Está en la página 1de 13

UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS

LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA


Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN DE GRADO DE LENGUA Y


LITERATURA – TERCER AÑO DE BACHILLERATO
1. Une los enunciados según corresponda.
a. Verso 1. es la repetición de sonidos a partir de la última
sílaba.
b. Silaba métrica 2. son el número de sílabas que hay en cada verso.
c. Rima 3. es cada línea de palabras según un ritmo.
d. Estrofa 4. es un grupo de versos unidos el ritmo, rima y
extensión.
Opciones:
A. a2, b3, c4, d1
B. a1, b4, c2, d3
C. a3; b2; c1; d4
2. Indica que palabras son extranjerismos
A. Look, chef, mouse, manager, e-mail
B. Yogurt, chapa, carichina, bagre, chaquiñan
C. Matasanos, árboles muertos, comida chatarra
3. Completa con la palabra o palabras que contienen a los siguientes conceptos.
✓ Es un recurso para comprender e interpretar
información. Está constituido por varias llaves en
las cuales se evidencian ideas principales y
secundarias de una temática, o partes de un texto, y
sus interrelaciones
✓ Es un organizador gráfico que posibilita establecer
semejanzas y diferencias entre dos o tres objetos,
temáticas, conceptos, acontecimientos, etc.
✓ Es una representación abreviada y precisa del
contenido de un texto oral o escrito sin
interpretación ni crítica.
✓ Es un sitio web periódicamente actualizado que
recopila cronológicamente textos o artículos de uno
o varios autores.
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

Opciones:
A. Cuadro sinóptico, diagrama de Venn, resumen, Blog o bitácora
B. Resumen, cuadro sinóptico, blog o bitácora, diagrama de Venn
C. Diagrama de Venn, resumen, blog o bitácora, cuadro sinóptico
4. Escribe las parónimos correctos.
Aquel día Juana ---------------- en aquel lugar desolado, aparecieron allí los vándalos,
entonces ----------------- con uno de ellos, más tarde luego del incidente llegó a su
hogar, pidió un ----------------------y cedió hasta--------------------
Opciones:
A. Jugo, luchó, concejo, hay
B. Jugó, luchó, consejo, ahí
C. Jugó, lucho, concejo, ahí
5. Une los enunciados según corresponda.
a. Metaplasmos por adición 1. Consiste en aumentar fonemas a las palabras
(prótesis: al principio; epéntesis: al medio;
Paragoge: al final)
b. Metaplasmos por prótesis 2 consiste en la adición de una letra, o de una o
varias sílabas al principio de una palabra.
Opciones:
A. a1, b2
B. a2, b1
6. La coma se utiliza
a. Separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen
enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o
b. Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción,
entre ellos
c. Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
d. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas
y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por
consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
Opciones:
A. Todas las anteriores
B. Solo a, c y d
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

C. Sola a, b y c
7. Las comillas las utilizamos para:
a. Dar un énfasis especial o irónico a una expresión,
b. Destacar un apodo o un seudónimo.
c. Para separar oraciones cuando estas ya llevan comas
Opciones:
A. Solo a y b
B. Solo a y c
C. Todas las anteriores
8. Lee el siguiente texto y determina que características encuentras en el siguiente
texto expositivo
La mala construcción, un agravante del sismo
¿Qué pasa cuando en una canasta llena de huevos se colocan más y más? Pues llega
un momento en que la cantidad supera a la capacidad y los huevos se caen, rompen y
desparraman.
Otra alegoría: ¿cuál será el resultado final si a esa misma canasta repleta de huevos se
adicionan varias capas superiores de cantos rodados, mucho más pesados? Sencillo:
los huevos que están en la parte baja se aplastarán como mantequilla por el exceso de
peso. Eso es, precisamente, lo que sucedió con muchas -demasiadas- de las 1 125
edificaciones que colapsaron durante el sismo de 7.8 grados Richter que sucedió hace
una semana en el territorio nacional, explica el Arq. Fernando Hinojosa. Y aunque
hubo casas caídas en Quito, Guayaquil y Santo Domingo de los Colorados, las
ciudades y pueblos de Manabí y Esmeraldas son las más afectadas. Algunas, como
Pedernales, tienen 364 construcciones afectadas. El exceso de pisos y, por ende, de
peso fue el causante de derrumbes, no solo de construcciones informales sino de
inmuebles que se suponía que cumplieron con los requerimientos municipales como
la licencia de construcción y el permiso de habitabilidad para poder funcionar.
Entre los primeros anota: diseño de edificios demasiado esbeltos (delgados y altos) y
con excesiva masa en las plantas altas (pisos y balcones volados), lo que desplaza el
centro de gravedad del edificio. En los errores estructurales, Vásconez afirma que la
mayor parte de las edificaciones se levantaron sin estudios de suelos.
Opciones:
A. Antecedentes, desarrollo y conclusión
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

