Está en la página 1de 41

Qué es el sujeto de derecho según autores?

Se trata de aquel al que pueden imputársele derechos y obligaciones a través


de la ley. Todas las personas, ya sean físicas o jurídicas, son sujetos de
derecho. Todos los seres humanos son sujetos de derecho.

Qué es un sujeto de derecho?


En el derecho y las ciencias jurídicas, se entiende por sujeto de derecho
a cualquier entidad individual o colectiva a la que se le pueda atribuir
capacidad jurídica. Dicho de otro modo, se trata de cualquier persona (natural
o jurídica) con derechos y obligaciones. Por lo general, “sujeto de derecho” es
equivalente a “persona”.

sujeto de derecho, entonces, se reconoce porque puede ejercitar sus


derechos o se le pueden imputar obligaciones, cosa que, por ejemplo, no
pueden hacer los animales ni las cosas. El término “sujeto de derecho” alude a
que son entidades sujetas al derecho, es decir, sometidas al orden jurídico.

Existen algunas excepciones puntuales a esta caracterización, como la


designación en la Constitución Nacional de Ecuador de la naturaleza como un
sujeto de derecho, con el fin de obligar al sistema a velar por sus necesidades
y a asumir una perspectiva ecológica. Aun así, se trata más de una ficción
jurídica que de una personería real, ya que la naturaleza no puede reclamar
sus derechos; alguna persona, natural o jurídica, debe hacerlo en su nombre.

Puede servirte: Relaciones jurídicas

Tipos de sujeto de derecho


Los sujetos de derecho pueden ser de dos tipos, fundamentalmente:

 Sujetos de derecho individuales o de existencia visible. Equivalentes a


las personas naturales, es decir, a los individuos humanos susceptibles de
asumir obligaciones y exigir sus derechos, o de solicitar a alguien que lo
haga.
 Sujetos de derecho colectivos o de existencia ideal. Equivalentes a
las personas jurídicas, es decir, a
las organizaciones, instituciones, empresas y organizaciones de otro tipo
que tienen una identidad jurídica, derechos y obligaciones.

Por otro lado, es posible distinguir también entre:

 Sujetos de derecho comunes, equivalentes a cualquier persona natural o


jurídica que no posea un estatus legal especial.
 Sujetos de derecho especiales, considerados como “débiles jurídicos” y
que ocupan una categoría protegida o especial dentro de la legislación,
como los niños, los pacientes, las mujeres embarazadas, los ancianos, los
desplazados o las personas con discapacidad mental.

Ejemplos de sujetos de derecho


Son ejemplos de sujetos de derecho:

 Una persona que cumple con sus deberes, como pagar los impuestos, y
exige sus derechos, como seguridad jurídica e igualdad ante la ley.
 Una empresa o corporación que tiene bienes propios, administra activos y
pasivos, y responde ante la ley de manera coherente y unida, a pesar de
que se componga de cientos de accionistas y empleados.
 Una persona que está en prisión y a la cual se le han suspendido, durante
el transcurso de su sentencia, ciertas libertades y derechos, pero que sigue
disponiendo de las demás y sigue estando sujeta a la ley y a las
obligaciones comunes.
 Una institución pública que gestiona algún conjunto de bienes públicos y
presta cierto tipo de servicios.

Capacidad juridica

Es la aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones. Todas las


personas poseen capacidad jurídica desde el nacimiento, con independencia
de la edad, estado civil o de salud mental y física. Por ejemplo, un niño recién
nacido puede ser titular de una cuenta bancaria porque tiene capacidad
jurídica.

Qué es la capacidad jurídica y cómo se clasifica?


Es la facultad que tiene una persona para poder ser sujeto de derechos y
obligaciones y por ende, realizar actos jurídicos que sean válidos. Ejemplo:
«Cuando cumpla 18 años tendré plena capacidad jurídica para actuar en mi
propio nombre». El acto nulo de principio no produce efecto alguno.
Qué personas no tienen capacidad jurídica?
La minoría de edad, el estado de interdicción y cualquiera
otra incapacidad establecida por la ley, constituyen restricción a la capacidad
jurídica; pero los incapaces pueden ejercer derechos y contraer obligaciones
por medio de sus representantes.

La capacidad de goce denominada también capacidad jurídica o de


derecho, se adquiere desde el nacimiento y acompaña a la persona hasta su
muerte.

PRÓLOGO
El ser humano por naturaleza desde que es concebido es titular
de derechos naturales conferidos por la misma naturaleza, es por ello que es
de gran importancia expandir las nociones sobre de que capacidad estamos
dotados y nuestras facultades como individuos de la especie humana en
cuanto al sentido jurídico.

El derecho civil nos abre las puertas para explorar y adquirir de una manera
general lo que concierne a la persona como sujeto de derecho, la capacidad en
el ser humano es un tema que no puede pasarse por alto como noción básica
para el profesional de derecho, por tanto abordaremos este tema de la manera
más minuciosa augurando obtener las respuestas a cada una de las
interrogantes que de manera constante suelen aparecer en
la sociedad colectiva.

El estudiante de derecho como futuro abogado debe de ser preciso, consciente


y seguro en cada uno de los temas que conciernen al hombre en su vida civil y
en todos los aspectos jurídicos, valiéndose de conocimientos que permitan
el desarrollo de las funciones esenciales de este futuro profesional como
impartidor de justicia, el derecho civil como columna vertebral es garante de
este conocimiento.
Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene
un individuo para desempeñar una determinada tarea. Son condiciones para
aprender denotan la dedicación, son el desarrollo de las aptitudes.

AMARTYA SEN, según este filósofo indio, La capacidad proporciona un punto


de vista desde el que valorar las condiciones sociales, políticas y económicas
que viven las personas al interior de la sociedad. Estas condiciones son
importantes porque pueden llevar al desarrollo o al deterioro de los
funcionamientos y las capacidades de la persona.

La ausencia o el deterioro de la capacidad individual es una muestra fehaciente


de desigualdad, ausencia de bienestar y una precaria calidad de vida que se
puede vivir en la sociedad.

La capacidad refleja la libertad con que cuenta una persona para llevar un tipo
de vida u otra. Así, el conjunto de capacidades es un tipo de libertad: la libertad
para conseguir distintas combinaciones de funciones; en otras palabras, la
libertad para lograr diferentes estilos de vida. Esta concepción es lo que le
permite a Sen encontrar que las capacidades son una manera de concebir la
libertad como "libertad positiva", porque las capacidades expresan la libertad o
las oportunidades reales con que cuenta una persona para llevar el tipo de vida
que considera valiosa, permitiendo la autodeterminación.

CAPACIDAD EN SENTIDO JURÍDICO


La capacidad jurídica (o simplemente, capacidad) es, en Derecho, la aptitud de
una persona para ser titular de relaciones jurídicas o bien la aptitud de una
persona natural para actuar por sí misma en la vida civil. La capacidad va
paralela a la personalidad, se debe ser necesariamente persona para tener
capacidad.

Por eso algunos jurisconsultos han confundido los términos, que sin embargo
son diferentes. Lo mismo se aplica a la diferenciación entre capacidad de 'goce'
y de 'ejercicio', ya que se puede tener capacidad de goce mas no de ejercicio,
un ejemplo sería el nasciturus, quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede
ser titular de ciertos derechos, ART. 17 CCV, o yéndonos menos al extremo,
podríamos hablar de los infantes que son propietarios de un bien inmueble, y
aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar sus derechos
vendiéndola o arrendándola.

ART. 19 Código Civil Venezolano.- Es mayor de edad quien haya cumplido


dieciocho (18) años.

El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con las
excepciones establecidas por disposiciones especiales.

En efecto, por ser la capacidad una noción esencialmente relativa, puede


graduarse en menor o mayor medida y esto nos permite distinguirla y
clasificarla.

CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD JURÍDICA

 CAPACIDAD DE GOCE, LEGAL O JURÍDICA


Idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos, la capacidad de goce
es la medida o el grado de la aptitud de una persona para participar en la vida
jurídica por si misma o por medio de representantes, figurando en una situación
jurídica o una relación de derecho, para beneficiarse con las ventajas o
soportar las obligaciones inherentes a dicha relación, es decir la medida de la
aptitud de una persona para que le sean asignados derechos o le sea exigido
el cumplimiento de las obligaciones contraídas.

De su definición se evidencia que está íntimamente vinculado con


la personalidad sin embargo reiteramos en que aquella es condición
en potencia que posee toda persona, y la capacidad es la manifestación
concreta que se vincula a relaciones jurídicas determinadas.

La persona natural, siempre goza de capacidad de goce que se encuentra


regulada por el ordenamiento jurídico, la capacidad de goce no puede faltar en
términos absolutos, ni tampoco puede dejar de estar limitada o restringida de
alguna manera, por ello es que se designa como el grado o medida de la
aptitud.

Siendo la capacidad de goce o jurídica la posibilidad de adquisición de


derechos y obligaciones no debe ser confundida con un derecho ni con una
obligación, si no como el estado tal que hace posible la atribución a
determinados sujetos.

La capacidad de goce denominada también capacidad jurídica o de derecho,


se adquiere desde el nacimiento y acompaña a la persona hasta su muerte. Es
la abstracta posibilidad de que goza la persona para disfrutar de todas las
situaciones jurídicas previstas por el ordenamiento jurídico.

 CAPACIDAD DE OBRAR, EJERCICIO O DE HECHO

La capacidad de obrar o capacidad de ejercicio, en Derecho, consistente en la


cualidad jurídica de la persona que determina la eficacia de los actos realizados
por ella según su estado civil, es decir, la posibilidad que tiene cada persona de
actuar en la vida conforme a dicho estado. También se podría definir como la
aptitud de la persona para constituir, modificar, o extinguir relaciones públicas,
es la idoneidad para realizar actos jurídicos.

A diferencia de la capacidad jurídica, que es total, igual, inmutable, la


capacidad de obrar puede ser total o parcial (esto es, habilitar para realizar
todos o sólo ciertos actos) desigual o distinta de una a otra persona e incluso
variar según la situación o estado civil en que se encuentre la misma persona.
De modo que, para el Derecho, lo que determina inmediatamente la capacidad
de obrar no es tanto el conocimiento o razón natural como el estado civil de la
propia persona; a cada tipo de estado civil corresponde una especial capacidad
de obrar.

La capacidad de obrar, es la capacidad para poder llevar a cabo en la práctica


todo tipo de negocios jurídicos con eficacia válida. No es igual para todos,
porque ésta depende de la edad de la persona física, y también de la
capacidad de autogobierno de las personas. La máxima capacidad de obrar se
adquiere a los 18 años sin embargo existen excepciones de acuerdo a la ley.
En consecuencia se entiende por capacidad de obrar, la medida o el grado de
la aptitud de las personas para ejercer por si mismas actos de la vida civil, por
tanto presupone la voluntad y esta voluntad solo se da respecto del ser
racional, pudiendo darse de un modo pleno y total: pero también puede faltar
de modo absoluto y asimismo puede darse en cierta medida, en cierto grado,
dicho en otras palabras, "es la medida de la aptitud para ejercer con la propia
voluntad o sea por sí solo, derechos subjetivos o de asumir con la propia
voluntad o sea por si sola obligaciones jurídicas y producir plenos efectos
jurídicos mediante actos de la propia voluntad.

CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE OBRAR

 CAPACIDAD DE OBRAR, NEGOCIAL O DE EJERCICIO

Esta clasificación se refiere a la realización de negocios jurídicos válidos, en


consecuencia la capacidad negocial o de ejercicio se define como la medida de
la aptitud para realizar en nombre propio negocios jurídicos válidos.

