Está en la página 1de 682

ODONTOLOGÍA

PEDIÁTRICA
Segunda Edición

Pinkham
asamassimo • Fields
/tcTigue • Novak
McGRAW - H i l l INTERAMERICANA
ODONTOLOGÍA
PEDIÁTRICA
Coeditores

Paul S. Casamassimo, D.D.S., M.S.


Professor and Chairman
Department of Pediatric Dentistry
College of Dentistry
Ohio State University
Columbus, Ohio

Henry W. Fields, Jr., D.D.S., M.S., M.S.D.


Professor and Dean
College of Dentistry
Ohio State University
Columbus, Ohio i

Dennis J. McTigue, B.S., D.D.S., M.S.


Professor and Assistant Dean
College of Dentistry
Ohio State University
Columbus, Ohio

Arthur Nowak, D.M.D.


Professor
Departments of Pediatric Dentistry and Pediatrics
Colleges of Dentistry and Medicine
University of Iowa
Iowa City, Iowa
ODONTOLOGÍA
PEDIÁTRICA
J. R. Pinkham, B.S., D.D.S., M.S
Prufessor and Department Head
Department of Pediatric Dentistry
University of Iowa, College of Dentistry
Iowa City, luwa

Segunda edición

Traducción:
Dra. Claudia Patricia Ccrvera Pineda
Facultad de Odontología, UNAM

INTER AMERICANA • McGRAW- H l l l


HEALTHCARE GROUP
MEXICO • AUCKLAND • BOGOTA • CARACAS • LISBOA * LONDRES • MADRID
MILAN • MONTREAL • NUEVA DELHI • NUEVA YORK • PARIS • SAN FRANCISCO
SAN JUAN • ST. LOUIS * SINGAPUR • SIDNEY * TOKO • TORONTO
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos,
se requerirán cambios de ia terapéutica. El (los) autor (es) y los editores se han esforzado para
que ios cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en
la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la
medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de
ia obra garantizan que la información contenida en elia sea precisa o completa, tampoco son
responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se
obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de dalos, por ejemplo, y de manera particular,
habrá que consultar la hoja de información que se adjunta con cada medicamento, para tener
certeza de que la información de esta obra es precisa y nose han introducido cambios en la dosis
recomendada o en tas contraindicaciones para su administración. Esto es de particular impor­
tancia con respecto a fármacos nuevos ode uso no frecuente. También deberá consultarse a
los laboratorios para información sobre los valores normales.

Frontbida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio,


sin autorización escrita de Nueva Editorial Inieramericana» S.A. de C.V.

DERECHOS RESERVADOS © 1996, respecto a la segunda edición en español,


por NUEVA EDITORIAL INTERAM ERICA NA, S.A. de C.V.,
tina división de The McGraw-Hill, Companies, Inc.
Cedro num. 512, Col. Atkmpa, 06450 México, D.R

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial,


Registro mim. 736

Traducido de la segunda edición en inglés de


Pediatric dentistry: infancy through adolescence
by J.R. Pinkham
Copyright © 1994 by W.B. Saundcrs Company, Philadelphia, Pennsylvania, U.S.A.
All rights reserved.

ISBN 968-25-2384-2
ISSN 0-7216-4695-6 (Edición original)

Impreso en Mexico-Printed in Mexico


COLABORADORES

Steven M. Adair, D.D.S., M.S. State University; Chief of Dentistry, Children's


Department of Pediatric Dentistry, School of Hospital of Columbus, Columbus, Ohio.
Dentistry, Medical College of Georgia, Augusta, Examen, diagnóstico y plan de tratamiento;
Georgia. Consideraciones periodontales; Examen,
Dinámica de cambios: epidemiología y diagnóstico y plan de tratamiento para
mecanismos de enfermedad dental problemas generales y ortodóncicos;
Enfermedad perlodontai; Trastornos de la
Jay A. A n d e r s o n , D.D.S., M.S. articulación temporomandibular en niños y
Private Practice of Anesthesiology; Active Staff; adolescentes
Tuorney Regional Medical Center, Sumter,
South Carolina. J o h n R. Christensen, D.D.S., M.S.
Principios fisiológicos en la odontología Adjunct Clinical Professor in Pediatric Dentistry
pediátrica; Control del dolor y la ansiedad and Orthodontics, School of Dentistry at the
(partes I y II); Antimicrobianos; Urgencias University of North Carolina at Chapel Hill,
médicas Chapel Hill, North Carolina.
Examen, diagnóstico y plan de tratamiento;
Richard D. Bebermeyer, D.D.S., M.B.A. Conservación del espacio en la dentición
Associate Professor, Department of General primaria; Hábitos bucales; Tratamiento
Practice, University of Texas Dental Branch; ortodóndeo en la dentición primaria;
Hermann Hospital, Houston Texas. Planeación terapéutica y tratamiento de
Control de infecciones problemas ortodóncicos; Examen, diagnóstico y
plan de tratamiento para problemas generales
Gary K. Belanger, D.D,S. y ortodóncicos
Chairman, Pediatric Dentistry, University of
Colorado School of Dentistry; Children's James Crall, D.D.S., M.S., S.M.
Hospital, Denver, Colorado. Associate Professor, Department of Pediatric
Tratamiento pulpar para la dentición primaria Dentistry and Orthodontics, and Associate Dean,
University of Connecticut School of Dental
Joel H. Berg, D.D.S., M.S. Medicine; Staff, Department of Dentistry,
Associate Professor, Pediatric Dentistry and University of Connecticut Health Center, John
Pediatrics, University of Texas Houston Health Dempsey Hospital, Farmington, Connecticut.
Science Center; Hermann Hospital, Texas Prevención de las enfermedades dentales
Children's Hospital, University of Texas, M.D.
Anderson Cancer Center, Houston, Texas. Mary A. Curtis, M.D.
Control de infecciones Associate, Division of Medical Genetics,
Department of Pediatrics, University of Iowa
Paul S. Casamassimo, D.D.S., M.S. Hospitals and Clinics, Iowa City, Iowa.
Professor and Chairman, Department of Trastornos y síndromes congénitos de origen
Pediatric Dentistry, College of Dentistry, Ohio genético

V
vi Colaboradores

Diane C. Dilley, D.D.S. A n n a B. Fuks, C D .


Associate Professor, Department of Pediatric Professor, Department of Pediatric Dentistry and
Dentistry, University of North Carolina at Director of Postgraduale Course, Hebrew
Chapel Hill; Associate Attending, University of University, Hadassah Faculty of Denial
North Carolina Hospitals, Chapel Hill, North Medicine; Pediatric Dentistry Consultant, Cleft
Carolina. Palate Team, Hadassah Hospital, Jerusalem,
Control del dolor y la ansiedad (partes I y ¡I) Israel.
Tratamiento pulpar para la dentición primaria
Kevin James Donly, D.D.S., M.S.
C. A. Full, B.S., D.D.S., M.S.
Associate Professor, Department of Pediatric
Professor, Pediatric Denlistry, College of
Dentistry and Center for Clinical Studies,
Dentistry, University of Iowa; General Hospital,
University of Iowa College of Dentistry;
Consultant, University of Iowa Hospitals and University of Iowa, Iowa City, Iowa.
Clinics, Iowa City, Iowa. Dinámica de cambios: cambios dentales
Materiales dentales
S t e p h e n Goepferd, D.D.S., M.S.
Professor, Pediatric Dentistry, College of
Walter A. Doyle, D.D.S., M.S.D. Dentistry, University of Iowa; Director, Pediatric
Private Practitioner and Visiting Professor of Denlistry, Division of Developmental Disabilities,
Pediatric Dentistry, Henry M. Goldman School Department of Pediatrics, University of
of Graduate Dentistry, Boston University, Iowa Hospitals and Clinics, Iowa City, Iowa.
Boston, Massachusetts. Examen del lactante y del niño menor de tres
Trastornos de la articulación años
temporomandibular en niños y adolescentes
M. J o h n Hicks, D.D.S., M.S., Ph.D., M.D.
Assistant Professor, Department of Pathology,
C. O. Dummett, Jr., D.D.S., M.S.D., M.Ed. Texas Children's Hospital, Baylor College of
Professor and Coordinator, Postgraduate Medicine; Adjunct Professor, Departments of
Pediatric Denlistry, Louisiana State University Pediatric Dentistry and Oral Pathology, Denial
School of Denlistry; Chief, Pediatric Dentistry Branch, University of Texas Health Science
Section, Medical Center of Louisiana at New Center; Attending Pathologist and Director of
Orleans; New Orleans, Louisiana. Ultrastructural Pathology, Texas Children's
Anomalías de la dentición en desarrollo Hospital; Attending Pathologist, Methodist
Hospital; Consulting Pathologist, University of
Henry W. Fields, Jr., D.D.S., M.S., M.S.D. Texas, M.D. Anderson Cancer Center,
Professor and Dean, College of Dentistry, Ohio Houston, Texas.
State University; Ohio State University Hospital; Técnica de grabado ácido en la prevención
Children's Hospital, Columbus, Ohio. de caries: selladores de/osetas y fisuras, y
Examen, diagnóstico y plan de tratamiento; restauración preventiva con resina
Conservación del espacio en la dentición
primaria; Hábitos bucales; Tratamiento Dennis J. McTigue, B.S., D.D.S., M.S.
ortodóncico en la dentición primaria; Professor and Assistant Dean, College of
Planeación terapéutica y tratamiento de Denlistry, Ohio State University; Children's
problemas ortodónckos; Examen, diagnóstico y Hospital, Columbus, Ohio.
plan de tratamiento de problemas generales Introducción a la traumatología dental:
y ortodóncicos tratamiento de lesiones traumáticas en la
dentición primaria

Catherine M. Flaitz, D.D.S., M.S. R. Denny Montgomery, D.D.S.


Associate Professor, Departments of Oral Clinical Assistant Professor, College of
Diagnostic Sciences and Pediatric Dentistry, Dentistry, Ohio State University, Ohio State
University of Texas Dental Branch, Houston, University Hospitals; Children's Hospital;
Texas. Riverside Methodist Hospitals, Columbus;
Enfermedades bucales y anomalías de los St. Ann's Hospital, Westerville, Ohio.
tejidos blandos Anestesia local y cirugía bucal
Colaboradores VÜ

Arthur Nowak, D.M.D. Andrew Sonis, D.M.D.


Professor, Departments of Pediatric Dentistry Associate Clinical Professor of Pediatric
and Pediatrics, Colleges of Dentistry and Dentistry, Harvard School of Dental Medicine;
Medicine, University of Iowa; Director, Division Associate in Pediatric Dentistry, Children's
of Pediatric Dentistry, Department of Hospital Hospital; Associate in Surgery, Brigham and
Dentistry, Universily Hospital and Clinics, Women's Hospital, Boston, Massachusetts.
University of Iowa, Iowa City, Iowa. Enfermedades y manifestaciones bucales de los
Prevención de los enfermedades dentales padecimientos sistémicos

J. R. Pinkham, B.S., D.D.S., M.S. William F. Vann, Jr., D.M.D. M.S., Ph.D.
Professor and Department Head, Department of Professor and Chairman, Department of
Pediatric Dentistry, University of Iowa, College Pediatric Dentistry, University of North Carolina
of Dentistry; University of Iowa Hospital and at Chapel Hill; Dental Staff, University of North
Clinics, Iowa City, Iowa. Carolina Hospitals, Chapel Hill, North
Importancia práctica de la odontología Carolina.
pediátrica; La dinámica del cambio: cuerpo, Control del dolor y la ansiedad (partes I y ¡I)
cambios cognoscitivos, cambios emocionales,
cambios sociales; Control conductual del William F. Waggoner, D.D.S., M.S.
paciente Associate Professor, Department of Pediatric
Dentistry, College of Dentistry, Ohio State
Dennis N. Ranalli, D.D.S., M.D.S. University; Children's Hospital, Columbus,
Professor of Pediatric Dentistry, Associate Ohio.
Dean, University of Pittsburgh School of Dental Odontología restaurativa para la dentición
Medicine; Consultant, Sports Medicine primaria
Program; Consultant, Children's Hospital of
Pittsburgh; Pittsburgh, Pennsylvania. Jerry Walker, D.D.S., M.A.
Lesiones deportivas y protectores bucales Professor, Department of Pediatric Dentistry,
Universily of Iowa, College of Dentistry;
J o h n W. Reinhardt, D.D.S., M.S., M.P.H. University of Iowa Hospitals and Clinics, Iowa
Professor and Head of Operative Dentistry, City, Iowa.
Universily of Iowa, College of Dentistry, Iowa Dinámica de cambios: cambios craneofaciales
City, Iowa.
Odontología restaurativa estética para el S t e p h e n W i l s o n , D.M.D., M.A., Ph.D.
adolescente Associate Professor and Director, Pediatric
Dentistry Postgraduate Program and Research,
Michael W. Roberts, D.D.S., M.Sc.D. Ohio State University; Children's Hospital,
Associate Professor, Department of Pediatric Columbus, Ohio.
Dentistry, School of Dentistry at the University Aspectos no farmacológicos de la percepción y
of North Carolina at Chapel Hill; University of el control del dolor; Anestesia local y cirugía
North Carolina Hospitals, Chapel Hill, North bucal
Carolina.
Antimicrobianos
PREFACIO

Mis coeditores, los doctores Casamassimo, Fields, McTigue y Nowak, y quien esto escribef
estamos orgullosos de presentar la segunda edición del libro Odontología pediátrica.
Agradecernos la buena voluntad de W.8. Saunders, y su entusiasmo por permitir que esta
obra llegue ahora a su segunda edición. Estamos profundamente agradecidos, también,
con los profesores, estudiantes y clínicos en odontología que compraron la primera en
número suficiente para justificar optimismo respecto de la aceptación futura de la segunda.
De no haber sido bien recibida aquélla, la presente nunca se habría hecho realidad.
Los lectores que conocen la edición anterior notarán fácilmente que, en lo fundamental,
se decidió conservar el formato original de la obra. Nos referimos de manera específica a
que, después de cubrir al principio alguna información básica, pertinente a todos los nive­
les de edad que atañen a la odontología en niños y adolescentes, el libro se divide en cuatro
secciones grandes, conforme a las diversas etapas del desarrollo. Si bien parecía ya cierto en
el decenio pasado, consideramos que hoy, más que nunca, "la odontopediatría atiende con tal
especificidad a los niños y adolescentes de diversas edades, que resulta necesario contar
con un libro que refleje con apego a la realidad las formas en que difiere el tratamiento
odontológico según el grupo de edad".
Es necesario señalar que la presente edición ha sido aumentada. Hay nuevos capítulos
acerca dei control de infecciones en odontopediatría, temas no farmacológicos en la percep­
ción y control del dolor, materiales dentales en la odontopediatría y trastornos de la articu­
lación temporomandibular. En su mayor parte, los capítulos originales se aumentaron y
modificaron de manera considerable. De hecho, el equipo editorial no sólo quiso renovar la
edición previa, sino mejorarla, para que reflejara eí mejoramiento continuo que se observa
en el extenso campo de la odontopediatría contemporánea.
Asimismo, los coautores damos la bienvenida a algunas contribuciones independientes,
i nc 1 uidas en I a forma de "recuadros" de i nform aci ón co mp 1 e me ntari a, den tr o de det erm i nados
capítulos. Estos bloques de información constituyen unidades independientes, que pueden
leerse como un discurso paralelo a la información del texto de un capítulo en particular.
Apreciamos la oportunidad de contar en nuestro equipo con colaboradores que brindan
opiniones muy concisas y específicas, e informes de casos o anecdóticos que ponen de
relieve ciertos temas y asuntos que es difícil incluir cuando se escribe un libro de texto
básico.
Durante el año y medio de preparación de este libro, continuaron produciéndose muchas
acontecimientos con gran rapidez. El control de infecciones, como lo señala el doctor Berg
en el capítulo 2, avanza a tai velocidad que es virtualmente imposible plasmar la realidad en
un libro de texto. De hecho, es justo advertir a los estudiantes que a la fecha de publicación
de este libro tal vez ya habrán surgido nuevas directrices y temas. Lo mismo se aplica a los
temas de control del dolor y la ansiedad, materiales dentales, control de riesgos, consi­
deraciones sobre la articulación temporomandibular y recomendaciones sobre el tratamiento
con fluoruro. Sin embargo, a pesar de la certeza del cambio, este libro es una actualización

ix
X Prefacio

de la primera edición. Para quienes la conocieron, tal vez represente un intenso ejercicio de
aprendizaje constatar cuántos cambios han surgido en la odontopediatría durante los últimos
cinco años.
Como autor, expreso mi profundo agradecimiento por la colaboración y el trabajo de los
cuatro coautores, quienes revisaron a fondo la primera edición y propusieron cambios que
después delinearon y pusieron en ejecución. No creo que habría ni siquiera intentado esta
empresa sin el consejo y gran apoyo de estos eruditos, ni en aquella época ni hoy. Aún son
educadores entregados a la odontopediatría, de modo que la calidad de ambas ediciones
depende, en gran medida, de su experiencia y grandes esfuerzos durante la redacción y las
revisiones. ¡Gracias!
Agradezco a todos los colaboradores la continua entrega que demostraron desde la
primera edición. En el decenio pasado parecía que habíamos formado un equipo de
coautores muy talentosos, y fue muy reconfortante ver que a quienes se pidió que
permanecieran en el equipo lo hicieron. Asimismo, damos la bienvenida a un grupo de
nuevos colaboradores que enriquecieron capítulos ya existentes en la primera edición o que
asumieron la importante tarea de desarrollar los nuevos que contiene esta segunda.
Agradecemos también a los expertos que aportaron la información contenida en los
"recuadros" de la obra (Dres. Barry Waldman, de Stony Brook, NY; Gary Badger, de
Fairfax Station, VA; David Johnsen, de Cleveland, OH; James Bawden, de Estocolmo,
Suecia; Joe Camp, de Charlotte, NC; Alan Klein, de Grand Blanc, MI; Roy C. Page, de
Seattle, WA; Chris Squier, de Iowa City, IA; Georgia Johnson, Iowa City, IA; Theodore
Croll, de Doylestown, PA; William Chambers, de Asheville, NC). Por último, los autores y
colaboradores agradecen al personal bajo su cargo que ayudó en la obra. Una vez más,
muchas gracias.
Por último, quienes participamos en la elaboración de este libro damos un agradecimiento
muy especial a nuestras familias, amigos y colegas, que fueron pacientes con nuestros
esfuerzos por producirlo. Esperamos sea provechoso para la salud dental de los niños de todo
el mundo, y para el personal odontológico que les proporciona supervisión y atención.
ORIENTACIÓN AL TEXTO

Odontología pediátrica, se divide en una sección de capítulos introductorios y en cuatro


secciones principales que corresponden a otros tantos grupos de edad. En los capítulos
introductorios se ofrece información y se tratan temas básicos que conciernen a la odon­
tología para niños de virtualmente todas las edades. Se incluyen 11 capítulos en esta división
del libro.
Al examinar la información que se ofrece en los capítulos introductorios, es fácil ver
que gran parte ya fue cubierta o lo será en otras partes de los planes de estudio de odontolo­
gía. Sin embargo, dado el carácter singular del paciente pediátrico, sus diferencias fisio­
lógicas respecto de los adultos y otros aspectos relacionados con la edad, ningún libro de
texto de odontología pediátrica estaría completo sin una explicación de los temas que se
incluyen en esta sección.
Las cuatro secciones restantes dividen a la niñez en cuatro grupos de edades, cada uno
de los cuales se aborda de acuerdo con los cambios que experi menta la persona en los aspectos
físico, cognoscitivo, emocional y social; la epidemiología de las enfermedades dentales; los
requisitos de examen; necesidades de prevención y consideraciones posibles del tratamiento.
Estos cuatro grupos son los siguientes:
• Desde la concepción hasta los tres años de edad.
• Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis.
• Los años de transición: de los seis a los doce.
• Adolescencia.
La división de este libro de texto de acuerdo con estos grupos de edad fue una decisión
deliberada; los autores consideran que el estudio de la odontología de niños y adolescentes
debe dividirse en categorías lógicas según la edad, ya que cada grupo presenta ciertos
problemas que requieren mayor énfasis. La retroalimentación positiva de cualquier profesor
de odontología que haya utilizado la primera edición de este libro apoyará la certeza de esta
conclusión.
Tradicionalmente, hasta antes de los tres años de edad no se consideraba justificado
someter al niño a supervisión dental profesional. De hecho, hasta fechas recientes la
odontología no había promovido de manera activa la inclusión de este grupo de edad en
la atención profesional. Por mucho tiempo, la edad de tres años fue la usual para el ingreso
de los niños a la experiencia odontológica. En esta obra no se alienta de ninguna manera esta
tradición. El autor y colaboradores están firmemente convencidos de que los programas de
prevención deben comenzar antes de los tres años de edad, para asegurar el éxito. Por tanto,
la sección I, "Desde la concepción hasta los tres años de edad", se dedica a analizar las
necesidades de un grupo de edad que fue virtualmente subestimado en otras épocas.
La sección II, "Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis", se ocupa de niños
con dentición primaria completa, que por lo general son capaces de cooperar adecuadamente
en el consultorio dental. De hecho, la mayor parte de la investigación sobre las técnicas útiles

xi
xii Orientación al texto

para el control de la conducta infantil se refiere a este grupo de edad. El clínico que trabaja
con estos pacientes necesita comprender la morfología y anatomía de la dentición primaria,
cómo se conserva la integridad de la arcada dental si se pierden dientes, y cómo interceptar
maloclusiones en la dentición primaria. Esta dentición presenta sus propios riesgos con
respecto a la restauración y el tratamiento pulpar. Asimismo, la dentición primaria sirve
como guía para la dentición secundaria y contiene muchos indicios para la forma final de la
dentición permanente. Debido a las preocupaciones de tratamiento en relación con la edad y
la importancia de mantener una dentición primaria intacta, la información ofrecida en esta
parte es crítica para el odontólogo familiar.
La sección III: "Los años de transición: de los seis a los doce", se llama así porque entre
estas edades en la mayoría de los niños ocurre el cambio de los dientes primarios a los
permanentes, excepto los terceros molares. Esta "transición" impone al clínico la respon­
sabilidad de comprender las necesidades de la dentición permanente joven. También, en este
grupo de edad se hacen cada vez más importantes las consideraciones ortodóncicas y es­
téticas. Aunque las necesidades de prevención en preescolares siguen siendo pertinentes en
los años de transición, en este grupo los sujetos van asumiendo una responsabilidad creciente
por su propia higiene bucal.
La sección IV y última se ocupa de la adolescencia. El adolescente es un paciente al que
muchos profesionales de la odontología consideran subestimado por la profesión. Las
necesidades del adolescente con respecto a la prevención y consideraciones en el plan de
tratamiento, la importancia de la estética dental y facial en esta edad, y el aumento de la
preocupación acerca de la enfermedad periodontal justifican ciertamente dedicarle una
sección importante en cualquier libro de texto odontopediátrico.
Aunque la redundancia tenga algún mérito educativo, los editores han tratado de crear un
libro de texto lo menos redundante posible. Por supuesto, hay ciertas consideraciones en el
examen y temas de prevención que son pertinentes a los cuatro grupos de edad. En estos
casos, se presenta de nuevo la información pertinente, cuando resulta necesario; sin em­
bargo, en todo lo posible los temas se explican una sola vez y sólo se exponen en el punto
del desarrollo que ajuicio de los editores resulta adecuado. Por ejemplo, el tratamiento con
fluoruro, que es de interés en el caso de los niños de menor edad, se explica en la sección I:
"Desde la concepción hasta los tres años de edad." Sólo se hace referencia al tema en las
secciones posteriores, aun cuando es una característica ciertamente fundamental en muchos
programas de prevención de niños de tres a seis años de edad, e incluso en los primeros años
de la adolescencia. Con el uso de la misma guía, se analiza la técnica de coronas de acero
inoxidable en el capítulo sobre restauraciones de la sección II: "Los años de la dentición
primaria: de los tres a los seis." Esto se debe a que es raro que los odontólogos procedan en
niños menores de tres años de edad a la colocación de restauraciones, lo cual, sin embargo,
es muy frecuente después de esta edad.
He aquí la ubicación de los temas que se presentan por lo menos en dos de las secciones:
La dinámica del cambio: capítulos 12,17,29,36
Examen: capítulos 13, 18,30,37
Plan de tratamiento: capítulos 13,18, 30, 37
Consideraciones radiográficas: capítulos 18,30,37
Prevención: capítulos 14, 19, 31, 38
Traumatismo: capítulos 15, 34, 39,40
Odontología restaurativa: capítulos 20,21, 32, 39
Tratamiento pulpar: capítulos 22, 33
Enfermedad periodontal: capítulos 24,41
Tratamiento ortodóncico: capítulos 27, 35
Diagnóstico ortodóncico: capítulos 18, 30,37
Control de la conducta: capítulos 7,23
Orientación al texto xiii

Si el estudiante utiliza el texto como obra de consulta y desea encontrar un cierto tema
o técnica cubiertos, se sugiere ver primero la lista de contenido, y después, si no encuentra
io que busca, revisar el índice. Asimismo, una rápida ojeada al texto facilitará al alumno
localizar la información que necesita.
Se ofrece una breve introducción y un resumen de conclusión en cada una de las cuatro
divisiones correspondientes a los grupos de edad. Se recomienda leerlos al estudiante que
trata de obtener o mejorar su perspectiva sobre la responsabilidad del odontólogo para con
cada grupo de edad, antes de tratar de asimilar la información en cualquiera de los capítulos
relacionados con los grupos de edad.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO 7

ASPECTOS NO FARMACOLÓGICOS
CAPITULO 1 DE LA PERCEPCIÓN Y EL
IMPORTANCIA PRACTICA DE LA CONTROL DEL DOLOR 91
ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 2 Stephen Wilson
J. R. Pinkham
CAPITULO 8
CAPITULO 2 CONTROL DEL DOLOR Y LA
CONTROL DE INFECCIONES 13 ANSIEDAD (PARTE I: CONTROL
Joel H. Berg DE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR) 102
Richard D. Bebermeyer Jay A. Anderson
Diane C. Dilley
CAPITULO 3 William F. Vann, Jr.

ENFERMEDADES BUCALES Y CAPITULO 9


ANOMALÍAS DE LOS TEJIDOS
CONTROL DEL DOLOR Y LA
BLANDOS 31
Catherine M. Flaitz
ANSIEDAD (PARTE H: CONTROL
DE LA REACCIÓN AL DOLOR:
CAPITULO 4 SEDACIÓN CONSCIENTE) 110
Jay A. Anderson
ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN William F. Vann, Jr.
EN DESARROLLO 59 Diane C. Dilley
C. O. Dummett, Jr.
CAPITULO 10
CAPÍTULOS
ANTIMICROBIANOS 120
ENFERMEDADES Y Jay A. Anderson
Michael W. Roberts
MANIFESTACIONES BUCALES
DE LOS PADECIMIENTOS CAPITULO 11
SISTEMICOS 71
Andrew Sonis URGENCIAS MEDICAS 127
Jay A. Anderson
CAPITULO 6
SECCIÓN I
PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS EN LA
ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 84 DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA
Jay A. Anderson LOS TRES AÑOS DE EDAD 141
xv
XVÍ Contenido

CAPITULO 12 SECCIÓN
LA DINÁMICA DEL CAMBIO 143
LOS A Ñ O S D E LA DENTICIÓN
Cambios lisíeos 143 P R I M A R I A : D E L O S T R E S A
Cuerpo 143 L O S SEIS 251
J. R. Pinkham
Cambios cráneo/aciales 146 CAPITULO 17
Jerry Walker
Cambios dentales 151 LA DINÁMICA DEL CAMBIO 253
C. A. Full Cambios físicos 253
Cambios cognoscitivos 177 Cuerpo 253
J. R. Pinkham J. R. Pinkham
Cambios emocionales 178 Cambios cráneo/aciales 254
J. R. Pinkham Jerry Walker
Cambios sociales 179 Cambios dentales 257
J. R. Pinkham C. A. Full
Epidemiología y mecanismos de la Cambios cognoscitivos. 258
J. R. Pinkham
enfermedad dental 180
Stephen M. Adair Cambios emocionales. 259
J. R. Pinkham
CAPITULO 13 Cambios sociales. 259
J. R. Pinkham
EXAMEN DEL LACTANTE Y DEL Epidemiología y mecanismos de la
NIÑO MENOR DE TRES AÑOS 187 enfermedad dental 260
Stephen Goepferd Steven M. Adair
CAPITULO 18
CAPITULO 14
EXAMEN, DIAGNOSTICO Y PLAN
PREVENCIÓN DE LAS DE TRATAMIENTO 265
ENFERMEDADES DENTALES 198 Paul S. Cassamassimo
Arthur Nowak John R. Crhistensen
James Crall Henry W. Fields, Jr.

CAPITULO 19
CAPITULO 15
PREVENCIÓN DE LA
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMEDAD DENTAL 286
TRAUMATOLOGÍA DENTAL: Arthur Nowak
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES James Crall
TRAUMÁTICAS EN LA DENTICIÓN
CAPITULO 20
PRIMARIA 216
Dennis J. McTigue MATERIALES DENTALES 295
Kevin James Donly

CAPITULO 16 CAPITULO 21
TRASTORNOS Y SÍNDROMES ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA
CONGENITOS DE ORIGEN PARA LA DENTICIÓN
GENÉTICO 230 PRIMARIA 306
Mary A. Curtis William F. Waggoner
Contenido xvii

CAPITULO 22 CAPITULO 29
TRATAMIENTO DINÁMICA DE CAMBIOS 409
PULPAR PARA Cambios lisíeos 409
LA DENTICIÓN PRIMARIA 334 Cuerpo 409
Anna B, Fuks J. R. Pinkham
Cambios cráneo/aciales 409
CAPITULO 23 Jerry Walker
Cambios dentales 412
CONTROL CONDUCTUAL DEL C. A. Full
PACIENTE 348 Camhios cognoscitivos 414
J. R. Pinkham J. R. Pinkham

CAPITULO 24 Cambios emocionales. 415


J. R. Pinkham
CONSIDERACIONES Cambios sociales 416
PERIODONTALES 362 J. R. Pinkham
Paul S. Cassamassimo Epidemiología y mecanismos de
enfermedad denla] 417
CAPÍTULO 25 Steven M, Adair
CONSERVACIÓN CAPITULO 30
DEL ESPACIO EN LA
DENTICIÓN PRIMARIA 367 EXAMEN, DIAGNOSTICO Y
John R. Christensen PLANEACION TERAPÉUTICA 425
Henry W. Fields, Jr. Paul S. Casamassimo
John R. Christensen
CAPITULO 26 Henry W. Fields, Jr.

HÁBITOS BUCALES 375 CAPITULO 31


John R. Christensen
Henry W. Fields, Jr. PREVENCIÓN DE
CAPITULO 27
ENFERMEDADES DENTALES ..... 455
Arthur Nowak
TRATAMIENTO James Crall
ORTODONCICO EN LA
DENTICIÓN PRIMARIA 383 CAPITULO 32
John R. Christensen TÉCNICA DE GRABADO ACIDO
Henry W. Fields, Jr.
EN LA PREVENCIÓN DE LA
CAPITULO 28 CARIES: SELLADORES DE
ANESTESIA LOCAL Y CIRUGÍA FOSETAS Y FISURAS, Y
BUCAL 390 RESTAURACIÓN PREVENTIVA
Stephen Wiíson CON RESINA 462
R. Denny Montgomery M. John Hicks

CAPITULO 33
SECCIÓN
TRATAMIENTO PULPAR DE
LA DENTICIÓN PERMANENTE
LOS AÑOS DE TRANSICIÓN: JOVEN 495
DE LOS 6 A LOS 12 407 Gary K. Belanger
XVÜi Contenido

CAPITULO 34 CAPITULO 37

TRATAMIENTO DE EXAMEN, DIAGNOSTICO Y PLAN


LESIONES TRAUMÁTICAS DE TRATAMIENTO PARA
EN LA DENTICIÓN PROBLEMAS GENERALES Y
PERMANENTE JOVEN 504 ORTODONCICOS 568
Dennis J. McTigue Paul S. Casamassimo
John R. Christensen
CAPITULO 35 Henry W. Fields, Jr.

PLANEACION CAPITULO 38
TERAPÉUTICA Y PREVENCIÓN DE
TRATAMIENTO DE
PROBLEMAS ORTODONCICOS .... 517ENFERMEDADES
Arthur Nowak
DENTALES 591
John R. Christensen James Crall
Henry W. Fields, Jr.
CAPITULO 39
SECCIÓN IV
ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA
ADOLESCENCIA 553 ESTÉTICA PARA EL
ADOLESCENTE 596
CAPITULO 36 John W. Reinhardt

DINÁMICA CAPITULO 40
DEL CAMBIO 555
LESIONES DEPORTIVAS Y
Cambios lisíeos 555
PROTECTORES BUCALES 611
Cuerpo 555 Dennis N. Ranalli
J. R. Pinkham
Cambios creaneofaciales 556 CAPITULO 41
Jerry Walker
Cambios dentales 559 ENFERMEDAD PERIODONTAL .... 622
C. A. Full Paul S. Casamassimo
Cambios cognoscitivos 559
J. R. Pinkham CAPITULO 42
Cambios emocionales 560 TRASTORNOS DE LA
J. R. Pinkham
ARTICULACIÓN
Cambios sociales 560
J. R. Pinkham TEMPOROMANDIBULAR
Epidemiología y mecanismo de la EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 631
enfermedad dental 561 Walter A. Doyle
Steven M. Adair Paul S. Casamassimo

ÍNDICE ALFABÉTICO 641


INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1

IMPORTANCIA PRACTICA DE LA
ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA
J. R. Pinkham

CONTENIDO PERSPECTIVA HISTÓRICA AVANCES EN EL RECONOCIMIENTO


Y TRATAMIENTO DE LA DISFUNCION
DEL CAPITULO AVANCES DE LA ODONTOLOGÍA
FAMILIAR Y EL TRATO CRUEL
PEDIÁTRICA EN ESTADOS HACIA LOS NIÑOS EN ESTADOS
UNIDOS UNIDOS
APLICACIÓN DE OTRAS DISCIPLINAS
LOS NIÑOS EN LA POBREZA
TENDENCIAS RECIENTES EN LA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA
Y CONTROL DE RIESGOS
MALTRATO Y ABANDONO DEL
NIÑO

Como su nombre indica, la odontología pediátrica dirigirá a los cuatro grupos de edades que determi­
es la odontología orientada al tratamiento de los nan la organización de esta edición.
niños. La razón de ser de la odontopediatría son los Además, en este primer capítulo de la odontolo­
problemas dentales y bucofaciales que presentan gía pediátrica se busca explicar lo siguiente:
los niños. Sin duda, el comienzo de la odontología
infantil se vincula con el tratamiento de la caries • La historia de la odontología infantil en Estados
dental, la pulpitis, y la inflamación y el dolor que se Unidos.
asocian con la infección del tejido pulpar y con la • La pertinencia para el paciente pediátrico de
supuración en el hueso alveolar. otras opciones curriculares de odontología.
• Cambios importantes que se han presentado en
Aunque en sus comienzos se orientó a la extrac­
esta área de la odontología.
ción, más tarde la odontopediatría entró en una era
de intercepción de la caries, con énfasis en los • Responsabilidad legal y profesional del odontó­
procedimientos diagnósticos y en el mantenimiento logo para proteger a los niños del maltrato y el
de la integridad de la arcada, en lugar de la pérdida abandono.
dental a causa de caries o traum&ásmos. Las técni­ • Trastornos dentales de los niños en condiciones
cas restaurativas, el tratamiento pulpar, el manteni­ de pobreza.
miento del espacio y la ortodoncia interceptiva son • Educación del estudiante en lo referente al con­
aspectos fundamentales de esta área; se trata de sentimiento informado.
una era que aún no termina. Todavía existe la caries
dental, aunque su incidencia es menor en ciertas
regiones de Estados Unidos donde el padecimiento PERSPECTIVA HISTÓRICA
solía ser grave hace algunos decenios. Por tanto,
estas técnicas de tratamiento se explican al detalle
en este libro. Hasta mediados del decenio de 1950, en por lo
menos una entidad federativa de Estados Unidos,
Sin embargo, en la actualidad, también la odon­ un consultorio dental importante mostraba a todos
topediatría pone énfasis en la prevención; sin duda, los pacientes nuevos un letrero muy grande que
la prevención de las enfermedades dentales es el decía: En este consultorio no se admiten niños me­
enfoque básico de este libro, y específicamente se nores de 13 años de edad para tratamiento. Por

2
Cap. 1 Importancia práctica de la odontología pediátrica 3

fortuna, en la actualidad, estas actitudes y adverten­ poca o ninguna instrucción en el cuidado


cias ya no se dan. En varios decenios anteriores se de los "dientes de leche".
adoptaron guías educacionales muy específicas pa­ 1924 Se publicó el primer libro de texto extenso
ra la odontopediatría, y se impusieron en todas las sobre odontología para niños.
escuelas de odontología acreditadas por la Ameri­ 1926 El Gies Report sobre educación dental
can Dental Association's Commission on Accredi­ observó que sólo cinco de 43 escuelas de
tation. Los graduados de todas las escuelas de odontología en Estados Unidos tenían
odontología acreditadas no sólo obtuvieron una instalaciones especialmente diseñadas
educación didáctica en odontopediatría, sino tam­ para atender niños.
bién una educación clínica. Además, gracias a los 1927 Después de casi un decenio de frustración
esfuerzos de la odontología organizada y de otros para establecer un grupo organizado que
organismos e individuos preocupados por la salud fomentara la odontopediatría, en la Ame­
bucal infantil, el concepto ignorante de que "no rican Dental Association (ADA) se creó
tiene caso llevar a los niños al dentista porque de la American Society for the Promotion of
todos modos se les van a caer los dientes" desapa­ Dentistry for Children, con sede en De­
reció en gran medida, excepto en los individuos más troit, Michigan.
desinformados. 1932 Un informe del College Committee of the
De hecho, en la primera edición de este libro, American Society for the Promotion of
publicada en el decenio de 1980, se afirmó que Dentistry for Children estableció que, en
parecía que la odontología estaba al margen de 1928, 15 escuelas odontológicas no pro­
recomendar consultas y exámenes dentales siste­ porcionaban experiencia clínica en la
máticos para niños menores de tres años de edad. atención de niños, y 22 no ofrecían infor­
De hecho, en la actualidad, la American Academy mación didáctica en esta área.
of Pediatric Dentistry y la American Society of 1935 Hay seis programas de licenciatura y ocho
Dentistry for Children recomiendan que el niño se de posgrado en odontopediatría.
someta a un examen dental antes del primer año de 1940 La American Society for the Promotion of
vida. Sin lugar a dudas, la pertinencia de recomen­ Dentistry for Children cambió su nombre
dar un cuidado dental temprano se debe a la calidad por el de American Society of Dentistry
de la información sobre la prevención, el tratamien­ for Children (ASDC).
to y las técnicas disponibles. Esta recomendación 1941 En Cleveland, Ohio, se establece el Día de
coincide con el cambio de criterio en la profesión la Salud Dental del Niño, y en Akron,
dental en cuanto a la edad que debe considerarse Ohio, la Semana de la Salud Dental del
óptima para que el niño ingrese a la supervisión Niño.
profesional. Cuando la odontología se orientaba al 1942 Se señala la eficacia de las aplicaciones
tratamiento, la edad era una consideración impor­ tópicas de fluoruro para prevenir la ca­
tante por razones de conducta y por la incapacidad ries.
del clínico y del paciente niño para comunicarse. El Council on Dental Education reco­
Por estas razones, la edad que se acostumbraba mienda incluir la odontopediatría en el
para la primera cita dental era después del tercer plan de estudios de todas las escuelas de
año de vida. Sin embargo, al madurar la profesión odontología.
dental en el área de la odontología infantil preven­ 1945 Se inaugura la primera planta de fluorida-
tiva, esta edad se alargó en tiempo para iniciar los ción artificial del agua en Grand Rapids,
servicios preventivos adecuados. Quizá nunca sea Michigan.
demasiado pronto para empezar un plan de preven­ 1947 Se crea la American Academy of Pedo-
ción de la enfermedad. dontics. (En gran medida, la Academia se
fundó por la necesidad de contar con una
organización que tuviera un enfoque más
AVANCES DE LA ODONTOLOGÍA científico de la salud dental de los niños.)
PEDIÁTRICA EN ESTADOS UNIDOS 1948 El Council on Dental Education, de la
American Dental Association, reconoció
formalmente a la American Board of Pe-
1900 Pocos niños se trataban en los consulto­ dodontics, un grupo que se fundó para
rios dentales; en Estados Unidos, en las certificar a aspirantes a la práctica de
cincuenta escuelas odontológicas se daba odontopediatría.
Introducción

1949 La primera semana completa de febrero fluoruro adecuada. (Después, las autori­
se designó como la Semana Nacional d e dades modificaron esta recomendación
la Salud Dental del Niño. para empezar a los seis meses de edad.)
1955 Se describe la técnica de grabado ácido. 1981 Febrero se designó Mes Nacional de la
1960 Hay 18 programas de licenciatura y 17 Salud Dental del Niño.
de posgrado en odontopediatría. 1983 Una Consensus Development Conferen­
1964 La A D A aprobó a la Crest como la prime­ ce sostuvo, en los National Institutes of
ra pasta dental fiuorada. Dental Health, su respaldo respecto a la
1974 El International Workshop on Fluorides eficacia y utilidad de los selladores.
and Dental Caries Reductions recomien- 1984 La American Academy of Pedodontics
da empezar lo antes posible después cambió su nombre por el de American
Academy of Pediatric Dentistry.
del nacimiento una complementación de

A# cesidades presentes y futuras en


¿*% ?% # ¿r% 7% r% W = ^== # s* ¡ -==
&! i lUfJttUlczlf Id
• H. Barry Waidman

¿En dónde mr%

La disminución constante de la incidencia de caries dental en niños no significa que haya


disminuido la necesidad de servicios de los odontopediatras clínicos.

• Continúa en aumentoel porcentaje de niños que utilizan losscrviciosodontológicos (Waldman,


1990e).
• Persiste la necesidad de servicios en barrios pobres y zonas rurales (Waldman, 1990c).
• Sigue aumentando el número de niños de poblaciones especiales (Waldman, 1989d).
• Hay una disminución dramática en la "producción" de odontólogos (Waldman, 1989c).
• Aunque hay una "población envejecida", el número de niños es aún relativamente constante
(Waldman, 1989b).
• La proporción entre odontólogos pediátricos y la población disminuyó (Waldman, 1989a)
(cuadro 1-1).
• Aún carecen de atención los niños de nuestra sociedad, en particular los de varios grupos
minoritarios, los de familias de bajos ingresos y muchos con afecciones médicas (Waldman,
199üd, 1990f, 1991) (cuadros 1-2 y 1-3).
• En conjunto, durante el decenio de 1980 hubo mejorías notables en la práctica de la
odontopediatría (Waldman, 1990b).

Los patrones cambiantes de las enfermedades dentales y las variaciones en el uso de los servicios
afectan de manera profunda a la práctica odontológica y alteran las percepciones del énfasis de la
enseñanza en las escuelas de odontología. Los odontopediatras informan un aumento en los
procedimientos diagnósticos y preventivos, así como en la intercepción y cuidado de las

continúa
Cap. 1 Importancia práctica de la odontología pediátrica 5

Cuadro 1-1. Número de estudiantes que Cuadro 1-2. Porcentaje que se obtuvo del
se inscribieron en el primer año de los promedio de dientes secundarios con caries
programas de odontopediatría (1980-1990) que se perdieron y obturaron, y superficies,
por raza: 1986-1987
Año Inscripción en primer año
Raza blanca (%) Otras razas (%)
1980 190
1982 158 C/DCPO 87.5 69.6
1984 164 O/SCPO 87.5 67.0
1986 152
1988 162
O/DCPC - obtención/dientes cariados, perdidos, obtura­
1990 161 dos; O/SCPO = obtención/superficies cariadas, perdidas.
obturadas.
De Waldman HB: Changing number and distribution of De Waldman HB: Are minority children getting their fair
share of dental services? J Dent Child 57:380-384,1990.
pediatric dentists. J Dent Child 56:375-377.1989.

malociusiones en desarrollo en pacientes jóvenes. A finales del decenio de 1980, sólo 3% de los
clínicos generales y 7% de los especialistas no proporcionaban servicios a niños menores de 15
años de edad (Waldman, 1990h).

V el futuro
Si pretendemos alcanzar a muchas poblaciones desatendidas, esta atención se debe dirigir a
aquellos factores que interesan y motivan a los padres (y a sus hijos) a desarrollar la preocupación
por la necesidad de servicios odontológicos, y esto incluye:

• El énfasis en la necesidad del cuidado a edades más tempranas, lo que incluye subrayar las
consecuencias de la enfermedad dental.
• El desarrollo de una conciencia y preocupación respecto a un paquete de servicios de salud
integral.
• El desarrollo de un conjunto de recompensas que ofrezcan un mecanismo de retroalimentación
inmediata (Waldman, 1990g).
En años futuros, habrá grandes cambios en la importancia que se conceda al cuidado de la salud
bucal. La prevención y las restauraciones simples aún asumirán una gran parte de las actividades
del clínico. Los sitios de servicios para tratamiento se extenderán para incluir prácticas privadas

Cuadro 1-3. Porcentaje de niños que


visitaron al dentista en el año anterior, por
edad y raza (1986)
Edad Raza blanca (%) Raza negra (%)

2-4 32.1 26.0


5-11 73.4 57.2
12-17 72.9 54.6

De Waldman HB: Are minority children getting their fair


share of dental services? J Dent Child 57:380-384,1990.

continúa
6 Introducción

más complejas y amplias, ceñiros comunitarios y hospitales. Los mecanismos de pago pondrán
énfasis en los arreglos de terceros, con un aumento en el manejo y la revisión. Las organizaciones
para conservación de la salud (OMS) (que incluyen grupos como las Independent Practice
Associations [IPA], Preferred Provider Organization [PPO], y la expansión de los conceptos de
los Diagnosis Related Groups [DRG] en todos los aspectos del cuidado de la salud) se harán cada
vez más "el mundo real" de los clínicos odontopediatras.

REFERENCIAS
Waldman HB: Changing number and distribution of pcdiairic dentists. J Dent Child 56:375-377. 1989a.
Waldman HB: Evolving demographic patterns and the potential for pediatric dental practice. J Dent Child
56:371-374, 1989b.
Waldman HB: Improving conditions for pediatric dental practice are part of the changing environment for
the practice of dentistry. J Dent Child 56:262-266. 1989c.
Waldman HB: Special pediatric population groups and their use of denial services. J Dent Child 56:211-215.
19S9d.
Waldman HB: Are minority children getting their fair share of dental services? J Dent Child 57:380-384,
1990a.
Waldman HB: Basking in the sunshine at the end of the tunnel. Pediatr Dent 72:402-407, 1990b.
Waldman HB: Confirming the continuing potential for pediatric dental services in nonurban areas. J Dent
Child 57:421-423, 1990c.
Waldman HB: Decreases in dental caries do not mean that children no longer need dental services. J Dent
Child 57:284-288. 1990d.
Waldman HB: Is there a future for pediatric dentistry? Reviewing the other side of the storv. J Dent Child
54:89-92. 1990e.
Waldman HB: Oral health status of women and children in the United States. J Pub Health Dent 50:379-
389. 19901.
Waldman HB: Reaching more children with needed dental services. J Dent Child 57:417-420. 1990g.
Waldman HB: Who provides what dental services for children? We need more information. J Dent Child
57:289-292. 1990h.
Waldman HB: There really are children in poor health. J Dent Child 55:144-146, 1991.

APLICACIÓN DE OTRAS DISCIPLINAS planeación de estrategias adecuadas de prevención


para los niños. Por último, es inconcebible que una
Sin lugar a dudas, la odontopediatría, como parte persona disfrute de dedicar una cantidad importan-
del conocimiento y la disciplina clínica, se apropió te del tiempo de su práctica a los niños si no com-
de otros aspectos de los programas de las escuelas prende las necesidades emocionales y psicológicas
de odontología y de las brechas de otras áreas de de éstos, así como sus procesos de cambio emocio-
esla misma especialidad. Para ser un clínico com- nal y maduración social. Se debe tratar al niño de
plcto capaz de atender la mayor parte de las nece- manera diferente que al adulto y, de hecho, los
sidades de los niños en cualquier comunidad, se métodos terapéuticos varían mucho según la edad
necesita conocer a fondo las técnicas odontológicas del paciente.
de prevención, el tratamiento pulpar, lainstrumen- En realidad, la odontología pediátrica se halla
tación y la restauración de dientes, los materiales dentro de otras disciplinas; pero, más allá de esta
dentales, la cirugía bucal, la ortodoncia preventiva inclusión, es una disciplina por sí misma. El estu-
e interceptiva, y los principios de las prótesis. Ade- diante que desea dominar en un sentido intelectual
más, para reconocer verdaderamente las mayores y clínico los retos que representa este grupo de edad
necesidades de los niños, el odontólogo debe cono- debe comprender y ser capaz de discernir cuándo
cer ciertas fases de la medicina pediátrica, de la puede ser simple para el paciente la transferencia
patología general y bucal, y del crecimiento y desa- de una disciplina a otra y cuándo la transferencia se
rrollo. Resulta esencial un conocimiento de la nu- debe modificar, debido a necesidades individuales
trición y una comprensión de los efectos de los o limitaciones propias de la edad del niño. Asimis-
fluoruros de aplicación sistemica y tópica en la mo, el estudiante debe comprender que estos re-
Cap. 1 Importancia práctica de la odontología pediátrica 7

quisitos y limitaciones varían de un grupo de edad 25 años no había guías en los programas escolares
a otro. ni recomendaciones a este respecto. En la actuali­
dad, ya existen estas guías; además, los niños minus­
válidos y los adultos jóvenes son pacientes que eí
TENDENCIAS RECIENTES EN LA odontólogo de una comunidad no debe subestimar,
ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA y debe prepararse para examinarlos y tratarlos
cuando se requiera.
1. En los últimos 25 años, han llegado a dominarse 5. Con frecuencia creciente, los clínicos dentales
diversos aspectos en el campo de la odontopedia- que tratan niños están más conscientes de los pro­
tría. En cierta medida, la prevención se ha vuelto un blemas demaloclusión, y buscan información sobre
asunto importante, y los clínicos que se orientan a cómo interceptar y corregir problemas ortodónci-
la prevención son un "producto" cada vez más de­ cos. Hay la tendencia a tratar ciertos problemas a
scable en el plan de estudios de las escuelas de la menor edad posible. Sin duda, la profesión dental
odontología. Este énfasis en la prevención, cuando mantiene su interés en los métodos de tratamiento
se combina con una comprensión acerca del cuida­ de la estética dental y facial para lograr una oclusión
do en el hogar, motiva a los padres a atender mejor armoniosa en niños, debido a que estos problemas
a sus hijos, comprender el proceso de la caries de son d e preocupación para los pacientes, y porque
acuerdo con la nutrición, el uso de sclladorcs, la estas dificultades no son prevenibles en caso de
fluoridación del agua del abasto público, la aplica­ entidades patológicas como caries y enfermedad
ción de fluoruros tópicos por el profesional, y el uso periodontal.
de fluoruro en los productos de cuidado en el hogar,
6. Asimismo, en los dos últimos decenios, el
como los dentífricos, que se aplica en niños sin
control del dolor y la ansiedad recibieron énfasis
lesiones cariosas. Este tipo de pacientes era raro
considerable en la odontología general y en la odon-
hace 25 años. En la actualidad, un niño con estas
topediatría. Aunque esta área del cuidado del pa­
características es algo frecuente en las prácticas
ciente siempre ha sido importante, hoy más que
orientadas a la prevención.
nunca se consideran estos asuntos en la elaboración
2. Como lo confirma la organización de este de planes de estudio específicos, la elección de
mismo libro, hay un énfasis creciente en el desarro­ modalidades de terapéutica farmacológica y de vi­
llo de estrategias de prevención para niños menores gilancia del enfermo, y en la distribución del tiempo
de tres años de edad. A menudo, la odontología es educacional. Junto con este énfasis viene un mayor
un tema destacado en los cursos prenatales para escrutinio de la responsabilidad legal del odontólo­
embarazadas. Aumenta constantemente el énfasis go antecualquier cuidado inapropiado del paciente
que los educadores odontológicos y los clínicos en el uso de medicamentos. En ciertos casos, este
ponen en la salud bucal del lactante. fenómeno se equipara a los aumentos en las primas
de los seguros de responsabilidad médica para clí­
3. Ciertamente, la técnica de grabado ácido y el nicos que emplean fármacos en el cuidado de sus
uso de selladores y resinas compuestas aplicados enfermos.
sobre esmalte y dentina grabados con ácido contri­
buyen a los cambios importantes y a veces especta­ 7. La información diagnóstica que ofrecen las
culares que se observan en los métodos odonto­ radiografías fue otra área importante de progreso y
lógicos de restauración. El uso de oro, amalgama debate durante el último decenio. En comparación
dental y porcelana se cambió por las nuevas técni­ con los aparatos radiográficos y las películas denta­
cas y materiales sellados con resina. No hay duda les de hace tres decenios, ciertamente los dispositi­
de que en la actualidad las resinas se usan en situa­ vos actuales son más seguros para el enfermo, en
ciones clínicas que no se enseñaron, se olvidaron o términos de exposición a la radiación por cada
ni siquiera se entendían hace 20 años. El movimien­ estudio. Asimismo, hoy en día hay lineamientos de
to de la odontología estética es parte de esta nueva protección más útiles para tomar radiografías en
generación de técnicas y materiales. La prevención niños, que los existentes hace cinco años.
de caries en fosetas y fisuras, con la aplicación de
8. Al final dei decenio de 1980, hubo un aumento
selladores, es otro aspecto muy importante de estas
en el número de odontólogos e investigadores den­
técnicas relativamente nuevas.
tales que empezaron a enfocarse en el problema de
4. Durante los últimos 25 años, la odontología la fiuorosis entre ciertos niños. Hay el sentimiento
para minusválidos y para otros pacientes con nece­ creciente de que el advenimiento de la fluoridación
sidades especiales ha sido un área de desarrollo en del agua del abasto público, así como el aumento
la educación odontológica contemporánea. Hace de los productos fluorados, en particular la pasta
8 Introducción

dental, produjeron una mayor prevalencia de fluo- inicio del enfoque en los problemas de esta articu­
rosis entre los niños. Más adelante se inspecciona­ lación se centra en los adultos, en particular en
rán todas las indicaciones de las guías, con refe­ aquellos con dolor en el área articular. Sin embar­
rencia a la complementación con fluoruro c incluso go, al aumentar la atención hacia este tema, se hace
a la revaloración del uso de ciertas modalidades de razonable estudiar la edad de inicio y posibles téc­
fluoridación. nicas de prevención. Naturalmente, los factores
9. Hace 20 años, en las escuelas de odontología predisponentes se convierten en parte de este aná­
y los círculos odontológicos se decía poco acerca de lisis, de modo que la articulación en desarrollo del
los trastornos de la alimentación y sus implicacio­ niño resulta motivo de preocupación intelectual en
nes dentales. Sin embargo, en la actualidad, los este campo. El interés en esta área parece estar en
dentistas que tratan adolescentes y adultos jóvenes el futuro.
se deben capacitar para reconocer el daño caracte­ 14. Aunque en realidad no hay manera válida de
rístico que se produce cuando el esmalte se expone respaldar esta conclusión, es probable que los niños
con frecuencia al vómito ácido, y para derivar el de hoy sientan menos temor por la odontología, el
caso hacia el profesional adecuado. odontólogo y la experiencia odontológica que los
10. Aunque durante años ci tabaquismo ha teni­ de hace 20 años. Como se analiza en el capítulo 23,
do consecuencias bucodentalcs deplorables, de las son raros los niños que temen de manera genuina y
cuales la peor es el cáncer bucal, éstas no se consi­ terrible a los dentistas. Sin duda, son muchas las
deraban un problema en la odontopediatría hasta razones de tal observación; no obstante, sin lugar a
hace algunos decenios. Hoy en día, la utilización y dudas, una parte de dicho cambio se debe al mayor
consumo de tabaco, en particular en adolescentes, énfasis en la prevención, en vez de en la restaura­
es una práctica que el odontólogo ha de saber ción y las extracciones dentales.
diagnosticar, para proporcionar consejos eficaces a 15. Para concluir, durante los últimos 25 años
los pacientes que los necesiten. se definió en términos legales la responsabilidad
11. Los temas del consentimiento informado y el del odontólogo con respecto al maltrato y el aban­
control de riesgos en la práctica de la odontopedia­ dono infantiles.
tría son conceptos más importantes para los clíni­ Esta lista representa sólo los temas y asuntos que
cos actuales, que para los de hace 20 años. La al momento de preparar esta edición parecían ser
necesidad de asegurarse de que los padres com­ los más pertinentes a la odontopediatría. Los temas
prendan las implicaciones del tratamiento y las al­ como control de infecciones, normas respecto a la
ternativas, y que puedan proporcionar un consen­ radiación y problemas de la articulación temporo-
timiento informado, es una responsabilidad básica mandibular atañen a todos los aspectos de la odon­
del odontólogo moderno. Esta responsabilidad se tología, en cierta medida. De hecho, hay muchos
extiende no sólo al diagnóstico real y el tratamiento asuntos, que van desde las normas de atención para
de los dientes, la encía y la oclusión, sino también a el cobro de seguros, los anuncios publicitarios, las
la manera en que se atiende la conducta del niño. computadoras e incluso los implantes, que con loda
certeza tienen y tendrán un impacto profundo en la
12. El control de infecciones, técnicas de barre­
odontopediatría. Esta rama de la odontología, a
ra y otras preocupaciones acerca de la transmisión
más de ser una disciplina en sí misma, es también
de enfermedad del paciente al odontólogo y vice­
una destilación de muchas actividades dentro de la
versa se tornaron realidades dramáticas en la pro­
gran esfera de la odontología; con excepción de
fesión dental durante el decenio de 1980. Desde el
algunos trastornos que afectan de manera distinta
principio, obviamente, los temas y prácticas con
a las poblaciones de mayor edad, casi todo proble­
respecto a la infección, esterilidad y falta de limpie­
ma que surge tiene implicaciones en la odontología
za son importantes en la odontología. Sin embargo,
para niños.
hace 25 años nadie habría previsto los cambios sin
precedentes ocurridos en los últimos 10 años. De
hecho, pueden predecirse más cambios en un futu­
ro a corto plazo y más distante. El capítulo 2 se MALTRATO Y ABANDONO DEL NIÑO
ocupa de este tema de la perspectiva moderna, y
ofrece algunas especulaciones acerca de posibles
cambios futuros. El maltrato y abandono de los niños son aspectos
emocionales enfermizos y muy desagradables del
13. Los problemas de la articulación temporo- problema de la desintegración familiar en nuestra
mandibular (ATM) captaron la atención de la pro­ sociedad, y son asuntos que en los últimos 20 años
fesión odontológica durante el decenio de 1980. El recibieron mayor atención legal y de los profesio-
Cap. 1 Importancia práctica de la odontología pediátrica 9

nales de las ciencias de la salud. Hacia 1966, las 50 vez que se enteran de que existen las situaciones ya
entidades federativas de Estados Unidos promul­ mencionadas.
garon una legislación con el fin de describir las
responsabilidades de los profesionales para infor­
mar la sospecha de maltrato infantil. Las mismas AVANCES EN EL RECONOCIMIENTO
leyes que obligan al odontólogo a comunicar una Y TRATAMIENTO DE LA DISFUNCION
sospecha de maltrato, a menudo también lo prote­ FAMILIAR Y EL TRATO CRUEL HACIA
gen de demandas que entablan los padres inocen­ LOS NIÑOS EN ESTADOS UNIDOS
tes, molestos y vengativos.
Estas leyes explican también las implicaciones Siglo XIX Movimiento en pro de los hos­
legales para el odontólogo que con conocimiento picios. Este movimiento se pre­
de causa y de manera voluntaria no informa la sentó en muchas ciudades im­
sospecha de maltrato infantil. Aunque la ley varía portantes y permitió que el Es­
de un estado a otro, por lo general ai odontólogo tado colocara en un sitio seguro
estadounidense que no comunica dichos casos se le a los niños abandonados o mal­
juzga culpable de un delito simple de menor cuantía tratados.
y se le aplica una multa o una sentencia de cárcel, a Decenio de 1870 Formación de la New York So­
menudo de 30 días de duración. Por lo general, la ciety for the Prevention of
ley también lo hace responsable, desde un punto de Cruelty to Children. Fue el pri­
vista civil, de cualquier daño que se produzca al mero de muchos grupos que
niño, por no informar del caso. En otras palabras, trabajaron en coordinación con
se culpa al odontólogo de daños y perjuicios por los hospicios para rescatar a los
cualquier otro maltrato que el niño reciba en lo niños en peligro.
futuro. Establecimiento de los tribuna­
1899-1920
Si surge alguna sospecha al examinar a un niño les juveniles. El primero co­
(p. cj., un hematoma), es preciso preguntar al pa­ menzó a funcionar en Illinois en
ciente en cuanto a su análisis y la explicación de la 1899. Hacia 1920, sólo tres esta­
lesión; por supuesto, la indagación es más eficaz en dos carecían de ellos.
el niño mayor; luego de concluir el estudio, es pre­ 1946 Descubrimiento médico del
ciso entrevistar a los padres en privado para esta­ maltrato infantil. En una publi­
blecer si hay correlación entre las dos historias; si cación de Caffey se concluyó
no la hay, es indispensable informar a las autorida­ que las fracturas de huesos lar­
des apropiadas. gos en niños no podían docu­
mentarse de manera específica
El maltrato por traumatismo se puede documen­ en cuanto a su origen.
tar con base en quemaduras, bofetadas, golpes, Caffey aseveró que las lesiones
sofocamiento, torceduras, tirones y pellizcos. Los 1957 como fracturas en huesos largos
dientes fracturados, las quemaduras, las laceracio­ de lactantes ocurren de manera
nes, los hematomas y las fracturas óseas alertan al deliberada.
odontólogo respecto a algún posible problema; sin
embargo, el abandono es más sutil. El dentista debe 1961 Se efectúa la primera conferen­
valorar la higiene global, así como la dental, y que cia sobre el síndrome del niño
la vestimenta sea conveniente. La sospecha de una maltratado.
nutrición deficiente, la falta de evidencia de cuida­ El Journal of the American Me­
do médico y la ausencia de atención dental previa 1962 dical Association publica un ar­
son situaciones que deben alertar al odontólogo tículo sobre los niños maltrata­
sobre la posibilidad de abandono. El dentista tiene dos. En ese momento se hace
la responsabilidad de seguir el mismo método con público el concepto de la cruel­
el abandono que con el maltrato; es su obligación dad ejercida por los padres. Se
comunicar dichos casos. La American Academy of inicia un movimiento tendiente
Pediatric Dentistry define el abandono dental como a solucionar este problema.
la falta de voluntad de los padres para buscar trata­ En Estados Unidos, las 50 enti­
miento para la caries no atendida, y las infecciones 1966 dades federativas promulgan
o el dolor bucales, así como la morosidad de los leyes que describen las respon­
padres o tutores para continuar el tratamiento una sabilidades de los profesionales
10 Introducción

de la salud para comunicar la cuando vi que no era así, miré a la madre, pidiéndole
sospecha de maltrato. alguna explicación. De inmediato me dijo ésta que el
1971 Fontana propone una defini­ padre había causado la lesión; pareció sentirse alivia­
ción más global del maltrato in­ da de que alguien lo notara. El momento pareció
catártico para ella, y ei alivio se manifestó en su cara.
fantil. Ahora, el abandono se No parecía avergonzada, enojada ni beligerante. Le
considera como una probable pedí que siguiera; explicó que con frecuencia se re­
limitación de parte de los pa­ petía este maltrato, que el padre golpeaba a la niña y
dres. que no las apoyaba económicamente, de modo que
1974 El congreso estadounidense es­ no sabía qué hacer.
tablece el National Center on Al continuar interrogando, me di cuenta de mi pro­
Child Abuse and Neglect para pia turbación por sacar a relucir un secreto familiar.
proporcionar mayor liderazgo, Desapareció mi vergüenza al conocer los detalles de .
y mejora la protección posible las privaciones familiares. Mi sentimiento pasó a ser
para el niño. de tranquilidad, afecto y protección. Le dije a la madre
que estaba obligado, por una regulación y un estatuto,
1976-1979 En Estados Unidos se informa a informar estos datos al Family Advocacy Case Ma­
que la frecuencia de casos de nagement Team (FACMT). Le aseguré que este equi­
maltrato infantil se elevó 71% po investigaría la situación, y que su propósito era
entre 1976 y 1979, cuando se proteger a la niña y a ella. La madre, para mi sorpresa,
comunicaron 711142 casos respondió de manera favorable a esta explicación y
(American Humane Associa­ esperó con calma mientras yo hacía la referencia
tion, 1981). telefónica al equipo pediátrico, para un examen físico
inmediato, y a la trabajadora social, para la recabación
de los datos iniciales. Hecho esto, acompañé a la
ESTUDIO DE UN CASO: madre y a la niña a la clínica pediátrica para el exa­
men.
MALTRATO INFANTIL
Posteriormente, el caso se presentó al equipo del
Gary R. Badger FACV1T; los hallazgos del examen físico, la informa­
ción de la entrevista de trabajo social, la evaluación
Esta historia presenta ei descubrimiento, informe y del lugar y los resultados del examen dental, todo se
resultado de un caso de maltrato infantil. Se trata de presentó. Se abrió un expediente del caso, en térmi­
una niña de ocho años de edad que se presentó en la nos de maltrato infantil. Se determinó que era necesa­
U.S. Army Dental Clinic, Waiter Reed Army Medical ria una intervención para el tratamiento de ia familia.
Center, para un examen dental ordinario. Se analizaron las preocupaciones del cuidado de la
La niña llegó a la clínica con su madre para una cita niña, las interacciones familiares de padre y madre y
hecha por teléfono para un examen dental. La niña se los arreglos sobre apoyo económico, y se desarrolló
mostraba tímida, retraída, y con una mirada esquiva un pían completo para el tratamiento de la familia.
que nunca se cruzó con ia mía mientras entraba Durante varios meses, la familia mostró buena res­
cautelosamente al consultorio dental y aceptaba to­ puesta a diversas modalidades terapéuticas y este
mar asiento para su examen. Era delgada, y su modo tratamiento redujo la crisis a proporciones maneja­
de andar norma!. Usaba ropa sencilla y carecía de bles. El maltrato se detuvo y el caso se cerró poste­
características que llamaran demasiado la atención. riormente.
Su madre, una mujer de aspecto normal, permanecía Han pasado siete años desde que descubrí este
recargada contra el marco de ia puerta, observando. caso, y aún estoy impresionado por el momento ca­
No ofreció más información que la historia médica y tártico en que la madre divulgó su secreto familiar.
el hecho de que su hija requería un examen dental, Esperaba que alguien descubriera la desintegración
"para ver si la niña necesita algún trabajo". Cumplidos familiar, la desesperación y la verdad aterradora. Me
los formulismos sociales y conocida ia razón de la sorprendió también mi propia reacción: no hubo eno­
visita, me senté para presentarme con la niña y empe­ jo hacia el padre, sino un deseo profundo de proteger
zar la evaluación externa, un procedimiento que ca­ de un daño posterior a la niña y a la madre."La buena
racteriza mi práctica desde que participé en grupos voluntad de esta última para cooperar hizo este des­
para la defensa del niño. Mientras examinaba la re­ cubrimiento más fácil de informar y tratar que en otros
gión de cabeza y cuello, y valoraba la movilidad y casos que me ha tocado atender.
función de los nervios craneales, noté una equimosis
pálida en el carrillo de la niña. Le pregunté con delica­ El tratamiento eficaz puso fin al terror de la niña; esta
deza cómo se había causado la lesión, pero no obtuve experiencia me permitió estar en constante alerta,
respuesta. para escuchar otras voces silenciosas que "piden a
gritos" que alguien descubra el secreto familiar, y me
Esperaba una explicación simple, como cualquier permite confiar en que pueda yo estar ahí para ayudar
accidente de los que son comunes en niños, pero, de alguna manera.
Cap. 1 Importancia práctica de la odontología pediátrica 11

LOS NIÑOS EN LA POBREZA El expreso es escrito o verbal. El consentimiento


escrito para el tratamiento es el más importante
para proteger de litigios al odontólogo. Asimismo,
Aunque resultan fascinantes las noticias acerca del
el consentimiento informado implica que el pacien­
éxito de la odontología en tratar las enfermedades te está consciente de la naturaleza del tratamiento,
odontológicas en los niños, y el hecho de que en la sus alternativas, las posibles secuelas terapéuticas y
actualidad la odontología preventiva es un fenóme­ los beneficios probables, así como de cualquier
no de gran éxito en literalmente millones de niños, riesgo. En otras palabras, un paciente "no informa­
hay que alentar al lector a comprender que esto no do" es incapaz de proporcionar un consentimiento
se cumple en todos los casos. Los niños que viven informado. Desde el punto de vista legal, incluso su
en circunstancias de pobreza están en un riesgo firma es inútil si no se le informó.
sustancial de sufrir los estragos de la caries dental,
La ley supone que los menores de edad no pue­
a pesar de todas las hazañas de la odontología
den asumir la responsabilidad de brindar un con­
preventiva registradas en los últimos 30 años. sentimiento informado. Para evitar riesgos, el
Los niños pobres siempre plantean problemas odontólogo debe tener el consentimiento del padre
peculiares a la profesión odontológica (Pinkham y o la persona que actúa in locoparentis, es decir, su
col. 1988). En primer lugar, ciertas formas de po­ tutor. Una excepción sería la atención urgente para
breza hacen difícil el acceso al cuidado dental. salvar la vida o evitar una alteración grave a la salud
Asimismo, la pobreza pronostica una falta de cono­ del niño, cuando no es posible localizar a los padres
cimiento del cuidado en el hogar, técnicas de pre­ en el tiempo disponible.
vención, dieta adecuada e incluso un cuidado La obtención del consentimiento informado
dental profesional, y cuándo se debe establecer puede ser un problema para el odontólogo que
éste. En la actualidad, los índices de caries entre los atiende a niños. No es raro que los niños mayores y
niños pobres son más altos que en los que tienen un los adolescentes acudan al consultorio dental sin
apoyo económico sólido. Por desgracia, el número sus padres; en dichas circunstancias, se sugiere
de los primeros continúa en aumento con el paso de efectuar sólo procedimientos muy seguros, de ries­
los años. go limitado.
Los editores y colaboradores de este texto es­
Control de riesgos es un término muy amplio que
peran que la profesión odontológica, las depen­ se aplica a aquellas actitudes, procesos y técnicas
dencias estatales, y en general otros grupos de de­ que el odontólogo y su personal pueden tener o
fensa del niño, en particular de aquellos en cir­ hacer para reducir al mínimo la exposición a de­
cunstancias especiales, como la pobreza, actúen mandas judiciales a causa de trastornos que pudie­
con responsabilidad para resolver las necesidades ran surgir en sus pacientes. Obviamente, en la
crecientes, y determinen una política vigorosa en el odontopediatría, este cuidado comprende no sólo
cuidado de la salud, tanto dental como medica, para cómo interactúan el dentista y el niño, sino, asimis­
este grupo de niños. mo, en grado muy importante, la interacción entre
los padres o tutores y el odontólogo.
La práctica del consentimiento informado es
CONSENTIMIENTO INFORMADO básica en el control de riesgos; sin embargo, este
Y CONTROL DE RIESGOS control comprende aspectos que van más allá de los
técnicamente legales. Comprende una satisfacción
en la comunicación entre el clínico y el público, la
El "consentimiento informado" es el aspecto legal comunidad o la gente con quien trabaja. En el área
que protege el derecho del paciente a no permitir de la odontología para niños, el control de riesgos
que se le toque ni trate de ninguna manera, si no es alienta al diálogo abierto entre el profesional y la
con su autorización; presupone que el ser humano persona que lleva a los niños a su clínica.
adulto mentalmente competente tiene el derecho Si bien gran parte del control de riesgos se con­
de determinar qué puede hacer con su cuerpo un centra en el tratamiento real, en el área de la odon­
profesional del campo de la salud. topediatría también adquieren gran importancia el
Hay dos clases de consentimiento, el expreso y cuidado conductual del niño y la evaluación de la
el implícito. Este último está determinado por la reacción adecuada o inadecuada del odontólogo
conducta del enfermo; por ejemplo, el paciente que ante el desarrollo psicológico de éste. Se analizan
se sienta en el sillón y abre la boca sin decir nada. en el capítulo 23.
12 Introducción

Fontana V: The Maltreated Child: The Maltreatment Syn­


BIBLIOGRAFÍA drome in Children. Springfield, II., Charles C Thomas,
1971.
American Humane Association: National Analysis of Offi­ Kempe CH, Silverman EN, Stccle BF, Dragmucller W,
cial Child Neglect and Abuse Reporting (1979). DHHS Silver HK: The battered child syndrome. JAMA ¡81:17.
Publication No. (OHDS) 81-30232, revised 1981. Wash­ 1962.
ington, D.C., U.S. Government Printing Office, 1981.
Pinkham JR, Casamassimo P, Levy S: Dentistry and the
Caffey J: Multiple fractures in the long bones of infants children of poverty. J Dent Child 55(1): 17-23, 1988.
suffering from chronic subdural hematoma. Am J Roent-
genol 56:163, 1946.
CAPITULO 2

CONTROL DE INFECCIONES
Joel H. Berg
Richard D. Bebermeyer

CONTENIDO . EVALUACIÓN DEL PACIENTE PACIENTES DE ALTO RIESGO


#
DEL CAPITULO PROTECCIÓN PERSONAL ORTODONCIA
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN PROGRAMACIÓN
Central de esterilización CONSIDERACIONES ESPECIALES
Eliminación de desechos E N EL MEDIO PEDIÁTRICO
Desinfección del medio, PERSPECTIVAS FUTURAS
superficies y equipo
TÉCNICA ASÉPTICA

Ninguna intervención ha revolucionado tanto la acelerado. Aunque este capítulo analiza losprotoco-
práctica de la odontología en el consultorio dental los y productos, el equipo y la documentación actual
como las normas para el control de infecciones, que se requiere para adherirse a las normas del con-
Desde el diseño del consultorio mismo hasta la trol de infecciones, los cambios rápidos que se llevan
preparación diaria y el tipo de productos de limpie- a cabo en esta área quizá harán que muy pronto este
za, equipos y protocolos, todo ha sido afectado material resulte obsoleto después de su publicación,
drásticamente por los requisitos del control de in- de tal manera que se subrayan los conceptos, así
fecciones. Se deben considerar, en particular en el como los fundamentos científicos y teóricos para las
medio odontopediátrico, las necesidades especia- prácticas de control de infecciones, que han tenido
les del personal del consultorio, del niño y del pú- validez desde el pasado hasta el presente y quizá la
blico, para prevenir la transmisión de cnfcrmeda- conserven en el futuro. Aunque los requisitos de
des durante la ejecución de procedimientos tera- conducta reales descritos aquí para el personal del
pé uticos. consultorio pueden cambiar, el razonamiento que
Es difícil conseguir y mantener en el consultorio los avala se basa en los mismos principios que son
un ambiente que sea agradable a la vista y a la mente válidos desde que la odontología se practica, de
del niño, sin dejar de cumplir con las normas más acuerdo con protocolos científicos razonables y
estrictas e inexorables respecto al control de infec- biológicos.
ciones. Aunque el consultorio pediátrico parezca Es necesario cumplir con los protocolos y regí-
un lugar agradable para los chicos, el personal debe menes descritos en este capítulo, no sólo para ape-
cumplir con los protocolos más rigurosos impuestos garse a las normas oficiales y sociales, sino también
por organismos oficiales como la Occupational Sa- para reducir la posibilidad de transmisión de enfer-
fety and Health Administration (OSHA), los Cen- medades peligrosas y tal vez mortales. El control de
ters for Disease Control (CDC) y diversas so- infecciones siempre es importante para tratar al
ciedades profesionales, como la American Dental paciente pediátrico; sin embargo, hasta hace poco
Association (ADA) y la American Academy of esta práctica no requería mayor energía o tiempo
Pediatric Dentistry (AAPD). por parte del personal del consultorio (Burke y
Si bien en los últimos años-se han modificado Wilson, 1989). El advenimiento del síndrome de
radicalmente las prácticas de control de infeccio- inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en nuestra
nes, es probable que se produzca un cambio más sociedad, vino a despertar conciencia entre el pú-

13
14 Introducción

blico y los profesionales acerca de los mecanismos Cada procedimiento que se realiza en los con­
de infección, lo que ha permitido la creación de sultorios odontopediátricos se altera con los nuevos
regímenes diseñados para prevenir la diseminación requisitos de control de infecciones (Crawford,
de enfermedades menos letales pero más trasmisi- 1991). Dada la necesidad de evitar contaminación
blcs (Barry col., 1992). en el medio dental, en la actualidad, la información
Los instrumentos, piezas de mano y otros adita­ que se obtiene del niño y de los padres es más
mentos que se utilizan en los consultorios odonto­ extensa en la fase de interrogatorio y en su segui­
lógicos no siempre se tratan como objetos conta­ miento. Ahora, los odontólogos comprenden que
minados. Hace 10 años, lo único importante en muchas historias médicas revelan un mayor riesgo
cuanto a estos aparatos era su aspecto limpio; no para el paciente o para el personal del consultorio,
contaba su esterilidad. Hasta hace poco, las piezas que las llamadas historias médicas "normales", las
de mano, las puntas de las jeringas triples y otros cuales predominaron cuando la profesión era me­
aditamentos operatorios de uso común sólo se de­ nos rigurosa en obtener antecedentes clínicos exac­
sinfectaban, y no se esterilizaban, entre un paciente tos. Aunque las "precauciones universales" (véase
y otro. La programación de desinfección tuvo éxito más adelante) son una regla en pacientes pediátri­
durante decenios, para evitar la diseminación de cos, los niños con antecedentes de inrnunosupre-
algunas enfermedades. La "esterilización en frío", sión, SIDA, hepatitis u otros trastornos que se
un concepto erróneo, se aplicó en el pasado para asocian con la presencia de un trastorno sistémico
tratar muchos de los objetos plásticos del consulto­ transmisible, presentan mayores riesgos para sí
rio, ya que no era fácil el acceso a la esteriliza­ mismos, para el personal del consultorio y otros
ción con gas a presión. Objetos como los retracto­ pacientes, que aquellos que son sanos.
res de carrillos, portaimpresiones, puntas de eyec­
tor de alto volumen e instrumentos para colocación En los últimos 10 años se presentó la mayor parte
de resina compuesta, se trataban con un medio de la evolución en la práctica del control de infec­
desinfectante después de eliminar ios residuos de ciones en el consultorio, la cual se aceleró reciente­
manera ultrasónica. Esta técnica era \& norma en el mente. No hay probabilidad de regresión en las
caso de materiales, equipo y aditamentos que no prácticas presentes; por el contrario, es inevitable
permitían la esterilización. el refuerzo estricto de las prácticas de control de
infecciones, y éstas afectarán cada aspecto de la
Las nuevas normas obligan a una adherencia práctica odontopediátrica. La evolución del cam­
rígida a los procedimientos de esterilización, sin bio en el campo del control de infecciones conti­
distinción del material que se utilice. Antes, los nuará hasta llegar a la exigencia de los regímenes
que se utilizan en los quirófanos del hospital. Sólo
fabricantes pasaban por alto la necesidad de este­
la eliminación de las fuentes probables de infección
rilización al diseñar los instrumentos u otros adita­ puede desviar la atención de la profesión a esta área
mentos que ponían a la venta para el consultorio de la práctica.
dental. En la actualidad, hay una plétora de adita­
mentos innovadores que se diseñan para seguir las El concepto de las precauciones universales sos­
normas del control de infecciones. Ya no es difícil tiene que cada niño que se atienda en el consultorio
cumplir con los requisitos de esterilización, debido dental se debe suponer infectado de alguna enfer­
a que se dispone de materiales fácilmente esterili- medad transmisible, como hepatitis B, o con el virus
zables o descontaminables. de la inmunodeficicncia humana (VHI) (Morris y
La microbiología es parte importante de los pla­ Turgut, 1990). Las reglas para el control de infec­
nes de estudio en las escuelas de odontología desde ciones se diseñaron para no permitir la transmisión
hace muchos años; pero hasta hace poco, la impor­ de estas enfermedades peligrosas y mortales, al
tancia de la transmisión de enfermedad se hizo suponer que todos los pacientes están infectados.
igual de relevante en la práctica clínica. Hace me­
nos de diez años, pocos odontólogos utilizaban por
norma guantes y cubrebocas para efectuar procedi­ EVALUACIÓN DEL PACIENTE
mientos dentales (Burke y Wilson, 1989). En la
actualidad, están obligados y aceptan usar éstos dos En la actualidad, un paso esencial en el proceso
aditamentos. La prontitud de estos cambios en la extenso de obtener información es la valoración del
práctica, alentada por la conciencia del SIDA, ayu­ riesgo durante la evaluación del paciente odonto-
da a la prevención de muchas otras enfermedades pediátrico. Aunque se recomienda seguir las pre­
que pudieran diseminarse por contaminación cru­ cauciones universales en todos los procedimientos
zada en el consultorio dental. dentales, hay pacientes que se sabe representan un
Cap. 2 Control de infecciones 15

riesgo específico, en cuyo caso se recomienda la niño tiene congestión nasal, estornudos, catarro u
aplicación de precauciones adicionales, para pre­ otro signo de resfriado que no se asocie con aler­
venir la transmisión de alguna enfermedad. En los gias, se deberá llamar al consultorio para cambiar
capítulos 13, 18, 30 y 37 se describe por separado la fecha de la cita de tratamiento.
una revisión detallada de los datos correspondien­ Además, han de evaluarse los antecedentes mé­
tes al proceso de obtener información. dicos, la historia social y la situación del niño; se
Se deben agregar preguntas específicas al cues­ dirige la atención hacia la identificación de situacio­
tionario de antecedentes médicos, con respecto a nes que puedan colocar al menor en riesgo de
conductas, antecedentes o enfermedades que pue­ portar organismos patógenos. Por ejemplo, el niño
den colocar al paciente en un mayor riesgo de que vive en hacinamiento, en medios sucios, puede
portar algún organismo patógeno. Ejemplos de es­ presentar organismos o parásitos de la piel (como
tas preguntas son pedir información acerca de la piojos), parásitos intestinales o dermatofitosis. Las
presencia de una enfermedad por VHI en la familia, parasitosis son muy contagiosas y tratables, y deben
la presencia de una enfermedad inmunosupresora identificarse si están presentes. La historia social
o que requiera tratamiento con inmunosupresores, proporciona información importante acerca del
además de antecedentes de hepatitis B. La presen­ medio de vida del niño, y cuáles son las circunstan­
cia de una enfermedad aguda en el momento del cias o condiciones dentro de su medio que lo colo­
examen es importante, por la posibilidad de trans­ can en riesgo de portar organismos infecciosos. Los
misión a otros pacientes o al personal del consulto­ niños que acuden a guarderías pueden estar en
rio. Los niños tienen mayor incidencia de infec­ mayor riesgo de portar parásitos de la piel, que los
ciones virales y bacterianas agudas que pueden ser que están en casa durante el día.
muy transmisibles e infectar a otros pacientes y al
Los niños que constantemente se presentan con
personal. Cuando el paciente llega al consultorio
vestimenta sucia y sin evidencia de baño adecuado,
con una erupción en la piel u otros signos de inicio
pueden ser víctimas de abandono (véase capítulo
de enfermedad, es necesario excluir enfermedades
1). El maltrato y el abandono infantiles conllevan
frecuentes en la niñez, como la varicela-zoster. Des­
enfermedades infecciosas con mayor frecuencia
pués de recopilar información por los antecedentes
que en otras circunstancias.
médicos, con los padres del niño se hace una revi­
sión minuciosa de los antecenles de todas las enfer­ El cuestionario médico debe contener preguntas
medades usuales de la niñez. de información acerca del registro de vacunas de
niños. Esta información no sólo es importante en
El resfriado común es frecuente en niños peque­ términos de verificar el estado de inmunización del
ños; por lo general, esta enfermedad ordinaria es niño; también proporciona una medida justa de su
inocua en su curso último, pero tiene alta morbili­ medio social. El niño que no ha recibido las vacunas
dad en términos de ausencias escolares. Esta enfer­ adecuadas o no está inmunizado contra las enfer­
medad tan contagiosa puede adoptarse como el medades de la niñez, está en riesgo no sólo de
objetivo principal de la prevención, si se considera padecerlas, sino también de infectar a otros pacien­
que, al evitar la transmisión de los resfriados de un tes y al personal en el consultorio. Las pautas actua­
niño a otro, el protocolo de control de infecciones les de la American Academy of Pediatrics requie­
resultará eficaz para evitar la transmisión de enfer­ ren inmunización activa a edades adecuadas contra
medades más peligrosas. difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, parotiditis,
rubéola, Haemophilus influenzae y hepatitis B (cua­
Con frecuencia se transmiten muchas otras en­ dro 2-1). Algunas vacunas se administran en etapas
fermedades de la niñez entre aquellos que viven en y requieren varios refuerzos durante toda la vida.
condiciones de hacinamiento. La sala de espera del En cada visita de examen se debe realizar una
consultorio dental puede promover la transmisión revisión regular del estado de inmunización del
de enfermedades si no se da información adecuada niño, y registrar la documentación de las inmuniza­
a los padres (por teléfono) acerca de las normas del ciones adecuadas en el expediente.
consultorio respecto a la presencia de niños enfer­
mos. Si los padres sospechan que el niño está enfer­ Quizá lo más importante en el proceso de obte­
mo o podría transmitir cualquier tipo de enfer­ ner información sea el establecimiento de la comu­
medad a otro niño, deben informar al consultorio nicación con el médico familiar del niño. Después
¿mes de llevarlo, a fin de que se tomen las precau­ de revisar el cuestionario médico y el seguimiento
ciones adicionales adecuadas. En general, hay que de toda la información importante, debe enviarse
explicar a los padres que, si el niño tiene fiebre, una carta al pediatra o al médico familiar, para
deben llamar al consultorio antes de llevarlo. Si ci documentar el estado médico y social del paciente.
16 Introducción

C u a d r o 2 - 1 . Plan de inmunización recomendado para lactantes y niños sanos*

Edad recomendada1 Inmunizaciones J Comentarios

2 meses DTT.VCHb.1VOP La DTT y la VOP se pueden iniciar desde las cuatro semanas del
nacimiento, en áreas de alta probabilidad de endemias o durante
epidemias
4 meses DTT, VCHb 1 VOP Es recomendable un intervalo de dos meses (mínimo de seis
semanas) con la V O P , para evitar interferencia con las dosis
previas
6 meses DTT. VCHb? La tercera dosis de VOP no está indicada e n Estados Unidos, pero
es recomendable en regiones geográficas donde la polio es
endémica
15 meses SPR§,VCHbll Es posible realizar la prueba de tuberculina en la misma visita
15-18 meses **DTTtt,VOP*í (véanse las notas al pie del cuadro)
4-6 años DTT11, VOP Al ingreso a la escuela primaria, o antes
11-16 años SPR Al ingresar a la escuela secundaria, a menos que ya se haya dado
la segunda dosis
14-16 años Td Repetir cada 10 años durante toda la vida

* Para el uso de todos los productos, consúltese el instructivo de! fabricante respecto a detalles de almacenaje, manejo, dosis y administra­
ción. Los preparados biológicos de fos diferentes fabricantes varían, y el instructivo de un mismo laboratorio puede cambiar de cuando en cuando.
Por tanto, el médico debe informarse del contenido de¡ paquete actual.
t Las edades recomendadas no se deben considerar absolutas. Por ejemplo, dos meses puede significar de 5 a 10 semanas. Sin embargo.
la SPR casi siempre se debe evitar en niños menores de 12 meses (si está indicada la vacunación contra el sarampión, se recomienda la vacuna
de sarampión monovalente y la SPR se administra posteriormente, a los 15 meses).
+ DTT ■ toxoídes de difteria y tétanos con ia vacuna contra tos ferina; VCHb ■ vacuna conjugada de Haemophilus inUuenzae b; VOP * vacuna
oral para poliovirus que contiene poüovirus atenuados de tipos i, II y III; SPR ■ sarampión vivo, parotiditis y virus de rubéola en una vacuna com­
binada; Td = tétanos del adulto (dosis total) y toxoide de difteria (dosis reducida) para uso en adultos.
H A octubre de 1990, se había aprobado el uso de VCHb en niños menores de 15 meses.
§ Se puede proporcionar hasta los 12 meses de edad en regiones con transmisión recurrente de sarampión.
|| Puede administrarse cualquier vacuna conjugada de Haemophilus influenzae b que esté autorizada.
" S e debe dar de seis a 12 meses después de la tercera dosis.
t t Se puede dar simultáneamente con la SPR a ios 15 meses.
+ + Se puede dar junto con la SPR y la VOHb a los 15 meses o en cualquier momento entre los 12 y 24 meses; se debe dar prioridad a la
administración de la SPR a la edad recomendada.
HH Se puede dar hasta cumplidos siete años de edad.
Informe del Committee on Infectious Disease, 22nd ed. American Academy of Pediatrics, 1991.

De esta manera, puede verificarse el resumen mé­ debe emprender medidas para asegurar su protec­
dico consolidado del niño, y al mismo tiempo esta­ ción personal.
blecer comunicación con el médico familiar. Si se Con propósitos éticos, legales y de salud, el pri­
identifican incongruencias en la carta, el médico mer paso en la protección personal es la documen­
hará contacto con el consultorio dental para corre­ tación adecuada con respecto a la clasificación,
gir los datos inexactos. Si no se actualiza ia informa­ adiestramiento y vigilancia del control de infeccio­
ción medica, no será posible aceptar a un niño, a nes, para los empleados, y la responsabilidad sobre
menos que se trate de alguna urgencia (p. cj., reim­ sustancias peligrosas. Las formas esenciales inclu­
plantación de un incisivo secundario luxado). La yen documentación de la clasificación del emplea­
verificación de la buena salud, que incluye la actua­ do, adiestramiento, hojas de datos de seguridad del
lización adecuada de las inmunizaciones, es esen­ material (sustancias químicas y otras peligrosas),
cial para reducir el riesgo de transmisión de en­ registros de vacunas o renuncia a las mismas, y
fermedad dentro del consultorio dental. antecedentes médicos (se recomienda que todos
los trabajadores de la salud conozcan su estado
respecto al H1V y el virus de hepatitis B, entre
PROTECCIÓN PERSONAL otros). El registro medico de cada empicado debe
incluir su nombre y su clave deí seguro social, una
copia del estado de vacunación contra hepatitis B
El objetivo de un plan eficaz de control de infeccio­ (que incluya fechas y registros médicos con respec­
nes en el consultorio dental es reducir la exposición to a su capacidad para recibir la vacunación), op­
a microorganismos con probable palogenicidad. ciones médicas y evaluaciones, resultados de prue­
Para disminuir el número de exposiciones, y su bas y detalles acerca de los incidentes de exposición
concentración, cada miembro del personal dental
Lesión contaminada

\
(A) Tratamiento inmediato de la lesión
(B) Se retiene al paciente y se notifica a la administración

Paciente presente - 4
i
O BIEN -*- Paciente no presente
Evaluar y documentar el incidente • Evaluar y documentar el incidente
Evaluar y clasificar el riesgo • Evaluar y clasificar el riesgo
Informar del incidente al paciente • Comentar con el acompañante del paciente
y pedir pruebas sanguíneas la posibilidad de pruebas sanguíneas
Completar el tratamiento esencial para el paciente

I
Documentar el incidente en el expediente del paciente

El empleado con lesión se envía: •** O BIEN El empleado con lesión se niega a
• A| médico de elección atenderse; esto se documenta

\
Paciente cuyo estado respecto a
Paciente HIV positivo O BIEN-
HIV se desconoce
♦ Consejos referentes a HIV a la • Consejos sobre HIV a la
persona lesionada persona lesionada
• Mandar la sangre para prueba • Mandar la sangre para prueba
• Estado de HIV • Estado de HIV Atención del paciente
• Estado de HIV o títulos de anticuerpos
• RPR (sífilis)
* Si se requiere, se proporciona
• Estado de VHB o título de anticuerpos
• RPR (sífilis)
• Si se requiere, se proporciona
1
• El paciente c o o p e r a - * — O BIEN
El paciente se rehusa a
hacerse las pruebas de
profilaxis posexposición, p; ej., profilaxis posexposición, p. ej., sangre; esto se
con AZT u otro tratamiento con AZT u otro tratamiento documenta
Se solicitan pruebas de sangre,
otros estudios y asesoría, sin
costo para el paciente
La persona lesionada se vigila por
un tiempo
* Se hace la prueba de HIV en 1,
4, 12, 24 semanas, según se
i
• El paciente se envía al especialista
recomiende
• Se documenta el consentimiento
* Profilaxis posexposición; p. ej.,
• Se hacen las pruebas recomendadas
con A7T, según se recomiende
de HIV, VHB y RPR
-*- Seguimiento médico posexposiciones
• Consejos sobre las pruebas de HIV
Fig. 2-1. Estrategia ante la exposición ocupacional a patógenos de transmisión sanguínea. ¡o con autorización de Annette Weintraub, D.M.D., Director
of Infection Control, University of Pennsylvania School of Dental Medicine, Philadelphia.)
18 Introducción

(vías de exposición y cómo se presentaron; J Am nos, éstas se lavan con un jabón antimicrobiano
Dent Assoc, 1991). antes de ponerse aquéllos y después de retirarlos.
Las inmunizaciones deben recibir atención es­ El objetivo es suprimir el crecimiento de microor­
pecial, debido a que los trabajadores de áreas de la ganismos en el ambiente cálido y húmedo propio
salud están expuestos y en riesgo de contraer ciertas del interior de los guantes dentales. Además, tam­
enfermedades prevenibles. Cada uno debe estar al bién es importante tomar toda precaución para
corriente en sus inmunizaciones, como tétanos-dif­ evitar la transmisión de gérmenes al paciente; si un
teria, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis guante se desgarra inadvertidamente, es todavía
e influenza (Cottonc y col., 1991). Se recomienda más importante el lavado de manos y uñas. Por estas
una prueba periódica en la piel contra la tubercu­ razones, las manos se deben lavar con antimicrobia­
losis; ahora es obligatoria la aplicación de la vacuna nos (Crosser y Chipping, 1989).
de la hepatitis B y debe ofrecerse a cada empleado- Aparte de los guantes, siempre se requiere usar
Cada uno debe hacer una lista y documentar las una bata de protección o una chaqueta clínica cuan­
inmunizaciones que se recomiendan en el momento do la piel tiene contacto con sangre u otros mate­
de contratarse; asimismo, de aquellos regímenes riales probablemente infecciosos. Por tanto, se
que requieren dosis de refuerzo y de inmunizacio­ deben cubrir los antebrazos, ante la posibilidad de
nes y agentes terapéuticos que se administraron en salpicaduras con saliva o sangre (OSHA, 1991).
el caso de exposición accidenta) a una enfermedad Aparentemente, no es necesario que las batas de
transmisible (fig. 2-1). uso normal sean resistentes a los líquidos. De
En la actualidad, cada patrón está obligado a acuerdo con la OSHA, la selección de la bata se
proporcionar precauciones de control de exposi­ basa en la cantidad y tipo de exposición esperados;
ción. un plan de este control y una evaluación po­ se debe cambiar siempre que la penetren materia­
sexposición, así como su seguimiento. Cada uno de les infecciosos. En la mayor parte de los consulto­
estos pasos se debe documentar (OSHA, 1991). Las rios, las batas se cambian cada medio día, o antes si
precauciones respecto a control de exposiciones se ensucian visiblemente. Antes de dejar el área de
incluyen técnicas de barrera (p. ej., equipo de pro­ trabajo, el personal se retira la ropa protectora. La
tección persona!, como guantes, batas, cubrebocas ropa sucia contaminada se manipula lo menos po­
y anteojos protectores). La estación obligatoria di­ sible y se lava en el consultorio o en un servicio
señada para el lavado de los ojos, que se adapta a externo de lavandería (American Dental Associa­
la fontanería normal o se coloca como un aparato tion, 1991).
fijo separado, también es parte de la¿ precauciones
Se requiere utilizar cubrebocas y anteojos (o
del control de infecciones. La OSHA y otras de­
escudo facial) cuando se prevén salpicaduras, ro­
pendencias oficiales de Estados Unidos definen y
cío, manchas o gotas de sangre u otros materiales
regulan lo referente a objetos pun/ocortantes y
infecciosos, incluyendo saliva, y cuando de manera
otros aspectos del control de infecciones en el con­
razonable se prevea una contaminación a los ojos,
sultorio.
nariz o boca. Las protecciones para los ojos deben
Para el cuidado del paciente se requiere usar ser anteojos o lentes con escudos laterales sólidos.
guantes siempre que se prevea el contacto de las El empleador del personal clínico está obligado a
manos con sangre u otro material probablemente pagar y proporcionar estas barreras de protección
infeccioso, incluyendo saliva. Actualmente, se dis­ personal.
pone de varios tipos de guantes, y el tipo que se Se elabora un plan de control de exposiciones,
utilice debe ser adecuado para la tarea por realizar. para eliminar o reducir la exposición del trabajador
El más económico es el guante de "examen" no a enfermedades de transmisión sanguínea. El pian
estéril, hecho de látex o vinilo. Aunque éstos tienen debe definir en esencia las normas del consultorio
deficiencias, como un ajuste subóptimo o incluso y los planes para proteger a los empleados de las
permeabilidad, con frecuencia se utilizan en la ma­ enfermedades infecciosas. Este debe contener cier­
yor parte de los tratamientos odontológicos. Los tos elementos, como la clasificación del riesgo de
guantes de cirujano estériles, más costosos, se utili­ exposición, cómo y en qué situaciones se aplican los
zan para procedimientos quirúrgicos; los guantes requisitos de la OSHA en el consultorio, el plan a
de material resistente, que son demasiado gruesos seguir en cuanto a la protección y adiestramiento
y voluminosos para los tratamientos intrabucales, se del personal y las prácticas referentes a desinfec­
utilizan para la protección durante el manejo y la ción, ropa sucia, registros, normas de vacunación, y
limpieza de instrumentos contaminados. Debido a normas en cuanto a derramamientos y eliminación
que el enguantarse no reemplaza el lavado de ma­ de desechos (Cottonc, 1987).
Cap. 2 Control de infecciones 19

La evaluación ulterior a exposición, y el segui­ La hipótesis que fundamenta a la esterilización


miento, constituyen el proceso destinado a evaluar y la desinfección del ambiente de trabajo dental es
la salud de un empleado que ha tenido un incidente que la desinfección y la antisepsia proporcionan
de exposición. La figura 2-1 proporciona un ejem­ una reducción en el recuento de la flora dentro del
plo de una respuesta del trabajador a la exposición operatorio; por tanto, proporciona un medio más
ocupacional a patógenos de transmisión sanguínea. seguro para el paciente y el personal del consulto­
Incluye elementos básicos como los resultados de rio. La esterilización garantiza que todos los instru­
pruebas de sangre del paciente; si es posible, se mentos cncontacto directo con el tejido del paciente
toma una muestra y se hacen pruebas en la sangre carezcan de contaminación con cualquier cantidad
del empleado después de obtener su consentimien­ o forma de organismos vivos.
to; a nivel médico se indica profilaxis, consejos y Los agentes desinfectantes se denominan bacte-
evaluación de enfermedades que se informa suce­ riostáticos (que inhiben la proliferación bacteria­
dieron semanas después del incidente. na) o bactericidas (que matan bacterias) por virtud
Otro aspecto de la protección personal es el plan de su composición o concentración. Algunos agen­
de control de infecciones, que se utiliza para la tes son bacteriostáticos en menores concentracio­
asepsia del laboratorio. En un consultorio dental nes, pero bactericidas en concentraciones más al­
bien informado, el personal del laboratorio dental tas (Molinari y col., 1988; Molinari y Runncils,
tiene instrucciones sobre las medidas del control de 1991).
infecciones y en qué grado son efectivas para redu­ Es esencial una buena técnica para proporcionar
cir la transmisión de enfermedad entre pacientes y esterilización sistemática y satisfactoria de los ins­
personal. La limpieza y desinfección de impresio­ trumentos. En general, el procedimiento de esteri­
nes y prótesis (Miller, 1991; Runncils y Powell, lización es eficaz en función de: a) tiempo (longitud
1991; Strassler, 1991), junto con las inmunizaciones de exposición al agente esterilizante, autoclave, qui-
adecuadas y las técnicas de barrera, evitan la posi­ mioclave, calor seco u otros), b) concentración
bilidad de contaminación y protegen contra enfer­ (concentración de agente esterilizante; normal­
medades infecciosas de riesgo en la práctica mente se refiere a la presión de la cámara de este­
odontológica. rilización), c) temperatura (con las bacterias,
hongos y virus cada incremento de 10°C en tempe­
ratura duplica la velocidad de capacidad para ma­
tarlos), d)pH (los niveles muy bajos o altos de pH
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN aumentan la capacidad de exterminio), e)presencia
de material orgánico (la suciedad en los instrumen­
tos puede cubrir y proteger las superficies de ma­
Por definición, la esterilidad es la ausencia de toda nera que no haya un contacto adecuado con el
forma de vida. Por tanto, el término estéril es un agente esterilizante, f) presencia de esporas (de or­
concepto absoluto; no hay esterilidad parcial. Llá­ ganismos formadores de esporas que pueden pro­
mase desinfección al proceso de reducir el número ducir resultados de esterilización positivos falsos.
Je agentes infecciosos presentes sobre o dentro de Para garantizar un procedimiento adecuado se re­
un objeto inanimado, con el fin de evitar la transmi­ quiere vigilancia biológica regular y pruebas de
sión de infección a través suyo. En el consultorio esterilización a los aditamentos y técnicas. Si se
dental deben desinfectarse algunos objetos, super­ destruyen las esporas más resistentes durante la
ficies e instrumentos, y otros deben siempre estar esterilización, por lógica se eliminan todos los otros
estériles. Un antiséptico es más fuerte que un desin­ microorganismos expuestos a las mismas condicio­
fectante y, por definición, se utiliza en el tejido nes. Esta prueba de esporas, disponible a través de
humano para atenuar el crecimiento y reducir el varios servicios, debe realizarse por lo menos una
número de organismos en su superficie. vez a la semana. El protocolo de hospital requiere
Algunas áreas del consultorio dental son difíciles pruebas de esporas de los aditamentos de esterili­
; incluso imposibles de esterilizar. Por tanto, estas zación con cada ciclo.
>uperficies deben desinfectarse antes de tratar a
.ada paciente, y cubrirse con una barrera limpia, El autoclave es el medio de esterilización más
j^ÑCchablc, para permitir el cuidado durante los frecuente; en este aparato, el calor a presión mata
procedimientos dentales. Todos los instrumentos, toda forma de vida en 15 min a 121°C y 15 lb/pulg".
sin importar su composición, deben estar estériles El autoclave no puede utilizarse en materiales sen­
rates de su uso dentro de la boca u otras superficies sibles al calor ni en aquellos susceptibles a la for­
— acosas o cutáneas. mación de óxido.
20 Introducción

El calor seco se utiliza en instrumentos sensibles eficaces como descontaminantes o desinfectantes,


a la corrosión, pero no al calor. Toda forma de vida para permitir el manejo ulterior de empaqueta­
muere a una temperatura de 160°C en dos horas. miento y esterilización.
De manera considerable, el autoclave es más efi­
ciente en cuanto a tiempo que el calor seco, pero Central de esterilización
este último es más económico.
La esterilización con el gas óxido de cülcno es Cada consultorio dental debe designar un sitio cen­
eficaz para instrumentos y aparatos que no son tralizado (de preferencia) para el manejo de ins­
estables al calor. La mayor parte de los materiales trumentos. Esta área debe utilizarse para descon­
plásticos pueden esterilizarse con gas. Estos proce­ taminar y limpiar los instrumentos usados, lavar,
dimientos requieren un periodo adicional de 24 h cepillar, empaquetar, esterilizar y almacenar. De
después de la esterilización, dentro de un medio preferencia, no debe realizarse otra actividad den­
adecuado para eliminar todos los gases tóxicos que tro de la habitación que se designó con este propó­
se retienen dentro de la sustancia esterilizada. sito. Deben designarse áreas separadas en la
No debe suponerse que los materiales dentales preparación de instrumentos para lograr una este­
que se obtienen del fabricante estén necesariamen­ rilización y almacenamiento eficaces. Una vez este­
te estériles (Rice y col., 1990). La mayor parte de rilizados, los paquetes de instrumentos se retiran de
los materiales líquidos se filtran para esterilización esta área central hacia los operatorios donde se
y la mayor parte de los sólidos, como amalgamas o utilizarán.
resinas compuestas, están estériles por sí mismos, Cada consultorio debe vigilar la eficacia de lodo
debido a su toxicidad química contra los microor­ el proceso de esterilización, por lo menos una vez a
ganismos. Algunos materiales dentales empacados, la semana, para asegurar un control de infecciones
como las coronas de acero inoxidable, están estéri­ adecuado. Las pruebas de esporas del equipo de
les al recibirse del fabricante y son muy susceptibles esterilización, la observación de cada paso del pro­
a la contaminación. Algunos no necesitan estar ceso de tratamiento de instrumentos contaminados
estériles para cada procedimiento, sino sólo estar
y el "canje" de obligaciones (intercambio de respon­
limpios, en la forma en que se reciben del fabrican­
te. Por ejemplo, las torundas de algodón que se sabilidades, a fin de que no se repitan los errores),
utilizan en la mayor parte de los procedimientos de son componentes esenciales del proceso de control
odontología no necesitan estar estériles, mientras de calidad en el mantenimiento de un control de
que las esponjas de gasa para absorber en sitios infecciones adecuado.
quirúrgicos deben esterilizarse antes de su uso.
Eliminación de desechos
Debe tenerse cuidado de no contaminar todo el
paquete de materiales dentales, cuando se seleccio­ Todos los desechos médicos deben tratarse como
na alguno para su uso durante un procedimiento. contaminados. Todo material, instrumento u otro
Como se explica más adelante en este capítulo, para objeto desechable que haga contacto con cualquier
asegurar un buen control de infecciones es pruden­ líquido corporal,* se debe etiquetar, aislar y dese­
te la selección avanzada y el aislamiento de sólo el char de manera adecuada en un recipiente o "con­
material que se utilizará durante un episodio de tenedor" de desechos médicos. Muchas agencias y
tratamiento particular. El empaquetamiento indivi­ servicios externos proporcionan una recolección
dual de cada tamaño de las coronas de acero inoxi­ regular de desechos médicos en recipientes desig­
dable en una bolsa pequeña de autoclave con nados. Estos deben colocarse cerca del campo ope­
esterilización posterior es una técnica eficaz para ratorio para permitir un desecho rápido de los
permitir la selección de coronas durante el proce­ objetos contaminados, como guantes que se utiliza­
dimiento. Se abre una bolsa de coronas prcclasifi- ron en la boca (Runnclls y Powell, 1991).
cadas para colocar cada una durante un tiempo de
tratamiento. Más adelante, la bolsa abierta se com­ Los objetos punzocortantcs se desechan por se­
pleta con coronas nuevas o limpias y desinfectadas, parado, con una marca y designación a un reci picn­
antes de su esterilización y uso futuro. ic de "punzocortantcs". Estos se deben sellar, ser a

El término esterilización en frío está mal em­


pleado, ya que se requiere un tiempo considerable
* Líquidoscorporalcstcualquicrsustancia o tejido potencial-
y una técnica cuidadosa para obtener la esterili­
mente contaminados, como sangre, saliva, lágrimas, secreciones
zación por inmersión de los instrumentos en so­ vaginales, sudor, semen, esputo, orina o heces fecales (OSHA,
luciones "esterilizantes". Estas soluciones son más 1992).
Cap. 2 Control de infecciones 21

prueba de salpicaduras y permitir la inserción de de materiales de fácil limpieza y desinfección entre


agujas contaminadas, cristalería, alambres u otros pacientes y procedimientos. Es necesaria la aten­
objetos agudos, sin que se requiera abrir el reci­ ción cuidadosa en el método de abertura de estos
piente desechable. Cuando se llenan (pero no satu­ aditamentos y la técnica necesaria para la inserción
ran) estos contenedores de desechos punzocor- de material nuevo en ellos, para lograr un control
tantes, se cierran y sacan del consultorio para evitar de infecciones adecuado. En el consultorio, los ca­
la contaminación. Las agujas usadas y otros objetos bles que se conectan a los aparatos eléctricos y otros
punzocortantes contaminados, se colocan directa­ aditamentos deben colocarse fuera del paso, para
mente en un recipiente abierto, y el personal debe que se puedan limpiar y desinfectar con facilidad.
manejarlos en forma indirecta. Los cordones largos que sobresalen del medio de
trabajo, no sólo son difíciles de desinfectar, sino que
Desinfección del medio, también plantean el riesgo de tropezarse con ellos
superficies y equipo y representan una amenaza infecciosa durante los
procedimientos dentales. Es importante que se eli­
minen todos los peligros probables antes de comen­
Cuando se selecciona equipo para el consultorio zar un procedimiento dental, a fin de lograr un
dental, deben considerarse con cuidado los requi­ control de infecciones adecuado.
sitos de control de infecciones. El equipo radiográ­
fico debe ser liso y libre de uniones, fracturas y otras
irregularidades que puedan acumular residuos y
hacer difícil la desinfección de estas áreas. Las TÉCNICA ASÉPTICA
bandejas deben tener una superficie lo bastante
grande para permitir la localización de todos los La planeación cuidadosa del ambiente del consul­
instrumentos y proporcionar lo necesario durante torio es requisito para mantener un medio que
un procedimiento operatorio complicado. favorezca la práctica de un buen régimen de control
El diseño del consultorio odontopediátrico debe de infecciones. La ejecución de un plan de control
ser el adecuado para el movimiento de pacientes y de infecciones eficaz depende de la técnica real que
manejo correcto de instrumentos. Los objetos e se utilice durante cada aspecto del manejo del pa­
instrumentos contaminados deben llevarse directa­ ciente.
mente a la central de esterilización, y no mandarse Además de diseñar el consultorio de manera que
con otros cirujanos ni dejarse en otras áreas mien­ permita una transición suave entre una consulta y
tras se transfieren al área de manejo de instrumen­ otra, su disposición debe permitir una fácil reorga­
tal. nización entre pacientes, en el sentido de reducir la
Los operarios deben contar con espacio acorde contaminación y transmisión de agentes infecciosos
para permitir la ubicación adecuada de todos los entre los niños y el personal. El flujo de pacientes
instrumentos, suministros y objetos de desecho en en el consultorio debe diseñarse de tal manera que
bandejas, sin amontonarlos y arriesgarse a la conta­ permita el uso más eficiente del espacio operatorio
minación. Los pisos del consultorio deben diseñar­ y la transición del paciente.
se de preferencia como los de un quirófano de Este proceso empieza con la programación de
hospital, sin uniones, para una desinfección rápida citas, que debe diseñarse para lograr la presencia
y fácil entre procedimientos. Las sillas de consulta de un número mínimo de pacientes en la sala de
para el paciente y el personal se diseñan de tal espera, en todo momento. Con frecuencia, los niños
manera que permitan una desinfección rápida y llevan múltiples patógenos que se transmiten a tra­
fácil entre procedimientos. Todos los muebles del vés de la respiración y pueden contaminar a muchos
consultorio deben ser de fácil limpieza, para el caso otros y a sus padres en una sala de espera llena. A
de salpicadura accidental. Sin duda, los métodos de esta reducción de visitantes en la sala, se debe
limpieza del consultorio, e incluso de esterilidad, añadir el esfuerzo constante por trasladar sin pér­
que se desarrollaron a finales del decenio de 1980, dida de tiempo al paciente de la sala de espera al
cconizan cambios en el diseño, botiquín, muebles cubículo de examen y tratamiento.
y decoración, para hacer más fácil la limpieza y Al final de cada día de trabajo, el consultorio
esterilización del ambiente dental en esta segunda debe evaluarse en cuanto a limpieza y prepararse
mitad del decenio de 1990. para la nueva jornada (fig. 2-2). De manera similar
Las instalaciones y aparatos eléctricos en el con- a como un piloto aviador repasa una lista de verifi­
tikorio deben seleccionarse para un uso fácil den- cación antes del despegue, el odontólogo o un auxi­
- del medio. Se dispone de aparatos para mezcla liar designado deben verificar mentalmente, o de
22 Introducción
Precauciones para ei control de exposición

Técnicas de barrera

| [ Guantes (de tipo adecuado, como guantes de aseo, guantes para examen y guantes de
cirujano)

I 1 Batas

1 1 Cubreboca

1 1 Protectores para los ojos (con escudos laterales sólidos, anteojos o escudos faciales)

| | Higiene personal: lavar las manos con jabón antimicrobiano, cabello recogido o corto,
eliminar la joyería, uñas cortas y limpias

Vacunas

1 1 Hepatitis B (documentación/refuerzo)

Tétanos-difteria, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis

Influenza

I 1 Prueba de tuberculosis

Punzocortantes

1 1 Manejar y desechar de manera adecuada

Ropa sucia
| 1 Manejar de manera adecuada en ei sitio o llevar fuera para lavandería

Labores domésticas

[ | Asepsia de la superficie del medio

I 1 Barreras/coberturas protectoras

1 1 Desinfectantes

□ Plan/zona de procesamiento de instrumentos

I Protocolo de esterilización/vigiiancia con indicadores de proceso y monitores biológicos


Fig. 2-2. Inventario completo de protección personal: régimen obligatorio.
La ilustración continúa en la página siguiente
Cap. 2 Control de infecciones 23

1 1 Protocolo de control de infecciones en !a toma de radiografías

| | Manejo de muestras clínicas, p. ej., protocolo para biopsia

1 [ Protocolo de control de infecciones en ei laboratorio dental

Desechos
1 1 Etiquetas (rótulos)

1 | Eliminación adecuada

Plan de control de exposición

1 1 Normas del consultorio y protocolos para proteger a los empleados

| 1 Estrategia ante la exposición ocupacional a enfermedades de transmisión sanguínea

i 1 Historia médica
Estrategia para identificar al paciente de alto riesgo

Documentar la categoría del empleado

1 | Registro de incidentes

Control de peligros
[ 1 Hojas de información sobre seguridad del materia!, inventario de productos químicos y
materiales dentales peligrosos

Documentación de comunicación y adiestramiento en los peligros del consultorio

Adiestramiento y control de expedientes (por parte del coordinador del consultorio)

Establecimiento de normas de control de infecciones

I | Precauciones universales que se utilizan

Expediente del adiestramiento en control de infecciones

1 1 Conformidad con la OSHA

Expediente del personal

| | Vacuna de hepatitis B

[ | Evaluaciones médicas y resultados de pruebas

Detalles de los incidentes de exposición


Fig. 2-2. Continuación.
24 Introducción

preferencia por escrito, que el consultorio esté listo contraángulo desechable a las cabezas de profilaxis
antes de ingresar el siguiente paciente. Esta lista esterilizables. Cuando están disponibles, es mejor
escrita, o inventario, se coloca en una bitácora, para utilizar objetos desechables.
documentar la preparación pretratamiento ade­ En preparación de cada procedimiento, el odon­
cuada del consultorio; se requiere menos de un tólogo y el personal se quitan la ropa sucia y la
minuto para documentar la preparación del consul­ reemplazan con vestimenta limpia. Las batas se
torio con el fin de evitar la diseminación de enfer­ deben cambiar por otras limpias, por lo menos cada
medades infecciosas peligrosas. medio día, pero con mayor frecuencia si se salpican
Al terminar el procedimiento con el paciente, con residuos o rocío durante los procedimientos.
todos los objetos desechables contaminados se re­ No se deben utilizar cubrebocas, guantes ni protec­
tiran de las bandejas, de las repisas, del personal y ción para los ojos hasta que el procedimiento esté
del paciente, y se desechan en un recipiente con el a punto de empezar (cuadro 2-2).
rótulo adecuado. Con cuidado, todos los objetos de El personal del consultorio dental debe seguir
esterilización y rcutilizables se colocan en una ban­ principios adecuados de higiene personal a diario.
deja de tratamiento que se utiliza para transferirlos El lavado de manos es básico para un buen control
a la habitación de preparación de instrumentos. En de infecciones. Por lo menos, cada medio día se
este momento se despide al paciente. Si sus padres debe realizar un lavado de cinco minutos, con talla­
van a entrar en el consultorio al terminar el proce­ do minucioso de manos y antebrazos. Se debe utili­
dimiento, se debe limpiar por completo, pero no zar un jabón antimicrobiano (Cottone, 1987; Craw­
desinfectar, hasta que aquéllos salgan. Después de ford, 1991), y un cepillo esterilizaba o desechable
despedir al paciente (y padres) del área operatoria, para cepillar las uñas, dedos, manos y antebrazos
empieza el proceso de descontaminación. Todos de forma circular. Antes de cada procedimiento, se
los instrumentos que se utilizan y otros que son deberá realizar un lavado de manos minucioso pero
desechables, se llevan al área de preparación de rápido. El cabello debe estar corto y bien peinado.
instrumental. La superficie del consultorio se desin­ El cabello largo se debe atar o cubrir con un gorro
fecta después de retirar de las bandejas el instru­ quirúrgico para reducir la posibilidad de contami­
mental que se utilizó para el paciente anterior. Se nación. La barba o bigote se deben recortar muy
quila la envoltura de plástico de todos los mangos cortos; deben cortarse las uñas, para evitar que
cubiertos durante el tratamiento, y se coloca en un acumulen microbios y desgarren los guantes. Se
receptáculo de desechos contaminados. prohibe el esmalte de uñas de color, porque oculta
la mugre de debajo de las uñas; también accesorios
Una vez eliminados todos los objetos desecha- como anillos, relojes, pulseras o aretes largos, por­
bles, se limpian y desinfectan todas las bandejas, que alojan microbios, dificultan el lavado de manos
equipos y muebles que tuvieron cualquier contacto y brazos, ponen en riesgo la integridad de los guan­
con el paciente anterior. Se roda un agente desin­ tes y pueden servir de reservorio para transmitir la
fectante, como yodóforo, glutaraldehído o fenol, y infección más allá del consultorio.
se mojan todas las superficies expuestas de acuerdo
con las instrucciones. Después de una desinfección Ningún objeto personal debe permanecer en
cuidadosa de todas las superficies, se coloca una ninguna superficie del consultorio mientras se trata
envoltura de plástico nueva para cubrir los muebles a los pacientes. Todos los documentos deben colo­
del consultorio, mangos y equipos que se tocarán y carse fuera del área de tratamiento y superficies del
que se puedan contaminar durante el procedimien­ equipo. Las radiografías se fijan en el negatoscopio
to posterior. Los objetos que sistemáticamente ne­
cesitan estar cubiertos son los siguientes: la cabeza
del tubo de rayos X, los mangos de la lámpara de
luz, las puntas de aspiración, los tubos de las piezas Cuadro 2-2. Procedimientos y barreras que se
de mano, la jeringa triple y sus puntas y las partes requieren en circunstancias normales
del sillón del paciente que haga contacto con piel Profi­ Opera­
expuesta o mucosa. Estas cubiertas plásticas se Examen laxis tivo Cirugía
utilizan además, y no por separado, de la necesidad
de esterilizar las piezas de mano y las puntas de las Guantes X X X X
Cubre boca ? x X
jeringas triples, y para reemplazar los eyectores Protección ocular X X X
desechables. Las puntas desechables de las jeringas Bata ? X X
se deben utilizar en sustitución de las puntas de
metal estcrilizables. Para profilaxis, es preferible el Se deben utilizar el cubreboca y la bata siempre que se prevea la
producción de aerosoles.
Cap. 2 Control de infecciones 25

antes de colocarse los guantes para tratar al pacien­ procedimiento. Cuando se tiene contacto con cual­
te. No se deben locar con los guantes contaminados quier superficie del equipo durante el proceso, la
mientras se atiende al paciente, y deben retirarse cual no se cubrió con una envoltura de plástico
sólo después de desenguantarse y lavarse las ma­ (como el aparato para mezclar materiales), es im­
nos. portante cubrir los guantes con otros o retirarlos y
Los instrumentos se dejan en bandejas o cajones colocarse unos nuevos antes de utilizar el equipo.
esterilizados, hasta que el operador esté listo para Los pacientes con una higiene bucal deficiente o
empezar el procedimiento. Los paquetes de instru­ que se sabe son portadores de patógenos deben
mentos se abren después de colocarse los guantes. evaluarse en cuanto a heridas abiertas o cortaduras
Los objetos prescindibles que se utilizarán durante que pueden contaminar el consultorio. Los niños
el procedimiento se deben colocar en almohadillas con lesiones herpéticas en áreas cutáneas pueden
desechables antes de empezar ei tratamiento. Los diseminar con seguridad estos virus a otros indivi­
materiales para dosis múltiples (multidosis), como duos a través del contacto directo. A los niños con
resinas compuestas y sclladores, pueden disponer­ higiene bucal deficiente se les puede pedir que se
enjuaguen con peróxido de hidrógeno o con un
se en dosis individuales en sus tubos o cajas antes
enjuague bucal de clorhexidina antes de iniciar el
del procedimiento, y se colocan en una cámara que tratamiento, para reducir la flora bucal.
evita la polimerización por la luz. Para el control de
infecciones son más recomendables los materiales La película radiográfica debe cubrirse con una
disponibles en cápsulas dosificadoras. Actualmen­ envoltura de plástico para permitir un cuidado
te, los cementos, materiales de restauración y tem­ aséptico después de que se retira de la boca. O bien,
porales se surten en cápsulas dosificadoras (fig. los paquetes de película pueden enjuagarse con una
2 3
solución diluida de hipoclorito de sodio antes de
- )- sacarlos del consultorio y posteriormente transfe­
Es necesario examinar el consultorio después de rirlos al área de revelado. Eso evita contaminar el
terminar la limpieza y desinfectar, para garantizar equipo de revelado y otros componentes en el área
que esté listo para el próximo paciente. Cuando (Geist y col., 1990;'Katz y col, 1990; Neaverth y
entre el siguiente niño, el consultorio quedará con­ Pantera, 1991).
taminado una vez más. Después de sentar al pacien­
te y explicarle el procedimiento a seguir, se colocan El peligro de contaminación con las radiografías
panorámicas se asocia básicamente con el tubo de
el cubrebocas, la bata, la protección en los ojos y los
mordida y el descanso del mentón. Antes de sentar
guantes. Es necesario tener una caja adicional de al paciente, el área para descansar el mentón se
guantes de fácil acceso en el consultorio, para evitar debe desinfectar y cubrir con una envoltura plásti­
el contacto con objetos inanimados no desinfecta­ ca. Si el paciente tiene un aparato removible, se pide
dos durante el procedimiento. Por ejemplo, el que lo retire, se coloca en una toalla y se le pide que
odontólogo o el asistente deben utilizar otros guan­ lo sostenga durante el procedimiento radiográfico.
tes de cubierta cuando escriben cualquier nota o
tocan la manija de un cajón una vez que empezó el Durante el tratamiento, los instrumentos se co­
locan en una bandeja de la cual se retiran. Todos
los instrumentos en la bandeja o en paquete deben
considerarse contaminados una vez que éstos se
abrieron y empezó el procedimiento, sin importar
cuáles se usaron.
Como ya se explicó, ei personal debe protegerse
aplicando el concepto de las precauciones univer­
sales antes de cada procedimiento. Se requieren
guantes, cubrebocas y anteojos de protección para
cada procedimiento en el que se generan aerosoles.
E! dique de caucho es uno de los métodos más
eficaces de control de infecciones. Al aislar los
líquidos bucales del ambiente del consultorio, el
dique proporciona el control de humedad necesa­
rio para los propósitos de control de infecciones.
R : 2-3. El cemento preencapsulado se exprime hacia una En niños, el uso del dique de caucho para todos los
: ; ;- a se acero inoxidable, para su cementación. Con esta
procedimientos operatorios proporciona protec­
-==-:- es se evita contaminación. (Ketac Cem MaxiCaps;
E5?E-Premier Sales Co., Norristown, PA.)
ción contra la contaminación con saliva, sangre,
26 Introducción

esputo o vómito. Cualquiera de todos estos líquidos


corporales puede contener agentes infecciosos pe­
ligrosos para el personal del consultorio.
Las piezas de mano deben esterilizarse después
de cada uso; la evidencia indica que las turbinas
internas no se pueden desinfectar de manera ade­
cuada y pueden almacenar y diseminar microorga­
nismos a través del medio operatorio. Sólo la
esterilización garantiza la eliminación de todos los
agentes infecciosos dentro de las cámaras inte­
riores. Después de su uso, las piezas de mano se
deben descontaminar, limpiar, lubricar, empacar y
esterilizar de acuerdo con las instrucciones del fa­
bricante. Algunos fabricantes recomiendan una
temperatura más baja que la típica, lo mismo que la Fig. 2-4. Técnica adecuada de pasar ia jeringa: la pal­
presión para esterilización (lo cual requiere un ma­ ma abierta, con la lapa colocada.
yor tiempo) para evitar el daño al instrumento.
Asimismo, las piezas para profilaxis con copas de
caucho deben esterilizarse después de cada uso. con un sujetador de tapas. Las hojas de bisturí se
Todas las impresiones deben desinfectarse antes deben retirar de cualquier mango con una pinza
de sacarlas del consultorio y llevarlas al laboratorio. hemostática o un portaagujas.
Primero, la impresión se debe enjuagar en el lavabo
para eliminar sangre, saliva y otros residuos. Des­
pués, se rocía con un desinfectante hasta que la PACIENTES DE ALTO RIESGO
superficie se satura; se mantiene invertida, de ma­
nera que se pueda eliminar el líquido de exceso. En Las precauciones universales se deben aplicar a
seguida, se mantiene por 10 minutos en el medio todos ios niños, ya que el clínico no puede identifi­
desinfectante, con el cual se empapa; transcurrido car con seguridad a los muchos pacientes infecta­
este tiempo, se enjuaga con agua y se puede hacer dos con el virus de la hepatitis B (de-Almeida y col.,
el vaciado. Los materiales de impresión diferentes 1991), con HIV u otros patógenos de origen sanguí­
requieren agentes de desinfección específicos para neo o salival. Si se logra un control de infecciones
evitar la distorsión de la impresión (Schuít, 1989; razonable, habrá poca o ninguna necesidad de pre­
Hogan y Brown, 1990). cauciones adicionales cuando se trate a portadores
identificados del virus de hepatitis B o del HIV, u
En el examen simple de un paciente, en el cual otros pacientes de alto riesgo.
no se utiliza rocío ni aerosol, no se requiere cubre-
No obstante, se puede adoptar el siguiente plan
bocas ni protección en los ojos. Esto permite una
para garantizar la seguridad del personal:
interacción más eficaz con el niño temeroso en la
primera visita al consultorio. Sin embargo, al raspar 1. Utilizar guantes dobles si es posible, para
la superficie dental con una sonda o un explorador reducir la posibilidad de penetración microbiana.
se pueden proyectar residuos al aire, lo que crea un 2. Es obligatorio el uso de anteojos de segundad
riesgo infeccioso. con escudos laterales, lentes o escudos faciales,
Las agujas, hojas de bisturí y otros instrumentos además del cubrebocas.
punzocortantes se deben manipular con cuidado 3. Se debe revisar el plan de control de infeccio­
para evitar las lesiones no intencionales. Un niño nes antes de que llegue el paciente, y hacer un
puede requerir inyecciones múltiples de anestésico trabajo de equipo para cuidar el control de infec­
u otros medicamentos con la misma jeringa. Por ciones.
tanto, ésta se debe manipular de tal manera que se 4. De manera confidencial, se debe informar al
pueda reducir la posibilidad de contaminación (fig. personal esencial del riesgo adicional posible con
2-4). Para evitar la lesión o contaminación del per­ un paciente en particular.
sonal dental, las agujas se deben cubrir con su tapa Las mejores salvaguardas en el caso de pacientes
sin sacar ésta de la bandeja de instrumentos, lejos que se conocen de alto riego son la inmunización
de la vista del niño, y guiando la aguja hasta ésta sin previa contra la hepatitis B y el desarrollo de des­
sostener la tapa (técnica de "recoger"). O bien, la trezas de alto nivel en el control de infecciones en
tapa de la aguja se puede sostener con una pinza o
el consultorio. Si el clínico cumple con esto último,
Cap. 2 Control de infecciones 27

no tendrá por que preocuparse de rnás cuando trate Para prevenir o quizás aliviar el temor que se
a un paciente que se conozca de alto riesgo. genera a través de la práctica de una técnica asép­
tica, el más adecuado es el procedimiento familiar
de decir-mostrar-hacer. El niño necesita saber
ORTODONCIA exactamente qué barreras se utilizarán durante el
tratamiento y cuál es el propósito (figs. 2-5 a 2-7).
El pequeño de dos años de edad ha aprendido de
La técnica aséptica es de particular importancia
alguien más el concepto de "pescar un resfriado".
cuando se proporciona tratamiento ortodóncico a
Esta comprensión ayudará a explicarle el vestuario
un niño. Un movimiento súbito de éste, o falta de
que se utiliza para protegerlo a él y al personal del
precaución por parte del personal, puede provocar
consultorio. Se da una explicación de todo el ves­
que un alambre contaminado penetre en la piel del
tuario de barrera, y se coloca material didáctico en
odontólogo o del auxiliar. Esta punción se debe
la pared del área de recepción del consultorio, para
tratar de la misma manera que un piquete de aguja.
explicar los propósitos de la ropa de control de
Cualquier alambre que tenga contacto con los líqui­
infecciones. Durante la primera visita, un miembro
dos corporales del paciente, incluso la saliva, se
del personal debe dedicar todo el tiempo necesario
debe considerar contaminado.
a brindar toda la información adecuada y demos­
trar las técnicas que se utilizarán. Además, durante
el procedimiento, con frecuencia se debe recordar
PROGRAMACIÓN ai niño que aunque el cubrebocas y los anteojos
excluyen la visión del lenguaje corporal o la lectura
Resulta esencial llevar un buen registro del control de los labios, el odontólogo y el personal lo escu­
de infecciones y de las prácticas asépticas, para chan y están por completo conscientes de sus nece­
documentar los esfuerzos tendientes a mantener un sidades (Grace y col., 1991).
medio de trabajo seguro para el personal y los
pacientes. El inventario del control de infecciones,
como se señaló antes, documenta y verifica el cum­
plimiento del régimen preoperatorio correcto para
obtener un medio aséptico funcional.
La OSHA y otros organismos estatales y locales
de Estados Unidos obligan ai desarrollo de normas
para el consultorio y de un manual de procedimien­
tos referente al control de infecciones. A este res­
pecto, el coordinador del consultorio debe elaborar
un manual y proporcionar actualización regular en
ios cambios que se presentan.

CONSIDERACIONES ESPECIALES
EN EL MEDIO PEDIÁTRICO

_. consultorio dental que trata básicamente a niños,


- atea retos adicionales para el control eficaz de
.iones (Chenoweth y col., 1990). A menudo,
ruñes pequeños están ya temerosos de visitar un
m . üo inexplorado y que desconocen. Si no se reci-
. ia manera adecuada al niño, el equipo necc-
o para el mantenimiento de la técnica aséptica
puede asustar. En por lo menos un estudio se
-. - ;:6 el efecto que tiene en la conducta del niño
- -Tentación de barreras obligatorias, y se con-
Tró la existencia de cambios fisiológicos conco­
mes con sucesos que provocan temor (Scigel y Fig. 2-5. Ei persona! está listo para recibir al paciente. Se
1992). utiliza vestimenta limpia, sin barreras adicionales.
28 Introducción

se requiere para terminar cada consulta. Con una


planeación cuidadosa, pueden reducirse los errores
y la reorganización entre pacientes puede ser más
fluida. A la entrada de cada cubículo se debe fijar
un aviso sobre el estado de contaminación, para
advertir aí personal de las necesidades de control
de infecciones. Se puede utilizar un letrero móvil,
una lámpara eléctrica o un aparato mecánico, para
designar cada cubículo como listo para usar, en uso
o contaminado.
Todos los agentes desinfectantes y las barreras
para el personal deben estar a disposición fácil o
cerca del consultorio; esto ayuda a hacer una tran­
Fig. 2-6. Explicación dei uso de cubrebocas aí paciente sición suave durante cada procedimiento. De ma­
odontopediátrico. La técnica de decif-mostrar-hacef es nera similar, debe tenerse un acceso fácil y rápido
esencial en el régimen de control de infecciones. a los receptáculos para el desecho de ropa conta­
minada. Cuando se establece un sistema bien pla­
neado, se requieren menos de cinco minutos para
que un consuitorio que se contaminó quede listo
El volumen considerable de pacientes que se para el siguiente paciente.
atienden cada día en un consultorio odontopediá­
trico aumenta la dificultad de lograr un control de El manejo de los objetos que van al laboratorio
infecciones eficaz. El consultorio que atiende a está incluido en la reorganización adecuada del
niños recibe entre el doble y el triple de pacientes medio contaminado. El laboratorio que se encuen­
que el que trata pacientes adultos. La dificultad que tra dentro del consultorio se debe acomodar con
esto implica no es sólo la necesidad de una rápida cuidado para tratar las impresiones que llegan con­
reorganización entre pacientes, con consideracio­ taminadas, así como los aparatos y otros materiales.
nes respecto al régimen de control de infecciones, Los modelos de yeso deben considerarse contami­
sino también la inclusión de un riesgo adicional de nados si tuvieron contacto con un aparato que se
infección en el medio, debido a un mayor número infectó antes en la boca del paciente.
de pacientes. El costo de mantener un sistema eficaz de con­
La necesidad de una pronta reorganización se trol de infecciones es considerable. Las barreras,
puede satisfacer con el desarrollo de un plan hábil agentes desinfectantes, tiempo del personal, educa­
para ejecutar las tareas que requiere el régimen de ción y necesidades educativas del paciente y del
control de infecciones. Se debe informar bien a los personal aumentan en grado importante el costo de
auxiliares de sus obligaciones, en términos de lo que proporcionar la atención. Este costo puede rebasar
incluso los 10 dólares por paciente, y de alguna
manera se añade al costo de tratamiento. Los pa­
cientes y los padres comprenderán el costo adicio­
nal, que se puede anotar por separado o se
incorpora en el costo total del tratamiento, cuando
entienden la protección y la preocupación que se
aplica a las técnicas de control de infecciones. Aun­
que básicamente muchos pacientes se preocupan
del riesgo de diseminación del HIV, la mayor parte
aprecia la protección que se da contra la transmi­
sión de otras enfermedades más contagiosas, como
la hepatitis e incluso el resfriado común.

PERSPECTIVAS FUTURAS
Fig. 2-7. Tratamiento dei paciente, con equipo completo de Los conceptos que dictan los regímenes actuales de
barrera. Al conocer los medios de protección, el niño se
presta más al control adecuado de la conducta y al trata­ control de infecciones conservarán su validez en el
miento eficaz. futuro. El método con que se practica la odontope-
Cap. 2 Control de infecciones 29

diatría puede cambiar incluso en el sentido de re­ se debe orientar a satisfacer las necesidades de cada
flejar más atención al control de infecciones; no entorno local.
sólo habrá mejores mecanismos para evitar la trans­ Sin duda se producirá un cambio en nuestro
misión de enfermedad, sino que se pondrá más criterio respecto a cuáles enfermedades requieren
atención a eliminar las fuentes de infección en el control de infecciones y a los mecanismos para
medio dental. Al suponer que el origen básico de evitar la transmisión de estas enfermedades. El
los agentes infecciosos es el paciente mismo, se clínico prudente debe estar presto a adoptar los
pueden hacer esfuerzos para "descontaminarlos" a cambios que se requieran en el protocolo ya exis­
través de procedimientos que no se identifican ac­ tente en el consultorio.
tualmente. Suponer que los pacientes y el personal En el futuro, la odontología se practicará de
están libres de infección es sólo un sueño moderno, maneras muy diferentes a como se aplica en la
pero puede ser una realidad en el futuro. actualidad. Gran parte de la diferencia dependerá
Asimismo, el medio del consultorio dental cam­ de las necesidades cambiantes en el control de
biará para adaptarse a los requisitos del control de infecciones y el medio aséptico del consultorio.
infecciones. En el diseño del equipo se pondrá
mayor énfasis en incorporar la necesidad de una
técnica aséptica. Las superficies en el consultorio BIBLIOGRAFÍA
se harán de materiales que conducen a la limpieza
y desinfección. American Denial Association: Registrar, Federa! Rules and
Regulations. American Dental Association, 64175-64182,
Una de las preocupaciones básicas dentro del 1991.
medio aséptico actual es la de llevar expedientes Barr CE, Miller LK, Lopez MR. Croxson TS. Schwartz
clínicos adecuados. Adelantos futuros permitirán SA. Denman H, Jandorek R: Recovery of infectious
ilevar un buen control de expedientes sin desaten­ HIV-1 from whole saliva. J Am Dent Assoc 123:31-45,
der un régimen correcto de control de infecciones. 1992.
El ingreso de información clínica en la computado­ Burke FJ, Wilson NH: The use of gloves in cross-infection
control. A historical note. Br Dent J 166(1 f):426-428.
ra por medio de la voz, y con respuestas también 1989.
verbales" de parte de aquélla, eliminará la necesi­ Chenoweth N, Mayherry W, Tishk M. McGlynn FD, Scott
dad de llevar archivos en papel en el consultorio. La L: Barrier techniques to infection: A national survey of
historia clínica del paciente podrá actualizarse me­ pediatric dentists. Pediatr Dent 12(3):\41-\5\, 1990.
diante registros electrónicos realizados por el pro­ Cottone JA: The fourteen commandments of practical in­
pio paciente en medios electrónicos accesibles, fection control in dentistry: A summary. Tex Dent J
104(10): 18-19. 75. 1987.
como discos o chips. Esto capacitará a una multitud Cottone JA. Terezhalmy GT, Molinari JA: Practical Infec­
de profesionales de diversas disciplinas para inter­ tion Control in Dentistry. Malvern. PA, Lea & Febiger,
cambiar información exacta y actualizada con res­ 1991.
pecto al estado médico y dental de sus pacientes. Crawford JJ: Current status of Occupational Safety and
Health Administration infection control regulations. Dent
Asimismo, el futuro traerá el descubrimiento de Clin North Am _W2y:309-322, 1991.
D uevas enfermedades, así como las causas de enfer­ Crosscr D, Chipping J: Cross Infection Control in General
medades conocidas. Aunque este conocimiento in­ Dental Practice. London, Quintessence Books. 1989.
de-Almeida OP, Scully C. Jorges J: Hepatitis B vaccination
crementará la preocupación por el control de and infection control in Brazilian dental practice, 1990.
..-lecciones, el apego a los regímenes de uso actual Community Dent Oral Epidemiol 19(4) :225-227, 1991.
. • liará la transmisión de trastornos que se conocen Geist JR. Stefanac SJ. Gander DL: Infection control pro­
.^conocen. cedures in intraoral radiology: A survey of Michigan
dental offices. Clin Prev Dent 7 2 ^ : 4 - 8 . 1990.
Grace EG, Cohen LA. Ward MA: Patients' perceptions
related to the use of infection control procedures. Clin
Prev Dent 13(3):30-33. 1991.
CONCLUSIONES Hogan JI, Brown CA: The cost of upgrading cross-infection
control in twelve community dental service surgeries.
1988-1989. Community Dent'Health 7f<J: 433-436. 1990.
L~i jíención de niños en el consultorio impone la Katz JO, Cottone JA. Hardman PK. Taylor TS: Infection
_ - _ - de evitar la transmisión de enfermedades pe- control protocol for dental radiology. Gen Dent
- ~¿¿. Para enfrentarse al reto que plantea este 38(4):2b\-2b4. 1990.
cma se requiere adherirse a las normas que Miller CH: Sterilization. Disciplined microbial control. Dent
Clin North Am 35(2t:339-355. 1991.
— ^ un buen protocolo de control de infecciones; Molinari JA. Gleason MJ. Cottone JA. Barrett ED: Clean­
ble se debe basar en los requisitos impuestos por ing and disinfectant properties of dental surface disinfec­
- organismos oficiales, pero específicamente tants. J Am Dent Assoc 7/7f/i:179-182. 1988.
30 Introducción

Mohnari JA, Runnells RR: Role of disinfectants in infection bacterial contamination in dental materials. Oral Surg
control. Dent Clin North Am 35(2)323-337, 1991. Oral Med Oral Pathol 70 (4):531-539, 1990.
•Morris RE, Turgut E: Human immunoueficiency virus: Runnells RR: Practical How To's of Dental infection Con­
Quantifying the risk of transmission of HIV to dental trol. North Salt Lake, Utah, IC Publications. 1987.
health care workers. Community Dent Oral Epidemiol Runnells RR, Powell GL: Managing infection control, haz­
18(6):294-298, 1990. ards communication, and infectious waste disposal. Dent
Neaverth EJ, Pantera EA; Chairside disinfection of radio­ Clin North Am 35(2);299-3Q8, 1991.
graphs. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 77f7>:116-119, Schutt RW: Bacterial effect of a disinfectant dental stone
1991. on irreversible hydrocolloid impressions and stone casts.
Occupational Safety and Health Administration (OSHA): J Prosthet Dent 62f5j:605-607, 1989.
Bloodborne pathoaens. Federal Register56(235); Decem­ Siegel U , Smith KE. Cantu GE, Posnick WR: The effects
ber, 1991. of using infection-control barrier techniques on young
Occupational Safety and Health Administration (OSHA): children's behavior during dental treatment. J Dent Child
Bloodborne pathogens: Standard questions and answers. 59(l):\l-22, 1992. -
J Am Dent Assoc J23(2):l-\0. Supplement. February. Strassler HE: Disinfecting impressions, prosthetics key to
1992. thorough infection control. Dent Off J0(8)A-5, 1991.
Rice CD, Moghadam B, Gier RE. Cobb CM: Aerobic
CAPITULO 3

ENFERMEDADES BUCALES Y ANOMALÍAS


DE LOS TEJIDOS BLANDOS
Catherine M. Fiaitz

La finalidad de este capítulo es revisar los padeci­ Lesiones benignas de la superficie mucosa (cua­
mientos bucales y las anomalías del tejido blando dro 3-2, figs. 3-2 a 3-5)
que con mayor frecuencia se presentan en niños. El Lesiones blancas
contenido se resume en cuadros, a fin de hacer más Lesiones pigmentadas
práctico y significativo este tema general. Se hace Lesiones rojas y ulceradas
una descripción breve de cada lesión, con el fin de Lesiones papilares
destacar el carácter pediátrico específico de esta Lesiones exofíticas submucosas benignas (cua­
información. Las categorías incluidas son: a) edad dro 3-3, fig. 3-6)
y sexo en que es más frecuente la lesión, b) datos Quistes y seudoquistes de los tejidos blandos
clínicos y radiográficos de la lesión, c) ubicación (cuadro 3-4, fig. 3-7)
usual de ésta, d) importancia pediátrica, e) trata­ Quistes odontógenos y neoplasias de los maxila­
miento y pronóstico y f) diagnóstico diferencial res (cuadro 3-5, fig. 3-8)
pertinente a este grupo de edad.
Neoplasias y quistes no odontógenos benignos de
Se ordenaron los cuadros según grupos afines de los maxilares (cuadro 3-6, fig. 3-9)
lesiones, con el propósito de facilitar el diagnóstico Lesiones inflamatorias de los maxilares (cuadro
diferencial. Los encabezamientos consecutivos pa­ 3-7, fig. 3-10).
ra cada cuadro abarcan lo siguiente:
Anomalías del desarrollo y cambios en los teji­
dos blandos (cuadro 3-1, fig. 3-1)

31
ro

Cuadro 3-1. Anomalías del desarrollo y cambios en los tejidos blandos (fig. 3-1
Edad pediátrica Tratamiento y o
Tras tornos y sexo Datos clínicos Localization Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial
o
o
Granulos de Fordyce Primero y segundo Pápulas peaueñas, Mucosa vestibular bilateral, Hasta 60% se presentan No se requiere Hiperqueratosis focal
decenios amarillas y multrlo- mucosa labial y papila en niños menores de 10 tratamiento 3
Sin predilección por cales.que son dis­ retromolar años; durante la
sexo cretas o que pubertad
semejan placas; un hay tendencia mayor
poco elevadas;
asintomaticas

Papila retrocanina Primero y segundo Nodulos mucosos, Encía insertada lingual de Se presenta en 72% de No se requiere Fibroma traumático
decenios blandos y sésiles, los caninos inferiores; niños menores de 10 tratamiento; Abscesu de tejido
Sin predilecc ón por con superficie lisa a por lo rií;ne<a¡ ;)¡i<>ieral años; sufre regresión estructura blando
sexo punteada; el mismo al pasar los años anatómica normal
color de la superfi­
cie circundante

lengua lisurada Primero y segundo Pequeños surcos o Dorso de la lengua Manifestación bucal Cepillado lingual diario Glositis migratoria
decenios estrias de diversas frecuente del síndrome para eliminar los benigna
Sin predilección por profundidades en la de Down y los respira­ desechos en los C renaciones laterales
sexo lengua; dolorosos si dores bucales; ocurre surcos; puede de la lengua
se inflaman en 1% de los niños causar halitosis Lengua con hendidura
parcial
fisuras congénitas Presente al nacimiento Depresiones o fistulas Comisuras de los labios o Carácter autosómico Excisión quirúrgica si Fenómeno de drenaje
labiales y comisu- Sin predilección por localizadas; bermellón del labkj dominante; con ireeuen- la lesión es un de retención
rales sexo secreción ocasional inferior; casi siempre bi­ cia, las fisuras labiales problema estético mucosa
de moco; el labio lateral se asocian con labio y Absceso de tejido
puede estar paladar hendidos blando con fístula
hinchado

Tiroides lingual Segundo decenio Agrandamiento Línea media, base de la Casi todos los cases Si hay sintomatología, Tonsilas linguales hi-
Predilección por el nodular, con una lengua; el quiste del surgen en mujeres un tralamiento perplásicas
sexo lemenino superlicie de tracto tirogloso es una durante la pubertad o el restitutivo de Hemangioma
aspecto vascular variante que se embarazo; la msyor hormona tiroidea o Linfangktma
uniforme o normal; presenta en la linea parte de las perdonas la excisión; las Glositis romboide
puede causar media del cuello con tiroides lingual neoplasias pueden media
disfagia. disfonia o carece de tejido tiroideo surgir en este tejido
disnea de localización normal ectópico

Anquiloglosia parcial Presente al nacimiento Frenillo lingual corto o Superficie ventral de la len­ Rara vez altera el habla y Rara vez se indica la Anquiloglosia completa
Sin predilección por inserción anterior gua la deglución; puede pro­ Irenilectomía Lengua bifida
sexo del frenillo hasta la ducir recesión gingival
punta de la lengua en los incisivos inferio­
res
Cap. 3 Enfermedades bucales y anomalías de los tejidos blandos 33

Fig. 3-1. A fisuras labiales congénitas del labio inferior. B, tiroides lingual de la parte posterior del dorso de la lengua
cortesía del Dr. G. E. Lilly, University of iowa College of Dentistry). C y D, anquiloglosia parcial, con inserción de frenillo
-gual en la punta de la lengua (C). Nótese la restricción en la movilidad de la lengua en extensión (D).
Cuadro 3-2. Lesiones benignas de la superficie mucosa

Edad pediátrica Tratamiento y
Lesión y sexo Datos clínicos Localización Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Lesiones blancas (fig. 3-2)


Hiperqueratosis local Primero y segundo Parches blancos lo­ Mucosa propensa a Son causas frecuentes los Eliminación de Leucoedema
decenios calizados o difusos, irritación crónica, en aparatos ortodóncicos, irritantes locales; se Lesión por tabaquismo
Sin predilección por rugosos o ras­ especial la mucosa dientes fracturados y produce regresión Nevo esponjoso
sexo gados; no se elimi­ vestibular y labial, parte restauraciones, y la si se elimina la blanco
nan al raspado. lateral de la lengua y mordedura crónica por causa
asintomáiicos encía lesión artrficial
Lesiones por taba­ Segundo decenio Parches blancos focali­ Mucosa labial, vestibular y Las lesiones se presentan La interrupción del Hiperqueratosis focal
quismo Predilección por el zados o dilusos, bucal; casi siempre con en 50% de los fu­ hábito produce Leucoedema
sexo masculino blancos de afección mandibular madores crónicos; otros regresión de la le­
translúcidos a opa­ problemas son enfer­ sión; se requiere
cos con una superfi­ medad periodontal, ele­ biopsia en lesiones
cie de estriada a vación de la presión persistentes;
corrugada; surcos arterial y dependencia pueden sufrir
inierpuestos de física transformación
color rosa a rojo; maligna
asintomáticos
Leucoedema Primero y segundo Lesiones blancas difu­ Mucosa vestibular y labial. Es predominante en ne­ No requiere trata­ Hiperqueratosis focal
decenios sas de la mucosa, paladar blando gros; la incidencia miento; es una Nevo esponjoso
Sin predilección por firmes, corrugadas; aumenta con la edad variante frecuente blanco
sexo de afección de la mucosa Lesión por tabaquismo
bilateral; normal
desaparece cuando
se tensa el te­
jido; asintomáticas
Nevo esponjoso Primer decenio Parches blancos di­ Afección diseminada: la Carácter autosómico do­ No requiere trata­ Leucoedema
blanco Sin predilección por fusos que se en­ mucosa bucal y labial, y minante; puede estar miento; lesión Hiperqueratosis por
sexo gruesan, con su­ la parte ventral de la presente en el naci­ benigna mordedura en
perficie corruga­ lengua, son los más miento, pero alcanza su carrillos o labk)
da; textura espon­ afectados máxima expresión Lesión pot tabaquismo
josa; asintomáticos durante la adolescencia
Candidiasis seudo- Primero y segundo Placas blandas, de co­ Mucosa vestibular, lengua, Infección oportunisla; ma­ Medicamento Placa
membranosa decenios lor crema, que se paladar y encia nifestación del HIV; antimicótico y una Infección bacteriana
Sin predilección por desprenden al entre los factores que higiene bucal superficial
sexo raspado dejando contribuyen destacan adecuada;buen Quemadura química
una superficie eri- antibióticos, diabetes, pronóstico si se
tematosa; sensa­ aparatos bucales y elimina la causa de
ción de ardor; la tratamiento con inmuno- la infección o si se
variante atrófica es supresores vigila adecuada­
roja mente
Glositis migratoria Primero y segundo Areas múltiples de Bordes dorsal y lateral de Las lesiones en la mucosa No requiere trata­ Candidiasis
benigna decenios parches rojos irre­ la lengua bucal y labial, asi como miento; periodos de Lengua fisurada
Sin predilección por gulares circulares, en la parte venlral de la remisión; se pueden Glositis romboide
sexo con un borde blanco lengua se denominan irritar por alimentos mediana
engrosado; pérdida eritema migrans; ácidos o condimen­
de las papilas filifor­ aumenta la incidencia tados y bebidas
mes; cambios de con el asma, rinitis, dia­
patrón; glosodinia betes juvenil y psoriasis
ocasional El cuadro continúa en la página 36
Cap. 3 Enfermedades bucales y anomalías de los tejidos blandos 35

Fig. 3-2. A, lesión por tabaquismo en ef pliegue anterior mucovestibular. B,


ieucoedema de la mucosa vestibular. C, glositis migratoria benigna de la
parte dorsal y latera! de ia lengua. D, candidiasis seudomembranosa del
paladar duro.
Cuadro 3-2. Lesiones benignas de la superficie mucosa. Continuación
Edad pediátrica Tratamiento y
Lesión y se.<o Datos clínicos Localization Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Formación de escara Primero y segundo Estrias o parches de color Mucosa labial y Antecedente de trauma­ No requiere trata­ Hiperqueratosis local
(cicatriz) decenios claro o blancos; super­ vestibular, lengua y tismo bucal o cirugía; miento; las cicatri­ Linea alba
Sin predilección por ficie lisa; firme a la pal­ borde bermellón de escaras múltiples que ces importantes
sexo pación; patrón de los labios pueden representar pueden restringir la
hendiduras o en maltrato infantil o movilidad de la
estrella; asintornática a uto mutilación lengua y el agujero
peribucal
Lesiones pigmentadas (fig. 3-3)

Pigmentación Primero y segundo Parches difusos cafés, Cualquier lugar; la Medicamentos antipa­ No requiere trata­ Pigmentación
lisio lógica decenios negros o grises; encía insertada es lúdicos, anticonceptivos miento; es variante posinflamatoria
Sin predilección por superficie lisa, plana, el sitio más orales, minociclina, ta­ frecuente en la mu­ Pigmentación inducida
sexo distribución simétrica, frecuente baquismo e intoxicación cosa bucal por fármacos
se presenta en indivi­ con plomo (saturnismo) Melanosis del fumador
duos de tez oscura pueden producir pig­ Pigmentación por
mentación bucal difusa metates pesados
Tatuaje por amalgama Primero y segundo Parches azul-grises locali­ Mucosa gingival, bucal Anlecedente de restau­ No requiere trata­ Mácula melanótica
decenios zados; márgenes y alveolar ración con amalgama; miento; es una pig­ bucal
Sin predilección por irregulares; superficie li­ el tatuaje de gralrto mentación perma­ Equimosis tardía
sexo sa; puede aumentar de tiene un aspecto similar, nente Nevo
tamaño; las radiografías pero casi siempre se
pueden mostrar locos observa en el paladar,
opacos; asintomáticos debido a heridas
autoínfligidas con lápiz

Mácula melanótica Primero y segundo Máculas planas bien de­ Labios, encía, mucosa La pigmentación más fre­ No requiere trata­ Tatuaje por amalgama
bucal decenios finidas, únicas o múlti­ bucal y paladar cuente se presenta en miento; excisión, si o grafito
Predilección por sexo ples; color café, negro o la cavidad bucal en no se puede excluir Nevo
femenino gris; asintomáticas individuos de tez clara; el nevo; no hay evi­ Equimosis tardía
las máculas múltiples dencia de transfor­
en los labios se asocian mación maligna
con el síndrome de
Peutz-Jeghers

Nevo Segundo decenio Nodulos bien delimitados, Paladar duro, mucosa Lesión congénita; Biopsia excis tonal por Mácula melanótica
Predilección por sexo elevados, de color calé, bucal, labio y encía promedio de 20 nevos la posibilidad de bucal
femenino negro o azul; algunas en el cuerpo; las transformación Tatuaje por amalgama
lesiones son planas; lesiones bucales casi maligna; la re- o grafito
poco frecuentes en siempre se extirpan currencia es poco Equimosis tardía
cavidad bucal, asin­ debido a la irritación frecuente, a menos
tomáticos crónica de la mucosa que se realice una
excisión incompleta

El cuadro continúa en la página 38


Fig. 3-2. Continuación. E, formación de escara del labio inferior que resulta de una quemadura eléctrica previa. F, hiper-
queratosis focal de la mucosa labial inferior por un hábito crónico de morder ei labio.

Fig. 3-3. A, tatuaje por amalgama del pliegue mucovestibular anterior (flecha). 6, mácula melanótica bucal de la encía
-' echa), c/nevo pigmentado del labio superior (fiecha). D, petequias y equimosis del piso de la boca, resultado de una
succión que se forzó durante un procedimiento dental.
CO
Cuadro 3-2. Lesiones benignas de la superficie mucosa. Continuación CO

Edad pediátrica Tratamiento y


Lesión y sexo Datos clínicos Localizador} Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Petequias y equimosis Primero y segundo Máculas bien delineadas o Mucosa bucal, labios, Las áreas múllipes de No se requiere Tatuaje de amalgama
o
decenios difusas, planas o u i parte lateral de la equimosis pueden ser tratamiento; la o grafito o
Sin predilección por poco elevadas; tiuc- lengua y paladar resultado de mallrato resolución de la Mácula melanótica
sexo tuantes o firmes; las blando infantil o una alteración lesión se presenta bucal
lesiones tempranas son hemorrágica; las lesio­ en siete a 14 días Hemangioma
rojas y las tardías de nes palatinas se deben Discrasia sanguínea
color azul o negro; a regurgitación forzada,
pueden estar sensibles tos, felación o mononu-
a la palpación cleosis infecciosa
Les/ones rojas y ulceradas (tig. 3-4)

Ulcera traumática y Primero y segundo Casi siempre solitarias; de Parle lateral de la La úlcera más común en la Alivio sintomático; Ulcera aftosa
erosión decenios forma variable con lengua, mucosa cavidad bucal a causa eliminación de la Ulcera herpética
Sin predilección por márgenes irregulares; vestibular, labios y de lesiones mecánicas, causa si se conoce; secundaria
sexo superficiales o paladar químicas o térmicas; se sana en días o se­ Estomatitis por
profundas; rojas o debe excluir e' maltrato manas; las lesiones contacto
amarillas con superficie infantil y lesiories arti­ artificiales son diag­
seudomembranosa; ficiales cuando lo su­ nósticas y se re­
dolorosas giere la historia clínica quiere control del
problema

Ulcera aftosa Segundo decenio Ulceras recurrentes, do­ Todas las áreas Afecta de 20 a 6C% de la Alivio sintomático; Ulcera traumática
Predilección por el lorosas; Forma menor: excepto la encía población; su causa se pueden ser eficaces Ulcera herpética
sexo femenino úlcera solitaria superfi­ insertada, paladar desconoce, pero es un tos esteroides tópi­ secundaria
cial, bien circunscrita; duro y bermellón de probable defecto del cos y sísiómicos, Enfermedad de Crohn
de menos de 1 cm de los labios sistema mmumtario; los asi como enjuagues Síndrome de Becet
tamaño; sana en siete a lactores precipitantes bucales antimicro­ Ulcera neutropénica
10 días incluyen traumatismos, bianos, como de
Forma mayor: úlceras alergias a alimentos y tetraciclina y gluco-
crateriformes múltiples; cambios hormonales nato de clorhexidina
de más de 1 cm de al 0.12%; al sanar,
diámetro; sanan en seis la forma mayor deja
semanas cicatrices

Ulcera herpética Segundo decenio Ulceras pequeñas múl­ Bermellón de los Casi siempre, la reac­ Alivio sintomático; Ulcera aftosa
secundaria Sin predilección por tiples, precedidas por labios, paladar duro, tivación se produce por protector solar en Ulcera traumática
sexo vesículas; de patrón encía insertada; que presencia del virus del los labios; aciclovir Estomatitis por
agrupado; una se llama erupción herpes simple tipo 1 en individuos inmu- contacto
sensación de hor­ herpética cuando se (VHS); los principales nodeficientes o con Oueilitis angular
migueo o ardor en el presenta en manos factores precipitantes recurrencias múlti­
pródromo; sanan er 10 y dedos son tensión emocio­ ples; frecuencia va­
a 14 dia3 nal, liebre, quemaduras riable en cuanto a
solares, traumatismo y recurrencia
menstruación; se pre­
senta en 40% de la
población

El cuadro continúa 40
Cap. 3 Enfermedades bucales y anomalías de los tejidos blandos 39

=5- M , A, úlcera aftosa de! piso de ¡a boca. S, ulcera traumática dei labio inferior como resultado de una maceración de
: : 3 después de una inyección de anestésico loca! bilateral. C, herpes labial recurrente del labio superior. D, queilitis
aFQJar que afecta la comisura de los labios.
Cuadro 3-2. Lesiones benignas de la superficie mucosa. Continuación
Edad pediátrica Tratamiento y
Lesión y sexo Datos clínicos Localizador) Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial o
Q.
C
Queilitis angular Primero y segundo Fisuras profundas que Comisuras labiales Con mayor frecuencia se Lubricación de los Ulcera herpóttca o
o
decenios sangran y se ulceran; présenla en niños que labios; ungüentos secundaria 3
Sin predilección por costras exudativas respiran por la boca y antinucóticos o Impetigo
sexo superficiales; sensación en aquellos que repeti- antibióticos para Queitilís exfoliativa
de resequedad y ardor damenie se humedecen lesiones persisten­
los labios con saliva; los tes; propensión a la
microorganismos cau­ recurrence; puede
sales incluyen Candida dejar cicatriz
albicans, estafilococos
y estreptococos

Alergia por contacto Primero y segundo Areas localizadas o Cualquier silio mucoso Amplia variedad de Identificación y eli­ Quemadura química o
decenios difusas de eritema, o cutáneo en alérgenos causales, minación del alér­ térmica
Sin predilección por vesículas y ulcera­ coniacto con el incluyendo alimentos y geno; las pruebas Ulcera adosa
sexo ciones; que se asocian alérgeno causal productos cosméticos, de parche pueden Ulceras herpélicas se­
con sensación de ardor materiales dentales, ser útiles; los este- cundarias
y dolor productos para roides tópicos redu­ Eritema multiforme
la higiene bucal y me­ cen k>s síntomas;
dicamentos tópicos las lesiones recu­
rren con la reex­
posición al alérgeno

Eritema multiforme Segundo decenio Máculas, pápulas, Bucal: labios, lengua, Entre los factores precipi­ Identificación y eli­ Gingivostomatitis
Predilección por el vesículas, bulas y paladar, mucosa tantes más frecuentes minación del me­ herpótica primaria
sexo masculino úlceras eritemalosas bucal y encía están infección por dicamento causal; Alergia por contacto
diseminadas; inicio herpes simple y los esteroides son Ulceras aflosas
agudo; lesiones blanco Piel: extremidades. medicamentos; la útiles para reducir mayores
en la piel; dolorosas cabeza y cuello variante grave es el tos síntomas; las Gingivitis ulcerativa
síndrome de Stevens- recurrencias son necrosante aguda
Johnson frecuentes si la le­
sión es desenca­
denada por el VHS

Glositis romboide Primero y segundo Varía desde un área piaña Anlerior a las papilas La lesión congéníta es Ningún tratamiento, si Glositis migratoria
mediana decenios o deprimida has la una circunvaladas, línea rara: la mayor parte de la lesión es pane benigna
Predilección por el excrecencia nodular media del dorso de las lesiones se adquiere del desarrollo; Alergia por contacto
sexo masculino elevada; de superficie la lengua y asocia con una medicamento anti- Tiroides lingual
lisa o de forma infección candidiásica micóticosi la lesión
romboide u ovoide; crónica es adquirida
parche rojo sin papilas;
sensación de ardor

El cuadro continúa en la página 42


Cap. 3 Enfermedades bucales y anomalías de los tejidos blandos 41

Rg. 3-4. Continuación. E, úlcera herpétíca secundaria de ¡a encía superior. F, erosión traumática de la mucosa palatina
por quemadura térmica al morder una pizza. G, glositis romboidea mediana de! dorso de la lengua. H, I y J, eritema
multiforme de la mucosa labial (H), de la mucosa bucal (I) y una lesión blanco en resolución de la piel (J). Las lesiones
z seminadas se desarrollan después de un régimen de penicitina para tratar una pericoronitis aguda.
Cuadro 3-2. Lesiones benignas de la superficie mucosa. Continuación
Edad pediátrica Tratamiento y
Lesión y sexo Datos clínicos Localización Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Lesiones papilares (fig. 3-5)


Papiloma escamoso Primero y segundo Agrandarniento peduncu- Paladar, úvula, lengua, Lesión papilar más Biopsia excisiona!; las Verruga vulgar
decenios lado o sésil exofitico; piso de boca y frecuente de la mucosa recurrences son Fibroma de células
Sin pred lección por superficie en forma de labios bucal; algunas raras gigantes
sexo colHlor con causadas por papilo-
proyecciones mavirus humano
digitiformes; de color
rosa a blanco; lesión
solitaria, blanda; asín-
tomática
Verruga vulgar Primero y segundo Similar al papiloma El bermellón de los Causadas por el La biopsia excisional Papiloma escamoso
decenios escamoso; casi siempre labios es el sitio papilomavirus humano; puede sufrir Condiloma acuminado
Sin predilección por son lesiones múltiples, más frecuente en la autoinoculación por involución
sexo sésiles con superficie boca; los sitios en la succión digital y espontánea; recurre
rugosa, blanca y piel incluyen regio­ onicolagia si las lesiones no se
proyecciones nes peribucales y tratan
digitiformes, indoloro extremidades, es­
pecialmente manos
y dedos
Condiloma acuminado Segundo decenio Excrecencia pedunculada Lengua, labios. Enfermedad de trans­ Biopsia excisional; se Hiperplasia epitelial
Sin predilección por o sésil, con una mucosa bucal, misión venérea; con debe tratar a ambos focal
sexo superficie granular o paladar y encía mayor frecuencia, las miembros de la Verruga vulgar
papilar, rosa o blanca; lesiones se encuentran pareja; las Papilomatosis florida
racimos múltiples incor­ en la región anogenital, recurrencias son bucal
porados, blandos; dolo­ causadas por el frecuenles
roso papilomavirus humano
Fibroma de células Segundo decenio Nodulos firmes peduncula- Encía, lengua y Lesión hiperplásica Biopsia excisional; la Papiloma escamoso
gigantes Sin predilección por dos o sésiles, con una paladar reactiva; no producida recurrencia es poco Papila retrocuspidea
sexo superficie blanca de lisa por el papilomavirus frecuente sise
a muttinodular; de humano elimina la fuente de
crecimiento lento, irritación
asintomáticos
Hiperplasia papilar Segundo decenio Agregados múltiples de Paladar duro En asociación con el uso Recubrimiento o re­ Condiloma acuminado
Sin predilección por excrecencias papulares continuo de aparatos de construcción del Hiperplasia epitelial
sexo o nodulares; superficie cobertura palatina, que aparato superior; focal
granular blanca incluyen tos ortodón- tratamiento
eritematosa; aspecto de cicos o una bóveda antimicótico tópico;
adoquinado; casi palalina estrecha; la excisión de lesiones
siempre asintomálicos infección por candidia- persistentes
sis es frecuente
Cap. 3 Enfermedades bucales y anomalías de los tejidos blandos 43

Rg. 3-5. A, papiloma escamoso de ia mucosa bucal anterior. B, verruga vulgar del borde bermellón. El niño tiene múltiples
■«rugas cutáneas en las manos. C, condiloma acuminado de las mucosas bucal y labial. Su madre tiene antecedente
~e verrugas venéreas en el momento del parto. D, hiperplasia papilar en un adolescente incapacitado mental con una
: ; - e d a palatina estrecha.
Cuadro 3-3. Lesiones exofíticas submucosas benignas (fig. 3-6)
Edad pediátrica Tratamiento y
Lesión y sexo Datos clínicos Loe alización Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Granuloma piógeno Segundo decenio Nodulo localizado Encía, labios, lengua y Lesión hiperplásica Biopsia excisional y Absceso de tejido
Predilección pof el pedunculado o sésil con mucosa vestibular reactiva a causa de eliminación de la blando
sexo femenino una superficie lisa a irritación crónica; fuente de irritación; Fibroma ulcerado
corrugada, ulcerada cambios hormonales recurre si no se Granuloma periférico
y eritematosa; he- durante la pubertad y el elimina la causa de células gigantes
morrágico; friable; embarazo, tos cuales Hemangioma
asintomático son factores agravantes

Absceso de tejido Primero y segundo Nodulo sésil localizado con Encía y mucosa A causa de enfermedad Eliminación de la Granuloma piógeno
blando (párulis) decenios una superficie lisa, de alveolar pulpar y periodontal. o fuente de infección; Papila retrocanina
Sin predilección por roja a amarilla; salida de atrapamiento de un puede requerir pro­ Quiste linfoepitelial
sexo exudado purulento. cuerpo extraño; puede tección con anti­
blando o fluctuante; progresar rápidamente bióticos; ocurre un
puede haber una fistula; a ce ¡ulitis patrón de recurren-
sensibilidad ligera cia cíclica con dre­
naje, si la lesión no
se trata de manera
adecuada

Fibroma traumático Primero y segundo Nodulo que se localiza, Mucosa vestibular y Representa un tejido de ci­ Biopsia excisional; Neurofibroma
decenios pedunculado o sésil; labial, borde lateral catrización hiperplásico puede recurrir si Neuroma traumático
Sin predilección por blanco, superficie lisa, de la lengua continúa el trauma­ Tumefacción de
sexo firme, posibilidad de tismo a los tejidos glándulas salivales
crecimiento limitado; menores
sintomático Tumor de células
granulares
Fibroma periférico Segundo decenio; la Nodulo localizado, firme, Encia, anterior a los Lesión hiperplásica por Biopsia excisional y Granuloma piógeno
osificante incidencia máxima pedunculado o sésil, primeros molares reacción, puede eliminación de Granuloma periférico
se presenta en tos blanco, de superficie permanentes, casi producir una erupción irritantes locales; de células gigantes
13 años de edad lisa a corrugada; se siempre afecta las retrasada y desplaza­ recurrencia de 16 a Fibroma traumático
Predilección por sexo puede ulcerar; puede papilas interdenta­ miento de los dientes 20 por ciento
femenino producir erosión del rias; surge del
hueso aK/eotar, periostio o del
asintomático ligamento
periodontal

Granuloma periférico Primero y segundo Nodulo sésil localizado, Encía, anterior a los Lesión hiperptósica por Biopsia excisional y Granuloma piógeno
de células gigantes decenios con una superficie lisa, primeros molares reacción; en raras eliminación de Fibroma osificante
Predilección por sexo roja a púrpura; se permanentes; surge ocasiones produce irritantes locales; la periférico
femenino puede ulcerar, es firme, del periostio o del retraso en la erupción y recurrencia es poco Hemangioma
puede resorber el ligamento desplazamiento de frecuente con una
hueso alveolar, es asin­ periodontal dientes eliminación
tomático adecuada

El cuadro continúa en la página 46


Cap. 3 Enfermedades bucales y anomalías de los tejidos blandos 45

r
g. 3-6. A, granulomas piógenos múltiples en ia encía mandibular de un adolescente con higiene bucal deficiente. B,
: ■ c~as traumáticos del dorso de la lengua, por irritación causada por el aparato palatino para corregir el hábito de succión
- : sal C. fibroma osificante periférico de la encía mandibular posterior. Nótese el desplazamiento lingual del segundo
-z ar. D, fibromatosis gingival hereditaria en una dentición mixta. El padre y los hermanos mostraron un patrón similar
x f = decencias gingivales.
La ilustración continúa en la página 47
.i*
Cuadro 3-3. Lesiones exofíticas submucosas benignas (fig. 3-6). Continuación
Edad pediátrica Tratamiento y
Lesión y sexo Datos clínicos Localization Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Excrecencias firmes gene­ Encia insertada y Algunos casos muestran


o
Fibromatosis gingival Primero y segundo Gingivectomia Hiperplasia gingival Q.
hereditaria decenios ralizadas nodulares de mucosa alveolar un patrón de herencia periódica y buena inducida por C
O
Sin predilección por la encia; pálidas o autosómico dominante; higiene bucal; la re- fármacos
inflamadas; de superfi­ puede ser idiopático; currencia es Hiperplasia gingival
o
sexo
cie lisa a rugosa; afecta presenta problema, con 3
frecuente inducida por
ambas denticiones retraso de la erupción y hormonas
desplazamiento de Gingrvrtis por
dientes respiración bucal
Hemangioma Primer decenio; la Lesión de localizada a Labios, lengua y Puede producir macro- Excisión quirúrgica, Malformación vascular
congénito mayoria se detecta difusa, de roja a azul; mucosa vestibular; glosla o macroquella; la agentes esclerosan­ Linfangioma
en el primer año de puede ser lisa, nodular puede afectar complicación más tes y criolerapia; Granuloma ptogeno
vida o corrugada; blanda y hueso frecuente es la hemo­ sufre involución Granuloma periférico
Predilección por el comprimible; se produ­ rragia por traumatismo espontánea; no de células gigantes
sexo femenino ce isquemia cuando se recurre con la eli­ Hematoma
palpa; en 16% es minación adecuada Fenómeno de
múltiple retención mucosa
Linfangioma Primer decenio; la Excrecencia localizada a Lengua, labios, Puede producir macro- Biopsia excisional; la Hemangioma
mayoría se detecta difusa, de color rojo mucosa bucal, piso glosia y macroquelia; regresión Fenómeno de
en el segundo año azulado a translúcida, de la boca, y cuello las lesiones en el cuello espontánea es rara; retención mucosa o
de vida con una superficie lisa a se llaman nigroma las recurrencias son ránula
Sin predilección por nodular, vesicular; cede quistico, to que produce frecuentes
sexo a la compresión y es disfunción respiratoria;
esponjosa; presenta puede aumentar de vo­
crepito a la palpación; lumen durante la infec­
es múltiple ción del tracto respi­
ratorio o menstruación

Neurotibroma Segundo decenio Excrecencia de localizada Lengua, mucosa bucal, La neurofibromatosls es un Biopsia excisional si la Schwannoma
Sin predilección por a difusa, solitaria o vestíbulo y paladar trastorno autosómico lesión es solitaria. Neuromas mucosos
sexo múltiple, submucosa; de dominante que se Se presentan Fibroma traumático
forma nodular a caracteriza por lesiones que se Otras neoplasias
pendular, superficie lisa, neurofibromas. máculas asocian con sín­ mesenquimatosas
consistencia de blanda calé con leche, dromes, pero no se benignas y de
a firme, asintomático eslélides axilares y necesita trata­ glándulas salivales
otras anomalías; las le­ miento, salvo por in­
siones bucales se tereses estéticos o
presentan en 25% de sintomáticos; se re­
tos pacientes quiere seguimiento
a largo plazo debido
a que la tasa de
transformación
maligna es de 5 a
15 por ciento

El cuadro continúa en 'a página 48


Cap. 3 Enfermedades bucales y anomalías de los tejidos blandos 47

Fig. 3-6. Continuación. E, tinfangioma de la parte ventral de la lengua.


