Está en la página 1de 23

Josué Ortega Gomez

Capacidad, personalidad y
legitimación
Persona
Es el individuo, el ser humano, sin distinción de
genero, raza o posición social, el cual desde el
momento mismo de su concepción adquiere la
capacidad de goce y por consecuencia tiene derecho
a la protección que el Estado le brinda a través del
derecho a todos y cada uno de sus miembros.

El derecho constitucional mexicano, descarta de


manera tajante la existencia de individuos carentes
de capacidad jurídica, abole la esclavitud y formula
la declaración de libertad a cualquiera que entre a
su territorio, brindando así mismo la protección de
sus leyes a través de su carta magna.
Persona
Rafael Rojina Villegas dice que la persona
física es el ente capaz de derechos y
obligaciones, esto es, que puede ser
susceptible de tener facultades y deberes, de
intervenir en las relaciones jurídicas, de
ejecutar actos jurídicos, en una palabra, el
ente capacitado por el derecho para actuar
jurídicamente como sujeto activo o pasivo en
dichas relaciones.

Y ¿por qué las personas son sujetas de


derechos y obligaciones? Cuando hay más
seres vivos que comparten el ecosistema.
Persona

Las personas físicas pueden constituir


personas jurídicas o morales, es decir,
deciden asociarse para constituir una
sola identidad, la cual puede ser
sujeta de derechos y obligaciones.

Dentro de ellas hay una clasi cación


en la que encontramos a las personas
jurídicas o morales de derecho
público, privado o social
fi
Capacidad
¿Qué es la capacidad?
La Real Academia Española la de ne como una cualidad de capaz.

Por capaz debemos entender:

- Aquello que es apto, con talento o cualidades para algo;


- Que puede realizar la acción que expresa;

- Dicho de una persona que se atreve a algo;

- Qué es apto para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una


obligación.
fi
¿Qué es la capacidad?

En la teoría jurídica por capacidad debemos entender a la aptitud de una


persona para adquirir derechos y obligaciones.

La capacidad se clasi ca en dos: de goce y ejercicio.


fi
¿Qué es la capacidad?
Goce Ejercicio

Aptitud de adquirir Aptitud para ejercitar


derechos y derechos y cumplir
obligaciones obligaciones

Ejemplo: Ejemplo:

Adquirir un empleo Demandar por despido


injusti cado
Recibir un salario
Declaración scal por la
Ser puntual percepción salarial
fi
fi
Reducción de la Capacidad
Conocida como incapacidad jurídica y dividida en legal y humana.
Incapacidad legal es una serie de limitaciones hacia los actos que deben realizar
ciertas personas con otras personas y bienes, por ejemplo, un juez no puede
comprar los bienes que formar parte de los juicios en los que hubiere intervenido.
Incapacidad natural es aquella que es producto de una condición física tales
como: minoría de edad, la disminución de la capacidad intelectual, el consumo
frecuente de alcohol o drogas, la enfermedad persistente, la pérdida de la
capacidad de decisión o de gobernarse a uno mismo o bien la de expresar la
propia voluntad.
Personalidad
¿Qué es la personalidad?

Se puede explicar la personalidad jurídica como la investidura, con gurada por


el derecho positivo atribuible a cualquier corporación o colectividad
jurídicamente organizada, a condición de tener aptitud para ser sujeto de
derechos y obligaciones.

Es la aptitud legal que asiste a un sujeto de derechos y obligaciones para actuar


válidamente en el proceso como actor, demandado, tercero o representante.

fi
Atributos de la personalidad

Llamamos atributos de la personalidad a las cualidades que desde el punto de


vista jurídico deben tener los individuos y que los distinguen unos de otros.

Los estudiosos del derecho nos hablan de seis atributos de la personalidad


física: capacidad, nombre, domicilio, estado civil, patrimonio y nacionalidad.
Personalidad
Desde el punto de vista procesal, para comparecer a juicio se requiere también de una
determinada capacidad, tanto para ser parte en el juicio, como para ser parte en el proceso.
Una cosa es ser titular de un derecho y, como tal, tener ese atributo para formar parte en el
juicio, pero otra muy distinta es que tenga la capacidad de ser parte en el proceso, ejemplo:
Soy patrón de una empresa, un trabajador en horario laboral sufre un accidente. De manera
natural formaría parte del juicio ya que tengo una obligación y responsabilidad ante el
trabajador, sin embargo, ¿puedo formar parte del proceso? Inicialmente debería ser llamado
a juicio a través del emplazamiento y acreditar personalidad, esto es, acreditar con
documentos la aptitud y capacidad para formar parte del proceso y defender mi derechos y
obligaciones.
Personalidad

Por tanto, la capacidad de procesar es la aptitud para comparecer en juicio y


realizar válidamente los actos procesales que corresponden a las partes.

Ahora bien, personalidad no es sinónimo de representación, pues esta es el


atributo conferido a un tercero o persona ajena para comparecer a un proceso y
alegar lo que a derecho convenga en bene cio de la causa que se representa. Es
decir, para ejercitar válidamente actos que repercutan en la esfera jurídica del
representado.
fi
¿Cómo acreditar la personalidad?

Trabajador actor:
Identi cación o cial con fotografía; su
abogado con carta poder simple y cédula
profesional.
Persona jurídica o moral:
Comprobante de domicilio, acta constitutiva
y, en su caso, poder; el abogado además carta
poder simple y cédula profesional.
fi
fi
Legitimación
¿Qué es la legitimación?

Es la calidad que la ley reconoce a las partes para que puedan comparecer
válidamente a juicio a realizar los actos procesales que consideren pertinentes
en defensa de sus respectivos intereses.
Legitimación

La calidad que la ley reconoce al actor para comparecer a juicio a realizar los
actos procesales que considere pertinentes en defensa de sus respectivos
intereses, se denomina legitimación activa o calidad para ser actor.
La calidad que la ley reconoce al demandado para comparecer a juicio a
realizar los actos procesales que considere pertinentes en defensa de sus
respectivos intereses, se denomina legitimación pasiva o calidad para ser
demandado.
Legitimación

Ahora bien, debemos distinguir ahora la diferencia que existe entre causa y
proceso.

La causa está íntimamente vinculada con el derecho sustantivo material que se


controvierte en el juicio, el proceso es el instrumento que se pone a disposición
de las partes para la restitución del derecho violado del actor o para resolver la
incertidumbre de derecho del demandado, de tal manera que podemos
establecer en relación a las personas que intervienen en el juicio una
legitimación en la causa y una legitimación en el proceso.
Legitimación

Las partes materiales en el juicio están


legitimadas en la causa cuando encuentren en
la condición jurídica en que se haya una
persona, con relación al derecho que invoca
en juicio, ya sea en razón de su titularidad o
de otras circunstancias que justi quen su
pretensión.
fi
Legitimación

La legitimación en el proceso es una consecuencia de la legitimación de la


causa, las partes materiales, actor y demandado, también están legitimados
en el proceso; las demás personas que intervienen en el proceso como
testigos, peritos, abogados, etcétera, solo están legitimados en el proceso
porque no están vinculados con el derecho material controvertido y ningún
perjuicio les puede deparar la sentencia que se dicte en el juicio.
Capacidad, personalidad y legitimación

Textualmente se previó en la reforma a la Ley Federal del Trabajo publicada el


30 de noviembre de 2012. Está considerada en el Capítulo II denominado de la
Capacidad, Personalidad y Legitimación, del Título Catorce que a su vez se
denomina “Derecho Procesal del Trabajo” -art. 689 al 697-.
Gracias

– Josué Ortega Gómez

También podría gustarte