 CAPACIDAD DE OBRAR, DELICTUAL O DE IMPUTACIÓN

Es la medida de la actitud para quedar obligado por los propios hechos ilícitos.


ART. 1185 CCV-. "EL HECHO ILICITO COMO FUENTE DE OBLIGACIÓN"

 CAPACIDAD DE OBRAR PROCESAL

Medida de la aptitud para realizar actos procesales válidos.

"Mientras que el legislador solo puede afectar la capacidad de goce con


prudencia, en cuanto a la de obrar puede afectarla libremente pues al instituir
las incapacidades de obrar, tiene por objeto proteger a la persona. El incapaz
no puede obrar por sí mismo, pero el organismo creado en su provecho
asegura su plena participación en la vida jurídica".

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CAPACIDAD

 1- IMPOSIBILIDAD QUE UNA PERSONA CAREZCA ABSOLUTAMENTE


DE CAPACIDAD DE GOCE O JURÍDICA: Esto significa que no se
concibe la noción de personas sin la capacidad de goce, que aunque
nunca puede ser suprimida, si puede sufrir restricciones, es decir que no
existen incapaces de goce generales, pero por el contrario si hay
incapaces de goce especiales, muy limitadas en números.

 2- LA CAPACIDAD DE OBRAR PRESUPONE LA CAPACIDAD DE


GOCE O JURÍDICA: Ya que sería inconcebible que alguien colocara en
actividad un derecho que no tiene, recordemos que la capacidad de obrar
presupone la titularidad de derecho, esto es, la aptitud al ejercicio de los
derechos de que se es titular.

"El artículo 1185 del Código Civil Venezolano, establece el hecho ilícito como


fuente de obligaciones. El hecho ilícito comprende el daño causado a otro
intencionalmente, como el causado por imprudencia, impericia o negligencia. El
acto por el cual una persona (el agente) causa un daño a otra (la victima) se
llama delito civil".

Art. 1185 CCV-. El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha
causado un daño a otro, está obligado a repararlo.

Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo,


en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto
en vista del cual le ha sido conferido ese derecho.

 3- LA CAPACIDAD JURÍDICA NO PRESUPONE LA CAPACIDAD DE


OBRAR: Es posible que alguien tenga el goce de un derecho, sin que sea
capaz de ejercerlo, en estos casos como el incapaz no puede obrar por sí
mismo, existe el organismo que asegura su plena participación en la vida
jurídica.

 4- LAS NORMAS QUE RIGEN LA CAPACIDAD DE GOCE Y DE OBRAR


SON DISTINTAS: No pueden haber incapacidades generales de goce
aunque si existen incapacidades generales de obrar, lo cual constituye una
de las diferencias. Por otra parte, debe señalarse que el número de
personas afectadas por incapacidades de obrar es mucho mayor que el
número de personas afectadas por incapacidades de goce, a diferencia de
las incapacidad de goce que no puede ser subsanada o remediada, la de
obrar en buena parte es subsanable, a través de los organismos de
protección del incapaz.

 5- LAS NORMAS QUE RIGEN LA CAPACIDAD NEGOCIAL SON


PROFUNDAMENTE DISTINTAS DE LAS QUE RIGEN LA CAPACIDAD
DELICTUAL: Dentro de la clasificación de la capacidad de obrar
encontramos la capacidad negocial y la capacidad delictual, siendo que las
normas que rigen a cada una de ellas son absolutamente distintas, porque
unas refieren a la posibilidad de realizar actos jurídicos válidos y las otras
a la posibilidad a quedar obligados por los propios hechos ilícitos.

 6- LA CAPACIDAD ES LA REGLA, LA INCAPACIDAD LA


EXCEPCIÓN: La regla general de la capacidad se encuentra en el Art.
1144 CCV-. Conforme al cual toda persona puede contratar si no es
declarada incapaz por la ley. Esta regla formula incidentalmente a
propósitos de los contratos, es general y se aplica a todos los actos
jurídicos, basta investigar los casos excepcionales en los cuales una
persona es declarada incapaz, de allí que:

 No hay incapacidad sin texto legal que la establezca, debido a que la


capacidad es la regla y la incapacidad la excepción, esta excepción debe
encontrarse expresamente establecida en la ley.

 Las incapacidades no pueden presumirse, aquel que afirme la


incapacidad debe comprobarla, porque no pueden presumirse las
incapacidades, sino que deben ser comprobadas por los interesados.

CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE OBRAR


Son diversas las causas que pueden originar la incapacidad de obrar:

 a) LA EDAD

La conciencia que la persona debe tener de los actos jurídicos y de la


importancia de sus efectos exige que sea establecido un término antes de
transcurrido, en el cual a la inmadurez de la mente corresponde una
incapacidad de obrar, este término se fija por regla general y para ambos sexos
en los dieciocho (18) años, prescindiendo lo que ocurra en el campo
del derecho público y de los términos especiales que se fijan para
determinados actos jurídicos, como la edad mínima para contraer matrimonio,
para hacer testamento, etc., en los cuales se trata de actos estrictamente
personales. De modo que dos edades solamente distingue nuestro código civil:
la mayor y la menor de edad. Los menores de edad tienen una incapacidad
negocial general, plena y uniforme debido a su inexperiencia natural.

 b) LA SALUD

La discapacidad mental influye en la determinación de la capacidad de las


personas, algunas enfermedades mentales afectan determinados actos
jurídicos constituyendo un impedimento para el acto, otras actúan en la
capacidad general del sujeto.

 c) LA PRODIGALIDAD

Dado a que el prodigo despilfarra o gasta sin cuidado sus bienes, el mismo


tiene bajo su responsabilidad preservar el patrimonio familiar, la prodigalidad
consiste en la tendencia a realizar gastos muy cuantiosos, aventurados y sin
finalidad provechosa alguna, lo cual trae como consecuencia la disipación del
propio patrimonio y pone en riesgo la estabilidad del individuo y de su familia,
esta es la razón para que se tenga como fenómeno modificativo de la
capacidad de obrar.

INCAPACIDAD
Carencia de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales,
que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función o
el desempeño de un cargo.

La Incapacidad jurídica es la carencia de la aptitud para la realización del


ejercicio de derechos o para adquirirlos por sí mismo.

Cabanellas, establece que la incapacidad es el defecto o la falta total de


capacidad, de aptitud legal para ejercer derechos y contraer obligaciones.

El incapacitado es el individuo privado por las leyes de alguno de sus derechos


naturales o civiles, el sometido al amparo legal de la patria potestad o de
la tutela, por carecer de experiencia o posibilidad de hacer valer sus derechos y
cumplir las obligaciones derivadas de sus hechos o de sus bienes.

La incapacidad encierra un conjunto de criterios que hacen al individuo de la


especie humana carente de algunas condiciones, de estas se derivan las
siguientes incapacidades: civil, de derecho, de ejercicio, de goce, de hecho, del
trabajador, natural, parcial, permanente, permanente total, relativa y temporal.

CLASIFICACIÓN DE LA INCAPACIDAD

Dentro de la clasificación de las incapacidades mencionadas en el punto


anterior podemos tomar las más relevantes:

 Incapacidad de goce.

 Incapacidad de obrar.

 1- INCAPACIDAD DE GOCE

Cabanellas, establece que la capacidad de goce es la prohibición legal o de la


ineptitud personal que priva de poder ser titular de determinado derecho. Así la
indignidad constituye incapacidad para gozar de la sucesión.

Así mismo MARISOL GRATERÓN, doctrinaria venezolana, establece que


tienen incapacidad de goce aquellas personas a las cuales se prohíbe la
adquisición de ciertos derechos o el ejercicio de ciertos actos, por si o por otras
personas, pero con la salvedad que solo son incapaces con respecto de estos
derechos y de esos actos prohibidos.

La incapacidad de goce es un concepto fundamental relativo y se presenta


especialmente a manera de prohibiciones dispersas en el Código Civil, por lo
que se priva a cierta categoría de personas la celebración de actos jurídicos
entre vivos bajo determinadas circunstancias y al mismo tiempo a la
adquisición de algunos derechos.

Esta incapacidad está representada por todas aquellas circunstancias que


inhabilitan a la persona para ser sujeto de derechos y obligaciones, en el
código civil encontramos los siguientes casos de incapacidades de goce:

Incapaces para suceder ab intestato:

 En primer lugar tenemos que son incapaces para suceder los que en el
momento de la apertura de la sucesión no estén todavía concebidos, lo
cual resulta lógico, debido a que en presencia de una sucesión sin
testamento no puede tener capacidad para suceder el que no estuviese
concebido para el momento en que ocurrió el fallecimiento.

Art. 809 CCV-. "Son incapaces de suceder los que en el momento de la


apertura de la sucesión no estén todavía concebidos. A los efectos sucesorios
la época de la concepción se determinará por las presunciones legales
establecidas en los artículos 201 y siguientes para la determinación de la
filiación paterna".

 En segundo lugar figuran como incapaces para suceder aquellas personas


que sean declaradas como indignos.

Art. 810 CCV-. "Son Incapaces de suceder como indignos:


 1- El que voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un delito,
así como sus cómplices, que merezca cuando menos pena de prisión que
exceda de seis meses, en la persona de cuya sucesión se trate, en la de
su cónyuge, descendiente, ascendiente o hermano.

 2-  El declarado en juicio adúltero con el cónyuge de la persona de cuya


sucesión se trate.

 3-  Los parientes a quienes incumba la obligación de prestar alimentos a la


persona de cuya sucesión se trate y se hubieren negado a satisfacerla, no
obstante haber tenido medios para ello.

En los Art. 841, 844, 845, 846 y 847 del CCV-. Se mencionan otras personas
que la ley declara como incapaces de recibir por testamento.

En relación a los incapaces para recibir por donación el Art. 1346 CCV-.
Establece que no pueden adquirir por donación ni aun bajo en nombre de
personas interpuestas, los incapaces para recibir por testamento en los casos y
del modo establecido en el:

TITULO II

 a. CAPITULO I SECCIÓN I DE LA CAPACIDAD DE SUCEDER.

 b. CAPITULO II, SECCIÓN II DE LA CAPACIDAD PARA RECIBIR POR


TESTAMENTO.

Incapacidad del tutor y del protutor:

Por razón del cargo que ejercen estas personas no pueden comprar bienes del
pupilo ni tomarlos en arrendamiento, ni hacerse cesionarios de créditos ni
derechos contra él y mientras ejerzan el cargo, tampoco pueden adquirir de
terceras personas los bienes del mejor que hubieren enajenado. Art. 370
CCV-.

Incapaces para adquirir bienes inmuebles:

No tienen capacidad para adquirir bienes inmuebles los menores, los


entredichos, lo inhabilitados y cualquiera otra persona que la ley establezca así
como los institutos llamados de manos muertas, o sea lo que por leyes o
reglamentos de su constitución no pueden enajenarlos.

 Artículo 1.144. CCV-. "Son incapaces para contratar en los casos


expresados por la Ley: los menores, los entredichos, los inhabilitados y
cualquiera otra persona a quien la Ley le niegue la facultad de celebrar
determinados contratos.

No tienen capacidad para adquirir bienes inmuebles los institutos llamados de


manos muertas, o sea los que por las leyes o reglamentos de su constitución
no pueden enajenarlos".

Incapaces en materia de ventas:
 El Art. 1481, CCV-. Establece una incapacidad para los cónyuges, en el
sentido de que entre ambos no puede haber venta de bienes.