F, tumor gingival congénito de células granulares ¡épulis congénito) del
reborde alveolar mandibular. G, tumor mixto (adenoma pleomórfico) de
la parte posterior del paladar duro.
Cuadro 3-3. Lesiones exofíticas submucosas benignas (fig. 3-6). Continuación
Edad pediátrica Tratamiento y
Lesión y sexo Datos clínicos Localization Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Tumor congénilo Présenle al nacimiento Nodulo localizado, de Encía anterior; casi Puede causar problemas Biopsia excisíonal; Granuloma ptógeno
gingival de células Predilección por el forma peduncular a siempre superior de alimentación o regresión Hemangiorna
granulates (épulis sexo femenino sésil, esponjoso; respiratorios espontánea ünfangioma neonatal
congóntto) superficie fea; del ocasional; no tiene alveolar
mismo color que la recurrencias Tumor neuíoec-
mucosa circundante, se todérmico de la
puede ulcerar infancia
Tumor mixto (adenoma Segundo decenio Excrecencia bien circuns­ Sitios intrabucales: Es la neoplasia benigna de Biopsia excisíonal con Neoplasias malignas
pleomórfico) Predilección por el crita, en forma de paladar duro o glándulas salivales más márgenes libres de de glándulas
sexo femenino cúpula, de superficie blando, labio supe­ frecuente tumor; las salivales
lisa; del mismo color rior, mucosa bucal recurrencias son Neurofibroma
que la mucosa circun­ Sitio extrabucal: frecuentes; la Schwannoma
dante; firme, de glándula tiroides proporción de trans Fibroma traumático
crecimiento lento; formación maligna Absceso del espacio
«sintomática a menos es de 25% en palatino
que se le traumatice lesiones a largo
plazo
Cuadro 3-4. Quistes y seudoquistes de los tejidos blandos (fig. 3-7)
Edad pediátrica Tratamiento y
Lesión y $0x0 Datos clínicos Localización Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial
'
Quistes palatinos y Presente al nacimiento Pápulas solitarias o Quistes de la lámina Se encuentra en 75% de No requiere trata­ Dientes natales o
dentales del recién o durante el periodo múltiples, discretas, y dental: reborde los neonatos miento; casi neonatales
nacido neonatal nodulos con una alveolar siempre se reduce Absceso de tejido
Sin predilección por superficie lisa, de Perlas de Epstein: rale en bs primeros tres blando O
sexo translúcida a blanca; medio palatino meses Agregados linfoideos
firme, casi siempre de i Nodulos de Bonn: bucales
*
Co
a 3 mm de diámetro; paladar duro y

Quistes linloepiteliales Segundo decenio


asintomáticas
Nóduk) solitario, volu­
blando
Superficie posterior Sensible si se irrita, se Biopsia excisional; no Quiste epkJermoide
ía?1
Sin predilección por minoso, bien circuns­ lateral y ventral de relaciona con recurre Lipoma
sexo crito; superficie lisa la lengua, paladar agregados Hnfokles Absceso de tejido CD
amarillo blanquecina, blando, pilares del bucales blando
con un patrón vascular velo palatino, piso 8
Q,-
superficial; casi siempre de boca i
asintomático Cr
Quiste de erupción y
c
Primero y segundo Excrecencias localizadas, Mucosa alveolar Se presenta en cualquier No se requiere Hematoma o
hematoma decenios en forma de cúpula, dentición; sensible si se tratamiento; Hemangioma Bi.
Sin predilección por fluctuantes; azutosas; descubrir el diente Ünfangioma alveolar
aT
inflama; con poca fre­ (0
sexo sobre un diente en cuencia retrasa la si está sintomático neonatal
erupción; casi siempre erupción del diente Q>
asintomático O
Fenómeno de Primero y segundo Nodulo localizado que Mucosa labial inferior. La inflamación labial más Biopsia excisional, con Hemangioma 3
relención mucosa y decenios cede a la compresión, mucosa bucal y frecuente en niños; eliminación de Lintangioma S*
ránula Sin predilección por lleno de liquido, con una superficie ventral de algunas se asocian con k> bu los adyacentes Carcinoma muco- 0)
sexo superficie lisa. la lengua antecedente de de las glándulas epktermoide de bajo Q.
translúcida, azul; fluc- La ránula so presenta traumatismo salivales menores; grado 0)
luanle de tamaño; en el piso de la la marsupialización o
puede ser doloroso boca es el tratamiento <0

para la ránula; las


recurrencias son o
frecuentes con una uj
excisión incompleta 2
ST
5
i
(o

CD
50 Introducción

Fig. 3-7. A, quiste de la lámina dental del reborde alveolar superior (flecha). B, fenómeno de retención mucosa de la parte
ventral de la lengua. C, quiste linfoepttelial irritado de la parte ventral de la lengua. D, quiste de erupción del reborde
alveolar superior (flecha).
Cuadro 3-5. Quistes odontógenos y neoplasias de los maxilares (fig. 3-8)
Edad pediátrica Datos clínicos Tratamiento y
Lesión y sexo y radiográficos Localización Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Quisle dentigero Segundo decenio Zona radiolúcida bien de­ Tercer molar superior Es el quiste inlraóseo más Enucleación; mar- Folícuto dental
Ligera predilección por finida, unilocular, e inferior y región frecuente de los supialización síes hiperplasico
el sexo masculino alrededor de la corona de canino maxilares en niños; el extenso; la re- Fibroma ameloblástico
de un diente sin crecimiento puede ser currencia es poco A meló bias toma
erupción; puede rábido en este grupo de frecuente; en raras uniquistico
desplazar el diente y edad ocasiones tos Queratoquiste
producir expansión ametoblastomas y odonlógeno
cortical; asintomática a carcinomas se
menos que se infecte originan en un re­
cubrimiento epitelial V9
Quisle odonlógeno Segundo decenio Zona radiolúcida bien de­ Región posterior del Las lesiones múltiples en Excisión quirúrgica. Quiste dentigero co
Ligera predilección por finida, unilocular o multi- cuerpo y rama de la los niños son conslan- con raspado óseo o Fibroma ameloblástico
el sexo masculino locular con bordes mandíbula; región
de tercer molar
les con el síndrome del resección; el quiste Mixoma odontógeno ?
opacos delgados; ex­ carcinoma nevoide de agresivo con alta Ameloblastorna
pansiva; en 40% de los superior y canino células básales recurrencia se Hemangioma central
B-
casos se asocia con presenta en 5 a Granuloma central de
§
ct>
dientes retenidos; 62%; los cambios células gigantes §■
puodo producir noopláaicos son a.
resorción y desplaza­ poco frecuentes o
co
miento de los dienles; Cr
puede ser dotorosa C
O
Quisle odonlógeno cal­ Su incidencia máxima Zona radiolúcida bien de­ En 70% de tos casos Se puede asociar con un Enucleación; riesgo Odontoma complejo DI
cificante eslá en el segundo finida, unilocular o multi- se presenta en la odontoma o ameloblas- mínimo de Tumor adenomatoide 5r
CO
decenio locular, con opacifica- maxila, casi siempre tOTia; en ocasiones recurrencia odontógeno ^
Predilección por el ciones de tamaño anterior al primer manifiesta una con­ Fibrodontoma tu
sexo femenino variable; expansiva; en molar; se presenta ducta agresiva ameloblástico 5o
50% se asocia con como una lesión de 3
dientes retenidos; asin­ tejido blando en la Si.
tomática encía (0

Tumor odonlógeno Segundo decenio; la Zona radiolúcida bien de­ Parte anterior de la En 60% de los casos se Enucleación; no Quiste dentigero
adenomaioide edad promedio es finida, unilocular. con maxila presenta entre tos 10 y recurre Quiste odontógeno cal­
20 años de edad; la cificante
o"
de 18 años de edad pequeños focos co
Predilección por el opacos; expansiva; la conducta es muy Odontoma complejo
sexo femenino mayor parte se asocia benigna; en ocasiones 1
con dientes retenidos; se encuentra como una O
produce divergencia nooplasla extraósea Co

radicular, asintomático

El cuadro continúa en la página 53


C/>
Introducción

Fig. 3-8. A, quiste dentígero de la parte posterior de ia mandíbula. B, ameloblastoma de la parte posterior de la mandíbu­
la C, odortoma compuesto de ía parte anterior de la maxila. D, odontoma complejo de ia parte posterior de ia mandíbula.
El segundo premolar no estaba presente en este cuadrante. E, quiste odontogeno calcificante con desplazamiento de los
dientes no erupcionados. E, fibroma ameloblástico de la parte posterior de la mandíbula.
Cuadro 3-5. Quistes odontógenos y neoplasias de los maxilares. Continuación
Edad pediátrica Datos clínicos Tratamiento y
¿.están y sexo y radiográficos Localization Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Odonionia compuesto Segundo decenio; la Lesiones bien definidas ra- Tipo compuesto: parte Es la neoplasia Enucleación; las Fibrodontoma
y complejo edad promedio es diopacas y radiolúcídas, anterior de la maxMa odontógena más recurrencias son ameloblástico
de 18 años expansión ligera; se Tipo complejo: parte frecuente; una variante raras Cementoblastoma
Sin predilección por encuentran en tas áreas posterior de la rara y agresiva es el Quiste odontógeno cal­
sexo pericoronal o radicular; mandíbula odontoma ameloblástico cificante
pueden retrasar la Tumor odontógeno
erupción dental adenomatoíde
Las de tipo compuesto
parecen dientes en
miniatura
Las de tipo complejo tienen
¡
un patrón opaco amorío
Fibroma ameloblástico Primero y segundo Lesión bien definida, Areas de molares Hasta 70% se presenta Enucleación: las Fibroma ameloblástico:
y librodontoma decenios; edad unHocular o muftilocular, mandibulares y en menores de 20 años recurrencias son Quiste dentigero
promedio de 12 con márgenes escleróti­ rama de edad; su contraparte poco frecuentes Mixoma odontógeno g-
años cos; expansiva; se maligna rara es el Granuloma central de o
Sin predilección por puede asociar con un fibronarcoma células gigantes Sí.
sexo diente sin erupción amehblástico, que Fibrodontoma %
El fibroma ameloblástico surge de novo o por un ameloblástico: *<
es radíolúcido fibroma ameloblástico Odontoma de oo
recurrente o preexis­ desarrollo §
El tibrodontoma
tente
ameloblástico es Quiste odontógeno c a l - 3
radíolúcido y opaco cílicante Si.

Amelobiastoma Segundo decentó Zonas radiolúcídas bien Areas de molares El amehblastoma La excisión con Quiste dentigero
Sin predilección por definidas, uniloculares o mandibulares y uniquístíco es la márgenes óseos Queratoquiste o.
sexo multiloculares, con rama variante más frecuente que se adecúan a odontógeno *
márgenes escleróticos; en niños y es menos una resección de Mixoma odontógeno g
expansiva; de agresivo; el tratamiento Moque; e n 50 a Granuloma central d e —
crecimiento lento; des­ de esta variante es la 90% recurre con el células gigantes *?:
plazamientos radicular y enucleación raspado simple; en Hemangioma central ®~

resorción; casi siempre raras ocasiones se <o
asintomáticas produce transforma­ Cr
ción maligna

8-
Cuadro 3-6. Neoplasias y quistes no odontógenos benignos de los maxilares (fig. 3-9)
Edad pediátrica Datos clínicos Tratamiento y
Lesión y sexo y radiográficos Localización Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Tumor neuroec- Lactancia, casi Excrecencia localizada, Parte anterior de la La lesión puede parecer un Biopsia excísional con Neuroblastoma
todérmico de la siempre en ósea, expansiva; sin maxila tumor maligno de la raspado óseo R a bdom ios arco ma
infancia menores de seis ulcerar; puede pre­ niñez, con una vigoroso; tasa baja Histiocitosis ¡diopática
meses de edad sentar una superficie velocidad de creci­ de recurrencia; Quiste grande de
Sin predilección por pigmentada azul o ne­ miento rápida y des­ casos raros de erupción
sexo gra; zona radiolúcida tructiva; se pueden metástasis
mal definida, con observar anomalías
desplazamiento de los dentarias a causa de la
gérmenes dentarios; manipulación quirúrgica
aspecto de dientes
flotantes

Granuloma cemral de Segundo decentó Zona radiolúcida bien de­ Con mayor frecuencia Con mayor frecuencia se Excisión quirúrgica con Queratoquiste
células gigantes Predilección por el finida, multilocular. con se encuentra en la presenta una zona raspado agresivo; el odontógeno
sexo femenino un borde dentado; en mandíbula, anterior radiolúcida localizada Índice de recurren­ Mixorna odontógeno
ocasiones unilocular; al primer molar; en el nivel anterior, cia puede ser de Hemangioma central
expansiva; se presenta puede cruzar la multilocular y expan­ hasta 16 por ciento Quiste óseo aneurís-
desplazamiento de los linea media siva; 60% ocurren en mático
dientes; la resorción ra­ menores de 20 años de A rnelo bias torna
dicular es poco frecuen­ edad; se debe excluir el
te; es asintomática hiperparatiroidismo

Querubismo Primer decerio; casi Un aspecto de cara de Maxila y mandíbula, en Herencia autosómica No requiere trata­ Síndrome de
siempre se querubín; excrecencia particular los dominante; produce ex­ miento; se presenta carcinoma nevoide
manifiesta a los bilateral, simétrico, ángulos de esta foliación prematura de regresión de células básales
cinco años de edad, indoloro de los última; casi siempre los dientes primarios, espontánea al inicio Hiperostosis cortical in­
con predilección por maxilares; zonas afecta los cuatro desplazamiento de los de la pubertad; el fantil
el sexo femenino radiolúcidas bien cuadrantes gérmenes dentarios, recontorneo Hiperparatiroidismo
definidas, multioculares, maloclustón grave y quirúrgico mejora la
expansivas múltiples. dientes malformados función y estética
Osleoma Segundo decenio, con Comúnmente es una zona Maxila y mandíbula; El síndrome de Gardner, Biopsia excísional; no Exostosis
predilección por el radioopaca bien presentación un transtorno auto- recurre Odontoma complejo
sexo masculino definida, esférica; endóstica o sómico dominante, se Cementoblasloma
puede ser expansiva, lo perióstica caracteriza por Osteomielitis
que produce una asime­ osteornas múltiples, esclerosante focal
tría notable; crecimiento poliposís intestinal,
lento; asintomático dientes su­
pernumerarios y le­
siones cutáneas; trans­
formación maligna de
pólipos intestinales

El cuadro continúa en la página 56


Cap. 3 Enfermedades bucales y anomalías de los tejidos blandos 55

Pig. 3-9. A, tumor neuroectodérmico de la infancia, en la parte anterior de la maxiia. B, quistes óseos traumáticos de
;as partes anterior y posterior de la mandíbula. C y D, displasia fibrosa de ia maxila. vista intrabucal (C) y vista radio­
gráfica (D).
Cuadro 3-6. Neoplasias y quistes no odontógenos benignos de los maxilares. Continuación
Edad pediátrica Datos clínicos Tratamiento y
Lesión y sexo y radiográficos Localization importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Displasía fibrosa Primero y segundo Excrecencia unilaleral La rnaxila está Fase de crecimiento activo No se requiere tra­ Osteoma
decenios difusa fusiforme; varía afectada con mayor durante la adolescen­ tamiento, con Osteomielitis crónica
Sin predilección por de lo radíolúcido a k> frecuencia que la cia; puede producir una excepción del Fibroma osificante
sexo opaco denso; el patrón mandíbula; con maloclustón importante recontorneo óseo Osteoblastorna
clásico es un aspeclo regularidad se Síndrome de Albright, que en problemas es­
de cristal esmerilado, observa expansión incluye displasia fibrosa téticos y funcio­
produce desplaza­ cortical vestibular poliostótica, máculas nales; se estabiliza
miento de dientes; de cafó con leche y anor­ después de
crecimiento lento, asín- malidades endocrinas terminar el desa­
tomático rrollo esquelético

Quisle óseo traumático Secundo decenio Zona radiolúckla unüocular Parte posterior y Con frecuencia, los seu- Raspado e iniciación Quiste óseo aneuris-
Sin predilección por bien definida, con un anterior del cuerpo doquistes se asocian de hemorragia; las mático
sexo borde delgado de la mandíbula y con antecedente previo lesiones múltiples Granuloma central de
esclerótico, que se rama; las lesiones de traumatismo en el tienden a recurrir células gigantes
fesjonea entre las bilaterales son raras área afectada; hasta Quiste periapical
raíces detosdientes; 70% de las lesiones se
en 25% de los casos es presentan en el
expansiva; en oca­ segundo decenio
siones se asocia con
dolor y resorción
radicular

—:
Cuadro 3-7. Lesiones inflamatorias de los maxilares (fig. 3-10)
Edad pediátrica Datos clínicos Tratamiento y
Lesión y sexo y radiográficos Locaíización Importancia pediátrica pronóstico Diagnóstico diferencial

Absceso periapical Primero y segundo Diente no vital; sensibilidad Alveolo; en la dentición Puede progresar pronto a Tratamiento endodóntico o Apexificactón
decenios a la percusión; extru­ primaria es una celulitis; infección extracción det diente no incompleta de
Sin predilección por sión y movilidad dental; afección frecuente períapicat de la denti­ vital; antibioticoterapia, tos dientes que
sexo inflamación de tejido en los niños ción primaria, que si hay afección extensa brotan
blando, con exudado puede producir una al­ hasta el tejido blando; la Absceso parodon-
purulento; doloroso; en­ teración en el desarrollo trombosis del seno ca­ tal
sanchamiento del o hipoplasia del esmalte vernoso y la angina de Granuloma
espacio del ligamento de la dentición perma­ Ludwig son com­ periapical
periodontal o una zona nente plicaciones que ponen HistiocHosis idio

Osteomielitis aguda Primero y segundo


radiolúcida mal definida

Zona radiolúcida difusa Parte posterior de la Aunque la mayor parte de


en peligro la vida

Incisión y drenaje para cul­


pática
Sarcoma de Ewing
?
Co
decenios con márgenes mal mandíbula los casos de osteo­ tivo y pruebas de sensi­ Línfoma de Burkitt
Sin predilección por
sexo
definidos; casi siempre
es una extensión del
mielitis aguda se
producen por in­
bilidad; antibio­
ticoterapia adecuada;
Histtocitosis idio-
pática S1
absceso periapical; la fecciones odontógenas tratamiento definitivo de Hiperostosis
sintomatologia incluye
fiebre, inflamación,
o de fractura de los
maxilares, en ocasiones
la causa de la infección;
el control quirúrgico
cortical infantil i
dolor, lintadenopatía. una bacteriemia es la varia; puede degenerar 8-
CD
Q_
leucocitosis y fistulas causa de esta lesión en osteomielitis crónica CD
Co

Osteomielitis Segundo decenio Casi siempre está aso­ Región mandibular del Es la opacidad periapical No requiere tratamiento Cementoblastoma Cr
c
esclerosante local Sin predilección por ciado con un diente con primer molar más frecuente; se esta lesión ósea; los Osteoesclerosis o
(osteitis condén­ sexo afección pulpar; presenta en pacientes dientes vecinos se idiopática B
same) radiopacidad localizada menores de 20 años de deben evaluar, para Odontoma (o
en tos ápices radicu­ edad; las lesiones se comprobar vitalidad y complejo
lares; los márgenes asocian con dientes tratar de acuerdo con Osteoma 03
tienden a ser he- vitales no cariados los datos clínicos O
morrágicos, con hueso
circundante; asin- 3
tomática
oT
Osteomielitis crónica Primero y segundo Zona radiolúcida difusa, Parte posterior de la Hasta 85% de estas Biopsia incisional del Oisplasia fibrosa to
con periostitis decenios mal definida y mixta, mandíbula; casi lesiones se presenta en hueso afectado y tra­ Callo de fractura &
prolrteratrva (os­ Sin predilección por lesión opaca de aspecto siempre afecta el niños menores de 14 tamiento endodóntico o Sarcoma de Ewing w
teomielitis de Garre) sexo moteado; expansiva; primer molar perma­ años de edad; una ra­ extracción del diente Hiperostosis
duplicación de la nente diografía en corte afectado; antibioti­ cortical infantil 3
corteza ósea, con un
patrón laminado o en
cascara de cebolla;
transversal oclusal es la
película más diag­
nóstica para demostrar
coterapia adecuada;
casi siempre el hueso
que se amplia sufre
remodelación sin recon­
i
Cr
sensibilidad ligera; casi esta lesión ósea infla­
siempre está presente matoria torneo quirúrgico
un molar cariado &
O)
58 Introducción

Fig. 3-10, A, osteomielitis esclerosante foca!, que afecta la raíz


mesial de un primer moiar mandibular cariado. 8, osteomielitis
crónica con periostitis proüferattva de la mandíbula. C y D,
absceso periapical agudo en incisivo iateral superior, a causa de
un dens in dente, vista intrabuca! (O) y vista radiográfica (D).
Nótese el folículo dental hiperplásico que rodea la corona del
canino no erupcionado.

BIBLIOGRAFÍA Neville BW. Damm DD, White DK. Waldron CA: Color
Atlas of Clinical Oral Pathology. Philadelphia. Lea &
Febiger, 1991.
Greer RO. Mierau GW. Favara BE: Tumors of the Head Regezi JA. Scuibba JJ: Oral Pathology. Clinical-Pathologic
and Neck in Children. New York. Praeger Scientific. Correlations. Philadelphia, WB Saunders Co ; 19S9.
1983. Shaier WG, Hinc MK, Levy BM: A Textbook of Orai
Miles DA, Van Dis M, Kaugars GE, Lovas JGL: Ora! and Pathology. 4th cd. Philadelphia, WB Saunders Co, 1983
Maxillofacial Radiology, Radiologic/Patholoeic Correla­ Wood NK. Goaz PW: Differential Diagnosis of Oral Le­
tions. Philadelphia. WB Saunders Co. 1991. - sions. 4rh ed. St. Louis. CV Mosbv. 1991.
CAPITULO 4

ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN
EN DESARROLLO
C. O. Dummett, Jr.

CONTENIDO ANOMALÍAS DE NUMERO Hipoplasia ambiental del esmalte


Hiperodoncia Hipoplasia localizada del esmalte
DEL CAPITULO Hipodoncia Hipocalcificación del esmalte
ANOMALÍAS DE TAMAÑO ANOMALÍAS DE ESTRUCTURA:
Microdoncia y macrodoncia DENTINA
Fusión Dentinogénesis imperfecta
Geminación Displasia dentinaria
Odontodisplasia regional
ANOMALÍAS DE FORMA
ANOMALÍAS DE ESTRUCTURA:
ANOMALÍAS DE ESTRUCTURA:
ESMALTE CEMENTO
Amelogénesis imperfecta ANOMALÍAS DE COLOR

t'na variedad de anomalías dentarias se relacionan lámina dental hiperreactiva y el fracaso en la induc­
con defectos del desarrollo del diente, precipitados ción del ectomesénquima en la lámina dental son
por factores hereditarios, sistémicos, traumáticos o varios ejemplos de las causas que afectan el número
locales. Se usaron múltiples sistemas para clasificar de piezas dentarías (Stewart y Prescott, 1976).
IJS anomalías dentarias, y en verdad cada uno tiene
>u mérito. El que se emplea en este texto las agrupa Hiperodoncia
-n términos de anomalías de cantidad, tamaño,
- orina, estructura y color dentarios (Stewart y Prcs-
La hiperodoncia, o dientes supernumerarios, des­
eott, 1976). La ventaja de este método es que las cribe el exceso en la cantidad de dientes que se
categorías se pueden relacionar con las etapas del presentan en denticiones primarias y secundarías.
-esarrollo dental durante las cuales se origina cada Los informes sobre su incidencia abarcan valores
defecto. Estas etapas del desarrollo se estudian en hasta de 3 por ciento; los varones se afectan con el
el capítulo 12. Asimismo, se recomienda al lector doble de frecuencia que las mujeres (Primosch,
revisar los libros de texto sobre histología y embrio-
1981). En el maxilar ocurren de 90 a 98% en dientes
gía dental, así como sobre genética bucofacial, supernumerarios; y la dentición secundaría tiene
jra obtener mayor información. mayor frecuencia que la primaria. El diente super­
numerario más usual es el mesiodens, que se pre­
senta en la línea media palatina y adopta una
ANOMALÍAS DE NUMERO variedad de formas y posiciones en relación con los
dientes vecinos.
JS alteraciones en la cantidad de los dientes sur- Como informó Primosch en 1981, su clasifica­
: n de problemas que ocurren al inicio del desarro- ción morfológica es: suplementarios y rudimenta­
o en la etapa de lámina dental. Además de rios. Los primeros imitan la anatomía típica de los
orones hereditarios que producen dientes super- dientes anteriores y posteriores; los rudimentarios
-merarios o fallantes, la alteración física de la son dismórficos y pueden tener forma cónica o

59
60 Introducción

Fig. 4 - 1 . Dientes supernumerarios con morfología tubera


lada.

l a d r o 4 - 1 . S í n d r o m e s que p r e s e n t a n dientes s u p e r n u m e r a r i o s

Trastorno Características

Disp!asia cisidocraneal Clavículas apiásicas, combamiento frontal, hipopíasia de media cara


Síndrome de Gardner Osieomas, quistes epidermoides, odontomas, pólipos intestinales
Síndrome de Down Braquiceíaiia, retardo mental, pliegues epicantales
Enfermedad de Crouzon Craneosinostosis, exoftalmía, hipopíasia de media cara
Síndrome de Sturge-Weber Angiomatosis y caícificación de ieptomeninges, ataques, nevos de
vino de Oporto en la cara
Síndrome buco-faciaí-digital i Cartílago alar hipoplásico, lengua Usurada, clinodactüia
Síndrome de Halíermann-Streiff Discefaüa, hipopíasia mandibular, hipotricosis

Fig. 4-2. Hipodoncia en un niño con dispiasia ectodérmica; nótese la atrofia de! reborde alveolar.
Cap. 4 Anomalías de la dentición en desarrollo 61

Cuadro 4-2. Síndromes que incluyen hipodoncia

Trastorno Características

Dispiasia ectodérmica (del tipo Hipotricosis, aplasia de glándulas sudoríparas y sebáceas


hipohidrótico)
Dispiasia condrectodérmica Polidactilia, enanismo mesoméltco, dispiasia ectodérmica hidrótica
Acondropiasía Enanismo con miembros cortos, macrocefalia, combamiento frontal
Síndrome de Rteger Dispiasia del iris, hipoplasia de media cara, protrusión umbilical
Incontinencia pigmentaria Alopecia, máculas pigmentadas, retardo mental
Síndrome de Seckel Enanismo, microcefaiia, hipoplasia facial, orejas de implantación baja,
sin lóbulo

tubcrculada (fig. 4-1) u otras que remedan la ana­ todactílica además de labio y paladar hendidos, DE
tomía molar. Desde el punto de vista clínico, los de Rapp-Hodgkin y la D E de tipo Robinson, en
supernumerarios en forma de tubérculo o de barril frecuencia descendente de incidencia (fig. 4-2). En
generan complicaciones más graves, por la dificul­ el cuadro 4-2 se enumeran otros trastornos que
tad para eliminarlos y sus efectos adversos sobre los muestran hipodoncia, y aquellos que muestran hi-
dientes vecinos, como la impactación o la erupción perodoncia e hipodoncia se enumeran en el cua­
ectópica. Una consideración importante en la de­ dro 4-3.
tección de supernumerarios es la necesidad de ex­
cluir la presencia de un odontoma, por el hecho de
que el odontoma compuesto tiene una morfología ANOMALÍAS DE TAMAÑO
similar a la de los dientes.
En el labio y paladar hendidos es usual encontrar Microdoncia y macrodoncia
alteraciones de exceso o de deficiencia en el com­
plemento de los dientes, y se tiene un ejemplo de La microdoncia y la macrodoncia representan
una causa clara de desorganización física de la anormalidades del tamaño dentario. La microso-
lámina dentaria. Los síndromes clásicos que inclu­ mía hemifacial, que se produce por un hematoma
yen dientes supernumerarios se resumen en el cua­ de la arteria del estribo durante el desarrollo em­
dro 4-1. brionario, puede causar una disminución del aporte
de nutrientes ipsolateral. En esta región poco vas-
Hipodoncia cularizada ocurre un menor crecimiento, que trae
como consecuencia dientes más pequeños. Los in­
La hipodoncia o ausencia dental congénita repre­ cisivos laterales en forma de clavija son ejemplos de
senta una deficiencia en la cantidad de dientes. La microdoncia, y a menudo se observan en el síndro­
herencia posee la función principal en precipitar los me de Down. Otros trastornos que muestran micro­
patrones de hipodoncia; los informes sobre su inci­ doncia son las displasias ectodérmica y condrec­
dencia son de 1.5 a 10%, lo que excluye los terceros todérmica. Estas anomalías surgen durante la fase
molares en la población estadounidense (Maklin y de rnurfud iferen dación del desarrollo dental.
cois., 1979). Casi todos los estudios señalan que el La hipertrofia hemifacial presenta dientes más
diente secundario que con mayor frecuencia está grandes en el lado afectado (fig. 4-3). De los mu­
ausente congénitamente, con excepción de los ter­ chos factores que causan esta situación, se conside-
ceros molares, es el segundo premolar inferior,
seguido por el incisivo lateral superior.
Según Grahanen y Granath (1961), hay una co­ Cuadro 4-3. Síndromes que incluyen tanto
rrelación entre la ausencia de un diente primario y hiperodoncia como hipodoncia
la de uno secundario. La dispiasia ectodérmica
(DE) representa un grupo de síndromes clásicos Enfermedad de Crouzon
que incluyen ausencia congénita de dientes múlti­ Síndrome de Down
Síndrome buco-facial-digital I
ples, u oligodoncia. El más frecuente es la DE hipo- Síndrome de Hallermann-Streiff
hidrótica, seguida por la DE hidrópica, DE ec-
62 Introducción

Geminación
Al igual que la fusión, la geminación tiene una
incidencia de 0.5%, y también es más usual en la
dentición primaria. Desde un punto de vista con­
ceptual, el diente geminado representa una división
incompleta de una sola yema dental, que da origen
a una corona bífida, con una sola cámara pulpar. La
geminación tiende a presentar un patrón familiar y
su importancia es similar a la de la fusión, pues
ambas anomalías pueden originar retraso en la
erupción del sucesor secundario. Clínicamente,
la distinción entre fusión y geminación se hace por
el recuento del número de dientes en !a arcada. Si
hay alguna deficiencia en el número normal, que
incluye corona bífida, el estado es de fusión. Tam­
bién es preciso considerar y descartar la fusión de
un diente supernumerario, pues no se afectaría la
cantidad normal de dientes.
La concrescencia es una anomalía de duplica­
ción que comprende la unión de dos dientes sólo
por el cemento; su origen es un traumatismo o la
malposición del diente contiguo; puede suceder
después del desarrollo radicular, y no es un defecto
del desarrollo, desde un punto de vista técnico.
Fig. 4-3. Hipertrofia hemifacia!; nótese que ios dientes en e!
lado enfermo dei paciente (derecho) son más grandes en
todas las dimensiones.
ANOMALÍAS DE FORMA
Los defectos morfológicos surgen durante la fase
de morfodiferenciación en el desarrollo dental, y se
ran más probables las anormalidades vasculares y manifiestan por alteraciones en la forma coronaria
neurogénicas. Además de un incremento en el ta­ y radicular. Los modos de herencia incluyen patro­
maño de la corona y la raíz, los dientes afectados se nes autosómicos dominantes y poligénicos.
desarrollan y erupcionan más pronto que en el lado Dens evaginatus. Por lo genera!, es una cúspide
sano. También, ios dientes aislados que muestran extranumeraria en el surco central o en la cresta de
macrodoncia pueden deberse a anomalías de dupli­
cación durante la etapa de proliferación en el desa­
rrollo dental. La fusión y la geminación son otras
aberraciones más usuales de duplicación, y ambas
producen coronas grandes.

Fusión

La fusión tiene una incidencia de 0.5% y es más


frecuente en la dentición primaria (Grahancn y
Granath, 1961). La definición clásica de fusión es la
unión dentinaria de dos dientes durante el desarro­
llo embrionario. Aunque los dientes en fusión pue­
den tener dos cámaras pulpares independientes,
muchos muestran coronas bífidas grandes con una
Fig. 4-4. Dens evaginatus, cúspide en talón. En ia cúspide
sola cámara, lo que dificulta su distinción de los
extranumeraria están presentes los tres elementos de los
geminados. tejidos dentarios.
Cap. 4 Anomalías de la dentición en desarrollo 63

Fig. 4-5. Dientes taurodónticos; nótese que pueden estar afectados tanto ¡os dientes primarios como los secundarios.

un diente posterior y en la región del cíngulo de los incapacidad de la vaina epitelial radicular de Hert-
incisivos central y lateral (fig. 4-4). En los incisivos, wig de conseguir la altura conveniente de invagina­
estas cúspides presentan la forma de un talón, y ción horizontal (fig. 4-5). Este problema presenta
pueden llegar cerca de la altura del borde incisal. una incidencia de 0.5 a 5% en la población y puede
Además de esmalte, esta porción adicional contie­ clasificarse según el grado de elongación de la cá­
ne dentina y tejido pulpar; en consecuencia, puede mara pulpar (Mena, 1971). En el cuadro 4-4 se
■'Currir exposición pulpar por el ajuste oclusal radi­ presentan los síndromes que presentan taurodon­
cal. Se presenta con una frecuencia de 1 a 4% y tismo de manera clásica.
rurge de la evaginación de las células del epitelio Dilaceración. Se refiere a una flexión anormal de
interno del esmalte, precursoras de los amelobías- la raíz durante su desarrollo; se piensa que se debe
tos (Stewart y Prcscott, 1976). a traumatismo, a menudo en ia dentición primaria
Dens in dente. Esta alteración ocurre por la (fig. 4-6). En 1971, Andreason comunicó una inci­
invaginación del epitelio interno del esmalte, que dencia de dilaceraciones de 25% en el caso de
da la impresión de estar un diente dentro de otro. dientes secundarios con alteraciones en el desarro­
En 1971, Thomas comunicó una prevalencia de llo, debido a lesiones en los dientes primarios. La
?.7% para esta alteración; los incisivos laterales ictiosis congenita, que consiste en hiperqueratosis
superiores fueron los dientes afectados con más de las rodillas y codos, una piel escamosa que re­
frecuencia. La importancia clínica de esta entidad cuerda la de los peces, y un retraso en la erupción
:urge de una posible afección cariosa a través de la dental, también muestra dilaceración radicular co­
comunicación de la porción invaginada de la super­ mo dato constante.
ficie lingual del diente con el medio exterior; el
esmalte y la dentina pueden ser defectuosos o es­
tar ausentes, lo que permite la exposición pulpar ANOMALÍAS DE ESTRUCTURA:
directa.
ESMALTE
Taurodontismo. Los dientes taurodónticos se
caracterizan por presentar una cámara pulpar muy Los defectos estructurales de los dientes ocurren
.iongada, con raíces cortas, consecuencia de la por alteración durante la diferenciación histológi-

C u a d r o 4 - 4 . T r a s t o r n o s q u e incluyen t a u r o d o n t i s m o

Síndrome de Klinefelter Aspermatogenia, retardo menta!


Síndrome tricodentóseo Huesos escleróticos, cabello crespo grueso, defectos del esmalte
Síndrome buco-facial-dígital ti Uñas distróficas, frenillo hiperpiásico, lengua lobulada
Displasia ectodérmica (tipo Hipotricosis, aplasia de glándulas sudoríparas y sebáceas
hipohidrótico)
Ameiogénesis imperfecta, tipo iV Hipopiasta e hipomaduración dei esmalte, dientes amarillos moteados
Síndrome de Down Braquicefalia, retardo mental, pliegues epicánticos
64 Introducción

y cols., 1986), pasando por una cifra intermedia de


1 en 8 000 (Chosack y cois., 1979). Las clasificacio­
nes de catorce subgrupos de amclogcnesis imper­
fecta se enumeran en el cuadro 4-5. las cuales re­
presentan múltiples patrones de herencia. La única
característica que distingue la amelogénesis imper­
fecta de otros defectos del esmalte es su confi­
namiento a distintos patrones de herencia y a su
incidencia, aparte de cualquier trastorno sindromi-
co, metabólico o sistemico (Wiikop, 1989). Se des­
criben las cuatro categorías principales según las
etapas del desarrollo dental en que se considera
ocurren. Puede obtenerse más información sobre
los subgrupos en fuentes de consulta más complc-
Fig. 4 - 6 . Incisivo lateral d i l a c e r a d o . *as-
Tipo hipoplásico. Los efectos hereditarios del
esmalte que ocurren en la etapa de histodiferencia-
ca, aposición y mincralización en el desarrollo den- ción en el desarrollo dental se ejemplifican por el
tario. Los defectos del esmalte se manifiestan por tipo hipoplásico de amclogcnesis imperfecta, en la
hipoplasias o hipocalcificación. Según Jorgcnson y que se forma una cantidad insuficiente de esmalte
Yost (1982), éstos se pueden clasificar de manera (fig. 4-7). Esto se debe a que las áreas del órgano
amplia como defectos posibles de herencia o ano- del esmalte carecen de epitelio interno del esmalte,
malías inducidas por el ambiente. lo que produce que las células no se diferencien en
ameloblastos. Se altera tanto la dentición primaria
Amelogénesis imperfecta como la secundaria, y la situación predominante se
hereda como rasgo autosómico dominante, lo que
La amelogénesis imperfecta representa un ejemplo depende del patrón del subgrupo. Los dientes afee
clásico de los defectos hereditarios del esmalte. La tados se observan pequeños, con contactos abier-
incidencia informada de este trastorno va desde 1 tos, y las zonas de las coronas tienen un esmalte muy
en 14 000 (Witkop, 1957), hasta 1 en 4 000 (Sundcl delgado o inexistente, lo que produce mayor sensi-

C u a d r o 4-5. Clasificación d e amelogénesis imperfecta

Tipo I Hípopiásica
A Hípopiásica, a u t o s ó m i c a d o m i n a n t e c o n surcos
B Hípopiásica, a u t o s ó m i c a dominante local
C Hipoplásica, autosómica recesiva local
D Hipoplásica, autosómica d o m i n a n t e lisa
E Hípopiásica, d o m i n a n t e lisa l i g a d a a X
F Hipoplásica, a u t o s ó m i c a d o m i n a n t e r u g o s a
G A g e n e s i a del esmalte, autosómica recesiva
T i p o II Hipomaduración
A Hípomaduración, autosómica recesiva pigmentada
B Hípomaduración, recesiva ligada a X
D Dientes e n forma d e gorro para nieve, ¿autosómico dominante?

T i p o Itl Hipocalcificada
A A u t o s ó m i c a dominante
B A u t o s ó m i c a recesiva
T i p o IV Hipoplásica-hipomaduración con taurodontismo
A H i p o m a d u r a a ó n - h i p o p l á s i c a c o n taurodontismo, a u t o s ó m i c o
B dominante
Hipoplásica-hipomaduración c o n taurodontismo, a u t o s ó m i c o
dominante

Modificado de Witkop CJ Jr: Amelogénesis imperfecta, dentinogenesis imperfecta and dentínal dysplasia revisited: Problems in classification.
J Oral Pathol T 7:547-553,198fl.
Cap. 4 Anomalías de la dentición en desarrollo 65

mación del esmalte. Este aparece moteado, con un


color amariilo-café, y muestra un pequeño puntilleo
en su superficie vestibular, lo que manifiesta las
características antes descritas de hipoplasia e hipo-
maduración. Los molares muestran taurodontismo,
y otros componentes de la dentición tienen cámaras
pulpares que se agrandan.
Tipo hipoeakificado. Es una aberración hereda­
ble en la formación del esmalte en la fase de calci­
ficación. En lo cuantitativo el esmalte es normal,
pero en términos cualitativos la calcificación de la
matriz es precaria, con resultado de fractura de la
superficie del esmalte (fig. 4-9). El esmalte hipocal-
cificado es blando y frágil, en particular en las
regiones incisalcs, y se fragmenta con facilidad, lo
que expone la dentina subyacente, situación que
Fig. 4-7. Amelogénesis imperfecta de tipo hipoplásico. produce un aspecto desagradable. La formación
mayor del cálculo y un notable retraso en la erup­
ción dentaria son hallazgos constantes. La mordida
abierta anterior se observa en 60% de los casos que
bilidad a los estímulos térmicos. Se observa mordi­
muestran este defecto (Rowley y cois., 1982).
da abierta anterior en 60% de los casos que se
informan (Rowley y cois., 1982).
De tipo hipomaduración. Es ejemplo de un de­ Hipoplasia ambiental del esmalte
fecto hereditario en la aposición de la matriz del
esmalte, y se caracteriza porque los dientes tienen Los ejemplos de hipoplasia del esmalte de origen
un esmalte de grosor normal, pero un valor bajo de ambiental se refieren a trastornos sistémicos o lo­
radiodensidad y contenido mineral (fig, 4-8). El cales. Son modelo de factores sistémicos producto­
problema se relaciona con persistencia de conteni­ res de hipoplasia generalizada del esmalte las
do orgánico en la vaina prismática, lo que causa deficiencias nutricionales, en especial de vitaminas
calcificación deficiente, bajo contenido mineral y A, C y D, así como de calcio y fósforo (Jorgenson y
una superficie porosa que se pigmenta. Yost, 1982). Las infecciones graves, como los pade­
Tipo hipoplásico o de hipomaduración, con tau- cimientos exantemánticos y febriles, en particular
rodontismo. Esta forma de amelogénesis imperfec­ durante el primer año de vida, afectan de manera
ta es un ejemplo de los defectos hereditarios en las directa la actividad amelobláslica y causan hipopla­
etapas de aposición c histodiferenciación de la for­ sia del esmalte. La embriopaiía por rubéola mues-

Fig. 4-8. Amelogénesis imperfecta de tipo hipomaduración. Fig 4-9. Amelogénesis imperfecta de tipo hipocalcificado.
66 Introducción

tra una correlación alta con hipoplasia prenatal del de los defectos morfológicos no se puede predecir
esmalte en la dentición primaria. La sífilis, causada por las cantidades específicas de fluoruro ingerido.
por la espiroqueta Treponema pallidum, crea pa­
trones clásicos de dientes secundarios hipoplásicos Hipoplasia localizada del esmalte
dismórficos. Los bordes incisalcs piramidales y con
fisuras de los dientes anteriores en forma de destor­
nillador reciben el nombre de incisivos de Hutchin- Entre las causas de hipoplasia del esmalte que
son. Estos, y los patrones oclusales festoneados de afectan a un diente en particular destacan: infeccio­
los dientes posteriores, que se conocen como mo­ nes y traumatismos locales, yatrogenia quirúrgica,
lares en mora, son signos clínicos clásicos de infec­ como la que se observa en el cierre de paladar
ción sifilítica. hendido y sobrerretención de un diente primario.
Los defectos neurológicos, como parálisis cere­ La hipoplasia de Turner es un ejemplo clásico de
bral en niños, y el síndrome de Sturge-Wcber, pre­ los defectos hipoplásicos ocasionados en dientes
sentan mayores probabilidades de causar hipopla­ secundarios por una infección o traumatismo local
sia generalizada del esmalte. Asimismo, los asmáti­ en los precursores primarios (fig. 4-10).
cos presentan una frecuencia mayor de hipoplasia
del esmalte, que las personas sin asma. El nacimien­ Hipocalcificación del esmalte
to prematuro y la radiación excesiva son otros fac­
tores que pueden interrumpir la formación de la De manera directa, los defectos de hipocalcifica­
matriz amcloblástica o la mincraiización posterior, ción se relacionan con insuficiencias en la minera-
y representan causas adicionales de una hipoplasia lización de la matriz orgánica durante la formación
sistémica del esmalte. En el cuadro 4-6 se enumeran del esmalte. Asimismo, los mismos factores que
varios síndromes que presentan hipoplasia del es­ producen hipoplasia del esmalte causan hipocalci­
malte como una característica dental constante. ficación. La mayor parte de los defectos de hipocal­
La ingestión excesiva de fluoruro sistémico pue­ cificación localizada, como en el caso de la
de producir defectos generalizados del esmalte; la hipoplasia de Turner, se presenta después de una
fluorosis dental se manifiesta en sus formas más infección o traumatismo local. La exposición exce­
leves como un defecto en la calcificación de los siva al ácido cítrico que se produce por la succión
dientes, y en sus formas más graves presenta una habitual de frutas cítricas produce lesiones de hipo-
pigmentación importante y un daño ameloblástico. calcificación erosiva generalizada que semejan el
La fluorosis se presenta cuando la concentración de tipo de hipocalcificación del amcloblastoma imper­
fluoruro que se ingirió es mayor de 1.8 partes por fecto.
millón al día (Jorgenson y Yost, 1982). Hay una
probabilidad de 90% de algún grado de fluorosis
dental cuando la cantidad de fluoruro ingerida ex­
cede de seis partes por millón, aunque la gravedad

C u a d r o 4-6. S í n d r o m e s q u e m u e s t r a n hipoplasia
del esmalte

Síndrome de Down
Esclerosis tuberosa
Epfdermóüsis buiosa
Síndrome de Hurler
Síndrome de Hunter
Síndrome de Treacher-Collins
Fenilcetonuria
Seudohipoparatiroidismo
Síndrome tricodentóseo
Raquitismo resistente a la vitamina D
Síndrome de Lesch-Nyhan
Síndrome de Fanconi
Síndrome de Sturge-Weber
Síndrome de Turner
Fig. 4-10. Hipoplasia de Turner; nótese que el cemento se
forma en !as zonas coronales desprovistas de esmalte.
Cap. 4 Anomalías de la dentición en desarrollo 67

Esta alteración se hereda con carácter autosómico


dominante.
Tipo III de Shields. Este es muy raro y tiene
muchas de las características ya descritas, con pre­
dominio de las coronas en forma de campana, sobre
lodo en la dentición secundaria. A diferencia de los
dos primeros, en el tipo III destaca un diente con
aspecto de concha y múltiples exposiciones pulpa­
res. Sólo se ha detectado en un grupo trirracial de
Maryland, en Estados Unidos, denominado pobla­
ción Brandywine (Shields y cois., 1973). Se postula
que el tipo III es una expresión diferente del mismo
gen del tipo II (Witkop, 1989).

Displasia dentinaria

Fig. 4-11. Dentinogénesis imperfecta, dentina opalescente Este es otro grupo de alteraciones dentinarias que
hereditaria. se pueden heredar y producen características pecu­
liares que abarcan la dentina circumpulpar y la
morfología radicular. En 1973, Shields y colabora­
dores propusieron una clasificación basada en los
ANOMALÍAS DE ESTRUCTURA: patrones específicos de la displasia dentinaria.
DENTINA Tipo I de Shields. Presenta morfología coronal
normal, primaria y secundaria con translucidez ám­
Dentinogénesis imperfecta bar (fig. 4-12). Las raíces tienden a ser cortas y muy
estrechas, y los dientes primarios presentan oblite­
ración pulpar. Las denticiones primaria y secunda­
Es un ejemplo de un defecto dentinario heredi­ ria tienen múltiples zonas radiolúcidas periapícales
tario, que se origina durante la etapa de histodife- y ausencia de cámaras pulpares. Los patrones tubu­
renciación en el desarrollo dental (fifí. 4-11). Esta lares en cascada son consecuencia del bloqueo de
anomalía consiste en un defecto de la matriz pre- los túbulos dentinarios normales por masas calcifi­
dentinaria, que causa dentina circumpulpar afa­ cadas.
bular, amorfa y sin organización. La dentina pe­
riférica es normal en comparación con la circum­ Tipo II de Shields. Muestra dientes primarios de
pulpar ya descrita, la cual es rica en contenido color ámbar muy similares a los que se observan en
orgánico, ya que incluye calcificación interglobular. la dentinogénesis imperfecta de tipos I y II. Los
Su frecuencia es de alrededor de 1 en 8 (XX); la dientes secundarios son de aspecto normal, pero e
dentinogénesis imperfecta se puede dividir en tres
subtipos básicos (Shields y cois., 1973).
Tipo I de Shields. Ocurre en la osteogénesis
imperfecta. Un defecto hereditario en la formación
de colágena produce huesos osteoporóücos débi­
les, arqueamiento de los miembros, encorvamiento
bitemporal y esclerótica azul. Los dientes primarios
tienden a presentar mayor alteración que ios secun­
darios; son evidentes zonas radiolúcidas periapica-
!es, coronas bulbosas, obliteración de las cámaras
pulpares y fracturas radiculares. A menudo se nota
un color dentario ámbar translúcido.
Tipo II de Shields. También se conoce como
dentina opalescente hereditaria; tiende a presen­
tarse como entidad independiente de la osteogéne­
sis imperfecta. En este caso, la afección de la
dentición primaria y secundaria es similar y tiene Fig. 4-12. Displasia dentinaria de tipo I; nótense fos dientes
las mismas características descritas para el tipo I. primarios sin raíces.
68 Introducción

Fig. 4-13. Displasia dentinaria de tipo II; nó­


tese la forma de embudo alargado de las
cámaras pulpares de los dientes secunda­
rios.

la radiografía presentan cámaras pulpares con mor­ grandes, con calcificación difusa y raíces cortas y
fología tubular a manera de cardo y múltiples cálcu­ con definición precaria (Crawford y cois., 1989)
los pulpares. No se observa ninguna zona radiolú- (fig. 4-14). Desde el punto de vista radiográfico, los
cida periapical (fig. 4-13). dientes poseen aspecto de fantasma, con raíces
cortas y coronas que semejan conchas y tienen un
aspecto dismórfico general. No hay causa específi­
Odontodisplasia regional ca ni patrón hereditario que se reconozca y pueda
explicar los casos que se informan.
Esta representa una detención localizada en el de­ Otras anomalías de la dentina se relacionan con
sarrollo dental, que se piensa es ocasionada por una defectos sistémicos que afectan la absorción nor­
anomalía regional vascular del desarrollo. Los dien­ mal y las concentraciones de calcio y fósforo circu­
tes enfermos muestran capas delgadas de esmalte y lantes. El raquitismo resistente a la vitamina D, el
dentina poco calcificadas, con cámaras pulpares hipoparatiroidismo y el seudohipoparatiroidismo

■ l ITTT

Fig. 4-14. Odontodisplasia en la región maxilar izquierda del paciente.


Cap. 4 Anomalías de ¡a dentición en desarrollo 69

Cuadro 4-7. Trastornos que muestran anomalías


dentinarias características
Raquitismo resistente s la vitamina D
Dentina hipomineralizada
Aumento de la anchura hasta ia predentina
Desorganización odontobiástica
Disminución en la actividad de ía fosfatasa alcalina en el
germen dentario
Aumento en la pulpa y cuernos pulpares
S;n defecto de! esmalte
Hipoparatiroidismo
Defectos dentales más graves en los varones
Afecta de preferencia dientes secundarios
Raíces cortas cuneiformes, con cierre apical retrasado
Calcificación intergíobular en dentina, en especial en los
ápices
Hipopiasia del esrnaite
Seudohipoparatiroidismo Fig. 4-15. Hipofosfatasia; nótese la exfoliación prematura
Agrandamiento de las cámaras pulpares de ios dientes anteriores primarios en las regiones superior
lóbulos dentinarios irregulares e inferior.
Coronas pequeñas y raíces cortas romas
Superficies fisuradas del esmalte

to celular. Asimismo, la displasia cleidocraneal pre­


senta alteraciones histológicas en la formación de
cemento en aquellos dientes supernumerarios que
son entidades nosológicas que presentan anomalías al extraerse muestran capas sin cemento celular.
dentinarias características; se resumen en el cuadro Hipofosfatasia. Es una enfermedad compleja
4-7 (Stewart y Prescott, 1976). que consiste en la incapacidad del hueso para mi­
neralizarse de manera normal, hecho que se rela­
ciona con concentraciones séricas bajas de fosfata­
ANOMALÍAS DE ESTRUCTURA: sa alcalina. Las características clínicas principales
CEMENTO son osteoporosis, fragilidad ósea y pérdida prema­
tura de incisivos primarios (fig. 4-15). Esto último
Son raros los defectos del desarrollo que afecten se atribuye a la incapacidad del cemento para for­
sólo al cemento y a ninguna otra estructura denta­ marse sóbrelos incisivos que se exfolian de manera
ria. En particular, es difícil identificar los proble­ precoz-, y a un decrcmento en la formación cemen­
mas de cementogénesis a partir de enfermedades taría de los dientes primarios retenidos. La entidad
que afectan el ligamento pcriodonlal. Una observa­ ejerce su mayor efecto antes del nacimiento y du­
ción interesante en la hipopiasia de Turner es que, rante el primer año de vida. Además del cemento,
además de los defectos coronales del esmalte, en el hueso y la dentina presentan alteraciones, por lo
ios dientes enfermos se forma cemento en zonas que esto no se trata de un defecto exclusivo del
desprovistas de esmalte (Stewart y Prescott, 1976). cemento.
Esto resalta la función protectora que ejerce el
epitelio reducido de esmalte, en ia corona del dien­
te sin erupción. Además, representa el efecto in­ ANOMALÍAS DE COLOR
ductivo recíproco de la dentina cuando está en
contacto directo con las células mesenquimatosas Tanto la dentición primaria como la secundaria
del folículo dental, las que se diferencian en cemen- pueden presentar cambios cromáticos importantes,
tobiastos; las áreas sin esmalte permiten que ocurra por pigmentación extrínseca o intrínseca. Debido a
este fenómeno. su importancia en cuanto al desarrollo, sólo se con­
Desde el punto de vista histológico, se encuentra sideran las pigmentaciones intrínsecas. En 1975,
cemento defectuoso en dos trastornos específicos. Eisenberg y Bernick propusieron una clasificación
La epidennólisis hulosa dislrófica, una enfermedad detallada de las causas de las manchas dentarias.
hereditaria vesicular y bulosa de la piel y membra­ Las intrínsecas tienden a deberse a la presencia de
nas mucosas, muestra un cemento acclular fibroso, pigmentos en la sangre, administración de medica­
poco calcificado, y una sobreproducción de cemen- mentos y enfermedades de hipopiasia e hipocaici-
70 Introducción

traslapa la categoría hipoplásica con la producida


por medicamentos que causan pigmentación den­
tal. La forma más intensa de la fluorosis dental
puede producir manchas que varían desde puntos ¡
blancos opacos con estrías difusas, hasta un motea­
do pardo.

BIBLIOGRAFÍA
Andreason JO; The effect of traumatic injuries to primary
teeth on their permanent successor. Scand J Dent Res
145:229. 1971.
Chosalc A. Edeimann E. Wisotski I. Choen T: Ameio-
genesis imperfecta among Israeli Jews and the description
Fig. 4-16. Pigmentación por tetraciclina en las denticiones of a new type of local hypopiastic autosomal recessive
primaria y secundaria. Nótese !a presencia de matices más amelogenesis imperfecta. Oral Surg-77:148, 1979.
oscuros en los dientes primarios, con manchas amarillas Crawford PJM. Aidred MJ; Regional odontodysplasia: A
más difusas en los incisivos secundarios, bibliography. J Oral Pathol Med 7#:251-263, 1989.
Eisenberg E. Berniek SM: Anomalies of the teeth with
stains and discolorations. J Prev Dent 2:7-20. 1975.
Grahanen H, Granath L: Numerical variations and their
correlations with the permanent dentition. Odont Rev
ficación. Ejemplos de trastornos en que la sangre 4:348-357. 1961.
transporta pigmentos son la porfiria congénita, los Jorgenson RT. Yost C: Etiology of enamel dysplasias, J
defectos de las vías biliares, anemia y las hemolisis Pedo. Summer. 67^:316-329, 1982.
postransfusionales. Maklin M, Dummett CO Jr, Weinberg R: A study of
oligodontia in a sample of New Orleans children. J Dent
Una causa clásica de tinción intrínseca produci­ Child 46:41$, 1979.
da por fármacos es la tetraciclina; ambas denticio­ Mena CA: Taurodontism. Oral Sum Oral Pathol Oral Med
nes pueden sufrir pigmentación grave por dicho J2:812-S23. 1971.
antibiótico, cuando se administra en concentracio­ Moffitt JM, ct at: Prediction of tetracvcline-induced tooth
nes de 21 a 26 mg/kg o mayores durante periodos coloration. JADA 88:547. 1974.
de hasta tres días (Moffitt y cois., 1974) (fig. 4-16). Primosch RE: Anterior supernumerary teeth—Assessment
and suraical intervention in children. J Pediatr Dent
Entre las tetraciclinas, la forma clorhidrato posee J:204. 1981.
la mayor capacidad de pigmentar. El agente forma Rowley C, Hill FJ. Winter JOB: An investigation of the
un complejo de fosfato ortocálcico con ia dentina y association between anterior openbite and amelogenesis
el esmalte, que se oxida con la luz ultravioleta. La imperfecta. Am J Orthod 57:220. 1982.
oxidación produce pigmentos que manchan los te­ Shields ED. Bixler D. El-Kafrawy AM: A proposed classi­
fication for heritable human dentine delects with a de­
jidos duros. El periodo crítico para el inicio de la scription of a new entity. Arch Ora! Bioi 7#:543-553.
pigmentación de la dentición primaria y secundaria 1973.
es el intervalo que va desde el desarrollo intraute­ Stewart RE. Prescott GH: Oral Facial Genetics. St. Louis.
rino hasta los ocho años de edad. Durante este C.V. Mosby Co.. 1976.
lapso es particularmente importante evitar la admi­ Sundeil S, Valentin J: Hereditary aspects of hereditary
nistración de tetraciclina. amelogenesis imperfecta. Community Dent Oral Epide­
miol. 74:211, 1986.
La hipoplasia sistémica y localizada del esmalte Thomas JG: A study of dens in dente. Oral Sura Oral
Pathol Oral Med .?2:812-823. 1971.
puede causar pigmentación dental. Asimismo, mu­ Witkop CJ Jr: Amelogenesis imperfecta, dentinogenesis
chas de las displasias dentinarias causan cambios imperfecta and dentinal dysplasia revisited: Problems in
cromáticos en los dientes. El fluoruro en exceso classification. J Oral Pathol 77:547-553, 1988.
CAPITULO 5

ENFERMEDADES Y MANIFESTACIONES
BUCALES DE LOS PADECIMIENTOS
SISTEMICOS
Andrew Sonis

CONTENIDO GINGtVOSTOMATiTIS HERPETICA LEUCEMIA LINFOBLASTICA


AGUDA (LLA)
DEL CAPITULO HERPES SIMPLE RECURRENTE
(HERPES LABIAL) ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES
HERPES ZOSTER (VARICELA) HISTIOCITOSíS X
HERPANGINA HEMOFILIA (HEMOFILIA A;
DEFICIENCIA DEL FACTOR VIII)
GUIROGLOSOPEDA
INFECCIÓN PEDIÁTRICA POR EL
IMPETIGO
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
ESCARLATINA HUMANA
CANDIDIASIS
DIABETES MELLITUS

GINGIVOSTOMATITIS HERPETICA gra con facilidad al menor estímulo. La lengua pue­


de mostrar una cubierta blanca (fig. 5-1).
.Agente causal: virus del herpes simple tipo L Las La preparación de Tzanck del material vesicular
manifestaciones de la infección representan la ex­ puede mostrar células gigantes multinucleadas, con
posición primaria del enfermo al virus. Con mayor cuerpos de inclusión. Durante el periodo agudo y
frecuencia se observa en la infancia temprana, pero la convalecencia (seis semanas después) se elevan
también puede presentarse en adolescentes, adul­ los valores de las concentraciones de anticuerpos
tos jóvenes y pacientes con déficit inmunitarios. contra el virus.
Evaluación. Es preciso investigar la exposición Tratamiento
reciente a una persona infectada. Es importante la 1. La enfermedad cede por sí sola, y por lo
falta de antecedentes sobre una infección similar, general la etapa aguda dura de siete a 10 días. El
pues la causada por virus aporta inmunidad para tratamiento consiste en reposo en cama, y adminis­
toda la vida. Los cultivos virales, las concentracio­ tración de antipiréticos y analgésicos para controlar
nes séricas de anticuerpos y el análisis citológico la fiebre y aliviar el dolor. Los enjuagues bucales
pueden ayudar a elaborar un diagnóstico. paliativos ofrecen cierto alivio.
Diagnóstico. Los síntomas consisten en un pró­ 2. Se fomenta la ingestión de líquidos, para evitar
dromo viral de malestar general, artralgia y anore­ una probable deshidratación, en particular en el
xia, aunado a fiebre y escalofríos. paciente de corta edad. En ocasiones se requiere la
Signos. En un principio se presentan vesículas en administración intravenosa de líquidos.
la mucosa labial, lingual y gingival, que al poco 3. Se aisla al paciente de sus compañeros y her­
tiempo revientan para dejar úlceras grandes y do- manos, con el fin de evitar la diseminación del
lorosas. La encía presenta edema y eritema, y san­ trastorno.

71
72 introducción

comisuras labiales y por debajo de la nariz; que


después se rompen y forman costras en 36 a 48
horas. La cicatrización ocurre en siete a 10 días. Las
concentraciones virales alcanzan su máximo duran­
te las primeras 48 h de la infección, para después
disminuir. La preparación de Tzanck del material
vesicular puede revelar células gigantes multinu-
cleadas, con cuerpos de inclusión.
Tratamiento. Se proponen múltiples modalida­
des de tratamiento, ninguna bien fundamentada.
Por lo general, es mejor conservar bien lubricadas
las lesiones con un emoliente, para promover la
cicatrización. Se aisla al paciente de las personas en
riesgo de presentar infección herpética primaria.
Las úlceras curan sin dejar cicatriz.

7~
Fig. 5-1. Gingivostomatitis herpéüca: uicsracioriss doloro­
HERPES ZOSTER (VARICELA)
x
¡racionas doioro- '
sos que afectan ias encías, ía iengua y ios iabios.
y ios iabios,
Agente causal: virus de varicela-zoster. La reacti­
vación viral, meses o años después de un episodio
de varicela, puede ocurrir en un ganglio de la espina
4. Las úlceras sanan sin dejar cicatriz.
itriz. dorsal o de un nervio craneal, con extensión al
5. Están contraindicados los antibióticos, a me­
bióticos, a me- dermatoma cutáneo correspondiente y en ocasio-
nos que ocurran signos específicos de infección
s de infección nes a sitios distantes.
secundaria.
Evaluación. Es preciso indagar un posible con-
6. No se deben administrar corticosteroides.
:osteroides. tacto reciente con una persona infectada. La falta
de infección previa es relevante, porque brinda in­
munidad de por vida contra el virus. Con más fre-
HERPES SIMPLE RECURRENTE
IBESJ-TC cuencia, la varicela ocurre durante los meses de
i=
(HERPES LABIAL)l ~ " invierno y primavera.
Diagnóstico
Síntomas. Los enfermos pueden sufrir un pró-
Agente causal: virus del herpes simple nple tipo í.f. Se dromo viral leve de malestar general, artralgia y
cree que las lesiones se producen por )r la activación anorexia, junto con fiebre y escalofríos.
del virus que se encuentra inactivo enn el ganglio del Signos. Se observan cúmulos de vesículas sobre
nervio trigémino, en un huésped coni infección
infección pre­
pre- una base eritematosa; por lo general, las vesículas
via. Casi 25% de los enfermos presentan ritan uno o más comienzan en el tronco y se diseminan hacia las
episodios al mes. La activación viralil puede vincu-vincu­ extremidades y la cara. Casi siempre se presentan
larse con el frío, la luz solar o la tensión emocional.
ion emocional, en diferentes etapas a la vez. Después, forman cos-
tiistoria clínica
Evaluación. Por lo general, la historia clínica tras y cicatrizan. Las que afectan la mucosa bucal
dental registra la aparición de lesiones nes semejantes
semejantes pueden ser vesículas pequeñas que luego revientan
en otra época. Se buscan lesiones; vesiculares
vesiculares oo y dejan ulceraciones pequeñas con un borde erite-
ulceradas pequeñas que afectan los labios>s labios en
en la
la matoso; por lo general, no son muy dolorosas.
biales o
unión mucocutánea, las comisuras labiales o debajo debajo Tratamiento. La enfermedad cede por-sí sola y
de la nariz. la etapa aguda dura por lo regular de siete a 10 días.
;omas incluyen El tratamiento es reposo en cama, antipiréticos,
Diagnóstico. A menudo, los síntomas incluyen
E sensación de para controlar ía fiebre, y analgésicos, contra el
un pródromo de prurito, con una sensación de
as lesiones. Los dolor. En ocasiones se requiere administrar anti­
cosquilleo antes que se manifiesten las lesiones. Los
tomas leves de bióticos para una infección secundaria. El padeci­
pacientes pueden experimentar síntomas leves de
miento es contagioso; en consecuencia, se sugiere
tipo gripal.
im de diámetro aislar al paciente, para evitar la diseminación de la
Los signos son vesículas de 2 a 4 mm de diámetro
cutánea labial, enfermedad a personas susceptibles.
que se localizan en la unión mucocutánea labial,
Cap. 5 Enfermedades y manifestaciones bucales de los padecimientos sistémicos 73

3. El tratamiento es paliativo y consiste en reposo


en cama, antipiréticos y analgésicos. Pudiera ser útil
un enjuague bucal paliativo.
4. Se debe alentar la ingestión de líquidos, para
evitar la deshidratación. Para comodidad del enfer­
mo se sugiere una dieta blanda.
5. Se justifica aislar a quien se infectó, para
prevenir la diseminación del padecimiento.

QUiROGLOSOPEDA
Agente causal: virus coxsackie A, Este trastorno,
llamado también enfermedad de mano-pie-boca, es
causada por el virus coxsackie A-ló y tiende a
presentarse en epidemias. Aunque casi siempre
Fig. 5-2. Herpangina; ulceraciones ovoides con una área afecta a niños entre uno y 10 años puede presentar­
rentraí de color blanco grisáceo, rodeada por un halo eriíe- se en adultos.
-natoso que afecta los pilares de las fauces. Evaluación. Se debe investigar la exposición re­
ciente a una persona infectada.
Diagnóstico
HERPANGINA Síntomas, El periodo de incubación dura de dos
a seis días, y va seguido de un pródromo viral de
Agente causal: virus coxsackie A. Es un padeci­ fiebre baja y malestar general.
miento común en niños menores de cuatro años de Signos. Se observan múltiples vesículas peque­
edad, causado por el virus coxsackie A de tipos 2, ñas dolorosas que iuego se ulceran; a menudo afec­
3, 4,5, 6,8 y 10. tan el paladar duro, la lengua y la mucosa bucal (fig.
Evaluación. So debe investigar un posible con­ 5-3). Pueden encontrarse muchas vesículas en las
tacto reciente con una persona infectada, debido a palmas de las manos, plantas de los pies y las super­
que la enfermedad puede ocurrir en forma epidé­ ficies ventrales de los dedos de manos y pies (figs.
mica. 5-4 y 5-5); puede haber linfadenopatía.
Diagnóstico. Los síntomas incluyen un pródro­
mo viral de rápido inicio, consistente en fiebre,
malestar general, mialgia, rinitis, dolor de garganta
y disfagia. Cerca de 25% de los infectados sufren
vómito y dolor abdominal. La enfermedad muestra
una predilección por estaciones, con mayor inci­
dencia en verano y otoño.
Los signos incluyen lesiones vesiculares múlti­
ples, pequeñas, ovoides que se presentan en el
paladar blando y los pilares amigdalinos. Las vesí­
culas sufren ulceración rápida y dejan una zona
central gris o blanca, rodeada por una base erite-
matosa (fig. 5-2). Por lo regular, estas lesiones do-
jrosas no afectan los dos tercios anteriores de la
boca; puede haber linfadenopatía. Los cultivos bac-
:críanos de faringe pueden ser útiles para excluir
faringitis bacteriana (es decir, la causada por "es­
treptococos").
Tratamiento
1. La enfermedad cura por sí sola, y por lo
general los síntomas agudos persisten durante tres
días.
2. Las lesiones bucales cicatrizan en siete a 10 Fig. 5-3. Quiroglosopeda: ulceraciones múltiples que afec­
días sin dejar huella. tan el paladar blando y los pilares de las fauces.
74 Introducción

costrosas infectadas principalmente por estrepto­


cocos, que después pueden ser invadidas por esta­
filococos. El impéiigo buloso se caracteriza por
bulas o lesiones con erosión relativamente limpias,
producidas por estafilococos. Es posible que ocu­
rra glomerulonefritis como consecuencia del impe­
tigo no buloso.
Evaluación. La tinción de Gram es útil en el tipo
buloso, no así en el no buloso, porque es frecuente
la infección secundaria de este último. Puede ser
indicación para ordenar cultivos cutáneos y farín­
geos a los miembros de la familia y contactos cerca­
nos, porque las cepas nefropatógenas se propagan
por contacto directo.
Diagnóstico
Síntomas. A menudo hay antecedentes de trau­
matismo leve, picaduras de insectos o exposición a
otros enfermos. Las lesiones suelen ser asintomáti- j
cas, pero en ocasiones hay prurito intenso.
Fig. 5-4. Quiroglosopeda: múltiples vesículas que afectan Signos. En el tipo no buloso se observan lesiones
los dedos. múltiples, que abarcan la cara y extremidades. Se
caracterizan por una costra gruesa, adherente y de
color pardo amarillento. Se pueden diseminar y
Tratamiento. La enfermedad cede por sí sola y unirse para formar grandes lesiones irregulares; es
se resuelve en siete a 14 días de manera espontánea. probable la linfadenopatía.
El tratamiento es paliativo y puede incluir antipiré­ En el impetigo buloso, las bulas grandes y flacci­
ticos, analgésicos y enjuagues bucales. Las lesiones das pueden presentarse en cualquier parte del
cicatrizan sin dejar rastro. cuerpo; después de dos a tres días, revientan y dejan
lesiones discretas y redondas que luego se juntan
en zonas policíclicas que tienden a desaparecer en
IMPETIGO sentido central. La tinción de Gram del contenido
de las bulas revela cocos grampositivos.
Agentes causales: estreptococos y estafilococos. El Tratamiento
impetigo se clasifica en dos tipos peculiares: buloso Tipo no buloso. En la enfermedad mínima, se
y no buloso. Este último se caracteriza por lesiones aplican compresas de agua fría para retirar las eos-
Cap. 5 Enfermedades y manifestaciones bucales de ¡os padecimientos sistémicos 75

tras, y se lavan las lesiones con antiséptico. Luego, -.--


>e aplica un antibiótico tópico dos a tres veces al
día. Si las lesiones no cicatrizan pronto con este
tratamiento, están indicados los antibióticos paren-
re rales.
Para tratar la enfermedad moderada o grave son
eficaces la penicilina G o la eritromicina; aun ante
la presencia de estafilococos resistentes a la penici­
lina, este tratamiento suele resultar eficaz.
Tipo buloso. Como el organismo causal es casi
siempre una cepa de estafilococos resistentes a la
penicilina, se debe emplear una penicilina semisin-
tética resistente a la penicilinasa (p. ej., dicloxaci-
lina).

ESCÁRUV !NA

Agentes causales: estreptococos hemoliticos beta.


Las manifestaciones patológicas se deben a una Fig. 5-6. Candidiasis: placas blancas, grumosas, que cu­
salta de inmunidad a las toxinas eritrógenas que bren ¡a lengua.
genera el estreptococo. No obstante, la inmunidad
ante las mismas no protege contra la infección es­
treptococia.
CANDÍDlASiS
Evaluación. Es necesario investigar la exposi­
ción reciente a una persona con infección estrepto­ Agente causal: Candida albicans. Cerca de 50% de
cocia. la población presenta este microorganismo como
Diagnóstico parte de la microflora bucal normal. A menudo, su
Síntomas. El síntoma usual es un pródromo de presencia carece de importancia clínica; sin embar­
dolor faríngeo, fiebre y vómito. go, la infección puede ocurrir en recién nacidos,
Signos. Se observa un exantema cutáneo papular pacientes debilitados o individuos que reciben an­
rojo brillante, que se inicia en los pliegues cutáneos tibióticos a largo plazo y presentan alteración de la
• se disemina al resto del cuerpo. Este aparece microílora bucal normal.
después de dos a tres días que se notan los síntomas Evaluación. Es importante identificar la causa
iniciales. La lengua se encuentra cubierta por una fundamental, que puede abarcar enfermedades sis-
capa blanca; las papilas están eritematosas y promi­ témicas como diabetes mellitus, leucemia, uremia,
nentes (lengua en frambuesa). Pronto se pierde anemia aplásica, síndromes de inmunodeficiencia e
dicha cubierta lingual, lo que deja una superficie inmunosupresión.
brillante, uniforme, critematosa. Un exudado blan­ Diagnóstico
co grisáceo puede cubrir las amígdalas y los pilares
Síntomas. El paciente puede quejarse de faringi­
je las fauces; a menudo se presenta linfadenopatía.
tis en los casos de afección esofágica. De otro modo,
El exantema cutáneo se desvanece con lentitud, y le
permanecer asintomático o quejarse de ardor de
rlgue una descamación de la piei.
boca o de la presencia de revestimiento bucal.
Los cultivos faríngeos revelan infección estrep-
Signos
tocócica.
1. Placas blancas grumosas que dan la impresión
Tratamiento de estar apiladas (fig. 5-6).
1. La penicilina es el medicamento preferente. 2. El raspado de las lesiones deja una superficie
2. Resultan de utilidad los enjuagues bucales cruenta, hemorrágica.
paliativos. 3. Las lesiones pueden ocurrir en cualquier parte
3. El diagnóstico y tratamiento oportunos son de la superficie mucosa.
importantes para evitar complicaciones, como se­ 4. La preparación de un frotis con hidróxido de
rian la formación de abscesos locales, fiebre reumá­ potasio (KOH) revela la presencia microscópica de
tica, artritis y glornerulonefritis. hifas.
76 Introducción

Tratamiento nes clínicas de la periodontosis juvenil. A veces se


1. Enfermedad leve: antimicótico tópico (p. ej., observan xerostomia y abscesos intrabucales recu­
nistatina). rrentes. La hipocalcificación y la hipoplasia del
2. Trastorno moderado: pudiera indicarse un esmalte, junto con flujo salival menor, pueden pre­
fungicida parenteral (p. ej., ketoconazol). disponer a estas personas a una mayor frecuencia
3. Padecimiento grave: antimicótico parenteral de caries. También, se encuentra una microflora
(p. ej., anfotericina B). Este fármaco requiere ad­ bucal alterada, con aumento de Candida albicanj,
ministración intravenosa y es muy nefrotóxico. estreptococos hemolíticos y estafilococos. Hay in­
formes de erupción avanzada y retraso en la erup­
ción de la dentición permanente.
DIABETES MELLITUS Tratamiento. El objetivo es llevar la glucemia a
los valores más normales posibles, a fin de reducir
En niños, la forma más frecuente de diabetes melli- las complicaciones probables de hiperglucemia y
tus es la de tipo I o dependiente de insulina; casi 2 cetoacidosis. A menudo se requiere la administra­
de cada 1000 pacientes de entre 5 y 18 años padecen ción de insulina de acción intermedia (NPH y Len­
la enfermedad. te). El transplante pancreático, aún en fase de
La producción de diabetes de tipo I es conse­ investigación, promete ser una modalidad terapéu­
cuencia de agresiones virales o tóxicas en los islotes tica muy útil.
pancreáticos, en niños con predisposición genética El tratamiento dental del diabético bien contro­
a sufrir el padecimiento. La presencia de anticuer­ lado requiere lo siguiente:
pos contra los islotes celulares en un individuo que
recién se diagnosticó sugiere un mecanismo autoin- 1. Recomendar al paciente que haga una comida
munitario en la destrucción de células beta produc­ normal antes de la cita, para evitar hipoglucemia.
toras de insulina. Aunque los síntomas diabéticos 2. Si se prevé que el procedimiento dental pro­
pueden ocurrir de repente, pueden transcurrir me­ ducirá tensión emocional, consultar con el médico
ses a años para que la agresión inicial se manifieste del enfermo en cuanto al ajuste de la dosificación
clínicamente. de insulina.
3. Considerar el uso de antibióticos profilácticos
Evaluación. A menudo, la sospecha de diabetes para la intervención quirúrgica, el tratamiento en-
surge por uno o más de los siguientes rasgos: dodóntico y periodontal, para reducir el peligro de
1. Historia clínica familiar: los parientes de dia­ infección.
béticos tienen una probabilidad dos y media veces 4. Se debe tener a mano una fuente de glucosa,
mayor de presentar el trastorno, que la población para corregir una hipoglucemia incipiente.
general.
2. Los síntomas: las manifestaciones ordinarias
son polidipsia, poliuria, pérdida de peso con po­ LEUCEMIA LINFOBLASTICA
lifagia, enuresis, infecciones recurrentes y candi- AGUDA (LLA)
diasis.
3. Puede haber glucosuria. Agente causa!. Se desconoce su origen, si bien se
4. Es posible que se presente cetoacidosis y co­ han postulado varias teorías que atañen a virus y la
ma. vigilancia inmunitaria. Esta enfermedad representa
el cáncer infantil más frecuente; ocurre en cerca de
Diagnóstico. Los síntomas incluyen anteceden­
4 de cada 100 000 niños.
tes de polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de
Evaluación. Sus manifestaciones se relacionan
peso.
con el estado de mielosupresión funcional ocasio­
Un signo importante es una concentración san­ nado por la presencia abrumadora de células ma­
guínea de glucosa en ayuno superior a 120 mg/de- lignas en la médula ósea. Estas personas muestran
cilitro. Se registra un resultado anormal en la palidez anémica, púrpura o hemorragia a causa de
prueba de tolerancia oral y se encuentran elevados trombocitopenia, e infecciones de larga duración o
los valores en el análisis de la hemoglobina glucosí- insólitas que se producen por la neutropenia.
lada.
La enfermedad periodontal es el trastorno bucal Diagnóstico. Los síntomas principales son fie­
más constante en las personas con diabetes meliitus bre, malestar general y, en ocasiones, dolor óseo.
no controlada; dichos enfermos muestran mayor Los signos bucales incluyen lo siguiente:
resorción de hueso alveolar y cambios inflamatorios 1. A menudo se nota exudado gingival, pete-
gingivales, que pueden semejar a las manifestacio­ quias, hematoma o formación de equimosis.
Cap. 5 Enfermedades y manifestaciones bucales de los padecimientos sistémicos 77

de los estadounidenses de raza negra porta el rasgo,


mientras que 0.2% presenta la forma homocigótica
del padecimiento.
Evaluación. A menudo no hay manifestaciones
clínicas de la enfermedad, sino hasta que una pro­
porción elevada de los eritrocitos contienen hemo­
globina S. Por lo general, se presenta alrededor de
los seis meses de edad; con excepción de lo anterior,
es el mayor riesgo de infección en recién nacidos
con la alteración.
Diagnóstico
Síntomas. La presentación clínica más precoz es
la tumefacción doiorosa en el dorso de la mano o el
pie, con necrosis isquémica de los huesos metacar-
pianos o melatarsianos. Otras manifestaciones son:
hepatosplcnomcgalia, palidez, cardiomegalia e ic­
tericia. Episodios progresivos de infarto y cicatriza­
ción del bazo ocasionan disminución del tamaño de
este órgano con el paso del tiempo, lo que a la
Fig. 5-7. Leucemia linfobiástica aguda; ulceración grande postre hace que el paciente quede asplénico desde
doiorosa, causada por ta quimioterapia. el punto de vista funcional.
Signos. Los resultados de laboratorio incluyen
2. Los signos posibles son: linfadenopatía cervi­ una anemia grave (hemoglobina de 5 a 9 g/dl) que
cal y submandibular. se relaciona con los eritrocitos falciformes, reticu-
3. Otras evaluaciones diagnósticas relevantes locitosis e hiperbilirrubinemia variable.
son: ulceración bucal, faringitis c infección gingival, De manera constante, los signos dentales se vin­
las cuales no reaccionan al tratamiento normal. culan con critropoyesis extramcdular, que se de­
Los signos sistémicos incluyen: muestra por los siguientes cambios radiográficos:
1. El frotis de sangre periférica puede mostrar 1. Menor radiodensidad, con mayor prominen­
cambios leucoeritroblásticos. cia de la lámina dura y un patrón irabecular áspero
2. La punción por aspiración y la biopsia de la (aspecto de escalera de mano).
médula ósea determinan el diagnóstico definitivo. 2. Efecto craneal de "pelo erizado".
Tratamiento. El objetivo del tratamiento es des­ 3. Hipomineralización del esmalte.
truir las células leucémicas, para favorecer que las 4. Mayor prevalencia de enfermedad periodon-
células normales vuelvan a poblar la médula. A tal.
menudo se logra lo anterior con quimioterapia, que Tratamiento. Las infecciones, la deshidratación,
puede complementarse con radioterapia. la acidosis y la hipoxia pueden iniciar una crisis
Las complicaciones bucales del tratamiento in­ doiorosa en pacientes afectados por el padecimien­
cluyen dolor, ulceración, hemorragia e infecciones to. En consecuencia, el tratamiento odontológico
secundarias. El pronóstico de la enfermedad mejo­ debe garantizar la hidratación adecuada y la pre­
ra de manera constante, con índices de superviven­ vención de infección. Debe considerarse el empleo
cia a cinco años de 60 a 80% (fig. 5-7). de un programa preventivo, proyectos para reducir
la tensión emocional, incluyendo consultas más cor­
tas y sedación con óxido nitroso.
ANEMIA DE CÉLULAS FALCiFORMES Están indicados los antibióticos profilácticos pa­
ra cualquier procedimiento quirúrgico, a fin de
Esta enfermedad, llamada también anemia drepa- disminuir la producción posible de osteomielitis o
nocítica, es una alteración hereditaria cuyas mani­ infecciones posoperatorias. (Es preciso menciona»
festaciones clínicas surgen de un defecto de las que muchos niños con esta alteración reciben diario
cadenas beta de la molécula de la hemoglobina S. penicilina profiláctica, debido a su estado espléni-
Esta clase de hemoglobina forma un polímero lineal co; en consecuencia, para los procedimientos den­
-¡ntes de la desoxigenación, lo que hace que los tales se podría indicar cierta modificación en la
eritrocitos adquieran forma de hoz. Cerca de 10% terapéutica anlibiótica.)
78 Introducción

HÍSTIOCITOSIS X

Representa una variedad de trastornos de los fago­


citos mononucleares y las células afines que seme­
jan histiocitos. El padecimiento tal vez se deba a una
regulación inmunitaria alterada, más que a un esta­
do neoplásico. A menudo, la enfermedad es insen­
sible, presenta recidivas y ocurren remisiones
espontáneas.
Evaluación. Los pacientes con antecedente de
hisliocitosis X se agrupan en tres categorías gene­
rales.
1. Granuloma eosinofílico: ocurre en niños ma­
yores y adultos, y se caracteriza por lesiones cir­
cunscritas que se limitan al hueso. En la actualidad,
esta categoría se conoce como hisliocitosis X po-
liostótica localizada benigna.
2. Enfermedad de Hand-Schüller-Chrislian:
ocurre en niños menores (de dos a cinco años de
edad), con una tríada clásica de manifestaciones
como lesiones de cráneo, diabetes insípida y exof­
talmía. Las lesiones óseas son frecuentes, al igual
que la afección gingival y mandibular, lo que puede
producir pérdida prematura de los dientes. Hoy en Fig. 5-8. Hístiocitosis X: lesiones "horadadas"que afectan et
día, esta enfermedad se conoce como hisliocitosis cráneo.
X progresiva crónica.
3. Enfermedad de Letterer-Siwe: ocurre en lac­
tantes, y se caracteriza por lesiones viscerales y como granulocitos, eosinófilos, linfocitos y células
cutáneas prominentes, más que por otras de tipo plasmáticas, en cantidades variables. Las células de
óseo. Es frecuente la afección del bazo, ganglios Langerhans son notables en el examen histológico
linfáticos, hígado, pulmones y medula ósea; las dis­ de estas lesiones.
funciones orgánicas son frecuentes. En la actuali­ Hisliocitosis X progresiva crónica
dad se le conoce como hístiocitosis X diseminada
aguda o subaguda. Síntomas. La enfermedad se encuentra de mane­
ra predominante en niños de dos a cinco años de
Diagnóstico edad; existen múltiples sitios de alteración, con
Hístiocitosis X poliostólica o localizada benigna recidivas crónicas. No es rara la exoftalmía, a con­
Síntomas. El síndrome se encuentra predomi­ secuencia de alteración del hueso orbitario y pérdi­
nantemente en niños mayores y en adultos. Con da de los dientes por infiltración gingival y la
frecuencia hay incapacidad para conservar el peso afección de la mandíbula.
y hay tumefacciones sensibles por infiltrados hísti- Signos. Como resultado de la infiltración del
cos que cubren las lesiones óseas. lóbulo posterior de la glándula hipófisis, puede
Signos. El síndrome se caracteriza por lesiones ocurrir diabetes insípida, con polidipsia y poliuria.
óseas solitarias o múltiples. En la radiografía, éstas Es frecuente la otitis media y externa crónica, por
se observan como zonas radiolúcidas destructivas, afección de la porción masloidea y petrosa del
por lo regular con márgenes bien definidos (lesio­ hueso temporal.
nes "horadadas") (fig. 5-8). Los signos dentales pue­ Los signos dentales incluyen la afección histiocí-
den consistir en una masa o tumefacción intrabucal, tica de los dientes y la encía, que suele iniciarse en
dolor, gingivitis y aflojamiento dental, A menudo, la región periapicai de los mismos. La destrucción
las lesiones bucales afectan la parte posterior de la de la lámina dura provoca el aspecto radiográfico
mandíbula. El examen histológico indica prolifera­ de "dientes flotantes". También, la afección gingival
ción de histiocitos bien diferenciados, esencialmen­ puede causar pérdida precoz de los dientes. Puede
te normales; a menudo hay histiocitos multinuclea- afectarse toda la mandíbula, con pérdida ósea que
dos. Están presentes otras células inflamatorias, origina una altura menor de la rama mandibular.
Cap. 5 Enfermedades y manifestaciones bucales de los padecimientos sistémicos 79

Las características histológicas son idénticas a las HEMOFILIA (HEMOFILIA A;


que se encuentran en la histiocitosis X localizada DEFICIENCIA DEL FACTOR VIII)
benigna.
Histiocitosis X diseminada aguda La hemofilia es una deficiencia del factor VIII de
Síntomas. El caso típico se refiere a un menor de carácter recesivo y ligada al cromosoma X.
dos años de edad que presenta un exantema esca­ Evaluación. En la mayoría de pacientes con en­
moso, seborreico, eccematoide y a veces purpúrico, fermedad leve a moderada existe un antecedente
que afecta el cuero cabelludo, los conductos audi­ clínico familiar positivo; la historia personal suele
tivos, el abdomen, las zonas intertriginosas y la cara. ser negativa en dichos casos, a menos que el sujeto
El exantema puede ser maculopapular o nodulopa- sufra cierto incidente quirúrgico o traumático, es
pular, con ulceración. decir, un episodio de hemorragia bucal persistente.
Signos. A menudo hay supuración del oído, lin- En muchas ocasiones faltan los antecedentes clíni­
fadenopatía, hepatospíenomegalia y, en los casos cos familiares positivos, pero los de tipo personal
graves, disfunción hepática con hipoproteinemia y son importantes por los episodios hemorrágicos
factores anormales de la coagulación. Los síntomas múltiples que datan de alrededor de un año de edad
pulmonares pueden incluir tos, taquipnea y neumo­ o menos.
torax. La anemia y la trombocitopenia son consecu­ Diagnóstico
tivos a la afección del sistema hemopoyetico. Los Síntomas. Los casos leves a moderados pueden
signos dentales consisten en lesiones maxilares, que incluir un antecedente de hemorragia persistente, a
se encuentran más a menudo en la región mandibu­
menudo referente a la cavidad bucal. Los sitios más
lar posterior. Además, son frecuentes las lesiones
necróticas y ulceradas del tejido blando que afectan afectados son el labio superior, el frenillo lingual y
la encía. Los datos histológicos son idénticos a los la lengua. Por lo regular, el inicio de estos episodios
que se hallan en la histiocitosis X localizada be­ hemorrágicos no se presenta hasta la etapa presco-
nigna. lar. Los síntomas en los casos graves pueden abar­
car deformidades articulares crónicas y contractu-
Tratamiento. En el tratamiento de la histiocito­ ras, debido a hemorragia en las articulaciones y los
sis X se emplean los siguientes métodos: músculos.
1. Intervención quirúrgica. Tiene una función Signos. Los resultados de laboratorio incluyen
limitada, y consiste en el raspado de las lesiones valores normales de tiempo de sangrado, recuento
accesibles. y agregación de plaquetas y tiempo de proírombina;
2. Radioterapia. Se utiliza el tratamiento local, el tiempo de tromboplastina parcial es prolongado.
con cuidado de evitar la radiación a estructuras Se efectúa una serie de análisis para valorar la
probablemente sensibles. gravedad de la deficiencia del factor VIII. Una
3. Quimioterapia. Se utilizan varios agentes qui- concentración de este factor de 5 a 30% de los
mioterapéuticos para tratar estas alteraciones. An­ valores normales representa una deficiencia leve;
tes de cualquier procedimiento dental, resulta una de 2 a 5% de lo normal refleja una deficiencia
esencial hacer una vigilancia cuidadosa de los re­ moderada, y una concentración menor de 2% de lo
cuentos sanguíneos y del estado clínico, porque la normal constituye una deficiencia grave del factor
toxicidad quimioterapéutica puede causar compli­ VIII.
caciones en estos pacientes, ya de sí debilitados. Tratamiento. Los materiales que contienen fac­
Pronóstico. El pronóstico para los pacientes con tor VIII elevan las concentraciones plasmáticas del
ci padecimiento depende de tres factores: mismo, casi 2% por cada unidad del factor que se
administró. Dichos compuestos incluyen lo siguien­
1. Edad de inicio. A los dos años de edad el te:
pronóstico es favorable, mientras que a edades me­
nores la evolución tiende a ser precaria. 1. Plasma fresco congelado. Las consideraciones
2. Cantidad de órganos afectados. Un signo de volumétricas limitan la cantidad que se emplea.
pronóstico favorable es la enfermedad localizada, 2. Crioprecipitado. La concentración del factor
con menos de cuatro sistemas orgánicos afectados. es cerca de 20 veces la del plasma fresco congelado.
3. Grado de disfunción orgánica. Se ha compro­ 3. Las preparaciones liofilizadas del factor VIII
bado que la afección específica de tres sistemas presentan concentraciones del mismo que son de
rgánicos (hepático, pulmonar y hemopoyetico), la 20 a 100 veces las del plasma fresco congelado. Las
cual se manifiesta por disfunción orgánica, es el preparaciones de plasma que se mezcla y almacena
Q Jicador más importante del pronóstico. conllevan un riesgo mayor de hepatitis y síndrome
80 Introducción

de inmunodeficicncia adquirida (SIDA), en com­ 6. Exfoliación normal de dientes primarios.


paración con el crioprecipitado, que se prepara con 7. Programa preventivo (uso de hilo dental y
unidades sencillas de plasma. cepillado dental).
8. Radiografías bucales.
Productos sin factores. El ácido épsilon-aminoca-
proico (EACA [Amicar]) inhibe la fibrinólisis al Entre los procedimientos odontológicos de ries­
bloquear la activación del plasminógeno a plasmi- go moderado que pudieran exigir tratamiento res­
na. E n consecuencia, el coágulo que se forma per­ titutivo están:
manece intacto más tiempo en presencia del 1. Profilaxia dental con raspado profundo.
EACA. 2. Eliminación de dientes primarios móviles, que
Informes y estudios recientes sugieren que la se exfolian.
vasopresina l-dcsamino-8-D-arginina (VPDDA) 3. Operatoria dental durante la cual se prevé
puede ser un auxiliar útil en el tratamiento de la he­ traumatismo de tejidos blandos (esto es, colocación
mofilia. Se sabe que la administración de VPDDA de coronas de acero inoxidable, utilización de gra­
produce un aumento transitorio en los niveles plas­ pas 8A o 14A para dique de caucho).
máticos del factor VIII, y resulta particularmente
eficaz en la hemofilia moderada. Los principales procedimientos de alto riesgo
que requieren tratamiento restitutivo son:
Complicaciones del tratamiento. Los hemofílicos
deben evitar medicamentos que inhiben la función 1. Administración de anestesia local por blo­
plaquctaria (es decir, aspirina, antihistaminas). queo.
En 8 a 16% de las personas que reciben prepa­ 2. Extracciones, raspados y gingivoplastia sim­
raciones del factor VIII se producen anticuerpos ples.
contra este factor. Debe considerarse la presencia 3. Extracciones múltiples, cirugía con colgajos o
de inhibidores cuando resulta ineficaz una terapéu­ gingivectomía, extracción de dientes impactados en
tica restitutiva aparentemente adecuada. Es posible el hueso y apicectomía.
documentar la presencia de dichos elementos me­ 4. Cirugía ortognática.
diante esludios sobre inhibidores. 5. Intubación endotraqueal o nasotraqueal.
El tratamiento de los enfermos que presentan En todos los hemofílicos que reciben hemoderi-
inhibidores consiste en lo siguiente: vados están indicadas las precauciones referentes a
1. Administración de productos como Proplex o hepatitis y SIDA. E n estudios recientes se comuni­
Konync, que contienen factores activados que eva­ ca que hay más de 90% de hemofílicos positivos
den al factor VIII y permiten que ocurra la coagu­ para el virus linfotrópico de tipo III de las células T
lación. humanas (VLTH-III).
2. Dosis masivas del factor VIII, con el fin de
superar el efecto de los inhibidores.
INFECCIÓN PEDIÁTRICA POR EL
3. Plasmaféresis, con el fin de eliminar a los
inhibidores, en combinación con dosis altas del VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
factor VIII. HUMANA
Consideraciones dentales. El odontólogo tiene Agente causal. El virus de la inmunodeficicncia
que considerar la gravedad de la hemofilia (leve, humana (HIV) es el agente causal de la enfermedad
moderada o grave) y el procediniento por efectuar. denominada síndrome de inmunodeficiencia ad­
Debe consultar al hematólogo antes de dar cual­ quirida (SIDA). Los efectos de este virus alteran la
quier tratamiento a estas personas. inmunidad del huésped y lo tornan susceptible a las
Los procedimientos de bajo riesgo que por lo infecciones oportunistas, a consecuencia de la pér­
regular no necesitan tratamiento restitutivo en to­ dida de los linfocitos T4. La investigación epide­
dos los grados de hemofilia son: miológica actual indica que el virus puede disemi­
1. Profilaxia dental sin raspado profundo. narse sólo a través de sangre, semen, secreciones
2. Administración de anestesia local por infiltra­ vaginales y leche materna contaminada. Aunque el
ción, pericementaria c intrapulpar. virus se cultivó de otras secreciones, como lágrimas,
saliva y orina, los datos sugieren que la exposición
3. Odontología operatoria, durante la cual se
a estos líquidos corporales no produce infección.
presta especial consideración a la prevención de
Además, el virus no se transmite por contactos
traumatismo a los tejidos blandos.
casuales como el saludar de mano, compartir ali­
4. Procedimiento; de pulpotomíaypulpectomía. mentos, comer con los mismos utensilios, beber del
5. Colocación de aparatos ortodóncicos.
Cap. 5 Enfermedades y manifestaciones bucales de los padecimientos sistémicos 81

Cuadro 5-1, Categorías de transmisión del SIDA entre mujeres de 15 a 44 años de edad. Debido al
pediátrico periodo relativamente largo de incubación de este
Categoría de exposición pediátrica Porcentaje del total
virus, es muy probable que en realidad muchos de
(<13 años de edad) acumulativo de estos adultos adquieran la infección durante la ado­
Casos de grupos casos pediátricos lescencia.
de transmisión de SIDA Evaluación. Al igual que en los adultos, el análi­
Hemofilia/trastorno de ia c o a g u ­ sis de anticuerpos anti-HIV (ELISA) y el análisis
lación 5 de Western blot permiten diagnosticar la infección
Madre c o n infección por HIV o e n
por HIV en niños mayores de 15 meses de edad. Sin
riesgo d e adquirirla 84 embargo, los niños menores de esta edad plantean
Uso d e drogas !V
Contacto sexual c o n un usuario de un dilema diagnóstico, debido a la transferencia
d r o g a s IV placentaria de anticuerpos maternos anti-HIV. En
Contacto sexual c o n un v a r ó n
bisexual
Contacto sexual con un hemofílico
Cuadro 5-2, Categorías de transmisión de SIDA en
Nacido e n un país d e l patrón II'
Contacto sexual con una persona
adolescentes y adultos
n a c i d a en un país del patrón II
Porcentaje del total
Contacto sexual con un receptor
acumulativo de
d e transfusión infectado c o n
casos de SIDA en
HIV
Grupo de transmisión adolescentes/adultos
Contacto sexual con u n a persona
infectada con HIV, riesgo no
especificado
Varones homosexuales/bisexuales 59
Usuarios de drogas IV (mujeres y
Receptor de transfusión san­
g u í n e a , c o m p o n e n t e s san­
varones heterosexuales) 22
Usuarios de drogas IV y contacto
g u í n e o s o tejido
infección presente por HIV, sin
c o n homosexuales/bisexuales 7
Hemofilia/trastornos d e la c o a g u ­
riesgo especificado
lación 1
Receptor de transfusión san­
guínea, componentes
Contacto heterosexual 5
Contacto sexual con un u s u a r i o d e
sanguíneos o tejido
drogas IV
No señalado
Contacto sexual c o n un hemofílico
HIV/AIDS Surveillance, August 1991. p 9 (reimpreso en Federal Contacto sexual c o n un v a r ó n
Register 56:(235):64015.1991). bisexual
* Véase la explicación en el cuadro 5-2. Contacto sexual c o n un receptor
de transfusión c o n infección HIV
Contacto sexual c o n una p e r s o n a
mismo vaso o usar la toalla del enfermo, ni por infectada c o n HIV, sin riesgo
abrazos o besos en la mejilla o los labios. especificado
Nacido en un país del patrón I I *
Dos grupos principales de pacientes pediátricos Contacto sexual c o n una persona
:stán expuestos a esta enfermedad. En primer lu­ nacida en un país del patrón II*
crar, los lactantes pueden adquirir el virus de mane­ Receptor de transfusión sanguí­
ra perinatal; la transmisión del HIV de la madre del nea, componentes sanguíneos,
niño se informó en 13 a 65% de los casos (Fallón y o tejido'
cois., 1989). Suponiendo una tasa promedio de Otros/no s e ñ a l a d o !
transmisión de 30%, se calcula que cada año nacen
casi 2 000 niños infectados por HIV en Estados " El patrón de transmisión II se observa en las regiones central,
oriental y meridional de Africa, y en algunas naciones del Caribe. En
Unidos. El cuadro 5-1 muestra las categorías de estos países, ta mayor parte de los casos informados se presenta en
ransmisión para niños menores de 13 años de edad. heterosexuales, con una proporción de varón a mujer cercana a 1:1.
La transmisión por uso de drogas intravenosas o por contacto homo­
En segundo lugar, los adolescentes pueden adquirir sexual es nula o muy baja.
d virus a través de contacto sexual (incluyendo tlncluye a 14 receptores de transfusión que recibieron sangre
abuso sexual) o por consumo de drogas intraveno- sometida a pruebas de anticuerpos de HIV, y a un receptor de tejido.
sas. El cuadro 5-2 muestra las categorías de trans­ í "Otros" se refiere a tres trabajadores de servicios de salud que se
hicieron seropositivos al HIV y desarrollaron SIDA después de exposi­
misión en adolescentes y adultos (HIV/AIDS ción ocupacional a sangre infectada por HIV. "No señalado" se refiere
Surveillance, 1991). En el decenio de 1990 se espera a los pacientes cuyo modo de exposición a HIV se desconoce. Esto in­
cluye casos en investigación; pacientes que murieron, se perdieron
que el SIDA se convierta en la segunda causa prin- del seguimiento o rechazaron la entrevista; y pacientes cuyo modo de
. pal de muerte en varones de 25 a 44 años de edad, exposición se desconoce aun después de la investigación.
j en una de las cinco causas principales de muerte HIV/AIDS Surveillance. August, 1991, p 9 (reimpreso en Federal
Register 56(235):64015, 1991).
82 Introducción

consecuencia, la investigación moderna se dirige al mayor frecuencia. Los signos bucales incluyen in­
desarrollo de análisis más específicos que faciliten flamación de las parótidas, infecciones candidiási-
el diagnóstico de la enfermedad en este grupo de cas frecuentes y gingivitis, que se caracteriza por
edad. eritema intenso de la encía marginal. Además, se
Diagnóstico observa gingivostomatitis herpetica grave en algu­
Síntomas. Los datos más recientes sugieren un nos casos de SIDA pediátrico. Se ha informado el
patrón bimodal del desarrollo del SIDA en la en­ surgimiento de cepas de virus de! herpes simple
fermedad adquirida congénitamentc. Cerca de una resistentes al aciclovir, en niños y en adultos.
quinta parte de los niños infectados se presenta con Signos. La presentación de una infección opor­
una enfermedad que define SIDA en los primeros tunista grave o neumonía por Pneumocystis carinii
nueve meses de vida. Después del primer año, la junto con un recuento alto de CD4 (células T auxi­
enfermedad sigue avanzando, aunque a un ritmo liadoras) durante el primer año de vida se considera
más lento. una característica especial de la infección pediátri­
SIDA. Los niños con infección por HIV mues­ ca por HIV. Otros datos importantes son un re­
tran una gran variedad de síntomas, signos y tras­ cuento disminuido de linfocitos T supresores, con
tornos patológicos. Algunas de estas características una elevación policlonal de inmunoglobulinas.
son frecuentes y muy específicas de la población Tratamiento. Aunque en la actualidad no se
pediátrica, como la ncumonitis intersticial linfocíli- conoce tratamiento para la inmunodeficiencia prin­
ca. Oíros datos iniciales frecuentes son fiebre per­ cipal, la prevención y tratamiento de las complica­
sistente, diarrea prolongada e inexplicable, con ciones y el tratamiento antiviral mejoran la super­
pérdida subsecuente de peso, falta de crecimiento, vivencia.
linfadenopalía generalizada, hcpatosplcnomegalia Consideraciones dentales. Al igual que en cual­
e infecciones recurrentes. Entre estas, la causada quier paciente con déficit inmunitario, la infección
por Pnewnocysiis carinii es la que se encuentra con dental puede poner en peligro la vida del niño con

Cuadro 5-3. Trastornos bucales que afectan a los pacientes con SIDA

Trastorno Tratamiento Niño Adolescente/adulto

Candidiasis Antimicóticos: Frecuente Frecuente


Nistatina (tópica)
Miconazol (tópico)
Clotrimazol (tópico)
Ketoconazol (sistémico)
Fluconazoi (sistémico)
Anfotericina B (sistémica)
3
Gingivitis vinculada a HIV Eliminación/control de placa, enjuagues con oco frecuente Frecuente
clorhexidina
Periodontitis vinculada a Eliminación de placa, limpieza, yodopovidona,
HIV metronidazol, clorhexidina
Estomatitis necrosante Limpieza, yodopovidona, metronidazoi, clorhexidina Raro Poco frecuente
Herpes simple Aciclovir oral si no cede, si se prolonga o si recurre con Poco frecuente Poco frecuente
frecuencia
Herpes-zoster Aciclovir oral, intravenoso o por ambas vías Raro Poco frecuente
Ulceración aftosa Esteroides casi siempre tópicos, con menor frecuen­ Poco frecuente Frecuente
cia dentro de la lesión y en raras ocasiones sistémico
Leucoplasia pilosa No;requiere tratamiento; aciclovir oral en casos graves Raro Frecuente
Xerostomia Estimulación salival (sialagogos) Raro Frecuente
Sarcoma de Kaposi Excisión paliativa, quimioterapia, radioterapia Raro Frecuente
Verrugas bucales Excisión Raro Poco frecuente
Inflamación de la parótida Por lo regular no requieren tratamiento; los aumentos Frecuente Raro
graves pueden responder a los esteroides sistémi-
cos

Modificado de Greenspan JS, ot al: Oral manifestations of HIV infection. Oral Surg 73:142-144,1992.
Cap. 5 Enfermedades y manifestaciones bucales de ios padecimientos sistémicos 83

SIDA. Por tanto, se requiere elaborar un plan in- Burns JC: Diagnostic methods for herpes simplex infection:
'.ensivo de prevención. Además, se recomienda en A review. Oral Surg 50:346, 1980.
Epstein JB. Pearsall NN\ Truelove EL: Oral candidiasis:
^ran medida la consulta con el médico del niño, pa­ Effects of antifungal therapy upon clinical signs and
ra conocer el estado inmunitario del individuo, los symptoms, salivary antibody and mucosal adherence of
medicamentos actuales y la necesidad de antibióti­ Candida álbicans. Oral Surg 57:32, 1981.
cos profilácticos. Los trastornos bucales específicos Evans BE: Dental Care in Hemophilia. New York, National
que afectan a estos pacientes y su tratamiento se Hemophilia Foundation, 1977.
presentan en el cuadro 5-3. La candidiasis bucal es Fallón J, Eddy J. Wiener L, Pizzo PA: Human immuno­
deficiency virus infection in children. J Pediatr 114:1-30.
la infección oportunista más frecuente en niños con 1989.
HIV; la manifestación clínica de ésta puede tomar Friedman A: Superficial bacterial and fungal infections of
-arias formas graves, como seudomembranosa, cri- the skin. Adv Pediatr Infect Dis 5:205-219, 1990.
tematosa, variantes hiperplásicas y queilosis angu­ Gershon AA: Management of infections due to herpes
lar. También, un porcentaje importante de estos simplex virus. Pediatr Infect Dis 5(3 Suppl):S24, 1984.
individuos tiene una afección esofágica, caracteri­ Greenspan JS, et al: Oral manifestations of HIV infection.
Oral Surg 75:142-144, 1992.
zada por disfagia profunda. La gravedad de la in­ Hanman KS: Histiocytosis X: A review of 114 cases with
fección dicta la modalidad del tratamiento para oral involvement. Oral Surg 49:38, 1980.
agentes tópicos y sistémicos antimicóticos (véase la HIV/AIDS Surveillance, August 1991, p. 9 (reprinted in
sección anterior sobre candidiasis). Federal Register 56(235):64015. 1991).
Huebner RJ, et al: Herpangina. etiologic studies of a specific
Por lo general, las infecciones bacterianas asu­ infectious disease. JAMA 745:628, 1951.
men la forma de una gingivitis atípica que se carac­ Keys DS: Hand, foot, and mouth disease. Aust Dent J 79:1,
teriza por un aspecto eritematoso lineal de los 1974.
Kolmich JR: Oral candidiasis. Oral Surg 50:411, 1980.
márgenes gingivales vestibular e interproximal. Por Legaott PJ: Oral manifestations of HÍV infection in chil­
lo regular, estas lesiones no responden a las medi­ dren. Oral Surg 75:187-192, 1992.
das convencionales de higiene bucal, pero mejoran Mannucci PM, Ruggeri ZM, Pareti FI, Capitanio A: 1-
con un enjuague de clorhexidina al 0.12%, dos veces Deamino-8 D-arginine vasopressin: A new pharmacolog­
al día. ical approach to the management of hemophilia and von
Wiliebrand's disease. Lancet 7:869. 1977.
Por lo general, las infecciones virales que afectan Mintz GA, Rose SL: Diagnosis of oral herpes simplex virus
a estos pacientes son causadas por virus de los infections. Oral Surg 55:486, 1984.
grupos del herpes, como los de herpes simple, vari­ Nichols C, Laster LL, Bodak-Gyovai LZ: Diabetes mellitus
cela zoster, citomegalovirus y Epstein-Barr. Aun­ and periodontal disease. J Periodonioi 49:85. 1978.
Peters RB, Bahn AN. Barens G: Candida albicans in the
que estas virosis son poco frecuentes en niños, el oral cavities of diabetics. J Dent Res 45:771, 1976.
herpes simple (gingivostomatilis herpética) es la Petersen DE. Sonis ST: Oral Complications of Cancer
más frecuente de las que se encuentran en niños con Chemotherapy. Boston, Martinus Nijhoff, 1983.
infección por HIV. Las manifestaciones clínicas de Powell D: General dental management. In Boone DC (ed):
astas se describen en varias partes de este capítulo, Comprehensive Management of Hemophilia. Philadel­
y el tratamiento del paciente con infección por HIV phia. FA Davis Co, 1976.
incluye la administración del antiviral aciclovir, de Sanger RG, Bystrom EB: Radiographic bone changes in
sickle cell anemia. J Oral Med 52:32, 1977.
eficacia demostrada en el tratamiento de infeccio­ Sanger RG. McTigue DJ: Sickle cell anemia—pathology
nes virales en huéspedes con déficit inmunitario. and management. J Dent Handicap 5:9, 1978.
Schwentker FF, et al: The epidemioiogv of scarlet fever.
El clínico debe recordar que los pacientes in­ Am J Hyg 55:27, 1943.
fectados por HIV presentan manifestaciones atípi- Ship I, Miller MF, Ram C: A retrospective study of recur­
eas de infecciones frecuentes, o infecciones con rent herpes labialis in a professional population, 1958—
causas atípicas. Al saber reconocer estos trastor­ 1971. Oral Surg 44;723, 1977.
nos, podrá manejar correctamente el caso, o remitir Shklar G: Oral reflections of infectious diseases. Postgrad
Med 49:87. 1971.
di paciente a otro servicio asistencial, cuando así se Sonis A. Musselman RJ: Oral bleeding in classic hemo­
requiera. philia. Oral Surg 55:363, 1982.
Stafford R, Sonis ST, Lockhart PB, et al: Oral pathoses as
diagnostic indicators in leukemia. Oral Surg 50:134,1980.
BIBLIOGRAFÍA Vierrou AM, de la Fuente B, Poole AE, Hoyer LW:
DDAVP (desmopressin) in the dental management of
patients with mild or moderate hemophilia and von Wil­
Bernick SM, Cohen W, Baker L, Laster B: Dental disease iebrand's disease. Pediatr Dent 7:297, 1985.
¡n children with diabetes mclütus. J Periodontol 46:241, Weener H: Increment of caries in voung diabetics. Caries
¡975. Res 9:91. 1975.
CAPITULO 6

PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS
EN LA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA
Jay A- Anderson

CONTENIDO FARMACOCINÉTICA DIFERENCIAS


Captación y absorción ANATOMOFISIOLOGiCAS
DEL CAPITULO Distribución de los fármacos Talla corporal
Sensibilidad del sitio receptor Líquidos corporales
Metabolismo Aparato respiratorio
Excreción Aparato cardiovascular
Ei riñon

Los profesionales de la salud están cada vez más bución en los tejidos, biotransformación y elimina­
conscientes de que los niños requieren tratamiento ción. Las propiedades farmacocincticas de un
especial; no son únicamente "versiones pequeñas" medicamento en particular establecen su concen­
de adultos, como alguna vez se supuso. Los cambios tración plasmática, la duración de su acción y, por
fisiológicos dinámicos que ocurren durante el cre­ tanto, su eficacia y toxicidad. La farmacocinética se
cimiento y el desarrollo exigen especial atención al comprende bien en el adulto, pero apenas en fecha
tratamiento farmacológico en pacientes pediátri­ reciente se reconoció la magnitud de las diferencias
cos. El odontólogo necesita conocimientos prácti­ entre los lactantes, los niños y los adultos. Varios
cos sobre la morfología y la fisiología normales del elementos afectan la cinética de un fármaco, entre
desarrollo, y comprender el vínculo de las enferme­ ellos la dosis y la presentación del medicamento, su
dades con dichos procesos. El terapeuta que atien­ unión a proteínas plasmáticas, la ionización, la so­
de niños debe entender los métodos convenientes
lubilidad en lípidos, su tasa metabólica, así como el
para prescribir y administrar los medicamentos, así
como para la vigilancia atenta de ios efectos farma­ volumen de distribución. Ahora se sabe que mu­
cológicos. chos de estos factores cambian de modo espectacu­
lar debido al crecimiento y el desarrollo. En el caso
Tres aspectos generales, peculiares de los niños, de los niños, algunas de las principales diferencias
parecen aumentar la incidencia de reacciones ad­ en la farmacocinética se refieren a: captación y
versas a los medicamentos en relación con la pobla­ absorción, distribución, sensibilidad del sitio recep­
ción adulta. Se trata de diferencias farmacocinéti- tor, metabolismo y excreción (Howry y cois., 1981)
cas, anatomofisiológicas, y psicológicas. En este (fig. 6-1).
capítulo se exploran las áreas de cambios farma-
cocinóticos y anatomofisiológicos que pueden pre­ Captación y absorción
verse durante el crecimiento y el desarrollo norma­
les, así como la manera en que estas alteraciones
Es posible captar o asimilar los medicamentos por
pudieran modificar el tratamiento farmacológico.
los pulmones, la piel, el aparato digestivo, o por ab­
sorción parenteral (intramuscular, intravenosa o
subcutánea). En los niños, se sabe que la captación
FARMACOCINÉTICA de muchos fármacos varía según las diferencias
fisiológicas y anatómicas.
Es el proceso dinámico por el que los fármacos se Captación pulmonar. La captación pulmonar de
asimilan en el cuerpo, es decir su absorción, distri­ agentes inhalatorios como el óxido nitroso es más

84
Cap. 6 Principios fisiológicos en la odontología pediátrica 85

E
NCEFALO

BHE
UNION A
PROTEÍNAS
-ig. 6-1. Variables farmacocinéticas en ni­ PULMONAR *ü FÁRMACO EXCRECIÓN
CUTÁNEA LIBRE
ños. BHE = barrera hematoencefálica, ORAL
METABOLISMO

SENSIBILIDAD DEL SITIO


RECEPTOR

rápida en lactantes y niños, tal vez a consecuencia atravesar las membranas celulares y producir así su
del mayor gasto cardiaco y la mayor ventilación efecto farmacológico. Los neonatos y los lactantes
alveolar, así como por un porcentaje más alto de presentan concentraciones menores de proteínas
tejidos viscerales con perfusión abundante (Salani- plasmáticas, en especial de albúmina y, por tanto,
treyRockow, 1969). menor cantidad de sitios de fijación disponibles. En
Captación cutánea. Los medicamentos tópicos consecuencia, los medicamentos que se ligan con
?c pueden absorber con mayor rapidez y por com­ gran avidez a las proteínas, muestran un efecto
pleto a través de la piel de un niño, debido a su superior, debido a una fracción libre mayor, y tam­
mayor permeabilidad (capa córnea delgada) y a las bién desplazan otros fármacos y complejos que se
glándulas sebáceas relativamente inactivas. unen a proteínas, como la bilirrubina. Se sabe que
Captación oral. Las características cambiantes las sulfonamidas, la vitamina K y otros medicamen­
de la vía digestiva tienen una influencia importante tos desplazan a la bilirrubina ligada a proteínas, lo
en la velocidad y eficacia de la absorción de medi­ que pudiera originar la hiperbilirrubinemia e icte­
camentos. En el recién nacido, el periodo de vacia­ ricia nuclear resultantes (daño cerebral) en recién
miento gástrico requiere seis a ocho horas, en nacidos (Morselli, 1977).
comparación con dos horas en el niño mayor y en Barrera hematoencefálica. Por lo general, la ba­
el adulto (Morselli, 1976). Asimismo, los niños pe­ rrera hematoencefálica protege al sistema nervioso
queños presentan un pH gástrico más bajo, el cual central (SNC) de la influencia de muchos medica­
fomenta una mayor absorción de medicamentos mentos y productos metabóücos. Los fármacos
poco ácidos, como la penicilina, mientras que retra­ pueden penetrar en los lactantes con mucho mayor
sa la absorción de otros poco básicos, como el facilidad que en los adultos, quizá como resultado
iiacepam y la teofilina. Asimismo, el periodo de de la falta de mielinización del tejido nervioso y de
tránsito intestinal es mucho menor en los lactantes una mayor permeabilidad de las membranas. Se
menores, a causa de un peristaltismo irregular. Esto desconoce con exactitud a qué edad disminuye la
produce un efecto neto de absorción medicamen­ permeabilidad de la barrera hematoencefálica, has­
tosa más lenta. Se sabe que en el lactante, ciertos ta alcanzar los valores del adulto (Eger y cois.,
mecanismos de transporte activo que ayudan a la 1971). Esta propiedad puede ser una ventaja cuan­
absorción de los fármacos en la mucosa intestinal do se intenta que los antibióticos penetren el siste­
son deficientes. Se considera lo anterior como cau- ma nervioso central, o un inconveniente, debido a
sa primaria del retraso en la captación oral de la la mayor sensibilidad a los depresores de dicho
riboflavina en los lactantes. Asimismo, se debe con­ sistema. Por ejemplo, los narcóticos son mucho más
siderar que la presencia de alimentos en la vía tóxicos para lactantes y niños pequeños, por este
digestiva retarda y reduce la absorción de los medi­ efecto.
camentos que se administran por vía oral.
Sensibilidad del sitio receptor
Distribución de los fármacos
Muchos fármacos interactúan con sitios receptores
SÍ lón a proteínas. Una vez que el medicamento se específicos en el cuerpo. Al parecer, la sensibilidad
absorbe y pasa a la sangre, su fijación a las proteínas farmacológica de ciertos receptores cambia duran­
plasmáticas puede afectar su biodisponibilidad. El te el desarrollo infantil. Se considera que la menor
medicamento unido no está farmacológicamente sensibilidad de los receptores contribuye a explicar
disponible, mientras que el libre (sin fijar) puede por qué los niños requieren concentraciones más
86 Introducción

altas de anestésicos inhalatorios (p. ej., halotano) Excreción


para lograr la anestesia adecuada. Se sabe que la
concentración alveolar mínima (CAM), una medi­ Los medicamentos pueden excretarse por diversas i
da de la cantidad de anestésico necesaria para pro­ vías, como los riñones, el sistema biliar, el aparato I
ducir anestesia quirúrgica, disminuye al aumentar respiratorio, el sudor y las heces. Con mucho, la \
la edad, en el caso de los anestésicos inhalatorios, mayor parte de los fármacos se excretan por vía \
de tal modo que los lactantes requieren las concen­ renal. Al nacer, la capacidad renal para eliminar los j
traciones más altas y los ancianos las más bajas medicamentos y concentrar la orina es muy reduci- i
(Gregory y cois., 1969). Aparte de la notable excep­ da (véase más adelante) en el lactante enfermo o en ]
ción de los anestésicos mencionados, los lactantes el nacido antes de término. En los niños menores, ¡
y los niños menores son por lo general más sensibles esto motiva la prolongación de los efectos de los
y, en consecuencia, más susceptibles, a la toxicidad medicamentos que se excretan principalmente por j
medicamentosa, quizá como resultado de una sen­ los riñones, como el pancuronio, la D-tubocurarina
sibilidad mayor del receptor. Por ejemplo, se sabe y la ampicilina.
que los relajantes musculares no despolarizantes
(como el curare) presentan un efecto profundo en Todos estos elementos, así como otros, se com­
los lactantes y niños menores, por la sensibilidad binan para producir un sistema farmacocinético j
mayor del receptor neuromuscular en la placa ter­ complicado y siempre cambiante en los niños, en
minal. particular los muy pequeños. Aunque los cambios j
farmacocinéticos más profundos suelen limitarse a
los primeros meses de vida, durante la niñez se
notan diferencias importantes en la sensibilidad a
Metabolismo varios fármacos, como es el caso de muchos de los
que se emplean en odontología pediátrica, debido
a una farmacocinética cambiante. Por supuesto, el
Una vez que los medicamentos penetran en las clínico debe conocer las propiedades farmacociné-
células donde ejercen su efecto, sufren metabo­ ticas de cualquier medicamento que emplee al tra­
lismo y biotransformación, por enzimas producidas tar niños.
principalmente en el hígado. La producción de
enzimas hepáticas encargadas de la biotransforma­
ción (destoxicación) de los fármacos puede estar
casi ausente, reducida o incluso ser excesiva en DIFERENCIAS
diversas fases del desarrollo. La menor velocidad ANATOMOFISIOLOGICAS
oxidativa en los lactantes menores causan efectos
prolongados del diacepam, fenitoína y otros fárma­ Además de las diferencias farmacocinéticas, hay
cos. La conjugación deficiente motiva efectos pro­ otras de tipo anatómico y fisiológico que afectan
longados de las anfetaminas y la fenacetina; en los los criterios de tratamiento en la atención de lactan­
recién nacidos, los valores bajos de glucuroniltrans- tes. Destacan las referentes al tamaño o talla cor­
ferasa causan incapacidad para destoxicar el anti­ poral, y a los líquidos corporales, así como las
biótico cloranfenicol (Done, 1964). Asimismo, variantes fisiológicas y anatómicas en diversos sis­
la deficiencia de glucuroniitransferasa aumenta la temas (Campbell y cois., 1982).
sensibilidad al sulfisoxazol, a la morfina y a los
esteroides; por lo general, dicha enzima alcanza
concentraciones normales al mes de edad. Los va­
Talla corporal
lores de la seudocolinesterasa son de sólo 60% de
lo normal durante varios meses después del naci­ Es posible que el tamaño o talla corporal sea la
miento, y la administración de succinilcolina puede diferencia más obvia e importante entre niños y
producir una reacción apneica prolongada. Las do­ adultos. Será fácil comprender que, en el caso de
sis de succinilcolina que se administran con base en casi todos los fármacos, cuanto más pequeño sea el
una escala que se ajusta al peso corporal no alcan­ paciente, tanto menor deberá ser también la dosis
zan las concentraciones del adulto hasta después de farmacológica; se requiere menos medicamento
los dos años de edad. En resumen, el odontólogo para obtener una concentración plasmática eficaz,
debe saber que los diversos sistemas enzimáticos y también menos, para causar toxicidad. Aun así, en
maduran a ritmos diferentes, lo que tal vez obligue odontología los informes de sobredosis con anesté­
a ajustar las dosis de ciertos fármacos, cuando se sicos locales se registran invariablemente con mu­
prescriben a niños. cho mayor frecuencia en niños. Esto sucede cuando
el odontólogo memoriza la dosis máxima segura del
Cap. 6 Principios fisiológicos en la odontología pediátrica 87

anestésico local (p. ej.? lidocaína) como "500 mg" o Cuadro 6-1. Diferencias en la distribución de
14 cartuchos", en vez de la dosificación adecuada líquidos corporales entre los lactantes y los adultos
con base en el peso, de 7.0 mg/kg de peso corporal;
es posible que 500 mg sea un límite adecuado para Lactantes Adultos
la lidocaína con adrenalina en un adulto de 15 kg, Agua corporal total 80% 50% (M), 60% (F)
poro excede con mucho los valores tóxicos en un Líquido extracelular 35-40% 20%
niño de 10 kilogramos. Las fórmulas basadas en ci Liquido intracelular 40-45% 40%
peso son aplicables a los anestésicos locales que se
emplean en odontología, y resultan convenientes
para todos los pacientes, con excepción del neonato
muy pequeño.
el adulto es igual a entre 50 y 60% de su peso (menor
La estatura y el peso no sólo son menores en el en el varón que en la mujer) (cuadro 6-1). Esto
niño que en el adulto, sino que también sus propor­ afecta de modo directo a la farmacocinética, en
ciones son diferentes. Por ejemplo, el peso del ser particular la de medicamentos hidrosolubles (acuo­
humano se incrementa casi 20 veces entre el naci­ sos). Como este tipo de fármacos se distribuye a un
miento y la edad adulta, mientras que su estatura volumen de magnitud relativamente superior cuan­
aumenta sólo unas 3.5 veces. Por ello, muchos pro- do se absorben, se necesita una dosificación mayor,
iesionales sugieren basarse en el área de superficie en términos de miligramos por kilogramo de peso
corporal (en metros cuadrados), para dosificar los corporal, a fin de alcanzar una concentración tera­
medicamentos pediátricos. Dicha superficie se cal­ péutica en el niño pequeño.
cula a partir de la relación entre estatura y peso, En el caso de la grasa corporal ocurre lo opuesto;
utilizando un nomograma. La razón entre la super­ el porcentaje del peso representado por grasa varía
ficie y el peso corporales es unas siete veces mayor mucho en el adulto. No obstante, como regla gene­
en recién nacidos que en adultos, y de manera ral, en el recién nacido prematuro la cantidad de
gradual dicha proporción se aproxima a los valores grasa puede ser de apenas 1% del peso corporal. El
del adulto durante el crecimiento y el desarrollo. Se recién nacido normal posee casi 16% de grasa, cifra
^abe que muchas funciones fisiológicas son propor­ que aumenta a cerca de 22% en el niño de un año
cionales a la superficie corporal; por ejemplo, volu­ de edad, baja otra vez hasta 12% en el de cuatro
men de líquidos, necesidades metabólicas, tasa años, y aumenta de manera gradual hasta valores de
rnetabólica, ventilación por minuto, gasto cardiaco 18 a 20% hacia los 10 u 11 años. Los fármacos
y velocidad de filtración glomerular. Como estas Hposolublcs, como los barbitúricos y el diacepam,
funciones afectan la farmacocinética, es posible do se distribuyen en los tejidos grasos, lo que disminu­
sificar con mayor exactitud ciertos medicamentos, ye sus concentraciones plasmáticas eficaces. En
con base en la superficie corporal (Crawford y cois., consecuencia, el niño con menor porcentaje de
1950). Sin embargo, en la práctica clínica sólo en grasa corporal necesita dosis menores de fármacos
raras ocasiones se utiliza este parámetro para cal­ liposolublcs.
cular las dosis de medicamentos, por su compleji­
dad y porque pocas veces resulta necesario. No
obstante, hay que tener presente que, cuanto más Aparato respiratorio
pequeño sea el paciente, tanto mayor será el índice
metabólico basa!, el consumo de oxígeno, el requi­ Son varias las consideraciones anatómicas y fisioló­
sito de líquidos por hora y otros factores, todo lo gicas importantes en lo referente al aparato respi­
c ual se vincula de manera más exacta con la super- ratorio pediátrico. La cabc7a del niño es un tanto
:lcie corporal. grande en comparación con el resto del cuerpo, y
durante la infancia crece más que todas las demás
regiones. Esto genera una situación en que la cabe­
Líquidos c o r p o r a l e s za es fácil de flexionar en reposo, y predispone a
una reducción de la permeabilidad respiratoria.
Otra diferencia fisioanatómica fundamental entre Asimismo, los niños presentan conductos nasales
ios niños y los adultos se refiere al volumen de estrechos, un diámetro glótico y traqueal menor y
üslribucióa de los líquidos corporales. El niño pe­ estrechamiento adicional de la tráquea en el anillo
queño muestra un volumen mayor de agua corporal cricoideo rígido. En el niño, el tamaño proporcio-
Lola! (ACT), en especial en el componente extrace- nalmente mayor de la lengua, la mayor masa de los
alar. Por ejemplo, en el laclante menor, el ACT es tejidos linfoides, las secreciones más abundantes y
~¿si igual a 80% del peso corporal, mientras que en el tejido glótico areolar laxo (más propenso al ede-
88 Introducción

ma), se combinan con otros datos anatómicos para Aparato cardiovascular


producir una vía respiratoria más susceptible a la
obstrucción y más difícil de controlar durante la se­
dación, la anestesia general y en casos de urgencia El aparato cardiovascular de los recién nacidos y
respiratoria. los niños presenta ciertas diferencias básicas res­
Asimismo, el tórax óseo del niño plantea proble­ pecto del de los adultos (Johnson y cois., 1978).
mas estructurales; obviamente es más pequeño. El Volumen sanguíneo. En los niños, el volumen
esternón es blando, y por ello constituye una base sanguíneo relativo es mayor al nacer y disminuye al
menos estable para las costillas y la musculatura aumentar la edad. En el recién nacido, el volumen
intercostal (que por propia naturaleza es más dé­ sanguíneo es de casi 85 ml/kg, mientras en los adul­
bil). Las costillas tienen mayor horizontalidad que tos el promedio es de 70 ml/kilogramo.
en el adulto, y no permiten tanta expansión del tórax Frecuencia cardíaca. Es mayor en el lactante y
con la respiración como las de éste, curvadas en disminuye de modo constante durante la niñez
sentido más vertical. En consecuencia, en caso de (cuadro 6-2). En lactantes y niños pequeños, el
déficit respiratorios, el niño no puede compensar­ gasto cardiaco depende de la frecuencia cardiaca
los con tanta facilidad como el adulto, quien incre­ en grado mayor que en el adulto, pues en el corazón
menta los volúmenes de ventilación mediante una del niño los cambios en la contractilidad del mio­
mayor expansión torácica. Por estos factores, el cardio (volumen por latido) no se compensan con
niño depende mucho más del diafragma como mús­ eficacia. El tono parasimpático (vagal) es más pro­
culo respiratorio primario, y se debe tener cuidado nunciado en los lactantes, quizá por la inmadurez
de no impedir el movimiento diafragmático. Esto del sistema nervioso simpático. Cualquier estimu­
pudiera suceder si el niño pequeño se coloca en lación vagal puede disminuir la frecuencia cardiaca,
posición supina (extendida) con la cabeza hacia lo que produce gasto cardiaco menor e hipotensión.
abajo, porque el contenido abdominal aplica fuer­ Este tipo de estimulación puede acontecer en par­
zas gravitacionales sobre el diafragma. Esto puede ticular con la manipulación de la vía respiratoria
causar dificultad especial cuando se emplean ama­ (intubación endotraqueal), la distensión de la veji­
rres apretados. ga y la aplicación de presión sobre los ojos. Por
dicho motivo, es recomendable que los niños que
La frecuencia respiratoria del lactante menor y experimentan cualquiera de estos cambios, como
el niño pequeño es más elevada que en el adulto, con la anestesia general, reciban medicación preo­
debido al sistema alveolar inmaduro y a una tasa peratoria con un bíoqueador colinérgico como la
metabólica basal más alta. Al nacer, el índice meta- atropina.
bólico es dos veces más alto que el del adulto; por
tanto, ocasiona un mayor consumo de oxígeno y Presión arterial. Es menor en los niños que en
mayor producción de bióxido de carbono. Todos los adultos y los valores más bajos ocurren al nacer
estos factores se combinan para producir un apara­ y aumentan durante la niñez para alcanzar los valo­
to respiratorio pediátrico con reserva mucho me­ res de la edad adulta alrededor de los 13 a 15 años
nor que la del adulto (Smith, 1980). (cuadro 6-2).

Cuadro 6-2. Variables fisiológicas durante el desarrollo

Frecuencia
respiratoria Frecuencia
(respiración/ cardiaca Presión arterial Volumen sanguíneo
Edad minuto) (latido/min) sistóüca (mm Hg) (ml/kg) Hemoglobina (g%)

Recién nacidos 30-60 115-170 60-75 85 19.4


6 meses 25-40 100-150 80-90 80 11.8
1 año 20-35 90-135 96 80 11.2
3 años 20-30 80-125 100 75 11.8
5 años 20-25 80-120 100 75 12.7
10 años 17-22 75-110 110 75 13.0
15 años 15-20 70-100 120 70 13.4
Adulto 12-20 70 125 70 13.7(F)
15.5{M)
Cap. 6 Principios fisiológicos en la odontología pediátrica 89

Perfusión. El riego sanguíneo a los tejidos peri­ Asimismo, otros mecanismos renales, como la
féricos puede afectar en gran medida la absorción resorción y la secreción tubulares, difieren entre los
de los fármacos que se administran por vía intra­ niños y los adultos y pueden afectar las vidas medias
muscular o subcutánea. En el recién nacido, la de ciertos medicamentos. Estos mecanismos madu­
circulación periférica presenta un desarrollo preca­ ran para alcanzar los valores del adulto durante los
rio, por lo que la captación de las inyecciones intra­ primeros meses de vida.
musculares es menos eficaz que en el niño mayor o Otros cambios anatómicos fisiológicos dinámi­
el adulto; sin embargo, esto a menudo se cumple cos importantes ocurren en otros sistemas corpora­
sólo en el lactante menor. La vasoconstricción pe­ les durante la niñez, principalmente en el sistema
riférica, como consecuencia de un ambiente frío o nervioso central, el aparato digestivo, el hígado, el
por ansiedad extrema, puede disminuir en niños la sistema inmunitario. el ojo y los sistemas enzimáti-
absorción de medicamentos que se administran por cos microsomales. El análisis detallado de estas
vía intramuscular, lo que retrasa el inicio de acción variantes queda fuera del alcance de este texto.
y causa menores concentraciones plasmáticas del
fármaco.
Cuando se considera la captación de los medi­ RESUMEN
camentos que actúan en el sistema nervioso central,
también es preciso considerar que, en el niño, hasta El concepto fundamental que debe resaltarse res­
40% del gasto cardiaco contribuye al riego sanguí­ pecto a todos estos cambios y diferencias fisioana-
neo cerebral, en comparación con sólo 20% en el tómicas es que, cuando se administran medicamen­
adulto. Como el paso del fármaco al cerebro es un tos de cualquier clase a los niños, es preciso ejercer
factor crucial para lograr el efecto, es lógico que suma precaución y vigilancia. El odontólogo pru­
muchos medicamentos, en particular los que se dente nunca administrará un fármaco a un niño, sin
administran por inyección intravenosa masiva o in­ antes analizar lo que se investigó en cuanto a la
halación, tengan un efecto más profundo y rápido farmacocinética pediátrica del medicamento. Es
en el cerebro infantil que en el del adulto. preciso considerar por separado la acción, la vía de
administración, la cinética y el metabolismo de cada
fármaco, que se relacionan con la etapa del desa­
El riñon rrollo de cada paciente. Se debe reconocer que, en
el caso de los niños pequeños, en particular los
recién nacidos, resulta imposible calcular la dosis
En el recién nacido, este órgano no puede concen­ de muchos medicamentos con base en la dosis del
trar la orina al mismo grado que el riñon del adulto; adulto utilizando cualquier factor dado, como la
por tanto, cuando se le priva de agua no puede edad, el peso o el área de superficie corporal. No es
conservarla de modo muy favorable. En consecuen­ posible generalizar a todos los medicamentos, sin
cia, el lactante requiere más agua libre por día que incurrir en riesgos, fórmulas simples que se norma­
el adulto, para excretar la carga diaria de solutos. lizan para extrapolar la dosis pediátrica a partir de
El recién nacido y el niño pequeño pueden deshi­ la dosis adulta establecida, como la regla de Clark
dratarse con rapidez si no se les suministran líqui­ (basada en el peso) o la de Young (en la edad).
dos suficientes para mantener dicha situación. La
mayor parte de los fármacos se excreta del cuerpo Es necesario consultar en fuentes actuales y con­
principalmente en la orina. El mecanismo esencial fiables, las dosis de medicamentos que resultan
en la eliminación renal de los medicamentos es la adecuadas según la edad y el caso particular de
filtración glomerular. Casi todos se filtran con faci­ cada niño. Manuales como el Harriet Lane Hand­
lidad; sin embargo, en el lactante, la velocidad de book (Cole, 1985) son muy útiles para consultar la
filtración glomerular es de sólo 30 a 50% del corres­ posología de la mayor parte de los medicamentos
pondiente al adulto, tal vez por los glomérulos me­ de uso pediátrico.
nos maduros y la presión arterial más baja. Por
tanto, los fármacos que se excretan principalmente
por filtración glomerular presentan vidas medias BIBLIOGRAFÍA
más largas (hasta 50% más) en el niño. Tal es el caso
Campbell RL, Weincr M, Stewart LM: Genera! anesthesia
de los antibióticos aminoglucósidos, la digoxina y el for the pediatric patient. J Oral Maxillofacial Surg 40:497-
curare. Por lo general, la velocidad de filtración 506, 1982.
glomerular alcanza los valores del adulto entre los Cole CH (ed): The Harriet Lane Handbook. A Manual for
íres y seis meses de edad. Pediatric House Officers. 10th ed. Chicago. Year Book
Medical Publishers, Inc.. 1985.
90 Introducción

Crawíord JD, et al: Simplification oí drug dosage calculation Johnson TR. Moore WM, Jeflries JE: Children Are Differ­
by applications of the surface area principle. Pediatrics ent: Developmental Physiology. Columbus. Ohio. Ross
5:783-789, 1950. Laboratories, 1978.
Done AK: Developmental pharmacology. Clin Pharmacol Morselli P: Clinical pharmacokinetics in neonates. Clin
Ther 5:433, 1964. Pharmacokinet 7:81-98, 1976.
Eger El, Bahlman SH, Munson ES: The effect of age in Morselli P: Drug Disposition During Development. New
the rate of increase of alveolar anesthetic concentration. York, Spectrum Publishers, 1977.
Anesthesiology 55:365, 1971. Salanitre E, Rockow H: The pulmonary exchange of nitrous
Gregory GA, Eger EL Munson ES: The relationship be­ oxide and halothane in infants and children. Anesthesiol­
tween age and halothane requirements in man. Anesthe­ ogy 50:388, 1969.
siology 50:488, 1969. Smith RM: Anesthesia for Infants and Children. St. Louis,
Howry LB, Bindler RM, Tso Y: Physiologic Considerations CV Mosby Co. 1980.
in Pcdiatric Medications. Philadelphia. JB Lippincott Co.
1981, pp 3-17.
CAPITULO 7

ASPECTOS NO FARMACOLÓGICOS DE LA
PERCEPCIÓN Y EL CONTROL DEL DOLOR
Stephen Wilson

CONTENIDO DEFINICIÓN DE DOLOR ELEMENTOS COGNOSCITIVOS


DE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR
DEL CAPITULO TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN
DEL DOLOR: ELEMENTOS EMOCIONALES
¿POR QUE Y COMO SE DE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR
EXPERIMENTA? LOS NIÑOS Y EL DOLOR
Especificidad
TÉCNICAS DE CONTROL
Patrón
DE LA CONDUCTA
Teoría del control del umbral
ERECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO CONSECUENCIAS A CORTO
CENTRAL EN LA PERCEPCIÓN Y LARGO PLAZOS DEL CONTROL
Y EL CONTROL DEL DOLOR DE LA CONDUCTA

La palabra dolor se refiere a una sensación más o Una experiencia importante y de gran interés
menos delimitada de malestar, molestia o aflicción. clínico, paralela a la del dolor, son las respuestas
Cuando el término dolor se utiliza en odontología anticipatorias adquiridas secundariamente (de la
o medicina clínica es sinónimo de una gran moles- experiencia del dolor), que en términos generales
ña. Es importante estar consciente de que, a pesar se conceptúan y conocen como "tensión emocional"
Je la molestia que experimenta la persona que tiene (o "estrés") y "temor". Los niños, al igual que los
dolor, éste tiene una función necesaria y muy útil. adultos, pueden recibir influencia profunda de
El dolor señala la presencia de un daño tisular real los procesos referentes a sucesos que se perciben
o aparente, y de esa manera induce al organismo a como atemorizantes o tensionantes (estresantes),
actuar para eliminarlo o aliviarlo. En este sentido, lo que incluye varios procedimientos odontológi­
es una experiencia deseable para mantener y guiar cos. Por ejemplo, un niño de dos años de edad que
¡as actividades en la vida. se presenta con dolor y absceso en dientes antero-
Es importante comprender que el dolor es bas­ superiores, a causa de caries por el biberón, y so­
tante más que una sensación y la respuesta consecu- porta a duras penas la inyección de anestesia local
cutiva. Es una interacción muy compleja y multifa- y las extracciones mientras se le mantiene inmovili­
céliea de elementos físicos, químicos, humorales, zado en una mesa acolchada, tenderá más a desa­
afectivos (emocionales), cognoscitivos, psicológi­ rrollar conducta desordenada y de evitación. Las
cos, conductuales y sociales. De ahí que no se com­ manifestaciones serán lloriqueo, llanto, taparse la
prendan con claridad las determinantes de cómo el boca con las manos, negarse a abrir la boca, patear,
individuo interpreta y reacciona al dolor. Sin em­ gritar, mover la cabeza, escupir y morder. Estas
bargo, ahora el conocimiento en torno a la com­ conductas se pueden manifestar durante citas den­
prensión del dolor empieza a evolucionar y acelerar tales subsecuentes.
con rapidez a una disciplina científica y útil. De la misma manera, los pacientes adultos que

91
92 Introducción

en otra época de su vida, incluso la niñez, fueron percibida de la molestia pueden enseñarse a un
lastimados por odontólogos descuidados o descon­ individuo de manera eficaz antes de que experi- j
siderados, pueden resistirse a concertar o asistir a mente un dolor clínico o que se induce en el labo- i
sus citas. ratorio. Por el proceso de sugestión, a los niños j
puede enseñárseles, en mayor o menor medida, a I
pasar por alto o inhibir la respuesta a los estímulos
DEFINICIÓN DE DOLOR dolorosos durante los tratamientos contra el cáncer
(Weisenberg, 1977; Zeltzer y LeBaron, 1982).
El dolor es un estado muy personalizado que acom­
paña al daño tisular real (p. ej., laceración cutánea)
o aparente (p. ej., distensión abdominal excesiva), TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN
a consecuencia de un estímulo determinado. En DEL DOLOR: ¿PORQUE
circunstancias normales, el estado de dolor implica Y COMO SE EXPERIMENTA?
la activación simultánea de consecuencias cognos­
citivas, emocionales y conductuales que proporcio­
nan motivación y tendencia a la acción. Especificidad
El dolor puede variar en intensidad y calidad por
A fines del siglo XIX se pensaba que la experiencia
efecto del paso del tiempo, lo cual puede ser impor­
tante para el individuo como lo fue la agresión del dolor dependía sólo de la activación de un grupo
original. Por ejemplo, un dolor intensamente pun­ particular de neuronas que, en un sentido metafó­
zante, lacerante, en la región lumbar de una perso­ rico, hacía que "sonara la campana" en los niveles
na que utiliza una técnica incorrecta para levantar más altos del SNC, para denotar la presencia de
peso, se convierte, con el tiempo (y con el trata­ incomodidad o molestia (Melzack y Wall, 1965;
miento), en un dolor intermitente apagado, sordo, Sternbach, 1968). Se consideraba que los recepto­
que puede interferir en grado importante con las res neurales (es decir, las terminaciones nerviosas
actividades de la vida diaria. libres) y sus vías estaban especializados específica­
mente en el proceso del dolor, y que otros elemen­
En un sentido fisiológico, el dolor consiste en tos y patrones estaban destinados de manera
señales que se transmiten a través de un gran núme­
estricta para conducir otra información sensorial
ro de vías neurales, especializadas en cuanto a es­
pacio, bioquímica, tamaño y forma. Cuando estas (p. ej., la sensación de presión).
señales se interrumpen, inducen un conjunto de De hecho, partes de esta teoría muestran una
respuestas secundarias, las cuales se organizan en exactitud razonable, de modo que resultan impor­
una jerarquía de sistemas relacionados con por­ tantes para nuestra comprensión del mecanismo
ciones particulares del sistema nervioso central del dolor, si bien su simplicidad general resulta
(SNC). Algunas de estas respuestas implican la insuficiente para explicar la naturaleza multifacéti-
transmisión ulterior de señales neurales y la libera­ ca de la experiencia del dolor (p. ej., el dolor fan­
ción de neurotransmisores y sustancias químicas de tasma que se experimenta tras la amputación de un
activación humoral (p. ej., ácido gamma-aminobu- miembro perdido).
tírico [GABA, un neurotransmisor] y opioides en­
dógenos [encefalina]). Otros sistemas dentro de Patrón
esta jerarquía de respuesta son los que estimulan
las actividades motoras que posibilitan un escape
deliberado, y otras que originan la apreciación Se obtuvo un modelo un tanto más refinado de los
emocional y cognoscitiva de la experiencia del do­ mecanismos del dolor, cuando se contó con la ca­
lor. pacidad tecnológica necesaria para registrar la ac­
tividad inducida por estímulos que ocurre dentro
La investigación está poniendo en claro que los de las vías neurales. Al observar la actividad neural
elementos emocionales y cognoscitivos en el proce­ que se registra y amplifica en un osciloscopio, pudo
so del dolor tienen funciones críticas en el grado de obtenerse alguna apreciación de los cambios en la
conejeada del dolor, y lo que es quizá más impor- cronología y el agrupamiento de los potenciales de
TKf, g» la capacidad individual para inducir auto- acción nerviosa que se producen al modificarse los
oaotroi mácrnté^ se resiste el sufrimiento o sus parámetros de los estímulos. Por ejemplo, un leve
G Q K c a a a t t (Waseakex^ 1969). Por ejemplo, roce en una zona determinada de la piel produce
los WBomamm < i y m í i k » i (p_ e]_, disociación uno o dos potenciales de acción aislados, en las
csnoBCflinl use fcdvcai la ciudad v castidad neuronas de diámetro grande que sirven al área,
Cap. 7 Aspectos no farmacológicos de la percepción y el control del dolor 93

mientras que un tcrmistor caliente (elemento cale­ mayor, las primarias aferentes, que a su vez inhiben
factor) tiende a causar un disparo inicial, seguido la transmisión de fibras pequeñas como presupone
Je una descarga constante de potenciales de acción la teoría del umbral. Un mecanismo similar puede
en neuronas de menor tamaño. explicar los efectos de la acupuntura; se ha demos­
Solía pensarse que el reconocimiento de los es- trado que la ENET produce analgesia parcial a la
I¡mulos dolorosos por parte del individuo dependía estimulación pulpar dental eléctrica en niños de
básicamente del patrón de actividad nerviosa que edad escolar (Abdulhameed y col., 1989).
ingresa en el sistema nervioso central. Aunque tam­ En fecha reciente, se ha puesto un énfasis pro-
bién esta teoría resulta inadecuada para explicar la porcionalmente mayor en la función e influencia de
complejidad de la experiencia del dolor, contribuye la modulación más alia del SNC de la percepción y
en grado importante a enriquecer nuestro conoci­ reactividad del dolor (Lavigne y cois., 1986; Wei-
miento de los mecanismos del dolor (Mclzack y senberg, 1989). Esta reorientación es el resultado
Wall, 1965; Stcrnbach, 1968). parcial de estudios más refinados que sugieren la
necesidad de una explicación más extensa de las
Teoría del control del umbral influencias cognoscitivas, conductuales y emocio­
nales en la percepción y el control del dolor (Ras-
nakc y Linschcid, 1989). Asimismo, los descubri­
En 1965, Melzack y Wall desarrollaron la teoría del mientos acerca de los opioides endógenos, las loca-
control del umbral, que hasta la fecha constituye la lizacioncs diseminadas de receptores de opioides a
concepción mejor aceptada, la más completa y de través del SNC y la estimulación no natural (es
mayor orientación adaptativa acerca del dolor y sus decir, eléctrica) de los sitios del SNC que produce
consecuencias. La esencia de la teoría postula que elevaciones del umbral del dolor proporcionaron
varios "umbrales" regulan el nivel del influjo nocivo un interés renovado en la investigación de este
fibras pequeñas) en la médula espinal, que se pue­ fenómeno.
de modular por otros influjos sensoriales (fibras
grandes) o mayores del sistema nervioso central. Además, los estudios en animales demuestran
Los mecanismos postulados para explicar los la presencia e influencia de mecanismos descen­
umbrales incluyen los efectos inhibidores presináp- dentes supraspinales en la modulación del influjo
ticos en las células de transmisión secundaria en la doloroso en la médula espinal. Resulta interesante
médula espinal. En esencia, esto implica que las el fenómeno de la analgesia producida por estimu­
fibras grandes (p. ej., tacto) causan dcspolarizaeión lación (APE), demostrado en humanos y animales.
parcial de las terminaciones nerviosas de las fibras Esta analgesia es resultado de la inhibición especí­
pequeñas (dolor) que inervan las células de trans­ fica del dolor o de conductas de evitación durante
misión y la médula espinal. Esto produce la libera­ la estimulación eléctrica de sitios cerebrales espe­
ción de un menor número de "paquetes" en molé­ cíficos (p. ej., el área gris periacueductal del bulbo)
culas neurotransmisoras y una menor probabilidad y tiene pocos efectos secundarios. En gatos, la apli­
cíe que las células de transmisión se sumen y se cación de esta analgesia en el área gris inhibe los
disparen. reflejos de la apertura mandibular por estimulación
de la pulpa dental, según se ha demostrado.
Un ejemplo simplista es el efecto inhibitorio
confortante que tiene el masaje dado por el padre
■■
; la madre en la rodilla de un preescolar que acaba
Je golpearse al caer. El frotamiento activa a un
EFECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO
número desproporcionadamente mayor de fibras CENTRAL EN LA PERCEPCIÓN
crandes, con lo que se inhiben las pequeñas que se Y EL CONTROL DEL DOLOR
activaron antes. En odontología, se piensa que al
sacudir el labio durante la inserción de la aguja y la Se ha identificado y descrito en parte, un sistema de
iiheración de la anestesia local, se distrae el niño y opioides endógenos, complejo en función y difun­
se reduce la posibilidad de que perciba la molestia dido por todo el SNC de los mamíferos (Fields y
asociada. Se demostró que la estimulación nervio­ Basbaum, 1989). Los opioides endógenos son pép-
sa eléctrica transcutánea (ENET) o una estimula­ tidos que se sintetizan de manera natural dentro del
ción eléctrica de baja intensidad en los sitios cuerpo y tienen efectos similares a los de los opiá­
periféricos, proporciona alivio del dolor (Woolf, ceos (p. ej., morfina). Uno de los péptidos más
lvS9). Aunque los mecanismos de la ENET no se potentes es la endorfina beta, que tiene una termi­
..nocen, se sugiere que tienen efectos segmenta- nal N idéntica a la metencefalina, uno de los prime­
ri ■■>, debido a la activación de las fibras de diámetro ros péptidos opioides aislados.
94 Introducción

Estos péptidos activos se forman por la unión de emprender para obtener o ejercer control sobre
precursores más grandes, y actúan en varios sitios esas influencias, y utilizarlo para alterar la respues­
receptores de opioides del SNC, incluso la médula ta propia (como el afrontamiento). Por ejemplo, si
espinal. Los péptidos no son de igual potencia, pero se experimenta alguna molestia, quizá se intente
todos se inactivan por la naloxona, un antagonista disminuir el grado de ésta poniendo en práctica
de los narcóticos, y cada uno tiene mecanismos procesos mentales (p. ej., imaginar sucesos placen­
selectivos y especializados importantes para el pro­ teros o contar hoyuelos en el plafón de un techo).
ceso de la percepción del dolor. Un individuo puede hacer frente a diferentes
A su vez, se han identificado por lo menos tres circunstancias, incluyendo ambientes estresantes,
receptores de opiáceos (mu, delta y kappa) a través dependiendo de cómo perciba una situación dada.
del sistema nervioso central. Sin embargo, no es Al parecer, factores tales como las consecuencias,
clara la contribución de cada uno para producir las repercusiones y el momento en que se presenta
analgesia. Los ligandos de opioides que se unen a la situación, así como los recursos individuales, son
los receptores mu producen analgesia potente importantes para el resultado de las tres estrategias
cuando se inyectan en el área gris periacueductal de afrontamiento. Este, sea consciente o no, cons­
(GPA) del bulbo. Otros sitios, que se extienden tituye una afirmación muy recompensante del éxito
desde el hipotálamo hasta la parte ventromedial personal.
anterior del bulbo, incluyendo el GPA, producen Las estrategias de afrontamiento pueden consis­
analgesia cuando se estimulan de manera adecuada tir en hipnosis y relajación, imaginación, modela­
con electricidad o con opiáceos. Curiosamente, se ción, distracción y reconceptualización. De manera
piensa que los efectos analgésicos del óxido nitroso típica, las estrategias terapéuticas de afrontamiento
son mediados en parte por ligandos de los opioides para el control del dolor tienen varios elementos en
endógenos, o bien, que estos últimos son capaces común, como son: a) evaluación del problema, b)
de activar de manera directa a los receptores de reconceptualización del punto de vista del pacien­
opiáceos (Eger, 1985). En teoría, este sistema po­ te, c) desarrollo de habilidades adecuadas (p. ej.,
dría mediar los cambios en la apreciación, !a moti­ respiración y relajación), e) generalización y man­
vación y en los procesos de reacción ante la per­ tenimiento de estas habilidades para prevenir la
cepción del dolor en los niveles superiores del sis­ recidiva, yf) medidas del éxito terapéutico.
tema nervioso central. Además, son posibles las
influencias de la médula espinal, en términos de Hay pruebas en favor del concepto de que las
eficacia sináptica o sensibilidad neuronal. habilidades de afrontamiento en el contexto del
dolor y la ansiedad se pueden enseñar incluso a
Hay pruebas de que este sistema se desarrolla niños, y que la eficacia del adiestramiento cognos­
temprano en el SNC, de modo que debe estar en citivo se evalúa a través del autoinforme o de las
función en los niños pequeños. Aún no se compren­ medidas fisiológicas o conductuales. En un estudio,
de su grado de influencia y las condiciones necesa­ se enseñó a niños que se sometieron a procedimien­
rias para su activación. Estudios futuros quizá tos dentales restaurativos las técnicas de autoapoyo
subrayarán los mecanismos y la utilidad de la acti­ y distracción antes de someterse a estos procedi­
vación de este sistema para tratar los estados de mientos, y se compararon con un grupo de niños a
dolor clínico. quienes se les leyeron cuentos. El autoinforme de
la ansiedad con respecto a procedimientos especí­
ficos (p. ej., la inyección) fue menor en quienes
ELEMENTOS COGNOSCITIVOS recibieron el adiestramiento cognoscitivo que en
DE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR quienes no (Siegel y Peterson, 1980). Esto da res­
paldo a la idea de que el niño en edad escolar que
tiene oportunidad de ejercer autocontrol en cir­
La cognición es un proceso complejo que funda­ cunstancias que causan ansiedad, lo hace mejor si
menta la apreciación y con frecuencia el reconoci­ sabe que recibirá una inyección como parte del
miento de las consecuencias probables, como una tratamiento, que cuando se procede sin decírselo.
función del "saber". Este saber consiste en una gran Este aviso previo permite al niño invocar a sus
variedad de procesos mentales, como la percep­ propias habilidades de afrontamiento en prepara­
ción, la organización, el juicio, el significado, el ción para el "terrible acontecimiento".
razonamiento y la respuesta, entre muchos otros.
La cognición implica el reconocimiento de las Sin embargo, el saber de antemano de la molestia
influencias del medio interno y externo de la perso­ inminente puede tener un efecto adverso en ciertas
na. Asimismo, incluye las medidas que se pueden condiciones. Por ejemplo, cuanto menos tiempo
Cap. 7 Aspectos no farmacológicos de la percepción y el control del dolor 95

p¿se entre el momento en que se informa al niño es, con mayor probabilidad, la combinación com-
p :queño, incapaz de comprender a nivel cognosci- pleja de un fenómeno en cierta medida heredado,
ávo la importancia de las estrategias de afronta- pero aun así templado por el aprendizaje, que ocu­
rriente (es decir, tres años o menos), de que se rre en una etapa muy temprana de la vida. La
realizará un procedimiento doloroso (como aplicar expresión de la incomodidad producida en un lac-
-na inyección), y el momento en que éste se lleva a tante por una inoculación, cambia con la edad des-
:¿bo, tanto menos oportunidad habrá de que se de ser un llanto difuso y una respuesta reflexiva,
presenten las conductas de interferencia .corres- hasta ser una de anticipación, de alerta ante el
pendientes. En estas circunstancias es posible que objeto nocivo y, en ocasiones, una expresión de
-ciuso se reduzca la reacción emocional previa y enojo.
--lerior al procedimiento. Un niño lesionado puede no alterarse demasia-
Algunos estudios indican que a los adultos a do hasta que nota la reacción emocional de un
bienes se hace creer que tienen cierto control adulto ante la situación. Se trata de una considera-
sobre la molestia inminente presentan más toleran- ción importante cuando se toma la decisión de
. a a los estímulos dolorosos. Sin embargo, una permitir que los padres observen procedimientos
aerte creencia en su capacidad de obtener auto- terapéuticos de inyección, extracción y otros. La
:;ntrol parece ser un factor importante para mo- evaluación cuidadosa del clínico con respecto a la
iular el grado de molestia. Quienes carecen de esta preocupación de los padres y la respuesta probable
pacidad confían más en otros (p. ej., el médico) es lo más importante. Si se prevé que no serán
:» 'sufren menos" bajo su cuidado. estoicos ni apoyarán en el procedimiento, quizá sea
El desarrollo y la maduración cognoscitivos son mejor que se retiren del área, o que sólo el más
- -ve para el éxito de las estrategias de este tipo, "fuerte" de ellos permanezca junto al niño.
Hay pruebas de que la ansiedad que se produce en La respuesta social al dolor puede ser una enti-
d medio médico y dental, puede reducirse, en fun- dad muy dominante y que atrae gran atención. Por
Q de la edad de los grupos escolares. El grado en ejemplo, un preescolar que se raspa la rodilla al
tie estas estrategias se pueden aplicar con éxito a caer puede en un principio no reaccionar como si
- precscolares está aún por determinarse. Sin sintiera dolor, hasta que su madre reacciona en
bargo, los niños menores son capaces de modu- concordancia con el suceso. Conforme a la respues-
M en buena medida el dolor, a través de procesos ta de su madre, el niño puede llorar si ve que ésta
similares a las estrategias cognoscitivas. En un es- se trastorna, o puede "aguantarse", apoyado en el
-dio, la terapia de juego (ludoterapia) con agujas ánimo que le infunden las palabras de ella.
muñecas antes de la venipunción produjo un re- Aunque se puede esperar que los elementos
r :so significativamente más rápido déla frecuen- emocionales del dolor sean secundarios al dolor
| óá cardiaca y menos movimiento corporal dentro mismo, los "sobretonos" emocionales pueden ac-
ie los cinco minutos siguientes a la extracción de tuar de concierto para modular las experiencias
agre, que en los sujetos testigos. Este resultado se dolorosas. Pruebas indirectas y anecdóticas sugie-
lerpretó como evidencia de una reducción de la ren que ciertos agentes farmacológicos (como óxi-
-¿iedad en los niños (Young y Fu, 1988). do nitroso y benzodiacepinas) actúan en áreas del

SNC que son responsables de las influencias emo­


cionales. Un individuo siente el dolor, pero éste no
ELEMENTOS EMOCIONALES ] e resulta particularmente molesto.
DE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR En contraste, se sabe que la tensión emocional
en previsión de la molestia disminuye los umbrales
—-¡que el dolor y la previsión de estímulos doloro- del dolor y la reactividad. Las estrategias cognosci-
es decir, ansiedad) son experiencias emociona- uvas destinadas a inducir estados emocionales po-
.•- muy personales, la mayoría de los seres humanos siiivos pueden ser eficaces para reducir la ansiedad
:ne una comprensión común de las emociones y el grado de respuesta a los estímulos dolorosos.
concurren con estas experiencias. De hecho,
rnos muy hábiles para reconocer el sufrimiento
: los demás y quizá nos "sintonizamos" incluso LOS NIÑOS Y EL DOLOR
:r para apreciar la previsión de las molestias de
Ira persona. Es sorprendente lo poco que se sabe acerca de los
La expresión del contenido emocional en el niños y el dolor; sin embargo, algunos estudios
curso o al término de una experiencia dolorosa sugieren que desde la lactancia temprana se pre-
96 Introducción

sentan cambios del desarrollo en la respuesta a los puede representar por el número de fichas de juego
estímulos dolorosos. De hecho, en niños de apenas seleccionadas, por la jerarquía de expresiones fa­
un año de edad ya se observa el temor anticipado a ciales variables que van de lo feliz a lo triste, por
objetos agudos (Barr, 1989). Conforme el niño ma­ medición a lo largo de la escala de un "termómetro
dura, desarrolla un vocabulario más amplio y ates­ del dolor", y por selecciones de color.
tigua diversas situaciones, su capacidad para comu­ Pruebas reunidas indican que la escala analógica
nicar sentimientos se va tornando más completa y visual (EAV) es uno de los instrumentos de medi­
sorprendentemente compleja. Al mismo tiempo, y ción más confiables y válidos para el autoinforme
como reflejo del desarrollo cognoscitivo del niño, del dolor, en los niños. Típicamente, la EAV es una
se presentan signos que manifiestan la evolución de línea de cerca de 100 mm de largo, cada uno de
las estrategias de afrontamiento. En general, el um­ cuyos extremos está "anclado" a descriptor (p. ej.,
bral del dolor tiende a disminuir y su autocontrol se "ningún dolor" contra "el peor dolor imaginable") o
hace más eficaz al aumentar la edad. Tendencias al caras de felices a tristes. El paciente indica el grado
autocontrol similares son notables en los pacientes de dolor percibido haciendo una marca en la línea.
dentales jóvenes. Este fenómeno se debe sin duda La longitud de la línea, desde el margen del lado
a la interacción de factores múltiples, como la ma­ izquierdo hasta la marca hecha, determina la mag­
duración de las habilidades de afrontamiento, la nitud de dolor que experimenta el individuo (fig.
apreciación del autocontrol y las influencias socia­ 7-1). Se piensa que ciertas medidas fisiológicas, en
les. especial la frecuencia cardiaca, junto con el autoin­
forme de molestia, son otra dimensión importante
Es posible que el dolor que se asocia con los pro­ para la clasificación de la especificidad de la res­
cedimientos dentales o médicos necesarios brinde puesta al estímulo doloroso (Winer, 1982).
la oportunidad para desarrollar y probar ciertos
mecanismos de autocontrol y afrontamiento. Mu­ Los elementos familiares y culturales se hacen
chos niños son eficientes en sus habilidades de evidentes en la mediación de las expresiones rela­
afrontamiento y toleran la molestia leve con poca cionadas con el dolor y sus efectos. El llanto de un
expresión manifiesta. Son pocos los que carecen de lactante puede hacer surgir conductas de tipo pro­
buenas habilidades de afrontamiento y muestran tector e indulgente o, lo más triste, conductas de
conductas histéricas (como pánico extremo, chilli­ maltrato en los adultos que los cuidan. Los miem­
dos y forcejeo) en previsión de una molestia menor bros de la familia pueden responder de manera
o durante esta. En consecuencia, para cualquier diferente a las expresiones de dolor del niño, siendo
evaluación de la conducta y de las respuestas cog­ las mujeres por lo general las de más apoyo y tran­
noscitivas del niño al medio dental se deben consi­ quilizantes y los varones más burdas y distractivas.
derar las expresiones adecuadas a la edad, los Algunas sociedades son muy sensibles a las moles­
procedimientos específicos y el uso de instrumentos tias de los lactantes, mientras que otras lo son me­
para medir el nivel cognoscitivo. nos.
Parece difícil medir el grado de dolor o molestia En resumen, muchos factores influyen en la ma­
en los niños menores, especialmente en los prees- nera como el niño percibe el dolor. McGrath y
colares, debido a su nivel de desarrollo cognoscitivo colaboradores enumeraron los factores que tien­
y del lenguaje. Con este propósito, se han creado den a exacerbar el dolor en el niño con cáncer, y
diversos instrumentos, como las técnicas de autoin- sugirieron consideraciones del desarrollo para la
forme no verbal. Así, la intensidad del dolor se cuaiitificación del dolor (cuadros 7-1 y 7-2).

.- r = - ::a'a -^edir e! grado de molestia física en los niños


Í»*rtr«fTX3 en una cara feliz y otra triste. Se pide al niño que
3c dolor qaefane. La (Estancia entre e! extremo izquierdo de
Cap. 7 Aspectos no farmacológicos de ia percepción y el control del dolor 97

Cuadro 7-1. Factores que exacerban conocimiento de origen empírico y científico con
ei doior del niño que se cuenta en la actualidad, en cuanto al control
= del paciente. Es muy probable que se desarrollen
actorcs intrínsecos
nuevas técnicas, además de los refinamientos ac­
Ansiedad, depresión y temor
tuales, con el objeto de proporcionar una experien­
Experiencia previa d e un color mal controlado
Falta d e control del niño
cia de aprendizaje placentera y positiva. Algunas de
Experiencia de otros síntomas aversivos (náusea, fatiga estas técnicas se explican más adelante, en el capí­
y disnea) tulo 23.
interpretación negativa d e la situación del niño
Resultados de investigación conductual y fisio­
"actores extrínsecos lógica sugieren que los tres estímulos más temidos
Ansiedad y temores d e padres y hermanos o causantes de ansiedad en el consultorio dental son
Pronóstico deficiente la inyección de la anestesia local, la aplicación del
Régimen d e tratamiento invasivo
Refuerzo de los padres de u n a reacción reprimida (es­
dique de caucho y el inicio de la preparación dental
toicismo) o excesiva al dolor con una pieza de mano de alta velocidad (Doring,
Prácticas deficientes d e control del doior por el personal 1985; Houpt y cois., 1985; Currie y cois., 1988; Ba-
de salud dalaty y cois., 1990). El conocimiento previo de
Un ambiente aburrido o impropio para ia e d a d estos factores debe preparar al odontólogo y su
personal para anticiparse y controlar conductas
De McGrath PJ, Beger J, Cleeland C. et al: Report of the Subcom-
- tee on Assessment and Methodoiogic Issues in the Management of
anómalas que pueden acompañar a estos procedi­
=ain in Childhood Cancer. Pediatrics 86(5):814-817. 1990. mientos. Por ejemplo, el asistente dental debe co­
locar pasivamente sus brazos un poco por encima
del torso y los brazos del paciente durante la inyec­
ción. De esta manera, se prepara para interceptar
TÉCNICAS DE CONTROL las manos del paciente, por si intenta retirar las del
DE LA CONDUCTA odontólogo. De otra manera, el niño puede lesio­
narse o lesionar al personal dental (véanse ejemplos
Hay varias técnicas que pueden utilizarse para con- de este procedimiento en las figs. 23-3 y 28-3).
'rolar la conducta de un niño en el medio odonto­
lógico. El establecimiento de una buena comunica­ En el niño se despiertan con facilidad temores
ción, junto con una actitud empática, es la piedra naturales a las luces brillantes, ruidos fuertes, mo­
angular para conservar una relación profesional vimientos súbitos y ambientes extraños, y producen
armoniosa con cualquier paciente. En consecuen­ las expresiones más abiertas de ansiedad durante
cia, la gran mayoría de los niños requiere esfuerzos los primeros tres años de vida. Estos estímulos se
de control mínimos, tendientes sólo a proporcionar encuentran en muchos consultorios dentales. En
.-¡formación sobre lo que sucede (p. ej., decir-mos- consecuencia, el odontólogo y el asistente dental
:rar-hacer). deben anticipar conductas alteradas en los niños
La American Academy of Pediatric Dentistry muy pequeños. Un método muy útil para obtener
rublicó guías para el control de niños y pacientes su confianza es darse tiempo para establecer una
:ipeciales. En esa publicación se ofrecen definicio­ relación armoniosa y confianza, usar instrumentos
nes, fundamentos y descripciones de las técnicas que el paciente conozca bien (p. ej., cepillo dental)
cuadro 7-3) que suelen utilizarse para controlar la y permitir que en un principio el niño los utilice.
conducta de estos pacientes. La lista de técnicas no La mezcla de óxido nitroso y oxígeno (N2O-O2)
:s completa, pero representa la mayor parte del es muy eficaz en niños que sufren ansiedad de leve

C u a d r o 7-2. E d a d y m e d i d a s d e la intensidad de! dolor

Edad Medidas del auto'mhrme Medidas conductuales Medidas fisiológicas

_•=! nacimiento a No disponibles D e importancia primaria De importancia secundaria


os tres años
~-e tres a seis años Especializadas, escalas Básicas si no se dispone del auto- D e importancia secundaria
adecuadas d e desarrollo informe
" 3 5 de seis años De importancia primaria De importancia secundaria De importancia secundaria

O McGrath PJ, Beger J, Cleeland C. et al: Report of the Subcommittee on Assessment and Methodoiogic Issues in the Management of Pain
- C-icihood Cancer. Pediatrics 86(5):814-817. 1990.
98 Introducción

Cuadro 7-3. Normas de atención para el control de la conducta: American Academy of Pediatric Dentistry
Tipo de control Descripción Objetivos Indicaciones Contraindicaciones

Estrategia de comunicación
a) Decir- Explicaciones apro- a) Allanar los temores T o d o s tos pacientes que Ninguna
rnostrar- piadas p a r a el nivel b} Conformar las respuestas puedan c o m u n i c a r s e ,
hacer cognoscitivo, segui­ del paciente independientemente del
d a s por la demos­ c) Señalar expectativas de método
tración y luego por el conducta
procedimiento real
b) Control de la Modulación en el a) Obtener la atención del El niño no cooperador o Niños que no sean
voz volumen de la v o z . paciente desatento, pero capaces d e c o m ­
tono o ritmo, para b) Prevenir conductas nega­ comunicativo prender debido a la
influir y dirigir la tivas o de evitación e d a d , incapacidad,
conducta del paciente c) Establecer autoridad medicamentos o in­
madurez emociona!
c) Refuerzo Proceso de conforma­ a) Reforzar la conducta de­ Cualquier paciente Ninguna
positivo ción d e la conducta, seada
por medio d e retroali-
mentación en el
momento adecuado
(p. ej.. elogio,
expresión facial)
d) Distracción Desviar la atención del a) Disminuir la probabilidad Cualquier paciente Ninguna
paciente deí de percepción o umbral
procedimiento de un suceso desagra­
incómodo percibido dable
e) C o m u n i c a ­ Transmitir refuerzo y a) Favorecer la eficacia d e Cualquier paciente Ninguna
ción no guiar la conducta a otras técnicas de control
verbal través del contacto l a comunicativas
postura y las expre­ b) Obtener o mantener la
siones faciales atención y obediencia del
paciente
2. Sedación Administración pre o a) Reducir o eliminar la a n ­ Cualquier paciente de las a) Paciente c o n ne­
consciente* transoperatoria de siedad clases I o !l de la ASA cesidades
agentes sedantes b) Reducir movimientos o que no p u e d a cooperar odontológicas
reacciones inconve­ a causa de inmadurez mínimas
nientes psicológica o b) Contraindicación
c) Promover la comunica­ emocional, o durante in­ médica a la
ción capacidad mental, física sedación
d) Aumentar la tolerancia o médica
por periodos más
prolongados
e) Ayudar at tratamiento d e
pacientes afectados
mental, física o
médicamente
3. Anestesia Uso de anestésicos a) Proporcionar un cuidado Pacientes c o n ciertos tras­ a) Paciente sano
general" generales (intrave­ seguro, eficiente y eficaz tornos de orden físico. cooperador, c o n
nosos, intramuscu­ mental o m é d i c o ; la necesidades odon­
lares, por inhalación) anestesia local es ine­ tológicas mínimas
en el cuidado intra- ficaz debido a infección b) Contraindicaciones
o pe rato rio aguda o alergia: el niño médicas a !a
demasiado reticente, te­ anestesia general
meroso. ansioso o poco
comunicativo, o adoles­
centes cuyo cuidado
dental no se p u e d a
retrasar; traumatismo
bucofacial o dental ex­
tenso; protección d e la
psique en desarrollo

- " i " : s==-e Colocación d e la mano a) Obtener la atención del Niño sano que c o m p r e n d e Niños q u e no c o m ­
sobre la b o c a niño para establecer la y coopera, pero decide prenden, debido a
soeaCUSB)'
T»e"tras se expilcan comunicación mostrar conductas de­ la e d a d , in­
bj Eliminar las respuestas safiantes, ruidosas o capacidad,
ze evitación inadecuadas histéricas medicamentos o
;
Í . : ' = ; Í - = autoconf an­ inmadurez
í s z= - -z e~ s-j 3 ' - - - - emocional

E cuadro continúa en ia siguiente página


Cap. 7 Aspectos no farmacológicos de la percepción y el control del dolor 99

Cuadro 7-3. Normas de atención para el control de la conducta:


American Academy of Pediatric Dentistry. Continuación
Tipo de control Descripción Objetivos Indicaciones Contraindicaciones

5. Inhalación de Inhalación de óxido a) Reducir o eliminar la an­ Pacientes temerosos, Enfermedades


óxido nitroso/ nitroso/oxigeno siedad ansiosos o inquietos; obstructivas
oxígeno" mediante caperuza b) Reducir el movimiento o algunos con déficit pulmonares
nasal reacción indeseable mental, físico o crónicas; trastor­
c) Promover la comunica­ médico; cuando el nos emocionales
ción reflejo nauseoso está graves; primer
d) Aumentar la tolerancia hiperactivo; cuando no trimestre del em­
por periodos prolonga­ se puede obtener barazo; fibrosis
dos anestesia loca! pulmonar inducida
e) Auxiliar en el trata­ profunda por fármacos o en­
miento de pacientes con fermedad
trastornos mentales,
físicos o médicos
f) Reducir la restricción
del habla
6. Restricción Inmovilización parcial o a) Reducir o eliminar el No coopera a causa de Paciente cooperador;
física' completa del cuerpo movimiento indeseable inmadurez, inca­ aquellos con
o partes del mismo b) Proteger de lesiones al pacidad mental o trastornos médicos
paciente y al personal física, ineficacia de o sistémicos que
c) Facilitar los procedi­ otras técnicas de contraindican la
mientos tratamiento; peligro inmovilización
para la seguridad de;
paciente o el clínico

' Requiere consentimiento informado.


Datos de la American Academy of Pediatric Dentistry, con su autorización y encomio.

a moderada, que responden a la guía u orientación sus pacientes son más críticas para que éstos desa­
del odontólogo, y que no tienen contraindicaciones rrollen una actitud dental positiva.
médicas para su administración. En concentracio­
nes sedantes (30 a 45%), se puede obtener en el
niño un efecto de calma y alguna analgesia (aunque CONSECUENCIAS A CORTO
casi siempre se requiere anestesia local adicional). Y LARGO PLAZOS DEL CONTROL
Los elementos clave para mejorar su eficacia inclu­ DE LA CONDUCTA
yen la selección adecuada del paciente, aumentar
al máximo la respiración nasal, reducir la exhala­ Desafortunadamente, hay pocos estudios bien con­
ción de aire por la boca durante los episodios de trolados del impacto que las técnicas de control
llanto, ajustar la sonda nasal sobre la nariz, con una conductual que se utilizan en la niñez tienen en las
cinta adhesiva flexible que se adapte a la cara pe­ conductas que se presentan en los adultos. De ma­
queña del niño, una titulación adecuada y vigilancia nera anecdótica, se ha apreciado que algunas téc­
clínica. nicas agresivas no impiden que después el paciente
El óxido nitroso no está exento de peligros; los busque cuidado, en especial si el niño era relativa­
resultados de estudios de laboratorio, así como la mente joven cuando se utilizó la técnica. Por otro
exposición clínica continua y prolongada o el abuso lado, las técnicas más agresivas aplicadas en los
por recreación, muestran secuelas importantes, co­ niños se han implicado como factores importantes
mo depresión de la médula ósea, efectos teratóge- en la conducta de un adulto fóbico al consultorio
nos, mutagénicos y carcinógenos, aborto espontá­ dental. A decir verdad, no hay información suficien­
neo y neuropatías (Eger, 1985). te para definir este tema de manera satisfactoria,
pero es necesario realizar consideraciones sobre el
Los objetivos inmediatos y a largo plazo del uso
estilo de vida, desarrollo de la personalidad y cir­
de cualquier técnica del control de la conducta son
cunstancias extenuantes, antes de llegar a cualquier
proporcionar al paciente la experiencia más pla­
conclusión importante.
centera posible, con el fin de ayudarlo a obtener y
mantener una actitud positiva hacia la salud bucal, En un estudio, el uso de la técnica de la mano
fomentar y promover la búsqueda de cuidado du­ sobre la boca en niños preescolares, que se juzgó
rante toda la vida, y conductas de prevención. Por útil en el corto plazo para el clínico, no se encontró
'-anto, las actitudes y conducta del odontólogo hacia que afectara mayormente el desarrollo de actitudes
100 Introducción

positivas en los niños hacia el cuidado dental (Hart- Textbook of Pain. New York. Churchill Livingstone,
manny cois., 1985). 1989.
Brow*n JM, Okeeffe J, Saunders SH. Baker B: Develop­
En cuanto a los efectos a corto plazo, se ha mental changes in children's cognition to stressful and
demostrado que el refuerzo positivo produce dis­ painful situations. J Pediatr Psychol 77:343-357, 1986.
minución de las conductas desorganizadas en la Corah NL: Effect of perceived control on stress reduction
sesión del tratamiento de niños que tienen niveles and pedodontic patients. J Dent Res 52:1261-1264, 1973.
variables de este tipo de conductas. El refuerzo Craig KD: Social modeling influences: Pain and context. In
positivo incluye premio al paciente, uso de fichas o Sternbach RA (ed): The Psychology of Pain. 2nd ed.
New York, Raven Press, 1986. pp. 67-96.
calcomanías y privilegios para los eventos de rela­ Craig KD, McMahon RJ, Morison JD, Zaskow C: Devel­
ción social (p. ej., ganar la oportunidad de ver a un opmental changes in infant pain expressions during im­
hermano o amigo someterse a tratamiento dental). munization injections. Soc Sci Med 19:1331-1337, 1984.
Currie WR, Biery KA, Campbell RL, Mourino AP: Nar­
El tiempo-fuera (es decir, separar al niño de su cotic sedation: An evaluation of cardiopulmonary param­
medio social o del procedimiento que altera la eters and behavior modification in pediatric dental pa­
conducta) parece disminuir este tipo de conducta, tients. J Pedodont 72:230-249, 1988.
en algunos casos. El éxito del tiempo-fuera es varia­ Doring KR: Evaluation of an alphaprodine-hydroxyzine
ble, y factores como su duración o frecuencia son combination as a sedative agent in the treatment of the
consideraciones importantes. En apariencia, si el pediatric dental patient. J Dent Assoc 7/7:567-576, 1985.
Eger El: Nitrous Oxide. New York, Elsevier Science Pub­
tiempo-fuera es eficaz, debe ser corto y utilizarse lishing Co., 1985.
sólo una o dos veces con el fin de producir una Fields HL. Basbaum AI: Endogenous pain control mecha­
conducta aceptable. Los periodos largos y su uso nisms. In Wall PD, Melzack R (eds): Textbook of Pain.
demasiado frecuente en cualquier niño condenan a New York, Churchill Livingstone, 1989.
la técnica al fracaso. Frodi AM. Lam ME: Sex differences and responsiveness to
infants: A developmental studv of psychophvsiological
Variables como estilo, personalidad, tempera­ and behavioral responses. Child Dev. 49:1182-1*188,1978.
mento y sociabilidad de los padres no se han estu­ Hartmann C. Pruhs RJ. Taft TB. Jr: Hand-over-mouth
diado de manera sistemática. Sin embargo, se behavior management technique in a solo pedodontic
practice: A study. J Dent Child 52:293-296, 1985.
reconoce que cada niño es único en "cómo" respon­ Houpt MI, Koenigsberg SR, Weiss NJ, Desjardins PJ:
de y tiene un antecedente distintivo; así, los estudios Comparison of chloral hydrate with and without prometh-
futuros deberán probar la importancia de estas azine in the sedation of young children. Pediatr Dent
variables en la expresión de la conducta infantil. 7:292-296, 1985.
Izard CE, Hembree EA, Heubner RR: Infants' emotion
Es necesario subrayar que la gran mayoría de los expressions to acute pain: Developmental change and
pacientes dentales pediátricos se pueden controlar stability to individual differences. Dev Psychol 23:105-
mediante técnicas simples no agresivas. Sin embar­ 113. 1987.
go, ni siquiera la técnica de decir, mostrar y hacer, Katz ER, Kellerman J, Seagle SE: Behavioral distress in
children with cancer undergoing medical procedures: De­
que parece la más innocua, garantiza que el pacien­ velopmental considerations. J Consult Clin Psychol
te no será un adulto con fobia dental o que el padre 45:356-365, 1980.
o madre no reaccionen contra el uso de ésta en su Lavigne JV. Schulein MJ, Hahn YS: Psychology aspects of
hijo, si es que se describe como una "técnica". Es un painful medical conditions in children. I. Developmental
clínico sabio y competente, aquél que conoce las aspects and assessment. Pain 27:133-146. 1986A.
Lavigne JV. Schulein MJ. Hahn YS: Psychology aspects of
conductas de los niños y las expectativas de los painful medical conditions in children. II. Personality
padres. factors, familv characteristics and treatment. Pain 27:147-
169. 1986B.
Loilar DJ, Smits SJ, Patterson DL: Assessment of pediatric
pain: An imperial perspective. J Pediatr Psychol 7:267-
BIBLIOGRAFÍA 277, 1982.
McGrath PJ; Beyer J, Cleeland C, Eland J. McGrath PA,
Portenoy R: Report of the Subcommittee on Assessment
Abdulhamccd SM, Feigai RJ. Rudney JD. Kajander KC: and Methodologic Issues in the Management of Pain in
Effect of peripheral electrical stimulation on measures of Childhood Cancer. Pediatrics 56:814-817, 1990.
tooth pain threshold and oral soft tissue comfort in Melzack R, Wall PD: Pain mechanisms: A new theory.
children. Anesth Prog 36:52-57, 1989. Science 150:971-979, 1965.
Abu-saad H: Assessing children's response to pain. Pain Rasnake LK, Linscheid TR: Anxiety reduction in children
79:163-171, 1984. receiving medical care: development considerations. J
Badalaty MM, Houpt MI, Kocnigsbcrg SR, Maxwell KC, Dev Bchav Pediatr 70:169-175, 1989.
DesJardins PJ: A comparison of chloral hydrate and Schechter NL, Bernstein BA, Beck A, Hart L. Scherzer L:
diazepam sedation in voung children. Pediatr Dent 72:33- Individual differences in children's response to pain: Role
37. 1990. of temperament and parental characteristics. Pediatrics
Barr RG. Pain in children. In Wall PD. Melzack R (eds): 57:171-177. 1991.
Cap. 7 Aspectos no farmacológicos de la percepción y ei control del dolor 101

Siegel LJ, Peterson L: Stress reduction in young dental Woolf CF: Segmental afferent fibre-induced analgesia:
patients through coping skills and sensorv information. J Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) and
Consult Clin Psychol 45:785-787, 1980. vibration. In Wall PD. Melzack R (eds): Textbook of
Sternbach RA: Pain: A psychophysiological analysis. New Pain. New York, Churchill Livingstone, 1989.
York, Academic Press. 1968. Young MR. Fu VR: Influence of play and temperament on
Turk DC, Meichenbaum DH: A cognitive-behavioral ap­ the young child's response to pain. Child Health Care
proach to pain management. In Wall PD, Melzack R 75:209-215, 1988.
(eds): Textbook of Pain. New York, Churchill Living­ Zachary RA, Fricdlander S. Huang LN, Silverstcin S,
stone, 1989. Leggott P: Affects of stress—Relevant and irrelevant
Weisenberg M: Pain and pain control. Psychol Bull 84:1008- filmed modeling on children's responses to dental treat­
1041, 1977. ment. J Pediatr Psychol 70:383-401, 1985.
Wci.senbcrg M: Cognitive aspects of pain. In Wall PD, Zeltzer L, LeBaron S: Hypnosis and nonhvpnotic tech­
Melzack R (eds): Textbook of Pain. New York, Churchill niques for reduction of pain and anxiety during painful
Livingstone, 1989. procedures in children and adolescents with cancer. J
Winer GA: A review and analysis of children's fearful Pediatr 707:1032-1035. 1982.
behavior in dental settings. Child Dev 5 i ; l l l l - 1 1 3 3 ,
1982.
CAPITULO 8

CONTROL DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD


(Parte I: Control de la percepción del dolor)
Jay A- Anderson
Diane C. Dilley
William F. Vann, Jr.

