciente.
 Confidencialidad: La historia es un registro privado de la asistencia brindada
al enfermo. El acceso de la información de la historia de enfermería se
limita al personal responsable de cada paciente.

REGLAS GENERALES:

 Use letra de imprenta o de carta clara y fácil de leer.


 Cuidar la redacción de las notas.
 Si se equivoca, encierre entre paréntesis. No use corrector.
 Llene le encabezado de todas las hojas.
 Use tinta.
 No use firma, escriba su nombre.
 Use abreviaturas y símbolos aceptados.

HOJAS DE LA ENFERMERIA Y AUXILIAR DE ENFERMERIA

OBJETIVO: Anotar los datos que indican los datos de salud del paciente y
procedimientos efectuados, para ayudar al tratamiento médico.

Descripción de las Anotaciones:

 Control de la temperatura, describa el método de uso para dicho control,


oral, recta u axilar.
 Estado de conciencia, este puede ser consciente, sopor, estupor
semicomatoso, comatoso y coma profundo.
 En la dieta, anote el tipo ordenado y reporte los alimentos que haya ingerido
el paciente.
 Apetito, anote lo que usted observe durante la alimentación.
 Orina, anote cantidad, características y forma en que la obtuvo.
 Vómito, anote características y frecuencias y cantidad.

8
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

 Líquidos por vía oral, se incluyen todos los alimentos líquidos, excepto la
formula láctea, anótelos y describa características.
 Medicamento, nombre del medicamento, dosis, vía y hora de aplicación.
 Los líquidos endovenosos deben ser anotados exclusivamente cuando
inician cantidad, hora y tiempo en que debe pasar. Observe
cuidadosamente el sitio de la aplicación y anote cualquier anomalía.
 La condición de la piel debe ser observada cuidadosamente para detectar
signos de presión, quemadura, petequias y equimosis.
 Oxigenoterapia, escriba el método empleado.
 Toma de laboratorio y RX, registrar los que se hayan efectuado.
 En las curaciones anote si se efectuó y las condiciones de la herida.
 Sondas y drenaje, escriba tipo, localización y características del material
drenado.
 Tratamiento, anote cualquiera dado afuera de servicio.
 Posiciones, describa la ordenada por el médico y la adoptada por el
paciente.

ELABORACION DE LA NOTA DE ENFERMERIA.

DEFINICION: Es un documento legal, parte del expediente clínico del paciente y


que utiliza el personal médico para obtener una información más clara y oportuna.

OBJETIVO.

Sirven como comprobantes de los tratamientos y otras prescripciones ordenadas


por el médico.
Sirve como comprobantes de las medidas terapéuticas aplicadas por los diferentes
miembros del equipo.

NORMAS. En general las notas de la enfermería sirven para registrar y avisar


cinco clases de informes.

a. Medidas terapéuticas ordenadas, aplicadas por diversos miembros del


equipo profesional.
b. Medidas terapéuticas ordenadas por el médico y aplicadas por el personal
de enfermería.
c. Medidas tomadas por enfermería que no fueron ordenadas por el médico.
Pero que creyó su deber, en esta forma satisfacer una necesidad especifica
del paciente.
d. Conducta del paciente y otras observaciones en relación con su estado de
salud.
e. Respuestas específicas del paciente a la medicación y otros cuidados.

9
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

(Las notas de enfermería deben llevar, letra bien clara, debe elaborarse la
nota de enfermería de cada paciente. Debe elaborare las notas de
enfermería en cada turno.)

EQUIPO.

Hoja para hacer la anotación respectiva.


El color indicado del lapicero según horario.
Lapicero correcto.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Tome la hoja que corresponde a enfermería.


b. Póngale fecha y hora de inicio de las notas de enfermería.
c. Haga las anotaciones respectivas, desde que recibió el turno, hay que
anotar todo.
d. Las notas de enfermería deben llevar lo siguiente., COMO LO RECIBE,
QUE SE LE HIZO Y COMO LO DEJA.

OBSERVACIONES: Anote cuando sea necesario, hora de ingreso, traslado,


egreso, medicamentos no aplicados y motivo, maniobras de reanimación y hora de
defunción. Complete hoja de trabajo para práctica y ejercicios.

10
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

SANATORIO DIOS ES BUENO


Zacapa

CONTROL SIGNOS
DATOS GENERALES fecha:___________
NOMBRE EDAD

FECHA HORA P/A TEMPERATURA F.R PULSO GLUCOMIL FIRMA

11
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

SANATORIO DIOS ES BUENO


Zacapa

FICHA CLINICA
DATOS GENERALES FECHA:_________

Nombre: Edad:
Direccion: Religion: Registro:
Ocupacion: Servicio:
Motivo de C:

Hx de la Enfermedad:

ANTECEDENTES

Familiares:
Medicos:
Qx y Tx:
Alergicos: Habitos:
Prenatales: Vacunas:
G-O menarquia Ciclo: Dolor: Ultima R:
R x Sistemas:

EXAMEN FISICO
Estado general:
Presion Art: Pulso: Respiraciòn: Temp:
Piel, Faneras:
Cabeza y Cuello:
C Pulmonar:
Abdomen:
Dolso y Raquis:
Extremidades:
Neurologico:
Otros:

12
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

SANATORIO DIOS ES BUENO


Zacapa

HOJA DE EVOLUCION
DATOS GENERALES HOJA NO:

NOMBRE
PCTE:
REGISTRO No.

FECHA HOJA DE EVOLUCION

13
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

SANATORIO DIOS ES BUENO


Zacapa

ORDENES MEDICAS
DATOS GENERALES HOJA NO:_____

NOMBRE PCTE: CAMA SERVICIO

FECHA ORDENES MEDICAS F. Enferm

14
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

SANATORIO DIOS ES BUENO


Zacapa

CONTROL MEDICAMENTOS HOJA No.


DATOS GENERALES

NOMBRE SERVICIO

FECHA

MEDICAMENTOS DOSIS HR FIRMA FIRMA FIRMA FIRMA FIRMA

PRINCIPIO

OMISION
PRINCIPIO

OMISION
PRINCIPIO

OMISION
PRINCIPIO

OMISION
PRINCIPIO

OMISION
15
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

SANATORIO DIOS ES BUENO


ZACAPA

ENFERMERIA hoja No:


DATOS GENERALES

Nombre: REGISTRO Nro.

FECHA DIETA TRATAMIENTO Y OBSERVACIONES


HORA

16
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

17
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

Lección # 8

PROCEDIMIENTOS Y MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO


TIPOS DE ASEPSIA.

Asepsia. Ausencia de todo microorganismo que produce enfermedad.

Asepsia médica. Es evitar que los microorganismos salgan de un área


determinada (barrera)

Asepsia quirúrgica. Conservar un área sin microorganismos.

Antisepsia. Método que consiste en combatir o prevenir las enfermedades


infecciosas, destruyendo los microorganismos. Que las causan.

Limpieza concurrente. Son las medidas higiénicas que se hacen sobre la marcha
es la que se hace todos los días y que se limpia: mesita de noche, mesa donde
come el paciente, cabecera, cambia de ropa.

Limpieza terminal. Son las medidas higiénicas que destruyen microorganismos


patógenos, esta se realiza cuando el paciente tiene egresos, se limpia todo lo que
estuvo en contacto con el paciente.

EQUIPO.

a. 2 palanganas.
b. Agua
c. Jabón
d. Antiséptico
e. 2 paños
f. Ropa de cama

18
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

PREPARACION DE LA CAMA HOSPITALARIA

Una cama hecha con acuciosidad puede dar al paciente mucha comodidad
cuando el reposo en cama es parte de su tratamiento. El cambio diario de la ropa
de cama variara de acuerdo con la situación del hospital y las necesidades
individuales del paciente.

PREPARACION DE CAMA DE ANESTESIA.

DEFINICION. Es el arreglo de la cama para pacientes post-operado, facilita el


traslado de estos y fomenta la limpieza y la comodidad.

OBJETIVOS.

1. Brindar comodidad a paciente.


2. Facilitar trasladar al paciente de la camilla a la cama.
3. Preparar la cama para el paciente que regresa de sala de operaciones.

NORMAS ESPECÍFICAS.

El personal de enfermería debe cambiar toda la ropa de la unidad para evitar


infecciones nosocomiales.

Deberá de colocarse a nivel de la cabecera una sábana en abanico PRN (efectos


secundarios de la anestesia).

La almohada debe permanecer en los pies de la cama y evitar que el paciente se


la coloque antes de tiempo.

El personal de enfermería antes de hacer la unidas debe cerciorarse que la cama


y el colchón este en buen estado (y evitar movilizar al paciente innecesariamente.)

19
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

El personal de enfermería debe evitar dejar arrugas en la ropa de cama. El


personal de enfermería debe evitar el uso de ropa rota.

EQUIPO.

04 Sabanas grandes.
01 Ahulado.
01 Sabana movible.
01 Frazada.
01 Cubrecama.
01 Sobre funda.

NARRACION DE ACTIVIDADES

1. Lávese las manos antes de iniciar el procedimiento.


2. Lleve el equipo necesario a la unidad del paciente.
3. Retire toda la ropa sucia de la unidad.
4. Baje el fowler de la cama, colocarla horizontalmente.
5. Dele vuelta al colchón si en necesario.
6. Prepare la base de la cama en la misma forma que la cama cerrada
(sabana inferior, ahulado y sabana clínica o móviles)
7. Coloque la sabana en abanico en la cabecera de la cama.
8. Coloque la sabana superior, frazada o superior y cubrecama de la manera
que se hace con la cama cerrada, en este caso no se introduce dentro del
colchón, y se hace de acuerdo a las normas de la institución.
9. Pase al otro lado de la cama y repita el paso anterior.
10. Vista la almohada y colóquela en los pies de la cama.

CAMA CERRADA O NO OCUPADA.


OBJETIVOS.
Hacer una cama cómoda y segura.
Dar a la unidad una apariencia pulcra.

EQUIPO.
En el orden que lo va usar.
Forro de colchón o cubierta.
Dos sabanas.
Sabana de hule.
Sabana de algodón.
Frazada.
Funda o fundas dependiendo la cantidad de almohadas que tenga el paciente.

20
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

NARRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

a) Junte la ropa de cama, evite todos los pasos y movimientos innecesarios.


b) Coloca la ropa de cama sobre una silla al lado de la cama o en la cabecera
de la cama encima de la almohada.
c) Voltea el colchón de extremo a extremo.
d) Coloque la cubierta sobre el colchón.
e) Coloque la sabana inferior sobre la cama, el dobladillo ancho hacia arriba,
el lado rugoso hacia abajo.
f) Estire la sabana con suavidad sobre la cabecera del colchón.
g) Haz una esquina en cartera.
h) Mete la sabana en los costados.
i) Coloca la sabana clínica encima de la sabana de hule de 5 a 7.5 cm de la
cabecera.
j) Coloca la sabana clínica encima de la sabana de hule, y los extremos
introdúzcalos debajo del colchón.
k) Coloca la sabana superior, con el dobladillo ancho hacia arriba, el lado
rugoso de la costura hacia abajo.
l) Coloca la frazada encima y dependiendo de la temperatura ambiental o del
estado del paciente así será el numero d frazadas que colocará.

21
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

PREPARACION DE LA CAMA CON PACIENTES.

DEFENICION. En el caso del paciente postrado en cama en el arreglo de la cama


ocupada puede exigir ayuda según la condición del paciente significa hacer los
cambios de la ropa de la unidad con movimientos que no dañen al paciente.

OBJETIVOS:

A. Cambiar ropa de cama cuando el paciente no puede levantarse.


B. Proporcionar comodidad al paciente.
C. Prevenir el daño cutáneo y las infecciones nosocomiales.

NORMAS.

a. Este procedimiento se realiza con pacientes en reposo absoluto con


tracción esquelética.
b. Si hay alguna indicación médica, que no debe movilizar al paciente, no se
realizara hasta que den la orden (en caso especial pacientes operados de
columna.)

EQUIPO A UTILIZAR.

Tres sabanas (superior, inferior y móvil)


Poncho.
Cubre cama.
Sobre funda
Jumper o bolsa para ropa sucia.

NARRACION DE ACTIVIDADES.
1. Preparare el equipo y lo lleva a la unidad del paciente.
2. Explíquele al paciente el procedimiento a realizar.
3. Lávese las manos antes de iniciar el procedimiento.
4. Afloje la ropa de cama, iniciando de la parte distal.
5. Quite la cubrecama y deposítela en la ropa sucia.
6. Quite e poncho y dóblelo en cuatro.
7. Pídale al paciente que se coloque en decúbito lateral, situándose en uno de
los lados de la cama y retire la almohada.
8. Enrolle el ahulado y la sabana clínica sucia hacia el centro de la cama.
9. Enrolle la sabana inferior sucia hacia el centro de la cama.
10. Coloque la sabana inferior limpia sobre la cama introduzca los extremos,
debajo del colchón y efectué los ángulos.
11. Extienda el ahulado protegido por la sabana clínica introduzca los extremos
debajo del colchón.
12. Pida al paciente que se coloque en el otro lado de la cama.
13. Jale la sabana inferior introduzca debajo del colchón estírela y efectué el
ángulo.

22
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

14. Pídale al paciente que se haga hacia el centro de la cama en posición de


decúbito dorsal.
15. Cambie de sobre funda y coloque la almohada debajo de la cabeza del
paciente.
16. Repita la operación en el siguiente lado.
17. Lávese las manos.

OBSERVACIONES. Si hay orden de no movilizar, no debe hacerlo.

SHAMPOO O CUIDADO DEL CABELLO EN CAMA.


DEFINICION. El cuidado del cabello supone pasarle el peine o cepillo peinarlo y
lavarlo. El uso de peine y cepillo estimula la circulación del cuero cabelludo.
OBJETIVOS.

1. Proporcionar comodidad del paciente.


2. Retira células muertas y residuos en el cuero cabelludo.
3. El lavar el cabello retira grasa acumulada y ayuda a prevenir a irritación
cutánea.

NORMAS.
a. La frecuencia del cuidado de cabello dependerá del tiempo que este
internado el paciente.
b. Este procedimiento lo efectuara el personal de enfermería específicamente
a pacientes en reposo absoluto que por el tipo de lesión no se pueden
levantar. (Fractura o yeso.)
c. Se realizará el procedimiento a paciente inconsciente.
d. Este procedimiento está contraindicado en pacientes con lesión craneal,
como craneotomía reciente, fractura craneal con hundimiento que requieren
monitorización dela presión intracraneal.

23
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

EQUIPO.
Una cubeta.
Un pichel con agua tibia.
Jabón líquido, pastilla, shampoo.
Dos toallas de baño.
Un ahulado o bolsa de nylon.
Un impermeable.
Una silla o banco.
Cepillo o peine.
Torundas de algodón.
Gancho para ropa.

NARRACION DE ACTIVIDADES.

a. Lleve el equipo a la unidad del paciente.


b. Avise al paciente que le va a cepillar o peinar el cabello si es factible,
anímelo a cuidado de su propio pelo.
c. Ajuste la cama a una altura en que le sea cómodo trabajar para evitar el
estiramiento excesivo de la espalda.
d. Adopte las medidas necesarias para trabajar en privado y respetando la
individualidad del paciente.
e. Doble la ropa de cama en acordeón hasta el pie de la cama.
f. En la mesa de noche coloque el equipo o si es necesario utilice una silla.
g. Cubra el piso con periódico o con lo que se pueda.
h. Coloque la cubeta sobre el periódico para recibir el agua sucia.
i. Coloque la toalla alrededor de los hombros del paciente, sujetando el cuello
con el gancho de ropa.
j. Proteja la almohada del paciente con la funda de hule o bolsa de nylon.
k. Coloque tapones de algodón en los oídos del paciente.
l. Si es posible coloque al paciente en la orilla de la cama.
m. Moje bien el pelo y aplique la solución jabonosa frotando bien el cuero
cabelludo, enjuáguese después, repita este procedimiento cuantas veces
sea necesario.
n. Seque la cabeza y el pelo con la toalla que envuelve el cuello del paciente.
o. Peine y arregle el pelo.
p. Retire todo el equipo, límpielo y colóquelo en su lugar.
q. Lávese las manos.