 El Art. 1482, CCV-. Enumera a otra serie de personas que no pueden


comprar, ni aun en subasta pública, ni directamente, ni por intermedio de
otras personas: el padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su
potestad; los tutores, protutores y curadores, los bienes de las personas
sometidas a tutela, protutela o curatela; los mandatarios, administradores o
gerentes, los bienes que estén encargados de vender o hacer vender, los
empleados públicos, los bienes de la nación, de los estados o sus
secciones, o de los establecimientos públicos de
cuya administración estuvieren encargados, ni os bienes que se vendan
bajo su autoridad o por su ministerio, etc.

 2- INCAPACIDAD DE OBRAR

La incapacidad de obrar es la inhabilidad de hacer valer por sí mismo un


derecho que ha sido ya adquirido o la incapacidad del sujeto para hacerlo
efectivo directamente y por sus propios medios en la vida jurídica. Si la
incapacidad de goce hace imposible la atribución de derechos u obligaciones,
la capacidad de ejercicio no se refiere a la atribución de derechos u
obligaciones, estos deben existir en una persona determinada solo que no
pueden ejercerlos.

MARISOL GRATERÓN, sostiene que esta incapacidad se funda en


restricciones, en circunstancias subjetivas de ciertas personas que obligan a la
ley a retardar o suspender por un cierto tiempo su aptitud para realizar actos
jurídicos, remediando entre tanto su defecto de capacidad con instituciones o
medios supletorios o complementarios.

De modo que son incapaces de obrar o incapaces propiamente dichos,


aquellas personas que por imposibilidad intelectual o que por su dependencia
de su representación no pueden ejercer por si mismos actos de la vida civil. A
diferencia de la incapacidad de goce que perjudica al propio incapaz que la
sufre y le viene impuesta por la ley, la incapacidad de obrar aprovecha
únicamente al incapaz, porque esta instituida en su beneficio encontrándose
organizada por la ley a los fines de otorgarles protección.

De esta emanan las siguientes incapacidades:

Incapacidad negocial:

Es la inhabilidad de las personas para realizar negocios jurídicos válidos. En


este sentido tenemos que tienen incapacidad negocial, en mayor o en menor
medida los menores, los entredichos y los inhabilitados.

Incapacidad delictual:

Son incapaces desde el punto de vista delictual, las personas privadas de


discernimiento al momento de realizar cualquier hecho ilícito.
Los Art. 1186 y 1187, CCV-. Establecen que el incapaz que obro sin
discernimiento (menor, demente) no está obligado a indemnizar por motivo del
daño causado y la responsabilidad recae sobre quien tiene al incapaz bajo su
cuidado, lo cual significa que el menor y el discapacitado mental que obraron
sin discernimiento no están obligados a reparar.

INCAPACIDAD NATURAL

CABANELLAS, sostiene que la incapacidad natural es la impotencia para regir


la propia persona en los negocios jurídicos, por causa del escaso desarrollo
mental.

La incapacidad natural es aquella que por fuerza natural obliga al sujeto,


individuo o persona a quedar fuera de toda posibilidad de participación por sí
mismo en los negocios y/o actos de la vida civil, esta se da por medio de
enfermedades, siendo la salud y la edad los principales factores que conllevan
a la incapacidad natural, anteriormente se desarrollaron en las causas
modificativas de la capacidad de obrar, cabe acotar ya que resulta de gran
importancia que la incapacidad natural solo afecta la incapacidad de hecho o
de ejercicio ya que inherentemente las personas nacen con la capacidad de
goce.

La discapacidad mental, produce incapacidad que puede ser plena o más o


menos plena, según la menor o mayor gravedad, porque es un estado más o
menos generalizado de perturbación de las funciones anímicas de la persona,
por efecto del cual esta presenta anomalías o deficiencia de la conducta, que
en consecuencia anulan (como en el caso del demente) o simplemente
restringen la capacidad de obrar del enfermo, (como el caso del débil de
entendimiento). La discapacidad mental únicamente es causa de incapacidad
para los mayores, ya que lo menores que la sufren de por si son incapaces
encontrándose bajo el régimen de protección de la patria potestad o en su
defecto la tutela de menores.

INCAPACIDAD CIVIL

CABANELLAS, establece que la incapacidad civil es aquella declarada


expresamente por la ley o establecida por sentencia judicial y que de manera
absoluta o relativa impide ejercer derechos, contraer deberes e intervenir en
negocios jurídicos.

En general, las incapacidades naturales y civiles coinciden. Sin embargo, dado


que la ley dicta siempre normas generales, a veces, ciertas personas afectadas
de incapacidad natural no están afectadas de incapacidad civil (enajenados no
entredichos), y viceversa (ciertos adolescentes precoces). Por lo demás, la ley
establece una incapacidad civil para determinada clase de personas (los
condenados a presidio), a sabiendas de que tienen capacidad natural.

La incapacidad civil no es más que la inhabilitación que impide ejercer


derechos mediante la ley expresada bajo sentencia judicial firme, esta podría
ser parcial y restringe o modifica las condiciones plenas de la vida civil del
sujeto, persona o individuo de la especie humana.
Dentro de la incapacidad civil podemos mencionar:

 INTERDICCIÓN

Incapacidad civil establecida como condena a consecuencia de delitos graves,


también podríamos decir que es el estado de una persona a quien
judicialmente se ha declarado incapaz, privándola de ciertos derechos, bien por
razón de delito o por otra causa prevista en la ley.

"Constituye el estado de una persona a quien se le ha declarado incapaz de


actos de la vida civil por adolecer o por carencia de un defecto intelectual grave
o por virtud de una condena penal".

Según el Código Civil Venezolano al entredicho (nombre que se le da a la


persona sometida a interdicción) queda sometido a una incapacidad negocial
plena, general y uniforme privándosele de la administración y manejo de sus
bienes, esto aunque tengan intervalos de lucidez. (Art.393 C.C.V.)

CLASES DE INTERDICCIÓN:

 Interdicción Judicial:

Se origina por la existencia de un defecto intelectual grave en una persona, es


una medida de protección para esas personas por que no tiene
la inteligencia necesaria para dar valor a sus actos y es preciso salvaguardar
su patrimonio; su nombre deriva de que es necesaria la intervención del juez
para pronunciarla, por razón de una sentencia declarativa por medio de la cual
se priva a la persona de la administración de sus bienes.

 Interdicción Legal:

Opera como producto de una condena a presidio, la interdicción legal es una


pena accesoria que sigue necesaria al presidio, no puede imponerse
separadamente de este. Su nombre deriva de que, impuesta la condena, sin
necesidad de ningún otro requisito, el reo queda en entredicho en virtud de la
ley. Determina una incapacidad de defensa social.

En estos casos influye el interés social de la ejecución de la pena; pero una vez


declarado entredicho al reo por ese interés, es necesario atender a los
intereses individuales del incapaz, en lo referente al manejo de su patrimonio.
La interdicción legal se regula por las normas de la interdicción judicial, en
cuanto sean aplicables.

QUIÉNES PUEDEN SER SOMETIDOS A INTERDICCIÓN

1.- Los Mayores de Edad.

2.- Los Menores Emancipados.

3.- Los Menores no Emancipados, siempre que se encuentren en el último año


de su menor edad (Art.394 CCV). En este caso la interdicción no surte efecto
sino cuando la persona alcanza la mayoridad, su utilidad consiste en asegurar
la continuidad de la protección del sujeto que pasara automáticamente de la
patria potestad a tutela de menores a tutela de entredichos.

EFECTOS QUE GENERA LA INTERDICCIÓN

Los efectos de la interdicción, Art. 403 CCV-. Se establecen desde el día del


decreto de la interdicción.

1.- El entredicho queda privado del gobierno de su persona, queda afectado de


una incapacidad plena, general y uniforme, en consecuencia queda sometido a
tutela.

 Art. 397 CCV-. "El entredicho queda bajo tutela y las disposiciones


relativas a la tutela de los menores son comunes a la de los entredichos,
en cuanto sean adaptables a la naturaleza de ésta".

2.- El tutor debe cuidar que el entredicho adquiera su y recobre su capacidad,


con esta finalidad se deben utilizar principalmente los productos de los bienes.

 Art. 401 CCV-. "La primera obligación del tutor será cuidar de que el
incapaz adquiera o recobre su capacidad, y a este objeto se han de aplicar
principalmente los productos de los bienes".

3.- El Juez, con conocimiento de la causa, decidirá si el incapaz debe ser


cuidado en su casa u otro lugar, pero no intervendrá si el tutor es el padre o la
medre de incapaz.

 INHABILITACIÓN:

Es una privación limitada de la capacidad negocial en razón de un defecto


intelectual que no sea tan grave como para originar la interdicción o
prodigalidad, constituye una situación entre la capacidad negocial y la
capacidad plena.

CLASES DE INHABILIDAD:

 Inhabilidad Judicial:

Es la pronunciada por el juez, mediante sentencia que declare inhábil al sujeto


por presentar un defecto intelectual que no sea tan grave como para originar la
interdicción.

El incapaz afectado por estos hechos no podrá realizar plenamente los


derechos que le atribuye la mayoridad.

Art. 409 CCV-. El débil de entendimiento cuyo estado no sea tan grave que dé
lugar a la interdicción, y el pródigo, podrán ser declarados por el juez de
Primera Instancia inhábiles para estar en juicio, celebrar transacciones, dar ni
tomar a préstamo, percibir sus créditos, dar liberaciones, enajenar o gravar sus
bienes, o para ejecutar cualquiera otro acto que exceda de la simple
administración, sin la asistencia de un curador que nombrará dicho Juez de la
misma manera que da tutor, a los menores. La prohibición podrá extenderse
hasta no permitir actos de simple administración sin la intervención del curador,
cuando sea necesaria esta medida.

 Inhabilitación Legal:

Es la que afecta a personas determinadas por la ley sin que sea necesario
pronunciamiento judicial alguno.

QUIÉNES SON INHÁBILES POR DETERMINACIÓN DE LA LEY

1.- Los sordomudos.

2.- Los ciegos de nacimiento.

3.- Los que hubieren cegado durante la infancia (de 0 a 12 años), a partir del
momento en que alcancen la mayoridad.

(Esto a menos que el tribunal lo haya declarado hábil, a esa persona, para
manejar sus negocios.)

La presunción del legislador a los fines de esta norma, es que de tales defectos
físicos suelen afectar al sujeto en una medida que exige una limitación de su
capacidad para la gestión de sus intereses patrimoniales.

Art. 737 CPC-. La declaratoria de no haber lugar a la interdicción no impedirá


que pueda abrirse nuevo procedimiento, si se presentaren nuevos hechos.

Efectos que Genera la Inhabilitación:

 1- La persona no queda privada del libre gobierno de sí mismo sino que
queda sometido a una cúratela de inhabilitados (régimen de asistencia).

 2- Su capacidad negocial se encuentra limitada, debe estar asistido por el


curador, pudiendo realizar todos aquellos actos que le estén permitidos.

 3- En relación con la nulidad de aquellos actos celebrados por el inhábil, si


los celebro sin la asistencia del curador este quedara viciado de nulidad
relativa el cual puede ser invocado solo por:

Art. 411 CCV-. "La anulación de los actos ejecutados por el inhabilitado sin
asistencia del curador, no podrá intentarse sino por éste, por el mismo
inhabilitado o por sus herederos o causahabientes".

 a) El Curador

 b) El inhabilitado

 c) Sus herederos o causahabientes

 No puede realizar donaciones, a excepción de las donaciones por motivo


de matrimonio, (requiere la asistencia del curador).