CONTENIDO ANESTESIA GENERAL ANALGÉSICOS


D E L CAPITULO * ANESTESIA LOCAL Analgésicos no narcóticos
Mecanismo de acción Analgésicos narcóticos
Anestésicos locales
Propiedades de los anestésicos
locales
Toxicidad

Casi todos los fármacos utilizados en odontología elementos afectan el umbral de la reacción, inclu-
se emplean con la finalidad de controlar el dolor o yendo ansiedad, tensión emocional, fatiga, y lo que
el temor a sufrirlo. El fenómeno del dolor posee dos esde primordial importancia en niños, las experien-
componentes peculiares: la percepción y la reac- cias previas y el condicionamiento previo por parte
ción al mismo (Bennett, 1978). La percepción del de los padres. El concepto del dominio del dolor y
dolor es un proceso anatomofisiológico en el cual la ansiedad reconoce esta naturaleza doble.
las terminaciones nerviosas receptoras captan un El control total de la percepción del dolor en el
estímulo nocivo y lo transmiten al sistema nervioso cubículo dental requiere interrumpir su transmi-
central, a lo largo de las vías ncuroanatómicas. Hay sión mediante el bloqueo de la vía anatómica co-
un umbral para la percepción del dolor; es el estí- rrespondiente. Esto puede lograrse de manera pe-
mulo de intensidad mínima que se requiere para riférica utilizando anestesia local, o de manera cen-
desencadenar un impulso nervioso (potencial de tral, con anestesia general. El umbral de la reacción
acción). Es posible medir el umbral de la percep- al dolor se controla utilizando diversas formas de
ción del dolor, y se sabe que es relativamente uni- sedación consciente; de ésta manera es posible con­
forme para personas con sistema nervioso central trolar con fármacos o a nivel psicológico los facto-
normai. res que afectan la reacción a la sensación de dolor,
La reacción al dolor es el segundo componente y así hacer que el paciente coopere y se sienta
del mismo; es la reacción que tiene el individuo una cómodo. En la práctica clínica real el control del
vez que el impulso neural alcanza el cerebro y lo dolor y el de la ansiedad se traslapan de manera
interpreta como dolor; este aspecto es muy comple- importante. Sin embargo, con un propósito analíti-
jo. El umbral de la reacción al dolor, o el punto en co, se consideran como entidades separadas el con­
que el sujeto reacciona de manera evidente a un trol de la percepción del dolor (que consiste en la
dolor percibido, varía mucho entre las personas, así anestesia general y local) y la regulación de la reac-
como en una sola, en momentos diferentes. Es el ción al mismo (sedación consciente).
componente del dolor que casi siempre se mencio- No hay ninguna técnica que por sí sola sea mejor
na al analizar el umbral de una persona. Muchos para controlar el dolor y la ansiedad; ninguna que

102
Cap. 8 Control del dolor y la ansiedad (parte I) 103

sea la preferida del clínico será útil para todos los tos del sodio, a través de los cuales los iones podrían
pacientes dentales en todas las circunstancias. El entrar de manera normal durante la despolariza­
odontólogo eficiente posee al menos un conoci­ ción, 3) disminución de la conductancia del sodio,
miento práctico de varios métodos y determina, 4) depresión de la velocidad de despolarización
conforme a su propio criterio, cuál es la más conve­ eléctrica, 5) incapacidad para alcanzar el potencial
niente para una persona en particular; en ciertos de umbral y 6) falta de producción de un potencial
casos, esto puede requerir la remisión del paciente de acción propagado y, por tanto, bloqueo de la
hacia otro profesional. conducción del impulso nervioso (Covino, 1976).
Desde el punto de vista químico, los anestésicos
locales son bases débiles, que por lo regular se
ANESTESIA GENERAL obtienen en forma de sales; por ejemplo, el clorhi­
drato de lidocaína. Las sales pueden aparecer en
dos formas, como base libre sin carga o como catión
Hay un grupo de pacientes en quienes la anestesia cargado. La base libre, liposoluble, es la forma que
general es la única opción razonable para lograr un debe penetrar la membrana de la célula nerviosa.
tratamiento seguro. Son ejemplos de ello el niño La penetración del tejido y la membrana celular es
muy pequeño precooperador o aquel con retraso indispensable para que el anestésico local tenga
mental profundo, incapaz de cooperar para los pro­ efecto, pues los receptores se ubican dentro de
cedimientos dentales complicados o extensos. La dicha estructura. Esto explica en parte por qué los
anestesia general ubica al paciente en un estado anestésicos locales no son tan eficaces en la región
inconsciente, mediante la depresión del sistema de una infección aguda, ya que disminuye el pH del
nervioso central, con lo que puede prescindirse del tejido. Una vez que la base libre penetra en la
factor de la cooperación del enfermo. Se sustrae la célula, se reequilibra; se considera que es el catión
percepción del dolor, así como la reacción, a nivel la forma que interactúa con los receptores para
central. evitar la conductancia del sodio.
Es preciso que la anestesia general sólo la admi­
nistre un profesional que haya concluido como mí­
nimo un año de adiestramiento en una residencia Anestésicos locales
de anestesiología.
Esteres

La cocaína, descubierta en 1860, fue el primer fár­


ANESTESIA LOCAL maco empleado como anestésico local. Debido a
una variedad de efectos adversos que se le atribu­
Mecanismo de acción yeron, se intentó producir sustitutivos que conser­
varan las propiedades de los anestésicos locales y
También es posible modificar la percepción del eliminaran los efectos secundarios. Se produjeron
I ior a nivel periférico, si se bloquea la propaga- más derivados esteres del ácido benzoico, co­
¡áón de los impulsos nerviosos mediante la aneste­ mo benzocaína, procaína (Novocaine), tetracaína

( sia local. El proceso de percepción del dolor incluye


^ producción de un impulso nervioso o potencial
Je acción, debido a un estímulo nocivo que se per-
(Pontocaine) y cloroprocaína (Nesacaine). El pro­
blema principal con los esteres es su tendencia a
producir reacciones alérgicas.
re en los receptores (nociceptores) de las termi­
naciones nerviosas. Este impulso nervioso viaja a Amidas
largo de las fibras nerviosas por un proceso de
:: nducción fisioquímíco que incluye el transporte En 1943 se presentó una clase nueva de anestésicos
: oleo. El efecto primario de los anestésicos locales locales, las amidas, con la síntesis de la lidocaína.
. - penetrar por la membrana de la célula nerviosa Estos compuestos son derivados amida del ácido
bloquear la entrada de los iones de sodio relacio­ dietilaminoacético; carecen relativamente de reac­
nados con la despolarización de la membrana. En ciones de sensibilización. Desde la síntesis de la
- actualidad, se considera que la secuencia de los lidocaína, se introdujeron varios anestésicos locales
-cesos del bloqueo del anestésico local es: 1) fija- más de la familia de las amidas^ como son mepiva-
n de éste en un sitio receptor, presente dentro caína (Carbocaine), prilocaína (Citanest), bupiva-
-_ la membrana celular, 2) bloqueo de los conduc­ caína (Marcaine) y etidocaína (Duranest).
Cuadro 8-1. Propiedades de los anestésicos locales dentales de uso frecuente
. _
Dosis máxima Máxima Duración
Nombre Nombre recomendada absoluta Duración promedio en promedio en
genérico comercial Tipo Concentración Vasoconstrictor (mg/kg) (mg) tejido pulpar (min) tejido blando (h)

Propoxicaína Ravocaine Ester 0.4% 1:20 000 levonordefrina 6.6 400 2-3
30-60
con procaína Novocain Ester 2% (Neo-Cobefrin)
Lidocaina Xylocaine Amida 2% 1:100 000 adrenalina 4.4 300 60 3-5
Mepivacaína Carbocaine Amida 3% 4.4 300 60-90 2-3
Mepivacaína Carbocaine Amida 2% 1:20 000 levonordefrina 4.4 300 60-90 3-5
(Neo-Cobefrin)
Prilocaína Citanest Amida 4% 6.0 400 10 (infilt) 1V2-2
60 (bloqueo) 2-4
Prüocaína Citanest Forte Amida 4% 1:200 000 adrenalina 6.0 400 60-90 3-8
Bupivacaína Marcatne Amida 0.5% 1:200 000 adrenalina 1.3 90 90-180 4-12
Etidocaína Duranest Amida 1.5% 1:200 000 adrenalina 8.0 400 90-180 4-9
Articaína* Ultracaine D-S Amida 4% 1:200 000 adrenalina 7.0 (adulto) 500 Infilt: 220 (adulto) NE
5.0 (niño) 150 (niño)
Bloqueo: 270 (adulto)
225 (niño)
Articaína* Ultracaine D-S Amida 4% 1:100 000 adrenalina 7.0 (adulto) 500 Infilt: 180 (adulto) NE
Forte 5.0 (niño) 150 (niño)
Bloqueo: 285 (adulto)
230 (niño)

* Disponible en Europa y Canadá


"
NE ■ no establecido
Cap. 8 Control del dolor y la ansiedad (parte I) 105

Propiedades de los anestésicos locales inicio y la duración de diversos agentes varían según
sean de empleo tópico, por infiltración o para blo­
Los anestésicos locales individuales difieren en­ queos nerviosos mayores o menores; la potencia no
tre sí en sus características farmacológicas (cuadro sufre alteración.
S-l). Varían básicamente en su potencia, toxicidad, Inicio. La anestesia local de los tejidos blandos
tiempo de inicio y duración. Todas estas caracterís­ por infiltración ocurre de inmediato con todos los
ticas pueden ser importantes desde un punto de anestésicos locales. Como se requiere mayor pene­
vista clínico. A su vez, éstas varían en función de las tración del tejido, la latencia intrínseca analizada al
propiedades intrínsecas del anestésico mismo, y el inicio tiene una función mayor. Por lo general, en el
procedimiento anestésico regional empleado. La caso de cualquier fármaco que se considere usar en
adición de vasoconstrictores puede modificarlos. odontología, el tiempo de inicio requerido para el
bloqueo por infiltración es el más breve, para un
Potencia bloqueo nervioso periférico (menor) es intermedio,
y para la anestesia tópica es el más largo.
La potencia intrínseca de un anestésico local es la Duración. La duración de la anestesia lograda
concentración requerida para lograr el bloqueo varía en gran medida según la técnica regional que
nervioso deseado. La procaína presenta la potencia se utilice. Este aspecto puede cambiar entre agen­
intrínseca más reducida; la lidocaína, prilocaína y tes diferentes, dependiendo de sus propiedades
mepivacaína tienen potencia intermedia, y la tetra- farmacológicas intrínsecas. Por ejemplo, la lidocaí­
caína, bupivacaína y la etidocaína son de potencia na (1%) con adrenalina (1:200 000) tiene una dura­
alta. ción de 416 minutos con infiltración, 178 minutos
con bloqueo del nervio cubital, 156 minutos con
Tiempo de inicio anestesia epidural y 94 minutos en el bloqueo espi­
nal (Covino, 1976).
El tiempo de inicio es el requerido para que la
solución del anestésico local penetre la fibra ner­ Otros factores
viosa y cause bloqueo completo de la conducción.
A nivel clínico, debe tenerse presente que el blo­ Dosis. Es posible mejorar la calidad, el periodo de
queo de la conducción requiere este intervalo para inicio y la duración de un bloqueo anestésico local,
su inicio; de otro modo, puede causarse un dolor al aumentar la dosis del mismo e incrementar la
innecesario por comenzar demasiado pronto un concentración o el volumen administrado. Por su­
procedimiento. puesto, la toxicidad anestésica limita los incremen­
tos de la dosis; sin embargo, para que dicho bloqueo
Duración sea eficaz de manera constante, es preciso adminis­
trar la concentración y el volumen adecuados lo más
cerca posible del nervio que interesa.
La duración de la anestesia es una de las propieda­
des clínicas más importantes de considerar al elegir Vasoconstrictores. La adición de vasoconstric­
un anestésico local conveniente para un procedi­ tores a la solución anestésica también modifica el
miento determinado. Un anestésico local con gran tiempo de inicio, la duración y la calidad del blo­
capacidad de unión a proteínas, junto con un vaso­ queo. Los vasoconstrictores como la adrenalina
constrictor, tiene mayor duración que un agente reducen la velocidad de absorción del medicamen­
con menor afinidad por proteínas y sin vasocons- to, por disminución del riego sanguíneo a los teji­
:rictor. Por lo general, se calcula que la procaína y dos, lo que prolonga la duración de la anestesia
la cloroprocaína, que se utilizan principalmente producida y la frecuencia con que se alcanza, y
para la anestesia espinal, se consideran de corta conserva una anestesia adecuada. Los efectos tóxi­
duración; lidocaína, mepivacaína y prilocaína tie­ cos de los anestésicos locales disminuyen a causa
nen duración intermedia, y la bupivacaína y la cti- del retraso en la absorción en la circulación. En
Jocaína la tienen prolongada. ocasiones, también se acorta el tiempo para que
comience la anestesia. En los niños, es necesario el
vasoconstrictor, debido al gasto cardiaco más alto,
Técnica regional la perfusión tisular y la velocidad metabólica basal,
que tienden a eliminar la solución anestésica local
El tipo de procedimiento anestésico regional (lo­ de los tejidos y llevarla a la circulación sistémica
cal) empleado es otro factor importante para esta- más rápido, lo que produce una duración más corta
- lecer las características necesarias del fármaco. El
106 Introducción

de acción y una acumulación más rápida de niveles y síntomas de la toxicidad anestésica incipiente des- ¡
tóxicos en la sangre. Por último, los vasoconstric­ tacan el adormecimiento o cosquilleo circumbucal ¡
tores producen hemostasia local después de la in­ mareo, tinnitus (descrito a menudo como un sonide i
filtración de anestésico local en el campo de ope­ zumbante o de susurro), cicloplejía (dificultad par¿ I
ración. Esto ayuda al control de la hemorragia po- enfocar) y desorientación. Los efectos depresore
soperatoria, una ventaja cuando se atiende a niños también pueden ser muy evidentes, como mareo c
pequeños que se someten a extracciones dentales. aun la pérdida pasajera de la conciencia. Los signos |
Es preciso recordar que todos los vasoconstric­ pueden consistir en espasmo muscular, temblores. ¡
tores son agentes simpaticomiméticos que aportan fonación confusa y escalofríos, seguidos de activi­
sus propios efectos tóxicos intrínsecos, como son dad convulsiva. La segunda etapa de la toxicidad de
taquicardia, hipertensión, cefalalgia, ansiedad, los anestésicos locales se caracteriza por una depre­
temblor y arritmias. Se sabe que la lidocaína al 2%, sión generalizada del SNC, que en caso de concen­
con una concentración de adrenalina de 1:250 000, traciones altas puede ocasionar depresión respira­
es tan eficaz para aumentar la profundidad y la toria.
duración del bloqueo anestésico local, como con­
centraciones mayores de adrenalina, del orden de
1:100 000 o 1:50 000 (Keesling y Hinds, 1963). Pa­
Reacciones en el sistema
ra evitar la toxicidad, en especial en niños, no de­ cardiovascular
be excederse la concentración de adrenalina de
1:100 000. En el cuadro 8-1 se resumen las propie­ La reacción cardiovascular a la toxicidad de los
dades farmacocinéticas de los anestésicos locales anestésicos locales también es bifásica; durante el
de uso más frecuente en odontología. periodo de estimulación del SNC, pueden aumen­
tar la frecuencia cardiaca y la presión arteria!
Cuando aumentan los valores plasmáticos del anes­
Toxicidad tésico, se presenta vasodiíatación y luego depresión
del miocardio, con un descenso posterior de la
El uso de anestésicos locales es tan frecuente en presión arterial. En concentraciones elevadas pue­
odontología que resulta fácil olvidar su potencial de motivar bradicardia, colapso cardiovascular j
tóxico. El odontólogo debe considerar en particular paro cardiaco. Casi todos los anestésicos locales
la toxicidad de los anestésicos locales cuando trata que se usan en odontología producen alteración j
a pacientes odontopediátricos. Las reacciones tóxi­ cardiovascular leve, e incluso actividad convulsiva. ¡
cas pueden ocurrir por sobredosis, inyección intra- cuando las concentraciones son altas. En esencia, f
vascular accidental, reacciones idiosincrásicas, o el efecto depresor en el miocardio es proporciona] 1
por una reacción alérgica; en esta sección sólo se a la potencia inherente del anestésico local; la pro- I
caína y la cloroprocaína son las menos tóxicas, se-
analiza la sobredosis.
guidas por la lidocaína y mepivacaína, de toxicidad \
El clínico dental debe familiarizarse con la dosis intermedia, y la bupivacaína y la etidocaína son las j
máxima recomendada para todos los anestésicos más cardiotóxicas.
locales que se dosifican con base en el peso corporal
(es decir, miligramos por kilogramo). Conocer úni­ El empleo de anestesia local en la odontopedia-
camente la "dosis segura" total en miligramos (o tría modificó la calidad y cantidad de los procedí- ]
cantidad de cartuchos) para el adulto promedio no mientos posibles, tanto como cualquier otro avance i
es suficiente y pudiera ocasionar sobredosificación en el campo. Para los niños bien preparados en el
en el niño. En el cuadro 8-1 se presentan las dosis aspecto psicológico, la anestesia local de calidad es
máximas seguras de anestésicos locales. por lo general todo lo necesario para eliminar por
completo el dolor. Es preciso considerar la farma-
Reacciones en el sistema cocinética de los agentes empleados en los niños.
nervioso central Con el gasto cardiaco mayor, una velocidad meta-
bólica basal más alta y un grado mayor de perfusión
Los anestésicos locales producen una reacción bi­ en ios tejidos en el niño, la absorción de los agentes
tiende a ser más rápida desde los tejidos. Los siste­
fásica en el SNC conforme aumentan sus concen­
mas enzimáticos del hígado, menos maduros en los
traciones sanguíneas. Aunque poseen efectos niños pequeños, pueden a su vez destoxicar estas
depresores en general, se considera que en un prin­ sustancias a una velocidad más lenta que en los
cipio deprimen de manera selectiva las neuronas adultos, y se considera que los sistemas cardio­
inhibitorias, lo que produce un efecto neto de exci­ vascular y nervioso central inmaduros son más sus- i
tación del sistema nervioso central. Entre los signos
Cap. 8 Control del dolor y la ansiedad (parte I) 107

reptibles que los del adulto a la toxicidad de con­ propiedades anticoagulantes de la aspirina pocas
centraciones menores. Por todas estas razones se veces causan problemas; sin embargo, como una
Jebe utilizar una técnica anestésica local exacta, dosis simple de aspirina puede aumentar el tiempo
aplicar los métodos de aspiración, por lo general de hemorragia, tal vez no sea recomendable utili­
emplear un vasoconstrictor, y conocer a fondo las zarla antes de cualquier procedimiento quirúrgico.
propiedades intrínsecas de los anestésicos locales. Es preciso evitar I a aspirina en pacientes con altera­
Por encima de todo, es preciso calcular con exacti­ ciones hemorrágicas o plaquetarias, y en aquellos
tud para cada paciente la dosis máxima segura que reciben medicamentos de tipo warfarina (Cou-
recomendada de anestésico local, y nunca exceder madin). Los problemas digestivos son los más fre­
ésta. cuentes, pero pueden evitarse si el medicamento se
administra con alimentos o se utiliza una prepara­
ción amortiguada o con capa entérica, lo cual, sin
ANALGÉSICOS embargo, afecta su absorción. Se sabe que las reac­
ciones alérgicas más graves ocurren sobre todo en
personas con asma preexistente, atopia o pólipos
En ocasiones se puede necesitar el alivio farmaco­ nasales, y quizá sea necesario evitarlas en sujetos
lógico del dolor; los agentes utilizados con este fin con tales antecedentes. La posible relación entre
se denominan analgésicos. Estos deben aliviar el ciertos padecimientos virales, el empleo de dicho
dolor sin alterar de manera importante la concien­ medicamento y la producción del síndrome de Reye
cia. Los analgésicos actúan en la periferia donde se hacen que muchos clínicos opten por el acetamino­
percibe el dolor, o bien, de manera central en el fén como sustitutivo.
crebro y la médula espinal. Se piensa que los
analgésicos narcóticos funcionan en el SNC y que Dosificación. En niños, la dosificación recomen­
35 no narcóticos, como la aspirina, lo hacen en la dada con fines de analgesia y como antipirético es
r-eriferia y las terminaciones nerviosas. Casi todo el de 10 a 15 mg/kg/dosis, administrados a intervalos
_ ■\or dental pediátrico puede tratarse con agentes de cuatro horas hasta un total de 60 a 80 mg/kg/día,
ao narcóticos de potencia relativamente baja. con un límite máximo de 3.6 g/día.

Analgésicos no narcóticos Acetaminofén

E-tos suelen ser útiles para el dolor leve a modera- El acetaminofén (p. ej., Tylenol, Tempra, Datril) es
- x lo que incluye 90% del dolor de origen dentario. el analgésico de uso pediátrico más frecuente en
Estados Unidos; es un analgésico y antipirético
Difiere de los de tipo narcótico en su sitio de acción,
eficaz, igual de potente que la aspirina en el trata­
_ menor grado de toxicidad y efectos secundarios, miento del dolor leve. A diferencia de esta última,
en que no provocan dependencia farmacológica. el acetaminofén no inhibe la función plaquetaria,
E*tos medicamentos ejercen sus efectos sobre todo produce menos problemas gástricos y no se le rela­
:n las terminaciones nerviosas periféricas. La aspi- ciona con síndrome de Reye. Su desventaja básica
rtfia y el acetaminofén, así como los fármacos an- es que no tiene propiedades antiinflamatorias de
nfiamalorios no esteroides, son prototipos de esta interés clínico.
-;sc de fármacos.
La intoxicación que resulta de la sobredosis pro­
Aspirina duce una insuficiencia hepática aguda, con necro­
sis grave o mortal del hígado. Se calcula que se
requieren 15 g de acetaminofén en un adulto para
Desde su introducción en 1899, este salicilato (áci- producir daño al hígado, o más de 3 g para un niño
. acclilsalicüico) es muy utilizado por sus propic­ menor de dos años de edad. Las reacciones alérgi­
ios analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. cas son muy raras; es una opción analgésica conve­
\ pesar de la síntesis de muchos medicamentos más niente en personas que no requieren un efecto
recientes, la aspirina sigue siendo el fármaco de antiinflamatorio.
crimera elección para el tratamiento de dolor leve.
Sus efectos secundarios más importantes son Dosificación. La dosificación sugerida para el
.raciones en la coagulación por inhibición de la acetaminofén es:
.erogación plaquetaria, molestias gástricas y dis- Adultos: 300 a 650 mg cada cuatro horas
~.psia, pérdida de sangre oculta y. muy rara vez, Ni/los: 10 a 15 mg/kg/dosis cada cuatro
-acciones de sensibilidad, como urticaria, edema a seis horas
.'cioneurótico, asma o anafilaxia. En niños, las Dosis máxima: 1 000 mg cada seis horas
108 Introducción

Fármacos antünf¡amatorios mayor frecuencia para tratar dolor moderado o


no esferoides (FAINE) grave. Se absorbe bien por vía oral y puede utilizar­
se para un dolor muy intenso que no cede ante la
Un grupo de fármacos, llamados agentes antiinfla­ aspirina, acetaminofén o los agentes antiinflamato­
matorios no esteroides (AAINE), derivados princi­ rios no esteroides. La codeína es menos potente que
palmente del ácido fenilalcanoico, ejerce su efecto su pariente la morfina, y presenta un potencial de
analgésico de manera periférica, al inhibir la sínte­ adicción mucho menor, pues no altera mayormente
sis de prostaglandinas. Estos agentes poseen pro­ el estado de ánimo. Son efectos secundarios comu­
piedades analgésicas y antiinflamatorias superiores nes la náusea, sedación, mareo, estreñimiento y
a las de la aspirina, en especial para la artritis, y son calambres. Administrado en dosis bajas, su efecto
eficaces para el tratamiento de dolor agudo des­ antitusígeno lo convierte en un fármaco muy útil
pués de una cirugía menor o traumatismo. Los para el tratamiento de la tos. Si se administra en
AAINE producen menos problemas de hemorragia dosis altas o por periodos prolongados, produce
que la aspirina, debido a que su inhibición de la efectos secundarios más graves, como depresión
agregación plaquetaria es reversible tan pronto co­ respiratoria y dependencia, que ocurren con narcó­
mo se excretan por completo. Otros efectos secun­ ticos más potentes.
darios informados son molestias gastrointestinales, Se puede administrar sola o en combinación con
erupciones, dolor de cabeza, mareos, problemas otros analgésicos. Como los narcóticos funcionan
visuales, disfunción hepática y disfunción renal. en un sitio central y los analgésicos no narcóticos
Hay pocos análisis clínicos farmacológicos relacio­ actúan en un lugar periférico aparte, es prudente
nados con los fármacos no esteroides en niños, pero combinar los dos tipos de analgésicos para mejorar
los agentes de uso frecuente aprobados por la Food la actividad; un ejemplo es el acetaminofén con
and Drug Administration (FDA) para niños son codeína (Tylenol No. 3).
ibuprofén (PediaProfen, Children's Advil) 4 a 10 Dosificación. Se recomienda administrar la co­
mg/kg cada seis horas; naproxén (Naprosyn), 5 a 7 deína en combinación con acetaminofén, cuando se
mg/kg dos a tres veces al día; y tolmetina (Toicctin), da por vía oral para analgesia pediátrica. La dosis
5 a 7 mg/kg tres a cuatro veces al día. El ibuprofén recomendada es:
y el naproxén están disponibles en suspensión oral.
Niños:
0.5 a 1.0 mg/kg/dosis administrada en in­
tervalos de cuatro a seis horas según se
Analgésicos narcóticos necesite
Adultos: 30 a 60 mg/dosis administrada a intervalos
Se sabe que los narcóticos, u opioides, interactúan de cuatro a seis horas según se necesite.
con sus receptores respectivos en el sistema nervio­
so central. Tales interacciones explican los efectos Se ha informado que 17% de los niños que se
farmacológicos característicos de los narcóticos, someten a tratamiento restaurativo invasivo, y 22%
como son analgesia, sedación y supresión del reflejo de los que necesitan extracción dental, requieren
tusígeno. En particular, los narcóticos son más efi­ analgesia (ACs, 1992). Cuando se requiere un anal­
caces contra el dolor intenso y agudo que los anal­ gésico, es raro que las dosis recomendadas de ace­
gésicos no narcóticos. Sin embargo, conllevan las taminofén o de un FAINE no controlen el dolor
grandes desventajas de una incidencia mucho más dental. Si esta situación se presenta, la codeína, en
alta de efectos adversos como sedación, depresión combinación con acetaminofén, proporciona el ali­
respiratoria, dependencia y riesgo de abuso. Exis­ vio necesario. En una situación muy rara, en la cual
ten muchos analgésicos narcóticos, como morfina, el dolor dental sea refractario a estas modalidades,
meperidina (Demerol), fentanil (Sublimaze), co- se puede utilizar un agente más potente, como la
deína, oxicodona (Percodan) e hidromorfona (Di- meperidina. El régimen de uso de este fármaco
laudid). La mayor parte de estos fármacos deben siempre debe ser breve e instituirse con cuidado. El
administrarse por medios parenterales. Meperidi­ tratamiento dental definitivo debe proporcionarse
na, oxicodona y codeína están disponibles de forma de manera expedita.
oral. Sólo la codeína se analiza en esta sección.

Codeína BIBLIOGRAFÍA
Acs G, Drazner E: The incidence of postoperative pain and
La codeína es el parámetro comparativo de los analgesic usage in children. ASDC J Dent Child 59:48-
narcóticos orales, y es el narcótico prescrito con 52, 1992.
Cap. 8 Control del dolor y la ansiedad (parte I) 109

American Dental Association Council on Dental Education: Keesling GR. Hinds EC: Optimal concentration of epineph-
Guidelines for teachina the comprehensive control of rine in lidocaine solutions. J Am Dent Assoc 66:337,
pain and anxiety in dentistry. J Dent Educ 55:305-310, 1963.
1989. Malamed SF: Handbook cf Local Anesthesia, 3rd ed. St
Bennett CR: Conscious Sedation in Dental Practice. 2nd Louis, CV Mosby, 1990.
ed. St. Louis. CV Mosby, 1978. Meisher PA, Pola W: Hematological effects of non-narcotic
Covino BG: Local Anesthetics: Mechanism of Action and analgesics. Drugs 32:90. 1986.
Clinical Use. New York. Grune & Stratton, 1976. Shannon M. Berde CB: Pharmacologic management of pain
Jastak JT, Yagiela JA: Regional Anesthesia of the Oral in children and adolescent. Pediatr Clin N Am J6(4; :855-
Cavity. St Louis, CV Mosby, 1981. 871, 1989.
CAPITULO 9

CONTROL DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD


(Parte II: Control de la reacción al dolor:
sedación consciente)
Jay A. Anderson
iliiam F. Vann, Jr.
Diane C. Dilley

CONTENIDO SEDACIÓN CONSCIENTE Vía oral


Vía intramuscular
DEL CAPITULO SEDACIÓN PROFUNDA Vía subcutánea
ANESTESIA GENERAL Sedación consciente por vía
intravenosa
DIFERENCIAS ENTRE SEDACIÓN
CONSCIENTE Y SEDACIÓN AGENTES FARMACOLÓGICOS PARA
PROFUNDA: CUESTIÓN CRITICA LA SEDACIÓN CONSCIENTE
Sedantes hipnóticos
ADHESION A LOS UNEAMIENTOS
COMO NORMA DE ATENCIÓN EN LA Ansiolíticos
SEDACIÓN CONSCIENTE Narcóticos
Cetamina
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Inhalatoria (óxido nitroso) EL FUTURO
Utilización práctica de las
técnicas de sedación por
inhalación

La gran mayoría de los pacientes odontopedíátricos adoptar otra serie de medidas con el propósito de
se puede tratar en un medio dental convencional. controlar la ansiedad. El control de la ansiedad
Cuando se establece una buena relación terapéuti­ consiste en alterar el umbral de la reacción al dolor,
ca con el niño y sus padres, y se adoptan técnicas para lo cual se utiliza una variedad de técnicas que
adecuadas de control de la conducta, el dolor y la se clasifican bajo los rubros generales de sedación
ansiedad de la mayoría de los pacientes odontope­ consciente, sedación profunda y anestesia general.
díátricos se pueden controlar de manera eficaz con En 1985, la American Academy of Pediatric Den­
el solo uso de anestesia local (véase cap. 23). En tistry (AAPD) y la American Academy of Pedia­
algunos niñas, el control del dolor necesita ir más trics (AAP) firmaron en conjunto un documento
allá del bloqueo fisicoquímico de las vías anatómi­ titulado Guidelines for the Elective Use of Conscious
cas que lo conducen, debido a que estos pocos Sedation, Deep Sedation, and GeneralAnesihesia in
sujetos son incapaces de tolerar sin molestias los Pediatric Patients (AAPD, 1985). Estas Guidelines,
procedimientos dentales, a pesar de una anestesia o lincamientos, establecen las normas actuales para
local adecuada. En consecuencia, se hace preciso el cuidado de aquellos que practican estas técnicas

110
Cap. 9 Control del dolor y la ansiedad (parte II) 111

ce sedación en ios pacientes odontopediátricos. ANESTESIA GENERAL


Hacen hincapié en que los objetivos de ia sedación
; insciente son: a) el bienestar del paciente, b) con­ Es un estado controlado de inconciencia, que con­
trol de su conducta, c) producir una respuesta psi­ lleva la pérdida de los reflejos protectores, incluso
cológica positiva al tratamiento, y d) regresar al la capacidad de conservar sin ayuda la permeabili­
nivel de conciencia pretratamiento, al momento de dad respiratoria, y de responder de modo intencio­
ccir de alta al paciente. nal a la estimulación física o a la órdenes verbales.
El tema principal de este capítulo es la sedación
consciente, y su uso como coadyuvante en el control
1:1 dolor y la ansiedad en pacientes pediátricos.
Debido a la posibilidad de confundir la sedación DIFERENCIAS ENTRE SEDACIÓN
consciente con la sedación profunda y la anestesia CONSCIENTE Y SEDACIÓN
general, esta última se analiza y clarifica en el con­ PROFUNDA: CUESTIÓN CRITICA
texto de definir qué es la sedación consciente y, lo
más importante, qué no es.
Las diferencias entre la sedación consciente y la
Antes de explicar la sedación consciente es muy profunda son un concepto que debe comprender
aportante dar definiciones clave y delinear lo que cabalmente el clínico que atiende a pacientes odon­
son las diferencias fundamentales entre la sedación topediátricos. El odontólogo debe tener muy claro
consciente, la sedación profunda y la anestesia ge­ que el objetivo de la sedación consciente es lograr
neral. Estos términos se definen con claridad en los un nivel de sedación, sin causar inconsciencia en el
tuteamientos, de la manera siguiente. sujeto. El paciente bajo sedación consciente puede
responder de manera adecuada a las órdenes ver­
bales y es capaz de mantener la permeabilidad
respiratoria todo el tiempo. Si las técnicas de seda­
SEDACIÓN CONSCIENTE ción se aplican de este modo, las funciones cardio­
vascular y respiratoria serán adecuadas.
Es un nivel de conciencia deprimido en un grado ¿Por qué es un problema para el clínico pasar
mínimo, en el que el paciente retiene la capacidad del umbral de la sedación consciente a la profunda?
de conservar su permeabilidad respiratoria de una La respuesta es simple: el paciente tiene un riesgo
manera independiente y continua, y de responder más grave de problemas cardiovasculares o respi­
adecuadamente a la estimulación física o a órdenes ratorios. Cuando el paciente sufre una pérdida par­
■verbales como la de "abre los ojos". Para el indivi­ cial o completa de los reflejos de protección y no
duo muy joven o con alguna incapacidad que le puede mantener de manera independiente la per­
impide emitir las respuestas verbales que se espe­ meabilidad respiratoria, una consecuencia grave
ran normalmente, es necesario mantener un nivel es la apnea o la hipoxemia, que ponen en peligro
mínimo de depresión de la conciencia. La adverten­ la vida (Anderson y Vann, 1988).
cia de que no se debe presentar pérdida de la
conciencia es una parte muy importante de la defi­ Cuando el clínico opta por la sedación profunda
nición de sedación; los fármacos y las técnicas que en pacientes pediátricos, los lincamientos son espe­
se utilizan deben ofrecer un margen de seguridad cíficos en cuanto a los requisitos de una mejor
lo bastante amplio para que no ocurra una pérdida capacitación del personal, así como de un nivel alto
de conciencia imprevista. de vigilancia en el control del niño sedado. Especi­
fican los requisitos respecto al personal, las instala­
ciones del consultorio, el acceso intravenoso, los
procedimientos de vigilancia y el cuidado durante
SEDACIÓN PROFUNDA la recuperación, lo que conlleva un nivel más alto
de expectativas y adiestramiento, en comparación
La sedación profunda es un estado controlado de con la sedación consciente (AAPD, 1985). En resu­
conciencia deprimida o inconciencia, de la cual el men, para los clínicos que deciden utilizar la seda­
paciente no despierta con facilidad. Esta se puede ción profunda, las normas de atención que se
acompañar de una pérdida parcial o total de los especifican en los iineamientos no son menos que
reflejos de protección, como la capacidad de con­ estrictas, y es dudoso que muchos clínicos generales
servar en forma independiente la permeabilidad u odontopediatras tengan la capacitación o las ins­
respiratoria, y de reaccionar de modo intencional a talaciones para administrar sedación profunda en
la estimulación física o a las órdenes verbales. un consultorio dental.
12 Introducción

ADHESION A LOS UNEAMIENTOS sedación consciente debe participar un asistente o


COMO NORMA DE ATENCIÓN vigilante, el cual tiene que estar capacitado para
EN LA SEDACIÓN CONSCIENTE observar los parámetros fisiológicos aproximados y
ayudar con cualquier medida de apoyo o reanima­
ción requerida.
Los lincamientos de la AAPD y la AAP establecie­ En relación con los procedimientos de vigilancia
ron una nueva norma de atención en cuanto a la transoperatoria durante la sedación consciente, los
sedación consciente en los pacientes odontopediá- lincamientos especifican la vigilancia continua por
tricos. Como se promulgaron hace relativamente un individuo capacitado. Se considera que un este­
poco tiempo (1985), resultará ilustrativa una revi­ toscopio precordial es el equipo mínimo necesario
sión de los aspectos que más se han modificado. Al para obtener una información continua de la fre­
considerar los sucesos de la presedación, los linca­ cuencia cardiaca y respiratoria. Con base en la
mientos se enfocan en las instrucciones a los padres, investigación reciente en esa área, en la actualidad
las precauciones en la dieta, y la evaluación preo­ el oxímetro de pulso se considera la norma de
peratoria de la salud. En esencia, los lincamientos atención por excelencia para la vigilancia de los pa­
ponen de relieve las actividades de la sedación, con cientes pediátricos bajo sedación consciente (An­
especial énfasis en eliminar la posibilidad de efec­ derson y Vann, 1988; Wilson, 1990).
tos adversos del método. También exigen la docu­ En resumen, los lincamientos tienen un impacto
mentación y el registro de los sucesos durante el importante en cómo el clínico debe proceder du­
tratamiento (es decir, signos vitales, medicamentos rante la sedación consciente del niño. No se han
administrados y respuesta del paciente). hecho evaluaciones sistemáticas del impacto de es­
Las dos normas que más han cambiado la mane­ tos en la seguridad de la sedación consciente pediá­
ra de inducir la sedación consciente se refieren a) trica; sin embargo, resulta evidente que estos li­
al personal yb) a la vigilancia del paciente. Respec­ ncamientos contibuyen enormemente a mejorar
to al personal, los lincamientos especifican que, la seguridad del procedimiento en el ámbito del
aparte del médico dental, en los procedimientos de consultorio dental.

Los lincamientos sobre sedación están sujetos


a revisión, y los cambios son inminentes
Desde la adopción de los lincamientos sobre sedación, en 1985, estos se convirtieron en la norma
de atención para la sedación pediátrica en el consultorio dental. Al momento de preparar este
capítulo, la American Academy of Pediatrics (AAP) estaba en proceso de revisar los lincamien­
tos sobre sedación. Aunque a la American Academy of Pediatric Dentistry se le invitó a hacer
sugerencias en la revisión de los lincamientos, no todas sus opiniones fueron bien acogidas. Al re­
visarlos lincamientos, el objetivo de la AAP fue establecer una norma de atención para la sedación
pediátrica que se dirigiera a todas las áreas donde los pacientes pediátricos reciben sedación fuera
del quirófano (es decir, consultorios médicos, lugares de subespecialidad, instalaciones de
imagcnología, salas de urgencias y centros de cirugía ambulatoria).
Los clínicos deben tener presente que los lincamientos de nueva cuña son más conservadores
que los actuales. De hecho, los primeros borradores establecieron una norma para la sedación
consciente similar en rigor a la de la sedación profunda, según se determinaron en los lincamien­
tos actuales. Los clínicos deben estar pendientes de los nuevos lincamientos, que en la actualidad
están aún en acuerdo, en la AAP.
Cap- 9 Control del dolor y la ansiedad (parte II) 113

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Inconveniencia. En algunas áreas, como los


dientes anterosuperiores, el uso de mascarilla nasal
Las vías básicas de administración para la sedación para administrar óxido nitroso puede dificultar la
consciente son a) la inhalatoria, b) la oral, c) la exposición de la zona. Este problema puede ser
intramuscular, d) la subcutánea ye) la intravenosa. mayor en los niños pequeños.
Ai revisar estos métodos, sólo se estudiarán con Toxicidad crónica probable. Estudios retros­
brevedad las ventajas y desventajas principales. pectivos efectuados con personal de consultorios
dentales expuesto a concentraciones mínimas de
óxido nitroso sugieren una posible relación con una
Inhalatoria (óxido nitroso) incidencia mayor de aborto espontáneo, malforma­
ciones congénitas, ciertos tipos de cáncer, enferme­
Para producir sedación consciente, la vía inhalato­ dad hepática, enfermedad renal y neurológica.
ria se limita a un compuesto, el óxido nitroso. Nin­ Estos resultados subrayan la necesidad de eliminar
gún otro agente de inhalación satisface los linea* en forma adecuada los gases de desecho del cubí­
.lentos para dicha sedación; todos son anestésicos culo dental. Sin embargo, puede ser muy difícil
generales. eliminar de manera conveniente el óxido nitroso en
el niño no cooperador, pues no es posible depurar
Ventajas con eficacia los gases exhalados por la boca.
Potenciación. Aunque el óxido nitroso es un
En seguida se enumeran las principales ventajas del agente muy débil y muy seguro cuando se combina
oxido nitroso para la sedación consciente en odon­ con oxígeno, fácilmente se puede producir sedación
tología pediátrica. profunda o anestesia general, si sus efectos se su­
Inicio rápido y pronta recuperación. Como el man a los de diferentes sedantes administrados por
óxido nitroso tiene una solubilidad baja en el plas­ otra vía. La combinación del óxido nitroso con
ma, pronto alcanza un nivel terapéutico en la sangre cualquier otra técnica de sedación consciente se
;•. por el contrario, los niveles sanguíneos disminu- debe efectuar con suma precaución, y con el respal­
-cn rápidamente cuando se interrumpe la adminis­ do de una capacitación y experiencia adecuadas.
tración.
Equipo. Es necesario comprar, instalar y dar
Facilidad para controlar Ka dosis (dosificación) mantenimiento al equipo. El nivel de óxido nitroso
Ausencia de efectos secundarios graves. El óxi- se debe ajustar a incrementos pequeños, para obte­
j j nitroso se considera inerte y no tóxico si se ner el efecto deseado.
administra junto con concentraciones adecuadas
ie oxígeno. La náusea es el efecto adverso que más Utilización práctica de las técnicas
¿e observa, pero aun así es una complicación muy de sedación por inhalación
rara, a menos que se empleen concentraciones altas
ací gas. Asimismo, cuando por una técnica defi­ La analgesia por óxido nitroso es relativamente
ciente se dan concentraciones altas, puede producir segura y eficaz en la atención de niños en el consul­
una fase de excitación en la que el paciente puede torio dental. Es útil para disminuir grados leves de
sentirse incómodo, no cooperar y delirar. ansiedad, y se indica en pacientes que tienen la
capacidad de cooperar y seguir las instrucciones
Desventajas durante la administración. Los niños que tienen
obstrucciones nasales o que no cooperan cuando se
El empleo del óxido nitroso en la odontología pe­ les pide respirar por la nariz, son poco aptos para
diátrica presenta también varios inconvenientes. la administración de este gas. Las propiedades
.Agente débil. Los intentos de controlar la ansie­ analgésicas del óxido nitroso ayudan a elevar el
dad moderada o intensa elevando la concentración umbral del dolor y pueden utilizarse para reducir la
ae óxido nitroso, serán siempre infructuosos, y no molestia durante la inducción del anestésico local.
satisfarán ni al dentista ni al paciente. Sin embargo, este agente no elimina la necesidad de
Falta de aceptación por el paciente. Hay perso­ controlar el dolor con anestésicos locales en la
nas (adultos y niños) que no consideran agradables mayoría de los niños, con excepción de los procedi­
. s efectos del óxido nitroso. Estos pacientes pue­ mientos dentales menores (es decir, preparados de
den volverse abiertamente rebeldes, al grado de clase V pequeños).
Editarse la mascarilla nasal o mostrar su inconfor­ Este agente cambia la percepción del paciente
midad de alguna otra manera. en cuanto al entorno y el paso del tiempo, lo que lo
114 Introducción

hace útil para controlar a niños con lapso de aten­ procedimientos prolongados, capacita al paciente ¡
ción breve. A algunos niños puede resultarles desa­ para regresar sin incidentes a las actividades pre- i
gradable esta leve disociación, en cuyo caso el nivel tratamiento. La oxigenación inadecuada produce I
de óxido nitroso se debe disminuir o eliminar. efectos posoperatorios adversos, como náuseas. ¡
En el caso de los gases, el flujo total, en litros por aturdimiento o vértigo, todo lo cual se puede rever- I
minuto, se debe establecer primero con oxígeno al tir con la administración continua de oxígeno.
100 por ciento. Un adulto requiere 5 a 7 L/min, Es importante que el odontólogo reconozca que ¡
mientras que un niño de tres a cuatro años de edad la analgesia con óxido nitroso no se debe utilizar ¡
requiere 3 L/min. Mientras se ajustan los controles, como sustitutivo de los métodos no farmacológicos ¡
el odontólogo debe utilizar la técnica de "decir- tradicionales para afrontar los problemas en el con- ]
mostrar-hacer", con un lenguaje adecuado a la edad trol del niño en el consultorio dental. El oxide
del niño. Al colocar la mascarilla nasal se le pide a nitroso se debe considerar como coadyuvante en c;
este que respire por la nariz. Una presión ligera del control de la ansiedad leve en el niño que se muestra
dedo bajo el labio inferior, para producir el cierre capaz de cooperar en el sillón dental.
bucal, y golpes suaves en la mascarilla, serán útiles
para alentar la respiración nasal. Vía oral
Después de estabilizar la mascarilla y de ad­
ministrar oxígeno al 100% durante tres a.cinco La medicación preoperatoria oral es un recurso de |
minutos, se aumenta el nivel de óxido nitroso entre uso frecuente para lograr sedación consciente en ¡
30 y 35%, y se administra durante tres a cinco odontopediatría.
minutos para el periodo de inducción. Mientras se
administra el gas, el odontólogo debe hablar con Ventajas
suavidad al niño para fomentar la relajación y re­
forzar una conducta cooperadora. Aunque pregun­ Conveniencia. Por lo general, la administración
tar al niño mayor y a los adultos si sienten una oral de los medicamentos es sencilla y adecuada, cr
sensación de hormigueo en los dedos de manos y especial si éstos son de sabor aceptable y se pueden
pies es adecuado para verificar los primeros signos administrar en un volumen bajo. Es posible admi- 1
de los efectos del óxido nitroso en el sistema ner­ nistrar el fármaco en la casa o en el consultorio. La i
vioso central (SNC), estas preguntas sugestivas pro­ administración en este último posee las ventajas de ¡
ducen movimientos corporales indeseables en el la supervisión (para cerciorarse de que se adminis-
niño pequeño. Una indicación de dichos efectos en tra la dosis justa en el momento adecuado) y de ser j
el SNC podrían ser los movimientos leves de los más segura desde el punto de vista medicolegal. Por \
dedos de los pies y de las manos, en el niño pe­ lo regular, es mejor administrar fármacos preope-
queño. ratorios orales en un cubículo independiente, tran-
La mayoría de los odontólogos prefiere aumen­ quilo y con iluminación tenue, y en un sillón blando i
tar el nivel de óxido nitroso a 50% durante tres a o en una mecedora, donde el padre o la madre ]
cinco minutos, para proporcionar una analgesia puedan facilitar la inducción de la sedación en un I
máxima para la inyección del anestésico local; sin ambiente conducente.
embargo, concentraciones del gas mayores de 50% Economía. Para usar los medicamentos preope-
están contraindicadas para la sedación en el con­ ratorios orales no es necesario comprar o mantener ]
sultorio dental. Cuando se termina la inyección equipo especial en el consultorio. Sin embargo, este j
dental, el nivel de óxido nitroso se reduce de 30 a tipo de equipo es necesario para vigilar al paciente
35% para una dosis de mantenimiento durante el bajo sedación consciente, como especifican los //-
tratamiento odontológico; de otra manera, puede neamientos.
administrarse oxígeno al 100% cuando el óxido Ausencia de toxicidad. Si se calculan las dosis
nitroso se necesita solamente para controlar la con­ para cada paciente (al considerar el análisis previo
ducta relacionada con la inyección dental. sobre farmacocinética), y si se emplean medica­
Al terminar la administración de óxido nitroso, mentos individuales en dosis únicas, la vía de seda­
esiecase&dabie la inhalación de oxígeno al 100%, ción oral es muy segura. Sin embargo, si se utilizan
pee lo steaos rfnrrntc tres a cinco minutos. Esto fármacos combinados o se mezclan dos vías (p. ej.,
- : r_:± __ ^.;_■'-! :-z ±t\ nitrógeno de la sangre veno- premedicación oral seguida de medicamento intra­
. _ i A M t i qae después se exhala en la forma venoso o de inhalación), las probabilidades de que
a á ^ a á & s » a iranís át tas vías respiratorias. ocurran efectos secundarios adversos aumentan de
manera espectacular.
Cap. 9 Control del dolor y la ansiedad (parte II) 115

Desventajas odontopediatría conlleva ciertas ventajas y desven­


tajas.
Variabilidad del efecto. La desventaja más grande
de la medicación preoperatoria oral es el hecho de Ventajas
que debe utilizarse una dosis uniforme para todos
los pacientes, con base en el peso o el área de Absorción. La absorción después de inyección pro­
Superficie corporal (ASC). Sin embargo, individuos funda en una masa muscular grande es mucho más
del mismo peso (o ASC) pueden reaccionar de rápida y confiable que la que se logra por vía oral.
manera muy diferente a una misma dosis del medi­ Ventajas técnicas. Desde el punto de vista técni­
camento, lo que depende de muchas variables. Al­ co, ía vía de administración intramuscular se puede
gunos elementos pueden modificar la absorción de considerar como la más sencilla de todas. No re­
ios fármacos en el aparato gastrointestinal, como la quiere más equipo que una jeringa y su aguja. La
presencia de alimentos, tono autónomo, miedo, for- administración oral requiere la cooperación del
aleza emocional, fatiga, medicamentos y periodo paciente, de modo que cuando el niño no coopera
ie vaciamiento gástrico. El paciente pudiera no se complica en gran medida administrarle una dosis
cooperar con la ingestión de los fármacos, o vomi- completa de un medicamento de sabor amargo. En
:ar, lo que imposibilita calcular la dosis recibida. Si cambio, cuando se utilizan fármacos intramuscula­
je da una dosis inadecuada, quizá se registre una res, se necesita poca o nula cooperación del niño y
reacción paradójica, que se debe probablemente a toda la dosis calculada se administra con un grado
un efecto directo o a la pérdida de inhibiciones alto de certeza. Aun cuando se requiere inmovilizar
emocionales. El paciente puede agitarse y dejar de al niño, técnicamente resulta más sencillo aplicar
cooperar aún más, en vez de estar sedado y coope­
una inyección intramuscular, que colocar una cánu­
rador. Estos factores hacen de la vía de administra­
ción oral la menos confiable en cuanto a la certeza la intravenosa.
del efecto. Nunca se debe administrar una segunda
iosis del medicamento oral a fin de "completar"
Desventajas
Jira que parezca inadecuada. Con los medicamen­
tos orales no es posible ni seguro el cálculo de la Inicio. Varios elementos pueden disminuir o retra­
dosis. Si por cualquier motivo se retrasa la absor­ sar la absorción del fármaco inyectado. El paciente
ción de la dosis inicial y se administra luego una que presenta frío o que está muy ansioso puede
segunda, por suponer que la primera fue ineficaz, experimentar vasoconstricción periférica en la re­
¿mbas sufren a la postre absorción, y tal vez causen gión de la inyección, lo que disminuye de manera
_na concentración sérica alta del medicamento de- importante la velocidad de absorción. Tal vez la
rresor del SNC, lo que tiene consecuencias graves, variante más importante en el inicio sea dónde se
como paro respiratorio, colapso cardiovascular y aplica el medicamento. Si el fármaco se deposita
~.uertc. profundamente en una masa muscular grande, el
alto grado de vascuiaridad permitirá que la asimi­
lación sea muy rápida. Sin embargo, la absorción
Tiempo de inicio. La vía de administración oral puede tornarse muy imprevisible, si el medicamen­
presenta el periodo de inicio más largo de cualquier to se deposita en parte o todo entre las capas mus­
ia de sedación consciente. Se debe esperar un culares, en la superficie del músculo o totalmente
-¿pso de por lo menos 45 a 90 min desde el momen- fuera de éste (todas son posibilidades claras en
:: de la administración, antes de intentar el trata­ niños pequeños que forcejean).
miento.
La medicación preoperatoria oral resulta muy Efecto. AI igual que en la vía oral, se emplea una
_;il en odontología pediátrica, pero es preciso com- dosis uniforme, calculada con base en el peso o el
rrender con claridad sus limitaciones. Se debe ad­ ASC del paciente. No es posible regular el efecto
ministrar una dosis adecuada y dejar que transcurra farmacológico si se administran más dosis, por el
-. tiempo suficiente para la absorción, antes de mismo motivo que en el caso de la vía oral, es decir,
atener el efecto deseado. la posibilidad de una sobredosis acumulativa. Una
dosis establecida puede tener un efecto limitado o
nulo en ciertos niños, mientras que puede sedar a
Vía intramuscular otros de manera considerable.
Traumatismo. Para las inyecciones intramuscu­
Consiste en la inyección del agente sedante en la lares se emplean sitios de inyección carentes de
~asa muscular esquelética; además, su uso en nervios.y vasos grandes, como la región deltoidc
16 Introducción

media, el músculo cuadríceps crural del muslo y el ción. Por esta razón, sólo deben administrarse sus­
músculo glúteo medio. La selección conveniente tancias no irritantes por vía subcutánea y no se
del sitio de inyección y el empleo de una técnica deben inyectar volúmenes grandes de ninguna so­
adecuada deben reducir al mínimo la posibilidad de lución.
traumatismo al tejido. Costos por malpraxis. La administración de me­
Acceso intravenoso. La posibilidad de efectos dicamentos parenterales eleva los costos de la co­
secundarios y toxicidad es más alta con la vía intra­ bertura por malpraxis, y puede estar sujeta a leyc-
muscular que con la inhalatoria o la oral. En com­ estatales que exigen al odontólogo autorización pa­
paración con la vía intravenosa (IV), la desventaja ra el uso de la sedación parcntcral.
principal de esta vía es la falta de medios de acceso
intravascular abierto (un catéter IV) en caso de una Sedación consciente por vía
urgencia médica. intravenosa
Costos por malpraxis. Las compañías asegura­
doras que ofrecen cobertura de malpraxis cobran La vía intravenosa es la óptima e ideal para la
una prima alta a los odontólogos que administran administración de la sedación consciente.
sedantes parenterales en el consultorio dental.
Además, en Estados Unidos, muchas leyes estatales Ventajas
referentes a la práctica odontológica han estableci­
do requisitos especiales para autorizar la adminis­
tración de medicamentos parenterales a los odon­ Dosificación. Entre las vías parenterales, sólo la
tólogos. intravenosa permite la dosificación exacta para
conseguir el efecto deseado. Como el médicamente
se inyecta directamente en la circulación, la absor­
Vía subcutánea ción no es un factor de preocupación. En pocos
periodos de circulación, el fármaco intravenoso
Esta vía de administración se emplea ocasional­ alcanza su efecto máximo. Se pueden administrar
mente en odontopedialría para la sedación cons­ dosis crecientes, pequeñas, durante un periodo más
ciente. En este caso, el fármaco se inyecta en el o menos breve, hasta lograr el nivel deseado de
espacio subcutáneo o submucoso, no en el muscu­ sedación, lo que evita la dosificación deficiente c
lar. Por lo general, esta vía presenta las mismas excesiva que puede producirse con una dosis masi­
ventajas y desventajas que la intramuscular, con las va única normalizada, como la que suele requerirse
siguientes excepciones. por las vías subcutánea, intramuscular u oral.
Dosis de prueba. Por la vía intravenosa se puede
Ventajas administrar una dosis inicial pequeña de prueba j
dejar que transcurra un lapso muy corto, a fin de
Sitio. Para procedimientos dentales es posible in­ observar los signos de una reacción alérgica o de
yectar algunos fármacos por vía submucosa en la sensibilidad extrema al agente.
cavidad bucal, por lo regular en el fondo de saco. Acceso intravenoso. En el caso de una urgencia
Esto resulta más aceptable para ciertos pacientes y médica, casi siempre es mejor administrar los me­
padres, que los sitios de inyecciones múltiples, dicamentos de urgencia por la vía intravenosa. En
y puede ser más cómodo y conveniente para el el caso de una urgencia, establecer un acceso intra­
odontólogo. venoso puede resultar muy complicado y consumir
tiempo valioso.
Desventajas
Desventajas
Desventajas técnicas. La absorción es más lenta
por la vía subcutánea que por las otras vías paren­ La vía intravenosa sería útil en todos los casos de
terales. El riego sanguíneo del tejido subcutáneo sedación consciente si no presentara algunos incon­
con frecuencia es escaso, en comparación con el venientes importantes.
músculo. Sin embargo, la vascularidad es abundan­ Desventajas técnicas. Desde el punto de vista
te dentro de la boca y en raras ocasiones la absor­ técnico, establecer el acceso intravenoso (venipun-
ción causa dificultades. ción) es la medida más difícil de dominar en el
Escarificación del tejido. Como el fármaco se campo de la sedación consciente. Aun para el pe­
deposita cerca de la superficie cutánea o mucosa, diatra experimentado, puede ser difícil colocar j
hay la posibilidad de que el tejido sufra escarifica­ conservar un catéter intravenoso en un niño. E;
Cap. 9 Control del dolor y la ansiedad (parte II) 117

procedimiento requiere capacitación y mucha área diferente del cerebro, y se puede esperar que
práctica. produzca un efecto primario peculiar. El odontólo-
Complicaciones posibles. Dado que se inyectan go, conocedor de la sedación consciente, compren-
medicamentos potentes directamente en la circula- de qué acción específica se debe esperar de un
ción, la vía intravenosa conlleva un mayor riesgo de medicamento determinado, y utilizarlos básica-
complicaciones. La extravasación del fármaco en mente para obtener ese efecto.
los tejidos, la formación de hematomas y las in­
yecciones intraarteriales inadvertidas son algunas Sedantes hipnóticos
complicaciones posibles de un catéter intravenoso
mal colocado. Si el medicamento se inyecta con Son medicamentos cuya acción principal es crear
rapidez excesiva, pueden ocurrir efectos exagera- sedación o somnolencia. Conforme aumenta la do-
dos; la reacción alérgica anafiláctica inmediata re- sis de un fármaco de este tipo, el paciente se vuelve
presenta un peligro más inminente para la vida si cada vez más somnoliento hasta que presenta sueño
ocurre por la dosis intravenosa masiva de un medi- (hipnosis). Además, al aumentar la dosis se produ-
camento, que por una dosis oral o intramuscular. c e anestesia general, coma e incluso la muerte. Es
Estas complicaciones se deben evitar mediante el importante señalar que el efecto básico de estos
uso de dosis de prueba, y una técnica cuidadosa y fármacos no es disminuir la ansiedad ni elevar el
adecuada. La tromboflebitis es una complicación umbral al dolor (analgesia). De hecho, en algunos
rara, que se atribuye de manera directa a la cánula casos un hipnótico sedante utilizado solo, puede
intravenosa. disminuir el umbral de la reacción al dolor, al eli-
Vigilancia del paciente. El paciente que recibe minar las inhibiciones; asimismo, en dosis insufi-
sedación intravenosa necesita el nivel más alto de cientes puede hacer simplemente que el paciente
vigilancia, por la posibilidad de que ocurran pronto reaccione con más intensidad a la estimulación del
complicaciones, como ya se explicó. dolor. La acción principal de los sedantes hipnóti-
Costos por malpraxis. Una vez más, debido a eos es resultado del efecto básico inicial de éstos en
que la vía intravenosa zs parenteral, los costos por el sistema reticular activador, que es la zona del
malpraxis son mucho mayores que los de la admi- cerebro encargada de mantener la conciencia. Ma-
nistración oral. Dada la vigilancia adicional y el yores aumentos en la dosis afectan otras áreas del
equipo que requiere, muchos profesionales con- cerebro, en especial la corteza.
sideran prohibitivo el uso sistemático de la seda- Los sedantes hipnóticos se clasifican en dos ca-
ción intravenosa en odontología general, por su al- tegorías: barbitúricos, como pentobarbital, secó­
lo costo. barbital y mctohexital, e hipnóticos no barbitúricos,
como el hidrato de doral y el paraldehído.
El hidrato de cloral de administración oral, solo
AGENTES FARMACOLÓGICOS PARA 0 cn combinación con otros fármacos, es el agente
LA S E D A C I Ó N C O N S C I E N T E sedante de mayor uso en odontopediatría. Cuando
se utiliza en dosis bajas (25 a 40 mg/kg) produce
Hay un gran número de medicamentos disponibles sedación leve, puede tener el efecto opuesto, de
para uso en la sedación y la anestesia. En este texto modo que el paciente se agita y forcejea, como
no se analizan en detalle los fármacos o las técnicas ocurre también con la sedación con barbitúricos en
individuales, sino que sólo se les pone en perspec- niños. En dosis mayores (50 a 70 mg/kg), en especial
tiva. Para la sedación consciente en la odontopedia- en combinación con otros premedicamentos, como
iría se emplean tres grupos de fármacos: sedantes hidroxicina o meperidina, se produce una buena
hipnóticos, ansiolíticos y analgésicos narcóticos sedación, pero es necesario vigilar estrechamente a
(cuadro 9-1). Cada grupo actúa básicamente en un los pacientes, de acuerdo con ios lineamientos, de-

Cuadro 9-1. Sedación consciente: agentes farmacológicos

Grupo Sitio de efecto básico Efecto

Sedantes hipnóticos Sistema reticular de activación Sedación/sueño


Agentes ansiolíticos Sistema límbico Disminución de la ansiedad
Narcóticos Receptores de opioides Analgesia
118 Introducción

bido al mayor riesgo de depresión respiratoria y potencia. También se pueden utilizar como come-
pérdida de la conciencia (Nathan y West, 1987). El dicamentos, por sus propiedades antieméticas.
hidrato de cloral es de sabor amargo, lo que produ­
ce problemas de control durante su administración. Narcóticos
Una última desventaja es que induce náuseas y
vómitos, a causa de la irritación gástrica. L o s narcoticos seexplicaron en la sección previa
sobre analgésicos. También estos fármacos se utili­
Ansiolíticos zan como parte de las técnicas de sedación cons­
ciente, por su acción básica de analgesia. El sitio de
En el pasado se les denominó tranquilizantes me- acción de los narcóticos son los receptores de opioi-
nores (los mayores eran los fármacos antipsicóti- des del sistema nervioso central. Estos fármacos
eos). Tienen el efecto primario de eliminar o dis- modifican la interpretación del estímulo del dolor
minuir la ansiedad. El sitio básico de acción es el en el SNCy, por tanto, elevan el umbral. Al aumen-
sislema límbico, "asiento de las emociones". Desde tar la dosis del narcótico se presentan otros efectos.
el punto de vista teórico, para cada ansiolítico existe como la sedación. Es necesario reconocer que este
cierta dosis que disminuye la ansiedad sin producir efecto, por sí mismo, no es el objetivo principal que
sedación importante. Sin embargo, al aumentar la se busca al administrar un narcótico. Si la dosis de
dosis y alterarse el sistema reticular de activación, éste se eleva para alcanzar la sedación, suceden
y después la corteza, se produce sedación, y tarn- efectos secundarios graves, más a menudo depre-
bien sueño. Como la ansiedad es el problema básico sión respiratoria y apnea, que pueden producir
en el caso de fobias dentales, parecería deseable un hipoxia. Si la sedación es lo que se desea, se debe
efecto ansiolítico primario, en particular en adultos realizar con un fármaco que tenga ésta como su
que cooperan de manera razonable. En el aspecto efecto básico.
farmacológico, los ansiolíticos poseen una curva de Los narcóticos producen náuseas y vómito, en
dosis-reacción más plana que muchos de los sedan- especial cuando se utilizan solos. Asimismo, en do­
tes hipnóticos (en especial los barbitúricos), lo que sis altas producen depresión cardiovascular. Los
ofrece un índice terapéutico más seguro. Esto sig- narcóticos son reforzadores poderosos de otros
nifica que, para la mayor parte de ansiolíticos (p. medicamentos que deprimen el sistema nervioso
ej., diacepam), existe una mayor diferencia entre la central. Por tanto, el uso principal en la sedación
dosis que produce el efecto deseado y aquella que consciente es aumentar los efectos de los sedantes
produce pérdida de la conciencia, como es el caso hipnóticos o los ansiolíticos, y contribuir en algún
de uu sedante hipnótico de acción rápida (p. ej., grado a la analgesia que otros agentes no propor-
metohexital), el cuai muestra una curva de dosis-re- cionan. Cabe señalar que la analgesia que se obtie-
acción muy inclinada; es decir, hay una diferencia ne con los narcóticos no sirve como sustitutivo de
muy pequeña entre una dosis un poco sedante y otra la anestesia local adecuada.
que produce anestesia general. Es por ello que Entre los narcóticos que se utilizan en las técni-
fármacos como el metohcxital no se deben utilizar cas de sedación consciente están morfina, meperi-
para la sedación consciente; los agentes ansiolíticos dina y fentanil. La alfaprodina, que fue un narcótico
no producen analgesia. sintético muy utilizado para la sedación pediátrica,
Los principales ansiolíticos son benzodiacepi- se retiró del mercado de Estados Unidos en 1986,
ñas, como el diacepam, el midazolam y el triazolarn. debido a reacciones adversas múltiples que produ-
Estc grupo de agentes es el que más se utiliza para cían la muerte o morbilidad grave. Cuando se con-
la sedación consciente en adultos. Desafortunada- sidere el uso de narcóticos en odontopediatría, es
mente, hay poca experiencia clínica y de investiga- bueno recordar la definición de la sedación cons-
ción acerca del uso de estos agentes en niños; no cíente que señalan los lincamientos. Para reiterar,
obstante, van en aumento los testimonios clínicos "la advertencia de que la pérdida de la conciencia
sobre su uso pediátrico (Moore, 1985). debe ser improbable constituye una parte particu-
Algunos anlihistámínicos, como hidroxicina y larmente importante de la definición de sedación
difenhidramina, poseen propiedades ansiolíticas y consciente. Los fármacos y las técnicas utilizados
efectos sedantes e hipnóticos. A menudo se clasifi- deben presentar un margen de seguridad lo bastan-
can junto con los ansiolíticos. Por sí solos estos te amplios para que la pérdida no intencional de la
fármacos no son muy útiles para la sedación cons- conciencia no sea probable" (AAPD, 1985). Los
ciente, pero lo son cuando se combinan con otros, narcóticos tienen curvas de dosis-respuesta muy
como los sedantes hipnóticos, porque aumentan su inclinadas; deben utilizarse con precaución extre-
Cap 9 Control del dolor y la ansiedad (parte II) 119

ma para la sedación consciente, debido a que con­ fácilmente y pudiera no reaccionar en forma inten­
llevan un alto riesgo de producir depresión respi­ cional a las órdenes verbales en todo momento,
ratoria y pérdida de la conciencia, en especial si se utiliza por definición la sedación profunda. Las
combinan con otros agentes, como el óxido nitroso. necesidades educacionales sugeridas con fines de
administración de sedación profunda o anestesia
Cetamina general son un mínimo de un año de estudios avan­
zados o su equivalente, como se describe en la parte
El agente disociativo de la cetamina (o ketamina) II de los Guidelines for Teaching the Comprehensive
tuvo periodos de gran aceptación en la práctica Control of Pain and Anxiety in Dentistry ("Linca­
odontopediátrica. Produce un estado cataléptico, mientos para la enseñanza del control completo del
con analgesia y amnesia profundas. Como actúa dolor y la ansiedad en odontología"), de la Ameri­
básicamente en el tálamo y en la corteza, y no en el can Dental Association (NIH, 1985). Muchos esta­
sistema reticular de activación, el paciente no pare­ dos adoptaron los requisitos para la sedación pro­
ce estar dormido sino disociado del medio. Con las funda y la anestesia general.
dosificaciones convenientes no se abate la respira­ Como se explicó antes, el surgimiento de los
ción. No obstante, a menudo genera cambios car­ nuevos lineamientos sobre la sedación, por la Ame­
diovasculares estimulatorios profundos, por los rican Academy of Pediatrics, también cambian en
cuales se puede esperar encontrar taquicardia e in­ cierta medida la práctica de la sedación consciente
crementos en la presión arterial. y profunda, como se les conoce en la actualidad.
Se menciona aquí la cetamina sobre todo para Los clínicos deben vigilar el surgimiento de estas
señalar su clasificación como anestésico general, nuevas normas, y estar preparados para modificar
puesto que, bajo su influencia, la persona no reac­ en consecuencia sus protocolos de sedación.
ciona de manera adecuada a las órdenes verbales y En resumen, un método farmacológico para
a la estimulación. Produce depresión respiratoria y controlar la conducta de un niño no cooperador en
paro en ciertos pacientes, así como delirio y aluci­ el consultorio dental con sedación consciente, cons­
naciones. La cetamina debe utilizarse sólo por el tituye un área muy compleja y requiere una capaci­
terapeuta calificado en la administración de anes­ tación adicional que queda fuera del alcance de este
tesia general. libro. Un niño con sedación deficiente puede con­
tinuar siendo un problema de control, mientras que
uno con sedación excesiva puede convertirse pron­
EL FUTURO to en una urgencia de vida o muerte en el consulto­
rio dental.
El grado de capacitación requerido para que un
odontólogo administre sedación o anestesia con
seguridad es motivo de gran controversia y está BIBLIOGRAFÍA
cambiando en todo Estados Unidos. En muchas
entidades de dicho país no se requiere permiso para Anderson JA, Vann WF: Respiratory monitoring during
aplicar algunas técnicas anestésicas. Los requisitos pediatric sedation: pulse oximetry and caphography. Pe-

¡ educacionales mínimos sugeridos, como la capaci­


tación indispensable para administrar sedación
consciente, son 60 h de instrucción y experiencia
clínica en un programa acreditado (AAPD, 1985),
diatrDent 10:94-101, 1988.
American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD): Guide­
lines for the elective use of conscious sedation, deep
sedation, and general anesthesia in pediatric patients.
Pediatr Dent 7:334-337, 1985.
y en algunas legislaciones se considera la adopción Moore PA: Monitoring and management: Adult vs. pedi­
ie requisitos educacionales y de experiencia, para atric patients (scientific abstract). Anesth Prog 32:168-
clínicos que utilizan a menudo la sedación cons­ 169, 1985.
Nathan JE, West MS: Comparison of chloral hydrate-
ciente en el consultorio. hydroxyzine with and without meperidine for manage­
La sedación profunda y la anestesia general se ment of the difficult pediatric patient. J Dent Child
consideran en la misma categoría para fines de 54:437-444, 1987.
adiestramiento, de legislación en áreas de la salud NIH Consensus Development Conference Statement on
Anesthesia and Sedation in the Dental Office. J Am Dent
j de cobertura de seguros contra demandas por Assoc 111:90-93, 1985.
"égligencia. RECUÉRDESE: Una técnica de se­ Wilson S: Conscious sedation and pulse oximetry: false
dación de la cual el paciente no pueda despertar alarms? Pediatr Dent 12:228-232, 1990.
CAPITULO 10

ANTIMICROBIANOS
Jay A. Anderson
Michael W. Roberts

CONTENIDO CLASIFICACIÓN DE LOS Eritromicina


ANTIBIÓTICOS Cefalosporinas
DEL CAPITULO Espectro de cobertura Resumen
Modo de acción PROFILAXIS EN ENDOCARDITIS
Diferencias entre los antibióticos BACTERIANA
bactericidas y los bacteriostáticos
Resistencia AGENTES ANTIMICOTiCOS
AGENTES ANTIBIÓTICOS AGENTES ANTIVIRALES
Penicilinas

El segundo grupo de medicamentos prescritos con se confirma por una prueba de sensibilidad) y si se
mayor frecuencia para uso en odontología, después conserva durante un periodo adecuado una con­
de los anestésicos locales, es el de los antibióticos. centración sérica apropiada de dicho agente (Hol-
Diversas infecciones que afectan los dientes y la royd y Requa-George, 1978).
cavidad bucal se pueden extender hasta convertirse
en trastornos muy graves, c incluso poner en peligro
la vida si no se tratan de manera adecuada. Por lo
regular se requiere un procedimiento dental o qui­
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS
rúrgico definitivo, y a menudo el uso de antibióticos.
Se llama antimicrobianos a las sustancias que matan Se cuenta con una amplia variedad de antibióticos
o suprimen el crecimiento o multiplicación de mi­ para uso en odontología pediátrica. Se les puede
croorganismos, bacterias, virus u hongos. Los anti­ clasificar de varias maneras.
bióticos son sustancias producidas por microorga­
nismos, con la capacidad de manifestar una acción Espectro de cobertura
antimicrobiana. Los antibióticos están indicados en
enfermedades en que se identifica el agente micro­
Se considera que los antibióticos presentan un es­
biano específico, para una situación clínica que
pectro limitado o amplio. Los antibióticos de espec­
señale con claridad una causa microbiana probable,
tro limitado son eficaces principalmente contra los
y como medida de salvamento en un paciente muy
microorganismos grampositivos o los gramnega-
grave. Asimismo, el uso profiláctico de antibióticos
tivos. Los de espectro amplio son eficaces contra
está indicado en algunos casos específicos, como en
una variedad extensa de microorganismos (cuadre
la profilaxis de endocarditis bacteriana en pacien­
10-1). Entre estos puede ocurrir una confusión con­
tes con enfermedad cardiaca congenita. El trata­
siderable en cuanto a eficacia. En general, la efica­
miento con antibióticos logra un efecto máximo si
cia contra un microorganismo en particular se
se identifica de manera positiva el patógeno causal
establece de modo ideal probando la sensibilidad
(por cultivo o serología), si se usa el agente tera­
del patógeno causal real (la cual se obtiene por
péutico más activo contra ese patógeno (lo que
cultivo) a los antibióticos específicos. Por desgra-

120
Cap. 10 Antimicrobianos 121

Cuadro 10-1. Antibióticos: Espectro de cobertura Cuadro 10-2. Antimicrobianos: modo de acción
Grampositivos Amplio espectro Inhibición de la síntesis de la pared celular
Penicilinas Cefalosporinas Penicilinas
Eritromicina Ampicilina Cefalosporinas
Vancomicina Suifonamidas Bacitracina
Lincomicina Carbenicilina Vancomicina
Clindamicina Tetraciclinas Ketoconazol
Bacitracina Ctoranfenicol Inhibición d e la síntesis de proteínas
Gramnegativos Unidos al ribosoma 50
Aminogíucósidos Eritromicina
Polimixina B Cloranfenicol
Colistina Clindamicina
Moxaíactam Lincomicina
Acido natidíxico Unidos al ribosoma 30
Aminogíucósidos
Tetraciclinas
Antimeta bolitos
Suifonamidas
cia, este procedimiento puede llevar hasta varios Alteración de la permeabilidad d e la m e m b r a n a celular
días y retrasar el inicio del tratamiento antimicro­ Polimixina B
biano específico. Esto señala la necesidad de reali­ Clotrimazol
zar el mejor cálculo para una situación clínica Agentes de polieno
específica, en cuanto a cuál patógeno podría ser el Nistatina
agente causal y cuál el antibiótico más eficaz contra Anfotericina B
ese microorganismo. Se utiliza el antibiótico o com­ I n h i b i c i ó n d e la síntesis del ácido nucleico
binación de antibióticos hasta que se disponga de Rifampicina
ios resultados del cultivo y de sensibilidad. Las Acido nalidíxico
infecciones dentales y periodontales son causadas Griseofulvina
básicamente por microorganismos sensibles a la I n h i b i c i ó n del esterol del citocromo
penicilina. Fluconazol

Periódicamente se publican y actualizan fuentes


de consulta donde se lista el tratamiento antimicro­
biano sugerido para síndromes clínicos y sitios de
infección diversos. Un ejemplo es clPocketbook of Diferencias entre los antibióticos
Pediatric Antimicrobial Therapy, por J. D. Nelson.
bactericidas y los bacteriostáticos
Modo de acción Los antibióticos también se clasifican como bacte­
ricidas o bacteriostáticos. De hecho, los primeros
También es posible clasificar a los antibióticos se­ matan a los microorganismos mientras que los an­
gún el modo o sitio de acción. Son seis los modos timicrobianos bacteriostáticos inhiben el creci­
diferentes de acción descritos (cuadro 10-2): 1) miento o multiplicación bacteriana, y dependen de
inhibición de la síntesis de la pared celular, que se los mecanismos de defensa normal del huésped
requiere para la supervivencia de las bacterias; 2) (sistema inmunitario) para eliminar los microorga­
inhibición de la síntesis proteica en alguno de los nismos. En casi todas las circunstancias se prefiere
varios pasos posibles; 3) como antimetabolito para usar agentes bactericidas. Los bacteriostáticos no
inhibir el metabolismo del ácido fólico y de esa se deben emplear en algunas personas inmunocom-
manera obstaculizar el crecimiento bacteriano; 4) prometidas, porque la disminución en su resisten­
alteración de la permeabilidad de la membrana cia será incapaz de matar a todos los microorganis­
celular; 5) inhibición de la síntesis del ácido nuclei­ mos agresores. El cuadro 10-3 enumera los agentes
co, y 6) inhibición del esterol del citocromo P-450. en estas categorías.
Con estos mecanismos de acción, los antimicrobia­
nos producen efectos tóxicos que alteran de manera Resistencia
selectiva el ciclo de vida de los microorganismos
que, a la vez, idealmente, no causan alteraciones Pueden ocurrir mutaciones espontáneas, con lo que
importantes en el huésped humano.
se producen cepas microbianas resistentes a un
122 Introducción

Cuadro 10-3. Agentes bactericidas y do para muchas infecciones. Su cobertura se limita


bacteriostáticos básicamente a organismos grampositivos y a ciertos
cocos gramnegativos. Posee dos características bá­
Bactericidas Bacteriostáticos
sicas indeseables. En primer lugar, dada su absor­
Penicilinas Eritromicina ción deficiente por la vía oral, ya que es destruida
Aminoglucósidos Sulfonamidas
por el ácido gástrico, es mejor administrarla por vía
Cefalosporinas Tetraciclina
Bacitracina Cloranfenico! intramuscular. La segunda característica negativa
Vancomicina Lincomícina es que la destruyen fácilmente los microorganismos
Trimetoprim Clindamicina productores de penicilinasa. Se han creado penici­
linas sintéticas con el fin de ampliar la cobertura de
estos fármacos y superar algunos de sus inconve­
nientes.
Penicilina V. La ventaja principal de la penicili­
antibiótico particular, lo que lo hace ineficaz por na V es que es estable al pH gástrico, lo que permite
cualquier mecanismo. Si se permite que cantidades una mucho mejor absorción cuando se administra
pequeñas de cepas resistentes lleguen a proliferar, por vía oral. Su espectro de acción es el mismo que
es factible que causen infecciones clínicas que pu­ el de la penicilina G, excepto por una eficacia un
dieran ser difíciles de controlar, y producir un ries­ poco menor contra Neisseria gonorrhoeae y algu­
go para la salud general del individuo. Se puede nos anaerobios. Sin embargo, también se inactiva
reducir al mínimo la producción de cepas resisten­ por la penicilinasa. La penicilina V es el antibiótico
tes si se usa con prudencia la dosis antibiótica ade­ oral que más se utiliza para tratar infecciones den­
cuada durante un periodo apropiado. La utilización tales.
indebida de los antibióticos, cuando la situación no
lo justifica, como en un síndrome viral probable, o Ampicüina y amoxicilina. La ampicilina es de
el empleo profiláctico inadecuado, puede contri­ espectro más amplio que la penicilina G o la V,
buir al desarrollo de cepas resistentes. En ocasio­ cubre más organismos gramnegativos, incluyendo
nes, se indica la antibioticoterapia combinada para Escherichla coli, Haemophilus influenzae y Salmo­
evitar la producción de resistencia; sin embargo, los nella. Sin embargo, es menos eficaz contra algunos
medicamentos combinados indebidamente pueden organismos grampositivos. La ampicilina se utiliza
fomentar la producción de resistencia, pues algu­ con gran frecuencia en pediatría, debido a la fre­
nos pueden inhibir la actividad de otros. cuencia de las infecciones por H. influenzae. Aun­
que la ampicilina se absorbe mejor por vía oral que
la penicilina G, sufre una degradación importante
en el intestino y con frecuencia produce diarrea o
AGENTES ANTIBIÓTICOS malestar digestivo. Hasta 9% de los niños desarro­
llan un exantema maculopapular después de recibir
Los antibióticos que se utilizan con mayor frecuen­ ampicilina. La amoxicilina tiene el mismo espectro
cia en odontopediatría son penicilinas, eritromici- de acción que la ampicilina, pero se absorbe mejor
por vía oral y produce menos diarrea. A pesar de la
nas y cefalosporinas.
utilidad de estos fármacos en pediatría, no son
Penicilinas preferibles a las penicilinas G o V para uso contra
infecciones dentales. El desarrollo de resistencia a
estos agentes, en especial a H. influenzae, es un
En 1928, Sir Alexander Fleming descubrió que el problema cada vez mayor.
hongo penicillium destruye los microorganismos
grampositivos. Esta observación no adquirió utili­ Penicilinas resistentes a la penicilinasa. Algu­
dad clínica hasta el decenio de 1940, cuando co­ nas cepas de estafilococos producen una enzima, la
menzó la era de los antibióticos. Las penicilinas son penicilinasa, que destruye las penicilinas y produce
un grupo de antibióticos que difieren en sus propie­ resistencia al fármaco. Se han creado varias penici­
dades farmacológicas, son activas principalmente linas resistentes a la destrucción por penicilinasa.
contra bacterias grampositivas, pero sus espectros como son oxacilina, meticilina, nafcilina, cloxacüina
de cobertura varían un poco. En conjunto, son ios y dicloxacilina. La meticilina no se absorbe bien por
antibióticos más alergénicos y presentan alergeni- vía oral. Estos fármacos se deben reservar para
cidad cruzada. infecciones causadas por estafilococos productores
Penicilina G. Es el prototipo de esta clase de de penicilinasa, y no están indicados en las infeccio­
antibióticos y sigue siendo el medicamento indica­ nes dentales frecuentes.
Cap, 10 Antimicrobianos 123

Eritromicina (en especial, Streptococcus viridans). Otros patóge­


nos ocasionales son anaerobios gramnegativos, co­
Es un antibiótico macrólido que se introdujo en mo BacteroideSy VeillonellOy Fusobacterium, pepto-
1952. Su espectro de cobertura es similar al de la estreptococos anaerobios y difteroides. Los fárma­
penicilina, pero además ataca algunos estafilococos cos de primera elección siguen siendo la penicilina
productores de penicilinasa, como clamidia, Legio- y la eritromicina. Los estreptococos, la mayor parte
nella, micopiasma y oíros. Se absorbe bien por vía de los estafilococos y los anaerobios siguen siendo
oral; sin embargo, su forma de base libre es inesta­ muy sensibles a penicilina y eritromicina. Debido a
ble al pH gástrico, de manera que se administra con su acción bacteriana, la penicilina V (oral) o la
una cubierta entérica o en forma de sal (estearato penicilina G (intramuscular) se recomiendan casi
o estolato). En ocasiones produce malestar digesti­ siempre como fármaco de primera elección en la
vo en forma de diarrea. Su desventaja principal es infección bucofacial. La eritromicina es otro medi­
que es bacteriostático y no bactericida. A pesar de camento de elección en pacientes alérgicos a la
esta desventaja, la eritromicina es un fármaco eficaz penicilina.
para las infecciones dentales, y muchos odontólo­
gos la consideran de primera elección.
PROFILAXIS EN ENDOCARDITIS
Cefalosporinas BACTERIANA

Las cefalosporinas son un grupo nuevo de antibió­ La endocarditis bacteriana es una infección micro­
ticos bactericidas que se relacionan químicamente biana del endocardio (capa interna del músculo
con la penicilina. Son de amplio espectro y se divi­ cardiaco). Ciertos pacientes con lesiones cardiacas
den en tres "generaciones" de acuerdo con su cober­ congénitas o defectos cardiacos adquiridos se con­
tura. En lo fundamental son equivalentes de la sideran en alto riesgo de desarrollar esta enferme­
penicilina en su actividad contra organismos gram- dad si hay bacteremia transitoria ocasionada por un
posilivos (con excepción de Streptococcus faecalis), procedimiento o manipulación dental. Las bacte­
y son resistentes a la penicilinasa. La primera gene­ rias transportadas por la sangre pueden albergarse
ración de cefalosporinas tiene actividad limitada en la superficie anormal del endocardio o en válvu­
contra las enterobacterias gramnegativas. La se­ las cardiacas y producir infección. Los regímenes
gunda generación de fármacos extendió su espectro antibióticos profilácticos recomendados se basan
para incluir más de estos microorganismos, y la en estudios in vitro, experiencia clínica, estudios en
tercera mejoró su actividad contra muchos bacilos animales y en la evaluación de las bacterias frecuen­
gramnegativos, incluyendo la mayor parte de los tes en un sitio particular, y aquellas que se identifi­
resistentes a aminoglucósidos. Las cefalosporinas can casi siempre con la endocarditis (American
presentan sensibilidad cruzada en pacientes alérgi­ Academy of Pediatrics, 1991). Los trastornos car­
cos a la penicilina. diacos para los cuales se recomienda en la actuali­
Las cefalosporinas orales incluyen cefaclor, ce- dad la profilaxis antibiótica tendiente a evitar la
fadroxil, cefalexina y cefradina. Tienen menos efec­ endocarditis bacteriana se enumeran en los cuadros
tos adversos que las penicilinas y su sabor es menos 10-4 y 10-5. La profilaxis antibiótica se recomienda
amargo cuando se dan por vía oral. Sin embargo, para todos los procedimientos dentales que tiendan
son mucho más costosas. Las cefalosporinas son a producir hemorragia gingival o de la mucosa,
eficaces contra los patógenos bucales, pero no se incluso como profilaxis, en pacientes susceptibles.
recomienda mucho su uso, excepto como último Resulta poco probable que los ajustes ortodóncicos
recurso contra infecciones graves. Por supuesto, el simples que no tienden a causar hemorragia, así
uso indiscriminado de cefalosporinas puede causar como la exfoliación espontánea de dientes deci­
la producción de cepas bacterianas resistentes a duos, representen un riesgo importante de endo­
estos agentes tan eficaces. carditis; por tanto, no se recomienda la profilaxis en
estas situaciones.
Resumen La endocarditis bacteriana consecutiva a mani­
pulaciones dentales es causada por estreptococos
En su mayor parte, las infecciones bacterianas bu- hemolíticos alfa; por tanto, la profilaxis se dirige de
codentales son causadas por aerobios grampositi- manera específica contra estos microorganismos.
vos, estreptococos facultativos y estafilococos; los La gingivitis, periodontitis e infecciones periapica-
organismos más frecuentes son los estreptococos Ics son fuente de bacteremia; resulta importante
124 Introducción

Cuadro 10-4. Indicaciones y contraindicaciones de una higiene bucal excelente y el mantenimiento de


la profilaxis contra endocarditis en diversos la salud dental, para reducir la posibilidad de circu­
trastornos cardiacos* lación bacteriana en la sangre de los pacientes en
Se recomienda la p r o f i l a x i s contra e n d o c a r d i t i s e n :
En 1990, el Committee on Rheumatic Fever,
Válvulas cardiacas protésicas, incluso bioprotésicas y ho-
moinjertos Endocarditis and Kawasaki Disease, del Council on
Endocarditis bacteriana previa, incluso en ausencia d e Cardiovascular Disease in the Young (American
enfermedad cardiaca Heart Association) publicó recomendaciones ac­
La mayor parte de las malformaciones cardiacas tualizadas con respecto a la profilaxis antibiótica de
congénitas la endocarditis bacteriana. Sus recomendaciones
Disfunción valvular reumática y otras adquiridas, a u n
después d e cirugía valvular
para esta medida de prevención en los procedi­
Cardiomiopatía hipertrófica mientos dentales y del tracto respiratorio se en­
Prolapso d e válvula mitra! con regurgitación valvular cuentran en los cuadros 10-6 y 10-7. Contienen los
No se recomienda la profilaxis contra endocarditis e n :
cambios importantes respecto de las recomenda­
Defecto aislado del tabique auricuiar secundum
ciones anteriores. Asimismo, se proporcionan guías
Reparación quirúrgica sin residuos después de seis adicionales como las siguientes:
meses, o defecto del tabique auricular s e c u n d u m ,
defecto del tabique ventricular o conducto arterioso 1. En el caso de un retraso en la cicatrización u
permeable otra circunstancia poco usual, quizá sean necesa­
Cirugía de revascularización coronaria con injerto rias dosis adicionales, aun cuando la bacteremia
Prolapso de ia válvula mitral, sin regurgitación valvular 1 "
Soplos cardiacos fisiológicos, funcionales o idiopáticos persista poco más de 15 minutos después de termi­
Enfermedad d e Kawasaki previa, sin disfunción valvular nar el procedimiento.
Fiebre reumática previa sin disfunción valvular 2. La penicilina V es la penicilina oral preferida,
Marcapasos cardiacos y desfibriladores implantados
debido a su resistencia al ácido gástrico.
3. Si el paciente toma penicilina de manera cró­
" En este cuadro se enumeran sólo algunos trastornos. No se nica por alguna razón (p. ej., prevención de fiebre
pretende abarcar todos.
t Los individuos que tienen prolapso de la mitra! asociado con
engrasamiento o redundancia de las valvas pueden aumentar el
riesgo de endocarditis bacteriana, en particular en varones de más de
45 años Cuadro 10-6. Régimen profiláctico normal
De Dajani AS, et al: Prevention of bacterial endocarditis, JAMA recomendado para procedimientos dentales,
264:2919-2922, Copyright 1990. American Medical Association.
bucales o de vías respiratorias superiores, en
pacientes que están en riesgo*
Fármaco Dosificación
Cuadro 10-5. Procedimientos dentales o
Régimen normal
quirúrgicos*
Amoxicilina 3.0 g por vía oral 1 h antes del proce­
Se recomienda la profilaxis contra endocarditis e n : dimiento; después, 1.5 g a las 6 h de
la dosis inicia!
Procedimientos dentales que se sabe inducen hemorragia
Amoxicilina o penicilina: pacientes alérgicos
gingival o de la mucosa, esto incluye limpieza pro­
fesional Eritromicina Etilsuccinato de eritromicina, 800 mg, o
Incisión y drenaje de tejido infectado o bien estearato de eritromicina, 1.0 g , por
No ae recomienda ia profilaxis contra endocarditis en:* Clindamicina vía ora!, 2 h antes del procedimiento;
después, la mitad de la dosis a las 6 h
Procedimientos dentales que no tienden a inducir hemo­ de la dosis inicial
rragia gingival, c o m o el ajuste simple d e aparatos or- 300 m g por vía oral 1 h antes del pro­
todóncicos u obturaciones por arriba d e la línea gingival cedimiento, y 150 mg a las 6 h de la
Inyección d e anestésicos intrabucales locales (excepto dosis inicial
inyecciones intraligamentarias)
Exfoliación de dientes primarios
intubación endotraqueal * Incluye aquellos con válvulas cardiacas protésicas y otros pacien­
tes en alto riesgo.
t Las dosis pediátricas iniciales son: amoxicilina. 50 mg/kg; etilsuc­
' £n este cuadro se enumeran sólo algunos procedimientos. No se cinato o estearato de eritromicina, 20 mg/kg, y clindamicina, 10 mg/kg.
prataodl abarcar todos. Las dosis de seguimiento son la mitad de la dosis inicial. La dosis
f En paoe-ntes con válvulas cardiacas protésicas, un antecedente pediátrica total no debe exceder la dosis total del adulto. También se
de ertdocardms o un cortocircuito pulmonar-sistémico creado por utilizan los siguientes límites de peso para la dosis inicial pediátrica de
~ e : :3 z. ■_-: eos :;. rrtéa ;cs pueden optar por aoministrar anti- amoxicilina: <15 kg, 750 mg; 15 a 30 kg, 1 500 mg; y >30 kg. 3 000 mg
blobccs profsácfccos. incluso para procedimientos de bajo riesgo. (dosis total del adulto).
De Dflfani AS, eí a!: Prevention of bacterial endocarditis, JAMA De Dajani AS, et al: Prevention of bacteria! endocarditis, JAMA
264:2919-2922. Ccpyrigh: 1990. American Medica' Association. 264:2919-2922, Copyright 1990, American Medical Association.
Cap. 10 Antimicrobianos 125

Cuadro 10-7. Regímenes profilácticos alternos la administración parenteral de antibióticos para


rara procedimientos dentales, bucales o de las vías estos pacientes de alto riesgo. Se recomienda el
■espiratorias superiores en pacientes que están en fosfato de clindamicina para la administración pa­
riesgo renteral en individuos que se sabe son alérgicos a la
Fármaco Dosificación *

Pacientes que no pueden tomar medicamentos orales


¿mpicilina Administración intravenosa o intramus­ AGENTES ANTIMICOTICOS
cular d e ampicilina, 2.0 g , 30 min
antes del procedimiento; después,
administración intravenosa o intra­ Las especies de Candida, en especial Candida albi-
muscular de ampicilina, 1.0 g, o a d ­ cans, se encuentran a menudo en las membranas
ministración oral de amoxicilina, 1.5
g, 6 h después d e la dosis inicial
mucosas saludables del cuerpo. Sin embargo, la
multiplicación de los hongos y la invasión a los
Pacientes alérgicos a ampicilina, amoxicilina o penicili­ tejidos ocurren en raras ocasiones, a menos que la
na, que no pueden tomar medicamentos orales
inmunidad del huésped esté disminuida. La candi-
Cündamicina Administración intravenosa d e 300 m g , diasis es frecuente en niños que reciben tratamiento
3 0 min antes del procedimiento y una
dosis intravenosa u oral de 150 m g , 6
oncológico, en particular durante periodos de in-
h después de la dosis inicial munosupresión grave y neutropenia. El uso exten­
Pacientes que se consideran de alto riesgo y no aptos
sivo de antibióticos de amplio espectro o esteroi-
para el régimen normal des, la inmunosupresión asociada a quimioterapia
--npicilina, g e n - Administración intravenosa o intramus-
y una higiene bucal inadecuada, así como una mala
tamicina y cular de ampicilina, 2.0 g, más nutrición, alteran el equilibrio de la microflora bu­
amoxicilina gentamicina, 1.5 mg/kg (sin exceder cal y ponen a estos niños en riesgo de candidiasis.
d e 8 0 mg), 30 m i n antes d e l procedi­
miento, seguida d e amoxicilina, 1.5 g El tratamiento clínico de la candidiasis bucal en
por vía oral, 6 h después d e la dosis niños es similar al de los adultos, y consiste básica­
inicial; d e manera alternativa, el mente en agentes antimicóticos. La sospecha de
régimen parenteral puede repetirse 8
h después de la dosis inicial
candidiasis se debe confirmar mediante cultivo o
por un frotis de hidróxido de potasio, antes de
Pacientes alérgicos a ampicilina, amoxicilina o penicili­ iniciar un tratamiento rápido y agresivo en pacien­
na, que se consideran de alto riesgo
tes inmunosuprimidos. La gravedad de la infección
• ancomicina Administración intravenosa d e 1.0 g determina el medicamento y la vía de administra­
durante 1 h, e m p e z a n d o 1 h antes
del procedimiento; n o es necesario
ción. Casi siempre, la candidiasis bucal y esofágica
repetir la dosis se trata con una suspensión tópica o tabletas de
agentes antimicóticos. Todos éstos están formula­
' Las dosis pediátricas iniciales son: ampicilina, 50 mg/kg; ciindami- dos para uso tópico bucal y contienen edulcorantes
:--a. 10 mg/kg; gentamicina. 2.0 mg/kg y vancomicina, 20 mg/kg. Las que fomentan la caries si se utilizan por un periodo
=csis de seguimiento deben ser la mitad de la dosis inicial. La dosis
zediátrica total no debe exceder la dosis total del adulto. En este extenso. Se recomienda el uso diario de fluoruros
cuadro no se recomienda dosis inicial para la amoxicilina (25 mg/kg es tópicos para reducir la probabilidad de caries.
i íosis de seguimiento).
De Dajani AS, et al: Prevention of bacterial endocarditis, JAMA Nistatina. Existe en presentaciones de suspen­
_:>¿:2919-2922, Copyright 1990, American Medical Association.
sión oral (100 000 unidades/ml), tabletas (500 000
unidades) y pastilla/tableta (200 000 unidades).
Una dosis de 1 a 3 millones de unidades/día en tres
reumática), se deberá utilizar ia eritromicina o un a cinco dosis divididas durante 10 a 14 días es lo
régimen parenteral, para evitar el desarrollo de recomendable.
cepas resistentes. Clotrimazol. Es un agente fungicida disponible
4. Si un paciente de alto riesgo (p. ej., con una sólo en tabletas de 10 mg para aplicación intrabu-
- álvula protésica) mantiene un "nivel alto" de salud cal. Sin embargo, es posible preparar una suspen­
bucal, quizá se utilice la profilaxis antibiótica oral sión oral de tabletas vaginales. La dosis recomenda­
- ara los procedimientos dentales simples, en vez de da es una tableta disuelta lentamente en la boca,
m régimen parenteral. La norma del régimen oral cinco veces al día durante 14 días, para obtener un
3 parenteral de antibióticos es igual de aceptable efecto máximo. Los niños deben tener edad y ma­
en pacientes con derivaciones quirúrgicas o válvu- durez para comprender y seguir las instrucciones
-is protésicas (American Academy of Pediatrics, para utilizar la tableta como vehículo. Se ha infor­
1991). Sin embargo, algunos médicos prefieren aún mado toxicidad hepática en pacientes que utilizan
126 Introducción

clotrimazol, y aún no se realizan estudios clínicos cal y lesiones bucales y peribucales que afectan 1¿ i
para establecer la seguridad del fármaco en niños encía y mucosas bucales. Las infecciones por VH> ;
menores de tres años de edad. en niños sanos se resuelven de manera espontánea i
Ketoconazol. Este se reserva para tratar infec­ en 10 a 14 días y sólo requieren tratamiento de j
ciones más graves. Se recomienda tomar una table­ apoyo. Sin embargo, las infecciones primarias o la
ta diaria (200 mg) de 3.3 a 6.6 mg/kg con los reactivación de virus latentes en pacientes inmuno
alimentos, por 10 a 14 días. Hay hepatotoxicidad suprimidos requieren un tratamiento más agresivo |
importante asociada con el ketoconazol; el fárma­ Las lesiones ulceradas son puntos de entrada para
co se debe limitar en niños de dos años de edad o bacterias y hongos que ocasionan infección disemi- I
mayores, a menos que los beneficios probables so­ nada.
brepasen los riesgos, ya que la seguridad aún no se Aciclovir. El tratamiento de la infección por 1
establece en niños pequeños. El ketoconazol no VHS en pacientes inmunosuprimidos consiste en
está indicado en pacientes que también toman an­ aciclovir oral o intravenoso. El uso profiláctico de 1
tiácidos o fenitoína.
aciclovir se debe considerar en pacientes seroposi- ]
Anfotericina By íluconazol. La candidiasis dise­ tivos para VHS y en alto riesgo de reactivación. La I
minada y que no responde a ningún otro tratamien­ dosis oral recomendada es de 200 mg, de tres a I
to es una enfermedad que puede poner en peligro cinco veces al día, mientras dure la inmunosupre- I
la vida y que requiere un tratamiento agresivo con sión. No está indicado el aciclovir en pacientes con |
anfotericina B intravenosa. Entre los efectos adver­ bajo riesgo de reactivación. Aunque la posibilidad ¡
sos graves que ocasiona el uso de este fármaco de presentar resistencia al aciclovir es muy baja, son ]
destacan azotemia y nefrotoxicidad. A diferencia efectos adversos probables de la administración |
de otros antimicóticos, el fluconazol puede admi­ intravenosa la encefalopatía secundaria a insufi- |
nistrarse por vía oral (100 mg/tableta) o intraveno­ ciencia renal y la nefrotoxicidad. Los efectos adver- I
sa, y hay pocos informes de efectos adversos, siendo sos de la administración oral incluyen dolores de
el más frecuente la molestia gastrointestinal. El cabeza y náuseas.
fluconazol no debe utilizarse en combinación con
fenitoína. Aún no se establece la eficacia y seguri­
dad de este fármaco, en comparación con la anfo­ BIBLIOGRAFÍA
tericina B, en niños menores de tres años.
American Academy of Pediatrics: Report of the Committee
on Infectious Diseases, 22nd ed. Elk Grove, IL, American
Academy of Pediatrics, 1991.
Dajani AS. et al: Prevention of bacterial endocarditis.
AGENTES ANTIVIRALES JAMA 264:2919-2922, 1990.
Holroyd SV, Requa-George B: Antimicrobial agents. In
La gingivostomatitis herpética primaria es la mani­ Holroyd SV (ed): Clinical Pharmacology in Dental Prac­
festación reconocida con mayor frecuencia del vi­ tice. 2nd ed. St. Louis, CV Mosby. 1978.
Nelson JD: Pocketbook of Pediatric Antimicrobial Therapy.
rus del herpes simple (VHS) de tipo I. Se manifiesta 7th ed. Baltimore, Williams & Wilkins, 1987.
como una enfermedad aguda, con fiebre concomi­ Physicians' Desk Reference, 45th ed. Oradell, NJ, Medical
tante, malestar, irritabilidad, linfadenopatía cervi­ Economics Company, 1991.
CAPITULO 11

URGENCIAS MEDICAS
Jay A. Anderson

CONTENIDO PREVENCIÓN DE LAS URGENCIAS Esteroides


MEDICAS Antihipoglucémicos
DEL CAPÍTULO Historia clínica y examen físico Vasopresores
Consulta médica Analgésicos
PREPARACIÓN PARA LAS Fármacos para apoyo vital
URGENCIAS cardiaco avanzado
Preparación del odontólogo Otros fármacos
Preparación del personal TRATAMIENTO DE LAS URGENCIAS
Preparación del consultorio MEDICAS
EQUIPO DE URGENCIAS Posición
Permeabilidad respiratoria
MEDICAMENTOS DE URGENCIA Respiración
Fármacos para tratar alergia Circulación
Anticonvulsivos Tratamiento definitivo
Antagonistas de los narcóticos

La odontología es una especialidad quirúrgica, es ción y el apoyo vital básico, así como en la procu­
Jccir invasiva, que a menudo se relaciona con nive­ ración de ayuda y transporte.
les altos de ansiedad en el paciente. Estos elemen­
tos se conjugan para producir situaciones que
pudieran culminar en una urgencia médica, sobre PREVENCIÓN DE LAS URGENCIAS
iodo cuando la tensión emocional interviene como MEDICAS
causa o como factor agravante. Además, los agentes
farmacológicos que se emplean de ordinario en el Tal vez el aspecto más importante en la atención
consultorio, como anestésicos locales, antibióticos, de las urgencias médicas consista en prevenir
sedantes o analgésicos, conllevan todos la probabi- que sucedan. En general, el mejor método posi­
. Jad de toxicidad o alergia. ble para lograr esta prevención depende de obte­
Con frecuencia, el fantasma de las urgencias ner una historia clínica amplia y hacer un examen
medicas atemoriza y azora a los estudiantes denta­ físico completo, además de la interconsulta médica
les, por la idea de que se verán obligados a diagnos- (cuando esté indicada), y de la vigilancia estrecha
car y atender estados médicos que sus conoci­ del enfermo.
mientos y equipo no les permitirán tratar. Será
-.confortante saber que no se espera que el odon- Historia clínica y examen físico
logo diagnostique con precisión la causa funda­
mental de todas las urgencias, ni que provea un Un conocimiento minucioso de todos los trastornos
iralamienlo curativo inmediato. De hecho, para médicos, físicos o psicológicos existentes, que pue­
eiiablecer en el hospital el diagnóstico exacto de un dan predisponer al paciente a presentar un proble­
:<íado médico por lo general se requieren desde ma, permitirá evitar la mayor parle de las situacio­
-ñas horas hasta varios días. En el área de urgencias nes de urgencia. Este conocimiento se obtiene por
médicas, la responsabilidad básica del odontólogo medio de la historia clínica y el examen físico. La
--Jica en los campos de la prevención, la prepara­ manera más fácil de obtener la historia es pedir al

127
128 Introducción

paciente que llene un cuestionario sencillo de ante­ cia, comodidad, tono muscular, color de piel y mu­
cedentes médicos, como la forma abreviada que cosas, y patrón respiratorio. Esta es toda la vigi­
proporciona la American Dental Association lancia que se necesita en la mayoría de pacientes
(ADA). Se incluyen preguntas sobre cualquier es­ sanos que se atienden con anestesia local sola.
tado médico presente o pasado, alergias, hospitali­ Cuando se utiliza la sedación consciente, en es­
zaciones, medicamentos, etc. El odontólogo revisa pecial en niños, quienes tienen un margen de segu­
esta forma, registra los resultados positivos y realiza ridad reducido por grados menores de reserva
un interrogatorio breve, a fin de aclarar cualquier respiratoria y cardiovascular, se debe ejercer vigi­
duda y ampliar los datos del cuestionario. lancia adicional. Los sistemas básicos por vigilar
El examen físico debe incluir los signos vitales son el nervioso central (SNC), el respiratorio y el
iniciales (frecuencia cardiaca, carácter y frecuencia cardiovascular, durante el tratamiento dental con
de la respiración, así como la presión arterial en sedación consciente o profunda. Los ruidos cardia­
niños mayores), un examen meticuloso de cabeza y cos y respiratorios se deben vigilar de manera con­
cuello, y la observación del aspecto general (modo tinua, por medio de un estetoscopio precordial, en
de andar, estado mental, tono y color de piel, etc.). todos los pacientes que se sometan a sedación cons­
La capacidad y la experiencia del odontólogo de­ ciente (fig. 11-1). Esto permite la auscultación con­
terminarán si es necesario ampliar la evaluación tinua de la frecuencia y ei ritmo cardiacos, y del
física. Si utiliza una técnica de sedación que pueda patrón de respiración, sin tener que interpretar los
deprimir la función cardiovascular o respiratoria, datos de la pantalla de un monitor.
se recomienda que cuente con habilidades en el Además de estos monitores esenciales, existen
diagnóstico físico de los sistemas cardiovascular y otros recursos para mejorar la capacidad individual
pulmonar (auscultación cardiaca y torácica). de vigilar las funciones vitales. En la supervisión
El examen físico y una historia clínica meticulosa cardiovascular, es posible vigilar de manera con­
ayudarán al clínico a reconocer cualquier trastorno vencional la presión arterial y la frecuencia cardiaca
preexistente que pueda causar una urgencia médi­ con el uso de monitores automáticos, como el Di-
ca. Este conocimiento le permitirá crear una estra­ namap (Critikon, Tampa, FL), que se puede ajustar
tegia de tratamiento que disminuya la probabilidad para medir a intervalos predeterminados las presio­
de que se presente la urgencia. Tal vez se necesite nes sistólica, diastólica y media, así como la fre­
emplear sedación consciente en trastornos genera­ cuencia cardiaca, y presentar los datos de manera
dos por la tensión, como ataques asmáticos o epi­ digital. El electrocardioscopio es el método más
lépticos, establecer un horario adecuado para las exacto para vigilar la frecuencia y ritmo cardiacos.
citas, aplicar profilaxis contra endocarditis bacte­ Se recomiendan varios aditamentos para la vigilan­
riana, o incluso realizar en un quirófano de hospital cia respiratoria, como el oxírnctro de pulso, oxíme-
los procedimientos que resulten necesarios. tro auditivo, pletismógrafo de impedancia y los mo­
nitores transcutáneos de dióxido de carbono y oxí­
geno. De éstos, el oxímetro de pulso parece ser el
Consulta médica más útil y exacto para valorar una hipoxia en proce­
so. Mide al instante la saturación de oxihemoglobi-
Ante cualquier duda sobre el tratamiento de un na, y proporciona una retroalimentación inmediata
niño con enfermedad módica, es muy recomenda­ del estado de oxigenación general.
ble obtener orientación mediante una comunica­
ción telefónica con el médico del paciente. Siempre que se utilice sedación profunda o anes­
tesia general, resulta esencial una vigilancia más
refinada. Además de estas observaciones esencia­
Vigilancia del paciente les y el estetoscopio precordial, la vigilancia duran­
te la sedación profunda debe incluir un registro de
El nivel de vigilancia necesario para tratar sin ries­ los signos vitales a intervalos mínimos de cinco
gos a un paciente odontopediátrico varía según el minutos (incluso presión arterial), vigilancia conti­
estado y la técnica de control que se utilice. La nua de la temperatura, y un electrocardiograma
vigilancia consiste en la observación de los paráme­ (ECG). También es muy recomendable colocar un
tros fisiológicos a través del tiempo, para detectar catéter intravenoso. El uso de implementos para
cualquier cambio, y tratarlo antes deque se presen­ inmovilización en niños pequeños, hace especial­
te una situación probablemente peligrosa. El odon­ mente difícil la vigilancia. Cuando se utilizan estos
tólogo siempre debe vigilar (observar) el aspecto implementos, el odontólogo debe valorar el color
general del paciente, incluso el grado de concien­ de por lo menos una extremidad y la cara, revisar
Cap. 11 Urgencias médicas 129

'íg. 11-1. Uso de un estetoscopio precordial

. on frecuencia la posición de la cabeza para vcrifi- médica posible. Sin embargo, es posible prever con
Ear la permeabilidad respiratoria, y vigilar los rui­ cierta certeza qué situaciones de urgencia pueden
dos cardiacos y respiratorios de manera continua presentarse en el consultorio dental, y estar bien
. n un estetoscopio precordial. Asimismo, es muy preparado para afrontarlas. Son ejemplos el sínco­
-inveniente utilizar un oxímetro de pulso. pe, la hiperventilación, convulsiones, hipoglucemia,
hipotensión postural, asma, reacciones alérgicas y
obstrucción de las vías respiratorias. Por supuesto,
PREPARACIÓN PARA LAS URGENCIAS hay que prever, entender y prepararse para atender
cualquier situación de urgencia que pudiera ocurrir
\ pesar de las medidas preventivas, en ocasiones se como consecuencia lógica del uso de ciertos medi­
rresenlan urgencias médicas. El clínico debe estar camentos y técnicas; por ejemplo, las reacciones a
"reparado de manera adecuada para estos casos. la anestesia local, y la depresión respiratoria causa­
La preparación incluye al odontólogo mismo, el da por la sedación. La preparación personal del
personal y el consultorio. odontólogo incluye como mínimo un buen conoci­
miento práctico de los signos, síntomas, curso y
Preparación del odontólogo tratamiento de estos trastornos frecuentes. Todo
profesional de las áreas de salud debe considerar
indispensable su capacitación en apoyo vital básico
Como se mencionó, no se puede esperar que el (reanimación cardiopulmonar, RCP). Asimismo,
-lontólogo diagnostique y atienda toda urgencia
■ 130 Introducción

se sugiere experiencia en el apoyo vital cardiaco cuada, mediante la administración de oxígeno su­
avanzado, si se utilizan las técnicas de sedación plementario. Si el enfermo respira de manera es­
consciente. pontánea y suficiente, se le puede suministrar oxí­
geno mediante una mascarilla, mascarilla nasal u
Preparación del personal horquillas nasales. Sin embargo, si el paciente cesa
de respirar durante una situación de urgencia, es
Es preciso adiestrar ai personal del consultorio en necesaria la ventilación artificial. En consecuencia,
el reconocimiento y tratamiento de las urgencias también el sistema para suministrar oxígeno a pre­
médicas frecuentes. Se recomienda exigir que todos sión positiva (bolsa-válvula-mascarilla) se conside­
los miembros cuenten con certificación en apoyo ra como equipo fundamental para la oxigenación
vital cardiaco básico (RCP). El trabajo en equipo del paciente apneico.
al atender urgencias médicas permitirá brindar un Un aparato de aspiración (succión) de alto volu­
tratamiento organizado en estas situaciones. Cada men es el tercer elemento del equipo que se consi­
miembro debe tener una función preasignada para dera esencial para atender urgencias médicas. Las
casos de urgencia, de tal manera que debe haber situaciones urgentes, en especial cuando el pacien­
una persona encargada de traer (y mantener en te está obnubilado, motivan con frecuencia el vómi-
buen estado) el equipo de urgencia; otro individuo to; la broncoaspiración de éste puede resultar
prepara los medicamentos correspondientes y ob­ desastrosa. A menudo puede evitarse mediante la j
serva que todas las labores se efectúen de manera colocación adecuada del paciente y la aspiración.
organizada. Como las urgencias médicas son relati­ La mayor parte de los consultorios cuenta con equi­
vamente infrecuentes en el consultorio dental, es po de aspiración para fines restaurativos.
recomendable efectuar de manera periódica simu­
lacros de urgencias médicas, a fin de lograr que el Otros componentes deseables y recomendables
protocolo conjunto siga funcionando de manera del equipo de urgencias son: jeringas y agujas, ins­
uniforme y se reduzca el pánico ante cualquier trumental para establecer una vía intravenosa, equi­
urgencia verdadera. po de cricotirotomía, cánulas bucales y nasales,
un laringoscopio y tubos endotraqueales.

Preparación del consultorio


MEDICAMENTOS DE URGENCIA |
Todo consultorio dental contiene un volumen con­
siderable de abastos y equipo. En todo consultorio, Pocas de las urgencias médicas que surgen en el
la preparación adecuada para atender urgencias consultorio dental requieren el uso de medicamen­
médicas requiere de una cantidad mínima de equi­ tos. El terapeuta debe enfocar su proceso de pen­
po adicional. Estos objetos indispensables se pue­ samiento en las medidas útiles para el apoyo vital
den dividir en: equipo y medicamentos de urgencia. básico, y sólo recurrir a la farmacoterapia cuando
esté claramente indicada. El contenido de un boti­
quín de fármacos para urgencias puede ser muy
EQUIPO DE URGENCIAS distinto para cada dentista, lo que depende de los
medicamentos que utiliza en el consultorio, su gra­
Si se consideran las responsabilidades primarias del do individual de adiestramiento y el apoyo médico
odontólogo en cuanto al apoye vital básico y el disponible. Se espera que estén a la mano los fár­
transporte en casi todas las situaciones, resulta evi­ macos necesarios para tratar de manera definitiva
dente que se requiere muy poco equipo para en­ cualquier urgencia medica que pudiera preverse
frentar la urgencia médica. Para empezar, se debe como resultado directo de cualquier medicación
tener a mano una fuente de oxígeno, con capacidad empleada en el paciente. Esto incluye el uso de
para suministrarlo a más de 90% en flujos mayores anestésicos locales que producen reacciones tóxi­
de 5 L/min, durante una hora como mínimo. Esto cas o alérgicas.
significa que un cilindro de tamaño "E" es el mínimo El odontólogo debe conocer bien cada fármaco
requerido. El objetivo inicial del apoyo vital es incluido en el botiquín de urgencias. Aparte de
establecer y conservar la función respiratoria ade­ caros, los estuches o botiquines que se venden en el
cuada. La hipoxemia (bajo contenido de oxígeno comercio casi nunca resultan óptimos en cuanto a
en sangre arterial) es la causa más frecuente de los fármacos que incluyen para los propósitos de
morbilidad y mortalidad en las urgencias médicas cada clínico. Uno de los peligros mayores de poseer
graves. Es necesario asegurar una oxigenación ade­ un botiquín semejante es adquirir un falso sentido
Cap. 11 Urgencias médicas 131

de seguridad por el solo hecho de comprarlo. Si el Efectos secundarios: Sedación, anticolinérgi-


clínico no conoce los usos, las dosis y los efectos cos.
secundarios probables de cada fármaco del estuche
j lo mantiene sin actualizar, éste en realidad puede Anticonvulsivos
ser más peligroso que de alguna utilidad. Un boti­
quín adecuado debe incluir el menor número po­ Diacepam
sible de medicamentos, y tiene que ser sencillo,
impio y de fácil acceso. El odontólogo se debe Uso: Se utiliza en el tratamiento del status epilépti­
familiarizar con cada fármaco, lo cual incluye dosis, cas (ataques recurrentes).
indicaciones y efectos secundarios.
Acción: Anticonvulsivo.
La siguiente lista constituye la recomendación Presentación: Frascos de 5 mg/ml o jeringa pre­
del autor respecto a los medicamentos que debie­ cargada.
ran estar presentes en el botiquín básico de fárma­ Dosis: Menores de 5 años: 0.3 mg/kg, con dosis
cos urgentes para el odontólogo que trata niños. La inicial que no exceda de 0.25 mg/kg hasta un máxi­
!ista contiene sólo información superficial, y es pre­ mo de 0.75 mg/kg de dosis total por episodio, vía IV
ciso ampliarla, como se sugirió antes. lenta (o IM profunda);* dosis total máximav5 mg.
Mayores de 5 años: 1 mg/dosis, vía IV lenta; dosis
Fármacos para tratar alergia total máxima, 10 miligramos.
Adultos: 5 a 10 mg/dosis, IV lenta;* dosis total
Adrenalina máxima, 30 miligramos.
Efectos secundarios: Sedación, depresión respi­
Uso: La adrenalina es el fármaco más importante ratoria.
en el botiquín de urgencias. Es el agente de primera
elección en las reacciones anafilácticas que ponen Antagonistas de los narcóticos
en peligro la vida, y para reacciones asmáticas gra­
ves; es un fármaco esencial para el apoyo cardiaco Naloxona
vital básico. Siempre que el odontólogo administre
cualquier sustancia a un paciente, incluyendo anes­ Uso: La naloxona se utiliza para contrarrestar la
tésicos locales, debe tener adrenalina disponible depresión respiratoria u otros efectos indeseables
para tratar casos de alergia. de los analgésicos narcóticos. Este fármaco es esen­
Acción: Es una catecolamina simpatomiméti- cial si se administra cualquier narcótico.
ea con acciones tanto beta como alfa; aumenta la Acción: Antagonista de los narcóticos.
frecuencia cardiaca y la presión arterial, relaja el Presentación: Ampolleta de 0.4 mg/ml.
músculo liso bronquial y posee un efecto antihista- Dosis: 0.01 mg/kg, IV o IM; puede repetirse con
mínico. una dosis subsecuente de 0.1 mg/kg si es necesario.
Presentación: Ampolleta de 1:1 000 (1 mg/ml), Efectos secundarios: En raras ocasiones se ha
a jeringa precargada de 1:10 000 (0.1 mg/ml). informado paro cardiaco con el uso de naloxona.
" Dosis: 0.01 mg/kg (0.1 ml/kg de 1:10 000 IV, o
?ien, 0.01 ml/kg de 1:1000IM); puede ser necesario Esteroides
repetirla después de 5 a 10 min. Las dosis pediátri­
cas únicas no deben exceder de 0.5 miligramos. Succinato sódico de hidrocortisona
Efectos secundarios: Los principales son hiper-
:ensión, arritmia cardiaca, ansiedad y cefalalgia. Uso: Se sugiere la inclusión de un corticosteroide
para tratar una insuficiencia suprarrenal aguda, si
Dífenhidramina ocurriera en un paciente dependiente de esteroides
o como coadyuvante en el tratamiento de la reac­
Uso: Se emplea en las reacciones alérgicas de inicio ción anafiláctica grave o ataque asmático.
más lento o de menos gravedad que la anafilaxia, y Acción: Corticosteroide suprarrenal: antiinfla­
E s un coadyuvante de la adrenalina en las reaccio- matorio y estabilizador de membrana.
- es alérgicas graves. Presentación: 50 mg/ml en un frasco de 2 mi.
Acción: Antihistamínico.
Presentación: 50 mg en ampolletas de 1 mi o en
frascos de 10 mg/ml. * Se puede repetir la dosis cada 15 min si es necesario, hasta
Dosis: 1 a 2 mg/kg, IV o IM. la dosis máxima.
132 Introducción

Dosis: 0.2 a 1 mg/kg. Quizá se requieran dosis Presentación: Ampolleta de 25 a 50 mg/ml.


mayores en situaciones muy agudas que pongan en Dosis: 0.5 mg/kg, IV o IM.
peligro la vida. Efectos secundarios: Hipertensión, taquicardia,
arritmias, cefalalgia.
Antihipoglucémicos
Metoxamina
Glucosa al 50%
Uso: Se utiliza para elevar la presión arterial desde
Uso: Si se presenta pérdida de la conciencia o los niveles de choque.
embotamiento a causa de hipoglucemia, el trata­ Acción: Tiene un efecto simpatomimetico alfa
miento de elección es obtener acceso intravenoso y directo, solamente. El fármaco produce un aumen­
administrar glucosa al 50%, para elevar los niveles to de la presión arterial por vasoconstricción peri­
de glucosa en suero. férica, sin efectos cardiacos directos. Es posible que
Acción: Eleva de manera directa los niveles de produzca bradicardia de reflejo.
glucosa en suero (de inmediato). Presentación: Frasco de 10 mg/ml o ampolleta
Presentación: Glucosa al 50% en agua estéril, de 20 mg/ml.
botella de 50 mi (1 mi = 0,5 gramos). Dosis: 0.25 mg/kg, IM, o 0.08 mg/kg, IV lenta.
Dosis: 0.5 a 1 g/kg (1 a 2 ml/kg), IV, hasta que el Efectos secundarios: Bradicardia, hipertensión,
paciente recobre la conciencia. cefalalgia.
Glucagon
Analgésicos
Uso: Si no se puede establecer un acceso intrave­
noso, se puede utilizar la hormona glucagon. Hay Para las urgencias agudas, en las cuales la presencia
que tener presente que la recuperación de la con­ del dolor y la ansiedad pueden empeorar de manera
ciencia requiere un lapso de 10 a 20 minutos. notable la situación clínica, puede estar indicado un
Acción: Eleva los niveles de glucosa en suero, al analgésico narcótico, sobre todo en el infarto mio-
favorecer la glucogenólisis. cárdico agudo, que evidentemente es un problema
Presentación: Solución de 1 mg/mililitro. básico de los ancianos. Es posible utilizar la morfi­
Dosis: 0.5 a 1 mg, IM (0.025 a 0.1 mg/kg); se na, meperidina u otros narcóticos.
puede repetir la dosis después de 20 min si es
necesario. La dosis única máxima es de 1 miligramo'. Fármacos para apoyo vital
Vasopresores cardiaco avanzado

Si el odontólogo cuenta con capacitación en el apo­


Es recomendable utilizar un medicamento para ele­ yo vital cardiaco avanzado (AVCA), o si efectúa
var la presión arterial en caso de hipotensión inten­ sedación profunda o anestesia general, puede in­
sa, en particular si se utilizan técnicas de sedación cluir los fármacos de AVCA en su botiquín de
intravenosa. Si se presenta hipotensión, se debe urgencia. Cuando se emplean estos medicamentos,
valorar antes de administrar cualquier fármaco; si es preciso contar con desfibrilador y una pantalla
sucede una arritmia cardiaca, primero es necesario de electrocardiograma.
aplicar la terapéutica conveniente. Si se presenta
hipotensión a causa del efecto de un fármaco (va-
sodilatación), está indicado un tratamiento adecua­ Atropina
do con líquidos, con o sin vasopresores; se pre­
sentan dos posibles vasopresores alternativos. Uso: Se utiliza en el tratamiento de la bradicardia.
Acción: Es un agente bloqueador parasimpático;
Efedrina por tanto, aumenta la frecuencia cardiaca.
Presentación: Ampolletas o frascos de 0.4
Uso: Se emplea para elevar la presión arterial y mg/ml.
frecuencia cardiaca desde los valores de choque. Dosis: 0.01 mg/kg, IV o IM. Para el apoyo vital
Acción: Tiene una acción simpaticomimetica al­ cardiaco avanzado, 0.02 mg/kg, IV o IM.
fa y beta indirecta, por liberación de catccolaminas Efectos secundarios: Taquicardia, arritmia, se­
endógenas. quedad bucal.
Cap. 11 Urgencias médicas 133

Bicarbonato de sodio cate más cercano y del servicio de urgencias más


próximo. Si es posible, se deben hacer los arreglos
Uso: Acidosis, paro cardiaco. necesarios con una clínica o consultorio médico
Acción: Eleva directamente el pH sanguíneo. cercano, para obtener ayuda inmediata en caso de
Presentación: 1 meq/ml. presentarse una urgencia. Es preciso arreglar de
Dosis: 1 meq/kg, IV icnta a intervalos de 10 min, antemano y no suponer que hay dicha relación.
-egún sea necesario durante la reanimación.
Efectos secundarios: Alcalosis, hipernatremia.
TRATAMIENTO DE LAS URGENCIAS
Cloruro de calcio MEDICAS

Uso: Asístole, hipotensión, disociación electrome­ Es necesario considerar de manera semejante el


cánica (DEM). tratamiento de la mayor parte de las urgencias
Acción: Aumenta la contractilidad cardiaca. médicas, en particular las que incluyen cambios en
Presentación: Solución al 10% (100 mg/ml). el estado de conciencia, por lo que se toman en
Dosis: 0.2 ml/kg de cloruro de calcio a! 10% por cuenta ciertas prioridades (cuadro 11-1), que se
vía IV suministran 20 mg/kg; cada 20 minutos según identifican con las siglas-4, B, CyD, por su nombre
sea necesario. en inglés. Este método no sólo hace más eficiente y
Efectos secundarios: Flebitis. eficaz el cuidado del paciente, sino también resulta
menos confuso y produce menos ansiedad en el
Udocaína odontólogo.

Uso: La lidocaína se utiliza para tratar las arritmias Posición


ventriculares (extrasístoles ventriculares y taqui­
cardia ventricular). En las emergencias que incluyen obnubilación o
Nota: Sólo la "udocaína cardiaca" se puede utili­ hipotensión, el control de la situación se facilita
zar con este propósito. La lidocaína dental no se colocando al paciente acostado sobre la espalda,
debe inyectar por vía intravenosa. con ios pies elevados un poco por arriba de la altu­
Acción: La lidocaína deprime el automatismo y ra del corazón. Esto reduce el trabajo cardiaco,
suprime los marcapasos ventriculares ectópicos, aumenta ei retorno de la sangre acumulada en las
Presentación: Frascos al 1% (10 mg/ml) o 2% extremidades e incrementa el riego sanguíneo vital
20 mg/ml) o jeringas precargadas. al cerebro. Por fortuna, es fácil lograr esta posición
Dosis: 1 mg/kg, IV. en el sillón dental. En el caso de urgencias médicas
Efectos secundarios: Sedación, toxicidad anes- en un sujeto consciente con dificultad respiratoria
icsica local en altas dosis (convulsiones). (p. ej., ataque asmático) o dolor precordial (angi­
na), éste prefiere quedar semisentado.
Otros fármacos
Permeabilidad respiratoria
Otros fármacos no inyectables, pero que se pueden
Incluir como parte del botiquín de urgencias, son: La primera prioridad en el tratamiento de todas las
a) un estimulante respiratorio, como inhalantes urgencias médicas consiste en establecer una per­
aromáticos de amoniaco; b) azúcar (para tratar la meabilidad respiratoria funcional (abreviada A,
Hipoglucemia en pacientes conscientes); c) un va­ por airway). Si se suspende el suministro de oxígeno
sodilatador, como nitroglicerina; yd) un "inhalador a los pulmones, aun durante un periodo breve, en
médico" de metaproterenol, albuterol o isoetarina particular en los niños, sobreviene un deterioro
para tratar ataques asmáticos.

Ayuda médica de refuerzo Cuadro 11-1. Tratamiento de urgencias módicas

El último elemento esencial en la preparación del Posición


consultorio para atender urgencias médicas es ase­ Permeabilidad {A)
gurar la asistencia médica de respaldo. Para ello se Respiración (8)
deben tener a la vista, en un lugar conveniente, los Circulación (C)
Tratamiento definitivo (C)
números telefónicos actuales del escuadrón de res-
134 Introducción

neurológico y cardiovascular rápido, que origina nales son relativamente grandes (sobre todo el
paro cardiaco, lesión cerebral y muerte. La tume­ hígado) y pueden sufrir algún daño. En estos casos,
facción progresiva, un traumatismo, un cuerpo ex­ debe aplicarse una maniobra de tracción torácica
traño u otras causas, pueden obstruir la vía con el talón de la mano colocado sobre la porción
respiratoria. media del esternón del niño, igual a la posición que
Sin embargo, la causa más frecuente de obstruc­ se utiliza para ejecutar las compresiones del tórax
ción respiratoria es la propia lengua. Cuando un durante la reanimación cardiopulmonar. Además,
paciente se torna obnubilado o pierde la concien­ la tracción torácica se emplea en mujeres embara­
cia, la musculatura que soporta la mandíbula y la zadas y personas obesas. Se repite la secuencia de
lengua se vuelve flaccida, lo que permite que la base los cuatro golpes en la espalda, seguida de cuatro
de ésta caiga hacia atrás contra la parte posterior tracciones abdominales, hasta que se logra desalo­
bucal y nasal, y la tráquea. La extensión de la cabeza jar la obstrucción o hasta que el paciente pierde la
hacia atrás y la acción de halar la mandíbula hacia conciencia.
adelante, mientras se abre la boca del enfermo En el caso de una persona inconsciente con la vía
(inclinación cefálica posterior y levantamiento del respiratoria obstruida, se le coloca en posición su­
mentón o maniobras de tracción mandibular), suele pina (boca arriba) y se abre la vía respiratoria me­
ser un recurso adecuado para abrir la vía respirato­ diante la inclinación de la cabeza hacia atrás y la
ria obstruida por la lengua. En el paciente incons­ elevación del mentón; se hace el intento por ventilar
ciente u obnubilado, quizá sea útil colocar una de manera manual al paciente con reanimación de
cánula bucal o nasal para mantener la lengua ade­ boca a boca o con un sistema de bolsa-válvula-mas-
lante. Sin embargo, estos aditamentos no se deben carilla. Aunque hasta este punto hayan fracasado
utilizar en pacientes conscientes, por la tendencia a los golpes en la espalda y la tracción abdominal en
causar laringospasmo, náusea y vómito. el esfuerzo por desalojar una obstrucción, el meca­
Si la vía respiratoria se obstruye con un cuerpo nismo de respiración a presión positiva es muy
extraño, como un rollo de algodón o restauraciones diferente, porque el flujo de aire está en dirección
dentales, el tratamiento depende del estado del opuesta y quizá desaloje la obstrucción. Si no se
enfermo. En el sujeto consciente, el primer paso es tiene éxito en el intento de ventilar de manera ma­
aplicar cuatro golpes firmes con el talón de la mano nual, se usa la secuencia de los cuatro golpes en la
en la espalda del enfermo, entre las escápulas, so­ espalda (para lo cual se hace girar provisionalmente
bre la columna vertebral. Dicha acción eleva con al paciente hacia el rescatista) y las cuatro traccio­
rapidez la presión intratorácica, lo que produce la nes abdominales o torácicas (de frente o de lado).
expulsión forzada de aire a través de la laringe, con En el paciente inconsciente, después de estas ma­
un probable despejamiento de la vía. Es preciso niobras se debe "barrer" con el dedo índice, desde
aplicar en sucesión rápida los cuatro golpes en la un lado de la boca y a cierta profundidad en la
espalda, y deben suspenderse de inmediato si el bucofaringe, para retirar cualquier cuerpo extraño
paciente comienza a toser el cuerpo extraño. Si no que pudiera haberse desalojado. Se prueba una vez
se tiene éxito con este método, se debe intentar la más con la ventilación a presión positiva; se repite
tracción abdominal (maniobra de Heimiich). En la secuencia hasta que se logre establecer la per­
posición erecta o sentado, el odontólogo se coloca meabilidad respiratoria, o hasta que se considere
detrás del enfermo; coloca uno de sus puños por necesario realizar una técnica invasiva.
debajo de la apófisis xifoides, sobre el abdomen
superior medio, lo aprieta con la otra mano y tira
con fuerza hacia arriba y atrás. Con esta maniobra Técnicas invasivas
se empuja el diafragma hacia arriba y se produce un
aumento más enérgico y súbito de la presión intra­ En los niños, la obstrucción total causa con rapidez
torácica, lo que saca el aire por la laringe y desaloja paro cardiaco y disfunción cerebral. La mayoría de
la obstrucción cuando todo sale bien; se efectúan los niños pequeños no tolera una obstrucción total
cuatro tracciones abdominales en sucesión rápida. de las vías respiratorias por más de un minuto. Si
Se puede modificar la tracción abdominal en el con las secuencias anteriores no se logra abrir pron­
paciente acostado (como en el sillón dental), si to las vías respiratorias y el paciente presenta signos
el rescatista la aplica con el talón de la mano desde y síntomas de hipoxia (cianosis, arritmias), se debe
un lado o por enfrente del paciente. utilizar una técnica invasiva para despejar la vía.
El recurso invasivo inicial en el arsenal del odon­
En niños pequeños no se debe realizar la trac­ tólogo para atender una obstrucción respiratoria
ción abdominal, debido a que los órganos abdomi­ debe ser la laringoscopia directa. El uso del larin-
Cap. 11 Urgencias médicas 135

coscopio requiere cierto adiestramiento y habili­ rescate es más eficaz que la reanimación de boca a
dad. Con éste se puede exponer la laringe de tal boca, y todos los odontólogos la deben dominar. El
--■añera que resulta posible retirar cualquier cuerpo sistema de bolsa-válvula-mascarilla, como la bolsa
zxlraño mediante visión directa. Después, se puede Ambu, se considera equipo de urgencia esencial en
iatubar la tráquea con un tubo endotraqueal ade­ todo consultorio dental.
cuado y efectuar la ventilación manual conforme
sea necesario. Circulación
Abrir la vía respiratoria por medio de cricotiro-
somfa es un método de último recurso para resta- Una vez que se establecen la permeabilidad respi­
:!ecer la respiración. Con un bisturí o aguja hueca ratoria y la respiración, se debe atender el estado
grande, se corta o perfora la membrana cricotiroi* circulatorio del paciente (que se abrevia C, por
dea entre el cartílago tiroides y el hueso cricoides. circulation). El método más expedito, conveniente
rara ventilar la tráquea con flujo de oxígeno y per­ y exacto para evaluar la circulación es palpar el
mitir la ayuda respiratoria. El odontólogo debe pulso carotídeo. La arteria carótida se debe sentir
comprender de manera completa este método, jun­ justo debajo del músculo esternocleidomastoideo
to con los puntos anatómicos críticos de referencia. en el cuello. Nunca se debe palpar ambas carótidas
a la vez, ya que la presión en los vasos receptores
Respiración de los senos carotídeos puede precipitar el reflejo
de bradicardia. Es necesario valorar la calidad,
velocidad y ritmo de los pulsos; si están ausentes, es
La segunda prioridad al afrontar una urgencia mé­ necesario iniciar de inmediato la reanimación car-
dica, una vez establecida la permeabilidad respira­ diopulmonar. Si está presente, se obtiene una eva­
toria, consiste en garantizar la ventilación adecuada luación más exacta del estado cardiovascular,
abreviada B, por breathing). Por medio del tacto y midiendo la presión arterial y la frecuencia cardia­
la audición, es preciso evaluar la expansión del ca.
tórax, así como la nariz y la boca, en cuanto al paso
de aire durante la respiración. Si el paciente no
respira, se inicia de inmediato una ventilación de Tratamiento definitivo
rescate, Al principio, se dan cuatro respiraciones
rápidas para expander los pulmones, y después una El tratamiento farmacológico definitivo (Z), por de­
cada tres segundos para los niños o cada cinco finitive therapy) se debe considerar sólo después de
-¿gundos para los adultos, hasta que continúe la satisfacer los puntosa, B y C del tratamiento de
respiración espontánea. urgencias. Varios factores, como la preparación y
Se puede lograr la respiración de rescate me­ habilidad del dentista, la disponibilidad de ayuda
llante la técnica de boca a boca o por la de bolsa- médica y la situación que enfrente el odontólogo,
• alvula-mascarilla. En ocasiones se requiere la determinan si éste debe iniciar o no la terapéutica
cntilación de boca a boca ante una urgencia, pero medicamentosa definitiva. Si la urgencia es muy
como el aire exhalado contiene como máximo 15 a aguda y pone en peligro la vida, en especial si la
1S% de oxígeno, su eficacia es muy limitada oían­ causa es evidente o el motivo fue el tratamiento o
se suministra en los pulmones del paciente hipó- un fármaco que se administró, la terapéutica defi­
tico. nitiva pudiera estar indicada y ser esencial. Se revi­
Es muy recomendable utilizar un sistema de ven- san en seguida algunas urgencias médicas frecuen­
dación de presión positiva (bolsa-válvula-mascari- tes en las cuales está indicado un tratamiento defi­
üa), que suministra oxígeno casi al 100%. Se utiliza nitivo.
-na mascarilla, la cual se ajusta muy bien sobre la
* 3Ca y nariz del paciente; se fija una válvula unidi­ Síncope
reccional, lo que permite que el oxígeno entre en ei
: diente cuando se aprieta con fuerza la bolsa re- El síncope vasodepresor, o desmayo simple, es qui­
ícrvorio; entonces, ésta se rellena sólo con oxígeno. zá la causa más frecuente de pérdida de la concien­
'-- técnica consiste en asegurar un ajuste completo cia en el consultorio dental. Sin embargo, es menos
fe la mascarilla sobre ía cara del enfermo, y abrir frecuente en niños que en adultos jóvenes. El sín­
con una mano la vía respiratoria y comprimir la cope es una reacción de adaptación deficiente en la
bolsa con la otra, lo que hace que el oxígeno entre tensión emocional, que se produce a menudo por
¿ presión positiva en los pulmones del paciente; la la ansiedad. Conforme el paciente se torna ansioso,
exhalación es pasiva. Esta técnica de respiración de en el sistema nervioso simpático se presenta la
136 Introducción

reacción de luchar o huir, y se liberan en la circula­ min, o si después de 15 a 20 min es incompleta, se


ción adrenalina y noradrenaiina. Esta reacción con­ debe buscar ayuda médica. No está indicado el
siste en un aumento importante en el riego sanguí­ tratamiento farmacológico para el síncope, a menos
neo a los músculos corporales. Cuando los múscu­ que la frecuencia cardiaca o la presión arterial
los están en contracción, como ocurre cuando un permanezcan peligrosamente disminuidas después
individuo corre, la circulación sanguínea se mantie­ de la colocación en posición adecuada. En este j
ne. Sin embargo, en el sillón odontológico ocurre caso, quizá sea necesario administrar atropina para )
poca o ninguna contracción muscular, de tal mane­ aumentar la frecuencia cardiaca, o un vasopresor,
ra que la sangre se acumula en los músculos, en para elevar la presión arterial.
particular en las extremidades inferiores, lo que
disminuye efectivamente el volumen sanguíneo re­ Reacción alérgica
lativo disponible para la circulación central y, por
tanto, al cerebro. La frecuencia cardiaca aumenta
Las reacciones alérgicas consisten en reacciones de
de manera refleja con el fin de conservar la presión
hipersensibilidad del sistema inmunitario a antíge- j
arterial, y los vasos sanguíneos periféricos se con­
nos que se reconocen como extraños, con forma­
traen, lo que produce la frialdad, palidez y sudora-
ción consecuente de anticuerpos. Hay varios tipos \
ción características de la piel. Al disminuir la irriga­
diferentes de respuestas alérgicas, que van desde
ción sanguínea del cerebro en la posición erecta, el
exantemas leves, retrasados, hasta anafilaxia grave, j
paciente se siente mareado o sufre un desmayo.
repentina, que pone en peligro la vida. Entre los
Esta fase recibe el nombre de presíncope; puede
agentes básicos de uso odontopediátrico que pue- j
empezar con rapidez y durar pocos minutos.
den producir reacciones alérgicas están las penici­
Es posible evitar la pérdida de la conciencia, si linas, los agentes sedantes intravenosos o los anes­
se reconoce al sujeto susceptible y se le trata rápi­ tésicos locales del tipo éster.
damente. Para tratar el presíncope se hace que el La histamina que liberan los mastocitos sensibi­
paciente se recueste sobre la espalda, baje la cabeza lizados es mediadora fundamental de la reacción
y eleve los pies para aumentar el flujo sanguíneo al anafiláctica. La histamina es un agente tóxico pode- i
cerebro por gravedad. Si el paciente mantiene con­ roso que produce inflamación y efectos vasculares. j
traídos los músculos, en especial los de las piernas, Los sistemas corporales afectados de manera pri-
aumentará también el retorno de la sangre venosa maña por una reacción alérgica clínica son la piel,
estancada en los músculos. En cualquier urgencia el aparato respiratorio y el cardiovascular. La afee- j
en que ocurra disminución de la perfusión cerebral, ción de la piel es la reacción más frecuente y puede
es más apropiado administrar oxígeno. El empleo ir desde una erupción eritcmatosa leve, pasando
de un inhalador de amoniaco puede ser de cierta por urticaria (erupción cutánea), hasta angioedema
utilidad para estimular al paciente. (inflamación grave).
Si el proceso de síncope continúa, el sistema En general, cuanto más rápido sea el inicio y más
nervioso simpático se fatiga y el parasim pático pasa intensos los síntomas, tanto más grave se puede
de pronto a ser el dominante. Esta respuesta vagal esperar que sea la reacción generalizada. El angio­
produce una disminución rápida y grave de la fre­ edema que afecta la cara y el cuello puede progre­
cuencia cardiaca y la presión arterial, a menudo sar con rapidez, lo que produce obstrucción de las
hasta valores muy bajos. El riego sanguíneo al cere­ vías respiratorias y la muerte. El aparato respirato­
bro disminuye, y se pierde la conciencia. La respi­ rio casi siempre está afectado después de que em­
ración se hace irregular, las pupilas se dilatan y con pieza la reacción cutánea en la anafilaxia generali­
frecuencia se observan movimientos convulsivos. zada. El problema básico es la constricción de los
Los músculos se relajan, y las vías respiratorias se músculos lisos bronquiales que producen dificultad
obstruyen. La pérdida de la conciencia por síncope respiratoria, debido a la obstrucción de las vías,
casi siempre responde con rapidez cuando se colo­ básicamente de naturaleza espiratoria. El signo
ca al paciente en la posición antes mencionada. Es principal que se puede reconocer es la respiración
necesario administrar oxígeno, mantener la per­ sibilante, un sonido peculiar que se relaciona con la
meabilidad, la respiración y la circulación, aflojar broncoconstricción. Al empeorar la obstrucción,
la ropa apretada, y vigilar los signos vitales. aumenta la dificultad del paciente para intercam­
biar volúmenes adecuados de aire; casi siempre
Por lo general, la conciencia se recobra con gran sufre pánico, lo que empeora la situación y puede
rapidez, pero la frecuencia cardiaca y la presión ponerlo muy hipóxico. Asimismo otros músculos
arterial pueden recuperarse muy lentamente. Si la lisos se contraen y producen síntomas de cólicos,
recuperación de la conciencia se retrasa más de 5
Cap. 11 Urgencias médicas 137

náusea y vómito o incontinencia. Al progresar la es una experiencia neurológica por la cual atraviesa
anafilaxia, se afecta el aparato cardiovascular; la el enfermo inmediatamente antes de la convulsión.
r.ipotensión se produce por el efecto vasodilatador Se relaciona de manera específica con las zonas
de la histamina y otros mediadores de la respuesta. "gatillo" del cerebro donde comienza la actividad
A esto siguen taquicardia refleja, arritmias y, por convulsiva. Consiste en un sabor, un olor, una alu­
jkimo, paro cardiaco. cinación, cierta actividad motora u otros síntomas.
El tratamiento de las reacciones alérgicas de­ En una persona determinada, el aura de todas las
pende del tiempo transcurrido y de la gravedad de convulsiones suele ser igual. Tan pronto se genera­
JS síntomas. Si éstos son inmediatos o graves, se liza la descarga del SNC, empieza la fase ictal. El
debe administrar adrenalina, a razón de 0.01 mg/kg, enfermo pierde la conciencia, cae al piso y sobre­
ie preferencia por vía intravenosa, en una disolu­ viene una contracción tónica, rígida, de los múscu­
ción de 1:10 000, o por vía intramuscular, en una los esqueléticos (estriados). Conforme se contrae
disolución de 1:1 000. La adrenalina contrarresta la la musculatura de la pared torácica, el aire se expele
mayor parte de los efectos de la histamina. Produce por medio de la laringe, lo que produce una vocali­
rroncodilatación (que contrarresta la broncocons- zación llamada llanto epiléptico. Empiezan los mo­
iricción) y eleva la presión arterial y la frecuencia vimientos clínicos, que producen sacudidas rápidas
cardiaca, por sus efectos alfa y beta. También con­ de las extremidades y el tronco. Durante este inter­
trarresta la erupción en la pie!, la urticaria y el valo, la respiración puede ser forzada y los pacien­
j^igioedema, por un mecanismo desconocido. tes pueden lesionarse. Por lo regular, la fase clónica
dura de uno a tres minutos; al terminar, los múscu­
Asimismo, se debe administrar difenhidramina, los se relajan y se detiene el movimiento. A menudo
-H bloqueador de los receptores de la histamina; se presenta un grado importante de depresión del
este antihistamínico no revierte en mayor grado los SNC durante esta fase posictal, lo que ocasiona
afectos histamínicos que ya se presentaron, pero depresión respiratoria. El paciente tiene amnesia
¿vita el avance ulterior o la recurrencia de los sín- desde la fase prodrómica y durante toda la convul­
.ornas. Si la reacción es retrasada o leve, la difenhi­ sión.
dramina es todo lo necesario para evitar el progreso
de la reacción alérgica. También se debe adminis- El cuidado durante las convulsiones consiste en
rar por vía oral a intervalos de 6 h durante 24 a 48 una inmovilización leve y colocación adecuada del
i después de cualquier reacción alérgica. Siempre paciente para evitar que se lesione, se asegura una
se debe administrar oxígeno cuando hay síntomas ventilación adecuada y atención de apoyo, cuando
espiratorios; asimismo, el uso de un agente simpa- está indicado, en la fase posictal, en especial el
:omimétieo en aerosol, como adrenalina, isoprote- cuidado de las vías respiratorias. Una sola convul­
renol o metaproterenol, puede ser de algún bene­ sión no requiere farmacoterapia, porque es autoli-
ficio para tratar el broncospasmo. Si la reacción es mitada. Si ia fase ictal dura más de cinco minutos o
¿rave, se debe transportar al paciente al hospital y las convulsiones se repiten tras intervalos breves,
, onsiderar el uso complementario de corticosteroi- ocurre una situación denominada estado epilépti­
áes como el succinato de hidrocortisona sódico. De co. Puede tratarse de una urgencia médica que
-añera ideal, el preparado con esteroides se debe ponga en peligro la vida, puesto que la actividad
suministrar en una etapa temprana del curso de la muscular no controlada puede motivar hiperter-
reacción. mia, mayor consumo de oxígeno, taquicardia, hi­
pertensión, ventilación alterada y arritmias cardia­
Convulsiones cas. Esta situación se atiende mejor con diacepam
intravenoso, y debe prepararse el traslado del pa­
ciente a un hospital.
De los múltiples tipos de convulsiones, la clase
.nicoclónica (gran mal) es la más atemorizante y
te que suele requerir más tratamiento. En esta sec- Hipen/en tila ción
óón, sólo se considera este tipo. Las convulsiones
i d gran mal se manifiestan en cuatro fases: fase El síndrome de hiperventilación, al igual que el
prodrómica, aura, etapa convulsiva (ictal) y la po- síncope, es una reacción de mala adaptación a la
;tal. ansiedad; ocurre primordialmente en mujeres jóve­
La fase prodrómica consiste en cambios sutiles nes aprehensivas que intentan ocultar su ansiedad.
cue pueden durar desde algunos minutos hasta Es mucho menos frecuente en varones, y rara vez
boras. Por lo general, desde el punto de vista clínico se observa en niños pequeños. Una acción que
■o es evidente para el clínico ni el paciente. El aura causa ansiedad, como la inyección del anestésico
138 Introducción

local, desencadena el síndrome. El paciente casi cia leve y la tos hasta la disnea grave, la cianosis y la
nunca se da cuenta de que empezó a hiperventilar. muerte.
La frecuencia respiratoria puede aumentar de 25 a En adultos, el tipo primario de asma se denomi­
30 respiraciones por minuto, con un incremento na asma extrínseco, en la cual las infecciones, los
concomitante en el volumen de la ventilación; la irritantes, el ejercicio, y lo que es muy importante,
persona puede quejarse de dificultad para respirar. la tensión emocional, pueden precipitar los ata­
El aumento de la ventilación causa eliminación del ques. Es claro que en estas clases de asma se pre­
dióxido de carbono de la sangre. La disminución de senta cierta confusión. En cualquier paciente
la PaC02 en la sangre (hipocarbia) produce vaso­ asmático se debe obtener una historia clínica minu­
constricción fisiológica de las arterias que irrigan el ciosa, que incluya la frecuencia con que se presen­
cerebro, con una disminución consecuente en tan los ataques, qué tan graves se vuelven (si se
el riego sanguíneo cerebral. El paciente comienza requiere hospitalización, qué es lo que los precipita
a sentirse mareado y aturdido, lo que agrava la y qué medicamentos se toman). Se hace todo lo
ansiedad, y empeora la situación en un círculo vi­ posible por evitar los factores desencadenantes. Si
cioso. Otros síntomas que pueden presentarse son el paciente toma medicamentos, se le indica que
adormecimiento y cosquilleo de las extremidades y continúe tomándolos hasta el día de la cita dental.
área peribuca!, sacudidas y calambres, convulsio­ Sí utiliza un inhalador medicamentoso para autnad-
nes y perdida de la conciencia. ministrarse medicamentos en aerosol debe traerlo
consigo a la cita.
El tratamiento de la hiperventilación requiere el
reconocimiento temprano de la ansiedad, y la ex­ Si el paciente con asma empieza a presentar
presión abierta del problema. Es posible suspender sibilancia y cualquier dificultad respiratoria en el
el proceso si se tranquiliza al paciente, se le infunde sillón dental, se debe administrar oxígeno y permitir
confianza, y se le asesora para que respire con que se siente (si está más cómodo sentado). Si se
lentitud; no se debe administrar oxígeno. Si el ciclo cuenta con un Medihaler, lo debe utilizar, .hecho
no se rompe, se emprenden medidas para aumentar que a menudo interrumpe el ataque. Si los agentes
el contenido de dióxido de carbono arterial (Pa- adrenérgicos en aerosol no contrarrestan el bron-
CO2); para ello simplemente se pide al paciente cospasmo, es preciso inyectar por vía subcutánea
que respire en una bolsa de papel, lo que hace que adrenalina en 0.01 mg/kg (dosis'máxima de 0.5 mg)
respire el aire exhalado que contiene CO2, y así (1:1 000). Esto debe neutralizar el ataque en la
eleve la PaC02 y revierta el proceso. Por supuesto, mayor parte de los casos; si después de administrar
esto no se debe hacer por un periodo prolongado, dos dosis de adrenalina no se registra alivio alguno,
por la posibilidad de producir hipoxia. En ocasio­ se debe preparar el traslado urgente al hospital. Si
nes, es útil utilizar un agente ansiolítico, como el el ataque se agrava, puede iniciarse la administra­
diacepam intravenoso. ción intravenosa de aminofilina en un intento por
aliviar el broncospasmo. Se inyecta una dosis inicial
de 5.6 mg/kg durante 10 min, seguida de una infu­
Asma sión intravenosa continua de 1 mg/kg/hora. Es ne­
cesario transportar al hospital a cualquier persona
El tipo básico de asma infantil es de naturaleza que requiera la administración parenteral de medi­
alérgica o extrínseca, con mediación de los anti­ camentos para dominar un ataque de asma. Asimis­
cuerpos IgE. Esta clase de asma a menudo se supe­ mo la administración temprana de un corticosteroi-
ra con la edad, poco antes o después de los 20 años. de (hidrocortisona o dexametasona) es útil en los
En este caso, el ataque asmático con frecuencia es ataques graves.
producido por alérgenos específicos, como polen,
polvos y hongos. El árbol traqueobronquial es muy
hiperreactivo en el asma y contiene cantidades au­ Diabetes mellitus
mentadas de secreciones adhesivas. Durante el ata­
que asmático agudo, la constricción del músculo Este padecimiento, llamado también diabetes saca­
liso en las paredes de los bronquios produce bron- rina, se caracteriza por una producción deficiente
cospasmoylasibilanciacaracteristica.se producen de insulina y, en consecuencia, alteraciones en el
secreciones espesas, que pueden taponar las vías metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.
respiratorias pequeñas y presentar pronto edema Se manifiesta por hiperglucemia, si no se le atiende.
de la pared bronquial, lo que reduce más la permea­ Cuando el padecimiento se presenta en niños se le
bilidad respiratoria. Este proceso puede producir denomina diabetes mellitus de inicio juvenil, y casi
varios signos y síntomas que varían desde la sibilan­ siempre presenta un pronóstico más desfavorable.
Cap. 11 Urgencias médicas 139

Estos pacientes tienen poca o ninguna función de El paciente "arrastra" la voz y presenta ataxia, ob­
.as células pancreáticas beta y, por tanto, requieren nubilación y, a la postre, pérdida de la conciencia;
msulina parenteral diaria. Puede ser muy complica­ suelen ocurrir convulsiones.
do regular las concentraciones sanguíneas de glu­ El tratamiento de la hipoglucemia consiste en la
cosa. Las urgencias básicas que se presentan se administración de glucosa; se utiliza la vía oral sólo
fcben a hipoglucemia o hipcrglucemia. Si las con­ si el paciente está consciente y experimenta los
centraciones plasmáticas de insulina permanecen primeros síntomas. Se le da azúcar disuelta enjugo
bajas o ausentes por un periodo prolongado, las o un refresco (gaseosa) dulce. Si el paciente se
concentraciones de glucosa sanguínea se elevan muestra obnubilado, se debe colocar un catéter
demasiado. Sin embargo, la glucosa es incapaz de intravenoso y administrar glucosa al 50% hasta que
entrar en las células, como resultado de la insufi­ recobre la conciencia. Si no es posible establecer el
ciencia de insulina, y las células empiezan a meta- acceso venoso, se administra glucagon por vía intra­
bolizar las grasas y las proteínas para producir más muscular. Cabe recordar que la conciencia se reco­
glucosa, así como cetonas y otros ácidos metabóü- bra con lentitud cuando se utiliza glucagon. El
cos. Se presenta una situación denominada ceto- odontólogo nunca debe intentar la administración
¿cidosis diabética, lo que puede causar coma y de glucosa por vía oral a un paciente que esté
muerte. En cuanto a la cetoacidosis, es importante inconsciente u obnubilado.
:cner presente que tarda varios días en presentarse,
durante los cuales el paciente está enfermo. No
ocurre de improviso en un sujeto antes alerta y sano.
Si el paciente diabético que se encuentra estable
• ufre un deterioro repentino en el consultorio den-
:al, es muy probable que el trastorno se deba a una
hipoglucemia aguda o a choque insulínico. La situa­ Se recomienda consultar otros textos para
ción común es que el paciente que recibe insulina ampliar esta información y familiarizarse con
por la mañana olvida comer o ingiere una cantidad otras situaciones de urgencias médicas que se
insuficiente de carbohidratos. Asimismo, el ejerci­ pueden presentar en el consultorio dental, en
cio y la tensión emocional aumentan la utilización
especial aquellas que se relacionan con la ad­
de carbohidratos y disminuyen las concentraciones
de glucosa sanguínea. La glucosa y el oxígeno son ministración de fármacos, en particular con
os metabolitos básicos para las células cerebrales; los de mayor uso en la práctica clínica.
¿i disminuir el nivel de glucosa en suero, aparecen
entornas neurológicos. La mayoría de los pacientes
diabéticos se ajusta bien a este fenómeno y trae i
consigo una fuente de carbohidratos para ingerirla
en este caso. Si no se ingiere el carbohidrato y la
concentración de glucosa sanguínea continúa des­
cendiendo, se presentan signos de deterioro de la
función cerebral. El paciente se torna letárgico, BIBLIOGRAFÍA
cambia su estado de ánimo, actúa de manera extra­
ña o presenta náuseas. El sistema nervioso simpáti­
co se vuelve hiperactivo con la intención de elevar Goodson JM. Moore RA: Life-threatening reactions after
pediatric sedation: An assessment of narcotic, local an­
t\ nivel de glucosa sanguíneo, y produce síntomas esthetic, and anti-anxiety drug interaction. J Am Dent
de taquicardia, hipertensión, ansiedad y sudación. Assoc 107:239-245, 1983.
Maiamed SF: Handbook of Medical Emergencies in the
Denta! Office. 2nd ed. St. Louis. CV Mosby, 1982.
SECCIÓN I

DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA


LOS TRES AÑOS DE EDAD

Sin duda, el periodo de vida que va desde la con- te muchos años los estudiantes de odontología han
cepción hasta los tres años de edad, es el más memorizado las fechas del inicio de la calcificación
dramático con respecto al crecimiento y desarrollo, de los dientes temporales y secundarios. En épocas
En un lapso aproximado de Ires años y nueve meses, más recientes, se presentan lincamientos respecto
ana sola célula, un huevo fecundado, se desarrolla a los suplementos de fluoruro en niños menores de
hasta constituir un ser humano completo, con sen- tres años de edad, caries por biberón y algunas
limientos, necesidades emocionales, capacidad de técnicas empicadas en el hogar para el cuidado del
comunicación, y destrezas motoras generales, co- niño pequeño. Sin embargo, el enfoque de la salud
mo caminar, y finas, como apilar cubos. Desde el bucal del lactante y del paciente menor de tres años
punto de vista dental, el niño, que era completa- es en gran medida didáctico y no clínico.
mente edéntulo al nacer, tiene ya, hacia los tres años Si tanto puede hacerse para fomentar la salud
de edad, una dentición primaria completa, consti- odontológica aplicando estrategias preventivas efi-
;uida por 20 piezas. caces desde el primer año de vida, entonces, ¿por
Desde el punto de vista médico, estos años son qué no lo ha hecho la práctica odontológica? La
muy importantes; el obstetra vigila el desarrollo respuesta a esta pregunta es simple, y se considera
retal y el bienestar de la madre, y es responsable del en otro capítulo de este libro (véase cap. 23). En
neonato durante el nacimiento. El pediatra o el primer lugar, durante la mayor parte del siglo XX,
médico de la familia atienden al recién nacido (de la odontología no estaba orientada a la prevención,
-:na a cuatro semanas después del parto), al lactante sino al tratamiento. El odontólogo, que no aplicaba
primer año de vida), al prescolar (uno a tres años), programas de prevención para sus pacientes, no
ú niño (tres a 12 años) y al adolescente (12 a 19 tenía razón para verlos hasta que con el tiempo se
-ños). Hasta cierto grado, es posible medir la cali- desarrollaba alguna enfermedad. Debido a la corta
dad de vida en cualquier cultura por medio de la edad de estos pacientes, y al poco tiempo que los
salud y la tasa de supervivencia de los niños meno- dientes permanecen en la cavidad bucal, los odon-
res de tres años de edad. Las circunstancias am- tólogos teman poca oportunidad de intervenir antes
Diéntales, nutricionales o patológicas que afectan a de los 30 a 36 meses de edad. En segundo lugar, si
'.¿ madre, al feto en desarrollo y al neonato, pueden los dientes del niño necesitaban restauración, por
.ener consecuencias funestas. El cuidado médico su corta edad e incapacidad para comunicarse y
adecuado de la embarazada y el neonato es funda- suprimir sus temores en relación con una situación
mental para lograr niños y adolescentes sanos. nueva y desconocida, el odontólogo con orientación
Este periodo es de gran importancia también en restaurativa se encontraba ante el dilema de reali-
e! aspecto dental. Durante estos años se inician zar técnicas delicadas de reparación en un paciente
alteraciones como paladar hendido, trastornos en con resistencias como el llanto, el pataleo y el retor-
.1 calcificación, números anormales de dientes, há- cimiento.
ritos orales, caries y desarrollo de maloclusiones. Por fortuna, la odontología moderna se orienta
Desde hace mucho tiempo, la odontología recono- a la prevención y la mayoría de los odontólogos
ce la importancia de este periodo; de hecho, duran- actuales comprende sus obligaciones para prevenir

141
142 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

la enfermedad y busca estrategias de prevención comunicación con los médicos familiares y pedia­
para asegurar el mantenimiento de una salud bucal tras dentro de la comunidad, y está preparado >
en todos sus pacientes. Con esto en mente, es obvio listo para proporcionar información que ayuda a los
que en su primer año de vida el niño es un paciente médicos de la comunidad a comprender lo concer­
muy deseable desde el punto de vista preventivo, ya niente a la salud bucal del lactante. Además, incluye
que cualquier acción que se realice en favor de la con cstusiasmo en su consulta a niños menores de
prevención tendrá un efecto que perdurará toda la un año de edad. Si los padres le consultan acerca
vida. Asimismo, puesto que el objetivo principal de de higiene, complementos dietéticos de fluoruro.
la atención odontológica del niño es formular una nutrición y lactancia, este profesional se encuentra
estrategia encaminada a la prevención de padeci­ preparado para responderles en cualquier momen­
mientos dentales, la conducta del niño es tan inci­ to. Por último, el odontólogo que comprende la>
dental para el dentista como lo es para el médico. técnicas de control y estabilización del niño en este
En la actualidad, el odontólogo con orientación grupo de edad puede, cuando es necesario, tratar
familiar tiene una participación activa en los cursos enfermedades o lesiones odontológicas que se pre­
prenatales y el examen de bebés. Este establece senten en estos casos.
CAPITULO 12

LA DINÁMICA DEL CAMBIO

CONTENIDO CAMBIOS FÍSICOS CAMBIOS SOCIALES


Cuerpo EL PRIMER AÑO
DEL CAPITULO Cambios craneofaciales
EL SEGUNDO AÑO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
EL TERCER AÑO
INTRAUTERINOS
EPIDEMIOLOGÍA Y MECANISMOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DE LA ENFERMEDAD DENTAL
DESPUÉS DEL NACIMIENTO
Cambios dentales CONCEPTOS ACTUALES DEL
PROCESO DE CARIES
CRECIMIENTO
MICROBIOLOGÍA DE LA CARIES
CALCIFICACIÓN
DENTAL
ERUPCIÓN
TRANSMISIÓN DE STREPTOCOCCUS
ATRICIÓN MUTANS
LA DENTICIÓN PRIMARIA HASTA FORMACIÓN DE LA PLACA
LOS TRES AÑOS DE EDAD
HISTOPATOLOGIA DE LAS
LA DENTICIÓN SECUNDARIA HASTA LESIONES DE SUPERFICIES LISAS
LOS TRES AÑOS DE EDAD
DESMINERALIZACION Y
CAMBIOS COGNOSCITIVOS REMINERALIZARON
CAMBIOS EMOCIONALES

fija en la pared uterina. Lo cual persiste cerca de 10


Cambios físicos a 14 días. El siguiente periodo dura de dos a ocho
semanas y se llama periodo de embrión. Este es el
Cuerpo más importante, debido a que se presenta diferen­
ciación celular y aparecen todos los órganos princi­
pales. El tercero y último periodo, que empieza en
J. R. Pinkham la octava semana y dura hasta el nacimiento (cerca
La gestación de un ser humano dura cerca de nueve de las 40 semanas), se llama periodo fetal. Este se
meses y comienza cuando el espermatozoo del pa­ caracteriza por la maduración de los órganos recién
dre fecunda el óvulo materno. Al penetrar por la formados.
pared del óvulo, el espermatozoo libera 23 cromo­ En la figura 12-1 se ilustra la diferencia de pro­
somas dentro de éste, el cual a su vez también libera porciones en el feto a los dos y cinco meses, el
otros 23 propios, a partir de un núcleo en disolu­ cuerpo del recién nacido y los cambios que se suce­
ción. El ser humano comienza su vida con estos 46 den durante la maduración. A ninguna edad son
cromosomas. La célula fecundada empieza a crecer más espectaculares los cambios del crecimiento
por un proceso de mitosis; el óvulo fecundado se que en el primer año de vida, durante el cual la
divide para formar dos células nuevas en un lapso mayoría de los niños presenta un aumento de 50%
de 24 a 36 horas. en la estatura(iongitud) y de casi 200% en el peso.
El tiempo que transcurre desde la concepción Hacia el final del primer año de vida, el ritmo de
hasta el nacimiento se describe en tres fases. La crecimiento disminuye. Después del primer año,
primera, el periodo del huevo, abarca desde la dicho ritmo permanece estable y los incrementos en
ecundación hasta la implantación. Este periodo la estatura y peso del niño siguen siendo relativa­
mente previsibles hasta la adolescencia.
dura hasta que el huevo en división o blastocisto se
143
144 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

Cuadro 12-1. Cognición, juego y lenguaje

Etapa Permanencia Lenguaje Lenguaje


píagetíana Ed&d de los objetos Causalidad Juego receptivo expresivo

I Del nacimiento Imágenes Generalización Voltea hacia Variedad d e


ai mes d e cambiantes d e reflejos una voz llantos (ham­
edad bre, dolor)
II 1 a 4 meses Fija la vista e n Reacciones Busca con la Arrullos
el punto circulares mirada a "Contagio"
donde d e s ­ primarias quien habla vocal
apareció un (succión d e l
objeto (ob­ pulgar)
serva la ma­
no luego
que cae la
frazada)
III 4 a 8 meses Sigue con la Reacciones cir­ Mismo reper­ Responde al Balbuceo
vista un culares se­ torio c o n - nombre Cuatro sílabas
objeto q u e cundarias ductual para propio y a la ciaras
cae (recrea todos los entonación
siguiendo efectos a m ­ objetos (gol­ de la v o z
una trayec­ bientales pea, s a c u ­
toria vertical descubiertos d e , coloca
(sigue hasta por acciden­ e n la b o c a ,
e l piso la te; p. ej., pa­ deja caer)
frazada tea el col­
caída) chón para
sacudir un
"móvil")
IV 9 a 12 meses Encuentra un Coordinación Inspección Escucha d e Primera
objeto de las reac­ visual manera palabra real
d e s p u é s de ciones motora de selectiva Uso d e
observar circulares los objetos palabras jerigonza
que se secundarias "Escondidas" familiares Gestos
escondió Responde a simbólicos
"no" y a (mueve la
. otras c a b e z a para
solicitudes decir n o )
verbales
V 12 a 18 m e s e s Recupera el Reacciones C o n c i e n c i a de Puede traer d e Muchas
objeto circulares la función otro cuarto palabras
escondido terciarias social d e los un objeto sencillas;
luego d e (varía deli­ objetos conocido usa
múltiples beradamente Juego Señala las palabras
cambios su conducta simbólico partes del para
visibles de para crear concentrado cuerpo expresar
posición efectos e n e i propio necesidades
novedosos) cuerpo Alrededor de
(bebe d e los 18 me­
una t a z a de ses adquie­
juguete) re 10 palabras
VI 18 meses a 2 Recupera e l Usa de m a n e ­ Juego Sigue una Oraciones
años objeto ra espontá­ simbólico serie de dos telegráficas
escondido nea los me­ dirigido ha­ a tres de dos
luego d e canismos cia un órdenes palabras
cambios causales n o m u ñ e c o (da S e ñ a l a figuras
invisibles de directos (le de beber al ilustradas al
posición d a cuerda a muñeco) nombrarlas
un juguete
para ponerlo
a funcionar)

De Zuckerman BS. Frank DA: In Levine M0¿ et al: Developmental-Behavioral Pediatrics. Philadelphia, WB Saunders C o, 1983, p 9 1 .
Cap. 12 La dinámica del cambio 145

2 meses 5 meses Recién nacido 2 años 6 anos 12 años 25 años


(fetal)

Fíg. 1 2 - 1 . Proporciones c a m b i a n t e s d e l cuerpo h u m a n o desde los d o s meses in útero hasta la e d a d adulta. (De Jackson
CM: S o m e aspects of f o r m a n d g r o w t h . / n R o b b i n s W J , Brody S, H o g a n AF, e t a l : [ e d s ] : Growth. New Haven, Yale University
Press, 1929, p 118.)

Antes de los tres años de edad, no hay un factor desarrollo del niño durante sus primeros 18 meses
específico para pronosticar la estatura final del de vida. (En la sección de este capítulo acerca del
niño. No obstante, las correlaciones entre la estatu­ desarrollo cognoscitivo se analiza la psicología pia-
ra y el peso del niño en la madurez son muy sólidas gctiana, así como la adquisición de los conceptos de
a los tres años. El proceso de cambio desde el causalidad y permanencia de los objetos.)
periodo neonatal hasta la edad adulta se caracteriza A los dos años, el niño posee la capacidad mo­
¿nte todo por un proceso de elongación (alarga­ tora general para correr, trepar, subir y bajar esca­
miento). Al principio las piernas son más corlas que lones, y patear una pelota. Sus habilidades moto­
el tronco, y después se alargan; asimismo, la longi- ras finas le permiten apilar cubos (hasta seis), ha­
:ud del tronco del niño en comparación con su cer trazos paralelos con crayolas y cambiar una
anchura se vuelve considerablemente mayor. a una las páginas de un libro. El cuadro 12-2 mues­
Al cambiar y madurar el cuerpo, el lactante es tra una variedad de habilidades motoras y la edad
capaz de acciones locomotoras y poslurales cada promedio en la cual se adquieren.
vez más complejas. En el cuadro 12-1 se muestran El sistema nervioso del niño se desarrolla enor­
algunos de los logros físicos y cognoscitivos del memente desde el nacimiento hasta los tres años de

C u a d r o 1 2 - 2 . Promet io y limites de e d a d en la adquisición de destrezas motoras


Edad en meses Edad en meses

Destreza motora Promedio Limites* Destreza motora Promedio Límites*

£-= pasa objetos de una mano a otra 5.5 4a8 Sostiene de manera adaptativa 11.2 8a15
£^ sienta 3 0 segundos o m á s sin 6.0 5a8 una crayola
ayuda C a m i n a solo 11.7 9a17
3 -a de la espalda hacia el estómago 6.4 4a10 Sube escaleras con ayuda 16.1 12 a 23
--esenta u n a clara prensión de pinza 8.9 7a12 Sube escaleras juntando 25.8 19 a 30
Permanece en pie sin ayuda 11.0 9a16 a m b o s pies en cada escalón

•Porcentil 5 a 95.,
«daplado de Bayley (1969). De Zuckerman ES, Frank DA: In Levine MD, et af: Developmental-Behavioral Pediatrics. Philadelphia. WB
I i . - d e r s C o , 1983, p 89.
146 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

edad. De hecho, ei cerebro del niño obtiene el 75% zan a unirse. Estas ligeras tumefacciones, depresio­
de su peso de adulto al final de su segundo año nes y engrosamientos sufren rápidamente una serie
(Hurlock, 1950). de fusiones, reacomodos y agrandamientos, que
transforman en una cara lo que fue un conjunto de
masas separadas (Stewart y col, 1982) (fig. 12-2).
BIBLIOGRAFÍA Sperber describió la etapa presomita del desa­
rrollo (21 a 31 días), durante la cual el embrión de
Hurlock EB: Child Development. New York. McGraw- 3 mm desarrolla en su extremo craneal cinco eleva­
Hill, 1950. ciones o procesos mesenquimatosos. Estos consti­
tuyen los rasgos faciales o facciones incipientes;
incluyen los procesos frontonasales, dos procesos
Cambios cráneo/aciales maxilares y dos arcos mandibulares. Estos procesos
crecen de manera diferencial y al obliterar los sur­
cos del ectodermo interpuesto conforman por últi­
Jerry Walker mo las características de la cara.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO La cavidad bucal del embrión está limitada por
los procesos frontonasales y por los procesos maxi­
INTRAUTERINOS lares y mandibulares del primer arco branquial (fig.
12-3). Cada proceso maxilar avanza hacia la línea
La organización y la complejidad del crecimiento y media y se une con el pliegue nasal lateral de los
desarrollo son más evidentes en los cambios que se procesos frontonasales. Mientras esto sucede, se
relacionan con la cabeza y la cara, que en ninguna desarrolla un proceso en forma de reborde (el pro­
otra parte del cuerpo humano (cuadro 12-3). La ceso palatino) en el extremo medial de cada proce­
cara humana empieza su crecimiento observable so maxilar. Estos dos procesos palatinos avanzan
durante la cuarta semana de vida intrauterina, con hacia la línea media, donde se fusionan. Normal­
el desarrollo del aparato branquial. Este se observa mente, esta unión palatina se completa hacia la
primero como una serie de rebordes en la superficie octava semana intrauterina. Los procesos mandi­
lateral de la porción cefálica del embrión, hacia la bulares se fusionan en la línea media, un poco antes
tercera semana de vida intrauterina. El embrión de que los procesos maxilares y nasales (fig. 12-4). El
un mes de edad no tiene una cara propiamente paladar crece más rápidamente en anchura que en
dicha, sino sólo los primordios claves que comien- longitud durante el periodo fetal, como resultado
del crecimiento sutural en la línea media palatina y
un crecimiento por aposición en los márgenes al­
veolares laterales. Una insuficiencia en la fusión de
Cuadro 12-3. Estructuras de !a cabeza y cara en los procesos da como resultado hendiduras buca­
desarrollo les, faciales o ambas. En la mandíbula, el esqueleto
cartilaginoso del primer arco branquial, conocido
iniciación como cartílago de Meckel, proporciona una forma
Estructuras en desarrollo (Semanas in utero^
para el desarrollo de la mandíbula.
Placa neural 2
Membrana bucofaríngea 2 Asimismo, los músculos de la masticación, esto
Iniciación del arco mandibular 3 es el temporal, el maselero y los pterigoideos me­
Músculos hipoglosos (lengua) 5 dial y lateral, así como el nervio trigémino, derivan
Procesos nasales medial y lateral 5
Cristalino
del primer arco branquial. Hacia los 60 días de
5
Retina 5 gestación, el embrión ya adquirió todas sus carac­
Arteria carótida externa 6 terísticas morfológicas básicas y entra en el periodo
Trompa de Eustaquio 6 fetal, que se caracteriza por el desarrollo óseo.
Laringe 6
Procesos maxilares 6
El desarrollo bucofacial rápido es característico
Conducto auditivo externo 7 del desarrollo avanzado de la porción craneal del
Tabique nasal 8 embrión, en comparación con su porción caudal.
Se unen entre sí dos rebordes palatinos 8 Los ritmos diferentes de crecimiento producen un
OaifiéaciÚH dei esqueleto craneofacial 10 disco embrionario en forma de una pera cuya por­
Los párpados completamente formados 10
y cerrados 10
ción mayor es la región cefálica. Debido a este
Abertura palpebrai 28 desarrollo inicial de la porción craneal del embrión,
la cabeza constituye cerca de la mitad del tamaño
Cap. 12 La dinámica del cambio 147

- z-12-2. Micrcgraíías electrónicas de barrido de embriones de ratón (excepto 0, que es humano), ios cuales se asemejan
¿ os embriones humanos en etapas comparables de desarrollo. A esta etapa, que correspondería a ios 24 días
: : =concepción en ei ser humano, muestra ía división del primer arco branquial en !o que serán !a maxila y !a mandíbula y
* arco hioides. 8, a ios 31 días en eí ser humano, ios procesos nasaies medía! y lateral se reconocen a io iargo de la fisura
*¿sal. C, fusión de los procesos nasal medio, latera! y maxliar, para formar e¡ ¡abio superior. La fusión de ios procesos
- ¿.«liares y mandibulares establece el ancho de ia boca (cerca de 36 días en el ser humano). D, a los 42 días de gestación
BE =; ser humano, se realiza una fusión más definida y se observan con facilidad ia boca y ia nariz. En esta etapa, aún se
. . -. aen presentar probables sitios de hendiduras, que se observan con mayor frecuencia en ei desarrollo facial. (Cortesía
-T 3r. K. Sulik. A y 8, reproducidos con autorización de Proffít VVR: Contemporary Orthodontics. St. Louis, Mosby-Year
Book, 1986.)
148 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

Tabique
nasai

Lámina
palatina
Fig. 12-3. Micrografías electrónicas de barrido de embrio­
- - - - 5 " " Lengua
nes de ratón seccionados en ef plano írontal.A, antes de la
elevación de las íárninas palatinas, los márgenes de éstas
se extienden hasta ei nivel de los bordes laterales de la
lengua. B, después de ia elevación de las láminas palatinas.
(Cortesía del Dr. K. Sulik. Reproducciones con autorización
Tabique de Proffit WR: Contemporary Orthodontics. St. Louis,
nasal Mosby-Year Book, 1986.)

