Está en la página 1de 6

Perfil psicológico criminal.

Número de identificación del caso: GLR/MOR/25

Número y fecha de oficio: 103-30-01-23

Numero único de caso: 10324875492

MOR. MICH. 3/05/2023.

Asunto: Perfil Psicológico Criminal.

Autoridad que solicita:

Fines académicos.

Presente.

El que suscribe, en atención al oficio recibido con fecha de 30/ enero/ 2023, para
realizar un perfil psicológico criminal de GLR con la finalidad de orientar y facilitar el
proceso de investigación del caso.

Planteamiento del problema.

Determinar el perfil psicológico criminal de GLR en el que sea posible identificar


aspectos psicosociales de su comportamiento y el esclarecimiento del hecho
delictivo.

Marco teórico.

El perfil criminal es una técnica psicológica que se usa para determinar aspectos
psicosociales del comportamiento humano, características biográficas y estilo de
vida del agresor, que no ha sido posible identificar, así como el lugar donde reside y
los lugares donde se moviliza para cometer los delitos. (Garrido, V. y López,
P.,2006).

Ressler establece seis etapas (Ressler y cois., 1992; Woodworth y Porter, 2001) en
la generación de un perfil psicológico: la recolección de datos para elaborar el perfil,
modelos del proceso de decisión, análisis del crimen, perfil criminal, la investigación
y, por último, la aprehensión.
I. Ficha de identificación:

Nombre: GLR.

Género: Masculino.

Edad: 74 Años.

Escolaridad: Secundaria.

Religión: Cristiano.

Ocupación: Fue marine por un tiempo intento hacerse agente de policía, pero
acabó convirtiéndose en pintor de vehículos en una fábrica de camiones.

Estado civil: Divorciado.

Delitos: Homicidio, Violación, Necrofilia, Etc.

Tipo de asesino:

Cantidad de hechos delictivos: El asesino llego a confesar más de 90 crímenes,


pero solo 49 pudieron tratarse durante el proceso porque en los otros casos dijo que
no recordaba donde había dejado los cadáveres. Y sin el cuerpo del delito no se
podían sumar a la acusación.

II. Metodología:

1) Asimilación de datos: Implica la recolección de todo tipo de información que


pueda ser pertinente para resolver el crimen.

A) Escena del crimen.

Evidencias físicas encontradas: Pruebas de ADN, encontraron semen en una de


las víctimas, el semen encontrado pertenecía a Gary León Ridway, también en 3
cuerpos más, encontraron manchas de pintura con las que ridway utilizaba en sus
tareas como pintor de camiones.

Posiciones de los cuerpos: Los cadáveres terminaban diseminados amontonados


en grupos, para después ser enterrados u ocultados en diferentes lugares en los
bosques cercanos a la ribera del rio Green. “Puse la mayor parte de los cuerpos en
grupos, como si fueran racimos, y en diferentes partes, lo hice porque no quería
perder de vista a todas las mujeres que maté”. Lo explico Gary frente al tribunal.

Armas encontradas: Habitualmente asesinaba a sus víctimas con las manos o con
lazos o cuerdas para matarlas.

B) Victimología.

Ocupación de la víctima: Prostitución.

Reputación y hábitos: En su mayoría eran prostitutas de entre 15 y 35 años.


Trabajan regularmente en la noche y en la ruta 66.

Temores: Entre más siguieron apareciendo cuerpos de mujeres violadas y


estranguladas en la citada área. El miedo se había apoderado entre las prostitutas
de la zona que alertaron a las autoridades de la presencia de un hombre.

C) Información forense.

Primera víctima:

2) Clasificación del crimen.

La información debe ser organizada y se realiza un análisis preliminar de dicha


información.

Tipo y estilo de homicidio: Homicidio doloso.

Intención y motivación del criminal: Terminar con las prostitutas, cuanto más
mataba mejor. Eso era porque de niño cuando él iba con su padre Thomas en el
coche lo escuchaba que no le gustaba ver prostitutas en la calle ni en la carretera,
aquellos comentarios hicieron mella en el pequeño.

Tiempo requerido para asesinar a la víctima: 1 hora aproximadamente, él era


organizado y planificador.

Factores de ubicación: Gary solía recoger a sus víctimas en la ruta 99, en el


condado de King, los cadáveres terminaban diseminados en los bosques cercanos a
la Ribera del rio Green, al sur de Seattle. Por eso se le termino llamando el asesino
de Green River.
3) Etapa de reconstrucción del crimen.

Descripción de la secuencia de los sucesos del crimen, teorías sobre la selección de


la víctima, planificación del crimen y motivación del criminal.