B. Objetivos, desarrollo, recomendación


C. Introducción, desarrollo y conclusión
9. La épica es uno de los tres géneros literarios clásicos, y podríamos decir que es
la versión antigua de la narrativa, poemas más representativos de este género
son:
Opciones:
A. La Ilíada y La Odisea
B. La divina comedia y La Eneida
C. El cantar y Epopeya
10. Los signos de puntuación, además de reproducir por escrito las pausas del
lenguaje oral, representan también la entonación. En qué oraciones están
utilizados de forma correcta los signos de interrogación
a. ¿Me puede acompañar a la comisaría?
b. ¿Y de repente empezó a gritar fuego?
c. ¿Me has oído?
d. ¿Dónde está la estación más cercana?
Opciones:
A. Todas las anteriores
B. Solo a, c y d
C. Solo b, c y d
11. En qué oraciones están utilizados de forma correcta los puntos suspensivos
a. Machado escribió: «Caminante, no hay camino…».
b. Hola, Inés: He recibido tu fax esta mañana…
c. No sé si aprobaré… bueno… en realidad… no he estudiado nada.
d. Puedes rellenar el bizcocho con cualquier ingrediente: chocolate, mermelada,
miel…
Opciones:
A. Solo b, c, d
B. Todas las anteriores
C. Ninguna de las anteriores
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

12. Las obras del género lírico cuentan con los siguientes elementos.
a. Hablante lírico 1. Es el tema sobre el cual trata la obra, el sentimiento que
expresa
b. Objeto lírico 2. Es el ser creado por el o la poeta.
c. Motivo lírico 3. Es el ser, objeto o situación que inspira sentimientos en la
obra
d. Actitud lírica 4. Es la forma en la cual el hablante lírico muestra la realidad
Opciones:
A. a2, b3, c1, d4
B. a1, b3, c2, d4
C. a4, b1, c3, d2
13. Los versos se clasifican, según su longitud, en los de arte menor y los de arte
mayor
a. Hexasílabos 1. De catorce sílabas
b. Heptasílabos 2. De once sílabas
c. Octosílabos 3. De seis sílabas
d. Endecasílabos 4. De ocho sílabas
e. Dodecasílabos 5. De siete sílabas
f. Alejandrinos 6. De doce sílabas
Opciones:
A. a5, b3, c6, d4, e 6, f1
B. a3, b5, c4, d2, e6, f1
C. a1, b6, c3, d2, e4, f5
14. Dentro de las figuras literarias tenemos
a. Metáfora 1. Exageración de las cualidades de algo o de alguien.
b. Personificación 2. Es la identificación entre dos objetos
c. Hipérbole 3. Aplicación a un sentido de la sensación propia de otro
d. Sinestesia 4. Atribución de cualidades humanas a seres irracionales
Opciones:
A. a2, b4, c1, d3
B. a2, b3, c1, d4
C. a1, b4, c3, d 2
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