 El incapaz puede aceptar donaciones pero si se encuentra a carga o


condiciones requiere el consentimiento del curador.
Art. 147 CCV-. "Para la validez de las convenciones matrimoniales y de las
donaciones hechas con motivo del matrimonio, por quien esté inhabilitado, o se
le esté siguiendo, Juicio de Inhabilitación, es necesaria la asistencia y
aprobación del curador que tenga, o del que se nombre al efecto si no se le
hubiere nombrado; además, deben ser aprobadas por el Juez con
conocimiento de causa".

QUIÉNES PUEDEN PEDIR LA INTERDICCIÓN Art. 393 CCV.

1.- El Cónyuge.

2.- Cualquier pariente del incapaz, la ley no fija límites al grado de parentesco.

3.- El Síndico Procurador Municipal, lo que se justifica por el interés colectivo


que existe en la materia.

4.- Cualquier persona que tenga interés, como por ejemplo, un socio.

5.- El Juez puede proceder de oficio, (Interdicción Judicial).

Art. 396 CCV-. No se puede declarar la interdicción si haberse interrogado a la


persona a la cual se sospecha carecer de un defecto intelectual grave, y oído a
cuatro de sus parientes inmediatos o en su defecto amigos de la familia.

QUIENES PUEDEN PEDIR LA INHABILITACIÓN

La inhabilitación podrá promoverse por los mismos que tienen derecho a pedir
la interdicción.

INCAPACIDAD DE PROTECCIÓN E INCAPACIDAD DE DEFENSA SOCIAL

Desde otro punto de vista, las incapacidades de obrar, en particular, las


incapacidades negóciales, se dividen también en incapacidades de protección
y de defensa social.

 La incapacidad de protección: Es aquella establecida en beneficio


directo de los intereses del incapaz. Constituye una protección contra su
falta de desarrollo, (el desarrollo normal de sus facultades mentales o su
inexperiencia).

El rasgo principal que presenta la incapacidad de obrar consiste en la


protección que presta a ciertas personas que carecen de determinadas
condiciones de experiencia, conocimiento de los negocios o lucidez mental,
deficiencias estas que los inhabilitan para llevar a cabo negocios jurídicos de
los que puede obtener algún beneficio si el derecho no los protegiera
debidamente quedarían a merced de su contratante. Como podrá observarse
esta incapacidad se refiere a la incapacidad negocial del sujeto, de manera que
se encuentra establecida en beneficio directo de los intereses del incapaz
pudiendo ser de manera especial o general.

Cuando nos referimos a la especial esta se traduce a la imposibilidad jurídica


de las personas afectadas por ellas, de ejecutar válidamente por si mismas o
por si solas cierto número de actos, por ejemplo el prodigo y el menor
emancipado que está provisto de curador.

Mientras que tratándose de la general se reduce a la participación integral por


sí mismo o libremente en la vida jurídica, como es el caso del menor no
mancipado y del entredicho.

 Incapacidad de defensa social: A diferencia de la incapacidad de


protección, la incapacidad de defensa social es la que se establece no en
protección del incapaz, si no por necesidades colectivas, tal es el caso del
entredicho por condena penal.

De manera que las causas generan de incapacidad de obrar, particularmente la


incapacidad negocial, son diferentes.

A veces es obra arbitraria de la ley, por ejemplo la incapacidad de los


condenados a pena de presidio, que durante la pena se encuentran en estado
de interdicción porque estas personas son tan capaces como lo eran antes, su
incapacidad tienen una causa puramente jurídica: la sentencia, de modo que
esta incapacidad se funda en la idea de pena, es decir que corresponde a una
pena accesoria a la condena penal de presidio. Otras incapacidades tienen una
causa real, por factores tales como la falta de edad, el debilitamiento o perdida
de las facultades intelectuales, la ley en estos casos se limita a comprobar o
determinar su extensión para proteger a la persona.

RÉGIMEN DE INCAPACES
Los regímenes de incapaces encuentran su fundamento en el principio de que
la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción y como consecuencia de
esto no existe incapacidad sin texto legal que la establezca, así el legislador al
establecer la incapacidad de obrar de igual forma estableció la forma de
protección de los incapaces.

Esta forma de protección establecida dependerá de la extensión o el grado de


su incapacidad, pudiendo ser mayor o menor, es decir, que pueden existir dos
grados diferentes. A estas formas de protección dirigidas a los incapaces se les
denomina "Regímenes de Incapaces".

Puede suceder que una persona este afectada de una incapacidad tal, que
nada pueda hacer por sí misma, que se encuentre privada de la facultad de
actuar jurídicamente, en este caso es necesario de que los actos en que esté
interesada, se realicen en su nombre po0r una persona capaz, quien la
representara, sin que el sujeto incapaz tome parte de ellos. En esta categoría
se encontraran:

 1. Los menores no emancipados.

 2. Los mayores sujetos a interdicción.

 3. Los condenados a interdicción legal.

Igualmente puede suceder que el sujeto tenga una incapacidad menos intensa,
porque existen incapaces que en cierta medida pueden comprender o entender
el alcance de sus actos. Estos no necesitan ser representados por otra
persona, pueden actuar por sí mismos y solamente necesitan estar autorizados
por alguien que los asista. En esta categoría se encuentran:

 1. Los menores emancipados.

 2. Los pródigos.

 3. Los inhabilitados.

La noción de incapacidad de obrar, y la serie de incapacidades que de ella se


originan sitúan al legislador frente al siguiente dilema: ¿a que régimen debe
acudirse con el fin de permitir a la persona que se encuentre afectada por una
incapacidad de obrar haga valer los derechos que recibe en virtud de su
capacidad de goce? Para ello, el legislador se ha servido de dos (2) nociones:

 A. LA REPRESENTACIÓN.

 B. LA ASISTENCIA.

Que adopta alguna de ellas a cada caso particular. Tenemos así dos
instituciones creadas en provecho de los incapaces: unas se basan en la idea
de representación, las otras en la idea de asistencia.

RÉGIMEN DE REPRESENTACIÓN

La representación es una institución jurídica que consiste en la sustitución de


una persona (el representante) por otra (el representado) con objeto de formar
una relación de derecho entre el representado y un tercero.

La institución de la representación funciona cuando una persona es un incapaz


que está afectado en su inteligencia o cuando por ser muy joven, no tiene el
discernimiento necesario, de manera que al incapaz se le deja aparte y quien
obrara en su nombre será otra persona, al que representa a estos incapaces se
les llama representante legal.

El régimen de la representación confiere a la persona que esta investida con


ella el derecho y la obligación de realizar actos materiales y jurídicos en
nombre de su representado, de manera que, los actos realizados por el
representante en interés del incapaz, tiene la misma fuerza que tendría si
hubiese sido efectuado por una persona plenamente capaz, pero si el incapaz
lo realiza por si solo son anulables.

 Art. 1169 CCV-. Los actos cumplidos en los límites de sus poderes por el
representante en nombre del representado, producen directamente sus
efectos en provecho y en contra de este último. El poder para celebrar en
nombre de otro un acto para el cual exija la Ley instrumentos otorgados
ante un Registrador Subalterno, debe ser hecho en esta misma forma. Si
el poder se refiere a actos para los cuales es necesaria y suficiente
la escritura privada, puede ser hecho en esta misma forma, aunque el acto
se otorgue ante un Registrador.
 Art. 1172 CCV-. No se requiere que el representante tenga capacidad
para obligarse, basta que él sea capaz de representar a otro conforme a la
Ley y que el acto de que se trate no esté prohibido al representado.

Si la voluntad del representante está viciada, el acto anulable en beneficio del


representado.

Si la voluntad del representado está viciada, el acto anulable siempre que el


representante no haya hecho sino expresar la voluntad del representado.

El régimen de representación está constituido por la patria potestad institución


encaminada a la protección de los menores no emancipados, siendo sus
padres los representantes legales y la tutela que puede estar dirigida a los
menores no emancipados que carezcan de padres o que existiendo estos, se
encuentren imposibilitados de ejercer la patria potestad, en cuyo caso
estaremos en presencia de la tutela ordinaria de menores; pero, la tutela como
régimen de incapaces está dirigida a aquellos mayores que por razón de
defecto intelectual grave se encuentren en estado de interdicción.

 Art. 348 LOPNNA-. La Patria Potestad comprende la Responsabilidad de


Crianza, la representación y la administración de los bienes de los hijos e
hijas sometidos a ella.

 Art. 267 CCV-. El padre y la madre que ejerzan la patria potestad


representan en los actos civiles a sus hijos menores y aun simplemente
concebidos, y administran sus bienes.

La capacidad jurídica (Venezuela) (página 2)


Partes: 1, 2
Para realizar actos que exceden de la simple administración, tales como
hipotecar, gravar, enajenar muebles o inmuebles, renunciar a herencias,
aceptar donaciones o legados sujetos a cargas o condiciones, concertar
divisiones, particiones, contratar préstamos, celebrar arrendamientos
o contratos de anticresis por más de tres (3) años, recibir la renta anticipada
por más de un (1) año, deberán obtener la autorización judicial del Juez de
Menores.

Igualmente se requerirá tal autorización para transigir, someter los asuntos en


que tengan interés los menores a compromisos arbítrales, desistir
del procedimiento, de la acción o delos recursos en la representación judicial
de los menores.

Tampoco podrán reconocer obligaciones ni celebrar transacciones,


convenimientos o desistimientos en Juicio en que aquellas se cobren, cuando
resulten afectados Intereses de menores, sin la autorización Judicial.

La autorización judicial sólo será concedida en caso de evidente necesidad


o utilidad para el menor, oída la opinión del Ministerio Público, y será especial
para cada caso.
El Juez podrá, asimismo, acordar la administración de todos o parte de
los bienes y la representación de todos o parte de los intereses de los hijos a
uno solo de los padres, a solicitud de este, oída la opinión del otro progenitor y
siempre que así convenga a los intereses del menor, menor.

 Art. 397 CCV-. El entredicho queda bajo tutela y las disposiciones


relativas a la tutela de los menores son comunes a la de los entredichos,
en cuanto sean adaptables a la naturaleza de ésta.

RÉGIMEN DE ASISTENCIA Y AUTORIZACIÓN


Hay casos en el que la capacidad de obrar es de un grado menor y para los
cuales el derecho considera necesario nombrar a una persona que sin sustituir
al incapaz, es decir, sustituir la actividad del sujeto de la medida, va a
complementarlo en el ejercicio de dichos derechos.

A diferencia del régimen de representación en el cual el incapaz es sustituido


por el protector o representante, en el régimen de asistencia y autorización, el
incapaz podrá obrar por sí mismo, pero con la colaboración y bajo el control de
una persona que recibe por nombre curador, el asistirá al incapaz en el
cumplimiento de todos aquellos negocios que no sean de
simple administración por que se prevé una cierta capacidad en el sujeto.

El curador no administrara y no obra por sí mismo, todo su papel se limita a dar


o negar su consentimiento para los diferentes actos realizados por el incapaz.
Los incapaces que se encuentren bajo el régimen de asistencia y autorización
son los menores emancipados y los inhabilitados.