OBSERVACIONES.

En caso de pediculosis o infecciones del cuero cabelludo, el equipo se


desinfectara con solución bactericida.

Antes de iniciar el procedimiento compruebe la temperatura del agua y que el


equipo esté completo.

24
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

COMO COLOCAR A LA PACIENTE PARA REALIZARLE EL


CUIDADO DEL CABELLO.
PARA IMPROVISAR UN ESCURRIDOR AL LAVAR EL CABELLO DEL PACIENTE

Para hacer un escurridor, enrolla una Manta de baño, toalla o sábana hasta formar un
cilindro compacto.
Dóblelo en U y colóquelo dentro de una bolsa de plástico grande como las usadas para
guardar residuos Contaminados. Acomode este arreglo bajo la cabeza del paciente, con
el extremo del mismo colgando del borde de la cama e introducido en un cubo puesto en
el suelo
(Ilustración).

PREPARACION LOCAL.
DEFINICION. Es limpiar el área según el procedimiento quirúrgico en el PRE-
operatorio, se rasura al paciente según indicación médica.

OBJETIVOS.
a. Eliminar vello de la región operatoria.
b. Limpiar el área operatoria para prevenir infecciones.

NORMAS.
a. La preparación local se realiza cuando hay orden médica.
b. Al rasurar debe tenerse el cuidado de no erosionar la piel o lastimarla.
c. Nunca use la misma rasuradora, para otro paciente.

EQUIPO.
a. Riñón o palangana.
b. Máquina de rasurar.
c. Agua y jabón.
d. Motas de algodón o papel higiénico.
e. Papelero.

25
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

f. Ahulado con cobertor o sábana.


g. Guantes si es necesario.
h. Papel Kraft.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.


1. Lleve el equipo necesario cerca del paciente.
2. Lávese las manos correctamente.
3. Póngase guantes si es necesario.
4. Explique al paciente el procedimiento a efectuarse.
5. Coloque al paciente en la posición adecuada al área a preparar.
6. Proteja la ropa de cama con papel kraft.
7. Pase una mota con agua y jabón sobre el área donde se operara.
8. Tome la máquina de rasurar y quite el vello de arriba hacia abajo, si está
muy largo debe recortar primero con tijera.
9. Repita el procedimiento cuantas veces sea necesario y deje luego el equipo
limpio al igual que el área que se está trabajando.

OBSERVACIONES.
Respete la individualidad del paciente.
Cuando prepare la región abdominal, limpie el ombligo del paciente con hisopo.

26
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

MECANICA CORPORAL.

DEFINICION. Rama de la fisiología que estudia las acciones y funciones


musculares para mantener la postura del cuerpo.

PRINCIPIOS.

a. Los músculos grandes se fatigan con menos rapidez que los pequeños.
b. Los músculos siempre están el ligera contracción.
c. La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia
de apoyo, un centro de gravedad bajo y la línea de gravedad es
perpendicular al suelo y cae dentro de la base de apoyo.
d. El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su
resistencia y la fuerza de gravedad.
e. La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es máximo
cuando la línea de gravedad está más alejada del centro de la base de
apoyo.
f. Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y
evitan la fatiga.
g. La fricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influyen en la
cantidad de trabajo necesaria para moverlo.
h. Tirar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo para levantarlo, por que
para ello es necesario moverlo contra la fuerza de gravedad.
i. Utilizando el peso propio para contrarrestar el de un paciente se requiere
menos energía en el movimiento.

MOVILIZACION DE PACIENTE ENCAMADO.

DEFINICION. Este procedimiento regularmente es realizado entre dos personas,


se utiliza cuando el paciente no puede moverse por si solo o tiene prohibido
hacerlo y para ello se utilizara una serie de dispositivos para mantener el
alineamiento corporal.

OBJETIVOS.

a. Mantener el alineamiento adecuado del cuerpo.


b. Evitar la formación de las ulceras por decúbito o presión.
c. Facilitar el drenaje y mejorar la respiración.
d. Contribuir a la comodidad del paciente.
e. Evitar las contracturas severas corporales.
f. Ayudar a restablecer las funciones orgánicas y recobrar la movilidad.

NORMAS.

a. Siempre que va a movilizar a un paciente debe acercarse en equipo.


b. En cualquiera de las funciones que se coloque al paciente, debe cuidarse la
buena alineación corporal y evitar deformidades.
27
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

c. Debe cumplirse las órdenes médicas de movilización del paciente según su


diagnóstico.
d. Enfermería debe establecer su plan de acción y cuál será el horario para
movilizar al paciente.
e. Cerciórese que los dispositivos a utilizar estén en buenas condiciones para
evitar arrugas en la piel del paciente.

EQUIPO.

Cojines, bolsas de arena, almohada, esponja, soporte para los pies, rollos para las
manos.
Posición decúbito dorsal o supina.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Explique al paciente el procedimiento a efectuar.


b. Obsérvese que el colchón de la cama este firme, si es necesario.
c. Coloque al paciente en decúbito dorsal (boca arriba)
d. Coloque una almohada debajo de la cabeza.
e. Coloque uno o varios cojines debajo de los hombros y el cuello.
f. Introduzca uno o varios cojines debajo de los antebrazos de manera que los
brazos queden a lo largo del cuerpo y los antebrazos, posición de prono
(las palmas de las manos hacia arriba).
g. Coloque un trozo de tela, toalla o esponja en la mano.
h. Coloque las bolsas de arena, sabanas enrolladas, junto a la cadera.
i. Coloque una almohada, cojín o sábana enrollada debajo de las rodillas.
j. Coloque el apoyo o soporte en los pies de la cama de modo que los pies
del paciente se mantengan en flexión dorsal (los pies rectos).
k. Coloque los rollos en las manos.

ARREGLO DE LA UNIDAD CON EL PACIENTE EN REPOSO

28
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

PRINCIPIOS QUE ENFERMERIA DEBE TENER PRESENTE AL AYUDAR A


LOS PACIENTES A ASUMIR DIFERENTES POSICIONES.

Cuanto más similares sean a la posición anatómica básica, tanto mejor será la
alineación corporal. Las articulaciones deben conservar una ligera flexión. La
extensión prolongada origina tensión y distensión muscular indebidas.
Deben cambiarse con frecuencia, cuando menos cada dos horas. La presión
prolongada en un área de la piel puede causar alteraciones, como las ulceras de
presión.
Todos los pacientes necesitan ejercicios diarios a menos que este contraindicado
por el médico.
Cuando el paciente cambia de posición, las articulaciones deben moverse en toda
su extensión, a menos que este contraindicado por el médico.

POSICION ANATOMICA. Una buena alineación de todas las partes del cuerpo,
distribución uniforme del peso del cuerpo.
Espacio máximo en las cavidades del cuerpo para órganos internos.
Articulaciones en posición funcional.

POSICION DECUBITO LATERAL.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Explique al paciente el procedimiento a efectuar.


b. Colóquelo sobre un lado ya sea derecho o izquierdo.
c. Introduzca debajo de la cabeza y el cuello una almohada.
d. Colóquele los brazos hacia adelante, flexionados.
e. Coloque el cojín debajo del brazo que queda sobre el cuerpo.
f. Colóquele un rollo de esponja o algodón en las manos.
g. Colóquele una almohada, cojín o sabana enrollada debajo de las rodillas.
h. Coloque el apoyo o soporte en los pies de la cama de modo que los pies
del paciente se mantengan en flexión dorsal (los pies rectos).
i. Coloque rollos en las manos.

29
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

POSICION DE FOWLER.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Explique al paciente el procedimiento a realizar.


b. Levante el respaldo de la cama en ángulo de 45 grados.
c. Coloque una almohada debajo de la cabeza y otra entre el respaldo y el
colchón de la cama.
d. Coloque ambos brazos sobre almohadas para sostenerlos.
e. Coloque el apoyo o soporte en los pies de la cama.
f. Coloque almohadas o cojines debajo de las rodillas.

NOTA. Para colocar al paciente en esta posición semi –fowler eleve los pies de la
cama para que las piernas le queden flexionadas y no se deslice con facilidad.

30
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

POSICION DE PRONO, DECUBITO VENTRAL O ABDOMINAL.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Explique al paciente el procedimiento.


b. Retire la almohada de la cabecera de la cama.
c. Vuelva al paciente hacia abajo.
d. Coloque la cabeza hacia el lado.
e. Coloque los brazos extendidos hacia arriba.
f. Introduzca debajo del tórax o el abdomen un cojín o almohada.
g. Levante las piernas, colocándole una almohada debajo de las mismas de
manera que los pies no rocen o toquen el colchón y los dedos queden fuera
de la almohada.

OBSERVACIONES.
En los casos que sea necesario, puede colocarle debajo de la cabeza al paciente
un cojín pequeño o una sábana doblada.

31
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

POSICION SUPINA. En esta postura el paciente reposa sobre la espalda, con la


cabeza y hombros ligeramente elevados, para lo cual puede simplemente poner
una almohada.

POSICION LATERAL. En esta postura el paciente se acuesta sobre un lado con


ambos brazos hacia delante y sus rodillas y caderas flexionadas, la pierna de
arriba se flexiona más que la de arriba, el peso se apoya en las caras laterales del
hueso ilíaco y la escápula.

32
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

POSICION DE TRENDELEMBURG. Se utiliza en ciertos tipos de cirugía y en


algunos casos de choque o hemorragia, en esta posición se elevan los pies de la
cama a 45 grados de tal forma que las caderas y piernas queden mas altas que
los hombros, esta posición se puede utilizar también para hacer irrigaciones
vaginales.

TRASLADO DEL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA Y/O SILLA DE


RUEDAS.

DEFINICION. Este procedimiento es movilizar al paciente de su cama a la silla de


ruedas o camilla, que ha perdido su capacidad para movilizarse temporalmente.

OBJETIVOS.

a. Estimular el sentido de dependencia del paciente.


b. Prevenir lesiones y las complicaciones de la inmovilidad.
c. Proporcionar instrucciones al sujeto y fomentar un concepto positivo de la
propia imagen corporal.

NORMAS.

a. Al paciente debe movilizarse siempre que no exista una contra indicación.


b. Este procedimiento, el personal de enfermería lo realizara en equipo.
c. Debe brindarle el equipo al paciente y seguridad al movilizarlo.
d. El equipo de enfermería debe utilizar correctamente su mecánica corporal y
evitar espasmos y así hacer movimientos seguros y suaves que no
molestan al paciente.

EQUIPO.
Silla de ruedas.
Camilla.
Sabana si es necesario.
Equipo de enfermería: recurso humano.

33
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Si el paciente está en condiciones de ayudar, solicite su participación.


b. Coloque la camilla a un lado de la cama.
c. Coloque freno a la camilla.
d. Cubra al paciente con una sábana.
e. Retire el freno de la camilla.
f. Traslade al paciente el lugar destinado.

OBSERVACIONES.
Si el paciente está imposibilitado (paciente cuadripléjico) necesitara ayudad de
una o mas personas.

TRASLADO DE LA CAMILLA A LA SILLA.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Si el paciente está en condiciones de ayudar, solicite su participación.


b. Coloque la camilla al lado de la cama.
c. Coloque el freno a la camilla.
d. Colocada/o a un lado de la camilla, ayude al paciente a deslizarse hacia la
cama, si puede ayudarle indíquele la forma adecuada.
e. Retire el freno de la camilla.
f. Retire la camilla.
g. Deje cómodo al paciente.

OBSERVACIONES.

Tomar siempre en cuenta el espacio y la condición del paciente (si lleva


soluciones, sondas drenajes etc.)
No olvide conectar y adaptar aparatos y tubos.

TRASLADO DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.


a. Coloque zapatos o pantuflas y bata del paciente.
b. Coloque la silla junto a la cama con el respaldo hacia los pies de la misma,
poniéndole frenos.
c. Coloque de cara al paciente, con el pie que esta más cerca de la silla por
delante del otro, para tener una base de sustentación más amplia.
d. El paciente pondrá sus manos sobre los hombros de la enfermera doblara
las rodillas de modo que la pierna delantera se apoye en el la rodilla del
paciente, esto evitara que la rodilla de este se flexione involuntariamente.
e. Gire con el paciente sin dejar la posición que le confiere una base de
sustentación firmar.
f. Flexione las rodillas si el paciente baja para sentarse en la silla.
g. Retire el freno y coloque los pies del paciente en los soportes para pies.
34
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

OBSERVACIONES.
a. La cama deberá estar a la altura que el paciente alcance el piso, en su
defecto utilice una grada.
b. Antes de sentar al paciente en la cama esta deberá estar totalmente
horizontal.

TRASLADO DE LA SILLA DE RUEDAS A LA CAMA.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Coloque la silla junto a la cama, con el respaldo hacia los pies de esta,
retirando las peceras.
b. Colóquese frente al paciente, haciendo su base de sustentación.
c. Flexione las rodillas y tome al paciente por la cintura quien a su vez tomara
de los hombros.
d. Ayude al paciente a pasarse y gire con el hacia la orilla de la cama.
e. Siente al paciente en la cama.
f. Quite el freno de la silla y retírela.
g. Acueste al paciente en su unidad y déjelo cómodo.

OBSERVACIONES.
La cama deberá estar a una altura que el paciente pueda apoyar los glúteos en el
colchón al momento de pararse.
Tomar siempre el espacio y la condición del paciente (si lleva solución, sondas,
drenajes.)
No olvide enchufar, adaptar aparatos y tubos.

TRASLADO DE UN PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA CON TRES


PERSONAS O MÁS SI ES NECESARIO.

Para movilizar a un paciente en posición horizontal de un lugar a otro, se necesita


la participación de tres personas.

a. El más alto de los participantes tomará la cabeza y los hombros del


paciente.
b. La segunda persona sostendrá la parte media del paciente a nivel de las
caderas.
c. La tercera persona sostendrá las piernas del paciente.
d. Coloque una camilla tocando casi el pie de la segunda persona.
e. Póngale freno a la camilla.
f. Las tres personas se colocan a un lado de la cama, con un pie adelante y
en posición firme.
g. A la vez de UNO las tres personas doblan la rodilla e introduzcan los brazos
al cuerpo de paciente así. La primera persona coloca un brazo debajo de la
nuca y hombros del paciente y el otro debajo de la región lumbar, la
segunda coloca un brazo debajo de la región lumbar del paciente y otro
debajo de la cadera.
35
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

h. La tercera persona coloca un brazo debajo de las caderas; y el otro debajo


de las piernas del paciente.
i. A la voz de DOS se vuelve el paciente hacia los que le están movilizando,
evitando que los brazos del paciente cuelguen.
j. El paciente quedara pegado al cuerpo de cada una de las personas que los
están movilizando.
k. A la voz de TRES se levantan al mismo tiempo y retroceden hacia la
camilla.
l. Al decir CUATRO doblan las rodillas y apoyan los codos sobre la camilla.
m. Al decir CINCO las tres personas extienden los brazos de modo que el
paciente se deslice, rodando y quede de espalda en el centro de la camilla.
n. Al decir SEIS las tres personas retiran los brazos.

RECOMENDACIONES.

a. Ponga siempre frenos a la camilla o silla de ruedas.


b. Utilice la mecánica corporal.
c. Cuando trabaje más de una persona, esta debe ponerse de acuerdo para
efectuar los movimientos de manera coordinada.
d. Hacer anotaciones en la nota de enfermería.

36
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA.

DEFINICION. Modo de alimentar y dar nutriente de preparación especial


directamente al estómago, indicado en las personas que no puede comer
normalmente a causa de disfagia, obstrucción bucal o esofágica traumatismo en
paciente inconsciente poli traumatizado.

OBJETIVOS.

a. Administrar alimentación a pacientes que están imposibilitados para hacerlo


por la vía normal (la boca).
b. Proporcionar al paciente su dieta y mantener su estado nutricional.
c. Evitar en el paciente presente algún grado de desnutrición.

PARA INSTILAR MEDICAMENTOS POR


SONDA NASOGASTRICA

Estando el paciente en posición de


Fowler o semi-Fowler (ilustración),
Sosténgase la sonda un poco por
Arriba de la nariz. Inclínese un poco
El tubo para evitar que entre aire. A
Continuación, viértase lentamente el
Fármaco en la jeringa.