Las mujeres que elegia cumplían un mismo requisito: edades comprendidas entre
los 15 y 35 años, la mayoría trabajadoras sexuales y a las que vigilaba durante su
camino al trabajo. Una vez que se subían al coche, la mayoría de forma voluntaria
entablaba una conversación y les mostraba gran interés por aquello que les
preocupaba, eso solo era una forma de no parecer brusco y de relajar a la ocupante
porque en el fondo Gary solo pensaba en llevarla al coche y eventualmente matarla.
Después, conducía hasta un lugar apartado, las forzaba a mantener relaciones
sexuales y terminaba por estrangularlas con el brazo o con algún tipo de soga o hilo
de pescar. Para darles muerte, también utilizo cuerdas, camisetas o calcetines. Con
la estrangulación, siempre era por la espalda, evitaba que las víctimas se
defendieran y también que dejaran cualquier tipo de herida o señal en el cuerpo.

Una vez muertas, las arrojaba completamente desnudas al desierto y las tapaba con
algo de vegetación o buscaba localizaciones cerca del rio Green donde pudiera
apilar los cadáveres para ver cómo se iban descomponiendo y mantener días
después, relaciones sexuales con ellos. Gary era necrófilo.

“Mate a tantas mujeres que ya ni podía llevar la cuenta. El plan era asesinar a todas
las que yo considerara prostitutas, porque sabía que podía matar a tantas como
quisiera sin que me atraparan. Nadie denunciaría sus desapariciones.”

“Otra parte de mi plan fue el lugar donde coloque los cuerpos. Les quite la ropa y
objetos personales para no dejar evidencia de quienes eran y así resultaría más
difícil su identificación”

4) Etapa de generación del perfil.

Historia familiar: Gary no tenía una buena relación con su madre ya que esta era
de un carácter autoritario, Mary Rita como se llamaba era muy exigente con él,
maltrataba física y psicológicamente tanto a Gary como a sus hermanos.
Historia académica: Gary estudio hasta la secundaria donde le iba muy mal, tenía
un coeficiente intelectual de 82, Gary era un pésimo estudiante donde era repetidor
de varias materias.

Historia personal: Gary era un chico que no era muy sociable y le costaba mucho
entablar una amistad con alguna persona.

Relaciones Interpersonales: Gary tenía una mala relación con el resto de sus
compañeros, ya que sus compañeros lo miraban como un “rarito”. De hecho, con 14
años llego a intentar apuñalar a un niño de 6 años porque “deseaba saber que se
sentía matar a alguien”.

Actividades recreativas: Se obsesiono con la fe religiosa y se volcó en asistir a la


iglesia pentecostal. Leia la biblia a todas horas, incluso en el trabajo y en sus ratos
libres leía pasajes que le habían emocionado durante los sermones de la parroquia.

Consumo de sustancias toxicológicas: Se desconoce esa información.

Antecedentes médicos: Se desconoce esa información.

Antecedentes patológicos: Contiene los rasgos del grupo B trastorno de


personalidad antisocial. Donde sus características son las siguientes:

 Patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás.


 Elevada búsqueda de sensaciones.
 Baja empatía.
 Alta evitación a ser dañado.
 Baja dependencia de la recompensa.
 Intolerancia a la frustración (ante frustraciones reacciona con ira).
 No ataca a la autoridad.
 Fascinación por la violencia.
 Necesidad de experiencias novedosas.

Y la dinámica de violencia es la siguiente:

 Conducta violenta se caracteriza por:


 Inicio precoz.
 Estable.
 Versátil (aplicada en contextos distintos).
 Frecuentemente actúa en grupo.
 Elevada violencia.
 Victimas desconocidas o con quienes tiene poca vinculación.
 Lesiones, contra la libertad sexual, contra la propiedad, homicidios sin un
desencadenante concreto.

Antecedentes Psicológicos: Se desconoce esa información.

Antecedentes Penales: Estuvo una vez en la cárcel antes de ser descubierto como
asesino, esto ocurrió tras comprobar que la desaparición de una joven coincidía con
una ausencia injustificada en su trabajo, los agentes procedieron a detenerle y a
interrogarle, pero fue liberado meses después por falta de pruebas.

5) Etapa de remisión del perfil escrito:

Consiste en enviar a la agencia que investiga el caso, el perfil elaborado para que
pueda ser identificado el criminal, o poder comenzar una entrevista a profundidad
con el criminal y descubrir otros hallazgos.

6) Etapa de aprehensión.

Una vez capturado el sospechoso, se examinan los acuerdos entre los resultados y
la generación del perfil, así como el identificar si existen posibles cómplices.

Conclusiones: Bueno pues como conclusión me gustó mucho hacer este trabajo ya
que se me hace muy interesante y me agrada el hecho de investigar a un asesino y
como es que realizo sus crímenes no entenderlo, pero si saber el trasfondo de su
historia y que fue lo que lo motivo a realizar sus actos delictivos.

Me parece que realizar un perfil psicológico criminal ayuda a la policía investigadora


tanto para encontrar al criminal como a saber más informacion sobres los diferentes
criminales que hay, ya que no todos los criminales actúan de la misma manera y así
teniendo un perfil podemos sacar informacion o saber un poco más de cómo actúan
los criminales y así poder encontrarlos.

También podría gustarte