De lo expuesto anteriormente podemos establecer algunas diferencias entre


ambos regímenes de incapaces, cuyo fin primordial el subsanar o remediar la
incapacidad negocial que afecta a cierta categoría de personas:

REPRESENTACIÓN ASISTENCIA Y
AUTORIZACIÓN

 1. CLASES DE  General  Especial


INCAPACIDAD
NEGOCIAL

 2. GRADO DE  Absoluta  Relativa


INCAPACIDAD

 3. CAUSA  La Edad  La Edad


MODIFICATIVA DE  La Salud Mental
LA CAPACIDAD  La Salud mental

 La Prodigalidad

 4. SUJETOS  Menores no  Menores


INCAPACES Emancipados Emancipados
 Mayores
Entredichos  Mayores
Inhabilitados

 5. RÉGIMEN  Patria Potestad  Curatela


ESPECIFICO  Tutela

 6. PROTECTOR  Padres tutor  Curador

 7. ATRIBUCIONES  Representación  Asistencia


DEL PROTECTOR Legal y
Administración de
los Bienes del
Incapaz

 8. MODO DE  Sustitución del  Asiste al incapaz en


ACTUACIÓN Incapaz en la la realización del acto
Realización del
Acto

 9. ACTOS DE  Ninguno  Actos de Simple


ADMINISTRACIÓN Administración y
QUE PUEDE Conservatorios
EJECUTAR EL
INCAPAZ

SUJECIÓN DE LA PATRIA POTESTAD


La patria potestad se ejerce por el padre y la madre, esto es, ambos tienen
iguales derechos para ese ejercicio; mas esto no significa que siempre deban
ejercitarla solidaria y mancomunadamente; de modo que si falta de hecho uno
de los dos, el que quede está capacitado para ejercer la patria potestad.

Cabe destacar que la patria potestad constituye una relación paterno-filial, pero
ésta no es la única relación de este tipo, aunque es la más importante. Entre
otras relaciones paterno-filiales se puede mencionar:

 Nombre Civil: que queda determinado en principio por sus padres al


darle un nombre de pila, y los apellidos son transmitidos al menor.
 Obligación Alimentaria: el Código Civil y la Ley Orgánica para la
protección del niño y del adolescente establecen la obligación de los
padres de mantener, educar e instruir a sus hijos menores así como
también a los mayores que se encuentran impedidos de atender por sí
mismos a la satisfacción de sus necesidades (Art. 282 C.C. y Art. 30 y
365 y siguientes de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente).
 Honra y respeto por parte de los hijos a sus padres (Art. 261 C.C.).
 Visitas: Los padres tienen derecho de visitar a sus hijos, inclusive si no
ejercen la patria potestad (Art. 385 de la Ley Orgánica para la Protección
del Niño y del Adolescente).
 Funerales y Sepultura: de los padres acerca de los hijos, en la medida
en que éstos no lo hayan hecho, ni exista otra persona con derecho
preferente, como es el caso del cónyuge.
 Patria potestad.

En relación a lo antes mencionado es importante resaltar que el artículo


regulador de la sujeción de la patria potestad, se encuentra plasmado en
el código civil venezolano en el cual se expresa lo siguiente:

ARTICULO 262 CCV-. En caso de muerte del padre o de la madre que ejerza


la patria potestad, si se hallare alguno de ellos sometido a tutela de entredicho,
de haber sido declarado ausente, de no estar presente o cuando por cualquier
motivo se encuentre impedido para cumplir con ella, el otro progenitor asumirá
o continuará ejerciendo solo la patria potestad; pero si había sido privado de la
misma por sentencia o decisión judicial, no podrá hacerlo sino después que
haya sido autorizado o rehabilitado por el mismo tribunal. 

Por su parte la sujeción de la patria potestad de terceros es aquella que se


otorga a parientes de segundo grado en línea recta por consanguinidad
(Abuelos), línea colateral descendente por consanguinidad (Hermanos Mayores
"Con Capacidad") y parientes de tercer grado en línea recta colateral
ascendente (Tíos), a falta de sus progenitores quienes de acuerdo al art. 262
CCV-. Deben de llevar la patria potestad del menor, pero a falta de estos de
manera fortuita (muertes) y/o voluntaria (adopción y renuncia de la patria
potestad) este proceso debe ser mediante sentencia firme para que surta
efectos jurídicos.

La LOPNNA establece, Art. 348-. La Patria Potestad comprende


la Responsabilidad de Crianza, la representación y la administración de los
bienes de los hijos e hijas sometidos a ella.

CONCLUSIÓN
La capacidad como bien se ha mencionado en reiteradas ocasión en los
párrafos de inicio y los que lo suceden es la aptitud que posee el individuo de la
especie humana para ser titular de derechos y obligaciones, bien
el desarrollo de este tema ha alcanzado los objetivos al dejar en cada uno de
nosotros la noción suficiente a manera de facilitar el trayecto a recorrer en la
carrera de derecho, el derecho civil pilar fundamental de dicha carrera nos dio
la oportunidad o dicho en sentido más amplio nos abrió las puertas de un portal
de ideas y nociones que se transformaron en base intelectual.

El tema de la capacidad abordado de manera general y minuciosa se encargó


de despertar el interés a medida del desarrollo que fuimos ejecutando, cabe
acotar que siendo este un tema de gran importancia no permite omisión alguna
en cuanto a cada uno de sus puntos todos vitales para poder brindar
el producto final (conocimiento).

El abogado como profesional de representación, asistencia, asesor y defensor


debe tener un compendio integral de nociones, en lo que respecta al derecho
civil nos atrevemos a decir que la noción que se tiene que tener en cuanto a
esta rama del derecho es de estricta responsabilidad y obligatoriedad ya que la
noción es carácter imperante para el desarrollo profesional de todo jurista.

GLOSARIO
AB INTESTATO: (sin testamento), que se refiere al procedimiento judicial
sobre la herencia y la adjudicación de los bienes del que muere sin testar o con
un testamento nulo, pasando entonces la herencia, por ministerio de la ley, a
los parientes más próximos.

ACTITUD: Manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar.

ACTO: Reunión o ceremonia pública y/o privada, oficial o solemne.

ACTO JURÍDICO: Acto voluntario que influye en la creación, modificación o


extinción de las relaciones de derecho, conforme a éste.

ADOLECER: Sufrir cierto defecto, carencia o vicio.

AFINIDAD: Coincidencia de gustos, caracteres u opiniones en dos o más


personas. (DERECHO) tipo de parentesco (denominado parentesco político)
que se produce por un vínculo legal a través del matrimonio, entre aquellas
personas que, sin tener lazo de consanguinidad entre sí, sí lo tienen
en cambio con alguno de los esposos.

EMANCIPAR: Liberarse de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro


tipo de subordinación o dependencia de manera relativa no totalitaria.

APTITUD: Característica del individuo que lo hace más o menos apto para
desarrollar una función concreta. Puede decirse que se refiere a las habilidades
(naturales o adquiridas) de una persona para realizar una determinada
actividad. Idoneidad, disposición, suficiencia.

ASISTENCIA: Acción de asistir a un lugar o a un acto.

CAPACIDAD: Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes,


especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el
cumplimiento de una función, el desempeño de un cargo.

CIUDADANO: De la ciudad o sus habitantes, o relacionado con ellos. Persona


que pertenece a una nación especifica.

CÓNYUGE: Esposo o esposa de una persona. En Derecho, se denomina


cónyuge a cualquiera de las personas físicas que forman parte de un
matrimonio.

CURADOR: Persona encargada de asistir a un mayor colocado bajo el régimen


de la cúratela.

CÙRATELA: Sistema de protección y guarda de las siguientes personas y es la


institución jurídica creada por el amparo de la persona y los bienes del mayor
de edad incapacitado.

1.- Los emancipados cuyos padres fallecieron o quedaren impedidos para el


ejercicio de la asistencia prevenida en la ley.

2.- Los que obtuvieron el beneficio de la mayoría de edad.


3.- Los declarados pródigos.

4.- Las personas a quienes la sentencia de incapacitación coloquen bajo esta


forma de protección en atención a su grado de discernimiento.

La curatela no tendrá otro objeto que la intervención al curador en los actos que
los menores o pródigos no puedan realizar por sí solos.

DÉBIL DE ENTENDIMIENTO: Personas que, no pudiendo decirse que están


completamente enajenadas, tampoco se puede asegurar que están en pleno
uso de sus facultades mentales. Son los que no tienen la inteligencia bastante
desarrollada.

DECLARAR: Manifestar ante un juez u otra autoridad, su decisión acerca de la


calificación de alguien o de algún asunto. Aseverar o exponer una cosa
públicamente.

DELITO: Acción que va en contra de lo establecido por la ley y que es


castigada por ella con una pena grave.

DEMENCIA: Deterioro de la capacidad mental, lo suficientemente grave como


para interferir en la vida diaria.

DEMENTE: Que sufre pérdida o debilitamiento de las facultades mentales


debido a la edad o a una enfermedad.

DISCAPACITADO: Individuos en la sociedad cuyas habilidades físicas o


psicológicas no están lo suficientemente desarrolladas para llevar a cabo,
satisfactoriamente, actividades cotidianas.

DOLO: Voluntad deliberada de cometer un delito, a sabiendas de su carácter


delictivo y del daño que puede causar.

ENAJENAR: Vender, donar o ceder el derecho o el dominio que se tiene sobre


un bien o una propiedad.

FAMILIA: Conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas


relacionadas entre sí por parentesco de sangre o legal.

FILIACIÓN: Relación de parentesco entre padres e hijos. Conjunto


de datos personales de un individuo.

IDONEIDAD: Cualidad de idóneo. Como tal, se refiere a la aptitud, buena


disposición o capacidad que algo o alguien tiene para un fin determinado.

ILÍCITO: aquello que no está permitido legal o moralmente. Se trata, por lo


tanto, de un delito (un quebrantamiento de la ley) o de una falta ética.

IMPERICIA: Falta de habilidad o de preparación para resolver una situación o


efectuar una tarea.

IMPUTACIÓN: acto mediante el cual se le acusa formalmente a una persona


de un delito concreto.
INDIVIDUO: Ser vivo, animal o vegetal, perteneciente a una especie o género,
considerado independientemente de los demás.

INEPTITUD: Falta de capacidad de una persona para realizar adecuadamente


una actividad, función o trabajo.

INFANTES: Denominación legal relativa a los menores de edad, que incluye a


los niños de cero a cinco años.

LUCIDEZ: Claridad y rapidez mental para exponer o comprender algo.

MAYOR DE EDAD: En el ordenamiento jurídico, la mayoría de edad es una


condición para determinar la plena capacidad de obrar de la persona que
consta en alcanzar una edad cronológica establecida a partir de su nacimiento.

MENOR EMANCIPADO: Menores entre 16 y 18 años con capacidad jurídica


similar a los mayores de edad excepto con algunas limitaciones. Se necesita
autorización judicial o paterna.

MENOR NO EMANCIPADO: relativo al sujeto, individuo o persona que no ha


cumplido la mayoría de edad y que vive bajo relación de dependencia total por
sus padres o tutores.

PATRIA POTESTAD: Potestad que tienen los padres sobre los hijos que aún
no están emancipados.

PATRIMONIO: Conjunto de bienes propios de una persona o de una


institución, susceptibles de estimación económica.

PERSONA: Individuo de la especie humana.

PERSONALIDAD: Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera


de ser de una persona y la diferencian de las demás.

PRÓDIGALIDAD: Comportamiento de la persona pródiga.

PRÓDIGO: Que despilfarra o gasta sin cuidado sus bienes.

PROTECCIÓN: cuidado preventivo ante un eventual riesgo o problema.

PROTUTOR: Persona encargada de representar los intereses de otra sometida


a su tutela por orden de un juez.

RÉGIMEN: Conjunto de normas o reglas que reglamentan o rigen cierta cosa.

SENTENCIA: Resolución de un juez o un tribunal con la cual se concluye un


juicio o un proceso.

SUBSANAR: Resarcir o remediar un defecto, un daño o un error, una dificultad


o un problema.