15. Qué tipo de neologismo es la palabra clic


A. Clic, es semántico
B. Clic, es un extranjerismo
C. Clic, es un barbarismo
16. De estas series de palabras cuáles no están formadas por un prefijo
a. Antigás, antiniebla, antirrobo, antinatural, anticonstitucional
b. Bicoca, despertar, encendedor, precipitación, subida.
c. Descontar, deshacer, desmontar, deshilvanar, despoblar
d. Encajable, enjabonar, engrasar, encadenar, encajonar, encendedor
Opciones:
A. Todas las anteriores
B. Solo b
C Solo a, c, d
17. Cuáles son los quichuismos que se utilizan en el siguiente párrafo
Las guaguas hicieron un mate para sus brothers, también hicieron papa que
cosecharon de la chacra del abuelo conjuntamente con su jefe. Finalmente, luego del
gran lunch a desgarrapellejo que se sirvieron fueron a la cancha en donde no les
permitieron jugar aquellos chapas de la jerga.
Opciones:
A. Brothers, jefe, a desgarrapellejo, jerga, chapas, lunch
B. desgarrapellejo, jerga, cancha, jugar, mate
C. Guaguas, mate, papa, chacra, cancha, chapas
18. Identifica las características de este texto
El chocolate es un alimento eminentemente energético por su elevado contenido
calórico. Se obtiene a partir del cacao, fruto con propiedades estimulantes gracias a
su contenido en teobromina.
En Europa, se consume desde el siglo XVI, cuando los españoles introdujeron un
cacao procedente de América.
Anteriormente, sin embargo, ya era consumido en México por los aztecas, quienes,
tras dejar secar la semilla y quitarle la cáscara, le añadían agua hirviendo para
conseguir un chocolate bastante amargo.
Más tarde, los españoles empezaron a elaborarlo con azúcar y finalmente los suizos
le añadieron leche, y consiguieron así mejorar su sabor y su olor. La Vanguardia
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

Opciones:
A. Contiene cuatro párrafos bien definidos, la idea que transmite es que el
chocolate es un alimento que proporciona mucha energía
B. Contiene dos párrafos bien definidos, la idea que transmite es que en México el
chocolate era consumido por los aztecas.
C. Contiene tres párrafos bien definidos, la idea que transmite es que el chocolate
es elaborado con azúcar.
19. La novela realista de Hispanoamérica se divide en tres grupos
a. De la tierra 1. Interés por las condiciones de vida de las clases
oprimidas
b. Revolución mexicana 2. Intento del hombre de dominar la todopoderosa
naturaleza
c. Indigenista 3. Aborda como tema sucesos de la revolución
Opciones:
A. a3, b1, c2
B. a2, b3, c1
C. a1, b2, c3
20. responde según sea el sentido de las siguientes proposiciones
a. parafrasear 1. las personas pueden tener un fondo bibliográfico infinito
b. textos académicos 2. monografía, tesis, ensayo, resúmenes, críticas, entrevistas,
etc.
c. descontextualizar 3. Un contexto en el cual no es válido
d. libros digitales 4. Comunicar el mensaje que el autor pretende explicar
haciendo uso de tus propias palabras.
Opciones:
A. a2, b4, c1, d3
B. a1, b3, c2, d4
C. a3, b1, c4, d2
D. a4, b2, c3, d1
21. Qué obra y escritor no son representantes de la novela de la Revolución
mexicana
A. Mariano Azuela, Los de abajo.
B. Juan Rulfo, Pedro Páramo.
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

