Está en la página 1de 4

PRÁCTICO DE HIPÓTESIS, VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN

1. Dadas las siguientes hipótesis y, teniendo en cuenta las condiciones que deben reunir las
hipótesis determinar razonadamente si las mismas son o no adecuadas.
a) Los que hacen bien al prójimo se hallan en gracia de Dios. NO ES ADECUADA
b) Los malos profesores deben ser expulsados, porque son el motivo de que la marcha de la
Universidad sea deplorable. ES ADECUADA
c) Las personas de prestigio se convierten en asociados, cuya interacción es buscada, y tienden así a
obtener posiciones centrales en el grupo. ES ADECUADA
d) En la sociedad de los marcianos no existen desigualdades sociales. NO ES ADECUADA
e) La tipología idiosincrática del campesino es un producto irracional de la acción combinada de
amalgamas sociales y culturales. ES ADECUADA
f) Cuanto mayor sea el índice de urbanización de una región, tanto menor será su tasa de fertilidad. ES
ADECUADA
g) “La delincuencia juvenil aumenta en los grupos de emigrantes” y “la delincuencia de los drogadictos
es una consecuencia de que llevan los cabellos largos”. ES ADECUADA
h) Si una única familia española vive en Laponia presentará una elevada integración. NO ES
ADECUADA
2. Dadas las siguientes hipótesis, indicar razonadamente a que tipo o tipos pertenecen cada una
de ellas.
a) Los gitanos son apolíticos. ES UNA HIPOTESIS SUSTANTIVA
b) Menos de un 20% de estudiantes que empiezan la carrera de medicina, la acaban. HIPOTESIS DE
GENERALIZACION Y POST FACTO
c) Cuanto más elevada es la frecuencia de los conflictos sociales, menor es su intensidad. HIPOTESIS
SUATANTIVAS, CON DOS O MAS VARIALES Y RELACION DE DEPENDENCIA: considero que la hipótesis
depende de la variable conflictos sociales
d) La movilidad social descendente es más frecuente en los individuos esquizofrénicos que en los
normales. HIPOTESIS ALTERNATIVAS O DE RELACION
e) Los alumnos aventajados en Ciencias no lo son, por lo general, en Humanidades. HIPOTESIS
GENERALES
f) La falta de espíritu asociativo alcanza o se extiende a toda Bolivia. HIPOTESIS SUSTANTIVA
g) Las mujeres son más conservadoras que los hombres. HIPOTESIS SUSTANTIVA: tiene que ser
sometida a una certificación empírica
h) Cuanto mayor es el grado de frustración en los estudios de los niños y adolescentes, tanto mayor es
el porcentaje de delincuencia juvenil en ellos. HIPOTESIS PARTICULAR O COMPLEMENTARIA:
depende de la hipótesis central
i) La parte principal del aprendizaje de la conducta criminal tiene lugar dentro de grupos personales
íntimos. HIPOTESIS SUSTANTIVA: se debe a que tiene mucha relación empírica y social respecto a
la conducta
j) En Santa Cruz, las separaciones conyugales tienen lugar en mayor proporción en los cinco primeros
años de convivencia. HIPOTESIS SUSTANTICA: tiene que probarse con certificaciones emoiricas
3. Dadas las siguientes hipótesis, identificar en estas las unidades de observación, las variables y
los términos de relación entre ellas.
a) Si hay un aumento en el número de miembros de un grupo completamente no estructurado, siempre
hay un aumento en el anonimato de las acciones del grupo.
La variable que indica esta hipótesis es una variable cuantitativa discontinua y explicativa tiene como
principal pregunta porque hubo un aumento de los miembros.
b) Si aumenta la prosperidad nacional, aumenta la movilidad social.
Variable externa y cuantitativa discontinua por que busca la cantidad
c) Todos los nazis son paranoicos.
Variable cualitativo dependientes de los personajes principales
d) “Si el costo de evitar la interacción es bajo y si existen fuentes de satisfacción alternativas, a mayor
frecuencia de interacción mayor simpatía mutua”.
Variable empírica y dependientes porque tratan de buscar información para varios elementos
e) En España solo alrededor del 5% de los estudiantes universitarios proceden de la clase obrera.
La variable cuantitativa, continuas; esta presente en la hipótesis brindando una cantidad acerca de un
porcentaje de la sociedad, además que interviene la razón en cuanto a los estudiantes sobre su
economía y datos naturales.
4. Dadas las hipótesis que se dan a continuación, distinguir en ellas las variables dependientes e
independientes.
a) Es más probable que se declaren en huelga los maestros que las maestras. dependientes porque se
enfoca en la probabilidad de un de un objeto en especifico los profesores y profesoras.