SUCESIÓN: Transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de una


persona por causa de su muerte.
SUJECIÓN: Acción o efecto de sujetar.

SUJETO: se emplea para designar al individuo mismo en alguna relación


jurídica.

SUSTITUIR: Poner una cosa o a una persona en el lugar o puesto de otra.

TERCEROS: es toda persona que no ha concurrido con su voluntad a la


formación de un acto jurídico. Naturalmente este acto jurídico puede ser civil,
procesal, mercantil o de cualquier otro carácter. Los terceros son personas
extrañas al contrato (tercero civil) o al proceso (tercero procesal), pero que
desarrollan gestiones en ellos por así haberlo solicitado las partes directas (un
intérprete, perito, testigo, secuestre) o por tener un interés en el acto o contrato
(tercerías y casos de oponibilidad).

TRANSIGIR: Admitir o aceptar una persona la opinión o las ideas de otra en


contra de las suyas propias, a fin de llegar a un acuerdo.

TUTELA: Autoridad conferida por ley a un adulto para cuidar de una persona y
de sus bienes porque esta no está capacitada para hacerlo por sí misma.
Protección, defensa y custodia de alguien o de algo.

TUTOR: Persona que se encarga de la tutela de una persona, en especial la


nombrada para encargarse de los bienes de un menor o de una persona con
incapacidad mental y para representarlos en los actos jurídicos.

VICIO: Defecto o mala calidad de las cosas. En Derecho, se denominan vicios


de la voluntad, vicios del consentimiento o vicios de los actos voluntarios a
ciertos defectos congénitos de ellos, susceptibles de provocar la invalidez de
los actos que los padecen.

VICTIMA: Persona o animal que sufre un daño o un perjuicio a causa de


determinada acción o suceso.

VOLUNTAD: Capacidad humana para decidir con libertad lo que se desea y lo


que no.

BIBLIOGRAFÍA
GUILLERMO CABANELLAS DE LAS CUEVAS.

DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL – 19ª EDICIÓN ACTUALIZADA.

HELIASTA – 2008 (BUENOS AIRES – ARGENTINA).

CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO – 1982.

CARACAS – VENEZUELA.

LOPNNA – 2007 REFORMADA.

CARACAS – VENEZUELA.

MARY SOL GRATERON GARRIDO.


DERECHO CIVIL I (PERSONAS) – 2ª EDICIÓN, TERCERA REIMPRESIÓN.

MANUALES UNIVERSITARIOS, EDICIONES PAREDES – 2010 (CARACAS –


VENEZUELA).

JOSE LUIS AGUILAR GORRONDONA.

DERECHO CIVIL (PERSONAS) – 20º EDICIÓN 2007.

IMPRESOS MINIPRÉS – (UCAB, CARACAS -VENEZUELA).

OSCAR E. OCHOA G.

DERECHO CIVIL I (PERSONAS) – 1º EDICION 2006.

EDITORIAL TEXTO C.A. – UCAB, CARACAS (VENEZUELA)

HTTP://WWW.WIKIPEDIA.COM

Autor:

Bermúdez M. Carlos E.

Cegarra F. Milagros del C.

Granado S. Dugleixi C.

Herrera B. José M.

Maldonado P. Ejelin A.

Rivas R. María O.

Ruiz B. Marielena

CARRERA AÑO SECCIÓN

DERECHO 1º PRIMERO N-01

Relación jurídica
Es el vínculo jurídico entre dos o mas sujetos, en virtud del cual,
uno de ellos tiene la facultad de exigir algo que el otro debe cumplir.

La relación jurídica, según se expresa en la definición, se establece siempre


entre los sujetos del derecho (activo y pasivo) y no entre el sujeto y la cosa,
como sostiene erróneamente la doctrina
tradicional. Entre los sujetos y las cosas, existen relaciones de hecho, pero
no vínculos jurídicos.
Con lo dicho se comprende que en virtud de una relación jurídica, una persona
tiene la facultad de exigir algo (derecho subjetivo), que otra debe cumplir (deber
jurídico a cargo del sujeto pasivo de la relación).

Según una opinión muy corriente, la relación jurídica no es otra


cosa que el derecho en sentido subjetivo, es decir, la realidad de las
consecuencias jurídicas(derechos y deberes) para los sujetos activo y pasivo,
consecuencias que surgen una vez realizado el supuesto normativo.

Según legaz y Lacambra, "el concepto de relación jurídica es uno de


aquellos conceptos jurídicos puros que son dados con la idea misma
del derecho, así como la existencia de relaciones jurídicas

concretas es una simple implicancia de la realidad de un orden jurídico dado".

No consisten en un simple estar (situación), sino en un estar con respecto a


otro, bajo la sujeción de alguien o en la expectativa de la prestación que
alguien debe satisfacer. Es lo que denota la terminología relación jurídica que
resulta especialmente apropiada para revelar la esencia de la obligación.

Por lo demás la locución situación jurídica tiene un significado de diferenciación


de la mera relación jurídica, en materia de efectos de la ley con relación al
tiempo.

Clasificación de las relaciones jurídicas.

Las relaciones jurídicas, así llamadas cuando se las considera objetivamente,


reciben el nombre de derechos subjetivos cuando se las encara desde el
punto de vista del titular o sujeto, o sea como facultades o poderes suyos.

Los derechos subjetivos se dividen en políticos y civiles.

Los derechos políticos son los que cuadran al titular en razón de su calidad


de ciudadano o miembro de una cierta comunidad política.

Los derechos civiles son los que pertenecen al titular en razón de ser


simplemente habitante, Ver Gr., El derecho de entrar, permanecer y transitar
libremente en el país, de usar y disponer de la propiedad, de asociarse con
fines útiles, etcétera.

Subdivisión de los derechos civiles.

Suelen dividirse los derechos civiles en tres categorías diferentes:

a) los derechos de la personalidad son lo que s refieren a la


persona en si misma, tales como el derecho al nombre, las acciones de estado,
etcétera.

B) los derechos de familia son los que se confieren al titular en razón de su


carácter de miembro de la familia.

Tales son los derechos conyugales, los referentes a la patria potestad,


los derechos alimentarios entre parientes, etcétera.

C) los derechos patrimoniales son los que tienen un valor pecuniario y, como


tales, integran el patrimonio de las personas. Pueden todavía subdividirse en
tres subcategorias: 1) los derechos reales, como el dominio, el usufructo o
la hipoteca; 2) los derechos personales, también
denominados derechos de crédito u obligaciones, como la obligación de pagar
una suma de dinero:

la persona a quien se debe la suma de dinero se llama acreedor y la persona


constreñida a satisfacer el pago de dicha suma se denomina deudor; 3)
los derechos intelectuales.

De modo poco claro, para De Castro, la "situación jurídica en que se


encuentran las personas, organizadas unitariamente dentro del orden
jurídico total por un especial principio jurídico".
Qué son las relaciones jurídicas?
Se denomina relaciones jurídicas al vínculo legal entre dos o más sujetos
jurídicos, según el cual es posible que alguno exija al otro el cumplimiento de
determinados términos acordados o prestablecidos en la Ley. También puede
verse como el correlato jurídico de las relaciones sociales, es decir, la
reglamentación jurídica que las controla y les confiere existencia legal.

Las partes involucradas en una relación jurídica se encuentran, generalmente,


vinculadas a partir de una posición activa o de poder, y una posición pasiva o
de deber, ya que la ley consagra la existencia de deberes y derechos, siempre
dentro de un marco regulatorio común a la sociedad entera.
Dichas obligaciones pueden ser recíprocas también, como en el caso de una
compra-venta.

Por esa razón, las relaciones jurídicas son fruto de fuentes obligacionales,


esto es, contratos o acuerdos semejantes ante la ley que son capaces de
impulsar una condición de obligatoriedad, aunque también lo hace del delito,
por ejemplo.

Ver también: Relaciones humanas

Características de las relaciones jurídicas


El principal rasgo de las relaciones jurídicas es que tienen lugar
entre sujetos, nunca entre sujetos y objetos (como sí ocurre con las
relaciones de hecho).

Incluso hay quien las considera un nombre más para el propio supuesto
normativo del derecho, o sea, para la ley misma, que obliga a los sujetos
legales a cumplir con sus deberes al tiempo que protege sus derechos. Desde
el punto de vista del titular o sujeto, las relaciones jurídicas pasan a
llamarse derechos subjetivos, y pueden ser por lo tanto de dos tipos: políticos
y civiles.

Por otro lado, las relaciones jurídicas pueden ser de dos tipos: públicas o
privadas, dependiendo de su fin, del mismo modo en que pueden distinguirse
comúnmente el derecho privado del derecho público.

Elementos de las relaciones jurídicas


Las relaciones jurídicas operan en base a cuatro elementos básicos o
fundamentales, que son:

 El acreedor o sujeto activo. Quien tiene el derecho de exigir el


cumplimiento de una obligación, ya sea de pago o de otra naturaleza.
 El deudor o sujeto pasivo. Quien es la persona obligada por ley a cumplir
un acuerdo previo o a actuar de una manera determinada.
 El objeto prestacional. Que es una acción regulada jurídicamente, como
es dar algo en tenencia, dar algo en propiedad, hacer o no hacer, etc.
 El vínculo jurídico o vínculo de atribución. El mismo consagrado en la
Ley y que le permite al acreedor demandar del deudor el cumplimiento de
una acción determinada.

Tipos de relaciones jurídicas


De acuerdo su contenido, generalmente se distingue entre cuatro tipos de
relaciones jurídicas:

 Relaciones obligatorias. Aquellas en las que priva el deber de cumplir con


los derechos de otro(s) sujeto(s), como la devolución de un préstamo
al banco.
 Relaciones jurídico-reales. Aquellas que señalan el derecho del
propietario de disponer de su propiedad del modo en que mejor le
pareciera, como el derecho a la venta o al arriendo.
 Relaciones familiares. Aquellas que buscan garantizar los derechos
propios de la institución familiar, como el derecho a la alimentación.
 Relaciones hereditarias o sucesorias. Aquellas que atañen a los
sucesores de una persona fallecida, como el cumplimiento de los
testamentos.

Relación jurídica y vínculo jurídico


La diferencia fundamental entre una relación jurídica y un vínculo jurídico en
muchos casos radica en la tradición de interpretación jurídica que se
prefiera. En algunos casos, se establece la relación jurídica como lo que ata a
acreedor y deudor, lo cual proviene del derecho romano tal y como Justiniano o
consideraba:
“Obligatio est iuris vinculum, quo necesitate adstringimur alicuius solvendae rei
secundum nostrae civilitatis iura” (“Obligación es un vínculo el derecho, por el
cual somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las
leyes de nuestra ciudad”).

En cambio, otros autores prefieren pensar el vínculo jurídico como un


elemento independiente de los sujetos, colocado a su mismo nivel. Como se
verá, es una distinción más bien de tipo semántica.

Relación jurídica tributaria


Se entiende este tipo de relación jurídica como la que existe entre el fisco,
actuando como un sujeto activo, y aquellos sujetos pasivos de la sociedad que,
por ley, estén designados como contribuyentes, y que le permite al primero
demandar tributo de ellos, o sea, el pago de los impuestos correspondientes.

En ese sentido, es una relación jurídica surgida entre el Estado y los


contribuyentes, a partir de las normas que regulan la participación fiscal de
los ciudadanos, imponiendo obligaciones positivas y negativas, así como
derechos.

INTRODUCCIÓN
En este breve trabajo se estará desarrollando como tema de análisis a la figura
denominada "Relación Jurídica" y como base improductiva podemos decir que
para estudiar la relación jurídica debemos partir de la existencia de la relación
humana, por lo que en esta oportunidad tomamos en cuenta el concepto de:
conexión, vínculo o comunicación entre personas.