C. Carlos Fuentes, La región más transparente.


D. Rómulo Gallegos, Doña Bárbara
22. La novela Husipungo de Jorge Icaza Coronel, pertenece a qué tipo
A. Novela romántica.
B. Novela de la tierra.
C. Novela de la Revolución mexicana.
D. Novela indigenista
23. A qué obra se considera la primera novela escrita en Latinoamérica
A. Periquillos Sarmiento.
B. María.
C. Amalia.
D. Esther
24. Son cualidades que debe tener un resumen:
a. No debe contener suposiciones o datos que no figuren en el trabajo original.
b. Al resumir no debe puntualizarse citas textuales ni referencias particulares.
c. Se escribirá utilizando la tercera persona gramatical
d. Debe seguir el orden de interés de quien redacta, es decir, de lo que él considere
más importante a lo menos interesante.
Opciones:
A. Solo a, b, d
B. Solo a, b, c
C. Todas las anteriores
25. Identifica a qué tipo de falacia corresponde el siguiente texto
«No vengas a trabajar a la tienda con este piercing; recuerda que quién paga,
manda»
Opciones:
A. Falacia ad populum
B. Falacia ad ignorantiam
C. Falacia ad baculum
D. Falacia ad verecundiam
26. Cuenta el número de sílabas métricas de la poesía La magnolia y confirma si son
o no versos alejandrinos (catorce sílabas métricas)
Al reventar el alba del día que me quieras,
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

tendrán todos los tréboles cuatro hojas agoreras,


y en el estanque, nido de gérmenes ignotos,
florecerán las místicas corolas de los lotos.

El día que me quieras será cada celaje


ala maravillosa; cada arrebol, miraje
de "Las Mil y una Noches"; cada brisa un cantar,
cada árbol una lira, cada monte un altar.
Opciones:
A. Es un poema de Arte Mayor porque sus versos constan de 14 silabas métricas, si
son alejandrinos
B. Es un poema de Arte Menor porque sus versos constan de 14 silabas métricas, no
son alejandrinos
27. Cuáles son metaplasmos en la lectura
Hace algunos años, yo trabajaba en un banco de imágenes en el que la vida laboral
era aburrida hasta que llegó «la Gaby». Dicharachera y alegre, hacía reír a todos con
sus ocurrencias e historias. Una vez contó que un compañero de la universidad estaba
en una borrachera cuando intentó balbucear algo y pronunció un «Dispúlcame», con
el que salió volando una dentadura postiza que nadie había notado. Por supuesto,
todos se rieron... Después de ese día, el «Dispúlcame» era de ley, y a esta palabra se
le unieron expresiones como: «¡Me duelen las dorrillas!», «Le voy a decir al jefe que
me preste su Rand Lover», o «Me duele mi hermoso puerco»…
Opciones
A. Dicharachera, borrachera, de ley, jefe
B. Gaby, dispúlcame, dorrillas, rand lover, puerco
28. Indica cuál fue la obra que inauguró el realismo ecuatoriano
A. Los de abajo.
B. Los que se van.
C. Juyungo.
D. Huasipungo.
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

29. Escoge la palabra correcta del paréntesis y completa las frases


Parafrasear es---------------------- con palabras propias lo que se expresa en un---------
Siempre que una persona elabora un texto lo hace con un determinado-----------------
Además debe ajustarse a las normas gramaticales y -----------------------
Opciones:
A. Denunciar, momento, tiempo, sociales
B. Enunciar, texto, propósito, ortográficas.
30. Escoja los significados correctos de los siguientes neologismos
a. Aerocriptografía 1. Publicar información
b. Whatsappear 2. Imágenes prediseñadas
c. Postear 3. Enviar mensajes por Whatsapp
d. Cliquear o clikear 4. Representación de las figuras de vuelo acrobático
e. Emoticón 5. Sonido onomatopéyico al presionar un botón
Opciones:
A. a4, b3, c1, d2, e5
B. a5, b3, c2, d4, e1
C. a4, b3, c1, d5, e2
31. Cuáles son los tres grupos en los que se dividen los vicios del lenguaje.
A. Pragmáticos, semánticos, sintácticos
B. Arcaísmos, neologismos, cacofonía
C. Diastráticas, sociales, condicionantes
32. El grupo literario correspondiente a la generación decapitada
A. Arturo Borja, Ernesto Noboa Caamaño, Humberto Fierro, Medardo Silva.
B. Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra, , Enrique Gil Gilbert, Demetrio
Aguilera
C. Ramón López Velarde, José Juan Tablada y Alfonso Reyes; Regino E.
33. Tipos de argumentos son
A. Estilísticos, semánticos,
B. Inductivos, deductivos, de autoridad, por analogía, de causa-efecto, experiencia
personal
C. Diglosia, bilingüismo, quichuismos
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