37
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

NORMAS.

a. Los alimentos deben estilarse de manera intermitente o en forma continua a


velocidad baja.
b. No debe pasarse los alimentos por sonda en caso de pacientes con
ausencia de ruidos intestinales y sospecha de obstrucción intestinal.
c. Los alimentos deben guardarse en la refrigeradora.
d. Nunca caliente la dieta con calor directo por que modifica su composición.
e. Antes de pasar la alimentación cerciórese que la sonda está en el
estómago.

EQUIPO.

a. Colóquese en una bandeja lo siguiente.


b. Frasco con dieta indicada, tibia.
c. Equipo de venoclisis.
d. Adaptador de sonda.
e. Riñón o palangana.
f. Una jeringa.
g. Recipiente con agua tibia hervida.
h. Una sábana.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.


a. Lleve el equipo a la unidad del paciente.
b. Explique al paciente el procedimiento a efectuarse.
c. Aspire suavemente por la sonda para verificar que está en el estómago.
d. Coloque al paciente en posición semi fowler.
e. Inyecte por la sonda una pequeña cantidad de agua tibia.
f. Conecte el frasco con dieta indicada por medio de la venoclisis o la sonda.
g. Abra el cuenta gotas para que la alimentación pase lentamente.
h. Inyecte lentamente por la sonda una pequeña cantidad de agua tibia para
limpiar la sonda y dejarla permeable.
i. Cierre la sonda.
j. Anote en el expediente del paciente y deje todo limpio.

ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA CON JERINGA.

EQUIPO.
Una bandeja conteniendo:
Recipiente con la dieta indicada tibia, jeringa de acepto.
Recipiente con agua tibia hervida.
Riñón o palangana.
Sábana.

38
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

NORMAS.

a. Los enemas deben efectuarse según la orden médica.


b. Los enemas no deben efectuarse en caso de pacientes con operación
reciente de colon o recto o de infarto al miocardio.

EQUIPO.

a. Colocar el equipo en una bandeja y llevarlo a la unidad del paciente.


b. Un irrigador.
c. Tubo de hule, con llave interruptora o pinza kocher o Kelly.
d. Una sonda rectal No 26 o 32.
e. Solución y cantidad indicada.
f. Lubricantes solubles. (ky)
g. Ahulado con cobertor.
h. Papel Kraft.
i. Papel higiénico.
j. Atril.
k. Equipo para lavado de manos.
l. Un riñón.
m. Guantes.
n. Bacín.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Lleve el equipo a la unidad del paciente o a la clínica.


b. Explique el procedimiento al paciente.
c. Lávese bien las manos.
d. Doble en acordeón al pie de la cama la ropa.
e. Coloque el ahulado para que no moje la ropa de cama.
f. Colóquese los guantes.
g. Colocar al paciente en la posición de SIMS. Sobre su costado izquierdo con
las caderas a la orilla de la cama, coloque el irrigador en el atril a una altura
de 45 a 60 centímetros sobre el ano (en caso de no haber atril sosténgalo
con la mano).
h. Saque el aire del tubo sobre el riñón.
i. Lubrique 5 a 7.5 CMS. De sonda usando papel higiénico.
j. Levante un glúteo para que quede expuesto el ano.
k. Introduzca suavemente de 1.5 a 7.5 CMS. Pidiéndole al paciente que
respire profundamente por la boca y que avise si siente alguna molestia.
l. Abra la llave para que la solución pase lentamente.
m. Cierre la llave antes de que al final de la solución pase para evitar que le
entre aire al paciente.
n. Saque la sonda lentamente haciendo uso de papel sanitario y colóquelo en
el riñón.

39
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Lleve el equipo a la unidad del paciente.


b. Lávese las manos correctamente.
c. Explique el procedimiento a realizar.
d. Aspire suavemente por la sonda para verificar que está en el estómago.
e. Coloque al paciente en posición semi-fowler.
f. Conecte la jeringa a la sonda y deje fluir por gravedad la alimentación tibia.
g. Inyecte lentamente por la sonda una pequeña cantidad de agua tibia para
permeabilizar la sonda.
h. Efectúe el cuidado del equipo.
i. Hacer anotaciones en nota de enfermería.

OBSERVACIONES.

a. La alimentación y el agua hervida deben estar tibias.


b. La alimentación debe fluir lentamente para evitar al paciente regurgitación
distensión abdominal.
c. NUNCA: deben administrar alimentación al paciente en posición decúbito
dorsal.
d. Durante el paso de la alimentación, observe al paciente por aparecimiento
de: cianosis, disnea, vómitos, si aparecen suspenda el procedimiento y
avise inmediatamente al médico.
e. La alimentación debe pasarse en baño de Maria, no pasarla fría.

ADMINISTRACION DE ENEMA EVACUADOR.

DEFINICION.
Los enemas consisten en instilar solución en el recto y por lo general, también en
el colon.

OBJETIVOS.

a. Estimular el peristaltismo, mediante la distensión mecánica del colon y la


estimulación de los nervios de la pared rectal.
b. Sirven para limpiar la pared baja del intestino grueso, como preparación
para procedimiento diagnostico o quirúrgicos.
c. Permite observar directamente la mucosa intestinal en estudios como
sigmoidoscopias y colonos copias.
d. Se utiliza para introducir medio de contraste.
e. Los enemas alivian el estreñimiento y dan comodidad al paciente.

NORMAS.

a. Pida al paciente que retenga unos minutos la solución y colóquele el bacín


o llévelo al baño si está en condiciones de ir.

40
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

b. Retire el bacín del paciente, dele papel higiénico para que se realice su
limpieza (ayúdelo si el no lo puede hacer solo.)
c. Dele agua y jabón para que se lave las manos.
d. Retire el ahulado de la cama.
e. Lave el bacín y colóquelo en su lugar.
f. Efectúe el cuidado posterior del equipo.
g. Lávese las manos.
h. Hacer anotaciones en el expediente del paciente.

OBSERVACIONES.

El líquido del enema, debe fluir lentamente para evitar molestias al paciente y que
lo expulse prematuramente.

ADMINISTRACION DE OXIGENO EN ADULTOS.

DEFINICION.

Se administra oxígeno por cánula (púas nasales) catéter o mascarilla para


prevenir o corregir la hipoxia y mejorar la oxigenación tisular, si no se corrige
afecta, las glándulas suprarrenales, corazón, riñones, hígado etc.

OBJETIVOS.

Compensar la deficiencia de oxígeno en el organismo mediante la aplicación de


métodos específicos de oxígeno.

NORMAS.

a. Debe administrarse oxigeno según orden médica.


b. No fumar en un cuarto donde este un tanque de oxígeno por que este
favorece la combustión.
c. Nunca colocar un tanque de oxígeno cerca de un aparato de calefacción.
d. El paciente con enfermedad obstructiva crónica (EPOC), deberá de recibir
solo 2 litros de oxigeno por minuto hasta que se mudan los gases en la
sangre.

1. Nombre del Procedimiento:


“ADMINISTRACION DE ENEMA EVACUADOR”

2. Definición:
Los enemas consisten en instilar solución en el recto y por lo general,
también en el colón.

3. Objetivos:
a. Estimular el peristaltismo, mediante la distención mecánica del colón y la
estimulación de los nervios de la pared rectal.
41
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

b. Sirven para limpiar la parte baja del intestino grueso, como preparación
para procedimientos diagnósticos o quirúrgicos.
c. Permite observar directamente la mucosa intestinal en estudios como
sigmoidoscopio, colonoscopio.
d. Se utiliza para introducir medios de contraste.
e. Los enemas alivian el estreñimiento y dan comodidad al paciente.

4. Normas:
a. Los enemas deben efectuarse según la orden médica.
b. Los enemas no deben de efectuarse en caso de pacientes con operación
reciente de colon o recto o de infarto miocardio.

5. Equipo:
a. Colocar en una bandeja llevarlo en el carro.
b. Un irrigador.
c. Tubo de hule (de 90cms.) con llave interruptora o pinza kocher o Kelly.
d. Una sonda rectal No. 26 o 32.
e. Solución y cantidad indicada.
f. Lubricante Soluble (ky)
g. Ahulado con cobertor.
h. Papel kraft.
i. Papel higiénico.
j. Atril.
k. Equipo para lavado de manos.
l. Un riñón.
m. Guantes.
n. Bacín.

EQUIPO.

a. Tanque de oxígeno individual a través de la pared.


b. Oxímetro medidor.
c. Mascarilla, sonda, torunda o inhalador nasal.
d. Sonda nasal.
e. Gasas estériles.
f. Lubricante KY.
g. Micropore.
h. Tijeras.

METODOS DE ADMINISTRACION DE OXIGENO.

a. La cánula nasal suministra oxígeno a un flujo ya a concentraciones de 22 a


30 % con objeto de enriquecer la respiración cuando la exactitud no es
crucial.
b. El catéter nasal también suministra oxígeno o flujo bajo, pero a
concentraciones mayores de 30 a 35 %. Se recomienda para tratamiento a
breve plazo, en el caso de pacientes post-cirugía.
42
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

PASOS A SEGUIR AL ADMINISTRACION DE OXIGENO POR SONDA EN


OROFARINGE.

a. Lleve el equipo a la unidad del paciente.


b. Explique lo que se va a efectuar al paciente.
c. Tome la medida de la puerta de la nariz al lóbulo de la oreja (oro faringe)
d. Introduzca suavemente en una fosa nasal la sonda.
e. Sujete la sonda con esparadrapo o micropore, en la cara del paciente,
sobre el puente de la nariz o a un lado de este, también se fija en la ropa de
cama.
f. Abra la fuente de oxígeno y gradúe la cantidad de litros indicados por
minuto.
g. Sonda nasofaringe.
h. Limpie la cavidad nasal.
i. Lubrique la sonda con KY.
j. Introduzca la sonda 7.5 centímetros más allá de la ventana nasal.
k. Sujete la sonda con esparadrapo o Micropore sobre el puente de la nariz, o
un lado de esta, fíjela a la ropa de cama.
l. Abra la fuente de oxígeno y gradúe la cantidad de litros ordenados por el
médico.
m. Cambie la sonda cada 8 horas en cada fosa nasal.

INHALADOR NASAL.

a. Limpie la cavidad nasa.


b. Introduzca los extremos del inhalador nasal de metal o se introducen 1
centímetro y los de plástico 5 a 7 centímetros.
c. Abra la fuente de oxígeno y pase los litros por minuto indicados por el
médico (oxígeno húmedo).

ADMINISTRACION DE OXIGENO POR MASCARILLA.

La mascarilla de oxígeno según su tipo puede suministrarse a concentraciones del


100%.
Se usa cuando el paciente requiere de alta humedad y cantidades precisas de
oxígeno o cuando puede respirar solo a través de la boca.

ADMINISTRACION DE OXIGENO POR MASCARILLA.

a. Abra la válvula de salida de oxígeno y gradúe la cantidad que se desea que


pase.
b. Coloque la mascarilla en la cara del paciente y fíjela.
c. La cara del paciente debe lavarse, secarse y aplicarle talcos para evitar que
se irrite.

43
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

PRECAUCIONES.

a. Sujetar el tanque de oxígeno a la cama para evitar que se caiga.


b. No usar aparatos eléctricos cerca del oxígeno, ya que las chispas podrían
encender.
c. Humedecer el oxígeno.
d. Pedir un tanque nuevo cuando la aguja, marque ¼ de tanque.
e. Poner señal en un tanque vacío, colocar la tapa de protección y separarlo
de los tanques llenos.
f. Revisar el indicador del tanque para ver la cantidad de oxígeno que tiene al
iniciar el turno.
g. Manejar cuidadosamente el regulador.
h. No tocarlo cuando se tenga grasa o aceite en las manos.
i. Retirarse a un lado cuando se abra la llave del tanque.
j. Abrir el tanque para permitir que escape el oxígeno y sean expulsadas las
partículas de polvo que se encuentren acumulados en el manómetro, antes
de colocárselo al paciente.

APLICACIÓN DE COMPRESAS HUMEDAS.

DEFINICION. Consiste en poner un poco de hielo picado en una bolsa de tela que
se coloca directamente en la zona por tratar, ayuda a la vasoconstricción.

OBJETIVOS.

a. Aplicar frio a una región determinada a través del método húmedo.


b. Se utiliza con frecuencia para detener la epistaxisis (hemorragia nasal). O
aplicar frio húmedo en el ojo.

NORMAS.
a. Si la piel del paciente presentara una coloración azulosa moteada, y
persiste durante varias horas, hay peligro de lesión celular permanente.
b. Este procedimiento se realizará según orden médica.
c. Cualquier signo de alarma reportar al médico.

EQUIPO.

1 Recipiente de agua con hielo.


Toalla o campo.
1 sábana.
1 ahulado con cubierta.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Lávese las manos correctamente.


b. Lleve el equipo a la unidad del paciente.
c. Explique al paciente el procedimiento.
44
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

d. Coloque el ahulado y la sábana doblada debajo del área en la que va a


colocar las compresas.
e. Saque del agua fría las compresas, exprimiéndolas y colóquelas sobre la
región afectada durante el tiempo indicado.
f. Cambie compresas las veces que sea necesario.
g. Retire las compresas, seque la piel del paciente.
h. Efectúe las anotaciones en el expediente clínico.
i. Realice cuidado posterior del equipo.

OBSERACIONES.
a. Revise frecuentemente la piel del paciente para descubrir señales de
quemaduras por frio.
b. En pacientes inconscientes y niños pequeños, tener cuidado en el tiempo
de aplicarlo.
Mascarilla de plástico para
Administrar oxígeno.

Cánulas nasales para oxigeno


45
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

APLICACIONES DE COMPRESAS HUMEDAS CALIENTES.

DEFINICION. El fomento caliente es una pieza de tela húmeda y caliente que se


aplica en la piel del enfermo para que proporcione calor húmedo superficial y que
contribuye en la evaluación del proceso inflamatorio, ya que el calor produce vaso
dilatación.

OBJETIVOS.

a. Aliviar el dolor y/o favorece el relajamiento muscular, alivia espasmo


muscular.
b. Proporcionar calor.
c. Acelera la evolución de un proceso inflamatorio.
d. Se aplica además para acelerar los procesos supuratorios.

NORMAS.

a. Debe cuidarse la piel que no aparezcan ampolla.


b. Cuando va aplicar compresas húmedas verificar temperatura de las
compresas.

EQUIPO.
Compresas.
Sábanas.
Bolsas plásticas.
Recipientes con agua caliente.
Pinza de anillos.
Depresores.

NARRACION DE ACTIVIDADES.
a. Lleve el equipo a la unidad del paciente.
b. Explicar el procedimiento al paciente.
c. Coloque el trozo de plástico y la sábana doblada debajo del área en que va
a colocar las compresas.
d. Saque con pinzas de anillos las compresas que están en el recipiente con
agua caliente.
e. Exprima las compresas y extiéndalas sobre la piel del paciente.
f. Levante las compresas para observar el grado de enrojecimiento de la piel.
g. Coloque una compresa encima de la húmeda con agua caliente.
h. Cubra con los extremos del plástico las compresas húmedas.
i. Cambie las compresas las veces que sea necesario durante el tiempo
indicado.
j. Efectúe anotaciones en el expediente del paciente.

46
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

OBSERVACIONES.

a. En pacientes conscientes y adultos, las compresas se aplican a la altura


máxima de soporte.
b. Para evitar que escurra las compresas deben estar bien exprimidas.

APLICACIONES DE BOLSAS DE HIELO.

DEFINICION.

Se utiliza para colocar frio en seco y esto produce, dilatación alternada de los
vasos, fenómeno eficaz para fomentar la hipertermia y la absorción de los líquidos
de los tejidos.

OBJETIVOS.

a. Aplicar frio en una región determinada a través de método seco.


b. Se utiliza con pacientes que sufran dolores agudos e inflamaciones.
c. Disminuir el dolor.

NORMAS.

a. Las aplicaciones frías suelen alternarse con aplicaciones calientes o


espaciarse, de modo que los tejidos se entibien entre una y otra aplicación.
b. A la primera señal de adormecimiento tisular y coloración azulosa moteada,
hay que retirar la bolsa y avisar al médico.