Lamina
palatina
Lengua

corporal total durante el periodo embrionario post- respecto de la mandíbula varía en gran medida. A
somila (de la cuarta a la octava semanas). través de toda la capa embriónica, la mandíbula es
La dominancia del crecimiento y desarrollo de considerablemente más grande que la maxila. No es
la cabeza en el periodo embrionario no se mantiene hasta la etapa fetal cuando la maxila se desarrolla
durante todo el periodo fetal. De acuerdo con esto, más que la mandíbula. Luego, la mandíbula crece a
las proporciones de la cabeza se reducen desde ser un ritmo mayor e iguala al tamaño de aquélla, cerca
alrededor de la mitad de la longitud del cuerpo de la undécima semana in útero. Entre la decimo­
entero al final del periodo embrionario, hasta re­ tercera y vigésima semanas in útero, el crecimiento
presentar cerca de una tercera parte en el quinto mandibular se retrasa una vez más en relación con
mes. el de la maxila. Al nacimiento, la mandíbula tiende
a hacerse retrognática respecto de la maxila (Ranly,
Durante el periodo fetal, los globos oculares,
1980). Durante el resto de su existencia intrauteri­
siguiendo el patrón neural de crecimiento, crecen
na, el feto sufre un proceso de crecimiento y madu­
con rapidez al principio. Esto contribuye al ensan­
ración y una reorganización de las relaciones
chamiento de la cara. Se cree que la cavidad y ei
espaciales entre varias estructuras (Enlow, 1982).
tabique nasales tienen una influencia considerable
en la determinación de la forma facial, al actuar Un crecimiento rápido y extenso caracteriza los
como una matriz de desarrollo o una lámina biome­ siguientes siete meses de vida fetal. Durante este
cánica. intervalo se presenta una expansión craneal, como
Eí crecimiento de la región del tabique nasal resultado de la combinación de procesos de creci­
contribuye con los cambios suturales frontomaxilar, miento que incluyen el intersticial, el endocondral
frontonasal, frontocigomático y cigomaticomaxilar. y el sutural o de traslación. Los restos de cartílago
La expansión de los globos oculares, el encéfalo y del condrocráneo que persisten entre los huesos se
el cartílago sincondrótico esfcnooccipital contribu­ conocen como sincondrosis.
ye también a separar las suturas faciales. El efecto Además la base del cráneo se somete a un re-
global de estas diversas fuerzas de expansión es el modeiamiento selectivo de aposición, por resor­
crecimiento óseo en la superficie posterior de los ción y aposición. Este proceso está mediado por la
huesos faciales (Sperber, 1978). actividad de parte de las células formadoras de
A diferencia del periodo embrionario, durante hueso, los osteoblastos, y por las destructoras del
el periodo fetal el tamaño relativo de la maxila mismo, los osteoclastos.
Cap. 12 La dinámica del cambio 149

Proceso nasal latera

Proceso nasal med

Proceso maxilar

Paladar secundario

='aladar primario Paladar primario

_aminas palatinas-^ aminas palatinas

Fig. 12-4. Esta micrografía electrónica de barrido, de muestras humanas (excepto A, que es de ratón) presenta las varias
5-apas del cierre palatino desde los 53 hasta ios 59 días posconcepción. A, a! terminar el cierre del paladar primario; B,
aminas palatinas durante la elevación; C, justo antes de ia fusión de las láminas; D, lámina secundaria después de la
;
jsión. (Cortesía del Dr. K, Suiik. A, reproducido con autorización de Proffit WR: Contemporary Orthodontics. St. Louis,
Mosby-Year Book, 1986.)
150 Sección i Desde ¡a concepción hasta ios tres años de edad

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DESPUÉS DEL NACIMIENTO

Al nacimiento, la cara y el cráneo óseos presentan


poca diferenciación entre un niño y otro. Los lac­
tantes tienen la boca pequeña y virtualmentc care­
cen de mentón. Su cara es pequeña, aunque los ojos,
en comparación con lo pequeño de la cara, son muy
grandes. La frente y la parte superior de la cabeza
son grandes. Es difícil imaginar la diversidad de
fisonomías individuales que se desarrollan en el
curso de la niñez y de la adolescencia de estas caras
pequeñas tan similares (fig. 12-6).
Al nacimiento, la maxila es muy baja en la parte
frontal, y relativamente pequeña. A los nueve me­
ses, la mandíbula se hace más ancha y alta en un
grado considerable. Asimismo, hay un aumento no­
Fig. 12-5. Cráneo humano alrededor de los tres meses. Los
huesos intramembranosos aparecen en negro. Ei cartílago
table en los senos maxilares. Al nacimiento, los
se denota por un sombreado claro, y los huesos en desa­ huesos que componen el cráneo no están fusiona­
rrollo por osificación endocondral, por un sombreado más dos, sino separados por seis brechas llenas de mem­
oscuro. Entre paréntesis se señala el tiempo aproximado de brana, llamadas fontanelas (fig. 12-7). Cada una de
aparición de cada hueso. 1. hueso parietal (10 semanas). 2, estas áreas se cierra por completo, por medio de
hueso ¡nterparietal (8 semanas). 3, supraoccipitaí (8 sema­ osificación, durante los dos años que siguen al na­
nas). 4, porción dorsal de la siüa turca (aún cartilaginosa).
cimiento.
5, ala temporal del esfenoides (2 a 3 meses; el basiesfenoi-
des aparece de las 12 a 13 semanas, el orbitoesfenoides a La cara parece amplia y plana al nacimiento, la
las 12 semanas y el preesfenoides a ios cinco meses). 6, mandíbula parece subdesarrollada y en retroposi-
porción escamosa del hueso temporal (2 a 3 meses). 7.
ción. La apariencia ancha de la cara se debe a la
basioccipital (2 a 3 meses). 8, hioides (aún cartilaginoso). 9,
tiroides (aún cartilaginoso). 10, cricordes (aún cartilagino­
so). 11, hueso frontal (7.5 semanas). 12, apófisis crista gaiíi
(cresta de gallo, aún cartilaginosa; en sentido inferior, el
cornete medio comienza a osificarse en la decimosexta
semana, el cornete superior e inferior en ia decimoctava; la
lámina perpendicular de! etmoides comienza su osificación
durante ei primer año posnatal, ia lámina cribiforme durante
el segundo año posnata!, el vómer, a las 8 semanasfetaies).
13, hueso nasai (8 semanas). 14, hueso lagrimal (8.5 sema­
nas). 15, malar (8 semanas). 16, maxila (al fina! de la sexta
semana; premaxüa, 7 semanas). 17, mandíbula (6 a 8 se­
manas). 18, anulo timpánico (comienza en la novena sema-
na ; en la duodécima el anillo está completo, hueso petroso
(de 5 a 6 meses). 19. apófisis estiloides, aun cartilaginosa.
(De Enlow DH: Handbook of Facial Growth. Philadelphia.
WB Saunders Co, 1982. Modificado de Patten BM: Human
Embryology, 3rd ed. New York, McGraw-Hill, 1968.)

La remodelación principal del esqueleto facial


incipiente que se presenta durante el resto del pe­
riodo fetal empieza en el feto de 14 semanas. Antes
de ese tiempo, los huesos crecen en todas direccio­ Fig. 12-6. La pequeña nariz, los labios, los maxilares, los
nes desde sus centros respectivos de osificación. La oídos y el mentón de una lactante menor de tres semanas
rcmodelación. un proceso que acompaña al creci­ de edad son similares a los de otros bebés pequeños. Los
bebés tienen un aspecto uniforme. Por supuesto, con ei
miento, empieza cuando se obtiene la forma defini­ crecimiento, las diferencias sutiles entre las caras de ios
tiva de cada hueso de la cara y el cráneo (Enlow, bebés pequeños se hacen muy explícitas y de fácil recono­
1982) (fig. 12-5). cimiento.
Cap. 12 La dinámica del cambio 151

^ig. 12-7. El cráneo, al nacimiento; nótense las fontanelas, una er cada esquina de los huesos parietales. (Reproducido
=on autorización de Silverman FN, et a!, [eds]: Caffey's Pediatric X-ray Diagnosis, 8th ed. Copyright 1985 by Year Book
-'edical Publishers, Inc, Chicago.)

Ealta de crecimiento vertical, el cual se presentará pero es necesario que se presenten muchos más
después. Las dimensiones horizontales se aproxi­ cambios antes de que se alcance el aspecto adulto.
man a las del adulto. Las alturas total y de la parte
jperior de la cara no alcanzan la mitad de su valor
infinitivo. Según Ranly (1980), éstas son de 43 y BIBLIOGRAFÍA
40% respectivamente, lo que significa que el creci-
.lento cefálico más sorprendente y complejo se Caffey J: Pediatric X-Ray Diagnosis. Chicago, Year Book.
relaciona con la cara. Después del brote inicial 1950.
Enlow DH: Handbook of Facial Growth. Philadelphia, WB
durante los primeros tres años, la velocidad de Saunders Co, 1982.
-umento de estas dimensiones disminuye. Perma­ Fields HW: Craniofacial growth from infancy through adult­
nece constante hasta alcanzar el tamaño adulto. El hood. Pediatr Clin North Am 3&Ü53-1088, 1991.
:ráneo, en términos de ancho y longitud, está más Proffit WR: Contemporary Orthodontics. St. Louis. Mosby-
cerca del tamaño adulto que cualquier otra parte Year Book, 1986.
ie la cabeza. Esto se puede explicar por el desarro- Raniy DM: A Synopsis of Craniofacial Growth. New York,
Appleton-Century-Crofts, 1980.
Jo del encéfalo, que cerca del octavo mes de vida Sperber GH: Craniofacial Embryology. Bristol, John
j-.írauterina presenta el total de las células nervio­ Wright and Sons, 1978.
sas que siempre tendrá. Ei crecimiento de la bóveda Stewart RE, Barber TK, Troutman KC. et al: Pediatric
;raneal se completa antes que el de la maxila y el Dentistry: Scientific Foundations and Clinical Practice.
crecimiento maxilar se completa antes que el man- St Louis, CV Mosby, 1982.
bular. Este es un ejemplo del gradiente de creci­
miento cefaiocaudal, el cual indica que durante la
actancia y la niñez las suturas craneales están más
;erca de su tamaño adulto que cualquier otra parte
del cuerpo (Fields, 1991). El crecimiento de la sín-
Cambios dentales
Bsis aumenta el ancho de la mandíbula. Al segundo
^ño, la sínfisis se cierra y el crecimiento se loca- C. A. Full
iza en la mandíbula así como en el complejo
aasomaxilar. Se produce una gran metamorfosis, El propósito de esta sección es considerar el creci­
miento, el desarrollo y la erupción de cada diente
152 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

desde el inicio hasta la erupción completa. Por


definición, crecimiento significa el aumento, expan­ BROTES DENTALES
sión o extensión de un tejido determinado. Por
ejemplo, un diente crece a medida que los amelo-
blastos depositan más esmalte. El término desarro­
llo se refiere a la evolución progresiva de un tejido.
Un diente se desarrolla a medida que los amelo-
blastos hacen lo propio a partir del tejido ectodér-
mico menos específico, y los dentinoblastos se
desarrollan a partir del mesodermo no especiali­ Fíg. 12-8. Representación esquemática de ios brotes den­
zado. tales, hacia la octava semana de vida fetal.

Los dientes están constituidos por tejidos que se


originan en el ectodermo y el mesodermo. Cerca de
las seis semanas de edad, la capa basal del epitelio El feto de seis semanas muestra 10 sitios de
bucal del feto muestra zonas de mayor actividad y actividad epitelial en el borde oclusal (tejido blan­
agrandamiento en las regiones de los arcos denta­ do) de la maxiia y mandíbula en desarrollo (Brauer
rios futuros. Este aumento y expansión da lugar a la y col., 1959). Estos sitios se alinean uno junto a otro.
lámina dental del futuro germen dentario. Confor­ y en última instancia anticipan la posición de los
me el brote dental sigue su desarrollo, alcanza el dientes primarios futuros en el maxilar y la mandí­
punto en el cual se reconoce como la etapa de bula (fig. 12-8).
casquete. En este momento, comienza a incorporar Además de los 20 dientes primarios en desarro­
mesodermo en su estructura. Por tanto, el órgano llo, también cada unidad desarrolla una lámina
formador del diente consiste en un principio de dental que se encarga del desarrollo del diente
ectodermo, pero al poco tiempo incluye mesoder­ secundario y futuro (Orban, 1957). Por tanto, los
mo. centrales, laterales y caninos primarios producen
La expansión del tejido en los bordes epiteliales una lámina dental para sus sucedáneos secunda­
representa el principio del ciclo de vida del diente. rios. El primero y segundo molares primarios pro­
El ectodermo se encarga de formar el futuro esmal­ ducen una lámina dental para el primero y segundo
te, y el mesodermo, básicamente de la pulpa y la premolares secundarios. Los molares permanentes
dentina. El germen dentario explica el desarrollo no explicados se desarrollan a partir de y en tres
de los tres tejidos formadores: sitios sucesivos sobre una lámina dental que se
extiende en sentido distal a partir de cada segundo
molar primario (fíg. 12-9) (Orban, 1957).
1. Órgano dentario (epitelial).
2. Papila dental. Mediante las siguientes etapas del ciclo de vida
3. Saco dental. del diente, se puede organizar un análisis para des-

ORGANOS DENTALES
(DIENTES PRIMARIOS)

LAMINA DENTAL DE DIENTES


PERMANENTES

LAMINA DENTAL PARA LOS TRES


MOLARES PERMANENTES
Fig. 12-9. Representación esquemática de los órganos dentales y la lámina dental en un feto de alrededor de cuatro meses
Cap. 12 La dinámica de! cambio 153

EPrTELIO
ECTODERMO
CAPA BASAL

MEMBRANA BASAL

BROTE

=
;g. 12-10. Representación esque-
-ática de la etapa de iniciación de!
acto vital det diente: feto de 5 a 6 MESÉNQUIMA

amanas de edad. MESGDERMQ

;ribir los periodos sucesivos de crecimiento del rresponde al brote dentario y origina el crecimiento
germen dentario (Orban, 1957): inicial del diente (fig. 12-12).
Crecimiento Resulta evidente que los periodos de desarrollo
Iniciación inicial (iniciación) de los diferentes dientes varían
Proliferación (Brauer y col, 1959). Estos periodos se conocen
Histodiferenciación también como etapa de brote (o primordio). Esta
Morfodiferenciación denominación ayuda a comprender de manera vi­
Aposición sual el proceso de desarrollo del diente inmaduro.
Calcificación
Erupción Proliferación (fig. 12-13)
Atrición
En realidad, la proliferación es sólo una multiplica­
ción adicional de las células en la etapa de inicia­
ción, y una expansión del brote dental, lo que
CRECIMIENTO produce la formación del germen dentario. Este es
resultado de las células epiteliales proliferantes que
iniciación (fig. 12-10) forman una especie de casquete con la incorpora­
ción de mesodermo. Esta incorporación mesodér-
La etapa de iniciación se observa primeramente en mica por debajo y por dentro del casquete produce
:! feto de seis semanas. Como el termino sugiere, la llamada papila dental.
esta etapa se reconoce por la formación inicial de El mesénquima (mesodermo) que rodea al ór­
-na expansión en ia capa basal de la cavidad bucal, gano dentario y la papila dental es el tejido que
: usto por arriba de la membrana basal. El estrato forma el saco dental. Finalmente, este último da
basal es una fila de células organizadas en línea origen a las estructuras de soporte dentario. Estas
sobre la membrana basal, que es una división hística estructuras son el cemento y el ligamento perio-
E ntre el ectodermo (epitelio) y el mesodermo (fig. dontal.
12-11). Las células del estrato basal son las más A medida que el germen dental continúa su
ruernas del epitelio bucal (ectodermo) adyacente proliferación de manera irregular, adquiere una
¿ la membrana basal. forma similar a la de un casquete; de ahí el nombre
En 10 sitios específicos intermitentes a lo largo de esta etapa (fig. 12-14). Esta denominación faci­
de la membrana basal, las células del estrato basal lita su identificación visual, de modo similar a la
se multiplican a mucho mayor velocidad que las etapa de brote. Conforme se empieza a formar el
contiguas (Schour y Massler, 1940). Este desarrollo casquete, el mesénquima cambia dentro de él a fin
se presenta en el punto del epitelio bucal que co­ de iniciar el desarrollo de la papila dental.
154 Sección I Desde la concepción hasta ios tres años de edad

Lámina dental Cavidad bucal

Lámina dental

Lengua
Mandíbula

Mitosis
en epitelio

Membrana basal

Mitosis
en mesodermo

Fig, 12-11. Iniciación del dien.e en desarrollo. Embrión humano de 13.5 mm de largo, en ta quinta semana. A, corte
transversal de los maxilares superior e inferior. B, gran aumento del epitelio bucal engrosado. (De Orban B: Dental Histology
and Embryology, 2nd ed. New York, McGraw-Hill, 1929).
m£ en ia maxüa
Incisivo
cenlral ¡■■cil! * « ■ - » » í
Brote dental
en la mandíbula
1-^- H I
_:-=T-=T_ ... __ ^ _ ^ _ —
■ — ■ ■ — — — ■ ■ — ;

incisivo
latera!

"llilllllllllIlHIHI ^fS\\p
«

= = -= ss¿*-\ Brote dental

Mesodermo

~ 3.12-12. Etapa de brote del desarrollo dental (etapa de proliferación}. Embrión humano de 16 mm de largo, en ia sexta
remana. A. reconstrucción en cera de los gérmenes de ios incisivos centra! y lateral inferiores. B, corte sagital de los
- axilares superior e inferior. C, vista a gran aumento del germen dentario dei incisivo inferior en etapa de brote. (De Orban
z Dental Histology and Embryology. 2nd ed. New York, McGraw-Hill, 1929).