b) Si los votantes están sujetos a influencias contradictorias de sus grupos primarios durante una
campaña electoral, posiblemente demoren en tomar una decisión.
Es una variable independiente debido a que son aquellas que se manipulan como la campaña electoral con
cada voto
c) Cuantas más evaluaciones favorables reciben los miembros regulares de un grupo, tanto más
convergirán sus ideas con las de otros miembros del grupo.
Es una variable independiente por el motivo de manipulación puede variar debido a la decisión del grupo
d) Si la frecuencia de interacción entre dos o más personas aumenta, el grado de simpatía mutua
aumentará y viceversa.
Es una variable dependiente por la interacción, es un solo objetivo
e) Todas las élites intentan mantener la coordinación y el control.
Es una variable dependiente ya que se trata de explicar la intención del las elites como objeto
f) El nivel profesional de una persona depende de su inteligencia, de su grado educativo y de la
profesión de su padre.
Es una variable independiente por que aquella situación puede variar
5. Dadas las siguientes variables: edad, sexo, grado de instrucción, peso, estado civil, rango en
agresividad, perímetro torácico, rango caracterial preferido (amabilidad, simpatía, etc.), nivel de
ingresos, cociente de inteligencia, rango de prestigio, religión, grado de generosidad, número de
hijos, filiación política, frecuencia de visitas a amigos, rango en la aptitud musical, clase social, índice
cefálico, tipos de desviación social (alcoholismo, prostitución, etc.), animales domésticos,, número de
cabezas de ganado que poseen, clase sociales, puntuación en una escala tipo Thurstone),
temperatura, tipo de las revistas que se compran, su número, escala de prestigio de profesiones,
extensión de fincas cultivadas, deportes practicados, grados de afición al cine. Clasificarlas según
el carácter de las escalas de valores (nominales, ordinales, de intervalo y de razón)
NOMINALES ORDINALES DE INTERVALO DE RAZON
Edad Numero de hijos Estado civil peso
sexo religión Rango en la aptitud Animales
musical domésticos
rango caracterial tipos de desviación nivel de ingresos Clase social
preferido social
grado de instrucción frecuencia de visitas a temperatura
amigos
número de cabezas de clase sociales grados de afición al cine grado de
ganado que poseen generosidad
tipo de las revistas que Su numero filiación política cociente de
se compran inteligencia
escala de prestigio de rango de prestigio deportes practicados rango en
profesion agresividad
extensión de fincas puntuación en una escala índice cefálico
cultivadas tipo Thurstone
perímetro torácico
6. Dadas las siguientes variables: Tasa de fecundidad general, población, mortalidad, estratificación
social, nivel económico, conciencia de clase, desarrollo industrial, grado de identificación de clase,
consumo de energía por habitante, participación política, sentimiento de futilidad de la tarea, voto en
el último referéndum, vida política y asociativa, alienación, marginación y pobreza, elección del
cónyuge, duración media del noviazgo, nivel de nutrición, alimentación, familia, educación, urbanismo
y vivienda, nivel calórico por habitante, trabajo, edad media de terminación de los estudios, las
condiciones de trabajo, proporción de viviendas compartidas por más de una familia, tiempo
empleado en trasladarse al lugar de trabajo, vivienda, niveles cualitativos del sistema educativo. Se
pide distinguir el ellas su mayor o menor generalidad o concreción, separándolas en variables
principales o generales, variables intermedias y, variables específicas y/o indicadores.
VARIABLES GENERALES O
VARIABLES ESPECIFICAS O INIDICADORES VARIABLES INTERMEDIAS
PRINCIPALES

Tasa de fecundidad general mortalidad edad media de terminación


de los estudios

voto en el último referéndum proporción de viviendas población


compartidas por más de una
familia

tiempo empleado en trasladarse al niveles cualitativos del sistema vivienda


lugar de trabajo educativo

nivel económico las condiciones de trabajo trabajo

nivel de nutrición sentimiento de futilidad de la tarea familia

nivel calórico por habitante vida política y asociativa educación

consumo de energía por habitante elección del cónyuge alimentación

duración media del noviazgo desarrollo industrial urbanismo y vivienda

marginación y pobreza participación política estratificación social

grado de identificación de clase conciencia de clase alienación

También podría gustarte