EQUIPO.
Bolsa para hielo.
Campo toalla.
Trozos de hielo.

NARRACION DE ACTIVIDADES.

a. Lávese las manos correctamente.


b. Llene con trozos de hielo, la bolsa plástica.
c. Apriete la bolsa para expulsar el aire.
d. Colocar la tapadera en forma hermética.
e. Proteger la bolsa envolviéndola en campos o toallas.
f. Lleve el equipo a la unidad del paciente.
g. Explique al paciente lo que le va efectuar.
h. Coloque la bolsa en el lugar indicado.
i. Cualquier manifestación anormal, informar al médico.
j. Efectuar las anotaciones respectivas en el expediente clínico.
k. Anotar en el expediente del paciente.

47
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

OBSERVACIONES.

Revisar la bolsa de hielo si es necesario cada media hora y cambiar el hielo.


Cubrir la bolsa con un campo o toalla y evitar contacto directo con la piel.

TRATAMIENTO PARA PEDICULOSIS.

DEFINICION.

Es un tratamiento que se realiza con un medicamento especial y eliminar los


piojos del cuero cabelludo.

OBJETIVOS.

Eliminar ácaros del cuero cabelludo.


Evitar lesiones del cuero cabelludo.

NORMAS.

Realizar este tratamiento a pacientes que lo ameriten.

EQUIPO.

a. Una bandeja conteniendo recipiente con Solución que se va a usar loción


para pediculosis.
b. Un par de guantes.
c. Trozos de algodón.
d. Una toalla o pieza de tela.
e. Peine fino.
f. Ahulado o pieza de plástico.
g. Una bolsa de papel.

NARRACION DE ACTIVIDADES.

a. Prepare el equipo y llévelo a la unidad del paciente.


b. Explique al paciente lo que le va a realizar.
c. Coloque el ahulado y la bolsa de nylon encima, la toalla alrededor del cuello
e indique al paciente que se sujete las puntas.
d. Coloque tapones de algodón en los oídos.
e. Usando el peine sepárele el cabello en varias secciones y aplique con una
torunda de algodón la loción para pediculosis.
f. Coloque turbante usando la toalla del paciente.
g. Retire los tapones de algodón de los oídos.
h. Anote en el expediente y de cuidado al equipo.

48
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

OBSERVACIONES.

a. Evite que la loción de pediculosis penetre en los ojos del paciente.


b. No deje la loción de pediculosis al alcance del paciente, especialmente si es
un niño para evitar accidente.

CUIDADOS DE HIGIENE Y CONFORT.

HIGIENE. Es la ciencia de la salud y su conservación, la higiene personal es


importante para la salud general de una persona.

OBJETIVOS DE LA ACCION DE ENFERMERIA.

Las metas de la acción de enfermería en cuanto a la higiene del paciente son


básicamente cuatro.

1. Conservar una buena higiene en lo que respecta al baño y el aseo de boca,


las uñas y el pelo.
2. Conservar la integridad de la piel.
3. Conservar bien los tejidos cutáneos.
4. Conservar en buen estado los dientes y los tejidos de la cavidad bucal.

PRINCIPIOS RELATIVO A LA HIGIENE.

1. La integridad de la piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra


infecciones y lesiones.
2. Existen diferencias individuales en cuanto a la naturaleza de la piel y sus
apéndices.
3. Durante la vida ocurren cambios en la piel, las mucosas, el pelo, las uñas y
los dientes.
4. La salud de piel y mucosas depende mucho de la nutrición, la ingestión de
líquidos y el ejercicio adecuado.
5. La salud general de la persona afecta tanto el estado de su piel y
apéndices, dientes y boca, como su capacidad para atender su higiene
personal.
6. Las prácticas de higiene se aprenden.
7. Las costumbres higiénicas varían con las normas culturales, la idiosincrasia
los valores personales y la capacidad para conservar buenas costumbres
de limpieza aliño.
8. La capacidad para cuidar la higiene personal es una función independiente
importante en niños y adultos.
9. La piel y sus apéndices pueden ser afectadas por fármacos y atrae formas
de tratamiento.

49
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

CUIDADOS MATUTINOS GENERALES.

Antes de servir el desayuno, suele despertarse a los pacientes con


Frecuencia se les ofrece un cómodo, orinal o se les ayuda a ir al baño si pueden
levantarse. Los que permanezcan en la cama deben recibir los artículos
necesarios para lavarse las manos y la cara asearse la boca, ayudándoles en
estas actividades si lo necesitan. Enseguida se les prepara para desayunar. Se
endereza la cama se le pone en posición más cómoda para comer y se hace lugar
para su bandeja.

CUIDADOS VESPERTINOS GENERALES.

Son similares a los matutinos, entre los cuidados vespertinos se le puede dar
masaje en la espalda, la sábana inferior y clínica se estiran si el enfermo necesita
otro cobertor se le brinda, se le ayuda a que tome postura mas confortable y se
aplanan y arreglan las almohadas a su gusto. Se suben en ambos lados las
barandillas si se requiere otro artículo que el paciente desee tener a mano, como
su jarra de agua, vaso y el teléfono.

BAÑO DEL PACIENTE.

El baño tiene varios fines: asear, promover comodidad, estimular la circulación


sanguínea y dar oportunidad para ejercicios. Cuando la enfermera ayuda al
paciente a bañarse, tiene, la ocasión de enseñarle las medidas higiénicas
aconsejables y otras prácticas para la salud que se necesitan.
Además puede valorar la piel y sus apéndices (uñas y pelo) su estado motor y
nutricional, circulatorio y respiratorio.
Asimismo es una buena oportunidad para valorar su estado mental y emocional. A
muchos enfermos les es mas fácil practicar con la enfermera cuando les ayuda a
bañarse que en otros momentos.
Los pacientes hospitalizados pueden bañarse en la regadera, la tina o en la cama,
regularmente indican la frecuencia y tipo de baño que debe recibir.

BAÑO EN LA CAMA.

El equipo necesario incluye toallas de baño, paños para lavar, un recipiente para
agua y jabón, también se necesita una manta de baño para cubrir al paciente a fin
de que no se exponga innecesariamente y se conserve caliente. El tipo de jabón
dependerá en gran parte de las necesidades individuales y las normas del
hospital. Algunos permiten que use su jabón otros prefieren que se empleen lo que
proporciona la institución muchos tienen sus procedimientos propios para bañar a
un paciente en cama.

50
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

SUGERENCIAS PARA EL BAÑO EN CAMA.

a. Ofrézcale el bacín o el orinal.


b. Lavarle la boca.
c. Quitar la ropa superior de la cama.
d. Cubrirlo con una manta de baño.
e. Bañarlo.
f. Córtele las uñas de las manos y pies, si es necesario.
g. Hacerle nuevamente la cama.

PRINCIPIOS PARA EL BAÑO DE CAMA.

El calor del cuerpo se pierde por corriente de aire, es necesario evitar exponerlo
indebidamente, enfermería debe cerrar las puertas y ventanas, al igual que las
cortinas de la unidad. Se quitan los cobertores y se cubre al enfermo con la manta
de baño. En seguida se desliza por debajo de la misma sábana superior para
evitar exponerlo innecesariamente, se le quita el camisón y la ropa sucia se coloca
en un recipiente tan pronto sea posible, las normas del hospital varían a ese
respecto.
Enfermería reúne el equipo y lo lleva a un lado de la cama antes que el agua, para
evitar que se enfríe mucho. En el procedimiento, tal vez sea necesario añadir mas
agua caliente o cambiarla. El paciente muy sensible al calor quizá necesita más
agua fría. En ocasiones, los compuestos químicos de algunos jabones irritan la
piel y en particular los ojos, por ello se aconseja no utilizar en la cara.
Las pasadas suaves y largas por los brazos y piernas, del extremo distal al
proximal aumentan el flujo venoso, el movimiento de las articulaciones en todo su
arco, ayuda a evitar la pérdida del tono muscular y mejora la circulación.

ORDEN PARA BAÑAR AL PACIENTE.

1. Ojos, Angulo interno o externo (sin jabón)


2. Cara.
3. Brazos, manos y axilas.
4. Tórax y mamas.
5. Abdomen.
6. Pierna.
7. Espalda y glúteos.
8. Área perineal.
9. Área rectal.

Cuando bañe a un paciente, enfermería dobla el paño en forma tal que las
esquinas queden en la palma de la mano para formar un cojincillo. Solo debe
exponerse el área que se baña ello evita que el paciente se enfríe. Cada área de
la piel se seca inmediatamente después de bañarle y enjuagarle, antes de exponer
la siguiente área. Si el paciente se humedece las manos y los pies en la
palangana se sentirá más fresco, además que se ablandan las uñas de tal forma
51
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

que se corten y aseen con mayor facilidad. El recipiente no debe estar muy lleno,
para que no se derrame al sumergirlos, la espalda se lava mejor acostado boca
abajo. Si al paciente no se le puede poner boca abajo, gírelo ligeramente hacia un
lado y lave esta área y repita la operación para el otra lado.
Una vez que haya lavado y secado de masaje en el área, con crema o aceite para
lubricar e hidratar la piel del paciente principalmente en las salientes óseas ya que
son áreas propensas a irritaciones. Los pliegues de la piel se escorian si quedan
húmedos. Las salientes óseas se irritan por la presión y fricción constante con la
ropa de la cama.
La excoriación es la perdida superficial de la piel, así mismo, las áreas que
soportan el peso del paciente encamado son propensas a irritarse.
HIGIENE ORAL.

DEFINICION. Es un procedimiento que con lleva el cepillo para lavarse los dientes
y la limpieza con hilo dental, además revisar la boca.

OBJETIVOS.

a. Mantener la boca del paciente limpia.


b. Refrescar la boca del paciente y mejorar el sentido del gusto.
c. Evitar que queden residuos de comida en los dientes del paciente y evitar el
mal aliento.

NORMAS.

a. Este procedimiento debe realizarse por la mañana y después de comer y al


acostarse.
b. Se realizara este procedimiento a pacientes imposibilitados a realizarlos
solos.
c. Pacientes en reposo absoluto proporcionarles lo necesario para efectuar la
limpieza.

EQUIPO.

a. Toalla.
b. Cepillo oral o baja lenguas forrado de gasita.
c. Pasta dental.
d. Recipiente con bicarbonato o sal, en caso de no haber pasta dental.
e. Jarra o pichel con agua limpia.
f. Vaso, riñón, palangana.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Lávese las manos correctamente.


b. Lleve el equipo necesario a la cama del paciente.
c. Explique al paciente lo que le va a realizar.
d. Si está permitido coloque al paciente en posición fowler.
52
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

e. Cubra el pecho del paciente con una toalla.


f. Ponga pasta dental al cepillo o baja lenguas forrado.
g. Proporcione al paciente un cepillo con pasta dental y el vaso de agua.
h. Observe que el paciente se cepille correctamente caso contrario, oriéntelo
en la forma correcta como hacerlo.
i. Coloque el riñón o palangana para recoger el agua de la boca, debajo del
mentón del paciente.
j. El paciente debe pasarse varias veces el agua en la boca.
k. Secar la boca del paciente con la toalla.
l. Lubrique los labios del paciente si es necesario.
m. Lave y seque el cepillo.

OBSERVACIONES.

De acuerdo a la condición y diagnóstico del paciente, no puede sentarse, antes de


iniciar el procedimiento, proteja la almohada con un plástico y colocar de lado al
paciente.
Si el paciente esta inconsciente levantarle un poco la cabeza y colocar la cabeza
hacia un lado.
Si es necesario tener un aspirador PRN.
Si el paciente tiene prótesis móvil, extraerla y efectuarle su limpieza necesaria con
dentífrico y limpiarlas muy bien.

ASEO PERINEAL.

DEFINICION. Es el lavado de la región perineal, genitales externos y zona anal.

OBJETIVOS.

a. Proporcionar este cuidado a pacientes en reposo absoluto.


b. El cuidado perineal debe practicarse siempre con la debida consideración
por el pudor del paciente.
c. Debe utilizar agua tibia para realizar el procedimiento y jabón líquido.

EQUIPO.

a. Guantes desechables.
b. Solución antiséptica.
c. Pinza de anillos.
d. Un bacín.
e. Una bolsa de papel.
f. Biombo.
g. Torundas de algodón, toalla sanitaria si es necesario.

53
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Lávese las manos.


b. Informe al paciente lo que le va a realizar.
c. Lleve el equipo a la unidad del paciente.
d. Ajuste la cama a una altura que resulte cómodo para el paciente y para
quien realice el procedimiento.
e. Tome las medidas necesarias para trabajar en privado.
f. Coloque a la persona en decúbito supino.
g. Si cree necesario coloque un protector en el colchón.
h. Coloque el bacín debajo de las caderas del paciente.
i. Flexione las rodillas a la paciente.
j. Si es necesario póngase guantes.
k. Tome la pinza de anillos una torunda grande húmeda con Solución
antiséptico, limpie los genitales a la paciente, con movimientos de arriba
hacia abajo, repita este paso cuantas veces sea necesario.
l. Séquele los genitales usando torundas.
m. Retire el bacín.
n. Colóquele toalla sanitaria si es necesario.
o. Anotar en nota de enfermería y dar cuidados al equipo.

OBSERVACIONES. Este procedimiento se efectúa a pacientes en reposo


absoluto, paciente inconsciente.

ULCERAS POR DECUBITO.

Las ulceras por decúbito (ulceras por presión) son áreas que se ha esfacelado la
piel, puede desarrollarse en personas encamadas por mucho tiempo en especial si
no puede moverse libremente, que pasan varias horas sentados en silla de
ruedas, se debe a la presión en una parte del cuerpo, con pérdida de circulación
del área y destrucción tisular. Aunque puede presentarse en cualquier paciente si
la presión en área llegue a causar isquemia. Se observan con mayor frecuencia en
pacientes con mal estado nutricional, en especial si el equilibrio nitrogenado es
negativo.
Suele ocurrir en las salientes óseas del cuerpo. Si no se tratan aumentan
rápidamente de tamaño y causan gran dolor.

Con frecuencia se complican con una infección secundaria, los factores que
predisponen a las ulceras por decúbito incluyen:

a. Presión continúa en un área.


b. Humedad.
c. Alteración de la superficie de la piel.
d. Mala nutrición.
e. Deshidratación.
f. De la circulación sanguínea.
g. Delgadez.
54
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

h. Las salientes óseas no están protegido adiposo.


i. Presencia de bacterias patógenas.

SIGNOS INICIALES DE UNA ULCERA DE DECUBITO SON:

a. Enrojecimiento.
b. Hipersensibilidad de un área.

El paciente suele quejarse de una sensación de ardor. Otros indicios tempranos


de advertencia incluye el enfriamiento de un área y presencia de edema.
Para evitar las úlceras por decúbito pueden aplicarse medidas de enfermería que
son:

a. Cambios frecuentes de posición.


b. Masaje y ejercicio.
c. Conservar la piel seca.
d. Estimular la circulación.
e. Lubricar la piel.
f. Dar suficientes líquidos para mantenerlo hidratado.

CATETERISMO VESICAL.

DEFINICION.

Es un procedimiento que se utiliza para obtener orina estéril, se realiza


introduciendo una sonda nelaton con técnica estéril en el meato urinario, se extrae
la orina directamente de la vejiga.

OBJETIVOS.

a. Obtener orina estéril para examen de laboratorio especial.


b. Vaciar la vejiga urinaria en forma segura.
c. Contribuir en el diagnóstico del paciente.

NORMAS.

a. Para usar dicho método es contraindicado en pacientes recientemente


sometidos a operación quirúrgica genitourinario.
b. Debe tener el cuidado especial el personal de enfermería que debe ser
estéril la técnica.
c. Si tiene sonda el paciente, debe aspirar de la sonda con una jeringa, debe
hacerse arriba del punto de unión entre esta y el tubo de drenaje.

EQUIPO.

a. Bandeja conteniendo el equipo estéril de cateterismo.


b. Sonda nélaton.
55
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

c. Guantes.
d. Bolsa de papel para desechos.
e. Lubricante.
f. Jeringa.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Lavarse bien las manos.


b. Lleve el equipo a la unidad del paciente.
c. Explique al paciente el procedimiento a realizarle.
d. Coloque al paciente en posición ginecológica (si es mujer).
e. Póngase guantes.
f. Realice la limpieza del área genital, antes de iniciar el procedimiento, desde
pubis hasta la zona contaminada (cerca del recto).