Ectoderm
<1 Epitelio
Capa basai
Membrana basa!
GERMEN DENTAL
~~ RETÍCULO ESTRELLADO
r
g. 12-13. Representación esque-
- ática de la etapa de proliferación ÓRGANO DENTARIO
- cício de vida del diente: feto de 9 — - SACO DENTAL
1 semanas de edad.
~~~ PAPILA DENTAL

Mesénquima

155
156 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

Lámina
vestibular
Órgano
del esmalte

Lámina
dental

£-~\v '" Órgano


Lámina
s¿~:::-.' del esmalte
vestibular

Papila
dental
Hueso
B
Fig. 12-14. Fase de casquete del desarrollo dental. Embrión humano de 60 mm de largo, undécima semana. A,
reconstrucción en cera del órgano dental del incisivo lateral inferior. B, corte labiolingual del mismo diente. (De Orban B;
Dental Histology and Embryology, 2nd ed. New York, McGraw-Hill, 1929).

Epitelio
Ectodermo
•59dS3.-"~ Capa basal
Membrana basal
i - - L A M I N A DENTAL
DIENTE PRIMARIO
LAMINA DENTAL
DIENTE PERMANENTE
— Órgano dental
Mesodermo
EPITELIO DENTAL EXTERNO

v^j PITELIO i. "AL ir

^xj Retículo estrellado


%rJT— Saco dentario
Papila dental

Mesénquima

Fig. 12-15. Representación esquemática de la etapa de histodiferenciación del ciclo de vida del diente. Feto de 14 semanas
de edad.
Cap. 12 La dinámica del cambio 157

La papila evoluciona a partir del mesénquima Por tanto, un germen dental durante esta etapa
e se invagina en ei epitelio dental interno, y se tiene lodos los tejidos formativos necesarios para
. peciaüza para formar la pulpa y la dentina. Asi- abarcar el desarrollo de un diente y su ligamento
Hsmo, el saco dental surge de una condensación pcriodontal (Orban, 1957).
~-rginaI en el mesénquima que rodea el órgano y En resumen, el germen dental consiste en todos
_ papila denlaíes. El retículo (red) estrellado (tipo los elementos necesarios para el desarrollo de un
relia) es una organización de células dentro de diente completo. El germen está compuesto de las
b porción descendente del órgano dental, que es tres partes siguientes: a) órgano dental, b) papila
m tejido formador de esmalte y se llama pulpa del dental ye) saco dental. El órgano dental produce el
-malte. esmalte, en tanto que la papila dental genera la

Epitelio
bucai

Lámina
dental

Órgano
del esmalte
Lámina Primordio
vestibular de! diente
permanente
Papila
dental

Epitelio
bucal

Lámina Nicho
dental del esmalte

Lámina Lámina
dental dental
lateral

Primordio
Cordón
det diente
det esmalte permanente

Papila
dental
Saco
düiital

B :•--
:
2 . 12-16. Etapa de campana del desarrollo dental. Embrión de 105 mm de longitud, decimocuarta semana. A,
-rDnstrucción en cera dei incisivo central inferior. B, corte labioünguai del mismo diente. "X" designa el recuadro (véase
: 12-17). (De Orban B: Dental Histology and Embryology, 2nd ed. New York, McGraw-Hill, 1929.)
158 Sección I Desde la concepción hasta ios tres años de edad

dentina y la pulpa. El saco dental da origen al existiendo y se divide entonces en un epitelio dental
cemento y al ligamento periodontal (Orban, 1957). interno y otro externo. El retículo estrellado se
amplía y se organiza para incorporar más liquide
Histodiferenciación (fig. 12-15) intercelular en preparación para la formación de
esmalte (figs. 12-16,12-17 y 12-18).
La etapa de histodiferenciación se caracteriza por
la diferencia histológica en el aspecto de las células Morfodiferenciación (fig. 12-19)
en el germen dental, debido a que ahora empiezan
a especializarse. El casquete continúa creciendo y La etapa de morfodiferenciación, como su nombre
toma más la forma de una campana. La imagen de indica, es aquella en que las células encuentran la
campana se debe a las extensiones del casquete que disposición u ordenamiento que en última instancia
crecen más profundamente en el mesodermo. De dictará el tamaño y forma final del diente (Brauer
manera adecuada, a esta parte del desarrollo se le y col., 1959). Esta etapa se llama de campana avan­
denomina etapa de campana. El tejido situado den­ zada (fig. 12-19). Las células del epitelio dental
tro de la campana es el que da origen a la papila interno se convierten en ameloblastos, que produ­
dental. cen la matriz del esmalte. A medida que los amelo­
En este punto, el órgano dental está rodeado por blastos empiezan su formación, el tejido de la papila
completo por la membrana basal, y se divide en un dental inmediatamente adyacente a la membrana
epitelio dental interno y uno externo. Por último, el basal empieza a diferenciarse en odontoblasto?
órgano dental se convierte en esmalte. (figs. 12-20 y 12-21). Los odontoblastos y los ame­
La condensación de tejido (mesodermo) adya­ loblastos son los encargados de la formación de
cente a la parte externa de la campana da origen al dentina y esmalte, respectivamente.
saco dental. Por último, este saco da origen al ce­ Aunque el desarrollo de la dentina no se com­
mento, que es la cobertura de la raíz dental, y al prende con claridad, se identifican estructuras que
ligamento periodontal, que inserta el diente en el muestran cambios progresivos. El cambio en la
hueso alrededor de las raíces dentales. formación de la dentina que se observa primero es
La lámina dental continúa contrayéndose hasta un engrosamicnlo de la membrana basal del epite­
semejar más un cordón. La que corresponde al lio dental interno y el desarrollo de la pulpa a partir
sucesor permanente resalta como una extensión de de la papila dental. La membrana del mesénquima
la correspondiente al primario. La capa basal sigue de la pulpa consiste en fibrillas reticulares finas. La

Mitosis

Epitelio Retículo
interno estreüado
del esmalte
Estrato
intermedio
Epitelio
Membrana externo
basa!
del esmalte

Papila
dental

Fig. 12-17. Las cuatro capas del órgano epitelial dental en gran aumento (área "X" de la figura 12-16). (Ce Orban B: Denta
Histology and Embryology, 2nd ed. New York, McGraw-Hill, 1929).
Cap, 12 La dinámica del cambio 159

Lengua
T
Reborde - w - 1 - '.f"
dentario Á ¿ ^

Lámina
dental

Órgano .*^Sj;
epitelial ;k Primordio
del esmalte sé: del diente
secundario

Papila
dental

m | Cartílago
3E de Meckel

Hueso
de !a mandíbula

¡? di
:
3.12-18. Etapa de campana avanzada del desarrollo dental. Embrión humano de 200 mm de longitud; edad aproximada.
5 semanas. Corte labiolingual del primer molar inferior primario. (De Bhaskar S: Synopsis of Oral Histoiogy. St. Louis, CV
= fy, 1962. p 44.)

Ectoderm o Epíteto

- Capa basa!

Membrana basa!

— Órgano dental
~2- 12-19. Representación es-
r.=-r)ática de la etapa de morfo- — Retículo estrellado
: "r'enciación del ciclo de vida del
— Epitelio dental externo
■ente. Feto de 18 semanas de
Epitelio dental interno

— Saco dental

Papila dental

- HUESO ALVEOLAR

- Mesénquima
160 Sección I Desde ¡a concepción hasta los tres años de edad

Lámina
dental

Epitelio externo
del esmalte

Primordio del órgano


Formación
del esmalte del diente
de dentina
permanente
y esmalte

Ametoblastos

Retículo
estrellado

Pulpa
dental

Asa
cervical

Fig. 12-20. Germen dentario (incisivo inferior) de un feto humano (quinto mes). Empieza la formación de dentina y esmalte
El grosor del retículo estrellado es menor en ta punta de la corona. "X" designa la zona que aparece amplificada en la figura
12-21. (De Diamond M, Applebaum E: J Dent Res 27:403, 1942.)

continuación del crecimiento se manifiesta por la tran células especializadas durante la etapa de his-
formación de fibras helicoidales (en espiral) irregu­ todiferenciación, y la organización de éstas en la
lares desde la parte profunda de la pulpa, que se etapa de morfodiferenciación prepara el diente pa­
enredan con las fibrillas reticulares del mesénqui- ra el desarrollo de varios tejidos del esmalte, denti­
raa de la pulpa. Estas fibras helicoidales largas se na, pulpa, cemento y ligamento periodontal.
denominan fibras de Korff, y ayudan al soporte
estructural de la dentina en desarrollo (fig. 12-22) Aposición (fig. 12-23)
(Orban, 1957).
En este punto, las células especializadas de la Mientras la etapa de morfodiferenciación dicta la
etapa previa se ordenan de manera que dan a cada forma y el tamaño del diente, la etapa de aposición
diente su tamaño y forma prescritos. Desaparece la se presenta cuando se forma la red o matriz tisular
lámina dental, excepto por la parte inmediatamente del diente. Las células que tienen la capacidad de
adyacente al diente primario en desarrollo. depositar matriz extracelular llevan a cabo el plan
La lámina dental propiamente dicha continúa su del germen dental establecido en las etapas previas
proliferación hacia el lingual del diente primario, El crecimiento es aposicional, aditivo y regular, le
para empezar el desarrollo del diente secundario. cual explica el aspecto estratificado del esmalte y la
El germen dental primario se convierte entonces en dentina (Orban, 1957). En este punto, los tejido^
un órgano interno libre (Orban, 1957). Se encuen­ especiales organizados se depositan en capas pro-
Cap. 12 La dinámica del cambio 161

Dentina

Ameiobtastos

Odontoblastos

■ ■á ^ H 1Células
3¡E j pulpares
I M K y epitelio
Células del epitelio interno
interno del esmalte J| =
'JWS~: % del esmalte
en contacto
V^9
=ng. 12-21. Vista de gran aumento del epite-
: dental interno marcado con "X" de la
Sgura 12-20. Las células son cortas en la

^gión cervical, y no existen en la capa más
externa de la pulpa. En el borde oclusat, las
;¿ jlas son largas y desaparece la zona de
a pulpa carente de células. Los ameloblas-
;= vuelven a ser más cortos donde se ha
Retículo estrellado
T r.ablecido la formación dentinaria y donde
== inminente la formación del esmalte. (De
- amond M. Applebaum E: J Dent Res
21:403, 1942.) & Zona libre
Sk de células

Estrato intermedio

Pulpa

Zona libre
de células
Células del epitelio
interno del esmalte
162 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

Matriz dental £ S
I Fibras
deKorff

Ameiobiastos 5

Pulpa

I Fibras
t de Korff

Engrosamiento
de !a membrana i -
basaf

Fig. 12-22. Engrosamiento de la membrana basa! entre la pulpa y el epitelio dental interno; desarrollo de las fibras de
Korff. (Reproducido con autorización de Bevelander G: In Sicher H. Bhaskar SN [eds]: Orban's Oral Histology and
Embryology, 7td ed, St. Louis, CVMosby, 1972.)

gresivas de matriz de esmalte y dentina. Las matri­ porción pequeña de otros compuestos y elementos,
ces formadas por ameiobiastos > odontoblastos se como dióxido de carbono, magnesio y sodio, por
originan en un centro de crecimiento a lo largo de mencionar algunos (cuadro 12-4).
las uniones amelodentinaria y cementodentinaria La calcificación empieza con la precipitación de
(figs. 12-24 y 12-25). esmalte en las puntas de las cúspides y en los bordes
incisales de los dientes, y continúa con la produc­
ción de más capas en estos pequeños puntos de
CALCIFICACIÓN (fig. 12-26) origen. Por tanto, ei esmalte más viejo y maduro se
encuentra en las puntas de las cúspides y en los
La calcificación ocurre por la penetración de sales bordes incisales, y el esmalte nuevo, en la región
minerales dentro de la matriz tisular ya desarrolla­ cervical (véanse figs. 12-24 y 12-25).
da. La estructura clínica del esmalte consiste en La calcificación del esmalte y la dentina es un
cerca de 96% de material inorgánico y 4% de ma­ proceso muy delicado, que se realiza en un periodo
terial orgánico y agua. La porción inorgánica está prolongado. Por tanto, las irregularidades en la
formada básicamente de calcio y fósforo, con una calcificación que se notan en cualquier diente con
Cap. 12 La dinámica del cambio 163

■ Epitelio
Ectodermo

Órgano denial

- Epitelio dental externo


- Epitelio dental interno

Mesodermo -— Retículo estrellado


■ - S a c o dental
Papua dental
Hueso alveolar
Mesénquima

Fig. 12-23. Representación esquemática de ia etapa de aposición en e! ciclo de vida dei diente.

Fig. 12-24. Representación esquemática de ia formación y la maduración de la matriz dei esmalte. La formación sigue un
patrón incremental; la maduración empieza en ia punta de la corona y avanza en sentido cervical en relación transversal
con el patrón incremental. (Modificado de Diamond y Weinmann. Reproducido con autorización de Orban B: Oral Histology
and Embryology, 4th ed, St. Louis, CV Mosby, 1957.)
164 Sección I Desde la concepción hasta ios tres años de edad

Esmalte
maduro Esmalte
(cúspide maduro
lingual) (cúspide
I vestibular)

Matriz 5 »
del esmalte Artificio

I \
Artificio .:\ ¡ Matriz
| M ^ del esmalte

Pulpa

Fig. 12-25. Corte bucoüngual de un molar deciduo. La maduración del esmalte empieza en la cúspide lingual, mientras
que en la vestibular avanzó muy satisfactoriamente. Nótese la transición gradual entre la matriz del esmalte y el esmalte
madurado totalmente. (Modificado de Diamond y Weinmann. Reproducido con autorización de Orban B: Oral Histology
and Embryology, 4th ed. St. Louis. CV Mosby, 1957.)

Ectodermo Epitelio

- ESMALTE

Fig. 12-26. Representación es­


quemática de la etapa de calcifi­
cación dei ciclo de vida del diente.
- DENTINA
Wesode'mo
- PULPA

— Saco dental

- Hueso alveolar

Mesénquima
Cap. 12 La dinámica del cambio 165

Cuadro 12-4. Contenido químico dei esmalte, dentina, cemento y hueso

Cemento,
Esmalte Dentina hueso compacto

-3ua 2.3% 13.2% 32%


•aterial orgánico 1.7 17.5 22
Ceniza 9S.0 69.3 46

Eh 100 g de ceniza:
Taicio 36.1 g 35.3 g 35.5 g
r
rsforo 17.3 17.1 17.1
Z oxido de carbono 3.0 4.0 4.4
-'sgnesio 0.5 1.2 0.9
S^dio 0.2 0.2 1.1
Potasio 0.3 0.07 0.1
I oro 0.3 0.03 0.1
= 0.015
jor 0.016 0.017
-rufre 0.1 0.2 0.6
Z obre 0.01
£ icio 0.003 0.04
- erro 0.0025 0.09
:-c 0.016 0.018
1

T o d o s tos d i e n t e s Hueso
0.002 a 0.02
-orno 0.0071 a 0.037

- s q u e ñ a s cantidades d e : Ce, La. Pr, Ne, A g , Sr, Ba, Cr, S n , Mn, T i , N i , V , Ai, B. C u , U, Se

Reproducido con la autorización de Sicher H: Orban's Orai Histology and Embrioiogy, 5th ed. St. Louis, CV Mosby. 1962. Recopilado por el
> Harold C. Hodge.

m desarrollo completo, a menudo coinciden con un endurecimiento de la matriz previamente formada


' rastorno sistémico específico (Brauer y col., 1959). por la precipitación de sales minerales (sales inor­
En un corte transversal de la corona clínica de un gánicas de calcio). Esta calcificación es un proceso
iiente preparado para estudio histológico, se notan lento, gradual, que empieza en la punta de las cús­
líneas o bandas, llamadas líneas increméntales de pides o bordes incisales de los dientes (véase fig.
Retzius (fig. 12-27). Según se prepare el corte (lon- 12-25).
_ ludinal u horizontal), las líneas increméntales de
Retaus aparecen como líneas o círculos (fig. 12-
28). Estas representan el patrón de desarrollo del
diente. E R U P C I Ó N (fig. 12-30)
Por lo general, el grado de variación de cualquier
nea refleja la reacción a un cambio en los procesos Es necesario analizar brevemente el desarrollo ra­
5 -iológicos de crecimiento y desarrollo dental. Por dicular antes de ocuparnos de la erupción. El pro­
ejemplo, en los dientes primarios hay una línea ceso de desarrollo de la corona del diente com­
Qcremental de Retzius llamada línea o anillo neo- prende muchos procesos superpuestos al mismo
- _¡ial (fig. 12-29). Esta se debe al cambio súbito que tiempo. Lo mismo se aplica a la raíz. El desarrollo
.perimentan ciertos procesos corporales del feto radicular tiene correlación con la erupción. Cuan­
_arante el nacimiento. La alteración o agresión que do la corona clínica de un diente termina de formar­
sufren los sistemas del recién nacido en este trance se, los epitelios interno y externo se pliegan sobre
s 5 tal que se produce un cambio en el crecimiento, la unión entre cemento y esmalte, y continúan su
E I cual halla su expresión odontológica en la forma­ crecimiento sin ningún tejido entre sí. Alguna vez
ron del anillo neonatal (Orban 1957). En realidad, fue el sitio del retículo estrellado. Ahora, el epitelio
:ste anillo se debe a trastornos en el crecimiento y dental interno y externo, sin retículo estrellado, se
.úlcificación del diente. llama vaina radicular epitelial de Hertwig, y de ella
En resumen, el aspecto de la maduración del dependen el tamaño y la forma de la raíz, así como
. :-malte denominado calcificación consiste en el la erupción del diente (fig. 12-31) (Orban, 1957).
166 Sección ¡ Desde la concepción hasta los tres años de edad

Esmalte

Esmalte

Dentina

Dentina

A B
Fig. 12-27. Líneas increméntales de Retzius en cortes longitudinales por desgaste. A, región cuspídea. B, región cervical
(X). (Reproducido con autorización de Bhaskar SN [edj; Orban's Ora! Histology and Embryology. 10th ed, St. Louis, CV
Mosby, 1986.J
Cap. 12 La dinámica del cambio 167

Fractura

Esmalte

Dentina

Lineas de Retzius

Línea neonatal

Dentina

:
z. 12-28. A, líneas increméntales de Retzius en un corte transversa! por desgaste, con disposición concéntrica. B, corte
: = ¿calcificado con parafina, de un molar primario exfoliado (X2G). Una ¡amela de color muy oscuro se extiende desde ta
"-tina pigmentada oscura hasta la superficie, que sigue un curso irregular independiente del patrón de desarrollo. Casi
: válelas a la superficie dentinaria se notan varias líneas increméntales, una de las cuales, la neonatal, está acentuada.
^producido con autorización de Bhaskar SN [ed]; Orban's Ora! Histology and Embryology. 10th ed. St. Louis, CV Mosby
366.)
168 Sección I Desde la concepción hasta ios tres años de edad

Línea
neonatal
en dentina

Esmaite
prenatal

Línea
neonatal
en esmalte

Esmaite
posnatal

Fig 12-29. Línea neonatal en el esmaite. Corte íongitudinai por desgaste de un canino primario. (De Schour I: J Am Dent
Assoc 23:1947-1950, 1936. Copyright por ia American Dental Association. Reimpreso con autorización.)
SURGIMIENTO GINGIVAL (ERUPCIÓN)

ESMALTE (ÓRGANO DENTAL)

EPITELIO (ECTODERMO)

- MESENQUIMA (MESODERMO)

DENTINA (PAPILA DENTAL)

>£Í__I-£L- PULPA DENTAL (PAPILA DENTAL)

LIGAMENTO PERIODONTAL (SACO


DENTAL)

CEMENTO (SACO DENTAL)

- HUESO ALVEOLAR

Fig. 12-30. Representación esquemática d e la etapa d e erupción del ciclo de vida del diente.

- Órgano del esmalte

Zona
r H- de proliferación^. y
g . 1 2 - 3 1 . Tres etapas en el desarrollo radicular
¿¿quemas). A, corte del g e r m e n dentario, que
- .sstra el d i a f r a g m a epitelial y la zona d e prolife-
K t ó n d e la p u l p a . S, vista de g r a n a u m e n t o de la
¿gjón cervical de A. C, e t a p a i m a g i n a r i a , que Diafragma epitelial
- -estra la elongación d e la vaina epitelial d e Hert-
i : entre el d i a f r a g m a y la futura u n i ó n del c e m e n t o
¡on el esmalte. Diferenciación d e los o d o n t o b i a s t o s
m ia pulpa e l o n g a d a . D, en la parte cervical de la
-= - se f o r m ó dentina. La vaina radicular se desin-
-s-gra en restos epiteliales y el tejido conectivo la
¿¿oara de la superficie dentinaria. Diferenciación
r= cementobiastos. (Reproducido con autorización
I B Bhaskar S N [ed]: Orban's Oral Histology a n d
£ ~ o r y o l o g y , 10th ed, St. Louis, CV M o s b y , 1986.)
" D

—■— Vaina radicular

Restos epiíeliales -^-Qht'.'¡:.-.'-.:v;;-.-.

Diafragma epitelial

169
170 Sección I Desde la concepción hasta ios tres años de edad

La erupción puede clasificarse en tres fases di­ un diente determinado en la boca (figs. 12-32 j
ferentes: a) preeruptiva, b) eruptiva (prefuncional) 12-33). La raíz casi siempre tiene la mitad o dos
y c) eruptiva (funcional). La fase preeruptiva es el tercios de su longitud final al momento de la emer­
periodo durante el cual la raíz dental empieza su gencia gingival.
formación y comienza a moverse hacia la superficie Una vez que el diente crupciona dentro de la
en la cavidad bucal, desde su bóveda ósea. La fase cavidad bucal y se encuentra con su antagonista (el
eruptiva prefuncional consiste en un periodo de diente opuesto en la arcada opuesta), se considera
desarrollo de la raíz dental durante el surgimiento que está en la fase eruptiva funcional. El diente
del diente a través de la encía. La mayor parte de sigue siendo una unidad dinámica, en el sentido de
las tablas o cuadros sobre la erupción informa el que siempre tiene algún tipo de movimiento, por
momento en el cual se puede ver por primera vez leve que sea. Los dientes continúan moviéndose \

Epitelio Epitelio
bucal bucal

Cutícula
del esmalte

Epitelio
de inserción
Espacio (del epitelio
del esmalte reducido)

Epitelio
de inserción

Esmalte expuesto
X
Epitelio bucal

Esmalte

Epitelio reducido
del esmalte

Denti ia

Pulpa

Unión cemento/esmalte

Cemento

a través de una perforación del epitelio fusionado "X" en el diagrama señala el área de la
:^ep?oGuek3o con autorización de Bhaskar SN (ed): Orban's Oral Histology and Embryology.
Cap. 12 La dinámica del cambio 171

Esmalte erupcionado

Surco gingival

Encía libre

Epitelio bucal

T Epitelio de inserción
g. 12-33. Representación esquemática deí rodete
(del epitelio reducido
--. :eüal insertado y ei surco gingiva!, en una etapa
del esmalte)
rscoz de la erupción dental. Et fondo del surco se
;:aliza en "X". (Reproducido con autorización de Esmalte
?-askarSN [ed]: Orban's Oral Histology and Embryo-
sgy, 10th ed, St. Louis, CV Mosby, 1986.)

Unión

cemento/esmalte

Dentina

Pulpa

:rupcionan según sea necesario, a medida que el nados pueden causar mayor o menor desgaste, lo
cuerpo va cambiando durante toda la vida (Orban, que depende de cada individuo (Brauer y col.,
■57). 1959). La erupción funcional adicional compensa
Hay especulación considerable acerca de las los efectos de la atrición sobre la oclusión.
rausas de la erupción dentaria. Algunos ejemplos
: ^munes sobre los factores de la erupción dental
son: a) formación radicular, b) proliferación de la ATRICIÓN (DESGASTADO)
¿ina radicular epitelial de Hcrtwig, c) prolifera­
ción del tejido conectivo de la papila dental d) ESMALTE
.recimiento simultáneo de los maxilares, e) presio-
ses por acción muscular yf) aposición y resorción DENTINA
ce hueso. Debido a que esta variedad de procesos
;
ucede en el momento de la erupción, es difícil
señalar a uno solo como factor primario de la erup­
ción dental.
La presión eruptiva del sucesor permanente so-
"re el ápice del primario y sus alrededores motiva CEMENTO
si recambio de la dentición primaria. La presión
eruptiva estimula el desarrollo de los osteoclastos, LIGAMENTO
PERIODONTAL
.aya acción termina la resorción progresiva de la
raíz dental, la dentina, el cemento y el hueso conti-
-uo. HUESO ALVEOLAR

ATRICIÓN (fig. 12-34)

_¿ atrición es el desgaste normal de los dientes


curante la función; se debe al contacto oclusal cons-
lante con los antagonistas. Es fácil comprender por Fig. 12-34. Representación esquemática de la etapa de atri­
;ué ciertos tipos de alimentos y los hábitos relacio­ ción en el ciclo de vida del diente.
172 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

En la figura 12-35 se muestra una ilustración primer año de edad. Por lo general, todos los dien­
esquemática que resume el ciclo de vida dentario tes primarios emocionan entre los 24 y los 36 meses
desde el inicio hasta la atrición. de edad. La estructura radicular de estos dientes
casi siempre está completa a los tres años de edad
(Finn, 1973).
LA DENTICIÓN PRIMARIA HASTA Al nacimiento, un análisis histológico de los
LOS TRES AÑOS DE EDAD dientes maxilares y mandibulares revela en la mayor
parte de los casos un cierto grado de calcificación
El cuadro 12-5 muestra las diferentes etapas del de las 24 unidades dentarias; veinte dientes prima­
desarrollo de los dientes desde la concepción hasta rios, más los cuatro primeros molares permanentes
la adolescencia (Finn, 1973). Los dientes primarios (figs. 12-36 y 12-37).
se empiezan a formar en la séptima semana dentro El primer diente primario en erupcionar es el
del útero, y el esmalte de todos los dientes primarios incisivo mandibular. Este diente erupciona casi
suele concluir su proceso de formación cerca del siempre en una posición vertical recta (Brauer y

Cuadro 12-5. Cronología de la dentición humana


Empieza la formación Cantidad de esmalte Esmalte
Diente de tejido duro formado al nacimiento completo Erupción Raíz completa
a
i
Dentición primaria
Superiores
Incisivo centra! 4 meses in útero Cinco sextos 1.5 meses 7.5 meses 1.5 años
Incisivo lateral 4.5 meses in útero Dos tercios 2.5 meses 9 meses 2 años
Canino 5 meses in útero Un tercio 9 mases 18 meses 3 años 3 meses
Primer molar 5 meses in útero Cúspides unidas 6 meses 14 meses 2.5 años
Segundo molar 6 meses in útero Puntas de cúspides 11 meses 24 meses 3 años
aún aisladas
Inferiores
Incisivo central 4.5 meses in útero Tres quintos 2.5 meses 6 meses 1.5 años
Incisivo lateral 4.5 meses in útero Tres quintos 3 meses 7 meses 1.5 años
Canino 5 meses in útero Un tercio 9 meses 16 meses 3 años 3 meses
Primer molar 5 meses in útero Cúspides unidas 5.5 meses 12 meses 2 años 3 meses
Segundo molar 6 meses in útero Puntas de cúspides 10 meses 20 meses 3 años
aún aisladas
Dentición secundaria
Superiores
Incisivo central 3 a 4 meses 4 a 5 años 7 a 8 años 10 años
Incisivo lateral 10 a 12 meses 4 a 5 años 8 a 9 años 11 años
Canino 4 a 5 meses 6 a 7 años 11 a 12 años 13 a 15 años
Primer premolar 1 año 6 meses, a 1 5 a 6 años 10 a 11 años 12 a 13 años
año 9 meses
Segundo 2 años, a 2 años 3 6 a 7 años 10 a 12 años 12 a 14 años
premolar meses
Primer molar Al nacimiento En ocasiones, algún 2.5 a 3 años 6 a 7 años 9 a 10 años
vestigio
Segundo molar 2.5 a 3 años 7 a 8 años 12 a 13 años 14 a 16 años
Inferiores
Incisivo central 3 a 4 meses 4 a5 años 6 a 7 años 9 años
Incisivo lateral 3 a 4 meses 4 a5 años 7 a 8 años 10 años
Canino 4 a 5 meses 6 a7 años 9 a 10 años 12 a 14 años
Primer premolar 1 año 9 meses, a 2 5 a6 años 10 a 12 años 12 a 13 años
años
Segundo 2 años 3 meses, a 2.5 6 a 7 años 11 a 12 años 13 a 14 años
premolar años
Primer molar Ai nacimiento En ocasiones, algún 2.5 a 3 años 6 a 7 años 9 a 10 años
vestigio
Segundo molar 2.5 a 3 años 7 a 8 años 11 a 13 años 14 a 15 años

Según Logan y Kronfeid: J Am Dent Assoc 20, 1933 (modificado por McCall y Schour). Copyright de la American Dental Association
Reimpreso con autorización.
Iniciación Proliferación Morfodilerenciación Aposición (Antes de Después
(etapa de brote) (etapa de casquete) Histodiferenciación y la erupción) de la erupción
(etapa de campana) ' •

CRECIMIENTO CALCIFICACIÓN ERUPCIÓN ATRICIÓN

Fig. 12-35. Representación esquemática del ciclo de vida del diente. (Reproducido con autorización de Sharawy, Mohamed y Bhussry, Baldev
Raj: Development and growth of teeth. In Bhaskar SN [ed]: Orban's Oral Histology and Embryology, 10th ed, St. Louis, CV Mosby, 1986.
Modificado de Schour I, Massler M: J Am Dent Assoc 27:1785,1940. Copyright por la American Dental Association. Reimpreso con autorización.)
Oral epithelium = epitelio bucal; pulp = pulpa; dentin = dentina; cementum = cemento.
174 Sección I Desde ¡a concepción hasta ios tres años de edad

Fig. 12-36. Muestra fresca de un feto de ocho meses. Nótense ¡as áreas de calcificación dental en los incisivos, caninos y
primer molar primarios inferiores, así como los incisivos centra! y lateral y primeros molares primarios superiores. Hay sólc
una calcificación ligera de los caninos superiores y de las puntas de las cúspides de los segundos molares primarios. (De
McCail JO, Waid SS: Clinical Dental Roentgenology, 4th ed. Philadelphia. WB Saunders Co, 1957, p 153.)

Fig. 12-37. Muestra fresca de un lactante al nacimiento. Nótense las áreas de calcificación dental similares a las que se
observan en la figura 12-36. La calcificación de los superiores está un poco menos avanzada. (De McCail JO, Wald SS:
Clinical Dental Roentgenology, 4th ed. Philadelphia. WB Saunders Co, 1957, p 153.)
Cap. 12 La dinámica del cambio 175

Aposición. El crecimiento aposicional corresponde


a la etapa del ciclo de desarrollo dental durante
la cual se acumula un depósito en forma de capa
de una secreción extracelular no vital, en la for­
ma de una matriz hística.
Atrición. Fricción o frotamiento. En odontología, el
término se refiere al desgaste natural de la sus­
r tancia de un diente bajo la tensión de la mastica­
2.12-38. Espacios primates entre los incisivos laterales y
:s caninos superiores primarios, y entre ei canino y primer ción.
-ciar inferiores primarios. (De Finn SB: Clinical Periodon- Brote dental. La expresión más incipiente del diente
ics, 4th ed. Philadelphia. WB Saunders Co, 1973; según en desarrollo, debida a la expansión de ciertas
Saume U : J Dent Res 29:442, 1950.) células en la capa basal del epitelio bucal (sólo
ectodermo).
Calcificación. Proceso por el cual el tejido orgánico
se endurece, por el depósito de sales de calcio
: L, 1959). A medida que erupcionan otros dientes dentro de su sustancia.
primarios, se pueden espaciar entre sí, en particular Capa basa!. Basal es un adjetivo que significa per­
. a el área incisiva. Los espacios que se reconocen teneciente a una base, o situado cerca de ella. En
;n la dentición primaria se llaman espacios prima­ el diente en desarrollo, la etapa basal es el tejido
les (fig. 12-38). Son los que se encuentran entre el que se encuentra en la unión del ectodermo con
:^nino mandibular y el primer molar inferiores pri­ el mesodermo.
marios, y entre el incisivo lateral y el canino supe- Cemento. Capa de tejido de tipo óseo que cubre la
riores primarios. La dentición primaria sigue sien­ raíz de un diente. Difiere en estructura del hueso
do relativamente estable hasta que recibe influencia ordinario por contener un mayor número de
.1 surgimiento de la dentición permanente. fibras de Sharpey (véase, Fibras de Sharpey).
Cementobtasto. Una de las células que surgen del
mesodermo y que dan origen al cemento del
LA DENTICIÓN SECUNDARIA HASTA diente.
LOS TRES AÑOS DE EDAD Dentinoblasto. Célula que se encuentra en el lado
pulpar de la unión amclodcntinaria, que se dife­
Ei primer molar permanente es el primer diente rencia a partir del odontoblasto para formar
|ue muestra formación de germen a los 3.5 a 4 dentina.
I meses de vida intrauterina. Le siguen los incisivos Ectodermo. La capa exlerna del embrión primitivo
:entrales y laterales, que muestran formación entre (de dos capas), de la cual surgen la epidermis y
Los 5 y 5.5 meses in útero. El canino es el otro diente el tubo neural.
r-.rmanente que empieza su formación antes del Erupción. Acción de salir, brotar o aparecer. Es el
i acimiento, a los 5.5 a 6 meses de vida intrauterina. proceso por el cual un diente avanza a través del
El primero y segundo premolares, y el segundo y hueso alveolar hacia la cavidad bucal.
; rcer molares muestran formación de germen des­ Etapa de brote. La expansión inicial de las células
líes del nacimiento. del ectodermo en el ciclo de desarrollo vital del
Al nacimiento, los únicos dientes que muestran diente.
rastros de formación de tejido duro son los prime-
- s molares permanentes (Brauer y col., 1959). Con Etapa de casquete. Fase del desarrollo dental des­
z xeepción de los terceros molares, todos los dientes pués de la etapa de brote y antes de la de cam­
secundarios muestran formación de tejido duro ha- pana, ocasionado por el crecimiento desigual de
; ia los tres años de edad (Finn, 1973) (cuadro 12-5). las células de la capa basal que descienden al
mesodermo para formar lo que semeja un cas­
quete.
Glosario Fibras de Sharpey. El cemento es el recubrimiento
de la superficie radicular del diente. Asimismo,
Ameloblasto. Una de un grupo de células origina­ existe un tejido cementoide que cubre al cemen­
das en el ectodermo, a partir de las cuales se to y que está revestido de cementoblastos para
desarrolla el esmalte dental; una célula del es­ mantener un estado dinámico. A través de estos
malte. Los amcloblastos cubren la papila del cementoblastos pasan fibras de tejido conecti­
órgano del esmalte. vo, desde el ligamento periodontal hasta el ce-
176 Sección ¡ Desde la concepción hasta los tres años de edad

mentó. La porción sumergida de la fibra en prolongación larga, en forma de cuerda, la fibri­


el cemento es lo que se conoce como fibra de lla dental (o fibra de Tomes), la cual se extiende
Sharpey. a través del túbulo denlinario hasta la unión |
Germen dental. El primordio de un diente, que dentina/esmalte.
consiste en un saco dental e incluye la papila y el Odontoclasto. Una de las células que favorecen la
órgano dentales (órgano del esmalte). resorción de las raíces de los dientes primarios.
Histodiferenciación. Etapa del ciclo de vida del Se presentan entre éstos y la erupción de los
diente que se caracteriza por las células del teji­ secundarios.
do embrionario que se especializan. Las células Órgano dental (órgano del esmalte). Prolongaciór }
en proliferación del ectodermo y el mesodermo de epitelio que forma una cubierta sobre ia pa- ]
sufren un cambio definitivo en esta etapa, que les pila dental, a partir de la cual se desarrolla el j
permitirá producir esmalte, dentina y cemento. esmalte.
Iniciación. Etapa del ciclo de vida del diente, que Papila dental. Proceso de mesénquima condensado
se caracteriza por ser el primer punto de su dentro del órgano del esmalte y del casquete, en
desarrollo. el cual se origina la dentina y la pulpa dental.
Lámina dental. Dental: perteneciente a los dientes; Proliferación. Es la reproducción o multiplicación
lámina: placa u hoja delgada de algún material, de formas similares; etapa del ciclo de vida del
como el hueso; lámina dental: reborde dentario; germen dentario, que sigue a la fase de inicia- I
banda del engrosamiento del epitelio a lo largo ción.
del margen de la encía en el embrión, en la cual Pulpa del esmalte. Material blando que da origen al
se desarrolla el órgano del esmalte. esmalte dental.
Ligamento periodontai Periodontal: situado o pre­ Retículo estrellado. Estrellado: en forma de estrella
sente alrededor del diente; relativo a ia membra­ o estrellas; retículo: una red, en especial red \
na periodontal que fija c! diente al hueso protoplásrnica en las células; retículo estrellado.
alveolar. epitelio reticular similar al tejido conectivo, que
Membrana basal Es la capa membranosa, delicada forma la pulpa del esmalte del diente en desa­
y transparente de las células ubicadas debajo del rrollo.
epitelio de las mucosas y las glándulas de secre­ Saco dental Proceso de mesénquima condensado
ción, en la unión entre ectodermo y mesodermo. que rodea al órgano del esmalte, el órgano den-
Membrana periodontal. Tejido conectivo que ocupa tai y la papila, a partir del cual se forman el
el espacio entre la raíz de un diente y el hueso cemento y el ligamento periodontal.
alveolar, y que proporciona una conexión firme Vaina radicular epitelial de Hertwig. Revestimiento
entre la raíz y el hueso. de células epiteliales alrededor de un diente sin
Mesénquima. Tejido conectivo embrionario; parte erupcionar y dentro del folículo dental, que de­
del mesodermo en que se forman los tejidos riva del órgano del esmalte.
conectivos del cuerpo, así como los vasos sanguí­
neos y linfáticos,
Mesodermo. La intermedia de tres capas del em­ BIBLIOGRAFÍA
brión primitivo.
Morfodiferenciación. Etapa del ciclo de vida del Braucr JC. Demeritt WW. Higlcy LB. ct al: Dentistry for
diente que se caracteriza por ser el periodo en Children. New York. McGraw-Hill, 1959.
que se produce la forma. Finn SB: Clinical Pedodontics. Philadelphia, WB Saunder*
Odontoblasto. Una de las células cilindricas del Co, 1973.
tejido conectivo, que forman la superficie exler­ Orban BJ: Oral Histology and Embryology. St. Louis. CV
Mosby. 1957.
na de la pulpa dental adyacente a la dentina. Schour I, Massler M: Studies in tooth development: The
Están interconectadas mediante prolongaciones arowth pattern of human teeth—Part II. J Am Den;
protoplásmicas. Cada odontoblasto posee una Ássoc 27:1918-1931. 1940.
Cap. 12 La dinámica del cambio 177

Cambios cognoscitivos • J. R Pinkham

Basta hace poco tiempo se consideraba al neonato Hay dos tipos de condicionamiento, el clásico y el
' -mano como una criatura incompetente desde el operante. El primero ocurre cuando dos estímulos
- -nto de vista cognoscitivo, debido a su gran des­ se presentan juntos; por ejemplo, cuando la acción
cimiento. Sin embargo, muchos psicólogos reco- de succionar el pezón se vincula con suficiente
socen ahora que el recién nacido posee capacidad frecuencia con el acto de escuchar una canción de
: rgnoscitiva. De hecho, se tiene evidencia de que cuna. Al final ocurre que el recién nacido comienza
ios recién nacidos pueden experimentar sensacio- a succionar al escuchar el arrullo. El condiciona­
- es de dolor, tacto y cambios en la posición corpo- miento instrumental u operante se presenta cuando
ral. También se sabe que, desde el primer día de los actos del niño se refuerzan o recompensan. Esta
ida, los lactantes pueden oler, ver y escuchar. La clase de aprendizaje es posible cuando los padres
capacidad cognoscitiva explica cómo y por qué un hacen arrullos en respuesta a las risitas del bebé. Se
-ctante explora los dedos de su madre que lo ama- produce también cuando una mujer le da a su hijo
r.anta, y estudia su cara. que llora una galleta, para tranquilizarlo. Se argu­
En 1984, Mussen y colaboradores señalaron que menta que el comportamiento recompensado es
tarante el primer año de vida ocurre desarrollo una conducta que posiblemente se repetirá.
: gnoscitivo en cuatro áreas principales. La prime- La teoría de Jean Piaget acerca del desarrollo
- es el área de la percepción; incluso los niños muy cognoscitivo es también inportante para compren­
r.queños tienen la capacidad de percibir el movi- der la cognición del recién nacido. Según Piaget,
-iv'nto, las relaciones faciales y el color (véase cua- muchos de los logros intelectuales del niño entre el
: ro 12-1). nacimiento y los dos años de edad son resultado de
La segunda área cognoscitiva importante es el acciones que realiza con objetos presentes en su
-¿conocimiento de la información. Ahora, se sabe medio. Aunque la teoría piagetiana no está exenta
_ -ie los lactantes pueden reconocer ciertos estímu- de cierta controversia en cuanto a su exactitud, es
ss, como una cara, cuando la ven desde varios de gran utilidad para los investigadores, clínicos,
-gulos de observación diferentes. En este caso, se padres y otros observadores de lactantes, porque
ugumenta que los niños desarrollan esquemas o Piaget basa sus conclusiones en observaciones de la
*. presentaciones mentales de cosas que se encuen­ conducta de sus propios hijos. Los comportamien­
dan en su conciencia, y que dichos esquemas inclu- tos que observó son comunes a todos los niños.
en algunos (aunque no todos) de los elementos En 1954, Piaget describió los primeros dos años
:ruciales del objeto o suceso. Esto les permite re- de la vida como un periodo de desarrollo sensori-
.. nocer la similitud entre objetos nuevos y otros
motor, que se divide en seis etapas. Piaget argumen­
¿aiiguos, por su capacidad de generalizar dichos
r.ementos cruciales. tó que durante este periodo el niño debe desarrollar
conocimiento en las tres áreas siguientes:
El tercer aspecto cognoscitivo importante es la
opacidad de clasificar. Los niños pueden agrupar 1. Permanencia de los objetos: Los objetos si­
¿s cosas por su forma, color y uso, aun en el primer guen existiendo aun cuando el niño no los perciba.
__-.o de edad. La mejoría de la memoria es el cuarto 2. Causalidad: Los objetos tienen usos y los su*
_. ^arrollo cognoscitivo del primer año de vida; aun cesos tienen causas. Piaget utilizó el término de
ta los recién nacidos muy pequeños es posible de­ reacción circular (primaria, secundaria y terciaria)
mostrar la presencia de cierta función de memoria. para describir los cambios que se presentan en esta
\ partir de los seis meses de edad la capacidad para área. Una reacción circular primaria consiste en la
acordar experiencias anteriores resulta evidente. repetición de una acción satisfactoria ya conocida,
I A esta edad, la mayoría de los niños tiene la capa- como la succión del pulgar. Una reacción circular
iad de recordar un suceso pasado y utilizar la secundaria es la repetición de una relación causal
- rormación obtenida de la experiencia para poder (causa-efecto) descubierta de manera accidental.
: ablecer una reacción a los sucesos del presente. Las reacciones circulares terciarias implican la ex­
Al estudiar la cognición en los recién nacidos, hay perimentación y, como pudiera suponerse, dichas
- s teorías interesantes. La primera es la teoría del conductas a menudo exasperan a los padres.
.z rendizaje; el término condicionamiento es el con- 3. Juego simbólico: Un objeto puede representar
"lo más importante que deriva de esta teoría. a otro.
178 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

En un principio, el desarrollo del lenguaje es desarrollo sensorimotor, con la cognición, el juego


muy lento en los recién nacidos; a los 18 meses de y el desarrollo del lenguaje.
edad, el vocabulario expresivo promedio equivale a
10 palabras. En ese momento el vocabulario recep­
tivo es considerablemente mayor que el vocabulario BIBLIOGRAFÍA
expresivo. Hacia el final del segundo año, el voca­
bulario expresivo del niño se desarrolla con extraor­ Levine MD, Carey WB, Crocker AC, et al: Developmental
dinaria rapidez. En 1983, Levine y colaboradores Behavioral Pediatrics. Philadelphia, WB Saunders Co
observaron que el vocabulario promedio de un niño 1983.
es de 1 000 palabras a los tres años de edad. Mussen PH, Conger JJ. Kagan J, et al: Child Development
and Personality. 6th ed. New York, Harper & Row? 1984.
En el cuadro 12-1 de la sección anterior sobre Piaget J: The Construction of Reality in the Child. New
cambios físicos se coordinan las seis etapas del York. Basic Books, 1954.

Cambios emocionales • J. R. Pinkham

Son muchas las emociones humanas, como la ver­ temerosa, así como ira o frustración. Ai aproximar­
güenza, la culpabilidad, la ira, la felicidad, el temor se el niño a su primer cumpleaños, la tristeza por la
y la tristeza. Se podrían señalar muchas más. Es separación de los padres, la felicidad por la reunión
posible discernirlas al observar las reacciones con­ y los celos hacia otros niños o sus hermanos, se
ducíales (llanto), al medir las respuestas fisiológi­ convierten en hallazgos constantes.
cas (taquicardia) o al establecer los pensamientos Los temores de lactantes y niños son de gran
y las reacciones de una persona ("estoy deprimi­ interés para el clínico que atiende a menores, y es
do"). necesario que los considere al formular una estra­
Al valorar el estado emocional de los niños pe­ tegia de atención. La incertidumbre y la certeza sor
queños, estos últimos métodos de discernimiento dos elementos que surgen en una etapa temprana
poseen un valor muy escaso o nulo. Como regla de la infancia y pueden ser causa de temor o de
general, en el primer año de la vida del niño, los tranquilización. Por ejemplo, si un niño se sorpren­
adultos le asignan cualquier emoción que conside­ de la primera vez que un muñeco salta de una caja
ran que debe sentir en una situación particular. En pudiera evitar el juguete hasta más tarde, cuando
consecuencia, hay una amplia variedad de interpre­ reconozca en qué parte de la tonada brinca el mu- \
taciones. Cuando el niño de 18 meses de edad ñeco. Es importante evitar situaciones de sobresal- l
derrama la leche, el padre pudiera interpretar el to para ayudar a los niños a reaccionar de manera
llanto de aquél como frustración por su torpeza, adecuada ante nuevas situaciones.
otro como culpabilidad por el error, y otro como El temor a los extraños es un hallazgo casi uni­
miedo de que no le den algo de beber. versal después de los siete a 12 meses de edad.
También está claro que, en ios niños mayores y aunque su intensidad varía de un niño a otro. Otro
los adultos, la manera como una persona reacciona, miedo muy frecuente en este grupo de edad es el \
analiza y estudia sus propios sentimientos internos temor a la separación de los padres; comienza aire-
afecta mucho la descripción verdadera de una emo­ dedor de los seis meses de edad, alcanza su máximo
ción. Por tanto, para el mismo estímulo una persona entre los 13 y 18 meses, y luego disminuye. La base
pudiera reír y otra llorar. En los niños muy peque­ para el inicio de este temor es quizá el resultado de
ños, no es posible determinar sutilezas como éstas. presentar un recuerdo del padre, incluso aunque
El balbuceo emotivo de un bebé de tres meses de éste no esté presente, es decir, la permanencia de
edad, que los padres llaman felicidad, pudiera con­ un objeto. Debido a este proceso mental, la separa- |
ceptuarse mejor como simple excitación. ción se hace desagradable. En 1974, Goin-DeCarie
Entre los cuatro y 10 meses de edad parece sugirió que los lactantes con una relación disfuncio­
producirse un despertamiento de los estados emo­ nal con sus madres desarrollan la permanencia mu­
cionales. En 1984, Musscn y colaboradores mencio­ cho más tarde que aquellos cuyas madres fueron
naron que los recién nacidos demuestran conducta congruentes y afectuosas.
Cap. 12 La dinámica dei cambio 179

Los inicios y los puntos máximos de la angustia ficientes con quienes los cuidan, no son capaces de
Tor la separación parecen ser los mismos en los realizar esta exploración a causa de su inseguridad.
r^ños de una diversidad de culturas, aunque varía
- ucho el ritmo al que disminuye el temor (Kagan y
I., 1978). Es necesario mencionar que la mayoría BIBLIOGRAFÍA
ie los niños de 36 a 40 meses de edad, así como
-uchos de 32 a 36 meses, controla muy bien ei Ainsworth MDS: Infancy in Uganda: Infant Care and the
Growth of Attachment. Baltimore, Johns Hopkins Press,
rr oblema de la angustia por la separación. En 1967, 1967.
-.msworth concluyó que los niños que tienen rela­ Goin-DeCarie T: The Infant's Reaction to Strangers. New-
jones firmes con quienes los atienden, pueden York, International Universities Press, 1974.
milizar dichas relaciones como punto de partida Kagan J, Kearsley R, Zelaso P; Infancy; Its Place in Human
irsde el cual aventurarse hacia círculos sociales Development. Cambridge, Harvard University Press,
1978.
=iás amplios, a través de la exploración. Por el
Mussen PH, Conger JJ, Kagan J, et al: Child Development
.ontrario, los niños que desarrollan relaciones ác- and Personality, 6th ed. New York, Harper & Row, 1984.

Cambios sociales • J, R. Pinkham

EL PRIMER ANO desarrollo. El surgimiento de las habilidades foné­


ticas le permite aprender a relacionarse con la fa­
En los primeros 12 meses de vida, el niño depende milia. En la perspectiva social, los niños buscan
absoluta y definitivamente de sus padres. Los cui­ ejercer su voluntad. Comienza a surgir la necesidad
dados maternos son muy importantes para él en de probar su independencia. Las estrategias efica­
esta época. En los primeros meses, el niño no pare­ ces y coherentes de los padres adquieren gran im­
ce distinguir entre una y otra personas. El lactante portancia.
puede sonreír o balbucear por igual ante los padres A esta edad, la observación de modelos de los
; extraños. papeles sociales (padre, madre, maestro, etc.) se
El acto no reflejo de sonreír se presenta a los dos torna relevante y perdura así por los años venideros.
a tres meses y representa la primera conducta social Los modelos que muestran una conducta constante
jnportante del lactante aparte del llanto. Con esta son los más eficientes. Los niños que observan ma­
sonrisa, el niño comienza a comprender que puede neras no agresivas de superar la frustración tienen
■grar un comportamiento diferente del llanto para mayores probabilidades de adoptar dicho sistema.
-amentar su influencia en el hogar. Por desgracia, los que presencian de manera cons­
tante comportamientos violentos y agresivos tienen
Los sucesos sociales primordiales del primer las mismas posibilidades de adoptar dichos méto­
iño de vida son el desarrollo de vínculos sólidos y dos.
Irmes con adultos que se interesan y que alientan
-u desarrollo. Debe mencionarse que, según las A esta edad es importante que se conserve el
-ivestigaciones disponibles, los niños que reciben afecto entre los padres y el niño, así como incremen­
:mprano cuidados de alta calidad en guarderías no tar la aprobación y desaprobación verbal. La disci­
-airen consecuencias en su desarrollo social, en plina debe ser educacional, no punitiva. Los padres
comparación con los niños criados en casa sólo por necesitan recordar que los niños de uno y dos años
sos madres. de edad no han adquirido controles internos, y que
los berrinches suelen ser normales y es mejor no
prestarles atención. El castigo físico que se excede
EL SEGUNDO ANO de la técnica paterna de llamar la atención (una
nalgada indolora), por lo general está contraindica­
3 niño de un año de edad puede presentar un do y en realidad puede hacer que el niño que se
porta mal se comporte peor.
rogreso social notable durante su segundo año de
180 Sección I Desde ¡a concepción hasta los tres años de edad

EL TERCER AÑO Juana está gorda!). La manipulación genital no es


una práctica rara a esta edad, y también puede
Al final del segundo año o al principio del tercero, incomodar a los padres.
el niño comienza a comer en forma independiente Hacia el final del tercer año, el niño plantea
de sus padres. Por lo general, al tercer año es preguntas sobre cómo y por qué. Comienza a surgir
cuando empieza la enseñanza del control de esfín- su propia identidad, y puede integrar los patrones
teres. Esta no debe comenzar demasiado pronto, y de otros en su propia vida. Por lo anterior, y debido
nunca debe convertirse en conflicto entre el niño y a mayores recursos de comunicación, el niño de
sus padres, quienes deben esperar hasta que éste cerca de tres años de edad puede tener una varie-
esté preparado. dad de intercambios sociales con otras personas. A
El tercer año es exigente para los padres. Los causa de la capacidad comunicativa, durante mu-
niños de entre dos y tres años pasan por un periodo cho tiempo el tercer cumpleaños marcó la fecha de
llamado "ios dos años terribles". El niño en su tercer entrada de muchos niños a los programas de aten-
año sabe ya emplear la palabra "no" cuando quiere ción dental. Por supuesto, una de las premisas de
oponer resistencia. A menudo, el niño es motivo de este libro es que, desde el punto de vista preventivo,
vergüenza para los padres, pues no duda en hacer los tres años de edad son una fecha muy tardía para
observaciones frente a cualquier persona (¡la tía la primera cita odontológica.

Epidemiología y mecanismos • Stephen M. Adair


de la enfermedad dental

En la última mitad del siglo veinte se han logrado En este capítulo se revisa la microbiología e
muchos adelantos en la comprensión de las interac- histopatología de la caries y se explica la caries
ciones complejas del proceso de la caries dental. Sin temprana durante el establecimiento de la denti-
embargo, debido a su naturaleza multifactorial, hay ción primaria.
aún mucho que aprender acerca de su inicio, pro­
greso y prevención. Se requiere mayor elucidación CONCEPTOS ACTUALES
en aspectos como la relación de la caries con la DEL PROCESO DE CARIES
dieta, microflora, saliva, respuesta del huésped,
fluoruro y otros elementos, el fenómeno de desmi- La caries dental es una enfermedad compleja, mul-
neralización y remincralización, así como otros fac- tifactorial, cuyo estudio atañe a las disciplinas de
tores. Sin embargo, el proceso se comprende lo epidemiología, patología, microbiología, inmuno-
suficiente para capacitar a la mayoría de los niños logia, bioquímica, química, física y biofísica. El aná-
acerca del acceso al cuidado dental para que crezca hsis detallado del conocimiento actual rebasa el
sin caries, una enfermedad que alguna vez fue en- alcance de este capítulo, pero el siguiente resumen
démica. ofrece al lector una comprensión básica del pro-
El conocimiento actual ha favorecido la profu- ceso.
sión de programas preventivos que se pueden apli- La caries dental es una enfermedad de los tejidos
car en el individuo o en el ámbito de la salud duros dentales, que en un principio se caracteriza
pública. Esto ha producido una reducción drástica por la descalcificación de las porciones orgánicas
de la prevalencia de caries dental en los niños de del diente. La pérdida del contenido mineral va
Estados Unidos (Brunelle y Carlos, 1982,1990). Un seguida de una rotura de la matriz orgánica. Este
adolescente sin caries ya no es un hecho raro, sino proceso es resultado del metabolismo de carbohi-
un objetivo realista que el clínico dental puede dratos por parte de los microorganismos bucales.
mantener en la mayoría de sus pacientes niños. Este En sus términos más simples, el proceso se puede
es particularmente el caso de niños en quienes se concebir como un diagrama de Venn que ilustra los
iniciaron programas de prevención muy temprano siguientes requisitos: a) un diente susceptible, b)
en su vida. presencia de bacterias, c) acceso a carbohidratos
Cap. 12 La dinámica del cambio 1 81

refinados y fermentables y d) el tiempo. Miller pro­ de corte transversal, y en la actualidad se presume


ruso por primera vez estos requisitos en 1890 que tiene una función importante en el inicio de la
fig. 12-39). Este esquema ilustra la base de la teoría lesión, aunque no es el primero en colonizar la su­
acidogénica o quimioparasitaria de la caries dental. perficie dental (Loesche y col., 1975). También los
En este modelo de gran aceptación, las bacterias lactobacilos se han correlacionado con la caries
atilizafl los carbohidratos de ia dieta, principalmen- dental. Estas especies tienen una participación mí­
Ee la sacarosa, como sustrato para la producción de nima en el inicio de las lesiones, pero se cree que
ícido. Los ácidos resultantes empiezan el proceso contribuyen al avance de la caries. En la investiga­
Je desmineralización. ción cariológica reciente se da mayor atención a la
posibilidad cariogénica relativa de varias combina­
ciones de bacterias de la placa.
MICROBIOLOGÍA
DE LA CARIES DENTAL
TRANSMISIÓN DE
Para participar en el proceso de caries, las bacterias STREPTOCOCCUS MUTANS
deben ser capaces por lo menos de resistir un medio
icido (acidúrico). Además, deben también contri­ Debido a que su nicho ecológico se encuentra en la
buir con ese medio en la producción de ácidos superficie del diente, S. mutans no aparece en la
orgánicos (ser acidogénicas). De los muchos orga­ boca del lactante hasta en etapas tardías de la erup­
nismos presentes en la cavidad bucal, Streptococcus ción de la dentición primaria (Berkowitz y col,
es el género que está implicado con mayor frecuen­ 1980). Algunos estudios demuestran que se requie­
cia como causa de caries re una dosis mínima de infección por 5. mutans para
Se sabe que varias especies de estreptococos son implantar las cepas humanas en ratas (van Houte y
.ariogénicas en animales de laboratorio; por ejem­ col., 1976). Más tarde se demostró que la transmi­
plo, Streptococcus mutans, S. sanguis, S. salivarius y sión de boca a boca de S. mutans se da entre madre
S. müten (Fitzgerald, 1968; Druckery Green, 1978). ehijo (Berkowitzy col., 1981). Asimismo, la implan­
Asimismo, Lactobaállus acidophilus y L. casei se tación efectiva en los lactantes se relaciona en parte
asocian con el proceso de caries- Asimismo, algunas con el tamaño del inoculo. Los lactantes parecen
cepas dcActinornyces son capaces de producir ca­ adquirir un genotipo de S. mutans que es idéntico
ries coronal, aunque en menor proporción, en algu­ al de la madre, aunque ésta almacene una población
nos modelos animales, así como caries radicular en más heterogénea de S. mutans, a diferencia de sus
numanos (Syed y col., 1975). hijos, en el momento de la adquisición (Caufield y
En los seres humanos, S. mutans se correlaciona Walker, 1989). Esta "transmisión vertical" parece
:on la caries en múltiples estudios epidemiológicos implicar fundamentalmente a las madres, ya que las

JT Huésped X.
y
/ \
f dientes \

f („"• cañes \ ; ü £ ; ^ V ; caries \\

-ig. 12-39. Diagrama de Venn que Microflora J . A i ■■-— ~" ■ Í*ADICC E ea ■'■ \ * /
jstra la relación de tos principales Carbohidratos
refinados
■actores que participan en el proceso
:= caries. 1
s,n
V t • \ /Sin j
\ l \ - . caries - ^ ' X K ; ^ ' caries /

Tiempo
182 Sección i Desde la concepción hasta ios tres años de edad

SACAROSA o
"~ ~"\
V-<^
^
^ Meiaboüzado
< /
\ a
/ \

DE LA DIETA
/ por bacterias de la placa "~ ( /

<_ >
o
GLUCANO FRUCTANO
Fig. 12-40. Descomposición de ia sacarosa de la dieta, en glucanos y fructanos.

cepas obtenidas de los padres son claramente dife­ de un nivel constante de alrededor de 6, hasta un
rentes de las de aquélla o del lactante. La transmi­ valor de 4, en pocos minutos de contacto con un
sión puede retrasarse y quizá evitarse al instituir carbohidrato fermentable. Asimismo, los fructa­
programas intensivos de prevención en las mujeres nos, más solubles que los glucanos, sirven de reser-
primíparas que almacenan más de 10 unidades vorio a los polisacáridos de fácil catabolismo, para
formadoras de colonias por mililitro de saliva (Koh- que los utilicen las bacterias cuando no están dis­
ler y col., 1983). Alaluusua y Renkonen (1983) de­ ponibles otros sustratos.
mostraron que la detección temprana de S. mutans
en la boca del lactante se relaciona con un nivel alto
de caries a los cuatro años de edad. HISTOPATO HA
\J\ 1 LAS LESIONES
SUPERFICIES LISAS
FORMACIÓN DE LA PLACA El primer signo clínico del proceso de caries en las
superficies lisas del esmalte es una lesión en punto
La colonización inicial de los dientes se inicia quizá blanco (fig. 12-41), un área de esmalte blanco, cal-
con organismos diferentes de 5- mutans (van Houte
y col., 1971), que no tienen mayor capacidad para
adherirse a los dientes por sí mismos. Los mecanis­
mos de colonización inicial incluyen: a) adherencia
de las bacterias a la película o a la superficie del
esmalte, b) adhesión entre bacterias de la misma o
diferentes especies y c) proliferación subsecuente
de las bacterias en pequeños defectos del esmalte y
de las células que se insertaron en un principio en
la estructura dental (Gibbons y van Houte, 1973).
El desarrollo de la placa continúa con la formación
de cadenas de polímeros extracelulares por el rom­
pimiento de la sacarosa en sus dos componentes
principales, glucosa y fructosa (fig. 12-40). A partir
de cada uno de estos componentes se sintetizan los
polímeros. Las cadenas de glucosa se denominan
glucanos (antes llamados dextranos). Los que deri­
van de la fructosa se denominan fructanos (antes
llamados lévanos). Estos polisacáridos, en especial
los glucanos, son sustancias pegajosas y gelatinosas
que mejoran la capacidad de las bacterias para
adherirse entre sí, y al diente. Asimismo, los gluca­
nos y fructanos afectan la capacidad de la saliva
para penetrar en la placa con el fin de neutralizar
el ácido y revertir el proceso de desmineralización.
Fig. 12-41. Lesión en punto blanco en la superficie mesial
El metabolismo intracelular de los carbohidra­ del primer molar permanente, por debajo del área de con­
tos origina la producción de ácidos, principalmente tacto. Creada por una placa de larga evolución, se ha vuelto
ácido láctico. La placa puede disminuir su pH des­ visible después de la exfoliación del segundo molar pri­
mario.
Cap. 12 La dinámica dei cambio 183

lateral, y la capa superficial, antes intacta, se rompe,


lo que crea una cavitación clínicamente detectable.
La histopatología de la caries de fosetas y fisuras
es diferente de las lesiones en superficies lisas, por
lo cual son diferentes los métodos de prevención de
los dos tipos de caries. El uso de fluoruro en sus
diversas formas, la higiene bucal y el control en la
dieta son básicamente eficaces para combatir las
lesiones en superficies lisas. Los sclladorcs de fose-
tas y fisuras y las técnicas de restauración con resina
preventiva se utilizan para controlar las lesiones en
esíos lugares. En el capítulo 32 se analizan la histo­
patología y la prevención de las lesiones en fosetas
y fisuras.
"¡g. 12-42. Representación esquemáíica de una lesión pri­
maria en el esmalte (punto blanco), donde se ilustra: placa
P), superficie del esmalte y película (E), capa superficial
"acta (S), cuerpo de la lesión (C), zona oscura (O), zona DESMINERALIZACIÓN
ranslúcida (T). Y REMINERALIZACIÓN

Uno de ios conceptos importantes de cariología


careo y opaco que se observa casi siempre bajo una surgidos en los últimos dos decenios se refiere al
capa de placa en el margen gingival de las superfi­ proceso de desmineralización y remineralización
cies dentales. Se puede presentar en las superficies del esmalte. Ahora se sabe que la caries no es un
proximales que quedan expuestas por la exfoliación proceso lineal que empiece con la desmineraliza­
de un diente primario adyacente. La lesión en punto ción acida del esmalte y termine con la lesión detec­
ríanco es una indicación de que el esmalte subya­ table a nivel clínico. Más bien, se trata de un
cente se ha descalcificado. En un corte transversal, proceso dinámico que incluye la pérdida del conte­
la lesión es cónica, con su ápice hacia la dentina. nido mineral del esmalte y su reposición, en el que
Según su grado de desarrollo, la lesión puede no la superficie del esmalte funciona como matriz de
estar visible en una radiografía de aleta mordible. difusión. El esmalte está compuesto por cristales
Silverstone y colaboradores (1981) dividieron la mineralizados, rodeados por una matriz de agua,
proteínas y lípidos que ocupa de 10 a 15% del
:sión del esmalte en zonas histológicas que corres­ volumen total (Guggenheim, 1984). Esta matriz
ponden a los cambios que se producen en éste (fig. proporciona canales relativamente grandes, a tra­
12-42). La zona superficial está relativamente exen­ vés de los cuales los ácidos, minerales, fluoruro y
ta de daño, pero el esmalte superficial que actúa otros iones pueden pasar en ambas direcciones.
como gradiente de difusión permite que los mine­
rales (flúor, calcio, fosfato y otros iones) entren y En condiciones bucales normales, se establece
salgan del esmalte. Sólo de 5 a 10% del contenido un equilibrio entre la pérdida y la ganancia mineral.
mineral se pierde de esta capa superficial. Por de­ Sin embargo, este equilibrio puede alterarse por
bajo de esta zona está el cuerpo de la lesión, el área factores del medio en la cavidad bucal, como el pH
f rincipal de desmineralización, que representa cer­ de la placa líquida y la presencia o ausencia de
ca de 60% de la pérdida mineral. En las lesiones fluoruro. La placa, con su producción de ácido, crea
desarrolladas, esta área corresponde aproximada­ un ambiente de pH disminuido en la superficie del
mente a la imagen que se observa en las radiografías esmalte, lo que facilita la disolución de los cristales
de aleta mordible. La tercera zona, llamada zona subsuperficiales. El calcio, el fósforo y otros mine­
escura por su apariencia bajo el microscopio de luz rales se difunden al exterior a través de la superficie
polarizada, representa un área de pérdida mineral del esmalte, en el proceso conocido como desmine­
ntermedia entre las dos zonas anteriores. El frente ralización.
de avance de la lesión, la zona translúcida, tiene una La presencia de fluoruro en el ambiente bucal,
pérdida mineral similar a la de la zona superficial incluso en bajas concentraciones, afecta de manera
5 a 10%). A menos que se tomen medidas para opuesta el equilibrio de este proceso, por lo que
detener y revertir este proceso, la lesión continúa permite la remineralización. Este fluoruro viene de
su avance hacia la dentina. Al acercarse a la unión la saliva, del líquido de la placa o del propio esmalte
amelodentinaria, la lesión se disemina en sentido desmineralizado. Durante la remineralización, el
184 Sección I Desde la concepción hasta ¡os tres años de edad

i "

Caries temprana: importancia de su


reconocimiento para la prevención
y el tratamiento
• David Johnsen

Desde hace más de una generación, la introducción de la fluoridación del agua y otras modalidades
de uso del fluoruro, permite la reducción déla cariesdental,pero aún persisten patronesde clases
específicas de caries. Este fenómeno tiene implicaciones en la planeación de programas de pre­
vención y tratamiento recomendados para los niños. En este recuadro se presentan el momento y
la aparición de tipos frecuentes de caries dental que se experimentan, y las consideraciones resul­
tantes para su prevención y tratamiento.
La figura 12-43 presenta una ilustración esquemática de la aparición más temprana de la caries
específica. La primera en aparecer es la caries por biberón, que se presenta antes de los 20 meses
de edad. Casi de manera invariable, se trata de una caries dental por abuso del biberón. Aunque
es imposible afirmar que no se puede presentar otro tipo de caries en esta etapa, no se ha informado
ningún otro patrón de caries. La importancia de este punto se refleja en la pregunta muy escuchada:
"¿cuándo debe hacer el niño su primera visita al dentista?" La respuesta tradicional era "a los tres
años de edad", con base en la edad en que la mayoría de los niños puede cooperar para un examen
dental, más que en la edad en que el niño presenta problemas dentales extensos.
La caries del biberón es un proceso rápidamente destructivo, ocasionado por el hábito de dejar
al niño dormir con el biberón en la boca, aunado a la infección por Streptococcus mutatis. En primer
lugar afecta a los incisivos superiores. Este patrón de enfermedad es importante, ya que se requiere
tratamiento extenso antes de que el niño crezca lo suficiente para cooperar durante su cuidado

Fig. 12-43. Esquema de clases diferentes de experiencias de caries, y edades en que cada una empieza. Un
porcentaje importante de niños permanece sin caries. La caries del biberón empieza entre el primero y segundo
años de vida; el niño con caries del biberón está en mayor riesgo de padecer caries en el futuro, que los niños
libres de esta enfermedad. La caries en fosetas y fisuras empieza casi siempre hacia los tres años de edad, y la
afección de dientes cercanos se inicia poco después. (De Johnsen D. In Wei SH: Pediatric Dentistry: Total Patient
Care. Philadelphia, Lea & Febiger, 1988.)
Cap. 12 La dinámica del cambio 185

' . — ~ ~ ~ " !
dental restaurativo, para lo que se necesita restricción física, sedación o anestesia general. La im­
portancia de la prevención de este tipo de caries es que todos los patrones de caries temprana
aparecen en niños que tienen edad suficiente para cooperar. Así, la salud dental alrededor de los
dos años y medio es una función de la orientación temprana y el establecimiento de prácticas
adecuadas de alimentación, en particular la interrupción del hábito de dar el biberón a la hora de
dormir Asimismo, para planear la prevención es importante señalar que el niño con caries del
biberón es más propenso a desarrollar caries subsecuente en las superficies lisas, que el niño sin
caries del biberón.
La caries en surcos y fisuras de los dientes posteriores se asocia con la incapacidad de limpiar
dentro de los defectos que se extienden en el diente. Hoy en día, un gran porcentaje de niños ex­
perimenta caries sólo en surcos y fisuras de los dientes posteriores. En regiones donde se cuenta
con fluoridación del abasto de agua, y en aquellas donde hay acceso a suplementos de fluoruro,
este patrón de la enfermedad dental es más frecuente que cualquier otro. La identificación de los
niños en riesgo de adquirir este tipo de caries dental se realiza por una inspección cuidadosa visual
y táctil de los dientes para identificar aquellos surcos y fisuras que sean susceptibles. La prevención
de este patrón se realiza con el uso de selladores para fosetas y fisuras.
La caries de las superficies proximales de los dientes posteriores puede empezar después que
los molares avanzan hasta su contacto adyacente. El niño con este patrón de caries en la dentición
primaria tiene una infección controlada por S. mutans. La susceptibilidad a la caries de las
superficies lisas es importante para el odontólogo, quien puede planear medidas de prevención
adicionales como el fluoruro complementario. Quizá sea necesario un método agresivo para el
tratamiento de restauración, el cual requiere la colocación de obturaciones en la detección opor­
tuna de las lesiones en la dentición primaria.
En resumen, la detección de la caries, en particular la identificación temprana de tipos
específicos o patrones de caries, se enfoca en la decisión del odontólogo de emprender medidas
de prevención y procedimientos de restauración, para provecho del paciente y satisfacción del
odontólogo.

f.uoruro facilita la difusión de calcio y fósforo de etapas tempranas la lesión quizá no sea detectable
vuelta a la lesión, donde los cristales de dihidroxia- por radiografía. Sin embargo, muchas lesiones pe­
ratita disucltos de manera parcial se reconstruyen queñas que en la radiografía parecen limitarse al
en una hidroxiapatita fluorada. Esta última estruc­ esmalte, se pueden tratar de manera no invasiva con
tura es ahora más resistente a la disolución acida fluoruro. Esto se aplica de manera predominante
que lo que eran los cristales originales (Feagin y en los dientes secundarios, que tienen una capa de
col., 1971). Se realiza una "reparación" verdadera esmalte más gruesa que los primarios. Asimismo,
:e la lesión temprana original. las lesiones cavitadas clínicamente mayores se pue­
Así, la caries dental se debe conceptuar como un den someter a remineralización, como es el caso de
proceso dinámico que se produce en todas las su­ algunas lesiones cariosas crónicas, pero obviamen­
perficies cubiertas de placa. La desmineralización te las restauraciones no se pueden evitar en estos
inicial va seguida de una remineralización, un pro­ casos.
ceso favorecido por los iones de fluoruro en la
saliva, placa y esmalte. Los cristales resultantes
reparados son menos solubles que los originales.
BIBLIOGRAFÍA
Mientras la capa superficial permanezca intacta,
siempre es posible la remineralización de las lesio­
nes y se puede evitar una restauración. El clínico Alaluusua S. Renkonen O-L: Streptococcus mutans estab­
debe reconocer la importancia de la capa superfi­ lishment and dental caries experience in children from 2
cial de las lesiones en punto blanco, y no tratar d e lo 4 year* old. Scand J Dent Res 74:453-457. 1983.
penetrarla con el explorador, lo cual crearía una Berkowitz R. Turner J. Green P: Primary oral infection of
infants with Streptococcus mutans. Arch Oral Biol 25:221-
lesión irreversible que se debe restaurar. En sus 224. 1980.
186 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

Berkowitz R, Turner J, Green P: Maternal levels of Strep­ Gibbons RJ, van Houte J: On the formation of dental
tococcus mutans and primary oral infection of infants. Arch plaques. J Periodontol 44:347-360, 1973.
Oral Biol 26:147-149, 1981. Guggenheim B: Cariology Today. Basel, S Karger, 1984.
Brunelle JA, Carlos JP: Changes in the prevalence of dental Kohler B, Bratthall D, Krasse B: Preventive measures in
caries in U.S. school children. 1961-1980. J Dent Res mothers influence the establishment of the bacterium Strep­
67(special issue):1346-1351. 1982. tococcus mutans in their infants. Arch Oral Biol 28:225-
Brunelle JA, Carlos JP: Recent trends in dental caries in 231, 1983.
U.S. children and the effect of water fluoridation. J Dent Loesche WJ, Rowan J, Straffon LH, et al: Association of
Red <59(spccial issue):723-727, 1990. Streptococcus mutatis with human dental decay. Infect
Caufield PW\ Walker TM: Genetic diversity within Strep­ Immun 77:1252-1260, 1975.
tococcus mutans evident from chromosomal DNA restric­ Miller WD: The Microorganisms of the Mouth. Philadel­
tion fragment polymorphisms. J Gin Micro 27:274-278. phia, SS White Dental Manufacturing Co, 1890. Repub-
1989. lished by Knoig K (ed): Basel, S Karger, 1973.
Drucker DB, Green RM: The relative cariogenicities of Silverstone LM, Johnson NW, Hardie JM, et al: Dental
Streptococcus milleri and other viridans group streptococci Caries: Aetiology. Pathology, and Prevention. London,
in gnotobiotic hooded rats. Arch Oral Biol 23:183-187, Macmillan Press Ltd.. 1981.
1978. Sycd SA, Loesche WJ, Pape HL, Jr. et al: Predominant
Feagin F, Patel PR, Koulouridcs T. el al: Study of the effect cultivable flora isolated from human root surface caries
of calcium, phosphate, fluoride and hydrogen ion concen­ plaque. Infect Immun 77:727-731, 1975.
trations on the remineralization of partially demincralized van Houte J, Gibbons RJ, Pulkincn AJ: Adherence as an
human and bovine enamel surfaces. Arch Oral Biol ecological determinant for streptococci in the human
76:535-548. 1971. mouth. Arch Oral Biol 76:1131-1141, 1971.
Fitzgerald RJ: Dental caries research in gnotobiotic animals. van Houte J, Burgess RC. Onose H: Oral implantation o:
Caries Res 2:139-146, 1968. human strains of Streptococcus mutans in rats fed sucrose
or glucose diets. Arch Oral Biol 27:561-564, 1976.
C A P I T U L O 13

EXAMEN DEL LACTANTE Y DEL NINO


MENOR DE TRES AÑOS
Stephen Goepferd

CONTENIDO OBJETIVOS DEL EXAMEN DEL EXAMEN DE URGENCIA


#
DEL CAPITULO BOTANTE Y EL NIÑO MENOR DE ATENCIÓN DE QUEMADURAS
TRES ANOS ELÉCTRICAS EN LA BOCA
ETAPAS DEL EXAMEN DEL Naturaleza de la lesión
LACTANTE Tratamiento de las quemaduras
Valoración previa a la cita eléctricas en la boca
Entrevista y asesoría IMPLICACIONES CLÍNICAS DEL
Procedimiento de examen NACIMIENTO PRETERMINO
Establecimiento de un programa
de revisión

Hasta hace unos años, la odontología infantil íradi- la enfermedad dental, corresponde ahora educar a
cional recomendaba que la primera visita dental del los padres para que puedan tomar decisiones opor-
niño se realizara a los tres años de edad. Esta tunas y convenientes, en un esfuerzo por prevenir
sugerencia se basaba en la capacidad para cooperar las enfermedades dentales en sus lactantes y prees-
en ei entorno clínico, y no en la ausencia de enfer- colares.
medad dental en los menores de tres años. Aunque En consecuencia, la primera visita del niño al
la prevalencia de caries dental está disminuyendo consultorio dental debe darse a más tardar a los 12
en niños en edad escolar, los lactantes y preescola- meses de edad, para que elodontólogo pueda evaluar
res aún la sufren (NIDR, 1989). La caries por el la salud bucal, detener el avance de problemas pro-
biberón en tales pacientes es un proceso particular- bables, como la caries por biberón, y educar a los
mente destructivo; además, la caries que se observa padres en la prevención de enfermedades dentales
en los niños de tres y cuatro años, comenzó mucho (Goepferd, 1986a). La demanda creciente de los
¿ntes de esas edades. padres para que sus lactantes y prcescolares reci-
El conocimiento moderno, la tecnología actual ban una valoración dental temprana y para adquirir
como la referente a fluoruros y selladores), así conocimientos preventivos, exige al odontólogo
como los avances en la comprensión del potencial moderno incrementar su habilidad en el examen del
.ariogénico de la dieta (Newbrun, 1983), en combi- lactante y el preescolar (Goepferd, 1986b).
nación con el hecho de que los hábitos básicos se
establecen muy pronto en la vida (o sea, las conduc­
tas preventivas y los hábitos alimentarios) (Ander- OBJETIVOS DEL EXAMEN
son y col., 1977), sugieren la necesidad de iniciar ya D E L |_ACTANTE Y EL NIÑO
iesde la lactancia, los esfuerzos por evitar la caries. MENOR DF TRES AÑOS
Asimismo, si la profesión odontológica ha logrado
ya casi erradicar esta enfermedad en los niños ma­
dores, en virtud de una toma de decisiones tempra- Son tres los objetivos principales: prevención, intro-
r.a, basada en el conocimiento de la prevención de ducción a la odontología y evaluación bucal.

187
188 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

Prevención. Durante la visita inicial del lactanic Historia prenatal, natal y neonatal. La informa- I
es preciso hacer énfasis particular en la asesoría a ción recabada en estos rubros ayuda a explorar la!
los padres en cuanto a su función en la prevención anomalías dentarias que sufre la dentición primar;
de la enfermedad dental del niño. La asesoría pre­ y es un recurso para documentar los posibles even
ventiva debe incluir consejos sobre las prácticas tos causales, cuando aún están relativamente fres- ]
alimentarias, los patrones de consumo de refrige­ eos en la mente de los padres. Ejemplos de est
rios, los procedimientos de aseo dental (colocación serían los embarazos de alto riesgo, el consumo d. j
y regulación del tiempo), y una valoración del uso tetraciclina durante el embarazo, y casos de prcma-
de fluoruros que permita elaborar un programa durez o de bajo peso al nacer, así como los episodioí I
adecuado. febriles importantes durante la niñez temprana.
Introducción a la odontología. La práctica mo­ Antecedentes del desarrollo. El conocimiento j
derna de odontología no tiene por qué ser desagra­ de los adelantos del niño en la obtención de los
dable ni producir temor; en cambio, el examen logros básicos del desarrollo, como la erupción de!
inicial del niño menor de tres años debe aportar primer diente, ayuda al odontólogo a descubrir
fundamentos para la creación de una actitud posi­ alteraciones relevantes del crecimiento y brinda i
tiva hacia ella. El método para examinar al lactante. fundamento para contestar las muchas interrogan-
así como el ambiente adecuado, permitirán hacer tes que plantean los padres sobre el desarrolle ]
una introducción a la odontología que resulte agra­ dental.
dable, no intimidante, para el niño y sus padres. Historia médica. Obtener una historia médica
Valoración bucal. El examen del lactante co­ precisa es tan importante en la atención de lactan­
mienza con una evaluación minuciosa de la región tes y preescolares como en la de niños mayores \
de cabeza y cuello, conducente a la valoración del adultos. Asimismo, antecedentes de episodios
desarrollo bucal del niño y la inspección bucal, a constantes de otitis media, más la administración
fin de reconocer cualquier enfermedad o la presen­ oral concomitante y frecuente de suspensiones an-
cia de caries, en especial las primeras fases en que tibióticas con altas concentraciones de sacarosa,
se produce por el biberón. por ejemplo, modifican los consejos sobre el mane­
Evaluación del riesgo de enfermedad dental. El jo dietético y los procedimientos de limpieza bucal.
análisis de las prácticas actuales de alimentación y Antecedentes odontológicos. El conocimiento
salud bucal, hallazgos clínicos, y el medio social de traumatismos dentales previos, dificultades en la
y físico del niño, proporciona la base para valorar erupción dental, hábitos bucales, y los patrones
el riesgo de que desarrolle enfermedad dental. actuales sobre el cuidado de la salud bucal del
lactante en el hogar, constituye la base para contes­
tar las preguntas de los padres y plantear recomen­
ETAPAS DEL EXAMEN DEL LACTANTE daciones para el manejo futuro.
Se debe seguir una secuencia lógica de etapas para Historia alimentaria. La revisión de los antece­
dentes alimentarios del lactante, es pertinente para
lograr un procedimiento meticuloso y a la vez expe­
que el profesional pueda efectuar un análisis im­
dito portante de las influencias dietéticas en la caries
dental y proporcionar sugerencias convenientes pa­
Valoración previa a !a cita ra modificar posibles prácticas alimentarias dañi­
A fin de efectuar un análisis más completo, perti­ nas. La información importante abarca la distinción
nente y conciso durante la sesión de asesoría pre­ entre alimentación con biberón y al seno, la fre­
ventiva de la visita, ha de obtenerse y revisarse de cuencia y duración de ésta, el uso de "biberón noc­
antemano la siguiente información histórica, que se turno" o el empleo de éste con fines tranquilizantes.
puede obtener de los padres por medio de un cues­ así como su contenido.
tionario que se les envía por correo y que ellos La información previa a la visita permite al odon­
regresan al consultorio antes de la cita. tólogo preparar la entrevista y la parte de asesoría,
Información biográfica y antecedentes familia­ a fin de satisfacer las necesidades individuales del
res y sociales. Aporta conocimientos sobre la es­ niño y sus padres.
tructura familiar y ofrece un entendimiento de las
relaciones entre los padres y el niño, vital para la Entrevista y asesoría
creación de sugerencias sobre las modificaciones
dietéticas, así como los procedimientos de limpieza La experiencia enseña que la entrevista y la parte
dental. de asesoría de la visita producen mejores resultados
Cap. 13 Examen del lactante y del niño menor de tres años 189

3 se realizan antes de examinar al lactante o prees- padre) y el examinador se sientan frente a frente en
lar, por los siguientes motivos; una posición de rodilla con rodilla, apoyando la
» Se identifican las preocupaciones específicas de cabeza del niño sobre el regazo del odontólogo (fig.
los padres, para su eventual consideración du­ 13-1). Esta posición permite que la madre detenga
rante el examen. con suavidad al niño, de ser necesario, de modo que
• Si el lactante se inquieta durante el examen (con­ ella y el cirujano tengan una visibilidad adecuada
ducta normal), es previsible que durante la plá­ de la cavidad bucal del paciente. La posición es
tica subsecuente los padres enfoquen su aten­ cómoda para el lactante, y el contacto materno (o
ción en el, en vez de en el odontólogo. paterno) refuerza su tranquilidad. El desarrollo
psicológico del niño menor de 30 a 36 meses de
* Antes del examen, puede entretenerse al niño edad a menudo es insuficiente para facilitar la coo­
con juguetes en un ambiente tranquilo, para que peración en el entorno dental. Algunos lactantes y
los padres puedan poner atención en la plática. preescolares sólo lloran o se inquietan durante el
Después de revisar la información previa a la ci- examen, y requieren mínima restricción materna.
_. el odontólogo saluda ai niño y a los padres, con- El odontólogo debe tranquilizar a los padres en el
":ma los datos obtenidos, incluyendo las preocupa­ sentido de que la conducta es normal y no debe
res paternas y el motivo de la consulta. En este considerarse inadecuada. Los padres están muy
-uto se evalúan las prácticas preventivas vigentes conscientes de que el niño tiende a llorar en situa­
.- la familia. La evaluación incluye: 1) historia ciones semejantes, como durante la visita a! pedia­
^miliar de enfermedad dental, 2) antecedentes de tra o la peluquería. El llanto o la inquietud no deben
ESO de fluoruros, 3) procedimientos de limpieza dificultar el examen; al principio de su práctica,
:.ntal y 4) antecedentes alimentarios, incluyendo sorprenderá al terapeuta la cantidad de lactantes y
nitos de ingestión de refrigerios. Con base en esta preescolares que permanecen calmados durante
formación, se hacen recomendaciones conve- todo el examen. Tal es el caso particular de los niños
- entes sobre cada aspecto de un programa global de 12 meses de edad y menores.
le prevención de la caries. Una vez que se coloca ai niño en una posición
conveniente, el odontólogo puede efectuar el exa­
Procedimiento de examen men completo de la región de cabeza y cuello, y de
la boca. Tiene que comenzar por una apreciación
I . examen clínico del lactante y el prcescolar debe general del paciente, para lo cual utiliza un tacto
•.alizarse con ayuda de los padres en un medio no cordial y amable, de una manera no intimidante. Es
~, timidante. Casi nunca es necesario ni aconsejable necesario valorar la región de cabeza y cuello en
,-ar el sillón dental para examinar al lactante. En cuanto a la presencia de anomalías en el tamaño, la
- ¿alidad, resulta más adecuado un sitio agradable, forma y la simetría de la cabeza, ganglios linfáticos,
separado del consultorio dental. La madre (o el simetría facial, ojos, oídos, nariz, labios y boca. El

- g. 13-1. Examen dei iactaníeen


s posición de rodíüa a rod tía.
190 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

profesional siempre ha de tener presente la posibi­ Los resultados finales del examen clínico se ce-
lidad de maltrato infantil, cuando observe rastros tejan con la información recabada, y se dan l¡
de hematomas faciales, cervicales y cefálicos en el últimas recomendaciones sobre la función de 1<
lactante o el preescolar. padres en un programa óptimo de prevención, se
El examen bucal, con ayuda de una lámpara hacen las sugerencias terapéuticas del caso, y se es­
pequeña, debe comenzar con la palpación e inspec­ tablece un programa conveniente de revisión.
ción de labios, encía y mucosa, colocando el dedo
índice a lo largo del carrillo y sobre la papila gingival Establecimiento de un programa
distal al diente superior más posterior. El examen de revisión
intrabucal debe incluir una evaluación de los tejidos
blandos en cuanto a la presencia de cualquier tras­ Se basa en los hallazgos clínicos, los hábitos alimen­
torno, como quistes de inclusión, épulis congénitos, tarios y de ingestión de refrigerios, así como en e
hendiduras submucosas, ulceraciones traumáticas, desarrollo dental. Se puede fijar la cita de revisión
laceraciones de frenillo y gingivitis. El examen de la para dentro de tres, seis o 12 meses, dependiendo
dentición debe incluir una evaluación de las relacio­ del riesgo probable de enfermedad dental. En d
nes maxilares, los parámetros adecuados de oclu­ cuadro 13-1 se muestran ejemplos de diversos cri­
sión (sobremnrriida vertical y horizontal, relación terios para cada situación. La presencia de cual­
de molares, desviaciones de línea media, y mordi­ quiera de los factores es suficiente para colocar a
das cruzadas), la presencia o ausencia de espacios, niño en las categorías de revisión de tres a sei>
ia presencia de anomalías del desarrollo dental, el meses.
esmalte hipoplásico o hipocalcificado, y la caries. En esta cita, además del examen clínico, el den­
tista debe evaluar ios esfuerzos de los padres er
Después del examen intrabucal, el odontólogo cuanto a la limpieza dental del menor, evaluar las
debe mostrar la colocación y la técnica para limpiar prácticas de alimentación y los patrones de inges­
los dientes del lactante. Si este ya presenta contac­ tión de refrigerios, c investigar el grado en que lo¿
tos proximales, también hay que demostrar la utili­ padres siguen el programa preventivo que se acon­
zación del hilo dental con ayuda del portahilo. sejó.
Entonces es necesario reubicar al paciente, colo­
cando su cabeza sobre el regazo materno, de tal
modo que la madre pueda practicar la limpieza
dental bajo supervisión y guía del odontólogo, quien EXAMEN DE URGENCIA
puede ofrecer sugerencias adecuadas cuando sea Las urgencias dentales en los lactantes y preescola-
necesariu. res son un reto para el clínico; además de atender

C u a d r o 1 3 - 1 . Criterios para establecer un p r o g r a m a d e revisión

Hallazgos clínicos Métodos de aumentación Desarrollo dental

3 Meses Descaicificación del esmalte Se le da el biberón a la hora de La fase del desarrollo dentario
acostarse o tomar las siestas tiene una mínima influencia
Acumulación considerable de Se emplea el biberón como tranquili­ en la categoría de tres me­
placa zante ses como intervalo de
Amele-génesis imperfecta Se utiliza biberón después de los 12 revisión
meses de edad
Dentinogénesis imperfecta Patrón frecuente de ingestión de
refrigerios cariogénicos
6 Meses Contactos proximales posteriores Dieta o refrigerios relativamente Para los seis meses se espera
Ninguna limpieza denla! previa cariogénicos la erupción del segundo
Apiñamiento en la dentición molar primario
primaria
Acumulación moderada de placa
12 Meses Presencia de espacios generali­ Hábitos alimentarios adecuados, con En seis a 12 meses se espera
zados poca posibilidad cahogénica la erupción del segundo
Higiene bucal adecuada molar primario
Anatomía ociusal poco profunda
Cap. 13 Examen del lactante y dei niño menor de tres años 191

_ urgencia en particular, el odontólogo tiene que to inmediato y a largo plazo realizado por un equipo
. -.[rentarse a la alteración emocional de los padres rnuiíidiscipiinario de la salud, donde el odontólogo
c i niño. Casi todas las urgencias que suceden entre desempeña una función clave. La mayor parte de
fos 12 y 30 meses de edad se deben a traumatismo. las quemaduras eléctricas bucales ocurren cuando
En ocasiones, la urgencia se vincula con la caries el niño muerde el extremo descubierto de un cable
k nial o algún estado sistemico, como la gingivoes- eléctrico. La saliva, al actuar como medio de con­
matitis herpética primaria. En el caso de una ducción, cierra el circuito entre los dos polos del
ssión traumática, antes de efectuar un examen el cable. El calor generado puede alcanzar de 2 500 a
dontólogo debe obtener cierta información vital. 3 000°C y producir daño extenso en los tejidos
;orno sería: 1) una historia médica detallada, 2) el bucales. La comisura del labio es el sitio usual de
. :íado en cuanto a vacunación (en particular contra estas lesiones, que son más frecuentes en menores
. I tétanos) y 3) una descripción completa del inci- de cuatro años de edad, en especial entre los 18 y
fcnte traumático. Si el relato del accidente no ex- 24 meses.
~ icade manera convincente las lesiones, si estas no
ion compatibles con la descripción del incidente o Naturaleza de la lesión
a hay varias etapas de cicatrización diferentes, pue-
lie sospecharse como causa probable el maltrato En un principio, la quemadura presenta tejido car­
-fantü. La información histórica ayuda en el exa- bonizado, de color gris blanquecino, con una zona
een y aporta claves para descubrir lesiones que de central deprimida y un margen eritcmatoso eleva­
:iro modo podrían pasar inadvertidas. El examen do. La tumefacción de los tejidos comienza al cabo
fc urgencia del laclante y el preescolar se efectúa de unas horas y dura hasta 12 a 14 días. Las quema­
;n la posición de rodilla con rodilla, en la manera duras se caracterizan por licuefacción de las grasas,
Jescrita. coagulación de las proteínas y vaporización de los
En el lactante y el preescolar las urgencias den­
ales no vinculadas con traumatismo casi siempre se
-: lacionan con caries, en especial la ocasionada por
.-! biberón. Es importante obtener una historia clí-
ica minuciosa, que a menudo proporciona conoci-
"ientos sobre la naturaleza de un problema que
pudiera no relacionarse con la caries. Es importan-
: recordar que, desde el punto de vista de los
- jdres, la mayor parte de los dolores en la boca que
-forma el niño se interpretan como dolor dental.
además, si la historia de dolor bucal y los síntomas
: jgieren una infección herpética primaria, el clíni-
debe utilizar guantes para el examen. Si la natu-
-jieza de la urgencia (traumatismo, caries profun­
da) requiere radiografías, el niño se coloca sobre el
-:gazo de la madre, quien lo estabiliza como se
muestra en la figura 13-2. En todas las ocasiones
se debe proporcionar una protección radiográfica
_ iecuada. Si la madre que lleva al niño a una cita
.stá embarazada, quizá haya que posponer la revi­
rón para otra ocasión, en cuanto el padre u otro
.rompañante puedan llevarlo al consultorio. Asi­
mismo, se puede estabilizar al niño con otros me-
iios, como una mesa de inmovilización.

ATENCIÓN DE QUEMADURAS
ELÉCTRICAS EN LA BOCA

Las quemaduras eléctricas que afectan los tejidos


~ jcales y peribucales en un niño, exigen tratamien­ Fig. 13-2. Técnica radiográfica en lactantes.
192 Sección I Desde la concepción hasta ios tres años de edad

líquidos. La lesión vascular causa un daño tisular


adicional en los bordes de la herida, a causa de la
isquemia. El dolor aunado a la herida es casi siem­
pre menor, por la destrucción del tejido neural. La
herida inicial presenta poca o nula hemorragia,
debido a la cauterización eléctrica de los vasos
sanguíneos vecinos. Sin embargo, entre cuatro y 21
días después de la lesión, la escarificación del tejido
necrótico puede ocasionar hemorragia de la arteria
labial. La escarificación del tejido dañado concluye
en dos a tres semanas, con reepitelialización com­ Fig. 13-3. Medidas de la férula comisura!.
pleta. La cicatrización produce contracción de los
tejidos bucal y peribucal, lo que puede producir
microstomía. tos objetivos, si no es posible lograrlos en el sistema
ambulatorio.
Tratamiento de las quemaduras
eléctricas en la boca Tratamiento dental inicial

La terapéutica odontológica consiste en fabricar


La quemadura eléctrica bucal en el niño puede ser
una férula para las comisuras, a la brevedad posible
una lesión que cause desfiguración considerable;
dentro de los 10 días consecutivos a la lesión. Se
puede impedir la función y originar una apertura
dispone de varios diseños de aparatos, y la selección
bucal limitada. Los objetivos terapéuticos consisten
depende de factores como la conducta y la coope­
en reducir la desfiguración y la contracción. Se
ración, el desarrollo dental, la necesidad de estabi­
sugieren cuatro métodos principales para el trata­
lidad y la cooperación de los padres. El aparato
miento: 1) excisión quirúrgica inmediata de la heri­
puede ser removible, fijo o extrabucal, de acuerdo
da, 2) cirugía reconstructiva pospuesta luego de un
con las necesidades y demandas de la situación
año de la cicatrización natural, 3) cirugía recons­
determinada. (Para un estudio más completo del
tructiva primaria pospuesta luego de dos semanas
diseño y fabricación de las diversas clases de apa­
de la cicatrización y 4) feruli/ación inmediata de la
ratos puede consultarse la siguiente bibliografía:
comisura bucal después de la quemadura. De modo
Czerepak, 1984; Holt y cois., 1982; Josell y cois..
tradicional, los primeros tres métodos comprenden
1984; Silvergrade y cois., 1982; Swain y Pinkham.
varios procedimientos quirúrgicos durante algunos
1983.) El aspecto funcional común a todos los apa­
años, con el fin de lograr un buen resultado estético.
ratos es la presencia de aletas para las comisuras.
Testimonios recientes señalan que la ferulización
Su ubicación depende de dos medidas críticas (fig.
inmediata de la comisura produce mejor resultado
13-3). La medida a corresponde a la distancia de la
estético, reduce la contractura y disminuye o elimi­
línea media a la comisura no afectada, y la medida
na la necesidad de reconstrucción quirúrgica.
b es la distancia del borde incisa! a la línea interco-

Tratamiento médico inicia!

Los intereses médicos inmediatos se enfocan en el


peligro de hemorragia, la ingestión adecuada de
nutrientes y líquidos, y el riesgo de una infección
bacteriana, así como el peligro de tétanos. Aunque
hay controversia en cuanto a la necesidad de admi­
nistrar antibióticos parenterales, existe acuerdo
evidente en el sentido de que la antibioticoterapia
es adecuada para las quemaduras más graves. Se
aconseja desbridar a diario la herida, seguido por
ia aplicación local de un ungüento antibiótico. El
manejo alimentario se dirige a reducir el traumatis­
mo o la herida, lo cual depende de su gravedad y la
capacidad del niño para cooperar. En ocasiones,
quizá se requiera hospitalización para alcanzar cs-
Fig. 13-4. Férula comisura) colocada.
Cap. 13 Examen del lactante y del niño menor de tres años 193

nisural imaginaria, de modo que se tienen una largo plazo de un equipo multidisciplinario consti-
—edida horizontal y una vertical para establecer la tuido por el médico, el odontólogo y el cirujano
posición de las aletas comisurales. El aparato debe plástico. El odontólogo desempeña una función
ejercer tensión ligera en los labios en reposo (fig. importante a largo plazo en el tratamiento de las
i ^-4). Se debe utilizar 24 horas al día (excepto para quemaduras de las comisuras bucales, ya que puede
fenpieza y alimentación en el caso del aparato re- evitar la contractura bucal y reducir o eliminar la
movible) durante un periodo de seis a ocho meses, necesidad de cirugía estética.
! después por 12 horas al día (en la noche) por seis
neses más, hasta que la cicatriz se reblandezca y
pierda su posibilidad de contracción. IMPLICACIONES CLÍNICAS DEL
NACIMIENTO PRETERMINO
Tratamiento quirúrgico
El nacimiento pretérmino (edad gestacional menor
Después del tratamiento de fertilización, el cirujano de 37 semanas) corresponde de 7 a 10% de todos
plástico valora al paciente a fin de determinar la ios niños nacidos vivos. Los nacidos prematura-
necesidad de efectuar alguna operación recons- mente sufren diversas tensiones metabólicas y pre-
mictiva o no. A menudo, sólo se requiere una inter- sentan prevalencia de alteraciones bucodentales
cnción quirúrgica mínima y en muchos casos es que los nacidos a término normales no padecen. Se
rKtsible evitarla del todo. mencionan como causas de hipoplasia del esmalte
El tratamiento de las quemaduras eléctricas en y otros defectos de mineralización de los incisivos
ios niños requiere una intervención inmediata y a primarios en los neonatos pretérmino, las siguien-

Orí
• Paul S. Casamassimo
Arthur J. Nowak
Aunque los profesionales dentales siempre ofrecen orientación a los padres acerca de la salud
odontológica de sus niños, nunca ponen énfasis suficiente en la prevención de la caries. Los
patrones cambiantes de la caries en los niños, la mayor preocupación de los padres acerca de otros
problemas de salud bucal, el incremento en el número de familias de un solo padre, y la capacidad
de la odontología para atender otros problemas importantes además de la caries, han incrementado
la utilidad de la orientación respecto al cuidado de la salud dental de los niños.
Se llama orientación preventiva a un sistema de asesoría proacüva, basada en el desarrollo, que
se enfoca en las necesidades de un niño en una etapa particular de la vida. El concepto de una inter­
vención pertinente y biunívoca entre el odontólogo y los padres acerca del desarrollo, viene a sus­
tituir por sus propios fueros al mensaje unidimensional tradicional sobre prevención de la caries.
La orientación preventiva da a los padres la oportunidad de hablar acerca de sus hijos, obtener una
información adecuada a la edad, y conocer de antemano la manera en que el desarrollo y el medio
afectarán la salud bucal en los siguientes meses. Esto amplía el alcance de la odontología en áreas
que tienen implicaciones para la salud bucal de los niños. Por último, da al profesional dental un
formato congruente y estratificado para la asesoría y la loma de registros, y evita la repetición
rutinaria, que pierde fuerza cada vez en lugar de motivar.
En el cuadro anexo a este comentario se sugiere un método para la orientación preventiva en
odontología pediátrica. Los clínicos pueden utilizarlo para formular la información específica que
darán a las familias que atienden, para registrar la información que han dado a los padres, o bien,
pueden convertirlo en un instrumento útil para evaluar el desarrollo dental. En una práctica
concurrida, este método organizado permite que un clínico se haga cargo justo donde otro se
quedó, sin duplicar les mensajes.
Cuadro 13-2. Formato sugerido para la orientación preventiva

Información sobre Análisis de la higiene Información sobre la Análisis de hábitos


Señalamiento de los nutrición y bucal y técnicas de Información sobre prevención de y función, conducías
Edad logros del desarrollo alimentación prevención de la caries fluoruro traumatismos y problemas
O
Limpieza diaria de los
o
Del naci­ Erupción del primer Uso adecuado del Mecanismos y función Erupción de dientes, o'-
miento a diente y patrones biberón y peligro dientes con una del fluoruro en la morder objetos, succio­
los sois de erupción de caries del toallita o un cepillo prevención de la ca­ nes no nutritivas, cué
meses biberón blando, durante el ries; cubrir métodos pasa en las visitas p
baño o después de la de administración en dentales, transmisión de CD
Co
alimentación la dieta S. mutans
a
Doce meses Explicar el patrón de Recomendar la inte­ Comentar el uso de Revisar y actualizar las Prevención de Signos bucales de maltrato CD
erupción que se rrupción del uso de cepillo dental y den­ dosis y vehículos del traumatismos, infantil ST
espera en los seis biberón y de chu­ tifrice; demostrar la fluoruro; investigar identificación de O
meses siguientes pete; inquirir acer­ colocación para el problemas de coope­ sus signos, y o
ca del consumo de cepillado ración; comprobar manera de o
azúcar; comentar cambios en la dieta proceder; confirmar O
la retención de ali­ relacionados con el el acceso de Os
mentos y el desa­ fluoruro; analizar los urgencia al 3-
0)
rrollo de caries temas de toxicidad y profesional dental Co
almacenaje 5T
Dieciocho Explicar la erupción Cubrir los temas de Investigar problemas Revisar y actualizar la Explicar las Reacción normal del niño o"
Co
meses dental esperada en nutrición y refrige­ respecto a la situación en cuanto quemaduras a la visita dental a esta
los siguientes seis rios con base en la cooperación del niño al uso de fluoruro eléctricas bucales edad 9
CD
meses dieta; explicar la en los procedimientos y el cuidado en el CO
seguridad de los de higiene bucal hogar
Dos anos txplicar la oclusión y refrigerios (aspira­ Analizar la necesidad de Explicar la forma Instrucciones a la
S.
O
conceptos relacio­ ción) ayudar a los padres adecuada de aplicar guardería para el caso CO
Q.
nados de apiña­ en la higiene bucal; el fluoruro de urgencias dentales CD
miento, espacia- preguntar acerca de CD
miento y pérdida problemas &
del mismo, sobre-
mordida vertical y
horizontal
Tres años Señalar que la denti­ Revisar el estado de Angustia por la separación
ción primaria está fluoridación en las visitas dentales;
completa; explicar función de las radio­
el desgaste oclusal grafías en el diagnóstico
y el bruxismo de la caries
Cuatro años Analizar la seguridad Hábitos de succión dgital;
en el uso de conducta esperada en
bicicletas las visitas dentales
Cinco años Exfoliación de los Refrigerios en la Verificar que la Eliminación de la succión
dientes patrones escuela escuela cuente con digital si es un problema
de erupción y un plan de aten­
problemas posibles ción de traumatis-
mos
Seis artos Función de pivote do Guiar en técnicas y Verilicar la disponibili­ Seguridad en los Repercusión de la caries
los molares de los métodos de uso de dad de fluoruro en la deportes y guardas (dolor, días perdidos
seis años; oclu­ hilo dental escuela; preguntar bucales; revisar los para el tratamiento y en­
sión; ortodoncia en acerca de enjuagues medios de fermedad) en el apro­
el contexto de la si se necesitan com­ transporte dental vechamiento escolar
salud individual; plementos de en casos de
enfermedad gin­ fluoruro avulsión
gival y periodontal
Ocho años Etapa de "patito feo" Que los padres retiren
del desarrollo su supervisión directa
en aspectos de
higiene bucal, y
asuman una función
de intervención y
evaluación periódicas
Diez años Señalar las etapas Refrigerios y mayor Sellador para los Revisar el estado Abuso de drogas y su
restantes del desa­ necesidad de segundos molares respecto a fluoruro y efecto en la salud
rrollo dental; expli­ energía, en su la necesidad de apli­ general y bucal; o
car el crecimiento relación con la caciones sistémicas influencia de las ■8
facial y cambios en salud dental o tópicas hormonas en la cavidad
las facciones bucal co
Doce años El niño se hace cargo Considerar las visitas sin
de su propia higiene compañía cuando ya es
adolescente;
Alentar el conocimiento
de la historia de salud
dental y general en el
paciente adolescente o
Dieciséis Terceros molares, su Conocimiento del adoles­
s
años desarrollo y función cente de los temas de
salud bucal, con énfasis
I
*%
en las consecuencias a Q.
largo plazo de la enfer­ 3L
medad
Dieciocho

o
Cambios generacio­ Necesidad de visitas regu­
años nales en la denti­ lares; comentar enfer­ 3
ción; ATM medad periodontal CD
irreversible
o
Q.
Tomado de Casamassirno, PS. Aniicipatory guidance in dentistry. Dent Hygienist News 5(4):21.1992.
1
ÉO
ED
3i
O
Co

CO
196 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

tes: alteraciones metabólicas, hipoxia, ictericia neo­ intubados durante 15 días o más. A fin de ayudar:
natal prolongada, deficiencias nutricionales y con­ prevenir las complicaciones relacionadas con b
centraciones séricas bajas de calcio. Los recién intubación bucotraqueal prolongada, Erenberg j
nacidos pretérmino de bajo peso al nacer (BPN) Nowak produjeron un dispositivo bucal palatino
parecen tener una correlación más alta (40%) con estabilizador para fijar los tubos bucogástricos j
la hipoplasia del esmalte y las opacidades vistas en bucotraqueales (Erenberg y Nowak, 1984a). Come
la dentición primaria. Se considera de peso bajo al notaron que las anomalías palatinas comenzaron a j
nacer a los niños que nacieron pesando menos de presentarse hasta 12 horas después de la intuba- \
2 500 gramos. Las pruebas actuales sugieren que las ción, Erenberg y Nowak aconsejaron considerar e".
hipoplasias del esmalte, las opacidades, y otros de­ estabilizador en los recién nacidos intubados por
fectos de la mineralización son resultado de la hi- más de 24 horas.
pocalcemia neonatal durante el proceso de minera­ Además de los efectos bucofaciales locales de la
lización del esmalte (Melander y cois., 1982). intubación en los recién nacidos de BPN, también
Otra evidencia muestra una correlación entre la se reconocen complicaciones sistémicas. Cerca de
menor ingestión de leche materna en recién nacidos 30% de estos pacientes sufren de síndrome de difi- :
de BPN y la hipoplasia del esmalte, las opacidades cuitad respiratoria (SDR), y de ellos, 16% presen­
y otros defectos de la mineralización. Hay una rela­ ta displasia broncopulmonar (DBP), enfermedad j
ción notable entre la hipoplasia del esmalte y los pulmonar crónica (Koops y cois., 1984). La displa­
defectos de mineralización en lactantes con dificul­ sia broncopulmonar ubica a estos pacientes en alte
tad respiratoria; también presentan menor inges­ riesgo de padecer infecciones respiratorias, una
tión de leche materna, situación que se supone resistencia mayor en la vía respiratoria y sibilancia
agrava la hipocalcemia neonatal. recurrente, todos los cuales son trastornos que
plantean dificultades probables para el niño en el
Además de la hipocalcemia neonatal pasajera y
consultorio dental.
los defectos en la mineralización del esmalte, ios
recién nacidos pretérmino son más propensos a Es importante que el odontólogo esté consciente
presentar anomalías asociadas con la laringoscopia de las repercusiones dentales clínicas en los neona­
y la intubación. La lesión traumática producida por tos pretérmino de BPN, afinde ofrecer a sus padres
el laringoscopio y el tubo endotraqueal en el perio­ una explicación de las causas probables de cual­
do crítico de la amelogenesis parece favorecer los quier anomalía que pudiera presentarse. Además.
defectos en la dentición primaria de los lactantes de el odontólogo puede encontrarse en posición de
BPN en quienes las alteraciones en el metabolismo ofrecer información respecto a las secuelas denta­
del calcio ya afectan el desarrollo dentario. Los les probables en los niños pretérmino de BPN, o
recién nacidos de BPN intubados presentan un para ayudar a evitar secuelas bucales adversas de la
aumento cuádruple en la manifestación de defectos intubación prolongada en estos pacientes.
en los incisivos primarios; se observa en casi 85%
de los casos. En cerca de 66% de los casos los
incisivos superiores afectados se localizan a la iz­ BIBLIOGRAFÍA ]
quierda de la línea media, lo que concuerda con la
mayor prevalencia de técnicas de intubación reali­ Anderson TA, Fomon SJ. Wei SHY: Nutrition counseling
zadas por personas diestras (Seow y cois., 1984). and the development of eating habits. //( Sweeney EA
(ed): The Food That Stays: An Update on Nutrition.
Aparte de la lesión a los incisivos en desarrollo Diet. Sugar, and Caries. New York. Medcom. Inc. 1977.
durante los procedimientos de intubación en el pp 22-27.
Czerepak CS: Oral splint therapy to manage electrical burns
recién nacido de BPN, la intubación bucotraqueal
of the mouth of children. Clin Plast Surg //W:685. 1984.
prolongada se relaciona con lesión de la vía respi­ Duke PM, Caulson JD. Santos JI. et al: Cleft palate
ratoria, formación de hendiduras palatinas, incisi­ associated with prolonged orotracheal intubation in in­
vos primarios defectuosos y paladar hendido fancy. J Pcdiatr 89:990, 1976.
adquirido (Duke y cois., 1976). En 1984, Erenberg Erenberg A, Nowak AJ: Appliance for stabilizing orogastric
y Nowak comunicaron una incidencia de 47.6% de and orotracheal tubes in infants. Crit Care Med I2{8):669,
1984a.
hendiduras palatinas o de reborde alveolar forma­ Erenberg A. Nowak AJ: Palatal groove formation in neo-
das después de la intubación bucotraqueal en lac­ nates and infants with orotracheal tubes. Am J Dis Child
tantes pretérmino de BPN por un periodo de uno a 138:914. 1984b.
62 días (Erenberg y Nowak, 1984b). También nota­ Goepferd SJ: Infant oral health: A rationale. J Dent Child
ron que la incidencia de la formación de hendiduras 53{4):257, 1986a.
palatinas aumentó hasta 87.5% en recién nacidos Goepferd SJ: Infant oral health: A protocol. J Dent Child
53(4):26\. 1986b.
Cap. 13 Examen del lactante y del niño menor de tres años 197

Holt GR, Parel S. Richardson DS, Kittle PE: The prosthetic Newbrun E: Cariology. Baltimore. Williams and Wilkins,
management of oral commissure burns. Larvngoscope 1983. pp 86-111:308-322.
92:407, 1982. Seow WK, Brown JP. Tudehope DI, O'Callaghan M: De­
iosell SD, Owen D, Kreutzer LW. Goldberg NH: Extraoral velopmental defects in the primary dentition of low-birth-
management for electrical burns of the mouth. J Dent weight infants: Adverse effects of laryngoscopy and pro­
Child 51<l):41t 1984. longed endotracheal intubation. Pediatr Dent 6(/):2H,
Koops BL, Abman SH. Accurso FJ: Outpatient manage­ 1984.
ment and follow-up of bronchopulmonary dysplasia. Clin Süvergrade D. Zacher JB, Ruberg RL: Improved splinting
Perinatol tl(2):101t 1984. of oral commissure burns: Results in 21 consecutive
Melander M, Noren JG, Freden H, Kjeümer I: Mineraliza- patients. Ann Plast Surg 9(4):3\6, 1982.
lion defects in deciduous teeth of low birthweight infants. Swain FR. Pinkham JR: Treatment of lip commissure burns
Acta Paediatr Scand 77:727, 1982. with a commissural stabilizing splint. Quintessence Int
national Institute of Dental Research (NÍDR): Oral Health #:789, 1983.
of United States Children: National and Regional Find­
ings, 1986-1987. NIH Pub. No. 89-2247. Bcthcsda, MD:
National Institutes of Health. September 1989.
C A P I T U L O 14

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES


DENTALES
Arthur Nowak
James Crall

CONTENIDO ORIENTACIÓN PRENATAL Fluoruros de administración


ADMINISTRACIÓN DE FLUORUROS tópica
DEL CAPITULO Seguridad y toxicidad de los
Fundamentos
Mecanismos de acción fluoruros
Fluoruros de administración DIETA
sistémica
CUIDADOS EN EL HOGAR
Succión no nutritiva

Según informes, la caries dental y las enfermedades La boca tiene una función importante en la vida
periodontales están entre las enfermedades bacte­ del ser humano. Todos los nutrimientos pasan por
rianas más frecuentes que afectan al ser humano. ella; las expresiones de alegría y tristeza se deben a
Aunque se informa una reducción considerable en la acción de labios y carrillos; los sonidos y después
la frecuencia y gravedad de estas enfermedades y el habla, se producen por la actividad de la lengua,
sus secuelas en la mayor parte de las naciones occi­ labios y carrillos. Por tanto, el objetivo que se debe
dentales, millones de niños y adultos continúan fomentar y buscar en los pacientes que están a
experimentando caries, enfermedad periodontal, nuestro cuidado es una boca sana, con una denta­
pérdida dental y maloclusiones, la mayor parte de dura completa, soportada por una encía y huesos
las cuales se puede evitar sólo mediante la partici­ sanos, y que tenga una oclusión equilibrada y es­
pación en un programa diario de higiene bucal y table.
buscar atención profesional de manera periódica.
Las enfermedades dentales y sus secuelas son pre­
venibles en gran medida. ORIENTACIÓN PRENATAL
El objetivo de este capítulo es proporcionar al
clínico un plan que pueda ayudar a lactantes, niños Desde comienzos del siglo XX, la profesión médica
y adultos jóvenes a evitar las enfermedades denta­ reconoce la importancia de la orientación y aten­
les. El pían requiere la participación de muchas ción prenatales a la futura madre. A través de estos
personas, no sólo del personal odontológico sino esfuerzos, la morbilidad y la mortalidad infantiles
también de los niños, sus padres y cualquier perso­ se reducen en gran medida. Sólo hasta hace poco la
na interesada y responsable de la salud y el bienes­ profesión odontológica se unió a este esfuerzo pre­
tar del niño. ventivo básico.
El pian empieza poco después de la concepción, . Más a menudo, la orientación prenatal se brinda
antes de que se inicie la enfermedad bucal, y nunca en el contexto de programas aplicados en hospitales
termina, debido a que, con una atención adecuada, de la comunidad o centros de salud vecinales; tam­
la boca y sus componentes pueden permanecer bién se desarrollan programas en consultorios. In­
sanas durante toda la vida. dependientemente de donde se realice el progra-

198
Cap. 14 Prevención de ¡as enfermedades dentales 199

Cuadro 14-1. Programa modelo de orientación prenatal


Objetivo
Orientar a los padres acerca del desarrollo dental del niño
Orientarlos acerca de la enfermedad dental y su prevención
Proporcionar un ambiente adecuado para el niño
Fortalecer y preparar al niño y a su dentición para el resto de la vida

Métodos
Educación respecto a desarrollo, prevención y enfermedad
Demostración de procedimientos d e higiene bucal
Orientación para inculcar actitudes preventivas y motivación
Evaluación de! aprendizaje, aceptación y necesidades
Contenido
Component* externo (padres)
Orientar a los padres acerca de enfermedades dentales e higiene bucal
Motivarlos en el programa d e eliminación de placa bacteriana
C a m b i o s e n la salud bucal de la m a d r e
Ingestión de azúcares
Gingivitis del embarazo
Mitos y conceptos erróneos acerca del embarazo y la dentición
Tratamiento odontológico a los padres
Componente Interno (padres e hijo)
Orientación a los padres acerca del desarrollo del niño
Efecto d e l mcdo de vida familiar en ei niño
Hábitos (tabaquismo, consumo de alcohol)
Ingesta de azúcares
Exposición a enfermedad (rubéola, sífilis, etc.)
Efecto d e los fármacos en el niño, p. e j . , tetraciclinas
Nutrición
Calcio
Vitaminas
Fluoruros
Nutrientes esenciales
Necesidades posnatales
Alimentación al seno o c o n fórmulas lácteas
Compiementación d e fluoruro
Dentición
Higiene
Succión no nutritiva
Primera consulta odontológica del niño

ma, es importante la colaboración estrecha entre ción sobre la importancia de la dieta de la madre
los miembros de las varias profesiones de la salud y durante el embarazo, incluyendo los efectos de las
los grupos de apoyo de la comunidad (p. ej., odon- drogas, tabaco y alcohol, la importancia del cuidado
lólogos, médicos, enfermeras, nutricionistas, traba- de la salud bucal materna durante el embarazo, y el
jadores sociales) para asegurar la programación plan recomendado de tratamiento odontológico
¿decuada de las presentaciones y refuerzo de con- {cuadro 14-2).
ceptos. Durante la orientación prenatal se debe hacer
Aunque en los últimos años se ha desarrollado mención de la erupción de los dientes. Aunque el
una gran variedad de programas de orientación en momento de erupción se puede predecir, este succ-
icmas de salud bucal, sus objetivos son similares so con frecuencia sorprende a los nuevos padres y,
cuadro 14-1). Dependiendo del lugar donde se si el lactante experimenta dificultades, puede crear
desarrolle, el tiempo asignado, y la disponibilidad ansiedad en sus progenitores. La erupción dental es
de personal, el programa se debe individualizar en un fenómeno natural que casi siempre se presenta
. j medida de lo posible, y proporcionar a los padres sin problemas; sin embargo, algunos niños presen-
niormación acerca del desarrollodc las estructuras lan signos de disfunción sistemica, como aumento
bucales y sus funciones, los procesos de enferme- de la temperatura, diarrea, deshidratación, aumen-
Jad dental y las medidas preventivas recomenda- to en la salivación, erupciones en la piel y trastornos
Jas. Además, el programa proporciona informa- gastrointestinales (Honig, 1975). En raras ocasio-
200 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

Cuadro 14-2. Tratamiento dental de ia embarazada 3. Carencia de un tratamiento óptimo con fluo­
ruros.
Primer trimestre
4. Historia familiar de enfermedad dental grave
Consulta c o n el médico*
Sólo tratamientos de urgencia
o moderada.
S e g u n d o trimestre
5. Presencia de trastornos de la alimentación (p
Tratamientos electivos y d e urgencia ej., uso prolongado de biberón).
Se p u e d e n t o m a r radiografías, c o n protección a d e c u a d a 6. Alta concentración salival de Streptococcus
Tercer trimestre mu tans.
Sólo tratamientos d e urgencia 7. Factores sociales y del medio (p. ej., hogares
Evitar posición supina dc un solo padre, barreras para evaluar el trata­
Se p u e d e n tomar radiografías c o n protección a d e c u a d a
miento dental).
A lo largo del e m b a r a z o
8. Poco interés o participación de los padres en
P r o g r a m a de contro! d e placa bacteriana en ambos padres
La anestesia local e s el método de elección
las medidas de prevención.
Evitar la farmacoterapia, si e s posible. Si s e requieren Las recomendaciones para la primera visita den­
f á r m a c o s , emplear sólo los d q seguridad c o m p r o b a d a
tal incluyen (cuadro 14-3):
durante el e m b a r a z o , y en consulta c o n un médico
Está contraindicado el e m p l e o d e anestesia general para 1. Atención inmediata dc lactantes con un pro­
tratamientos dentales durante e! e m b a r a z o blema dental evidente debido a traumatismo, enfer­
medad o anomalías del desarrollo.
* El primer trimestre es el de mayor importancia; sin embargo, en
esta época de demandas legales, quizá convenga la consulta con el
2. Examen no más de seis meses después de la
médico de la mujer durante los últimos dos trimestres, en especial si erupción del primer diente en caso dc lactantes en
hay problemas médicos de importancia. alto riesgo de enfermedad dental.
3. Examen no después de 18 meses en case
dc lactantes que no están en riesgo de desarrollo de
enfermedad dental.
nes está indicada la intervención quirúrgica de los
tejidos. Un mayor consumo de líquidos, analgésicos
no aspirínicos, y la atención paliativa consistente en ADMINISTRACIÓN DE FLUORUROS
mordederas que aplican frío y presión en las áreas
afectadas, por lo general reducen los síntomas y dan Fundamentos
alivio al niño (Carpenter, 1978). Si los síntomas
persisten por más de 24 horas, es necesario que el Durante el decenio anterior, se comprobaron re­
médico examine al lactante para excluir una infec­ ducciones importantes en la prevalencia de la caries
ción de vías respiratorias superiores u otras enfer­ dental en niños de Estados Unidos y otros países
medades frecuentes y trastornos de la infancia. (National Caries Program, 1989). Aunque no se
Los programas de orientación prenatal también conocen las razones precisas de tal disminución, la
deben orientar a los padres acerca del momento mayoría considera que la mayor disponibilidad de
adecuado para la primera visita al profesional den­ fluoruros es uno de los factores principales de este
tal. Como se ha dicho ya, históricamente, el primer fenómeno. A pesar de estos avances, la caries sigue
examen dental para niños asintomáticos solía pro­ siendo relativamente frecuente, a la vez que preve­
gramarse para entre los tres y cinco años de edad. nible. Dada la importancia de los fluoruros a este
Hace poco se diseñaron programas para propor­ respecto, quien ejerce la odontología moderna de­
cionar medidas preventivas más extensas que sub­ be comprender los fundamentos del empleo de las
rayaran la importancia de iniciar las visitas profe­ múltiples presentaciones comerciales de los fluo­
sionales a una edad más temprana, o al poco tiempo ruros.
de la erupción de los dientes.
Otra innovación de los centros que diseñan pro­ Mecanismos de acción
gramas preventivos se refiere al concepto de eva­
luación de riesgo y métodos individualizados para Aunque no se comprenden a fondo los mecanismos
la prevención de enfermedad. Entre los factores de exactos por los que se previene la caries dental con
un mayor riesgo de enfermedad dental en el niño fluoruros, se considera que son tres de carácter
destacan: general, a saber: 1) mayor resistencia a la desmine-
1. Embarazo de alto riesgo o parto complicado. ralización de la estructura dental, 2) refuerzo dc!
2. Presencia de defectos hereditarios o incapaci­ proceso de remineralización y 3) menor potencial
dades de desarrollo. cariogénico de la placa dental.
Cap. 14 Prevención de las enfermedades dentales 201

Cuadro 14-3. Recomendaciones para la atención dental pediátrica preventiva


Debido a que cada niño constituye un caso especial, estas recomendaciones se diseñaron para ia atención de aquellos que
-o tienen problemas importantes de salud y que presentan un desarrollo normal. Es necesario modificar estas recomen-
;=ciones para niños con necesidades de cuidado especial o cuando la enfermedad o traumatismo manifiestan variaciones
aspecto de lo normal. La Academia subraya !a importancia de una intervención profesional muy temprana, y la continuidad
z¿ ia atención con base en las necesidades del caso.

Lactancia Lactancia tardía Preescolares Edad escolar Adolescencia


Edad1 6-12 meses 12-24 meses 2-6 años 6-12 años 12-21 años

Z 'tentación en higiene bucal 2 Padres/cuidado­ Padres/cuidado- Niño/padres/ Niño/padres/ Paciente


res/guardianes res/guardianes cuidadores cuidadores
Mentación en la prevención
de lesiones 3
Z tentación respecto a la
dieta4
I-tentación acerca de hábitos
no nutritivos5
"omplementación de fluo­
ruros8
Evaluación del crecimiento y
desarrollo bucales7
rxamen clínico bucal
-*ofilaxis y tratamiento con
fluoruros de aplicación
tópica8
Evaluación radiográfica 9
Seüadores de fosetas y fisuras Si está indica­ Primeros mo­ Segundos
do en mola­ lares per­ molares per­
res primarios manentes manentes
lo antes to antes po­
posible sible des­
después de pués de la
la erupción erupción
"'atamiento de la enfermedad
o lesión dental
z .aluación y tratamiento de
maloclusión en desarrollo
C-'ientación acerca del abuso
de tóxicos
Evaluación y eliminación de
terceros molares
=
eferencia para atención den­
ial periódica regular
3 j ¡ a d e anticipación' 0

Primer examen al erupcionar el primer diente, y no después de 12 a 18 meses.


:
Ai principio es responsabilidad del padre; al desarrollarse el niño, comparte ésta con sus padres; después, cuando esté
indicado, el niño solo.
Al principio acerca de objetos de juego, chupetes, asientos de seguridad; después, al aprender a caminar; por último, en
deportes y juegos ordinarios.
*rn cada cita, explicar ia función de los carbohidratos refinados; la frecuencia de los bocadillos.
¿
A1 principio, explicar la necesidad de succión adicional; dedos contra chupetes; después, la necesidad de dejar el hábito
antes de la erupción de ios primeros dientes secundarios anteriores.
:
Según las guías de la AAP/ADA y las fuentes de agua.
*-or examen clínico.
& especial para niños con alto riesgo de caries y enfermedad periodontai.
Según las guías radiográficas de la AAPD.
_a explicación y orientación adecuadas deben ser parte integral de cada visita para atención.
Referencia Manual 1992-1993. American Academy of Pediatric Dentistry. Chicago, 1992. In Pediatr Dent 75:158-159,
1993.
202 Sección I Desde la concepción hasta los tr ; años de edad

Los efectos de los fluoruros casi siempre se cla­ responsabilidad en el fomento de la salud bucal
sifican en sistémicos o locales. Los efectos sistémi- Su participación en la fluoridación del agua a nive.
cos se logran mediante la ingestión de alimentos local puede ser una de las contribuciones más im­
que contengan concentraciones naturales de fluo­ portantes que se hagan para mejorar la salud dentad
ruro, agua que contenga fluoruro natural o a la que de los niños de la localidad.
se le haya agregado este elemento, subcomplemen-
tos de fluoruro en la dieta, y algunas formas de Complementos de fluoruro en la dieta
enjuagues bucales fluorados que puedan deglutirse
(muchos enjuagues con fluoruro sólo son de aplica­ Estos complementos son una fuente opcional de
ción tópica). Los beneficios de la aplicación tópica fluoruro en niños que no tienen acceso óptimo a
se logran con las fuentes previamente mencionadas, agua fluorada. Tal es el caso de personas cuye
como resultado de su contacto con los dientes, así abasto público o privado de agua es deficiente er
como con las pastas dentales con fluoruro y otras fluoruros, al igual que las personas que residen
formas más concentradas que son de autoadminis­ en comunidades con agua fluorada pero que nc
tración o que se aplican a nivel profesional. tienen ésta como fuente principal de su ingesta j
Las indicaciones para administrar las varias for­ líquida. En esta última categoría, hay que prestar
mas de fluoruro dependen básicamente de la edad especial atención a los lactantes cuya ingesta prin-
del niño, su historia de caries y la susceptibilidad cipa! consiste en la leche materna o fórmulas pre­
percibida para desarrollar caries en el futuro y, si paradas, sin fluoruro. Ya que la leche materna y la
bebe agua fluorada. Para ios niños recién nacidos de vaca contienen sólo cantidades mínimas de este
hasta tres años de edad, la preocupación principal ion, los lactantes que derivan del amamantamiento
es que reciban un nivel óptimo de fluoruro sisté- gran parte o toda su ingesta de líquido, deben reci­
mico. bir complementos de fluoruro, aun cuando residan
en un área con agua fluorada. No obstante, la ali­
Fluoruros de administración sistémica mentación total por el seno sólo dura unos cuantos
meses, de modo que hay que instruir con anticipa­
ción a las madres para que interrumpan los comple­
Fluoridación del agua mentos cuando agreguen otros alimentos o agua
fluorada a la dieta (Kula y Wei, 1985).
La fluoridación del agua es la base de todo progra­
ma de prevención de la caries. Además, no es sólo Los odontólogos también deben estar conscien­
el método más eficaz para reducir ésta, sino tam­ tes de que incluso en regiones donde el agua con­
bién el más económico, práctico y confiable para tiene cantidades adecuadas de fluoruro, los niños
proporcionar los beneficios del fluoruro a la pobla­ derivan del agua potable tradicional menos que su
ción, ya que no depende del consentimiento perso­ ingesta promedio de líquidos. Por ejemplo, en mu­
nal. En gran número de estudios se ha comprobado chas comunidades es muy popular el uso de botellas
la reducción de la caries de 40 a 50% en la dentición y aguas procesadas para beber y cocinar; los consu­
primaria y de 50 a 65% en la secundaria en niños midores prefieren utilizar estas fuentes de agua en
que beben agua fluorada desde el nacimiento (U.S. vez de la del grifo, que creen contaminada con
Department of Health, Education, and Welfare, microorganismos, pesticidas, herbicidas, desechos
1979). industriales y metales pesados. El contenido de
En la actualidad, más de 50% de la población flúor de estas aguas embotelladas por lo general
estadounidense tiene acceso a agua potable con presenta una gran variabilidad, casi siempre con­
concentraciones importantes de fluoruro (>0.7 centraciones subóptimas (Nowak y Nowak, 1989;
partes por millón). Muchos de estos suministros de Flaitz y cois., 1989; Tale y cois., 1990; Stannard y
agua contienen niveles importantes de fluoruro na­ cois., 1990). La reglamentación actual no exige que
tural, en especial en las regiones centrooccidental y los fabricantes de agua embotellada señalen la con­
sureste de Estados Unidos. En muchas comunida­ centración de fluoruro en la etiqueta o rótulo. Por
des cuyos abastos de agua son deficientes en fluo­ tanto, los odontólogos deben saber qué productos
ruros, se le ha agregado a un costo menor de un de agua embotellada están disponibles en su comu­
dólar año niño (U.S. Department of Health and nidad, y estar preparados para ordenar análisis de
Human Services, 1984). fluoruro cuando sea necesario. Además, todos los
padres, incluyendo los que residen en regiones con
Los odontólogos tienen obligación de orientar al abasto de agua fluorada, se les debe preguntar
público en cuanto a la eficacia y seguridad de esta acerca de las fuentes de líquido en la dieta de sus
da preventiva adecuada, como parte de su
Cap. 14 Prevención de las enfermedades dentales 203

riños, y estar conscientes de que se recomienden Cuadro 14-4. Posología de ios complementos de
complementos de fluoruro para niños que consu­ fluoruro*
men muy poca agua fluorada.
Concentración de fluoruro en agua (ppm)
Los complementos pueden ser tan eficaces co­
mo el agua fluorada para prevenir la caries (Dris- Edad (años) 0-0.3 0.3-0.7 Más de 0.7
:olí, 1974; Hargreaves, 1990; Thylstrup, 1990); sin
0-2 0.25 0 0
embargo, su eficacia depende en gran medida del 2-3 0.50 0.25 0
K atamiento de los padres. En el comercio se dis­ 3-13 1.00 0.50 0
pone de varios complementos en formas de líquidos
tabletas, con vitaminas y sin ellas. Las fórmulas • La dosis diaria recomendada de fluoruro se da en mg/día; 1 mg
-je contienen vitaminas y fluoruros no son supe­ de fluoruro equivale a 2.2 mg de fluoruro de sodio.
r e s a los complementos sin vitaminas en términos
Je reducción de caries; sin embargo, la combina­
ción de fluoruros y vitaminas mejora la aceptación ler, Hach Co., Loveland, CO). Aunque no es tan
Je los padres y, por tanto, proporciona mayores preciso como los electrodos de fluoruro más costo­
-eneficios (Hennon y cois., 1966). sos, las comparaciones demuestran que los análisis
Se recomiendan preparados líquidos para los del colorímetro tienen una correlación muy cercana
pacientes más pequeños que tienen dificultad pa­ con los resultados del electrodo, y por lo general
ra masticar o deglutir las tabletas; estos comple­ producen recomendaciones de complementación
mentos líquidos sin vitaminas se presentan en pre- comparables (Edelstein y cois., 1992). Cuando los
p arados que proporcionan dosis de 0.125 mg de resultados obtenidos con el electrodo y los análisis
fluoruro/gota, 0.25 mg/gota y 0.5 mg/ml; los comple­ de colorímetro difieren, las recomendaciones de
mentos de líquido con vitaminas se presentan en complementación basadas en el colorímetro tien­
preparados que proporcionan 0.25 mg/ml, 0.5 den a ser menores, por lo que reducen la posibili­
mg/0.6 mi, y 0.5 mg/mililitro. Los complementos en dad de resultados adversos (p. ej., fluorosis). Dada
forma de tabletas para los pacientes mayores se la posibilidad de variaciones considerables en los
-jrtcn sin vitaminas en dosis de 0.25,0.5 y 1.0 mg de niveles de fluoruro en el agua obtenidos por medios
fluoruro, y existen combinaciones de fluoruro y diferentes en la misma área, es importante estudiar
vitamina en dosis de 0.5 y 1.0 mg (Kula y Wei, 1985). cada abasto de agua no central, para calcular con
exactitud el nivel adecuado de complementación de
Para obtener efectos tópicos y sistémicos, los fluoruro para cada paciente.
complementos de fluoruro deben permanecer en
contacto con los dientes antes de que se deglutan. El cuadro 14-4 muestra el plan de dosificación
En el caso de los preparados líquidos esto se logra diaria para complementación de fluoruro que reco­
colocando las gotas directamente en los dientes del miendan la American Dental Association y la Ame­
niño o añadiéndolas al alimento o a bebida, aunque rican Academy of Pediatrics desde 1979 (American
esto último reduce la biodisponibiüdad de fluoruro. Dental Association, 1979). Los cambios en la pre-
Hay que motivar a los niños mayores a mascar las valencia de fluorosis, en particular en regiones no
übletas y remover la pasta entre los dientes, o fluoradas (Pendrys y Stamm, 1990), obligan a una
permitir que se disuelvan en la boca antes de deglu­ reevaluación de estos planes (Cralí, 1991). De preo­
tías, para prolongar el contacto del fluoruro con cupación particular es el aumento recomendado en
us superficies dentales externas. la dosis a los tres años de edad; se recomienda un
plan de complementos alternativos en dosis reduci­
La dosis de fluoruro que se prescriba dependerá
das (p. ej., 0.5 mg en lugar de 1 mg/día) para los
c: la edad del niño y la concentración de fluoruro
niños de tres a cinco años de edad (Holm y Ander­
en su agua potable. Las autoridades locales de salud
son, 1982).
: de abasto del agua pueden informar sobre dicha
: oncentración. Cuando el paciente no obtiene su Las observaciones de que el aumento en la pre-
-gesta de agua del abasto central, es necesario valencia de fluorosis ha sido mucho menor en las
: wnar muestras para probar el contenido de fluo­ regiones con fluoridación óptima, sugiere que la
ruro. Este servicio casi siempre lo proporcionan las exposición adicional a las fuentes tradicionales de
autoridades de salud o las escuelas de odontología. fluoruro ingerido no parecen ser un factor causal
De otra manera, los análisis de las concentraciones importante. Esta conclusión está apoyada en estu­
Je agua fluorada se pueden realizar en el consulto­ dios que sugieren que la ingestión de fluoruro de
rio con el uso de un colorímetro manual relativa­ origen dietético permaneció relativamente cons­
mente económico (p. ej., Hach DR 100 Colorimc- tante en los últimos 40 años (Pendrys y Stamm,
204 Sección l Desde la concepción hasta ¡os tres años de edad

Temas referentes a la complementación


de fluoruro
• James Bawden
Infinidad de estudios clínicos demuestran que los complementos de fluoruro (gotas y tabletas) son
eficaces para prevenir la caries dental. Estos complementos fueron creados para niños que no
tienen acceso regular a un agua fluorada de manera óptima. Se utilizan ampliamente en Estados
Unidos, Canadá y algunos países europeos.
En los últimos años han surgido diversas preocupaciones respecto al uso de complementos. Se
ha dirigido atención particular a las pautas para la prescripción de los de uso actual en Estados
Unidos. Estas preocupaciones se expresan en respuesta a la demostración de que los patrones de
la ingesta de fluoruro sistémico han cambiado en los últimos tres o cuatro decenios. Las pruebas
más definitivas a este respecto provienen de estudios donde se demuestra que la prcvalencia y la
gravedad de la fluorosis aumentó en ese periodo. Se ha establecido una relación dosis-respuesta
entre la ingestión de fluoruro y la fluorosis. Aunque la mayoría de los casos de fluorosis aún están
en las categorías de ligera y muy ligera, y no constituyen un problema estético, el aumento
constante en la prevalencia y gravedad puede hacer que se convierta en un asunto de preocupación
pública, y ponen en riesgo el uso subsecuente de fluoruros sistémicos como un arma importante
en la prevención de caries. Los informes indican que hay sectores de la población en que la
incidencia de las formas más graves de fluorosis alcanza niveles de preocupación pública y pro­
fesional. Algunos estudios demuestran que el uso de complementos es sólo uno de los factores que
se relacionan con un mayor riesgo de fluorosis. En consecuencia, las autoridades en la investiga­
ción y la utilización clínica de fluoruros buscan medios por los cuales se reduzca el riesgo de
fluorosis mientras que se conserva la eficacia de estos complementos en la prevención de caries.
¿Cuáles son los temas involucrados?
Un problema importante es que en los estudios clínicos la fluorosis se registra a los seis años o
más de que ocurrió la respuesta biológica a la exposición sistemica. Para la fecha en que se analizan
y publican los datos, ya han pasado un año o dos. De los resultados más recientes pueden derivarse
conclusiones acerca de los cambios en la exposición sistemica que ocurrieron a principios del
decenio de 1980. No es posible establecer si los aspectos de la exposición que originaron la mayor
incidencia de fluorosis se han intensificado, mantenido o disminuido en el último decenio.
Debemos utilizar otras fuentes de información y hacer los mejores juicios posibles.
El plan posológico original fue formulado con base en la hipótesis de que los niños no consumían
agua fluorada con una cantidad importante de fluoruro. A fines del decenio de 1970 resultó
evidente que algunas fórmulas para lactantes y alimentos infantiles contenían concentraciones re­
lativamente altas de fluoruros. En respuesta a ello se modificó el plan de complementos»
reduciendo de 0.5 a 0.25 mg la dosis diaria del nacimiento a los dos años. A mediados del decenio
de 1980 se realizaron estudios que demostraron que las concentraciones de fluoruros en las
fórmulas se habían reducido y aparentemente estaban bien controladas. Los datos más recientes
sobre fluorosis no indican si los cambios hechos en la posología de los complementos y el
contenido de fluoruro de las fórmulas tienen un impacto importante en el control de la fluorosis.
Desde que se modificaron las recomendaciones no ha transcurrido el tiempo suficiente para que
su efecto pueda reflejarse en los estudios recientes sobre fluorosis. Además, se hicieron otros
cambios en la exposición a fluoruro de aplicación sistemica, lo que hace difícil aislar el efecto de
una sola variable.
Se ha producido un cambio importante en la exposición al fluoruro, por el "efecto de halo"
asociado con la fluoridación del abasto público de agua. Muchas bebidas y alimentos se procesan
con el uso de agua fluorada, y éstos se distribuyen y los consumen niños en regiones sin abasto
continúa
Cap. 14 Prevención de ¡as enfermedades dentales 205

público fluorado. Un estudio reciente acerca de la caries demostró que la diferencia en la


prevalencia de esta enfermedad entre poblaciones íluoradas y no fluoradas es mucho menor que
la informada en estudios originales de Dean y otros. Por supuesto, el uso amplio de fluoruros
tópicos es un factor de este cambio, pero el efecto de halo tiene también un impacto evidente. Ese
efecto se sugiere por la observación de una menor diferencia en la prevalencia de caries entre po­
blaciones fluoradas y no fluoradas, en regiones donde la fluoridación del agua es más extensa. En
un estudio reciente, se calculó que el promedio diario de ingesta de flúor por bebidas, en una
muestra de niños de dos y tres años de edad, fue de 0.3 miligramos. El impacto real del efecto de
halo en la prevalencia de fluorosis se desconoce, y resulta difícil de aislar.
El uso extenso del dentífrico fluorado en niños pequeños ha introducido una fuente adicional de
ingestión de fluoruro. Algunos estudios indican que por esta fuente se pueden ingerir dosis dia­
rias importantes de fluoruro (0.25 mg). Continúan acumulándose pruebas que establecen una
relación entre el aumento de la prevalencia y gravedad de lafluorosis,y el uso de dentífricos fluora-
dos a una edad temprana.
Si el niño bebe agua que contiene una concentración importante de fluoruro natural, estará
indicada una reducción en la complementación diaria. Sin embargo, informes publicados indican
que la mayor parte de las prescripciones de complementos se realizan sin anal izar los suministros
de agua del hogar y otras fuentes. También resulta evidente que algunos clínicos odontológicos
y médicos utilizan la dosis original, no actualizada, y que se prescriben complementos a niños que
beben agua fluorada de manera óptima. Se desconoce el grado en que estos problemas contribuyen
al aumento general de la fluorosis.
Los niños a menudo beben cantidades importantes de agua de más de un origen; ésta puede
contener diferentes concentraciones de fluoruro, que a menudo requieren ajustes en la dosis de
complementos. Se desconoce y sería difícil saber en qué grado se falla al considerar que estas cir­
cunstancias producen una sobredosis de complementos y la fluorosis subsecuente.
Estas circunstancias han dado pie a una importante controversia acerca del uso de complemen­
tos de fluoruro en Estados Unidos. Algunas autoridades se preguntan si los suplementos son ne­
cesarios del todo, dada la disminución de los índices de caries, y el riesgo de fluorosis que la eom-
plementación c'onlleva; sin embargo, en un taller internacional reciente en el que se trató el uso de
fluoruros de aplicación sistémica y tópica, se estuvo de acuerdo en que los complementos se
pueden utilizar en ciertas poblaciones y que se deben utilizar en niños cuya ingesta de fluoruro es
menos que óptima. El clínico debe ser minucioso y aplicar un buen juicio para tomar esa
determinación. La preocupación principal es si se debe o no cambiar el plan de dosificación y, de
ser así, de qué manera. Existe incertidumbre respecto a qué tanto las circunstancias antes descritas
contribuyen de manera individual o colectiva a aumentar la prevalencia de fluorosis y su gravedad,
por lo cual se entra en un gran debate. También hay desacuerdo en cuanto al grado en que estos
factores pueden controlarse o corregirse.
Por fortuna, se han hecho grandes adelantos en la comprensión de los mecanismos biológicos
de la fluorosis y del momento en que ocurre. Aunque aún hay mucho que aprender, se han
postulado algunas hipótesis razonables respecto a ios mecanismos biológicos, y se apoyan en datos
alentadores. De mayor importancia son los estudios epidemiológicos recientes que indican con
claridad que la edad más sensible para inducir fluorosis en los incisivos superiores de un niño típico
es a los 22 a 26 meses o en los extremos externos, i 8 a 30 meses de edad. El plan más recomendado
en la actualidad reduce a 50% la dosis, a la mitad de este periodo más sensible. La mayoría de las
autoridades considera que el aumento de la dosis diaria de 0.25 mg a 0.5 mg se debe retrasar hasta
la edad de tres años. El proceso de cambiar el plan de dosificación a nivel oficial estará sujeto a
una discusión extensa y tomará tiempo. Mientras tanto, todo queda al juicio individual del clínico,
quien debe considerar su impresión personal sobre la prevalencia y gravedad de la fluorosis en la
población de sus pacientes que requieren complementos.
Al igual que en la mayor parte de las dimensiones de la ciencia biomédica, no es posible contestar
algunas preguntas acerca de los complementos de fluoruro con base en los datos disponibles. Se
continúa
206 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

requieren estudios adicionales urgentes. Los resultados contribuirán de manera importante a


nuestra comprensión y capacidad para resolver algunas interrogantes actuales. Sin embargo,
algunas preguntas nunca serán contestadas, ya que requieren estudios que son imposibles de
realizar por razones técnicas, o de un costo prohibitivo. La única certeza es que la investigación
científica acerca de los complementos continúa, y mejorará nuestra capacidad para utilizarlos de
una manera eficaz y segura.
A fin de equilibrar los beneficios conocidos con los efectos secundarios posibles de los
complementos de fluoruro, los participantes en el taller de 1991 celebrado en la University of North
Carolina con respecto a la complementación de fluoruro ofrecieron lo siguiente:

Pían revisado para la compíementactón de fluoruro dietético

Concentración de fluoruro en el agua

Edad del niño (años) <0.3 ppm 0.3-0.7 ppm > 0.7ppm

Del nacimiento a los tres años 0.25 0 0


De los tres a los cinco años 0.50 0.25 0
Desde los cinco años 1.00 0.50 0

De Bawden JW (conference editor): Changing patterns of fluoride intake-Procedings of a workshop held at The University of
North Carolina at Chapel Hill, April 23-25, 1991. J Dent Res 71:1224-1227.1992.

1990). Son excepciones notables en la población odontólogos pueden proporcionar el ingreso a pro-
pediátrica, una disminución en las concentraciones gramas de atención prenatal locales, de manera que
de fluoruro en la mayor parte de las fórmulas de los futuros padres estén conscientes de los benefi-
leche (Johnson y Bawden, 1987), y una mayor dis- cios y uso adecuado de los fluoruros.
ponibilidad de bebidas fluoradas en regiones sin La prescripción de fluoruros sistémicos durante
fluoridación (p. ej., bebidas líquidas preparadas el embarazo, para beneficiar los dientes en desarro-
con agua fluorada) (Clovis y Hargreaves, 1988). lío, fue alguna vez una práctica frecuente en Esta-
Este último fenómeno se ha denominado "efecto de dos Unidos; sin embargo, en 1966, la Food and
halo", lo que refleja el concepto de la extensión de la Drug Administration (FDA) prohibió la promo-
fluoridación del agua más allá de las comunidades ción de los complementos de fluoruro prenatal en
fluoradas. Estados Unidos. La seguridad no se sobreestimó en
El fluoruro de la mayor parte de los complemen­
tos dietéticos se incorpora en la forma de fluoruro
de sodio (NaF). Un miligramo de fluoruro equivale
a cerca de 2.2 mg de fluoruro de sodio. Cuando Cuadro 14-5. Ejemplos de prescripciones de
prescriba complementos de fluoruro, el clínico de- complementos de fluoruro
b e e s p e c i f i c a r c o n c l a r i d a d l a dosis p o r a d m i n i s t r a r Laclantes d e sejs m e s e s q u e ¡ngieran agua oon m e n o s de

en términos de iones de fluoruro, fluoruro de sodio, o.3 ppm de fluoruro


o ambos. En el cuadro 14-5 se muestran ejemplos Receta: solución de fluoruro de sodic 0.125 mg de
de las prescripciones para complementos de flúor fluoruro/gota
dietético. Presentación: 30 mi
— , " , , . i i t •- Instrucciones: dos gotas de líquido en la boca a la hora
Dado que es habitual que los lactantes y niños d e a c o s t a rse
tengan varios contactos con médicos generales an- Niños de tres años que ingieran agua potable con 0.5 ppm
tes de su primera consulta odontológica, los dentis- de fluoruro
tas que proporcionan el tratamiento a los niños Receta: Tabletas de fluoruro de sodio de 0.5 mg de
deben estar conscientes de las prácticas de pres- D ^^^M'l m g NaF ' tableta >
. , , . ... j i ■ i *■ . Presentación: 180 tabletas
c r i p c i ó n d e los médiCQS d é l a c o m u n i d a d y estar ¡ n s t r u C ciones: Mascar una tableta y deglutirla después
p r e p a r a d o s p a r a o f r e c e r o r i e n t a c i ó n a c e r c a d e la del cepillado a la hora de acostarse
c o m p l e m e n t a c i ó n a d e c u a d a d e flúor. A d e m á s , los
Cap. 14 Prevención de las enfermedades dentales 207

ita decisión; en lugar de ello, ésta se basó en la falta Cuadro 14-6. Ejemplo de prescripción del ge! de
_e pruebas acerca de la eficacia de los complemen­ fluoruro para uso en el hogar
t s fluorados prenatales para evitar la caries en los
; ¡os. Datos recientes de estudios en seres humanos Niño de tres años con antecedente de caries del biberón y
Rieren que la placenta no es una barrera eficaz acatamiento paterno deficiente de las instrucciones
sobre higiene bucal.
:ura el paso del fluoruro al feto, y que hay una Receta: gel de fluoruro estañoso al 0.4%
relación directa entre las concentraciones de fluo­ Presentación: 30 mi
ruro en el suero de la madre y el del feto (Shcn y Instrucciones: cepillar con un poco de gel todos los dien­
Taves, 1974; Ekstrand y Whitford, 1988). vSin em­ tes a la hora de acostarse. Hacer que el niño
bargo, no hay documentación sustancial de un efec­ escupa el gel remanente después de! cepillado. No
permitir el enjuague después de la aplicación del
to cariostático importante del fluoruro prenatal gel
Horowitz, 1981; Marlhalcr, 1988).

Fluoruros de administración tópica


todos los odontólogos tienen la responsabilidad de
En muchos casos, el empleo regular de una pasta orientar a los pacientes o a sus padres respecto al
_-ntífrica con fluoruro por parte de los padres, es almacenamiento y la administración adecuada de
a única forma de aplicación tópica de fluoruro en estos productos.
ios niños mayores de tres años de edad. Los meno­ Hay riesgo de intoxicación aguda por la inges­
res cuyos dientes tienen defectos estructurales que tión accidental de cantidades excesivas de fluoruro.
s ubican en el grupo de alto riesgo de caries, o los Las manifestaciones suelen limitarse a náusea y
retantes que ya han sufrido caries grave (es decir, vómito, pero por lo menos en una ocasión se aso­
caries por biberón) pueden recibir aplicaciones tó- ciaron con la muerte de un niño. La cantidad de
ricas adicionales, sea del odontólogo, o de los pa­ fluoruro ingerido necesaria para producir síntomas
ires, en la forma de un preparado concentrado. Sea agudos guarda relación directa con el peso corpo­
que se utilice una pasta dentífrica u otra presenta­ ral, de manera que son imperativas las precaucio­
ron más concentrada de fluoruro, hay que tener nes debidas, para evitar que cualquier niño ingiera
.uidado de reducir la cantidad que se usa y se de manera accidental las formas concentradas, en
deglute. Los padres deben colocar ia pasta en el especial lactantes y niños de corta edad. La dosis
cepillo y supervisar de manera invariable la sesión letal de fluoruro para un niño típico de tres años de
ie cepillado, de modo que el niño escupa la pasta y edad es de cerca de 500 mg, y es proporcionalmente
- saliva. menor para un niño más pequeño.
Entre los ejemplos de agentes concentrados pa- Con el fin de evitar la posibilidad de ingestión de
'a la aplicación tópica de flúor están un fluoruro grandes cantidades de fluoruro se recomienda nun­
sfato acidulado al 0.5% (APF) y un fluoruro es- ca prescribir más de 120 mg de fluoruro comple­
arioso al 0.4% (S11F2), en gel. Los geles de fluoruro mentario en una sola ocasión (American Academy
estañoso son más adecuados para los niños más of Pcdiatric Dentistry, 1985). De la misma manera,
pequeños, ya que este preparado equivale a 25% es necesario limitar las prescripciones de fluoruro
tel APF al 0.5 por ciento. Hay que cepillar los tópico concentrado para uso en el hogar (p. ej.,
dientes del niño con una pequeña cantidad de gel 0.5% de fluoruro en gel que contiene 5 mg de
todos los días a la hora de acostarse. También hay fluoruro/mi) a sólo 30 a 40 mililitros. La ingestión
que enseñarlo a que escupa la saliva y la pasta, de volúmenes moderados de enjuagues bucales con
¿demás de no permitir que coma ni beba durante fluoruro y pastas dentales que contengan 1 mg de
-nos 30 minutos. En el cuadro 14-6 se ofrece un fluoruro/ml o menos, no se espera que causen sín­
ejemplo para la prescripción de geles de aplicación tomas graves, aunque puede producirse náusea y
vómito.
: ~pica en el hogar.

Í Seguridad y toxicidad de los fluoruros


Hay que instar a los padres a que almacenen
estas y cualquier otra sustancia posiblemente dañi­
na fuera del alcance de los niños pequeños. En caso
las diversas presentaciones de fluoruros mejoran de ocurrir ingestión de volúmenes excesivos de
-± salud dental de lactantes y niños cuando se em­ fluoruros, hay que inducir a la brevedad el vómito;
plean correctamente. Sin embargo, al igual que para esto se pueden administrar dos cucharaditas
•Xras sustancias, tienen efectos adversos objetables de jarabe de ipecacuana (Eli Lilly and Co., India­
se utilizan de manera inadecuada. Por tanto, napolis, IN) con algunas onzas de agua para niños
208 Sección I Desde ¡a concepción hasta ios tres años de edad

menores de un año de edad, o una cucharada de huésped, bacteria y sustrato. Es importante estable­
jarabe para niños menores de un año de edad. Si no cer los hábitos alimentarios que fomenten el creci­
hay vómito en los siguientes 20 minutos, es necesa­ miento y el desarrollo físico al igual que la salud
rio repetir la dosis de jarabe. Se debe llevar al dental óptima.
paciente tan pronto como sea posible a un centro Aunque continúan las investigaciones para valo­
de control de intoxicaciones, donde se considerará rar la posibilidad de que diversos alimentos pro­
el lavado gástrico si es necesario. La absorción del muevan la enfermedad dental, las pruebas dispo­
ion se puede demorar mediante la administración nibles sugieren que la solubilidad y la adhesión de
de leche o de leche de magnesio, que forman com­ los alimentos son factores muy importantes. Los
plejos con el fluoruro. alimentos que se pegan a los dientes y tejidos por
La ingestión repetida de cantidades menores de periodos prolongados, y aquellos que se disuelven
fluoruro puede producir manifestaciones de intoxi­ con lentitud, son los que más tienden a producir
cación crónica por fluoruro, de las cuales la más ácidos que disminuyen el pH del medio bucal. Un
común es la fluorosis dental. Los lactantes y niños pH menor de 5.5 proporciona un medio para la
pequeños que aún no controlan bien sus reflejos de proliferación bacteriana y la descalcificación del
deglución o que no comprenden que deben escupir esmalte (Stephan, 1940).
los productos ideados sólo para aplicación tópica, Al principio, la dieta del lactante consiste bási­
pueden deglutir de manera regular cantidades im­ camente en leche, ya sea materna, de fórmula o
portantes de pasta dental con fluoruro. Esta canti­ ambas. Si se comparan los potenciales acidógenos
dad del ion (cerca de 0.3 mg en cada cepillado) es y de disolución del esmalte, parece ser que la leche
considerable en niños que ya recibieron fluoruros materna disminuye el pH de la placa dental más que
por agua fluorada, complementos u otras fuentes la de vaca. Esta última tiene mayor contenido de
dietéticas (Tinanoff, 1985; Crall, 1991). Dada la calcio, fósforo y proteínas, y 4% de lactosa, en
preocupación acerca del incremento probable de la contraste con 1% de la leche materna (Rugg-Gunn
prcvalcncia de fluorosis dental, hay que advertir a y cois., 1985). En consecuencia, la leche humana y la
los padres que supervisen y limiten estrechamente bovina tienen la posibilidad de iniciar caries, y
la cantidad de pasta dentífrica con fluoruro que cuando se les proporciona de manera inadecuada
emplean los niños de corta edad. a lactantes que no reciben aseo bucal diario, la
leche produce caries de biberón. Por ninguna razón
Otra fuente probable de ingestión excesiva de se debe acallar a los lactantes inquietos dándoles un
fluoruro es la prescripción inapropiada de comple­ biberón que contenga leche u otras bebidas endul­
mentos. Los odontólogos y médicos generales quizá zadas, durante el día, a la hora de la siesta diurna ni
no tengan en cuenta que los abastos de agua de al acostarlos por la noche. Cuando los lactantes
algunas regiones geográficas contienen cantidades están acostumbrados a tomar del biberón a la hora
variables de fluoruros naturales, ni suponen que las de la siesta o al acostarse por la noche, los padres
concentraciones de éstos sean relativamente cons­ deben permanecer con ellos mientras se alimentan,
tantes de una fuente a otra. Es factible prescribir para después acostarlos sin el biberón. En caso que
complementos de fluoruro cuando no están indica­ necesiten succionar más, un pacificador o un ejer-
dos, a menos que se analicen muestras del agua citador de encías son preferibles al biberón. Cuan­
potable que bebe cada paciente (Kuthy y McTigue, do las progenituras insisten en dar el biberón a sus
1987; Woolfolk y cols., 19S9). hijos a la hora de acostarlos, el contenido debe
Los fluoruros tienen importancia en la preven­ limitarse a agua sola.
ción de la caries dental en niños; los odontólogos
encargados de la atención de éstos deben conocer La alimentación con leche materna es habitual
el perfil de seguridad y el empleo apropiado de las
en algunos países, ante todo en los meses que siguen
diversas presentaciones disponibles para este fin.al nacimiento. Como se señaló, debido a su compo­
El objetivo principal es garantizar la ingesta óptima
sición, la leche materna puede fomentar la produc­
de fluoruros en la dieta de lactantes y niños meno­
ción de ácidos y producir desmineralización del
res de tres años de edad. esmalte. Los lactantes a quienes se alimenta con
leche materna a una demanda real piden el pecho
hasta 10 a 40 veces en un periodo de 24 horas. No
DIETA obstante todo lo anterior, muchos expertos consi­
deran que los beneficios de esta alimentación com­
En esta sección se presenta información acerca de pensan sobremanera cualquier efecto nocivo. Los
odontólogos deben aconsejar la limpieza bucal fre-
las enfermedades dentales y las relaciones entre
Cap, 14 Prevención de las enfermedades dentales 209

cuente a las madres que amamantan a demanda, y témica óptima de fluoruros, y eliminación de la
verificar que la ingesta de fluoruro sistémico sea la placa bacteriana. Todos son importantes, pero este
óptima. último aspecto en el lactante y en el niño pequeño
Aunque los investigadores informan que en Es­ es el que más se pasa por alto o se malentiende con
tados Unidos la mayoría de los lactantes reciben mayor frecuencia.
otros alimentos además de la leche materna o fór­ Algunos estudios confirman que las bacterias
mulas lácteas a los dos meses de edad, los nutriólo- que producen enfermedad dental se presentan al
gos pediátricos recomiendan satisfacer todas las mismo tiempo que la erupción de los dientes prima­
necesidades nutricionales con leche materna o fór­ rios (Edwardsson y Mejare, 1978). La fuente de
mulas lácteas hasta los cinco o seis meses de edad. esas bacterias a menudo es la madre; estudios re­
En adelante, se recomienda la adición de cereales cientes demuestran que hay un periodo bien defini­
con complemento de hierro, para luego agregar do de infectividad entre los 19 y 28 meses de edad,
uno o dos alimentos nuevos (preparados en el hogar durante los cuales se transmiten bacterias de la
o industrializados cada semana. La creación de madre al niño. Este intervalo es un periodo de
hábitos alimentarios correctos durante la lactancia erupción dental activa, en especial para los prime­
¿yuda a continuar los hábitos sanos en etapas ulte­ ros y segundos molares primarios (Caufield y cois.,
riores. No se recomienda hacer que el lactante beba 1991). La proliferación de bacterias cariogénicas y
hasta la última gota del biberón ni ingiera la última los componentes de la dieta del niño se combinan
cucharada del plato. Forzar la ingestión cuando para fomentar el desarrollo de placa y la produc­
indica que ya no quiere comer contribuye a la so­ ción subsecuente de ácido. Este medio alrededor
brealimentación, consumo frecuente de bocadillos de los dientes da lugar a desmineralización del
y obesidad en etapas posteriores (Fomon y cois., esmalte y, por último, a la presencia de cavidades.
1979). Además, se somete a la encía a la agresión diaria de
los productos del metabolismo bacteriano, lo que
Es usual la adición de alimentos diversos cuando produce una gingivitis marginal.
hacen erupción los dientes posteriores y el pequeño
empieza a comer en silla alta. Es necesario orientar La eliminación diaria de la placa permite asegu­
a los padres sobre alimentos adecuados, que ade­ rar un esmalte y una encía sanas. El inicio temprano
más de nutritivos son apropiados para la salud de la eliminación de placa ayuda a establecer un
dental. Los alimentos que se comen con los dedos hábito de atención bucal que dura toda la vida. Una
p. ej., frutas blandas y vegetales, cereales sin cu­ boca sin problemas da satisfacción no sólo a los
bierta de azúcar, cubitos de gelatina, quesos y ga­ padres y al niño, sino también al personal odonto­
lletas sin sal) son aceptables y se deben introducir lógico, que proporciona información, instrucciones
mientras se desarrollan los patrones de masticación y refuerzo.
del lactante y los reflejos de deglución, que le per­ Una vez que se informa a los padres acerca del
miten ingerir estos alimentos nuevos. Deben evi­ proceso de enfermedad dental, y se les responsabi­
tarse los que contengan alto porcentaje de car­ liza de la limpieza dental diaria, es necesario selec­
bohidratos, se adhieran a los dientes o sean de cionar el sitio donde se efectúen tales tareas. Hay
disolución lenta. que sugerir productos para la eliminación de la
Los jugos de frutas naturales y con complemen­ placa, señalar los pros y contras de las pastas den­
tos artificiales son de empleo frecuente en la ali­ tífricas, mostrar la posición adecuada para colocar
mentación de lactantes. Los pediatras recomiendan al lactante, y describir la técnica correcta. En un
administrarlos sólo en taza, no en biberón, ya que principio, la higiene bucal del niño quizá se deba
:<ío último puede originar caries de la lactancia. realizar siempre que se le cambien los pañales. Por
ejemplo, las mesas para el cambio de pañales tienen
la altura conveniente e iluminación adecuada. La
CUIDADOS EN EL HOGAR posición de rodilla con rodilla quizá resulte más útil
conforme crezca el niño (fig. 13-1). El cuarto de
baño, el sitio usual para la higiene bucal en niños
La aplicación de un programa para garantizar la mayores y adultos, ofrece poco espacio libre y no
¿alud dental comienza en la lactancia. La responsa­ toma en cuenta la seguridad del lactante.
bilidad en la ejecución de éste corresponde por
completo a los padres, con base en la información Una vez que erupcionan los dieni ■>, es posible
y orientación que les proporciona el odontólogo y utilizar para su limpieza un cepillo mojado, de cer­
iu personal. Este plan preventivo abarca muchos das blandas. Cuando erupcionan un número deter­
^pectos: regulación dietética, administración sis- minado de ellos, se debe establecer una rutina más
210 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

minuciosa y sistemática, para asegurarse de que se supervisar por completo la limpieza. Es usual que
limpien todas las superficies de los dientes supe­ haya espacios entre los dientes primarios, por lo
riores e inferiores, en especial el área cercana a la que no se precisa el hilo dental hasta que se esta­
encía. En ese momento, el lactante se hace más blezcan los contactos interdentarios.
fuerte e incluso puede que se oponga a esta activi­ La posición del niño es importante para visibili­
dad. Es necesario recomendar al padre que sea dad y control; la estabilización apropiada, apertura
persistente; con el tiempo, la actividad de la limpie­ suficiente de la boca y retracción de los labios,
za dental se hará tolerable y aceptable. lengua o carrillos, son importantes para una higiene
La selección del momento adecuado para la bucal completa y para que ésta resulte una expe­
limpieza es importante. La combinación de un lac­ riencia agradable, sea que los padres la realicen
tante cansado y unos padres exhaustos no ofrece un sobre la mesa para cambiar el pañal, encima de la
medio favorable para una experiencia positiva. En cama o en la posición de rodilla con rodilla.
lo que se refiere a su desarrollo, el lactante no está
preparado para aceptar ni comprender esta activi­
dad. Se pueden idear juegos, o utilizar música y
BIBLIOGRAFÍA
canto; los padres deben tratar de crear una expe­
riencia positiva. Con el tiempo, el lactante se hará
menos tolerante, pero debe instarse a los padres a American Academy of Pediatric Dentistry: Protocol for
ser persistentes. fluoride therapy. Pediatr Dent 7: 338-339. 1985.
American Dental Association Council on Dental Therapeu­
Se recomienda la limpieza completa a la hora de tics: Accepted Dental Therapeutics, 37th ed. Chicago.
acostarse; casi siempre es la hora en la que se baña American Dental Association. 1979.
al pequeño, lo cual puede ir seguido de la limpieza Bowden BD: A longitudinal study of the effects of digit and
dummy-sucking. Am J Orthod*52:887-900. 1966.
bucal, además de cualquier otra actividad de higie­ Carpenter JV; The relationship between teething and sys­
ne personal. Hacia el final del segundo año de vida, temic disturbances. J Dent Child 45:381-384, 197S.
el niño se mueve demasiado, participa de manera Cauficld PW, Hagan TW, Cutter GR, Dasanayake AP:
activa en los juegos y otras actividades para "niños Infants acquire mutans streptococci from mothers during
a discrete window. J Dent Res 70:814. 1991.
grandes". Los padres deben dedicar cierto tiempo
Clovis J. Hargreaves JA: Fluoride intake from beverage
al final del día para los cuidados bucales. Aunque consumption. Community Dent Oral Epidemiol 76:11-
los niños de dos años suelen mostrar inclinación a 15, 1988.
limpiarse los dientes sin ayuda, es importante tener Cral! JJ: Biological implications and dietary supplementa­
en mente que su desarrollo motor fino es deficiente. tion. In Pinkham JR (ed): Pediatric Dental Care: An
Update for the 90*s. Evansville. IN. Bristol-Myers Squibb
La supervisión y limpieza de áreas que el niño pasó Company, 1991. pp 25-27.
por alto es responsabilidad del padre. Crall JJ. Edelstein B, Tinanoff N: Relationship of microbi­
Hay cepillos dentales de diseño, color y tamaño ological. social, and environmental variables to caries
muy diversos. Los cepillos con cerdas blandas re­ status in young children. Pcdiatr Dent 72:233-236. 1990.
dondeadas de nailon son los más recomendados. El Driscoll W; The use of fluoride tablets for the prevention
of dental caries. In Forrester D. Schultz E (eds): Inter­
tamaño de la cabeza del cepillo, el ángulo de ésta national Workshop on Fluorides and Dental Caries Re­
con el mango, y la forma y tamaño de éste dependen ductions. Baltimore. University of Maryland, 1974. pp
de las necesidades del niño y sus padres. El cepillo 25-96.
que mejor se adapte a sus manos y brinde limpieza Edelstein BL, Cottrel D, O'Sullivan D, Tinanoff N: Com­
y masaje completo es el de diseño ideal. Se dispone parison of colorimeter and electrode analysis of water
fluoride. Pediatr Dent 74:47-49, 1992.
también de cepillos mecánicos o de "novedad"; aun­ Edelstein B, Tinanoff N: Screening preschool children for
que novedosos, se carece de documentación ade­ dental caries using a microbial test. Pediatr Dent 77:129-
cuada sobre las ventajas asociadas con el uso de 132, 1989.
estos aparatos (p. ej., mayor posibilidad de un uso Edwardsson S. Mejare B: Strepiococcus mitliri (Guthof) and
sostenido). Streptococcus mutans in the mouths of infants before and
after tooth eruption. Arch Oral Biol 23:811-814, 1978.
Está demostrado que los lactantes no expecto­ Ekstrand J. Whitford GM: Fluoride metabolism, in Ek-
ran de manera eficaz; por tanto, la cantidad de strand J, Fejerskow O. Siiucntone LM (eds): Fluoride in
pasta dentífrica con fluoruro que se emplee debe Dentistry. Copenhagen, Munksgaard, 1988, pp 165-166.
ser mínima. Además, la presencia de fluoruro en la Flaitz CM, Hill EM. Hicks MJ: A survey of bottled water
pasta puede aumentar de manera apreciable la in­ usage by pediatric dental patients: Implications for dental
health. Quintessence Int 20:847-852. 1989.
gesta total de la sustancia. En caso de utilizar uno Fomon S. Filer LH. Anderson T. Ziegler E: Recommen­
de estos productos, se debe colocar muy poco den­ dations for feeding normal infants. Pediatrics ¿3:52—59,
tífrico en el cepillo, y el padre debe realizar o 1979.
Cap. 14 Prevención de las enfermedades dentales 211

Food and Drug Administration; Statements of general pol­ Thylstrup A: Clinical evidence of the role of pre-eruptive
icy or interpretation, oral prenatal drugs containing fluo­ fluoride in caries prevention. J Dent Res (special issue)
ride for human use. Federal Register, October 20, 1966. 69:742-750, 1990.
Hargreaves JA: Water fhioridation and fluoride supplemen­ Tinanoff N: Comment on "Urinary excretion of fluoride
tation: Considerations for the future. Proceedings of a following ingestión of MFP toothpastes by infants ages
Joint IADR/ORCA International Symposium on Fluo­ two to six years." Pediatr Dent 7:345, 1985.
rides: Mechanisms of Action and Recommendations. J Traisman AS, Traisman H: Thumb and finger sucking: A
Dent Res (special issue) 69:765-770, 1990. study of 2.650 infants and children. J Pediatr 52:566-577,
Hennon DK. Stookey GK. Muhler JC: The clinical antica- 1958.
riogenic effectiveness of supplementary fluoride-vitamin U.S. Department of Health, Education, and Welfare: Eval-
preparation—results at the end of three years. J Dent uatory Surveys of Long-Term Fluoridation Show Im­
Child 55:3-11, 1966. proved Dental Health. USPHS Publication No. 84-22647.
Holm AK, Anderson R: Enamel mineralization distur­ Atlanta, March 1979.
bances in 12-year-old children with known early exposure U.S. Department of Health and Human Services: Fluori­
to fluorides. Communitv Dent Oral Epidemiol 10:335- dation Census 1980. Atlanta. Centers for Disease Control,
339, 1982. 1984.
Honig JJ: Teething—are today's pediatricians using yester­ Woolfoik NW, Faja BW, Bagramian RA: Relation of
day's notions? /Pediatr 57:415-417, 1975. sources of systemic fluoride to prevalence of dental fluo­
Horowitz HH: Perspectives on the use of prenatal fluorides: rosis. J Public Health Dent 49:78-82, 1989.
A symposium. J Dent Child 48:102-133, 1981.
Johnson J, Jr, Bawden JW: The fluoride content of infant
formuia'available in 1985. Pediatr Dent 9:33-37, 1987.
Kula K, Wei SHY: Fluoride Supplements and Dietary
Sources of Fluorides. Philadelphia, Lea & Febiger, 1985,
pp 54-74.
Kuthy RA. McTigue DJ: Fluoride prescription practices
of Ohio phvsicians. J Public Health Dent 47:172-176,
Succión no nutritiva
1987.
Larsson E: Dummy and finger sucking habits with special John R. Christensen
attention to their significance for facial growth and occlu­
sion. Swed Dent J /:23-33, 1978. Henry W. Fields, Jr.
Marthaler TM: Clinical cariostatic effects of various fluoride
methods and programs. In Ekstrand J, Fejerskov O,
Silverstone LM (eds): Fluoride in Dentistry. Copenhagen, A menudo surgen preguntas acerca de la succión
Munksgaard, 1988. p 269. no nutritiva en los lactantes y su efecto en el desa­
National Caries Program, National Institute of Dental Re­
search: Summary of Findings. In The Prevalence of Den­ rrollo de las estructuras bucofaciales. ¿Es peligrosa
tal Caries in United States Children, 1986-1987. NIH o constructiva la succión no nutritiva? ¿Se debe
Publication No. 89-2247. Bethesda, MD, National Insti­ alentar o eliminar? La succión no nutritiva, que
tutes of Health, 1989, pp 6-8. consiste en la succión de dedos, chupetes u otros
N'owak A, Bishara S, Lancial L, Heckert A: Changes objetos, se considera en varias etapas del desarrollo
in nutritive and non-nutritive sucking habits: Birth to del niño en este libro; en esta sección, el análisis se
two years. J Dent Res 65 special issue: Abstract 1525.
1986. limita a los niños menores de tres años.
N'owak A, Nowak MV: Fluoride concentration of bottled La succión no nutritiva se considera parte nor­
and processed waters. J Iowa Dent 75:28, 1989. mal del desarrollo fetal y neonatal; el feto tiene
Pendrys DG, Stamm JW: Relationship of total fluoride
intake to beneficial effects and enamel fluorosis. J Dent movimientos de succión y deglución desde las se­
Res (special issue) 69:529-538. 1990. manas 13 a 16 de gestación; además de otros de tipo
Rugg-Gunn AJ, Roberts GJ, Wright WG: Effect of human respiratorio. Se considera que son precursores im­
milk on plaque pH in situ and enamel dissolution in vitro portantes de la respiración y la deglución, necesa­
compared with bovine milk, lactose and sucrose. Caries rias para la vida posnatal.
Res 79:327-334, 1985.
Shen YW, Taves DR: Fluoride concentrations in the human La succión no nutritiva guarda relación estrecha
placenta and maternal and cord blood. Am J Obstct con los reflejos presentes al nacimiento. El de bús­
Gynecol 779:205-207. 1974. queda es el movimiento de la cabeza y lengua hacia
Stannard J, Rovero J, Tsamtsouris A, Gavris V: Fluoride un objeto que toca la mejilla del lactante, que usual-
content of some bottled waters and recommendations
for fluoride supplementation. J Pedodont 74:103-107, mente es el pecho materno, pero que también pue­
1990. de ser un dedo o un chupete. Este reflejo desapa­
Stephan RM: Changes in the hydrogen ion concentration rece en lactantes normales hacia los siete meses. El
on tooth surfaces and in carious lesions. J Am Dent Assoc de succión tiene el objeto de hacer salir la leche de
27:718-723. 1940. los pezones y se preserva hasta el año de edad; su
"ate WH, Snyder R, Montgomery EH, Chan JT: Impact
of source of drinkine water on fluoride supplementation.
desaparición no significa que el lactante deje de
Pediatrics 06:419-421, 1990. succionar; en esta etapa de desarrollo ya ha apren-
212 Sección I Desde la concepción hasta ¡os tres años de edad

PROYECCIÓN LINGUAL
LOS LABIOS FRUNCIDOS
LENGUA EXTENDIDA (ACCIÓN DEL ESFÍNTER
PERIBUCAL)
) PROTRUSION MANDIBULAR

Fig. 14-1. El lactante realiza la deglución con ios labios juntos, ia lengua tocando el labio inferior y los maxilares separados
(De Graber TM: Orthodontics, Principles and Practice, 3rd ed. Philadelphia, WB Saunders Co, 1972, p 167.)

dido a alimentarse y no necesita del reflejo para de la masticación, y los molares primarios se llevan
hacerlo. hacia oclusión. Esta deglución transicional se ob­
Durante la succión, el lactante coloca la lengua serva con frecuencia en niños de tres a 10 años de
bajo el pezón, en contacto con el labio inferior, y edad, y la contracción de los labios y la lengua
deglute con los maxilares separados y los labios contra el labio inferior durante la deglución pueden
juntos, lo que se denomina deglución infantil (fig. estar o no presentes. Una deglución completa de
14-1). En contraste, el adulto deglute con los dien­ adulto se puede observar a los tres o cuatro años
tes juntos, la punta de la lengua contra el paladar, y de edad, y casi siempre está presente a los nueve o
los labios relajados (fig. 14-2). El cambio de la 10 años.
deglución infantil hacia la de adulto es gradual; al Para resumir, la succión no nutritiva en los lac­
cambiar la dieta del lactante de líquido a alimentos tantes se considera universal y normal. Aún no se
sólidos, se incrementa la actividad de los músculos ha establecido el punto en que la succión no nutri-

TERCIO MEDIO DE LA LENGUA EN EL


PALADAR APROXIMACIÓN PERISTÁLTICA
DE PALADAR Y LENGUA
REDUCCIÓN DEL ESFÍNTER PERIBUCAL
CONTACTO MOMENTÁNEO DE LOS
INCISIVOS

SIN PROTRUSION MANDIBULAR

Fig. 14-2. La deglución del adulto se realiza con tos labios relajados, la lengua contra el paladar y los dientes y maxilares
juntos. (De Graber TM: Orthodontics, Principles and Practice, 3rd ed. Philadelphia, WB Saunders Co, 1972, p 167.)
Cap. 14 Prevención de ías enfermedades dentales 213

Fig. 14-3. Succión no nutritiva en lactantes, que se puede


presentar como succión del pulgar (A), succión de otros
dedos (B) o succión de un chupete (C). El niño puede tener
uno o más de estos hábitos en alguna o varias de las
etapas de su desarrollo.

tiva se hace un hábito y no se considera normal. edad (Traisman y Traisman, 1958; Nowak y cois.,
Varios estudios sobre la prevalencia de la succión 1986).
digital indican que una gran mayoría de recién Existen varios hábitos de succión no nutritiva,
nacidos se chupan el pulgar, pero el porcentaje pero la succión del pulgar, otros dedos y el chupete
disminuye con rapidez al aumentar la edad. Estos son los más frecuentes (fig. 14-3). Todos éstos de­
esludios indican que los niños interrumpen de ma­ penden del entorno cultural, de modo que en oca­
nera espontánea el hábito de succión no nutritiva siones son alentados y en otras desalentados, sin
en algún momento entre los dos y cuatro años de que el pequeño tenga mucho que opinar al respec-
214 Sección i Desde ¡a concepción hasta ios tres años de edad

to. Los niños con frecuencia combinan un hábito no


nutritivo con otra actividad repetitiva. Por ejemplo,
se chupan el pulgar al tiempo que sujetan su frazada
personal, un muñeco relleno u otro objeto favorito.
Otros niños juegan con su cabello o se frotan los
dedos en una prenda de vestir. Además, circunstan­
cias y horas determinadas del día influyen en este
hábito; tienden a chuparse el dedo cuando están
cansados, así como en ambientes nuevos o que les
resultan intimidantes. La observación más frecuen­
te es que se chupan el dedo cuando entran o salen
del sueño.
Los efectos de la succión no nutritiva en la den­
tición en desarrollo son mínimos en niños de hasta Fig. 14-4. Chupete que se ajusta a las normas de la United
tres años, y suelen limitarse a cambios en la posición States Consumer Products Safety Commission. Debe ser
de los incisivos. En ocasiones, los incisivos supe­ resistente, de una sola pieza, con asas de fácil sujeción
riores se desvian hacia los labios, mientras que otras tetilla y guarda bucal inseparables; ésta debe tener dos
no hacen erupción. Sin embargo, hay controversia orificios de ventilación y ser de diámetro adecuado para
acerca de la influencia comparativa de los diversos prevenir la aspiración.
hábitos de succión en la dentición. A la fecha, no
parece haber diferencia importante entre chuparse
el dedo o el chupete, en cuanto a tales efectos.
después de ajustes conforme a la intensidad del
hábito de succión (Modeer y cois., 1982). Un estu­ Además, hay que instar a los padres a mantener
dio sugiere que el ancho de la arcada en la región limpio el chupete, remplazado cuando se gaste, y
del canino superior se ve afectado de manera más por ningún concepto untarle miel, azúcar o jarabe
adversa por el hábito de usar el chupete que por el con la intención de alentar la succión. Estos cndul-
de chuparse el pulgar u otros dedos (Lindner y zadores simplemente aumentan el riesgo de caries.
Modeer, 1989). En un informe sobre alimentación Los fabricantes no han lardado en producir chu­
y desarrollo dentofacial se concluyó que los niños a petes que, según afirman, "son iguales al pecho
quienes se les da chupete interrumpen el hábito materno". Sostienen que tal similitud hace que sean
antes que aquellos que se chupan el pulgar u otros más naturales y, por tanto, mejores para el creci­
dedos (Nowak, 1991). miento y desarrollo del lactante. No se han llevado
a cabo estudios con testigos a largo plazo para
Si los padres optan por el empleo del chupete, sustentar tales afirmaciones. Un estudio demostró
deben tomar algunas precauciones respecto a la que no hay diferencia importante en el cambio
seguridad de su hijo. Por ningún concepto deben absoluto o relativo de los parámetros de arco maxi­
fijar el chupete a un cordón o cinta atados ai cuello lar o mandibular en lactantes agrupados de acuerdo
del niño, ya que es factible que dicho cordón se con los métodos de alimentación y succión durante
atore o se enrede y cause lesiones graves o muerte los primeros meses de vida (Bishara y cois., 1987).
por estrangulación. La United States Consumer Las medidas activas para desalentar la succión
Products Safety Commission estipula que los chu­ no nutritiva están contraindicadas en este grupo de
petes tengan las características siguientes: edad. Un periodo de espera vigilante es lo que casi
1. Ser resistente y de una sola pieza, a base de siempre tiene éxito, ya que la mayoría de los niños
materiales no tóxicos, flexibles y firmes pero no abandona espontáneamente el hábito entre los dos
quebradizos. y cuatro años de edad. Todo desplazamiento nocivo
2. Tener asas de fácil sujeción. de los dientes tiende a resolverse en un alto porcen­
3. Tener tetilla y guarda bucal inseparable. taje de casos, si el hábito se interrumpe antes de
4. Tener una guarda bucal de diámetro adecua­ que crupcionen los dientes secundarios. Por tanto.
do para prevenir la aspiración, y dos orificios de es mejor postergar el tratamiento hasta el periodo
ventilación. final de la dentición primaria o en una etapa de
5. Tener impresa la indicación de no amarrar el dentición mixta, tema que se analiza en el capítulo
chupete alrededor del cuello (fig. 14-4). siguiente.
Cap. 14 Prevención de las enfermedades dentales 215

BIBLIOGRAFÍA Modeer T, Odenrick L, Lindner A: Sucking habits and


their relation to posterior crossbite in 4 vear old children.
Scand J Dent Res 90:323-238. 1982.
5>hara S. Nowak A, Kohout F, Heckert D, Hogan M: Nowak A: Conference Report: Feeding and dentofacial
influence of feeding and non-nutriiive sucking methods development. J Dent Res 70:159-160, 199!.
on the development of the dental arches: Longitudinal Nowak A, Bishara S, Lanciai L, Heckert A: Changes in
study of the first 18 months of Ufe. Pediatr Dent 9:13-21, nutritive and non-nutritive sucking habits: Birth to two
1967. years. J Dent Res 65: special issue: Abstract 1525, 1986.
Lindner A, Modeer T: Relation between sucking habits and Traisman AS, Traisman H: Thumb and finger sucking: A
dental characteristics in preschool children with unilateral study of 2.650 infants and children. J Pediat 52:566-577,
crossbite. Scand J Dent Res 97:278-283. 1989. 1958.
CAPITULO 15

INTRODUCCIÓN A LA TRAUMATOLOGÍA
DENTAL: TRATAMIENTO DE LAS LESIONES
TRAUMÁTICAS EN LA DENTICIÓN PRIMARIA
Dennis J. McTigue

CONTENIDO ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DE Hiperemia pulpar


LOS TRAUMATISMOS EN LA Hemorragia pulpar
DEL CAPITULO DENTICIÓN PRIMARIA Obliteración de conductos
CLASIFICACIÓN DE ÍAS LESIONES pulpares
A LOS DIENTES Necrosis pulpar
Resorción inflamatoria
HISTORIA Resorción con reemplazo
Historia clínica Lesiones a los dientes
Historia de la lesión dental permanentes en desarrollo
EXAMEN CLÍNICO TRATAMIENTO DE LAS LESIONES
Examen extrabuca! TRAUMÁTICAS EN LA DENTICIÓN
Examen intrabucal PRIMARIA
Examen radiográfico Traumatismo dental
SECUELAS PATOLÓGICAS DEL Traumatismo en las estructuras
TRUMATISMO DENTAL de soporte

Una lesión a los dientes de un niño pequeño puede este capítulo, como la clasificación de las lesiones.
tener consecuencias graves a largo plazo, con se­ su historia, examen y sus secuelas patológicas, per­
cuelas de pigmentación, malformación o posible tenecen a las denticiones primaria y secundaria. E!
pérdida; el impacto emocional de ésta puede ser de capítulo 34 se enfoca en la terapéutica de ios dientes
largo alcance. Por ello es importante que el dentista secundarios jóvenes lesionados, y se cita este capí­
que atiende a niños: tulo para la información ya referida. Los principios
recabados en ambas secciones deben permitir que
1. Conozca las técnicas para tratar las lesiones el odontólogo trate casi todas las lesiones dentales
traumáticas. que se encuentran en los niños.
2. Esté disponible durante y luego de las horas
de consulta, a fin de proveer un tratamiento.
Si no es posible satisfacer alguna de estas condi­ ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
ciones, es necesario remitir de inmediato con el DE LOS TRAUMATISMOS
especialista al niño que sufra una lesión dental.
EN LA DENTICIÓN PRIMARIA
El propósito de este capítulo es proporcionar un
método sencillo para tratar los traumatismos en la
dentición primaria. Se describen las técnicas para La mayor parte de las lesiones en los dientes prima­
el diagnóstico, la terapéutica y el cuidado de segui­ rios acontecen entre los 1.5 y 2.5 años de edad,
miento. Los aspectos fundamentales cubiertos en cuando aún no se domina la ambulación. Cuando el

216
Cap. 15 Introducción a la traumatología dental 217

niño empieza a caminar, a menudo cae hacia ade­ En la dentición primaria, es más usual que los
lante, "aterrizando" sobre sus manos y rodillas. La dientes se desplacen o se luxen, y no que se fractu­
carencia de coordinación en dicha etapa del desa­ ren. Esto se debe a que el hueso alveolar del niño
rrollo le impide protegerse de golpearse contra pequeño posee espacios medulares grandes y es
muebles u otros objetos que pudiera encontrar al relativamente flexible; cede ante los golpes contra
desplomarse. Las mesitas para café son los obstá­ los dientes, lo que permite que éstos se muevan, en
culos más frecuentes, y se sugiere a los padres que lugar de sostenerlos con firmeza y causar su frac­
las retiren del hogar hasta que los preescolarcs tura.
caminen con mayor confianza. Las caídas desde
sillas altas y carreólas también son motivos frecuen­
tes de lesiones dentales. CLASIFICACIÓN DE LAS
Los incisivos centrales superiores son, en la den­ LESIONES A LOS DIENTES
tición primaria, los que se lesionan más a menudo;
los niños con incisivos protrusivos, como en las Las fracturas dentarias pueden abarcar la corona,
maloclusiones de clase II en desarrollo, tienen de la raíz o ambas (figs. 15-1,15-2,15-3; véanse tam­
dos a tres veces más posibilidades de sufrir trauma­ bién figs. 34-1, 34-2 y 34-3). Las fracturas de la
tismos dentales que otros con una sobremordida corona pueden limitarse al esmalte, afectar la den­
vertical u horizontal normal. tina, o incluir la pulpa. La lesión pulpar es la más
Los accidentes automovilísticos son otra causa complicada y exigente de tratar.
importante de lesiones dentarias en los niños pe­ Como se mencionó, el tipo más frecuente de
queños. Los que van sentados o parados sin restric­ lesión de la dentición primaria es la luxación (des­
ciones, se golpean a menudo contra el parabrisas o plazamiento). En esta se lesionan las estructuras
el tablero cuando el automóvil se detiene de manera dentales de soporte, incluso el ligamento periodon-
súbita. En muchas entidades de Estados Unidos, tal (LPD) y wl hueso alveolar (fig. 15-1). Este liga­
los dentistas favorecen las leyes que obligan a ase­ mento es una "hamaca" fisiológica que sostiene al
gurar con cinturón a los niños en ios automóviles, y diente en su alveolo. El objetivo básico en el trata­
se espera que una tendencia a la adopción general miento de todas las luxaciones es mantener la vita­
de estas leyes disminuya la incidencia de todos los lidad. Son varios los tipos de lesiones por luxación
traumatismos infantiles en los accidentes automo­ (Andreascn,1990).
vilísticos (Jones y colaboradores, 1986).
Los niños con padecimientos convulsivos cróni­
cos presentan una incidencia mayor de traumatis­
mo dental. Con frecuencia, estos pacientes de alto
riesgo usan aditamentos para proteger la cabeza, y
está indicada la fabricación de protectores bucales
hechos a la medida (véase capítulo 40).
Otra causa muy importante de lesiones dentarias
en los niños pequeños es el maltrato infantil, situa­
ción que a menudo pasa por alto el odontólogo;
hasta 50% de los niños maltratados sufren lesiones
en la región de cabeza y cuello. Los signos cardina­
les de maltrato son las heridas en varias fases de
cicatrización, laceraciones de los frenillos labiales,
lesiones repetidas y otras cuya presentación clínica
no sea compatible con los antecedentes citados por
los padres (Needleman, 1986). Con frecuencia, los
niños golpeados mienten para proteger a sus pro­
genitores o por miedo a una venganza. Por ley, en
Estados Unidos, los dentistas tienen la obligación
de informar los casos en que sospechan el maltrato
infantil (para detalles específicos consúltese el ca­ Fig. 15-1. Clasificación de las lesiones dentales. Las fractu­
pítulo 1). ras de los dientes pueden afectar el esmalte, la dentina o la
pulpa, o presentarse en la corona o la raíz.
218 Sección I Desde la concepción hasta ios tres años de edad

6. Avulsión: El diente se desprende por comple-


i to del alveolo. El ligamento está cortado y pueden
ocurrir fracturas alveolares (fig. 15-4D; véase tam­
bién fig. 34-12).

HISTORIA

La obtención adecuada de los antecedentes médi­


cos y odontológicos es fundamental para establecer
un diagnóstico conveniente e instituir la terapéutica
adecuada. Si el niño que sufre una lesión acude con
su dentista particular, ya debe existir un registro
Fig. 15-2. Fractura coronal de un incisivo central superior en su historia médica. Sin embargo, es usual que los
derecho primario que afecta esmalte y dentina. Pigmenta­ padres lleven al niño que se lesionó, con el odontó­
ción del incisivo centra! superior izquierdo primario. logo más cercano o a alguno que saben atiende
niños. En consecuencia, ante la confusión motivada
por un niño pequeño que acude lesionado al con­
sultorio, tal vez por primera vez, y que altera la
1. Concusión: El diente no está móvil ni despla­ agenda del día, es alto el riesgo de no recopilar
zado. El ligamento absorbe la lesión y presenta información histórica importante. Se aconseja mu­
inflamación, que deja al diente sensible a la presión cho usar una forma para valorar los traumatismos,
masticatoria y a la percusión. a fin de ayudarse en el registro de la información y
2. Movilidad: El diente está flojo pero no se organizar el tratamiento (fig. 15-5).
desplaza del alveolo.
3. Intrusión: El diente se introduce en su alveolo.
Esto comprime el ligamento periodontal y causa Historia clínica
una fractura por compresión en el alveolo (figs.
15-44, 15-6,15-11; véase también fig. 34-10). Se debe obtener información general sobre la salud
4. Extrusión: Es una luxación central del diente general del paciente. La información en cuanto a
respecto de su alveolo (fig. 15-45; véase también fig. los antecedentes más atingentcs a la lesión dental
34-1L4). El ligamento se rasga en esta lesión. incluye lo siguiente:
5. Luxación lateral: El diente se desplaza en 1. Cardiopatías, que pudieran requerir profilaxis
dirección labial, lingual o mesiodislal. El ligamento contra endocarditis bacteriana subaguda.
se desgarra, y puede haber contusión o fractura del 2. Alteraciones hemorrágicas.
hueso alveolar de soporte (fig. 15-4C; véase tam­ 3. Alergias a medicamentos.
bién fig. 34-115). 4. Padecimientos convulsivos.
5. Fármacos.
6. Estado de la profilaxis contra el tétanos.
Lo referente a la protección contra el tétanos es
muy importante cuando el niño sufre una lesión con
pérdida de continuidad de los tejidos, o sea una
laceración o intrusión profunda en las cuales se
enclave tierra en los tejidos. Durante los primeros
18 meses de vida los niños reciben inmunidad acti­
va, mediante una serie de inyecciones de toxoide
tetánico desnaturalizado por calor. En circunstan­
cias normales se administra como parte de las va­
cunas de DTT (difteria-tosferina-tétanos). Des­
pués se requiere que la mayoría de los niños reciba
un refuerzo entre los cuatro y seis años de edad;
estos refuerzos se deben repetir cada 10 años a
menos que el niño sufra una lesión contaminada,
Fig. 15-3. Fractura radicular en el tercio apical de un incisivo como se describió. Entonces, debe administrarse
centra! superior izquierdo primario.
Cap. 15 introducción a ia traumatología dentsi 219

Fig, 15-4, At incisivo centra! superior izquierdo pri­


mario intruido. S, incisivo central superior derecho
primario extruido. C, luxación lateral de los incisi­
vos centrales superiores primarios. D, avulsión del
incisivo central superior derscho primario.
220 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

ESCUELA DE O D O N T O L O G Í A
DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA

Nombre del niño _ Estudiante


Edad Sexo Raza Instructor _
Lugar donde ocurrió la lesión Expediente núm. Fecha
Fecha de ¡a lesión
Hora de ía lesión
Tiempo transcurrido desde la
lesión
HISTORIA
Motivo de la consulta Traumatismos previos
Antecedentes médicos
Antecedentes dentales
¿Cómo ocurrió la lesión?
Protección antitetánica: Q No Sí D Fecha del último refuerzo

EVALUACIÓN EXTRABUCAL EVALUACIÓN INTRABUCAL


Estado col SNC Tíjidos duros
G Pérdida de fa conciencia □ Amnesia G Fractura alveolar P Fractura palatina
C Tamaño pupilar desigual D Cefalalgia Descripción:
Q Pupilas fijas O Náusea
_ I íquido cefalorraquídeo
-por oídos □ Desorientación Tejido b l a n d o
]Ü q u i d o cefalorraquídeo H Pérdida del olfato G Labios □ Frenillo
por nariz
O Nistagmo G Convulsiones Ú M u c o s a bucal *G Lengua
D Vértigo n Encía D Paladar^
Descripc ó n : Descripción:

Tejidos duros Oclusión dental


□ Fractura craneana G Fractura cigomática Molar Caninos
G Fractura mandibular □ Infección Sobremordida v e r t i c a l — Sobremordida profunda %
D F r a c t u a maxilar Sob remordí d a horizontal. .Mordida cruzada
Descripc ó n : , Clasificación de desviación inducida por traumatismo
Descripción:
Tejido blando
G Laceración H Abrasión RADIOGRAFÍAS
□ Contusiones P Infección ~~ Periapical i Oclusal
□ Inflamación □ Material enclavado □ Anterior lateral ¡ ; Panorémíca
Descripción: _ Otras
Lesión patológica

Fig. 15-5. Forma para evaluación de traumatismos.


La ilustración continúa en la página siguiente
Cap. 15 Introducción a la traumatología dental 221

HALLAZGOS DENTALES
Fractura Claaa Claaa ti Cías* Clase IV

Dibuje la lesión

Dientes afectados

Respuesta danta — Pulpa f LPO


Diante núm. Desplazamiento
□ Intrusión _: Subluxación
exposición D ExtrusJór LJ Luxación lateral
Hemorragia □ Avulsión
Calor
Frío Color
Contaminación □ Normal : Oscuro Claro
Percusión
Movilidad
Vital ómetro

RESUMEN Y DIAGNOSTICO
Corona Proceso alveola?

Pulpa Despiazamienlo radicular

^a.'Z Restauración
Fragmentos .
Tejido periapical

TRATAMIENTO
Tejidos blandos Visitas d e seguimiento
Pulpa D Dos semanas Tres semanas U oeis semanas
Restauración O Tres meses O Seis meses
Ferulización Otfas
Medicamentos

Fig. 15-5. Continuación


222 Sección I Desde la concepción hasta ¡os tres años de edad

un refuerzo si el niño no recibió uno en los últimos fica. En este caso los hallazgos positivos pueden
cinco años (American Academy of Pediatrics. indicar inflamación pulpar por una corona con frac­
1991). En Estados Unidos, una cantidad creciente tura o lesiones en las estructuras de soporte, como
de informes señala que los niños no reciben de la extravasación de sangre hacia el ligamento perio-
manera conveniente las vacunas en la infancia. Si dontal. ¿El niño experimenta dolor al cambio tér­
existe alguna duda sobre la protección adecuada de mico o con alimentos ácidos o dulces? De ser así,
un niño contra el tétanos, es preciso consultar de in­ puede haber exposición dentinaria o pulpar. ¿Los
mediato a su médico. dientes están sensibles al tacto o a la masticación?
¿El niño notó un cambio en su oclusión? Estos
Historia de la lesión dental hallazgos indican una luxación o una fractura al­
veolar.
Al recabar una historia dental se plantean tres pre­
guntas importantes: ¿cuándo, dónde y cómo ocurrió
el accidente? El tiempo transcurrido desde el mo­ EXAMEN CLÍNICO
mento de la lesión tiene una función importante en
el establecimiento del tipo de tratamiento que debe Una vez registradas las historias médica y dental, el
administrarse. El dentista también ha de definir si dentista está listo para comenzar el examen clínico.
el diente había sufrido antes otras lesiones, o si la Es muy tentador enfocar de inmediato la atención
lesión se atendió primero en otro sitio. en un diente fracturado o con desplazamiento, y de
El lugar donde ocurrió la lesión aporta informa­ esta manera pasar por alto otras lesiones importan­
ción acerca de su gravedad. ¿El niño se resbaló y tes. Al diagnosticar todo traumatismo debe seguir­
golpeó en la mesa de centro de la sala de la casa, o se un método disciplinado al realizar el examen
se cayó de la bicicleta de su padre en el parque? clínico completo.
Estos datos ayudarán a establecer la necesidad de
profilaxis contra el tétanos e indicar la exigencia Examen extrabucai
de descartar lesiones infantiles más graves.
Por supuesto, la manera como ocurre un acci­ Se debe palpar el esqueleto facial para determinar
dente proporciona al odontólogo la información falta de continuidad en los huesos de la cara. Se
más pertinente sobre su gravedad. Es indispensable deben registrar las heridas y los hematomas extra-
descartar lesiones cefálicas graves, preguntando si bucales y palpar las articulaciones temporomandi-
el niño perdió la conciencia, vomitó o si está des­ bulares, registrando cualquier tumefacción, chas­
orientado a consecuencia del accidente. Los datos quido o crepitación. Se debe revisar la función
positivos señalan una lesión probable en el sistema mandibular en todos los movimientos excéntricos.
nervioso central, y debe obtenerse de inmediato Cualquier rigidez o dolor en el cuello del niño exige
una consulta médica. Tecklenburg y Wright (1991) enviarlo de inmediato al médico, para descartar
observaron que las lesiones cefálicas más importan­ alguna lesión en las vértebras cervicales.
tes pueden producir síntomas muchas horas des­
pués del traumatismo inicial, y alertan a los padres Examen intrabucal
para registrar los signos observados después de 24
horas, como el modo de andar del niño cada dos o Es preciso examinar todos los tejidos blandos y
tres horas, incluso durante la noche. anotar cualquier lesión; ha de identificarse la pre­
Como se señaló, también es preciso descartar la sencia de algún cuerpo extraño, como fragmentos
posibilidad de maltrato infantil, a través de una dentarios o tierra, en las laceraciones labiales y de
historia dental minuciosa. Se tiene que establecer los carrillos. La eliminación de éstos efectuada en
la dirección de la fuerza aplicada contra los dientes; la cita inicial elimina la posibilidad de infección
un golpe en la parte inferior del mentón suele cau­ crónica y fibrosis desfigurante.
sar fracturas coronales en los dientes posteriores, y Hay que examinar todos los dientes en cuanto a
a veces en la sínfisis mandibular (véase fig. 34-7). fracturas, exposición pulpar y dislocación. En algu­
Estas lesiones también se correlacionan con fractu­ nas fracturas coronarias, sólo queda sobre la pulpa
ras de la columna vertebral en la región cervical una capa dentinaria muy delgada, por lo que es
(Bertolami y Kaban, 1982). posible ver el contorno pulpar como un matiz rosa
El odontólogo debe preguntar al niño si tiene en la dentina. El odontólogo debe ser muy caute­
dolor espontáneo en algún diente, dirigiendo su loso para no perforar dicho estrato con un instru­
atención a los dientes afectados de manera especí­ mento.
Cap. 15 Introducción a la traumatología dental 223

Se debe valorar el desplazamiento de ios dientes, de los dientes no erupcionados. fracturas maxilares,
así como su movilidad horizontal y vertical. En un así como la presencia de fragmentos dentarios y
diente primario puede ser difícil evaluar la movili­ otros cuerpos extraños en los tejidos blandos. Aun­
dad clínica, pues ésta aumenta con la resorción que algunas radiografías muestran datos negativos
radicular normal. Se registra la reacción de los en la cita inicial, son importantes como primera
dientes a la palpación y percusión. La sensibilidad documentación y se pueden comparar con la prue­
a la percusión es buen indicador de inflamación del ba radiográfica posterior.
ligamento periodontal. Técnicas radiográficas. Para las lesiones denta­
En la dentición primaria no se efectúan de ma­ les no existe ninguna "serie estándar" de radiogra­
nera sistemática pruebas de la vitalidad pulpar, fías. Todas las películas que se toman deben mos­
porque los dientes primarios no reaccionan de mo­ trar de modo claro las áreas apicales de los dientes
do confiable a dichas pruebas, y el examen requiere con traumatismo (véanse capítulos 18 y 30). Cuan­
de un paciente relajado y cooperador que informe do se sospecha de presencia de fracturas radicula­
objetivamente las reacciones. Muchos niños peque­ res, ha de tomarse una segunda o tercera radio­
ños carecen de capacidad para comunicar de ma­ grafía con angulación diferente, en sentido tanto
nera objetiva sus reacciones hacia las pruebas vertical como horizontal, para verificar la localiza-
pulpares. ción y extensión de la fractura.
Una vista lateral anterior (fig. 15-6) es muy útil
Examen radiográfico para planear el tratamiento de los incisivos prima­
rios intruidos. Como se analiza en la sección de
indicaciones para tomar radiografías. Las radio­ terapéutica, es fundamental conocer la posición
grafías son parte importante del diagnóstico y el precisa del diente primario intruido, en relación
:ratamiento de las lesiones dentales; permiten que con su incisivo sucesor. Se puede obtener una vista
:! clínico identifique fracturas radiculares, grado de excelente si el niño o su madre sostienen una placa
desarrollo radicular, tamaño de las cámaras pulpa­ intrabucal de 3 x 5 pulgadas (7.6 x 12.7 cm), junto
res, zonas periapicales radiolúcidas, resorciones, al carrillo del paciente y perpendicular al rayo ra­
grado de desplazamiento de los dientes, posición diográfico. Para esta toma, se duplica el tiempo de

Fig. 15-6. A, colocación de un niño para la toma de una


•adiografía anterolaterai. B, !a radiografía muestra un incisivo
primario intruido, que tiene coníacto con el incisivo perma­
nente en desarrollo sucedáneo (flecha).
224 Sección I Desde la concepción hasta ¡os tres años de edad

Fig. 15-7. A, colocación de la película


para detectar la presencia de frag­
mentos dentarios en el labio. B, la
radiografía muestra fragmentos den­
tales en el labio (flechas).

exposición usado en las radiografías pcriapicales bios a nivel radiográfico, serán evidentes en este
normales. momento.
Para la detección de cuerpos extraños, como
fragmentos dentales en los labios o lengua, se utiliza
una cuarta parte del tiempo de exposición normal. SECUELAS PATOLÓGICAS DEL
La placa se coloca por debajo del tejido por exami­ TRAUMATISMO DENTAL
nar, y se toma la radiografía (fig. 15-7).
Programación de los estudios radiográficos üe Los dientes golpeados enfrentan un riesgo sustan­
seguimiento. Como se mencionó, muchos cambios cial de desvitalización por falta de circulación cola­
patológicos no son evidentes de inmediato en las teral. Golpes relativamente menores pueden cortar
radiografías. Luego de unas tres semanas, es posi­ con facilidad la banda delgada de tejido pulpar
ble identificar regiones periapicales radiolúcidas neurovascular que penetra por el ápice radicular.
por necrosis pulpar. Además, puede notarse enton­ McDonald y Avery (1987) resumieron como sigue
ces la resorción radicular inflamatoria. Después de una serie de secuelas probables en los dientes con
seis o siete semanas, no se puede reconocer la traumatismo.
resorción de reemplazo o anquilosis. Por tanto, hay
buenas razones para fijar la fecha de los estudios Hiperemia pulpar
radiográficos posoperatorios, para uno y dos meses
después de la lesión. Ante la ausencia de cualquier La hiperemia es la reacción pulpar inicial al trau­
signo o síntoma clínicos, como el desarrollo de matismo; se congestionan los capilares del diente.
fístula, movilidad, pigmentación o dolor, no está
estado que puede ser obvio en la clínica mediante
indicada la toma de más placas hasta seis meses
después de la lesión. En caso de presentarse cam­ la transiluminación coronal realizada con luz bri­
llante. Asimismo, estos dientes muestran sensibi-
Cap. 15 Introducción a ¡a traumatología dental 225

üdad a la percusión. La hiperemia puede ser to­ cámara y los conductos pulpares presentan oblite­
talmente reversible, o ser intensa, causando estan­ ración gradual por una acumulación progresiva de
camiento de sangre en los vasos del ápice, y necrosis dentina (fig. 15-8,4; véase también fig. 34-8B). Esta
pulpar por isquemia. no es una reacción pulpar normal, sino que repre­
senta una respuesta patológica de la pulpa ante el
Hemorragia pulpar traumatismo. Hasta 90% de los dientes primarios
con esta clase de alteración sufren resorción normal
(Jacobsen y Sangnes, 1978) y, por tanto, en la den­
Como resultado de la hiperemia, en ocasiones los
tición primaria a menudo no está indicado efectuar
capilares pulpares sufren hemorragia, dejando pig­ tratamiento alguno. Con frecuencia, estos dientes
mentos sanguíneo depositados en los túbulos den- muestran un color algo amarillento.
íinarios. En casos leves, la sangre se resorbe y es
poca la pigmentación o la que se presenta se aclara
en algunas semanas. En casos más graves, la pig­ Necrosis pulpar
mentación persiste durante el resto de la vida del
diente (fig. 15-2). Como se mencionó, un golpe relativamente menor
Desde el punto de vista diagnóstico, la pigmen­ en un diente puede cortar el paquete neurovascular
tación de los dientes primarios no necesariamente y la pulpa se necrosa ante la ausencia de circulación
dignifica que el diente no esté vital, en particular colateral. Ocurre necrosis también cuando la hipe­
cuando la mancha ocurre al cabo de uno o dos días remia es tan intensa que se estrangulan los vasos
después de la lesión. Los cambios de color que apicales. En las radiografías de los dientes anterio­
acontecen semanas o meses luego de un traumatis­ res necróticos a menudo son evidentes zonas peria-
mo son más indicativos de necrosis pulpar. Sin picales radiolúcidas que indican un granuloma (fig.
embargo, en la dentición primaria, el cambio cromá­ 15-8-4). Además, desde el punto de vista clínico
tico no señala por sí solo la necesidad de efectuar suele haber una fístula a la altura del ápice radicular
terapéutica pulpar o la extracción dental Antes de del diente afectado (fig. 15-8B).
indicar un tratamiento adicional, deben ser eviden­ Existe controversia acerca del tratamiento más
tes otros signos y síntomas de necrosis, como movi­ adecuado de los dientes anteriores primarios con
lidad, una zona radiolúcida o dolor. pulpas necrólicas. Algunos clínicos los tratan
con una pulpectomía similar a la que se utiliza en
Obliteración de conductos pulpares un diente permanente. Se empaca una pasta resor-
bible en el conducto bien limpio (véanse capítulo 22
La obliteración de conductos pulpares, o metamor- y el informe del caso en este capítulo). Otros clíni­
lüsis por calcificación, es un estado en el cual la cos prefieren extraer estos dientes, por el riesgo de

?
ig. 15-8. A, metamorfosis por calcificación (cm) en el incisivo centra! izquierdo, y necrosis pulpar (pn) en el incisivo centra!
Jerecho primario. B, en el mismo paciente está presente un absceso a nivel periapicaf del incisivo centra! derecho necrótico
" echa).
226 Sección I Desde ía concepción hasta los tres años de edad

Fig. 15-9. A, se toma una radiografía después dei traumatismo inicia! en ei incisivo central superior izquierdo primario. B,
radiografía de la obturación completa de conducto radicular, con ZOÉ.

daño a los gérmenes de los dientes permanentes en Resorción inflamatoria


desarrollo. Hay consenso en ci sentido de que la
pulpectomía está contraindicada en los dientes pri­ Puede ocurrir que en la superficie radicular externa
marios con una pérdida grande de estructura ra­ o interna de la cámara o del conducto pulpares
dicular, una resorción interna o externa avanzadas, (véase fig. 34-8). También se presenta después de
o infección periapical que afecta la cripta del diente una luxación y se relaciona con necrosis pulpar y un
sucedáneo. ligamento periodontal inflamado. Puede avanzar
con gran rapidez, destruyendo un diente al cabo de
algunos meses. Los clínicos que deciden tratar esta
patología en la dentición primaria emplean pasta
INFORME DE UN CASO resorbible de óxido de zinc como material endo-
dónlico de obturación.

Joe H. Camp Resorción con reemplazo


Esta niña de tres años y un mes de edad se presentó
a tratamiento cinco días después de traumatismo en La resorción con reemplazo, también llamada an­
ei área de los incisivos superiores. La historia médica quilosas, se presenta luego de una lesión irreversible
fue negativa. Ei examen clínico reveló una oclusión de del ligamento periodontal. El hueso alveolar tiene
clase II por protrusión; todos ios dientes parecían
normales excepto el incisivo centra' superior izquierdo
un contacto directo y se fusiona con la superficie
primario, que se desplazó 2 a 3 mm hacia e¡ lingual. radicular. Mientras el hueso alveolar sufre su acti­
Las radiografías eran normales y no se detectó pato­ vidad osteoclástica y ostcoblástica fisiológica nor­
logía alguna. Este incisivo desplazado se sentía firme mal, la raíz se resorbe (y se reemplaza con hueso)
a ¡a palpación. Debido a que ya habían pasado cinco (véase fig. 34-9). Los dientes primarios anquilosa­
días, el diente no se reposicionó (fig. 15-94). dos se deben extraer si causan un retraso o una
Los exámenes de seguimiento a uno, tres y seis erupción ectópica en el diente permanente en de­
meses no revelaron problema, excepto una pigmen­ sarrollo.
tación pardusca de la corona. Las radiografías fueron
negativas, y el diente regresó a su posición normal.
Un año después del traumatismo, este incisivo cen­ Lesiones a los dientes permanentes
tral se diagnosticó sin pulpa, con una fístula presente;
se realizó el tratamiento de conductos radiculares, en desarrollo
que se obturaron con ZOÉ (fig. 15-9S). La exfoliación
del incisivo primario tratado y la erupción del perma­ Las secuelas más grandes de las lesiones en
nente fueron normales. los dientes primarios son sus efectos sobre los per-
Cap. 15 Introducción a la traumatología dental 227

manentes incluidos, en desarrollo. A nivel anató­


mico, los dientes anteriores permanentes se
desarrollan muy cerca de los ápices de los primarios
(fig. 15-6B). Así, es factible que las alteraciones
pcriapicales a causa de pulpas necróticas, las lesio­
nes por intrusión, o la sobreinstrumentación de los
conductos radiculares primarios, dañen de manera
irreversible a los dientes secundarios. Si el trauma­
tismo se presenta durante el desarrollo de la corona
del diente permanente, puede ocurrir una hipopla-
sia o hipocalcificación del esmalte (fig. 15-10). Es­
tas lesiones también pueden alterar la vía de
erupción de la corona dental secundaria en desa­
rrollo y causar dilaceración radicular o erupción
ectópica; por estos motivos, el objetivo final del
tratamiento de las lesiones en la dentición primaria
será reducir el daño del diente sucedáneo. La cal­
cificación del incisivo central secundario a nivel
coronal casi siempre se completa a los cuatro años,
de manera que el riesgo de lesionarlos es mayor en Fig. 15-10. Hipopiasia dei incisivo central superior izquierdo
niños menores de esta edad. permanente, resultante de la intrusión de un incisivo pri­
mario.

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES


TRAUMÁTICAS EN LA DENTICIÓN con una técnica de resina compuesta y grabado
PRIMARIA ácido (véase cap. 21).
Fracturas que afectan la pulpa. Son raras en la
dentición primaria; su tratamiento depende de la
Ninguna lesión en los dientes primarios ha de con­
vitalidad del tejido pulpar. Si la lesión ocurrió horas
siderarse insignificante; un procedimiento diagnós­ antes, y se juzga que el tejido pulpar en el conducto
tico completo, como el descrito en este capítulo, permanece vital (cap. 22), se realiza una pulpoto-
tiene que anteceder a cualquier terapéutica. Inclu­ mía con formocresol. Si el tejido presente en el
so el golpe en un diente que causa poco daño, puede conducto radicular no tiene vitalidad, estará indi­
provocar necrosis pulpar como consecuencia del cada una pulpectomía con óxido de zinc y eugenol,
corte del paquete neurovascular en el ápice. Todo o la extracción. Para considerar la pulpectomía
traumatismo similar pone en peligro al germen del debe haber tres cuartas partes de la formación
diente secundario en desarrollo y, por tanto, en radicular, y se tienen que instrumentar los conduc­
todos ellos hay que efectuar exámenes de segui­ tos hasta 1 a 2 mm del ápice. En la dentición prima­
miento luego de realizar el tratamiento. ria, cuando en una fractura coronal se expone la
pulpa, no está indicado llevar a cabo un recubri­
miento pulpar directo.
Traumatismo dental
La restauración final del diente depende de la
Fracturas de esmalte. En las fracturas pequeñas, se cantidad de estructura dentaria residual. Muchos
pueden limar los márgenes ásperos del esmalte, o clínicos prefieren colocar una corona de resina
quizá no sea necesaria ninguna restauración. En las compuesta utilizando una matriz de celuloide (cap.
fracturas extensas del esmalte, es posible restaurar 21). Si queda poca estructura coronal, una alterna­
el diente con el empleo de una técnica a base de tiva es emplear la corona de acero inoxidable con
resina compuesta y grabado del esmalte con ácido un frente de resina compuesta.
(cap. 21). " Fracturas coronales posteriores. Suceden con
Fracturas de esmalte y dentina. Es preciso cu­ frecuencia, como resultado de ios golpes indirectos,
brir la dentina expuesta con hidróxido de calcio o o sea, aquellos que acontecen sobre el lado inferior
cemento de ionómero de vidrio, a fin de evitar del mentón. En estos casos, la terapéutica sigue los
lesiones pulpares. Entonces se restaura el diente mismos principios ya descritos. La única diferencia
228 Sección I Desde la concepción hasta ¡os tres años de edad

es que en casi todos los casos la restauración final


será una corona de acero inoxidable.
Fracturas radiculares. En la dentición primaria,
el tratamiento de las fracturas radiculares depende
del nivel de las mismas. El pronóstico más favorable
corresponde a las que se presentan en el tercio
apical de la raíz (véase fig. 15-3). La mayor parte de
éstos conservan su vitalidad y muestran movilidad
mínima. El diente, incluyendo el fragmento apical,
debe sufrir resorción normal, y es preciso vigilarlo
con radiografías periódicas.
Las fracturas que acontecen en el tercio medio
o cervical de la raíz indican la necesidad de efectuar
la extracción. Es preciso hacer un intento cuidado­
so por desalojar el fragmento radicular apical; si
esto no se logra con facilidad, habrá que dejarlo y
vigilar mediante radiografías. El clínico debe hacer
todo lo posible por evitar alterar el germen del
diente permanente en desarrollo.

Traumatismo en las estructuras


de soporte

Concusión. Estas lesiones son clínicamente eviden­


tes, pues los dientes muestran sensibilidad a la per­
cusión o a la presión masticatoria. Si el niño se queja
Fig. 15-11. Un incisivo primario intruido que no tiene con­
de dolor, con cuidado se puede sacar de la oclusión
tacto con el germen dentario del permanente en desarrollo
al diente. Es importante realizar un examen de (flecha), se deja reerupcionar de manera espontánea.
seguimiento, aunque el pronóstico de los dientes
primarios con concusión casi siempre es bueno.
Movilidad. El aumento en la movilidad es una
reacción muy usual de los dientes primarios trau­ reerupcione por completo. Los exámenes postrata­
matizados. Es preciso instruir al niño para que evite miento deben realizarse cada tres meses. La extrac­
comer con los dientes afectados, y en un mes debe ción dental está indicada cuando se presenta una
efectuarse un examen de seguimiento. No se debe fístula o una zona periapical radiolúcida.
colocar férula alguna, y el pronóstico en estos casos Lesiones extrusivas y luxaciones laterales. En
suele ser favorable. éstas, a menudo se daña de manera grave el liga­
Lesiones intrusivas. La intrusión de un incisivo mento periodontal (fig. 15-45 y C). Algunos clíni­
primario (fig. 15-44) es tal vez una de las lesiones cos sugieren ferulizar con suturas hasta que suceda
más graves al germen dental en desarrollo. Es pre­ la inserción del ligamento (cerca de las dos sema­
ciso tomar una radiografía anterior lateral, ya des­ nas). Sin embargo, el autor sugiere extraer estos
crita en este capítulo (fig. 15-6). Si el incisivo in- dientes móviles por el riesgo de aspiración en niños
truido toca el germen del diente permanente (fig. pequeños, o por la posibilidad de daño subsecuente
15-65), es necesario extraer el diente primario. Si a los gérmenes de los dientes permanentes en desa­
no tiene contacto con el germen pero está dirigido rrollo.
más hacia labial (fig. 15-11), se debe permitir que Avulsiones. No se deben reimplantar los dientes
reerupcione. El 90% de estos dientes reerupcionan primarios que han sufrido avulsión (fig. 15-4D). La
en dos a seis meses, aunque en muchos está oblite­ región anterior del maxilar superior presenta un
rado el conducto pulpar. Una vez más, este trastor­ riesgo bajo de sufrir pérdida de espacio, a menos