34. Un aporte de la era digital a la cultura escrita es:


A. El procesador de texto
B. El programa Paint
C. La pantalla plana
D. Los video juegos
35. Las obras de Miguel Riofrío tienen características
A. Románticas.
B. Clásicas
C. Modernista
36. Un caligrama es:
A. Lo contrario de un haiku.
B. Poemas de Carrera Andrade inspirados en los haikus
C. Rimas construidas a partir de los modelos simbolistas.
37. Lee las siguientes frases e identifica a qué corresponde.
a. " Al parecer el conductor 1. Inferencia
se quedó dormido y el
auto sin control, invadió el 2. Paráfrasis
carril contrario, lo que
provocó el fatal accidente"
b. «Según Borges, la Tierra 3. En prosa y en verso
Prometida en realidad
sería un lugar lleno de 4. Exalta sentimientos frente
libros» a la razón.
c. Un texto literario puede
estar escrito en
d. La poesía romántica se
caracteriza por

Opciones:
A. a1; b2; c3; d4
B. a4; b3; c1; d2
C. a3; b1; c2; d4
D. a2; b1; c4; d3
38. Un hecho es
A. Un suceso contado objetivamente
B. La deducción extraída de un suceso
C. La posibilidad de la realidad
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

39. Une los enunciados según corresponda


1. Hechos A. Son juicios de valor
2. Opiniones B. Son acontecimientos o sucesos comparables
3. Inferencias C. Son deducciones que se extraen a partir de otra
D. Es una postura o de que se expresa como una negación.
Opciones
A. 1b; 2a; 3c
B. 1d; 2c; 3a
C. 1a; 2b; 3d
D. 1c; 2d; 3b
40. Selecciona la respuesta correcta
1. Dolores Veintimilla es una poeta romántica porque:
a. Estaba muy enamorado de su esposo.
b. Su poesía exalta el sentimiento sobre la razón.
c. Se suicidó
2. José Joaquín de Olmedo escribió:
a. El canto a Junín.
b. ¡Quejas!
c. La bandera del Ecuador

Opciones
A. 1a; 2b
B. 1b; 2a
C. 1c; 2a
D. 1a; 2c
41. ¿Qué figura literaria hay en estos versos de César Dávila Andrade: Más valiera
no ser a este vivir de llanto/ a este amasar con lágrimas el pan de nuestro canto?
A. Metáfora.
B. Anáfora.
C. Símil
42. ¿Cuál de los siguientes poetas pertenecen a la generación decapitada?
A. Sábato Ernesto, Miguel Riofrío, Dolores Veintimilla y Juan Montalvo
B. José Joaquín de Olmedo, Julio Zaldumbide, Numa Pompillo Llona y Rubén Darío
C. Medardo Ángel Silva, Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño y Humberto
Fierro
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: distritolatacunga05h00185r@gmail.com / atanasioviteri@yahoo.es

43. A la frase que señala la postura de una persona en una argumentación la


llamamos:
A. Tesis.
B. Introducción.
C. Argumento
44. Según los enunciados, una según corresponda
1. Una biblioteca digital tiene:
a. Únicamente libros.
b. Páginas webs.
c. Libros e incluso archivos de audio.
2. En la entrevista laboral, el lenguaje del entrevistado debe ser:
a. Coloquial.
b. Amigable.
c. Formal.
Opciones:
A. 1a; 2b
B. 1c; 2a
C. 1b; 2c
D. 1c; 2c
45. ¿Qué es una falacia?
A. Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa
o siente.
B. Se refiere a los argumentos que intentan defender algo que no es válido.
C. Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una
investigación o una argumentación
D. Ninguna de las anteriores

------------------------------------------- ---------------------------------
Ing. Mariana Chanaluisa B. Ing. Julio Cueva M
DOCENTE RECTOR

También podría gustarte