OBSERVACIONES.

a. Coloque el riñón estéril cerca de la vulva de la paciente.


b. Lubrique la sonda e introdúzcala lentamente de 3 a 5 centímetros de
longitud en el meato urinario.
c. Espere que se vacíe la vejiga gradualmente y retire la sonda lentamente.
d. Retire el equipo de la unidad.
e. Deje al paciente nuevamente cómodo.
f. Realice el cuidado posterior del equipo.
g. Anotar el procedimiento.
h. Observe las características de la orina.
i. Reportar al médico tratante si hay dificultad para introducir la sonda.

FORMA DE COLOCAR Y RETIRAR EL BACIN Y ORINAL.

DEFINICION. El bacín o la silleta los utiliza el paciente para defecar y orinar y el


orinal para orinar.

OBJETIVOS.

a. Atender las necesidades de eliminación del paciente y así contribuir a su


comodidad.
b. Estos recipientes le permiten la eliminación del paciente en reposo absoluto
o postrado en la cama.
c. A través de estos utensilios, podemos observar alguna anomalía en la
eliminación y podemos medir la cantidad de orina y heces.

NORMAS.

a. Debe el personal de enfermería ofrecer a los paciente estos recipientes


antes de las comida o las horas de visita.

56
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

b. Enfermería debe ofrecer a los pacientes los recipientes antes de iniciar un


procedimiento.
c. Debe colocarse a los pacientes los utensilios antes de irse a sala de
operaciones.
d. Debe ofrecer los utensilios a los pacientes en la asistencia matutina y
vespertina.
e. Tener el cuidado especial que al ofrecer los utensilios a la o el paciente
debe ser privado, para comodidad del paciente.
f. De preferencia al personal debe utilizar utensilios por paciente.

EQUIPO.
a. Bacín.
b. Orinal.
c. Papel higiénico.
d. Un trozo grande de papel kraf o papel periódico.
e. Guantes si es necesario.
f. Desodorante ambiental.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Lleve a la unidad el paciente el bacín u orinal seco.


b. Pregunte al paciente si quiere orinar o defecar.
c. Aísle la cama del paciente con biombo, canceles o cortina brindándole
comodidad y privacidad.
d. Entibie el bacín u orinal y aplíquele talcos para facilitar que el bacín se
deslice.
e. Si el paciente necesita ayuda indíquele que doble las piernas y apoye en la
cama los talones.
f. Deslice la mano izquierda por debajo de la pelvis, levante la cadera y
coloque el bacín en la forma conveniente, deje que los glúteos del paciente
descansen sobre los bordes del bacín.
g. Si la condición del paciente lo permite deje solo al paciente por algún
tiempo para que micción o defeque, estar pendiente de él.

PARA RETIRAR EL BACIN.

a. Sostenga al paciente de igual manera que para colocarlo.


b. Vuélvalo sobre el lado derecho, cubra inmediatamente el bacín con el trozo
de papel.
c. Proporciónele al paciente papel higiénico para que se limpie.
d. Si el paciente no se puede limpiar solo, póngase guantes y hágalo usted.
e. Lleve agua y jabón para que el paciente se lave las manos.
f. Lleve una toalla para que limpie al paciente.
g. Deje cómodo al paciente.

57
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

COLOCAR EL ORINAL.

a. Tómelo por la agarradera u oreja.


b. Cubra con un trozo de papel higiénico una parte del pene del paciente e
introdúzcalo dentro del orinal si el no puede y si no el paciente lo hará solo.
c. Si el estado del paciente es delicado a grave no lo deje solo, este con el
ayudándolo.

CUIDADOS POST MORTEM.

DEFINICION. Es una serie de tareas que incluyen, preparar y limpiar el cadáver.

OBJETIVOS.

a. Preparar el cadáver para entregarlo a la morgue.


b. Prepararlo pronto para hacer los trámites respectivos de la defunción y su
traslado a donde corresponde.

NORMAS.

a. El médico es el único que puede declarar oficialmente la muerte del


paciente.
b. El personal de enfermería debe efectuar los cuidados post mortem al
paciente con dignidad y respeto.
c. Si el paciente tenía aparatos colocados deben ser retirados.
d. Con relación a los tubos o drenajes, enfermería debe de retirarlos de
acuerdo a la norma establecida por los médicos forenses, si ellos indican
que deben retirarse.
e. Si la orden o norma es que no se retiren drenajes o sondas, solamente
debe sellarse, para evitar salida de líquidos.
f. El personal de enfermería al taponar al paciente, debe calcular la cantidad
de algodón.
g. El cadáver debe ser identificado correctamente por enfermería, con
cantidad de algodón.
h. El cadáver debe ser identificado correctamente por enfermería, con las
tarjetas ya establecidas por la institución.
i. La enfermera graduada debe notificar a la supervisora de turno en caso de
fallecimiento de un paciente.

EQUIPO.

a. Venda o gasa.
b. Torundas de algodón.
c. Equipo para baño de esponja.
d. Tarjetas de identificación.
e. Varios pares de guantes.
f. Pinzas de Kelly o Kocher.
58
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

g. Esparadrapo.
h. Apósitos.
i. Dos sábanas.
j. Una bolsa de papel.
k. Palanganas.
l. Cubeta.
m. Tijeras.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Asegurarse que el médico certificó la muerte.


b. Coloque biombos alrededor de la cama o corra las cortinas o trasládelo a la
clínica del servicio disponible.
c. Transporte todo el equipo necesario, para realizar el procedimiento.
d. Coloque al cadáver en decúbito supino.
e. Retire las sondas y soluciones intravenosas si tiene colocados y la norma
retírelos.
f. Efectúe limpieza parcial o total de la piel procurando quitar todo el
esparadrapo o Micropore.
g. Coloque apósitos limpios en las heridas.
h. Coloque tapones en las cavidades (oídos, nariz, boca, vagina, recto).
i. Cubra el cadáver con una sábana.
j. Coloque tarjeta de identificación, en una muñeca y en uno de los pies (dedo
mayor).
k. Coloque la tarjeta de identificación sobre la sábana.
l. Redacte la nota de enfermería que incluya:
Fecha y hora del fallecimiento.
Médico que declaró la muerte.
Persona que le brindo los cuidados.
Fecha y hora que entrego el cadáver.

OBSERVACIONES.

a. Los procedimientos post mortem empiezan después de que un médico


certifica la muerte.
b. Si se encontrara la familia presente en el momento del fallecimiento de un
paciente, debe brindar apoyo emocional.
c. El médico es el indicado de dar la noticia o el aviso a la familia presente.
d. Orientar a la familia que también debe saber que trámites debe realizar
para el arreglo de papeles de la defunción y su traslado.

59
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

RECOLECCION DE MUESTRAS DE LABORATORIO.

RECOLECCION DE MUESTRAS DE ORINA.

DEFINICION. Es una muestra que se obtiene al azar, suele ser parte del examen
físico o efectuarse en diversos momentos de la hospitalización.

OBJETIVOS.

a. Permite, identificar mediante el laboratorio procedimientos urinarios y


generales.
b. Para determinar infección de las vías urinarias.
c. Para detectar alguna otra anomalía.

NORMAS.

a. Debe instruirse al paciente, como debe recoger la muestra de orina.


b. En un frasco limpio recoger la muestra.
c. Después de recoger la muestra rotularlo debidamente.

EQUIPO.
Urinal o bacín.
Recipiente para depositar la orina.
Masquín tape para rotular la muestra.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Se le dice al paciente que se va a recoger una muestra de orina.


b. Adoptar medidas de privacidad para el paciente.
c. Esperar que caiga un poco de la primera orina, luego coloque el frasco, que
caiga algo más de 120 ml.
d. Rotule el frasco correctamente.
e. Lávese las manos correctamente.
f. Envíe la muestra al laboratorio.

RECOLECCION DE HECES FECALES.

DEFINICION. Es una muestra que se obtiene al azar, suele ser parte del examen
físico, a efectuarse en diversos momentos de la hospitalización. Se recoge en
períodos específicos, puesto que no es posible obtenerlas en cualquier momento.

OBJETIVOS.
Este examen se usa para determinar la presencia de sangre, parásitos y sus
huevos, bilis, grasa, microbios patógenos o ciertas substancias, como fármacos
ingeridos.

60
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

NORMAS.
Es necesario instruir al paciente para que no contamine la muestra.
Debe rotularse correctamente la muestra.

EQUIPO.

Recipiente con tapadera para la muestra.


Dos baja lenguas.
Bolsa de papel.
Guantes.
Masquin tape.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Explicarle al paciente el procedimiento a realizar.


b. Proporciónele al paciente el recipiente para la recolección de examen
solicitado.
c. En un tiempo determinado, ir a recogerlo y rotularlo.
d. Envíelo al laboratorio.
e. Proporcionar agua y jabón al paciente para que se lave las manos.

OBSERVACIONES.

Si el paciente está imposibilitado para hacerlo, enfermería recogerá la muestra.

RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.

La sangre no debe obtenerse de un paciente que tenga catéter intravenoso,


fistula, si no se dispone de otro lugar la muestra de sangre se puede obtener de
alguna vena distal.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Verifique que el tubo de recolección no esté húmedo.


b. Séquelo o espere que se seque después de limpiarlo.
c. Use una aguja de calibre medio o grande para retirar un volumen grande de
sangre.
d. Si se emplea una jeringa la aguja debe estar bien ajustada para evitar
espuma.
e. No jale el embolo con demasiada fuerza.
f. Quite la aguja antes de vaciar la sangre en el tubo, y vacíe lentamente la
sangre sobre las paredes del tubo.
g. No mantenga el torniquete puesto durante mas de u n minuto.

61
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

Lección # 9
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR DIFERENTES VIAS.

Previo administrar un fármaco familiarícese con los aspectos siguientes:

Nombre genérico. Relacionado con una sustancia producto o fármaco que no


está protegido por una marca registrada.

Nombre comercial. Nombre de la marca, también pueden usarse sinónimos,


abreviaturas o nombres anteriores para designar un medicamento.

Dosis. La cantidad de medicamentos que se debe administrar, deben


especificarse en unidades métricas, algunos fármacos como las vitaminas,
penicilina, insulina y heparina, se miden en unidades únicas para esos fármacos.
Si un paciente no puede deglutir tabletas o tiene sonda naso gástrica, se puede
dar en forma líquida, triturar o las cápsulas abrirse, algunos fármacos con cubierta
especial o de liberación sostenida no pueden modificarse.
Los líquidos deben medirse en milímetros en una jeringa o calibrar en una copita.
Tenga cuidado cuando mida gotas ya que varía de un gotero a otro es mejor medir
en milímetros.

VIAS DE ADMINISTRACION.
1. Oral incluyendo la sublingual y por sonda naso gástrico.
2. Rectal.
3. Vaginal.
4. Tópica.
5. Intradérmica.
6. Subcutánea.
7. Intramuscular.
8. Intravenosa.
9. Epidural. Intratecal.

CONTRAINDICACIONES. Factor que impide administrar un fármaco determinado.

REACCIONES ADVERSAS. Repuesta en oposición a una sustancia, tratamiento


u otro estimulo, reacción a la hipersensibilidad en la alergia a las reacciones
nocivas en fármaco.
Si hay cualquier duda acerca de alguna parte de la información verifique con el
médico.
Todas las ordenes medicas deben ser claras, completas y deben comprenderlas,
si existe cualquier duda pregunte al médico. Cuando tome una orden verbal
repítala al médico para corroborarla.
Verifique con el médico antes de suspender el medicamento a un paciente que se
someterá a una prueba diagnóstica u operación y deba mantener en ayudas. Tal
vez sea conveniente administrar el fármaco para conservar un nivel sanguíneo

62
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

terapéutico o es posible que el medicamento deba suspenderse debido a que


interfiere con la prueba o el procedimiento.

REVISE SIEMPRE LOS 5 CORRECTOS.

1. Paciente correcto.
2. Fármaco correcto.
3. Dosis correcta.
4. Horario correcto.
5. Vía correcta.

Cada vez que va administrar un medicamento lea la etiqueta tres veces.


Revise el perfil de reacción farmacológica adversa en caso de cualquier
antecedente alérgico.

FACTORES QUE AFECTAN LA ACCION DE UN FARMACO.

EDAD. Es posible que el anciano tenga sistema enzimático menos efectivo,


enfermedades crónicas que pudieran alterar la actividad de un fármaco, menos
flujo sanguíneo renal o hepático.

SEXO. Porcentaje de grasa corporal y cambios hormonales pueden afectar la


actividad del medicamento.

PESO. Con frecuencia la dosis se calcula con base en la proporción entre


miligramos y microgramos del fármaco y el peso del paciente en libras o
kilogramos.

ESTADOS PATOLOGICOS. En particular las enfermedades renales, hepáticas


pueden alterar la acción farmacológica, al igual que la insuficiencia cardiaca
63
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

congestiva, acidosis, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas ( EPOC )


diabetes y alcoholismo etc.

VIAS DE ADMINISTRACION. La vía oral es más lenta y segura en tanto la vía


parenteral es la más rápida y riesgosa.

HORARIOS DE ADMINISTRACION. Los ritmos biológicos del cuerpo pueden


afectar la actividad del fármaco, también es importante si existe o no alimento en
estómago.

SISTEMA INMUNITARIO. El sistema inmunitario del paciente puede producir


anticuerpos contra el fármaco, sucede con poca frecuencia, pero es posible que
existan problemas graves si el medicamento se administra nuevamente.

TOLERANCIA. En algunas personas se desarrolla una menor respuesta


fisiológica con la administración si se repite la dosis.

ACUMULACION. Un medicamento puede excretarse más lentamente de lo que se


absorbe, lo cual puede conducir toxicidad.
El litio y la dioxina son ejemplos de fármacos que se acumulan a niveles tóxicos.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL.

DEFINICION. A menudo los medicamentos bucales se prescriben en dosis más


altas, que los equivalentes parenterales porque después de la absorción por el
tubo digestivo son desdoblados inmediatamente por el hígado antes de alcanzar la
circulación general.

OBJETIVOS.
Administrar medicamentos por la boca en forma segura, con fines curativos o
paliativos.

NORMAS.
El personal de enfermería no debe administrar medicamentos por via oral, en caso
de nausea, vómitos o incapacidad para deglutir.
La administración de medicamentos debe verificar el ticket contra kardex debe
cumplir los cinco correctos antes de la preparación de los medicamentos.
En el momento que enfermería promociona la pastilla o lo que tenga ordenado,
inmediatamente debe proporcionarle agua.
Si hay duda en reacción a la dosis del medicamento debe consultar con el médico.

EQUIPO.

a. Copa graduada de medicina.


b. Cuchara, cucharadita o gotero.
c. Ticket de medicamento y tarjeta de kardex.
d. Una bandeja.
64
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

e. Pichel con agua y un vaso.


f. Palangana con agua jabonosa.
g. Toalla.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Reúna todos los medicamentos y ticket que van por vía oral.
b. Verifique el ticket de medicamentos con la tarjeta de kardex.
c. Verificando: número de cama, nombres y apellidos del paciente, nombre del
medicamento, dosis, vía de administración, frecuencia con la que debe
administrarse, fecha que fue ordenado el medicamento, firma de la
enfermera.
d. Coloque los ticket en orden correlativo de número de cama.
e. Luego coloque los ticket a un lado o debajo de las copas.
f. Tome el primer ticket y seleccione el medicamento de acuerdo a lo
ordenado.
g. Lea el nombre del medicamento del frasco y compárelo con el ticket.
h. Sirva el medicamento en la copa con una cuchara.
i. A la hora exacta lleve la medicina a la cama del paciente y adminístrelo.
j. Pregúntele al paciente su nombre antes de darle su medicamento.
k. Proporciónele el agua necesaria para tomarse su medicamento.
l. Permanezca con el individuo hasta que haya deglutido el medicamento. Si
esta confuso, desorientado o adormitado, revísele la boca para cerciorarse
de que trago el medicamento.
m. Después de haber servido los medicamentos a los pacientes, vuelva con su
bandeja o carrito a la estación de enfermería.
n. Coloque el ticket en su lugar.