no casi nunca recibe tratamiento en los dientes que la avulsión suceda antes de la erupción de los
primarios, ya que ocurre una resorción normal en caninos primarios. Se pueden fabricar aparatos fi­
la mayor parte de los casos. El examen de segui­ jos o removióles para satisfacer las preocupaciones
miento debe hacerse cada mes, hasta que el diente de los padres acerca de la estética (véase cap. 21).
Cap. 15 Introducción a la traumatología dental 229

También, disminuye el riesgo de lesionar a los gér­ Andreasen JO, Andreasen FM: Essentials of Traumatic
menes dentarios en desarrollo; sin embargo, es ne­ Injuries to the Teeth. Copenhagen, Munksgaard, 1990.
Andreasen JO: Traumatic Injuries of the Teeth, 2nd ed.
cesario informar a los padres que cuando los Philadelphia, WB Saunders 1981, p 151.
dientes primarios sufren avulsión, pueden lesionar Bertolami CN, Kaban LB: Chin trauma: A clue to associ­
a los permanentes. La erupción de éstos puede ated mandibular and cervical spine injury. Oral Surg
retrasarse de uno a dos años cuando los primarios 55:122, 1982.
Jacobsen I, Sangncs G: Traumatized primary anterior teeth:
se pierden de manera prematura. Esto quizá se Prognosis related to calcine reactions in the pulp cavity.
deba al desarrollo de un tejido cicatrizal fibrótico Acta Odontol Scand 36:199, 1978.
en la vía de erupción. iones JE, Stroup KB, Alley C, Bull MJ: Infant and child
passenger restraint systems: The role of pediatric den­
tistry. Pediatr Dent 5:109, 1986.
McDonald RE, Avery DR: Dentistry for the Child and
BIBLIOGRAFÍA Adolescent, 5th ed. St. Louis, CV Mosby, 1987, p 552.
Needleman HL: Orofacial trauma in child abuse: Types,
prevalence, management, and the dental profession's in­
American Academy of Pediatrics: Report of the Committee volvement. Pediatr Dent 5:71, 1986.
on Infectious Diseases, 22nd ed. Elk Grove Village, IL, Tecklenburg F, Wright M: Minor head trauma in the
American Academy of Pediatrics, 1991. pediatric patient. Pediatr Emerg Care 7:40, 1991.
CAPITULO 16

TRASTORNOS Y SÍNDROMES CONGENITOS


DE ORIGEN GENÉTICO

fvlary A. Curtis

CONTENIDO PATRONES HEREDITARIOS ENFERMEDADES AUTOSOMICAS


Dominante RECESIVAS
DEL CAPITULO Recesivo Fibrosis quística
Ligado a X Enfermedad de células
Poligenético falcformes
Cromosómico Mucopolisacaridosis
TRASTORNOS GENÉTICOS ENFERMEDADES LIGADAS AL
DOMINANTES CROMOSOMAX
Neurofibromaiosis! Retardo metal ligado a X
Esclerosis tuberosa Displasia ectodérmica
Síndrome de Marfan ENFERMEDADES POLIGENETICAS
Síndrome de Ehlers-Danlos Labio y paladar hendidos
Hipertermia maligna Defectos del tubo neural
Displasias óseas primarias
Síndrome braquio-oto-renaf SÍNDROMES CROMOSOMICOS
Síndrome de Goriin Síndrome de Down
Síndrome de Gardner Síndrome de Turner
Incisivo central único Síndrome de Klinefeiter
Síndrome de Treacher-Collins GENES DE IMPRONTA
Disostosis cleidocraneal y Síndrome de Prader-Wilii
picnodisostosis Síndrome de Angelman
Síndromes de craneosinostosis Síndrome de
(Aperí, Crouzon, Beckwith-Wiedemann
Saethre-Chotzen y Pfeiffer) Síndrome de Williams

Los "trastornos" genéticos tienden a afectar a todas El odontólogo a menudo está en una posición
las personas en algún momento de su vida. Algunos privilegiada para detectar un defecto genético o de
tienen una importancia más evidente que otros, lo nacimiento que no se había reconocido en un pa­
cual depende de la edad de inicio de la enfermedad, ciente o una familia. Muchos "síndromes" afectan
el grado de daño físico o mental, el número de de una manera muy peculiar las estructuras bucales,
individuos afectados y el costo del cuidado. Aunque lo que ayuda al diagnóstico. Asimismo, el odontó­
muchos de estos trastornos no son evitables ni cu­ logo es a menudo el único profesional de la salud al
rables, la detección temprana permite mejorar en que consultan adolescentes y adultos jóvenes. Un
un grado importante la atención que requieren los trastorno genético no diagnosticado hasta entonces
individuos afectados, y mejorar la planificación fa­ puede descubrirse en esta oportunidad; por ejem­
miliar, plo, los síndromes de Marfan y Klinefeiter, o la

230
Cap. 16 Trastornos y síndromes congénitos de origen genético 231

ncurofibromatosis. Aunque aún no se tiene una ron como modelos durante muchos años. Mosaicis-
"cura" para las enfermedades genéticas, la conser­ mo de línea germinal, deleción o duplicación, y
vación de la salud es importante, y es posible pre­ otras alteraciones recientemente descritas de genes
venir problemas incapacitantes, oincluso la muerte, y cromosomas, son detectables por los análisis ge­
si se hace un diagnóstico adecuado. néticos moleculares y los estudios citogenéticos. Sin
El diagnóstico de un defecto genético o congé- embargo, en general, los patrones de herencia men-
nito se hace durante la evaluación física y la inves­ delianos aún parecen confiables, y son útiles para
tigación de laboratorio o radiográfica, en conjun­ explicar los riesgos de recurrencia.
ción con un estudio cuidadoso de la historia clínica Los miles de genes humanos están alineados
y familiar (árbol genealógico). En muchas ocasio­ de manera secuencial y se dividen entre 23 pares de
nes, la revisión del árbol genealógico revela que cordones de genes (cromosomas) (fig. 16-1). Una
otros familiares fueron evaluados antes por un pro­ copia de cada cromosoma (y gen) es herencia de
blema clínico similar. El uso de esta información cada padre, de manera que el número total normal
ahorra mucho tiempo, dinero y molestias, cuando de cromosomas en cada célula corporal es 46.
está disponible. Para el dentista ocupado, el uso de Uno de estos pares es el de los cromosomas "sexua­
la información ya disponible facilita el diagnóstico les". El cromosoma X semeja un cromosoma auto-
de trastornos familiares. Además de la historia fa­ sómico de tamaño medio, y el Y es más pequeño y
miliar y clínica, el uso sistemático de cuadros o acrocéntrico (el centrómero hacia uno de los extre­
tablas de crecimiento, fáciles de conseguir, es im­ mos) y es autosómico. Las técnicas de "bandeo"
portante para detectar patrones de crecimiento al­ permiten la identificación de cada par individual de
terado que suelen formar parte de las alteraciones cromosomas. El análisis cuidadoso de cada una
genéticas. de estas bandas bajo el microscopio resulta esencial
para saber si están presentes pequeñas exclusiones
Una vez que se sospecha una enfermedad gené­ cromosómicas o duplicaciones. Los genes son de­
tica, la interrogante de si se debe proseguir en la masiado pequeños para observarse individualmen­
investigación o remitir al paciente a un especialista te al microscopio, pero se estudian por medios
que elabore el diagnóstico o brinde otra atención moleculares y bioquímicos.
medica, depende en parte del interés personal del
dentista en esta materia y de la disponibilidad de
consultores y laboratorios. Los genetistas clínicos Dominante
están preparados para empezar 'desde cero" o co­
laborar con otros, según sea necesario. En Estados Se dice que un gen es dominante cuando sus efec­
Unidos, los nombres y direcciones de estos especia­ tos son más o menos obvios al estar presente en una
listas se pueden solicitar de la American Society of sola dosis (una mutación nueva o la herencia de
Human Genetics, 9650 Rockville Pike, Bethcsda, un solo padre). Se sospecha una enfermedad here­
Maryland 20814-3998 (teléfono 301-571-1825). ditaria dominante (fig. 16-2) cuando: se presenta
Se sabe que tienen origen genético muchos pro­ transmisión vertical del gen a través del árbol ge­
blemas estructurales dentales y bucales; sin embar­ nealógico, ambos sexos están afectados por igual,
go, en este capítulo se pone énfasis en los síndromes es evidente una variación de la expresión del gen,
genéticos más frecuentes con los cuales el odontó­ son frecuentes nuevas mutaciones, y las estructuras
logo también debe estar familiarizado. En la biblio­ físicas alteradas parecen ser la primera manifesta­
grafía se registran otras fuentes que pudieran ser ción de los efectos del gen. El riesgo de que un
útiles; los libros de texto que se mencionan son padre o madre afectados tengan una descendencia
objeto de constante actualización. afectada es de 50% en cada embarazo.

Recesivo
PATRONES HEREDITARIOS
Se dice que un gen es recesivo cuando sus efectos
Hasta la fecha se ha identificado como causa de no se manifiestan normalmente, a menos que esté
trastornos genéticos a cerca de 5 700 de los 50 000 presente en una dosis doble (una copia heredada
a 100 000 genes que son parte del genoma humano de cada padre). Se espera que ambos padres de un
(McKusick, 1992). La intrincada estructura del sis­ individuo afectado tengan una copia alterada de
tema genético humano se está revelando con rapi­ un gen en cada célula corporal y sean "portadores"
dez y resulta ser más compleja de lo que sugerían del cambio del gen sin demostrar sus manifestacio­
los patrones de herencia mendeliana que se utiliza­ nes.
232 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

4 6 , XY

tí I
I

|
s -
™ - ■i
6 10 11 12

Fig. 16-1. Patrón de cromosomas


en bandas (cariotipo) de un varón
normal.
AS
:.;,.
II ..
."--:,- 14 15 16 17 18
13

i* ti
19 20

* *
21 22

EÍ>
q
Fig. 16-2. Árbol genealógico de un gen dominante.

■ o
Cap. 16 Trastornos y síndromes congénitos de origen genético 233

QS> 09 9
Fig. 16-3. Árbol genealógico de un gen autosómico
recesivo.

Los trastornos hereditarios recesivos (fig. 16-3) igual que los padres, y 25% tendrá sólo genes
licnen las siguientes características: generan un pa­ normales (dos terceras partes de los hijos afectados
trón de árbol genealógico horizontal (afectan bási­ serán portadores). En general, los trastornos rece­
camente a los hijos y en raras ocasiones a otros sivos son infrecuentes, con excepción de la fibrosis
miembros de la familia), y a menudo son graves y quística (uno de cada 20 descendientes de noreuro-
ponen en peligro la vida, afectan la función meta- peos es portador), y de enfermedad de células fal-
bólica con mayor intensidad que las características ciformes (uno de cada 10 descendientes de africa­
físicas, y son relativamente raros, afectan ambos nos negros es portador).
sexos por igual, y con frecuencia se observan en
uniones consanguíneas. La mayor parte de los tras­ Ligado a X
tornos que se heredan con carácter recesivo causan
enfermedad grave, con alteración en la estructura Las enfermedades de los genes de los cromosomas
física, secundaria a la función metabólica anormal. sexuales casi siempre son causadas por alteraciones
Muchas enfermedades son degenerativas, es decir, recesivas en el cromosoma X (enfermedad ligada a
su avance produce agravamiento de los problemas X). Cuando el individuo es heterocigoto (p. ej., una
de salud, el retardo mental esperado en algunos, y mujer portadora con una copia afectada y una nor­
un fallecimiento temprano en la mayoría. El riesgo mal del gen), el gen de ordinario es asintomático y
Je que madre y padre portadores tengan un niño quizá cause manifestaciones ligeras. Un varón es
afeelado es de 25% en cada embarazo. Cincuen­ hemicigoto (tiene sólo un cromosoma X y un cro­
ta por ciento de la descendencia será portadora mosoma Y) para un gen alterado. Sin una segunda
234 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

X que no esté alterada, el gen recesivo ligado a X Poligenético


se manifiesta por completo. El cromosoma Y tiene
muy pocos genes, uno de los cuales es de importan­ La herencia poligenética o poligénica no es un pro­
cia clínica al determinar el factor en el varón. Los ceso sencillo. Se ha supuesto que genes múltiples c
trastornos recesivos ligados a X (fig. 16-4) parecen factores del medio se conjugan para hacer que la
"saltarse" una generación, ya que la mujer portado­ enfermedad se manifieste. Por lo general, los ries­
ra está medianamente afectada, o no afectada des­ gos de recurrencia son bajos, en cuanto a que haya
de el punto de vista clínico, y el trastorno tiende a un segundo niño afectado en una familia (el riesgo
ser más grave en varones. Las enfermedades re­ de recurrencia observado con mayor frecuencia es
cesivas ligadas a X no pueden pasar del padre va­ de 2 a 4% por cada embarazo subsecuente). Por lo
rón a su hijo, mientras que todas las hijas de un general, este riesgo aumenta a 10 a 15% para los
varón afectado serán portadoras obligadas. En ca­ embarazos posteriores, y la pareja tiene dos niños
da embarazo, una mujer portadora tiene un riesgo afectados. La herencia poligenética se ha utilizado
de 25% de tener un hijo afectado, 25% de tener una para explicar las enfermedades familiares más fre­
hija portadora, y 50% de tener un hijo o hija no cuentes, p. ej., hipertensión, diabetes del adulto, y
afectados (no portadores). alergias, entre otros.

! XXÍT(14G2IQ)

f^
^1 I •
10 11

/
1 ii i Fig. 16-5. Cariotipo de una trans­
locación equilibrada de 14/21.
14 15 16 17 18

XX
Cap. 16 Trastornos y síndromes congénitos de origen genético 235

Cromosómico

En los síndromes cromosómicos, los genes indivi­


duales son normales en cuanto a estructura, pero
ios números de copias pueden estar alterados, por
exclusiones o duplicaciones de todo o parte del
cromosoma. Debido a que hay genes múltiples en
cada segmento del cromosoma, las alteraciones
cromosómicas por lo general producen anomalías
físicas múltiples (defectos de nacimiento), creci­
miento deficiente y retraso en el desarrollo o re­
tardo mental. Estos trastornos son casi siempre
esporádicos, pero en algunos casos pueden ser fa­
miliares. Cerca de 0.2% de la población de seres
humanos es portador de un reordenamiento cro­
mosómico equilibrado (fig. 16-5), que puede ser
contraproducente en la reproducción. Los cigotos
resultantes de un padre portador pueden tener ma­
terial cromosómico extranumerario (trisomía), ma­
terial cromosómico ausente (monosomía), o un
reordenamiento equilibrado similar al del padre o
madre portadores, o un complemento cromosómi­
co normal. Los estados trisómicos o monosómicos
pueden ser letales para el cigoto, lo que produce
malos portadores múltiples, o puede causar defec­
tos dei nacimiento y retrasar el crecimiento y desa­
rrollo en el recién nacido. Frecuentes entre los
defectos de nacimiento son las hendiduras de pala­
dar o labio. Una vez más, las alteraciones notables
de crecimiento y desarrollo, en especial cuando
Fig. 16-6. Puntos "café con leche" y neurof¡bromas que afec­
concurren con defectos del nacimiento, deben aler­ tan a una mujer joven con neurofibromatosis.
tar al odontólogo respecto a una alteración cromo-
sómica posible.
Es necesario buscar confirmación adicional de
neurofibromatosis en individuos que nacen con lu­
nares de color café claro (puntos café con leche) o
más de un neurofibroma (fig. 16-6). Estas lesiones
TRASTORNOS GENÉTICOS no se pueden distinguir de las que se observan en
DOMINANTES personas no afectadas, pero están presentes en un
número mayor de pacientes con neurofibromatosis.
Neurofibromatosis I (enfermedad Aunque es en extremo raro que las personas no
de von Recklinghausen) afectadas tengan tres o más de estas lesiones pig­
mentadas, aquellas con neurofibromatosis tienen
típicamente seis o más lesiones café con leche. Los
Esta enfermedad es un trastorno hereditario domi­

I nante con una variabilidad intensa en la expresión


de genes y un índice alto de mutaciones nuevas. La
-cidencia es de uno en 2 500 a 3 000. El gen
afectado está en el brazo largo del cromosoma 17.
Debido a los cambios físicos crónicos y progresivos,
"signos blandos" frecuentes de la neurofibromatosis
incluyen: estatura corta (altura promedio del 34
porcentil), macrocefalia relativa (circunferencia
cefálica promedio del 87 porcentil) y pecas en áreas
intertriginosas. Ocurren incapacidades de aprendi­
zaje o problemas de conducta en cerca de 50% de
_^los pacientes constituyen un grupo mucho más
estos pacientes, y se observa retardo mental en
-portante que lo que indica la incidencia real. La
menos de 10 por ciento. En la neurofibromatosis, es
ntervención temprana permite evitar una incapaci-
frecuente la hipertensión sin causa evidente, así
:.;d grave, desfiguramiento grave, deserción esco-
como cefalalgias graves (por lo general no causadas
lar o problemas médicos que quizá pongan en
por hipertensión, tumores cerebrales, feocromoci-
~ digrola vida.
236 Sección I Desde la concepción hasta ¡os tres años de edad

espontánea es poco frecuente. La anestesia casi


nunca es problema en pacientes con neurofibrorna­
tosis, aunque cerca de 2% de estos individuos tie­
nen un feocromocitoma, que produce crisis hiper-
tensiva durante la cirugía.

Esclerosis tuberosa

La esclerosis tuberosa es otro trastorno sistémico


dominante, hamartomatoso, con una gran variación
cn su expresión. Son frecuentes las mutaciones nue­
vas; las lesiones cutáneas, los marcadores observa­
bles más comunes de este trastorno, son de varios
tipos. Casi nunca hay angiofibromas faciales hasta
que el individuo tiene de tres a cuatro años de edad.
pero son progresivos durante la niñez, pueden ser
la primera manifestación observable de la enferme­
dad, y resultan muy desagradables a la vista (fig.
16-8). Las máculas hipomelanóticas (puntos color
ceniza) están presentes en la infancia, pero pueden
ser difíciles de observar con claridad sin el uso de
una luz ultravioleta (lámpara de Wood). Las man­
chas engrosadas de la piel de aspecto céreo (par­
ches y placas granuladas como lija) se hacen
evidentes en pocos años, o después de la niñez o
adolescencia. Los fibromas susunguéales causan
surcos y deformidad cn las uñas.
Fig. 16-7. Tumor piexiforme facial en un paciente con neu-
rofíbromatosis.

tomas, anomalías de arterias renales, u otras altera­


ciones físicas evidentes que es necesario excluir).
Hay tumores "benignos" de la glia en el encéfalo de
cerca de 15% de los pacientes, y quizá requieran
tratamiento si son sintomáticos. No son raros los
sarcomas malignos y los schwannomas en personas
con neurofibromatosis, y quizá se presenten en
cualquier parte del cuerpo.
Las estructuras bucales pueden verse afectadas
por el desarrollo de ncurofibromas en cualquier
parte, ya sea dentro de ia boca o fuera de ella. En
estos pacientes se observan por lo regular neurofi-
bromas plexiformes (fig. 16-7) en las estructuras
craneofaciales (y otras áreas), que pueden exten­
derse a la boca y afectar la alineación dental y la
masticación. Desafortunadamente, estos tumores
desfigurantes, aunque raras veces malignos, son
muy difíciles de tratar. Debido a su extensión pro-
liferativa hacia todas las estructuras circundantes,
casi nunca es posible la eliminación total, y casi
siempre recurren. Quizá sea incluso más importan­
te la posibilidad de hemorragia grave durante ciru­
gía, ya que a menudo estos tumores son sorpren­
dentemente vasculares. Sin embargo, la hemorragia Fig. 16-8. Angiofibromas en una niña pequeña con esclero­
sis tuberosa.
Cap. 16 Trastornos y síndromes congénitos de origen genético 237

Las manifestaciones sistémicas de la esclerosis específico. La ruptura vascular o intestinal espon­


tuberosa también son variables; en 80% de los pa­ tánea produce la muerte, en especial en el síndrome
cientes se presentan convulsiones, y se encuentra de Ehlers-Danlos tipo IV. La pérdida prematura de
retardo mental en cerca de 48 por ciento. Los "tu­ los dientes (a causa de enfermedad periodontal) se
bérculos" del cerebro se detectan con facilidad en observa en especial en el tipo VIII, y la ruptura de
la imagenología cerebral. Se presentan rabdomio- la córnea es parte del tipo VI.
mas del corazón en 40% de los pacientes, pero por A la fecha se cuenta con una prueba definitiva
lo general son asintomáticos después de la lactan­ sólo para el tipo IV grave de este síndrome, en la
cia. Los quistes en los ríñones y los angiomiolipo- cual hay deficiencia en la liberación de colágena III.
mas son frecuentes, y pueden producir hipertensión Esta prueba se hace en los fibroblastos de la piel
y otros signos de disfunción renal. Las manifesta­ obtenidos mediante una biopsia de raspado y culti­
ciones dentales primarias de la esclerosis tuberosa vo. En años venideros se contará con una prueba
son fisuras múltiples en el esmalte. más definitiva, consistente en estudios de genética
molecular.
Síndrome de Marfan
Hipertermia maligna
Este es causado por una alteración dominante auto-
sómica del gen de fibrilina en el cromosoma 15 y es Se trata de otra enfermedad que pone en peligro la
un trastorno del "tejido conectivo". La notable laxi- vida, y que se piensa debida a un gen hereditario
tud de las articulaciones, el alargamiento de los dominante. El gen afectado produce alteraciones
huesos largos que produce una estatura despropor- en las membranas musculares, que son estimuladas
cionalmente alta, la deformidad del esternón, la por ciertos anestésicos. Síntomas leves, como dolo­
escoliosis y un paladar estrecho y alto, son todos res musculares, se presentan a diario, pero a menu­
parte de la expresión de esta enfermedad en huesos do pasan inadvertidos. Sin embargo, durante la ci­
y ligamentos. La luxación de los cristalinos del ojo rugía ciertos anestésicos, como el halonato, pueden
y una miopía grave (causa frecuente de desprendi­ desencadenar una contracción corporal similar a la
miento de retina) son los hallazgos oftalmológicos tetania, y temperaturas corporales muy altas. Si no
típicos. La consecuencia más grave y potencialmen- se controla, la muerte sobreviene de inmediato, o
te mortal de los pacientes con síndrome de Marfan, uno o dos días después de la cirugía.
es la alteración del tejido conectivo de la aorta, que
Han sido frustrantes los intentos de realizar
produce la muerte; de ahí que se calcule una espe­
pruebas en los miembros de la familia de pacientes
ranza de vida reducida en estos pacientes. Se puede
con hipertermia maligna; se utiliza el análisis de
presentar ensanchamiento de la raíz aórtica, aneu­
fosfocinasa de creatina, biopsia muscular, o ambas,
risma, y una disección subsecuente, a pesar de los
pero los resultados son inexactos. En un futuro
esfuerzos médicos y quirúrgicos por corregir el
cercano quizá se cuente con pruebas genéticas mo­
problema. Se utilizan nuevas técnicas quirúrgicas,
leculares; sin embargo, hasta que se disponga de
aunque sus efectos a largo plazo aún se desconocen.
estas pruebas definitivas, la historia familiar deberá
El reconocimiento temprano del síndrome de Mar­
determinar qué individuos están en riesgo. Los pa­
fan permite dar tratamiento para evitar la pérdida
cientes con distrofia muscular (en especial distrofia
de la visión (en especial el desprendimiento de
miotónica) tienen una incidencia mayor que la es­
relina secundario a la miopía grave), prolongar la
perada de hipertermia maligna, y también se deben
vida y evitar la muerte súbita.
considerar en riesgo durante cirugía.
Las precauciones que deben tomarse durante
Síndrome de Ehlers-Danlos cirugía en los familiares de individuos afectados
son: selección de anestésicos adecuados, vigilancia
Se llama así a un grupo de cerca de 10 enfermeda­ de la temperatura durante todo el procedimiento,
des del tejido conectivo que se traslapan en sinto- acceso inmediato a recursos de enfriamiento, y dis­
matología clínica. Los síntomas comunes a estos ponibilidad de dantrolén sodio, que se debe admi­
trastornos son una hiperlaxitud notable de las arti­ nistrar al inicio de los síntomas. En este momento,
culaciones, aumento en la capacidad de estiramien­ se debe interrumpir el procedimiento quirúrgico y
to de la piel y una suavidad aterciopelada de ésta, estabilizar al paciente de manera adecuada. Es útil
tendencia a la equimosis y cicatrización deficiente, la remisión a una clínica genética para completar
con escarificación intensa. Las complicaciones del una investigación familiar minuciosa, explicar la
síndrome de Ehlers-Danlos varían según el tipo situación a la familia en previsión de una posible
238 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

xión-extensión de las vértebras cervicales, antes de


cualquier manipulación. Una subluxación de más
de 3 mm debe obligar a la remisión del caso a un
neurocirujano.
El enanismo, o acortamiento notable de la esta­
tura, es típico de pacientes con displasias óseas. La
mayoría tiene un acortamiento desproporcional
(fig. 16-9), y la enfermedad específica se clasifica de
acuerdo con la estructura ósea primaria afectada.
Las displasias que afectan la columna vertebral
producen alteraciones intensas en el cuerpo verte­
bral, que causa acortamiento de las vértebras. Las
condrodisplasias de la longitud del tronco se pasan
por alto con relativa frecuencia, pero hay un acor­
tamiento notable de los miembros.
Otros problemas notables de salud se presentan
con varias displasias óseas; las condrodisplasias se
caracterizan por macrocefalia intensa, hidrocefalia
ocasional por un estrechamiento del agujero mag­
no, lordosis y arqueamiento de las piernas. En va­
rios de los otros síndromes de displasias óseas se
observan escoliosis grave, miopía notable y pérdida
de la audición. Muchos de estos trastornos son
causados por mutaciones nuevas de un gen domi­
nante, que una vez presente, puede transmitirse a
la descendencia. Aunque el aspecto de estas perso­
nas puede ser impresionante, es frecuente que la
inteligencia sea normal y la supervivencia rebase la
edad madura.
Fig. 16-9. Acondroplasia, con una estatura desproporcionai-
mente corta, macrocefalia, recesión del tercio medio de ia Síndrome braquio-oto-renal
cara, etcétera.
Este síndrome (fig. 16-10) se debe considerar como
un diagnóstico probable en familias o pacientes con
cirugía, y proporcionar información impresa que se historia de fístulas branquiales o quistes. Otros sig­
compartirá con el anestesiólogo. Las pruebas gené­ nos externos de esta enfermedad son: pabellones
ticas moleculares finales proporcionarán respues­ auriculares anómalos, fisuras preauriculares, y una
tas definitivas en cuanto a qué miembros de la cara larga y estrecha con una sobremordida vertical
familia heredaron el gen alterado. profunda. Sin embargo, son de preocupación otros
problemas de salud importantes que pueden acom­
Displasias óseas primarias pañar a esta anomalía. Es frecuente la pérdida de
la audición, que va de ligera a grave, y puede mos­
trarse en cualquier momento en adultos jóvenes.
Las displasias óseas, como acondroplasia, hipocon- También se presenta displasia renal, una vez más,
droplasia, y la displasia espondilocpifisaria, produ­ de niveles variables de gravedad. Es necesario rea­
cen alteraciones en la cavidad bucal, lo que produce lizar evaluaciones de audición e investigaciones de
básicamente problemas de falta de espacio. Es ne­ ultrasonido renal en las personas afectadas y en sus
cesario el cuidado ortodóncico para estas enferme­ descendientes directos.
dades; el estrechamiento o colapso de las vías
respiratorias es de importancia para el anestesiólo­
go. También le incumbe el riesgo de una subluxa- Síndrome de Gorlin
ción atlantoaxil, que se hace sintomática a conse­
cuencia de la compresión de médula espinal en la Este síndrome (llamado también síndrome de nevo
manipulación de cabeza y cuello. En estos pacientes de células básales) produce variaciones en las es­
se requiere obtener una serie radiográfica en fle­ tructuras crancofaciales, además de manifestacio-
Cap. 16 Trastornos y síndromes congénitos de origen genético 239

los 30 años de edad, y pueden estar presentes poco


después de la adolescencia. Se recomienda una
coiectomía, que puede proporcionar una cura, aun­
que en algunos pacientes los tumores malignos se
presentan fuera de esta área. El gen de esta enfer­
medad se localiza en el cromosoma 5.

Incisivo central único

Aunque rara, la enfermedad de incisivo central


único es otra entidad de herencia dominante, con
expresiones muy diversas. Cuando se expresa por
completo, este gen produce holoprosencefalia, ce-
boccfalia y retardo mental grave; es muy probable
que se presente la muerte durante la lactancia. Son
comunes los grados leves de expresión de este gen,
que varían desde un incisivo central único o hipo-
tclorismo (ojos con poco espacio) y retardo mental
leve o microcefalia (cabeza pequeña), hasta el as­
pecto total ya mencionado. Es posible utilizar ultra­
Fig. 16-10. Facies del síndrome braquio-oto-renal, sin el sonidos prenatales para excluir la presencia de
aparato de sordera. Nótese la fisura preauricular. alteraciones cerebrales graves. La investigación ha
demostrado que, en algunas familias con esta en­
fermedad, el gen está ligado a otros con el cromo­
soma 7.
nes en la piel. Los quistes disqueratósicos de la
mandíbula o maxila se hacen sintomáticos en la ni­ Síndrome de Treacher-Colüns
ñez o en la edad adulta joven, y con frecuencia
requieren corrección quirúrgica. Cuando se identi­ Este síndrome es una enfermedad autosómica
fican estos quistes, es necesario examinar el resto dominante que produce alteraciones característi­
del cuerpo para detectar nevos de células básales, cas en las estructuras craneofaciales (fig. 16-11). En
que con frecuencia se comportan de manera malig­ esta enfermedad se observan algunas alteraciones
na si no se eliminan. que se traslapan con las de la secuencia de Pierre-
Otros signos físicos del síndrome de Gorlin son
frente prominente, cejas y ojos profundos, dientes
deformes o cariados, mandíbula prominente, ano­
malías de costillas, rneduloblastoma ocasional, y
tumores benignos como lipomas o fibromas de la
piel.

Síndrome de Gardner

Este síndrome, llamado también poliposis familiar,


puede diagnosticarlo por primera vez el odontólo­
go, quien puede observar quistes dentígeros, dien­
tes supernumerarios o retraso en la erupción de la
dentición. También son frecuentes los osteomas en
¡a mandíbula, cara u otros huesos; se presenta in­
clusión epidérmica o quistes sebáceos, en especial
en el tronco, pero pueden afectar la cara o el cuero
cabelludo.
Desafortunadamente, el pronóstico de indivi­
duos no tratados que tienen poliposis familiar es Fig. 16-11. Facies de una paciente con síndrome de Trea-
deficiente. Los tumores malignos son frecuentes a cher-Coüins.
240 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

Robin, el grupo del espectro facioauriculovertebral alta, con giba, asociada con hipoplasia occipital y
(también llamado síndrome de Goldenhar o micro- del tercio medio facial (figs. 16-12 y 16-13), puede
somía hemifacial), síndrome de Nagar, síndrome de acompañarse de hombros con gran declive e hiper-
Miller y síndrome de Townes. móviles. Con el paso de los años las anomalías
Las características craneofaciales que se presen­ dentales son las que más alteran el aspecto físico y
tan en todos estos síndromes consisten en hipopla­ los hábitos de alimentación.
sia mandibular notable (micrognacia), paladar hen­ La picnodisostosis se distingue por un acorta­
dido, macrostomía, hipoplasia del hueso malar, fi­ miento de la rama de la mandíbula, lo que produce
suras palpebrales inclinadas hacia abajo, marcas un ángulo muy reducido (fig. 16-14), y por un patrón
preauriculares, microtia o defectos del conducto hereditario que sugiere una probable herencia re­
externo y enanismo. El síndrome de Treacher-Co- cesiva. También se observa acortamiento de los
Ilins puede distinguirse de otros por la presencia de dedos, con arrugas excesivas de la piel superficial y
un coloboma o ectropión del párpado inferior (lo una mayor incidencia de retardo mental.
que produce un párpado inferior flojo) y una heren­
cia dominante una vez que el gen está presente en Síndromes de craneosinostosis
la familia. Un desarrollo anormal de los miembros,
asimetría del cuerpo, otros defectos congénitos,
En general, los síndromes de craneosinostosis (de
otros patrones hereditarios, sugieren un diagnósti­
Apert, de Crouzon, de Saethrc-Chotzen y de Pfeif-
co alternativo.
fer) se heredan con un carácter dominante, una vez
La micrognacia grave es una urgencia médica en que el gen está presente en la familia. Todos los
el periodo neonatal. Es usual la obstrucción de vías pacientes con estas anomalías se deben remitir al
respiratorias y una alimentación difícil. A menudo neurocirujano al momento del reconocimiento pa­
se requiere traqueostomía durante el primer mes o ra una posible cirugía reconstructiva. Esto es de
dos, hasta que se presente un crecimiento adecuado especial importancia en la lactancia. Se espera que
de la mandíbula. Los procedimientos ortodóncicos la liberación de las suturas cerradas de manera
son usuales en estos pacientes, y a menudo está prematura permita un crecimiento normal del ce­
indicada una cirugía "mandibular" en una edad pos­ rebro (e inteligencia) y normalice la forma y aspecto
terior. de las características craneofaciales. Una vez que el
cerebro y el cráneo concluyen su crecimiento, esta
Es necesario realizar pruebas al recibir a todo
cirugía no produce un resultado satisfactorio en la
paciente con síndrome de Trcachcr-Colüns. Mu­
apariencia. El retardo mental es una posibilidad
chos requieren cirugía correctiva de estructuras
auriculares anormales, y quizá necesitan auxiliares
para la audición.

Disostosis cleidocraneai
y picnodisostosis

Estos dos síndromes tienen algunas características


en común. Ambas enfermedades se asocian con
anomalías dentales, incluyendo retraso de la erup­
ción de dientes secundarios, dientes supernumera­
rios, caries más frecuentes, anodoncia parcial, y
dientes o raíces con mala formación. Ambos pro­
ducen también un retraso intenso en el cierre de las
fontanelas anteriores, que son muy grandes (quizá
se requiera un casco para proteger el encéfalo);
huesos wormianos del cráneo; aumento en la inci­
dencia de fracturas, estatura reducida, con una
macrocefalia relativa; hipoplasia del tercio medio
de la cara con paladar alto, pérdida de la audición
c hipoplasia de las clavículas. Fig. 16-12. Niña de tres años y medio de edad con disosto­
sis cleidocraneai, cuya historia a los 10 años de edad era de
La disostosis cleidocraneai suele asociarse con sólo dos dientes permanentes erupcionados, ocho dientes
una inteligencia normal, pero produce alteraciones permanentes más y varios dientes impactados en sentido
notables en el aspecto físico. Una frente amplia y horizontal.
Cap. 16 Trastornos y síndromes congénitos de origen genético 241

Fig. 16-14. Radiografía de un paciente con picnodisostosis.

No hay anomalías de miembros asociados con el


síndrome de Crouzon.

ENFERMEDADES AUTOSOMiCAS
RECESIVAS

Fíbrosis quística

La fibrosis quística sigue siendo causa de una en­


fermedad incapacitante crónica asociada con falle­
Fig. 16-13. La misma paciente, que muestra ausencia de cimiento temprano, aunque el tratamiento con
clavículas.
antibióticos profilácticos y los adelantos en la lim­
pieza pulmonar prolongan la vida de los individuos

importante a pesar de la cirugía, aunque muchas


personas afectadas tienen una inteligencia normal.
En pacientes con este trastorno se observan al­
teraciones craneofaciales (fig. 16-15), a veces inten­
sas, que con frecuencia incluyen ojos prominentes
(órbitas superficiales), hiperteiorismo y una nariz
pequeña y respingada, paladar alto con apiñamien­
to dental, hipoplasia maxilar, frente alta y braquice-
falia. La sinostosis puede ser asimétrica y producir
una distorsión unilateral notable si no se reconoce
y se trata en la lactancia. En todos los casos se debe
considerar una posible pérdida de la audición y la
visión, y hacer la referencia adecuada. En ocasiones
se observa paladar hendido.
Las anormalidades de los miembros son la ca­
racterística diagnóstica básica para distinguir entre
estas varias sinostosis. El síndrome de Apert se
vincula con una sindactilia del tipo "guante sin de­
dos", en manos y pies. El síndrome de Saethre-
Chotzen y el de Pfeiffer tienen grados leves de Fig. 16-15. Facies de ura adolescente con síndrome de
sindactilia y alteraciones en el pulgar y otros dedos. Apert.
242 Sección i Desde la concepción hasta los tres años de edad

afectados. Esta enfermedad se hace evidente al tancias intercelulares del organismo. La acumula­
nacimiento, o puede pasar inadvertida por algún ción de productos de desecho y mucopolisacáridos
tiempo. En el consultorio odontológico, el antece­ en varios órganos y tejidos vitales produce deterio­
dente de falta de crecimiento, enfermedad crónica ro en la función de estos órganos y, en consecuen­
de vías respiratorias y diarrea, debe obligar a la cia, deterioro de la salud y la vida de las persona^
investigación de una posible fibrosis quística. Un afectadas. Las variaciones entre estos trastorno:
análisis de sudoración positivo aún se considera dependen de qué enzima específica sea la deficien­
prueba de fibrosis quística, aunque se dispone de te. Con excepción del síndrome de Hunter, que
una prueba genética molecular más definitiva para tiene un patrón hereditario ligado a X, todos se
valorar la deleción (exclusión) del gen 508 delta en heredan con carácter recesivo. Otros tipos son el
el cromosoma siete. También otras deleciones de síndrome de Hurler, y los de Scheie, Sanfilippc.
genes se identifican como causa de algunos casos Morquio, Maroteaux-Lamy, y la deficiencia de bc-
de fibrosis quística, pero son menos frecuentes. ta-glucuronidasa. Se identifican formas alélicas
Ahora es una realidad la identificación positiva de múltiples para varios de estos síndromes; aunque
portadores y fetos afectados. presentan muchas similitudes entre sí, los órganos
La higiene bucal excelente es esencial para el afectados con mayor gravedad varían según la im­
bienestar de las personas con fibrosis quística, de­ portancia de la enzima deficiente en el órgano es­
bido a que el control de infecciones es una batalla pecífico.
constante para estos pacientes. También es posible En general, las manifestaciones clínicas (fig.
una pigmentación dental secundaria al uso de tetra- 16-16) más notables son las causadas por el alma­
ciclinas. cenamiento anormal de mucopolisacáridos en el
cerebro, córnea, articulaciones, corazón e hígado.
Enfermedad de células falciforrnes Se observa retardo mental, opacificación de la cór­
nea (y reducción de la visión), contracturas articu­
Llamada también anemia drepanocítica, este tras­ lares y aumento de volumen de corazón e hígado.
torno crónico, que se hereda con carácter recesivo, Dicho almacenamiento se presenta también en las
se asocia con periodos de enfermedad grave (cri­ estructuras craneofaciales, donde los rasgos se tor­
sis). El cierre de la médula ósea, y los eritrocitos nan burdos. En la infancia se observan macrocefalia
secuestrados, falciforrnes, producen pronto choque relativa con hipertelorismo, puente nasal plano y
y muerte subsecuente, o daño cerebral. También es estatura corta, junto con la organomegalia. Las
un suceso frecuente la septicemia (en especial por alteraciones observadas empeoran de manera pro­
neumococos), si no se previene. gresiva y acaban por causar la muerte, casi siempre
A los pacientes con un posible rasgo de células
falciforrnes se les debe informar sobre la enferme­
dad y ofrecer vigilancia (electroforesis de hemoglo­
bina). En personas que se encuentran homologas
para el gen de células falciforrnes (es decir, que
tienen la enfermedad), se debe realizar sistemática­
mente profilaxis antibiótica, eliminación del bazo y
una buena hidratación. Los pacientes que son hete-
rocigotos para el gen de células falciforrnes (es
decir, que tienen el rasgo drepanocítico) son porta­
dores del gen pero casi nunca tienen enfermedad
relacionada con él. Se cuenta con estudios prenata­
les; en muchas legislaciones estadounidenses la vi­
gilancia del recién nacido incluye electroforesis de
hemoglobina, aunque muchos pacientes no acuden
a sus citas para el análisis de los resultados anorma­
les de la prueba.

Mucopolisacaridosis

Todas son secundarias al metabolismo deficiente


en los mucopolisacáridos, que son parte de las sus­ Fig. 16-16. Facies de una paciente con síndrome de Hurler.
Cap. 16 Trastornos y síndromes congénitos de origen genético 243

:ntre los 10 y los 30 años de edad, dependiendo del los varones con X frágil tienen, de manera inespe­
¿lelo presente. Las hernias inguinales y umbilicales rada, una inteligencia normal, mientras que sus
pueden volverse problemáticas. descendientes siguen el patrón típico ligado a X.
Los procedimientos quirúrgicos para pacientes Pareciera que al gen, al pasar a través de una mujer
:on mucopolisacaridosis son más peligrosos o difí- (hijas de varones portadores), se le agregan de
:¡les que lo normal. Se presenta estrechamiento de manera repetida sitios múltiples, que se metiian,
ias respiratorias e inestabilidad mientras hay alma- produciendo su inactivación. Se llama impronta a
cenamiento de mucopolisacáridos, de manera que una alteración del efecto del gen, determinada por
se tornan problemáticas la intubación y la extu- el sexo del padre que lo transmite. La impronta
?ación. La respiración se hace laboriosa, y al pro­ también se presenta en algunas enfermedades auto-
gresar la enfermedad puede producirse cor pul- sómicas (no ligadas a X).
nonale, por obstrucción. Es necesario detectar
cualquier disfunción cardiaca y hepática antes de la Displasia ectodérmica
.¡rugía; las contracturas fijas de las articulaciones y
lá curvatura vertebral dificultan el posicionamiento Displasia ectodérmica es el nombre que se da a un
de estos pacientes. gran grupo de síndromes que dañan las estructuras
Las manifestaciones dentales de la mucopolisa­ corporales derivadas del ectodermo. Las estructu­
caridosis se presentan en una etapa temprana e ras ectodérmicas afectadas con mayor frecuencia
incluyen labios y lengua prominente, rebordes al- son cabello, uñas, dientes, glándulas sudoríparas y
- colares y encías hipertrofiadas, y un espaciamiento glándulas mucosas. Algunos de estos síndromes
amplio de los dientes. afectan también otros sistemas corporales impor­
Se debe recomendar la realización de pruebas tantes, que se pueden hacer el foco predominante
de portador y prenatales, para mejorar la planifica­ de la atención (p. ej., retardo mental, enfermedad
ción familiar. No es posible restituir las enzimas cardiaca congénita, y labio y paladar hendidos). La
deficientes en este punto, aunque la mejor com­ mejor conocida de las enfermedades de displasia
ectodérmica, y cuyo cuidado dental es el aspecto
prensión de la alteración genética proporcionará
más importante del tratamiento, es la forma anhi-
un tratamiento en el futuro. drótica ligada a X (figs. 16-17 y 16-18). Son frecuen­
tes la anodoncia o hipodoncia, así como los dientes
ENFERMEDADES LIGADAS AL
CROMOSOMA X

Retardo mental ligado a X

El cromosoma X es una de las causas más frecuen­


tes de retardo mental. El más frecuente de éstos es
el síndrome de "X frágil". Los varones afectados por
el síndrome de X frágil tienen un retardo moderado
y requieren protección durante toda la vida. Las
mujeres portadoras pueden estar afectadas en un
grado leve. Esta enfermedad se debe sospechar y
probar en cualquier varón retardado o mujer "len­
ta". Las alteraciones físicas no son indicadores con­
fiables, aunque son típicos el prognatismo, cara
larga, orejas y testículos grandes.
El síndrome de X frágil es secundario a la ano­
malía de un gen cerca del extremo del brazo largo
del cromosoma X. La cariotipificación (estudios de
cromosomas) hecha con medios deficientes en áci­
do fólico (que se utilizaban antes de las nuevas
técnicas de bandeo) revela una pieza pequeña del
cromosoma que parece estar a punto de despren­
derse. Los estudios genéticos moleculares recientes
del gen ayudan a explicar por qué cerca de 20% de Fig. 16-17. Displasia ectodérmica en un abuelo.
244 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

ocasiones; con frecuencia es necesario el tratamien­


to con antibióticos para tratar problemas del oído y
el aparato respiratorio en los primeros años de vida.
Además de las anomalías dentarias, hay otros
problemas "estéticos" que imponen una lucha du­
rante toda la vida. La escasez o falta total de cabello.
cejas y pestañas, junto con una nariz en silla de
montar, las anomalías dentales y unas uñas mal
formadas, crean un aspecto de "viejito" o "vampiro
de las personas afectadas. El uso de peluca casi
siempre es insatisfactorio; no hay pelucas atractivas
para los niños, y la mayor parte de las que son
aceptables para los adultos resultan costosas. El uso
de uñas falsas no siempre es satisfactorio, ya que la
oclusión produce infección micótica en las uñas ya
distróficas. Las mujeres portadoras pueden tener
grados similares pero más leves de estas anomalías.
Se observa ausencia o hipoplasia de glándulas ma­
marias; es posible obtener apoyo adicional para la
familia a través de la National Foundation for Ec-
todermal Dysplasias, P.O. Box 114, Mascoutah, IL
62258 (teléfono 618-566-2020). Están disponibles
pruebas prenatales y de portadores para las fami­
Fig. 16-18. Dispiasía ectodérmica en ei nieto del paciente lias, mediante el análisis de enlace de los miembros
que se muestra en ia figura 16-17. familiares.

anteriores cónicos ("en clavija") cuando están pre­


sentes. A menudo se necesitan prótesis totales a una ENFERMEDADES POLIGENETICAS
edad temprana, lo que quizá sea un problema, dado
que el reborde alveolar tiene una forma deficiente. Labio y paladar hendidos
Es importante la intervención dental temprana pa­
ra mantener y mejorar la-masticación y el aspecto Las hendiduras de labio o paladar se observan con
facial. mayor frecuencia solas, como una enfermedad po-
En la displasia ectodérmica anhidrótica ligada a ligenética. Sin embargo, son muchos los síndromes
X, la inteligencia suele ser normal y el periodo de en que se observan hendiduras; pueden ser esporá­
vida es bueno, aunque ambos dependen de la dis­ dicos (ocurrir una sola vez en la familia), deberse a
ponibilidad de cuidados de salud de alta calidad. La efectos teratogénicos (p. ej., diabetes materna o uso
ausencia o espaciamiento excesivo de las glándulas de hidantoína o diacepam), o ser parte de un sín­
sudoríparas, sebáceas y mucosas, puede producir drome con herencia mendeliana, como el síndrome
problemas importantes de salud. Es de gran impor­ de Van der Woude. Esta última enfermedad es
tancia el control de la temperatura corporal duran­ hereditaria de manera dominante y puede manifes­
te un clima de verano caliente, fiebre o ejercicio tarse como sólo fisuras en los labios (fig. 16-19),
físico. Sin la sudoración adecuada, las temperaturas hendiduras, o todo a la vez. Cuando son poligené-
corporales se elevan a más de 40.5 grados centígra­ ticas, la incidencia de labio o paladar hendido es de
dos. Temperaturas corporales tan altas producen cerca de 1 en 800 con un riesgo de recurrencia
daño cerebral. El uso adecuado de inmersión en de cerca de 4 por ciento. Sin embargo, la pobla­
agua fría, humedecimiento de la ropa, aire acondi­ ción de indios estadounidenses tiene el riesgo 7%
cionado y otros mecanismos de enfriamiento son
mayor. Igual que con otras enfermedades poligené-
esenciales en el cuidado de niños varones y adultos
con displasia ectodérmica anhidrótica. Las irrita­ ticas, el riesgo se triplica si una pareja tiene un
ciones frecuentes de oídos, senos y bronquios, e segundo niño que nace con el defecto.
infecciones secundarias son resultado de una re­ El cuidado del paciente con labio o paladar hen­
ducción en la producción de moco. Los rocíos na­ dido requiere personal experimentado para asegu­
sales hidratantes o las gotas oftálmicas son útiles en rar un cuidado general adecuado. Este personal
incluye un otorrinolaringólogo, un patólogo del ha-
Cap. 16 Trastornos y síndromes congénitos de origen genético 245
bacteriana subaguda cuando está presente un tubo
de derivación o catéter, en especial si la punta distal
de éste se coloca dentro del ventrículo cardiaco.

SÍNDROMES CROMOSOMICOS

Síndrome de Down

Más a menudo, el síndrome de Down es de inciden­


cia esporádica, aunque cerca de 3% de los casos son
familiares, resultado de una translocación del cro­
mosoma 21. Esta enfermedad se conoce también
como trisomía 21. La forma de no disyunción (tri-
Fig. 16-19. Fisuras y hendidura labiales en un paciente con
un síndrome de Van der Woude de herencia dominante. somía 21 no familiar) se presenta con frecuencia
creciente conforme aumenta la edad de la madre.
Las características clínicas del síndrome de
bla, odontólogo u ortodoncista, y un psicólogo. Son Down son muy reconocibles (fig. 16-20) e incluyen
posibles las pruebas prenatales a través de un estu­ retardo mental moderado, estatura corta, comple­
dio cuidadoso de ultrasonido del feto. xión robusta, hipotonía y una disposición amigable
y casi siempre bondadosa, una conducta terca en
Defectos del tubo neural ocasiones y anomalías congenitas. La lesión conge-
nita más importante que afecta la salud es el defec­
to cardiaco congcnilo, que se presenta en cerca
Estos defectos en raras ocasiones afectan de mane­ de 33% de las personas con síndrome de Down.
ra directa el área bucal, pero producen cambios Casi siempre es posible la reparación quirúrgica. Se
indirectos, a causa de una hidrocefalia resultante o
una enfermedad con convulsiones que requiere an-
liconvulsivos. El uso crónico de antibióticos puede
estar indicado en pacientes con defectos del tubo
neural que afectan la vejiga, o alteraciones del sis­
tema nervioso central.
Para el momento en que el odontólogo atiende
a un paciente con mielomeningocele, es probable
que ya se haya sometido a varios procedimientos
quirúrgicos. La reparación de la lesión primaria se
realiza en una etapa temprana, para proteger al
SNC de la infección. Ya que la hidrocefalia se
presenta en cerca de 80% de los pacientes con
defectos del tubo neural, quizá se haya hecho tam­
bién un procedimiento de derivación. El tubo de
derivación es fácil de identificar, porque atraviesa
la zona lateral del cráneo hacia el área torácica o
abdominal, y se encuentra justo debajo de los teji­
dos subcutáneos. También es probable que el pa­
ciente afectado tenga colocada una sonda vesical a
permanencia, o se le sondee varias veces al día para
proteger el tracto urinario de la orina retenida, la
cual fomenta la proliferación bacteriana y el reflujo
ascendente hacia los riñones, con el consecuente
deterioro. Puede haber problemas de aprendizaje
de grados leve o grave, dependiendo de si hay o no
infección del SNC o hidrocefalia. Es frecuente que
utilicen muletas o silla de ruedas. Para el odontólo­
go, es importante la profilaxis contra endocarditis
Fig. 16-20. Facies deí síndrome de Down.
246 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

requiere profilaxis contra endocarditis bacteriana


subaguda para los tratamientos dentales o en aque­
llos con defectos cardiacos. Se observa inestabili­
dad atlantoaxil en cerca de una décima parte de las
personas con este síndrome, y debe investigarse,
aunque este trastorno rara vez es sintomático en
estos individuos. Las radiografía de flexión-exten­
sión en las vertebras cervicales son parte de la
atención regular de los niños con síndrome de
Down. La función del tiroides es anormal, y se debe
probar cada dos a tres años durante toda la vida. La
enfermedad de Alzheimer es frecuente en este tras­
torno.
Las características odontológicas del síndrome
de Down incluyen una lengua prominente o protru­
sión lingual, lengua con surcos profundos (lengua
escrotal), índice bajo de caries, esmalte displásico,
y una gran prevalcncia de enfermedad periodon-
tal y maloclusioncs. Otras variantes físicas típicas
de este síndrome son un puente nasal plano, fisuras
palpebrales flojas, oídos pequeños, pliegues palma­
res únicos, dedos de manos y pies acortados con
curvas en el quinto dedo (clinodactilia), y gran
espacio entre el primero y segundo dedos de los Fig. 16-21. Facies de un paciente con síndrome de Prader-
pies. Willi.
Se recomiendan las pruebas prenatales para mu­
jeres que tienen 35 años de edad o más. Estas
pruebas casi siempre son para tranquilizar a la fu­ las anomalías renales menores, línea del cabello
tura madre; sin embargo, también permiten a la baja, un cuello plegable o corto, y cambios en la
pareja tomar las decisiones pertinentes cuando se percepción visual espacial. También se observa un
identifica trisomía 21 u otra variación cromosómi-
paladar estrecho y micrognacia.
ca. Está indicado el parto en un centro de cuidado
terciario si está presente una lesión cardiaca congé- Síndrome de Klinefelter
nita. Los abuelos y otras personas importantes de­
ben estar preparados para aceptar y brindar su
cariño al nieto recién nacido. Este síndrome (también síndrome de XXY) está
asociado con un aspecto larguirucho y problemas
con las características sexuales secundarias, causa­
Síndrome de Turner dos por un desarrollo testicular anormal. La falta
de crecimiento del mentón es lo que se observa en
El síndrome de Turner está causado por un cromo­ el consultorio odontológico. Hay ginecomastia; la
soma X ausente, ausencia del brazo corto del cro­ función intelectual es menor de lo esperado, pero
mosoma X, o mosaicismo en el cual algunas células no es frecuente el retardo mental.
perdieron el cromosoma X mientras que otras son
normales (cerca de 20% de los casos). A diferen­
cia de las anomalías relacionadas con cromosomas
autosómicos, la pérdida total del cromosoma X es
compatible con inteligencia normal y un estilo de
GENES DE IMPRONTA
vida muy normal.
Las principales alteraciones frecuentes en las Síndrome de Prader-Willi
mujeres afectadas son estatura baja (menos de 1.50
cm), infertilidad (gónadas en estría), cambios se­ Este síndrome (fig. 16-21) se distingue básicamente
xuales secundarios incompletos o ausentes sin tra­ por la obesidad extrema que se observa en niños y
tamiento con estrógenos, y coartación de la aorta adultos no tratados. Se sabe que los individuos
en cerca de 20% de los pacientes. Son frecuentes afectados necesitan menos calorías para mantener
Cap. 16 Trastornos y síndromes congénitos de origen genético 247

Síndrome de Angelman

Este síndrome es muy fácil de distinguir del de


Prader-Willi, pero también se asocia con exclusión
o deleción del cromosoma 15ql 1.2. Sin embargo, en
esta enfermedad es el cromosoma materno el que
falta, lo que permite que se active un gen anormal
paterno en el otro cromosoma. Las alteraciones
físicas y mentales en el síndrome de Angelman
incluyen retardo mental grave, actividad física cons­
tante e inútil, ataques de risa no provocada, y con­
vulsiones. Los principales hallazgos bucofaciales en
el síndrome de Angelman son un tercio medio facial
plano, y mandíbula prominente con boca amplia. La
lengua casi siempre está en protrusión.

Síndrome de Beckwith-Wiedemann

Este síndrome (fig. 16-22) se considera originado


por una alteración del gen en llp!5.5. Se ha suge­
rido impronta en esta enfermedad, por el mayor
riesgo de que ocurra cuando la herencia proviene
de la madre, y por el hallazgo de disomía uniparen-
tal en casos esporádicos (dos copias idénticas del
Fig. 16-22. Fades de un paciente con síndrome de Beck­ gen de uno de los padres, sin copia del gen del otro).
with-Wiedemann. Las alteraciones bucofaciales en el síndrome de
Beckwith-Wiedemann pueden ser impresionantes

su peso, y presentan otras características específi­


cas que les distinguen de las personas que tienen
sólo obesidad.
En la edad neonatal, la hipotonía notable y una
alimentación muy difícil son la regla; pero no es
necesaria la alimentación con tubo nasogástrico.
Sin embargo, al pasar los meses mejora la alimen­
tación y aminora la hipotonía, y el control de peso
se hace cada vez más difícil. Un buen control por
parte de los padres hace la diferencia entre un adul­
to apenas rechoncho y otro grotescamente gordo.
Otros signos clínicos característicos son un re­
tardo mental moderado, estatura corta (muy por
debajo del quinto porcentil), manos y pies muy
pequeños en comparación con la altura y peso, una
tendencia a la hipopigmentación (cabello rubio o
rojizo), diámetro bifrontal estrecho, ojos "en almen­
dra", estrabismo y escoliosis. Son frecuentes la re­
gurgitación crónica de alimentos y la salivación
reducida, que pueden contribuir a una mayor fre­
cuencia de hipoplasia del esmalte y caries dental.
La etiología del síndrome de Prader-Willi es una
anomalía genética del brazo largo del cromosoma
15 (15qll.2); se piensa que esto significa la pérdida Fig. 16-23. Facies de una paciente con síndrome de Wi­
del material genético del padre en esta área. lliams.
248 Sección I Desde la concepción hasta los tres años de edad

en una etapa temprana de la vida, pero desaparecen menudo a genetistas y odontólogos. Aunque el re­
con el tiempo. La macroglosia intensa produce di­ tardo y el tamaño corporal pequeños son los pro­
ficultades respiratorias y de alimentación, aunque blemas más constantes, la facies y la conducta
esto no es lo usual. Con el crecimiento mandibular típicas permiten el diagnóstico. Otros signos fre­
y el desarrollo normal, la lengua por lo general se cuentes son estenosis aórtica y pulmonar, hipercal-
mantiene dentro de la boca durante la mayor parte cemia en la lactancia y caliectasis.
de la edad escolar; por lo general no se requiere La facies típica consiste en labios inusitadamen­
reducción quirúrgica. El desarrollo del habla casi te prominentes, boca amplia, gran turgencia de los
siempre es normal. La dentición primaria y secun­ tejidos en las áreas periorbitarias superiores, ojos
daria se ve alterada por la protrusión de la lengua. azules prominentes con un patrón blanquecino es­
La hipoplasia maxilar y los ojos prominentes (órbi­ trellado notable (no es un rasgo constante), un área
tas reducidas) son frecuentes pero no muy notables, malar plana y lóbulos auditivos blandos prominen­
lo que también se aplica a los pliegues rectos del tes.
lóbulo auricular, que son comunes.
Los niños con síndrome de Williams suelen ser
El síndrome de Beckwith-Wicdemann también amigables y parlanchines, y parecen más inteligen­
es un síndrome de "sobrecrecimiento" con macro- tes de lo que puede demostrarse. Con frecuencia no
somía al nacimiento, edad ósea avanzada en mu­ se relacionan bien con sus compañeros, pero disfru­
chos, y un tamaño corporal proporcionalmente tan el contacto con los adultos. Las rabietas o be­
largo que se normaliza al final de la niñez. La rrinches pueden ser un problema.
hemihipertrofia está presente en una séptima parle
de los casos. Se encuentra un tumor de crecimiento
embrionario en 10 a 12% de las personas afectadas;
de los tumores que se desarrollan, 50% son tumo­
res de Wilms del riñon, y el resto son carcinoma
adrenocortical, hepatoblastoma o gonadoblasto- BIBLIOGRAFÍA
ma. Se realizan exámenes de ultrasonido abdominal
superior cada dos a cuatro meses hasta los siete Freirc-Maia N, Pinheriro M: Ectodermal Dysplasias: A
años de edad, después de lo cual el riesgo de apa­ Clinical and Genetic Study. New York, Alan R. Liss.
rición del tumor se acerca al de la población pro­ 1984.
medio. Gorlin RJ. Cohen MM. Levin LS: Syndromes of the Head
and Neck. 3rd cd. New York, Oxford University Press.
1990.
Síndrome de Williams Jones KL: Smith's Recognizable Patterns of Human Mal­
formation. 4th ed. Philadelphia. WB Saunders, 1988.
McKusick VA: Mendelian Inheritance in Man, 10th ed.
No se sabe que este trastorno (fig. 16-23) sea here­ Baltimore, Johns Hopkins University Press. 1992.
ditario o producto de impronta, pero lo presenta a
SECCIÓN I

RESUMEN DE LA SECCIÓN 1

Los odontólogos que han atendido sistemálicamen- vicio a niños debe estar orientada a la prevención.
te a niños normales desde la lactancia y que siguen Sólo con este objetivo se justifica atender ai niño
viéndolos hasta llegado su tercer cumpleaños, sa- durante la lactancia. A largo plazo se compensarán
ben que es raro que a esta edad muestren temor de con creces el costo en tiempo y los bajos honorarios
una cita dental. Este hallazgo demuestra otro de los relacionados con este examen. El odontólogo que
beneficios de las citas tempranas de evaluación, se preocupa por la salud de un lactante, ciertamen-
Con este criterio, también es recompensante la te será el dentista de elección la siguiente vez que
educación de los padres en el cuidado en el hogar, la madre busque atención dental para el niño y
nutrición y técnicas de alimentación para los lactan- quizá para los hermanos futuros de éste. También
tes, debido a que resulta más difícil cambiar la dicta se debe alentar la participación en cursos prenata-
a los tres años de edad que adoptar una buena uno les y el contacto con profesionales médicos que
o dos años antes. tratan a niños en la comunidad. El cuidado dental
Sin duda, la odontología es importante en este del lactante y el niño pequeño debe dejar de ser una
grupo de edad. Los niños que tienen una comple- cuestión de simple interés intelectual. Este grupo
mentación adecuada de fluoruro se ven beneficia- de edad debe integrarse a la supervisión profesio-
dos de manera definitiva. Aquellos que cesan un nal.
hábito de alimentación posiblemente perjudicial En resumen, la responsabilidad última del odon-
por indicaciones del odontólogo, también se ven tólogo en el grupo de edad que abarca desde la
beneficiados. Asimismo, cuando se mejora en gra- concepción hasta los tres años, es proporcionar al
do importante la dieta y el cuidado en el hogar niño, antes de su tercer aniversario, las medidas
administrado por los padres, los niños presentan necesarias para protegerse de la caries y la enfer-
una mejor salud dental que los de un grupo similar medad gingival, con técnicas eficaces de cuidado en
que no recibió ninguna intervención profesional el hogar aplicadas por los padres. Esto requiere de
antes de los tres o cuatro años, a causa de haber un régimen alimentario que fomente la buena salud
carecido de este beneficio. dental e incluya la cantidad adecuada de fluoruro
La odontología contemporánea que presta ser- biodisponible.

249
S E C C I Ó N II

LOS ANOS DE LA DENTICIÓN PRIMARIA:


DE LOS TRES A LOS SEIS

Esta sección, dedicada a la dentición primaria, es se han modificado considerablemente en el grupo


la más extensa de la obra. La razón es que los niños de edad de los tres a los seis años. Las buenas
de tres a seis años pueden necesitar casi todas las nuevas radican en que ya se puede hablar de una
técnicas diagnósticas, terapéuticas y preventivas de niñez libre, o casi libre, de caries, gracias al empleo
las que dispone la odontología moderna. Las únicas de fluoruro y sclladores, cuidados en el hogar y
excepciones verdaderas son el tratamiento de la nutrición adecuada. Las malas nuevas consisten en
dentición permanente, determinadas decisiones or- que todavía hay niños que por diversas razones
todóncicas, diagnósticas y de tratamiento, y temas necesitan restauración dental, a veces extensa, que
como los trastornos de la articulación temporoman- incluye coronas de acero inoxidable y tratamiento
dibular (ATM), que podrían ser pertinentes a este de la pulpa dental; también hay otros en quienes, a
grupo de edad, pero que por lo general no se mani­ causa de extracciones y caries interproximal, es
fiestan hasta etapas ulteriores. El análisis del gra­ necesaria la conservación de espacios y, en ocasio­
bado ácido de los dientes se ha pospuesto para la nes, su recuperación.
sección III; éste podría también ser adecuado en la Los hábitos bucales que adquieren los niños en
dentición primaria, aunque no en el mismo grado los primeros tres años, que con frecuencia no lla­
que en la permanente. maban la atención de los padres o clínicos, hoy son
En esta sección se trata lo relativo al control temas de gran interés. En ocasiones, los posibles
conductual del paciente, junto con temas de odon­ efectos nocivos son fácilmente reconocibles, inclu­
tología intrahospitalaria, dado que la mayor parte so para personas no versadas en estos asuntos.
de ios problemas de control conductual que en­ En la sección I se subrayó, como parte de la
cuentra el odontólogo tienden a concentrarse en responsabilidad que tiene el odontólogo hacia el
este grupo de edad. Además, las necesidades de niño durante la lactancia y hasta los tres años, la
hospitalización de los niños pueden ser mayores en necesidad de elaborar el diagnóstico de las necesi­
éste que en los otros tres grupos mencionados an­ dades de prevención, e informar y motivar a los
tes. Se supone que hasta cierto punto, con preven­ padres respecto a sus propias responsabilidades,
ción adecuada, los niños no padecen enfermedades para asegurarse de que ei niño tenga una salud
dentales ni necesitan hospitalización para trata­ bucal óptima. Cuando trata a pacientes de entre
miento odontológico antes de los tres años; asimis­ tres y seis años de edad, el odontólogo debe subra­
mo, muchos problemas dentales graves se tratan yar la importancia de la prevención; pero en mu­
satisfactoriamente antes de los seis años. Por tanto, chos casos también se precisan sesiones de trata­
si se requiere hospitalización por cualquier causa, miento; tal es el caso del empleo de anestesia local,
es posible que se efectúe antes de que el paciente preparación de los dientes, tratamiento pulpar y, a
llegue a los años de transición. veces, extracciones dentales. Para efectuar estos
Asimismo, en comparación con los decenios pa­ tratamientos es preferible que no estén presentes
gados, las necesidades dentales están cambiando o los padres. Sin duda, el manejo del paciente consti-

251
252 Sección II Los años de la dentición primaría: de los tres a los seis

tuye un aspecto difícil de la odontología pediátrica. esfuerzos realizados en su beneficio les resultan
Por fortuna, se dispone de muchas técnicas útiles inusitadamente recompensantes. Los dentistas
de gran eficacia. afectos a la odontopediatría sin duda disfrutan en
Por último, el trato con los niños de este grupo particular de tratar a los pacientes de este grupo de
de edad, que ya hablan y se relacionan socialmente, edad.
resulta muy agradable a muchos odontólogos. Los
CAPITULO 17

LA DINÁMICA DEL CAMBIO

CONTENIDO CAMBIOS FÍSICOS EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES EN


Cuerpo LA DENTICIÓN PRIMARIA
DEL CAPITULO Cambios craneofaciales LOCALIZACION DE LA CARIES EN LA
Cambios dentales DENTICIÓN PRIMARIA
CAMBIOS COGNOSCITIVOS FACTORES CAUSALES
CAMBIOS EMOCIONALES
CAMBIOS SOCIALES
EPIDEMIOLOGÍA Y MECANISMOS
DE LA ENFERMEDAD DENTAL

Cambios físicos
lisis de los cambios del crecimiento hasta los tres
Cuerpo años, el crecimiento del cuerpo continúa siendo
evidente durante el periodo preescolar. En esta
J. R. Pinkham etapa, la cabeza crece con lentitud, mientras las
extremidades lo hacen con gran rapidez, y el tronco,
Al cumplir los tres años, los varones promedio con rapidez intermedia. El abdomen protuberante
tienen una estatura de 96.5 cm y un peso de 15 kg. de los niños de dos años desaparece poco a poco
Las mujeres miden cerca de 1 cm menos y pesan entre los tres y cuatro años.
unos 250 g menos, que los varones. En los siguientes También ocurren muchos otros cambios corpo­
tres años, los niños de uno y otro sexos aumentan rales durante estos años decisivos del desarrollo.
un promedio de 5 kg de peso y 10 cm de estatura Tanto la frecuencia cardiaca como la respiración
por año. En general, los varones son un poco más disminuyen. Por el contrario, la presión arterial
altos y pesados que las mujeres durante ese pe­ aumenta. Hacia los cuatro años de edad, el creci­
riodo. miento del sistema muscular en relación con el de
Es clara la tendencia de los niños a conservar su otros se modifica en grado importante. Hasta en­
peso y estatura en comparación con los otros, du­ tonces, dicho sistema tiene un crecimiento similar
rante el periodo preescolar. Los niños que son altos al del resto del cuerpo. Sin embargo, después de los
o pesados a los dos años, tienen probabilidades de cuatro años se acelera el crecimiento de la masa
serlo también a los cinco; los que son de bajo peso muscular, de manera que casi 7 5 % del peso que
o estatura a los dos años, son considerados de igual adquiere ci niño durante el quinto año resulta de la
manera a los cinco años en comparación con sus mayor masa muscular (Thompson, 1954).
coetáneos (Meredith, 1965). La correlación de la Durante este periodo preescolar de las edades
estatura de un niño durante el periodo preescolar de tres a seis años, se vuelve evidente hasta cierto
con la que tendrá a comienzos de la edad adulta es grado cuáles niños tendrán habilidades atléticas
moderadamente satisfactoria (Meredith, 1965). Sin naturales y cuáles no. A lo largo de dichos años, el
embargo, hay que resaltar que no se trata de una cartílago es sustituido por hueso, y todos los huesos
correlación absoluta, en particular con algunos ni­
del cuerpo se calcifican y endurecen más. Esta
ños de baja estatura que después se vuelven más
calcificación conlleva un aumento en la incidencia
altos que sus coetáneos. Como se señaló en el aná­
de fracturas.

253
254 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Vann
BIBLIOGRAFÍA (n=32)° Adulto •*
SNA 82.9 82.0
Meredith HV: Selected anatomic variables analyzed for SNB 78.1 80.C
interage relationships of the size-size, size-gain, and gain- SNPg ■ * ' 77.4 83.0
gain varieties. In Lipsitt LP, Spiker CC (eds): Advances ANB . 4.9 2.0
in Child Development and Behavior, Vol 2. New York- . 89.1 88.0
Academic Press, 1965, pp 221-256. FNA
FNB . 84.4 87.0
Thompson H: Physical growth. In Carmichael L (ed): Man­
ual of Child Psychology, 2nd ed. New York, John Wiley, FNPg _ 85.5 88.0
1954, pp 292-334. ¡MPA 85.2 92.0
FMIA 65.9 65.0
UI-SN 92.4 104.0
Ul-F 97.6 110.0
1± _ 148.4 130.0
Cambios cráneo/aciales M 67.5 69.0
Eje Y . 58.5 59.0
OCC-SN _...- - . 18.8 14.5
Jerry Walker SN-MP .. 35.3 32.0
FMA _ 29.2 25.0
El crecimiento de la cabeza y la cara es un proceso * Todos los niños en este estudio se encontraban entre los
continuo durante el periodo de los tres a los seis cuatro y cinco años.
años. En la figura 17-1 se aprecia que el porcentaje ** Normas para el adulto de aceptación general, según
de incremento facial, en comparación con el cra­ Downs, Steinery Tweed.8"
neal, aumenta considerablemente alrededor de los Fig. 17-2. Ángulos cefalométricos: una comparación entre
tres años (Ranly, 1980). Esta aceleración del creci­ preescolares (cuatro a cinco años) y adultos. (De Vann WF
miento facial, comparado con el del cráneo, tiene et al: A cephalometric analysis for the child in the primary
efectos importantes en el aspecto físico externo y dentition, J Dent Child 45:45-52. 1978.)

estructuras craneofaciales. Entre los tres y seis


años, en contraste con el recién nacido, la cara se
hace más grande, más ancha, más larga y más defi­
nida. Durante esta etapa de la vida empiezan a ob­
servarse los efectos de la erupción de los dientes
permanentes.
En 1978, Vann y colaboradores informaron los
resultados de un estudio de análisis cefalométrico
en niños, durante la primera dentición. No advirtie­
ron diferencias estadísticas entre varones y muje­
res, con un nivel de significación estadística de 0.01
(p > 0.01). En este 'análisis cefalométrico se identifi­
caron 12 puntos anatómicos de referencia; la com­
paración de 17 normas cefalométricas derivadas de
una muestra de 32 niños caucásicos estadouniden­
ses, con las normas correspondientes a adultos,
permite llegar a las conclusiones siguientes (fig.
17-2).
0 1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Adulto
¿ d a d (años) • Al parecer, los incisivos prima rios tienen una po­
longitud craneal + anchura craneal sición más vertical que los secundarios en ambos
Módulo craneal =
2 sexos (compárense los parámetros de UI-SN y
, , . . . , , ,
Modulo facial
altura facial total + ancho bicigomático
-
UI-F en la figura 17-2).
2 • La similitud del ángulo SNA entre niños (89.2)
Fig. 17-1. Comparación de módulos craneales y faciales y adultos (82.0) sustenta el concepto de un mo­
(varones). Aumento en los módulos craneales y faciales du­ vimiento anterior del nasión y el punto A en
rante el crecimiento. (De Ranly DM: A Synopsis of Craniofa-
cial Growth. New York, Appleton-Century-Crofts, 1980. Da­ relación con la silla turca, de tal manera que el
tos de Scott JH: The growth of the human face. Proc R Soc ángulo SNA no difiere entre preescolares y adul­
Med47:5, 1954.) tos.
Cap. 17 La dinámica del cambio 255

Fig. 17-3. Esta superposición de las ba­


ses craneales anteriores de los niños de
ves y seis años de edad según la norma
de Bolton, muestra la magnitud del cre­
cimiento esquelético anteroposterior y
vertical durante este periodo, así como el
cambio en el tejido blando. (Redibujado
se Broadbent BH, Sr, Broadbent BH, Jr,
3olden WH: Bolton Standards of Deve-
opmental Growth, St. Louis, CV Mosby,
1975.)

• En niños, los ángulos SNB y SNPg son de 78.1 y


77.4 grados, respectivamente, y en los adultos, de
80.0 y 83.0 grados. El ángulo ANB es mayor en
niños (4.9 grados) que en adultos (2.0 grados).
La prominencia de tejido blando en la nariz, y en
algún grado en la mandíbula, continúa en aumento
constante, con alguna reducción en toda la conve­
xidad facial (fig. 17-3). Es difícil juzgar la configu­
ración esquelética subyacente del tejido blando en
este grupo de edad. En sentido vertical, hay una
disminución de la bóveda palatina, con crecimiento
sutural y aposición en el lado bucal del paladar y
resorción del lado nasal. Hay incluso un descenso
mayor del punto más inferior del mentón, pero el
plano mandibular (borde inferior de la mandíbula)
permanece paralelo a su orientación original. Esto
se debe a que el crecimiento condÜar excede el
crecimiento vertical maxilar, lo que evita una aber­
tura del ángulo del plano mandibular. Por supuesto,
es erróneo pensar que en estos años la cara no
crece.
Durante este periodo ocurre también un creci­
miento considerable en dirección transversa (fig.
17-4). Recuérdese que este crecimiento concluye
antes que en otras dimensiones, de manera que es
importante prestar atención a los problemas en esta
dimensión. El crecimiento maxilar transverso du­ Fig. 17-4. Esta superposición de las bases craneales ante­
rante este periodo es en gran medida resultado de riores de los niños de tres y seis años de edad según la
los cambios de la sutura media palatina, mientras norma de Bolton, muestra la magnitud de! crecimiento
esquelético transversal y vertical durante este periodo. (Re-
que el crecimiento del cuerpo y los ángulos mandi­
dibujado de Broadbent BH, Sr, Broadbent BH, Jr, Golden
bulares es consecuencia de aposición y resorción WH: Bolton Standards of Developmental Growth, St. Louis,
(fig-17-5). CV Mosby, 1975.)
256 Sección ii Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Fig. 17-5. Corte transversal de la rama y procesos coronoi-


des, ilustra cómo estas áreas de la mandíbula pueden
observarse al seguir el principio de la V. (De Ranly DM; A
Synopsis of Craniofacial Growth. New York, Appleton-Cen-
tury-Crofts, 1980. Adaptado de Enlow DH, Harris DB: A study
of the postnatal growth of the human mandible. Am J Orthod
50:25, 1954.)

Fig. 17-6. Estas dos radiografías panorámicas muestran el inicio de ía transición de la dentición y la alteración en la longitud
de la arcada requerida para la acomodación de los dientes permanentes.
Cap. 17 La dinámica del cambio 257

El crecimiento maxilar y mandibular posterior la dentición primaria el desarrollo de las raíces se


(crecimiento sutural en la maxila y crecimiento en- ha completado hacia los tres años. Este es un pe­
docondral de la mandíbula) ayuda a acomodar los riodo relativamente estable a nivel clínico para la
primeros molares permanentes en erupción. Hay dentición primaria, que estuvo muy activa antes de
cierto crecimiento por aposición en los rebordes completarse su erupción, hacia los 24 a 36 meses, y
dentoalveolares mientras erupcionan los dientes la formación de raíces, hacia los tres años. Sin
permanentes anteriores. embargo, es un periodo importante respecto al de­
Aunada a la erupción de los nuevos dientes per­ sarrollo de las coronas clínicas de la dentición per­
manentes, ocurre erupción continua de los dientes manente y la erupción subsecuente de la misma.
primarios (fig. 17-6). A menudo, la magnitud de También ocurre cierta resorción de las raíces de los
este cambio vertical no es aprcciable; tampoco es incisivos primarios, durante los últimos seis meses
notorio que los dientes permanentes anteriores de este periodo.
ocupen una posición más anterior y protrusiva en la Algunas diferencias morfológicas respecto de la
cara. dentición primaria se vuelven evidentes conforme
se desarrolla la permanente (fig. 17-7). Wheeler
BIBLIOGRAFÍA (1958) describe las siguientes diferencias esencia­
les:
Broadbent BH Sr, Broadbeni BH Jr. Golden WH: Bolton
Standards of Developmental Growth. St. Louis. CV 1. Las coronas de los dientes primarios anterio­
Mosby Co, 1975. res son más anchas en sentido mcsiodistal, en com­
Ranly DM: A Synopsis of Craniofacia! Growth. New York,
Appleton-Century-Crofts. 1980. paración con su longitud ccrvicoincisal, que las de
los dientes permanentes.
Vann WF, Gilley GJ. Nelson RM: A cephalometric analysis
for the child in the primary dentition. J Dent Child 45:1.
2. Las raíces de los dientes primarios anteriores
1978. son más angostas en sentido mesiodistal. El aspecto
morfológico de dientes con raíces angostas y coro­
Cambios dentales nas anchas en el tercio cervical de la raíz y la corona.
difiere notablemente del de los dientes permanen­
C. A. Full tes. Cuando estas piezas dentarias se examinan en
sus caras mesial o distal, se observan hasta cierto
En el cuadro 12-5 se presenta la cronología de la punto las mismas características en la medición de
dentición humana, donde se observa que en toda raíces y coronas a nivel del cuello. El reborde cer-
258 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

vical del esmalte en el tercio cervical de la corona, proyectada por las coronas. Esto también permite
en sentido labial y lingual, es más prominente en los que haya más espacio entre las raíces para el desa-
dientes primarios que en los permanentes. rrollo de las coronas de las piezas permanentes.
3. Las coronas y raíces de los molares primarios antes que los molares primarios pierdan su anclaje.
son más esbeltas en sentido mcsiodistal en su tercio 6. Las caras bucal y lingual de los molares prima-
cervical, que en los molares permanentes. rios son más planas por arriba de las curvaturas
4. El reborde cervical de la cara vestibular de los cervicales que la de los molares permanentes.
molares primarios es mucho más prominente, en 7. Los dientes primarios por lo general son de
especial de los primeros molares superiores e infe- color más claro que los permanentes.
riores.
5. Las raíces de los molares primarios son relati­
vamente más esbeltas y largas que las de los perma­ BIBLIOGR
nentes. También, sobresalen más en sentido apical, wheeler RC: Dental
ital Anatomy and Physiology. Philadel-
de manera que se extienden más allá de la silueta phia. WB Saunders Co. 1958.

CamblOS Cognoscitivos • J. R. Pinkham

En nuestra sociedad, la edad de los tres a seis años desarrollo. Cuando los niños de esta edad ya cono-
se conoce en general como periodo preescolar, y a ccn las palabras pollo y ave, no entienden que los
los niños se les llama preescolares. Desde el punto pollos también son aves.
de vista cognoscitivo, es una etapa de cambios enor- La mente preconceptual también está centrada.
mes. La capacidad de razonamiento de los niños Piagct define esto como el proceso de centrar todos
aumenta en grado considerable. Las sencillas pre- los pensamientos y razonamientos de cualquier
guntas de "por qué" de los niños de dos años serán problema mental en un solo aspecto de la estructu-
sustiíuidas con otras más complejas y específicas ra total, al tiempo que se hace caso omiso de las
como "¿por qué creció tanto?", y "¿de dónde viene?" restantes. Dicho investigador empleó un experi-
En las categorías de desarrollo cognoscitivo de mentó para comprobar este supuesto. Advirtió que,
Piagct, el periodo de los tres a los seis años se cuando los niños lo observaban vaciar agua de uno
denomina preoperacional o preoperativo. La fase de dos vasos angostos y altos, llenos por igual, a un
preoperativa del desarrollo cognoscitivo comienza vaso ancho y de menor altura, afirmaban que el otro
al término de la sexta etapa del desarrollo sensori- vaso alto tenía más agua que el bajo recién llenado.
motor, entre los 18 y 24 meses de edad, y dura hasta Los niños que así lo consideraban se habían céntra­
los seis o siete años. Piaget denominó preconcep- do en la altura del agua. Además, su pensamiento
tual a la primera fase de la etapa preoperativa, y durante estos años es irreversible. No pueden "va-
considera que dura hasta los cuatro años. Esta ciar" mentalmente el agua del vaso bajo al alto, para
etapa preconceptual se caracteriza por un rápido apreciar si tendría el mismo nivel que el otro vaso
desarrollo de la mente y los procesos mentales del alto.
niño. Este adquiere la capacidad para el pensa- La etapa preconceptual va seguida de otra que
miento simbólico y la representación mental de los el investigador denomina pensamiento intuitivo, y
objetos. En el periodo sensorimotor, el niñorestrin- que comienza hacia los cuatro años y dura hasta los
gía sus actos a objetos reales. Mientras que en la siete u ocho. Es un periodo de mayor capacidad del
fase preconceptual juega y elabora fantasías con niño para agrupar los objetos según su categoría,
símbolos mentales. con empleo de pensamientos e imágenes complejos
Aunque en la etapa preconceptual las habilida- y superación de la tendencia a la centración. Hacia
des cognoscitivas aumentan de una manera casi fines de este periodo, el niño empieza a adquirir las
inconmensurable, se debe considerar que su pensa- habilidades de lectura y escritura.
miento es aún sencillo. El niño todavía generaliza Todo esto, combinado con un vocabulario ere-
todas las entidades. Por ejemplo, un ave es cual- ciente, mayor lapso de concentración, control de
quicr ave, o todavía más, cualquier ave es un ave. impulsos y tolerancia a la separación de sus padres,
Sustantivos específicos, como cuervo, águila o ca- indica que el niño está listo para empezar la escuela
nario, no se utilizan hasta etapas posteriores en el elemental o primaria.
Cap. 17 La dinámica del cambio 259

Cambios emocionales • J. R. Pinkham


Como se señaló en la introducción de la sección I, mental, ideada para el logro de un objetivo, como
el miedo que muchos niños sienten ante los extra- obtener un dulce que tiene el hermano. La otra es
ños, la separación respecto de sus padres y nuevas la agresión hostil, cuya meta es lastimar a otra
experiencias, disminuyen hacia el tercer año hasta persona. La frecuencia de empleo de la agresión
el punto que pueden enfrentar nuevas situaciones instrumental debe disminuir durante la edad prees-
sociales sin consecuencias emocionales. El proceso colar. Los niños en quienes persiste la agresión
de autocontrol y de control de las emociones, como hostil en esta etapa provienen de familias en las que
la frustración y el miedo, tiene un desarrollo con- los padres y oíros niños tienen conductas franca-
siderable entre los tres y seis años, y es paralelo a mente agresivas. La actitud indefinida e incon-
un proceso de socialización igual de importante, gruente de parte de los padres, en cuanto a la
Durante estos años surge el sentido de identidad aplicación de normas, también se relaciona con
usual del niño, que adopta hasta cierto grado cua- agresividad en ios niños (Mussen y col., 1984).
lidades femeninas o masculinas. Un sentido de En resumen, a los seis años, los niños todavía no
identidad y el desarrollo del concepto de la autoes- tienen madurez emocional; pero sí emociones com-
tima surgen durante este periodo. plejas. Ya son capaces de sentir amistad y hostili-
Una diferencia dramática entre los niños de has- dad, expresar agresión y experimentar culpa y
ta tres años y los de tres a seis, es el autocontrol. Se ansiedad. Son personas susceptibles a las alaban-
pueden enseñar métodos de autocontrol a los zas, y también se les puede lastimar en sus senti-
preescolares, como la distracción cuando se vuel- micntos. Muchos de los libros que se venden para
ven impacientes o cuando se les inyecta un anesté- niños de este grupo de edad tratan sobre lo que las
sico local. Se les puede enseñar a que vigilen su personas sienten respecto de los objetos. Es eviden-
propia conducta; durante la edad preescolar la con- te que estos niños pueden relacionarse con las emo-
ciencia del niño se desarrolla, y ya es capaz de ciones de otras personas.
sentirse culpable o ansioso si viola una regla moral.
La agresión es un concepto importante que de­
ben comprender los padres de niños preescolares y BIBLIOGRAFÍA
otros que interactúan con ellos. Es frecuente que
resulte de la incapacidad del pequeño para el auto- Mussen PH. Conger JJ. Kagan J, et al.: Child Development
control. Hay dos tipos de agresión. Una es la instru- and Personality, óthed. New York, Harper & Row. 1984.

Cambios sociales • J. R. Pinkham

La edad preescolar es de un enorme desarrollo como sus padres, hermanos, amigos y figuras de
social en los niños. Por ejemplo, los de dos años autoridad. Durante estos años se desarrolla el sis-
difícilmente pueden jugar con otros de su misma tema de valores, el niño se impone la autodisciplina
edad, y sus juegos son, en el mejor de los casos, a sus necesidades básicas, y surge la conciencia de
separados aunque paralelos. Por ejemplo, un par culpa. Las transformaciones sociales de los prees-
de niños de dos años quizá jueguen en el mismo colares después de éstas aseguran que su vida nun-
cajón de arena; pero la actividad de uno no tiene ca será la misma.
relación con la del otro. A los tres años, el niño ya Son muchas las teorías que intentan explicar las
comprende lo que es esperar turnos; a los cuatro se razones de la espectacular transición psicosocial
vuelve posible el juego cooperativo, mientras que a que se verifica en este grupo de edad. Según la
los seis los niños ya son capaces de juegos de equipo teoría médica-psicoanalítica, la causa de los cam-
sencillos. bios de personalidad son las fantasías sexuales y la
Entre los tres y seis años de edad, el niño adquie- sensación de culpabilidad relacionada con estas
re comprensión de su identidad personal y la mane- fantasías, que inicialmente asumen la forma de una
ra en que tiene que relacionarse con otras personas, atracción inusual por el progenitor del sexo opuesto
260 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a ios seis

(complejos de Edipo o Electra). Conforme el niño adulto en general. Subraya además que muchos
intenta resolver estos problemas, se ve forzado a progenitores con frecuencia se sienten avergonza­
identificarse con el padre del mismo sexo y adoptar dos cuando sus hijos expresan en sus juegos situa­
un sistema moral con todo y su código de valores ciones reales que han ocurrido en el hogar.
morales, que se ha denominado superego. Los psi­ Todavía es considerable el debate acerca del
cólogos de la escuela conductista atribuyen la asun­ origen de los estereotipos de papel sexual, y la
ción de papeles apropiados al género y valores influencia que tienen los factores biológicos y cul­
sociales, a los efectos del refuerzo, tanto negativo turales de estos papeles. Hay datos indicativos de
como positivo, recibido durante este periodo. Las que los varones tienen mayor agresividad inherente
teorías del aprendizaje social explican los cambios que las mujeres. A la inversa, la preferencia por
ocurridos durante este periodo como producto de actividades como los deportes o jugar a las muñecas
las influencias de la paternidad-maternidad y de la sin duda alguna está bajo la influencia del refuerzo.
conducta de los padres. Algunos teóricos conside­ También se puede afirmar que los medios de comu­
ran que el niño se vuelve más capaz de reconocer y nicación masiva, como la televisión, aportan infor­
mación que estereotipa la conducta de los niños, y
defender los fundamentos del orden y los valores
que tales medios tienen mayor influencia que los
sociales, conforme se vuelve consciente del razona­ padres en algunas situaciones.
miento que los apoya.
Independientemente de la posición teórica que
se prefiera, es indiscutible que los padres tienen una
función muy importante en la vida de los preesco- BIBLIOGRAFÍA
lares. En 1983, Shonkoff subrayó que quien observa
Shonkoff JP: Patterns of variation over time: Preschool. In
los juegos de los preescolares advierte que las fan­ Levine MD, Carey WB, Crocker AC, et al. (eds): De­
tasías que expresan estos niños guardan una rela­ velopmental-Behavioral Pediatrics. Philadelphia. WB
ción considerable con los valores sexuales y los del Saunders Co. 1983. pp 97-107.

Epidemiología y mecanismos • Steven M. Adair


de la enfermedad dental
El desarrollo de un complemento total de la denti­ maria en poblaciones tan grandes como las investi­
ción primaria sana es importante para la función gadas en estudios sobre la dentición secundaria. Sin
bucal adecuada y una buena salud general. Junto embargo, durante varios decenios se ha reunido en
con los patrones específicos de caries temprana todo el mundo un gran acervo de resultados de
explicados en el capítulo 12, se ha llevado a cabo yinvestigación, de los cuales se pueden deducir va­
beneficia los dientes primarios, por la reducción rias tendencias. El cuadro 17-1 ilustra algunos de
general en la caries dental en muchas naciones estos informes. No se pueden hacen comparaciones
industrializadas durante los últimos 20 años. Aun directas, debido a los métodos distintos (p. ej.,
así, los dientes primarios son susceptibles de caries,
DMFS, DEFT) para informar resultados, la varie­
en especial cuando se presentan los contactos pos­ dad de poblaciones estudiadas, el uso o no de fluo-
teriores, y hay pocos datos comparativos que docu­ ridación en el abasto público, y un grupo de otras
menten la prevalencia de caries en esta edad. Este variables que no son constantes entre los estudios.
artículo analiza la epidemiología de la caries en la
La observación del cuadro 17-1 revela que la caries
dentición primaria, y los factores causales en este
proceso que se presentan a esta edad. en la dentición primaria sigue siendo un problema,
por lo menos en ciertos sectores de la población.
Tres investigaciones de niños de tres a seis años de
edad incluidos en los programas de Head Start
EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES encuentran una experiencia de caries promedio
EN LA DENTICIÓN PRIMARIA que va desde 2.37 hasta casi 10 superficies dentarias
cariadas, extraídas y obturadas (SCEO), o 4.8 a
No se han reunido de manera sistemática datos 11.07 superficies dentales primarias cariadas, per­
sobre la prevalencia de caries de la dentición pri­ didas y obturadas (SCPO) (Johnsen y col., 1986;
C u a d r o 1 7 - 1 . Principales investigaciones sobre la caries e n la dentición primaria

Edad de Porcentaje
los sujetos libre de
Estudio (años) SCEO DCEO SCPO DCPO SCO DCO caries Comentarios

Savara y col., 1 0.67 78 Portland, O r e g o n


1954 2 0.83 77 No se proporcionó
3 2.72 38 el estado d e
4 4.05 39 fluoridación
5 4.76 22
6 5.13 17

Wisan, 1957 2 0.6 FD* e n Filadelfia


3 2.2 cuando nacie­
4 3.6 ron los sujetos
5 3.5
Halikis. 1963 2 3.79 37 Australia
3 8.87 2 No se dio el
4 10.45 3 estado d e fluori­
5 10.95 0 dación
6 11.17 2

Bronstein, 1969 3 0.47 0.38 85 Filadelfia F O t


4 1.57 1.13 71
5 2.27 1.60
Hennon y col., 18 a 2 3 1.75 Areas FD, Indiana
1969 meses
36 a 39 6.16
meses
Winter y col., 1971 1-2 0.4 98 Inglaterra
2-3 0.76 82
3-4 3.07 64
4-5 0.4 42
B r u s z t y c o l . , 1977 3 3.4 36 Hungría
4 5.2 17
5 6.3 11
6 7.3 9
Sutciiffeycol., 3 2.74 1.88 Escocia
1977 4 5.43 2.98
Cleaton-Jones y 1 0.6 88 Sudáfrica rural
col., 1978 2 1.5 70
3 1.0 57
4 1.9 58
5 3.0 49
Cleaton-Jones y 1 1.0 83 Sudáfrica urbana
col., 1978 2 1.3 79
3 2.7 56
4 4.1 29
5 4.4 28
Schwarz y col., 2 1.2 Dinamarca
1979 3 2.1
4 4.1
5 7.3
Salem y Holm, 3-5 1.2 67 Arabia Saudita
1985
Williams y col., Sjdáfríca
1985
datos d e 1981 2 0.9 71
3 1.8 48
4 2.3 45
5 3.9 27
datos d e 1983 2 0.7 75
3 1.5 60
4 2.4 47
5 2.8 41

El cuadro continúa en la siguiente página


262 Sección II Los años de la dentición primaria: de los (res a los seis

Cuadro 1 7 - 1 . Principales investigaciones sobre la caries en la dentición primaria. Continuación

Edad de Porcentaje
los sujetos libre de
£studio (años) SCEO DCEO SCPO DCPO SCO DCO caries Comentarios

Johnsenycol., 31/2-5 3.3 2.3 Ohio


1986 4.7 2.8 Urbana F O
3.3 2.0 Urbana F D
4.7 2.8 Rural F O
Rural F D
Chosack y col., 3 1.64 Sudáfrica, grupos
1988 4 3.13 d e pocos
5 2.09 estreptococos
salivales
Cieaton-Jones y 1 0.3-1.8 82-99 Sudáfrica,
c o l , 1989 2 0.83-5.06 43-85 poblaciones
3 1.54-7.38 27-70 disparadas
4 2.28-8.04 29-53
Hoibrook y col., 4 3.3 2.4 Islandia
1989
Stecklin-Bücks y 4 U m e a , Suecia
col,, 1989
datos de 1967 7.8 5.3 17
datos de 1971 4.5 3.2 33
2.9 2.4 36
datos de 1976
2.0 2.0 50
datos de 1981
2.0 1.6 58
datos de 1987
Trubman y cois, 3 2.37 1.34 Mississippi,
1989 4 4.91 2.58 programa Head
5 7.33 3.53 Start
6 9.99 4.32 California
Louie y col., 1990 3V2-51/2 4.8 2.97 36 FO
7.44 4.03 30 FD
11.74 5.13 Hawaii
11.07 5.4 Micronesia
Fujiwara y cois, 0-2 2.4 72 Pocos estreptoco­
1991 cos
7.71 56 Altos estreptoco­
cos
Wendtycol., 1991 1 99 Suecia, estudio
2 92 longitudinal

* Clave: FD, fiuoridación deficiente de ios suministros de agua; FO, fluoridación óptima de los suministros de agua; SCEO. superficies ca­
riadas, extraídas y obturadas; DCEO. dientes cariados, extraídos y obturados; SCPO, superficies cariadas, perdidas y obturadas; DCPO, dien­
tes cariados, perdidos y obturados; SCO, superficies cariadas y obturadas; DCO, dientes cariados y obturados.

Trubman y col, 1989; Louie y col., 1990). Los nive­ realizados en Filadelfia demostraron los efectos de
les de caries en otras poblaciones del mundo mues­ la fiuoridación en esa ciudad. Los sujetos del pri­
tran niveles similares de afección dental primaria. mer estudio (realizado por Wisan y col., en 1957)
Es posible hacer comparaciones aproximadas. nacieron en Filadelfia cuando era ésta una comuni­
Hcnnon y coiaboradores (1969) encontraron un dad deficiente en fluoruro, aunque la ciudad había
promedio de superficies dentarias primarias caria­ sido fluorada al momento de la investigación. El
das, perdidas y obturadas (SCPO) de 6.16 en regio­ segundo estudio, efectuado doce años después
nes deficientes en fluoruro de Indiana entre los 36 (Bronstein, 1969), demostró un promedio menor de
y 39 meses de edad. Johnsen y colaboradores (1986) SCPO entre niños de tres a cinco años de edad.
informaron un promedio de 4.7 entre sujetos de 3.5 Varios estudios en niños sudafricanos muestran
a cinco años de edad en áreas deficientes en fluo­ también una tendencia a la reducción de la caries,
ruro de Ohio casi 20 años después. Los estudios con el tiempo en ese país, que no se relaciona con
Cap. 17 La dinámica del cambio 263

claridad con la fluoridación del agua comunitaria comparados con los segundos molares primarios.
(Cleaton-Jones y col., 1978; Williams y col., 1985; Ei área de contacto amplia entre el primero y e!
Chosack y col., 1988). Las investigaciones de Steck- segundo molares primarios contribuye a la alta pro-
lin-Blicks y colaboradores (1989) en un periodo de porción de caries proximal que se presenta en estas
20 años en Umea, Suecia, documentan con claridad superficies. La superficie distal del segundo molar
las reducciones de los índices de dientes y super- primario no tiene diente cercano hasta que erup-
ficies cariadas, perdidas y obturadas (DCPO y ciona el primer molar permanente. Así, permanece
SCPO) entre niños de cuatro años de edad en esa relativamente inafectado hasta los seis o siete años,
ciudad y muestran aumentos concomitantes en la después de lo cual se hace más susceptible. La
prevalencia de niños sin caries. susceptibilidad a la caries de la superficie distal del
Aunque demuestran una tendencia hacia la re- canino primario y la superficie mesial del primer
ducción de caries en la dentición primaria, investí- molar primario es similar, y ambos son menos afec-
gaciones recientes indican que, a los tres años, de tados que el área de contacto del primero y segundo
25 a 65% de los niños están afectados de caries molares. El área de contacto del primer molar y el
dental. La distribución de la población de caries en canino es menos amplia; en el arco mandibular esta
la dentición primaria demuestra una prevalencia área de contacto sirve como espacio primate y, por
mayor en grupos de bajos recursos. tanto, presenta autociisis.

LOCALIZACION DE LA CARIES FACTORES CAUSALES


EN LA DENTICIÓN PRIMARIA , ' " t ,. J ( _ r „
Los tactores causales analizados en ei capitulo \l
La distribución de la caries en las superficies oclu- se aplican a los dientes primarios, así como a los
sal, facial-lingual y proximal (cuadro 17-2) de- secundarios. Hay estudios que indican que existen
muestra con claridad el efecto diferencial del diferencias entre los niños pequeños y los mayores
fluoruro en las varias superficies de los dientes por alguno de estos factores. La saliva, uno de los
primarios. En las comunidades con fluoruros ópti- factores del huésped, difiere entre los niños prees-
mos, la caries en las superficies proximales y fa- colares en sus niveles de actividad de lisozimas y
cial-lingual comprende 41% de las caries que se concentración de IgA (Tweetman y col., 1981;
presentan en las superficies ociusales. En las co- Camling y Kohler, 1987). El índice de flujo salival
nuinidades con deficiencia en fluoruros se observa es menor entre los niños pequeños, y menor en las
una distribución más o menos uniforme, con un mujeres que en los varones (Anderson y col., 1974).
índice proporcionalmente más alto de lesiones Las concentraciones de ciertos solutos salivales, en
proximales y algunas lesiones ociusales (Louie y particular la amilasa y los fosfatos, aumentan du-
col., 1990). La prevalencia de lesiones proximales rantc el primer año, mientras otros (potasio, sodio,
es más alta de lo que se informa en el caso de los proteínas) disminuyen en el mismo tiempo. Aún no
dientes secundarios en un factor de tres a cuatro. está claro el efecto neto de estos cambios.
Dentro de la dentición primaria, la susceptibili- El aumento en el uso de antibióticos, en especial
dad dental individual está determinada en buena en niños pequeños, se sugiere como otra razón de
medida por la morfología dental y de la arcada. Los la disminución de la caries en la dentición primaria.
primeros molares en ambas arcadas son menos La administración de antibióticos durante la erup-
susceptibles a la caries oclusal, debido a la relativa ción de ios dientes retrasa la colonización por Strep-
íalta de fosetas y fisuras profundas en estos dientes, tococcus mutans y permite el establecimiento de

Cuadro 17-2. Distribución de la caries dentai en ia dentición primaria, por superficie dental
Estado de fluoridación de la comunidad

Fluoridación Fluoridación
Superficie dental óptima (%) deficiente (%) Ambos (%)

Faciai-lingual 26.3 25.0 25.9


Proximal 32.7 39.5 34.9
Oclusal 41.0 35.3 39.2

Datos d© Louie R, Brunelíe JA, Maggiore ED. et al: Caries prevalence in H e a d Start children, 1986-8?. J Pub Health Dent 5 0 . 2 9 9 - 3 0 5 . 1 9 9 0 .
264 Sección ¡I Los años de la dentición primaria: de los tres a ¡os seis

otras bacterias en las fóselas y fisuras oclusales Halikis SE: A study of dental caries in a group of Wester-
(Loesche, 1986). El establecimiento temprano de S. Australian children. Part II. The incidence of denta-
caries in children aged 2-6 years. Aust Dent J 5:114-12:.
mutans en la boca de lactantes produce una mayor 1963.
experiencia de caries a los cuatro años (Alaluusua Hennon DK, Stookey GK, Muhler JC: Prevalence anc
y Renkonen, 1983). distribution of dental caries in preschool children. J Am
El consumo de azúcar en la niñez temprana está Dent Assoc 79:1405-1409, 1969.
ligado a los niveles de caries, como era de esperar. Holbrook WP, Kristinsson MJ, Gunnarsdóttir S, et ai
Caries prevalence, Streptococcus mutans and sugar intake
Los índices de dientes cariados, perdidos y obtura­ among 4-year-old urban children in Iceland. Comm Den:
dos (DCPO) por arriba de 3.00 se correlacionan Oral Epidemiol 77:292-295, 1989.
con ingestas de más de 95 g/día, mientras que los Holt RD, Joels D, Bulman J, et al: A third study of caries
índices inferiores a 3.00 se asocian con un consumo in preschool aged children in Camden. Br Dent J 765:87-
diario de azúcar menor de 50 g (Sreebny, 1982). 91, 1988.
Está demostrado que los chupetes cubiertos de Johnsen DC, Bhat M, Kim MT, et al: Caries levels and
patterns in Head Start children in fluoridated and non-
miel, y otros endulzadores, son perjudiciales para fluoridated, urban and non-urban sites in Ohio, USA.
la dentición. La caries rampante es frecuente entre Comm Dent Oral Epidemiol 74:206-210, 1986.
los niños de tres y cuatro años de edad que tienen Loesche WJ: Decline in Streptococcus mwtans-associated
este hábito (Holt y col., 1988). Otro factor causal en caries secondary to medical usage of antibiotics. In Ha-
los niños sometidos a regímenes medicamentosos mada S, et al. (eds): Molecular Microbiology and Im­
munology of Streptococcus mutans. Amsterdam, Elsevier
continuos es el alto contenido de azúcar de algunas Science (Biomedical Division), 1986, pp 371-379.
fórmulas (Roberts y Roberts, 1979). Louie R. Brunelle JA, Maggiore ED, et al: Caries preva­
lence in Head Start children, 1986-87. J Pub Health Dent
Muchos otros factores contribuyen al riesgo de 50:299-305, 1990.
caries en niños. Estos factores predisponentes son Roberts IJ, Roberts GJ: Relation between medicines swee­
una higiene bucal deficiente, un nivel socioeconó­ tened with sucrose and dental disease. Br Med J 2:14-
mico bajo y una mala nutrición, pero las interaccio­ 16, 1979.
nes principales ocurren entre un huésped suscep­ Salem GM, Holm SA: Dental caries in preschool children
tible, sacarosa de la dieta y la presencia de micro- in Gizan, Saudi Arabia. Comm Dent Oral Epidemiol
75:176, 1985.
flora cariogénica. Savara BS, Suher T: Incidence of dental caries in children
1 to 6 years of age. J Dent Res 35:808-823, 1954.
Schwarz E, Hansen ER: Caries experience of Danish chil­
BIBLIOGRAFÍA dren evaluated by the child dental health recording sys­
tem. Comm Dent Oral Epidemiol 7.107-114, 1979.
Alaluusua S, Renkonen O-L: Streptococcus mutans estab­ Sreebny LM: Sugar availability, sugar consumption and
lishment and dental caries experience in children from 2 dental caries. Comm Dent Oral Epidemiol 70:1-7, 1982.
to 4 years old. Scand J Dent Res 24:453-457, 1983. Stecklin-BIicks C, Holm AK, Mayanagi H: Dental caries in
Swedish 4-year-old children: Changes between 1967 and
Andersson R, Arvidsson E, Crossner C-G, et al: The flow
1987. Swed Dent J 75:39-44, 1989.
rate, pH and buffer effect of mixed saliva in children. J
Int Assoc Dent Child 5:5-12, 1974. Sutcliffe P: Caries experience and oral cleanliness of 3- and
Bronstein E: A survey of caries-experience among the 4-year-old children from deprived and non-deprived areas
preschool children of Philadelphia. J Pub Health Dent in Edinburgh, Scotland. Comm Dent Oral Epidemiol
29:24-26, 1969. 5:213-219, 1977.
Bruszt P, Bánóczy J, Esztáry I, et ai: Caries prevalence of Trubman A, Silberman SL, Meydrech EF: Dental caries
preschoolchildren in Baja, Hungary in 1955 and 1975. assessment of Mississippi Head Start children. J Pub
Comm Dent Oral Epidemiol 5:136-139, 1977. Health Dent 49:167-169, 1989.
Camling E, Kohler B; Infection with the bacterium Strep­ Tweetman S, Lindner A, Modeer T: Lysozyme and salivar)
tococcus mutans and salivary IgA antibodies in the moth­ immunoglobulin A in caries-tree and caries-susceptible
ers and their children. Arch Oral Biol 52:817-823, 1987. pre-school children. Swed Dent J 5/9-14, 1981.
Chosack A, Cleaton-Jones P, Woods A, et al: Caries Wendt LK, Hallonsten AL, Koch G: Dental caries in one-
prevalence and severity in the primary dentition and and two-year-old children living in Sweden. Part I. A
Streptococcus mutans levels in the saliva of preschool longitudinal study. Swed Dent J 75.T-6, 1991.
children in South Africa. Comm Dent Oral Epidemiol Williams SD, Cleaton-Jones PE, Richardson BD, et ai:
76:289-291, 1988. Dental caries and dental treatment in the primary denti­
Cleaton-Jones P, Richardson BD. Rantsho JM: Dental tion in an industrialized South African community. Comm
caries in rural and urban black preschoolchildren. Comm Dent Oral Epidemiol 75:173-175, 1985.
Dent Oral Epidemiol i>;135-138, 1978. Winter GB, Rule DC, Mailer GP, et al: The prevalence of
dental caries in pre-school children aged 1 to 4 years. Br
Cleaton-Jones PE, Hargreaves JA, Roberts G, et al: The
Dent J 750:271-277, 1971.
dmfs and dmft of young South African children. Comm
Dent Oral Epidemiol 77:38-40, 1989. Wisan JM, Lavell M, Colwell FH: Dental survey of Phila­
Fujiwara T, Sasada E, Mima N, et al: Caries prevalence delphia preschool children by income, age and treatment
and salivary mutans streptococci in 0-2-year-old children status. J Am Dent Assoc 55:1-10, 1957.
of Japan. Comm Dent Oral Epidemiol 79:151-154, 1991.
CAPITULO 18

EXAMEN, DIAGNOSTICO Y PLAN


DE TRATAMIENTO
Paul S. Casarnassimo
John R. Christensen
Henry W. Fields, Jr.

CONTENIDO REGISTROS DEL PACIENTE Examen facial


Examen intrabucal
DEL CAPITULO LA HISTORIA CLÍNICA Evaluación radiográfica
EL EXAMEN
Evaluación de la conducta DIAGNOSTICO Y PLAN DE
Apreciación general TRATAMIENTO DE PROBLEMAS NO
Examen de cabeza y cuello ORTODONCICOS

A menudo, el examen dental en niños de tres años 4. Oclusión de la dentición primaria de valor
représenla la primera experiencia odontológica del predictivo limitado.
niño, aunque la mayoría de los odontólogos pediá­ 5. Necesidades preventivas que deben estable­
tricos y la American Academy of Pediatric Den­ cerse.
tistry recomiendan exámenes más tempranos para
el diagnóstico, prevención y tratamiento. Para el Es necesario considerar todo lo anterior al valo­
paciente sin examen dental previo, el ambiente nue­ rar a los niños de esta edad, sobre todo si se trata
vo, la gente desconocida y la manipulación de los de su primera visita dental.
tejidos, antes reservada para sí mismo y sus padres,
motivan tensión emocional, la cual puede ser com­
plicada o abrumadora. REGISTROS DEL PACIENTE
El examen inicial de dicho paciente es estresante
también para el odontólogo, porque enfrenta un En su naturaleza, los métodos de registro en odon­
posible problema de conducta, un problema dental tología han dejado de ser una simple recopilación
"desconocido", sin antecedente o punto de partida histórica o económica, para convertirse en un do­
clínico, así como la labor de planear el tratamiento cumento vital de trabajo. Entre los puntos esencia­
inmediato y a largo plazo. les del expediente dental pediátrico están historia
El examen inicial constituye la primera experien­ clínica, registro del examen físico, plan de trata­
cia para el odontólogo y el paciente, lo cual repre­ miento y una serie de apuntes acerca de las visitas.
senta una oportunidad para establecer un conjunto Es imprescindible obtener el consentimiento de los
de medidas de salud dental para los años venideros. padres o tutores y registrarlo en la visita inicial. De
En el examen de pacientes de entre tres y seis años estar indicado, también se conservan con el expe­
de edad, son de interés particular los siguientes diente los registros auxiliares, como los modelos de
factores: estudio y las formas de análisis preventivos y dieté­
1. Carencia de antecedentes clínicos. ticos. El formato de la historia clínica debe ofrecer
2. Ninguna información clínica. espacio necesario para la actualización y un resu­
3. Incógnitas conductuales. men.

265
266 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Son interminables las posibilidades para regis­ viduales. La nota de evolución de cada visita indica
trar un examen dental. Muchos clínicos prefieren las maniobras realizadas y cualquier acontecimien­
usar un formato estándar o el que emplearon en la to notable.
escuela de odontología. No existen lincamientos
precisos en cuanto a la selección del expediente
dental pediátrico adecuado. Sin embargo, hay cier­ LA HISTORIA CLÍNICA 1
tos requisitos medicolegales fundamentales para
ello, además de la necesidad de registrar la historia
referente al desarrollo. El registro del examen tam­ El padre, la madre o el tutor aportan la historia del
bién debe permitir hacer lo siguiente: paciente; el odontólogo considera las necesidades
reales y percibidas. Los padres quizá proporcionen
1. Registrar de manera conveniente el estado del información errónea y no verificada, tan sólo por­
desarrollo y las enfermedades dentales presentes. que el sistema de salud no analizó la información.
2. Proporcionar datos de cada examen o proce­ Dos ejemplos comunicados son los soplos cardia­
dimiento, incluidos los de revisión, periódicos, y cos y las alergias. Los padres tal vez hayan recibido
radiografías. informes sobre un soplo, pero desconozcan su gra­
3. Registrar el estado facial y oclusal. vedad; también pueden confundir la náusea con
4. Registrar la situación de higiene bucal y el una reacción alérgica verdadera. Puede requerirse
estado periodontal. la comunicación directa entre el médico y el odon­
No es necesario que el cartel dental sea anató­ tólogo a fin de obtener información exacta. En otras
micamente exacto, y en muchos casos es más útil situaciones, se puede olvidar un problema de larga
una representación esquemática de la dentición. En estancia o pasado, o pensar que no es importante.
el sistema de registro se deben considerar los dien­ Los antecedentes médicos del niño pueden ob­
tes primarios y secundarios, de tal modo que cada tenerse en un formato general para la historia clíni­
examen registrado aporte un perfil actual del desa­ ca, cuando interesan elementos específicos de este
rrollo. Además de notar la presencia o ausencia de grupo de edad. El odontólogo debe conocer los
un diente, como se realiza con los adultos, en el estados patológicos vinculados de manera específi­
expediente odontopediátrico se considera el afloja­ ca con los niños. En el cuadro 18-1 se presenta una
miento de las piezas dentarias y la erupción dental lista de los problemas generales de salud más fre­
clínicamente evidente. El interés actual por la segu­ cuentes en niños de tres a seis años de edad.
ridad infantil sugiere efectuar un registro inicial de
la dentición, el cual incluye restauraciones y anoma­ En este grupo etario era frecuente una historia
lías, pero para muchos niños, la ausencia de repa­ breve y parcial, pero con el mejoramiento en las
raciones o la presencia de caries quizá haga de éste prácticas de salud infantil y el cuidado en el hogar,
un ejercicio académico. la vacunación, y la intervención temprana, se redu­
cen muchos problemas y enfermedades comunes.
El sondeo periodontal de toda la dentición no es Por otro lado, un número creciente de lactantes que
una norma obligatoria, pero el expediente dental antes pudieron morir, ahora sobreviven. Aunque
debe incluir un área donde anotar de alguna mane­ algunos se desarrollan de manera normal, un núme­
ra la profundidad de las bolsas o la pérdida de ro importante están afectados de manera física y
inserción. La naturaleza de esta anotación requiere mental, y requieren métodos de atención de la salud
sólo una información inicial adecuada, con el fin de alternativos y más complejos. Cualquier historia
lograr el tratamiento y seguimiento. debe completarse con un resumen del estado del
niño, en especial en cuanto a alergias a fármacos,
Muchos clínicos elaboran métodos preventivos
procedimientos quirúrgicos y problemas relaciona­
individualizados, los cuales se pueden considerar
dos, anomalías cardiacas y estado de desarrollo. El
eficaces en el registro del examen. En ocasiones es
cuidado del paciente será mejor si al tomar la his­
útil un expediente seriado acerca del resultado de
toria se dan explicaciones sobre cada renglón. Para
la higiene bucal o un registro del estado gingival.
ello, el odontólogo puede revisar una lista de com­
Otros datos aprovechables en el registro del exa­
probación.
men son los signos vitales, avisos médicos, comen­
tarios de la conducta y datos no usuales. También La historia dental debe ser completa. Muchos
es necesario anotar la referencia al examen radio­ padres no prestan atención a la evolución dental de
gráfico en este registro. Esta información aporta su hijo después de la erupción del primer diente.
una referencia rápida al odontólogo. Una historia dental debe cubrir, como mínimo, los
El plan de tratamiento debe indicar su secuencia problemas y el cuidado pasado, experiencia con
y la fecha en que terminan los procedimientos indi­ fluoruros, hábitos actuales de higiene bucal, y un
Cap. 18 Examen diagnóstico y plan de tratamiento 267

Cuadro 18-1. Consideraciones principales en (a historia clínica, con datos usuales, en el grupo de
preescoiares
Area de interés Datos frecuentes

Salud general
Alergias Tal vez se relacione con los alimentos y otros alérgenos ambientales; la alergia puede
deberse a medicamentos c o m o antibióticos; el exantema es una manifestación
ordinaria; se comunican falsas alergias.
Asma Se comunican a veces; por lo general se conocen los factores desencadenantes;
medicamentos conocidos; por lo general se desconoce el efecto d e la intervención
dental
Hemorragia Los padres quizá mencionen fácil producción de hematomas sin causa real evidente
Transfusión sanguínea Pudo ocurrir e n el nacimiento
infecciones d e la infancia Vacunaciones o antecedentes claros d e padecimientos específicos, c o m o sarampión o
varicela
Desarrollo Conocimiento deficiente en los padres de niños normales; e n caso de retraso del
desarrollo, historia adecuada d e procedimientos diagnósticos y situación actual
Corazón Tal vez exista un soplo funcional, o se les avisó a los padres la presencia de alguno
Hipertensión Por lo regular desconocida, aunque el niño sufra un problema crónico
Enfermedades Quizás haya antecedentes d e infección de vías respiratorias altas
ictericia Posiblemente al nacer
Medicamentos Es probable que reciba acetaminofén (Tylenol), amoxicilína u otro antibiótico
Procedimientos quirúrgicos Posible amigdalectomía/adenoidectomía; posible cirugía d e conductos auditivos; rara
vez se menciona la circuncisión
Convulsiones Posiblemente febriles; pudo recibir medicamentos anticonvulsivos para una sola convul­
sión
Salud dental
Uso de biberón Tal vez se considere que no fomenta la caries
Del desarrollo/erupción El conocimiento puede ser limitado en cuanto a las fechas de erupción d e los primeros
dientes, a menos que de manera constante sean m u y precoces o muy tardías
Fluoruro Quizá conocen su presencia o ausencia e n el agua; es posible que reciba vitaminas con
suplementos fluorados
Hábitos (succión del De estar presente, es bien conocido por los padres
pulgar)
Cuidado e n casa Por lo general se limita al cepillado dental; en gran parte puede encargarse al paciente
Atención previa Posiblemente nula; ningún odontólogo o atención provistos
Reacción al tratamiento Tai vez ninguna; tai v e z deficiente o tentativa
(conducta)
Traumatismos dentales y Probable, pero a menudo permanece sin atención a menos q u e sea grave; casi siempre
en el mentón en los dientes superiores y mentón

Este cuadro sugiere respuestas usuales u ordinarias a preguntas planteadas a los padres de niños promedio en este grupo de edad, pero
no sugiere una norma ni la respuesta más frecuente.

perfil del desarrollo y la erupción. En el cuadro 18-1 físicos y radiográficos de cabeza, cuello, Faciales e
se mencionan los elementos fundamentales de esta intrabucales.
historia dental.
Conviene escribir y revisar los antecedentes con Evaluación de la conducta
los padres, para hacer las aclaraciones necesarias
antes de examinar al paciente. Una técnica útil En el capítulo 21 de esta sección se analiza la
consiste en usar una lista impresa de comprobación valoración completa de la conducta. La evaluación
general para obtener la historia, y separar la infor­ general y el examen efectuado en el consultorio
mación importante en una sección de resumen de brindan dos oportunidades para observar el com­
fácil acceso, donde se consideren los datos más portamiento y efectuar una valoración inicial de la
importantes. capacidad posible para cooperación.

EL EXAMEN Apreciación general


Comprende seis secciones principales: evaluación Aquí se presta atención al estado físico y al com-
de la conducta, apreciación general y exámenes portamiento. Entre los datos clásicos de estos as-
268 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Cuadro 18-2. Características principales del desarrollo del preescolar

Niño de tres años de edad Cuatro años efe edad Cinco años de edad

Desarrollo Intelectual
Pronuncia su nombre y apellido Reconoce los colores Nombra cuatro colores
Cuenta tres objetos Cuenta cuatro objetos Cuenta 10 objetos
Menciona su propia edad y sexo Relata una historia Pregunta el significado de las palabras
Habilidades motoras generales/delicadas
Se pone los zapatos Se viste sin ayuda Se viste y desviste sin ayuda
Pedalea un triciclo Se equilibra en un pie Salta en un pie
Copia un círculo Copia una cruz y un cuadrado Dibuja un triángulo
Psicológico
El niño de tres a seis años de edad se encuentra en la etapa fálica del desarrollo ; durante este periodo sufre conflictos de
Edipo o Electra, los cuales quizá lo lleven a preferir al padre del sexo opuesto. El paciente tal vez muestre cierta
agresión a los hermanos. A los seis años, quizá desarrolle cierta dependencia de los padres
Implicaciones dentales
Requiere la presencia materna, en Puede ser difícil y agresivo Debe dejar a los padres para el
especial durante el estrés tratamiento
Temor a la separación Reacciona a las instrucciones Orgulloso de sus pertenencias
verbales
Miedo visual Temor auditivo Temor al daño corporal
Fisiológico
Estatura (porcentil 75)
Niños - 97.5 cm Niños * 106 cm Niños - 113 cm
Niñas - 97 cm Niñas - 1 0 4 . 5 cm Niñas - 111.5 cm
(La tasa de crecimiento en este periodo
es de 6 a 8 cm/año)
Peso (porcentil 75)
Niños - 15.5 kg N i ñ o s - 18 kg Niños - 20 kg
N i ñ a s - 15.5 kg Niñas» 17.5 kg N i ñ a s - 19.5 kg
(La tasa de crecimiento en este periodo '
es de cerca de 2 kg/año)
Pulso (porcentil 90)
105/min 100/min 100/min
Respiración (porcentil 90)
30/min 28/min 26/min
Presión arterial
100/60 100/60 100/60

pectos están el modo de andar, la talla y la presencia de signos como la presión arterial, el pulso y la
de signos y síntomas evidentes de enfermedad. El respiración, hasta que el niño se acostumbre al
niño normal de tres a seis años de edad camina bien, ambiente, pero es necesario obtenerlo antes de
presenta coordinación adecuada en labores senci­ administrarle medicamento alguno. También se de­
llas, es agradable y su aspecto revela buena salud be cuantificar el peso, y registrarlo en un sitio muy
física. En el cuadro 18-2 se registran sus parámetros visible en el expediente, con el propósito de usarlo
físicos y conductuales importantes. El odontólogo en una urgencia. También ha de registrarse la talla,
debe incorporar estos parámetros a nivel mental en la cual, junto con el peso, constituye el índice del
un perfil de evaluación del paciente. La apreciación desarrollo físico.
general se realiza en la sala de espera, o en un medio
similar no atemorizante. Debe ir seguida de la acla­
ración de cualquier dato anormal y el análisis de los Examen de cabeza y cuello
problemas posibles de conducta, con los padres.
El examen del niño de tres años de edad exige
Los signos vitales poseen una función doble en prestar atención a los datos clínicos y a la conducta
la valoración general. En primer lugar, identifican del paciente en el consultorio dental. En otras pa­
anomalías; en segundo, constituyen una función labras, no es posible separar el producto (datos
medicolegal que aporta información inicial sobre la dentales) del método (conducta) del examen. El
salud en situaciones urgentes. Cuando el niño se examen proporciona un medio un poco atemori­
encuentra intranquilo o ansioso, los signos vitales zante para el desarrollo de los acuerdos conductua­
pueden alterarse. Es posible posponer el registro les entre el dentista y el paciente.
C u a d r o 18-3. Elementos del e x a m e n d e c a b e z a y cuello

Estructura Técnica diagnóstica Características nórmalas Datos anormales y especiales/causas probables

Pelo Observación Calidad Resequedad/desnutrición, displasia ectodérmica


Grosor Calvicie/maltrato infantil, autoabuso, quimiotera­
Color pia
Infestación/abandono
Cuero cabelludo Observación Color de la piel Descamación/dermatitis
Resequedad Ulceras/maltrato, infección, abandono
Ulceración
Oídos Observación Pabellón y conducto Oídos y conductos malformados/síndrome de
Palpación auditivo externo intactos malformación genética (p. ej., síndrome de
Valoración de la y de morfología normal Treacher Collins)
audición Audición genera! normal Pérdida auditiva de conductos y neurológica/
traumatismo, impedimento del desarrollo
Ojos Observación Posición y orientación de Variación en la separación y orientación/
la cara síndrome de formación defectuosa genética
Evaluación visual Movimientos de los ojos
Visión Daño de nervios craneales/traumatismo,
Reacción ante la luz incapacidad del crecimiento
Nariz Observación Tamaño, forma, función y W al posición/síndrome de malformación genética
ubicación normales (p. ej., hendidura facial media)
Malformados/displasia ectodérmica, sífilis
congónita, acondroplasia
Exudado/infección de vías respiratorias
superiores, asma, alergias
Olfato deficiente/infección de vías respiratorias
altas (IRA), d a ñ o a un nervio craneal
Labios Observación Lenguaje, cierre Cierre deficiente/incompetencia labial
Valoración de la Integridad Hendiduras/síndrome genético de fisuras
función Ausencia de lesiones Asimetría/parálisis de Bell o daño a un nervio
craneal
Ulceración/infección herpética
Articulación tem- Observación Simetría de la función Desviación/traumatismo
poromandibu- Palpación Movimiento uniforme Crepitación, dolor/trastorno de A T M
lar Auscultación Ausencia de dolor Limitación/artritis, traumatismo
Límites de desplazamiento
(máximo)
Piel Observación Color Edema/celulitis, alteración renal
Tono Enrojecimiento/respuesta alérgica
Humectación Resequedad/deshidratación, displasia ec­
todérmica
Ausencia de lesiones Ulceración/enfermedad infecciosa, abuso
Mentón Observación Ausencia de escaras Las escaras indican traumatismo mandibular
previo
Cuello
Ganglios Palpación Tamaño norma!, movilidad A u m e n t o de tamaño/infección, neoplasia
linfáticos Fíjación/neoplasia
Tiroides Palpación Tamaño normal Tamaño mayor/bocio, tumor
Cavidad bucal
Paladares Observación Integridad Hendidura/síndrome genético
Palpación Ausencia de lesiones Ulceración/herpes, mononucleosis u otra
Valoración de la Función normal infección, maltrato
función Petequias/abuso sexual
Desviación/daño a un nervio craneal
Faringe Observación Color normal Enrojecimiento/IRA, tonsilitis
Tamaño normal de las
amígdalas
Lengua Observación Color normal Enrojecimiento/glositis
Palpación Arcos de movimiento Ulceración/herpes, infección aftosa u otra,
Valoración de la Ausencia de lesiones traumatismos
función Desviación/daño a un nervio craneal
Movimiento limitado/parálisis cerebral
Piso de la boca Observación Función salival Tumefacción/mucocele, sialolito
Palpación Falta de tumefacción Ulceración/ulceración aftosa u otra infección,
Ausencia de lesiones maltrato
Mucosa Observación Ausencia de lesiones Ulceración/mordida del carrillo, maltrato
vestibular Palpación Ausencia de tumefacción Tumefacción/infección de glándulas salivales
Función saliva! Infección, parotiditis

El cuadro continúa en la siguiente pég-r^


270 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Cuadro 18-3. Elementos dei examen de cabeza y cuello. Continuación


Estructura Técnica diagnóstica Características normales Datos anormales y especiales/causas probables

Dientes Observación Desarrollo normal Ausencia/retraso en la erupción/ausencia


Palpación Aspecto morfológico congénita, síndromes genéticos
Percusión Oclusión Dientes supernumerarios, displasia cleidocra-
Color neal
Integridad Aspecto morfológico anormal/micro, macrodon-
Movilidad cia, fusión
Higiene Color anormal/amelo, dentinogénesis imper­
fecta, pigmentación, necrosis pulpar, caries
Fractura/traumatismo, maltrato, caries
Movilidad/infección periapical, traumatismo,
estados de pérdida ósea, exfoliación
Malposición/maloclusión, traumatismo
Dolor/afección periapical

En el cuadro 18-3 se resumen los elementos lar. Sin embargo, no es preciso realizar un examen
y expectativas del examen meticuloso de cabeza y completo de los nervios craneales, pues con la ob­
cuello. El método comienza con una orientación servación atenta de la función sensorimotora, así
acerca de lo que va a suceder. La técnica de decir, como de las reacciones del paciente, es posible
mostrar y hacer, la cual abarca la explicación, de­ describir en gran medida el estado nervioso. En
mostración y conclusión de una maniobra, es casi ocasiones se emplea la conversación normal para
siempre la manera de manejar el proceso diagnós­ reconocer alteraciones excesivas del habla. Mien­
tico. Es necesario alentar las respuestas del niño, tras se palpan las estructuras craneofaciales, el
sean positivas o negativas. También se le debe pre­ odontólogo debe platicar con el niño y observar sus
venir y apoyar antes de hacer cambios de posición reacciones. Si le pide que abra la boca y muestre la
o empezar la manipulación intrabucal. máxima apertura y máxima intercuspidación podrá
realizar tareas simples. Es necesario estudiar movi­
La presencia de los padres siempre es motivo de mientos mandibulares en cuanto a desviación y res­
controversia; es posible alentar la participación pa­ tricción de los arcos de movimiento. También se
terna inicial con el objeto de facilitar la transición a debe pedir que mueva la mandíbula de un lado a
una relación más directa entre el odontólogo y el otro y que la ponga en protrusión; la restricción en
niño. Esto es más importante para los menores de estos movimientos permite identificar problemas
tres años de edad, pero lo es menos para los niños morfológicos y funcionales que sean resultado del
en edad escolar. Cada paciente reacciona de mane­ desarrollo o de traumatismos.
ra distinta a la presencia de los padres en el consul­
torio, y el dentista ha de evaluar el beneficio de tal Las respuestas verbales también sirven como
situación, para la relación incipiente del dentista señales conductuales de la adaptación del paciente.
con el paciente. Es prerrogativa de los padres estar La cooperación, la comunicación no verbal y las
presentes durante el examen y el tratamiento, pero reacciones fisiológicas del niño, sugieren a menudo
lo es del profesional la decisión de no tratar al un deterioro conductual. Dado que no es atemori­
paciente en estas circunstancias. zante, el lugar del examen brinda una buena opor­
El examen debe incluir una evaluación de cabeza tunidad para fomentar la cooperación.
y cuello. Es muy importante la palpación, para En el examen manual se consideran las variacio­
identificar la presencia de ganglios linfáticos fijos y nes físicas, así como la resistencia y la movilidad de
agrandados, u otras tumefacciones. Muchos niños estructuras. El componente visual del proceso ha
de esta edad presentan tumefacciones, las cuales, de abarcar los cambios de color, la asimetría y
sin embargo, a menudo son móviles y se limitan a la reacciones fisiológicas notables, como sudoración
porción facial inferior y mandibular, lo cual sugiere o resequedad.
infecciones menores. Los nodulos en la región cla­
vicular y las zonas occipitales son más raros, y quizá Examen facial
indiquen padecimientos más graves.
En esta sección del examen es fundamental eva­ Es necesario realizar un examen facial sistemático,
luar la forma y la función. Es necesario valorar ios para asegurar una evaluación detallada y completa
nervios craneales, la fonación y la función mandibu­ de la información pertinente. El examen sistemáti-
Cap. 18 Examen diagnóstico y plan de tratamiento 271

co de la cara es parte de la evaluación ortodóncica de manera adecuada en relación con otras estruc­
completa, la cual describe las relaciones esqueléti­ turas esqueléticas, la base del labio superior queda
cas y dentales en tres planos espaciales: anteropos- sobre o un poco anterior a la línea vertical. El tejido
terior, vertical y transverso. blando del mentón se localiza en o un poco por
En primer lugar, se valora el perfil facial en los detrás de la línea de referencia, si la mandíbula
planos espaciales anteroposterior y vertical. En teo­ posee un tamaño adecuado y se encuentra en posi­
ría, el perfil de tejido blando refleja la relación ción correcta. Al encontrarse el maxilar muy por
esquelética fundamental. Para iniciar el examen, el delante de la línea vertical de referencia, se dice que
paciente debe sentarse en posición erecta y ver el paciente presenta una protrusión maxilar. Si la
hacia un punto distante. Se identifican tres puntos maxila está muy por detrás de la línea, el paciente
en la cara: el puente nasal, la base del labio superior presenta una retrusión maxilar; la posición de la
y el mentón. Los segmentos lineales conectan los mandíbula se describe de la misma manera,
tres puntos, y éstos forman un ángulo cuyo perfil es Un perfil bien equilibrado en la dimensión ante­
recto, convexo o cóncavo. En este grupo de edad, roposterior presenta una relación esquelética fun­
un perfil bien balanceado es ligeramente convexo. damental denominada de clase I (fig. 18-L4). Se
Cuando es muy convexo o cóncavo, el clínico debe emplea esta terminología porque la mayor parte de
tratar de establecer cuál componente esquelético o las relaciones esqueléticas de clase I muestran, ade­
dental interviene en el problema. Es posible lograr­ más, relaciones dentales de clase I de Angle. Cuan­
lo al extender una línea vertical de referencia a do el maxilar se encuentra por enfrente de la línea,
partir del puente nasal y registrar dónde se locali­ o la mandíbula se ubica detrás de ésta, se describe
zan otros puntos del tejido blando en relación con el perfil como convexo y la relación esquelética es
la línea de referencia. Cuando el maxilar se orienta de clase II (fig. 18-15). Las relaciones esqueléticas

?ig. 18-1. A, relación esquelética de ciase I, caracterizada por un perfil bien equilibrado en dimensión anteroposterior.
Estas bases se pueden juzgar por la relación de la unidad esquelética con referencia a una línea vertical que se extiende
= través dei puente nasal. La base del labio superior (maxila) debe tocar o quedar un poco anterior a esta línea de referencia.
El tejido blando dei mentón (mandíbula) debe tocar o situarse un poco posterior al plano de referencia. B, la relación
esquelética de clase II se distingue por su perfil convexo. Ef maxilar se localiza frente a la línea de referencia, o la mandíbula
se encuentra detrás de la misma. C, relación esquelética de clase HI que se caracteriza por un perfil cóncavo. El maxilar se
-bica detrás de ia línea de referencia o la mandíbula frente a ella.
272 Sección H Los años de la dentición primaria: de ios tres a los seis

de clase II rara vez surgen de un solo maxilar, y a


menudo, resultan de una mezcla de protrusión ma­
xilar y retrusión mandibular. Si el maxilar se ubica
detrás de la línea o la mandíbula frente a ella, se
describe el perfil como cóncavo, y el paciente está
en una relación esquelética de clase III (fig. 18- 1C).
Una vez más, ambos maxilares intervienen en la
displasia esquelética. Las relaciones esqueléticas
de clase II y III muestran a menudo relaciones
dentales de clase II y III de Angle, respectivamente.
En la sección siguiente se describe la clasificación
dental según Angle.
Es necesario tener cierta precaución, pues ios
tejidos blandos no siempre reflejan con exactitud
las relaciones de los tejidos duros básales. Las in­
vestigaciones indican que en el grupo etario de tres
a seis años de edad, resulta particularmente com­
pleja la clasificación precisa sobre la sola base de
un análisis de perfil (Fields y Vann, 1979). Asimis­
mo, las relaciones faciales verticales afectan a las
anteroposteriores. Más adelante se analiza esta in­
teracción de los planos espaciales vertical y hori­
zontal, así como su efecto en el perfil.
El clínico debe evaluar la posición anteroposte-
rior de labios y dientes. La ubicación de los incisivos
se refleja en el contorno y la postura de los labios.
Para evaluar la posición labial se traza una línea Fig. 18-2. Para establecer la posición anteroposterior de los
imaginaria desde la punta de la nariz hasta el tejido labios, se traza una línea desde la punta de la nariz hasta e;
blando del mentón. En circunstancias normales, los tejido blando del mentón. En circunstancias normales, el la­
bio superior se localiza un poco por detrás de la línea.
labios se localizan un poco por detrás de dicho mientras que el inferior se encuentra ligeramente por en­
plano; sin embargo, en el preescolar, el labio infe­ frente de ésta, en el niño entre tres y seis años de edad.
rior se ubica 1 mm anterior a esta línea (fig. 18-2).
Es necesario tener en mente dos puntos: En primer
lugar, la protrusión labial es característica de diver­
sos grupos raciales, y los labios que se consideran
protrusivos en un grupo, pudieran no serlo en otro. inferior de la mandíbula, con una línea horizontal
Por ejemplo, las personas de origen africano y asiá­
de referencia. Los problemas verticales tienden a
tico tienden a presentar mayor protrusión labial
que los noreuropeos; en segundo, los labios se va­ manifestarse por debajo del paladar, en el tercio
loran en relación con la nariz y el mentón. La nariz inferior de la cara (Fields y colaboradores, 1984).
y el mentón grandes pueden acomodar labios más La persona con cara corta tiende a presentar un
protrusivos, en tanto una nariz y un mentón más pe­ tercio inferior facial proporcionalmente más pe­
queños requieren labios menos protrusivos para ser queño que las demás, y presenta un ángulo mandi­
proporcionales. bular pequeño o plano (fig. 18-35). El sujeto de
cara larga posee un tercio facial inferior en propor­
Durante el análisis del perfil, también se evalúan ción más grande que los otros dos, y un plano
las proporciones faciales verticales. Para calcular la mandibular con angulación pronunciada o elevada
proporcionalidad, se divide la cara en tercios; (fig. 18-3C).
el primero se extiende de la línea del pelo hasta el Hay una interacción entre las dimensiones ante­
puente nasal, el segundo del puente a la base del roposterior y vertical; para ilustrarla, es necesario
labio superior, y el tercero de la base del labio imaginar al paciente con una mandíbula anormal­
superior hasta la porción inferior del mentón (fig. mente grande. El tamaño de la mandíbula se perci­
18-3-4). Los tercios a menudo son iguales; también be diferente en relación con las proporciones
es posible valorar la altura facial vertical, al compa­ verticales del niño. La dimensión vertical corta pro­
rar el plano mandibular, una línea tangente al borde voca una apariencia más cóncava; porque la man-
Fig. 18-3. A, para evaluar las proporciones faciales verticales se puede dividir en tercios la cara, o comparar el piano
mandibular con una línea horizontal de referencia. En la cara proporcionada, los tercios faciales son de igual tamaño. B,
un niño con dimensiones faciales verticales cortas presenta un tercio facial inferior más pequeño en proporción, y un plano
mandibular raso. C, un niño con dimensiones faciales verticales largas posee un tercio facial inferior más grande en
proporción, y un plano mandibular más pronunciado.

Fíg. 18-4. A, las dimensiones faciales verticales


pueden alterar el perfil facial del paciente en la
dimensión anteroposterior. El perfil de un individuo
con la mandíbula anormalmente grande parece
más cóncavo si ía dimensión vertical se reduce,
debido a que la mandíbula gira hacia arriba y hacia
adelante. B, si la dimensión vertical es normal, ei
perfil del sujeto se percibe cóncavo, pero no tan
exagerado. C, una persona con la porción facial
inferior larga, tiene un perfil de aspecto recto o un
poco convexo, pues la mandíbula está girada hacia
abajo y hacia atrás.
274 Sección II Los años de la dentición primaria: de ios tres a los seis

superior de la cara. En este grupo de edad mu


desviación del punto medio de la mandíbula hacii
un lado u otro puede representar una asimetría
verdadera, pero más a menudo señala una desvia­
ción mandibular y una mordida cruzada posterior
los hallazgos que se explican más adelante en e$u
capítulo. Durante la evaluación de la dimensión
transversal, es necesario revisar y comparar la líne>
media dental de cada arco en el plano sagital medk
También es necesario examinar entre sí las línca>
medias dentales en una relación y oclusión céntri­
cas. Las desviaciones o la ubicación asimétrica de
ojos, oídos o nariz, pueden indicar sinostosis cra­
neal, un síndrome no diagnosticado, o un trauma­
tismo grave. Se requiere enviar al paciente con esta:
características a una evaluación completa, con pro­
fesionales adecuados.

Examen intrabucal
El instrumental para el examen intrabucal ¡ocluye
espejo, explorador, una gasa y sonda periodontal.
Otros materiales que pueden requerirse son: solu­
ción reveladora, hilo dental y cepillo, y una cúrela

Fig. 18-5. La simetría facial se Juzga mejor estando el


paciente recostado y el odontólogo sentado en la posición
equivalente a fas 12 horas del reloj.

díbula gira hacia arriba y adelante (clase HI) (fig.


18-44). Cuando una persona presenta proporcio­
nes verticales normales, el perfil aún se torna cón­
cavo. pero no tan exagerado (fig. 18-4S). Para
terminar, el paciente con una porción facial inferior
larga, parece tener un perfil recto o ligeramente
convexo, ya que la mandíbula gira hacia abajo y
hacia atrás, lo que en efecto encubre una mandíbula
grande, y la hace más reirusiva (fig. 18-4C).
Se analizan las dimensiones faciales transversa­
les para descartar asimetría facial, la cual se valora
mejor con el paciente recostado en el sillón y el
odontólogo sentado en la posición de las 12 horas
(fig. 18-5). Se retira el pelo de la cara, y se estira un
tramo de hilo dental hacia abajo, por ía mitad de la
porción facial superior, a fin de poder juzgar la si­
metría de la parte inferior de la cara. Todas las caras
presentan un grado menor de asimetría, pero la
asimetría intensa no es normal (fig. 18-6). Por lo
general esta asimetría se manifiesta en el torció Fig. 13-6. Esta niña tiene una asimetría acentuada, debic:
a la fusión congénita de cóndilo y apófisis coronoides iz­
facial inferior; sin embargo, es muy rara en la parte- quierdos. con ei hueso temporal.
Cap. 18 Examen diagnóstico y plan de tratamiento 275

El examen intrabucal comienza con un recorrido Después de seleccionar la cucharilla adecuada,


alrededor de la boca; se observa su arquitectura se prepara el arginato y se coloca en el portaimpre­
general y función. Antes de colocar instrumentos en siones. Para cada arcada, es necesario girarlo en
ella se requiere tratar de identificar con los dedos, sentido lateral hacia el interior de la boca, y presen­
anomalías de tejidos blandos. Los pacientes de este tarlo primero en dirección posterior contra el pala­
grupo etario a menudo permiten una inspección dar o la papila retromolar. Esta técnica limita el
bucal de "nomás con los dedos", y el odontólogo flujo posterior del arginato; la cucharilla se gira, y
puede aprovechar la oportunidad para obtener su después se asienta sobre los dientes anteriores, para
cooperación para el uso del espejo y el explorador. que el material excedente de impresión fluya alre­
El espejo debe ser el primer instrumento introdu­ dedor de los lados en la parte anterior del portaim­
cido; el niño suele aceptarlo sin problemas, por presiones. Por último, la cucharilla se conserva en
estar familiarizado con él. su sitio hasta el endurecimiento del arginato. Luego
de tomar las impresiones superior e inferior, se
Los niños pequeños en ocasiones no cooperan; registra la mordida en un trozo reblandecido de
en tal caso debe tomarse pronto una decisión acer­ cera para placas base, colocado entre los dientes, y
ca del control de la conducta. Es posible emplear la se le pide al paciente cerrar en oclusión céntrica. La
ayuda de los padres con e! objeto de lograr un cera se enfría con aire; esto sirve para orientar los
examen de la cavidad bucal. El uso de restricción modelos de una manera conveniente, durante el
tísica por el odontólogo, sin consentimiento de los recortado.
padres, es riesgoso y no se recomienda.
Una porción importante del examen intrabucal Es imprescindible envolver las impresiones en
es la que se concentra en los dientes. Conviene toallas de papel húmedas, y almacenarlas en bolsas
explorar, percutir y revisar de manera visual cada de plástico selladas o correrlas rápidamente en yeso
uno de los 20 dientes primarios. Cabe realizar un blanco, ya que el arginato se deshidrata y se distor­
sondeo periodontal selectivo, pero su resultado pu­ siona si se deja al aire por más de algunos minutos.
diera ser mínimo, por lo improbable de la pérdida El yeso se hace vibrar al interior de la impresión, y
irreversible de inserción en la dentición primaria. se hace fluir de un diente a otro para no atrapar aire,
Evaluación oclusal. Otra parte del examen intra­ lo que produciría burbujas en los modelos. Se va­
bucal es el análisis sistemático de la oclusión en tres cían las bases separadas de yeso, y se invierten las
planos espaciales. Además, cada arcada dentaria se impresiones sobre las mismas, cuando el yeso fra­
estudia por separado, para describir la forma y gua de manera parcial. Después del fraguado, se
simetría del arco, el espaciamiento y apiñamiento, separan con cuidado las cucharillas de los modelos,
así como la presencia o ausencia de dientes. El con el propósito de no romper los dientes. Para
análisis de la arcada se efectúa mejor en los mode­ recortar el modelo superior, la parte de la base debe
los diagnósticos de estudio; sin embargo, por lo quedar paralela al plano oclusal. Se recorta la parte
general no está indicado obtenerlos en este grupo posterior del modelo superior de forma perpendi­
etario, excepto cuando existe cierta necesidad de cular respecto a esa parte y el rafe medio palatino.
aclarar los datos o cuando se contempla un movi­ Se ocluye el modelo superior con el inferior, y se
miento dental. recorta la parte posterior de este último en sentido
paralelo a la porción superior del primero. Para
Cuando son indispensables los modelos diagnós­ concluir, los lados de los modelos se recortan de
ticos, se debe elegir un portaimpresiones conve­ manera simétrica, con el objeto de poder juzgar la
niente. Las cucharillas de ajuste adecuado asientan simetría del arco.
cómodamente en la boca y se extienden lo suficiente
en sentido posterior, para cubrir el diente más distal Alineación. La clasificación de las arcadas den­
y la tuberosidad maxilar o la papila retromolar tales incluye las de forma de U y las de forma de V.
inferior. Los portaimpresiones no deben tener per­ Casi siempre, el arco mandibular presenta una for­
foraciones, y han de conservar el material de impre­ ma de U, en cambio, el superior puede tener cual­
sión en la cucharilla y sacar el excedente hacia el quiera de los dos. El arco dental ha de ser simétrico
vestíbulo. El material excedente debe pasar hacia en las dimensiones anteroposterior y transversa. Se
el vestíbulo para desplazar a los tejidos blandos, lo comparan los dientes individuales con sus antago­
cual permite observar con claridad la morfología nistas, a fin de establecer si hay una simetría ante­
dentoalveolar en el modelo. También es posible roposterior y transversa (fig. 18-7).
recubrir las cucharillas con cera; esto ayuda a sepa­ En la dentición primaria, la arcada ideal presen­
rar los tejidos y hacer más cómodo el asentamiento ta espaciamiento entre los dientes. Se identifican
del portaimpresiones en su posición. dos tipos de espacios; el primero, o espacio prima-
276 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Fig. 18-7. Estos modelos ilustran una asimetría dentai intensa en ¡as dimensiones anteroposterior y transversal. La asímetri
de esta magnitud es anormal.

Fig. 18-8. Este arco mandibular presenta


espacios primates (distaies al canino en esta
arcada, pero mesiales ai canino en la arcada
superior) y ios espacios del desarrollo (espa­
cios entre ios dientes restantes).
Cap. 18 Examen diagnóstico y plan de tratamiento 277

te, se localiza en mesial del canino superior y distal cámaras pulpares independientes y peculiares, así
del inferior. El espacio de desarrollo es el que está como conductos con unión dentinaria. Los dientes
presente entre los dientes restantes (fig. 18-8). En primarios geminados muestran dos coronas y dos
la dentición primaria es conveniente la presencia de cámaras pulpares conectadas con una sola raíz y un
cspaciamiento anterior, pues los incisivos perma­ conducto pulpar.
nentes son más grandes que sus precursores prima­ Dimensión anteroposterior. Después de exami­
rios. Aunque la presencia de espacios primates y de nar la simetría, el espaciamiento y la cantidad de
desarrollo no asegura que la dentición permanente dientes en los arcos superior o inferior, se analizan
erupcione sin apiñamiento, estos alivian a menudo en conjunto. En la dimensión anteroposterior se
cierta cantidad de éste. En la dentición primaria establecen las relaciones de los molares y los cani­
puede presentarse apiñamiento o traslape denta­ nos y se comparan con la clasificación esquelética.
rio, aunque son raros. El apiñamiento verdadero, En la dentición primaria, la relación de los molares
en la dentición primaria, casi siempre garantiza una recibe el nombre de plano terminal recto, escalón
dentición primaria apiñada. No obstante, el apiña­ mesial o escalón distal (fig. 18-10). Los caninos
miento de dientes aislados indica a veces un hábito primarios se clasifican como clase I, clase II, clase
de succión. Los dientes pueden inclinarse en direc­ III, o cúspide con cúspide. Estas clasificaciones
ción lingual hacia una posición apiñada, cuando se dentales reflejan a menudo la clasificación esque­
aplica presión constante con un dedo (hábito digital lética.
activo) (fig. 18-9). Las relaciones de los molares primarios, deter­
Aunque parezca elemental, el clínico debe con­ minadas por las superficies distales de los segundos
tar con cuidado el número de piezas dentarias pre­ molares primarios, ameritan atención no sólo por­
sentes en la boca. En esta etapa los niños de este que describen la relación de los dientes inferiores
grupo de edad han de tener todos sus dientes pri­ con los superiores, sino también porque estas su­
marios. Aquellos con erupción dental retrasada perficies guían a los molares permanentes hacia la
pueden presentar una secuencia de erupción nor­ oclusión y determinan sus relaciones. El registro de
mal, pero muy lenta, o ciertos problemas de erup­ estas relaciones permite seguir los efectos del cre­
ción aislados. Para distinguir entre las dos situacio­ cimiento o del tratamiento.
nes, se compara la secuencia de erupción en el La sobremordida horizontal o traslape horizon­
orden normal de erupción, y patrón eruptivo del tal de los incisivos superiores e inferiores, se mide
lado derecho se coteja con el izquierdo. Si la se­ en milímetros (fig. 18-11). Puede ser más útil hacer­
cuencia parece adecuada, el desarrollo dental qui­ lo en términos de ideal, excesivo o deficiente, en
zá sea lento. Sin embargo, sí el patrón de erupción lugar de la medición milimétrica. La posición inci­
se desvía de la secuencia normal y hay diferencias siva debe describirse como normal, protrusiva,
entre los lados contralaterales de la boca, es forzosa cuando hay inclinación vestibular, o retrusiva, si su
una investigación adicional para definir si faltan inclinación vertical es excesiva.
algunos dientes o su erupción se ha visto impedida.
El incisivo lateral superior es el diente ausente con Relación transversa. La relación transversa de
mayor frecuencia en la dentición primaria (Vaía- las arcadas se examina para valorar diferencias de
chovic y Lurie, 1980). la línea media y las mordidas cruzadas posteriores.
Se compara la línea media de un arco con la otra y
El recuento dental también revela la presencia el plano sagital medio. En la dentición primaria
de dientes supernumerarios. Cerca de 0 3 % de los temprana no es frecuente observar una diferencia
niños tienen más dientes de lo normal en la denti­ excesiva de la línea media, y el clínico ha de sospe­
ción primaria. La prevalencia de los fusionados y char una desviación mandibular; la presencia de
geminados es de 0.1 a 0.5% (Valachovic y Lurie, ésta suele señalar una mordida cruzada posterior.
1980). Por lo general, es posible distinguir entre la Cuando se identifica una mordida cruzada pos­
fusión de los dientes primarios y ¡a geminación sin terior, el profesional debe intentar establecer su
la ayuda de radiografías, con solo contar la cantidad causa. Casi todas las mordidas cruzadas posteriores
de piezas. Cuando dos dientes primarios se fusio­ se deben a la constricción del arco superior. Este es
nan en el arco, debe haber nueve (en vez de 10), uno uno de los casos en los cuales los modelos diagnós­
de los cuales es más grande. En caso de geminación, ticos son útiles para delinear o confirmar el diag­
hay 10 dientes en la arcada, y uno es muy grande. nóstico. Luego de reconocer la arcada afectada,
Quizá sea necesaria la radiografía para confirmar debe establecerse si la mordida cruzada es bilateral
el diagnóstico preliminar de fusión o geminación. o unilateral. Si se tienen modelos, la medición per­
Los dientes primarios fusionados presentan dos mitirá definir si los dientes están equidistantes del
Fig. 18-10. A, en !a dentición primaria, la oclusión
se clasifica de acuerdo con la relación entre los
segundos mojares, y los caninos inferiores con
los segundos molares y los caninos superiores. En
este ejemplo, la superficie distal del segundo molar
inferior se encuentra a ras con la superficie distal
dei superior. Esta relación entre los molares prima­
rios recibe el nombre de plano terminal recto. El eje
longitudinal dei canino inferior coincide con el
eje longitudinal del superior. Lo anterior se descri­
be como una reíación canina de cúspide a cúspide.
B, en este ejemplo, la superficie dista! del molar
inferior se encuentra mesial a la cara distal del
molar superior. Esta relación de los molares prima­
rios se llama escalón mesial. El canino superior se
ubica en el espacio inierproximal, entre ei canino y
e¡ primer molar inferior. Constituye una relación
canina de ciase I. C, en este caso, la superficie distal
del molar inferior queda distal a la cara distal del
molar superior. Esta relación de molares primarios
se denomina escalón distal. El canino superior se
localiza en el espacio interproximal. entre el canino
y ei incisivo lateral inferiores. Es lo que se llama
reíación canina de clase tí.

Fig. 18-11. La sobremordida horizontal (SH) es ei traslape horizontal de ios incisivos


centrales superior e inferior, y se mide desde el punto más anterior de (as superficies "ísv
vestibulares de estos dientes. La sobremordida vertical (SV) es el traslape vertical de los
incisivos y se mide desde el borde incisal de un incisivo con el otro. La sobremordida vertical
se puede registrar en milímetros o como un porcentaje de traslape de la longitud total del SH
incisivo mandibular.
Cap. 18 Examen diagnóstico y plan de tratamiento 279

Fig. 18-12. Es importante evaluar ia relación


céntrica de un paciente, para identificar ia
causa del problema y las necesidades dei
tratamiento. A, este paciente muestra una
mordida cruzada posterior bilateral cuando
los dientes están colocados en relación cén­
trica. 3, éste tiene una mordida cruzada
posterior unilateral cuando los dientes están
colocados en relación céntrica. En cada uno
de estos pacientes se siguió un método de
tratamiento diferente.

Flg. 18-13. El mismo paciente de la


figura 18-12A, con los dientes en oclu­
sión céntrica. Se pone de relieve la
importancia de evaluar la oclusión en
relación céntrica, porque ésta es la
base de muchas decisiones de trata­
miento. Aunque parece muy similar a
la oclusión de ía figura 18-123, las
diferencias que revela la oclusión en
relación céntrica dan por resultado un
tratamiento diferente.
280 Sección II Los años de la dentición primaría: de los tres a los seis

Fig. 18-14. Este paciente presenta una mordida abierta


anterior; ausencia de sobremordida vertical. La mordida
abierta anterior es causada con mayor frecuencia por ur
hábito de succión digital en este grupo de edad.

rafe medio palatino. Cuando no se tienen, se debe lateral, es rara en la dentición primaria, pero puede
efectuar la evaluación de manera clínica- El primer suceder.
paso es guiar a la mandíbula en relación céntrica; si Dimensión vertical. La sobremordida vertical c
la mordida cruzada se encuentra a ambos lados de traslape vertical de los incisivos primarios, se mide
la arcada cuando la mandíbula está en relación cén­ y se registra en milímetros, o como porcentaje de la
trica, el paciente tiene una mordida cruzada bila­ longitud total de la corona del incisivo inferior (véa­
teral. se fig. 18-11), y es de 2 mm en la dentición primaria.
Si los dientes están en mordida cruzada sólo de La mordida profunda corresponde a un traslape
un lado de la arcada cuando la mandíbula está en vertical completo o casi completo de los incisivos
relación céntrica, la mordida cruzada es unilateral primarios. La mordida abierta anterior, o ausencia
(fig. 18-12). Es importante revisar ai niño con la de traslape vertical, señala a menudo un hábito de
mandíbula en relación céntrica, pues una mordida succión en este grupo de edad (fig. 18-14). Cuando
cruzada bilateral parece unilateral si la mandíbula el paciente y sus padres niegan la existencia de un
se desvía hacia la intercuspidación máxima (fig. hábito de succión, se requieren más investigaciones
18-13). acerca de la causa de la mordida abierta. La malo-
El paciente desvía la mandíbula, porque los dien­ clusión esquelética, la fractura condilar y las enfer­
tes no ajustan entre sí de modo adecuado, y la medades degenerativas, como la artritis reumatoi-
mordida es incómoda. La mordida cruzada unilate­ de juvenil, pueden causar una mordida abierta, que
ral verdadera, a causa de constricción maxilar uni- es forzoso investigar.

Fig. 18-15. La anquiiosis dental, o


fusión de un diente a! hueso, es
frecuente en la dentición primaria.
Este paciente tiene un primer mo­
lar inferior primario anquilosado,
que está por debajo del plano de
oclusión.
Cap. 18 Examen diagnóstico y plan de tratamiento 281

Fig. 18-16. Disminución deí tama­


ño anteroposterior ai girar una pe­
lícula de tamaño 0 a 90 grados, io
que a menudo hace fácil que el
paciente tolere la película. Debe
tenerse cuidado para obtener vis­
tas de todas las superficies de
contacto dentales posteriores.

La anquilosis dental, o fusión del diente con el los estudios longitudinales indican que los dientes
hueso, es muy usual en la dcniición primaria (fig. primarios anquilosados se exfolian normalmente y
18-15). Aunque el diente anquilosado no puede permiten la erupción usual de sus sucedáneos
crupcionar más, las piezas vecinas no afectadas lo (Messer y Cline, 1980; Kurol y Koch, 1985). No se
siguen haciendo. Esto crea la ilusión de que el debe eliminar de manera sistemática al diente an­
diente anquilosado se hunde en el hueso. La preva- quilosado, a menos que aparezca una diferencia
Icncia de anquilosis varía entre 7 y 15% de la den­ importante en las crestas marginales, entre éste y
tición primaria (Brearly y McKibbcn, 1973; Kurol y los dientes contiguos no afectados. Si hay discre­
Koch, 1985). Además, 50% de los pacientes con un pancia en el reborde marginal, los dientes vecinos
diente anquilosado presentan más de una anquilo­ pueden inclinarse hacia el sitio ocupado por la
sis. He aquí una lista de los dientes anquilosados pieza anquilosada, y producir pérdida de espacio.
con mayor frecuencia en la dentición primaria
(Brearly y McKibben, 1973): Evaluación radiográfica
1. Primer molar primario inferior.
El odontólogo necesita radiografías para elaborar
2. Segundo molar primario inferior.
un diagnóstico meticuloso o una lista de problemas
3. Primer molar primario superior.
4. Segundo molar primario superior. en el niño de entre tres y seis años de edad. Los
pacientes de este grupo de edad pueden presentar
Se citan varios problemas de erupción y exfolia­ dificultades para cooperar durante los procedi­
ción como causas de anquilosis dental; sin embargo. mientos radiográficos; en tal caso es necesario pos-

Fig. 18-17. Resulta imprescindible dominar ia técnica para


obtener una radiografía de aleta mordible posterior (película
número 0), ya que se utiliza con gran frecuencia. La cabeza
del tubo debe tener una angulación vertical de +10 grados
y una horizontal, en ia que la cabeza del cono esté paralela
a la película, con e! rayo dirigido a ios espacios abiertos. La
película debe colocarse lingual a los dientes, mientras el
niño muerde la tableta. La película debe colocarse en sen­
tido anterior para obtener una vista de las superficies dista­
les de los caninos. Se pide al niño que sonría para mostrar
los dientes, para orientar mejor el rayo y aumentar el tras­
lape.
282 Sección II Los años de la dentición primaría: de los tres a los seis

Fig. 18-18. Las siguientes técnicas se utilizan a menudo para obtener radiografías diagnósticas complementarias. A,
periapical superior (película número 0). Angulación vertical: e! rayo se orienta en ángulo recto con la película; ángulo inicial
de +30 grados. Angulación horizontal: cabeza def cono paralela a la superficie vestibular de los dientes. Colocación de la
película: puesta la película en los bocados del portarradíografías, se coloca éste entre los dientes superiores e inferiores,
con la superficie lisa de la película contra las superficies linguales de los dientes. El niño muerde sobre et lado grande de
los bocados.
B, periapical inferior (película número 0). Angulación vertical: el rayo se dirige en ángulo recto a la película; ángulo inicial
de —5 grados. Angulación horizontal: la cabeza del cono paralela con la superficie vestibular de ios dientes. Colocación
de la película: puesta la película en los bocados del portarradíografías, se coloca éste entre los dientes superiores e
inferiores, con la superficie lisa de la película contra las superficies linguales de los dientes. El paciente muerde en ios
bocados grandes del aditamento.
C, oclusal superior (película número 2). Angulación vertical: +60 grados, con el rayo dirigido hacia abajo. Angulación
horizontal: se dirige el rayo a lo largo del plano sagital medio. Colocación de la película: el paquete se sitúa entre los dientes
superiores e inferiores, paralelo al piso. La película se orienta de tal manera que la dimensión larga se extienda de derecha
a izquierda. El niño muerde con cuidado la película, mientras permanece sentado y erecto.
D, oclusal inferior (película número 2). Angulación vertical: —15 grados, el rayo dirigido hacia arriba. Angulación
horizontal: se dirige el rayo a lo largo del plano sagital medio. Colocación de la película: el paquete se coloca contra los
dientes superiores e inferiores, se pide al paciente que muerda con cuidado la película. Se reclina al sujeto, de manera
que el mentón quede extendido. Se utiliza la técnica de la bisectriz.
Cap. 18 Examen diagnóstico y plan de tratamiento 283

poner el examen radiográfico hasta que la conducta la aparición de náusea o porque su concentración
mejore o pueda manejarse. La preparación del pa­ es breve.
ciente para la radiografía intrabucal puede efec­ En la dentición primaria no deben tomarse ra­
tuarse mediante las técnicas siguientes: diografías cuando es posible observar todas las su­
perficies proximales y examinarlas clínicamente.
1. Se le explica con el método de decir, mostrar Cuando resulta imposible lo anterior, se obtienen
y hacer, haciendo la analogía con una cámara foto­ radiografías de aleta mordible, para establecer la
gráfica. Esto ayuda a realizar un ensayo, en el que presencia de caries interproximal (fig. 18-17). Se
se muestra un paquete de película no expuesta, así usan otras proyecciones en las siguientes circuns­
como una radiografía revelada, para explicar el tancias: antecedentes de dolor, tumefacción, trau­
proceso. Al colocar la película y el aparato de rayos matismos, movilidad de dientes, hemorragia inex­
X, el odontólogo también podrá valorar si el niño plicable, patrón eruptivo alterado o lesiones cario­
cooperará para una exposición, evitando una radia­ sas profundas. Estas vistas incluyen la periapical
ción no productiva. superior (fig. 18-1&4) e inferior (fig. 18-18S), y las
oclusales superior (fig. 18-18C) c inferior (fig. 18-
2. Elección del tamaño de la película en cuanto
18D). Es posible emplear una película de tamaño
a su comodidad. A muchos niños les molesta el
oclusal con objeto de obtener una radiografía man­
contacto brusco de la película contra la superficie
dibular lateral en el paciente de esta edad. Para
lingual de la mandíbula. En ciertos casos resulta útil
obtener la película mandibular lateral, el paciente
flexionar las esquinas anteriores. Otra técnica es
debe sostenerla, o bien, se le recuesta de lado, como
colocar la película en sentido vertical, con el objeto
se indica en la figura 18-19. Se usan películas pediá­
de reducir al máximo el tamaño anteroposterior
tricas (número 0), con excepción de las oclusales,
(fig. 18-16). ^
las cuales son del número 2. El dispositivo Snap-A-
3. Se utiliza la menor cantidad de procedimien­ Ray (Rinn Corporation, Elgin, IL.) se utiliza para
tos complicados, para acostumbrar al paciente. Por colocar la película en este grupo etario, con bastan­
lo general, las películas anteriores oclusales son las te éxito, por su tamaño pequeño y peso ligero. Se
más sencillas. pueden emplear otros instrumentos de colocación,
4. Antes de colocar la película, se hacen todos pero es necesario considerar el tamaño y el peso del
los ajustes en el aparato. Algunos niños soportan la dispositivo, el cual ha de colocarse en la boca. Se
película sólo durante un periodo corto, debido a

Fig. 18-19. Técnicas mandibulares iaierales. A, e! niño se sienta vertical, con !a cabeza indinada a unos 20 prados; se
sostiene e¡ paquete o se fija ai otro íado dei área por exponer. Se dirige e! rayo desde ei lado opuesto a ia película, a través
de los tejidos, con angulación de - 1 0 grados. El rayo centra! se apunta en sentido perpendicular a ia película y se dirige
al centro de ésta, B, es posible empiear esta técnica en un niño inquieto o en un paciente con parálisis cerebral. Se reclina
eí sillón dental y se recuesta a! enfermo de íado, con ía cabeza inclinada. Pueden emplearse almohadas a fin de estabilizar ei
cuerpo y ia cabeza. Se coloca la película enire el niño y el sillón, y se ajusta de manera adecuada la angulación dei rayo.
284 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Cuadro 18-4. Criterios y lineamieníos de selección para realizar estudios radiográficos en el preescolar

Proyección Criterios Frecuencia

Aleta mordible No es posible examinar clínicamen­ En el examen inicial, si los contactos están cerrados
posterior te las superficies proximales d e Cada seis meses s i se han restaurado las superficies
los dientes posteriores interproximales, hasta que el niño presente bajo riesgo*
El niño coopera o se encuentre libre d e caries; también c u a n d o se le con­
sidera d e alto riesgo*
Cada uno o dos años si el paciente no presenta caries al
primer e x a m e n c o n radiografías d e aleta mordible
Periapical posterior S o s p e c h a de e n f e r m e d a d Según se necesite para diagnosticar y vigilar el tratamiento
Padecimiento confirmado o la situación del paciente
El niño coopera
Oclusal anterior S o s p e c h a de e n f e r m e d a d Igual que lo anterior
Afección confirmada
El niño coopera

'El alto riesgo en cuanto a caries dental se vincula con: 1) higiene bucal deficiente, 2) deficiencia de fluoruros, 3) lactancia prolongada o
inapropiada, 4) dieta rica en carbohidratos, 5) saiud dental precaria en la familia, 6} de efectos relativos al desarrollo del esmalte, 7) impedimen­
tos del desarrollo o problema médico agudo. 8) anomalía genética.
Extracto de The Selection of Patients for X-Ray Examinations: Dental Radiographic Examinations. VSDHHS, PHS, FDA (HHS Publication
FDA 88-8273), U.S. Government Printing Office: Washington. DC. 1988.

protege al paciente de radiación innecesaria; para rica y de apoyo. Una lista de problemas quizá resul­
esto se requiere un mandil y un collar de plomo, con te mejor que una serie de diagnósticos, ya que la
el objeto de resguardar las gónadas y el tiroides. Un primera supone la realización de un tratamiento. Se
cono largo o de 16 pulgadas (40.6 cm) reduce más requiere sintetizar toda la información; las partes
la exposición cutánea. En lo ideal se debe utilizar prácticas del proceso consideran lo siguiente:
una colimación rectangular, pero el movimiento de
los niños de esta edad puede proporcionar radio­ 1. Existencia de un estado anormal.
grafías menos que ideales, con un rayo muy trunca­ 2. Establecimiento de la causa.
do. Antes de exponer las radiografías, es necesario 3. Alternativas u opciones para corregir el pro­
evaluar la capacidad del niño para cooperar con el blema.
propósito de evitar el desperdicio de película. 4. Beneficios previstos, inmediatos y a largo pla­
Cuando los padres ayudan a estabilizarlas deben zo.
contar con protección adecuada. En estos casos es 5. Problemas o requerimientos para realizar el
indispensable descartar el embarazo, y han de de­ tratamiento.
mostrar capacidad para sostener la película y al Una consideración básica es identificar cual­
paciente, antes de la exposición. Un padre preocu­ quier estado anormal, como caries o una pulpa no
pado puede preguntar acerca del número de expo­ vital. La lista de dificultades ayuda a separar las
siciones. La American Academy of Pediatric anomalías, que requieren tratamiento, y aquéllas
Dentistry (1985) recomienda que la exposición ra­ que se reconocen pero no se tratan. Por ejemplo,
diográfica se realice con la frecuencia necesaria un molar primario con caries en un paciente de seis
para identificar las anomalías, y a la vez, reducir la anos de edad es un problema; un incisivo inferior
exposición a la radiación ionizante. En el cuadro con caries móvil pudiera no serlo, si está por exfo­
18-4 se consideran los parámetros de selección para liarse. La causa de la anomalía es muy importante
las radiografías pediátricas en niños preescolares. para determinar el tratamiento a corto y largo pla­
Conviene tomar todas las radiografías, sólo después zo. La causa tratable produce, más a menudo, el
de efectuar el examen y obtener la historia clínica. éxito a corto y largo plazo. La caries es en gran
medida un estado del ambiente, el cual puede tra­
tarse con grandes posibilidades de éxito a corto y
DIAGNOSTICO Y PLAN largo plazo. Por otra parte, la dentinogenesis im­
DE TRATAMIENTO DE PROBLEMAS perfecta es un padecimiento genético, con pronós­
NO ORTODONCICOS tico reservado y limitado. En la mayoría de los
pacientes, no hay un plan de tratamiento que sea
El proceso de diagnóstico de una enfermedad es siempre ideal. Se deben considerar varias alterna-
complicado, y se basa en información clínica, histó­
Cap. 18 Examen diagnóstico y plan de tratamiento 285

tivas, con base en la salud, economía familiar, co­ BIBLIOGRAFÍA


operación y los» beneficios previstos del tratamien­
to. El odontólogo y los padres comparten estos American Academy of Pediatric Dentistry: Oral Health
problemas; por ejemplo, cuando es posible el fra­ Policies. Dental Radiographs in Children. Chicago,
caso de un tratamiento pulpar, se prefiere extraer American Academy of Pediatric Dentistry, 1985.
los dientes primarios con caries y no restaurados. Brearly 1L, McKibben DH: Ankylosis of primary molar
Otro ejemplo es, en un paciente propenso a la teeth: Parts I and II. ASDC J Dent Child 40:54-63, 1973.
caries, la selección de una corona de acero inoxida­ Fields HW, Vann WF: Prediction of dental and skeletal
relationships from facial profiles in preschool children.
ble en vez de una restauración de amalgama que Pediatr Dent 7:7-15, 1979.
comprenda tres superficies, ya que así menos su­ Fields HW, Proffit WR, Nixon WL, Phillips CL, Stanek E:
perficies quedan expuestas a la recurrencia de la Facial pattern differences in long-faced children and
caries. adults. Am J Orthod 65:217-223, 1984.
Kurol J, Koch G: The effect of extraction on intraoccluded
Para terminar, es imprescindible valorar la co­ deciduous molars: A longitudinal study. Am J Orthod
operación y participación de la familia en el trata­ 57:46-55. 1985.
miento. La terapéutica dental es un esfuerzo de Messer LB. Cline JT: Ankyloscd primary molars: Results
cooperación, y su éxito radica en mantenerla a nivel and treatment recommendations from an eight-year lon­
gitudinal study. Pediatr Dent 2:37-47, 1980.
personal y profesional. El control de la conducta es University of Texas Dental School at San Antonio: Pediatric
determinante para el éxito del plan de tratamiento Dentistry Radiography. Early Eruptive Stage (5 Years
en general. En el niño de tres a seis años de edad, and Under). San Antonio. University of Texas Dental
el plan de tratamiento debe incluir los métodos de School at San Antonio, 1987.
control de la conducta que se apliquen. Al ponderar Valachovic RW, Lurie AG: Risk-benefit considerations in
pedodontic radiology. Pediatr Dent 2:128-146, 1980.
estos métodos, es necesario abarcar la secuencia White SC: Radiation exposure in pediatric dentistry: Cur­
del tratamiento conductual, obtener el consenti­ rent standards in pedodontic radiology with suggestions
miento para administrar medicamentos, así como for alternatives. Pediatr Dent J:441-447. 1982.
sustitutivos razonables de los procedimientos acon­
sejados.
C A P I T U L O 19

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
DENTAL
Arthur Nowak
James Crall

CONTENIDO ADMINISTRACIÓN DE Consideraciones de


FLUORUROS costo:beneficio
DEL CAPITULO Complementos alimentarios de Necesidad de profilaxis antes
fluoruro de la aplicación tópica de
Tratamiento con fluoruro de fluoruro
aplicación tópica Métodos de aplicación
Aplicación odontológica de Consideraciones en pacientes
fluoruro especiales
Indicaciones para la MANEJO DIETÉTICO
aplicación tópica de
fluoruros por el odontólogo ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
CUIDADOS EN EL HOGAR

Con la erupción de todos los dientes primarios, ei quienes atienden a los niños proporcionan bocadi­
preescolar entra en un periodo relativamente breve llos (principalmente dulces), de tal suerte que a
de estabilización, en preparación para la pérdida de veces el control sobre la calidad y cantidad de estos
estas piezas y para el largo proceso de erupción alimentos se ve sacrificado en enorme medida.
de la dentición secundaria. Es habitual que el pri­ Al acercarse el final del día, el consabido "ya
mer examen odontológico se realice durante este nada más veo otro programa (de TV)" hace que el
periodo, con instrucciones sobre la técnica adecua­ régimen diario de higiene bucal supervisada se sus­
da de higiene bucal. También se prescribirán los tituya por un cepillado no supervisado de 30 segun­
complementos de fluoruro de administración sisté- dos. Además, es sorprendente la facilidad con que
mica que resulten óptimos si el niño no vive en una los padres suponen que los niños de cuatro años
comunidad con agua fluorada. pueden responsabilizarse de su higiene bucal, cuan­
El manejo de la dieta se vuelve entonces un do ni siquiera son capaces de acciones como pei­
problema; es en este periodo cuando surgen las narse o escribir bien su nombre.
preferencias y aversiones alimentarias. Los comer­
ciales de televisión, radio y prensa empiezan a ejer­
cer su efecto. Es frecuente que los niños sean ADMtNISTRÁCIQí^ DE FLUORUROS
enviados a una institución para educación preesco­
lar, donde reciben una experiencia quasieducativa, Complementos alimentarios de fluoruro
servicios de guardería o una verdadera experiencia
de desarrollo preescolar. Los alimentos son elabo­ Las medidas necesarias para garantizar una ingesta
rados por personas distintas de los padres, se pre­ alimentaria óptima de fluoruro deben ser todavía
paran almuerzos en casa para su consumo en el una consideración importante en niños de tres a seis
curso de la mañana, y los compañeros de clase o años. En quienes no beben agua potable fluorada,

2HÍ
Cap. 19 Prevención de ¡a enfermedad dental 287

;sto significa continuar recibiendo los complemen­ Aplicación odontológica de fluoruro


t s de este ion. Hacia los tres años, muchos niños
ya pueden masticar y deglutir tabletas; por tanto, las La aplicación tópica de presentaciones muy con­
prescripciones de tales complementos se modifican centradas de fluoruro ha fomentado parte de la
a fin de reflejar este cambio en el grado de desarro­ práctica odontológica durante más de 50 años. En­
llo. El régimen recomendado de complementos de tre los agentes de empleo más frecuente están las
fluoruro también obliga a aumentar la cantidad que soluciones de fluoruro estañoso al 0 a 10%, fluoruro
se prescribe una vez que el niño llega a esta edad. de sodio al 2%, y fluoruro de fosfato acidulado al
La dosis diaria recomendada de complementos de 1.23% (APF); estos dos últimos compuestos están
fluoruro en niños de tres a 14 años es de 1.0 mg disponibles en solución y gel. En gran número de
cuando el agua potable contiene menos de 0.3 ppm estudios efectuados antes del decenio de 1980 se
de flúor y de 0.5 mg si el agua contiene de 0 3 a 0.7 informaba una disminución en la incidencia de ca­
ppm. No se recomiendan complementos cuando el ries de cerca de 30% con estos agentes (Ripa, 1982;
agua potable tenga más de 0.7 ppm. Aunque las Brudevoid y Naujoks, 1978). Sin embargo, estudios
probabilidades de fluorosis dental apreciable dis­ más recientes, incluido un programa de demostra­
minuyen en este grupo de edad como resultado de ción a gran escala a nivel nacional en Estados Uni­
la formación considerable de la corona de los dien­ dos (Bell y colaboradores, 1984), informan un efec­
tes anteriores, debe continuar la práctica de anali­ to más limitado de las aplicaciones semestrales de
zar muestras del agua potable que ingiere cada estos agentes (es decir, reducción de caries de 15%
niño, antes de prescribir un complemento de fluo­ o menos), en especial en comunidades fluoradas
ruro. (Wefel, 1985).
Dado que el cumplimiento del régimen por par­
te de los padres tiene una función clave en la efica­ Indicaciones para la aplicación tópica
cia de estos complementos, hay que reforzar la de fluoruro por el odontólogo
motivación en ellos. Un método para evaluar el
cumplimiento es tomar nota de si se requiere o no
Las preguntas sobre "quién" y "cuándo" respecto a
prescribir más complementos de fluoruro en las
las aplicaciones tópicas de fluoruro en el consulto­
consultas periódicas. Hay que anotar en el expe­
rio dental son tema de controversia. Por un lado,
diente clínico la dosis y la cantidad de fluoruro
hay quienes consideran que es una medida preven­
prescrito al elaborar una receta. Cuando los padres
tiva primaria que deben recibir todos los niños a fin
indiquen que no necesitan complemento adicional
de reducir la posibilidad de que se presenten lesio­
y el expediente clínico haga pensar que ya se debe
nes cariosas nuevas. Este punto de vista se justifica­
haber terminado el complemento prescrito en la
ría por la falta de métodos para predecir si la
ocasión anterior, hay que preguntarles cuántas ta­
aparición de caries es probable o no en un individuo
bletas quedan. Una cantidad grande hace pensar en
dado. Quienes así opinan tienden a limitar su con­
falta de cooperación durante el periodo previo a la
sideración a los posibles beneficios que se logran
consulta.
con la aplicación tópica de fluoruro, al tiempo que
hacen caso omiso de los costos que conlleva dicho
servicio.
Tratamiento con fluoruro
de aplicación tópica Oíros odontólogos consideran que la decisión
de aplicar fluoruro debe basarse en factores que
Las aplicaciones tópicas de fluoruro tienen una guardan relación demostrada con el riesgo de ca­
función cada vez más importante en el grupo de tres ries en un grupo o un individuo (p. ej., acceso al
a seis años. Aunque la capacidad del niño para agua potable fluorada, empleo de otras presenta­
emplear dentífricos aumenta en esta etapa, debe ciones de fluoruro en aplicación tópica, espacio
continuar la restricción en cuanto a la cantidad que presente entre los dientes). Su criterio es que debe
se emplea en cada cepillado. Es frecuente que la considerarse la probabilidad de caries en cada in­
aplicación tópica por el odontólogo se inicie duran­ dividuo, con base en los factores citados, para luego
te este intervalo. Un método de aplicación tópica recomendar la aplicación tópica de fluoruro por el
que por lo general no se recomienda en los miem­ odontólogo sólo en quienes estén en riesgo impor­
bros más jóvenes de este grupo de edad es el empleo tante de caries. Quienes defienden este punto de
de enjuagues bucales de fluoruro, ya que muchos vista tienden a considerar los costos relacionados
preescolarcs no pueden evitar la deglución de estas con la prestación de este servicio preventivo, al
soluciones. igual que los beneficios que puedan derivarse de él.
288 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Es evidente que la validez del segundo enfoque hacer que los servicios dentales preventivos tengan
depende del grado de exactitud con que se pueda una mejor relación costo: beneficio. Una manera de
predecir qué individuos están en mayor riesgo de mejorar ésta, en relación con el tratamiento de fluo-
sufrir caries en lo futuro. Hoy están en proceso ruro en aplicación tópica seria su administración
de elaboración y evaluación diversos métodos para fuera del consultorio dental, con técnicas que aplic¿
diferenciar a los pacientes de alto y bajo riesgo. Es el propio paciente (es decir, en la escuela o en el
factible que la decisión individualizada de utilizar hogar). Otros métodos ya mencionados con que
un tratamiento preventivo será cada vez más fre- también se prestarían servicios preventivos en los
cuente, conforme mejoren los métodos de predic- consultorios dentales radica en identificar a los
ción de la caries. pacientes en quienes es más probable la caries, y
centrar los servicios preventivos en ellos.
s e ún se ha
Consideraciones de COSto:beneficio . g . demostrado en repetidas ocasiones.
la disponibilidad de agua potable fluorada se rela-
En consultorios odontológicos privados, la disposi- ciona t a nto con una disminución del riesgo de caries
ción de los pacientes a pagar por las diferentes como con la eficacia relativa de la aplicación tópica
formas de tratamiento suele ser un factor importan- de fluoruro. Diversos estudios muestran que el fluo-
tc que determina los tipos de servicios que se les ruro en aplicación tópica resulta mucho menos efi-
prestan. En el caso de programas públicos o paga- caz en disminuir la incidencia de caries en regiones
dos por terceros, la decisión de reembolsar el eos- que tienen agua fluorada, que en las que no cuentan
to de los servicios suele basarse en un análisis for- con este servicio (Bell y colaboradores, 1984; Wei.
mal de la razón costo:beneficio de éstos. A lo largo 1974). Por tanto, el costo de prevenir la caries en
de los años, la aplicación tópica de fluoruro en regiones con agua fluorada mediante la aplicación
consultorios dentales ha tenido una razón costo: tópica de fluoruro por odontólogos es mucho ma-
beneficio más alta que con otros tipos de servicios yor que el de prevenirla en una región con agua no
preventivos o los mismos prestados en otros entor- fluorada. Desde el punto de vista de costo: benefi-
nos; por consiguiente, la aplicación tópica de fluo- ció, ia aplicación en regiones con agua fluorada
ruro por el odontólogo no se justifica como medida debe reservarse para pacientes con antecedentes
de salud pública, debido a su desfavorable cociente de incremento moderado o alto de canes, así como
costo: beneficio. Los cambios recién demostrados en quienes forman parte de las categorías de alto
en la incidencia y distribución de la caries entre riesgo comprobado. Los que no parezcan estar
niños estadounidenses ha hecho que dicho parame- en riesgo de sufrir caries, en especial en superficies
tro sea todavía más alto. De manera específica, dos lisas, quizá derivarán más beneficios que otras me-
estudios en gran escala (National Institute of Den- didas de prevención, como los selladores oclusales.
tal Research, 1981, 1989; Bell y colaboradores, EL tipo de servicios preventivos que se presten
1984) indican que una proporción considerable de en el consultorio dental a un paciente pediátrico
escolares estadounidenses no tiene caries y que un determinado es una decisión conjunta del odontó-
alto porcentaje de su incidencia corresponde a una logo y el paciente (o sus padres o tutores). Así pues,
proporción relativamente pequeña de niños. Ade- la decisión final en cuanto a la relación costo:bene-
más de la disminución global en la incidencia de ficio de los servicios preventivos odontológicos está
caries, se ha reducido su proporción en superficies en manos de los progenitores. Sin embargo, la in-
dentales lisas, al tiempo que aumentó la caries en fluencia del pago por terceros en diferentes tipos
fosetas y fisuras. La combinación de estos factores de servicios puede pesar sobremanera en esta deci-
parece asociarse con una disminución de la eficacia sión, y en última instancia, en el cuidado que reciba
de la aplicación tópica de fluoruro concentrado, en el niño.
lo referente al número de superficies dentales en
que se previno la caries durante un periodo dado Necesidad de profilaxis antes de la
(Bcil y colaboradores, 1984). aplicación tópica de fluoruro
Cambios de esta naturaleza han obligado a los
investigadores a reexaminar la manera en que se Otro tema relativo a la eficacia de la aplicación
prestan diversos servicios preventivos. En una épo- tópica de fluoruro por el odontólogo, que también
ca en que la atención pública se concentra cada vez mejora la proporción de costo: beneficio, es la ne­
mas en medidas para controlar los costos de todos cesidad de una profilaxis previa a la aplicación de
los tipos de servicios de salud, algunos odontólogos fluoruro. Las investigaciones en el laboratorio e
han propuesto que se considere la necesidad de instituciones clínicas muestran que la capacidad de
Cap. 19 Prevención de la enfermedad dental 289

varios agentes de fluoruro tópico para penetrar la 1983), lo que hace que algunos investigadores reco­
placa dental y los depósitos de fluoruro en el esmal­ mienden su aplicación mediante hilo dental en tales
te no se reducen en mayor grado por la presencia superficies, después de la aplicación en las zonas
de una capa orgánica en la superficie dental (KJi- restantes (Wefel, 1985).
mek y colaboradores, 1982; Tinanoff y colaborado­ Las ventajas del sistema de gel y moldes son: 1)
res, 1974; Joyston-Bechal y colaboradores, 1976). buena aceptación del paciente, 2) vida en almace­
Este concepto fue sometido a prueba adicional en namiento relativamente prolongada, 3) control de
un estudio clínico de tres años que demostró que la las áreas en que se aplica el fluoruro, y 4) reducción
prevención de la caries con un gel de fluoruro de del tiempo de aplicación, ya que por lo general se
fosfato acidulado administrado por odontólogos no realiza de manera simultánea en ambas arcadas
estuvo sujeta a la influencia por la profilaxis prece­ dentales y el paciente requiere poca supervisión,
dente (Ripa y colaboradores; 1984). con lo que el personal queda libre para ejecutar
Se afirma que la eliminación de la profilaxis otras tarcas. En ocasiones, los niños no toleran el
disminuiría el costo de la aplicación tópica de fluo­ empleo simultáneo de las dos cubetas, en cuyo caso
ruro (Heifetz, 1978). Las implicaciones prácticas de hay que tratar por separado cada arco dental.
estos datos para el consultorio dental son: 1) que la El procedimiento usual incluye: 1) colocar casi
decisión de administrar profilaxis completa, limpie­ 5 mi de gcl en cada molde (teniendo cuidado de no
za menos rigurosa (es decir, cepillado de dientes rebosarlo): 2) secar los dientes de ambos arcos con
antes de la aplicación de fluoruro) o ninguna medi­ gasa o aire antes de colocarlos, 3) insertarlos y
da de limpieza antes del tratamiento, se tome de verificar su posición correcta, 4) colocar un eyector
manera individualizada, conforme al estado de ca­ de saliva, y 5) pedir al niño que muerda y cierre los
da paciente, y 2) el tratamiento simultáneo de varios labios con el eyector de saliva colocado. Este último
niños, con lo que la duración y costo del procedi­ se debe usar invariablemente durante las aplicacio­
miento se reducen (Ripa, 1982). nes tópicas de fluoruro, al tiempo que los moldes
Algunos individuos insisten en que la profilaxis sirven para reducir la deglución de estos agentes,
es una manera excelente de que los niños tengan su muy concentrados. Después de la aplicación tópica,
primer contacto con los equipos empleados en los se emplea el eyector de saliva para eliminar el
tratamientos dentales. Aunque esto podría ser cier­ fluoururo que haya quedado sobre las superficies
to, también tendrán en mente que en muchos pa­ dentales.
cientes la eliminación de este paso no parece tener
efectos adversos en la protección anticaries que Consideraciones en pacientes
ofrece el fluoruro de aplicación tópica.
especiales

Métodos de aplicación Al igual que en cualquier grupo de edad, ciertos ni­


ños requieren consideraciones especiales en cuan­
Los productos de aplicación tópica más empleados to a sus necesidades de tratamiento de fluoruro o el
por los odoniólogos modernos son el fluoruro de modo en que se debe prestar este servicio. De
fosfato acidulado y el fluoruro de sodio. El primero manera específica, se requieren métodos diferentes
es una solución que contiene fluoruro al 1.23%, con con niños que tienen problemas del desarrollo o
un pH de 3.2 (Wcfel, 1985). En años recientes se trastornos médicos que los ponen en alto riesgo de
desarrollaron y pusieron a la venta varios productos caries o limitan su capacidad para recibir fluoruro
nuevos con concentraciones más bajas de fluoruro de una manera sistemática.
y pH más alto. Muchos de estos no se han sometido Por ejemplo, los pacientes con parálisis cerebral
a estudios clínicos, a diferencia de los antes citados, no suelen tolerar la aplicación tópica de fluoruros
por lo que su eficacia no está demostrada en mu­ con moldes. Por tanto, hay que efectuarla con un
chos casos. cepillo o aplicador de algodón. Los niños que reci­
Por lo general, el fluoruro de fosfato o de sodio ben radioterapia o quimioterapia con frecuencia
se aplica cada seis meses, en moldes de poliestireno experimentan degeneración ulcerativa de los te­
desechables y con uso de un gel como vehículo. La jidos blandos, que los hace muy sensibles a los
aplicación recomendada de fluoruros de fosfato y preparados que tienen un pH bajo (es decir, el
de sodio es de cuatro minutos. Aunque los geles se fluoruro de fosfato acidulado), o ciertos agentes
prefieren a las soluciones por su facilidad de apli­ saborizantcs. En estos pacientes se requieren
cación, hay datos de que no llegan a las superficies fórmulas neutrales, diluidas y no irritantes. Quienes
interproximalcs, susceptibles de caries (Goodman, padecen insuficiencia renal crónica suelen experi-
290 Sección II Los años de la dentición primaría: de los tres a los seis

mentar aumento de las concentraciones séricas de clusión de cantidades apropiadas de diversos ali­
fluoruro durante periodos largos después de la in­ mentos coloridos favorece en gran medida su
gestión de preparados concentrados, como resulta­ consumo a la hora de la comida.
do de su trastorno renal. Dado que también se ha Aunque los preescolares no parecen tener un
advertido una menor incidencia de caries que en momento de tranquilidad, disponen cada vez de
sujetos testigos, no se recomiendan los fluoruros de más tiempo libre por su propensión a abandonar la
administración sistémica o en aplicación tópica siesta matutina o vespertina. Su consumo de boca­
efectuada por el odontólogo, en niños con tal insu­ dillos aumenta durante esta etapa en virtud de tai
ficiencia (Crall y Nowak, 1985). Estos son sólo unos disponibilidad de tiempo, el refuerzo de lo que
cuantos de muchos tipos de pacientes en los que se escuchan en la televisión y la observación de otros
requieren modificaciones de las medidas preventi­ niños de su misma edad. Hay que alentar el consu­
vas usuales. En Estados Unidos, la National Foun­ mo de bocadillos sanos. Surgen problemas dentales
dation of Dentistry for the Handicapped editó un cuando los bocadillos sólo se limitan a alimentos
manual en que se recomiendan regímenes preven­ con alto contenido de sal y grasas o carbohidratos
tivos convencionales y opcionales en individuos dis­ refinados adherentes a los dientes y tejidos de la
capacitados (National Foundation of Dentistry for boca. Los padres, maestros y otras personas que se
the Handicapped, 1981). encargan de los niños deben recibir orientación y
guía de odontólogos en cuanto a los tipos de boca­
dillos más convenientes. En ocasiones especiales,
MANEJO DIETÉTICO por ejemplo en las fiestas de cumpleaños, días de
brujas o día de la amistad, se le pueden permitir
disfrutar de caramelos, mientras que cualquier otra
Durante la edad preescolar surgen diversos facto­ circunstancia hay que seleccionar los bocadillos
res que tienen efectos considerables en el creci­ entre una lista de alimentos que se ha comprobado
miento y desarrollo del niño, así como en su salud son "buenos para los dientes".
dental. El ritmo de crecimiento se reduce notable­
mente después de un gran aumento durante los Por fortuna, los preescolares también son muy
primeros tres años de vida. Por tanto, el ingreso de impresionables y sujetos a influencia considerable
calorías se reduce, aunque sin sacrificar una dieta de lo que viven en la familia. Por tanto, las comidas
equilibrada. Cada vez es más frecuente que ambos son "horas de clase" importantes para aprender y
padres trabajen cuando el niño tiene ya tres años de observar los hábitos alimentarios de sus hermanos
edad; por tanto, puede verse afectado el manejo y mayores y padres. El ambiente tranquilo y cordial
control de la dieta logrado durante los años previos.a la hora de la comida, sin amenazas del tipo de "o
En tales circunstancias, los preescolares asisten a te comes todo o no hay postre" ni presiones por
guarderías o escuelas, o pasan el día con los abue­ parte de los hermanos permiten lograr mucho más
los, de modo que tienen contacto con ambientes, en la creación de hábitos alimenticios adecuados.
alimentos y modos de manejo alimentario diferen­
tes. No es sorprendente que se confundan, empie­ Los factores recién citados dificultan al odontó­
cen a cuestionar los hábitos alimentarios de siem­ logo alentar a los padres para que modifiquen estos
pre, e incluso dejen de comer algunos platillos que hábitos cuando guardan relación con enfermeda­
eran sus favoritos. des dentales. Aunque el grupo odontológico dispo­
ne de muchas opciones, ninguna tiene éxito tan
En esta etapa también empieza a dejarse sentir garantizado en todos los casos. Hay que individua­
el efecto de la televisión. Los preescolares estado­ lizar el enfoque según la personalidad de los partici­
unidenses suelen ver entre dos y ocho (o más) horas pantes, disposición de los miembros de la familia y
de programas televisivos al día. Los anuncios co­ problemas dentales específicos que se encuentren.
merciales que observan son muchos y, por desgra­ La controversia es importante acerca del enfoque
cia, la mayor parte son de productos alimenticios que se debe emplear. Aunque en el pasado y en la
que el preescolar parece preferir cuando acompa­ actualidad se han efectuado gran número de estu­
ña a sus padres a hacer las compras (Galst y White, dios sobre el efecto de la dieta y los hábitos alimen­
1976). ticios en las enfermedades dentales, aún continúa
una renuencia considerable y controversia acerca
Por otra parte, es afortunado que durante este del método utilizado por el personal odontológico.
periodo los niños todavía estén dispuestos a probar
nuevos alimentos, y los padres necesitan experi­ A lo largo de los años se señaló a la sacarosa
mentar al respecto, así como en su preparación. Por como el principal carbohidrato necesario para la
añadidura, es importante su aspecto visual. La in­ producción de ácidos, hoy se sabe que otros carbo-


Cap, 19 Prevención de la enfermedad dental 291

hidratos simples también son acidificantes, como 1. Contenido relativamente alto de proteínas.
los edulcorantes de maíz, empleados en algunos 2. Contenido moderado de grasas, lo que facilita
alimentos procesados; la fructosa y la glucosa, que su paso de la boca al esófago.
forman parte de la miel, y los de frutas y verduras.
Por tanto, no basta con recomendar que se dismi­ 3. Concentración mínima de carbohidratos fer­
nuye la ingesta de sacarosa. El empleo de esta mentados.
última en la industria alimentaria también ha dismi­ 4. Capacidad de amortiguación considerable.
nuido con el paso de los años, al ser sustituida con 5. Alto contenido de minerales, en especial cal­
fructosa y otros edulcorantes. El factor decisivo es cio y fósforo.
la capacidad de los alimentos para producir ácidos
y disminuir el pH alrededor de los dientes en pre­ 6. pH mayor de 6.0.
sencia de placa bacteriana. Muchos alimentos so­ 7. Capacidad de estimular el flujo salival.
metidos a prueba disminuyen el pH a 5 i o menos
Aunque se han identificado alimentos con las
(véase cuadro 19-1) (Schachtele y Jensen, 1984).
características mencionadas, no deja de ser difícil
Otros factores críticos son la capacidad de los ayudar a los padres en la selección de una dieta y
alimentos para adherirse a los dientes, su rapidez hábitos de alimentación que sean óptimos para la
de disolución, su capacidad para estimular la pro­ familia.
ducción de saliva y el grado en que amortiguan la
producción de ácidos. Según Schachtele (1982), los
alimentos poco cariogénicos tienen en común las
ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
siguientes características:
Los odontólogos están conscientes de la influencia
que la nutrición y los hábitos alimentarios correctos
Cuadro 19-1. Alimeníos que disminuyen a menos tienen en el logro y conservación de la salud dental;
de 5.5 el pH de la placa interproximal sin embargo, en la práctica ha sido difícil conseguir
ambos objetivos. Por fortuna, en años recientes esta
Albar¡coque seco labor se ha facilitado por la creciente popularidad
Arroz de! fomento del bienestar físico, hábitos alimenta­
Avena en hojuelas rios adecuados y supervisión de la salud por profe­
Cacahuate (maní) en crema
Caramelos
sionales del área. Los padres parecen estar más
Cereales, preendulzados o simples conscientes de estos aspectos, más dispuestos a
Cola, bebidas de escuchar, e incluso preparados para efectuar algu­
Donas nos cambios. ¿Cómo pueden auxiliarlos el odontó­
Frijoles cocidos logo y su personal?
Galletas saladas
Gelatina con saboreante El enfoque varía en gran medida según el prees-
Habichuelas verdes enlatadas colar presente o no enfermedad dental. En cual­
Jitomates (tomates rojos) frescos quier caso, durante la entrevista inicial con los
Leche con 2% de grasa
Leche con chocolate padres el odontólogo debe hacerles las preguntas
Leche entera siguientes, a fin de tener información de referencia
Manzana, jugo de para evaluaciones posteriores sobre la alimenta­
Manzanas frescas ción:
Manzanas secas
Naranja, jugo de 1. ¿A qué edad se le quitó el pecho o el biberón
Naranjas
Pan blanco al niño?
Pan de trigo integral 2. Si el niño recibe aún alimentación al seno o en
Papas fritas biberón después de un año de edad, ¿cuál es la
Papas hervidas frecuencia y duración de las sesiones?
Pastas
Pastel, con levadura y betún
3. ¿Cuándo empezó a ingerir alimentos sólidos?
Plátanos 4. ¿Cuándo empezó a comer alimentos para be­
Queso crema bé, fueran industriales o preparados en el hogar?
Trigo en hojuelas 5. ¿Cuántas comidas hace al día? ¿Come reunida
Uvas
Uvas pasas
toda la familia?
Zanahorias cocidas 6. ¿Quién decide el menú y prepara los alimen­
tos?
292 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

7. ¿Ingiere bocadillos? En el hogar, guardería o padres sobre cómo llenarlos, a fin de que enumeren
jardín de niños, ¿los elige usted, como padre/ma­ todos los alimentos ingeridos en cada comida y sus
dre? En caso negativo, ¿sabe en qué consisten tales cantidades, tipos y cantidades de los consumidos, e
bocadillos? ingesta de líquidos. También se deben incluir los
8. ¿Considera que su hijo come bien y recibe una complementos alimentarios vitamínicos, así come
dieta equilibrada? En caso negativo, ¿cuáles son los los medicamentos orales administrados.
aspectos problemáticos? Aunque el objetivo principal de la evaluación
9. ¿Vive alguno de los abuelos con ustedes? ¿O alimentaria en el consultorio dental es identificar
pasa el niño tiempo considerable con ellos? hábitos dañinos para la salud dental, el odontólogo
10. ¿Hay costumbres étnicas o religiosas que debe tener en mente que la ingesta y hábitos alimen­
limiten la selección de alimentos? tarios también influyen sobremanera en el creci­
11. ¿De dónde proviene el agua empleada para miento y desarrollo sistémicos. En caso de haber
beber y preparar los alimentos? problemas en esta área, es imperativo que los pa­
12. ¿Qué volumen de agua ingiere diariamente dres consulten al médico de atención básica, para
el niño? ¿Qué proporción proviene del abasto de obtener evaluación y orientación adicionales.
agua potable de la comunidad? Una vez que se tiene la anamnesis alimentaria,
Si el niño sufre alguna incapacidad, procede el odontólogo analiza los siguientes aspectos, solo
hacer también las preguntas siguientes: o con los padres:
1. ¿Qué hábitos alimentarios se modificaron a 1. ¿Cuántas veces al día come el niño?
causa de la incapacidad del niño? 2. ¿Está diversificada la selección de alimentos y
2. ¿Causa la incapacidad necesidades nutricio- equilibradas las comidas?
nales adicionales? 3. ¿Ingiere diariamente alimentos de los cuatro
3. ¿Se alimenta el niño sin ayuda o requiere de grupos básicos?
ésta? 4. ¿Con qué frecuencia come bocadillos?
4. ¿Qué medicamentos orales toma y con qué 5. ¿Es habitual el consumo de alimentos con alto
frecuencia? contenido de carbohidratos (refinados)? ¿Los in­
7. ¿Tiene dificultades para masticar y deglutir? giere durante las comidas, después de éstas o entre
6. ¿Retiene alimentos en la boca durante largo ellas?
tiempo (los rumia), o los regurgita? 6. ¿Son los bocadillos del tipo que se disuelven
con lentitud o se adhiere a los dientes (como los
Las respuestas a las preguntas anteriores darán dulces)?
al odontólogo información de referencia básica so­
bre los requisitos nutricionales y hábitos alimenta­ Una vez aclaradas estas áreas, es posible hacer
rios del paciente y su familia. recomendaciones. Las modificaciones bruscas en la
Cuando el prccscolar no presenta enfermedad dicta y hábitos alimentarios originan resentimiento,
dental y el manejo alimentario en el hogar es ade­ incumplimiento de los cambios necesarios y resul­
cuado, lo conveniente es reforzar esta conducta por tados negativos. Se recomienda seleccionar un área
medio de comentarios positivos. La anamnesis y la y recomendar cambios, y luego esperar unas cuan­
orientación alimentaria serían contraproducentes tas semanas y evaluar los resultados. Si éstos son
en esta situación. positivos, se procede a la modificación de otra área,
Cuando el preescolar tiene caries o parece estar con lo que la familia va acumulando logros.
en alto riesgo de padecerla, está indicada una eva­ La anamnesis de vigilancia está indicada de con­
luación adicional. Es necesario obtener la anamne­ formidad con el estado de salud dental. La orienta­
sis alimentaria mediante la recordación o registro ción alimentaria es sólo una parte del programa de
en el hogar de lo ingerido en las últimas 24 horas, prevención, si bien en ocasiones es el área que más
durante un lapso de tres a siete días. Aunque a necesita ajustes. También suele ser la esfera en que
menudo se cuestiona la confiabilidad de la anam­ resulta más difícil el éxito.
nesis alimentaria, es mucho lo que se puede indagar
con un poco de confianza y respeto entre el dentista
y los padres. No obstante, hay que evitar las repri­ CUIDADOS EN EL HOGAR
mendas o avergonzar a los padres.
Existen en el mercado diversos tipos de formu­ Parecería que los cuidados dentales diarios en el
larios para la anamnesis alimentaria, que también hogar deberían tornarse menos difíciles al avanzar
son de fácil elaboración. Hay que instruir a los la educación, socialización y maduración del niño
p. 19 Prevención de ¡a enfermedad dental 293

durante este periodo. Desafortunadamente, no de tres a seis años la degluten, lo que puede contri­
suele ocurrir así. Los padres tienden a pensar que buir a causar íluorosis (Barnhart y col., 1974; Levy
el niño puede ser más independiente de lo que en yZarei-M, 1991).
realidad es capaz. También suponen con gran faci- Las prácticas adecuadas de higiene bucal inclu­
■idad que la coordinación motora de su hijo ha yen la ejecución del aseo dental después de cada
progresado hasta el punto en que la manipulación comida, hábito que se debe inculcar a edad tempra­
del cepillo y el hilo dentales está a su alcance. Por na. Se recomienda el enjuague de la boca con agua
su parte, el niño se esfuerza por ser más inde­ cuando no sea factible el cepillado. El aseo bucal a
pendiente; le gusta ir al baño solo, y no quiere la la hora de acostarse reviste importancia especial
ayuda de papá y mamá. porque la menor producción de saliva durante la
Hay que llegar a un acuerdo negociado; por noche hace que aumenten los ácidos. Por tanto, se
ejemplo, después de las comidas el niño se cepilla requiere la supervisión y ayuda paternas. Los dien­
los dientes con supervisión mínima, o ninguna, tes se empiezan a caer hacia el fin de este periodo
mientras a la hora de acostarse los padres le limpian del desarrollo; las áreas de exfoliación suelen estar
los dientes y le masajan las encías. Al colaborar adoloridas, y las encías, inflamadas y sensibles. En
padres e hijo, cada uno con responsabilidades iden­ esta etapa, los padres deben ayudar al hijo en la
tificadas, pueden crear un programa que el odon­ conservación diaria de los hábitos de limpieza esta­
tólogo vigile y modifique según se requiera. blecidos, y en la eliminación de la inflamación alre­
dedor de los dientes que se caen.
Todos los dientes deben haber erupcionado du­
rante este periodo. Los espacios entre ellos, que Los niños discapacitados suelen necesitar ayuda
eran más visibles, empiezan a cerrarse. La limpieza adicional. De acuerdo con el problema y su grave­
de la boca incluye el cepillado de los dientes y dad, son útiles diversas posiciones para aumentar
limpieza de las áreas donde tienen contacto con las la visibilidad y reducir los movimientos excesivos.
encías. Esta es una actividad motora fina que mu­ Los abrebocas ayudan a mantener abierta la boca
chos niños de tres a seis años no pueden realizar por para su limpieza completa. Es posible modificar los
completo sin ayuda. Además, la superficie lingual cepillos a fin de aumentar el tamaño del mango y
de los molares inferiores y la bucal de los molares mejorar la prensión. Hay que limitar al mínimo el

Í superiores son de alcance y observación difícil para


la eliminación de la placa bacteriana.
El empleo de hilo dental está indicado conforme
se cierran los espacios interdentarios. Por lo gene­
empleo de pasta dentífrica, a fin de reducir las
posibilidades de náusea.

ral, los niños de tres a seis años no pueden utilizar BIBLIOGRAFÍA


hilo, por lo que los padres son responsables de su
empleo. Esta tarca se facilita en gran manera con Barnhart WE. Hilles HL. Leonard GJ. Michaels SE: Den­
tifrice usage and ingestión among four age croups. J Dent
los sujetadores de hilo dental disponibles en el Res 53:1317. 1974.
comercio. Hay que tener cuidado de no llevar el hilo Bell RM. Klein SO. Bohannan HM, et al: HI. Analysis of
hasta la encía interproximal, donde puede causar DMFS increments. /// Treatment Effects in the National
lesiones. Preventive Dentistry Demonstration Program. Santa
Monica. Rand Corporation. 1984. pp 19-41.
La visibilidad y accesibilidad mejoran sobrema­ Brudevold F. Naujoks R: Caries-preventive fluoride treat­
nera con la posición adecuada. Aunque muchos ment of the individual. Caries Res 12 (SuppI 1): 52-64,
prccscolarcs desean estar de pie frente al lavabo, es 1978.
una posición en que difícilmente los padres tienen Crall J j . Nowak AJ: Clinical uses of fluoride for the special
patient. In Wei SHY (ed): Clinical Uses of Fluorides.
visibilidad adecuada. Se recomienda que coloquen Philadelphia. Lea & Febiger. 1985. pp 193-201.
de manera periódica al niño en la posición supina, Galst JP, White MA: The unhealthy persuaders. The re­
para mejorar la visibilidad. Un cepillo de cerdas inforcing value of television and children's purchase influ­
blandas, humedecido, sirve para limpiar los dientes encing attempts at the supermarket. Child Develop
y dar masaje a las encías. Una vez terminada la 47:1089-1096. 1976.
limpieza, se efectúa cepillado adicional en el baño, Goodman SD: An in vitro model to assess the interproximal
coverage and fluoride uptake following topical fluoride
con pasta dentífrica. Se recomienda una pasta que application. MS Thesis. University of Iowa, 1983.
contenga fluoruro; pero su empleo debe ser objeto Heifetz SB: Cost effectiveness of topically applied fluorides.
de supervisión. Se aplica un poco de dentífrico en In Burt B (ed): The Relative Efficiency of Methods of
el cepillo, y se indica al niño que escupa cuando Caries Prevention in Dental Public Health. Ann Arbor.
termine el cepillado. No debe emplearse demasiada University of Michigan Press, 1978. pp 69-104.
Joyston-Bechal S. Duckworth R. Braden M: The effect of
pasta. Diversos estudios han mostrado que los niños artificially produced pellicle and plaque on the uptake of
294 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

18F by human enamel in vitro. Arch Oral Biol 2/:73-78, Ripa LW, Leske GS, Sposato A, Varma A: Effect of prior
1976. toothcleaning on bi-annual professional acidulated phos­
Klimek J, Hellwig E, Ahrens G: Fluoride taken up by phate fluoride topical fluoride gel-tray treatments: Results
plaque, by the underlying enamel and by clean enamel after three years. Caries Res 75:457-464, 1984.
from three compounds in vitro. Caries Res 16:156-161, Schachteie CF: Changing perspectives on the role of diet in
1982. dental caries information. Nutrition News 45:13-15,1982.
Levy SM, Zarei-MZ: Evaluation of fluoride exposure in Schachteie CF, Jensen ME: Can foods be ranked according
children. J Dent Child 55:467-473, 2991. to their cariogenic potential? In Guggenheim B (ed):
National Foundation of Dentistry for the Handicapped: A Cariology Today. Basel, Karger, 1984, pp 136-146.
Guide to the Use of Fluorides. Denver, National Foun­ Tinanoff N, Wei SHY, Parkins FM: Effect of a pumice
dation of Dentistry for the Handicapped, 1981. prophylaxis on fluoride uptake in tooth enamel. J Am
National Institute of Dental Research: Summary of findings. Dent Assoc 55:385-389, 1974.
in The Prevalence of Dental Caries in United States Wefel JS: Critical assessment of professional application of
Children, 1979-1980. NIH Publication No. 82-2245, De­ topical fluorides. In Wei SHY (ed): Clinical Uses of
cember 1981, pp 5-8. Fluorides. Philadelphia, Lea & Febiger, 1985, p 20.
National Institute of Dental Research: Oral Health of Wei SHY: The potential benefits to be derived from topical
United States Children: The National Survey of Dental fluorides in fluoridated communities. In Forrester DJ,
Caries in U.S. School Children: 1986-1987/NIH Publi­ Schultz EM, Jr (eds): International Workshop on Fluo­
cation No. 89-2247. 1989, pp 6-8. rides and Dental Caries Prevention. Baltimore, University
Ripa LW: Professionally (operator) applied topical fluoride of Maryland, 1974.
therapy: A critique. Clin Prev Dent 4:3-10, 1982.
C A P I T U L O 20

MATERIALES DENTALES
Kevin J a m e s Donly

CONTENIDO BASES Y RECUBRIMIENTOS MATERIALES DE RESTAURACIÓN


Hidróxido de calcio Amalgama
DEL CAPITULO Oxido de zinc y eugenol Resina compuesta
Fosfato de zinc Ionómero de vidrio
Cemento de ionómero de vidrio CEMENTOS
BARNICES CAVITARIOS
AGENTES DE ADHESION
DENTINARIA

Los materiales de restauración utilizados en odon- La pasta catalizadora contiene hidróxido de calcio,
topediatría son casi siempre los mismos que se óxido de zinc y eugenol, y estearato de zinc, en una
emplean en odontología general. La intención de sulfonamida de etilentoíueno, con una pasta base
este capítulo es identificar los que se utilizan con que contiene tungstato y fosfato de calcio y óxido
mayor frecuencia en odontopediatría y proporcio­ de zinc, en un glicolsalicilato, para formar un disa-
nar información que se aplique de manera especí­ licilato de calcio amorfo. El pH alcalino ayuda a
fica a su uso. Se dispone de muchos materiales, y en evitar la invasión bacteriana. Se ha demostrado que
muchos casos las consideraciones clínicas dictan la el hidróxido de calcio "se ablanda" bajo las restau­
selección del material adecuado. En el cuadro 20-1 raciones de amalgama y resina compuesta (Pereira
se señalan los materiales de uso más frecuente en y col., 1990; Donly y col., 1990). Los resultados se
esta área, y las consideraciones clínicas pertinentes. atribuyen a la hidrólisis del hidróxido de calcio por
En los capítulos 21, 32 y 39 se analizan los usos la contaminación de líquidos de los túbulos denti-
clínicos específicos de los materiales de restaura­ narios y a la microfilíración. Al presentarse la hi­
ción dental. drólisis, las fuerzas oclusales producen desplaza­
miento gingival de la restauración, de lo que resul­
tan discrepancias y rompimiento del margen de la
restauración. El hidróxido de calcio sigue siendo el
BASES Y RECUBRIMIENTOS material preferente para los recubrimientos pulpa­
res directos en dientes permanentes y para áreas
El uso de bases y recubrimientos es importante en que tienen de 0.5 a 1.0 mm de espacio entre la pulpa
odontopediatría; permiten reducir la microfiltra- después de la preparación dentaria. Los prepara­
ción marginal de una restauración y evitar la sensi­ dos de hidróxido de calcio curados con luz visible
bilidad en la estructura dental subyacente. Tra- han demostrado éxito clínico (Straffon y col., 1991)
dicionalmente, los materiales de primera elección y pueden ser menos susceptibles a la hidrólisis.
han sido los preparados de hidróxido de calcio, Cuando se utiliza hidróxido de calcio, es necesario
óxido de zinc y eugenol, y fosfato de zinc. En la colocar una base menos soluble y de alta resistencia
actualidad, también el ionómero de vidrio es una para cubrir al primero.
base de uso muy frecuente.

Hidróxido de calcio Oxido de zinc y eugenol


Los cementos de hidróxido de calcio se presentan Este cemento contiene óxido de zinc, rosina y ace­
en un sistema de fotocurado visible y de dos pastas. tato de zinc en polvo. La rosina aumenta la resisten-

295
296 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Cuadro 20-1. Biomateriales de uso frecuente en odontopediatría


Materiales Tipos disponibles Composición Consideraciones clínicas

Barniz Gomas naturales como el co­ Se aplican dos capas a las preparaciones de
pal, disueltas en un amalgama
solvente orgánico Se aplica en dientes vitales antes de utilizar
cemento de fosfato de zinc
No debe colocarse bajo resinas compuestas
Bases in­ Hidróxido de calcio Pastas delgadas de hidróxido Se coloca en áreas pequeñas de preparación
termedias Oxido de zinc/ de calcio u óxido de zinc y de cavidades más profundas que lo ideal
eugenol* eugenol, suspendidas en Se coloca en dentina expuesta de prepara­
resinas ciones sometidas a grabado ácido
Se utiliza como recubrimiento pulpar directo
de dientes permanentes
No debe dejarse en esmalte de las prepara­
ciones
Amalgama De corte en torno Plata (40-74%) Se recomienda una aleación con alto
Esférica Estaño (25-30%) contenido de cobre (> 6%) mezclada o uni­
Mixta Cobre (2-30%) composicional preencapsulada, para caries
Unicomposicional* Zinc (0-2%) interproximal de foaeta y fisuras en dientes
Mercurio (0-3%) posteriores
Coronas de Bordes rectos Hierro (65-73%) Restauración de dientes muy destruidos, casi
acero Precontorneadas* Cromo (17-20%) siempre posteriores, que se deben recor­
inoxidable Prerrecortadas* Níquel (8-13%) tar, contornear, pulir y cementar para lograr
Manganeso, silicio y carbono una salud gingival óptima
(<2%)
Resina com­ (Con base en el Resina de dimettlmetacrilato Restauración estética de dientes anteriores
puesta con tamaño del relleno) (BIS-GMA)omatrizde Disponible para uso en restauraciones de las
relleno Tradicional, 5-30 pm uretano, con partículas de clases I y II en dientes posteriores
Microrretleno, relleno de cuarzo, silicatos Los microrrellenos proporcionan superficies
0.04-1 pm* o vidrio más pulibles y ofrecen una estética
Híbridas, 0.04-100 excelente
pm* Las híbridas muestran menor contracción y
(Disponibles como desgaste y tienen buena cualidad de pulido
autocurables o y estética
fotocurabies)* La activación a la luz visible proporciona
mejor control de la polimerización, mejor
estabilidad de color y menor porosidad que
las resinas autopolimerizables
Cementos Fosfato de zinc* Oxido de zinc y ácido fosfórico Uso básico para cementación de coronas de
Poücarboxilato* Oxido de zinc y ácido policar- acero inoxidable
lonómero de vidrio* boxtlico Se puede utilizar como base
Oxido de zinc Vidrio de silicato que contiene El ionómero de vidrio se puede utilizar como
reforzado y calcio, aluminio, flúor, ácido recubrimiento para resinas
eugenol* policarboxilico El cemento reforzado de zinc y eugenol se
Silicofosfato de zinc Oxido de zinc reforzado con utiliza con mayor frecuencia para la obtura­
Oxido de zinc y EBA o alúmina o polímero ción de cámaras pulpares de dientes
eugenol de eugenol primarios después de la pulpotomía
Oxido de zinc y silicato, ácido
fosfórico
Oxido de zinc y eugenol

• Denota ios tipos de uso más frecuente.

cía a la fractura y el acetato de zinc es eficaz para agregan resinas acrílicas y refuerzos de alúmina.
