Está en la página 1de 3

El pensamiento sintético es aquel en el que la persona se fija en cada fragmento

de los procesos que está conociendo para unificarlos en una unidad más pequeña
compuesta por los elementos más importante de cada segmento. Un ejemplo es
cuando se realiza un resumen de un libro o se cuenta una experiencia.
La prioridad del pensamiento sintético es reunir y agrupar información
concluyente. Por ese motivo, se trata de una clase de pensamiento muy utilizada
en el ámbito educativo o a la hora de extraer ideas clave cuando existe una
cantidad importante de información.
La base de este pensamiento, tal y como índica su nombre, es la síntesis. Se trata
de un proceso que se desarrolla internamiento, de manera consciente y lejos de
cualquier arbitrariedad.
Con este proceso, la mente reúne los elementos más importantes de la
información que se percibe. Con esos elementos se forman unidades más
completas y reales, además de más resumidas.
El proceso siempre va desde lo abstracto a lo concreto. Al tomar todas las partes
del conocimiento y las relaciones entre estas, la mente las vuelve a agrupar
fijándose solo en los elementos más importantes y dejando lo superfluo de lado.
Por ese motivo, se considera que la síntesis es el proceso que permite agrupar
elementos aislados y convertirlos en reales y concretos.

Todas las personas realizan este tipo de pensamiento, que se ha definido como
una de las acciones cognitivas naturales.
Con la síntesis, el ser humano tiene una herramienta fundamental para establecer
hipótesis. La causa es el uso de varias idas para crear el conocimiento sobre la
realidad. Así, las hipótesis podrían ser consideradas como un tipo de síntesis en el
que se asocian ideas, ya sea de una manera sencilla o compleja.
Todas las hipótesis tienen como punto de partida al proceso de síntesis, dado que
en este se agrupan varios conceptos para crear un juicio determinado.
Un ejemplo de cómo se crean hipótesis partiendo del pensamiento sintético se
produce cuando alguien intenta vincular el concepto de estrés con los accidentes
laborales. Gracias a la síntesis se podría sacar la conclusión de que el estrés
sufrido hace que los trabajadores sean más propensos a sufrir accidentes.
El pensamiento sintético vs el pensamiento analítico
Dos tipos de pensamiento que suelen contraponerse son el sintético y el analítico.
Este último se podría considerar como el puesto al primero, ya que descompone el
todo en partes más simples, mientras que el sintético se dedica a agrupar
información.
El pensamiento analítico descompone la información en partes independientes y
trata de explicar cada una de esas partes. En el sintético, por el contrario, las
partes se unifican con el fin de desarrollar un contenido global.
Estas diferencias no significan que ambos pensamientos no aparezcan en todas
las personas. Así, la unión de ambos da como resultado al llamado pensamiento
sistémico. Este es el responsable de la interpretación de los fenómenos como un
todo formado por distintas partes con la finalidad de tomar decisiones.
El método sintético
Uno de los conceptos directamente vinculados al pensamiento sintético es el
denominado método sintético. Este es un proceso de razonamiento basado en el
análisis y que trata de reconstruir un hecho de manera resumida. Para ello utiliza
los elementos más destacados relacionados con ese suceso en cuestión.
La metodología para realizar el método sintético comienza con la observación del
suceso. En esta fase, se acumula conocimiento sobre él mismo.
El segundo paso corresponde a la descripción. Esta se produce tras haber
acumulado conocimientos sobre cada una de las partes del suceso. Es
fundamental que cada uno de esos elementos sean comprendidos a la perfección
para que no aparezcan dudas.
La deconstrucción es el siguiente paso dentro de este método. En ese momento
se debe realizar un análisis crítico de cada detalle y encontrar los vínculos
existentes entre ellos.
Una vez realizada la deconstrucción llega el momento de volver a construir. Con la
información bien esclarecida, se debe volver a agrupar cada parte para formar un
todo.
Por último se presenta la conclusión. Esta consiste en el análisis de los resultados
que se hayan obtenido y la explicación sobre los mismos. Finalmente, esa
conclusión debe dar respuestas al fenómeno observado.
Ejemplos de pensamiento sintético
1- Al analizar el equipo de trabajo en una fábrica se puede optar por utilizar el
pensamiento analítico o el sintético. En el primer caso se analizará cada uno de
los miembros del equipo por separado, mientras que en el segundo se tomará
cada uno de sus miembros y se agruparán como parte de un equipo.
2- El pensamiento sintético permite el estudio de cada órgano del cuerpo. Estos
forman parte de sistemas mayores, como el cardiovascular o el nervioso. A su vez,
estos sistemas se encuentran en el interior de otro sistema aún mayor: el cuerpo
humano.
3- Gracias a esta clase de pensamiento se puede obtener una conclusión de un
debate. Igualmente, se utiliza con frecuencia para resumir un libro, una película o
una vivencia.
4- Uno de los ejemplos más clásicos sobre el pensamiento sintético es la
investigación de un crimen. Los investigadores comienzan reuniendo la
información general sobre lo ocurrido y van delimitando los eventos sucedidos.
Posteriormente, agrupan toda la información para descubrir al culpable.
5- La descripción de cualquier escena solo es posible gracias a este tipo de
pensamiento. Normalmente, no suele hacerse mención de cada detalle
contemplado, sino que se realiza una síntesis de todos ellos para poder
expresarlos de una manera concreta.

Bibliografía
https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-el-pensamiento-sintetico/
https://www.lifeder.com/pensamiento-sintetico/
https://101metodos.xyz/sintetico/

(Lifeder, 2021)

(Ruiz, Laura, 2020)

Bibliografía
Montano, Joaquin. (17 de Mayo de 2021). Lifeder. Obtenido de Lifeder:
https://www.lifeder.com/pensamiento-sintetico/

Ruiz, Laura. (7 de Ocrubre de 2020). La mente es maravillosa. Obtenido de La mente es


maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-el-pensamiento-sintetico/

También podría gustarte