OBSERVACIONES.

a. Si algún paciente rehúsa tomarse el medicamento, avise de inmediato al


médico.
b. Después de haber administrado los medicamentos por vía oral deben ser
anotados en la hoja de control de medicamentos, si por alguna razón se
diera que el paciente no se tome sus medicamentos, en la hoja de control
de medicamentos, sus iniciales se encierran en un círculo, haga las
anotaciones respectivas en notas de enfermería.
c. Toda orden de medicamentos deber ser por escrito, no verbal ni por
teléfono.
d. Si el paciente presentara alguna reacción alérgica a medicamento reportar
inmediatamente al médico.
e. Lea varias veces la etiqueta del frasco que contiene el medicamento.
f. Al servir en las copas los medicamentos no las tome con las manos.

65
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA VAGINAL.

DEFINICION. Los fármacos vaginales se presentan en forma de supositorio,


cremas, jaleas y pomadas.

OBJETIVOS.
Estos medicamentos pueden usarse como tratamiento tópico de infecciones
(particularmente vaginitis por tricomonas y monilla o inflamación)
La vía vaginal también se utiliza como medida anticonceptiva.
Administrar medicamento con fines terapéuticos.

NORMAS.
a. Debe tener cuidado al administrar los medicamentos.
b. Cerciorarse detenidamente, que lo ordenado se aplica por vía vaginal.
c. La paciente después de la aplicación de un medicamento vaginal debe
quedarse acostada.
d. Usar el aplicador en forma individual.

EQUIPO.
a. Riñón.
b. Medicamento indicado.
c. Aplicador.
d. Toalla sanitaria.
e. Guantes estériles.
f. Hidratante.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Comprobar la orden médica.


b. Lleve el equipo cerca de la unidad del paciente.
c. Explique al paciente lo que se le va hacer.
d. Coloque a la paciente en posición ginecológica.
e. Colóquese guantes.
f. Aplique lubricantes en el aplicador.
g. Con la mano izquierda separe los labios mayores, con la mano derecha
introduzca suavemente el aplicador dentro de la vagina.
h. Presione el émbolo para vaciar el medicamento.
i. Retire el aplicador vacío y colóquelo en el riñón.
j. Coloque a la paciente la toalla sanitaria sobre la vulva.
k. Ponga de nuevo cómoda a la paciente.
l. Hacer anotaciones en notas de enfermería.

OBSERVACIONES.

La administración de estos debe ser en la noche, para que la paciente no se


levante.
Se recomienda lubricar los medicamentos.
66
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

ADMISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA RECTAL.

DEFINICION. Es introducir un medicamento o sustancia sólida en el recto.

OBJETIVOS.

a. Puede introducirse para estimular el peristaltismo y la defecación.


b. Puede utilizarse el medicamento por vía rectal, para aliviar el dolor, bajar la
fiebre.
c. Se utiliza en caso de vómitos e irritación local.

NORMAS.

a. Cuando va administrar un medicamento rectal, debe aplicarle lubricante.


b. Debe enfermería brindarle al paciente privacidad, al realizar este
tratamiento.
c. Debe cumplir con los cinco correctos al administrar este medicamento.
d. Todo medicamento debe cumplirse con una orden médica.

EQUIPO.
a. Un par de guantes.
b. Un riñón.
c. Medicamento indicado.
d. Papel higiénico.
e. Lubricante si es necesario.

NARRACION DE ACTIVIDADES.

a. Coloque al paciente en posición de sims.


b. Colóquese los guantes y con los dedos índice y pulgar de la mano
izquierda, separe los glúteos del paciente e introduzca con suavidad el
medicamento en el recto.
c. Deje cómodo al paciente.
d. Haga sus anotaciones respectivas.

OBSERVACIONES.

Cuando se apliquen supositorios a niños, después de introducirlos al recto, júntele


los glúteos durante dos minutos para evitar que lo expulse.

67
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

VIA OFTALMICA.

DEFINICION. Los medicamentos líquidos en forma de gotas o las pomadas


oculares que se instalan en el ojo.

OBJETIVOS.

a. Calmar la irritación del ojo.


b. Dilatar la pupila para examen ocular.

NORMAS.

a. Calmar la irritación del ojo.


b. El personal de enfermería debe tener cuidado de no tocar la parte exterior
del frasco con el gotero, para que no contamine.
c. Si el paciente presentara una alergia en reacción a medicamentos, reportar
de inmediato al médico tratante.

EQUIPO.

El fármaco con un gotero ocular.


Gasitas estériles.
Riñón con solución salina o agua estéril.

NARRACION DE ACTIVIDADES.

a. Lávese las manos correctamente.


b. Lleve el equipo a la unidad del paciente.
c. Explique al paciente el procedimiento.
d. Coloque al paciente con la cabeza inclinada hacia del lado del ojo afectado.
e. Limpiar el párpado con una gasita estéril o mota de algodón, humedecido
con solución estéril o agua estéril, seque el párpado con otra gasita.
f. Tomar una gasita seca y exponga el saco conjuntival inferior.
g. Instale el número de gotas indicadas.
h. Seque con suavidad el párpado.
i. Pida al paciente que cierre los ojos suavemente para ayudar a distribuir el
medicamento en el interior del ojo.
j. Anotar el medicamento en la hoja que corresponda.

68
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL.

DEFINICION. Es aplicar en las fosas nasales gotas que ayuden a permeabilizar


las vías aéreas superiores.

OBJETIVOS.

a. Curar las infecciones que afectan la nariz.


b. Encoger las mucosas inflamadas.

NORMAS.

a. Aplicar las gotas, el personal de enfermería debe tener cuidado de no


contaminar el gotero.
b. Si se presentara alguna alergia por algún medicamento reportar al médico.
c. Extraiga con el gotero únicamente la cantidad de gotas que va utilizar.
d. Utilice el gotero para cada paciente.

EQUIPO.

El medicamento.
El gotero.
Una toalla.
Inhalador o atomizador.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR LA NARIZ.

LA POSICION CORRECTA COMO DEBE COMO DEBE COLOCARSE AL


PACIENTE.

Posición de Proetz

69
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

Posición de Parkinson

NARRACION DE ACTIVIDADES.

a. Lávese las manos correctamente.


b. Explique al paciente lo importante y que le realizara.
c. Lleve lo necesario cerca del paciente.
d. Coloque al paciente con la cabeza hacia atrás utilice el número de gotas
indicadas por el médico en cada fosa nasal.
e. Mantenga el gotero cargado con la punta hacia abajo para evitar que el
medicamento llegue a la perilla y se contamine.
f. Dar cuidados posteriores al equipo.
g. Hacer anotaciones en el expediente del paciente.

70
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

MEDICAMENTOS POR VIA OTICA.

DEFINICION. Es introducir el medicamento líquido al oído.

OBJETIVOS.

a. Ablandar la cerilla para que pueda extraer con facilidad o administrar una
suspensión antibiótica, en los casos de infección del conducto auditivo o del
tímpano.

NORMAS.

a. El personal de enfermería administrara medicamentos según orden médica.


b. Si el paciente al administrarle medicamentos presentara alguna molestia
avisar al médico inmediatamente.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Lávese las manos correctamente.


b. Explique al paciente el procedimiento.
c. Debe entibiarse si es posible el medicamento con la palma de la mano o
ponerle agua caliente.
d. Administrar a temperatura del cuerpo para tener menos molestias.
e. El paciente estará recostado en posición lateral con el oído afectado hacia
arriba.
f. Levante ligeramente el lóbulo de la oreja e instale el lóbulo de la oreja e
instale las gotas indicado.
g. El paciente deberá permanecer en posición lateral después de la
instalación para evitar que el medicamento se regrese. Al conducto auditivo.
h. Registrar el medicamento que se aplicó en el expediente del paciente.

OBSERVACIONES. Las soluciones frías son molestas y pueden causar mareos o


nausea debido a la estimulación de los receptores del sentido del equilibrio en las
conductos seno circulares.

71
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA TOPICA.

DEFINICION. Este procedimiento consiste en aplicar en la piel o mucosas en


forma de lociones, pomadas o linimentos y se absorben por el calor corporal.

OBJETIVOS.

a. Estos medicamentos se aplican para proteger, calmar, reblandecer zonas


superficiales de la piel.
b. Se aplica para corregir el prurito o detener el crecimiento microbiano.
c. Los tratamientos tópicos actúan cono antisépticos antimicrobianos.

NORMAS.

a. Estos tratamientos deben cumplirse según orden médica.


b. Si el paciente presenta reacción alérgica a un medicamento debe avisar de
inmediato al médico.

EQUIPO.

Medicamento, pomada, lociones, linimentos.


Guantes estériles.
Gasas estériles.
Torundas.
Curaciones.
Toalla.
Depresores.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Lavado de manos.
b. Explicar al paciente el procedimiento.
c. Lleve lo necesario cerca de la unidad del paciente.
d. Colocarse los guantes.
e. Tomar la loción y/o pomada y aplicar en la región afectada.
f. Anotar en el expediente del paciente.

OBSERVACIONES. Al aplicar los medicamentos debe hacerlo en forma suave y


con firmeza.
Si necesita mas pomada debe sacar del frasco con otro depresor no con el mismo.

72
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS PARENTERALES.

DEFINICION. Es la administración de medicamentos a través de una solución


endovenosa o puede ser una inyección intramuscular, intradérmica y subcutánea,
que rompe una de las barreras corporales a través de una aguja.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAMUSCULAR.

a. Chequear el ticket con las tarjetas de kardex, si es necesario consulte el


expediente clínico (hoja de órdenesmédicas) y cumpla con los cinco
correctos.
b. Lávese las manos.
c. Prepare el equipo que va a utilizar.
d. Coloque el campo estéril sobre el carro o bandeja.
e. Aspire la dosis indicada indicada del medicamento según orden.
f. Coloque la jeringa con medicamento dentro del campo estéril teniendo
cuidado que la aguja quede totalmente cubierta con su protector dentro del
campo.
g. Coloque el ticket del medicamento preparado, debajo de la jeringa pero
teniendo cuidado que este quede afuera del campo.
h. Termine de preparar todos los medicamentos que va administrar teniendo
cuidado de no equivocarse.
i. Identifique al paciente llamándolo por sus nombres y apellidos completos.
j. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
k. Coloque al paciente en posición correcta.
l. Seleccione el sitio en el que va administrar la inyección según orden
médica.
m. Tome una mota de algodón humedézcala con alcohol y proceda a efectuar
la asepsia en la región donde va a inyectar el medicamento de arriba hacia
abajo o en forma circular del centro hacia fuera cuidando de no volver a
pasar la mota en el área que ya limpio.
n. Saque el aire de la jeringa.
o. Formar un pliegue en el área donde va inyectar e introduzca la aguja a 90
grados.
p. Aspire, para ello extraiga un poco el émbolo de la jeringa para comprobar
que no ha lesionado un vaso sanguíneo.
q. En el caso de que la aguja haya sido introducida en un vaso sanguíneo,
retírela inmediatamente efectuando presión sobre el área lesionada.
r. Inyecte lentamente el medicamento.
s. Presione con el algodón con alcohol, el lugar donde esta introducida la
aguja y extráigala en forma vertical con un movimiento firme.
t. De masaje en el área donde inyecto el medicamento sin no hay.

73
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

Contraindicación.

u. Descarte jeringa después de inyectar.


v. Cubra al paciente y déjelo cómodo.
w. Efectué cuidado posterior del equipo.
x. Anote el medicamento administrado en el expediente clínico del paciente,
en la hoja de control de medicamento.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO POR VIA SUBCUTANEA.

a. La absorción del medicamento es casi completo.


b. Los medicamentos administrados por esta vía no se efectúan por las
alteraciones gástricas.

NARRACION DE ACTIVIDADES.

a. Se preparan los medicamentos igual que por vía intramuscular.


b. Efectuar la asepsia de la piel que va a ser inyectada.
c. Pellizque ligeramente en área a utilizar para que forme un pliegue.
d. Introduzca la aguja en una ángulo de 45 a 60 grados de acuerdo con el
grueso del tejido.
e. Aspire el embolo de la jeringa para determinar si la aguja ha penetrado en
un vaso sanguíneo.
f. Efectué ligero movimiento de izquierda a derecha para comprobar si la
aguja ha sido introducida en tejido celular subcutáneo.
g. Inyecte el medicamento lentamente, observando que se forme una papula
con el líquido que se inyecto.
h. Extraiga la aguja y comprima con suavidad la papula que se formó ( no se
de masaje )
i. Anotar el medicamento en la hoja respectiva.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRADERMICA.

El fármaco se inyecta en la dermis, inmediatamente por debajo de la epidermis, la


cantidad a administrar suele ser muy pequeños no más de 0.1 ml. Y la absorción
es lenta, en un Angulo de 10 a 15 grados, tras la inyección debe aparecer una
pequeña ampolla o roncha en el punto de la aplicación, este método se utiliza para
las pruebas cutáneas alérgicas y para la ejecución de prueba de tuberculina.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Explíquele el procedimiento al paciente.


b. Averiguar si el paciente tiene antecedentes alérgicos.
c. Controle al paciente durante 15 minutos.
d. Si aparece signos de reacción comuníquelo inmediatamente al médico.

74
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA.

DEFINICION. Medicamentos que se administran por una solución por vena


periférica o catéter subclavio o el medicamento se puede inyectar directamente en
la vena.

OBJETIVOS.

a. Por esta vía el efecto del medicamento es más rápido.


b. Las áreas por vía intramuscular se encuentran afectadas por quemaduras o
infecciones delicadas.
c. Hay antibióticos que solo pueden administrarse por vía endovenosa.

NORMAS.

a. Los antibióticos deben ir correctamente diluidos con agua destilada, para


evitar dolor, ardor e incomodidad al paciente.
b. La admiración de antibióticos debe ser en forma lenta.
c. Si se observa flebitis en vena periférica no administrar el antibiótico,
canalizar otra vena.
d. Al administrar el antibiótico el paciente presenta reacción alérgica.
Suspenderla y avisar de inmediato al médico tratante.
e. La enfermera llevara el control de los días de antibiótico e informar al
médico tratante cuánto tiempo lleva.

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.

a. Preparar los medicamentos en la misma forma que se preparen los intra


musculares.
b. Coloque al paciente en posición adecuada (decúbito dorsal)
c. Coloque la ligadura aproximadamente 4 centímetros arriba del lugar donde
va inyectar (se recomienda buscar una vena accesible y de calibre grueso)
d. Pida al paciente que apriete la mano.
e. Efectúe la asepsia del área donde va inyectar, con las motas de algodón
humedecidas con alcohol, de arriba hacia abajo o del centro hacia fuera sin
pasarla nuevamente donde ya limpio.
f. Coloque el bisel hacia arriba, introduzca la aguja está en la vena en forma
perpendicular a la piel.
g. Aspire para cerciorarse de que la aguja está en la vena retire lentamente y
con cuidado la ligadura.
h. Inyecte el líquido en forma lenta y aspire frecuentemente para cerciorarse
que la aguja está en la vena.
i. Presione con el algodón la región inyectada t extraiga con extraiga con
movimientos firme la aguja.
j. Oriente al paciente sobre a necesidad de quedarse acostado unos minutos
después de que se ha administrado el medicamento por vía endovenosa, la
cual evitara complicaciones por ejemplo mareos.
75
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

k. Si el paciente tiene solución intravenosa por vena periférica o carácter


central.
l. Hacer asepsia al cubo plástico del catéter con torundas con alcohol.
m. Cierre la llave de la solución intravenosa.
n. Introduzca la aguja en el cubo de plástico e inicie la administración del
antibiótico.
o. Cerciórese que la vena este bien canalizado y el catéter este permeable.