aumentar la velocidad de reacción. El líquido es Aunque estos cementos son más resistentes, aún
una preparación de eugenol, que reacciona con el son más débiles que el fosfato de zinc y el ionómcro
polvo para formar un quclato amorfo de eugcnolato de vidrio. Cuando se evalúa como base, el óxido de
de zinc. Los cementos de óxido de zinc y eugenol se zinc con eugenol muestra una microfillración im­
utilizan para obtener un efecto sedante, pero su ba­ portante en comparación con el ionómero de vidrio
ja resistencia a la compresión le impone limitacio­ (Mandcrs y col., 1990). Debido a sus efectos sedan­
nes clínicas. Para endurecer estos cementos se tes, y a años de éxito clínico el óxido de zinc con
Cap. 20 Materiales dentales 297

eugenol sigue siendo el material de primera elec­ susceptibles a difusión por contaminación de hu­
ción para obturar cámaras pulpares después de medad y, por tanto, se pierden del cemento debido
pulpotomías o pulpectomías en la dentición prima­ a que son incapaces de formar un enlace cruzado
ria. Este tipo de cementos no debe utilizarse bajo con las cadenas de ácido poliaerflico. Se recomien­
restauraciones de resina compuesta, ya que el da aislar los dientes preparados con dique de hule.
eugenol inhibe la polimerización de ésta. Después, se forman puentes de sales de aluminio
con la matriz de ácido poliaerflico, y el cemento
Fosfato d e zinc endurece. Los iones de aluminio trivalentes asegu­
ran unas cadenas cruzadas más fuertes, lo que es
Este cemento está compuesto de un polvo de óxido posible con sólo las uniones bivalentes de calcio. La
de zinc y óxido de magnesio, que se mezcla con una reacción más lenta de los iones de aluminio se
solución de ácido fosfórico y agua. La superficie atribuye a los mayores requisitos estéricos impues­
alcalina del óxido de zinc reacciona con el ácido tos por el ion trivalente en la configuración de
fosfórico para formar un cemento de fosfato de cadena polianiónica.
zinc, rodeado de partículas de óxido de zinc. La El ionómero de vidrio es capaz de unirse con la
adición de aluminio y iones de zinc amortigua la dentina por los grupos carboxil hidrofílicos libres
solución para reducir la reacción de fraguado. Al en el cemento, lo que fomenta la humectación de la
mezclar el cemento en una loseta fría, se reduce la superficie para formar uniones de hidrógeno en la
producción de calor durante la reacción química y interfase del diente. Al mismo tiempo, ocurre un
se incrementa el tiempo de trabajo. Cuando se uti­ intercambio iónico en la interfase, de modo que los
liza el cemento de fosfato de zinc como base, se iones de calcio son desplazados por los de fosfato.
coloca polvo de óxido de zinc adicional en la mezcla Algunos fabricantes recomiendan eliminar con áci­
para obtener una consistencia más espesa, aumen­ do poliaerflico, la capa de residuos creada durante
tar la resistencia y disminuir el tiempo de endureci­ la preparación de la cavidad. Este "acondiciona­
miento del cemento. miento" del diente proporciona una superficie den­
tal no contaminada para la adhesión.
Cemento d e ionómero d e vidrio Se agrega ácido tartárico al cemento de ionóme­
ro de vidrio, para apresurar el endurecimiento, sin
Este cemento se ha convertido en un agente para disminuir el tiempo de trabajo. Es posible colocar
bases de uso muy frecuente. Tiene la capacidad de ácido itacónico en las mezclas de ionómero de
crear una adhesión fisicoquímica con la estructura vidrio para aumentar la reactividad del ácido polia­
dental, y liberar fluoruro. Este cemento consiste en erflico con el vidrio, y agregar ácido polimaleico
partículas de vidrio de aluminosilicato de calcio, para modificar la reacción.
mezcladas con ácido poliaerflico. La etapa inicial Hay estudios que demuestran que las bases y
de reacción comprende la ionización del ácido po­ recubrimientos de ionómero de vidrio presentan
liaerflico, lo que permite un cambio en las cadenas menos microfiltración marginal que los cementos
de polímeros de una forma enrollada a una lineal. de óxido de zinc y eugenol, fosfato de zinc e hidró-
Los iones hidrógeno producidos por la ionización xido de calcio (Manders y col., 1990; Hcys y Fitzge­
atacan al vidrio de aluminosilicato de calcio que rald, 1991); por tanto, impiden la penetración
también contiene fluoruro, y produce la liberación bacteriana. Por difusión, se libera fluoruro del ce­
de metal y iones de fluoruro. La mayor parte de los mento de ionómero de vidrio. Las bases y recubri­
cationes metálicos (Ca + , Al + ), bivalentes o tri­ mientos con este material han demostrado inhibi­
valentes, respectivamente, se unen con el polímero ción de la formación de caries secundaria (Hicks y
ionizado para formar puentes de sales de cadenas col., 1986; García-Godoy y Jensen, 1990; Jensen
cruzadas. Los iones de calcio y aluminio se unen al y col., 1991). El fluoruro liberado se toma del es­
ácido poliaerflico en grupos carboxil, y se precipita malte y la dentina adyacente al material (Skartveit,
una fase de gel para formar una matriz a partir del 1990). Este fluoruro ayuda a crear una zona de
cemento que está endureciendo. Como primer pa­ inhibición que no es susceptible de desmincraliza-
so se forman carboxilatos de calcio, como un gel ción, a diferencia de las áreas adyacentes a mate­
firme, debido a la unión rápida del calcio con las riales que no liberan fluoruro.
cadenas de ácido poliaerflico. Este fraguado inicial
tiene la propiedad de ser moldeable, pero en esta Los cementos de ionómero de vidrio se presen­
etapa el ionómero es muy susceptible a la absorción tan en formas anhidras e hidrosas. Debido a la
de agua. Asimismo, los iones libres de aluminio son viscosidad de la forma hidrosa, es difícil mezclar el
cemento. La forma anhidrosa tiene un mayor tiem-
298 Sección II Los años de la dentición primaria: de ios tres a los seis

po de vida de almacenamiento, ya que el ácido ponentes acondicionadores o de imprimación que


poliacrílico se deshidrata y se coloca en polvo. Es eliminan o alteran la capa de residuos sobre la den­
crítico que el ionómero de vidrio se mezcle confor­ tina. Esto favorece la adhesión mecánica, por infil­
me a las instrucciones del fabricante. Si la mezcla tración de monómeros en la zona de dentina desmi­
es demasiado espesa, la sequedad del cemento de neralizada, donde éstos polimerizan y se interdi-
fosfato de zinc no proporcionará agua suficiente gitan con la matriz dentinaria (Erickson, 1989). L¿
para completar la reacción, y se presentará hipcr- mayor parte de los agentes modernos de adhesión
sensibilidad dentinaria; el agua necesaria se obten­ dentinaria son similares a los que se explicaron con
drá de la dentina, lo que produce hipersensibilidad, anterioridad o a aquellos que estaban compuestos
debido a las presiones hidráulicas creadas dentro de un anhídrido trimélico de 4-metracriIoxiet¡leno
del tejido. Ya se dispone de preparados de ionóme­ (4-META).
ro de vidrio que están dentro de matrices de resina
y se pueden fotocurar.
Este tipo de cemento tiene un coeficiente de MATERIALES DE RESTAURACIÓN 1
expansión térmica similar al de la estructura dental,
puede proteger una base subyacente y a la dentina, Amalgama
y tiene las ventajas de adherirse a la resina com­
puesta y liberar fluoruro para inhibir ia caries se­ La amalgama era tradicionalmente el material de
cundaria. primera elección para las restauraciones de clases
I y II. En la actualidad, este material sigue siendo
eficaz. En un estudio con duración de tres años
BARNICES CAVITARIOS acerca del funcionamiento clínico de 260 restaura­
ciones de amalgama (86.4% de clase II), se demos­
Los barnices cavitarios son resinas insolubles en los tró que 254 eran funcionales (Osborne, 1990). Es
líquidos bucales. Se utilizan con las restauraciones importante comprender el comportamiento clínico
de amalgama; inhiben la adhesión superficial de los y la reacción de cristalización de la amalgama para
sistemas de resina compuesta, sistemas de adhesión correlacionar el éxito de la restauración y sus fallas,
dentinaria y de ionómero de vidrio, además de con las propiedades fundamentales del material.
evitar la liberación de fluoruro del ionómero de vi­
drio para obtener acceso a la restauración y la Amalgamación
interfase dental. El propósito de los barnices es
reducir la microfiltración en los márgenes de res­ La amalgama dental consiste en una mezcla de
tauración, e inhibir la penetración de productos de aleación de plata, cobre, estaño, y en algunos ca­
corrosión de la amalgama hacia la dentina, con lo sos, partículas de zinc combinadas con mercurio.
que evita la pigmentación dental adyacente a estas Las partículas de la aleación tienen una configura­
restauraciones. Los barnices no impiden la hiper­ ción esférica o conminuta (cortadas con torno). Las
sensibilidad térmica. partículas de aleación sin reaccionar se denomi­
nan fase plata-estaño (gamma). Estas partículas se
combinan con mercurio, el cual actúa en realidad
AGENTES DE ADHESION DENTINARIA como agente "humectante" de las partículas de alea­
ción, para iniciar la reacción de endurecimiento
Se han incorporado agentes de adhesión dentinaria denominada amalgamación. Estas partículas en la
al equipo de odontología restaurativa. Los agentes superficie reaccionan con el mercurio para for­
de adhesión dentinaria o de esmalte solían pertene­ mar una matriz cementante, que consiste en fases
cer a uno de dos grupos. Los primeros eran los gamma-1 y gamma-2. La fase gamma-1 emplea la
esteres haíofósforos del BIS-GMA. El segundo unión de la plata y el mercurio (Ag2Hg3). La fase
grupo lo formaban los poliuretanos; estos últimos gamma-2 consiste en la unión del estaño y el mer­
son esteres de haíofósforos de hidroxietil-metacri- curio (Sn7Hg). Se dice que la fase gamma-2 es
lato (HEMA). Estos dos agentes de adhesión den­ responsable por la fractura temprana y falla de las
tinaria se basaban en la unión de fosfato y calcio restauraciones de amalgama con partículas conmi­
para su retención. nutas. No es posible eliminar el estaño de la alea­
ción debido a su importancia en la reacción de
La eliminación de la capa de residuos aumenta endurecimiento, y al control de cambio dimensional
la eficacia de los agentes de adhesión dentinaria. del material. Para evitar la fase gamma-2 destructi-
Los nuevos agentes de este tipo incluyen los com­
Cap. 20 Materiales dentales 299

va, se introdujo cobre en la reacción de amalgama­ de fracturas marginales. Esto se debe en parte al
ción. El cobre reemplaza la fase de estaño-mercurio aumento en el deslizamiento de estas amalgamas.
con una fase de cobre-estaño (CusSns). La matriz El deslizamiento es el cambio dimensional que se
de cobre-estaño disminuye la corrosión del estaño, presenta cuando la amalgama soporta una carga
lo que evita un debilitamiento secundario con frac­ durante la masticación, un resultado de la propie­
tura subsecuente de la restauración. dad de viscoclasticidad de la amalgama. La ADA
La cantidad necesaria de mercurio para comple­ exige que una amalgama tenga un deslizamiento
tar la reacción de amalgamación depende de la máximo certificado de 5 por ciento.
composición de la aleación y la configuración de las En la superficie o subsuperficie de una amalga­
partículas, pero casi siempre se encuentra entre ma se presenta corrosión, es decir, un deterioro
42% y 54% de la mezcla de amalgama. Cuando el químico o electroquímico. El deterioro se puede
mercurio excede de 55%, hay una reducción perju­ deber a fisuras o grietas ocasionadas por deficien­
dicial en la resistencia de la amalgama. Las partícu­ cias en la condensación, modelación o terminado
las esféricas de la aleación, con la adición del cobre, de la amalgama, que permite que el alimento o los
requieren menos mercurio que las partículas con­ componentes de la saliva ataquen la matriz quími­
minutas para completar el proceso de amalgama­ ca. Metales disímiles en contacto también produ­
ción. Es importante señalar que, una vez que se cen corrosión, una acción galvánica que hace que
presenta la amalgamación, no se dispone del mer­ los materiales sufran solución. A la larga, las peque­
curio que no tuvo reacción; éste se une con la plata, ñas perforaciones y atrapamiento de alimento den­
estaño o cobre. Aunque se ha puesto en la mente tro de éstas producen corrosión. La fase gamma-2
del público que las restauraciones de amalgama (estaño-mercurio) es más susceptible a la corrosión
contienen mercurio, no hay ninguna investigación y, por tanto, las amalgamas esféricas con alto con­
clínica controlada que indique que el mercurio de tenido de cobre son las menos susceptibles. Aun­
las amalgamas tenga algún efecto tóxico (American que una corrosión extensa produce falla de la
Dental Association, 1990). El zinc está presente en restauración, la corrosión mínima, junto con el des­
algunas mezclas de aleación donde actúa como lizamiento, permite que ios márgenes abiertos de la
eliminador de oxígeno, lo que inhibe la formación restauración se empaquen lo suficiente con produc­
de óxidos de cobre, plata o estaño que debilitan la tos de desecho de la corrosión, para cerrarlos de
restauración. Con el uso de las amalgamas preen- manera importante.
capsuladas o siguiendo de manera estricta las reco­
mendaciones del fabricante para dispensar, triturar
y manipular el material, todos éstos son factores Condensación
críticos para obtener una restauración eficaz.
La amalgama se debe colocar y condensar inmedia­
tamente después de su trituración, conforme a las
Propiedades recomendaciones del fabricante. La colocación de
amalgama con pequeños incrementos es adecuada.
La amalgama endurecida puede dilatarse o con­ La condensación permite que se aplique fuerza
traerse según el tipo y la manipulación del material. para la adaptación del material con un mínimo de
The American Dental Association (ADA, 1977) mercurio excedente. El uso de condensadores pe­
exige que no haya más de 20 /i/cm de expansión o queños, con presión firme, en pequeños incremen­
contracción después de 24 horas. tos de amalgama, reduce las burbujas dentro de la
La resistencia a la compresión requerida por el restauración final. Es necesario evitar un retraso en
Council on Dental Materials and Devices (Ameri­ la condensación; la eliminación eficaz del mercurio
can Dental Association, 1977) para la amalgama es excedente se hace más difícil a causa del endureci­
de 11 600 psi (88 MN/m ) después de una hora. La miento inicial que se presente antes de que empiece
resistencia a la tensión es considerablemente me­ la condensación. Esto a su vez disminuye la resis­
nor; por tanto, se hace crítico el diseño de la prepa­ tencia de la restauración y aumenta el deslizamien­
ración de cavidad. La preparación debe tener un to en el material. Asimismo, es necesario controlar
diseño tal que permita condensar la amalgama co­ la contaminación con humedad, porque el exceso
mo una "masa" de material; es necesario evitar la de ésta produce retraso en la expansión (dilata­
escasez de profundidad y la creación de un istmo ción), en particular en las aleaciones que contienen
delgado donde se pueda presentar una fractura. zinc. El uso de dique de hule evita la contaminación
Las amalgamas conminutas y esféricas bajas en con humedad y aisla el campo de trabajo de manera
cobre demuestran una disminución en la resistencia eficaz.
300 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

O
CH2=C—C-O- -CH,-CHCH2OH^Q V c ^ Q V --OCH ? CH—CH,—O—C—C=CH
CH 3 OH ^ * L \ / OH CH-

Fig. 20-1. Composición química de¡ 2,2-bis[4(2 hidroxi-3-metacriloilox¡-propiioxi)-fenii] propano (BIS-GMA).

Terminado y pulido GMA) que tienen partículas de relleno incorpo­


radas. Bowen (1957) formuló la resina BIS-GMA ¿
Se recomienda en gran medida el terminado y pu­ sintetizar un monómero de dimetacrilato, el pro­
lido de la superficie de la amalgama. Es posible ducto de la reacción entre el bisfenol A y el glicidL
eliminar pequeñas grietas y orificios con fresas de metacrilato. Muchos materiales actuales de resina
terminado y piedras abrasivas, así como puntas compuesta contienen monómeros de dimetacrilatc
de hule impregnadas con abrasivos. El pulido final (BIS-GMA) como componente principal de la fase
se puede realizar con un compuesto de óxido de de la matriz. Un monómero de viscosidad relativa­
estaño. Es necesario tener cuidado de utilizar agua mente baja (TEGDMA), el cual ayuda a producid­
cuando se pule, para evitar la vaporización del las cualidades de manipulación deseadas en el ma­
mercurio proveniente de la amalgama. La mayor terial, es un componente importante de la fase de
parte de las restauraciones con amalgama no se matriz. La figura 20-1 ilustra de manera esque­
pueden pulir antes de 24 horas, aunque la amalga­ mática la estructura química de la BIS-GMA, y
ma esférica con alto contenido de cobre se puede la figura 20-2 ilustra la estructura química del
pulir casi de inmediato, ya que su resistencia se TEGDMA.
obtiene con rapidez. Las partículas de relleno están incorporadas en
la matriz del monómero. Un número pequeño
de productos disponibles contiene dimetacrilatos
Resina compuesta de uretano en lugar de la matriz de BIS-GMA. Al
principio se incorporó cuarzo fusionado y varios
La resina compuesta se ha convertido en uno de los vidrios en el monómero de BIS-GMA, como partí­
materiales de restauración modernos de uso más culas de relleno, para reforzar la resina compuesta.
generalizado durante los últimos 20 años. En la Los rellenos se cubrieron con un agente de acopla­
actualidad, la resina compuesta se utiliza para se­ miento silano vinílico. Elsilanose une químicamen­
nadores y para restauraciones de clase I, II, III, IV te con la matriz de polímero (Phillips y col., 1969).
y V en dientes primarios y secundarios. Las restau­ Estas partículas casi siempre tienen una forma irre­
raciones con resina compuesta deben su aceptación gular que les proporciona retención mecánica den­
principalmente a sus cualidades estéticas excelen­ tro de la resina.
tes. Otras ventajas son su relativa conductividad Las resinas compuestas disponibles en la actua­
térmica baja, conservación de la estructura dental lidad contienen cuarzo, sílice coloidal, vidrios de
en preparación de cavidad y adelantos en la estabi­ borosilicato y vidrios que contienen bario, estroncio
lidad de las propiedades que la componen. y zinc. Excepto por el cuarzo y el sílice coloidal,
Las resinas compuestas convencionales son rno- estas partículas de relleno dan radioopacidad al
nómeros viscosos líquidos y no volátiles (BIS- material, que es una ventaja clínica durante el exa-

O O
II
CHo=C—C—O—CHnCHo—O—CH7CH,—O—CHXHo—O—C—C=CH2

CH. CH

Fig. 20-2. Composición química del trietileneglicoi dimetacrilato (TEGDMA).


Cap. 20 Materiales dentales 301

men radiográfico. Las resinas compuestas para Resinas compuestas


dientes posteriores contienen un alto porcentaje de polimerización química
por volumen de partículas de relleno. Esta compo­
sición proporciona una resistencia al desgaste y ma­
Las resinas compuestas tradicionales activadas de
yor estabilidad. La expansión térmica y la contrac­
manera química forman cadenas cruzadas durante
ción de polimerización se reducen al aumentar el
la copolimerización del mcülmetacrilato y de! di-
volumen por porcentaje de las partículas de relleno.
metacrilato de glicoletileno. Los monómeros
Es necesario aumentar el contenido de relleno, pa­
de mctacrlilato polimerizan por medio de un radi­
ra dotarlo de resistencia al desgaste, lo que requiere
cal libre, iniciando la polimerización, para formar
una disminución en el polímero de matriz de resina,
una matriz orgánica de una red tridimensional. Este
con lo cual se logra reducir el grado de contracción
monómero muy viscoso puede sufrir polimeriza­
que se presenta después de la polimerización. Al
ción adicional de los radicales libres, para propor­
aumentar la concentración de partículas de relleno,
cionar un polímero rígido de cadenas cruzadas. El
aumenta el módulo de elasticidad y tiende a redu­
peróxido de benzoílo, presente casi siempre en una
cirse la contracción (Ruyter, 1982).
de las pastas, actúa como iniciador, mientras la
Dado que las resinas compuestas absorben agua, amina terciaria (dihidroxietii-p-toluidina) actúa co­
la expansión higroscópica casi nunca es suficiente mo catalizador en la otra (Craig, 1981).
para compensar la contracción de polimerización.
Por tanto, durante trabajos de restauración resulta
crucial colocar y polimerizar en incrementos las Resina compuesta polimerízada
resinas compuestas. con luz visible
Se han ideado injertos de cerámica de vidrio que
actúan como relleno en las restauraciones de resina En la actualidad, la mayor parte de las resinas
compuesta (Bowen y col., 1991). Existen en diversas compuestas son materiales de fotoactivación. Esto
formas y tamaños, y está pensados para insertarse permite mayor control en la colocación de la resina
dentro de las restauraciones de resina compuesta, durante la preparación cavilaría; la aplicación se
a fin de dar mayor volumen a la restauración (fig. puede hacer con facilidad en incrementos. Las re­
20-3). las cerámicas de vidrio tratadas con silano sinas fotoactivadas casi siempre contienen un ini­
tienen la ventaja de una adhesión mecánica y quí­ ciador bicetona (camforquinona) y un catalizador
mica a la resina compuesta, aumentar la rigidez y amina (dimetilaminoetil metacrilato). La dicetona
resistencia de la restauración, aumentar la durabi­ absorbe la luz en una longitud de onda cercana a
lidad, y reducir la contracción de polimerización y 470 nm para formar un estado excitado, el cual junto
la de flexión cuspídea, así como la microfiltración, con la amina, produce radicales del ion que inician

Fig. 20-3. Colocación de un injerto de cerámica de vidrio en


ia preparación de cavidad, para consumir una proporción
grande de las dimensiones de ia preparación. La resina
compuesta, que se coloca después para llenar el resto de
la preparación, se adhiere químicamente al inserto tratado
con stíano.
302 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

la polimerización de los radicales libres (Smith, no, y tenían menos posibilidad de abrasión durante
1985; Ruyter, 1985). la masticación, lo cual era lo ideal.
Quizás haya problemas asociados con este tipo La porosidad demostró tener una función im­
de resinas, como serían polimerización hacia la portante en la rapidez de desgaste de las resinas
fuente de luz, hipersensibilidad de la resina a la luz compuestas para dientes posteriores (Leinfelder y
ambiente, y variabilidad en la profundidad de poli­ Roberson, 1983; Phillips y Lutz, 1983). Todas las
merización debido a la profundidad de penetración restauraciones de resina presentan cierto grado de
de la luz. La polimerización hacia la fuente de luz porosidad. Estos defectos porosos — la incidencia
hace que la resina se aleje de la preparación. La de burbujas —, se pueden reducir si la inserción y el
hipersensibilidad del material a la luz ambiente pulido del material se realizan con cuidado. El uso
causa polimerización inicial antes de colocarlo en de resinas compuestas fotocuradas evita el proce­
la preparación. La variabilidad en la profundidad so de mezcla, lo que crea menos burbujas y aumenta
de penetración de la luz, las diferencias en la inten­ la resistencia a la abrasión. Los problemas de des­
sidad de ésta, el diámetro activo de la fuente de luz gaste parecen haberse reducido con los nuevos
y el tiempo de la exposición a la luz produce varia­ compuestos; las resinas compuestas se empacan al
ciones de la polimerización. Los beneficios de las vacío para disminuir la porosidad. Es importante
resinas fotoactivadas incluyen una fácil manipula­ notar que las mezclas de tonos que se realizan por
ción, control de polimerización y una falta de nece­ razones estéticas producen un aumento en la poro­
sidad de mezcla. Como se requiere mezcla con este sidad, a causa de la incorporación de aire durante
tipo de resinas, hay menos probabilidad de que se el proceso de mezcla. Las resinas compuestas ac­
incorpore aire en el material y, por tanto, hay menos tuales para dientes posteriores muestran un desgas­
burbujas. te mínimo; esto se logra al incorporar una variedad
de tamaños de partículas en la matriz de polímero.
El aumento de contenido de relleno produce una
Desgaste de las resinas compuestas disminución en el polímero de la matriz de la resina.
La hipótesis en torno al mecanismo de desgaste es
Las primeras resinas compuestas, utilizadas para que se debe a la pérdida de matriz de resina. La
restauraciones en dientes posteriores, presentaban mayor resistencia al desgaste se atribuye a que las
un desgaste oclusal excesivo. Según algunos estu­ partículas de relleno se sitúan en estrecha proximi­
dios, cuando las resinas convencionales se colocan dad, de modo que dejan expuesta poca resina sin
en áreas de alta concentración de tensión, ocurre relleno.
desgaste excesivo (Phillips, 1972; Osborne y col.,
1973; Eames, 1974; Leinfelder y col., 1980). Inves­
tigaciones ulteriores se ocuparon de los factores Adaptación marginal
que pueden influir en la rapidez del desgaste, como
el tamaño y dureza de las partículas de relleno, el El uso de resinas compuestas para restaurar dientes
grado de porosidad dentro del material y el método posteriores ha presentado de manera histórica el
de polimerización (Leinfelder y Roberson, 1983). problema de la filtración marginal en la interfase
Se encontró que las partículas cerámicas d e relleno resina-diente (Phillips, 1972; Derkson y col., 1983).
casi siempre permanecían intactas. No hubo evi­ A causa de esta filtración marginal los dientes con
dencia de desgaste en las partículas; se encontró restauraciones de resina compuesta son más pro­
que eran lo bastante duras para producir desgaste pensos a la caries secundaria que los restaurados
de las resinas sin relleno durante la masticación con amalgama. La falta de adhesión del compuesto
hasta que la matriz de resina se desgastara de ma­ a la preparación a las paredes cavitarias y a las
nera gradual de estas partículas. Una vez que se burbujas en el material de restauración, se identifi­
expone una porción crítica de la partícula de relle­ can como causas de una adaptación marginal ina­
no, se puede desalojar con facilidad. Aunque pare­ decuada.
ce haber correlación entre el tamaño de la partícula
de relleno y su dureza (las partículas más grandes Este problema se reduce mediante la aplicación
poseen una dureza más crítica), se encontró que las de: 1) las nuevas resinas compuestas para dientes
partículas más grandes apresuraban el desgaste. posteriores, las cuales contienen un alto volumen
Por tanto, la dureza de la partícula no necesaria­ de rellenos que disminuyen la contracción de poli­
mente es el factor más importante que afecta al merización, 2) un bisel en el esmalte, 3) nuevos
desgaste; las partículas que tenían dureza adecuada agentes de adhesión dentinaria y cementos de ionó-
se distribuían dentro de la resina mínima sin relle­ mero de vidrio, y 4) una técnica de grabado ácido
del esmalte.
Cap. 20 Materiales dentales 303

Fórmulas volumen) en una resina BIS-GMA. Los tamaños de


partícula son mucho mayores que los que se en­
Agentes de adhesión al esmalte. El uso del ácido cuentran en el sistema de microrrelleno. Aunque
fosfórico (35 a 50%) demuestra un patrón de gra­ estas partículas son más grandes, resultan más pe­
bado ácido en el esmalte que crea una adhesión queñas que las de la resina compuesta convencio­
mecánica eficaz con el agente de adhesión de es­ nal. El alto porcentaje de partículas de relleno
malte del (BIS-GMA). Los agentes de adhesión de aumenta la resistencia al desgaste; ya que la mayor
esmalte se colocan sobre el esmalte con grabado parte de éstas se utilizan para la restauración de
ácido antes de colocar la resina compuesta. Los dientes posteriores, el material casi siempre es ra-
agentes de adhesión son sólo dimetacrilatos sin dioopaco, lo cual se debe al tipo de relleno.
relleno y se utilizan porque pueden penetrar con Resinas compuestas híbridas. Las resinas com­
facilidad la superficie grabada del esmalte debido puestas de este tipo tienen una combinación de
a su baja viscosidad. La matriz de la resina com­ partículas pequeñas y grandes, que corresponden a
puesta se une químicamente con el agente de adhe­ las que se encuentran en las de micro y macrorre­
sión. lleno, respectivamente. El alto porcentaje de partí­
culas de relleno proporciona resistencia, y menor
Selladores. El uso de selladores de fosetas y tendencia al desgaste, y el tamaño de las partículas
fisuras ha sido eficaz para prevenir la caries oclu- pequeñas les permite guardar una estrecha proxi­
sal durante los dos últimos decenios. Los sellado- midad entre sí, lo que proporciona una contracción
res están compuestos de una estructura de resina mínima de polimerización y mejora la capacidad de
BIS-GMA utilizada en resinas compuestas. El mo- pulido respecto de las resinas de macrorrelleno.
nómero de esta resina se diluye en un monómero Estas resinas compuestas se consideran para res­
de dimetacrilato de bajo peso, para dar al material tauraciones en áreas que se someterán a tensión
sellador una fluidez que le permita penetrar con durante la masticación, pero es necesario tener una
facilidad en las fosetas y fisuras de las superficies superficie bien pulida; a esta categoría pertenece­
oclusales. Se dispone de los selladores en dos siste­ rían las restauraciones de clase IV.
mas de componentes, que son de autopolimeriza-
ción cuando se mezclan, y de fotopolimerización.
Aunque el uso de selladores es una técnica pre­ lonómero de vidrio
ventiva excelente, aún es de preocupación impor­
tante que se presente caries en los márgenes de los Restauraciones anteriores
selladores o donde éstos se rompieron de manera
parcial. Se ha demostrado la utilidad de agregar Los preparados de ionómero de vidrio se presentan
resinas liberadoras de fluoruro, para la inhibición en una variedad de tonos para utilizarse en dientes
de la caries (Jensen y col., 1990). anteriores. El uso de este cemento para restaura­
Resinas compuestas de microrrelleno. Las resi­ ciones anteriores se limita a preparaciones de las
nas compuestas de este tipo tienen partículas de clases III y V. La baja resistencia a la fractura y la
relleno de sílice coloidal tratadas con silano (cerca escasa resistencia de la adhesión mecánica al es­
de 30 a 50% por peso) en una matriz de resina malte hace su uso impráctico para las restauracio­
BIS-GMA. Debido al alto porcentaje de matriz de nes de clase IV. La retención en las restauraciones
resina, a la configuración de las partículas y a su de ionómero de vidrio de clase V, cuando el margen
tamaño pequeño (menos de 1// de diámetro), estos gingival no está en esmalte, tiene sus ventajas. Se ha
materiales se pulen con facilidad y alcanzan un demostrado que la liberación de fluoruro de las
aspecto muy lustroso. Las resinas compuestas de restauraciones con ionómero inhibe la caries secun­
microrrelleno se recomiendan para restauraciones daria.
que son muy visibles pero se someten a poca tensión
durante la masticación. El porcentaje bajo de relle­ Restauraciones posteriores
no produce disminución de la resistencia y aumen­
to del desgaste. Para compensar la contracción de La principal desventaja del cemento de ionómero
la polimerización, algunas resinas BIS-GMA de la de vidrio como material de restauración en dientes
resina compuesta vienen prepolimerizadas de fá­ posteriores es su propensión a la fractura y el des­
brica. gaste. Se han agregado partículas de metal a este
Resinas compuestas de macrorrelleno. Las re­ cemento para aumentar su dureza y resistencia al
sinas compuestas de macrorrelleno tienen partícu­ desgaste en restauraciones de dientes posteriores.
las de relleno tratadas con silano (cerca de 80% por La resistencia a la fractura sigue siendo motivo de
CO
o
o
o
5;
3
r-
o
C u a d r o 20-2. Comparación de c e m e n t o s dentales <o
Q)
3t
Residencia O
(o
Tiempo de Tiempo de Resistencia a la de adhesión Liberación Respuesta Eliminación Q.
Cemento Composición trabajo fraguado compresión a la dentina de fluoruro pulpar de excesos CD
5r
Ideal Medio De corto a Muy alta Alta Sí Ninguna Fácil CL
CD
medio
o"
Fosfato de zinc Oxido de zinc y ácido fosfórico Medio Medio Media Ninguna No De baja a media Fácil
Policarboxilato Oxido de zinc Corto Corto De baja a media De baja a No Ninguna De mediana a

Acido policarboxílico media difícil
3
lonómero de Vidrio de silicato que contiene De corto a Corto Alta Media Sí Baja Moderada
vidrio Ca. Al, F medio
Acido policarboxílico
Silicofosfato de Oxido de zinc y silicato Medio Medio Alta Ninguna Sí Media Fácil
zinc Acido fosfórico
Oxidó de zinc y Oxido de zinc Prolongado Medio De baja a media Ninguna No Ninguna Fácil
eugenol Eugenol
Oxido de zinc y Oxido de zinc reforzado con Prolongado De medio a De baja a media Ninguna No Ninguna Fácil
eugenol EBA, alúmina o polímero prolongado
reforzado Eugenol

Adaptado de Farah JW, Powers JM: Rating permanent cements. Dental Advisor 2(1 );Z, 1985.
Cap. 20 Materiales dentales 305

preocupación, y es necesario tomar una decisión II restorations: In vitro comparison of preparation designs
and restoration techniques. Dent Mater 6:88-93, 1990.
crítica cuando el material se utiliza en dientes pos­ Eames WB: Clinical comparison of composite, amalgam,
teriores. Una vez más, la liberación de fluoruro y and silicate restorative materials. J Am Dent Assoc
sus capacidades de adhesión son ventajas de este £9(5):1111-1117, 1974.
cemento. Erickson RL: Mechanism and clinical implications of bond
formation for two dentin bonding agents. Am J Dent
2:117-123, 1989.
Garcia-Godoy F, Jensen ME: Artificial recurrent caries in
CEMENTOS glass ionomer-lined amalgam restorations. Am J Dent
3:89-93, 1990.
Los cementos se utilizan con frecuencia en la prác­ Heys RJ, Fitzgerald M: Microleakage of three cement bases.
tica de la odontopediatría. Su aplicación básica está J Dent Res 70:55-58. 1991.
en la cementación de coronas de acero inoxidable Hicks MJ, Fiaitz CM. Silverstone LM: Secondary caries
formation in vitro around glass ionomer restoration.
y bandas ortodóncicas. Los de uso más frecuente Quintessence Int 77:527-532. 1986.
son los de fosfato de zinc, policarboxilato, óxido de Jensen ME. Wefel JS, Hammesfahr PD: Fluoride-releasing
zinc y eugenol y ionómero de vidrio. Estos cementos liners: In vitro recurrent caries. Gen Dent 39:12-17, 1991.
ya se analizaron con anterioridad en la sección de Jensen ME, Wefel JS, Triólo PT. Hammesfahr PD: Effect
bases y recubrimientos. Cuando se utilizan como of a fluoride-releasing fissure sealant on artificial enamel
agentes cementantes, es necesario hacer ajustes a caries. Am J Dent 3:75-78, 1990.
Leinfelder KF. Roberson TM: Clinical evaluation of pos­
la mezcla del cemento, a fin de obtener las propie­ terior composite resins. Gen Dent 37:276-280, 1983.
dades necesarias para cementación. Por ejemplo, Leinfelder KF. Sluder TB. Santos JF, Wall JT: Five year
se coloca menos polvo en el fosfato de zinc cuan­ clinical evaluation of anterior and posterior restorations
do se va a utilizar como agente cementante que of composite resin. Oper Dent 5(2):57-65, 1980.
cuando se utiliza como base o recubrimiento. Las Manders CA, Garcia-Godoy F, Barnwell GM: Effect of a
Copal varnish. ZOE or glass ionomer cement bases on
partículas del cemento de ionómero de vidrio casi microleakage of amalgam restorations. Am J Dent 3:63-
siempre son de mayor tamaño que las que se en­ 66, 1990.
cuentran en las bases. Hay una menor área de Osborne JVV: Three-year clinical performance of eight amal­
superficie de partículas disponible para la reacción gam alloys. Am J Dent 3:157-159, 1990.
en el cemento y, por tanto, éste tarda en endurecer Osborne JW, Gale EN, Ferguson GW: One-year and two-
más que la base y permite mayor tiempo de trabajo. year clinical evaluation of composite resin vs. amalgam.
J Prosthet Dent 30(5):795-SQQ, 1973.
Ya se explicó la importancia de lograr exactitud en
Pereira JC, Manfio AP, Franco EB, Lopes ES: Clinical
la proporción líquido/polvo del ionómero de vidrio. evaluation of Dycal under amalgam restorations. Am J
Se dispone de cemento premedido encapsulado, Dent 3:67-70, 1990.
que se puede considerar para uso clínico. Phillips RW: Observations on a composite resin for Class
II restorations: Two year report. J Prosthet Dent
En los cuadros 20-1 y 20-2 se enumeran los di­ 2S(2):164-169, 1972.
Phillips RW, Lutz F: Status reports on posterior composites.
versos cementos de mayor uso en odontología pe­ Council on Dental Materials. Instruments and Equip­
diátrica, y las consideraciones clínicas pertinentes. ment. J Am Dent Assoc 707(7):74-76, 1983.
Phillips RW, Swartz ML, Norman RD: Materials for the
Practicing Dentist. St. Louis, CV Mosby, 1969. pp 182-
191.
BIBLIOGRAFÍA Ruyter IE: Monomer systems and polymerization. In Van-
herle G, Smith DC (eds). Posterior Composite Resin
American Dental Association Divisions of Communication Dental Restorative Materials. Utrecht: Peter Szulc Pub­
and Scientific Affairs and Department of State Govern­ lishing Company, 1985, pp 109-135.
ment Affairs: When your patients ask about mercury in Ruyter IE: Polymerization and conversion in composite
amalgam. J Am Dent Assoc 120:395-398, 1990. resins. In Taylor DF (ed). Proceedings of the Interna­
Bowen RL, Eichmiller FC, Marjenhoff WA: Glass-ceramic tional Symposium on Posterior Composite Resins, Chapel
inserts anticipated for "megafilled" composite restoration. Hill, NC. October. 1984.
J Am Dent Assoc 722:71-75, 1991. Skartveit L, Tveit AB, Totdal B, Ovrebo R, Raadai M: In
Council on Dental Materials and Devices: Revised Ameri­ vivo fluoride uptake in enamel and dentin from fiuoride-
can Dental Association Specification No. 1 for Alloy for containing materials. J Dent Child 55:97-100, 1990.
Dental Amalgam. J Am Dent Assoc 95:614-617, 1977. Smith DC: Posterior composite dental restorative material:
Craig RG: Chemistry, composition and properties of com­ Materials development. In Vanherle G, Smith DC (eds).
posite resins. Dent Clin North Am 25:219-239, 1981. Posterior Composite Dental Restorative Materials.
Derkson GD, Richardson AS, Waldman RJ: Clinical eval­ Utrecht: Peter Szulc Publishing Company. 1985.
uation of composite resin and amalgam posterior resto­ Straffon LH, Corpron RL, Bruner FW. Daprai F: Twenty-
rations: Two year results. J Can Dent Assoc 4:277-279, four-month clinical trial of visible-light-activated cavity
1983. liner in young permanent teeth. J Dent Child 55:124-128,
Donly KJ, Wild TW, Jensen ME: Posterior composite Class 1991.
CAPITULO 21

ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA PARA


LA DENTICIÓN PRIMARIA
William F. Waggoner

CONTENIDO INSTRUMENTACIÓN Problemas de las restauraciones


de amalgama
DEL CAPITULO CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Terminado de las restauraciones
EN LOS DIENTES PRIMARIOS de amalgama
USO DEL DIQUE EN ODONTOLOGÍA Uso de resinas en molares
PEDIÁTRICA RESTAURATIVA primarios
Preparativos para colocar el Uso de coronas de acero
dique inoxidable
Colocación del dique RESTAURACIÓN DE INCISIVOS Y
Retiro del dique CANINOS PRIMARIOS
RESTAURACIÓN DE LOS MOLARES Restauraciones de ciase III con
PRIMARIOS resina
Restauración de clase i con Restauraciones de clase V para
amalgama incisivos y caninos
Restauración de clase II con Cobertura coronal completa de
amalgama los incisivos
REEMPLAZO PROTÉSICO DE
DIENTES ANTERIORES PRIMARIOS

La odontología restaurativa de la dentición prima­ mas de adhesión de la amalgama se han perfeccio­


ria se basa en principios y preparaciones que han nado en grado importante o se renuevan, de modo
superado la prueba del tiempo. En 1924, G.V. que tienen un impacto profundo en la restauración
Black resumió las etapas para la preparación de los de la dentición primaria. Sin embargo, la mayor
dientes permanentes con caries que habrán de so­ parte de los datos referentes a estos nuevos mate­
meterse a restauración. Estos principios se adapta­ riales son aún demasiado preliminares como para
ron para la dentición primaria, con ligeras modi­ suplantar el éxito demostrado de las amalgamas,
ficaciones. Desde hace muchos años las técnicas coronas de acero inoxidable y resinas compuestas.
restaurativas para los dientes primarios permane­ En el capítulo 20 se encontrará una explicación más
cen relativamente constantes (fig. 21-1). Sin embar­ dclallada de los materiales dentales utilizados en la
go, las preparaciones y restauraciones tienden a ser odontología pediátrica restaurativa.
más conservadoras, y aumenta la utilización de re­
sinas compuestas y sistemas de unión, además del
mejoramiento continuo de los materiales dentales. INSTRUMENTACIÓN
Todo lo anterior hace de la odontología pediátrica
un proceso dinámico en el que se emplean materia­
les siempre mejores, y técnicas probadas y seguras. Casi toda la instrumentación para ¡os procedimien­
Materiales como el ionómero de vidrio y los siste­ tos restaurativos se efectúa utilizando una pieza de
mano con turbina de aire (100 000 a 300 000 rpm) y
Cap. 21 Odontología restaurativa para ¡a dentición primaria 307

Fig. 21-1. Dentición primaria restau-


-ada, que muestra coronas de acero
noxidable (A), coronas de acero con
carilla (fi), amalgama de clase III (C),
y amalgama de clase ü (D).

un medio de enfriamiento, que puede ser aerosol Antes de comenzar los procedimientos restaurati­
de agua o aire solo. Las investigaciones señalan que vos, es preciso reconocer varias diferencias anató­
se puede emplear cualquier sistema de enfriamien­ micas.
to sin crear daño pulpar irreversible (Bhaskar y 1. Los dientes primarios presentan esmalte más
Lilly, 1965; Bouschor y Matthews, 1966). En algu­ delgado y menor espesor dentinario que los perma­
nos casos es absolutamente necesario el rocío con nentes (fig. 21-2).
agua; por ejemplo, cuando se eliminan restauracio­ 2. Las pulpas de las piezas primarias son más
nes antiguas de amalgama o se utilizan fresas de grandes que las de los permanentes en relación con
diamante. Independientemente del sistema de en­
el tamaño coronal.
friamiento utilizado, es preciso detenerse a interva­
los de unos segundos, con movimientos leves de 3. Comparados con las pulpas permanentes, los
barrido, a fin de no generar calor excesivo. Siempre cuernos pulpares de las piezas primarias se locali­
han de emplearse máscaras para protección de los zan más cerca de la superficie externa del diente. El
ojos, cuando se utiliza la pieza de mano con turbina cuerno pulpar mesiovestibular es el más largo.
de aire de alta velocidad.
La pieza de mano de baja velocidad (500 a 15 000
rpm) se emplea más a menudo para eliminar la
caries, y en los procedimientos de pulido y termina­
m
do. Al igual que en la instrumentación con pieza de mm
alta velocidad, con la de baja se debe emplear
presión ligera y movimientos de barrido. En casi
todas las preparaciones operatorias realizadas en la
dentición primaria, la instrumentación manual es
mínima; por lo regular se limita a retirar la caries o
alisar las paredes de esmalte.

CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN
LOS DIENTES PRIMARIOS Fig. 21-2. Nótese la diferencia en e! grosor del esmalte. El
de los molares primarios tiene aproximadamente la mitad
del grosor que el de ios permanentes. Nótese también la
Aunque algunos de los dientes primarios son seme­ caries interproximal, que requiere restauración en la super­
jantes a sus sucesores permanentes, no se les puede ficie distal del primer molar inferior, y entre el primero y
considerar como versiones en miniatura de éstos. segundo molares primarios.
308 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

4. En los dientes primarios, los prismas del es­ 2. El control de la humedad es superior al de
malte del tercio gingival de la corona se extienden cualquier otra forma de aislamiento.
en dirección oclusal a partir de la unión ameloden- 3. Mejora la seguridad del niño, porque evita la
tinaria, en contraste con la dentición permanente, aspiración o deglución de cuerpos extraños, y pro­
donde los prismas presentan dirección cervical. tege los tejidos blandos.
5. Los dientes primarios muestran mayor cons­ 4. Su colocación disminuye el tiempo de trabajo.
tricción de la corona que los permanentes. 5. Muchos niños tienden a tranquilizarse y rela­
6. Los dientes primarios presentan áreas de con­ jarse cuando se usa el dique. Parece hacer las veces
tacto proximal amplias y planas. de una barrera que les hace percibir como menos
7. Los dientes primarios tienen un color más invasivos los movimientos hacia adentro y afuera de
blanco que los permanentes. la boca.
8. Las superficies oclusales de los dientes prima­ 6. Con el dique colocado, el paciente respira
rios son más angostas que las de sus sucesores sobre todo por la nariz, lo cual mejora la adminis­
permanentes. tración de óxido nitroso cuando se hace necesaria
para el control de la conducta.
La mayor parte de los procedimientos restaura­
USO DEL DIQUE EN ODONTOLOGÍA tivos han de completarse con el dique en su sitio.
PEDIÁTRICA RESTAURATIVA Entre los pocos casos en que no se usa están: 1)
presencia de algún aparato ortodóncico fijo, 2)
diente de erupción muy reciente que no retiene la
Es imprescindible el empleo del dique de hule grapa, y 3) infección de vías respiratorias supe­
(caucho) en odontopediatría restaurativa. Se men­ riores, congestión de los conductos nasales u otra
cionan múltiples ventajas de su utilización, todas las obstrucción nasal. Sin embargo, incluso los respira­
cuales permiten ofrecer una atención óptima. dores nasales problemáticos pueden tolerar el di­
1. Se logra mejor visibilidad y acceso al retraer que si se corta un orificio pequeño (2 a 3 cm) en un
los tejidos blandos y crear un fondo oscuro contra área distante del cuadrante operativo, con el fin de
el que contrastan los dientes. facilitar cierto grado de respiración bucal.

^^~ CANINO PRIMARIO


^ _ PRIMER MOLAR PRIMARIO
- SEGUNDO MOLAR PRIMARIO
PRIMER MOLAR PERMANENTE

Fig. 21 -3. Preparación del dique. A, se aplica ei arco de Young en el dique. El límite superior del arco coincide con et borde
superior del dique. Este se divide en sentido vertical en tercios, y el área interna del marco se divide a la mitad en un plano
horizontal. Los orificios para cada diente se colocan según se indica, en un ángulo de 45 grados, separados 3 o 4 milímetros.
B, el dique se perfora con el cuadro correspondiente a ios dientes y el tamaño de los orificios. (B, reimpreso con autorización
del editor de The DAE Project: Instructional Materials for the Dental Health Professions: Rubber Dam. New York, Teachers
College Press, @ 1982, Teachers College, Columbia University. Todos los derechos reservados, p. 42.)
Cap. 21 Odontología restaurativa para la dentición primaria 309

Preparativos para colocar el dique

Se dispone de diques en una gran variedad de


colores, y pueden tener esencia o sabor. En niños
resulta más adecuado un dique de calibre mediano
de 12.7 x 12.7 centímetros. Cuanto más oscuro sea
el dique, tanto mejor será el contraste entre los
Fig. 21 -4. Una seda dental de seguridad enlazada en la aleta
dientes y el material. Es preciso hacer perforacio­ de la grapa permite una recuperación fácil de ésta, si se
nes para centrarlo en sentido horizontal sobre la desprende del diente. (Reimpreso con autorización del edi­
cara, y que el labio superior quede cubierto por el tor de The DAE Project: Instructional Materials for the Dental
borde superior del dique, sin llegar a cubrir los Health Professions: Rubber Dam. New York, Teachers Col­
orificios nasales. En la figura 21-3A se ilustra un lege Press, © 1982, Teachers College, Columbia University.
método para realizar las perforaciones; en la figura Todos ios derechos reservados, p. 66.)
21-35, se muestra la selección del tamaño de las
perforaciones para cada tipo de diente.
Se hacen sólo las perforaciones mínimas necesa­ con facilidad por si llegara a desprenderse del dien­
rias para un buen aislamiento de todas las superfi­ te y cayera en el área posterior de la faringe.
cies dentarias por restaurar. Para restauraciones Antes de probar la grapa en el diente, se pasa el
únicas de clases I o V, sólo es necesario aislar el hilo dental a través de los contactos por los cuales
diente por restaurar. Cuando se tratan lesiones pasará el dique. Si el hilo no pasa a través de este
interproximales, es preciso aislar también los dien­ contacto, sea por restauraciones defectuosas o por
tes contiguos al que presenta la lesión. Esto permite otras razones, deberán modificarse los contactos o
mejor acceso, mayor facilidad para colocar una el dique antes de colocarlo. A continuación, se
banda matriz, y observación de los rebordes margi­ utiliza una pinza portagrapas para colocar la gra­
nales adyacentes para una preparación adecuada. pa en el diente, asentándola en una dirección de
La selección adecuada de las grapas es uno de lingual a vestibular. Los bocados de la grapa deben
los aspectos más críticos para la buena colocación quedar por debajo de la altura del contorno, para
del dique. En el cuadro 21-1 se enumeran las de uso no dañar los tejidos gingivales. Luego de asentar la
más frecuente y sus áreas de utilización. Los incisi­ grapa, se retira la pinza, se coloca un dedo sobre los
vos casi siempre requieren ligarse con hilo dental bocados vestibular y lingual de la grapa, y se le
en lugar de con grapa, para estabilizarlos. aplica presión, de modo que q uede estable y asiente
Luego de seleccionar la grapa adecuada, se ex­ lo mejor posible hacia la encía.
tiende un tramo de 30.5 cm a 46 cm de hilo dental
sobre el arco de ésta, como medida de seguridad Colocación del dique
(fig. 21-4). Es necesario hacerlo, para recuperarla
El dique perforado ha de quedar algo tenso en el
arco. Este sostiene las esquinas del dique fuera de
la línea visual durante la colocación. Cuando el
C u a d r o 2 1 - 1 . Grapas para dique de uso frecuente material se estira demasiado, se produce una fuerte
e n odontopediatría restaurativa
tensión, y puede desprenderse la grapa al llevar el
Dientes Grapa del núm. material sobre los bocados de ésta. A continuación,
el hilo enlazado en la grapa se empuja a través del
Molares permanentes con erupción 14A,8A*,M orificio más posterior que se haya hecho en el dique
parcial para el diente donde se fijará la grapa. Se pide al
Mofares permanentes bien erupcionados 14.8VT, t niño que abra "grande" la boca, y con los dedos
Segundos molares primarios 26, 2 7 * . 3*,t
Primeros molares primarios/premolares/ 2, 2A*,t
índices, se estira la perforación más posterior del
caninos permanentes 207,208* dique sobre el arco y las aletas de la grapa. Si el
Incisivos y caninos primarios 0* paciente permanece con la boca muy abierta, cuan­
oot do se aislan los molares superiores más posteriores,
209* la grapa a veces descansa muy cerca del borde
anterior de la rama. Esto complica el deslizamiento
Las grapas en "A" tienen bocados angulados hacia gingiva!, para
asentar por debajo d e !a altura del contorno gingival.
del hule sobre el arco, pero si el niño cierra un poco
* Ivory. Miles Inc., Dental Products. South Bend, I N . la boca, la rama se desplazará en sentido posterior.
t Hygenic C o r p . A k r o n . O H . y el material podrá deslizarse entre el arco y la rama.
$ HuFriedy, Chicago. IL.
310 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a ¡os seis

das para estabilización. A continuación, se estira


el hilo para poder cortarlo con tijera en las áreas
interproximales. La grapa, el arco y el dique se
retiran juntos con la pinza portagrapas. Se inspec­
ciona el dique y la boca para asegurarse de que no
queden pequeñas piezas de material plástico en los
espacios interproximales. Se da masaje suave en el
tejido que rodea al diente que tuvo la grapa, se
enjuaga y evacúa la cavidad bucal.

RESTAURACIÓN DE LOS MOLARES


PRIMARIOS

La anatomía de los molares primarios, con sus su­


perficies oclusales fisuradas y áreas de contacto
interproximal planas y amplias, los convierte en los
dientes deciduos más propensos a la caries. La
importancia de los molares primarios en la masti­
cación y como conservadores de espacio para los
dientes sucedáneos, aunada a la creación de mate­
riales restaurativos económicos y adecuados, favo­
rece la tendencia a restaurarlos y conservarlos. Las
coronas de acero inoxidable, la amalgama, y más
recientemente las resinas compuestas y ionómeros
Fig. 21 -5. Preparaciones de cavidad de ciase !. A, primero de vidrio, son los materiales utilizados en la restau­
y segundo molares primarios derechos superiores {vista ración de estos órganos dentarios.
oclusal). B, segundo molar primario superior, vista lingual,
de la preparación del surco distolingual. C, primero y segun­
do molares primarios derechos inferiores (vista ociusal). Restauración de clase I con amalgama

Consideraciones generales
De ser necesario, se ajusta la tensión del hule
sobre el marco. Después, se estabiliza alrededor del En la figura 21.5, se observa la forma del contorno
diente más anterior. Para ello, puede colocarse en para las restauraciones de clase I en los molares pri­
sentido interproximal una cuña de madera; al mis­ marios. Dicha forma abarca todas las fisuras reten­
mo tiempo, se estira un trozo pequeño de dique por tivas y las áreas con caries, pero debe ser lo más con­
el área de contacto o se liga con hilo dental. Para servadora posible. La profundidad normal del piso
ligar, se rodea con hilo (30.5 a 46 cm) la región pulpar es de 0.5 mm desde la dentina (casi 1.5 mm
cervical del diente y se le pide al asistente que desde la superficie del esmalte). La longitud de la
sostenga el hilo hacia gingival en la superficie lin­ punta corlante de la fresa núm. 330 es de 1.5 mm,
gual con un instrumento romo. Se pasa el hilo alre­ por lo cual ésta constituye un buen instrumento pa­
dedor del diente desde el lado vestibular y se hace ra medir la profundidad cavilaría. El margen del án­
un nudo quirúrgico por debajo del reborde cervical. gulo cavosuperficial debe estar sin bisel y ubicado
No deben cortarse los cabos de las ligaduras, para fuera de las zonas que soportan cargas. A fin de evi­
que recuerden al operador que estas están presen­ tar la concentración de tensiones, la forma del con­
tes. Después de la estabilización anterior, es posible torno debe ser de arcos y curvas suaves y, todos los
aislar los otros dientes cercanos. Con un instrumen­ ángulos internos deben estar redondeados ligera­
to romo se puede invertir el dique de hule en el mente. Cuando se prepara una forma de "cola de
surco gingival alrededor de cada diente aislado. milano" en los segundos molares primarios, su an­
cho vestíbulo lingual debe ser mayor que el corres­
pondiente istmo. Esto crea una forma retentiva, la
Retiro del dique cual aporta resistencia contra la torsión oclusal que
pudiera desplazar la restauración en sentido mesial
Antes de retirar el dique se limpian todos los resi­ o distal. El istmo debe medir un tercio del ancho
duos y se cortan y retiran todas las ligaduras utiliza­
Cap. 21 Odontología restaurativa para ¡a dentición primaria 311

intcrcuspídeo; las paredes vestibulolinguales han 7. Se aplica barniz cavitario, se seca con aire y
de converger un poco en dirección oclusal. Las después se echa una segunda capa.
paredes mesial y distal deben inclinarse en las cres­ 8. Se tritura la amalgama y se coloca una carga
tas marginales para no socavarlas. No deben atra­ en la preparación.
vesarse las crestas oblicuas, excepto cuando se 9. Con el uso de un condensador pequeño, se
encuentran afectadas por la caries o presentan mu­ inicia de inmediato la condensación del material en
chas fisuras. Los segundos molares primarios infe­ la preparación, capa por capa, con presión firme,
riores a menudo presentan fisuras de desarrollo en hasta sobreobturar un poco la cavidad.
la superficie vestibular; cuando existe caries, deben 10. Con la mayor parte de las aleaciones moder­
restaurarse con una preparación pequeña en forma nas, después de condensar es posible tallar casi en
de gota u ovoidal, que incluya todas las fosetas y seguida. Un recortador pequeño cleoide-discoide
fisuras adyacentes susceptibles. es muy útil para tallar las restauraciones en dientes
Los tipos y usos de las bases y recubrimientos se primarios. Parte del borde tallador del instrumento
explican en el capítulo 20; cuando se restauran con debe mantenerse siempre apoyada en la estructura
amalgama los dientes primarios, se pueden utilizar dental, de manera que no se haga un sobresocavado
recubrimientos o bases de uso ordinario. Recubri­ del margen cavosuperficial. Se eliminan todos los
mientos delgados como el hidróxido de calcio no residuos de amalgama de los márgenes cavosuper-
proporcionan aislamiento térmico, y pruebas re­ ficiales. La anatomía tallada debe ser poco profun­
cientes sugieren que éste se puede hidrolizar con el da; el tallado profundo (es decir un surco) puede
tiempo (Pereira y col., 1990), lo que deja un peque­ debilitar la restauración al crear un reborde delga­
ño vacío por debajo de la restauración. Por tanto, do de amalgama en el margen cavosuperficial, y
su uso está limitado. La colocación de bases en también reduce el volumen de material en las zonas
dientes primarios tampoco es frecuente; debido al centrales que soportan carga, situaciones que favo­
tamaño relativamente grande de la cámara pulpar recen la fractura.
en los dientes primarios, suele suceder que las pre­ 11. La amalgama tallada se bruñe cuando co­
paraciones lo bastante profundas para requerir ba­ mienza su cristalización, o sea, cuando ya es resis­
ses se extienden hasta la pulpa y, por tanto, requie­ tente a la deformación. Se realiza el bruñido con un
ren otro tratamiento. Cuando se realiza el grabado instrumento pequeño y redondo, el cual se frota
ácido para resinas compuestas es necesario cubrir sobre la superficie de amalgama para producir un
la dentina expuesta con un recubrimiento, ya sea de aspecto satinado. Aparte de atersar, el bruñido crea
hidróxido de calcio o ionómero de vidrio. una subestructura con menos vacíos, y disminuye el
tiempo de terminado.
Etapas en la restauración y preparación 12. Se pasa una torunda de algodón húmeda
de clase i con amalgama sobre la amalgama bruñida, para lograr un atersado
final (opcional).
1. Se administra la anestesia adecuada y se co­ 13. Se retira el dique y se revisa la oclusión. Antes
loca el dique. de retirar éste se pide al niño que no ocluya hasta
2. Con una fresa del núm. 330 en una pieza de que se le indique. Con un papel de articular, se
mano con turbina de alta velocidad, se penetra el buscan irregularidades oclusales en la restauración,
diente en dirección paralela a su eje longitudinal después de pedir ai niño que cierre con suavidad.
sobre la región de la foseta central; se extiende la Se hacen los ajustes necesarios con un recortador.
preparación hacia todas las fosetas yfisurassuscep­ 14. Se enjuaga la cavidad bucal y se da masaje en
tibles, hasta una profundidad de 0.5 mm en dentina. el tejido blando que circunda al diente en que se fijó
3. Se elimina toda la dentina cariada con una la grapa.
fresa redonda y grande en una pieza de mano a baja
velocidad o por medio de un excavador afilado. Errores frecuentes
4. Se alisan las paredes de esmalte y se refina el en las restauraciones
contorno con una fresa del núm. 330. de clase I con amalgama
5. Se enjuaga y seca la preparación, y se inspec­
ciona en cuanto a: 1) eliminación de caries, 2) Errores frecuentes en las restauraciones con amal­
márgenes definidos del ángulo cavosuperficial, y 3) gama de clase I son: 1) no incluir todas las fisuras
eliminación de todo el esmalte sin soporte con ins­ susceptibles, 2) preparar una cavidad demasiado
trumentos manuales, según sea necesario. profunda. 3) socavar los rebordes marginales, 4) ta­
6. Se coloca la protección pulpar necesaria. llar demasiado profunda la anatomía de la amal-
312 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

vestibular y lingual han de mantener un ángulo de


90 grados con el esmalte. La pared gingival debe ser
plana, no biselada, y es necesario eliminar todo
esmalte que carezca de apoyo. De manera ideal, la
pared axil de la caja debe quedar con 0.5 mm de
dentina, y tiene que seguir el mismo contorno de la
parte proximal del diente. Ya que las fuerzas oclu-
sales permiten una concentración de tensión dentro
de la amalgama alrededor de ángulos agudos, por
norma es necesario biselar o redondear el ángulo
lineal axiopulpar. No deben hacerse surcos retcnti-
vos en la parte vestibular o lingual de la caja inter-
proximal. El ancho mesiodistal del asiento gingival
debe tener 1 mm de extensión, casi igual a la anchu­
ra de una fresa del núm. 330.
En los dientes primarios, muchos denti.stas limi­
tan sus restauraciones de amalgama de clase II a
restauraciones de dos superficies relativamente pe­
B queñas. Es posible hacer restauraciones de tres
superficies (MOD), pero hay estudios que demues­
tran que las coronas de acero inoxidable son las
restauraciones más durables y predecibles para la
restauración de múltiples superficies grandes en
dientes primarios (Dawson y col., 1981). Messer y
Levering (1988) informaron que las coronas de
acero inoxidable colocadas en niños de cuatro años
o menos presentan un índice de éxito de cerca de lo
doble de las restauraciones con amalgama de clase
Fig. 21 -6. Preparaciones de cavidad de clase II. A, primero II por cada año de hasta 10 de servicio. Roberts y
y segundo molares primarios superiores derechos (vista
oclusal). 8, segundo molar primario inferior (vista proximal);
Sherriff (1990) informaron que, después de cinco
nótese la convergencia oclusal de las paredes proximales. años, 33% de las amalgamas de clase II colocadas
C, primero y segundo molares primarios inferiores derechos en dientes primarios fracasan o requieren reempla­
(vista oclusal). zarse, mientras que sólo 8% de las coronas de acero
inoxidable requieren un rctratamiento. En los prc-
cscolarcs con lesiones cariosas proximales grandes,
se prefieren las coronas de acero inoxidable a las
gama, 5) no retirar los residuos de amalgama de los amalgamas debido a su durabilidad. Lesiones de
márgenes cavosuperficiales, y 6) socavar en exceso, tamaño similar en dientes que están a dos o tres
lo que favorece una fractura ulterior de la amalga­ años de la exfoliación se pueden restaurar con
ma a causa de hiperoclusión. amalgama, ya que se prevé que duren poco tiempo
en la boca. Los tornillos para retención de la amal­
Restauración de clase II con amalgama gama en los dientes primarios están contraindica­
dos; debido a que la pulpa de los dientes primarios
Consideraciones generales tiene un tamaño relativamente grande, la capa de
dentina es delgada y la constricción cervical intensa,
En la figura 21-6 se muestra la forma del contorno es muy difícil colocar con buen éxito el tornillo sin
para varias preparaciones de clase II con amalga­ exposición pulpar o perforación del surco gingival.
ma. Durante la preparación oclusal de la amalgama
de clase II es preciso seguir los lincamientos para la
de clase I; además hay varias sugerencias para pre­ Colocación de la banda matriz
parar la caja proximal. Esta debe ser más amplia en
cervical que en oclusal; sus paredes, vestibular, En las restauraciones interproximales es necesario
lingual y gingival, deben romper el contacto con el colocar banda matriz, con el fin de ayudar a restituir
diente vecino, apenas lo suficiente para permitir el contorno y las áreas de contacto normales, y
el paso de la punta de un explorador. Las paredes evitar que el material de restauración se desprenda
Cap. 21 Odontología restaurativa para la dentición primaria 313

la matriz (fig. 21-7) se enrolla la banda en T sobre


sí misma, en círculo, y se doblan sus aletas de exten­
sión con el fin de hacer un asa ajustable. Luego se
contornea y se coloca sobre el diente con las aletas
de extensión dobladas sobre la superficie vestibu­
lar. Se tira en dirección mesial el extremo libre de
la banda, para traccionarla con seguridad contra el
diente. Con una pinza de Howe del num. 110 se
toman con firmeza los pliegues de extensión y se re­
tiran del diente. Después, se ajusta la banda otros
0.5 a 1.0 mm, y el extremo libre se dobla sobre los
pliegues verticales y se corta con tijera a una distan­
cia de 5 a 6 milímetros. Entonces, la banda se
rcasienta sobre el diente y se acuña. Debe ajustarse
por debajo del margen gingival de la preparación,
también debe quedar 1 mm por arriba de la cresta
marginal del diente vecino.
Para retirar la banda en T las aletas de extensión
se abren con un explorador o una cucharilla. Con
unas tijeras se corta un extremo de aquélla cerca de
la superficie proximal restaurada, y se retira en
sentido vestibular o lingual por el área de contacto.
La figura 21-8 muestra la fabricación y coloca-
ción de un retenedor de banda matriz soldada. El
material para banda está disponible en carretes de
varios anchos. Se corta del carrete una pieza de
material de unos 5 cm de longitud, y se sueldan los
extremos de la banda con un punto (fig. 21-&4).
Después, esta asa se coloca alrededor del diente y
se ajusta fuertemente sosteniendo la banda con
unas pinzas de Howe del num. 110 desde la super­
ficie vestibular (fig. 21-8S). Se retira la banda y se
Fig. 21-7. A, banda matriz en T. B, se le da una forma colocan dos puntos de soldadura en el lugar donde
circular, y las aletas de extensión se doblan hacia abajo para se pinzó en la superficie vestibular (fig. 21-8C). Se
asegurarla. C, la banda en T se adapta para ajustar de corta el material excedente con unas tijeras; se
manera estrecha con el diente, y se recorta con tijeras; el
extremo libre se dobla.
utilizan unas pinzas de contornear para darle forma
a las áreas cervical y de contacto. La banda soldada
se coloca otra vez en el diente, y se aplican cuñas de
madera (fig. 21-8D). Después de colocar la amalga­
ma. se retira la banda con un instrumento manual
y vaya hacia los tejidos gingivales. Se dispone de tres
de hojas planas, entre la superficie vestibular del
tipos de banda matriz para uso en odontología diente y la banda, aplicando fuerza rotacional con
pediátrica. el instrumento (fig. 21-8E). Esto debe romper los
1. La banda en T: provee de espacio para colocar puntos de soldadura y permitir un fácil retiro de la
varias matrices; no se necesita equipo especial. banda.
2. Matriz deTofílemire: de poco uso, porque no
ajusta en el contorno del diente primario y complica
la aplicación de varias bandas. Etapas en la preparación y restauración
3. Matriz punteada: deja espacio para poner de las obturaciones de clase II
varias bandas; se requiere una punteadora en el con amalgama
consultorio.
Las bandas en T se hallan disponibles en diferen­ 1. Se administra la anestesia adecuada y se coloca
tes tamaños, contornos y materiales. Una de latón, el dique.
recta y estrecha, funciona para casi todos los pro­ 2. Se pone una cuña de madera en el área inter-
cedimientos restaurativos pediátricos. Para formar proximal por restaurar (opcional). Con ello se re-
314 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Fig. 21 -8. A, se forma un asa con una pieza de material de


banda de cerca de 4 cm de longitud, y los extremos se
sueldan. B, el asa se adapta alrededor del diente con unas
pinzas de Howe. C, se regresa la banda a la punteadora, y
se colocan dos puntos en los extremos. D, se corta el ma­
terial excedente y la matriz soldada se recoioca en el diente.
Las cuñas de madera ayudan a asegurar la banda y restau­
rar un contorno proximal adecuado. E, para retirar la matriz
soldada, se coloca un instrumento de hoja plana entre el
diente y la banda matriz, y se ejerce una fuerza de rotación
contra la banda en el área de la soldadura. Esto debilita el
punto y permite un fácil retiro de la banda.

trae la papila gingival durante la instrumentación, naria. Se continúa hasta romper el contacto entre
se evita que el operador corte el dique interseptal y el diente contiguo y la pared gingival, y que se vea
la encía subyacente, y se crea un preacuñamiento, la cuña. Si la pared gingival se hace demasiado
que ayuda a asegurar un contacto proximal estre­ profunda, la construcción cervical del molar prima­
cho en la restauración final. rio crea un escalón gingival muy estrecho. Un ancho
3. Con una fresa del num. 330 en una pieza de vestibulolingual mayor de la caja se localiza en el
mano con turbina de alta velocidad, mediante un margen gingival.
movimiento ligero como de pincelado se prepara la Debe tenerse cuidado para no dañar la superfi­
caja oclusal hasta la profundidad ideal. cie proximal vecina.
4. Para preparar la caja proximal, se empieza 5. La caries remanente se retira con un excava­
por el reborde marginal con un movimiento de pén­ dor afilado o una fresa redonda para pieza de mano
dulo en dirección gingival en ia unión amelodenti- de baja velocidad.
Cap. 21 Odontología restaurativa para la dentición primaria 315

6. Se redondea un poco el ángulo de la línea Restauraciones de clase II


axiopulpar. Por la forma de la fresa del núm. 330, con amalgamas contiguas
todos los demás ángulos de línea internos quedan
redondeados de manera automática. En la dentición primaria son frecuentes las lesiones
7. Con un cincel se elimina cualquier esmalte sin interproximales en dientes vecinos. En interés del
soporte de las paredes vestibular, lingual o gingival. tratamiento, y del tiempo, es recomendable restau­
8. Se coloca la protección pulpar necesaria, y se rar estas lesiones en la misma sesión. Las prepara­
aplican dos capas de barniz cavitario. ciones para las restauraciones proximales contiguas
9. Se quita la cuña colocada ai inicio del trata­ son idénticas a las descritas. Se coloca una matriz
miento y se pone una banda matriz. en cada diente y una cuña adecuada. Las matrices
10. Mientras se sostiene la banda T en su sitio, se preferibles son las bandas en T o punteadas, ya que
reinserta con firmeza la cuña entre la matriz y el es difícil colocar varios portamatriecs, uno en cada
diente contiguo, por debajo del escalón gingival de lado. La condensación de la amalgama se realiza en
la preparación. Se ajusta la cuña con un par de pin­ porciones pequeñas de manera alternada en cada
zas de Howc o con pinzas para algodón, desde el preparación, a fin de obturar simultáneamente am­
espacio interproximal más amplio. La cuña sostiene bas cavidades (fig. 21-9). La presión de condensa­
fuertemente la banda contra el diente, pero sin ción aplicada en la matriz ayuda a asegurar un
empujarla hacia la caja proximal. Quizá sea nece­ contacto interproximal estrecho. Las crestas mar­
sario cortar un poco la cuña para conseguir el ajuste ginales se tallan a la misma altura, y se retiran con
adecuado. cuidado la cuña y las bandas, una a la vez. El tallado
11. Se tritura la amalgama; con el portaamalga- final es similar al descrito para las restauraciones
ma se añaden cantidades pequeñas de aleación a la de clase II aisladas.
cavidad, empezando por la caja proximal.
12. Con un condensador pequeño, se empaca la Problemas de las restauraciones
amalgama en las esquinas de la caja proximal contra de amalgama
la matriz, a fin de garantizar el recstablccimicnto de
un contacto proximal estrecho. Se continúa la ob­ La mayor parte de las dificultades restaurativas en
turación y la condensación hasta sobreobturar toda odontología pediátrica se producen por no prepa­
la cavidad. rar y restaurar los dientes conforme a sus caracte­
13. El tallado de la porción oclusal se realiza con rísticas y limitaciones anatómicas o morfológicas
un cleoide-discoide pequeño, como en las restaura­ (fig. 21-10). La fractura del istmo de una restaura­
ciones de clase I. Es posible tallar la cresta marginal ción de clase II con amalgama es un problema
con la punta de un explorador o con un recortador frecuente que se presenta cuando la restauración
de HoÜenback. queda alta de oclusión, cuando se deja un volumen
14. Se retiran con cuidado la cuña y la banda insuficiente de material en esa zona (por una pre­
matriz. paración demasiado superficial) o cuando la amal­
15. Se eliminan los excedentes de amalgama de gama se talla en exceso. La falla marginal en la caja
los márgenes vestibular, lingual y gingival con un proximal se debe casi siempre a un excedente del
explorador o un recortador de HoÜenback. Hay margen cavosuperficial, lo cual es otro problema
que comprobar que la altura del reborde marginal frecuente en las restauraciones con amalgama de
ahora restaurado sea casi igual a la del diente adya­ clase II. La falta de eliminación de toda la caries o
cente. la extensión insufuciente de las preparaciones en las
16. Se pasa un hilo dental con cuidado por el fisuras susceptibles a ésta, constituyen otro motivo
contacto interproximal, a fin de examinar su estre­ frecuente de fracaso de la restauración (Myers,
chez, para revisar que no haya un margen gingival 1977).
sobreextendido y para eliminar de la región inter­
proximal cualquier partícula suelta de amalgama. Terminado de las restauraciones
17. Se bruñe la restauración y, de ser necesario, de amalgama
se pule con una torunda húmeda sostenida con
pinza. De manera histórica, el propósito de pulir las amal­
18. Se retira con cuidado el dique. gamas ha sido: 1) eliminar los rayones y defectos,
19. Con papel de articular, se revisa que no haya que actúan como centros de corrosión, 2) eliminar
irregularidades oclusales, las que se ajustan confor­ cualquier excedente de amalgama no tallado, y 3)
me se requiera. refinar la anatomía y la oclusión. El pulido de la
316 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Fig. 21-9. Preparación de amalgamas antiguas.


A, después de aplicar la cuña, se empieza a
condensar las cajas proximales adyacentes de
manera alternada. B, se continúa la condensa­
ción de las amalgamas alternadas hasta que
ambas obturaciones estén ligeramente excedi­
das.

amalgama se describe en varios libros de texto y se


enseña virtualmente en todas las escuelas de odon­
tología. Sin embargo, encuestas anecdóticas entre
clínicos revelan que pocos odontólogos pulen por
sistema sus amalgamas después de que se gradúan
de la escuela de odontología. Straffon y colabora­
dores (1984) hicieron un estudio en el que compa­
raron el funcionamiento clínico de las amalgamas
pulidas y las que no, después de tres años. Este
estudio ciego demostró que no hay una diferencia
importante en la integridad marginal entre las res­
tauraciones talladas y sólo bruñidas, y aquellas que
están pulidas, en un periodo de tres años. El pulido
de las restauraciones con amalgama de clase I no
Fíg. 21-10. Errores frecuentes en las preparaciones de
hace márgenes con mejor adaptación después de 36
cavidad de clase II. A, falta de extensión del contorno oclusal meses de funcionamiento. La textura superficial de
a todas las fosetas y fisuras susceptibles. 3. faita de segui­ las amalgamas pulidas es mucho más lisa que la
miento del contorno de las cúspides. C, corte demasiado de aquellas que sólo están bruñidas; sin embargo, a
amplio del istmo. D, aleta de las paredes proximales dema­ los 36 meses un número importante de restauracio­
siado grande. 5, ángulo excesivamente amplio entre las nes sólo pulidas mostró una mejoría en la textura de
paredes axil, vestibular y lingual. F, faita de rompimiento del la superficie, respecto de los datos de referencia.
contacto gingival con el diente adyacente. G, pared axil no
concordante con el contorno proximal del diente, y ancho
mesiodistal del piso gingival mayor de 1 milímetro. (De Si no se tiene la intención de pulir la amalgama,
Forrester DJ, Wagner M, and Reming J: Restorative proce­ es importante que ésta quede bien bruñida y que
dures . In Sheldon P. Pediatric Dental Medicine. Philadel­ se eliminen todos los residuos marginales exceden­
phia, Lea and Febiger, 1981.) tes al momento de la colocación. El bruñido se
Cap. 21 Odontología restaurativa para la dentición primaria 317

realiza mejor con un instrumento redondo. Para Uso de resinas en molares primarios
alisar la superficie de la amalgama se frota con el
bruñidor con un movimiento de adelante hacia Durante los últimos 25 años se sugirió el empleo de
atrás. El bruñido se debe realizar después de que la resinas compuestas como sustitución estética para
amalgama alcanza su cristalización inicial y es resis­ las restauraciones de clases I y II de amalgama en
tente a la deformación. Si se empieza a bruñir 10 los molares. Los resultados iniciales fueron alenta­
minutos después del inicio de la trituración se ob­ dores, pero los fracasos clínicos comenzaron a sur­
tiene la superficie más lisa posible. Después de gir luego de casi dos años; el gran problema fue el
bruñir se debe tener cuidado de eliminar todos los desgaste oclusal (Leinfelder y col., 1980). Las me­
excedentes de amalgama con un excavador o explo­ joras recientes en las resinas compuestas, como
rador pequeño. Cuando se dejan pequeños resi­ partículas pequeñas de relleno, aumentan la resis­
duos marginales, éstos se fracturan bajo las fuerzas tencia del material, y la introducción de los agentes
oclusales, con lo que se puede crear una discrepan­ de unión dentinaria dieron mejores resultados clí­
cia marginal. nicos. Por ejemplo, dos estudios recientes en que se
No hay contraindicaciones para pulir las amal­ utilizó resina compuesta para la restauración de
gamas. Muchos clínicos no lo hacen por el tiempo dientes permanentes posteriores demostraron muy
que consume y porque los pacientes pocas veces buenos resultados clínicos. En un estudio de cinco
desean regresar y pagar por el procedimiento. En años que compara las resinas compuestas posterio­
vez de una sesión independiente para realizar el res y las amalgamas. Norman y colaboradores
pulido, en muchos casos las restauraciones se pue­ (1990) informaron que ambos materiales fueron
den pulir en visitas subsecuentes. Ya que el pulido satisfactorios durante el tiempo estudiado, y sólo
de la amalgama no requiere anestesia, el dentista hubo diferencias estadísticas importantes con una
puede anestesiar al niño en el área que restaurará integridad marginal deficiente en la amalgama y un
ese día, y después pulir la restauración que se colo­ índice de desgaste mayor para la resina. Sin embar­
có con anterioridad, en lo que la anestesia hace go, éste índice estuvo también dentro de los límites
efecto. Lo más recomendable es una técnica de aceptables establecidos por la American Dental
pulido con instrumentos simples y baja producción Association (ADA) Council on Denial Materials.
de calor. Aquí se describe una técnica; es necesario Roberts y colaboradores (1992) tampoco encontra­
posponer el pulido para por lo menos 24 horas ron una diferencia importante en el funcionamiento
después de colocar la restauración. clínico de la amalgama de ciase II y la resina com­
puesta, durante una evaluación de tres años. Des­
1. Con una piedra cónica en una pieza de mano pués de este tiempo, no encontraron diferencias
de baja velocidad, se efectúa el contorneado gene­ importantes de desgaste entre los dos materiales.
ral de la amalgama o la eliminación de excedentes.
2. El pulido y brillo de la superficie se logra Las restauraciones de resina en los molares pri­
mediante una acción de barrido ligero, sobre la marios ofrecen las ventajas de mejorar las propie­
restauración, con varias fresas de baja velocidad de dades estéticas, eliminar el uso de mercurio y el
estrías múltiples para terminación de la amalgama, choque galvánico, y una baja conductividad térmi­
activadas a alta velocidad. Para los dientes prima­ ca. Algunas desventajas son la necesidad de una
rios existen tres tamaños de fresas redondas de ter­ técnica exacta, mayor tiempo de operación, pro­
minado, junto con otras en forma de pera y de bable filtrado marginal, sensibilidad posoperatoria
flama, que son suficientes para pulir cualquier res­ y una tendencia a los contactos abiertos o perdidos
tauración con amalgama. (Waggoner, 1984; Leinfelder y Vann, 1982; ADA
3. E! pulido final de la restauración puede reali­ Council of Dental Materials, Instruments, and
zarse con un cepillo rotatorio con pasta pómez, Equipment, 1986a, b). La ADA aprobó el uso de
para eliminar los rayones pequeños, seguido de un varias resinas compuestas en dientes posteriores, y
agente pulidor, como el óxido de estaño, para el sin duda aprobará el de varias más; en consecuen­
lustre final. Se puede utilizar abrasivo de hule (cau­ cia, en esta sección se incluye un análisis breve de
cho) para el pulido final, pero con gran cuidado de su empleo en los molares primarios.
no generar un calor excesivo.
4. A nivel proximal, los márgenes de esmalte y Selladores y restauraciones preventivas
amalgama se pulen con discos pequeños de lija. La con resina para los dientes primarios
restauración de amalgama bien pulida debe permi­
tir el paso continuo del explorador desde el esmalte Aunque en el capítulo 32 se ofrece una explicación
hasta la amalgama y a la inversa. minuciosa de la restauración con selladores y la
318 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

aplicación de resina con fines preventivos, cabe suprimirse el desarrollo de caries en fosetas y fisu­
aquí hacer un breve análisis de su uso y su coloca­ ras.
ción en dientes primarios. El sellaao de fosetas y En resumen, la técnica incluye las siguientes
fisuras se define como la aplicación y adhesión etapas: 1) aislar el diente de contaminación salival,
mecánica de un material de resina a una superficie 2) limpiar la superficie, 3) grabar con ácido por 15
de esmalte grabada con ácido, con lo que se logra a 60 segundos, 4) enjuagar y secar la superficie, 5)
sellar las fosetas y fisuras, aislándolas del medio aplicar el sellador a la superficie grabada, 6) poli-
bucal. Con esto se evita que las bacterias las colo­ merizar el sellador, 7) evaluar el sellador con un
nicen y que haya nutrientes que puedan utilizar las explorador, y 8) evaluar y ajustar la oclusión.
bacterias. Aunque se utilizan selladores en la mayor La restauración preventiva con resina es una
parte de los molares y premolares permanentes, se derivación lógica de la filosofía técnica de los sella­
pueden usar también en dientes primarios. Las in­ dores. El método preventivo de sellar fosetas y
dicaciones para el sellado de estos dientes son en fisuras susceptibles se combina con una prepara­
esencia las mismas que para los permanentes, a ción cavitaria conservadora cuando hay caries en la
saber: 1) fosetas y fisuras profundas y retentivas misma superficie oclusal. En lugar de la prepara­
donde pudiera trabarse el explorador; 2) fosetas y ción cavitaria tradicional para amalgama, en la que
fisuras pigmentadas, con un aspecto mínimo de prevalece la idea de "extensión para la prevención"
descalcificación u opacificación; 3) caries de fose- más allá del área de caries hacia las fosetas y fisuras
tas y fisuras o restauraciones en otras piezas prima­ adyacentes, la restauración preventiva con resina
rias; 4) demostración radiográfica y clínica de que limita la preparación cavitaria a las áreas circuns­
no hay caries interproximal; 5) paciente que recibe critas de caries. Estas se obturan con una resina
otro tratamiento preventivo, como fluoruro por vía completa para dientes posteriores, y se sella toda la
sistémica o tópica, para inhibir la formación de ca­ superficie oclusal, con lo que se obtiene una restau­
ries interproximal; 6) aislamiento adecuado de con­ ración que conserva la estructura dental y que es
taminación salival cuando es posible, y 7) probable terapéutica a la vez que preventiva. En el capítulo
aplicación de selladores en dientes que erupciona- 32 se ofrece una explicación detallada de la restau­
ron hace menos de cuatro años. ración preventiva con resinas. Simonsen y Stallard
(1977) describieron por primera vez la técnica de
Los selladores no se utilizan mucho en dientes restauración con resina preventiva con el uso de re­
primarios, por varias razones; una de las principales sinas autopolimerizables, e identificaron tres tipos:
es el control de la humedad. Se les debe mantener llamados A, B y C. En fecha más reciente, con la
bien secos durante el grabado y la aplicación del aparición de resinas compuestas para dientes pos­
sellador. Sin embargo, como el sellado solo casi teriores resistentes al desgaste y las que se polime-
nunca requiere anestesia y los preescolares toleran rizan con luz visible, se cuenta ahora con tres tipos
mal la molestia de la grapa del dique en una encía similares de restauraciones con resina preventiva:
no anestesiada, casi siempre se evita el uso del los tipos 1, 2 y 3 (Simonsen, 1985). Aunque hay
dique en dientes primarios para la sola aplicación diferencias menores, muchos utilizan de manera
de selladores. El aislamiento con rodillos de algo­ indistinta las designaciones de A, B, C y 1,2,3. En
dón proporciona un medio seco adecuado para el ambos sistemas de clasificación, el primer tipo (A
diente en pacientes cooperadores, pero una coope­ o 1) es la preparación más conservadora, y progresa
ración deficiente hace muy difícil este tipo de aisla­ hasta las más invasivas (B o 2 y C o 3).
miento. Una segunda razón de que los selladores
no se utilicen tan a menudo es el tiempo limitado
Las restauraciones de este tipo se recomiendan
que el diente permanece en la boca. Si un segundo
en dientes que presentan regiones pequeñas y dis­
molar primario alcanza la edad de los seis años sin
cretas de caries, la cual se limita a menudo a una
caries, sólo faltarán cuatro a seis años para que se
sola fisura (fig. 21-1L4).
pierda por exfoliación. Al considerar la aplicación
de selladores hay que ponderar su eficacia contra Igual que con los selladores, la capacidad de
el costo del procedimiento. aislar el diente y mantenerlo seco durante todo él
procedimiento es el único requisito importante. La
Cabe señalar que, en los molares primarios, la amalgama, por ser un material de restauración me­
retención de los selladores es similar a la que se nos sensible a la técnica y a la humedad, es el de
logra en los molares permanentes; de 95% después elección cuando los dientes no se pueden mante­
de un año, y 93% después de tres años (Hardison y ner secos. Muchas restauraciones con resina pre­
col., 1987). Además, en el caso de los molares per­ ventiva no requieren anestesia, porque la prepara­
manentes, cuando los selladores se retienen suele ción es mínima; sin embargo, hay que anestesiar los
Cap. 21 Odontología restaurativa para la dentición primaria 319

Fig. 21-11. A, superficie oclusal del segundo molar primario inferior, con un área pequeña discreta de caries en la foseta
central. B, con una fresa redonda pequeña (núm. 1/4 o 1/2} se elimina la caries, que se confina al esmalte. C, se coloca
una restauración con resina preventiva de tipo 1. Se aplica una obturación con seilador (S) en la preparación, y se disemina
sobre todas las fosetas y fisuras susceptibles. D, en este esquema la caries se extiende hacia la dentina. Una vez más, con
una fn»sa redonda se elimina la caries de manera conservadora. £, se coloca una restauración con resina preventiva de
tipo 3. Se coloca un recubrimiento de hidróxido de calcio o ionómero de vidrio (L) sobre la dentina. Esto va seguido por
el agente de adhesión dentinaria (BAJ y la resina compuesta para dientes posteriores (CR). Por último, se coloca el seilador
(S) sobre el resto de las fosetas y fisuras susceptibles.

tejidos blandos, para evitar las molestias del uso del dientes posteriores resistente al desgaste se aplica
dique. en la preparación cavitaria y, con un cepillo o un
La técnica para la restauración preventiva con instrumento de plástico, se retira la resina exceden­
resina tipo 1 se utiliza cuando es mínima la caries te hacia las fosetas y fisuras adyacentes para que
en fosetas y fisuras o cuando el operador tiene actúe como seilador. Después se polimeriza toda la
dudas acerca de la presencia de caries y no quiere superficie,
colocar sólo un seilador de fosetas. Se utiliza una La técnica para el uso preventivo de resina de
fresa redonda pequeña (núm. 1/4 o 1/2) para am­ tipo 3 es similar a la de tipo 2, excepto que la capa
pliar la fisura y eliminar las áreas probables de de seilador es parte integral de la restauración (fig.
caries (fig. 21-115, C). La preparación se limita al 21-1 IE). Al igual que ia técnica de tipo 2, la prepa­
esmalte. Después de una ameloplastia selectiva de ración se extiende hacia la dentina y requiere una
las fisuras, se graba el diente, se aplica el seilador base protectora, pero en la de tipo 3 se utiliza resina
de fosetas y fisuras, y se polimeriza. resistente al desgaste sólo para restaurar la prepa­
La técnica de tipo 2 consiste en una preparación ración cavitaria. Después, se aplica el seilador de
similar ultraconservadora, con una fresa redonda fosetas yfisuras,para sellar todas las que se encuen­
pequeña, en el área de caries, pero se utiliza cuando tren adyacentes.
la preparación se extiende hacia la dentina (fig. La restauración preventiva con resina se reco­
12-1 ID). Después de eliminar la caries, se coloca mienda de manera ideal para tratar lesiones cario­
una base protectora de hidróxido de calcio o ionó­ sas mínimas en dientes que de otra manera perde­
mero de vidrio sobre la dentina expuesta, se graba rían una cantidad considerable de estructura si se
el esmalte, se enjuaga y seca, y se coloca el agente siguiera el tratamiento de "extensión por preven­
de adhesión. Después, la resina compuesta para ción" (Simonsen, 1987). Houpt y colaboradores
320 Sección ¡l Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

(1988) informaron una retención de 84% de este un instrumento de plástico o condensador para
tipo de resinas en molares permanentes después de empacar o condensar la resina en la preparación.
6.5 años, y concluyeron que esta técnica es una No se deben polimerizar más de 2 mm de profun­
alternativa conservadora útil para tratar las caries didad de material a la vez. La resina se coloca en la
ocl úsales mínimas. Aunque se carece de estudios preparación en incrementos. Donly y colaborado­
de retención a largo plazo de esta técnica en dientes res (1987) encontraron que cuando la resina se
primarios, y puesto que los índices de retención en coloca en incrementos vestibulolinguales peque­
las resinas preventivas y selladores en los dientes ños, la contracción de polimerización es mucho
primarios es muy similar, no hay razón para creer menor que cuando se aplican incrementos gingi-
que el índice de retención no sea similar en los vooclusales o en una unidad completa. El curado o
dientes primarios, al igual que el de los selladores. polimerización total de la resina es muy importante
Sin embargo, será necesario realizar estudios de para el éxito de la restauración. Si la resina no se
retención en dientes primarios para acrecentar los cura de manera adecuada, la restauración resultará
datos ya existentes. débil y propensa a la fractura bajo las fuerzas mas­
ticatorias. El terminado se puede empezar inme­
diatamente después de la polimerización; se hace
Preparación y restauración de ciases i el contorno de la superficie oclusal con una fresa de
y II con resina en molares primarios carburo redonda para terminado en una pieza
de alta velocidad, o con fresas de diamante fino
Las etapas para preparar y restaurar con resina para pulir. El contorno general de las superficies
compuesta un molar primario o permanente son proximales se realiza con una fresa de carburo de
muy similares a las de la restauración con amalga­ alta velocidad para terminado con forma de flama,
ma, con ciertas diferencias (Christensen 1992). Es o con un disco donde sea accesible. El terminado
imprescindible un control absoluto de la humedad, final se realiza con una piedra blanca o con puntas
10 que hace casi obligatorio el uso del dique. Las de hule (caucho) abrasivas, para eliminar las irre­
preparaciones dentales para resinas de clase II han gularidades de la superficie, y el pulido final, con un
evolucionado en gran medida con los años, y se pulidor para resina. Se utilizan discos o tiras abra­
sugieren muchas formas y diseños peculiares. El sivas finas para el pulido final de los márgenes
consenso actual se ajusta al diseño modificado de proximales accesibles. Christensen (1992) reco­
G.V. Black con un istmo estrecho (25% de la mienda un poscurado de un minuto después del
distancia entre cúspide y cúspide). Paquette y co­ pulido.
laboradores (1983) y Oldenburg y colaboradores
(1987) demostraron que las preparaciones de clase
11 modificadas para molares primarios con prepa­ Uso de coronas de acero inoxidable
raciones de istmo oclusal mínimo, fracasan en alto
grado y no se deben utilizar. Los márgenes proxi- En 1950, Humphrey introdujo en odontopediatría
males se biselan, pero estos biseles no se hacen en el uso de coronaspreformadaso de acero inoxida­
ble. Desde entonces, este recurso restaurativo es
los márgenes cavosuperficiales, ya que es probable
invaluable en el tratamiento de dientes primarios
la fractura de la resina. Se recomienda colocar antes muy destruidos. Como ya se señaló, se consideran
una cuña entre los dientes para obtener una ligera por lo general superiores a las restauraciones con
separación y, de esa manera, un contacto proximal amalgama que incluyen varias superficies; además,
más estrecho en la restauración final. Los márgenes proporcionan un periodo de uso clínico mayor que
de esmalte se graban durante 15 a 60 segundos con el de las restauraciones de clase II, con amalgama
un gel ácido. El agente de adhesión dentinaria o de dos o tres superficies (Dawson y col., 1981;
ionómero de vidrio se coloca antes que la banda Mcsser y Levering, 1988). Estas coronas se elabo­
matriz y el material de resina compuesta. Es posible ran de tamaños diferentes como una cubierta me­
utilizar como retenedor una matriz delgada normal tálica con alguna anatomía preformada, y se recor­
de plástico transparente o de acero inoxidable. Am­ tan y contornean lo necesario para ajustarse a los
bos proporcionan resultados aceptables; sin em­ dientes individuales.
bargo, las bandas de acero son más fáciles de
utilizar y más confiables para producir áreas de Son dos los tipos de coronas de acero inoxidable
contacto adecuadas. de uso más frecuente (fig. 21-12):
Muchas resinas compuestas vienen preempaca- 1. Coronas preajustadas (Unitek Stainless Steel
das en ampolletas pequeñas que pueden inyectarse Crowns, 3M Co., St. Paul, MN; y Denovo Crowns,
directamente en la preparación. Es posible utilizar Denovo Co. Arcadia, CA). Estas coronas tienen
Cap. 21 Odontología restaurativa para la dentición primaria 321

5. Restauraciones en personas discapacitadas u


otras en quienes la higiene bucal es muy deficiente
y se prevé el fracaso de otros materiales.
6. Como soporte para conservadores de espacio
o aparatos protésicos.
7. Restauración provisional de un diente fractu­
rado.

Etapas en la preparación y colocación


de coronas de acero inoxidable
A través de los años se han recomendado varios
diseños distintos de preparación. Aquí se explica
Fig. 21-12 . Vista vestibular de dos tipos de coronas de sólo aquella que requiere una reducción dental
acero inoxidable para un primer molar primario inferior. A la
izquierda: corona Ni-Chro ton (3M Co., St. Paul. MN) prerre-
mínima. Se pueden utilizar las coronas Unitek o
cortada y precontorneada. A la derecha: corona Unitek Ni-Chro Ion siguiendo estas etapas.
prerrecortada (3M Co., St. Paul, MN). Nótese que la corona 1. Se evalúa la oclusión preoperatoria; hay que
Unitek parece más grande. Obsérvense también las super­
ficies proximaies rectas, sin contorno, de fa Unitek. Las
observar la relación bilateral de las cúspides con las
letras en la corona la identifican como primer molar inferior fosas, así como con la línea media dental.
izquierdo del núm. 6. 2. Se administra anestesia local, verificando que
queden anestesiados todos los tejidos blandos veci­
nos al diente que habrá de recibir la corona, y se
coloca el dique. Debido a una posible manipulación
lados rectos, pero están festoneadas para seguir de los tejidos gingivales circunvecinos durante la
una línea paralela a la cresta gingival. Aún requie­ colocación de la corona, es importante obtener
ren contorneado y cierto recorte. anestesia lingual o palatina, así como vestibular.
2. Coronas preconforneadas (Ni-Chro Ion 3. Se i caliza el acceso con una fresa del núm. 330
Crowns y Unitek Stainless Steel Crowns, 3M Co., en la pieza de mano de alta velocidad; se elimina la
St. Paul. MN). Estas coronas están festoneadas y caries con una fresa redonda, en una pieza de mano
prcconlorneadas. Quizá requieran cierto recorte de baja velocidad, o con un excavador.
contorneado, pero por io general es mínimo. Si es
4. Se reduce la superficie oclusai con una fresa
necesario recortarlas, se pierde el precontorno, y la
cónica para fisuras del núm. 169L o una cónica
corona debe ajustarse más antes de recortarla.
delgada de diamante en una pieza de alta velocidad.
Se hacen los cortes para establecer la profundidad
mediante surcos oclusales de 1.0 a 1.5 mm de pro­
Indicaciones para el uso fundidad. y se extiende por la superficie vestibular
de coronas de acero inoxidable lingual y proximal. A continuación, se coloca la
fresa sobre su lado, para reducir en cerca de 1.5 mm
1. Restauración de dientes primarios o permanen­ el resto de la superficie oclusai; deben conservarse
tes jóvenes, con lesiones cariosas extensas. Se inclu­ las inclinaciones cuspídeas de la corona (fig. 21-13).
yen los primarios con caries en tres superficies o 5. La reducción proximal también se logra con
más, o donde la caries se extiende fuera de los una fresa cónica para fisuras o de diamante delga­
ángulos de línea anatómicos. Esta categoría incluye da. En sentido gingival y vestibulolingual, es preciso
los primeros molares deciduos con lesiones inter- romper el contacto con el diente contiguo, conser­
proximaies mesiales, ya que su morfología produce vando las paredes verticales, con sólo una conver­
un soporte inadecuado de las restauraciones inter- gencia oclusai ligera. El margen proximal gingival
proximales en mesial. debe poseer una línea de terminación en filo de
2. Restauración de dientes primarios o perma­ cuchillo. Es necesario tener precauciones para no
nentes hipoplásicos. lesionar la estructura dental vecina. No se eliminan
3. Restauración de dientes primarios después de los rebordes formados por la caries profunda.
procedimientos de pulpotomía o pulpectomía. 6. Con el canto de la fresa o la piedra de diaman­
4. Restauración de dientes con anomalías here­ te se redondean todos ios ángulos de línea. Se re­
ditarias como dentinogénesis o amelogénesis im­ dondean también los ángulos de línea oclusovesti-
perfectas. bular y oclusolingual, con la fresa en una angulación
322 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

1M.5mm

A B

C D
Fíg. 21 -13. Preparación de corona de acero inoxidable. Segundo molar inferior primario. A, vista proximal (Bu = vestibular;
Li = lingual). B, vista vestibular. Nótense los márgenes gingivales en filo de cuchillo. C, vista oclusal. Nótense los ángulos
de línea redondeados. D, vista mesiolingual. Nótese ta reducción lingual y vestibular, que se limita a biselar el tercio oclusal.
(De Stainless Steel Crown Preparation and Restoration, Project TAPP, Quercus Corporation, © 1977.)

dc 30 a 45 grados respecto de la superficie oclusal; manera que se deslice sobre la superficie vestibular
la fresa se introduce en dirección mesiodistal. La hacia el surco gingival. Debe sentirse fricción con­
reducción vestibulolingual se limita por lo general forme la corona rebasa la prominencia vestibular.
a este bisel y se confina a un tercio oclusal de la Algunos dientes son de "tamaño intermedio", en
corona. Si más tarde se enfrentan problemas al cuyo caso una corona sería muy pequeña para asen­
seleccionar una corona de tamaño adecuado o al tarla, y la siguiente ajustaría con demasiada holgu­
ajustaría sobre un reborde mcsiovestibular grande, ra, aun luego de contornearla. Quizá se requiera
quizá sea necesario reducir más la estructura dental una mayor reducción dentaria en estas circunstan­
vestibular y lingual. Se redondean los ángulos de cias, para asentar la corona de menor tamaño.
línea vestibular y lingual de la superficie proximal, Luego de asentar una corona, se establece la
se redondean con la fresa paralela al eje longitudi­ relación oclusal preliminar comparando su altura
nal del diente, y se uniforman las superficies. Todos con la de las crestas marginales adyacentes. Cuando
los ángulos de la preparación se dejan redondea­ la corona no asienta al mismo nivel que los dientes
dos, sin esquinas, pero no al grado de dejar una vecinos, su reducción oclusal quizá sea inadecuada;
preparación circular. quizá la corona sea muy larga, haya un reborde
7. La selección de una corona empieza como un proximal gingival o no se rompa el contacto con el
procedimiento de ensayo y error. El objetivo es diente contiguo, lo cual impedirá el asentamiento
colocar la corona más pequeña que pueda asentar total de la corona. Cuando hay una región amplia
en el diente, y establecer los contactos proximales de isquemia gingival alrededor de la corona, ésta
preexistentes. Se prueba en la preparación la coro­ queda demasiado larga o se encuentra muy sobre-
na elegida, para asentar primero su porción lingual, contorneada. Las coronas se fabrican más largas
aplicando presión en dirección vestibular, de tal que lo necesario para el diente promedio, por lo
Cap. 21 Odontología restaurativa para ¡a dentición primaria 323

neado se obtiene en sentido circunferencial con una


pinza del núm. 114 de esfera y nicho (fig. 21-144) o
una de Gordon del núm. 137. La adaptación final
de la restauración se logra al ceñir el margen cervi­
cal 1 mm en sentido circunferencial, para lo cual es
posible utilizar una pinza del núm. 137; también hay
disponibles instrumentos especiales para ceñir, co­
mo la pinza núm. 800-417 (Unitek, 3M Co., St. Paul,
MN) (fig. 21-145). Un ajuste marginal estrecho
ayuda para: 1) retención mecánica de la corona, 2)
protección al cemento de la exposición a los líqui­
dos bucales, y 3) mantenimiento de la salud gingival.
Luego de contornear y ceñir la corona, ésta debe
presentar resistencia firme al asentarla. Después se
examinan los márgenes gingivales con un explora­
dor, y se analizan las áreas de poco ajuste. Se obser­
va si el tejido gingival muestra isquemia y se exami­
nan los contactos proximalcs. Cuando es preciso
estabilizarlos, esto se realiza con pinzas de esfera y
nicho, luego de retirar la corona.
Para retirar la corona, se emplea una cureta o un
tallador de amalgama para fijar el margen gingival
y desalojarla. Se ha de conservar el pulgar o dedo
índice sobre la corona durante este procedimiento,
para controlar el movimiento de la restauración.
9. Es conveniente colocar protección pulpar,
eliminar el dique y colocar la corona, de tal modo
Fig. 21 -14. A, el contorneado se efecí¿a con unas pinzas del
que sea posible revisar la oclusión. Examínese la
núm. 114. 6, el ceñido final se realiza con unas pinzas oclusión en forma bilateral, con la boca del paciente
del núm. S00-414. (De Stainless Steel Crown Preparation en oclusión céntrica. Mediante este procedimiento
and Restoration, Project TAPP, Quercus Corporation, © se busca observar el desplazamiento de la corona
1977.) en dirección oclusogingival al morder, y comprobar
la isquemia gingival excesiva.
cual muchas requieren recorte. Una corona bien Después de retirar el dique, la corona se mani­
recortada se extiende casi 1 mm en el surco gingival. pula en la boca con gran precaución; se coloca un
Por lo general, las coronas de Ni-Chro Ion (3M trozo de gasa de 5 * 5 cm en sentido posterior al
Co.) precontorneadas necesitan un mínimo de re­ diente que recibe la corona, para que funcione
corte. Antes de hacerlo, se coloca la corona en la como red de seguridad, a fin de impedir la caída de
preparación y el nivel de la cresta gingival se marca la restauración a la bucofaringe.
con un instrumento afilado, como una cureta. Se 10. Es preciso efectuar el alisamiento y pulido
retira la corona y se recorta 1 mm por debajo de la finales de la corona antes de la restauración final.
marca con tijeras para coronas y puentes, o con una Se comienza a uniformar la corona con una piedra
rueda de piedra montada en una pieza de mano de montada, a fin de producir curvas continuas y uni­
baja velocidad. Los márgenes de la corona se recor­ formes y adelgazar un poco el margen. La piedra
tan para que queden paralelos al contorno del teji­ debe girar hacia el margen de la restauración, en un
do gingival alrededor del diente; éstos han de ángulo de 45 grados respecto a ella. Con un disco
presentar una serie de curvas, sin líneas rectas ni de hule se eliminan los rayones superficiales, me­
ángulos agudos. diante movimientos ligeros de barrido. Es posible
8. Se contornea y se ciñe la corona para lograr emplear un cepillo de alambre para pulir al alto
un ajuste estrecho. El contorneado incluye doblar brillo los márgenes.
hacia adentro el tercio gingival de los márgenes de 11. Se enjuaga y seca la restauración por dentro
la corona, para restituir las características anatómi­ y por fuera, y se prepara para la cementación. Se
cas de la corona natural y reducir su circunferencia prefieren ios cementos de fosfato de zinc, policar-
marginal, lo que asegura un buen ajuste. El contor­ boxilato o ionómero de vidrio. Si se utiliza el fosfato
324 Sección 11 Los años de la dentición primaria: de los tres a ios seis

de zinc, es necesario aplicar dos capas de barniz torno dental. Para los dientes primarios, las alturas
cayitario en los dientes vitales antes de su cementa­ vestibular, lingual y proximal se encuentran justo
ción, y el cemento debe tener una consistencia tal por debajo de la cresta gingival. Como la corona se
que puedan formarse con la espátula hebras de puede acortar, de manera que estos márgenes que­
1.5 cm en loseta de mezclado. Se llenan con cemen­ den más cerca de los diámetros mayores (alturas de
to unas dos terceras partes, y se cubren todas las contorno) de la corona dental, se reducen ios espa­
superficies internas. cios entre los márgenes de la corona y el diente. Así,
12. Se seca el diente con aire comprimido y se cuando el margen de la corona metálica se aproxi­
asienta por completo la restauración. Se elimina el me al diámetro mayor del diente, los espacios serán
cemento de todos ios márgenes; puede utilizarse lo bastante pequeños para que el metal se adapte
el mango de un espejo o un empujador de bandas bien al diente. En otras palabras, las coronas se
para lograr el asentamiento completo, o se pide al extienden bien por debajo de la altura de contorno
paciente que muerda sobre un abatelenguas. Antes del diente y es muy difícil adaptarlas bien a la
de que fragüe el cemento, el paciente debe cerrar superficie dental.
en oclusión céntrica, se confirma que no se alteró La forma o contorno de los márgenes gingivales
la oclusión. difieren del primero al segundo molares primarios,
13. Es indispensable retirar el cemento del surco así como de las superficies vestibular (bucal) y lin­
gingival. Es fácil eliminar el de fosfato de zinc con gual a la proximal. Los márgenes de la corona
un explorador o una cureta. El de policarboxilato, recortada deben aproximarse a la forma de la cresta
luego de fraguar de manera parcial, alcanza la con­ gingival alrededor del diente. En la figura 21-1S4
sistencia del caucho; durante esta fase es necesario se muestran diferentes contornos gingivales; co­
retirar el material excedente con la punta de un mo se puede observar, en la encía marginal alrede­
explorador. Se limpian las áreas interproximales dor del segundo molar primario se nota que las
haciendo un nudo en un tramo de hilo dental, el cual alturas ociusogíngivales se hacen más cortas a lo
se pasa entre los dientes. largo de las crestas de los márgenes gingivales hacia
14. Se enjuaga bien la cavidad bucal; antes de las superficies mesial y distal. El contorno de la
que se retire el paciente, se revisan de nuevo la encía vestibular y lingual alrededor de los segundos
oclusión y los tejidos blandos. molares primarios semeja una sonrisa. La encía
vestibular (bucal) del primer molar primario tiene
un contorno diferente; debido a su convexidad cer­
Dos principios para obtener ¡a vical mesiovestibular, el margen gingival baja y se
adaptación óptima de las coronas continúa de distal a mesial. Si nos imaginamos una
de acero inoxidable en los molares curva eri forma de letra S "acostada" y un tanto
primarios (Spedding, 1984) alargada, sobre la cual se coloca la corona, se en­
tenderá por qué a este contorno se le llama de S
Con pocas excepciones, la mayor parte de las coro­ estirada. Sin embargo, los contornos de la encía
nas de acero inoxidable tienen buen aspecto ya marginal lingual de todos los primeros molares pri­
colocadas. Excepto en los casos de bruxismo, cuan­ marios parecen sonrisas. Los contornos proximales
do se desgastan y aplanan, las coronas conservan un de casi todos los dientes primarios semejan una
aspecto aceptable por muchos años. Su aspecto boca de enojo (fig. 21-155) debido a la brevedad de
radiográfico casi nunca es alentador; a nivel radio­ sus alturas oclusogingivales que están cerca del
gráfico, los márgenes se ven mal adaptados en las punto medio de la superficie vestibulolingual. Al
superficies proximalcs. A menudo son demasiado tener estas formas en mente cuando se recortan las
largos, y los contornos proximales de la restaura­ coronas de acero, será más fácil obtener una buena
ción no están bien reproducidos. Por fortuna, estas adaptación al diente.
deficiencias parecen tener pocos defectos adversos
en los tejidos periodontales de soporte. Sin embar­ Los márgenes de las coronas terminadas y recor­
go, es necesario evitarlas, prestando atención a dos tadas consisten en una serie de curvas o arcos,
principios clave: 1) longitud de la corona, y 2) determinados por la encía marginal del diente por
forma de los márgenes gingivales de la misma. restaurar. En estos márgenes no hay esquinas, án­
La longitud de la corona de acero inoxidable gulos agudos, ni ángulos ni líneas rectas. Como se
debe permitirle que ajuste en el surco gingival, señaló, pueden utilizarse las tijeras para recortar
sumergiéndose en los socavados naturales. Pero, lo coronas y puentes, una piedra montada que no
que es más importante, la restauración debe exten­ produzca calor en una pieza de mano recta de baja
derse un poco hacia apical, hasta la altura del con­ velocidad, y un disco de hule (caucho) para recortar
Cap. 21 Odontología restaurativa para la dentición primaria 325

Fig. 21 -15. A, contorno gingival vestibular de un


segundo motar primario (a la izquierda) que se
describe como una sonrisa, y contorno gingival A.
vestibular del primer molar primario,que se des­
cribe como una S estirada. Nótese el contor­
no de la región en la convexidad vesttbulome-
sial del primer molar primario. El contorno gin­
gival de todas las superíteles linguales (no se­
ñaladas) semeja una sonrisa. B, el contorno
gingival proximal de los molares primarios pa­
rece una boca de enojo, debido a la cortedad de
las alturas oclusocervicales. casi a la mitad de la
supericie bucolingual.
REBORDE
B. BUCAL r^>

y alisar las coronas. Se requieren pinzas de recon­ y cementación del diente más distal; sin embargo,
torno y ceñido para lograr una adaptación gingival es muy importante la secuencia en que se colocan
adecuada. Si se tienen presentes los principios re­ las coronas; para cementarlas, debe seguirse el mis­
ferentes a la longitud de la corona y la forma de los mo orden que cuando se colocaron para el ajuste
márgenes, la adaptación de ésta será óptima, y el final. A veces, las coronas asientan con bastante
resultado clínico, muy satisfactorio. facilidad en una secuencia de colocación y lo hacen
con mayor dificultad cuando se modifica ésta.
Consideraciones especiales Preparación de coronas en zonas con pérdida
en el caso de las coronas de espacio. A menudo, cuando se pierde la estruc­
de acero inoxidable (Nash, 1981) tura dental como resultado de la caries, se produce
pérdida de contacto y migración de los dientes
Colocación de coronas contiguas. Cuando se utiliza contiguos hacia el espacio que ocupa normalmente
la técnica dental por cuadrantes, a menudo es pre­ el diente por restaurar. Cuando esto sucede, la
ciso montar coronas de acero inoxidable en dientes corona requerida para ajustar en la dimensión ves-
vecinos. La preparación de los dientes y la selección tibuloiingual es demasiado amplia para aplicarla en
de las coronas para aplicar varias de ellas son simi­ sentido mesiodistal, y la seleccionada para ajustar
lares a las descritas para las restauraciones indivi­ en el espacio mesiodistal es demasiado pequeña en
duales; sin embargo, es preciso analizar algunas circunferencia. Se escoge la corona más grande que
áreas de interés. ajuste sobre la convexidad mayor del diente; ésta se
adapta a fin de disminuir el ancho mesiodistal, para
1. Antes de comenzar la reducción oclusal del lo cual se sostienen los rebordes marginales de la
segundo diente, se prepara por completo la corres­ corona con la pinza utilitaria de Howe y se aprieta
pondiente al primero. Cuando se reducen ambos, la corona para reducir su ancho mesiodistal. Se
hay tendencia a excederse en la reducción. requerirá un recontorneo considerable de las pare­
2. La reducción proximal insuficiente es un pro­ des proximal, la vestibular (bucal) y lingual de la
blema usual cuando se colocan coronas vecinas. Es corona, con la pinza núm. 137 o 114. Si al montarla
necesario romper el contacto entre las superficies todavía se tienen dificultades, quizá requiera más
proximales contiguas, con lo cual se produce casi reducción dentaria en las superficies vestibular y
1.5 mm de espacio a nivel gingival. lingual, así como la selección de una corona más
3. Es necesario recortar, contornear y preparar pequeña. Cuando el área de perdida de espacio está
para la cementación ambas coronas al mismo tiem­ en la región de la superficie dista! de un primer
po. Por lo regular, es mejor comenzar la colocación
326 Sección II Los años de la dentición primaria: de ¡os tres a ios seis

molar mandibular primario y se tiene dificultad IV; sin embargo, cuando se pierde mucha estructu­
para encontrar el tamaño adecuado a causa de esta ra dental la cobertura total con una corona repre­
perdida, existe otra alternativa. Seleccionar una senta una mejor restauración.
corona de primer molar superior del lado opuesto
de la boca y probarla en el diente inferior. Debido Restauraciones de ciase III
a la pérdida de espacio, en realidad las preparacio­ con resina (fig. 21-16)
nes dentales inferiores se parecen más a los dientes
superiores y, por tanto, será más fácil colocar las
Las obturaciones conservadoras con resina com­
coronas superiores. Al seleccionar la corona del
puesta están indicadas en las lesiones cariosas in-
lado opuesto de la boca de la parte superior, el
terproximales pequeñas de los incisivos y para la
contorno marginal gingival de la corona en el área
superficie mesial de ios caninos. Debido al gran
de la convexidad cervical mesiovestibular ajusta en
tamaño de las pulpas de estos dientes, se requieren
la convexidad cervical mesiovestibular inferior. Si
preparaciones muy pequeñas. La retención se ob­
se presentan varios milímetros de pérdida de espa­
tiene mediante canaladuras colocadas en la super­
cio, quizá sea necesario extraer el diente y colocar
ficie vestibular o lingual y con el bise! del margen
un mantenedor de espacio en lugar de tratar de
cavosuperficial, para aumentar el área de esmalte
colocar una corona en una preparación dental di­
grabado.
fícil.
La restauración de la superficie distal de los
caninos primarios (fig. 21-17) exige elaborar una
preparación un poco diferente a la empleada en los
RESTAURACIÓN DE INCISIVOS incisivos. La caja proximal se dirige con angulación
Y CANINOS PRIMARIOS diferente hacia la encía; en este caso, es posible usar
amalgama o resina como material restaurativo. La
En general, las indicaciones para restaurar los inci­ preparación es idéntica excepto un bisel en el cavo­
sivos y caninos primarios son; 1) caries, 2) trauma­ superficial corto para la resina y carece de impor­
tismo o 3) defectos del desarrollo del tejido duro tancia el material restaurativo elegido. Se coloca
dental. Con frecuencia, se colocan resinas com­ una "cola de milano" en la superficie vestibular
puestas de clases III y V en los dientes anteriores (bucal), siempre y cuando no elija la amalgama
primarios. También se utilizan las resinas de clase como material para restaurar un canino superior;

Fig. 21 -16. Preparación de cavidades


de cíase HI (A, B y C, vista labial).
Nótese que se forma un pequeño bi­
se! en el margen cavosuperficial de
las tres preparaciones. A, prepara­
ción de un surco en cola de milano,
la preparación de clase III que se uti­
liza con mayor frecuencia. La cola de
milano proporciona retención adicio­
nal. B, preparación de retención, que
se utiliza en lesiones cariosas de cla­
se III muy pequeñas. C, preparación
de surco modificada, la cual se utiliza
cuando hay una notable descalcifica­
ción gingiva! extensa, adyacente a la
caries interproximal. D, se hace una
caja interproximal perpendicular a
una línea tangente a la superficie la­
bial.

D
Cap. 21 Odontología restaurativa para la dentición primaria 327

Fig. 21-17. Preparación de clase III


para caninos primarios. A, casi siem­
pre se hace una cola de milano en la
superficie lingual de los caninos su­
periores y en la superficie vestibular
de los inferiores. Se hace un bisel
corto (no se muestra) en el margen
cavosuperíiciaí de la preparación por
restaurar con resina compuesta. B, se
hace la caja proximal perpendicular a
una línea tangente a la superficie
donde se coloca ia cola de milano.

en tal caso, se coloca la cola de milano en la super­ 7. Se coloca una matriz de plástico; casi siempre
ficie palatina. es necesario cortarlas a la mitad en sentido horizon­
tal, porque se fabrican para dientes permanentes, y
Etapas en la preparación y colocación son demasiado anchas para los primarios. La matriz
de una restauración de clase III se coloca en interproximal, y se inserta la cuña.
de resina compuesta 8. Se aplica un agente de adhesión dentinal en la
preparación con un pincel pequeño y aire compri­
1. Se administra anestesia adecuada y se coloca el mido, para dispersar de manera uniforme una capa
dique. La ligadura de dientes individuales utilizan­ delgada del agente sobre la dentina y el esmalte.
do hilo dental proporciona una mejor estabilidad. 9. Con un instrumento de plástico o una jeringa
2. Se prepara el acceso y se elimina la caries con de presión, se coloca la resina compuesta en la
una fresa núm. 330 o una redonda del num. 2 en una preparación, y se tira con firmeza de la matriz
pieza de alta velocidad, buscando acceso por vesti­ alrededor de la cavidad preparada, sosteniéndola
bular. La pared axil se sitúa de manera ideal a hasta que polimerice. Las resinas compuestas foto-
0.5 mm sobre la dentina. Con una fresa redonda en polimerizables tienen un periodo de polimeriza­
una pieza de mano de baja velocidad, se elimina la ción controlado y son preferibles a los materiales
caries profunda. Las paredes gingival y lingual ape­ de autopolimerización. Se sostiene la luz visible lo
nas deben romper el punto de contacto con el más próxima posible a la resina compuesta, y se
diente contiguo. No es necesario romper el contac­ polimeriza según las instrucciones del fabricante.
Es preciso dirigir la luz desde vestibular y lingual,
to de la pared incisal de la preparación para garan­
para lograr la polimerización completa.
tizar una estructura dentaria residual adecuada.
3. Coloqúese una "cola de milano" u otra reten­ 10. En ocasiones, el terminado y el pulido se
ción en la superficie vestibular, justo en la dentina. realizan inmediatamente después de la polimeriza­
La retención no debe extenderse más de la mitad ción. La superficie más lisa y deseable de una resina
en la superficie, y debe permanecer en el tercio compuesta es la que perdura después de eliminar
medio horizontal del diente. una matriz bien adaptada; sin embargo, es compli­
4. Se talla un bisel corto (0.5 mm) en el margen cado ajustar una banda con tal precisión que ya no
cavosuperficial. Esto se logra con una fresa cónica se requieran más ajustes marginales. Es posible
delgada de diamante o con una en forma de fiama, efectuar un terminado o contorneado general con
para pulido de resinas compuestas. fresas de diamante de grano fino o de carburo para
5. Se limpia y seca la preparación con agua y aire terminado. La de punta de flama (12 a 20 estrías)
comprimido, y se cubre la porción más profunda es excelente para dar acabado a las superficies
con una base delgada de hidróxido de calcio o vestibulares e interproximales. Empléese un bisturí
ionómero de vidrio. de hoja curva con el propósito de eliminar el exce­
dente gingival. Se termina mejor la superficie lin­
6. Se graba el esmalte del margen cavosuperficial
gual con una fresa para terminado de carburo de
durante 15 a 60 segundos. Es preferible el ácido en
forma redonda o de pera. El atersamiento se obtie­
gcl. Hay que evitar que el ácido toque las superfi­
ne utilizando una piedra blanca con punta y lubri­
cies dentinarias. Este grabado ayuda en la retención
cada.
y asegura la integridad marginal mejorada, y reduce
la filtración marginal. Después del grabado, se en­ El pulido final interproximal de las restauracio­
juaga y seca bien la preparación. nes se completa con lija; se facilita su uso si se corta
328 Sección H Los años de la dentición primaría: de ¡os tres a ios seis

ésta en tiras de 2 a 3 mrn de ancho. También es 3. Incisivos fracturados y que han perdido una
posible utilizar discos abrasivos montados para ter­ cantidad apreciablc de estructura dental.
minar las superficies vestibular y lingual. 4. Incisivos con defectos hipoplásicos múltiples
Después de concluir el pulido, agregue un gla- o alteraciones del desarrollo (p. ej., displasia ecto-
seador de resina sin relleno a la restauración pulida; dermica).
esto ayuda a producir un mejor sellado marginal y 5. Incisivos pigmentados, desagradables desde el
una superficie terminada y uniforme. Antes de aña­ punto de vista estético.
dirlo, primero grabe la restauración y el esmalte 6. Incisivos con lesiones interproximales peque­
vecino durante 15 a 20 segundos, para eliminar los ñas y zonas extensas de descalcificación cervical.
desechos superficiales. Después de enjuagar y se­
La reparación de los dientes anteriores muy des­
car, píntese la resina sobre la restauración y polime-
truidos mediante restauraciones durables, reten­
rícela. Evítese unir los dientes contiguos entre sí con
tivas y estéticas constituye una labor desafiante.
el glaseador de resina.
Son varios los métodos disponibles para proporcio­
11. Cuando se finaliza el terminado, se retira el nar cobertura coronal completa a los incisivos pri-
dique y se pasa hilo dental a través de las áreas
interproximales, a fin de revisar que no haya sobre-
extensiones y para eliminar el material glaseador
excedente.

Restauraciones de clase V
para incisivos y caninos
Las restauraciones de clase V pueden ser de resina
(las más frecuentes) o amalgama, y con mayor fre­
cuencia se necesitan en la superficie vestibular de
los caninos. Para prepararlas, penétrese el diente
en la zona cariada con una fresa del núm. 330 hasta
llegar a la dentina (casi 1 mm de la superficie exter­
na del diente). Desplace la fresa en sentido lateral
hacia la dentina y el esmalte sanos, y así establezca
las paredes de la cavidad. La pared pulpar tiene que
ser convexa, paralela a la superficie externa del
esmalte. Las paredes laterales se inclinan un poco.
cerca de las superficies proximales, para no debili­
tar el esmalte. La extensión de la caries establece el
contorno externo final. Con una fresa del núm. 35
de cono invertido u otra redonda del núm. 1/2 de
carburo, es posible lograr la retención mecánica
de la preparación mediante socavados pequeños en
los ángulos de línea gingivoaxiies e ineisoaxiles.
Para las resinas, se sitúa un bisel pequeño alrededor
de todo el margen cavosuperficial. La protección
pulpar, el grabado y la colocación de la resina, así
como su terminado, son similares a los descritos
para las resinas compuestas de clase III, excepto
cuando no se utilice matriz.

Cobertura coronal completa de los


C '
incisivos (fig. 21-18)
Fig. 21-18. Cobertura coronal totai de incisivos primarios.
A, caries extensa en incisivos primarios. B, mismos incisi­
Indicaciones vos, después de la restauración con coronas de resina
compuesta mediante técnica de grabado ácido. C, coronas
1. Incisivos con lesiones interproximales extensas. de acero inoxidable con carilla en ios incisivos centrales
2. Incisivos con tratamiento pulpar. superiores (véanse las vistas linguales en la fig. 21-1).
Cap. 21 Odontología restaurativa para la dentición primaria 329

Cuadro 21-2. Comparación de las técnicas de cobertura total para incisivos primarios

Técnica Estética Durabilidad Tiempo de colocación Criterios de selección

Coronas d e M u y buena al La retención depende El requerido para u n Cuando la estética es de gran


resina (tira)* principio; se de la cantidad d e es­ aislamiento, interés
pigmenta con tructura dental pre­ grabado, colocación Estructura dental adecuada
el tiempo sente y la calidad del y terminado óptimos para el grabado/adhesión
grabado ácido. Se Cuando el niño no está
puede desprender propenso a traumatismo
con facilidad si se le Cuando se controla la
traumatiza hemorragia gingival
Coronas d e Deficiente Muy buena: una corona Es fa corona más Dientes muy cariados
acero bien ceñida y rápida de colocar Estética d e poca importancia
cementada es m u y Incapacidad para controlar d e
retentiva y cómoda manera adecuada la
hemorragia gingival
Necesidad de aplicar pronto
una restauración, por
cooperación inadecuada
o razones de tiempo
Coronas de Buena,aunque Buena; a! igual que las Lleva más tiempo apli­ Dientes muy cariados
acero con casi siempre coronas de acero carla, por su procedi­ Cuando se necesita durabilidad
carilla se observa inoxidable, son muy miento de dos eta­ en un niño muy activo
algo de metal retentivas; sin e m ­ pas: colocación de propenso a los accidentes, o
bargo, las carillas se corona y colocación cuando hay bruxismo grave
pueden desprender de resina compuesta evidente

Coronas de Buena No hay datos sufi­ Casi tan rápido c o m o la Cuando interesa la estética
acero con cientes corona d e acero Cuando es difícil controlar la
carilla pre­ inoxidable completa hemorragia
fabricada

" Restauración preferente cuando interesa fa estética.

F i g . 2 1 - 1 9 . Preparación d e corona
c o n resina c o m p u e s t a con grabado
ácido (tira). A, vista labial. B, vista
p r o x i m a l . C, vista incisal. El corte pro­
ximal d e b e ser paralelo a los contor­
nos externos naturales del diente.

0.5 mm 1.0mm

B C
330 Sección ¡I Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

marios: coronas de resina con grabado ácido (fig. ajustar 1 mm por debajo de la cresta gingival, y debe
21-18B), coronas de acero inoxidable, y coronas con tener una altura comparable con la de los dientes
carillas o cubierta vestibular (fig. 21-18C). Todas vecinos. Recuérdese que las coronas de los incisivos
poseen limitaciones (cuadro 21-2), pero cada una laterales superiores suelen ser de OS a 1.0 mm más
puede emplearse en algún momento. La más esté­ cortas que los de los centrales.
tica y de mayor uso es la corona de resina con 10. Luego de recortar la corona de celuloide, se
grabado ácido. Las coronas con cubierta vestibular le hace una perforación pequeña en una esquina
son preferidas de muchos dentistas por su retención incisal, con un explorador, a fin de que sirva como
superior a las de resina; sin embargo, el resultado vía de escape al aire atrapado, cuando la corona con
estético es limitado. Las coronas simples de acero resina se coloque en la preparación.
inoxidable aportan una restauración muy durable, 11. Se aplica hidróxido de calcio en las áreas más
pero en lo que toca al aspecto estético no son del profundas de la preparación y se graba con cuidado
agrado de la mayoría de los padres. A últimas fe­ todo el esmalte restante durante 60 segundos con el
chas se han puesto en el mercado coronas de acero uso de un ácido en gel. Se enjuaga y seca de manera
inoxidable con una carilla de resina preadherida a meticulosa el diente, y se aplica el agente de adhe­
la superficie vestibular. Son tan nuevas que no se sión dentinaria en toda la superficie.
han publicado datos acerca de su durabilidad o
eficacia a largo plazo. Sin embargo, los informes de 12. Se rellenan con resina compuesta unas dos
algunos clínicos que las utilizan son muy positivos. terceras partes de la funda de celuloide, y se asienta
en el diente. El material excedente debe fluir por el
margen gingival y el orificio de ventilación. Mien­
Preparación y colocación tras se sostiene la corona en su lugar, se retira el
de coronas de resina excedente gingival con un explorador.
13. Se deja polimerizar el material; cuando se
1. Se administra anestesia adecuada. utiliza uno fotocurable, es necesario garantizar la
2. Se selecciona el color de la resina compuesta aplicación de luz desde las áreas vestibular y lin­
por utilizar, luego de lo cual se coloca y liga el dique. gual.
3. Se elige una funda coronaria para incisivo 14. Se retira la corona de celuloide; con una hoja
primario (Unitek Strip Crown, 3M Co., St. Paul, curva de bisturí, se corta el material de la superficie
MN) con un ancho mesiodistal casi igual al diente vestibular, y luego se desprende del diente.
por restaurar. 15. Se retira el dique y se evalúa la oclusión.
4. Se elimina la caries con una fresa redonda 16. La superficie vestibular necesitará poco tra­
grande en una pieza de mano de baja velocidad; de bajo de terminado. Puede emplearse una fresa de
ser preciso, en este momento se realiza el trata­ carburo con forma de flama para terminar el mar­
miento pulpar. gen gingival, en caso de que se note alguna irregu­
5. Se reduce el borde incisal 1.5 mm, con una laridad al examen táctil con un explorador. Con una
fresa cónica de diamante fino o una del num. 169L. fresa redonda o en forma de pera para terminado,
6. Se reducen las superficies interproximales de se da el contorno final a la superficie lingual. Se
0.5 a 1.0 mm (fig. 21-19). Esta reducción debe per­ utilizan discos abrasivos para el pulido final de las
mitir que la funda de celuloide pase sobre el diente. áreas de la corona que requieren contorneado.
Las paredes interproximales han de ser paralelas, y
el margen gingival debe terminar en filo de cuchillo. Preparación y colocación
7. Se reduce la superficie vestibular entre 0.5 y de una corona de acero
1 mm y la lingual 0.5 milímetros. Se crea un margen con frente estético (Veneer)
gingival en forma de filo de cuchillo y se redondean
todos los ángulos de línea. Las coronas de acero inoxidable no recubiertas se
8. Se coloca una retención pequeña en el tercio emplean muy poco en los incisivos primarios supe­
gingival de la superficie vestibular del diente, me­ riores, por los resultados estéticos deficientes. Sin
diante una fresa del núm. 330 o del núm. 35 de cono embargo, se usan con frecuencia en los caninos e
invertido. Cuando la resina polimeriza, la canaladu­ incisivos inferiores muy cariados, donde la estética
ra sirve como retención mecánica. es menos notable. En esta sección se analizan las
9. Con tijera para coronas y puentes, se recorta etapas incluidas en la preparación y colocación de
la corona seleccionada, se elimina el material exce­ las coronas con carilla y sin carilla (Helpin, 1983).
dente en sentido gingival y se prueba su ajuste. La La preparación hecha para una corona de acero
corona recortada de manera conveniente ha de es idéntica a la correspondiente a una de resina,
Cap. 21 Odontología restaurativa para la dentición primaria 331

Fig. 21-20. Se corta la ventana para


ia carilla en la corona de acero inoxi­
dable cementada, y se crean socava­
dos mecánicos en sentido lateral e
incisal con una fresa de cono inverti­
do.

excepto que para la primera no se requiere reten­ núm. 35 de cono invertido (fig. 21-20), se retira el
ción vestibular alguna. Luego de completar la pre­ cemento a una profundidad de 1 milímetro. En
paración, se elige una corona y se prueba en el cada margen es preciso colocar retenciones; esto se
diente. Las coronas anteriores de acero requieren puede efectuar con una fresa del núm. 35 o con una
a menudo una modificación en su morfología cer­ redonda del núm. 1/2. Es necesaria la retención
vical antes de montarlas. En su fabricación, las mecánica, porque a menudo existe poco esmalte
coronas adquieren forma ovoide, con una dimen­ por grabar. Con una piedra verde o blanca delgada
sión vcstibulolingual pequeña. Con frecuencia es de terminado, se pulen los márgenes coronarios
preciso alterarlas para lograr su deslizamiento so­ cortados.
bre el diente. Esto se efectúa tan sólo con apretar Se pone en la ventana preparada una capa del­
la corona un poco en sentido mesiodistal, con una gada de agente de adhesión dentinaria, y después
pinza de Howe del núm. 110, con lo que se aumenta la resina compuesta, fijándola en las retenciones; se
su dimensión vcstibulolingual. El ajuste de la res­ agrega resina con un instrumento de plástico, se po-
tauración ha de ser estrecho, y pudiera encontrarse limcriza ésta y se da el terminado con discos abrasi­
dificultad si se asienta sólo mediante presión digi­ vos. Siempre se hacen girar desde la resina hacia el
tal. Es posible emplear un empujador de bandas o metal en los márgenes. Los discos que giran en
un abatelenguas para facilitar su asentamiento, pe­ sentido inverso, pigmentan la resina con partículas
ro se debe tener cuidado de no aplicar demasiada metálicas.
presión.
Como se mencionó antes, ahora se dispone de
Por lo general, las coronas anteriores de acero nuevas coronas de acero inoxidable con carillas
requieren poco recorte o quizá ninguno. Cuando es prefabricadas para incisivos y caninos primarios
necesario recortarlas, esto se efectúa con una pie­ (Kinder Krowns, Mayclin Dental Studios, Min­
dra montada de baja velocidad. Es necesario con­ neapolis MN; Whiter Bite Crowns, White Bite, Inc.,
tornearlas y ceñir su margen para asegurar un buen Visalia, CA; NuSmile Primary Crowns, Houston,
ajuste marginal; la pinza de Gordon del núm. 137 TX; Cheng Crowns, Peter Cheng Orthodontic Lab­
es muy conveniente para este fin. Ha de revisarse oratories, Philadelphia, PA). La preparación para
con un explorador el ajuste de la adaptación final estas coronas es idéntica a la de la que se describió
de los márgenes. Los procedimientos de pulido y para aquéllas sin carilla y con ella. Las ventajas de
cementación son idénticos a los descritos para las éstas son que dan un resultado estético agradable
coronas posteriores de acero. Con esto concluye la en un tiempo de operación relativamente corto, y se
colocación de una corona de acero sin carilla esté­ mantiene la durabilidad de la corona de acero.
tica. Además, cuando el control de la humedad es difícil
y no se puede colocar una corona de resina, éstas
Para montar la corona de acero con carilla, es
son menos sensibles a la humedad y ofrecen una
preciso dejar fraguar por completo el cemento,
buena opción. Sin embargo, tienen dos limitacio­
para luego cortar una ventana vestibular en la res­
nes: 1) el ceñimiento de la corona se limita sólo a la
tauración con una fresa del núm. 330 o 35. La
superficie lingual, por lo que no permite una buena
ventana se extiende apenas más corta que el borde
adaptación y, lo que es más importante, 2) casi no
incisal, en dirección gingival, a la altura de la cresta
hay datos disponibles con respecto a estas coronas.
marginal, y en sentido mesiodistal, hacia los ángulos
Como las que se empican para estas carillas son las
de línea. Es recomendable que desde la cara vesti­
coronas Unilek (3M Co., St. Paul, MN), que se han
bular se note muy poco el metal. Con la fresa del
332 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

utilizado por muchos años, se espera que la durabi­


lidad del metal sea buena. Las carillas terminadas
preadheridas deben ofrecer una superficie perio-
dontalmente conveniente, pero esto está por de­
mostrarse. Lo que quizá sea más importante, la
durabilidad de la adhesión entre el metal y la resina
aún no se ha evaluado en clínica. Debido a que se
desconocen las calidades de estas coronas, el den­
tista tal vez prefiera seguir usando los otros tipos de
restauraciones, ya probados, hasta que se disponga
de datos sobre estas coronas.

REEMPLAZO PROTÉSICO DE DIENTES


ANTERIORES PRIMARIOS

La pérdida prematura de los incisivos primarios


superiores, resultante de caries extensa o trauma­
tismo, o su ausencia congcnila, exigen considerar la
colocación de un sustilutivo protésico dental en ci
niño (Stcffen y col., 1971). En la mayor parte de los
casos, el reemplazo protésico de tales dientes se
considera como un procedimiento optativo. En ge­
neral, no es necesario conservar el espacio en esta
zona. La razón más usual para colocar una prótesis
es la preocupación estética de los padres.
La falta de apego del niño pequeño a las instruc­
ciones en cuanto al uso y cuidado del aparato es la
limitación y contraindicación principal de estos dis­
positivos. Cuando a! paciente no le agrada el apa­
rato, encuentra la manera de retirarlo de la boca, y
por lo regular lo pierde. La instrucción a los padres Fig. 21 - 2 1 . Reemplazo protésico de dientes anteriores pri­
al respecto es fundamental, antes de decidir elabo­ marios. A, espacio edéntulo después de la extracción de
rar la prótesis. Otra contraindicación al reemplazo cuatro incisivos primarios. B, aparato protésico removióle
protésico es la presencia de una mordida vertical colocado. C, ejemplo de un aparato protésico fijo para
profunda. reemplazar ios cuatro incisivos. (Cortesía del Dr. Gary Nel­
son.. Paradise, CA.)
Los dispositivos pueden ser fijos o removióles
(fig. 21-21) y se utilizan muchos diseños diferentes
en ambos. Al construir cualquier clase, es mejor
dejar que transcurran por lo menos de seis a ocho alrededor de las bandas; 2) mayor dificultad para la
semanas luego de la pérdida dentaria, antes de limpieza efectuada en casa, y 3) flexión de los alam­
iniciar la fabricación. Esto permite una buena cica­ bres con los dedos o por alimentos pegajosos, lo
trización, y retracción gingival adecuada, y lograr cual pudiera crear interferencias oclusales y la ne­
un aparato más estético y de mejor ajuste. cesidad de realizar ajustes.
El aparato fijo es una prótesis de tipo Nance, La posibilidad de aflojamiento de las bandas, a
construido con dos bandas o coronas de acero en causa de su torsión continua por el movimiento del
los primeros molares, conectadas por un alambre alambre durante la masticación normal, quizá re­
palatino al cual se fijan los dientes artificiales. Este quiera una cementación frecuente.
aparato se cementa en los molares y el niño no lo El aparato removible es de tipo Hawley y susti­
puede quitar tan fácilmente. Requiere ajustes míni­ tuye a los dientes; utiliza ganchos circunferenciales
mos. Es posible lograr que los dientes asienten en y de bola en los molares. Estos aparatos necesitan
contacto directo con el reborde del espacio edén- mayor apego a las instrucciones que cualquier otro
tulo, o se añade una encía acrílica. Las desventajas tipo de prótesis restitutivas; no está indicado en
de este dispositivo son: 1) posible dcscalcificación niños menores de tres años. Los ganchos necesitan
Cap. 21 Odontología restaurativa para la dentición primaria 333

ajustarse con una frecuencia que depende de la Leinfelder XF, Vann WF: The use of composite resins on
manipulación del dispositivo por el paciente. La primary molars. Pediatr Dent 4U):27-3l, 1982.
Messer LB. Levering NJ: The durability of primary molar
ventaja principal de esta prótesis es la capacidad restorations: II. Observations and predictions of success
para retirar el dispositivo a fin de realizar la higiene of stainless steel crowns. Pediatr Dent 70(2):8I-85. 1988.
diaria, y que el dentista pueda efectuar con mayor Myers DR: Factors producing failure of class II silver
facilidad los ajustes, sin tener que retirar y recemen- amalgam restorations in primary molars. J Dent Child
<W(D;226-229, 1977.
tar las bandas. Nash DA: The nickel-chromium crown for restoring poste­
rior primary teeth. J Am Dent Assoc 102{l):44-49, 1981.
Norman RD* Wright JS. Rydberg RJ, Felkner LL: A 5-
BIBLIOGRAFÍA vear study comparing a posterior composite resin and an
amalgam.'J Prosihet Dent 64(5}:523-529, 1990.
ADA Council on Denial Materials, instruments, and Equip­ Oldenburg TR. Vann WF. Dilley DC: Composite restora­
ment: Posterior composite resins. J Am Dent Assoc tions for primary molars: Results after four vears. Pediatr
r/2(J):707-7G% 1986a. Dent 9(2):136-Í43. 1987.
ADA Council on Dental Materials. Instruments, and Equip­ Paquettc DE. Vann WF. Oldenburg TR, Leinfelder KF:
ment: Posterior composite resins: An update. J Am Dent Modified cavity preparations for composite resins in pri­
Assoc //i(6):950. 1986b. mary molars. Pediatr Dent 5(-/):246-251, 1983.
Bhaskar SN. Lilly GE: Intrapulpal temperature during Pereira JC. Manfio AP. Franco EB. Lopes ES: Clinical
cavity preparation. J Dent Res 44(-/):644-647, 1965. evaluation of Dvcal under amalgam restorations. Am J
Black GV: A Work on Operative Dentistry. Vol. 11. 5th Dent .?:67-70. 1990.
cd. Chicago. Medico-Dental Publishing Co.. 1924. Roberts JF, Sherriff M: The fate and survival of amalgam
Bouschor CF, Matthews JL: A four-year clinical study of and preformed crown molar restorations placed in a
teeth restored after preparation with an air turbine hand- specialist pediatric dental practice. Br Dent J
piece with air coolant. J Pros Dent J(5(2):306-309, 1966. 769(/0):237-239. 1990.
Christensen GJ: Don't underestimate the class II resin. J Roberts MW. Folio J. Moffa JP, Guckes AD: Clinical
Am Dent Assoc 123(3):\0^-MH. 1992. evaluation of a composite resin system with a dental
Dawson LR. Simon JF. Taylor PP: Use of amalgam and bonding agent for restoration of permanent posterior
stainless steel restorations for primary molars. J Dent teeth: A 3-year study. J Prosthct Dent 67:301-306. 1992.
Child *#(ó):420-422. I98I. Simonsen RJ: Conservation of tooth structure in restorative
Donly KJ. Jensen ME, Reinhardt J. Walker JD: Posterior dentistry. Quint Int 16(1): 15-24. 1985.
composite polymerization shrinkage in primary teeth: an Simonsen RJ: The preventive resin restoration: A minimally
in vivo comparison of three restorative techniques. Pe- invasive, nonmetallic restoration. Compend Cont Educ
diatr Dent 9(/):22-25. 1987. Dent #(6):428-435, 1987.
Hardison JR. Collier OR. Sprouse CW, Van Cleve ML. Simonsen RJ. Stallard RE: Sealant-restorations utilizing a
Hogan AD: Retention of pit and fissure sealants on the dilute filled resin: One year results. Quint Int S(6):77-84.
primary molars of 3- and 4-year old children after 1 year. 1977.
J Am Dent Assoc //■/(4):613-615, 1987. Spedding RH: Two principles for improving the adaptation
Helpin ML: The open-face steel crown restoration in chil­ of stainless steel crowns to primary molars. Dent Clin N
dren. J Dent Child 50(7):34-38. 1983. Am 28(1): ¡57-175. 1984.
Houpt M. Fuks A, Fidelman E. Shey Z: Composite/sealant Steffen JM. Miller JB, Johnson R: An esthetic method of
restoration: 6'/; year results. Pediatr Dent /0(4):3O4-3O6. anterior space maintenance. J Dent Child 58(J):154-157,
1988. 1971.
Humphrey WP: Use of chromic steel in children's dentistrv. Straffon LH. Corpron RE. Dennison JB, Carrón SIL Asgar
Dent Surv 26:945-947. 1950. K: A clinical evaluation of polished and unpolished amal­
Leinfclder KF, Sluder TB, Santos Jr. Wall Jf; Five-year gams: 36 month results. Pediatr Dent 6(4):220-225, 1984.
clinical evaluation of anterior and posterior restorations Waggoner WF: Composite restorations of posterior teeth—
of composite resin. Oper Dent 5:57-65. 1980. current status. J Okla Dent Assoc 74(2):39-43, 1984.
1 #\ PiTULO 22

TRATAMIENTO PULPAR PARA


\ DEN iCiON PRIMARIA
Anna B. Fuks

CONTENIDO EL COMPLEJO PULPA-DENTINA Examen clínico


DEL CAPITULO Histología Examen radiográfico
Reacciones a ía caries dental Diagnóstico operatorio
Reacciones a ios PROCEDIMIENTOS DE
procedimientos operatorios TRATAMIENTO PULPAR
DIAGNOSTICO CLÍNICO PULPAR Tratamiento conservador
Historia y características del Tratamiento radica!
dolor

A pesar de los adelantos recientes en la prevención encuentran en la periferia del espacio pulpar y
de la caries dental, y una mayor conciencia de la extienden sus procesos citoplasmáticos a los túbu-
importancia de conservar la dentición natural, aún los dentinarios. Estas células tienen varias funcio­
se pierden muchas piezas dentarias de manera pre­ nes, que proporcionan los medios de com unicación
matura. Esto puede dar lugar a maloclusión o pro­ intercelular y ayudan a mantener una posición rela­
blemas estéticos, fonéticos o funcionales, de tiva entre una célula y otra. La zona libre de células
naturaleza transitoria o permanente (Levine y cois., se localiza justo por debajo de la capa odontoblás-
1988; Fuks y Fidclman, 1991). La conservación de tica, y contiene un plexo extenso de nervios no
la integridad y la salud de los tejidos bucales es el mielinizados y capilares sanguíneos. El centro de la
objetivo básico del tratamiento pulpar. Es reco­ pulpa dental contiene vasos sanguíneos y nervios
mendable tratar de preservar ía vitalidad pulpar grandes, rodeados por tejido conectivo iaxo (Tor-
siempre que sea posible. Sin embargo, la autóüsis neck, 1985). Los odontoblastos son células muy
pulpar puede estabilizarse, o la pulpa eliminarse especializadas responsables de la formación de
por completo, sin alterar de manera importante la dentina. Dada la extensión de sus procesos citoplas­
función del órgano dental. máticos hacia los túbulos dentinarios, estas células
En este capítulo se pretende hacer una breve contienen la parte principal del complejo pulpa-
revisión de la histología normal de la pulpa primaria dentina. Cuando este complejo se ve dañado por
y la reacción del complejo pulpa-dentina a ios pro­ enfermedad o atrición, o es afectado por procedi­
cedimientos operatorios y a la caries dental, y se mientos operatorios, reacciona en defensa de la
analizan las bases de las distintas formas de trata­ pulpa.
miento pulpar en esta dentición.
Reacciones a la caries dental
EL COMPLEJO PULPA-DENTINA Cuando el proceso de caries avanza del esmalte a
la dentina, se forma dentina esclerótica por aposi­
Histología ción de minerales dentro los túbulos y entre ellos
(dentina iníra e intertubular), y se secreta dentina
La pulpa de un diente primario es histológicamente de reparación o terciaria por otras células de tipo
similar a la del permanente. Los odontoblastos se mesenquimatoso de la pulpa que se diferencian en

334
Cap. 22 Tratamiento pulpar para ia dentición primaría 335

nuevos odontoblastos. La calidad y la cantidad de una restauración, toda la pulpa se necrosa con ma-
dentina terciaria dependen de la profundidad y yor rapidez. En la figura 22-1 se describe la reacción
rapidez de avance de la lesión cariosa. Cuanto más de la pulpa a la caries dental.
rápidamente avance ésta, tanto más deficiente e
irregular será este tipo de dentina. Además, si el « « ^ ^ ^ ¡ « « « ^ „ t _ . ~ « „ J ; _ Í „ _ * « _
irr¡tantenoc¡voesmuVfuerte,IosprocesoscitoPlas- Reacciones a los proced.m.entos
málicos de los odontoblastos se degeneran y se operaroriOS
forman "tractos muertos".
Cuando el proceso carioso avanza con mayor Los factores que afectan el complejo dentina-pulpa
rapidez que la elaboración de dentina de repara- durante los procedimientos operatorios (prepara­
ción, se dilatan los vasos sanguíneos de la pulpa y ciones de cavidad y corona) son básicamente el
hay diseminación de células inflamatorias, en par- corte de la dentina por sí misma, la generación de
ticular subyacentes al área de los túbulos dentina- calor y la deshidratación del tejido. Cuando se tra-
rios afectados (etapa transicional). Si la lesión baja en una dentina no afectada, como en la exten-
cariosa sigue sin tratamiento, acaba por producirse sión preventiva o en la preparación de corona, los
una exposición franca. La pulpa reacciona con una túbulos que no están protegidos por dentina de
infiltración de células inflamatorias agudas, y la reparación se cortan. La reacción del tejido es si-
pulpitis crónica se hace aguda. Ocurre un pequeño milar a la que ocurre en la caries: se realiza una
absceso bajo la región de exposición, y las células mineralización intra e intertubular, lo que produ-
de la serie inflamatoria crónica se forman más ce dentina esclerótica, seguida de la formación de
allá de las áreas centrales de irritación. El resto de dentina terciaria. La cantidad y regularidad de
la pulpa no inflamada (pulpitis parcial crónica con la dentina terciaria se relacionan con la profunda
exacerbación aguda). Al avanzar la exposición, la dad de la preparación: al aumentar ésta, se favorece
pulpa sufre necrosis parcial, seguida en algunos la producción de dentina de reparación, pero su
casos de necrosis total. regularidad y calidad se ven afectadas. También, se
La supuración parece ser un factor determinan- producen "tractos muertos", a causa del daño a los
te en cuanto a que se presente o no una necrosis procesos odontoblásticos. El efecto de cortar la
parcial o total. Si la pulpa está abierta y ocurre dentina se puede observar a nivel histológico como
supuración, el tejido apical permanece no inflama- una banda calciotraumática, que representa una
do o con inflamación crónica. Si no se permite la interrupción de la aposición entre la dentina secun-
supuración por empaquetamiento de aumentos o daria y la terciaria.

Caries no tratada

i
Pulpa

1
Pulpa intacta con células
inflamatorias crónicas difusas (etapa
iransicionat)

Exposición I
Exacerbación clínica aguda * " Pulpitis parcial crónica
Supuración
1
Bloqueo Pulpitis total crónica
Exacerbación clínica aguda * — Complejo de tejido
putpoperiapicaí
Supuración Periodontitis apical crónica

Fig. 22-1. Reacciones pulpares a la caries dental. (De Seltzer S, y Bender IB: The Dental Pulp, 3rd ed. Philadelphia, JB Up-
pincottCo, 1954, p. 188.)
336 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

PULPA CON INFLAMACIÓN LEVE.


EN ETAPA TRANSICIONAL, PULPITIS PARCIAL CRÓNICA,
PULPA INTACTA, NO INFLAMADA POR CARIES MODERADA A CAUSA DE CARIES PROFUNDA

IV. V
Sin reacción

Reacción leve
Con restauración

1
Recuperación Recuperación

Pulpitis parcial aguda


con restauración

Recuperación
i
Pulpitis parcial crónica

i
Pulpitis parcial crónica
con necrosis parcial

i
Pulpitis total crónica - Sin recuperación

Necrosis pulpar

I
Periodontitis apical crónica

Fig. 22-2. Secuencia de la reacción pulpar a la irritación por procedimientos operatorios. (De Seltzer S, y Bender IB: The
Dental Pulp, 3rd ed. Philadelphia, JB Lippincott Co, 1984, p. 188.)

Las reacciones pulpares a los procedimientos cen cambios irreversibles en la pulpa, debido al
operatorios pueden ser leves o graves, lo que de­ calor generado por la punta de la fresa. La aplica­
pende de la técnica por utilizar. Cuando ésta es ción de presión aumenta el daño. La aplicación
delicada y cuidadosa, la reacción es leve, y se pre­ prolongada del chorro de aire es también dañina
sentan alteraciones menores en la capa de odonto- para !a pulpa; Langcland (1957) demostró que el
blastos, como resultado de la acumulación de líqui­ chorro de aire aplicado en la dentina durante 10
dos. En una reacción grave, los núcleos de los odon- segundos es suficiente para producir desplaza­
toblastos se aspiran hacia los túbulos dentinarios, miento de los núcleos odontoblásticos. Así, para
puede ocurrir hemorragia, y la inflamación es ex­ evitar la generación de calor y daño pulpar, es
tensa, lo que en ocasiones produce necrosis celular. necesario emprender las siguientes medidas: 1) la
La secuencia de la reacción pulpar a la irritación cavidad se debe preparar lo más superficialmente
que resulta de procedimientos operatorios se rela­ posible, respetando los principios de preparación
ciona con el estado pulpar y se resume en la figura cavilaría, 2) es necesario utilizar fresas pequeñas y
22-2.
afiladas, 3) se utiliza un enfriamiento adecuado
Una técnica cuidadosa consiste en utilizar en­ y se ejerce presión mínima y 4) es necesario evitar
friamiento adecuado y presión mínima. Al cortar el secado excesivo de la dentina con la jeringa de
una cavidad sin utilizar agua refrigerante se produ­ aire.
Cap. 22 Tratamiento pulpar para ¡a dentición primaria 337

DIAGNOSTICO CLÍNICO PULPAR ios casos (fig. 22-1), y el trastorno es casi siempre
reversible.
Es difícil, si no es que imposible, valorar de manera El dolor espontáneo es un dolor sordo, constan­
clínica el estado histológico de la pulpa; sin embar­ te. que puede mantener al paciente despierto toda
go, una valoración clínica y radiográfica minuciosa la noche. Este tipo casi siempre indica un daño
permite definir si la pulpa dental es tratable. La pulpar avanzado, y el tejido casi nunca admite trata­
selección del tratamiento adecuado para el diente miento. Sin embargo, ei diagnóstico final depende
es esencial para su pronóstico a largo plazo. Para sólo de las pruebas clínicas, junto con la valoración
un diagnóstico más exacto, es necesario obtener radiográfica. El dolor sordo espontáneo semeja el
información de varias fuentes, incluso una historia trastorno pulpar irreversible que se puede observar
médica cuidadosa y una observación de las carac­ cuando la papila dental está inflamada a causa de
terísticas del dolor, así como exámenes clínicos y impacción de alimentos. Este trastorno produce
radiográficos minuciosos. destrucción ósea, y la pulpa de estos dientes puede
tratarse con éxito. Los síntomas desaparecen con la
restauración adecuada del diente y el restableci­
Historia y características dei dolor
miento de un punto de contacto adecuado (véase
La historia y las características del dolor son impor­ fig. 22-3).
tantes para valorar si la pulpa está en una condición El motivo de la consulta y la historia de dolor son
tratable. Sin embargo, los niños tienen lesiones ca­ factores importantes de considerar cuando se esta­
riosas extensas, a menudo con abscesos supurantes, blece un diagnóstico. Además, es forzoso obtener
y no presentan antecedentes claros de dolor. Ade­ una historia médica exacta. Un niño con una enfer­
más, los niños pequeños quizá no sean capaces de medad sistémica quizá requiera un método de tra­
comunicar información acerca del dolor o, si se tamiento distinto de! que se utiliza para un niño
presentaron antes problemas dentales (como suce­ sano.
de con la caries del biberón), quizá no experi­
menten sensación de ningún tipo en los dientes
(Belanger, 1988). Consciente de estas limitaciones, ;¡inico
el dentista debe distinguir entre dos tipos principa­ El examen extra e intrabucal cuidadoso es de gran
les de dolor dental, el "provocado" y el "espontá­ importancia para detectar la presencia del diente
neo". El primero se estimula por irritantes térmicos,
con afección pulpar. Varios signos, como enrojeci­
químicos o mecánicos, y se reduce o elimina cuando
se retira el estímulo nocivo. Este signo suele indicar miento e inflamación del vestíbulo o dientes muy
sensibilidad dentinaria, a causa de una lesión cario­ cariados con un absceso supurante, son indicadores
sa profunda o una restauración deficiente. La pulpa definitivos de un proceso patológico pulpar. Ade­
está en una etapa transicional en la mayor parte de más, debe prestarse atención a las restauraciones
desprendidas o fracturadas y aquéllas con una rup-

Fig. 22-3. A, segundo molar primario inferior con caries mesial extensa y resorción del hueso alveolar {flecha), a causa de
impacción de alimentos. El antecedente de dolor espontáneo asociado con la sensibilidad a ¡a percusión sugiere afección
pulpar. 8, el mismo diente, después de !a restauración dei punto de contacto con una corona de acero inoxidable. Los
síntomas desaparecieron, y es evidente ¡a regeneración ósea {flacha). (Cortesía de Enrique Bímsieín, CD.)
338 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

tura marginal cariosa, ya que pueden ser indicado­ 3. Pulpotomía lograda o fallida, o pulpectomía.
ras de afección pulpar. 4. Cambios pulpares, como calcificaciones (den­
La palpación y la valoración de la movilidad tículo) y obliteración pulpar.
dental y la sensibilidad a la percusión, son recursos 5. Resorción radicular patológica, que puede ser
diagnósticos útiles. La fluctuación, que se siente al interna (dentro del conducto radicular) o externa
palpar un pliegue mucovestibular inflamado, puede (con afección del diente o el hueso circundante). La
ser la expresión de un absceso deníoalveolar agudo resorción interna indica inflamación de la pulpa vi­
que aún no se exterioriza. La destrucción ósea a tal, mientras que la externa muestra una pulpa no
causa de un absceso dentoalveolar crónico también vital con inflamación extensa, que incluye resorción
se puede detectar por palpación. Es de particular del hueso adyacente.
importancia comparar la movilidad de un diente 6. Zonas radiolúcidas periapicales e interradicu­
sospechoso con la de su colateral. Si se observa una lares en el hueso. En dientes primarios, cualquier
diferencia importante, debe sospecharse inflama­ zona radiolúcida asociada con un diente no vital se
ción pulpar. localiza en el área de la furca y no en los ápices. Esto
Ha de tenerse cuidado de no malinterpretar se debe a la presencia de conductos accesorios en
como signo patológico la movilidad presente du­ el área del piso pulpar. Por tanto, las películas de
rante el tiempo normal de exfoliación. La sensibili­ aleta mordible son auxiliares diagnósticos útiles, en
dad a la percusión quizá revele un diente doloroso particular en los molares superiores, donde el pre­
en el cual la inflamación avanza hasta afectar el molar en desarrollo oculta la furca en una radiogra­
ligamento periodontal (periodontitis apical aguda). fía periapical.
Sin embargo, es necesario tener cuidado al inter­
pretar estas pruebas (fig. 22-3). Belanger (1988) Belanger (1988) pone énfasis en que el dentista
sugiere hacer percusión leve, con la punta del dedo debe familiarizarse con factores normales que com­
y no con la punta de un espejo dental, para no ex­ plican la interpretación de radiografías en niños, es
poner al niño a un estímulo incómodo innecesario. decir, espacios medulares grandes, gérmenes de
dientes en desarrollo y patrones normales de resor­
Otras pruebas clásicas de vitalidad, como la sen­ ción dentaria.
sibilidad al calor, al frío o al estímulo eléctrico, son
de poco valor, ya que en raras ocasiones propor­ Diagnóstico operatorio
cionan datos exactos en los dientes primarios. Es
posible obtener resultados falsos positivos de la En algunos casos el diagnóstico final se puede hacer
estimulación de la encía o del ligamento periodon­ sólo mediante evaluación directa del tejido pulpar,
tal. Además, como el niño puede ser muy aprensivo, y la decisión acerca del tratamiento se toma de
el uso de este tipo de estimulación puede hacerle acuerdo con esto. Por ejemplo, si se piensa hacer
perder la confianza y causar alteración de la con­ pulpotomía con formocresol, la hemorragia del si­
ducta. tio de amputación debe ser de índole normal (san­
gre de color rojo, con hemostasia en menos de cinco
Examen radiográfico minutos a la presión leve con una torunda). Si la
hemorragia persiste, será necesario realizar un tra­
El examen clínico debe ir seguido de radiografías tamiento más radical (pulpectomía o extracción),
de aleta mordible de alta calidad. Las zonas radio- ya que la hemorragia excesiva es indicación de que
lúcidas interradiculares, un dato frecuente en dien­ la inflamación alcanzó la pulpa radicular. Por el
tes primarios con alteraciones pulpares, se obser­ contrario, si hay un pólipo pulpar y la hemorragia
van mejor en las radiografías de aleta mordible. Si se detiene de manera normal después de amputar
no es posible observar con claridad el área apical la pulpa coronal, se realiza una pulpotomía con
en esta radiografía, se obtiene antes una vista api­ formocresol, en lugar de un procedimiento más
cal del lado afectado. Es necesario comparar la radical.
integridad de la lámina dura de la pieza afectada
con la del diente adyacente contralateral. Las ra­
diografías son auxiliares muy útiles para valorar la
presencia o ausencia de: PROCEDIMIENTOS
DE TRATAMIENTO PULPAR
1. Caries profunda, con afección pulpar posible
o demostrada. Lo más importante, y también lo más difícil en el
2. Restauraciones profundas cercanas a los cuer­ tratamiento pulpar, es valorar la salud de la pulpa
nos pulpares. o su estado de inflamación, de tal manera que se
Cap. 22 Tratamiento pulpar para la dentición primaria 339

rueda tomar una decisión inteligente respecto a la Es difícil saber cuándo un área es una lesión
z:ejor forma de tratamiento. Se recomiendan varios cariosa infectada y cuándo es una zona desminera­
-pos diferentes de tratamiento pulpar para los lizada libre de bacterias. El mejor marcador clínico
dientes primarios. Se clasifican en dos categorías: es la calidad de la dentina: es necesario eliminar la
conservadores, que ayudan a mantener la vitalidad dentina blanda y sensible, y se puede recubrir de
pulpar, y radicales, que consisten en pulpectomía y manera indirecta la dentina dura pigmentada. El
obturación de los conductos radiculares. Cuando objetivo final de este tratamiento es mantener la
no se puede detener la infección por ninguno de los vitalidad pulpar (Eidelman y cois., 1965) al 1) de­
métodos mencionados, y no se recupera el soporte tener el proceso carioso, 2) fomentar la esclerosis
óseo, es necesario extraer el diente. dentinaria (reducir la permeabilidad), 3) estimular
la formación de dentina terciaria, y 4) reminerali­
Tratamiento conservador zar la dentina cariosa.
El índice de éxito del tratamiento pulpar indirec­
Sase de protección to se ha informado mayor de 90% en los dientes
primarios (Kerkhove y cois., 1967). por lo cual se
Una base o recubrimiento de protección es un ma­ recomienda su uso en aquellos pacientes cuyo diag­
terial que se coloca en las paredes pulpar y axil de nóstico preoperatorio no sugiere signos de degene­
una preparación cavitaria, para que sirva como ración pulpar.
barrera de protección entre el material de restau­
ración y el diente. La dentina es permeable y per­ Recubrimiento pulpar
mite el movimiento de materiales de la cavidad
bucal hacia la pulpa y viceversa. La filtración mar­ Es un procedimiento que se realiza en la pulpa sana
ginal continua, con una caries recurrente secunda­ que se ha expuesto de manera inadvertida durante
ria, es quizá la causa más frecuente de degenera­ un procedimiento operatorio. El diente debe estar
ción pulpar bajo restauraciones, y esta irritación asintomático, y el sitio de exposición debe tener el
asociada con una microfiltración es la que se rela­ diámetro de la cabeza de un alfiler y estar libre de
ciona con la permeabilidad de la dentina. En las contaminantes bucales. Se coloca un medicamento
cavidades profundas la dentina que cubre la pulpa de hidróxido de calcio sobre el sitio de exposición,
es delgada, y los túbulos tienen un diámetro grande para estimular la formación dentinaria y con ello
y están muy cerca uno del otro. La dentina es muy "sanar" la herida y mantener la vitalidad de la pulpa
permeable y se debe cubrir con un material que la (Levine y cois., 1988). No se recomienda el recubri­
selle bien. Pashley (1990) recomendó el uso de
miento pulpar directo de una exposición pulpar
bases de hidróxido de calcio fotocurable o cemen­
tos de policarboxilato, debido a que esta dentina cariosa en un diente primario. Está indicado para
remanente es demasiado delgada para permitir el exposiciones mecánicas o traumáticas pequeñas
uso del cemento de ionómero de vidrio. cuando las condiciones para una respuesta favora­
ble son óptimas. Incluso en estos casos el índice de
éxito no es particularmente alto. El fracaso del
Tratamiento pulpar indirecto tratamiento produce resorción interna (fig. 22-4) o
un absceso dentoalveolar agudo. Kennedy y Kapala
Este tipo de tratamiento se recomienda para dien­ (1985) establecieron que el alto contenido celular
tes con lesiones cariosas profundas que se aproxi­ del tejido pulpar primario es responsable del mayor
man a la pulpa, pero en las que no hay signos ni índice de fracaso del recubrimiento pulpar directo
síntomas de degeneración pulpar. En este procedi­ en los dientes primarios. Estos autores sostienen
miento, la capa más profunda de dentina cariosa que las células mesenquimatosas indiferenciadas se
remanente se cubre con un material biocompatible diferencian en odoníoclastos, lo que produce resor­
para evitar la exposición pulpar y el traumatismo ción interna, un signo principal de fracaso del recu­
adicional al diente. Los dos materiales que se utili­ brimiento pulpar directo en la dentición primaria.
zan con mayor frecuencia en el tratamiento pulpar
indirecto son el hidróxido de calcio y la pasta de
óxido de zinc y eugenol. El fundamento para el
Pulpotomía
tratamiento pulpar indirecto es que quedan pocas Este procedimiento se basa en la premisa de que el
bacterias viables en las capas dentinarias profun­ tejido pulpar radicular está sano y es capaz de ci­
das, y después de sellar la cavidad de manera ade­ catrizar después de la amputación quirúrgica de la
cuada éstas se inactivan. pulpa coronal afectada o infectada (Fuks y Eidel-
340 Sección íi Los años de la dentición primaria: de ios tres a ios seis

Fig. 22-4. A, incisivo central superior primario, tratado con recubrimiento puípar directo con CaOH, seguido de una expo­
sición pulpar yaírogénica puntiforme. 8, resorción interna extensa evidente, seis meses después.

man, 1991). La presencia de cualquier signo o sín­ la cámara pulpar al unir los cuernos pulpares con
toma de inflamación que se extienda más allá de la cortes de fresa. Este procedimiento casi siempre se
pulpa coronal es usa contraindicación de pulpoto- realiza con una fresa del núm. 330 colocada en una
mía. Por tanto, está contraindicada cuando estén pieza de alta velocidad enfriada por agua. Después
presentes: inflamación (de origen pulpar), fístula, la pulpa coronal se amputa con el uso de un exca­
movilidad patológica, resorción radicular externa vador agudo o con una fresa redonda a velocidad
patológica, resorción radicular interna, zonas ra- lenta. Este procedimiento se hace con cuidado para
diolúcidas periapicales o interradiculares, calcifi­ evitar mayor daño a la pulpa y perforación del piso
caciones pulpares o hemorragia excesiva del tejido pulpar (fig. 22-5). Es necesario asegurarse de elimi­
radicular amputado. Otros signos, como el antece­ nar todo ei tejido pulpar coronal. Los residuos de
dente de dolor espontáneo nocturno y sensibilidad tejido bajo ios bordes de dentina pueden continuar
a la percusión o palpación, se deben interpretar con hemorrágicos, enmascarando el estado real de la
cuidado (fig. 22-3). pulpa rauicular y dificultando el diagnóstico co­
El material de aposito ideal para ei recubrimien­ rrecto.
to radicular debe ser: 1) bactericida, 2) no dañino a Después de amputar la pulpa coronal, se colocan
la pulpa y estructuras circundantes, 3) fomentar la una o más torundas de algodón sobre cada sitio de
cicatrización de la pulpa radicular, y 4) no interferir amputación y se aplica presión por algunos minu­
con el proceso fisiológico de resorción radicular. tos. Ai retirar ias torundas debe haber hemostasia,
Desafortunadamente, dada la gran controversia aunque quizá se presente un sangrado menor. Can-
que rodea a los agentes de pulpotomía, el material
"ideal" de aposito pulpar aún no se identifica. El
más utilizado es el formocresol (solución de Buck­
ley: formaldehído, cresol, giieeroi y agua). Avram y
Pulver (1989) informaron que la mayoría de los
odontopediatras de Canadá (92.4%) y de todo el
mundo (76.8%) utilizan formocresol sin diluir, o
en una dilución de una quinta parte, como medi­
camento de pulpotomía preferido en dientes pri­
marios vitales. Más adelante en este capítulo se
analizan los temas referentes a la selección de los
medicamentos para pulpotomía.
Técnica de pulpotomía. Después de administrar
anestesia local y colocar el dique de hule (caucho),
se retira toda la caries superficial antes de la expo­
sición pulpar, para reducir la contaminación bacte­ Fig. 22-5. Pasta de ZOÉ que sobresale por ei piso pulpar
riana después de la exposición. Se retira el techo de perforado a causa de uso inadecuado de la fresa.
Cap. 22 Tratamiento pulpar para ia dentición primaria 341

lidadcs excesivas que persisten a pesar de la presión nente está parcial o totalmente necrótico (Langer-
con las torundas, y un color púrpura profundo del land y cois., 1976). Durante el último decenio, varios
"ejido, indican que la inflamación se extendió hacia informes cuestionan la seguridad y eficacia del for­
'.¿ pulpa radicular. Estos signos invalidan la opción mocresol (Block y cois., 1978; Magnusson, 1978;
de hacer pulpotomía con formocresol, de modo que Myers y cois., 1981, 1983; Fuks y cois., 1983), y la
está indicada la pulpectomía o la extracción. No se mayor parte de las autoridades están de acuerdo
debe utilizar anestesia local intrapulpar ni otro ahora en que el formocresol puede ser por lo menos
agente hemostático para reducir la hemorragia, ya inmunogénico y mulagénico. Por estas razones se
que ésta es un indicador clínico del estado de la han incrementado los esfuerzos por encontrar un
pulpa radicular. Después de la hemostasia, se hu­ medicamento sustitutivo.
medece una torunda con solución de Buckley (a Posibles sustitu ti vos del formocresol. Se ha pro­
concentración total de una disolución de una quinta puesto al glutaraidehído (G A) como sustitutivo del
parte) sobre las entradas pulpares durante cinco formocresol, por ser un fijador ligero y menos tóxi­
minutos. Al retirar la torunda, el sitio de amputa­ co. Dadas sus propiedades de cadenas cruzadas, la
ción debe aparecer de un color café oscuro (cuando penetración en el tejido es más limitada, con un
se utiliza una concentración total de formocresol) menor efecto en los tejidos periapícales. El éxito a
o rojo oscuro (cuando se emplea la dilución a la corto plazo del G A al 2% como agente de pulpoto­
quinta parte). En ambos casos debe haber poca o mía se demuestra en varios estudios (Davis y cois.,
ninguna hemorragia. Se coloca una base de óxido 1982; Ranly y Lazzari, 1983; Tagger y Tagger, 1984;
de zinc y eugenol (ya sea lisa o reforzada) sobre los García-Godoy, 1986; Fuks y cois., 1986,1991). Sin
sitios de amputación, y se condensa levemente para embargo, al igual que en el caso del formocresol. no
cubrir el piso pulpar. Después se condensa una se han informado los índices de éxito a largo plazo.
segunda capa, para obturar por completo la aber­ Fuks y colaboradores (1990) informaron un índice
tura del acceso. La restauración final, de preferen­ de fracaso de 18% en molares primarios de seres
cia una corona de acero inoxidable, se debe colocar humanos, a 25 meses pospulpotomía, con el uso de
en la misma sesión. Si esto no es posible, la base de una concentración de GA al 2% (fig. 22-6). En la
óxido de zinc y eugenol será una restauración pro­ muestra del mismo estudio, a 42 meses, los autores
visional aceptable hasta que se coloque la corona. notaron que 45% de los dientes sometidos a pulpo­
tomía con GA se resorbieron más rápido que sus
Los estudios clínicos y radiográficos demuestran controles (Fuks y Bimstein, 1991).
que las pulpotomías con formocresol tienen un ín­
dice de éxito que va de 70 a 97% (Rolling y Se ha postulado en teoría el uso de varios mate­
Thylstrup, 1975; Berger, 1965; Morawa y cois., 1975; riales biológicos como apositos pulpares y que pue­
Fuks y Bimstein, 1981). Varios autores recomien­ den fomentar la cicatrización fisiológica de la pul­
dan usar la dilución de formocresol a una quinta potomía. El hueso congelado seco (Fadavi y cois.,
parte (Morawa y cois., 1975; Fuks y Bimstein, 1981), 1989). la matriz de dentina alogénica autolizada sin
dada su eficacia equivalente y menor toxicidad.
Esta solución se prepara mediante la dilución de
tres partes de glicerina en una parte de agua. Cuatro
partes de esta dilución se mezclan con una parte de
solución de Buckley, para hacer una dilución de una
quinta parte.
Aunque en muchos estudios se informa éxito
clínico en las pulpotomías con formocresol, van
en aumento los resultados de investigación que
cuestionan su uso. Rolling y Thylstrup (1975) de­
muestran que su éxito clínico disminuye al aumen­
tar el tiempo de seguimiento. Además, la respuesta
histológica de la pulpa radicular primaria al formo-
cresol parece ser desfavorable. Algunos investiga­
dores declaran que en la aplicación subsecuente al
formocresol, ocurre fijación del tercio coronal de la
pulpa radicular, inflamación crónica en el tercio
medio y tejido vital en el tercio apical (Berger, Fig. 22-6. Primer molar inferior primario que presenta resor
ción radicular interna después de una pulpotomía con solu
1965). Otros informan que el tejido pulpar rema- ción de glutaraidehído amortiguada a! 2 por ciento.
342 Sección If Los años de la dentición primaria: de ios tres a ¡os seis

antígenos, el hueso alogénico con proteínas morfo- de estructura radicular, resorción interna o extern¿
gcnéticas (Nakashima, 1989), y las soluciones de avanzada, o infección periapical que afecte la cripta
colágena enriquecidas (Bimstein y Shosahn, 1981; del diente sucedáneo (American Academy of Pe-
Fuks y cois., 1984) producen todos niveles variables diatric Dentistry, 1991). El objetivo de la pulpecto­
de éxito en etapas experimentales tempranas. Estu­ mía es conservar los dientes primarios que de olr>
dios clínicos recientes informan resultados prome­ manera se perderían. Hay desacuerdo entre los
tedores con el uso de sulfato férrico, un agente clínicos acerca de la utilidad de estos procedimien­
hcmostásico, en dientes primarios humanos con tos en dientes primarios. La dificultad en la prepa­
pulpotomías (Davis y Furtado, 1991; Fei y cois., ración de los conductos radiculares primarios, que
1991). tienen una morfología compleja y variable, y la
Los métodos no farmacoterapéuticos para la incertidumbre acerca de los efectos de la instru­
pulpotomía incluyen el tratamiento del tejido pul­ mentación, medicación y materiales de obturación
par radicular con electrocautcrio o laser, para eli­ en los dientes sucedáneos en desarrollo, disuaden
minar los procesos infecciosos residuales. Aunque a algunos clínicos de utilizar la técnica. Los proble­
algunos dentistas ya utilizan estas técnicas, no se mas de control de la conducta que en ocasiones
dispone de estudios clínicos controlados para eva­ presentan ios pacientes pediátricos, agravan la re­
luar su éxito. nuencia del odontólogo a tratar los conductos radi­
En resumen, la investigación de sustitutivos del culares en dientes primarios. No obstante estos
formocresol como "aposito pulpar en puipotornías problemas, el éxito de las pulpectomías en la denti­
de dientes primarios aún no revela ningún agente ni ción primaria ha hecho que la mayoría de los odon-
técnica que ofrezca tanta eficacia clínica como el topediatras prefieran esta opción a la de hacer
formocresol. Hasta que se encuentre este agente, extracciones y conservar espacios.
parece prudente utilizar el formocresol (ya sea pu­ Ciertas situaciones clínicas pueden justificar el
ro o en dilución de un quinto) en las pulpotomías intento de pulpectomía, aun a sabiendas de que
de dientes primarios. el pronóstico no es ideal. Un ejemplo es la destruc­
ción pulpar del segundo molar primario, que ocurre
Tratamiento radical antes de que crupcionc el molar permanente. La
extracción prematura del segundo molar primario
Pulpectomía y obturación radicular sin colocación del conservador de espacio casi
siempre produce una erupción mesial del primer
La pulpectomía está indicada en dientes que mues­ molar permanente con una pérdida posterior del
tran signos de inflamación crónica o necrosis de la espacio del segundo premolar (fig. 22-7). Aunque
pulpa radicular. Por el contrario, la pulpectomía es posible utilizar un conservador de espacio en
está contraindicada en dientes con pérdida grande forma de zapata distal, la conservación del diente

Fig. 22-7. A, vista ociusal de una dentición permanente después de extracciones prematuras bilaterales de los segundos
molares primarios superiores. Ei segundo premolar derecho erupcionó de manera ectópica, y el izquierdo está impactado.
B, radiografía del área que muestra la impacción del premolar izquierdo. (Cortesía de llana Brim, DMD.)
Cap. 22 Tratamiento pulpar para la dentición primaria 343

Fig. 22-8. Segundo molar derecho superior primario, tratado mediante puipectomía con ZOÉ. Arriba a Ja izquierda, antes
de ia puipectomía. Arriba a la derecha, diente vital contralateral. Abajo a la izquierda, exceso de ZOÉ en los conductos
palatino y distovestibular. Abajo a la derecha, diente primario retenido con éxito hasta la erupción del molar permanente.

natural es en definitiva el tratamiento de elección. sorber a un ritmo similar al de la raíz del primario,
Por tanto, es preferible hacer puipectomía en un no debe ser dañino para los tejidos periapicalcs ni
segundo molar primario, aun cuando el diente se para el germen del diente permanente, se debe
conserve sólo hasta la erupción del permanente, a resorber con facilidad si se presiona más allá del
lo cual seguirá la extracción del diente primario y la ápice, debe ser antiséptico, obturar con facilidad
colocación de un conservador de espacio (fig. 22-8). los conductos radiculares, adherirse a sus paredes,
Materiales de obturación radicular. Las dife­ y no contraerse, eliminarse con facilidad si es nece­
rencias de desarrollo, anatómicas y fisiológicas en­ sario, ser radioopaco y no pigmentar el diente (Ma-
tre los dientes primarios y los permanentes generan chida, 1983; Rifkin, 1980). En la actualidad, no hay
discrepancias en los criterios para el uso de mate­ material que satisfaga estos criterios. Los materia­
riales de obturación en el conducto radicular. El les de obturación que se utilizan con mayor frecuen­
material ideal para este procedimiento se debe re­ cia en este procedimiento son la pasta de óxido de

Fig. 22-9. A, segundo molar inferior primario, después de terminar ei tratamiento dei conducto radicular con ZOÉ. Nótese
el área radiolúcida interradicular y ia subobturación de los conductos mesiales. B, el mismo diente, cinco años después,
muestra cicatrización de la lesión. (Cortesía de Gideon Holán, DMD.)
344 Sección ¡i Los años de la dentición primaría: de ios tres a ios seis

Fig. 22-10. A, incisivo central superior primario, con un excedente de ZOÉ después de la puipectomía. B, el sucesor
permanente del diente primario con tratamiento radicular, muestra remanentes de ZOÉ en el hueso alveolar. (De Fuks AE
y Eidelman E: Pulp Therapy in the primary dentition. Current Opinion in Dentistry 7:556-563, 1991.}

zinc y eugenol, la pasta de yodoformo y el hidróxido Aunque pueden permanecer partículas de ZOÉ en
de calcio. el hueso alveolar por mucho tiempo, no hay certe­
Pasta de óxido de zinc y eugenoL Esta es quizá el za de que tenga un efecto clínico importante (fig.
material de obturación de mayor uso en Estados 22-10).
Unidos. Camp (1984) introdujo la jeringa de pre­ Pasta de yodoformo. Varios autores informan el
sión endodóntica para superar el problema de la uso de la pasta de KRT (Pharmachemie, Suiza), que
subobturación, un resultado muy frecuente cuando es una mezcla de yodoformo, alcanfor, paracloro-
se emplean mezclas espesas de ZOÉ. Sin embargo, fenol y mentol (Barker y Lockett, 1971; Rifkin,
la subobturación es aceptable desde el punto de 1982). Se resorbe con rapidez y no tiene efectos
vista clínico. Con frecuencia, los dientes primarios indeseables en los dientes sucedáneos cuando se
presentan zonas radiolúcidas interradiculares sin utiliza como medicamento para conductos pulpa­
lesiones periapicales, y en ocasiones tienen pulpa res en dientes primarios con abscesos.
vital en los ápices (fig. 22-9). La sobreobturación, Además, la pasta KRI que se extruye hacia
por otro lado, produce una reacción leve al cuerpo el tejido periapical es reemplazada con rapidez
extraño (Barker y Lockett, 1971). Otra desventaja por tejido normal. En ocasiones, el material tam­
de la pasta de ZOÉ es la diferencia entre su ritmo bién se resorbe dentro del conducto radicular (fig.
de resorción y el de la raíz dental (Alien, 1979). 22-11).

Fig. 22-11. A, puipectomía del primer molar inferior primario con pasta de KRI. Nótese el exceso de material inmediata­
mente después del tratamiento. B, nueve meses después del tratamiento, el material se resorbió de manera considerable
y la lámina dura parece norma!. (Cortesía de Gideon Holán, DMD.)
Cap. 22 Tratamiento pulpar para la dentición primaria 345

(fig. 22-12). Es una longitud arbitraria, pero se


emplea con la intención de reducir la probabilidad
de sobreinstrumentar hacia apical y causar un daño
periapical. La eliminación de residuos orgánicos es
el propósito principal para la instrumentación (Be-
langer, 1988).
Es necesario irrigar de manera periódica el con­
ducto, para promover la eliminación de residuos. Se
puede utilizar una solución de hipoclorito de sodio,
la cual ayuda a disolver el material orgánico; sin
embargo, dado el riesgo de impulsar éste hacia los
tejidos periapicales, es indispensable utilizar la so­
lución con cuidado y sin una presión de irrigación
Fig. 22-12. Valoración radiográfica de la longitud de ios con­ excesiva. Puede utilizarse solución salina estéril en
ductos radiculares primarios. su lugar; se seca el conducto con puntas de papel
del tamaño adecuado.
Cuando se utiliza una mezcla de ZOÉ, se em­
Durante muchos años se ha utilizado una pasta plean varias técnicas de obturación (Belanger,
desarrollada por Maisto, y se han informado bue­ 1988). Para conductos grandes, como en los dientes
nos resultados de su uso (Mass y Zilberman, 1989; primarios anteriores, se utiliza una mezcla delgada
Tagger y Sarnat, 1984). Esta pasta tiene los mismos para cubrir las paredes del conducto, seguida de
componentes de la KRI, con adición de óxido de una mezcla espesa que pueda condensarse a mano
zinc, timol y lanolina. en el resto del conducto. Es útil un condensador
Hidróxido de calcio. Este material no se utiliza en endodónüco o un condensador de amalgama pe­
general para tratamiento pulpar en dientes prima­ queño para compactar la pasta a nivel del conducto
rios. Sin embargo, varias investigaciones clínicas e radicular. Es necesario tener cuidado de no sobre-
histopatológicas acerca del hidróxido de calcio y la obturar el conducto. En los molares primarios, al­
mezcla de yodoformo (Vitapex, Neo Dental Chemi­ gunos conductos pueden ser difíciles de obturar.
cal Products Co, Tokyo) publicados en Japón (Fu- Existen jeringas de presión especiales para este
chino, 1980; Nishino, 1980). Dichos autores encon­ propósito. Entre otras técnicas está el uso de una
traron que este material se aplica con facilidad, se jeringa de tuberculina desechable o una de anesté­
resorbe un poco más rápidamente que las raíces, no sico local, en la cual se vierte el cartucho de anes--
tiene efectos tóxicos en el sucesor permanente y es tésico, después de lo cual el conducto se seca y se
radioopaco. Por estas razones, Machida (1983) obtura con la pasta de ZOÉ.
considera la mezcla de hidróxido de calcio y yodo- Cuando el conducto radicular se obtura con una
formo como el material de obturación para dientes pasta resorbible, como KRI, Maisto o Endoflas, se
primarios casi ideal. Un preparado con una compo­ utiliza un léntulo espiral montado en una pieza de
sición similar está disponible en Estados Unidos mano de baja velocidad, lo que facilita la introduc­
bajo el nombre comercial de Endoflas (Sanlor Lab­ ción del material en el conducto. Cuando el conduc­
oratories, A.A. 7523 Cali, Colombia, América del to se obtura por completo, el material se comprime
Sur).
con una torunda de algodón. El excedente se resor­
Técnica de pulpectomía. La pulpectomía se rea­ be con rapidez (fig. 22-11).
liza como sigue: Se prepara una abertura de acceso,
similar al método que se utiliza en la pulpotomía,
pero las paredes necesitan aplanarse más para fa­ CONCLUSION
cilitar el acceso en las aberturas del conducto para
las limas y ensanchadores (Camp,1984). Se localiza El tratamiento pulpar para la dentición primaria
cada orificio del conducto de la raíz, y se selecciona incluye varias opciones de tratamiento, cuya elec­
un tiranervios del tamaño adecuado. Este instru­ ción depende de la vitalidad de la pulpa. Se realiza
mento se utiliza con delicadeza para eliminar lo más tratamiento conservador cuando la pulpa permane­
posible de material orgánico de cada conducto. Se ce vital, dada la posibilidad de recuperación una vez
seleccionan las limas endodónticas y se ajustan para que cede la irritación. La pulpectomía está indicada
detenerse 1 o 2 mm antes del ápice radiográfico de en dientes que muestran signos de inflamación cró­
cada conducto, según lo determina la radiografía nica, irreversible o necrosis en la pulpa radicular.
346 Sección II Los años de la dentición primaria: de ios tres a ¡os seis

BIBLIOGRAFÍA Fuks AB, Cleaton-Jones P. Michaeli Y. et al: Pulp response


to collagen and glutaraldehyde in pulpotomized primary
teeth of baboons. Pediatr Dent 75:142-150, 1991.
Allen RK: Endodontic treatment of primary teeth. Aust Fuks AB, Bimstein E: Glutaraldehyde pulpotomies in pri­
Dent J 24:347-351. 1979. mary teeth of school children: 42 month results. J Dent
American Academy of Pediatric Dentistry: Guidelines for Res 70:473(Abstract 1654), 1991.
Pulp Therapy for Primary and Young Permanent Teeth— Fuks AB, Eidelman E: Pulp therapy in the primary denti­
Reference Manual 1991-1992. tion. Curr Opin Dent 7:556-563, 1991.
Avram DC, Pulver F: Pulpotomy medicaments for vital Garcia-Godoy F: A 42-month clinical evaluation of glutar­
primary teeth: Surveys to determine use and attitudes in aldehyde pulpotomies in primary teeth. J Pedodont
pediatric dental practice and in dental schools throughout 70:148-155, 1986.
the world. J Dent Child 56:426r434. 1989. Kennedy DB. Kapala JT: The dental pulp: Biological con­
Barker BCW. Lockett BC: Endodontic experiments with siderations of protection and treatment. In Braham RL,
resorbable paste. Aust Dent J 76:364-373, 1971. Morris E (eds): Textbook of Pediatric Dentistry. Balti­
Belanger GK: Pulp therapy for the primary dentition. In more, Williams & Wilkins, 1985.
Pinkham JP, et al: Pediatric Dentistry: Infancy through Kcrkhovc BC, Herman SC, Klein Al, et al: A clinical and
Adolescence. Philadelphia, WB Saunders Co, 1988. television densitometric evaluation of indirect pulp cap­
Berger JE; Pulp tissue reaction to formocresol and zinc ping technique. J Dent Child 34:164. 1967.
oxide-cugcnol. J Dent Child 32:13-28, 1965. Langeland K: Tissue Changes in the Dental Pulp. Oslo,
Bimstein E. Shoshan S: Enhanced healing of tooth pulp Oslo University, 1957.
wounds in the dog by enriched collagen solution as a Langeland LK, Dowden W, Langeland K: Formocresol,
capping agent. Arch Oral Biol 26:97-101, 1981. "mummification," tissue disintegration, microbes, inflam­
Block RM, Lewis PD, Sheats JB, et al: Antibody formation mation, resorption and apposition. J Dent Res 55:(special
to dog pulp tissue altered by formocresol within the root issue) abstract 268, 1976.
canal. Oral Surg 45:282-292. 1978. Levine N. Pulver F, Torneck CD: Pulpal therapy in primary
Camp JH: Pulp therapy for primary and young permanent and young permanent teeth. In Wei SHY (ed): Pediatric
teeth. Dent Clin North Am 25:651-668^ 1984. Dentistry—Total Patient Care. Philadelphia, Lea & Fe-
Davis J, Furtado L: Ferric sulfate a possible new medica­ biger, 1988.
ment for pulpotomies in the primary dentition: First year Machida Y: Root canal therapv in deciduous teeth. Jap
results from a 4 year study in Fortaleza, Brazil. Thirteenth Dent Assoc J 36:796-802, 1983.
Congress of international Association of Dentistry for Magnusson BO: Therapeutic pulpotomies in primary molars
Children. Kyoto, Japan. Program and Abstracts, Septem­ with the formocresol technique: A clinical and histological
ber 27-30, 1991. follow-up. Acta Odontol Scand 36:157-165, 1978.
Davis MJ, Myers R. Switkes MD: Glutaraldehyde: An Mass E, Zilberman LV: Endodontic treatment of infected
alternative to formocresol for vital pulp therapv. J Dent primary teeth, using Maisto's paste. J Dent Child 56:117-
Child 49:176-180, 1982. 120, 1989.
Eidelman E, Finn SB, Koulourides T: Remineralization of Morawa A, Straffon LH, Han SS, et al: Clinical evaluation
carious dentin treated with calcium hydroxide. J Dent of pulpotomies using dilute formocresol. J Dent Child
Child J2:2l8-225. 1965. 42:28-31, 1975.
Fadavi S, Anderson AW, Punwani 1C: Freeze-dried bone Myers DR. Pashiey DH, Whitford GM. et al: The acute
in pulpotomy procedures in monkeys. J Pedodont 73:108- toxicity of high doses of systemically administered for­
122, 1989. mocresol in dogs. Pediatr Dent 3:37-41, 1981.
Fei AL. Udin RD, Johnson R: A clinical study of ferric Myers DR, Pashiey DH, Whitford GM, et al: Tissue
sulfate as a pulpotomy agent in primary teeth. Pediatr changes induced by the absorption of formocresol from
Dent 73:327-332. 1991. pulpotomy sites in dogs. Pediatr Dent 5:6-8, 1983.
Fuchino T: Clinical and histopathological studies of pulpec- Nakashima M: Dentin induction of implants of autolyzed
tomy in deciduous teeth. The Shikwa Gakubo 80:911- antigen extracted allogeneic dentin in amputated pulp in
1017, 1980. dogs. Endodont Dent Traumatol 5:179-286, 1989.
Fuks AB, Bimstein E: Clinical evaluation of diluted for­ Nishino M, et al: Clinico-roentgenographical study of io-
mocresol pulpotomies in primary teeth of school children. doform-calcium hydroxide root canal filling material Vi-
Pediatr Dent 3:321-324. 1981. " tapex in deciduous teeth. Jap J Pedodont 75:20-24,1980.
Fuks AB, Bimstein E, Bruchim A: Radiographic and his- Pashiev DL: Clinical consideration of microleakage. J En­
tologic evaluation of the effect of two concentrations of dodont 76:70-77. 1990.
formocresol on pulpotomized primary and young perma­ Ranly DM, Lazzari EP: A biochemical study of two bifunc-
nent teeth in monkeys. Pediatr Dent 5:9-13, 1983. tional reagents as alternatives to formocresol. J Dent Res
Fuks AB, Michaeli Y, Sofer-Saks B, et al: Enriched collagen 62:1054-1057. 1983.
solution as a pulp dressing in pulpotomized teeth in Rifkin A: A simple, effective, safe technique for the root
monkeys. Pediatr Dent 6:243-247, 1984. canal treatment of abscessed primary teeth. J Dent Child
Fuks AB, Bimstein E, Michaeli Y: Glutaraldehyde as a 47:435-441, 1980.
pulp dressing after pulpotomy in primary teeth of baboon Rifkin A: The root canal treatment of abscessed primacy
monkeys. Pediatr Dent 5:32-36, 1986. teeth—a three to four year follow-up. J Dent Child
Fuks AB, Bimstein E, Guelmann M, et al: Assessment of 49:428-431, 1982.
a 2% buffered glutaraldehyde solution in pulpotomized Rolling I. Thylstrup A: A three year clinicai follow-up study
primary teeth of school children. J Dent Child 57:371- of pulpotomized primary molars treated with the formo­
375, 1990. cresol technique. Scand J Dent Res 83:47-53, 1975.
Cap. 22 Tratamiento pulpar para la dentición primaria 347

Seltzer S, Bender IB: The Dental Pulp, 3rd ed. Philadelphia, Tagger E. Sarnat H: Root canal therapy of infected primary
Lippincott, 1984. teeth. Acta Odontol Pediatr 5:63-66, 1984.
Tagger E, Tagger M: Pulpal and periapical reactions to Torneck CD: Dentin-puip complex. In Ten Cate AR (ed):
glutaraldehyde and parafortnaldehyde pulpotomy dress­ Oral Histology, Development, Structure and Function,
ing in monkeys. J Endodont .'0:364-371, 1984. 2nd ed. St. Louis, CV Mosby, 1985.
CAPITULO 23

CONTROL CONDUCTUAL DEL PACIENTE


J. R. Pinkham

CONTENIDO PERSPECTIVA DEL PROBLEMA Colocación en el sillón


Ubicación del dentista
DEL CAPITULO IMPORTANCIA DE LA CONVICCIÓN, La inyección
LA EXPERIENCIA Y LAS BUENAS El procedimiento dental
INTENCIONES Término de la visita
"LOS APUROS DE LOS RICOS- Regreso a los padres
FUNDAMENTOS DEL CONTROL PRESENCIA DE LOS PADRES EN EL
CONDUCTUAL DEL NIÑO EN LA OPERATORIO DENTAL
EXPERIENCIA DENTAL EL NIÑO QUE NO COOPERA
Visita preliminar Categoría I: El niño con
Decir, mostrar y hacer alteraciones emocionales
Control mediante ia voz Categoría II: El niño tímido o
Mano sobre boca introvertido
Restricción física Categoría III: El niño
Elogio y comunicación atemorizado
Otros métodos Categoría IV: El niño reacio a la
PERFIL DEL NIÑO QUE COOPERA autoridad
Resumen: El niño que no
CRISIS DURANTE LA CITA DENTAL Y
EL NIÑO COOPERADOR coopera
Separación de los padres LA CLAVE

Como se ha señalado varias veces hasta este punto a partir de esa edad puede esperarse que el niño
en el libro, es tradicional que la primera consulta entienda los elementos fundamentales de la labor
odontológica del niño se efectúe a los tres años de del odontólogo, lo cual le permitirá resolver la an­
edad. Los autores y colaboradores consideran que gustia que significa enfrentarse a una persona y un
tal edad no representa ya el momento ideal para la ambiente nuevos, desconocidos, y quizá atemori­
primera visita. Simplemente, las medidas para pre­ zantes.
venir con eficacia la caries dental han de empren­ Por supuesto, hay niños de apenas dos años de
derse desde antes. edad que ya van al dentista y aprenden a ser buenos
En épocas pasadas, cuando la odontología aún pacientes. Por el contrario, otros, de incluso cuatro
no se orientaba hacía la prevención, recomendar años, sufrirán sin duda una experiencia difícil si su
dicha edad para iniciar el cuidado odontológico desarrollo ha sido más lento. Ño obstante, es posi­
parecía prudente desde el punto de vista del manejo ble asegurar que quizá la mayor parte de las técni­
del paciente. Como se revisó en la primera sección cas de control de la conducta que se analizan en
acerca de la dinámica del cambio (cap. 12), no es estudios de investigación y que se practican y ense­
hasta el tercer año de vida cuando la mayoría de los ñan en las escuelas de odontología modernas, se
niños posee las habilidades de comunicación y so­ dirige básicamente al niño preescolar, es decir, al
cialización suficientes como para responder a las de entre tres y seis años de edad. La mayoría de los
exigencias y rigores propios de la cita dental. Sólo odontólogos está de acuerdo en que el preescolar
Cap. 23 Control conductual del paciente 349

requiere mayor energía y talento para un tratamien­ conllevar grandes riesgos. Más adelante, en este
to eficaz. capítulo, se analiza el uso de medicamentos.
Aparte del agotamiento, hay un aspecto del tra­
tamiento odontopediátrico que parece ser buen
PERSPECTIVA DEL PROBLEMA indicador de quiénes pueden manejar a los niños y
quiénes no; nos referimos a la experiencia. Los
Desde hace años el autor comienza sus cursos acer­ estudiantes de odontología y los terapeutas jóvenes
ca del manejo del paciente, pidiendo a su auditorio quizá se sientan desalentados por la ansiedad e
que considere el problema siguiente: "Si les avisa­ inseguridad que experimentan cuando algunos ni­
ran a ustedes que en la sala de espera se encuentra ños comienzan a portarse mal. No obstante, al de­
un cocodrilo dispuesto a pagar un millón de dólares dicar tiempo y estudio a las técnicas impartidas en
a quien se atreva a obturarle un diente (y supieran las escuelas de odontología, y que se resumen en es­
que no hay nada de falso en ello), ¡seguro que te libro, se perfeccionarán las habilidades clínicas
encontrarían la manera de hacerlo!" Este ejemplo para el control de la conducta. Este refinamiento
aporta el fundamento para establecer una conclu­ fortalecerá la confianza del clínico en relación con
sión fundamental respecto a la odontopediatría: su desempeño en este campo de la odontología. La
ésta es, por todos conceptos, factible. Los niños son seguridad del dentista respecto a sus habilidades
pequeños y los dentistas grandes. Grande es supe­ para el control de la conducta resulta fundamen­
rior ^ pequeño siempre que surge alguna confron­ tal para una interrelación eficaz con niños que pu­
tación; en consecuencia, el cirujano dentista deci­ dieran ser incontrolables.
dido a realizar su trabajo, debe generar mediante
su propias destrezas, un plan para manejar a cual­
quier niño. Sin embargo, no es preciso improvisar "LOS APUROS DE LOS RICOS"
métodos para el control de la conducta. Hay una
variedad de técnicas ya probadas, que ayudan de En 1977, el doctor David Chambers, psicólogo que
manera confiable al profesional en el control de los ha manifestado un profundo interés por la odonto­
niños pequeños (Chambers, 1977). pediatría y que ha hecho contribuciones importan­
tes a la investigación respecto a los mejores
métodos para el control de la conducta del niño en
IMPORTANCIA DE LA CONVICCIÓN, el consultorio dental, se refirió a la abundancia de
éstos como a "los apuros de los ricos [que no saben
LA EXPERIENCIA en qué gastar tanto dinero]". Cualquier conocedor
Y LAS BUENAS INTENCIONES de la odontología infantil estará de acuerdo con el
doctor Chambers: son tantas las maneras de mane­
Aunque la odontología pediátrica es factible, no a jar a IQS niños propuestas en revistas especializadas
todos los odontólogos les agrada trabajar con niños. y libros de texto, que pocos o ninguno las dominan
Cualquier dentista que atiende con regularidad a todas.
precscolarcs tiene que vérselas con un poco de
llanto, brincotco, pataleo y berrinches, así como a Sin embargo, hay un conjunto básico de habili­
una variedad de conductas de evasión. Hacer frente dades que siguen siendo cruciales. Algunas técni­
a esta clase de comportamientos y dedicar energía cas son agradables y cordiales; otras poseen una
a resolver estas situaciones exaspera a ciertos odon­ validez científica razonable en términos psicológi­
tólogos. Otros sienten remordimiento o angustia. A cos, y algunas más pudieran parecer demasiado
algunos les incomoda incluso la presencia de los rigurosas y estrictas a primera vista para la persona
padres, y otros quizás esperen con temor la llegada no versada (y quizá también para algunos estudian­
del siguiente niño programado para consulta. tes de odontología).
La única manera confiable de evitar por comple­
to conductas infantiles inadecuadas es el control FUNDAMENTOS DEL CONTROL
farmacológico profundo de éstas. Sin embargo, este CONDUCTUAL DEL NIÑO
procedimiento es ajeno a los objetivos educaciona­
les del presente texto básico. El control de este tipo
EN LA EXPERIENCIA DENTAL
de conductas infantiles exige un esfuerzo educacio­ Visita preliminar
nal amplio. Es importante comprender que, aun
cuando lo emplean clínicos con adiestramiento es­ La visita preliminar consiste en llevar al niño al
pecial, el control farmacológico de los niños puede consultorio dental para que conozca el lugar y ob-
350 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

tenga orientación física. De antemano se le explica que el odontólogo sepa dar a sus aparatos y pro­
que ese día no se le hará absolutamente nada. El cedimientos un nombre que el niño pueda en­
niño tiene la oportunidad de conocer a la recepcio- tender. Por lo menos a cuatro de cada cinco niños
nista, a la asistente dental y al odontólogo. Si las mayores de tres años de edad, con una historia
cosas van bien, será posible mostrarle y explicarle social y estado emocional normal, se les puede guiar
en términos comprensibles para él, ciertas partes satisfactoriamente durante la ejecución de una téc­
del equipo dental, como la "pistola de aire y agua" nica nueva, mediante el empleo de este sistema.
(jeringa triple) o "el avión" (la pieza de mano).
Control mediante la voz
Comentarios
Este método requiere del odontólogo más auto­
El método de la visita preliminar no se usa ya tanto ridad durante su comunicación con el niño. El to­
en la actualidad, por limitaciones de tiempo del no de voz es muy importante; ha de proyectar la idea
dentista y los padres. Esta técnica difiere un poco de: "Aquí mando yo". La expresión facial del odon­
de lo que se llama cita de observación, en la cual el tólogo también debe reflejar esta actitud de seguri­
niño ve cómo uno de sus padres, un hermano o dad; de hecho, puede ejercer este control con la
alguien más, reciben tratamiento dental. Las citas sola expresión facial (sin usar realmente la voz).
de observación pudieran ser provechosas, si bien el
sentido común sugiere que podrían resultar contra­ Comentarios
producentes si le toca al niño ver algún procedi­
miento que lo atemoriza. El control con la voz es una técnica básica en el trato
También el sentido común dicta que la primera con preescolares. Es muy eficaz para interrumpir
cita de un niño pequeño le resulte tan agradable y conductas inapropiadas tan pronto se inician, y es
simple como sea posible. A partir de los tres años de relativa eficacia una vez que los comportamien­
de edad, para la mayoría de los pacientes el examen, tos inconvenientes alcanzan su máxima expresión.
la profilaxis y el tratamiento con fluoruro pueden
convertirse en una experiencia agradable, que in­
cluso se disfrute. Mano sobre boca
En este método, el odontólogo le cubre la boca al
Decir, mostrar y hacer niño con la mano, cuando éste llora de modo histé­
Este método constituye el fundamento de la fase rico. Con esto controla el berrinche y otros ataques
educacional para inducir en el paciente pediátrico de ira; ha de usarlo junto con el control con la voz.
dental un comportamiento relajado y tolerante. La Este sistema funciona de manera confiable en va­
técnica es sencilla y por lo general muy útil. Antes rios tipos de personalidad infantil (Levitas, 1974).
de comenzar cualquier maniobra (excepto la inyec­ No se pretende intimidar al niño, sino distraer su
ción de anestésico local y otros procedimientos que atención y hacerle callar para que pueda escuchar
no admiten explicación, como la extirpación pul­ lo que le dice el odontólogo.
par) ha de explicarse al niño lo que se hará, y
después simular para él lo que ocurrirá antes de Comentarios
iniciar el procedimiento. Por ejemplo:
La American Academy of Pediatric Dentistry reco­
Juan, te voy a limpiar los dientes con este cepillo noce que el uso de la técnica de mano sobre boca
especial (contrángulo y copa de hule) ¿Ves esta copa de es válido, contiene ciertas indicaciones y con­
hule blandito? Mira, cuando pise el pedal, la copa va a dar traindicaciones. Está indicada en el niño normal
vueltas y cuando se llene de pasta dental te va a limpiar que, pese a un grado de desarrollo que le permite
los dientes y a hacer que brillen. Mira, Juan, aprieta la comprender las instrucciones del odontólogo y co­
copa y vas a ver qué blandita se siente. Déjame pasártela operar con las expectativas de éste, presenta una
por las uñas, para que sientas como funciona. Muy bien, "conducta desafiante, obstinada o histérica de eva­
Juan. A ver, por favor abre la boca. Eso es. sión al tratamiento dental". Las contraindicaciones
se refieren a niños discapacitados, inmaduros y
medicados, que no pueden comprender los deseos
Comentarios del odontólogo. La segunda contraindicación es
Es importante escoger bien las palabras en la téc­ cuando existe el peligro de impedir que el niño
nica de decir, mostrar y hacer. El éxito estriba en respire.
Cap. 23 Control conductual del paciente 351

La técnica de mano sobre boca es aún motivo de refiere al manejo de los maxilares y métodos para
polémica, por razones obvias. Los críticos conside­ mantener abierta la boca. La figura 23-2 muestra
ran que puede ser psicológicamente dañina. El mé­ parte del equipo disponible para efectuar esta la­
todo prevalece en el repertorio de la mayoría de los bor.
odontólogos para el control de la conducta, tan sólo
por su efecto inmediato, lo que lo hace eficaz en la Comentarios
perspectiva del costo. Cuando desea evitarse su uso
en pacientes que lo necesitan, a menudo se requiere
Por mucho que cambie la opinión social acerca de
control farmacológico, hospitalización, o esperar a
este método, la restricción física sobrevivirá como
que haya una mayor madurez social y emocional.
técnica. Su uso está indicado principalmente en
niños muy pequeños (menores de 30 meses) que
Restricción física requieren tratamiento urgente de traumatismos, y
otros con diversos tipos de discapacidad.
En sentido literal, es la acción y efecto de restringir
i nivel físico los movimientos inconvenientes del
niño durante el tratamiento dental. Puede efectuar­ Elogio y comunicación
le con las manos, cinturones, cintas, sábanas o al­
gunos aparatos especiales (fig. 23-1). Esta técnica Estos dos puntos se explican por sí solos. Toda la
se emplea durante la cita, y se limita a los niños gente, incluso los niños, reacciona de manera favo­
mmanejabics. Un suslilutivo de la restricción física rable al elogio.
es el control farmacológico o la anestesia general. Asimismo, la odontología pediátrica eficaz equi­
Estos métodos pueden resultar costosos y a veces vale a una comunicación eficiente del odontólogo
peligrosos. Un aspecto de la restricción física se con el niño, v viceversa.

=
ig. 23-1. Estabilización del paciente. A, restricción por uno de ios padres. B, sábana y cordones. C, tablilla rústica (papo-
ose) (Olympic Medical Corporation. Seattle, WA). D, tabütla rústica con aditamento para estabilizar la cabeza.
352 Sección H Los añcs de la dentición primaria: de ¡o$ tres a los seis

Fig. 23-2. Aparatos para estabilizar la mandíbula. A, 1) abrebocas de Molt; 2) abatelenguas unidos con cinta adherible
(puede variarse el tamaño según la talla de! paciente); 3) abrebocas de McKesson . 8 , 0 y D, usos clínicos de los dispositivos

Comentarios dado resultados favorables; la hipnosis y las técni­


cas de relajación cuentan con algunos partidarios.
El elogio y la comunicación eficaz, combinadas con En una época u otra se han aconsejado la terapia
la técnicas de decir, mostrar y hacer, constituyen de juego (ludoterapia), un descanso para escuchar
una combinación inmejorable para el manejo odon- música o "sonido bianco", otras técnicas de distrac­
ción. sesiones de desensibilización, el dar regalos.)
topediátrico de la mayor parte de niños mayores de
citas de observación.
tres años de edad.
Para obtener control de ía conducta del paciente
odontopediátrico se utilizan también sustancias
Otros métodos químicas. En algunos lugares de Estados Unidos.
es común el uso de la combinación de óxido nitroso
Hay otros sistemas de manejo de fácil acceso para y oxígeno para mejorar el comportamiento infantil
el odontólogo, los cuales se enseñan en algunas en el consultorio dental. Este sistema es muy pro­
escuelas de odontología de América del Norte. vechoso en algunos pacientes; no obstante, no está
Entre éstos se cuentan los métodos para reducir ía indicado para todo niño con problemas de conduc­
ansiedad materna (no se ha analizado ei control de ta, porque algunos se excitan en lugar de relajarse.
la ansiedad paterna, pero si se hiciera tal vez se si bien esto ocurre sólo en casos esporádicos. Cuan­
obtendrían las mismas conclusiones). Se sabe que do el dentista utiliza el óxido nitroso combinado con
conforme disminuye ia ansiedad de la madre (con oxígeno, debe prever la forma en que ha de presen­
respecto a la cita dental del menor) ocurre lo mismo tar el equipo, la mascarilla nasal y explicar las sen­
con la del niño. El método de ubicar en ¡a clínica a saciones que se habrán de experimentar.
un pequeño atemorizado junto a otro "valiente" ha Los medicamentos para relajar o sedar a un
Cap. 23 Control conductuai del paciente 353

paciente pueden administrarse por las vías oral, CRISIS DURANTE LA CITA DENTAL Y
intramuscular, submucosa, intravenosa o rectal; las EL NIÑO COOPERADOR
indicaciones pueden consultarse en otros sitios. Sin
embargo, cuanto más concentrado se administre, y Separación de los padres
por ello pueda ser más útil para mitigar las altera­
ciones de conducta, tanto mayor será el riesgo de
que tengan también efectos adversos. Asimismo, el No siempre es conveniente separar al niño de sus
peligro de sobredosificarlo será tanto mayor cuanto padres, como ya se explicó. El niño menor de 36 a
más pequeño sea el paciente. 40 meses de edad a menudo se comporta mejor
cuando su madre lo acompaña en el consultorio
La vigilancia de los signos vitales resulta esencial dental. Con frecuencia, la madre de uno menor de
en niños sedados. tres años sabe si el niño se comportará mejor o peor
Una opción final es la anestesia general que, estando ella presente. A una edad mayor, casi nin­
pese a su eficacia confiable, resulta costosa en tér­ gún niño necesita que sus padres lo acompañen,
minos de tiempo y dinero. También conlleva el pero el dentista quizá requiera su presencia duran­
riesgo de morbilidad. te las citas. Los padres y el paciente han de conocer
la preferencia del odontólogo por lo menos antes
de la primera cita de tratamiento (obturaciones,
PERFIL DEL NIÑO QUE COOPERA extracciones, etc.).
Cuando la madre de un infante de cerca de tres
años lo acompañe al consultorio, deberá estar lista
Al enterarse de que un dentista atiende niños, mu­ para salir si el niño no se porta bien. Este acuerdo
chas personas suponen que éste ha de ser una entre ella y el odontólogo debe establecerse antes
persona muy paciente. En realidad, esta crencia que el niño se siente en el sillón dental; es impor­
errónea depende en parte de una idea equivocada tante que este último conozca el acuerdo. El niño
acerca de lo que se necesita para tratar con éxito a cooperador no sufre demasiado al separarse de sus
los niños en odontopediatría. La gente tal vez ima­ padres, y aunque esto no significa que la separación
gina al odontólogo sentado en la clínica, sostenien­ no le afecte en lo emocional, sí demuestra que tiene
do amorosamente la mano de cada niño que entereza para soportarla. En la situación ideal, se
atiende, y buscando palabras y frases que lo moti­ nota deseoso de comenzar, no muestra temor, y
ven a cooperar. platica con libertad con la asistente dental, quien lo
En general, este concepto es erróneo. En su gran acompaña desde la sala de espera.
mayoría, cuando se les maneja correctamente, los
niños de 36 a 40 meses de edad se portan bien y
cooperan con el odontólogo. De hecho, pueden ser Colocación en e! sillón
los pacientes más fáciles de tratar de todos los
grupos de edad. Por simple que parezca, algunos niños se resisten a
Atender a estos niños constituye una experiencia sentarse en el sillón dental. Esto pudiera deberse a
profesional muy agradable y recompensante. En temores naturales y a la vulnerabilidad que sienten
muchos casos, el odontólogo siente un apego per­ ai despegar los pies del piso. Algunos pacientes
sonal al pequeño ("es mío"). Es divertido platicar necesitan ayuda, y es preciso llevarlos de la mano y,
con estos pacientes, hacerles preguntas, enterarse a veces, levantarlos y colocarlos en el sillón.
de qué disfraz se pondrán en la Noche de Brujas, o Sin embargo, el niño cooperador se sienta sin
saber qué regalos pidieron para Navidad, conocer demora. Esto es agradable, pues proporciona la
su programa de televisión favorito, su comida pre­ primera oportunidad para premiarlo por su com­
ferida, o saber qué sienten respecto a su nuevo portamiento adecuado y su capacidad para hacer lo
hermanito. Conversar con ellos resulta entretenido, que se le pide ("Mira qué bien, Juan; te apuesto que
y en general ha de ser una parte tranquilizante de ni tu papá se hubiera sentado tan rápido en el
la actividad diaria del odontólogo general. sillón").
El niño cooperador reacciona de modo conve­
niente a los "momentos críticos" de la cita dental. Ubicación del dentista
Esto significa que reacciona lo mejor que le es posi­
ble. En seguida se describen los momentos críticos Al aproximarse el odontólogo al sillón, el niño se da
más frecuentes en odontopediatría, y la manera en cuenta de que el tratamiento es inminente; el pa­
que los afronta el niño cooperador. ciente bien adaptado puede afrontar esta situación.
354 Sección II Los años de la dentición primaria: de ¡os tres a ¡os seis

Reacciona al oír su nombre (la mayoría de los En la figura 23-3 se muestra un método para que
dentistas conoce el valor de los nombres de cariño), la asistente dental pase la aguja desde la bandeja
contesta a las preguntas, acepta y reacciona a las hasta el dentista. Es preciso manipular con gran
felicitaciones ("¡Qué lindo vestido!" "Gracias. Me lo precaución las agujas cuando se está cerca de un
compró mi mamá"). niño que forcejea.
El cirujano dentista representa también la prin­
cipal figura de autoridad en el consultorio dental, y El procedimiento dental
el paciente cooperador se da cuenta de que ha de
seguir sus instrucciones. El niño obedece pronto a Cuando se administra una inyección anestésica, el
solicitudes como: "Ponte las manos sobre el estóma­ tratamiento es restaurativo en nueve de cada 10
go y abre grande la boca". ocasiones; por fortuna, hoy en día no es tan grande
el número de dientes que han de extraerse en los
La inyección niños. En el que es cooperador, la preparación es
más sencilla (es decir, fresado) que lo que suele ser
Sin duda, ésta constituye el procedimiento más te­ la inyección. Muchos pequeños se quedan dormi­
mido umversalmente en odontopediatría, y tai vez dos durante el procedimiento; hay que reconocer
en la odontología general. Sin embargo, no es un que la mayoría, aun los de tres años de edad, tolera
obstáculo importante para la mayoría de los niños; bastante bien una cita dental larga sin agitarse.
un gran porcentaje no reacciona de manera alguna Como se señaló, los niños suelen mostrar un com­
a la inyección. En la actualidad, la técnica es tan portamiento admirable.
indolora que muchos de ellos nunca se dan cuenta Aún hay cierta necesidad de realizar extraccio­
de que recibieron un "piquete" cuando se les aplicó nes. Por lo común no dan problemas, pero por la
el "agüita que adormece". Por lo regular está indi­ experiencia muchos dentistas las consideran toda­
cado el empleo de un anestésico local de sabor vía como procedimientos muy aterradores para los
aceptable, pero no debe usarse en el niño agitado pequeños. Algunos investigadores asignan implica­
que parece empeorar. ciones de castración freudiana a este temor. El
Algunos pequeños saben, de voz de sus herma­ autor estima que la fuerza y torsión del diente son
nos, padres y amigos, que se les pondrá una inyec­ las causas de ansiedad. Por suerte, la mayor parte
ción. Por desgracia, a muchos se les ha hecho una de las extracciones pediátricas son rápidas y senci­