Sabemos que el natural sentido del ser humano es el contacto social con sus
congéneres, contacto que crea la relación humana, actividad que siendo
de sociedad, vincula por necesidades o intereses particulares que pueden ser:
sentimentales, religiosos, económicos o de cualquier tipo de manifestación
social, buscando agradar su alma, su conciencia, su yo, u obtener algún
beneficio económico; en fin todas las manifestaciones extrínsecas
del hombre en sociedad son relaciones humanas, también llamadas relaciones
sociales.

En el siglo XIX el jurista Savigny definió esta figura advirtiendo justamente que
no todas las relaciones entre los hombres hacen parte del campo jurídico, en
cuanto no todas son susceptibles o están necesitadas de determinación
merced a reglas de derecho. Al respecto, se pueden distinguir, pues, tres
clases de "relaciones humanas": las que pertenecen completamente al campo
del derecho, como la propiedad; las que completamente no pertenecen a él,
como la amistad; y las que sólo pertenecen parcialmente al mismo, como
el matrimonio. Es así que relación jurídica seria la relación de persona a
persona, determinada por una regla jurídica, la cual asigna a
cada individuo un dominio en donde su voluntad reina independientemente de
toda voluntad extraña.
Entonces, el núcleo central de la materia regulada por el Derecho está
constituido por el bloque de las relaciones sociales que somete a su regulación,
y partiendo de estas premisas podemos ensayar un primer concepto general de
relación jurídica diciendo que es la "todo vínculo de Derecho entre dos o más
personas, o entre una de ellas al menos y una cosa corporal o incorporal, con
trascendencia en el ordenamiento vigente".

En las páginas siguientes se estarán tratando otras cuestiones relacionadas


con el objeto de análisis, para terminar con las conclusiones arribadas
durante la investigación para este trabajo.

En cuanto a la bibliografía consultada, en la pagina final se cita en catalogo


las fuentes utilizadas, además de citas puntuales al pie de página. Comento
que la mayor parte del contenido esta compilada de la obra del jurista
paraguayo Luis Frescura y Candia, que me fue recomendada por ser bien
conocida por todo estudiante que empieza a leer sobre cuestiones relacionadas
con la Ciencia Jurídica.

Sin más que agregar, queda a criterio del lector el examinar la obra que se deja
en sus manos.

Gracias.

RELACIÓN JURÍDICA: CONCEPTO


Denominase relación jurídica al vínculo existente entre dos o más personas
que genera derechos y obligaciones.

Es la relación humana que tiene consecuencias para el derecho positivo.


Cuando la norma de Derecho imprime el sello de juridicidad a una vinculación
de hecho, establecida entre dos o más personas con finalidad licita y le asigna
determinadas consecuencias, surge la relación jurídica protegida por aquella.

De ahí que toda relación jurídica sea social, pero no toda vinculación social sea
jurídica.

EL Dr. Frescura y Candia[1]expone los siguientes ejemplos para precisar con


nitidez el concepto de relación jurídica:

 1. Convenio de préstamo de una suma de dinero que una persona


otorga a otra, la relación se establece entre quien la solicita y el que la
entrega; entre quien la devuelve y el que la recibe. El Código
Civil[2]disciplina dicha relación, y asigna a cada uno de los sujetos
vinculados lo que debe exigir o la prestación que debe cumplir. Así,
atribuye al acreedor el derecho de exigir el pago al deudor de la suma
debida y a este, la obligación de devolver la suma recibida
al vencimiento del plazo estipulado o del fijado por el Juez (artículos 496
y 505).
 2. Las relaciones que existen entre los padres y sus hijos menores de
edad están reguladas por un conjunto de normas jurídicas, que integran
la institución llamada patria potestad. Dichas normas establecen los
derechos y obligación de los padres sobre la persona y bienes de sus
hijos legítimos, mientras sean menores de edad y no estén emancipados
(artículos 264 y sucesivos del Cód. Civil).

Relación jurídica es el elemento más importante desde el punto de vista del


derecho subjetivo, así como la norma jurídica lo es desde el punto de
vista objetivo. Por consiguiente se entiende que la relación humana o de vida
es aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o
varias normas, produce consecuencias jurídicas.

Las normas jurídicas no crean los términos de la relación, sino que la


disciplinan. Las relaciones mutuas de las personas delimitadas por dichas
normas se componen así: derechos subjetivos (facultades, poderes o
pretensiones) y obligaciones (deberes o cargas).

Si la vinculación entre dos o más personas versare sobre lo que no está


reconocido por Derecho, no habrá relación jurídica. A ejemplo: "Juan paga a
Pedro la suma de diez mil guaraníes, para dañar las plantaciones existentes en
el terreno de su vecino N.N., sin que este ultimo sepa y consienta al
respecto" Si bien entre Juan y Pedro hay vinculación por la cual uno de ellos
queda obligado y el otro puede exigir, es solo en el terreno de los hechos, pero
no jurídicamente por cuanto el objeto del acuerdo de voluntades coincidentes y
exteriorizadas es ilícito. Luego, la relación en el caso propuesto no es
merecedora de protección jurídica. La misma hallase afectada de nulidad por
ilicitud de su objeto.

Para terminar este título, diremos que la relación jurídica mide la posición
del poder que tiene una persona y el deber de otra, con la tutela de un
ordenamiento jurídico. Esta idea está muy inclinada a las llamadas obligaciones
jurídicas, donde se establece un vínculo entre un acreedor, sujeto activo,
persona que tiene la facultad de exigir la prestación de una obligación; y un
deudor que es la persona obligada al cumplimiento, sujeto pasivo.

ESENCIA DE LA RELACIÓN JURÍDICA


La teoría tradicional afirma que la relación jurídica es una vinculación
intersubjetiva y una correlación entre derecho y deber.

La relación jurídica generalmente está considerada como figura genuina del


Derecho privado. Ella también concierne a la esfera del Derecho Público. Así,
los Estados como entes soberanos crean en la vida internacional vínculos
jurídicos mediante la celebración de tratados, convenios y acuerdos
de naturaleza bi o multilateral.

En el orden interno, el Estado en su carácter de poder soberano puede gravar


con impuestos y tasas al pueblo contribuyente, que es sujeto pasivo de la
relación tributaria.

VINCULACIÓN INTERSUBJETIVA
La intersubjetividad es la relación existente entre sujeto activo (pretensor o
acreedor) y sujeto pasivo (Obligado, deudo).

Sujeto activo es quien puede ejercitar el poder o facultad que le confiere la


norma jurídica, para exigir algo de otra persona. Sujeto pasivo es el constreñido
a cumplir el deber jurídico u obligación, esto es,
determinada conducta impuesta por una norma coercitiva.

La facultad de obrar atribuida por la norma al sujeto activo es simplemente


potencial. Ella se convierte en acto mediante la exigencia hecha al sujeto
pasivo de que cumpla la prestación debida. Si dicho cumplimiento no se realiza
voluntariamente, el ejercicio del poder o facultad que tiene el sujeto activo se
extiende hasta pedir la intervención de los órganos jurisdiccionales del Estado,
a fin de que el deudor sea constreñido a cumplir su obligación o se aplique ante
la transgresión del orden jurídico, la norma sancionadora pertinente.

En consecuencia, existe supeditación del sujeto pasivo u obligado con respecto


al sujeto activo titular del poder o facultad de exigir. Ello es así porque la norma
jurídica regula siempre la conducta de dos o más personas, en interferencia
intersubjetiva.

La persona a quien una norma jurídica confiere la facultad de actuar en


determinado sentido, puede ponerla en ejercicio y compeler a la otra para que
cumpla el comportamiento debido. Si no existiese tal prerrogativa de un sujeto
respecto del otro, resultaría imposible la efectividad de los derechos
legítimamente adquiridos.

A fin de evitar los abusos que pueden derivar del ejercicio de sus facultades por
el sujeto activo o pretensor, las reglas del Derecho establecen limitaciones
adecuadas a la naturaleza de la relación vinculatoria.

TEORÍA DE LOS DOS SUJETOS


La dogmatica jurídica actualmente solo admite como posible la existencia de la
relación jurídica entre personas. El vínculo que genera derechos y obligaciones
no tiene cabida entre una persona y su objeto. Las cosas animadas e
inanimadas pueden construir el objeto de una relación jurídica pero nunca
sujetos de la misma.

Por consiguiente, puede afirmarse con todos los honores de un axioma que la
relación jurídica únicamente es posible entre sujetos o personas en sentido
jurídico, pero no entre sujeto y cosa. Sobre lo anterior, jurídicamente hablando
se entiende por "persona" al ente capaz de ser titular o asumir derechos y
obligaciones, mientras que "Cosa" es todo objeto susceptible de tener un valor.

La teoría de los dos sujetos, de acuerdo con lo preconizado por sus expositores
mas autorizados, atribuye contenido idéntico al derecho del sujeto activo y al
deber jurídico del sujeto pasivo u obligado. La prestación debida toma el
carácter de una ventaja para el sujeto activo y el de una carga para el sujeto
pasivo.

Sobre este tema, se exponen las citas de autores hechas por Frescura y
Candia[3](266)

 Legaz y Lacambra: "la relación jurídica requiere paridad y esta solo


puede darse entre "seres que poseen la misma dignidad fundamental, y
no este un ser con dignidad de persona y otro que solo posee
una utilidad y un precio"
 Du Pasquier: "las relaciones jurídicas se contraen necesariamente entre
dos personas por lo menos, y si es cierto que a menudo la norma
jurídica pone en presencia un sujeto y un objeto, es preciso que otro
sujeto aparezca o pueda aparecer para que se presente una cuestión de
derecho".
 Roguin: "solo puede haber relación jurídica entre sujetos, nunca entre
sujeto y cosa. No puede haber relación entre el sujeto derecho-habiente
llamado "propietario" y el bien afectado a su dominio. Existe un derecho
o poder jurídico, pero la cosa no es un ente pasivo, es objeto."
 Kelsen: "la esencia de la relación jurídica consiste en una vinculación del
sujeto con la norma, prevaleciendo el deber sobre el derecho."

CORRELACIÓN ENTRE DERECHOS Y DEBERES


Hemos dicho que las relaciones mutuas entre personas delimitadas por las
normas jurídicas se componen de derechos (facultades, pretensiones o
poderes) y de obligaciones (deberes o cargas).

Los derechos y las obligaciones se corresponden en una relación de reciproca


dependencia. En virtud de dicha correlación a todo deber impuesto por una
norma jurídica corresponde necesariamente un derecho, facultad o poder para
el beneficiario. Se ha dicho con acierto que a la facultad se opone la obligación
como el anverso y reverso de una medalla. Ambos elementos son necesarios
para la aplicación de una norma jurídica.

La correlación predicha entre derechos y obligaciones se pone de manifiesto en


la esfera del Derecho privado, y entre poderes y deberes en la del Derecho
Público. Derecho- facultad es el poder legítimo atribuido a una persona para
exigir jurídicamente algo de otra. Obligación Jurídica es la obligación impuesta
a una persona en forma inexorable, por una norma coercitiva.

Ahora quisiera citar un caso excepcional que se da en ámbito


comercial. "relación jurídica diferida" para distinguirla de la normal, que es
aquella que se perfecciona desde el comienzo entre los sujetos vinculados.
Este tipo de relación se da en las figuras de contratos en que el titular del
derecho queda diferido, es decir, aparecerá después de iniciada la relación, o
esta indeterminado, pero eventualmente existirá al momento en que la relación
deba concluir. En este caso se encuentran los cheques, pagares o letras
de cambio a la orden o al portador, etc. Estas situaciones no alcanzan a
desvirtuar o neutralizar la vinculación jurídica que se perfecciona al presentarse
el titular del derecho. En estos casos, la relación jurídica existe desde el
momento que se inicia, quedando suspendida el momento formal en que
alguno la cierre.

CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS


Pueden agruparse conforme a diversos criterios clasificatorios.

 1. Según el interés tutelado

Las relaciones jurídicas son públicas o privadas. Las primeras (Relaciones


jurídicas publicas) serían aquellas en que interviene un sujeto que detenta un
poder o autoridad pública y se constituyen para la protección predominante del
interés general.
Las relaciones jurídicas privadas se crean para tutelar intereses fundamentales
de los particulares se subdividen así:

 De personalidad: son aquellas que se refieren a los atributos esenciales


de la persona humana.
 Familiares: conciernen a la organización de la familia.
 Patrimoniales: son las ordenas a la satisfacción de intereses económicos
susceptibles de valoración pecuniaria.

 2. Por su estructura:

Las relaciones jurídicas son absolutas o relativas. En las primeras el sujeto


pasivo está constituido indistintamente por cualquiera de los miembros
integrantes de la colectividad (aquellas que tienen efecto Erga Omnes[4]En las
relaciones relativas el sujeto pasivo tiene que ser una o varias personas
determinadas.

 3. En razón de su origen.

Las relaciones jurídicas son convencionales y extraconvencionales. Las


primeras están instituidas por la voluntad de las partes, como sucede en los
contratos en general. Las segundas se establecen por la ley, como los que
resultan del parentesco, de los hechos ilícitos, etc.

Existen otras maneras de clasificas a las relaciones jurídicas, entre las que se
puede citar la que distingue entre las relaciones jurídicas personales, las
relaciones jurídicas reales y las relaciones jurídicas de obligación. Las primeras
radican directamente en la situación jurídica de los sujetos, las segundan
existen por razón de realidades físicas objetivas y las terceras tienen como
contenido principal las mutuas prestaciones de los sujetos.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS RELACIONES JURÍDICAS


Son tres los elementos constitutivos de toda relación jurídica:

 1. Los sujetos o las personas


 2. El objeto sobre el cual recae el vinculo
 3. El hecho jurigeno o generador de la relación.

Los sujetos son los individuos que se relacionan, ya sean personas físicas o
jurídicas con capacitada para crear la relación jurídica emergente.

 Sujeto Activo: Es aquel que, en la relación jurídica, ejerce un derecho o


una facultad. Ejemplo: El acreedor en una relación jurídica, un
propietario, o quien sufre un daño en sus derechos.
 Sujeto pasivo: Es aquel que, en la relación jurídica, se encuentra
obligado a dar, hacer o no hacer algo. Ejemplo: El deudor que está
obligado a pagar, o quien daño a otro está obligado a resarcir el daño.

Sobre los sujetos se explico en extenso anteriormente al hablar sobre "Teoría


De Los Sujetos" que uno de estos sujetos es "Activo" y otro "Pasivo" y que
pueden ser uno o varios, o ser bilateralmente activos y pasivos (como en el
caso de la compraventa).
El objeto de la relación jurídica es tolo lo que puede estar sometido a la
disposición del sujeto activo como medio para un fin licito. Está constituido por
los bienes, expresión genérica que abarca las cosas materiales y actos
humanos o prestaciones. Es el contenido del derecho que tiene el sujeto activo.
Es la prestación sobre el cual recae la relación jurídica, es la obligación de dar,
hacer o no hacer. En síntesis: Cualquier realidad externa que actúe como punto
de coincidencia del interés de los sujetos que constituyen la relación puede
constituirse en objeto de la relación jurídica.

El Hecho Jurigeno es el acontecimiento susceptible de producir alguna


adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos y
obligaciones. Los hechos jurigenos pueden ser naturales y humanos, y estos
últimos pueden ser lícitos (contratos o cuasicontratos, o la ley) e ilícitos (delitos,
cuasidelitos).

En algunas obras se explica el hecho jurigeno con el termino de "Fuentes de la


relación jurídica" sobre las que se dice que toda relación jurídica se origina o
reconoce su fuente en un hecho jurídico (o varios) es decir, en un hecho que
coincida con el supuesto o hipótesis de la norma que regule dicha relación.
Más que de causa conviene hablar de fuente productora, porque aquél es un
término equívoco).

Sobre esta base, es decir, según el hecho jurídico que le haya servido de
fuente, se dividen las relaciones jurídicas en convencionales y
extraconvencionales (las surgidas de un delito, cuasidelito, etc.).

Ejemplos:

Juan firma un contrato de compraventa por el cual adquiere el automóvil de


Pedro por valor de 10.000.000 de Gs. En este caso los sujetos son Juan y
Pedro, el objeto es el terreno y el dinero, y el hecho jurigeno es el contrato
(hecho humano).

Un rayo cae sobre una casa asegurada, la incendia y destruye. En


contrapartida nace el derecho del asegurado a cobrar la indemnización que la
Aseguradora debe pagar. EN este caso el sujeto activo es el Asegurado, el
pasivo es la Aseguradora, el objeto es la indemnización del seguro y el hecho
jurigeno es el incendio provocado por la caída del rayo (hecho natural).

Existen otros elementos que son citados en las fuentes doctrinarias, y que
expongo a continuación pero sobre los que no detallaré en demasía:

Vinculo: posición que ocupa un sujeto con relación al otro. Una relación


unilateral es aquella en que existe un sujeto activo y uno pasivo, el pasivo debe
y el activo tiene derecho a recibir la prestación debida. Una relación "bilateral"
es aquella en que ambos sujetos son acreedores y deudores a la vez, pero
sobre prestaciones diferentes y relacionadas. Ejemplo: en la compraventa un
sujeto debe dar dinero a otro (es deudor), pero a la vez tiene derecho a recibir
la cosa comprada (es acreedor).
Norma: la norma ha de ser considerada el elemento más decisivo, ya que es el
agente creador de la relación jurídica en tanto que jurídica, pues las simples
relaciones sociales, si no son normativizadas, no llegan a ser jurídicas.

Causa: sobre este elemento existe un debate preponderante en materia


doctrinaria. Me remito a la explicación más sencilla. Debe entenderse por
"causa" al fin, motivación, justificación o razón que de sentido a la relación
jurídica.

En nuestro ordenamiento jurídico hay casos en que se exige que la relación


jurídica tenga una "Causa licita", de lo contrario es susceptible de sanción.
Ejemplo: el art. 1818 del Código Civil dice "el que se enriquece sin causa en
daño de otro está obligado en la medida de su enriquecimiento a indemnizar al
perjudicado la correlativa disminución de su patrimonio".

CONCLUSIONES
En lo que respecta a las conclusiones a que se llegó en este trabajo, se puede
empezar haciendo referencia al concepto de relación jurídica, el cual puede
resumirse en el siguiente: es un vínculo entre sujetos de Derecho, nacido de un
determinado hecho que ha sido definido por las normas jurídicas como
condición de existencia de unas posiciones jurídicas correlativas que incluyen
facultades y deberes cuyo objeto son ciertas prestaciones garantizadas por la
aplicación de una consecuencia coactiva (Legaz y Lacambra).

En cuanto a los requisitos indispensables que debe existir para que una
relación humana sea jurídica, encontramos que son los siguientes:

 en primer lugar, una relación intersubjetiva, un vínculo entre dos o más


personas (no persona y objeto, sino persona y persona).
 en segundo lugar, una regulación jurídica de ese vínculo, de tal suerte
que éste dé lugar a determinados efectos o consecuencias jurídicas. Es
decir, debe existir una norma jurídica que vincule a los dos sujetos en
base al objeto en que se basa la relación, a través de un hecho jurigeno.

El orden jurídico con sus preceptos rige las relaciones humanas; asigna a cada
cual una esfera de poder, en la que su voluntad es determinante; otorga
derechos y establece los deberes correspondientes. De esta manera nacen las
relaciones jurídicas, esto es, se asignan efectos jurídicos a las relaciones
humanas que el orden jurídico haya formado.

Ahora bien, cual es la relación que existe entonces en los derechos de


propiedad, cuando se dice que una persona tiene derecho sobre un bien
inmueble o un automóvil, lo que en la ciencia del derecho se llama "derecho
real de propiedad".

A modo de no equivocarme por pecar de excesiva confianza en cuanto a


mi conocimiento del derecho, me limito a afirmar que, en base a todo lo leído,
esta relación es una relación jurídica en la que el sujeto activo es el dueño, el
objeto es la cosa, el hecho jurigeno es el título de propiedad, y el sujeto pasivo
seria todo aquel que intente turbar esa propiedad, es decir, el sujeto pasivo
esta indeterminado o son todos los demás sujetos.
Por último, muchos autores centran a la figura relación jurídica dentro del
derecho privado solamente, es decir, dentro de la esfera de la relación entre
sujetos particulares que protegen su interés propio. No obstante, como bien se
citó en el trabajo, existen relaciones jurídicas en que el interés público está
en juego, como es el caso del Derecho Tributario, en el que el sujeto activo es
el Estado y el pasivo el contribuyente que debe pagar sus impuestos o tributos.

Desde mi óptica personal, estos fueron los puntos que merecían ser tenidos en
repaso en estas líneas conclusivas finales. No obstante, este es un tema muy
amplio y son variadísimas las demás cuestiones que podrían ser analizadas
con mayor profundad pero que por la extensión de la presente obra debieron
quedar en el tintero.

Esperando haber llenado las expectativas, doy por culminada esta labor
de investigación.

BIBLIOGRAFÍA
 Frescura y Candia, Luis P. "Introducción a la Ciencia Jurídica". Editora
Marben. Asunción- Paraguay.

 Guzmán Brito, Alejandro. "Los Orígenes del concepto de Relación


Jurídica (Rechtliches Verhältnis–
Rechtsverhältnis)". Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Valparaíso- Chile.

 Ossorio, Manuel. "Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y


Sociales". 1ª Edición Electrónica.

 Recasens Siches, Luis. "Introducción al Estudio del Derecho". Editorial


Porrúa. México D.F.- México.

Autor:

Cesar Mazari

[1] Frescura y Candia, Luis P. ?Introducci?n a la Ciencia Jur?dica?. Editora


Marben. Asunci?n- Paraguay. Pag.265-266.

[2] Se refiere al anterior C?d. Civil de V?lez Sarsfield. Sirva esta aclaraci?n
para las dem?s citas de art?culos del C?d. Civil a que se refiere el autor
Frescura y Candia.

[3] Frescura y Candia. ?p. Cit. P?g. 268.

[4] Locuci?n latina. Contra todos o respecto de todos. Se emplea jur?dicamente


para calificar aquellos derechos cuyos efectos se producen con relaci?n a
todos, y se diferencian de los que s?lo afectan a persona o personas
determinadas. As?, los derechos reales, en general, son erga omnes, mientras
que los derechos personales son relativos, pues se ejercen siempre frente a
deudor o deudores determinados. Ossorio, Manuel. ?Diccionario de Ciencias
Jur?dicas Pol?ticas y Sociales?. 1? Edici?n Electr?nica.

Cuáles son los tipos de relaciones jurídicas?

Características de las relaciones jurídicas

Por otro lado, las relaciones jurídicas pueden ser de dos tipos: públicas o


privadas, dependiendo de su fin, del mismo modo en que pueden distinguirse
comúnmente el derecho privado del derecho público.

También podría gustarte