OBSERVACIONES.

a. Si el medicamento vine en ampolla, antes de romperla estas golpea la


punta para que la solución que quedo en el cuello, baje hacia el cuerpo de
la ampolla.
b. Se limpia la punta de la ampolla con un algodón humedecido con
antiséptico si tiene línea diseñada donde señale el área de rompimiento, no
se usa sierrita pero si no tiene la línea entonces debe de limarse la cintura
de la ampolla, protegiendo los dedos con un algodón.
c. Al extraer líquidos e frascos y ampollas, debe evitarse que el bisel de la
aguja se ponga en contacto con la piel del paciente.
d. Se evitara aire en la ampolla ya que este desplazara e medicamento y por
consiguiente se derramara.
e. Si se tiene conocimiento que el medicamento que va inyectar irrita los
tejidos, se emplea técnica modificada por ejemplo: técnica en Z, en el caso
del hierro.
f. Asegurase que los medicamentos que van usar están en buenas
condiciones.
g. Compruebe en forma matemática la exactitud de la dosis a administrar.
h. Cuando los medicamentos par enterales sean indicados por varias dosis y/o
tiempo prolongado deben rotarse las zonas o áreas a inyectar.
i. Para proteger las agujas estériles previo administrar medicamentos por vía
parenteral, no use algodón ni gasa sino curaciones o campos estériles
j. Utilice una jeringa por cada medicamento y paciente.
k. Para la administración de medicamentos por vía endovenosa el paciente
debe permanecer acostado durante y después del procedimiento evitando
que s levante inmediatamente después de haber sido administrado el
medicamento.

ZONAS PARA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA


PARENTERAL
a. Para la inyección subcutánea, las áreas más comunes son: la parte
superior de brazos y muslos, aunque también pueden usarse otras como el
abdomen.
b. La selección de las zonas para inyecciones intramusculares suele inclinarse
por el glúteo y con menor frecuencia muslos y parte superior de los brazos.
c. Cuando la inyección se aplica en la región glútea puede lograrse máxima
relajación de los muslos colocando al paciente en la posición siguiente: que
76
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

descanse sobre su abdomen con los dedos de los pies hacia adentro.
Colocar una almohada debajo de la parte inferior de las piernas para
comodidad y aumentar la relajación y los brazos se extienden a los lados,
cuando esta posición es incomoda e imposible el paciente puede descansar
sobre un lado con la pierna inferior extendida y la superior flexionada.

ZONA DEL DELTOIDE. La inyección se aplicara dos o tres dedos por


debajo del acromion y arriba del surco deltoides inferior.
Se evitara inyectar en el tercio medio o inferior del brazo, esto podría
lesionar el nervio radial.

Diagrama de una aguja y


De las partes de una jeringa.

Jeringas de insulina

Jeringa desechable de 1 ml.

77
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

Jeringa de vidrio de 1 ml.

Jeringas de insulina (desechables o de vidrio). U40. UBO. U100


(Becton-Dickinson Co.

CUADRANTES PARA INYECTAR LO INTRAMUSCULAR

DIFERENTES ANGULOS PARA INYECTAR.

78
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

ADMINISTRACION DE SOLUCIONES POR VIA ENDOVENOSA POR


VENA PERIFERICA.

DEFINICION. Este procedimiento consiste en introducir o colocar un catéter


plástico por fuera y para funcionar en el centro lleva una aguja de metal que
es la guía, para lo cual se selecciona la mejor vena y la indicada, se coloca
un venoclisis y su respectiva solución.

OBJETIVOS.

a. Mantener hidratado al paciente que se encuentra en N.P.O.


b. Se utiliza de mantenimiento PRN.
c. Para mantener vena y pasar antibióticos.

NORMAS.

a. Paciente con soluciones por vía endovenosa que están en NPO deben ser
evaluados, las soluciones después de que finalice cada una.
b. En cada turno la enfermera debe supervisar como su permeabilidad de la
solución.
c. Si el paciente presenta flebitis debe retirarse la solución y volver a canalizar
otra vena.
d. El personal de enfermería llevara un control estricto del goteo de las
soluciones según órdenes médicas.
e. Debe cambiarse los goteros P.R.N. cada 48 horas.
f. Todas las soluciones intravenosas conectadas, deben estar debidamente
rotuladas según etiqueta.
g. Debe llevar todo el equipo y supervisara las soluciones.
h. Las soluciones I.V. deben cambiarse cada 24 horas las que son para
mantener vena.

EQUIPO.

Solución endovenosa.
Equipo de venoclisis.
Torundas con alcohol.
Ligadura.
Tijeras.
Micropore.
Ticket.
Angiocath.
Aguja PRN.

79
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

NARRACION DE LAS ACTIVIDADES.


a. Preparacion del equipo.
b. Prepare el carro, coloque una bandeja y ordene todo el equipo a utilizar.
c. Lávese las manos correctamente.
d. Destape el frasco de suero.
e. Extraída el venoclisis de su envoltorio.
f. Introduzca la aguja de aire en el agujero que corresponde, esto si el equipo
no trae su respiradero.
g. Introduzca él cuenta gotas en el otro agujero.
h. Extraiga el aire del equipo de venoclisis sosteniendo el frasco a una altura
que sobrepase la cabeza de quien esté preparando, luego cierre la llave.
i. Corte 4 tiras de esparadrapo micropore.
j. Coloque en una bandeja lo siguiente.
k. El frasco de solución endovenosa preparado, las tiras de espadrapo o
Micropore, tijeras, ligadura, motas de algodón, alcohol, papel higiénico,
férula. Los pasos anteriores deben llevarse a cabo en la utilería u otro lugar
que no sea la unidad del paciente.
l. Lleve la bandeja con el equipo y un atril a la unidad del paciente.
m. Especialmente explíquele al paciente el procedimiento que se le va
efectuar.
n. Colóquelo en posición decúbito dorsal.
o. Cuelgue el frasco con solución endovenosa en el atril.
p. Coloque al paciente la ligadura, aproximadamente 4 centímetros arriba de
donde va inyectar. (se recomienda buscar una vena de calibre grueso y que
este localizada en el dorso de la mano o en el antebrazo).
q. Pida al paciente que apriete la mano.
r. Efectúe la asepsia del área donde va inyectar.
s. Coloque el bisel hacia arriba, introduzca la aguja en la vena en forma
perpendicular a la piel al estar en vena retire la ligadura lentamente.
t. Abra el cuenta gotas cuidando que la solución endovenosa pase
lentamente.
u. Fije el catéter a la piel usando las tiras de esparadrapo o Micropore.
v. Coloque la férula en el brazo del paciente.
w. Regule el paso de la solución endovenosa, cuidando que pase en un
minuto el número de gotas indicado por el médico.
x. Deje cómodo al paciente.
y. Retire el equipo de la unidad.
z. Efectúe las anotaciones correspondientes.

OBSERVACIONES.

a. La llave del equipo de venoclisis, debe colocarse fuera del alcance del
paciente para evitar que lo manipule.
b. Si al paciente se le indican soluciones endovenosas hasta nueva orden, es
preferible un catéter, en este caso se escribirá en uno de los esparadrapos
o Micropore que fija el catéter, el número de este y la fecha en que se
colocó y quien lo coloco.
80
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

c. Debe observarse con frecuencia el goteo de las soluciones endovenosas, el


área que circunda la vena canalizada para detectar obstrucción de la aguja,
edema y enrojecimiento.

81
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

MEDICAMENTOS VESICANTES.

Muchos fármacos pueden provocar dolor e irritación durante su infusión, en


especial si no se diluyen bien y pueden producir necrosis hística. Especialmente si
se extravasan hacia los tejidos durante su administración intravenosa ejemplo de
algunos medicamentos que pueden producir la necrosis hística tenemos: Sodio,
Potasio y medicamentos para quimioterapia.

ACCIONES DE ENFERMERIA CUANDO SE ADMINISTRAN MEDICAMENTOS


VESICANTES.

a. Diluya el fármaco en la solución correcta para evitar concentraciones altas.


b. Use una vena grade y compruebe la permeabilidad antes de la
administración.
c. Si el paciente se queja de sensación quemante o dolor reduzca la velocidad
de la infusión.
d. Si existe evidencia de extravasación suspenda de inmediato la solución.
e. Esté al tanto de cualquier antídoto específico que pueda administrarse.
f. Aplique paquetes de hielo (calor en caso de vimblastina y vincistina, son
medicamentos para quimioterapia) y mantenga el brazo en alto.
g. Evalúe las lesiones diariamente en busca de signos de induración,
inflamación y necrosis histica.

INTERRELACION FARMACOLOGICA.

Con el aumento de la cantidad disponible del medicamento como de la mayor


complejidad de los regímenes terapéuticos, se vuelve más probable el potencial
interactivo de los fármacos. Una interacción farmacológica a la administración de
una mezcla de medicamentos. Esta respuesta puede ser antagonista (las
actividades de los medicamentos se cancelan entre si las interrelaciones
farmacológicas también se presentan con los alimentos, sustancias endógenas
como las hormonas, químicos ambientales como insecticidas o solventes
industriales.

NUTRICION PARENTERAL.

En caso de que la ingestión oral o la alimentación por sonda naso gástrico no sea
tolerable o pueda ser peligrosa, la nutrición parenteral puede proporcionar las
calorías, aminoácidos y electrolitos por vía intravenosa.

82
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

FUNCIONES DE ENFERMERIA DURANTE LA INFUSION DE NUTRICION


PARENTERAL.

a. Asegúrese que cada bolsa o botella tenga una etiqueta.


b. Las soluciones de nutrición parenteral total no deben durar más de 24
horas.
c. Mantenga el ritmo de la infusión según prescribió el médico, nunca acelere
o reduzca la velocidad del flujo.
d. Cambie las mangueras cada 24 horas o 48 horas según normas del
hospital.
e. Revise la bomba de infusión cada 30 minutos.
f. Registre los signos vitales cada 4 u 8 horas, permanezca alerta en caso de
hipertermia.
g. Registre los ingresos y egresos exactos de líquidos.
h. Pese al paciente todos los días.
i. Bríndele apoyo emocional.
j. Realice cuidado bucal con frecuencia.

TRANSFUCIONES SANGUINEA.

Introducción en la corriente sanguínea de sangre completa o componentes de la


misma, como, plasma, plaquetas o eritrocitos.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA PARA ADMINISTRACION DE


SANGRE.

a. Realice la venopuncion con guantes.


b. No almacene sangre en la unidad de enfermería.
c. La sangre que se envíe al pabellón debe usarse antes de 30 minutos o
regresarla al banco de sangre por el peligro de la proliferación de bacterias.
d. Familiarícese con las complicaciones de la transfusión sanguínea, su
prevención, signos y síntomas. Se sospecha una reacción a la sangre
suspenda la transfusión e informe al médico inmediatamente.

PREPARACION DEL PACIENTE.

a. Antes de administrar cualquier medicamento, deberá practicarse un


interrogatorio completo sobre las alergias a medicamentos.
b. Antes de dar medicamentos bucales, enfermería debe de estar segura que
el paciente tenga agua fresca, si el medicamento es de sabor desagradable
se dará con jugo, si no está contraindicados en las dietas.
c. Si se da un medicamento para producir un efecto de relajación o sedación,
obscurecer el cuarto y evitar estímulos antes de dar el medicamento.

83
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

EQUIPO PARA TODOS LOS FARMACOS.

a. Tarjeta de medicamentos.
b. Medicamentos según orden.
c. Bandeja para llevar el medicamento al paciente.

MEDIDAS EQUIVALENCIA
1 onza 30 ml.
½ onza 15 ml.
1 litro 1000 ml.
0.5 litro 500 ml.
1 CC. 1 ml.
1 cc 20 gotas.
1 gota 3 micro gotas.
1 gramo 1000 miligramos
0.5 gramos 500 miligramos

84
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

ESQUEMA DE INSULINA
180-220 2 UI INSULINA CRISTALINA

221-260 4 UI INSULINA CRISTALINA

261-300 6 UI INSULINA CRISTALINA

301- 340 8 UI INSULINA CRISTALINA

341-380 10 UI INSULINA CRISTALINA

381 12 UI INSULINA CRISTALINA

85
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

CONCEPTOS GENERALES

Concepto de fármaco Son sustancias cuya administración puede modificar alguna


función de los seres vivos. Cuando estas sustancias se utilizan con fines
terapéuticos se denominan medicamentos.

Nomenclatura de los medicamentos Para simplificar el nombre de su fórmula


química, a los medicamentos se les suele asignar un nombre más corto, aceptado
en el ámbito internacional, que se conoce con las siglas DCI (Denominación
Común Internacional). Además de la DCI, la mayoría de los laboratorios
farmacéuticos registra sus fármacos con un nombre comercial (®). Fármacos con
el mismo principio activo (la misma DCI), fabricados por laboratorios diferentes,
tendrán nombres comerciales diferentes y se pueden utilizar de forma indistinta si
contienen la misma dosis e igual forma de presentación.

FORMAS FARMACÉUTICAS Los fármacos se elaboran en diferentes


presentaciones para permitir su correcta administración. Estas presentaciones o
formatos se denominan formas farmacéuticas y facilitan el suministro de los
medicamentos al organismo por las diferentes vías de administración. Sólidos
Comprimidos. Se fabrican mediante compresión del principio activo, que está en
forma de polvo. Puede ranurarse para facilitar la administración de dosis más
pequeñas y fabricarse con una cubierta entérica (para evitar la degradación por los
jugos gástricos o el efecto irritante del fármaco en la mucosa) o con liberación
retardada (ceden lentamente el principio activo). También se dispone de
comprimidos desleíbles, masticables y efervescentes.

Grageas. Son comprimidos que están envueltos con una capa, habitualmente de
sacarosa. Se utilizan para enmascarar el mal sabor de algunos medicamentos o
como cubierta entérica para que el fármaco se libere en el intestino delgado.

Cápsulas. Se trata de cubiertas sólidas de gelatina soluble que sirven para


envasar un medicamento de sabor desagradable, facilitar su deglución o para
dotarlo de una cubierta entérica.

Sobres. Presentación de un fármaco en forma de polvo, por lo general sólido,


finamente dividido, protegido de la luz y de la humedad.

Soluciones

Son mezclas homogéneas en las que un sólido o un líquido está disuelto en otro
líquido. Pueden ser soluciones acuosas o no acuosas (oleosas, etc.). Se
consideran soluciones los jarabes, las gotas o el contenido de las ampollas.

86
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

Jarabe. Solución concentrada de azúcares en agua. Se suele utilizar en caso de


medicamentos con sabor desagradable.

Gotas. Solución de un medicamento preparado para administrar en pequeñas


cantidades, principalmente en las mucosas.

Ampolla. Recipiente estéril de vidrio o plástico que habitualmente contiene una


dosis de una solución para administrar por vía parenteral.

Vial. Recipiente estéril que contiene un fármaco, habitualmente en forma de polvo


seco liofilizado. Para su administración se debe preparar en solución con un
líquido.

Suspensiones

Se trata de un sólido, finamente dividido, que se dispersa en otro sólido, un líquido


o un gas. Se consideran suspensiones las lociones, los geles, las pomadas o
pastas y los supositorios.

Loción. Es una suspensión en forma líquida de aplicación externa.

Gel. Suspensión de pequeñas partículas inorgánicas en un líquido (en reposo


pueden quedar en estado semisólido y se vuelven líquidos al agitarlos) o de
grandes moléculas entrelazadas en un medio líquido (en este caso son
semisólidos).

Pomada. Suspensión en la que los medicamentos se mezclan con una base de


vaselina, lanolina u otras sustancias grasas.

Pasta. Suspensión espesa y concentrada de polvos absorbentes dispersos en


vaselina. Tras la aplicación, cuando se secan, se vuelven rígidas.

Supositorio. Preparado sólido, habitualmente en una base de crema de cacao o


gelatina. Se utilizan para la administración de medicación por vía rectal. Por vía
vaginal se administran en forma de óvulos.

Emulsión

Es un sistema en el que un líquido está disperso sin diluirse, como pequeñas


gotitas, en otro líquido. La viscosidad aumenta añadiendo sustancias
emulsificantes. En este grupo se encuentran las cremas, que se definen como
emulsiones líquidas viscosas o semisólidas de aceite en agua o de agua en aceite.

87
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

Formas especiales

Hay muchas formas especiales, las que se utilizan con mayor frecuencia son las
que se citan a continuación:

Cartuchos presurizados. Envases metálicos en los que se encuentra el


medicamento en forma líquida junto a un gas propelente, para ser administrado
por vía respiratoria.

Dispositivos de polvo seco. Envases diseñados para permitir inhalar el


medicamento sin utilizar gases propelentes.

Jeringas precargadas. La dosis habitual del medicamento se encuentra


precargada en una jeringa de un solo uso.

Parches. Dispositivos en forma de láminas, con adhesivo, que contienen un


medicamento y que se aplican

Nebulizadores. Envases, con o sin gas propelente, en los que se encuentra un


medicamento en forma líquida o semisólida para ser administrado por vía tópica o
mucosa mediante pulverización.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

La preparación y administración de medicamentos es una tarea delegada por el


médico, que realiza el profesional de enfermería. Debe realizarse de forma precisa
y cumpliendo unas normas básicas comunes para asegurar una correcta
administración. Estas normas básicas son:

1. Sin una orden médica no se permite administrar medicamentos.

2. Compruebe que las «cinco reglas» (nombre del paciente, nombre del fármaco,
dosis, vía y pauta) concuerden con la prescripción dada por el médico.

3. Se deben guardar las medidas de asepsia básicas.

4. La medicación se debe administrar inmediatamente después de haberse


preparado, y lo debe hacer la misma persona.

5. Asegúrese de que el usuario recibe la medicación.

6. Informe al usuario de lo que se va a realizar.

7. Realice los pasos del proceso de atención de enfermería en todo momento:


valorar los datos que puedan influir en la administración de la medicación, detectar

88
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

problemas y plantearlos en forma de diagnósticos de enfermería, determinar


objetivos, y ejecutar y evaluar la administración de los medicamentos.

8. Además, el personal de enfermería debe conocer la acción del fármaco, sus


formas correctas de administración y dosis de seguridad, y ha de controlar su
efectividad, sus efectos secundarios y las respuestas adversas al fármaco.

PROCESOS DE ACTUACIÓN

DE UN FÁRMACO

Para que un fármaco alcance una concentración determinada en su lugar de


acción y produzca sus efectos terapéuticos, será necesario que se cumplan los
procesos que se detallan a continuación.

Absorción de los fármacos

La absorción es el paso de un fármaco desde el lugar de administración hasta su


llegada al plasma, este proceso lo cumplen todas las vías de administración,
excepto la vía intravenosa y en el caso de la inhalación de un aerosol
broncodilatador para el tratamiento del asma, en la que la absorción no es
necesaria para que el fármaco actúe.

Absorción de un fármaco

La absorción de un fármaco depende de sus características:

Características fisicoquímicas del fármaco. Tamaño de la molécula, determinado


por su peso molecular, liposolubilidad, si es ácido o alcalino, y su pKa, que
condicionan el grado de ionización del fármaco. De estos factores dependen el
mecanismo y la velocidad de absorción (difusión pasiva, filtración y transporte
activo).

ANTIHISTAMÍNICOS

Introducción

La histamina se sintetiza intracelularmente en todos los tejidos que la contienen


por descarboxilación del aminoácido L-histidina, mediante la L-histidina
descarboxilasa y la L-Dopa descarboxilasa, aunque la primera tiene mayor
afinidad por el aminoácido. Se almacena principalmente en los mastocitos del
tejido conjuntivo, en los basófilos sanguíneos y en el sistema nervioso central
(SNC). Se libera de forma fisiológica en la secreción del jugo gástrico y en
diversos procesos patológicos, como sucede en las reacciones inflamatorias y
alérgicas; en estos casos, la histamina es uno más de los diversos mediadores

89
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

que se liberan. Se metaboliza por desaminación mediante la acción de la


histaminasa o por metilación por la enzima metiladora imidazol N-metiltransferasa.
También se puede metabolizar, en pequeña proporción, por acetilación; la bacteria
intestinal Escherichia coli tiene una intensa acción acetiladora de histamina.

La histamina ejerce su acción por un efecto sobre receptores específicos. En la


actualidad se conoce la existencia de cuatro tipos de receptores denominados H1,
H2, H3 y H4. Los H1 se localizan en la membrana de células musculares lisas de
vasos sanguíneos, bronquios y tracto gastrointestinal, en el tejido de conducción
del corazón, en algunas células secretoras, en las terminaciones sensitivas y en el
SNC. Los H2 se encuentran en la membrana de las células parietales de la
mucosa gástrica, en el músculo liso de los vasos, en células del miocardio y del
nodo sinusal, en el SNC, y en leucocitos, mastocitos y basófilos, donde actúan
como autorreceptores. Los H3 se han detectado en las vías respiratorias, en el
tubo digestivo, en el aparato cardiovascular y en el SNC. Los H4 se encuentran en
los neutrófilos, en los eosinófilos y, en menor proporción, en el bazo y en las
plaquetas.

Clasificación

Según los mecanismos de acción, se clasifican en antagonistas de los receptores


histamínicos, H1, H2 y H3 e inhibidores de la liberación de histamina. Los
antagonistas H1, a su vez, se dividen en antiguos, clásicos o de primera
generación y en modernos o de segunda generación (tabla 10-1). Antagonistas de
los receptores H1 de la histamina

LOS ANTIBIOTICOS

Los antibióticos son medicamentos seguros y de gran eficacia que, desde que se
produjo el descubrimiento de la penicilina en 1928 y su posterior comercialización
en los años 40, han constituido la medida terapéutica que ha obtenido mayor éxito
en la disminución de los porcentajes de mortalidad. Sin embargo, no siempre los
usamos como es debido, ya que su uso está indicado para prevenir y tratar
enfermedades producidas por bacterias, y no resultan efectivos ni se deben
emplear en el tratamiento de patologías que, como la gripe, son causadas por
virus.

Para saber cuándo recurrir a ellos, en primer lugar debemos saber que un
antibiótico es una sustancia capaz de destruir un organismo vivo, o de impedir su
desarrollo. Su origen puede ser diverso, pues pueden proceder de:

 Otras bacterias.

 Hongos y mohos.
90
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

 Síntesis en el laboratorio.

 Síntesis en el propio organismo.

Clasificación de los antibióticos

Dependiendo de su acción, los antibióticos se clasifican como:

 Antibióticos de bajo espectro, afecta a grupos pequeños de gérmenes.

 Antibióticos de amplio espectro, afecta a grandes grupos de gérmenes.

Otra clasificación se basa en su mecanismo de acción. Si actúan inhibiendo el


crecimiento de gérmenes nocivos, se denominan bacteriostáticos y, si los
destruyen, bactericidas.

Antibióticos bactericidas:

 Beta-lactámicos (penicilinas y cefalosporinas).

 Glicopéptidos (vancomicina, teicoplanina).

 Aminoglucósidos (grupo estreptomicina).

 Quinolonas (grupo norfloxacino).

 Polimixinas.

Antibióticos bacteriostáticos:

 Macrólidos (grupo eritromicina).

 Tetraciclinas.

 Cloramfenicol.

 Clindamicina, lincomicina.

 Sulfamidas.

La existencia de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos es un grave


problema de salud pública, debido a que estos fármacos son indispensables para
el tratamiento de infecciones bacterianas que pueden poner en peligro la vida de
los enfermos y de las personas de su entorno. De hecho, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) ha alertado de que cada año mueren un millón de personas
debido a enfermedades infecciosas que no responden a ningún tratamiento
antibiótico, y que esta cifra podría ascender a diez millones en 2050, y superar
incluso a los fallecimientos por cáncer.
91
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

El descubrimiento de los antibióticos se considera uno de los mayores éxitos de la


medicina moderna, porque su empleo ha contribuido a salvar la vida de muchas
personas. Sin embargo, las bacterias han desarrollado mecanismos para eludir su
efecto, lo que complica el tratamiento de las infecciones bacterianas, e incrementa
el riesgo de adquirir infecciones en el hospital.

Causas de la resistencia a antibióticos

La resistencia a estos medicamentos es un proceso natural de la bacteria, que


trata de sobrevivir al efecto antibiótico alterando su material genético para ser
capaces de tolerar estos productos. Sin embargo, en los últimos años se ha
observado que existe una relación positiva entre el consumo de antibióticos y su
empleo indiscriminado en la crianza de animales para el consumo humano y la
aparición de bacterias resistentes a los mismos, que se han
denominado superbacterias.

Los vertidos de las sustancias químicas que se generan durante los procesos de
fabricación de medicamentos en algunos países como India y China son, según
un informe elaborado por la fundación internacional Changing Markets y la agencia
de investigación medioambiental Ecostorm, otra de las causas de la proliferación
de bacterias que han desarrollado resistencia a los antibióticos.

Las resistencias a los antibióticos afectan a toda la población, ya que la bacteria


se vuelve inmune al tratamiento con uno o varios antibióticos, independientemente
de que el enfermo haya tomado previamente estos medicamentos. Por lo tanto,
un empleo irresponsable de estos fármacos, hará que no se puedan beneficiar de
ellos aquellos pacientes que los requieran.

Las infecciones originadas por bacterias resistentes no responden al tratamiento,


se prolonga el proceso infeccioso y, por lo tanto, se incrementan las posibilidades
de contagio y la aparición de complicaciones. Sin duda, estamos ante un reto de
presente y futuro que afectará a la salud de toda la población mundial.

Cómo usar correctamente los antibióticos

Los antibióticos son medicamentos seguros y de gran eficacia que durante


décadas han ayudado a disminuir los porcentajes de mortalidad en todo el mundo.
Sin embargo, no siempre los usamos como es debido.

España, según un estudio europeo comparativo del Ministerio de Sanidad y


Consumo, se encuentra entre los países de Europa con mayor grado
de automedicación con antibióticos y, como consecuencia, un porcentaje mayor de
cepas bacterianas resistentes. El problema surge porque se utilizan también para
tratar infecciones causadas por virus, que no requieren ni responden al
92
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

tratamiento. El 90% del consumo de antibióticos es extrahospitalario y, de este, un


85% se emplea en tratar infecciones respiratorias, tanto en los niños como en los
adultos que, en la mayoría de los casos, no precisan antibióticos por ser
infecciones víricas.

Es importante señalar que no se debe interrumpir el tratamiento prescrito por el


médico, salvo que aparezca alguna reacción adversa clínicamente significativa, ni
siquiera aunque el paciente sienta mejoría, ya que la resistencia a antibióticos se
genera con mayor facilidad si estos se administran de forma intermitente, o a dosis
inferiores a las terapéuticas.

El profesional sanitario tiene un papel clave en el uso responsable y prudente de


los antibióticos.

Recomendaciones para el uso adecuado de los antibióticos

¿Cuándo deben tomarse antibióticos?

No todas las infecciones precisan tratamiento antibiótico. Los resfriados,


los catarros y las gripes son causados por virus; pueden producir fiebre elevada,
pero no mejoran ni se evita su contagio administrando estos medicamentos

Los antibióticos son totalmente ineficaces para tratar las infecciones por estos
virus.

¿Qué ocurre cuando se toman antibióticos sin necesitarlos?

Que las bacterias se vuelven resistentes a ellos, es decir, que cuando se adquiera
una infección causada por una bacteria, el fármaco ya no tendrá efecto sobre esta
y, por lo tanto, no podrá curar la infección. Debido a que las bacterias pueden
transmitirse de unas personas a otras, el uso irresponsable de los antibióticos
puede incrementar el número y la gravedad de las infecciones, que pueden
resultar muy difíciles de controlar.

¿Qué sucede si se toma un antibiótico más potente de lo necesario?

Las infecciones bacterianas leves suelen requerir un antibiótico de bajo espectro


(que afecta a grupos pequeños de gérmenes), y utilizar uno de amplio espectro es
innecesario y puede constituir un peligro, tanto para el propio paciente como para
el resto de la población, porque facilitará que los gérmenes se vuelvan resistentes
a estos medicamentos. La eficacia de estos fármacos, por tanto, no se basa en
que sean más potentes o más caros, sino en que el médico prescriba el indicado
para cada tipo de infección, y se sigan sus instrucciones en cuanto a dosis y
duración del tratamiento.

93
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

¿Cómo deben tomarse los antibióticos?

Cuando el médico prescriba el empleo de antibióticos, es imprescindible seguir


todas sus instrucciones en cuanto a las dosis y la duración del tratamiento,
respetando las horas entre las dosis. Por eso, se debe establecer un horario
adecuado para que sea más fácil cumplir el tratamiento. Así, si se prescribe una
dosis cada 8 horas, se puede comenzar a las 8 de la mañana, tomar la siguiente
dosis a las 4 de la tarde y, la última, a las 12 de la noche. Si se trata de una única
dosis diaria, se debe tomar siempre a la misma hora.

¿Es importante completar el tratamiento?

Es fundamental cumplir el tratamiento indicado, y no interrumpirlo aunque


desaparezcan los síntomas de la enfermedad (tos, fiebre, etcétera) siempre que el
médico así lo indique. Las resistencias de las bacterias pueden aumentar, y la
eficacia de los antibióticos disminuir, cuando estos se toman a dosis incorrectas o
de forma irregular.

¿Pueden los antibióticos provocar efectos secundarios?

Como cualquier otro fármaco, también los antibióticos pueden provocar efectos
secundarios indeseados. Algunas personas son alérgicas a estos medicamentos,
o pueden desarrollar esta alergia con el tiempo. Además, el tratamiento con
antibióticos puede alterar y deteriorar la flora intestinal y vaginal, favoreciendo
que microorganismos patógenos ocupen el lugar de los que son beneficiosos para
la salud, lo que conlleva la aparición de molestias de estómago, diarrea, o una
infección con picores genitales. Para prevenir o limitar estos síntomas es
recomendable tomar probióticos.

94
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

ANTIPIRETICO

Los antipiréticos son fármacos cuya composición química está destinada al


control de la fiebre. Tienen la capacidad de restablecer la temperatura corporal a
niveles normales tras haberse presentado una infección. También son conocidos
como antitérmicos o antifebriles.

Algunos antipiréticos cuentan con propiedades analgésicas y


antiinflamatorias que reducen el malestar general con el que suele venir
acompañada la fiebre. Sin embargo, aunque resultan eficaces para bajar la
temperatura, la enfermedad no desaparece con su sola acción.

¿Cuándo se utilizan los fármacos antipiréticos?

Hay que recordar que la fiebre se produce cuando el sistema inmunitario


identifica agentes patógenos. Activa entonces ciertos mecanismos del
hipotálamo que hacen que la temperatura sobrepase su nivel normal.

Se puede considerar que una persona tiene fiebre cuando al medir su


temperatura esta es superior a 37ºC. Si bien se ha tenido la mala costumbre de
administrar estos medicamentos ante cualquier grado de fiebre, lo cierto es que no
es lo más indicado.

La decisión de qué tipo de antipirético usar se fundamenta en su mecanismo de


acción, farmacodinamia, efectividad y efectos secundarios. Por lo tanto, los
antipiréticos deben ser recetados exclusivamente por un médico.

En cuadros de fiebre leves, es decir, cuando la fiebre es inferior a 38ºC no se


aconseja el uso de antipiréticos para reducirla. A pesar de que los antipiréticos
controlen la fiebre, es primordial abordar la causa de origen para procurar que el
paciente se recupere.

Clasificación de los antipiréticos

En función de la composición composición y propiedades que presenten, los


antipiréticos se pueden clasificar en 4 grupos: salicialatos, pirazolonas,
paracetamol y ácido propiónico.

ANALGESICOS

Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza,
musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos
diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos
de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada
persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico.

95
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

Los medicamentos de venta sin receta son buenos para combatir muchos tipos de
dolor. Existen dos tipos principales de analgésicos sin receta: acetaminofén
(Tylenol) y antiinflamatorios no esteroideos. La aspirina, el naproxeno (Aleve) y el
ibuprofén (Advil, Motrin) son ejemplos de antiinflamatorios no esteroideos sin
receta.

Si los medicamentos sin receta no le alivian el dolor, el médico puede indicarle


algo más fuerte. Muchos de estos antiinflamatorios se encuentran disponibles en
mayores dosis con receta médica. Los analgésicos más potentes son los opioides.
Estos son muy efectivos pero a veces pueden causar graves efectos secundarios.
También está el riesgo de provocar adicción. Por ello, usted debe tomarlos
solamente bajo supervisión médica.

96
Prohibida su reproducción
ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA “MEDICENTRO JUTIAPA”

97
Prohibida su reproducción

También podría gustarte