descripción muy aterradora de la aguja y anticipan llas.
el dolor. Por fortuna, la mayoría acepta el procedi­
miento sin conductas evasivas, aunque con algunas Término de la visita
lágrimas. Estos pacientes aprenden que el "piquete"
no es malo del todo, y en citas posteriores, el "pe­ Parecería absurdo pensar que el final de la visita
llizco" no es más que eso, una ligera sensación de pueda constituir una crisis, pero a veces, habiendo
pcllizcamicnto en la boca. El odontólogo no debe gastado todas sus reservas emocionales en el fragor
mentir en cuanto a la aguja. Cuando le preguntan si de la batalla, el paciente acaba prácticamente des­
la inyección dolerá, debe decir: "Vas a sentir un hecho. Aunque el niño cooperador concluye su cita
pellizquito". excitado, y está ansioso de irse, tiene aún la suficien­
Cuando el niño comienza a resistirse, es preciso te paciencia y calidad humana para aceptar las
establecer un control firme con ! a voz. Retrasar la felicitaciones y premios a que le hizo acreedor la
inyección pocas veces favorece una conducta me­ conducta mostrada durante el tratamiento.
jor. A pocos dentistas les ha resultado útil mostrar
la jeringa al niño que quiere "ver cómo es". Por Regreso a los padres
tanto, se aconseja a los clínicos no usar este proce­
dimiento. En realidad, en ciertas situaciones es El retorno del paciente a sus padres tampoco pu­
aconsejable no aplicar un anestésico tópico, debido diera parecer un suceso crítico; sin embargo, al
al periodo adicional de espera. observar cómo algunos niños no cooperadores ma­
El niño quizá llore durante ía inyección, y tal vez nejan este aspecto de la cita, se torna más evidente
requiera que la asistente le aplique cierta restric­ su relevancia. Algunos niños desean que sus padres
ción momentánea de brazos y cuerpo, lo cual no sientan remordimiento de haberlos llevado al den­
significa que no sea muy cooperador. La prueba es tista, y se hacen las víctimas. A menudo se interrum­
que el llanto y el retorcimiento desaparecen al reti­ pe esta dramatización cuando el dentista o la auxi­
rar la aguja, liar se hacen presentes.
Cap. 23 Control conductuai del paciente 355

Fig. 23-3. A, se seca !a mucosa antes de aplicar un anestésico tópico de sabor agradable. B, aplicación def anestésico
tópico. Este paso se elimina en niños muy aprensivos. C, transferencia de la jeringa por debajo del mentón. Nótese que
la asistente dental está preparada para sujetar los brazos del paciente. D, introducción de ¡a aguja en la cavidad bucal. Se
apoya un dedo en eí mentón para estabilizar la jeringa.

Los pacientes que cooperan en el tratamiento En general, puede afirmarse que la mayoría de
dental regresan radiantes de orgullo ante sus pa­ los dentistas del siglo xx no deseaban que los pa­
dres; saben que se portaron bien y que los llenan de dres estuvieran presentes durante el tratamiento;
orgullo. Están satisfechos de sí mismos; los padres esto se refiere en particular al niño mayor de tres
responden con alegría a las felicitaciones del odon­ años que tiene un desarrollo social, psicológico y
tólogo por el comportamiento del pequeño. Tam­ emocional normal. Una encuesta realizada en 1971
bién para el dentista constituye ésta una ocasión entre 120 miembros de la American Association of
agradable. Fedodontics pareció corroborar estas afirmacio­
En resumen, la mayoría de los niños resultan ser nes, por lo menos entre los especialistas. Del total
pacientes cooperadores y tolerantes; sin embargo, de cncucstados, sólo cinco dejaban siempre que
hay excepciones que es preciso comprender. aquellos estuvieran presentes; 18 nunca lo hacían y
97 sólo en casos seleccionados. La edad del niño fue
la razón más citada para permitir la presencia de
los padres. Un total de 90 odontólogos respondió a
PRESENCIA DE LOS PADRES la pregunta acerca de la conveniencia de admitir
EN EL OPERATORIO DENTAL que estuvieran presentes, en relación con la edad
del paciente: 71 la consideraban adecuada desde el
nacimiento hasta el año de edad, 76 de uno a dos
La conveniencia de que uno de los padres (o am­ años; 35, de dos a cuatro años, y ocho de ellos, de
bos) esté presente en el operatorio dental durante cuatro a seis años.
el tratamiento es tema de controversia entre quie­
nes ejercen la odontopediatría. Además, los padres Sin embargo, en los tiempos cambiantes del de­
tienen opiniones diversas al respecto. cenio de 1990 puede variar el número de odontólo-
356 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

Consentimiento informado y control


conductuai del niño
• Alan Klein
A últimas fechas, el tema del "consentimiento informado" ha suscitado gran interés entre los
odontólogos. Cuando el dentista no se preocupa por obtener consentimiento para realizar un pro­
cedimiento, previa información completa al paciente y sus familiares, queda expuesto a una
posible demanda civil por daños y perjuicios atribulóles a malpraxis, o a una acusación judicial,
seguida de posible encarcelamiento y quizá la pérdida de su cédula profesional- Lo que cuenta no
es si el tratamiento aplicado fue o no adecuado dadas las circunstancias, sino el hecho de si se
obtuvo o no el consentimiento. El control de la conducta del niño en el consultorio dental requiere
consideraciones adicionales.
En general, el odontólogo debe informar al paciente la naturaleza del problema, el tratamiento
recomendado y el riesgo que conlleva, cualquier tratamiento equivalente y sus riesgos, así como
la alternativa de no dar tratamiento y los peligros inherentes. Todos los riesgos que son
"materiales" se deben señalar al paciente; se llama riesgo material a aquél que es importante o que
tiene grandes probabilidades de ocurrir. Si el paciente es un menor, se debe obtener el consenti­
miento de los padres o la persona que tenga la custodia legal del niño.
Para proporcionar tratamiento odontológico a un niño o a un individuo discapacitado, en
ocasiones se requiere emplear métodos de control de la conducta que el padre o el tutor no
conozcan. Por ejemplo, aunque estén familiarizados con la aplicación de una inyección o el uso
de la pieza de mano, quizá no conozcan la sedación con óxido nitroso. Otras técnicas de control
conductuai a las que no están acostumbrados los padres son el control con la voz, el uso de agentes
sedantes, el método de mano sobre boca, la anestesia general y la restricción física. Debido a que
no conocen estas técnicas, es necesario informar al respecto al padre o tutor antes de aplicarlas.
Hay que explicar todos los riesgos materiales. El padre o tutor debe tener la oportunidad de hacer
preguntas y tener tiempo para considerar el uso de estos métodos. Es necesario que el padre tome
una decisión inequívoca antes de que el odontólogo utilice cualquiera de estas técnicas.
Además de obtener el consentimiento informado del padre o tutor para utilizar ciertas técnicas
de control conductuai, dicho consentimiento se debe asentar por escrito. La mayor parte de las
legislaturas de Estados Unidos requieren sólo que se obtenga el consentimiento previa informa­
ción al paciente y sus familiares y proporcionan algunas instrucciones acerca de cómo documen­
tarlo. En algunos casos el gobierno estatal proporciona guías escritas según las cuales, si se
proporcionó la información correspondiente y el documento está firmado debidamente por el
padre o tutor, existe la suposición de que el informe se obtuvo. No obstante, esta suposición es
rebatible en los tribunales.
Quizá convenga más al odontólogo concentrar todos sus esfuerzos en obtener un verdadero
consentimiento informado del padre o tutor. Para ello el odontólogo hace un registro de entrada
en el expediente cronológico del paciente, donde se indique la información que se dio y a quién,
y que la persona estuvo de acuerdo y dio su consentimiento. Para ciertas técnicas, se debe presentar
en una forma impresa un resumen escrito de la información ofrecida, obtener la firma del padre
o tutor, y después incorporarla en el expediente. Es necesario consultar las guías para el control
de la conducta de la American Academy of Pediatric Dentistry (1991).
Proporcionar la atención dental necesaria al niño resulta muy recompensante; sin embargo,
antes de utilizar cualquier técnica de control conductuai, el odontólogo debe siempre asegurarse
de que obtuvo el consentimiento necesario.
Cap. 23 Control conductuaídel paciente 357

gos que reconsideran sus normas en cuanto a rar porque no soportan la autoridad. Este tipo de
admitir o no a los padres (Pinkham, 1990). Ante la pacientes detesta las consultas dentales y su des­
oleada actual de demandas por malpraxis, cuando agrado representa una aversión a obedecer las ór­
el control de riesgos es un aspecto importante de denes de los adultos.
toda práctica en que sea relevante la conducta in­
fantil, la presencia de aquéllos durante circunstan­ Categoría I: El niño con alteraciones
cias de control difícil puede ser un método legal-
mente más seguro que negar su asistencia. También emocionales
permite infundir mayor seguridad a algunos proge­
La ansiedad es un dato confiable de alteración
nitores, porque saben que, al presenciar todo el
emocional; cuando la angustia que provoca la cita
tratamiento, pueden abogar por sus hijos y verificar
dental se complica con la de un padecimiento emo­
su seguridad (Pinkham, 1991).
cional, a menudo se produce una crisis conductual.
Parece razonable alentar a los odontólogos a En términos generales, los niños con trastornos
reflexionar acerca de sus normas al respecto, y ser emocionales son pacientes dentales muy difíciles.
más flexibles en cuanto a estas disposiciones. Se En el mejor de los casos no es nada agradable
puede afirmar que, cuando por norma se les hace trabajar con ellos; es como si hubieran perdido su
abandonar el operatorio, algunos padres que de­ alma infantil.
seaban estar presentes permanecerán ansiosos En estos casos el problema es que a menudo no
mientras esperan. Por el contrario, también hay hay un diagnóstico confirmado. Los padres, incluso
casos en que su presencia en realidad viene a alar­ los muy inteligentes y bien informados, no tienen
mar más al niño, el cual, al saberse acompañado, idea alguna de que algo anda mal. Acostumbrados
asume el papel de víctima y, por tanto, espera que al comportamiento de aquél, con frecuencia pasan
sus padres lo rescaten, o situaciones en que la evi­ por alto las anomalías de su conducta o racionalizan
dente angustia que a ellos les causa la odontología los motivos por los que se conduce de cierta mane­
en general, intensifica las reacciones de temor en el ra. Es de lamentar este hecho, puesto que casi todos
niño. los padecimientos emocionales son diagnosticables
y tratables y, como se sabe, cuanto más inmediato
sea el diagnóstico, tanto más oportuna y eficaz será
EL NIÑO QUE NO COOPERA la terapéutica.
Los trastornos emocionales pueden presentarse
Conviene ahora analizar los tipos de pacientes de también en los niños de familias desintegradas y
quienes se puede esperar un mal comportamiento otras circunstancias de vida poco deseables. Los
en el consultorio denial. Son aquellos que no pue­ niños de escasos recursos económicos tal vez sufran
den superar o hacer frente a los estímulos y exigen­ más alteraciones emocionales que los de clases más
cias conductuales de la experiencia dental. privilegiadas. En su conjunto, los niños abandona­
El primer grupo lo conforman los pacientes con dos y maltratados (cap. 1) muestran una mayor
una afección emocional, y no es muy numeroso. El incidencia de alteraciones emocionales (Pinkham y
tratamiento odontológico, al igual que muchas colaboradores, 1988).
otras situaciones difíciles de la vida, se complica A menudo el autor ha visto frustrados sus esfuer­
para estas personas, a causa de sus problemas psi- zos cuando intenta convencer a los padres de que
coemocionales. Es importante tener en cuenta que el mal comportamiento mostrado por su hijo duran­
el problema pudiera no haberse diagnosticado. te la consulta dental puede deberse a un problema
El siguiente grupo es el de los "tímidos", y es el emocional aún no identificado. Sin embargo, el
más grande. Lo forman los niños introvertidos, con profesionalismo obliga a expresar cualquier opi­
socialización precaria, que temen a los retos socia­ nión que pudiera beneficiar al pequeño. Por su­
les que implica la visita dental. En estos casos, la puesto, cuando se sospecha de maltrato y abando­
mejor técnica de control consiste en romper la ba­ no, se tiene la obligación legal de informar de la
rrera al crear una relación de amistad. situación a las autoridades respectivas.
El tercer grupo comprende a los niños que tie­
nen fobia al tratamiento odontológico (más adelan­ Categoría II: El niño tímido o introvertido
te se analiza el temor a la odontología). El autor
considera que el temor a las agujas representa 90% La introversión o la timidez son un problema co­
de la causa de este miedo. mún, incluso en los niños, y en particular en los muy
Un grupo más es el de los que se niegan a coopc- pequeños. Dado que la experiencia odontopediá-
358 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

trica representa un encuentro humano bastante in­ atribuirse al temor, es afirmativa. Como es de espe­
tenso, y exige empatia y comunicación entre el rar, resulta difícil saber cuándo la falta de coopera­
odontólogo y el paciente, es obvio que al niño muy ción es motivada por el miedo o por otra causa. Aún
tímido la experiencia le causará una gran tensión así, la información, la experiencia y el sentido co­
emocional. Esta tensión quizá provoque conductas mún permiten al odontólogo establecer de modo
evasivas, como el llanto, el cual suele adoptar la confiable las razones que lo motivan.
forma de un tímido sollozo. Rara vez el introvertido Algunas de las conductas que un padre y el
muestra un comportamiento de evasión agresivo, clínico pueden utilizar para reconocer al niño muy
como un berrinche; se le puede comparar con un angustiado por la cita odontológica son:
cachorrito que, ante la amenaza, cojea y tiembla.
• El niño no logra vencer su temor ante la cita
Desde hace tiempo, la profesión odontológica dental, pese a las explicaciones del dentista o sus
reconoce que a los niños tímidos les es muy difícil padres, ya sea por su edad cronológica (en los
someterse a las expectativas de una cita dental. niños normales, a los 36 a 40 meses de edad la
Como en todos los niños, el primer objetivo del mayoría ha adquirido la capacidad intelectual
odontólogo es establecer contacto, confianza y co­ para reducir el miedo, cuando recibe informa­
municación. Con los tímidos, esto exige paciencia, ción acerca de lo que va a suceder), o por desa­
por su escasa capacidad para "sondear a la gente", rrollo lento (tal vez retraso mental).
de modo que materialmente se paralizan ante el
reto de la comunicación. • El niño reacciona en exceso al temor, por otras
alteraciones emocionales en su vida. Caen en
Con todo, por grande que parezca el reto, las esta categoría aquéllos provenientes de familias
técnicas de platicar con ellos en un lenguaje ade­ que sufren crisis agudas a causa de divorcio o
cuado, el elogio y el método de decir, mostrar y separación inminente, los que sufren maltrato, y
hacer, vencen con seguridad la barrera tras la cual los que pierden a un familiar o amigo, además
estos pequeños protegen su auténtica personalidad de los que enfrentan otros problemas de salud.
y, con el tiempo, a veces muy pronto, se sinceran. Estas circunstancias generan a menudo altera­
Cuando lo hacen, por lo regular se convierten en ciones emocionales que más tarde se resuelven;
pacientes muy buenos, porque la cita dental asume sin embargo, cuando se presentan, en particular
para ellos el significado social de que hay alguien en algunas de las citas más conflictivas (como
más que sabe su nombre, se interesa por ellos, y para extracción dental), hacen muy difícil de
quiere conversar. Esta apertura no siempre aconte­ tolerar para el paciente la actividad odontológi­
ce, pero con frecuencia se produce. ca.
• El niño "incorpora" temores de sus compañeros,
Categoría HI: El niño atemorizado hermanos o padres, lo que se llama temores ad­
quiridos.
Un niño con miedo representa un reto enorme para 9 El paciente sufrió una experiencia difícil o dolo-
el dentista, así como para maestros, médicos, pa­ rosa en un consultorio médico o dental, o en un
dres y cualquier otro que lo trate. Al atender a este hospital. Son los miedos aprendidos.
tipo de paciente el dentista enfrenta un problema • El niño sufre alguna enfermedad emocional.
particular, pues a pesar de que el encuentro dental Todos estos prototipos, excepto tal vez el que
no es muy largo, sí es intenso y requiere de manera presenta algún trastorno emocional, son fáciles de
ideal mucha cooperación del niño. Asimismo, la reconocer y definir. Como se señaló, los problemas
magnitud del temor con que ha de lidiar el odontó­ emocionales a menudo pasan inadvertidos para los
logo es quizá mayor que la que enfrenta cualquier padres en el hogar, y sus signos inequívocos perma­
adulto que interactúe con un niño. En esta expe­ necen ocultos hasta que el paciente ingresa en el
riencia destacan el miedo a las agujas y al daño sistema educativo formal, donde sus maestros pue­
corporal, y el temor general a lo desconocido. Una den observarlo a diario.
lista completa y específica de todas las escenas,
Resulta pertinente hacer aquí otro señalamien­
ruidos, olores y expectativas que razonablemente
to; si el mal comportamiento se debe a temor inten­
podrían vincularse con la experiencia dental, bien
so o miedo al dentista, es importante que éste y el
podría llenar toda una libreta. Tan sólo los instru­
padre o madre establezcan el hecho en términos
mentos manuales darían lugar a una lista muy am­
bien claros. Cuando el niño se atemoriza tanto que
plia de situaciones posibles.
resulta imposible obtener de él un comportamiento
La contestación a la pregunta de si el mal com­ favorable, ambos adultos tienen la obligación de
portamiento del niño en el consultorio dental puede hacer todo lo posible por no agravar la angustia que
Cap. 23 Control conductual del paciente 359

le causan los procedimientos. Esto puede requerir ¿De dónde proviene la aversión por la autori­
la postergación del tratamiento, el uso de medica­ dad? Las ideas y los escritos del doctor Alfred
mentos, e incluso la administración de anestesia Adler, contemporáneo de Freud y Jung, y los del
general para realizar el trabajo dental. A toda costa, doctor Rudolph Dreikurs, discípulo y devoto de
resulta indispensable emprender las acciones más Adler, indican que en la vida del niño hay cuatro
convenientes, sin reparar en los gastos, la comodi­ objetivos que pueden estar mal enfocados (Adler,
dad o la eficacia. Es la única solución humana que 1958; Dreikurs, 1964). Estas metas se filtran en el
se puede dar. repertorio de la personalidad infantil, donde se
Como se indicó, por lo general es posible iden­ satisface de manera sutil el fuerte deseo del ser
tificar a los niños muy atemorizados antes de iniciar humano de buscar la superioridad, lo cual Adlcr
las labores odontológicas. La única dificultad se consideró como la fuerza principal que motiva toda
refiere al paciente con alteraciones emocionales. conducta humana. Al señalar que una manera pro­
Cuando se sospechan éstas (porque no hay razón bable de sentirse superior proviene de la manipula­
que explique tal terror), la sugerencia más huma­ ción de la gente, ambos autores advierten que el
nista y profesional continúa siendo que el odontó­ niño adopta una conducta para con los padres, que
logo remita al niño para un examen psiquiátrico, luego pasa a otras figuras de autoridad que el niño
psicológico o de otro tipo. Los padres han de acep­ va encontrando en la vida (en este caso el odontó­
tar la derivación del caso, porque en ese momento logo). Los objetivos mal dirigidos, y su significado
representa la mejor medida para establecer si la en cada caso, son:
salud emocional del paciente es suficiente para
evitar conductas anómalas durante la cita dental, y 1. Atención indebida: "A fin de satisfacer mi in­
sus secuelas. tenso apetito por sentirme superior, he de lograr,
mediante una conducta manipulative, que mis pa­
dres me presten atención en el momento que yo
Categoría IV: El niño reacio quiera. Dado que esa atención alivia pronto mis
a la autoridad inseguridades, y genera en mí un sentimiento de
superioridad, quizá necesitaré mucho más atención
El duque de Windsor, durante una de sus visitas a que lo que es razonable".
Estados Unidos, comentó con ironía que algo de lo Características conductuales: Fastidioso, irritan­
que más le agradaba de ese país era "que los padres te, molesto, quebrantador del orden.
les hacen mucho caso a sus hijos". Abundan en las 2. Lucha por el poder: Tara sentirme superior,
publicaciones odontológicas las referencias a niños estoy preparado para sostener con mis padres una
que resultan difíciles de tratar porque no saben lucha por el poder, a fin de ganar su atención. Ese
obedecer las instrucciones de los adultos (Pinkham, es mi cometido y pretendo lograrlo. O me prestan
1983). Algunos adjetivos que se aplican a tales pa­ atención o a ver qué pasa".
cientes son: consentidos, incorregibles, sobreprote- Características conductuales: Discute y contradi­
gidos y rebeldes. Aun el observador más informal ce, hace lo contrario de lo que se le pide, causa
constata la presencia de una variedad de compor­ enojo en la gente, hace berrinche.
tamientos indeseables. En el supermercado, en el 3. Revancha y venganza: "Si no obtengo lo que
restaurante e incluso en albercas públicas donde quiero, lo cual en resumen es atención, voy a enfren­
departen padres e hijos, se encontrarán sin duda tarme a mis padres y a castigarlos. No voy a dejar
niños de mal comportamiento. Si se portan mal en que me hagan esto sin desquitarme".
los centros comerciales, en el automóvil familiar y Características conductuales: Tiene carácter vio­
aun en su propio hogar, ¿por qué no habrían de lento, dice cosas que lastiman a los demás, busca
hacerlo en el consultorio dental? venganza, es retador.
¿Cuál es la naturaleza de ese mal comportamien­ 4. Insuficiencia: "Estoy convencido de que soy
to? ¿Qué lo produce? Hay niños en quienes la mala especial en el peor sentido posible. Soy totalmente
conducta en el consultorio dental no se debe a incapaz de madurar, alcanzar logro alguno, y en
alteraciones emocionales, introversión o temor, si­ realidad, no pienso hacer nada por mí, por mis
no, más bien, a la aversión que les causa la autori­ padres ni por nadie que esté en la faz de la tierra".
dad. Un breve análisis pone en claro que el odon­ Características conductuales: Se da por vencido
tólogo es una figura de autoridad muy fuerte en su con facilidad, rara vez participa, actúa de manera
consultorio y, en consecuencia, tiene una especial incapaz, muestra insuficiencia.
"facilidad" para estimular este tipo de conducta El espacio no permite realizar un estudio deta­
inadecuada. llado de las características de personalidad de los
360 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

niños que tiene objetivos mal dirigidos. Es obvio un esfuerzo de cooperación entre el dentista y los
que cada uno de los cuatro objetivos enfocados se padres. Es normal un miedo leve o moderado a
agrava de un nivel al siguiente. Quizá el niño que los instrumentos dentales, en particular a la aguja.
tan sólo desea más atención encuentre en la odon­ Lo que es más importante, en niños normales ma­
tología una experiencia agradable, por la oportuni­ yores de tres años de edad atendidos por un dentis­
dad que ofrece de un contacto personal individual. ta competente que se da el tiempo de insiruirlos
El que lucha por el poder presenta una actitud mediante el sistema de decir, mostrar y hacer como
fanfarrona y pudiera no tener el menor escrúpulo técnica primaria, es posible eliminar estos temores
en discutir con el dentista o desafiar su autoridad. o ubicarlos en una situación tratable.
El revanchista y vengativo puede ser bastante peli­
groso. Este paciente podría morder; no es cordial
ni divertido, y tal vez no reaccione al elogio. El niño LA CLAVE
que se considera derrotado e imperfecto tal vez
presente comportamientos negativos cuando el
odontólogo solicite su cooperación. La superación Hoy se puede afirmar que la clave para disfrutar del
de los desafíos que impone la cita dental queda control de la conducta en odontolopediatría depen­
fuera del alcance de este paciente. Cuando surgen, de en parte de conocer antes a los padres, sus
el niño se califica a sí mismo de inferior e incapaz expectativas, temores, incertidumbres, etc. En cier­
de ponerse a la altura de las circunstancias. to grado se trata de un terreno nuevo, como ocurre
también con el interés actual por el control de
Los niños desorientados tienen dificultades ante riesgos y el 'consentimiento informado", en especial
muchas situaciones sociales, y presentan problemas en lo referente a medios de control rigurosos o
escolares. Por fortuna, la mayoría los supera con el farmacológicos. No hay pruebas de que la impor­
tiempo. El odontólogo sólo encuentra vestigios o tancia de estos conceptos vaya a disminuir en un
matices conductuales de estos enfoques equivoca­ futuro cercano.
dos en la adolescencia y la edad adulta temprana. La recomendación más importante que puede
ofrecer este libro de texto al clínico odontológico es
Resumen: El niño que no coopera hablar con los padres del niño pequeño a quien se
recibe en el consultorio, en especial si pudieran no
El análisis de las cuatro categorías de niños con estar de acuerdo con los métodos de control de la
problemas de conducta se resume en la mayor o conducta que aquél emplea. Lo que se necesita en
menor aparición de casos que el odontólogo en­ estos casos es la capacidad de establecer un diálogo
cuentre. En otras palabras, es menor el número de saludable. Enunciar las opciones y límites que se
niños con alteraciones emocionales que el de los tienen resulta informativo para ellos y bueno para
introvertidos, y éstos son menos que los atemoriza­ el clínico. Esta comunicación le ayuda a acrecentar
dos. Estos últimos son menos que los que no desean su prestigio y a refinar sus propias convicciones
obedecer a las figuras de autoridad. Por supuesto, acerca del control del paciente infantil. También es
existen combinaciones de los cuatro grupos; en útil para algunos padres y sus hijos.
realidad, quizá sea lo más frecuente. En última instancia, si todos entienden la inten­
Los estudiantes de odontología y los clínicos con ción del clínico, incluso él mismo, el resultado será
poca experiencia en odontopediatría, así como los más satisfactorio para todos los interesados.
padres de niños no cooperadores, casi siempre atri­
buyen el mal comportamiento en el consultorio
dental al temor a la consulta. Por el contrario, los BIBLIOGRAFÍA
clínicos de mayor edad y experiencia no favorecen
tanto la teoría del miedo; más bien consideran que Adier A: What Life Should Mean to You. New York.
el comportamiento inapropiado no se relaciona con Capricorn Books, 1958.
la cita. Afirman que estos niños no soportan el American Academy of Pediatric Dentistry: Guidelines for
menor grado de estrés, y simplemente no desean Behavior Management. Chicago, American Academy of
Pediatric Dentistry, 1991.
tratar con ningún adulto que les exija algo. Es la American Academy of Pediatric Dentistry. Reference Man­
autoridad a lo que temen, y no a la cita odontoló­ ual: Quality Assurance Criteria for Pediatric Dentistry:
gica. Section III. Behavior management. Chicago. American
Academy of Pediatric Dentistry. 1991-1992. pp. 82-86.
Es preciso manejar de modo muy especial al Association of Pedodontic Diplómales: Techniques for be­
niño que presenta un miedo terrible y genuino a la havior management—a survev. J Dent Child .?9:34-38.
consulta; en lo posible, su manejo ha de ser siempre 1972.
Cap. 23 Control conductual del paciente 361

Chambers DW: Behavior management techniques for pe- Pinkham JR: Behavioral themes in dentistry for children:
diatric dentists: An embarrassment of riches. J Dent Child 1968-1990. J Dent Child 57(l):38-45, 1990.
44(l):30-34 t 1977. Pinkham JR: An analysis of the phenomenon of increased
Dreikurs R, Soltz RN: Children, the Challenge. New York, parental participation during the child's dental experi­
Hawthorn Books. 1964. ence. J Dent Child 55(6):458-463, 1991.
Levitas TC: HOME—hand over mouth exercise. J Dent Pinkham JR. Casamassimo P, Levy S: Dentistry and the
Child 47(3)^23-25, 1974. children of poverty. J Dent Child 55(l):17-23, 1988.
Pinkham JR: Classifying and managing child dental patients'
misbehaviors: A three-step Adlerian approach. J Dent
Child 5(4):437^441, 1983.
C A P I T U L O 24

CONSIDERACIONES PERIODONTALES
Paul S. Casamassimo

CONTENIDO EPIDEMIOLOGÍA DE LA Gingivitis


DFI CAPITULO ENFERMEDAD PERIODONTAL EN Otros trastornos gingivales
PREESCOLARES Trastornos con pérdida ósea en
el n i ñ o d e tres a seis a ñ o s
PPRinnnwTn M O D M A I n c w
I A Tratamiento eriodontal
E8S5SSSSS& p
DESGASTE OCLUSAL Y
TRASTORNOS PERIODONTALES EN ALTERACIONES DE LA
EL NIÑO DE TRES A SEIS AÑOS ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR

Tradicionalmcnte se considera que, en el preesco- los examinados (Poulsen y Moller, 1972), mientras
lar, el periodonto suele estar sano, excepto por la que en otro se registró en cerca de la mitad de niños
presencia ocasional de gingivitis marginal. Muy po- del mismo grupo de edad (Kruge, 1955). Fox y
eos niños presentan enfermedades sistémicas en las colaboradores estudiaron la magnitud o la grave-
que se produzca perdida ósea y exfoliación prema- dad de la gingivitis en relación con la formación de
tura de los dientes. El odontólogo puede estar se- placa (1974); notaron que los niños la presentaron
guro de que durante su práctica profesional verá más que los adultos, pero, en proporción, menos
pocos de estos casos. Sería inexacto afirmar que a inflamación en relación con la cantidad de placa.
esta edad en general no ocurre gingivitis de alguna En 1973, Mackler y Crawford obtuvieron resultados
gravedad ni acumulación de cálculos, pues muchos similares en preescolares que padecían gingivitis
niños sí las experimentan. mínima a pesar de no cepillarse durante varias
Lo que sí parece evidente es que en el niño no semanas. Es posible resumir el conocimiento acer-
ocurre la típica evolución de gingivitis a periodon- ca de la gingivitis como sigue:
titis. En el preescolar, la gingivitis no causa deterio- i. Los niños la padecen en grados variables.
ro apreciable o daño irreversible de los tejidos. A 2. La gingivitis, aunque frecuente, no parece
esta edad, el objetivo en cuanto a salud periodontal tener efectos irreversibles en el periodonto de los
no es prevenir la destrucción de tejido, sino conser- dientes primarios.
var sanos los tejidos bucales de soporte, establecer 3 g n i o s n ¡ ñ o s e s e n g,. an p a r t 6 reversible.
un ambiente de poca placa y microflora normal, y 4. L a gingivitis no parece ocurrir con la misma
proporcionar al paciente un aspecto agradable que intensidad que en adultos con índices similares de
lo aliente a una higiene personal adecuada. placa.
Las pruebas histológicas apoyan una diferencia
E P I D E M I O L O G Í A D E LA E N F E R M E D A D entre la gingivitis infantil y la adulta. Varios investi-
PERIODONTAL EN PREESCOLARES gadores mencionan un infiltrado linfocítico en la
gingivitis infantil, comparado con el registrado en
En un gran número de estudios se informan resul- el adulto, con predominio de células plasmáticas
tados variados en el estado periodontal del prees- (Ranney y colaboradores, 1981).
colar. En una investigación en niños de tres años de La importancia clínica de la información epide-
edad, se identificó gingivitis virtualmente en todos miológica es que casi todos los problemas perio-

362
Cap. 24 Consideraciones periodontales 363

dontales son reversibles en los niños, con daño


mínimo o nulo a los tejidos. Los niños parecen
poseer cierto factor de resistencia, quizás inmuni-
tario, que evita el avance de la lesión gingival hacia
periodontitis.

PERIODONTO NORMAL
DE LA DENTICIÓN PRIMARIA

El periodonto de la dentición primaria y el del


adulto difieren en varios sentidos; la encía es más
roja y blanda, y carece del puntilleo gingival del Fig. 24.1. Dentición sana, con encía bien formada y sin en­
adulto. El tejido es menos fibroso y más vascular; el fermedad.
ligamento pcriodontal es más ancho, con menor
densidad de fibras; el hueso alveolar también es
diferente, con menos trabeculado, mayores espa­
cios medulares y menos calcificación. El riego san­ lacionan con inflamación gingival (fig. 24-2). La
guíneo y el drenaje linfático también son más eliminación del agente causal o una terapéutica
amplios en el hueso (Ruben, 1979). En la figura 24-1 conveniente corrigen el problema y los tejidos re­
se ilustra el periodonto de una dentición primaria cobran la salud. Vale la pena señalar que las con­
sana. secuencias a largo plazo de la inflamación local no
se conocen por completo. Dadas las grandes alte­
El tamaño, la forma y el espaciamiento de los raciones que ocurren en los tejidos gingivales con
dientes primarios también pueden favorecer la sa­ el cambio de denticiones, es poco probable que la
lud periodontal en los niños. Las papilas interden­ lesión inflamatoria tenga alguna consecuencia fu­
tarias son más planas y, dado el espaciamiento,
tura.
más accesibles a la limpieza. El hueso subyacente
es más plano en la cresta alveolar; las coronas cortas
de los dientes anteriores pueden reducir las fuerzas Otros trastornos gingivales
oclusales sobre el alveolo. Las raíces planas muy
espaciadas de los dientes posteriores pueden ayu­ En este grupo de edad, los niños están sujetos a una
dar a distribuir las fuerzas y explicar la falta de variedad de problemas gingivales que se relacionan
traumatismo oclusal que se observa en la dentición con padecimientos sistémicos o con su tratamiento,
primaria. o con infecciones causadas por microorganismos

TRASTORNOS PERIODONTALES
EN EL NIÑO DE TRES A SEiS AÑOS

Gingivitis
Se inicia como una inflamación del margen gingival
que avanza hacia la encía libre y en ocasiones hasta
la insertada. En muchos casos, la inflamación se
limita a la encía libre, a pesar de acumulaciones
grandes de placa. Conforme empeora la situación,
el tejido gingival se enrojece, se inflama y sangra al
sondearlo o con el cepillado. La respuesta indivi­
dual a la placa como agente causal es variable, y
ciertos niños muestran reacción mínima a factores
locales.
La gingivitis puede vincularse también con la Fig. 24-2. Inflamación gingival por acumulación grande de
caries extensa y restauraciones deficientes. Los placa, caries y trastornos patológicos pulpares en una den­
traumatismos y afecciones pulpares también se re- tición primaria incompleta.
364 Sección II Les años de la dentición primaria: de ¡os tres a los seis

Trastornos de pérdida ósea


en la dentición primaria
• Roy C. Page
Los trastornos de pérdida ósea en ia dentición primaria son raros, pero cuando se encuentran,
pueden dejarnos perplejos. Nos ocupamos aquí de la periodontitis prepubera! generalizada y local,
así como de la hipofosfatasia.
La periodontitis prepuberal generalizada surge inmediatamente después de la erupción de la
dentición primaria, y se manifiesta por una inflamación muy aguda, con hendidura y recesión gin­
gival, destrucción rápida del hueso alveolar y, en algunos casos, resorción de las raíces dentarias.
Al igual que en otras formas de periodontitis, la destrucción de tejido es causada por bacterias
periodontopátieas. La causa principal es un rasgo autosómico recesivode transmisión genética que
produce una anormalidad profunda de la familia CD 1 i de los receptores de adherencia de leucoci­
tos en la superficie de las células sanguíneas fagocíticas. Debido a tal anomalía, estas células no
se pueden adherir al endotelio de los vasos sanguíneos pequeños, de modo que no pueden migrar
a sitios de infección bacteriana y enfrentarse a ésta. En consecuencia, los niños afectados son muy
propensos a infecciones periodontales u otras de tipo crónico o recurrente, incluso las de las vías
respiratorias superiores, el oído medio y la piel. Se ven afectados todos los dientes primarios, así
como los permanentes: en la actualidad, no se conoce ningún tratamiento de eficacia confiable que
no sea la extracción dental. El tratamiento recomendado es una higiene bucal impecable,
que incluya el uso de agentes químicos para e! control de placa y una limpieza dental profesional
frecuente.
La periodontitis prepuberal local es más frecuente que la generalizada, pero también es
relativamente rara. La enfermedad empieza poco después de la erupción de los dientes primarios
y, si no se trata, persiste hasta la dentición mixta. Resulta interesante que los tejidos gingivales
pueden estar libres de signos clínicos de inflamación, mientras la enfermedad se manifiesta por una
pérdida ósea alveolar detectable en la radiografía, y formación de bolsas periodontales. Sólo se
encuentran afectados algunos dientes, y no está determinado el patrón específico de destrucción.
Aunque en estos niños la familia CD11 de receptores de adherencia que expresan las células
fagocíticas es normal, éstas tienen anomalías de función, como la quimiotaxis. Los niños afectados
no tienen antecedentes de infección crónica o recurrente. El pronóstico es excelente, de manera
que los dientes afectados pueden tratarse con éxito mediante un raspado radicular minucioso, com­
binado con antibióticos sistémicos como la penicilina, en una dosis infantil normal durante una
semana, además de una higiene bucal excelente. Hasta donde se sabe, los dientes permanentes se
conservan normales y sin alteración-
Las características de los pacientes con hipofosfatasia, otra enfermedad hereditaria, son muy
parecidas a las de la periodontitis prepuberal local, por lo que se necesita un diagnóstico
diferencial. En esta enfermedad, que se transmite como un rasgo autosómico dominante, los inci­
sivos deciduos, y en ocasiones los caninos, se exfolian durante el curso de las actividades norma les
del niño pequeño. Estose plísenla sin manifestaciones clínicas de inflamación, asociado a menudo
con algún evento traumático menor. Los dientes afectados tienen un cemento hipoplásico que no
logra anclar las fibras del ligamento periodontal, lo cual produce una carencia de inserción de la
raíz dental con su alveolo. En algunos casos, las cámaras pulpares son muy grandes en una vista
radiográfica. Los niveles bajos anormales de fosfatasa alcalina en suero, y la presencia de fosfo-
etanolamina en orina, son patognomónicos de hipofosfatasia, y estas pruebas sirven para diferen­
ciarla de la periodontitis prepuberal. Hasta donde se sabe, los dientes permanentes tienen una
erupción normal.

(continúa)
Cap. 24 Consideraciones periodontales 365

BIBLIOGRAFÍA

Baab DA, Page RC, Morion T: Studies of a family manifesting premature exfoliation of deciduous teeth. J
Periodontol 56:748-751, 1985.
Page RC, Bowen T, Altman LC, ct al: Prepubertal periodontitis I. Definition of a clinical disease entity. J
Periodontol 54:257-271, 1983.
Schluger S, Yuodelis R, Page RC, et al: Periodontal Diseases, 2nd ed. Philadelphia, Lea & Febiger, 1990,
pp. 55-59.

como el virus del herpes simple; en otra sección del rias. En las figuras 24-3 y 24-4 se ofrecen ejemplos
texto se analizan en mayor detalle. de estados con pérdida ósea en el preescolar. Wa-
tanabe (1990) proporciona una buena revisión de
Trastornos con pérdida ósea los trastornos de pérdida ósea en la niñez.
en el niño de tres a seis años
Tratamiento periodontal
Como la gingivitis pocas veces degenera en perio­
dontitis en el preescolar. la pérdida ósea es rara. La En esta edad, el origen del trastorno periodontal
pérdida de inserción, con deterioro de hueso alveo­ determina su tratamiento. Con mucho, limpiar y
lar, la exposición de superficies radiculares, la mo­ pulir son los procedimientos que más se efectúan,
vilidad dentaria y la pérdida dental, se registran Puede hacerse gingivectomía, para resolver la hi-
rara vez, excepto en casos de enfermedad sistémica perplasia gingival ocasionada por fenitoína.
o su tratamiento. En el cuadro 24-1 se mencionan La frecuencia — c incluso la necesidad— de ha­
los estados que originan pérdida ósea en la denti­ cer profilaxis dental cada seis meses ha generado
ción primaria. Casi siempre, el daño es irreversible controversia en fecha reciente. Los datos sugieren
y produce pérdida dental prematura. En tales cir­ que una profilaxis frecuente es beneficiosa para los
cunstancias, el tratamiento suele ser paliativo, a tejidos, pero por los motivos ya expuestos en cuanto
menos que se resuelva el problema sistérnico. Aun a la relación costo-beneficio, no se justifica el ser­
cuando se estabilice la salud general, es posible que vicio en muchos niños. El retiro de manchas, cálcu­
se pierdan antes de tiempo algunas piezas denta- lo y placa antes de un examen meticuloso repre­
senta una de las razones para efectuar profilaxis
pediátrica. La preparación de los dientes para tra­
C u a d r o 2 4 - 1 . Trastornos relacionados c o n pérdida tamiento con fluoruro no lo es, ya que las pruebas
ó s e a en ia dentición primaria sugieren ahora que la placa acumulada no modifica
Anomalías dentarias
Displasia dentinaria
Periodontitis juvenil
Síndrome de Papilion-Léfevre
Tumores malignos
Trastornos por histiocitosis X
Leucemia
Trastornos hematológicos/inmunitarios
Trastornos de fa función de !os neutrófilos
Neutropenía
Trastornos metabólicos
Escorbuto
Hipofosfatasia
Diabetes
Enfermedad de Gaucher
Intoxicaciones
Por mercurio Fig. 24-3. Pérdida ósea asociada con hipofosfatasia en un
Por radiación niño de tres años de edad. Nótense las raíces expuestas y
ía malposición, a causa de pérdida del soporte óseo
366 Sección II Los años de la dentición primaria: de ios tres a los seis

Aunque algunos niños pudieran sufrir un dolor


real en la articulación temporomandibular, es raro
y con mayor frecuencia resulta de traumatismo. Es
posible hacer las siguientes afirmaciones en rela­
ción con los trastornos de la articulación temporo­
mandibular y el bruxismo en niños:
1. El bruxismo es frecuente en niños.
2. Los dientes primarios pueden presentar des­
gaste importante sin síntomas de dolor bucal o
extrabucal.
3. Los signos objetivos de la disfunción de la
articulación temporomandibular, como chasquido
o desviación durante la apertura bucal pueden pre­
sentarse sin dolor sintomático.
4. El dolor verdadero de la articulación tempo­
Fig. 24-4, Afección periodontai grave en un niño con neu-
tropenia crónica. Nótense la inflamación grave y ia exposi­
romandibular es raro en niños.
ción radicular de los dientes anteriores. En el capítulo 42 se ofrece una descripción mi­
nuciosa de los trastornos de la articulación tempo­
romandibular en niños.
la captación (asimilación) de este elemento (Tina-
noff y colaboradores, 1974). BIBLIOGRAFÍA
Fox MÜ. el a!: Ora! leukocytes and gingivitis in the primary
DESGASTE OCLUSAL dentition. J Periodont Res 9:23. 1974.
Y ALTERACIONES Kruger BJ: Incidence of gingivitis among samples of Bris­
bane school and preschool children. AusT Dent J J9:237.
DE LA ARTICULACIÓN 1955.
TEMPOROMAND1BULAR Kuch EV. et ai: Bruxing and non-bruxing children: A
comparison of their personality traits. Pediatr Dent /:182.
!979.
Ei preescolar se encuentra relativamente libre de Mackler SB. Crawford JC: Plaque development and gingi­
traumatismo oclusal y de alteraciones de la articu­ vitis in the primary dentition. J Periodontoi 44:1$. 1973.
lación temporomandibular. Muchos clínicos notan Pculsen S. Moller IJ: The prevalence of dental caries.
atrición extrema y asintomática de ia dentición pri­ plaque, and gingivitis in 3-vear-old Danish children. Scand
J Dent Res 30:94. 1972.
maria en los últimos años preescolares, así como Runncy R. et al: Pathogenesis of gingivitis and periodontai
una capacidad para tolerar interferencias ociusales disease in children and young adults. Pediatr Dent 3
extensas en las restauraciones. A menudo los pa­ ¡special issue):X9. 19X1.
dres preguntan cómo corregir el bruxismo en el Ruben MP: Nature of periodontai disease in children and
niño pequeño. En una investigación se encontró adolescents. In Richardson ER (ed): Periodontai Diseases
que los padres de un grupo de niños de cinco a seis ;n Children and Adolescents: State of the Art. Proceed­
ings of a Symposium. May 21-23, 1978, Meharrv Medical
años de edad comunicaron bruxismo en 15% de los College. Nashville. Tennessee. 1979, p. 7.
niños, mientras que otro 15% mostró facetas de Tinanoff N. ct al: Effect of a pumice prophylaxis on fluoride
desgaste que sugerían bruxismo aunque no se sabía uptake in tooth enamel. J Am Dent Assoc 6'S:384. 1974.
que "rechinaran los dientes" (Kuch y colaborado­ Watanabe K: Prepubertal periodontitis: A review of diag­
res, 1979). nostic criteria pathogenesis and differential diagnosis. J
Periodont Res 25:31-48. 1990.
CAPITULO 25

CONSERVACIÓN DEL ESPACIO


EN LA DENTICIÓN PRIMARIA
John R- Christensen
Henry W. Fields, Jr.

CONTENIDO CONSIDERACIONES GENERALES Arco iinguat


TRATAMIENTOS CON APARATOS Zapata distal
DEL CAPITULO Aparatos removióles
Banda y asa

CONSIDERACIONES GENERALES de la extracción no se pierde espacio, es importante


conservarlo, ya que la erupción de los sucesores
permanentes tardará varios años. Si se pierde, será
En la dentición primaria, el tratamiento de la pér­ necesario hacer una evaluación completa para sa­
dida prematura de piezas dentarias requiere pro- ber si está o no indicado conservar el espacio o
iunda consideración por parte del odontólogo, recuperarlo. En los capítulos 30 y 35, en la sección
dado que la eficiencia con que se maneje el espacio sobre dentición mixta, se describe esta evaluación,
puede influir en el desarrollo dental hasta ya entra­ y toma de decisiones, ya que en esa etapa se intenta
da la adolescencia. La pérdida prematura de dicn- la mayor parte de los procedimientos para la recu­
tes primarios puede dificultar la erupción de los peración de espacio.
sucedáneos si disminuye la longitud del arco. Por A menudo se lleva a cabo la reposición de los
otra parte, mediante la intervención oportuna pue­ incisivos primarios ausentes, por cuatro razones:
de conservarse el espacio para facilitar la erupción conservación de espacio, función, fonación y estéti­
de la dentición permanente. La clave para conser­ ca. Algunos odontólogos consideran que la extrac­
var espacio en la dentición primaria es saber qué ción temprana de un incisivo primario produce
problemas atender. pérdida de espacio, por desplazamiento de las pie­
En este grupo de edad, la pérdida prematura se zas adyacentes hacia el lugar del incisivo perdido.
calcula mejor en términos de los dientes anteriores Sin embargo, esto no parece ocurrir en la mayor
incisivos y caninos) y posteriores (molares). Las parte de los casos, ya que el reacomodo que pueda
:ausas de la pérdida, y el tratamiento, difieren entre producirse entre los incisivos remanentes no causa­
estas dos regiones. La pérdida de piezas anteriores rá por fuerza una pérdida real de espacio. Parece
ocurre por traumatismos y por caries dental. Las lógico que así suceda, puesto que no se presenta
lesiones en incisivos primarios son frecuentes, por­ ningún movimiento o migración dental evidentes
que a esta edad se aprende a gatear, caminar y cuando se produce el espaciamiento normal del
correr. Aunque la prevalence de caries dental pa­ desarrollo en la dentición primaria.
rece disminuir, una cantidad pequeña de niños to­ También se cita a la función masticatoria defi­
davía sufre caries rampante y por biberón. Estos ciente como razón para reponer los incisivos prima­
patrones motivan la pérdida de dientes en las zonas rios faltantes. Hay quien se pregunta si un niño
anterior y posterior; casi toda pérdida posterior podrá comer cuando se le han extraído los cuatro
ocurre por caries; los molares primarios en raras incisivos superiores a causa de caries por biberón.
ocasiones se pierden por traumatismos. Si después La alimentación no será problema, y en tanto se le

367
368 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

proporcione una dieta adecuada, el niño seguirá permanente, es necesario volver a elaborar cual­
creciendo normalmente. quiera de estos aparatos, puesto que dicho diente
Algunos investigadores mencionan la alteración requiere más espacio que el primario correspon­
o disminución del desarrollo fonético como justifi­ diente, e impide la adecuada conservación de
cación para reponer incisivos superiores ausentes. aquél. Si no se coloca un dispositivo semejante en
Será válido si el niño pierde varias piezas cuando el maxilar, es necesario prever una desviación de la
apenas comienza a desarrollar el habla. La produc­ línea media hacia el lado afectado cuando broten
ción de muchos de los sonidos del habla requiere los incisivos permanentes. En la mandíbula ocurre
tocar con la lengua el lado lingual de los incisivos un movimiento lingual de los incisivos y un despla­
superiores, de modo que, cuando faltan tales dien­ zamiento de la línea media hacia el lado afectado.
tes, a veces se presentan compensaciones fonéticas Puede colocarse un arco lingual luego de la erup­
inconvenientes. Sin embargo, si el niño ya adquirió ción de los incisivos permanentes, para prevenir
las habilidades fonéticas, la pérdida de un incisivo desviación de la línea media.
no es relevante (Rieckman y ElBadrawy, 1985). En consecuencia, la conservación del espacio se
Es probable que la estética sea la razón más orienta principalmente a la restitución de molares
válida para restituir los incisivos fallantes. Algu­ primarios. La pérdida del contacto interproximai
nos padres mencionan preocupaciones estéticas, y por caries, extracciones o anquiiosis de un diente
otros no; si no señalan su deseo de que se repongan contiguo causa pérdida de espacio, por la migra­
las piezas ausentes, ciertamente no procede efec­ ción mesial y oclusai de! diente distal al espacio
tuar ningún tratamiento. Si desean la reposición, un recién formado. También hay indicios de que el
arco lingual fijo o una prótesis parcial removable diente mesial al molar afectado migra en dirección
con dientes primarios fijos servirán de reemplazo distal hacia el espacio (Owen, 1971). Por tanto, la
protésico (fig. 25-1). El odontólogo ha de presentar pérdida de espacio o longitud del arco puede acon­
ambas opciones, y dejar que los padres tomen una tecer desde ambas direcciones (fig. 25-2).
decisión bien fundamentada. La conservación eficaz del espacio empieza con
Es rara la pérdida de un canino primario por una odontología restaurativa satisfactoria; el odon­
traumatismo o caries; por ser tan infrecuente, existe tólogo ha de procurar la restauración ideal de todos
cierto debate en cuanto a si se perderá espacio por los contornos interproximales. La pronta restaura­
no reemplazarlo. Desde un punto de vista conser­ ción de la caries interproximai garantiza que no
vador, puede colocarse un espaciador de tipo ban­ ocurra pérdida de espacio; sin embargo, en ciertas
da y asa (consultar análisis más adelante en el texto) circunstancias las caries grandes pueden imposibi­
o, si el paciente es muy cooperador, un aparato litar la restauración óptima y hacer inevitable la
parcial removible. Cuando brota el incisivo lateral pérdida de espacio. Aun cuando los tejidos pulpa-

Fig. 25-1. Se uilWnx una prótesis parcial


removibie o fija (como se muestra aquí),
para restituir ios dientes anteriores perdi­
dos en la dentición primaria, En ia mayor
parte de ios casos, se coíoca una próte­
sis parcial por razones estéticas y nc tan­
to para evitar la pérdida de espacio en ia
parte anterior de la arcada.
Cap. 25 Conservación del espacio en la dentición primaria 369

Fig. 25-2. La pérdida prematura del primer molar primario


produce pérdida de espacio en ambas direcciones. Ei se­
gundo molar primario se inclina hacia mesial, y el canino Fig. 25-3. Se utiliza el aparato de banda y asa para conser­
hacia distal. var eí espacio después de la pérdida prematura de un solo
diente. Está indicado cuando hay pérdida unilateral del pri­
mer mofar primario antes o después de la erupción del
res se encuentren afectados, es necesario iniciar la primer molar permanente. El asa se forma con un alambre
terapéutica pulpar y conservar el diente, de ser redondo de 0.036 puig de diámetro, y se suelda a la banda.
posible, dado que un órgano natural es todavía
superior al mejor conservador de espacio disponi­
ble, es funcional, tiene el tamaño correcto y se
exfolia de manera adecuada. En los casos de anqui- TRATAMIENTOS CON APARATOS
losis, es preciso conservar el diente hasta que la
perdida de espacio sea inminente; luego se elimina Banda y asa
el diente y se conserva el espacio. Por lo regular, los
dientes anquilosados muestran un cambio vertical Se emplean cuatro dispositivos para conservar el
limitado durante los años de la dentición primaria. espacio en la dentición primaria: banda y asa, arco

Fig. 25-4. Si ambos primeros molares


primarios se pierden de manera prema­
tura en ia arcada inferior, y los incisivos
permanentes no han brotado, se utilizan
aparatos de banda y asa bilaterales para
conservar ei espacio. No está indicado
un arco lingual en esta situación, porque
puede dificultar ia ulterior erupción de ios
incisivos permanentes inferiores.
370 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

lingual, zapata distal y aparatos removibles. Ei pri­ banda y asa, que está indicado en las siguientes
mero se usa para conservar el espacio de un solo situaciones:
diente. Este aparato es económico y fácil de fabri­ 1. Pérdida unilateral del primer molar primario,
car; no obstante, requiere supervisión y cuidados antes o después de la erupción de! primer molar
continuos y no restaura la función oclusaí del diente permanente (fíg. 25-3).
perdido. En la mayor parte de los casos, en las 2. Pérdida bilateral de un molar primario antes
denticiones primaria y mixta se utiliza el aparato de de que broten los incisivos permanentes (fig. 25-4).

Fig. 25-5. A, e! paso inicial para fabricar e¡ aparato de banda


y asa es ajustar una banda en e! diente pilar. La selección
es un procedimiento de "ensayo y error", y continúa hasta
que la banda asienta casi sólo con presión digital. B, se
utiliza un empujador para asentar ia banda en su posición
casi idea!. E! odontólogo úebQ conservar un buen apoyo
digital, por ei riesgo de ocasionar una lesión de tejidos duros
y blandos cuando el empujador se desliza sin un apoyo
adecuado. C, con un mordedor de bandas, se obtiene la
posición ocíusogingivai final. En ia arcada maxilar, ei mor­
dedor se debe colocar en ia porción distoiinguai de la
banda, para su colocación final. En ia arcada inferior, el
mordedor se puede colocar en la posición distovestibuiar
de la banda. O, una banda bien asentada se encuentra cerca
de 1 mm por debajo de las crestas marginales mesiaí y distal. E, si un contacto interproximal estrecho impide que la banda
asiente de manera adecuada, se colocan separadores ortodóncicos ccn el fin de crear espacio para e! material de banda.
Los separadoras se quitan de siete a 10 días después, y se ajusta la banda.
Cap. 25 Conservación del espacio en la dentición primaria 371

El paso inicial en la construcción del dispositivo al diente soporte con resina compuesta. Hay dos
de banda y asa consiste en escoger y ajustar una motivos por los que no se recomienda el aparato de
banda en el diente pilar: la selección de ésta es un banda y asa adheridas. En primer lugar, es difícil
procedimiento de "ensayo y error", y se ajusta hasta conservar fijo el alambre al diente, a causa de las
que sea casi posible asentarla en el diente mediante fuerzas de cizallamiento (esfuerzos cortantes) oclu-
presión digital (fig. 25-5/1). Se emplean el empuja- sales. Si se rompe la unión, hay riesgo de que se
dor y el mordedor de bandas para conseguir la pierda espacio, y el peligro agregado de que el
posición oclusogingival final (fig. 25-56 y C). Una paciente aspire el alambre. En segundo, casi es
banda colocada de modo conveniente asienta casi imposible ajustar el aparato. La otra variante no
1 mm por debajo de las crestas marginales mesial y aconsejada del dispositivo es el aparato de corona
distal (fig. 25-5D). Si no es posible ajustaría con y asa. La técnica de aplicación requiere preparar el
facilidad, deben colocarse separadores ortodónci- diente soporte para recibir una corona de acero
cos a fin de crear espacio para el espesor de la inoxidable, y luego soldar el alambre directamente
banda (fig. 25-5E). Se emplea esta misma técnica a la corona, a fin de conservar el espacio. Si la unión
para colocar bandas ortodóncicas en las piezas pos­ de soldadura falla y el alambre se desprende, no hay
teriores, cuando está indicado el tratamiento orto- manera de reparar el aparato dentro de la boca. Es
dóncico fijo. El siguiente paso es tomar una impre­ necesario cortar la corona, ajustar otra nueva y
sión de la banda en la cuarta parte del arco y la resoldar el alambre. Resulta mucho más sencillo
región edéntula, con modelina o alginato. Si se restaurar el diente de soporte con una corona de
emplea este último, debe perforarse el portaimpre- acero inoxidable, y luego fabricar una banda con asa
siones para que el material fluya y la impresión no que ajuste alrededor de la restauración.
se distorsione al retirarla. Después de esto se retira
con cuidado la banda, con la pinza especial, y se
coloca en la posición y orientación correctas en la Arco lingual
impresión.
El segundo aparato empleado para conservar el
Se corre la impresión con yeso con la banda en espacio posterior en la dentición primaria es el arco
su sitio; se separa el modelo y se forma un asa con lingual; a menudo se aconseja cuando se pierden
alambre de 0.036 pulg de diámetro, y se contornea dientes en ambos cuadrantes de la misma arcada.
para el ajuste de la banda y el proceso alveolar. El Debido a que los gérmenes dentarios de los incisi­
asa tiene que quedar paralela al proceso edéntulo vos permanentes se desarrollan y erupcionan hacia
y a 1 mm del tejido gingival, y ha de apoyarse en el el lingual de los precursores primarios, no se reco­
diente vecino, en el punto de contacto. La dimen­ mienda usar un arco lingual mandibular convencio­
sión vestibulolingual del asa debe ser de unos 8 nal en la dentición primaria, porque el alambre de
milímetros. Este espacio debe permitir que el dien­ apoyo adyacente a los incisivos primarios puede
te permanente brote con libertad, sin que invada la obstaculizar la erupción de la dentición permanen­
mucosa vestibular o la lengua. El asa no debe res­ te (fig. 25-6). En su lugar, en esta situación se
tringir movimientos dentarios fisiológicos, como el recomiendan los aparatos bilaterales de banda y
aumento en el ancho intercanino que ocurre duran­ asa.
te la erupción de los incisivos laterales permanen­
tes. Cuando se recibe del laboratorio el aparato de El arco lingual maxilar es factible en la dentición
banda y asa, es necesario probarlo y ajusfarlo. Lue­ primaria, porque puede construirse de modo que
go de la prueba, se debe fijar con cemento de fos­ se apoye lejos de los incisivos. Se utilizan dos tipos
fato de zinc o ionómero de vidrio, en el diente de de arco lingual para conservar el espacio superior:
soporte limpio y seco. Entonces se revisa al pacien­ el arco de Nance y el transpalatino. Estos aparatos
te cada tres a cuatro meses, para evaluar que el utilizan un alambre grueso (0.036 pulg de diámetro)
dispositivo aún ajuste con propiedad y que el ce­ para conectar los dientes primarios "embandados"
mento no se desintegre. La erupción del diente en ambos lados de la arcada, que están distales al
permanente es una indicación fácilmente reconoci­ sitio de la extracción. La diferencia entre los dos
ble para retirar el aparato. aparatos se refiere al sitio en que se coloca el alam­
bre en el paladar. El arco de Nance incorpora un
En el tratamiento de conservación de espacio se botón de acrílico que se apoya directamente en los
aconseja no usar dos modificaciones de este dispo­ surcos palatinos. El arco transpalatino es un alam­
sitivo. La variante llamada "banda y asa adheridas" bre que atraviesa directamente el paladar, sin to­
está formada por un alambre contorneado similar carlo (fig. 25-7). Aunque es un dispositivo más
a la porción asa del aparato regular, que se adhiere higiénico y sencillo de fabricar, muchos clínicos
372 Sección II Los años de ¡a dentición primaria: de los tres a los seis

permanente incluido migrará en dirección mesia!


dentro del hueso alveolar. Ei resultado de ese des­
plazamiento mesial será una pérdida de longitud cr
el arco y una posible impacción del segundo premo­
lar. El aparato se construye casi del mismo mode
que el de banda y asa; se coloca una banda en el
primer molar primario y se extiende el asa hast¿
el contacto distal previo del segundo moiar prima­
rio. Se suelda un tramo de acero inoxidable en e!
extremo distal del asa y se coloca en el sitio de la
extracción. La extensión de acero inoxidable sine
de plano guía para que el primer moiar permanente
brote en posición adecuada, y ha de colocarse 1 mrr
por debajo de la cresta marginal mesial del mola
Fig. 25-6. No es infrecuente ía erupción linguaí de los no erupcionado dentro del hueso alveolar. Despué
incisivos inferiores permanentes. No se recomienda un arco de que brota el molar permanente, se puede corta:
üngual inferior como mantenedor de espacio en la dentición la extensión, o construir un nuevo aparato de band,:
primaria, porque puede interferir con !a erupción de estos
incisivos. Se recomiendan los aparatos de banda y asa
y asa. Para cerciorarse de que la extensión de accr
bilaterales cuando se p\e(óer\ de manera prematura los inoxidable está en posición adecuada y en proximi­
primeros molares inferiores primarios- dad al molar permanente, se recomienda obtener
una radiografía periapical antes de cementar e
aparato (fig. 25-9).

consideran que favorece el desplazamiento e incli­ Son muchas las dificultades vinculadas con la
nación de los dientes hacia mesial, io que produce zapata distal. Dado su diseño sin soporte, el aparat:
perdida de espacio. sólo puede sustituir un solo diente, y es frágil
A causa de su falta de resistencia, no restaura la
función oclusal. Asimismo, el examen histológica
Zapata distal indica que no ocurre epitelización total luego de
colocarla (Mayhew y colaboradores, 19S4). Come
Se usa para conservar ei espacio del segundo molar el epitelio no se encuentra intacto, la zapata disu.
primario perdido, antes que brote el primer mo­ está contraindicada en pacientes con alteraciones
médicas y en aquellos que requieren profilaxis con­
lar permanente (fig. 25-8). Si se pierde antes de
tra la endocarditis bacteriana subaguda.
tiempo un segundo molar primario, el primer molar

Fig. 25-7. Se Hama arco íranspaiatino a


un arco lingual fijo que se utiliza para
conservar ei espacio después de ia pér­
dida de piezas superiores. Es más higié­
nico que eí aparato de Nance, debido a
que consiste sóio en un alambre palatine
de 0.036 plg de diámetro, pero permite
que los dientes pilares se inclinen hacia
mesial en algunos casos, io que produce
pérdida de espacio.
Cap. 25 Conservación del espacio en ia dentición primaria 373

Aparatos removlbies reemplazar más de un diente, la prótesis parcial


también puede sustituir ia función oclusal.
También es posible utilizar aparatos removióles Dos desventajas dei aparato se refieren a la re­
para conservar espacio en la dentición primaria tención y al cumplimiento por parte del paciente.
(fig. 25-10). Por lo general, se empica cuando se ha Lo primero se debe a que los caninos primarios no
perdido más de un diente en un cuadrante; a menu- presentan socavaciones grandes para la fijación de
do es la única opción, porque no hay diente de los ganchos. Si la pérdida de dientes es unilateral,
soporte conveniente y el diseño en voladizo de la quizá se superen las dificultades de retención colo-
zapata dista! o la banda con asa son demasiado cando ganchos reíentivos firmes en ellado contra-
frágiles para soportar las fuerzas oclusales a través rio de la arcada. Sin embargo, si la pérdida es
de un tramo equivalente a dos piezas. Aparte de bilateral ios problemas de retención son casi ineví-
374 Sección II Los años de la dentición primaria: de íos tres a ios seis

Fig. 25-10. Se utiliza una prótesis parcial removible para


conservar et espacio posterior en ia dentición primaria cuan­
do se perdió más de un diente en un cuadrante. Este
aparato es el único mantenedor de espacio recomendable
ya que el canino es un pilar poco retentivo y ef diseño volado
de la banda y asa o la zapata distal son muy débiles para
soportar las fuerzas oclusales. En ei paciente que se ilustra
aquí, se reemplazan piezas anteriores y posteriores. (De
Fields HW, y Proffit WR: Orthodontics in general practice, in
Morris AL, Bohannan HM y Casullo DP [eds]: The Dental
Specialties in General Practice, Philadelphia, WB Saunders
Co. 1983, p. 299.)

tables. La obediencia es un problema muy relacio­ necesario conservar el espacio posterior en este
nado con la retención; los niños de entre tres y seis grupo de edad, lo cual se lleva a cabo cuando se
años de edad no toleran un dispositivo mal ajusta­ pierden de manera prematura los molares prima­
do, y no lo usan. De hecho, algunos no soportan usar rios y el espacio es adecuado. El aparato empleado
un dispositivo retentive Entonces, el odontólogo se más a menudo es el de banda y asa; es posible
resigna a esperar a que los dientes permanentes utilizar otros según lo determinen situaciones dife­
(molares) broten, de tal modo que pueda usarlos rentes. La conservación acertada del espacio es de
como soportes para arcos linguales. Las prótesis gran beneficio para el niño, y puede evitar proble­
parciales requieren ajustar ocasionalmente los gan­ mas futuros de alineación y apiñamiento.
chos y modificar el aerflico, a fin de conservar la
retención adecuada y favorecer la erupción de las
piezas permanentes adyacentes.
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
Mayhew MJ, Dillcy GJ, Diilcy DCH. et al: Tissue response
to appliances in monkeys. Pediatr Dent 6:148-152. 1984.
Es preciso considerar la conservación de espacio en \ Owen DG: The incidence and nature of space closure
la dentición primaria, en términos de la pérdida de following the premature extraction of deciduous teelh: A
espacio anterior y posterior. No se requiere conser­ literature survey. Am J Orthod 59:37-48. 1971.
Rieekman GA. ElBadrawy HE: Effect of premature loss of
var espacio para los incisivos primarios fallantes, primary maxillary incisors on speech. Pediatr Dent 7: i 19-
sino sólo sustituirlos cuando interesa la estética. Es 122, 1985.
CAPITULO 26

HÁBITOS BUCALES
John R. Christensen
Henry W. Fields, Jr.

CONTENIDO HÁBITOS CON LOS DEDOS PULGAR MORDERSE LAS UÑAS


E ÍNDICE
DEL CAPITULO BRUXISMO
HÁBITOS CON EL CHUPETE
AUTOMUTíLACiON
HÁBITOS LABIALES
PROYECCIÓN LINGUAL Y HA31TOS
DE RESPIRACIÓN BUCAL

La presencia de un hábito bucal en el niño de tres duración se refiere a la cantidad de tiempo que se
a seis años de edad es un dato importante del dedica a la succión de un dedo; la frecuencia es el
examen clínico. Tal costumbre ya no sé considera número de veces que se realiza el hábito durante
normal en los niños próximos alfinde esta categoría el día. La duración tiene la función más crítica en
de edades. Si el hábito ocasiona movimiento de los los movimientos dentales producidos por un hábito
incisivos primarios estará indicado emprender al­ digital. Los testimonios clínicos y experimentales
guna forma de intervención antes de que broten los sugieren que se requieren de cuatro a seis horas de
permanentes. Si no ocurren cambios dentales, no se aplicación de fuerza por día para ocasionar un
aconseja terapéutica alguna por razones de salud movimiento dentario. En consecuencia, el niño que
dentaria; sin embargo, algunos pacientes y padres succiona con gran intensidad y de manera intermi­
pueden solicitarla, por el hecho de que, conforme tente puede no causar mucho movimiento dental,
aumenta la edad del niño, los hábitos digitales o de mientras que otro succiona de modo persistente
chupete se vuelven menos aceptables desde el pun­
(durante más de seis horas) origina un cambio den­
to de vista social. Los esfuerzos por desalentar esas
costumbres pueden incluir desde una conversación tal relevante. Como signos clásicos de un hábito
entre el dentista y el niño, hasta un tratamiento más activo se señalan:
complejo con aparatos. Debe tenerse presente que 1. Mordida abierta anterior.
el éxito de cualquier tratamiento depende, más 2. Movimiento vestibular de los incisivos supe­
que nada, de que el niño en verdad esté dispuesto riores, y desplazamiento lingual de los inferiores.
a abandonar el hábito. 3. Colapso maxilar.
La mordida abierta anterior, o sea la falta de
contacto entre los incisivos superiores e inferiores
cuando los otros dientes se localizan en oclusión, se
HÁBITOS CON LOS DEDOS produce porque el dedo se apoya directamente
PULGAR E ÍNDICE en los incisivos (fig. 26-2). Esto origina un ligero
aumento en la abertura vertical; el dedo impide la
Estos conforman la mayor parte de los hábitos erupción de los dientes anteriores, mientras que los
bucales; a menudo se pregunta a los odontólogos posteriores tienen libertad para hacerlo. La erup­
sobre los problemas que estos hábitos pueden pro­ ción pasiva de los molares produce una mordida
ducir. Un hábito digital puede causar diversos cam­ abierta anterior; la intrusión de los incisivos tam­
bios dentales, lo cual depende de su intensidad, bién puede ocasionarla. Sin embargo, es más fácil
duración y frecuencia. La primera es la cantidad de lograr la inhibición de la erupción que una intrusión
fuerza aplicada a los dientes durante la succión. La verdadera.

375
376 Sección ¡i Los años de la dentición primaria: de ios tres a ios seis

Fig. 26-1. Esta mordida abierta ante­


rior dei paciente es resultado directo
de un hábito activo de succión digital
La mordida abierta se produce cuan­
do ei pulgar impide ia erupción de ios
dientes anteriores, y los mueve hacis
vestibular, al mismo tiempo que per­
mite que los posteriores erupcioner
de manera pasiva. La intrusión real de
los dientes anteriores es posible, perc
poco probable.

El movimiento vcstibulolingual de los incisivos El colapso de la arcada superior se produce por


depende de cómo coloca el paciente el pulgar o el un cambio en el equilibrio entre la musculatura
índice en la boca. A menudo, pone el primero de tai bucal y la lengua. Cuando se introduce el pulgar er.
modo que ejerce presión sobre la superficie lingual la boca, se fuerza a la lengua a descender y sepa­
de los incisivos superiores y sobre la vestibular de rarse del paladar. Los músculos orbicular de los
los inferiores (fig. 26-2). El niño que succiona labios y buccinador siguen aplicando fuerza sobre
de modo activo puede ejercer fuerza suficiente pa­ las superficies de la arcada superior, en particular
ra inclinar los incisivos superiores hacia vestibular cuando dichos músculos se contraen durante l¿
y los inferiores hacia lingual; el resultado es un succión. Como la lengua deja de ejercer fuerzo
aumento de la sobremordida horizontal. compensatoria desde lingual, el arco superior pos­
terior sufre colapso en una mordida cruzada.
El tratamiento oportuno es un factor de impor­
tancia crítica en este grupo etario. Debe darse al
niño la oportunidad de abandonar espontáneamen­
te el hábito antes de que brote la dentición perma
nenie. Por tanto, el tratamiento suele efectuarse
entre los cuatro y seis años de edad. Se aconsejan
tres métodos diferentes, esto depende de la coope­
ración del niño para interrumpir el hábito. El pri­
mero, la técnica de recordatorios, es conveniente en
quienes desean suspender la costumbre, pero nece­
sitan cierta ayuda para interrumpirla por completo.
Una vcndila adhesiva, reforzada con una cinta im­
permeable alrededor del dedo causal, servirá de
recordatorio constante para evitar el hábito (fig.
26-3). La banda se deja colocada hasta que la cos­
tumbre desaparece. Estímulos desagradables, co­
mo "pintar" el dedo con una solución de mal sabor.
también recuerdan al niño que no efectúe la suc­
ción. Sin embargo, este tipo de tratamiento se per­
cibe como castigo, y puede no ser tan eficaz como
Fíg. 26-2. En la mayor parte de los hábitos de succión
digital, el pulgar ejerce presión en ia superficie lingual en
un recordatorio neutral.
los incisivos superiores y en la vestibular de los inferiores.
Esto hace que los incisivos superiores se inclinen hacia Otro recurso para influir en los hábitos bucales
vestibular y los inferiores hacia lingual, lo que produce un consiste en un sistema de recompensas; el niño
aumento de la sobremordida horizontal. establece un convenio con sus padres o con el odon-
Cap. 26 Hábitos bucales 377

desea eliminarlo, es necesario iniciar un tratamien­


to con aparatos. Este tipo de terapéutica requiere
la colocación de un dispositivo en la boca, que
físicamente le desaliente del hábito, al complicar la
succión digital. El odontólogo debe explicar al pa­
ciente y los padres que el uso del aparato no es un
castigo, sino un recordatorio permanente de que
aquél no debe meterse el dedo en la boca. Los dos
dispositivos que más se utilizan con este propósito
son la llamada espira cuádruple (quad helix) y la
trampa palatina. El primero es fijo y se emplea para
ensanchar un arco superior estrecho (fig. 26-5). Al
sentir las espiras del aparato el niño recordará que
Fig. 26-3. Se puede cubrir ei dedo con una o dos vendas no debe chuparse el dedo; es un dispositivo versátil,
adhesivas, para recordar al niño que no debe meterse e! ya que puede corregir una mordida cruzada poste­
dedo en la boca. Se emplean las vendas hasta que ei niño rior, al tiempo que ayuda a eliminar el hábito.
deje et hábito.
La trampa palatina está diseñada para interrum­
pir un hábito digital al impedir la colocación del
dedo y la satisfacción derivada de la succión. Por lo
regular se emplea en casos sin mordida cruzada
tólogo. donde sólo se le pide que interrumpa el
posterior; sin embargo, también puede utilizarse
hábito durante un periodo específico, a cambio de
como retenedor luego de la expansión maxilar con
lo cual recibirá una recompensa. Esta no tiene que
la espira cuádruple. Se ajustan bandas en los prime­
ser extravagante, pero sí especial, para motivarlo.
ros molares permanentes o en los segundos prima­
Tanto más probable será el éxito del proyecto,
rios. Se dobla un arco lingual de alambre grueso
cuanto mayor sea la participación del niño. Por
(0.038 pulg de diámetro) para que ajuste de manera
ejemplo, puede pegar "estrellitas" en un calendario
pasiva en el paladar y se suelda a las bandas de los
hecho especialmente en casa, cuando logre evitar
molares. Además, se suelda alambre sobre esta
el hábito durante todo el día. Al termino del perio­
base, a fin de formar una trampa u obstrucción
do, se entrega la recompensa junto con elogios
mecánica para el dedo. Se conseja elaborar al mis­
verbales por haber satisfecho las condiciones dei
mo tiempo un modelo inferior, para verificar que el
acuerdo (fig. 26-4).
aparato no estorbe a la oclusión normal (fig. 26-6).
Si el hábito persiste luego del tratamiento con Es necesario informar a los padres y al paciente que
recordatorios y recompensas, y el niño en verdad

Fig. 26-4. Un calendario personalizado servirá


para motivar al niño a dejar ei hábito. Se pega
una "estrelüta" en ei calendario por cada día que
el niño logre evitar la costumbre. Al final del mes
o de un periodo específico, se puede entregar
un premio y dar una felicitación verbal por haber
vencido el hábito.
378 Sección ¡I Los años de la dentición primaria; de ios tres a ios seis

Fig. 26-5. La "espira cuádruple" es un apára­


lo fijo que se utiliza para ensanchar un ma­
xilar estrecho. Las espiras anteriores sirven
también para desalentar ei hábito de suc­
ción, ai recordar ai niño de no meterse ei
dedo en la boca. Este aparato se utiiiza en
aquellos que tienen un hábito activo de suc­
ción y una mordida cruzada posterior.

son de esperar algunos efectos secundarios pasaje­ de limpiar a conciencia; puede producirse halitosis
ros después de cementar el aparato. c inflamación del tejido.
Durante los primeros días pueden presentarse Los aparatos utilizados para corregir hábitos
alteraciones en los patrones de alimentación, fona­ pueden permanecer colocados durante seis meses.
ción y sueño. La trampa palatina impide de momento que el ruño
Estas dificultades suelen disminuir en un iapso succione, pero requiere otros seis meses de uso
de tres días a dos semanas (Haryetty col., 1970). La para extinguir el hábito (Haryett y col, 1970). Tam­
higiene bucal es el problema principal con la tram­ bién la espira cuádruple requiere seis meses de
pa palatina, y en menor grado con la espira cuá­ tratamiento; se necesitan 90 días para corregir la
druple. mordida cruzada, y otros tantos para estabilizar el
Los dispositivos atrapan alimento y son dificiles desplazamiento,

Fig. 26-6. Una trampa palatina es un


aparato fijo diseñado para interrum­
pir el hábito de chuparse ei dedo, por
impedimento mecánico de ia coioca-
ción de éste y de ia satisfacción de ia
succión. Son de esperar trastornos
temporales en los patrones de ali­
mentación, fonación y sueño durante
ios primeros días de uso dei aparato.
Cap. 26 Hábitos bucales 379

Fig. 26-7. Un chupete puede crear cam­


bios dentales casi idénticos a ios de!
hábito de succión. El movimiento labio-
iingual de los incisivos no están pronun­
ciado como el que se asocia con el hábito
de succión digital.

HÁBITOS CON EL CHUPETE y su influencia en la dentición es variable. En cuanto


a los efectos en ésta, los hábitos de lamerse y chu­
Los cambios dentarios que ocasiona esta clase de parse (retraer) los labios son relativamente benig­
costumbre son similares a los producidos por los nos. Los cambios más evidentes que se relacionan
hábitos digitales (fig. 26-7). En los niños que usan con estas costumbres son enrojecimiento, inflama­
chupete ("chupón") se observan de manera cons­ ción y resequedad de labios y tejidos peribucales
tante mordidas abiertas anteriores y colapso maxi­ durante épocas de frío (fig. 26-8). Poco es lo que se
lar. El movimiento vestibulolingua! de los incisivos puede hacer para suspenderlos con eficiencia, de
puede no ser tan pronunciado como en un hábito modo que el tratamiento suele ser paliativo, y se
digital, pero aun así se presenta con frecuencia. Se limita a la humectación de los labios.
producen chupetes que al decir de sus fabricantes Aunque la mayor parte de estos hábitos no pro­
semejan mucho el pezón materno y no son tan duce problemas dentarios, es obvio que la succión
nocivos a la dentición como el pulgar o un chupeíe y la mordedura de labios pueden hacer que persista
ordinario; sin embargo, las investigaciones no de­ una malocíusión ya existente si el niño continúa
muestran estas afirmaciones. Desde el punto de vis­
ta teórico, es más fácil poner fin a los hábitos de
chupete que a los digitales, porque bajo el control
de los padres es posible suspender de manera gra­
dual o de una vez para siempre el uso del chupete.
En cambio, es evidente que esta clase de regulación
es imposible con los hábitos digitales, lo cual repre­
senta una diferencia notable respecto de la obe­
diencia que se requiere del paciente para eliminar
los dos tipos de hábitos. En pocos casos, el niño
comienza a chuparse el dedo después de dejar el
chupete, lo que hará necesario atender el nuevo
hábito.

HÁBITOS LABIALES
Fig. 26-8. Enrojecimiento, inflamación y resequedad de los
iabios, así como de los tejidos peribucales, son indicios
Son los referentes a la manipulación de los labios y usuales de! hábito de succión labia!. Estos problemas son
estructuras peribucales. De éstos hay varios tipos, más frecuentes y graves durante ios meses de invierno.
380 Sección II Los años de ¡a dentición primaria: de ios tres a ios seis

ejerciéndolos con suficiente intensidad, frecuencia


y duración. No es fácil saber con certeza si estos
hábitos pueden crear una maloclusión. La presen­
tación más frecuente de succión de labios es la
retracción del labio inferior por detrás de los inci­
sivos superiores (fig. 26-9). Se aplica así una fuerza
con dirección lingual sobre los dientes inferiores, y
otra vestibular sobre los superiores. Esto ocasiona
inclinación vestibular de los dientes superiores, y
retroelinación de los incisivos inferiores, así como
un mayor grado de sobremordida horizontal. Este
problema es muy frecuente en las denticiones mixta
y permanente; su tratamiento depende de la rela­
ción esquelética del paciente y ia presencia o ausen­
cia de espacio en la arcada. Si el niño presenta una
relación esquelética de clase í y una sobremordida
horizontal aumentada que resulta sólo de los dien­
tes inclinados, el odontólogo puede regresarlos a su
posición original o a otras más normales, con un
aparato fijo o removable. Sin embargo, si presenta
una relación esquelética de clase II, se requiere una Fig. 26-9. El hábito más frecuente en relación con ios labios
modificación más compleja del crecimiento para es ei doblamiento del labio inferior por debajo de los incisi­
tratar la maloclusión. vos superiores. Ei labio empuja a los dientes superiores er
sentido vestibular y a los inferiores en sentido lingual, lo que
produce un aumento de la sobremordida horizontal. Ade­
más, el labio y otros tejidos peribucales pueden estar agrie­
tados e inflamados a consecuencia de la humectación
PROYECCIÓN LINGUAL Y HÁBITOS constante.
DE RESPIRACIÓN BUCAL

Hace poco tiempo se reconoció la importancia de bular o por labios incompetentes (fig. 26-10). Es
la proyección o empuje de la lengua y los hábitos normal que entre los tres y seis años de edad se
de respiración bucal como causas de maloclusión. presente incompetencia leve (véase fig. 18-2). En
Como se señaló en el capítulo 14, la proyección otros niños se supone respiración bucal por la sos­
lingual es característica de las degluciones infantil pecha de una obstrucción de los pasajes nasales. Se
y transitoria, ambas consideradas normales en el señalan uniformemente como lugares de obstruc­
neonato. La información epidemiológica señala ción los cornetes nasales y los tejidos adenoideos
que el porcentaje de sujetos con patrones infantiles nasofaríngeos. Ei juicio clínico no ofrece suficiente
y transitorios de deglución es superior al de indivi­ precisión para diagnosticar alteraciones de la vía
duos con mordida abierta (Kelly y col., 1973). Esto nasal. El único método confiable para establecer el
indica que no hay una relación causal directa entre modo de función respiratoria consiste en utilizar un
la proyección de la lengua y la mordida abierta. plctismógrafo y el transductor de flujo aéreo, para
Además, las mediciones referentes a duración, in­ evaluar el flujo total nasal y bucal. En un estudio
tensidad y frecuencia de la fuerza asociadas con la transversal en que se utilizó pletisrnógnafo en niños
proyección lingual, sugieren que el hábito puede normales, se observó que entre los menores de ocho
conservar una mordida abierta, pero no crearla años la respiración bucal, predominante o absoluta,
(Proffit y Mason, 1975). En consecuencia, es preci­ era tan frecuente como la nasal predominante o
so considerar esta costumbre sólo como un dato, y absoluta. Después de los ocho años, la mayoría de
no como un problema que deba atenderse. los niños respiraba total o predominantemente por
ia nariz (Warren y col., 1990). A pesar de las difi­
La relación entre la respiración bucal y la malo­ cultades inherentes a la identificación de los respi­
clusión es un asunto complejo; las investigaciones radores bucales, hay indicios de que existe cierta
realizadas para contestar a las interrogantes acerca relación entre la respiración bucal y la maloclusión,
de su relación son defectuosas y no bien controla­ caracterizada por un tercio facial inferior largo y un
das. El problema principal radica en identificar de colapso maxilar. Sin embargo, cabe señalar que esta
manera confiable a los respiradores bucales. Algu­ relación es muy débil y no implica que se requieran
nos individuos parecen serlo por la postura mandi-
Cap. 26 Hábitos bucales 381

obstante, algunos niños lo realizan durante el día.


Casi todos efectúan un poco de bruxismo, el cual
ocasiona desgaste moderado de caninos y molares
primarios. Rara vez, con excepción de sujetos con
trastornos emocionales, el desgaste pone en peligro
la pulpa, al avanzar a un ritmo mayor que la pro­
ducción de dentina secundaria (fig. 26-11). Tam­
bién se atribuyen al bruxismo la hipersensibilidad
de la musculatura masticatoria y el dolor de la ar­
ticulación tcmporomandibular. Se desconoce la
causa exacta del bruxismo intenso, aunque se dan
ciertas explicaciones en torno a motivos locales,
sistemicos y psicológicos (Kuch y cois, 1979). La
teoría local sugiere que el bruxismo es una reacción
ante la interferencia oclusal, una restauración alta
o algún factor dental irritante. Los factores sistemi­
cos implicados en el bruxismo incluyen parásitos
intestinales, deficiencias nutricionales subclínicas,
alergias y trastornos endocrinos. La teoría psicoló­
gica sostiene que el bruxismo es la manifestación de
un trastorno de la personalidad o de estrés elevado.
Los niños con alteraciones musculoesqueléticas
(parálisis cerebral) y aquellos que padecen retraso
Fig. 26-10. En niños de tres a seis años de edad es norma! mental, rechinan ios dientes con frecuencia. Esta
una leve separación de los iabics en ia posición de reposo. última clase de bruxismo es consecuencia del esta­
Por esia postura, a menudo se cataloga a estos niños como do mental y físico básico del enfermo, y resulta
respiradores bucaies, aun cuando de hecho sean respirado­ difícil de tratar desde un punto de vista dental. La
res nasales completos. terapéutica ha de comenzar con medidas sencillas;
es preciso reconocer interferencias oclusales y ajus­
tarías de ser necesario. Si no se localizan alteracio­
nes de este tipo o el ajuste oclusal fracasa, es preciso
turbinectomías o adenoidectomías para desobs­ considerar la remisión del caso a! especialista apro­
truir las vías nasales (Brcsolin y col., 1984; Wcnzcl piado, a fin de descartar algún problema sistémico.
y col, 1985). Si ninguna de estas dos indicaciones da buen resul­
tado, puede construirse un aparato de tipo protec-
M O R D E R S E LAS U Ñ A S

Este hábito es poco frecuente a edades previas a las


del grupo que aquí nos ocupa. Se informa que la
cantidad de individuos que se muerden las uñas
aumenta hasta la adolescencia, pero son escasos los
datos al respecto. Se sugiere que dicha costumbre
es una manifestación de mayor estrés en el sujeto.
No hay indicio de que ci morderse las uñas pueda
ocasionar maloclusiones o cambios dentales, por lo
que no se aconseja tratamiento. Sin embargo, esta
costumbre puede causar lesión de los lechos un­
gueales mismos, por lo que puede ser preciso usar
productos especiales para protegerlas (p. ej, endu­
re cedores).

BRUXISMO
FÉQ. 26-11. Los incisivos y caninos superiores primarios de
El bruxismo, que es el hábito de "rechinar ios dien­ este paciente se han desgastado con mayor rapidez que to
tes", ocurre a menudo mientras el niño duerme; no normal, a causa dei hábito de bruxismo.
382 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis

tur bucal, con pláslico blando, a fin de proteger los de la conduela, su tralamienio comprende el uso de
dientes y tratar de eliminar el hábito. Si se considera restricciones, almohadillas protectoras y sedación.
que éste es ocasionado por factores psicológicos, lo Si fracasan las dos primeras opciones, puede reque­
cual es improbable, se justifica enviar al niño con un rirse la extracción de algunos dientes.
experto en desarrollo infantil. En raros casos el
desgaste oclusal es tan grande que requiere coronas
de acero inoxidable para prevenir la exposición BIBLIOGRAFÍA
pulpar o eliminar la sensibilidad dentaria.
Bresolin D. Shapiro CC. Shapiro PA. et al: Facial charac­
teristics of children who breathe through the mouth
AUTOMUTILACION Pediatrics 7^:622-625. 1984.
DenBesten PK. Mclver FT: Oral self-mutilation in a child
Son actos repetitivos que producen daño físico al with congenital toxoplasmosis: A clinical report. Pediatr
Dent 6:98-101. 1984.
sujeto, un hecho muy raro en niños normales. Sin Haryett R D . Hansen F C Davidson PO: Chronic thumb-
embargo, su incidencia en la población con retra­ sucking: A second report on treatment and its psycholog­
so mental se ubica entre 10 y 20% (DenBesten y ical effects. Am J Orthod .57:164-178. 1970.
Mclver, 1984). Se sugiere que la automutilación es Kelly JE. Sanchez M. Van Kirk LE: An assessment of the
occlusion of teeth of children. National Center for Health
un comportamiento aprendido, y tal vez lo sea, Statistics. US Public Health Service. D H E W Publication
porque es de los pocos comportamientos que con No. HRA 74-1612. 1973.
certeza serán reforzados, es decir, atraerá siempre Kuch EV. Till MJ. Messer LB: Bruxing and non-bruxing
atención. Una manifestación frecuente de la auto- children: A comparison of their personality traits. Pediatr
Dent 7:182-187, 1979.
mutilación es la mordedura labial, lingual y de la
Proffu WR, Mason RM: Myofunctional therapy for tongue-
mucosa bucal. Desde el punto de vista psicológico thrusting: Backeround and recommendations. J Am Dent
se debe considerar anormal a cualquier niño que Assoc 90:403-4*11. 1975.
con premeditación se cause dolor o daño; se le ha Warren DW. Hairfield WM. Dalston ET: Effect of age on
de remitir a evaluación y tratamiento psicológico. nasal cross-sectional area and respiratory mode in chil­
dren. Laryngoscope /0tf:89-93. 1990.
La automutilación se vincula también con alteracio­ Wcnzel A. Hojensgaard E . Henriksen JM: Craniofacial
nes bioquímicas, como en los síndromes de Lange morphology and head posture in children with asthma
y Lesch-Nyhan. Aparte de técnicas de modificación and perennial rhinitis. Eur J Orthod 7:83-92. 1985.
CAPITULO 27

TRATAMIENTO ORTODONCICO
EN LA DENTICIÓN PRIMARIA
John R. Christensen
Henry W. Fields, Jr.

CONTENIDO PROBLEMAS ESQUELÉTICOS MORDIDA CRUZADA POSTERIOR


DEL CAPITULO * PROBLEMAS DENTARIOS MORDIDAS ABIERTAS
PROTRUSION Y RETRUSION DE LOS
INCISIVOS

Los objetivos del tratamiento ortodóncico en la adelante el tratamiento puede llegar a ser más difí­
dentición primaria son mantener buenas relaciones cil y complejo si el niño sigue creciendo de modo
interdentarias y detener la evolución de problemas asimétrico y aumenta la compensación dental. El
en desarrollo que pudieran afectarlas. A fin de objetivo del tratamiento inmediato es evitar que la
satisfacer tales mctas} el clínico debe distinguir en­ asimetría empeore, o alterar el crecimiento, de tal
tre los problemas esqueléticos y los dentarios. Es modo que ésta mejore en realidad. La mayor parte
frecuente posponer el tratamiento de las maloclu- de los casos de asimetría progresiva reciben trata­
siones esqueléticas en este grupo etario, por tres miento con aparatos funcionales removables, desti­
motivos principales, que se explican en seguida. En nados a alterar el crecimiento por medio de la
primer lugar, excepto por los casos más obvios, manipulación de las relaciones esqueléticas y de los
resulta difícil diagnosticar la maloclusión esquelé­ tejidos blandos, lo cual permite la erupción diferen­
tica, por la confusión que crean las gradaciones cial de los dientes. La cirugía ortognática es un
sutiles de los problemas esqueléticos, y la inmadu­ segundo tratamiento posible para la asimetría pro­
rez del tejido blando en desarrollo. En segundo, gresiva, pero sólo se aplica a los casos más graves,
aunque el niño continúa su desarrollo durante esta o sea, aquellos que no reaccionan a los aparatos
etapa, lo que le resta por crecer a la cara al momen­ funcionales. Puede ser necesaria otra intervención
to en que el pequeño pasa a la dentición mixta, basta cuando el niño es mayor, ya que el crecimiento
para favorecer la corrección de casi todas las malo- tiende a permanecer asimétrico aún después de la
clusiones esqueléticas. En tercer lugar, cualquier corrección quirúrgica. Como el diagnóstico y la te­
tratamiento efectuado a esta edad podría requerir rapéutica de la asimetría progresiva resultan com­
retención prolongada, pues el patrón inicial de cre­ plicados, es aconsejable remitir a estos pacientes al
cimiento tiende a restablecerse al interrumpir la especialista.
terapéutica.
También esta indicado el tratamiento temprano
en personas con anomalías dentofaciales: trastor­
nos causados por factores ambientales y genéticos,
PROBLEMAS ESQUELÉTICOS que alteran la relación de las estructuras faciales.
Por ejemplo, labio leporino y paladar hendido, mi-
Se toman en cuenta sólo si existe asimetría progre­ crosomía hemifacial y disostosis mandibulofacial
siva producida por una alteración funcional. La (síndrome de Treacher-Collins). Así, el especialis­
razón para atender pronto estos casos es que más ta, o un equipo especializado, se esfuerzan por

383
384 Sección II Los años de ia dentición primaría: de los tres a íos seis

reducir la deformación facial mediante una inter­ esas estructuras tienden a sufrir compresión o esti­
vención ortodóncica y quirúrgica temprana. ramiento, y volverán a su tamaño original a men
que ocurra cierta reorganización de la red fibrosw
lo que a menudo lleva de tres a cuatro meses (Re­
PROBLEMAS DENTARIOS ían, 1959). De ahí que la mayoría de los odontólog
sugiera un periodo de retención de tres meses des-
El odontólogo general que conoce los aparatos fijos pues de cualquier movimiento dental menor, a ñz
y removióles atiende con facilidad una maloclusión de permitir dicha reorganización.
dental en la dentición primaria. La clave del trata­
miento ortodóncico eficaz es el diagnóstico y la
planeación terapéutica cuidadosos, que dependen PROTRUSION Y RETRUSION
de la información obtenida del examen clínico ini­ DE LOS INCISIVOS
cial. En este grupo etario, los movimientos han de
limitarse a la inclinación de los dientes hacia posi­ Cuando considera el plano anteroposterior del es­
ciones adecuadas. No está indicado e! uso de apa­ pado, el clínico se interesa ante todo por la posicio
ratos ortodóncicos diseñados para mover los dien­ de los incisivos, en particular los superiores. Ca>
tes en cuerpo. todos íos problemas anteroposteriores son de mor­
Antes de analizar problemas terapéuticos, es dida cruzada anterior, en cuyo caso los incisivo-
preciso hacer una revisión somera de la biología del superiores ocluyen en sentido lingual a los inferie­
movimiento dentario. Una fuerza aplicada en un res. Para corregir este problema puede emplearse
diente causa alteraciones tanto en su ligamento un arco palatino o un aparato removible. El prime­
periodontal como en el hueso alveolar contiguo. No ro se puede diseñar de dos maneras; puede activar­
se sabe del todo si las alteraciones provocan cam­ se para inclinar ios dientes superiores hacia so
bios bioquímicos o eléctricos en tales células; sin posición adecuada, o bien, incluir alambres auxilia­
embargo, comienza un proceso de remodelación res soldados, para aplicar fuerzas de inclinación; se
que permite ei movimiento dental. Dicho fenómeno activa aproximadamente 1 mm por visita. Es posible
puede llevar tan sólo tres días o hasta dos semanas, activar 2 mm los alambres auxiliares (fig. 27-1). Er
lo cual depende de la cantidad de fuerza aplicada. general, un diente se desplaza 1 mm por mes durar­
Luego que el diente se desplaza una distancia de­ te el tratamiento. En consecuencia, si una pie?^
terminada, la fuerza ejercida por el dispositivo or­ requiere 3 mm de movimiento para que su alinea­
todóncico llega a ser menor que la requerida para ción sea adecuada, se necesitan 90 días de trata­
producir movimiento. Durante este periodo, se ter­ miento. En caso de un aparato removible, s.
mina la rcmodciación y las células del ligamento incorporan los resortes de alambre en forma de
periodontal del hueso alveolar comienzan a regre­
sar a su estado normal. Este periodo de reorganiza­
ción es indispensable para no lesionar el diente y las
estructuras de soporte. La implicación clínica del
cambio celular, el movimiento dentario y la reorga­
nización celular es que los aparatos ortodóncicos
sólo han de reactivarse a intervalos de cuatro a seis
semanas, para no lesionar el periodonto. Por tanto,
existe cierto fundamento biológico que apoya las
visitas dentales mensuales durante la terapéutica
ortodóncica (Proffit y colaboradores, 1986).

Luego que finaliza el movimiento dental, el pa­


ciente pasa a una etapa de retención terapéutica.
Es el periodo durante el cual ¡os dientes se mantie­
nen fijos en su nueva posición. La retención resulta
indispensable porque los dientes que se desplazan
de manera ortodóncica tienden a regresar o sufrir
recidiva a su posición original después de retirar el Fig. 27-1. Esta mordida cruzada anterior del paciente, que
aparato. La recidiva puede deberse a muchos fac­ afecta los incisivos centrales superiores primarios, se trata
con un resorte en T soldado a un arco lingua!. E! resorte ss
tores; sin embargo, se atribuye a las fibras gingivales activa 1.5 a 2 mm cada mes. hasta cue ios incisivos se in­
una función primordial. Durante ci tratamiento, dinan hacia afuera de la mordida cruzada anterior.
Cap. 27 Tratamiento ortodóncico en la dentición primaria 385

dedo en el acrílico palatino, a fin de desplazar ios consideran la desviación mandibular como causa
dientes en dirección vestibular. El dispositivo se del crecimiento asimétrico de la mandíbula y la
estabiliza mediante la colocación de ganchos reten- compensación dental. La asimetría se atribuye al
tivos en los dientes posteriores. Los resortes citados hecho de que los cóndilos no se localizan de igual
se activan a razón de 1.5 a 2.0 mm por mes. Si el manera en cada cavidad glenoidea. El estiramiento
paciente muestra sobremordida vertical y horizon­ muscular y el tejido blando aplican sobre las estruc­
tal positivos luego de la terapéutica, será innecesa­ turas esqueléticas, fuerzas que pueden alterar el
ria la retención, dado que la oclusión suele crecimiento normal y el desarrollo de la arcada. Si
conservar al incisivo inclinado en su nueva posición. no se encuentra alguna desviación, la mandíbula
Si no se presenta sobremordida vertical, se conser­ debe crecer simétrica. Cuando no se presenta des­
va el aparato hasta que se establezca un traslape y viación, por lo general se aplaza el tratamiento
así garantizar que no haya recidiva. hasta que broten los primeros molares permanen­
Conviene subrayar aquí otro aspecto. En algu­ tes, a menos que haya apiñamiento excesivo. En tal
nos casos de mordida cruzada posterior o de inter­ situación, la expansión del arco debe aumentar el
ferencia oclusai, el niño coloca la mandíbula hacia espacio para los dientes primarios y permanentes.
adelante para lograr máxima intercuspidación, lo Si los molares permanentes brotan en mordida cru­
cual produce una mordida cruzada anterior. Este zada, y no se presenta otra maioclusión, puede
tipo de mordida se debe a la postura mandibular y iniciarse el tratamiento. Cuando los molares per­
no a una malposición dentaria o mandibular. En manentes brotan normalmente y no hay desviación
estas circunstancias, el tratamiento se dirige a la mandibular, la terapéutica puede no estar indicada
mordida cruzada posterior o a la interferencia oclu­ para la mordida cruzada de los molares primarios
sai, y no a la mordida cruzada anterior. hasta que broten los premolares. La corrección de
la mordida cruzada de molares primarios duran­
La sobremordida horizontal excesiva suele ser te la dentición mixta no ayuda a que los premolares
consecuencia de un hábito de succión no nutritiva broten en mordida cruzada (Thilander y colabora­
o de una desigualdad esquelética entre los maxila­ dores, 1984).
res superior e inferior. Como se mencionó, dada la
tendencia de los patrones anormales a recidivar, en Son tres los métodos fundamentales para el tra­
esta etapa no es preciso atender la mayor parte de tamiento de una mordida cruzada posterior en ni­
los problemas esqueléticos. Sin embargo, la protru­ ños: 1) ajuste oclusai para eliminar la desviación
sión de los incisivos puede atribuirse a un hábito de mandibular, 2) expansión del arco superior estre­
succión. Por lo regular, la terapéutica se dirige a cho, y 3) reubicación de dientes específicos para co­
eliminar la costumbre y no a corregir la protrusión. rregir la alineación dentro de la arcada. En pocos
A menudo ésta se corrige por sí sola si cesa el hábito casos, la desviación mandibular se debe a obstruc­
y se restablece el equilibrio entre lengua, labios y ción del movimiento ocasionada por los caninos
musculatura peribucal. Los dispositivos más indica­ primarios. Es posible establecer el diagnóstico si se
dos son la espira cuádruple (quad helix) y la trampa reubica la mandíbula y se registra la interferencia.
palatina, ya mencionados en el capítulo 26 (véanse La eliminación selectiva del esmalte en ambas ar­
figs. 26-5 y 26-6). Los estudios tendientes a estable­ cadas, con una fresa de diamante, erradica la inter­
cer cuánto tiempo debe permanecer colocado un ferencia y la desviación lateral hacia la mordida
aparato para eliminar el hábito sugieren un mínimo cruzada.
de seis meses (Haryett y colaboradores, 1970).
En casos de colapso maxilar bilateral, se necesita
hacer expansión para corregir ia mordida cruzada
y la desviación lateral. Es necesario atender este
MORDIDA CRUZADA POSTERIOR proceso tan pronto se diagnostique, a menos que se
observe que el primer molar permanente brotará
En la dentición primaria, el colapso de la arcada antes de seis meses, en cuyo caso es mejor esperar
superior es la causa básica de una mordida cruzada a que éstos broten, para luego incorporarlos en el
posterior. El colapso se debe a menudo a un hábito tratamiento, de ser preciso.
digital activo, aunque en muchos casos se descono­ Es posible diseñar aparatos fijos y removables a
ce el origen de este trastorno. El primer paso en el fin de corregir el colapso maxilar; los primeros son
tratamiento de la mordida cruzada posterior con­ confiables y se necesita poca cooperación del pa­
siste en establecer si existe desviación mandibular ciente; son variantes de un arco palatino doblado
concomitante. De estar presente, deberá aplicarse en forma de W. De hecho, uno de los dispositivos
la terapéutica adecuada. Algunos investigadores más utilizados para tratar la mordida cruzada se
386 Sección ¡I Los años de la dentición primaria: de los tres a ios seis

Fig. 27-2. Ei arco en W es un aparato fijo


que se emplea para corregir mordidas
cruzadas posteriores en ia dentición pri­
maria. El aparato se activa hasta 3 a 4
mm más allá de su ancho pasivo, o en !a
medida en que un brazo del arco en W
se extienda sobre los surco3 centrales de
ios dientes cuando ei otro brazo está en
posición adecuada.

llama arco en W (fig. 27-2). Otro muy usual es la corrección en la región molar, se activa el aparato
espira cuádruple (véase fig. 26-5). El arco en W se doblando la porción palatina anterior. El dispositi­
construye con alambre de 0.036 pu!g de diámetro, vo amplía el arco en cerca de 1 rnm por lado cada
que se fija a entre 1.0 y 1.5 mm del paladar, para no mes.
irritar el tejido blando. Dicho aparato se activa 3 a Ei paciente debe regresar cada mes para que el
4 mm más que su anchura pasiva, o de tal modo que odontólogo compruebe el progreso del tratamiento
un brazo de la W descanse sobre los surcos centra­ y reactive el arco en W, de ser necesario. El aparato
les de los dientes, cuando el otro se localiza en puede activarse de manera intrabucal, aunque la
posición conveniente. A fin de mover de manera fuerza y dirección de activación pueden ser difíciles
preferente los dientes en la región anterior de la de calcular, y quizá se produzcan movimientos den­
boca, se activa el dispositivo ficxionando la porción
tales indeseables. Casi siempre es más fácil y más
palatina del brazo cerca de la unión de soldadura,
como se ilustra en la figura 27-3. Si se necesita más exacto retirar el aparato, activarlo y recemcntarlo.
La expansión ha de continuar hasta sobrecorregir

Fig. 27-3. El método preferente para mover ios


dientes en ia región anterior de la boca consiste
en activar eí arco en W aí dobiar eí brazo en el
área de ia localización marcada con 1. Si se
requiere más movimiento en ía región molar, el
aparato se activa doblando la porción anterior
del área marcada con ei número 2.
Cap. 27 Tratamiento ortodóncico en la dentición primaria 387

bilateral; sin embargo, si la mordida cruzada ocurre


por colapso maxilar unilateral verdadero, seria me­
jor sólo mover los dientes que presentan el proble­
ma. Una manera de lograr esto con un dispositivo
fijo es construir un arco en W o una espira cuádru­
ple desiguales, con un brazo corto y otro largo (fig.
27-4); el corto sólo toca los dientes que es necesario
mover y el largo hace contacto con tantos dientes
contraíaterales como sea posible. La ventaja teórica
que se atribuye al arco en W desigual se refiere a
oponer ei movimiento de una gran cantidad de
dientes contra el de un número reducido de los
mismos. El lado con menos dientes tiende a despla­
zarse más que aquel con un número mayor, aunque
Flg. 27-4. Se utiliza un arco en W desigual para tratar una habrá expansión en ambos lados de la arcada. Otra
mordida cruzada unilateral real en ia dentición primaria. Ei opción de tratamiento unilateral es colocar un arco
brazo corto se coloca en el lado estrecho de la arcada, lingual inferior para estabilizar la arcada inferior, y
contra los dientes que se van a mover hacia afuera de ia
fijar elásticos transversales a los dientes superiores
mordida cruzada. El brazo large se ubica en la posición de!
lado opuesto de la arcada, y se apoya contra la mayor
que han sufrido colapso. Así, se ocasiona un movi­
cantidad de dientes posible para resistir el movimiento miento unilateral verdadero en los dientes supe­
dental en ese iado. En teoría, ei ¡ado afectado de ia arcada riores. Esta alternativa exige más cooperación del
se moverá más que el opuesto. (De Fields HW and Próffii paciente y es más difícil desde el punto de vista
WR: Orthodontics in general practice. In Morris AL, Bohan- técnico.
nan HM, and Casulio DP: The Dental Specialist in General
Practice. Philadelphia, WB Saunders Co, 1983, p. 315.) También es posible utilizar dispositivos removi­
óles para corregir mordidas cruzadas posteriores
pero, a menos que los aparatos presenten buena
un poco la mordida cruzada y que las cúspides retención de uso más complicado. Las fuerzas em­
palatinas ocluyan sobre las vertientes linguales de pleadas para extender el arco dental son tan gran­
las cúspides vestibulares de las piezas inferiores. des que t i e n d e n a desalojar los dispositivos
Casi todas las mordidas cruzadas se corrigen en el removióles. La mayoría de los aparatos removables
transcurso de tres meses, y el retenedor se mantiene corresponde al diseño Hawley, de segmentos sepa­
por otros tres. rados, los cuales emplean una variedad de ganchos
para dar retención (fig. 27-5). Si la mordida cruzada
Aunque muy similar en su diseño al arco en W,
ocurre por colapso maxilar bilateral, se divide el
la espira cuádruple es más flexible, por la mayor
aparato por la mitad del paladar. Se activa un re­
cantidad de alambre con que se fabrica. Se hace de
sorte de alambre o un tornillo enclavados en el
alambre de 0.038 pulg de diámetro, con dos espi­
acrílico, a fin de producir la fuerza requerida para
ras en la zona palatina anterior, y otras dos cer­
el movimiento. El resorte de alambre se activa casi
ca de la unión de la soldadura en la región posterior.
2 mm por mes. El tornillo se gira una vez al día; cada
La presencia de las espiras, que se enrollan separa­
vuelta proporciona 0.25 mm de activación. Es posi­
das del paladar, hace recordar al paciente que no
ble que el paciente coloque y retire con más facili­
debe chuparse el dedo, cuando tiene esta costum­
dad un aparato con resorte de alambre que uno con
bre. Por tanto, es el aparato más indicado cuando
tornillo, y como consecuencia su apego a las ins­
se presenta este hábito y mordida cruzada poste­
trucciones puede ser mejor. Si la mordida cruzada
rior. Como la espira cuádruple tiene más alambre
es unilateral, o si sólo uno o dos dientes se localizan
que el arco en W, su área de acción es mayor y
en mordida cruzada, puede cortarse el paladar de
puede activarse en una mayor extensión que el arco
acrílico para que el resorte aplique fuerza del mis­
en W y aplicar una cantidad de fuerza equivalente;
mo modo que el arco en W desigual (fig. 27-6).
la espira cuádruple también requiere sobrecorrec-
ción y retención. A pesar de activar el arco en W o
la espira cuádruple sólo de un lado, los dientes de
ambos lados de la arcada experimentan una canti­ ESTUDIO DE U N C A S O
dad equivalente de fuerza. En otras palabras, todos
habrán de desplazarse una distancia semejante. Es­
M.C., un v a r ó n blanco de seis años de e d a d , se
to es conveniente cuando existe colapso maxilar
presentó en el consultorio para un examen de segui-
388 Sección lí Los añüs de ia dentición primaria: de los tres a ios seis

Fig. 27-5. Es posible utilizar aparatos rernovibles


para corregir ias mordidas cruzadas posteriores en
la dentición primaria. La placa base se activa al
abrir un resorte de alambre 2 mm cada mes. El
aparato es más higiénico que el arco en W o la
espira cuádruple, porque se puede retirar para lim­
piar tos dientes. Sin embargo, requiere múltiples
ganchos de retención, ya que tiende a desalojarse
cuando se activa.

miento de seis meses. Su madre informó que aún se combinación del tratamiento de recordatorios y e
chupaba el pulgar durante las noches mientras dor­ sistema de recompensas fue lo bastante eficaz para
mía, pero que suspendió el hábito durante el día. Eí ayudar a M.C. a eliminar e! hábito de succión durante
examen dental reveló una coiapso maxiiar bilateral en el día.
relación céntrica con una desviación mandibular hacia Se ofreció a M.C. y a sus padres un pian de trata­
mordida cruzada posterior izquierda en oclusión cén­ miento para corregir el colapso maxiiar y suprimir e;
trica. La sobremordida horizontal fue de 5 mm, y había hábito durante la noche. El plan incluía el uso de una
2 mm de mordida abierta en ia región de incisivo espira cuádruple fija, ia cual se activaría cada mes para
central izquierdo (fig. 27-74). corregir la mordida cruzada, y después se dejaría
Los padres de M.C. aplicaron un tratamiento a base pasiva para servir como retenedor. Las espiras de;
de recordatorios y recompensas después del último aparato le sirven como recordatorio físico de que
examen denta! semestral. Se le cubrió con adhesiva debe suspender el hábito.
e! pulgar, y M.C. pidió que se pegaran "estrelliías" en el Después de un periodo de tres activaciones en tres
calendario los días que no se chupaba ei dedo. La meses, se sobrecorrigió la mordida cruzada; el apa-

Fig. 27-6. El aparato de piaca basal desiguai se


utiliza para tratar mordidas cruzadas unilaterales.
Está diseñado para mover preferencialmente los
dientes en coiapso hacia fuera de la mordida cru­
zada, y reducir el movimiento en las demás parles.
La magnitud de la mordida cruzada y el número de
dientes que afecta determinan dónde ha de hacer­
se en el aparato la férula desigual. En este caso, el
lado izquierdo es el que está en mordida cruzada.
Cap. 27 Tratamiento ortodóncico en la dentición primaria 389

Fig. 27-7. A, este paciente de seis años de edad


tiene una mordida abierta anterior, mordida cruza­
da posterior y un aumento en ia sobremordida
horizontal, como resultado de un hábito de succión
digitaí que aún está presente. B, se utilizó una
espira cuádrupie para corregir la mordida cruzada
posterior y eüminar dicho hábito. Nótese la sobre-
corrección deí segmento vestibular izquierdo. C,
ia corrección de ia mordida cruzada es estable, se
estableció una oclusión razonable y no regresó el
hábito de succión.

rato se dejó pasivo y s e recementó. La espira c u á d r u ­ el problema fue ocasionado por una maloclusión
ple sirve ahora c o m o r e t e n e d o r M.C. y sus padres dental Es muy complicado tratar alteraciones es­
informaron q u e ei hábito c e s ó (fig. 27-IB). En el queléticas, ya sea mordida abierta anterior o pro­
examen semestral subsecuente d e M.C. se encontró funda, y resulta más conveniente remitirlas al
que ¡a c o r r e c c i ó n d e la m o r d i d a cruzada era estabíe especialista.
y q u e ei hábito n o regresó (fig. 27-7C).

BIBLIOGRAFÍA
MORDIDAS ABIERTAS
Haryeti RD. Hunden FC. Davidson PO: Chronic thumb-
Casi siempre, los problemas verticales en la denti­ suckine: A second repon on treatment and its psycholog­
ción primaria se deben a un hábito de succión ical effecís. Am J Onhod 57:164-178. 1970.
digital o de chupete. En el capítulo 26 se analizó el ProíTti WR. eí al: Coniemporarv Orthodontics. St. Louis.
tratamiento de la mordida abierta anterior como CV Mosby Co. 1986. pp 22Ñ-245.
Reiian K: Tissue rearrangement during retention of ortho-
resultado de un hábito de succión. Por lo general, donncaliy rotated teeth! Am j Orthod 29:105-113. 1959.
en esta etapa de la dentición primaria no se atiende Thiiander B, Wahiund S. Lennansson B: The effect of early
la mordida profunda. Esta mejora a menudo con la imerceptive Treatment in children with posterior crossbite.
erupción de los primeros molares permanentes, si Eur J Orthod 6:25-34. 1984.
CAPITULO 28

ANESTESIA LOCAL Y CIRUGÍA BUCAL


stephen
Wiison
R. Denny Montgomery

CONTENIDO ANESTESIA LOCAL EN NIÑOS Anestesia para dientes inferiores


Anestesia tópica Complicaciones de !a anestesia
DEL CAPITULO Consideraciones generaíes local
sobre ia anestesia iocal CIRUGÍA BUCAL EN NIÑOS
Técnica de! operador Evaluación preoperatoria
Anestesia para molares Extracciones dentales
superiores primarios y Procedimientos quirúrgicos en
permanentes tejidos blandos
Anestesia para incisivos y Cirugía dentoalveoiar
caninos superiores primarios Lesiones faciales
y permanentes Infecciones odontogénicas
Anestesia dei tejido palatino

Cuando se consigue anestesia local profunda se cionada ante ésta por asociación con la aplicación
facilita el tratamiento eficaz, en especial en niños, previa del anestésico tópico. No obstante, la destre­
porque se alivia su ansiedad y molestia durante los za del odontólogo al interactuar con el niño, a fin
procedimientos restaurativos y quirúrgicos. de distraerlo e incrementar su capacidad de suges­
Es fundamental una técnica adecuada para que tión para el control de la angustia, puede superar
el operador obtenga anestesia local en niños y exi­ los inconvenientes de la anestesia tópica. En conse­
ge el dominio de las siguientes áreas: 1) crecimiento cuencia, los autores aconsejan emplear un anesté­
y desarrollo infantiles (físico y mental), 2) manejo sico tópico de benzocaína de buen sabor y en forma
conduclual, 3) control del dolor fisiológico, y 4) de gel, porque esta presentación facilita su apli­
farmacología de los anestésicos locales. cación.
Los procedimientos de cirugía bucal en niños Con un hisopo de algodón se aplica una cantidad
son semejantes, y tal vez más simples que en el pequeña de anestésico tópico en la mucosa, que
adulto; asimismo, hay algunas diferencias impor­ debe estar seca y bien aislada con una gasa de
tantes. En este capítulo, se revisan los principios de algodón de 5 x 5 cm (fig. 28-1). El tiempo para que
anestesia local y cirugía bucal infantil. este anestésico alcance plena eficacia varía desde
30 segundos hasta cinco minutos. Aunque las reac­
ciones tóxicas a la anestesia tópica son raras, es
ANESTESIA LOCAL EN NIÑOS indispensable evitar la aplicación de cantidades ex­
cesivas.
Anestesia tópica
Consideraciones generales
Se usa con el fin de mitigar la molestia que causa la sobre ia anestesia iocal
inserción de la aguja en la mucosa, si bien se cues­
tiona su utilidad; entre sus desventajas se citan el Se desconoce el mecanismo de acción exacto de los
fuerte sabor del fármaco, el angustioso retraso has­ anestésicos locales; sin embargo, las pruebas apo­
ta la introducción de la aguja, y la respuesta condi­ yan la noción de que bloquea las vías o conductos

390
Cap. 28 Anestesia ¡ocaly cirugía bucal 391

permite brindar el tratamiento definitivo bajo anes­


tesia local, lo que de otra manera sería imposible.
Desde el punto de vista anatómico, la anestesia
local se puede obtener por alguno de los siguientes
tres medios:
1. Bloqueo nervioso, que consiste en aplicar el
anestésico en o cerca del tronco nervioso principal.
Esto produce una zona amplia de anestesia en los
tejidos.
2. El bloqueo del campo, que es la colocación del
anestésico en ramas secundarias del nervio princi­
pal.
3. Infiltración local, o depósito del anestésico en
las ramas terminales del nervio. Esta técnica facilita
la difusión adecuada del agente en los niños, por­
que sus huesos son menos densos que los del adulto.
Fig. 28-1. Aplicación de anestésico tópico en ei tejido vesti­
bular, para infiltración en la cara bucal de los incisivos. Los anestésicos locales utilizados en odontolo­
Nótese la mínima cantidad de anestésico en ia punta deí gía se clasifican como esteres o amidas. Se prefieren
aplicador. estas últimas, por sus características alergénicas
Técnica: 1) Se levanta el tejido para exponer el sitio de menores y su mayor potencia a concentraciones
inyección. 2) Se seca el tejido blando con una gasa de 5 x
5 centímetros. 3) Se aplica ia gelatina tópica con un hisopo.
menores. La concentración de los agentes varía, y
4) Se mantiene el aplicador en el tejido por un mínimo de se debe tener cuidado para evitar sobredosis (cua­
30 segundos (véanse las recomendaciones del fabricante). dro 28-1). Por ejemplo, el adulto tolera sin dificul­
5) Se retira eí aplicador y se procede a inyectar. tad dos cartuchos completos (carpules) de lido-
caína al 2% (Xylocaine) sin vasoconstrictor, pero la
misma cantidad excede la dosis máxima permisible

del sodio. Se sabe que alteran la reactividad de las


membranas neuraies a la propagación de los poten­
C u a d r o 2 8 - 1 . Dosis m á x i m a s r e c o m e n d a d a s de
ciales de acción que pueden generarse en los tejidos
anestésico iocai para niños
distales al sitio del bloqueo. Los potenciales de
acción que penetran en una zona de tejido nervioso Dosis máxima
bien anestesiado se bloquean y no transmiten infor­ Fármaco (™9/k9) Mg/Cartucho*
mación al sistema nervioso central (Bennett, 1984).
Lidocaína (2%), soia o 4.4 36
La eficacia de la anestesia local depende de la con adrenalina (300 mg máx)
concentración del agente en un segmento del ner­ Mepivacaína (2%), con 4.4 36
vio; es inútil y peligroso cualquier exceso respecto levonordefrina (300 mg máx)
de la cantidad fija necesaria para bloquear los im­
pulsos neuraies. La falla de la anestesia tiende más Dosis máxima
a deberse a errores del operador, en el sentido de
Núm. de
no instilar la solución suficiente cerca del nervio, o Peso del paciente (kg) Mg cartuchos
a variantes anatómicas (p. ej., inervación acceso­
ria). 10 44 1.2
15 66 1.8
La infección y la inflamación local pueden mo­ 20 88 2.4
dificar la fisiología del tejido, por la liberación de 25 100 2.7
sustancias neuroactivas (p. ej., histamina, cininas y 30 132 3.6
prostaglandinas), y disminución del pH. Estos cam­ 40 176 4.8
bios reducen la liposolubilidad del anestésico, e 50 220 6.1
60 264 7.3
impiden su penetración en el tejido nervioso. Una
70 300 8.3
alternativa viable sería bloquear el nervio en un sitio
más proximal, distante del área infectada, lo cual tal Datos d e U S P Dispensing Information for the Health Care Profes­
vez requiera depositar el anestésico local en sitios sional. 12th edition. Rockville, M D : United States Pharmacopeial
intraligamentarios o inlrapulpares. La administra­ C o n v e n t i o n , 1992. M a l a m e d S : Handbook of Local Anesthesia, 2nd
e d . St. Louis, C V Mosby, 1986.
ción de antibióticos reduce el grado de infección y " 2 % = 20 mg/m¡ X1.8 ml/cartucho - 36
392 Sección ¡I Los años de ia dentición primaria: de ios tres a los seis

(4.4 mg/kg de peso corporal) para un niño de 9 kg monólogo constante con el niño, y alejando su aten­
de peso. ción de la jeringa. El operador siempre debe aspirar
Los cartuchos de anestésico local (1.8 mi) con­ y cambiar la profundidad de la aguja, de ser preciso
tienen también conservadores, sales orgánicas ys a antes de inyectar con lentitud el anestésico. El pe
veces, vasoconstrictores. Los conservadores (p. ej., riodo para depositar un solo cartucho debe ser de
metilparabeno) pueden originar reacciones alérgi­ un minuto por lo menos. Las inyecciones rápida-
cas. Los vasoconstrictores (p. ej., adrenalina) con­ tienden a causar más dolor por la expansión súbita
trarrestan los efectos vasodilatadores del anestési­ de los tejidos; también aumenta la posibilidad de
co local y prolongan la duración de su efecto. una reacción tóxica cuando la solución se deposita
de manera inadvertida en un vaso sanguíneo.
Técnica de! operador La función de la asistente dental es muy impor­
tante durante el manejo de la jeringa y en la antici­
Es importante y necesario comunicarse con el niño pación de movimientos del paciente. Cuando la
en un lenguaje que entienda. Ei odontólogo tal vez asistente pasa el instrumento al odontólogo, los ojos
tenga que modificar sus expresiones para ajustarse dú niño tienden a seguir a los de éste, quien debe
al nivel de comprensión del niño al hablarle sobre dirigir ia mirada a la cara del paciente (fig. 28-2).
la inyección. Por ejemplo, podría decirle que el La jeringa se toma entre los dedos índice y medio.
diente "se irá a dormir" luego que se sienta "un y la asistente pasa el anillo del émbolo sobre el
pellizco pequeño" cerca del mismo. El odontólogo pulgar del dentista. Después, ella retira la cubierta
no debe negar que la inyección puede doler, pues plástica que protege la aguja y, con visión periférica.
tal negación haría que el niño perdiera confianza y el odontólogo guía la jeringa hacia la boca en un
seguridad. El odontólogo debe reducir y no refor­ movimiento suave y uniforme.
zar las angustias y temores infantiles acerca del Es preciso anticiparse a los movimientos reflejos
"pellizco". de la cabeza y el cuerpo del niño (Sanders, 1979)
La contrairritación, la distracción y la adminis­ Es posible estabilizar la cabeza sosteniéndola con
tración lenta, pueden aminorar la molestia de la firmeza pero con cuidado, entre el cuerpo y el brazo
inyección. La primera se refiere a la aplicación de o la mano del dentista. La asistente extiende el
estímulos vibratorios (p. ej., desplazamiento rápido brazo de manera pasiva a través del tórax del pa­
del tejido alveolar laxo) o presión moderada (p. ej.» ciente, para interceptar movimientos probables de
con un hisopo) sobre el área contigua ai sitio de brazos y cuerpo del niño. Con su mano libre, el
inyección. Estas medidas tienen un fundamento dentista retrae la zona de tejido blando que recibirá
físico y psicológico para modificar el estímulo noci­ la inyección. Puede utilizar la mano también para
vo. Se puede lograr la distracción mediante un obstruir la visión del niño conforme acerca la jerin-

Hg. 28-2. Preparación para ia inyección.


Nótense ias posiciones de ¡as manos del
odontólogo y la asistente para estabilizar
la cabeza y el cuerpo del niño durante la
inyección.
Cap. 28 Anestesia ¡ocal y cirugía bucal 393

ga a la boca. Una vez que la aguja penetra en el


tejido, no debe retirarse ante las reacciones del
niño. De otro modo, la conducta del paciente puede
deteriorarse en grado importante, si se prevé !a
reinyección. Se sugieren apoyos digitales.
Es posible utilizar una aguja corta (20 mm) o
larga (32 mm), calibre 27 o 30, para la mayor parte
de las inyecciones intrabucalcs en los niños, lo cual
incluye bloqueos mandibulares, aunque la aguja
extracorta (10 mm) de calibre 30 es adecuada para
las inyecciones anteriores superiores.

Anestesia para molares superiores


primarios y permanentes
La inervación de los molares superiores primarios
y permanentes proviene del nervio alveolar poste­
rior (molares permanentes) y del alveolar medio
(raíz mesiovestibular del primer molar permanen­
te, molares primarios y premolares).
Al anestesiar los molares superiores primarios o Fig. 2S-4. Infiltración labial en ei área de ios incisivos supe­
los premolares permanentes, la aguja ha de pene­ riores.
trar en el pliegue mucovcstibular e insertarse a una Técnica para incisivos y caninos superiores primarios y
profundidad cercana a los ápices vestibulares de permanentes: 1) Se levanta el tejido para exponer el sitio de
inyección. 2) Se orienta ei bisel de ¡a aguja paralelo al hueso.
estos dientes (fig. 28-3). Es conveniente depositar 3) Se inserta ésta en el pliegue mucovestibular. 4) Se pro­
fundiza hasta acercarse a los ápices de las raíces. Esta
profundidad es menor en la dentición primaria que en la
permanente. 5) Ef bisel de la aguja debe estar adyacente al
periostio del hueso. Se aspira. 6) Se inyecta la dosis de
anestésico muy lentamente. 7} Se retira la aguja y se aplica
presión en el área, con una gasa de 5 x 5, para lograr
hemostasia.

la solución junto al hueso. Pueden anestesiarse los


molares superiores permanentes mediante bloqueo
del nenio alveolar posterior o mediante infiltración
local.

Anastasia para incisivos y caninos


u L i o t : y i L.-J U l H i m «WW « ij'-i : i i u i i w i u u O

La inervación de los incisivos y caninos superiores


primarios y permanentes proviene de la rama al­
Fig. 28-3. Infiltración vestibular para anestesiar los molares
veolar anterosuperior del nervio maxilar superior.
primarios superiores.
Técnica: 1} Se levanta e! tejido para exponer el sitio de
En general, para anestesiar los dientes anteriores
inyección. 2) Se orienta el bisel de la aguja paralelo al hueso. primarios se debe usar la infiltración vestibular.
3) Se inserta ésta en el pliegue mucovestibular. 4) Se pro­ Se inserta la aguja en eí pliegue mucovestibular, a
fundiza hasta aproximarse a los ápices de las raíces vestí- una profundidad que se aproxime a los ápices
bulares de los molares. 5) Eí bisel de !a aguja debe estar (fig. 28-4). Está contraindicado depositar con rapi­
adyacente al periostio del hueso; se aspira. 6) Se deposita dez la solución en esta zona, por la molestia que
ei anestésico con lentitud. 7) Se retira la aguja y se aplica
oresión con una gasa de 5 * 5 cm durante un minuto, para
causa la expansión súbita de los tejidos. La inerva­
obtener hemostasia. ción de los dientes anteriores puede provenir del
394 Sección il Los años de la dentición primaria: de les tres a los seis

lado contrario de la línea media. En consecuencia,


debe depositarse un poco de solución junto al ápice
del incisivo central contralateral.
El bloqueo infraorbkario es una técnica excelen­
te que en los dientes anteriores puede usarse en
lugar de la infiltración local. Mediante dicho méto­
do, se anestesian todos los dientes superiores ante­
riores ipsolate rales. La aguja se inserta en cualquier
lugar del pliegue mucovcstibular del incisivo lateral
ai primer molar primario, y se lleva cerca dei hueso.
hasta una profundidad que aproxime al agujero
infraorbkario. Por palpación se reconoce con faci­
lidad dicho agujero, que se percibe como una hen­
didura sobre el reborde infraorhitario, y se deposita
la solución lentamente.

Anestesis dei tejido psístino


Fig. 28-6. Iníiltración palatina de molares primarios, para
anestesiar el nervio palatino anterior. S apiieador con punía
de algodón se sostiene con firmeza contra e! tejido palatino
Los nervios palatino y nasopalatino no inervan ios
La aguja se inserta en ei área entre el apiieador y el diente.
tejidos del paladar duro. Los procedimientos qui­ El hisopo puede lener un efecto distractor.
rúrgicos que abarcan esta región a menudo requie­ Técnica: 1) Se aplica presión con el hisopo en el lado que
ren bloqueo del nervio nasopalatino (fig. 28-5) o del va a recibir la aguja. 2} Se inserta la aguja, con el bise!
palatino anterior (fig. 28-6). Estos bloqueos son paralelo al hueso inmediatamente adyacente al apiieador
dolorosos, y ha de tenerse precaución a fin de pre­ 3) Se procede a profundizar con el bise! de la aguja adya­
cente al periostio, y se aspira. 4) Se inyecta e! anestésico
parar de manera adecuada al niño. Por lo general, con lentitud. 5} Se retira la aguja y se aplica presión en el
estas inyecciones no son indispensables para ios área, con una gasa de 5 * 5, para lograr hemostasia.
tratamientos restaurativos habituales. Sin embargo,
si se prevé que la grapa del dique presionará el
tejido palatino, debe infiltrarse una gota de anesté­
sico en el tejido marginal lingual del diente, hasta Anestesia para dientes inferiores
que se observe isquemia del tejido.
El nervio dentario inferior inerva los dientes infe­
riores primarios y permanentes; penetra el agujere
del conducto dentario inferior en la porción lingual
de la mandíbula. La ubicación de dicho orificio
cambia por remodelación, en sentido más superior
al plano oclusal, conforme el niño madura hacia la
edad adulta. El agujero se localiza en plano oclusal
o un poco por arriba de él durante la dentición
primaria (Benham, 1976). En adultos, promedia
7 mm por arriba del plano oclusal. El agujero está
cerca de la mitad entre los bordes anterior y poste­
rior de la rama de la mandíbula.
Para bloquear el nervio dentario inferior, se so­
licita al niño que abra ía boca tanto como pueda; los
abrebocas pueden ayudarle a conservar esta posi
ción. La yema del pulgar se ubica sobre la hendidu­
ra coronoides del borde anterior de la rama, y se
colocan los dedos en el borde posterior de ésta. Se
inserta la aguja entre el reborde oblicuo interno y
Fig. 28-5. Bloqueo palatino nasai. La aguja se inserta en ía
el rafe pterigomandibular (fig. 28-7). La jeringa se
papua del lado derecho o izquierdo. Nótese la isquemia del coloca sobre los dos molares primarios inferiores
tejido en e¡ sitio de inyección. en el lado contrario de la arcada y paralelo al plano
Cap, 28 Anestesia local y cirugía bucal 395

oclusal. Se hace avanzar la aguja hasta tocar hueso,


se completa la aspiración y se deposita la solución
de manera lenta.
En ocasiones no se tiene éxito en el bloqueo del
nervio dentario inferior. Se puede hacer un segundo
intento; sin embargo, es preciso insertar la aguja en
un nivel más alto que la primera vez, y tener precau­
ción para evitar sobredosis de anestésico (cuadro
28-1).
El nervio vestibular (bucal) largo inerva la encía
vestibular de los molares, y puede aportar inerva­
ción accesoria a los dientes. Se debe anestesiar
junto con el bloqueo del dentario inferior. Se depo­
sita un poco de solución en el pliegue mucovestibu-
lar, en un punto distal y vestibular al molar más
posterior (fig. 28-8).
Algunos operadores aconsejan usar la inyección
del ligamento periodontal para anestesiar dientes Fig. 28-8. Bloqueo de! nervio vestibular (bucal) largo.
de manera individual (Malamed, 1982). Una venta­ Técnica: 1) Se retrae el tejido para exponer el sitio de
ja de este método es que no se anestesia el tejido inyección. 2j Se introduce la aguja en el pliegue mucoves-
blando, lo que evita un daño inadvertido al tejido, tibular en un punto dista! y vestibular al molar más posterior.
por mordeduras, después de los procedimientos El bisel de la aguja se orienta paralelo a! hueso. 3) Se inserta
ésta hasta una profundidad cercana al hueso. Se aspira.
odontológicos. Sin embargo, hay pruebas de que
4) Se inyecta el anestésico con lentitud. 5) Se retira la aguja
este tipo de inyección produce áreas de hipo- y se apüca presión en la zona con una gasa de 5 x5, para
hacer hemostasia.

plasia o descalcificación en los dientes sucedáneos


(Brannstrom y colaboradores, 1984).

Complicaciones de la anestesia ioca!


Pueden ser locales o sistémicas (Malamed, 1986).
Las primeras consisten en traumatismos masticato­
rios (fig. 28-9), hematomas, infecciones, lesión neu­
ral por la aguja, trismo y, rara vez, rotura de la aguja
en el tejido blando. Estas complicaciones pueden
ser mínimas si se aspira, se reduce la desviación de
la aguja y se alerta a los padres respecto a que el
tejido biando permanecerá anestesiado hasta-por
una o dos horas después del procedimiento.
Las complicaciones sistémicas incluyen reaccio­
Fig. 28-7. Bloqueo alveolar inferior. nes alérgicas e insuficiencias cardiovasculares y del
Técnica: 1) Estando ta boca del paciente lo más abierta sistema nervioso central (SNC). Las respuestas
posible, se coloca ei pulgar en la escotadura coronoides del
borde anterior de la mandíbula. 2) Se colocan los dedos
del SNC a los anestésicos locales son complejas, y
índice y medio en e! borde posterior externo de la mandíbu­ dependen de las concentraciones plasmáticas. Va­
la. 3) Se inserta la aguja, con el bisel paralelo al hueso y al rían desde mareos, visión borrosa y ansiedad, hasta
nivel del plano oclusal, entre el reborde oblicuo interno y ei temblores, convulsiones, depresión del SNC y
rafe pterigomandibular. El cuerpo de la jeringa saie de !a muerte. El efecto primario de los anestésicos loca­
boca junto a la comisura labial opuesta ai lado por aneste­ les sobre el corazón es la depresión del miocardio.
siar. 4) Se introduce la aguja hasta ubicarla junto al hueso.
Se aspira. 5) Se inyecta con lentitud el anestésico. 6} Se El tratamiento de la sobredosis depende de los
retira la aguja y se aplica presión en la región, con una gasa síntomas y signos. Las reacciones leves requieren
de 5 x 5, para obtener hemostasia. tranquilizar ai paciente y, de ser preciso, concluir el
396 Sección ¡i Los años de la dentición primaria: de ios tres a los seis

Además de la valoración médica preoperatoria.


es importante efectuar un examen dental meticulo­
so que incluya radiografías preoperatorias adecua­
das. Esto es, tomar dos o más radiografías periapi-
cales de la misma área para valorar las relacionen
vestibular (bucal), lingual, facial o palatina de lo*
dientes impactados. Otra consideración preopera­
toria es la necesidad futura de conservación o man­
tenimiento de espacio, a consecuencia de la pér­
dida prematura de los dientes primarios; si no
se procura la inmediata conservación del espacio se
favorece la migración mesial del primer molar per­
manente después de la perdida prematura de un
molar primario.

Extracciones dentales
Fig. 23-9. Zona de traumatismo masticatorio del labio in­
ferior, anestesiada mediante bioqueo dei nervio dentario Instrumental
inferior.
Muchos odontólogos deciden emplear los mismos
instrumentos quirúrgicos en el niño y el adulto. Sin
tratamiento planeado. Las reacciones graves exigen embargo, la mayoría de los odontopediatras y ciru­
oxígeno complementario y apoyo de ventilación. janos maxilofaciales y bucales prefieren usar pinzas
pediátricas (p. ej., núms. 150S y 151S) (fig. 28-10),
por los siguientes motivos:
i K U u t A s U C - A L fcN Í M Ü N Ü O 1. Su tamaño menor permite colocar con más
facilidad el instrumento en la boca pequeña del
En muchos sentidos, los procedimientos de cirugía niño.
bucal para niños son semejantes y tal vez más sim­ 2. Las pinzas pediátricas pueden esconderse en
ples que los que se realizan en adultos, y también la mano del operador.
hay diferencias muy importantes. La finalidad de 3. Las puntas de trabajo (bocados) más reduci­
esta sección es presentar las técnicas básicas y prin­ das se adaptan con mayor precisión a la anatomía
cipios quirúrgicos indispensables para efectuar con de los dientes primarios.
seguridad y de modo competente los procedimien­ La selección del instrumental depende también
tos quirúrgicos bucales para niños y adolescentes. de consideraciones peculiares al niño y al adoles­
Se analizan la extracción dental, los procedimientos cente. El uso de las pinzas de tipo cuerno de vaca
menores para los tejidos blandos (biopsiasy frenec- está contraindicado en dientes primarios, por la
tomías), infecciones odontogénicas, y el reconoci­ lesión potencial a premolares en desarrollo. Debe
miento y atención inicial de lesiones y fracturas tenerse gran precaución con el empleo sistemático
faciales. de elevadores y pinzas junto a restauraciones gran­
des como coronas de acero inoxidable y aquellas
contiguas a dientes unirradiculares en erupción que
pueden desalojarse con facilidad al aplicar la fuerza
El dentista que atiende al niño debe ser cuidadoso más leve.
para evaluarlo de una manera integral y no atender
sólo la boca. En el tratamiento se incluyen las si­ Consideraciones generales
guientes consideraciones importantes:
1. Obtener una historia clínica satisfactoria. La técnica manual que se emplea para realizar
2. Obtener las consultas médicas y dentales con­ extracciones en el niño es similar a la que se utiliza
venientes. en el adulto. La diferencia principal radica en e!
3. Anticipar y evitar Urgencias. control del paciente; es fundamental que el odon­
4. Atención adecuada de las urgencias cuando se tólogo dedique un momento para describirle ai
presenten. niño, por completo y con precisión, el procedimien-
Cap. 28 Anestesia ¡ocal y cirugía bucal 397

taníes como durante las extracciones. El profesio­


nal debe asegurarse de obtener anestesia profunda,
porque si el niño siente dolor, puede perder la
confianza e impedir la conclusión del procedimien­
to. Justo antes de la extracción, el odontólogo colo­
ca las yemas de ios dedos índice y pulgar en esta
área, y muestra al niño los tipos de presiones y
movimientos que sentirá. Esta presión digital ha de
efectuarse con firmeza suficiente como para mover
la cabeza del niño de un lado a otro sobre el cabezal.
Hay varios factores que ocasionan que el niño
aspire o degluta cuerpos extraños durante el trata­
miento dental: 1) la práctica habitual de tratar al
niño en posición supina, 2) la escasa visibilidad
hacia la cavidad bucal a consecuencia de una aber­
tura menor y la lengua proporcionalmente más
grande del niño, y 3) la mayor probabilidad de
movimientos imprevistos del paciente. Para evitar
que suceda esto, se debe colocar a éste en el sillón
de tal manera que el maxilar se ubique en un ángulo
menor de 45 grados con respecto al piso (fig. 28-11).
Si el operador prefiere un ángulo mayor debe con­
siderar la colocación de un empaque pequeño de

Fig. 28-10. Pinzas para extracción. De izquierda a derecha;


núms. 151S, 151, 150S. 150.

to que emprenderá. La extracción ha de comenzar


siempre con anestesia tópica y loca! adecuadas.
tomando en cuenta de manera personal la psicose-
dación por vía oral, intravenosa o con óxido nitroso
(véase capítulo 9). Pocos niños pudieran requerir
anestesia general. Las técnicas de anestesia local,
sedación o anestesia general dependen del perfil
psicológico del niño y la magnitud y la naturaleza
del procedimiento quirúrgico. En este capítulo ya
se describió la técnica adecuada de anestesia local
para cada diente.
Hay varios aspectos de la extracción que no es
preciso considerar; el odontólogo debe informar al
niño y a los padres antes de la operación, acerca del
procedimiento en cuestión. También tiene que in­
formar sobre las recomendaciones farmacológicas
y cualquier restricción dietética que sea necesaria
para las técnicas de sedación planeadas. También
es preciso describir todo el procedimiento quirúr­
gico y el curso posoperatorio, afinde que los padres
se preparen para cualquier situación como la nece­
sidad de una dieta blanda y otras medidas de apoyo.
Como se indicó, el odontólogo tiene que revisar en
detalle la historia clínica, para detectar problemas
sistémicos que complican la terapéutica.
rig. 2S-1 i . Para evitar ia aspiración de ios dientes extraídos,
En ningún otro tipo de tratamiento dental son se coíoca ai niño de tal modo que ei maxilar superior forme
los principios de "decir, mostrar y hacer" tan impor- un ángulo de 45 arados con el piso.
398 Sección I! Los años de ia dentición primaria: de ¡os tres a ¡os seis

La iunción de esta mano consiste en ayudar a con­


trolar la cabeza del niño, apoyar el maxilar en tra­
tamiento, permitir la retracción de carrillos, labios
y lengua respecto del campo quirúrgico, y palpar
tanto el proceso alveolar como los dientes conti­
guos durante la extracción (ftg. 28-13).
Una vez que se establecen las posiciones adecua­
das del operador y de su mano no dominante
se puede comenzar la extracción. Más adelante se
analizan variantes de la técnica según el diente de
que se trate, pero en todas las extracciones se apli­
can los siguientes principios generales (Kruger.
1984). Se usa un instrumento como una curcta den­
tal o elevador de periostio, para separar la inserción
epitelial del diente por extraer (fig. 28-14). Des­
Fig. 28-12. Una malla de gasa en la cavidad bucal ayuda a pués. se pueden emplear elevadores convenienteb
evitar la aspiración de dienies extraídos. para luxar el diente, pero con suma precaución, a
fin de no dañar las piezas vecinas o las subyacentes.
Se colocan entonces las pinzas adecuadas en el
gasa en la parte posterior de la boca (fig. 28-12) o diente por extraer, por lo general previo asenta­
realizar la extracción con el dique colocado. miento del bocado lingual o palatino, y luego se
El odontólogo tiene que situarse donde manio­ hace girar el vestibular hacia una posición conve­
bre con facilidad los instrumentos, cuente con visi­ niente. Durante toda la técnica, es necesario aplicar
bilidad conveniente del sitio quirúrgico, y pueda presión apical firme en las pinzas. Luego se efec­
detener la cabeza del paciente. La mano pasiva ÓQI túa la extracción, usando la técnica adecuada con
odontólogo se coloca entonces en la boca de éste. pinzas.
Después de extraer el diente se examina el sitio
quirúrgico, y con una cureta como extensión del
dedo, se palpa y evalúa el alveolo sin intentar ras­
parlo. Si se présenla una lesión patológica, como un

Fig. 28-13. Durante ia extracción, la mano pasiva dei odon­


tólogo ayuda a controlar ia cabeza dei niño, apoya ei maxiiar
en tratamiento, retrae los tejidos blandos contiguos y paipa Fig. 28-14. Antes de ia extracción, la inserción epitelial de!
el proceso alveolar y dientes adyacentes. diente se separa con un eievador de periostio.
Cap. 28 Anestesia local y cirugía bucal 399

Cuadro 28-2. Lista de instrucciones posoperatorias deglución de ia gasa. Antes de despedir al niño, es
para ios pacientes preciso explicarle y también a sus padres, por escri­
to, las instrucciones posoperatorias (cuadro 28-2),
Instrucciones posoperatorias:
1. Morder una gasa durante 3 0 minutos; no masticarla.
y cómo establecer contacto con el odontólogo en
2. Durante 2 4 horas, no usar pajillas o popotes para caso de urgencia.
beber.
3. Cepillar a diario ios d e m á s dientes, sin enjuagarse, ni
usar enjuague bucal e l día d e la operación.
Extracción de molares superiores
4. Seguir las indicaciones de prescripción d e analgésicos
y otros medicamentos. Los molares superiores primarios difieren de sus
5. Consultar al odontólogo si el dolor aumenta luego d e homólogos permanentes en que la altura de su
4 8 horas, o si persiste una hemorragia a n o r m a l . contorno cervical se ubica más cerca de la unión
6. Conservar la cabeza elevada sobre dos o tres almo­ amelocementaria, y en que sus raíces tienden a ser
hadas mientras se descansa y duerme, para evitar he­
morragia y tumefacción.
más divergentes y de menor diámetro. Por su con­
7. No escupir, para evitar hemorragia. E! exceso d e saliva figuración y el debilitamiento potencial de las raíces
con un poco d e sangre d a ia impresión d e ser una he­ a consecuencia de la erupción del diente perma­
morragia grave. nente, son frecuentes las fracturas radiculares de
8. Si la hemorragia reinicia, colocar una g a s a , un trozo los molares superiores primarios.
limpio d e tela blanca o una bolsita de té h ú m e d a sobre
la zona hemorrágica, y morderla con presión firme y Otra consideración importante es la relación de
constante durante una hora. No mascarla. las raíces del molar primario con la corona del
9. Se pueden aplicar fomentos d e hielo inmediatamente premolar sucedáneo. Si las raíces rodean la corona,
después d e la operación y durante las 2 4 horas s i ­ puede ocurrir extracción accidental del premolar
guientes, para disminuir la tumefacción; se dejan colo­
cadas durante 10 minutos, y se descansa por otros 10.
junto con el molar primario (fig. 28-15).
10. Las marcas negras y azules son equimosis, que Después de separar la inserción epitelial, se uti­
ocurren a menudo después de una operación; por lo liza un elevador recto del núm. 301 para luxar el
general no son notables. En ocasiones la piel cambia diente (fig. 28-16). Se termina la extracción con
d e color, pero no hay que preocuparse por ello.
pinzas superiores universales (núm. 150S). Primero
1 1 . Se debe ingerir mucho líquido, y comer todo aquello
que pueda deglutirse sin masticar.
se hace el movimiento palatino, seguido de despla­
zamientos vestibulares y palatinos en forma alterna,
Hay que llamar al consultorio ante cualquier complicación,
o si se desea cambiar la próxima cita.
aplicando una fuerza ligera y continua en las pinzas.
Esto permite la expansión del hueso alveolar, para
Dr. E. X. Tracción
Teléfono del consultorio: 555-0123 poder extraer sin fracturas el molar primario, con
Después de horas de oficina, llamar al: 555-3210 sus raíces divergentes.

quiste o granuloma periapical en el ápice de un al­


veolo dentario permanente, debe enuclearse con
cuidado. No está indicada la manipulación agresiva
con cureta en el alveolo primario, por el peligro de
dañar el germen del diente sucedáneo. El operador
tiene que palpar las caras vestibulares y palatinas,
o vestibulares y linguales del sitio quirúrgico, a fin
de percibir alguna irregularidad ósea o expansión
alveolar. Cualquier filo óseo ha de eliminarse con
alveolótomo o con lima para hueso, de manera
conservadora. Mediante presión digital debe devol­
verse al alveolo su configuración prequirúrgica, si
hubo expansión exagerada.
En seguida, se evalúa la necesidad de colocar
puntos de sutura, aunque rara vez están indicados
en la dentición primaria. La primera preocupación
posoperatoria es obtener hemostasia mediante un
empaque intrabucal de gasa. En el niño muy peque­
Fig. 23-15. Para i m p e d i r ía extracción a c c i d e n t a l d e un
ño anestesiado y sedado a profundidad, parte del premolar, a veces se requiere seccionar los molares p r i m a -
empaque debe salir de la boca para impedir ia nos cuyas raíces e n g l o b a n a premolares e n desarrollo.
400 Sección II Los años de la dentición primaria: de los tres a ios seis

Fig. 28-16. A, se !uxa ei diente con un elevador recto num. 301. Se tiene sumo cuidado para impedir la luxación accidenta
de dientes vecinos. B, se extrae ei molar aplicando fuerza continua y lenta en direcciones vestibular y palatina alternadas

Extracción de dientes tener gran precaución para que con el elevador y


anteriores superiores las pinzas no se aplique fuerza alguna sobre los
dientes contiguos, dado el riesgo de luxarlos. Este
En la arcada superior, lo mismo en la dentición también permite al odontólogo hacer movimientos
primaria que en la permanente, los incisivos centra­ de rotación durante la extracción; después se aplica
les y laterales, así como los caninos, tienen raíces fuerza continua y lenta, en movimientos alternados
únicas, a menudo de forma cónica. Esto los hace vestibulares y linguales, a fin de poder retirar con
menos susceptibles de fractura y permite efectuar facilidad estos órganos.
movimientos de rotación durante la extracción, en
contraste con los dientes multirradiculares. La pin­
za núm. 1 es úlil en los dientes anteriores (véase fig. Tratamiento de raíces fracturadas
28-17). de dientes primarios

Extracciones de molares inferiores Al extraer molares primarios todo odontólogo tiene


ocasionalmente la necesidad de tratar una fractura
Al extraer molares inferiores, el odontólogo ha de radicular. Cuando ésta se produce, debe considerar
tener especial cuidado al apoyar la mano en la los siguientes factores. La eliminación quirúrgica
mandíbula, para no lesionar las articulaciones tem- agresiva de todos los ápices radiculares puede le­
poromandibulares (fig. 28-18). Luego de luxar con sionar a los dientes sucedáneos. Por otra parte, al
un elevador recto núm. 301, se usa una pinza 151S dejar la raíz aumentan las posibilidades de infec­
para extraer el diente con los mismos movimientos ción posoperatoria y la probabilidad teórica de-
vestibulares y linguales utilizados en molares pri­ retrasar la erupción del diente permanente, aunque
marios superiores. la mayor parte de los ápices primarios se pueden
Extracción de dientes resorber. Es mejor seguir el método que dicte el
sentido común. Si la raíz dental es visible y se puede
anteriores inferiores
eliminar sin dificultad con un elevador u otro ins­
Los incisivos, caninos y premolares inferiores son trumento radicular, se debe extraer. Si se fracasa en
dientes unirradicuiares. Por tal motivo, se precisa varios intentos o el ápice es muy pequeño, o se
Cap. 28 Anestesia local y cirugía bucal 401

quilizarlos en cuanto a que la posibilidad de secue­


las es remota.
Si la evaluación preoperatoria indica el riesgo de
una fractura radicular, o que durante la extracción
se desalojara al germen, debe utilizarse una técnica
distinta; en estos casos, se corta la corona en direc­
ción bucoiingua! con una fresa de fisura, de tal
modo que sea posible elevar por separado las por­
ciones de la corona y las raíces (Sanders, 1979).

Procedimientos quirúrgicos
en tejidos blandos
En ocasiones es preciso realizar procedimientos en
tejidos blandos en el niño; se debe prestar atención
prequirúrgica a lo siguiente:
1. Cambios previstos en el estado actual por la
maduración.
2. Momento óptimo (o edad) para efectuar el
procedimiento.
Fig. 28-17. Se emplean movimientos de rotación y vestibu-
joünguaies para extraer los incisivos primarios.
3. Tipo de anestésico o sedante requerido.
4. Complicaciones o secuelas posoperatorias
previstas.
5. Resultados esperados.
localiza a gran profundidad en el alveolo, es mejor
dejarlo para que sea resorbido, muy probablemente Blopsias
por el diente permanente en erupción. En algunos
casos los ápices no se resorben sino que se ubican Las técnicas de biopsia empleadas en niños son
en sentido mesial y distal al premolar sucedáneo y similares a las de los adultos. Una lesión muy pe­
no impiden su erupción (fig, 28-19). Es preciso queña puede tratarse mejor mediante biopsia exci-
informar al paciente y a sus padres que se quedará sional, mientras que una de 0.5 cm o mayor tal vez
un fragmento radicular, y el odontólogo debe tran- deba someterse a la un procedimiento incisional, en
particular si hay dudas sobre el diagnóstico de la
lesión. Antes de efectuar la biopsia, el odontólogo
ha de considerar la posibilidad de una lesión vascu­
lar, por lo cual debe palpar cualquier zona seme­
jante en cuanto a la turbulencia intravascular
(estremecimiento)., auscultar con estetoscopio para
detectar un posible ruido y tal vez aspirar con aguja
cualquier sangre presente dentro de la lesión. No
han de hacerse biopsias en lesiones vasculares, has­
ta completar un estudio meticuloso (Gibilisco,
19S5).
Algunas regiones de la cavidad bucal, como mu­
cosa y labios, son fácilmente accesibles, mientras
que otras, como la lengua, pueden plantear dificul­
tades y requerir sedación o anestesia general para
obtener la biopsia. La zona por estudiar se debe
evaluar con cuidado en cuanto a la vecindad de
estructuras anatómicas importantes, como el nervio
mentoniano, los conductos salivales o sus orificios.
En el niño se prefiere colocar puntos de sutura
Fig. 28-18. La mano que no sostiene ia pinza soporta la
mandíbula durante la extracción de mofares inferiores.
resorbible, para evitar la necesidad de retirarlos. La
402 Sección II Los años de la dentición primaría: de ios tres a los seis

Fig. 28-19. En este paciente, los restos no resorbidos de raíces primarias {flechas) no impidieron la erupción del premolar
sucedáneo. Nótese también la ausencia congénita del segundo premolar inferior izquierdo. Las raíces del segundo mola-
primario inferior izquierdo no presentan resorción y la superficie oclusai de dicho diente se encuentra por debajo del plane
oclusal,

desventaja de algunos materiales resorbíbles es que ticos y aberturas óseas del maxilar o la mandíbula.
el nudo> al ser muy rígido y duro, pueda causar Están indicados para el tratamiento de raíces rete­
irritación. El catgut se reblandece si antes de usarlo nidas, quistes óseos, dientes retenidos (caninos.
se sumerge en glicerüía. dientes supernumerarios, etcétera) o lesiones in-
traóseas patológicas. La técnica básica consiste en
Frenectomías la preparación de un colgajo mucoperióstico ade­
cuado, así como una abertura ósea conveniente. Al
Frenectomías labiales superiores. La tendencia ac­ mismo tiempo, el operador ha de tener precaución
tual es evitar en todo lo posible la realización de de no lesionar estructuras como el nervio menlonia-
frenectomías labiales superiores. Sólo han de reali­ no o el dentario inferior, dientes en desarrollo o en
zarse previa demostración de que el frenillo es erupción, o el seno maxilar.
causa de diastema entre los incisivos centrales su­
periores. Esto no se puede establecer hasta que Las técnicas para exponer los caninos superiores
brotan los caninos permanentes. En consecuencia, retenidos dan muy buenos resultados (Fifield,
la frenectomía labial superior tai vez no esté indica­ 1986). Se toman radiografías preoperatorias a fin
da antes de los 11 o 12 años de edad. de ubicar con exactitud el canino en ei alveolo. A
menudo es necesario tomar dos o más radiografías
Frenectomías linguales. Según estudios de pato­ periapicales, usando la regla del objeto vestibular.
logía del habla, sólo la anquiiogiosia más grave a fin de conocer la posición bucopalatina del diente
(anquilosis lingual) afecta la fonética en un grado retenido. Se lleva a cabo el acceso conveniente en
relevante. Por tanto, no se deben realizar frenecto­ el tejido blando (sea vestibular o palatino), para
mías linguales antes de la evaluación y el tratamien­ exponer de manera conservadora el hueso que cu­
to efectuados por un foniatra experto. bre la corona. Se tiene sumo cuidado de no tocar la
raíz del canino retenido, porque si se afecta el
Cirugía dentoaiveolar segmento aumenta la posibilidad de anquilosis. Si
Los procedimientos dentoalveolares más comple­ el desarrollo radicular es todavía incompleto, pue­
jos pueden requerir ei uso de colgajos mucoperiós- de permitirse que el canino ya expuesto brote de
Cap. 28 Anestesia local y cirugía bucal 403

manera pasiva. Si el canino retenido presenta de­ extienden de la cara hacia la cavidad bucal (heridas
sarrollo completo de la raíz o se encuentra en de lado a lado) requieren cierre por planos anató­
posición deficiente, se puede fijar un bracket orto- micos. Los principios de tal procedimiento com­
dóncico con resina autopolimerizable a la porción prenden un cierre mucoso hermético, seguido del
expuesta de su corona. Entonces, el canino expues­ de los estratos muscular, facial, subcutáneo y cutá­
to se puede ubicar por medios ortodóncicos dentro neo, conforme sea necesario. Las laceraciones fa­
de la arcada superior. ciales siempre se reaproximan primero en estruc­
turas anatómicas importantes como el bermellón de
los labios, el tabique nasal o las cejas. La alineación
Lesiones faciales deficiente de tales estructuras provoca un defecto
estético muy notable.
El odontólogo puede ser el primer profesional a
quien se consulte en caso de lesiones dentales, la­
biales, maxilares o de tejidos blandos de la cara. Ha Fracturas faciales
de estar consciente de los problemas probables de
cada tipo de herida, y atender de modo conveniente El odontólogo experimentado, como el cirujano
al paciente o remitirlo a un especialista calificado. bucal y rnaxilofacial, manejan mejor el tratamiento
La atención inicial debe dirigirse hacia el control definitivo de las fracturas de la cara. Con frecuen­
del dolor y la hemorragia, tranquilizar al paciente, cia, el paciente acude al odontólogo con una frac­
lavar la herida y dar profilaxis antitetánica. Debe tura no identificada.
tenerse la precaución de contar los dientes presen­ Las personas con fracturas maxilares o de la
tes; pueden requerirse radiografías de abdomen o porción facial media pueden presentar cualesquie­
tórax, a fin de detectar dientes aspirados o degluti­ ra o todos los signos y síntomas siguientes:
dos. En los capítulos 15 y 34 se analizan las lesiones 1. Oclusión alterada.
traumáticas de los dientes. 2. Adormecimiento en el trayecto del nervio
El traumatismo facial rara vez pone en peligro la infraorbitario.
vida. Sin embargo, un número importante de per­ 3. Visión doble.
sonas que acuden con este problema presenta tam­ 4. Equimosis periorbitaria (hematomas).
bién lesiones agudas, como traumatismo abdominal 5. Asimetría o edema facial.
o torácico o, con mayor frecuencia, lesiones graves 6. Abertura bucal limitada.
de cabeza o cuello que sí ponen en riesgo la vida. 7. Enfisema subcutáneo (chasquido cutáneo a la
Antes de atender las lesiones faciales, el odontólo­
palpación).
go debe tener la certeza de que no hay otra herida
grave. 8. Hemorragia nasal.
9. Equimosis en la mucosa palatina o vestibular.
Por lo general, las lesiones de tejidos blandos 10. Movilidad y crepitación a la palpación maxi­
faciales o bucales pueden tratarse mediante cierre lar.
primario. Debe ejercerse gran precaución para que
Los pacientes con fracturas mandibulares pue­
ningún cuerpo extraño quede en la herida. La grava
den presentar cualesquiera o todos los signos y
o el lodo que permanecen en el tejido blando pue­
den producir un tatuaje permanente en la cara. Las síntomas siguientes:
heridas por punción suelen llevar vidrio o desechos 1. Hemorragia mandibular.
a zonas profundas de la herida. Cuando se duda 2. Parestesia en el trayecto de los nervios mento-
sobre la presencia de un cuerpo extraño en el tejido niano o dentario inferior.
blando, una radiografía puede ayudar a reconocer 3. Oclusión alterada.
el material enclavado (véase fig. 15-7). 4. Equimosis o abrasión del mentón.
Las laceraciones pequeñas de la porción interna 5. Equimosis del piso de la boca o la mucosa
de labios, encía, mucosa alveolar o lengua, a menu­ vestibular.
do cicatrizan bien sin suturar. En cambio, es preciso 6. Dolor periauricular.
hacerlo en laceraciones grandes, sin distinción de 7. Desviación mandibular durante la apertura
su localización. Se usa sutura resorbible para den­ (fig. 28-20).
tro de la boca, aunque algunos odontólogos prefie­ 8. Movilidad o crepitación a la manipulación de
ren la de seda, por su textura más suave. La la mandíbula.
desventaja es que ésta requiere eliminarse en cinco El tratamiento inicial de las fracturas faciales
o siete días cuando el paciente todavía muestra debe dirigirse a la inmovilización de los segmentos
sensibilidad en dicha área. Las laceraciones que se fracturados, antibioticoterapia temprana en fractu-
404 Sección II Los años de la dentición primaria: de ¡os tres a los seis

Fig. 28-20. A, esta niña sufrió fractura dei cóndilo izquierdo. Nótese ia desviación mandibular izquierda. B, durante ia aper­
tura es evidente la desviación de la mandíbula hacia el lado de la fractura.

ras abiertas, y control del dolor (Rowe y Williams, El tratamiento es el drenaje conveniente de la
1985). Después, un especialista calificado debe lle­ infección, que en las infecciones menores se puede
var a cabo el tratamiento definitivo. lograr mediante pulpectomía o extracción. La tera­
péutica de las infecciones odontógenas más graves
Infecciones odontogénicas se realiza mejor por incisión quirúrgica y drenaje
(Sanders, 1979). A menudo es preciso identificar el
Las infecciones de origen dental son frecuentes en microorganismo o microorganismos causales, a fin
el niño y el adolescente; entre los signos y síntomas de prescribir el antibiótico más adecuado. Puesto
clásicos están enrojecimiento, dolor, tumefacción, que la mayor parte de las infecciones bucales son
y aumento de las temperaturas local y sistémica. mixtas (aerobias y anaerobias), la penicilina sigue
Debido a que en el niño los espacios medulares son siendo el mejor antibiótico para la terapéutica ini­
más amplios, una infección odontógena puede di­ cial.
seminarse pronto por el hueso y llegar a dañar los
dientes en desarrollo. A esta edad, la mayor parte
de las infecciones odontógenas no son graves, y es
posible tratarlas fácilmente mediante terapéutica BIBLIOGRAFÍA
pulpar o eliminación del diente afectado. Rara vez
surgen complicaciones graves por una infección
Benham NR: The cephalometric posilion of the mandibular
odontogénica, como trombosis del seno cavernoso, foramen with age. J Dent Child 4i:233, 1976.
abeeso cerebral, obstrucción de las vías respirato­ Bennett CR: Monheim's Local Anesthesia and Pain Control
rias, y diseminación de la infección hacia el medias­ in Dental Practice, 7th ed. St. Louis, CV Mosbv. 1984. p
tino. Los signos y síntomas de una infección más 68.
grave son: elevación de la temperatura sistémica Brannstrom M, Lindskog S. Nordcnvall KJ: Enamel hypo-
(38.8 a 40°C), dificultad para deglutir, problemas plasia in permanent teeth induced by periodontal ligament
anesthesia of primary teeth. J Am Dent Assoc 709:735.
respiratorios, náusea, fatiga y sudoración. El niño 1984.
con una infección odontógena puede deshidratarse Fifield CA: Surgery and orthodontic treatment for unerup-
a consecuencia de su negativa a ingerir líquidos por ted teeth. J Am Dent Assoc 7/3:590. 1986.
efecto del dolor. Gibilisco JA: Oral Radiographic Diagnosis. Philadelphia.
WB Saunders Co. 1985. p 224.
Cap. 28 Anestesia local y cirugía bucal 405

Kruger G: Textbook of Oral and Maxillofacial Surgery. 6th Rowe N. Williams J: Maxillofacial Injuries. Edinburgh.
ed. St. Louis. CV Mosby. 1984. p 52. Churchill Livingstone. 1985. p 538.
Malamed SF: The periodonial ligament (PDL) injection: Sanders B: Pediatric Oral and Maxillofacial Surgery. St.
An alternative to inferior alveolar nerve block. Oral Sure Louis. CV Mosby. 1979.
55:117. 1982. USP: Dispensing Information for the Health Care Profes­
Malamed SF: Handbook of Local Anesthesia. 2nd ed. St. sional. 12th ed. Rockville. MD. United States Pharma-
Louis, CV Mosby. 1986. p 230. copeial Convention inc.. 1992.
SECCIÓN li

RESUMEN DE LA SECCIÓN II

En términos prácticos, los niños de entre tres y seis ten a situaciones que requieren control farmacoló­
años tienden a presentar un mayor desafío al odon­ gico, incluso hospitalización y tratamiento bajo
tólogo moderno. Los que no requieren tratamiento anestesia general, o a quienes es preciso enviar al
restaurativo, pulpar o quirúrgico, serían la excep­ especialista. El odontólogo que atiende a niños de
ción. Tales pacientes sólo necesitan pasar a fases este grupo etario ha de considerar también a aque­
preventivas cada vez más refinadas, y someterse a llos con ciertas necesidades especiales, como sería
exámenes más rigurosos que los menores de tres alguna discapacidad. El desarrollo dental de un
años. niño durante esta edad, lo prepara para la siguiente
Sin embargo, el niño que padece afecciones di­ fase fundamental de la dentición, o sea la erupción
versas de la dentición primaria exige del odontólo­ de la dentición permanente. Se trata de un fenóme­
go un dominio pleno de las técnicas para restaurar, no gradual que abarca desde los seis hasta los 12
tratar o extraer taies dientes previa anestesia, así años de edad. Sin embargo, hacia el sexto cum­
como controlar la conducta del pequeño, para que pleaños del paciente, el buen observador clínico
actúen de común acuerdo, con el fin de realizar con sabrá detectar los signos de futuros problemas oclu-
seguridad, eficiencia y eficacia el trabajo odontoló­ sales, de espacio y de alineación.
gico. Hay una variedad de técnicas psicológicas que En resumen, el odontólogo tiene cuatro respon­
permiten al odontólogo atender a la mayoría de sabilidades básicas ante el niño que vive esta etapa.
niños de este grupo etario que tal vez intenten En primer lugar está la prevención de enfermeda­
eludir el tratamiento dental. Cuando un niño busca des de los tejidos duros y blandos, la cual sigue
evitar la terapéutica y el odontólogo no puede ma­ siendo el aspecto más fundamental. En segundo, el
nejar la situación, éste debe comprender la grave­ tratamiento adecuado de lesiones, tanto patológi­
dad de los motivos de la evasión infantil y adoptar cas como traumáticas, de la dentición primaria. En
medidas convenientes (p. cj., derivar el caso al tercero, la conservación de la integridad de las
odontopediatra). arcadas primarias. Y en cuarto, de gran importan­
Con respecto al control conductual de los niños, cia, la preparación del paciente para que acepte sin
es inevitable que todos los odontólogos se enfren­ temor el tratamiento dental.

406
SECCIÓN II

LOS AÑOS DE TRANSICIÓN:


DE LOS SEIS A LOS 12

Si se examina a un grupo de niños menores de seis niño progrese hasta la adolescencia, empiece a dis­
años, tiende a haber homogeneidad entre ellos so­ minuir la necesidad de que los padres le supervisen
bre características acerca de altura, peso, aparien­ su higiene bucal.
cia dental y estética facial. Si se les pudiera reexami­ En el consultorio dental, los procedimientos
nar más tarde, a los 12 años, habría menos similitu­ preventivos se intensifican durante este lapso. La
des en general. En efecto, hay individuos altos y erupción de los primeros molares permanentes en­
bajos, pesados y ligeros, dcntalmente con la estética tre los seis y siete años de edad y la posibilidad de
ideal y no estéticos, así como sujetos atractivos presentar fisuras vestibulares, linguales y surcos
desde el punto de vista facial y otros simples o tal profundos en la superficie, señalan la necesidad de
vez incluso en desventaja. selladores preventivos a fin de disminuir el riesgo
Durante este periodo, el odontólogo debe inte­ de caries en fóselas y fisuras. Las acumulaciones de
resarse por el desarrollo de la oclusión permanente, cálculo también aparecen de manera indistinta co­
las relaciones armoniosas de los dos maxilares, la mo un problema más importante que en los años
postura de la cara y el aspecto dental. Durante estos previos.
años, el niño se torna cada vez más consciente de su Los niños que comienzan a participar en depor­
apariencia. Esta situación persiste hasta que en lates de conjunto, en los cuales lanzan pelotas y ma­
adolescencia llega a su punto más importante. nejan bicicletas, tienen más probabilidades de
Además, los padres comienzan a atender cada sufrir traumatismos en la cara y dentición perma­
nente joven. Esto es cierto en particular en aquellos
vez más el aspecto dental de sus hijos. En realidad,
que por algún motivo presentan incisivos supe­
los mismos seis años de edad, con la erupción de los
dos incisivos centrales inferiores permanentes, se riores vestibularizados que son más susceptibles a
vinculan a menudo con preguntas de los padres al recibir algún golpe entre la nariz y el mentón.
odontólogo. Las interrogantes frecuentes acerca de En resumen, todo lo que el odontólogo sepa
los dos incisivos centrales inferiores permanentes hacer por los niños entre tres y seis años de edad
son por qué erupcionan rotados y qué les sucederá sigue siendo importante para aquellos entre seis y
en el futuro. Los padres en muchas ocasiones con­ 12 años, porque durante este periodo aún tienen
sideran que los incisivos centrales superiores per­dientes primarios, en particular posteriores. Algu­
manentes son muy grandes y bastante amarillos. En nos niños siguen requiriendo conservar el espacio;
casi todos los casos, tienen tamaño normal y su otros, necesitan tratamiento ortodóncico intercep­
tonalidad amarilla es natural en comparación con tivo. Habrá quienes se comporten mal y necesiten
el esmalte tan blanco de los primarios. No obstante,
manejo especial, aunque la incidencia de compor­
los padres que desconocen la diferencia en el colortamientos desfavorables es mucho menor que en
del esmalte de la dentición permanente y la prima­ grupos de menor edad. Obviamente, perduran las
ria notan raros a los incisivos permanentes. necesidades preventivas y puede estar indicado co­
De los seis a los 12 años de edad, el programa locar selladores. Se debe alentar el uso de comple­
preventivo continúa en casa y los padres aún deben mentos de fluoruro durante este periodo transicio-
seguir supervisando. Se espera que conforme el nal. Por la erupción de la dentición permanente, es

407
408 Sección HI Los años de transición: de ios seis a los 12

preciso dominar diferentes tratamientos pulpares, niño de esta edad pueda aportar al dentista más
así como técnicas de restauración a fin de tratar con información para decidir sus necesidades de orto-
eficiencia los problemas que se presentan en este doncia, en especial si se intenta uh tratamiento
grupo etario. Por último, es muy relevante que el precoz.
CAPITULO 29

DINÁMICA DE CAMBIOS

CONTENIDO CAMBIOS FÍSICOS COMPARACIONES


DEL CAPÍTULO Cuerpo BASES PARA REDUCCIONES DE
Cambios craneofaciaies CARIES
Cambios dentales
FACTORES DIETÉTICOS Y CARIES
CAMBIOS COGNOSCITIVOS DENTAL
CAMBIOS EMOCIONALES Sacarosa
Cariogenicidad relativa de los
CAMBIOS SOCIALES alimentos
EPIDEMIOLOGÍA Y MECANISMOS Otros factores alimenticios
DE ENFERMEDAD DENTAL Consejos dietéticos
EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES EN
LA DENTICIÓN TRANSICIONAL

Otros cambios del crecimiento y desarrollo que


Cambios físicos se deben resaltar durante este periodo son los in­
crementos de la presión sanguínea, disminución
Cuerpo continua de la frecuencia del pulso, mineralización
del esqueleto y aumento de la masa muscular. Ade­
J. R. Pinkham más, el desarrollo de los tejidos linfáticos alcanza el
máximo durante estos años, hasta el punto de que
su masa es mayor que en la edad adulta.
En Estados Unidos, los niños de seis años tienen un
promedio de estatura de 115 cm y 22 kg de peso. A
los 12 años, tienen casi 150 cm de estatura y 39 kg
de peso, lo que equivale a aumentos de 5.6% y 10% BIBLIOGRAFÍA
por año en estos parámetros, respectivamente
(Watson y Lowrey, 1967). Watson EN, Lowrey GH: Growth and Development of
Children, 5th ed. Chicago. Year Book. 1967.
A los seis años, las proporciones corporales del
niño son ya muy parecidas a las que tendrá en la
edad adulta. El cambio proporcional más impor­
tante en el cuerpo durante estos años resulta del Cambios craneofaciaies
alargamiento de las extremidades.
Entre los seis y 12 años, los varones tienen la Jerry Walker
estatura un poco mayor que las mujeres, hasta los
10 años. Desde esta edad hasta los 15, la situación El periodo de seis a 12 años representa un progreso
se invierte. En lo que se refiere al peso, es levemente continuo del crecimiento en la cabeza y cuello que
mayor en varones hasta los 11 años, edad a partir se observa en los tres a seis años. En comparación
de la cual las mujeres los aventajan durante un con el crecimiento diferencial de los componentes
breve lapso. Las razones de la estatura final mayor craneofaciaies de las edades de cinco a 10 (aproxi­
de varones en comparación con mujeres se tratan madamente la edad de interés aquí), el crecimiento
en análisis de los cambios físicos de la adolescencia neural y craneal se encuentra casi completo (figura
(capítulo 36). 29-1). Durante esta misma brecha de edad, los

409
410 Sección III Los años de transición; de los seis a los 12

INCREMENTOS DE
CRECIMIENTO

CURVA DE
N = 1 CRECIMIENTO
NEURAL

A= 2
CURVA DE
CRECIMIENTO
CORPORAL O GENERAL
=3 Fig. 29-1. Indices ce centros de crecimientc
diferencial de componentes craneofaciales
(De Behrents RG: Growth in the Aging Cra-
niofacial Skeleton. Center for Human Growth
AÑOS 0-5 5-10 10-20 and Development. Ann Arbor, University o*
Michigan, 1985.)
85% de 96% de 4%
1 crecimiento total crecimiento total restante para
completo completo completar

45% de 65% de 35%


2 crecimiento total crecimiento total restante para
completo completo completar

40% 45% de 65% de


crecimiento total 35% restante para
3 crecimiento total completar
completo completo

maxilares (A-2 y B-3 de la fig. 29-1) crecen a una con propósitos de ilustración, se demuestra la pro­
velocidad más rápida que el cráneo. A pesar de esta yección nasal y el aumento en la prominencia man-
mayor velocidad, se experimenta un crecimiento dibular (fig. 29-2). El cartílago nasal y el cóndilo
general considerable después de los 10 años. mandibular continúan ei crecimiento por forma-
Una vez más, con el uso de las normas de Bolton ción de hueso endocondral por algún tiempo, aun-

Fig. 29-2. Esta superposición de base cra­


neal anterior de la norma de Bolton para
niños de seis a 12 años de edad (línea con­
tinua y línea punteada, respectivamente) de­
muestra la magnitud de crecimiento esque­
lético anteroposterior y vertical durante este
periodo así como cambios en tejidos blan­
dos. (Redibujado de Broadbent BH, Sr, t***
Broadbent BH, Jr, Golden WH: Bolton Stand­
ards of Developmental Growth. St. Luis, CV
Mosby, 1975.)
Cap. 29 Dinámica de cambios 411

Fig. 29-3. Esta superposición de base craneal anterior de la


norma de Boíton para niños de seis a 12 años de edad (línea
continua y línea punteada, respectivamente) muestra la
magnitud de crecimiento esquelético transversal y vertical
durante este periodo. (Redtbujado de Broadbent BH, Sr,
Broadbent BH, Jr, Golden WH: Bolton Standards of Devel­
opmental Growth. St. Luis, CV Mosby, 1975.)

Fig. 29-4. Estas dos radiografías panorámicas muestran la transición desde el principio de ía dentición permanente hasta
su término con excepción de ios ierceros molares.
412 Sección HI Los años de transición: de les seis a los 12

que el pico de crecimiento mandibular femenino vos centrales permanentes, los dientes hacen erup­
está casi por terminar, el de los varones aún está por ción en orden, o sea incisivos laterales, caninos.
llegar. Por tanto puede realizarse una modificación primeros y segundos premolares, segundos molars Í
del crecimiento, en este grupo de edad. Los cam­ permanentes, entre los 6 a 7 y 11 a 13 años. L;
bios en la longitud de la base craneal causada por mismo ocurre en el arco superior, con excepción ¿:
formación de hueso endocondral en la sincondrosis los caninos, que usualmente brotan después de los
csfcnooccípital cesa muy temprano en la adoles­ premolares y más o menos al mismo tiempo que
cencia, pero se presentan cambios aposicionales en los segundos molares permanentes o antes que és­
los puntos basion y nasion. En sentido vertical, hay tos (ñg. 29-5). Las raíces de los incisivos céntrale
una disminución continua en la profundidad de ia inferiores están completas hacia los nueve años. La¿
bóveda palatina con crecimiento sutural y aposición de los cuatro primeros molares permanentes, inci­
del lado bucal y del paladar, y resorción del lado sivos centrales superiores e incisivos laterales infe­
nasal al continuar el proceso intramembranoso de riores por lo general suelen estarlo a los 10 años.
formación de hueso. las de los incisivos laterales superiores a los 11 años
En el plano transversal, hay un crecimiento con­ Dada la posición de la lámina dental de los dien­
tinuo de la sutura maxilar y un ensanchamiento por tes permanentes en la cara lingual de todos le*
aposición del reborde dentoalveolar con la erup­ dientes primarios (excepto por la correspondiera-
ción de los dientes permanentes (fig. 29-3). Esto es al segundo molar primario para los tres molares
notable en especial en los caninos y premolares; el permanentes), los dientes anteriores se desarrollar
ensanchamiento de la parte anterior de la arcada en su bóveda o cripta en sentido lingual y cerca de
acompaña la erupción de los incisivos laterales. ápice de los incisivos primarios. Cuando comienza
Al final de estos años de transición, la dentición la formación de raíces de los dientes permanentes.
permanente se completa con excepción de los ter­ también ocurre su migración hacia la cavidad bucal
ceros molares (fig. 29-4). La mayor parte del espa­ Por lo general, su trayecto es tal que se topan con
cio residual es resultado del espaciamiento idiopá- la raíz de los dientes primarios, la reabsorben j
tico o del espacio de deriva que se cierra en este hacen erupción en un sentido localizado apenas e"
tiempo. Además de que se presenta erupción y sentido labial al de los dientes primarios (fig. 29-6
desviación en respuesta al crecimiento continuo. Por tanto, los dientes permanentes suelen estar
angulados en sentido bucal, si se comparan con sui
predecesores primarios (fig. 29-7). Los premolares
permanentes en desarrollo surgen entre las raice;
BIBLIOGRAFÍA de los molares primarios y hacen erupción en posi­
ción levemente mesial. Por último, los molares per­
Broadbcnl BH Sr, Broadbenl BH Jr. Golden WH: Bohon manentes se desarrollan a partir de la lámina den­
Standards of Developmental Growth. St- Louis. CV
Mosby. 1975. tal, y al igual que los premolares, erupcionan con un
ángulo o inclinación mesial.
En comparación con los incisivos primarios, los
Cambios dentales permanentes son más grandes y surgen en un área
más restringida (Finn, 1973). Aunque su crecimien­
to es continuo, ocurre con mucha mayor lentituc
C. A. Full durante la erupción, si se compara con los incisivos
permanentes. El ángulo de erupción de ios incisi-
Muchos niños experimentan la erupción de los cua­
tro primeros molares permanentes y la caída de los
incisivos centrales y laterales de ambos arcos den­
tales en el comienzo de este periodo, con erupción
ulterior de los incisivos permanentes entre los seis
y siete años (cuadro 12-5). Los incisivos laterales
superiores permanentes erupcionan después de los
siete años. Salvo por los terceros molares, es usual
que todos los dientes permanentes hayan crupcio-
Fig. 29-5. Secuencia preferible de erupción de los dientes
nado hacia los 12 años, y que su esmalte se haya permanentes. (Reproducido con autorización de McDona ;
terminado de producir a los ocho años. En el arco RE, Avery DR: Dentistry for the Child and Adolescent, 4th ec
inferior, después de los primeros molares e incisi­ St. Louis, CU Mosby, 1983.)
Cap. 29 Dinámica de cambios 413

Incisivo
deciduo

Fig. 29-6. Resorción de las ratees


de incisivos primarios debido a la
oresión de sucesor en erupción.
Reproducido con la autorización
de Bhaskar SN [edj: Orban's Oral
Histology and Embryology. 10th
ed. St. Louis, CV Mosby, 1986.)
Esmalte
Resorción radícula £=1 de! incisivo
permanente

; Dentina

Fig. 29-7. Angulación de los incisivos permanentes y primarios. (Repro­


ducido con autorización de Moyers RE: Handbook of Orthodonctis, 3rd
ed. Copyright © 1973, Year Book Medical Publishers, Inc., Chicago.)

N.J.
414 Sección Hi Los años de transición: de los seis a los 12

Siete años Nueve años 14 años


Fig. 29-8. La etapa de "patito feo". (De Finn SB: Clinical Pedodontics, 4th ed. Philadelphia, WB Saunders, 1973; despué:
ds Broadbeni BH: Angle Orthodont 7:183-208, 1937.)

vos permanentes explica su aspecto afilado. Tam- desarrollo la etapa "de patito feo" (fig. 29-8) (Finn
bien, es natural que haya diastemas, ante todo en el 1973).
maxilar superior. Los caninos permanentes supe­
riores, son por lo general los últimos dientes que
hacen erupción, en sentido mesial al primer molar BIBLIOGRAFÍA
permanente. Al ocurrir tal erupción, su componen­
te de erupción mesial con frecuencia basta para Finn SB: Clinical Pedodontics, 4th ed. Philadelphia, WB
enderezar los incisivos y cerrar los espacios inter­ Saunders Co, 1973.
dentarios. Hay quienes le llaman a este periodo del

Cambios Cognoscitivos © J, R. Pinkham

Se podría llenar todo un volumen con la descripción más de capacidad para comunicarse de manera
de las adquisiciones cognoscitivas, ajustes y com­ cada vez más compleja, ya sea verbal o por escrito
plejidad increíbles de los niños de seis a 12 años de En algunas partes del planeta, es habitual que su
edad. Tan sólo su capacidad menta! crece de mane­ dominio de un segundo lenguaje sea pleno hacia los
ra inconmensurable. Por ejemplo, los niños de 12 12 años.
años pueden relatar verbalmente o por escrito los Según Piaget, el periodo de referencia corres­
viajes de Marco Polo. A los seis años, el concepto ponde de manera aproximada a la tercera etapa del
de un hombre de tiempos antiguos que viajó de desarrollo cognoscitivo, o sea la de operaciones
Italia a China no sería interesante para ellos, y quizá concretas. Dicho autor planteó los siguientes cóme­
imposible de retener. los cuatro periodos principales de desarrollo inte­
En 1970, White sacó en conclusión que entre los lectual:
cinco y siete años se organiza el sistema nervioso 1. Sensilivomotor: del nacimiento a los 18 meses.
central, lo que explica el aumento considerable de
2. Preoperativo: de los 18 meses a los siete años.
la capacidad para concentrar la atención en una
tarca o problema. Es incuestionable que la capaci­ 3. Operaciones concretas: de los siete a ios 12
dad de concentración después de los siete años es años.
mucho mayor que antes de ios cinco. 4. Operaciones formales: a partir de los 12 años.
La edad escolar (6 a 12) es el periodo en que los Hasta este punto de la obra, se ha descrito a los
niños dejan de ser analfabetos. Hasta antes de este niños en sus etapas sensitivomotora y preoperativa.
intervalo, lo más que pueden hacer es escribir sus En cuanto a la de operaciones concretas Piagcí
nombres. Después de dicho periodo, muchos tie­ describió numerosos cambios en la capacidad men­
nen bases adecuadas de gramática y sintaxis, y ade­ tal de los menores. Por ejemplo, los de cinco añoc
Cap. 29 Dinámica de cambios 415

pueden seguir las instrucciones de "caminar dos masa, número y peso no obstante las diferencias
cuadras y luego dar vuelta a la derecha hasta la externas. También surge el concepto de relatividad
segunda casa blanca" para llegar a la casa de un en el sistema de evaluación que tiene el niño. Oscu­
familiar o amigo, al tiempo que no pueden trazar ro significa negro para los niños de cuatro años,
dicha ruta en un papel. Sin embargo, esto último sí mientras los de 10 años pueden señalar que un
es posible en los de siete u ocho años. En otras automóvil es de color verde "oscuro". En resumen,
palabras, la representación mental de las acciones los niños de seis a 12 años experimentan desarrollo
pasa a formar parte de las capacidades cognosciti­ cognoscitivo importante. Al término de este perio­
vas del niño durante dicho periodo. En cuanto al do, su mente y habilidad mental han madurado y
odontólogo que instruye a niños sobre la caries pueden asimilar información acerca de la realidad,
dental, es útil que estructure bu presentación de así como la abstracta o teórica.
medidas preventivas tomando en cuenta las dife­
rencias de capacidad de representación mental en
los preescolares y escolares. Es evidente que se
requieren dos presentaciones distintas. BIBLIOGRAFÍA

Durante el periodo de seis a 12 años (siete a 12 Whúe SH: Changes in Learning Processes in the Late
de acuerdo a Piaget), los niños adquieren habilida­ Preschool Years. Presented at a meeting of The American
des para comprender las constantes de longitud, Education Association, Chicago, Illinois, 196S.

Cambios emocionales • J. R, Pinkham

Los años de seis a 12, son durante los cuales el niño una gama amplia de intereses y preferencias, un
acepta las normas sociales de conducta. El llanto, sentido de emplear el tiempo y la satisfacción de
berrinches y otras expresiones de conducta desapa­ tales intereses y preferencias, y la capacidad para
recen en niños normales como modos de expresar establecer jerarquías de éstas.
su frustración. Al tiempo que ios preescolares ne­ En este periodo, la imagen corporal empieza a
cesitan y quizá exigen satisfacción inmediata, los convertirse en una característica emocional de la
niños de esta etapa de transición aprenden a recibir vida del niño. Es incuestionable que dicha imagen
tal satisfacción de manera ulterior. Esta conciencia adquiera importancia abrumadora durante la ado­
de la posposición se refuerza por su participación lescencia, si bien hace su aparición en el intervalo
en la escuela, y el niño es guiado de manera crecien­ que la precede. Al tiempo que los niños de seis años
te hacia la dedicación de su tiempo a actividades no les preocupa tener salsa de tomate en la cara o
valiosas. Las tarcas escolares en el hogar y domés­ lodo en los pantalones, los de 12 años pueden sufrir
ticas, atención de mascotas, entrega de periódicos, intensamente por una mancha en la ropa o que ésta
participación en grupo de niños exploradores o en no sea la que está de moda. En resumen, el aspecto
deportes de equipo y lecciones musicales son algu­ externo adquiere importancia emocional durante
nas conductas esperadas en este grupo de edad que estos años. También está fuera de duda que esto
serían casi imposibles en preescolares. tiene sus ramificaciones en cuanto a los cuidados
Otro cambio emocional en los escolares es su dentales. Las manchas del esmalte dental en niños
capacidad de utilizar las tareas propias de la vida de seis años quizá preocupen sólo a sus padres,
de manera eficaz para evitar el aburrimiento. Los mientras que el menor es indiferente; a ios 12 años,
preescolares centran su preocupación mental en un pueden hacer que el sujeto deje de sonreír, se re­
objeto dado hasta que se agota su energía y aten­ traiga sociaixnente y se vuelva solitario. Los comen­
ción. En este punto, buscan a sus padres u otras tarios al respecto suelen empeorar la situación.
personas para emprender otras actividades. Sin Aunque es indudable que hay excepciones, la
embargo, en los escolares disminuye con rapidez la mayoría de los niños de seis a 12 años deriva satis­
necesidad de que los adultos guíen su atención, de facción emocional sólo con la aceptación social. La
modo que a los 12 años ya es usual que el niño tenga falta de tal aceptación, el ostracismo franco y las
416 Sección III Los años de transición: de los seis a ios 12

bromas pesadas pueden tener efectos emocionales manejar las humillaciones, frustración, pérdida \
nocivos. Durante esta etapa, es importante que el desaliento, y recuperarse de éstas, debe al menos
niño adquiera flexibilidad emocional con la ayuda iniciarse durante esta etapa. De lo contrario, la
de sus padres, maestros y otros modelos sociales y adolescencia se torna un periodo muy difícil.
personas importantes en su vida. La capacidad para

Cambios sociales • J. R. Pinkham

El periodo de seis a 12 años, también llamado edad clase media y media superior quizá sean mejores
escolar o segunda infancia, sin duda alguna es so- modelos en lo relativo a la escuela, ya que sus hijos
cialmente más complejo que el precedente a causa los ven leer, estudiar y llevar a cabo otras activida­
de la asistencia a la escuela, importancia creciente des intelectuales.
de otros niños de la misma edad y expansión con­ Es incuestionable que los maestros tienen un
siderable del entorno social del menor. Es un pe­ efecto importante en la socialización de los niños.
riodo en que el niño intensifica su atención en el No se dispone de espacio suficiente para analizar
logro de algunas aspiraciones ya preexistentes, al los efectos que los atributos del maestro tienen en
tiempo que la importancia de otras se reduce o sus pupilos. Sin embargo, las características de ser
desaparece por completo. justo y constante, la capacidad de conservar el or­
Es indudable que la escuela reviste importancia den sin ser autoritario en exceso y la de alabar de
extrema en este grupo de edad y es un entorno manera adecuada son valoradas por los niños y
extrafamiliar que permite reforzar respuestas so­ tienen efectos sociales muy positivos en ellos.
ciales aprendidas en casa, aportar otras nuevas e El grupo de amigos también es una fuerza socia­
incluso restringir o excluir algunas más. El maestro lizante poderosa. En ocasiones, los valores de dicho
se convierte en el primer adulto importante como grupo son contrarios respecto a los que tienen el
figura de autoridad en la vida cotidiana del niño maestro y los padres. Esto puede originar conflictos
fuera de su familia inmediata, sea que se tope por en el niño, que quizá se arriesgue a la reprimenda
primera vez con él en el periodo preescolar o en el de los adultos que son figuras de autoridad o la
escolar. Además, se diferencia de las niñeras y pa­ ridiculización y rechazo de sus amigos, según se
rientes en que el niño se relaciona con el maestro ajuste a las espectativas de unos u otros. Es impor­
en un entorno en que este último tiene el control. tante que los padres entiendan estos conflictos y la
En 1964, Franco sacó en conclusión que la opinión intensidad de la presión social de los amigos en este
de un niño acerca de su primer maestro se relaciona grupo de edad. También se debe señalar que los
estrechamente con la que tiene acerca de su madre. niños que aceptan fácilmente los valores de sus
amigos, opuestos a los de sus padres, tal vez lo
Aunque parezca sorprendente, la actitud de mu­ hagan porque no reciben apoyo y aceptación sufi­
chos niños es positiva acerca de su futura asistencia ciente en el hogar.
a la escuela y conservan el entusiasmo por las expe­
riencia que tendrán en ella. Además, se advierte Un último factor marca la edad escolar. Es la
que la opinión del menor acerca de su importancia formación de amistades cada vez más intensas, es­
como persona, su capacidad de controlarse y la de tables e importantes. Por lo general, son con perso­
lograr independencia (p. ej., servirse el desayuno) nas del mismo sexo. Lo habitual es que los amigos
aumenta con rapidez durante los primeros meses en esta edad tengan nivel socioeconómico, inteli­
de asistencia a la escuela (Stendler y Young, 1951). gencia, madurez e intereses similares.
Estos hallazgos no son tan válidos para niños que
viven problemas en el hogar. Además, es infortuna­
do que el entusiasmo por la escuela y maestros BIBLIOGRAFÍA
tienda a disminuir hacia fines de este periodo, re­ Franco D: The child's perception of "the teacher" as com­
ducción que al parecer es más importante en los pared to his perception of "the mother." Dissert Abstf
niños de hogares de bajo nivel socioeconómico, en 24:3414-3415. 1964.
comparación con los de otros grupos sociales. Al­ Siendler CB. Young N: Impact of first grade entrance up
gunos investigadores plantean que ios padres de the socialization of the child: Changes after eight mantis
of school. Child Develop 22:113-122. 1951.
Cap. 29 Dinámica de cambios 417

Epidemiología y mecanismos • steven M. Adair


de enfermedad dental

En los últimos 30 años fue dramático el proceso en La figura 29-9 muestra un número promedio de
cuanto a la reducción de caries dental en niños dientes permanentes cariados, perdidos y obtura-
escolares de Estados Unidos. Aunque aún es quizá dos (DCPO) para niños por edad y sexo. Los indi-
la enfermedad más frecuente de la niñez, la preva- ees para los niños de cinco años de edad, que fue
lencia de caries disminuye de manera sustancial un grupo con pocos dientes permanentes erupcio-
debido al aumento en la disponibilidad de fluoruro nados, fue de 0.07. Para los niños de ocho años, que
en sus formas diferentes. En este capítulo se revisa por lo general tienen los primeros molares perma-
la epidemiología de la caries durante el periodo nentcs y todos los incisivos, el índice fue 10 veces
de la dentición en transición y los factores dictéti- mayor, de 0.71. A los 13 años, cerca del final de la
eos relacionados con esta enfermedad. dentición en transición, el índice fue de 3.76. Estos
aumentos reflejan los efectos del tiempo en un
aumento del número de superficies dentarias per-
EPI DEMiOLOGI A DE LA CARIES manentes disponibles para cariarse mientras el niño
EN LA DENTICIÓN TRANSICIONAL progresa en los años de dentición en transición
(cuadro 29-1). Las mujeres tenían índices ligcra-
En un estudio nacional realizado de 1986 a 1987 la mente más altos que los varones.
Epidemiology and Oral Disease Prevention Pro- Durante este periodo, los dientes primarios tam-
gram del National Institute of Dental Research bien pueden sufrir caries. La investigación de 1986-
(NIDR) recopiló los datos más recientes y extensos 1987 determinó que el número de superficies
en cuanto a experiencia de caries en niños escolares dentarias cariadas y obturadas de dientes primarios
en Estados Unidos. Se examinaron más de 39 000 para niños entre cinco y nueve años era de 3.91
niños entre los cinco y 17 años la edad. Sólo se (cuadro 29-2). Esto es una disminución del 26% en
utilizó un criterio visual táctil para determinaciones caries de dientes primarios en el estudio epidemio-
de caries; no se tomaron radiografías. Así, los ha- lógico anterior a gran escala realizado por el Na-
llazgos quizá sean conservadores comparados con tional Institute of Dental Research en 1976-1990
los que se determinan por criterios de examinación (National Institute of Dental Research, 1981).
de rutina en el consultorio. Los 48 estados conti- En general, la investigación de 1986-1987 encon-
guos se dividieron en siete regiones geográficas, tro que los índices para personas blancas eran lige-
Cada región se dividió en áreas urbanas y rurales, ramente menores que para los no blancos, y que los

Cuadro 29-1. Superficies cariadas perdidas y obturadas en niños estadounidenses


entre los cinco y 13 años de edad

SCPO
Edad Blancos No blancos Rural Urbano Total

5 0.06 0.11 0.07 0.07 0.07


6 0.12 0.16 0.15 0.12 0.13
7 0.38 0.46 0.48 0.37 0.41
8 0.72 0.66 0.85 0.65 0.71
9 1.09 1.32 1.25 1.09 1.14
10 1.54 2.14 1.81 1.64 1.69
11 2.31 2.38 2.31 2.34 2.33
12 2.48 3.35 2.82 2.60 2.66
13 3.62 4.23 3.88 3.71 3.76
Todas las edades 1.45 1.70 1.64 1.46 1.51

" Sólo superficies cariadas, perdidas-y obturadas en dientes permanentes.


Datos derivados del National Institute of Dental Research, Epidemiology and O r a l Disease Prevention Program: Oral Health of United States
Children. The National Survey of Denta, Caries /in U.S. School Children: 1986-1 987- NIH Publication No. 89-2247, 1989.
418 Sección III Los años de transición; de ios seis a los 12

Cuadro 29-2. Experiencia de caries en la dentición


15 primaria de niños estadounidenses, 1979-1980 y
1986-1987

Mujeres Promedio de SDF


03 Varones
c Edad 1979-1980 1986-1987
o
CO 10 5 4.03 3.40
O)
Q. 6 4.76 3.73
7 5.52 4.20
8 6.11 4.24
i 9 5.95 3.89
£ Total 5.31 3.91

O Datos derivados det National Institute of Dental Research. Epide­


a. miology and Oral Disease Prevention Program: Oral Health of United
O States Children. The National Survey of Dentai Caries in U.S. School
Chiidren: 1986-1987. NiH Publication No. 89-2247.1989.
00

edad. En consecuencia, se seleccionaron los mis­


0 mos grupos de edad en los estudios de NIDR. LosK
datos del cuadro 29-3 son para dientes cariados.
Edad ( a ñ o s ) perdidos y obturados, y no superficies, debido a que
la manera en la cual se reunieron los datos en los
Fig. 29-9. Promedio de superficies dentarias cariadas, per­
dos estudios anteriores del NCHS. Los criterios
didas y obturadas (SCPO) para niños entre cinco y 13 años
de edad en Estados Unidos, por edad y sexo. (Redibuja- diagnósticos utilizados fueron casi idénticos en to­
do de National Institute of Dental Research, Epidemiology dos los estudios. Como se ilustra, el promedio para
and Oral Disease Prevention Program: Oral Health of United niños en dentición transicional disminuyó el 509c
States Children. The National Survey of Dental Caries in U.S. desde 1963-1965 y el 58% desde 1971-1974. Estas
Schoolchildren, 1986-1987. NIH Publication No. 89-2247, diferencias serían más notables si se pudieran hacer
1989.) comparaciones de superficies.
Una comparación similar puede hacerse por el
porcentaje de niños de seis a l l años sin caries de
niños urbanos tenían menores índices que los niños cada estudio. Como se ilustra en el cuadro 29-4, el
de áreas rurales. La explicación de esta última di­ porcentaje aumentó de manera marcada en los
ferencia es el porcentaje mayor de niños citadinos últimos 30 años.
que están expuestos a los suministros de agua pú­
blica con fluoridación óptima.
Con una base geográfica, el promedio más alto BASES PARA LAS REDUCCIONES
para niños de edad de cinco a 13 años, 1.80, se DE CARIES
encontró en el noroeste. La región con índices me­
nores para este grupo de edad, 1.11, fue del sudeste La caries es resultado de una interacción de micro-
(fig. 29-10). flora específica con carbohidratos fermentabies en
una superficie dentaria susceptible (véase capítulo
12). No hay evidencia que sugiera que el Streptococ­
COMPARACIONES cus tnutems sea haga menos patógeno o más preva-
lente en la población, aunque se propone que el
El grado en el cual la caries disminuye en Estados aumento del uso de antibióticos produce algún
Unidos se aprecia mejor al comparar estos resulta­ efecto en la microfiora bucal. De manera similar.
dos con investigaciones similares. Las más comple­ no parece haber evidencia que el consumo per
tas para comparación son las realizadas por el capita de los azúcares haya cambiado de manera
National Center for Health Statistics (NCHS) en importante desde el decenio de 1920 (U. S. Dept.
1963-1965 y 1971-1974, y por el NIDR en 1979-1980, of Agriculture, 1984). Aunque el consumo per ca­
como se ilustra en el cuadro 29-3. Los datos del pita de sacarosa disminuyó desde mediados de!
NCHS se reunieron en sujetos de seis a l l años de decenio de 1970, lo reemplazaron la fructosa y otros
Cap. 29 Dinámica de cambios 419

REGION I
1.66

Fig. 29-10. Promedio de superficies dentarias cariadas, perdidas y obturadas (SCPO) en niños de cinco a 13 años de edad
por región geográfica. 1986-1987. (Modificado de National Institute of Dental Research, Epidemiology and Oral Disease
Prevention Program. Oral Health of United States Children. The National Survey of Dental Caries in U. S. Schoolchildren,
1986-1987. NIH Publication No. 89-2247, 1989.)

azúcares que también son cariogénicos. Por tanto, En Estados Unidos, la población expuesta a su­
es poco probable que haya un cambio discernible ministros de agua con fluoridación óptima se dupli­
en el proceso de enfermedad por sí mismo. có de 40 a 80 millones durante el decenio de 1960.
La mejor explicación para la reducción en la Muchos de los niños examinados en 1979-1980 y en
prevalencia de caries es el aumento en el uso de 1986-1987 se beneficiaron de la exposición durante
fluoruro en sus varias formas, como es la fluorida- toda la vida por agua con fluoridación óptima. Es
ción del agua comunitaria, dentífricos que contie­ posible encontrar mayor evidencia de esta hipótesis
nen fluoruro y los complementos de fluoruro de al comparar los índices de superficies dentarias
autoadministración. La evidencia de esto está apo­ cariadas perdidas y obturadas de niños de áreas
yada por el hecho de que las mayores reducciones rurales y urbanas. Una mayor proporción de niños
de caries se presentan en las superficies proximales. de las ciudades están expuestos a suministros de
Estas superficies lisas se benefician de los efectos agua fluorada de manera artificial; sin embargo, el
protectores del fluoruro (véase capítulo 17). aumento en el número de niños escolares en áreas
con deficiencia de fluoruro que participan en pro-

Cuadro 29-3. Promedio de dientes cariados


perdidos y obturados en niños de seis a 11 años Cuadro 29-4. Porcentaje de niños libres de caries
de edad en cuatro investigaciones nacionales de seis a 11 años de edad en cuatro
de caries en 1963-1987 investigaciones nacionales de caries, 1963-1986

NCHS NCHS NIDR NÍDR NCHS NCHS NiDR NIDR


1963-1965 1971-1974 1979-1980 1986-1987 1963-1965 1971-1974 1979-1980 1986-1987

1.4 1.7 1.1 0.71 51.1 43.6 56.7 74.3

N C H S - National Center for Health Statistics; N!DR - National N C H S - National Center for Health Stat ; stics; NIDR = National
Institute of Dental Research. Institute of Dental R e s e a r c h .
Modificado de Brunelle J A , Carlos J P : J Dent Res 61 (número Modificado d e Bruneiie JA, Carlos J P : J Dent Res 61(numero
especiai):1346-1351, 1982. especial):1346-1351. 1982.
420 Sección III Los años de transición: de los s .is a los 12

gramas de enjuagues bucales con fluoruro y otros etiológicos principales en la caries dental. La saca­
programas de prevención de caries produce reduc­ rosa se etiquetó como un "archicriminal de la caries
ciones de caries también en estas comunidades. dental" (Newburn, 1969), pero de hecho en estudios
Otros varios factores contribuyen en la reduc­ animales se demuestra que otros azúcares, de ma­
ción de la prevalencia de caries. Estos incluyen nera notable la glucosa y la fructosa, son tan cario-
aumento en distribución de alimentos y bebidas génicos como la sacarosa (Stephan, 1966; Koulou-
preparadas con agua fíuorada, a las áreas deficien­ rides y colaboradores, 1977). Este tiene dificultades
tes de fluoruro, conocido como "efecto de halo". probables al hacer las recomendaciones dietéticas
También se produce una mejoría general de la ya que muchas frutas y vegetales contienen canti­
educación y estado socioeconómico a una pobla­ dades importantes de azúcares naturales (Bibby,
ción más consciente de la salud con los cambios 1983).
concomitantes en los patrones dietéticos. También
es posible, que haya otros factores no definidos que
contribuyen en el aumento del periodo de vida de! Sacarosa
ser humano y que tengan una influencia sobre la sa­
lud bucal, como es posible que la mejoría de la salud
bucal contribuya a un aumento de la longevidad. La especulación se centra en la función de la saca­
rosa en la formación de caries desde que empeza­
La caries dental continúa siendo un problema de ron los estudios científicos de la enfermedad. Uno
salud común entre los niños. El progreso hecho en de los primeros estudios controlados para docu­
las últimas dos décadas es importante y alentador, mentar la sacarosa como factor etiológico fue el
pero la reducción sustancial de la prevalencia re­ estudio de Vipeholm (Gustafsson y colaboradores,
quiere duplicar los esfuerzos. Incluso si todos los 1954). En este estudio, a 436 presidiarios en un
sistemas de suministros comunitarios de agua se les instituto mental cerca de Lund, Suiza, se les dio
fluorara de manera óptima, sólo la mitad de la azúcar para complementar su dieta institucional
población de Estados Unidos tendría beneficio. relativamente libre de azúcares. Se ofreció el azúcar
Por fortuna, el efecto de halo empieza a disminuir como subsacarosa en solución o en formas retenti­
de manera importante la prevalencia de caries en vas, como pan y caramelos. La sacarosa en solución
áreas deficientes de fluoruro, aunque a expensas de y el pan se introdujeron con los alimentos, mientras
un aumento en la prevalencia de fluorosis del es­ las otras formas se administraron entre comidas. El
malte. El aumento en el uso de fluoruro de auto- estudio demostró que un aumento en la ingesta de
aplicación, ya por dentífricos que lo contengan o a sacarosa estaba asociado con un aumento en la
través de programas escolares con enjuagues buca­ actividad de la caries. Además, esta actividad de
les, debe continuar su beneficio. Aumentar el uso caries disminuyó cuando se descontinuaron los ali­
de selladores de fosetas y fisuras reduce en gran mentos ricos en sacarosa. La posibilidad cariogéni-
medida la proporción de caries en zonas con efecto ca de la sacarosa se aumentó cuando se administra­
mínimo del fluoruro. ba entre comidas y en una forma más retentiva
(dulces y caramelos). El tiempo requerido para que
Es interesante observar que aunque la prevalen­ e¡ azúcar se elimine de cavidad bucal se relaciona
cia de caries dental disminuye en Estados Unidos, con la actividad de la caries.
aumenta en las naciones en desarrollo. El aumento
se observa básicamente en ios componentes de la El estudio también señaló que la formación de
sociedad, que es más probable que adopten un caries varió entre individuos y que la caries conti­
estilo occidental en cuanto a una dieta rica en car­ nuaba formándose en algunos después de que re­
bohidratos fermentables pero carezcan de acceso gresaban a una dieta baja en sacarosa. Los sujetos
al cuidado dental de alta calidad disponible en las que recibieron sólo 30 g de sacarosa al día, todos a
naciones más industrializadas. Los grupos que la hora de la comida, desarrollaron un promedio de
mantienen sus dietas más tradicionales no están 0.27 nuevas lesiones cariosas por año. Aquellos que
afectados en el mismo grado. ingirieron 330 g de sacarosa al día, 300 de los cuales
se administraban en solución, empeoraron sólo un
poco, con 0.43 superficies cariosas nuevas al año.
FACTORES DIETÉTICOS Los sujetos en el grupo que recibió 24 caramelos
Y CARIES DENTAL pegajosos al día, desarrollaron 4.02 nuevas lesiones
cariosas por año. Este grupo ingirió 300 g de saca­
Como mencionó en el capítulo 12, los azúcares rosa al día, pero el 40% se comía entre comidas.
Aunque había fallas en el diseño de este estudio, la
(sacarosa, fructosa, glucosa y otros) son los factores
Cap. 29 Dinámica de cambios 421

magnitud de la diferencia en el desarrollo de la ca­ Cuadro 29-5. Profundidades comparativas de


ries es impresionante. Las preguntas acerca de la lesiones cariosas producidas por alimentos en una
ética de este tipo de estudio aseguran que quizá boca artificial (OroFax)*
nunca se repita.
Profundída des
Otro estudio que corrobora la función de la sa­ Alimento proporcionales
carosa se realizó en niños de tres a 14 años que resi­
dían en un hospicio en Bowral, New South Wales, Caramelo 46.8
Australia (Sullivan y Goldsworlhy, 1958; Sullivan y Caramelos blandos 45.0
Harris, 1958). Casi todos estos niños institucionali­ Barra de cocochocolate 31.7
Papas fritas 30.3
zados vivían ahí desde su infancia y se alimentaron Galletas de avena 28.6
con una dicta casi vegetariana complementada con Pan blanco 26.7
leche y en ocasiones huevos. Los vegetales se ser­ Barra de chocolate y almendras 26.2
vían por lo general crudos y estaban restringidos los Pan integral 18.3
carbohidratos refinados. A pesar de la higiene bu­ Cereal sin azúcar 18.2
cal deficiente, la prevalencia de caries en los niños Cereal azucarado 18.2
Galletas de chispas de chocolate 15.8
fue muy baja. La afección de la dentición primaria Chocolate oscuro 15.0
fue casi inexistente, y la prevalencia de caries en los Galletas dulces 13.7
dientes permanentes fue cerca de una décima parte Bocadillos de jengibre 12.3
del índice promedio de otros niños australianos. Tarta de frutas 11.2
Casi una tercera parte de los niños permanecía sin Leche con chocolate 7.5
caries durante todo el estudio de cinco años. Los
niños que salieron del hospicio a mayor edad expe­ * Los valores proporcionales calculados de control común utili­
zados en pruebas separadas.
rimentaron un aumento importante de caries den­ De Bibby BG: Cariogenicity of foodstuffs. In Sweeney EA (ed): The
tal. Food That Stays: An Update on Nutrition, Diet, Sugar and Caries. New
York, Medcom, 1977, p. 53.
Aunque hay quien cuestiona la función básica de
la sacarosa y otros azúcares en la etiología de la manera similar, se encontró que las manzanas di­
caries (Walker y Cleaton-Jones, 1989), la evidencia
suelven más el esmalte que las bebidas claras, el
demuestra su relación con la caries como parte de
un proceso multifactorial (Burt e Ismail, 1986). caramelo o el cereal azucarado (Bibby, 1977). Por
otro lado, este sistema proporciona resultados di­
ferentes para dos tipos similares de dulces en barra,
Cariogenicidad relativa de los alimentos la diferencia es la presencia de almendras en una
de las barras. A pesar de estos problemas, el siste­
Estudios adicionales de la relación entre la dieta y ma de clasificación de cariogenicidad utilizado en
la caries dental refalaron el procedimiento que Suecia para denotar alimentos "amigables con los
proporcionaron los datos de Vipeholm y el hospi­ dientes" aquellos que no suprimen el pH de la placa
cio, pero en general los hallazgos de estos primeros por debajo de 5.7 por 30 minutos después de la
estudios se confirmaron. Se hicieron muchos es­
ingestión.
fuerzos en años recientes para evaluar la carioge­
nicidad relativa de varios comestibles (Bibby y
Mundorff, 1975; Bibby y colaboradores, 1986). Es Oíros factores alimentarios
difícil hacer esas comparaciones. La variedad de La multiplicidad de factores alimentarios requiere
metodologías utilizadas a menudo proporciona ín­ que las pruebas de cariogenicidad relativa se inter­
dices de cariogenicidad diferentes para los mismos preten con precaución. Estos factores incluyen con­
alimentos, y ninguna metodología puede ser ade­ centración de carbohidratos sacarosa, retención,
cuada para la multiplicidad de alimentos y factores índice de eliminación bucal, calidad detergente,
del huésped involucrados en el proceso de caries. textura, el efecto de alimentos mezclados, la se­
Sin embargo, esta investigación conduce a clasificar cuencia de ingestión, frecuencia de la misma, y el
los varios alimentos de acuerdo a su posibilidad de pH del alimento por sí mismo. Por ejemplo, la
cariogenicidad, como los que se ilustran en el cua­ mayor parte de las frutas disminuyen el pH por
dro 29-5. Esto conduce a algunos retos interesantes virtud de su propio pH bajo. Esto se presenta inclu­
en las nociones preconcebidas. Las papas fritas so con un pH bajo del que los alimentos inhiben la
producen lesiones cariosas más profundas en un fermentación natural de su contenido de azúcar.
medio bucal artificial que las galletas, cereal azuca­ Las frutas con pH bajo también pueden desmine­
rado o alguna forma de dulce de chocolate. De ralizar el esmalte por acción directa de sus ácidos.
422 Sección III Los años de transición: de ¡os seis a ios 12

Al mismo tiempo, éstas estimulan el flujo de saliva Ciertos componentes alimentarios y factores
que amortigua la disminución en la placa; otros pueden tener efectos cariostáticos o inhibidores de
alimentos, como los vegetales, estimulan el flujo caries. Los fosfatos, principalmente el metafosfato
salival a través del reflejo de masticación. Sin em­ de sodio, demostraron reducir la caries en estudios
bargo, en equilibrio, no hay un caso de efecto pro­ animales (Nizcl y Harris, 1964). El efecto es quizá
lector de caries de las frutas y vegetales (Bibby, local y se relaciona con la capacidad amortiguado­
1983). ra, una reducción en la solubilidad del esmalte y
Otro factor alimentario que recibe mucha aten­ otras propiedades bacterianas y bioquímicas. Des­
ción es la forma pegajosa del alimento o su reten­ afortunadamente, no han probado ser efectivos los
ción. Estas características a menudo se igualan con exámenes clínicos con sus complementos de fosfato
la eliminación bucal del alimento, la suposición en las dietas humanas (Barón, 1977; Lilienthal.
subyacente es que a mayor tiempo de eliminación 1976). Otros estudios animales (Fiatherstone y
prolonga el periodo de producción de ácido en la Mundorff, 1984) demostraron que los alimentos
placa. Nuestros conceptos de retención de alimen­ con mucha grasa, proteínas, fluoruro o calcio pro­
tos en los dientes cambiaron en los últimos años, sin tegen contra la caries. Estos alimentos incluyen
embargo, la investigación que demuestra una corre­ queso, yogurt, bologna, chocolate y cacahuates. La
lación diferente entre los alimentos juzgados como grasa protege al cubrir los dientes y reducir la re­
"pegajosos" y el tiempo requerido para su elimina­ tención de azúcar e incluso la placa al cambiar la
ción bucal (Kashket y colaboradores, 1991). Los actividad en la superficie del esmalte. También tie­
caramelos y dulces en barra, juzgados como grupo nen efectos tóxicos en las bacterias bucales y dismi­
entre los alimentos pegajosos, se encontraron que nuyen la solubilidad del azúcar. La proteína eleva
se eliminan de cavidad bucal con mayor rapidez; las el nivel de urea en saliva y aumenta la capacidad
papas fritas y el pan blanco, juzgados como alimen­ amortiguadora de la misma; también tienen un
tos relativamente no pegajosos, están entre los que efecto de cubierta del esmalte. La combinación de
se eliminan de la boca con mayor lentitud. Los proteínas y grasas eleva el pH de la placa después
alimentos con alto contenido de almidón (pan, ce­ de la exposición a carbohidratos. Los pigmentos y
reales, papas fritas) es más lenta su eliminación de otros componentes de la cocoa demostraron supri­
la cavidad bucal, mientras aquellos altos en sacaro­ mir la actividad de caries; la adición de fluoruro a
sa presentan una eliminación rápida. También se la sacarosa de la dieta en concentraciones tan bajas
demostró que la presencia del almidón aumenta la como dos partes por millón también se encuentra
producción de ácido de la sacarosa (Buchrer y que reduce de manera importante la caries en ratas
Miller, 1984) y permite que se realice fermentación (Mundorff y colaboradores, 1986). Es necesario
en presencia de concentraciones de azúcar que de realizar estudios similares en seres humanos.
otra manera se inhiben. Por otro lado, los altos
contenidos de azúcar parecen aumentar la solubili­ Se propone que la calidad fibrosa de algunos
dad de los alimentos con almidón y hacen más alimentos, como el apio y las manzanas, puede tener
rápida la liberación de cavidad bucal. Está claro, un efecto detergente en los dientes (Caldwell.
que no hay prueba de cariogenicidad para todos 1970). Estos alimentos pueden eliminar residuos
estos factores, excepto la posibilidad de exámenes grandes durante la masticación, pero son ineficaces
en seres humanos. Incluso en estos, existe variación para eliminar la placa. Como requieren una masti­
individual en la composición de placa, capacidad cación vigorosa, estos alimentos estimulan el flujo
de amortiguación y cantidad de saliva, y resistencia salival, que a su vez amortigua el ácido de la placa
del esmalte o la disolución con y sin capacidad de y fomenta la remineralización del esmalte.
remineralizarse.
Consejos dietéticos
La frecuencia con cada alimento cariogénico
ingerido tiene una gran relación con el riesgo de
desarrollo de caries. El contacto más frecuente con Muchos de estos hallazgos cambian las nociones
azúcares a la hora de la comida y frecuente con bo­ por tanto tiempo aceptadas que se formaron con
cadillos entre comidas produce cambios prolonga­ base en las recomendaciones dietéticas para redu­
dos y múltiples de pH en los dientes y quizá tiempos cir la actividad de la caries en niños. ¿Los cereales
más largos de eliminación bucal. El resultado neto azucarados son peores que los cereales sin azúcar,
es un aumento en la posibilidad de desmineraliza- si de hecho, se eliminan de cavidad bucal con mayor
ción del esmalte que se demostró en modelos ani­ rapidez? ¿Las papas fritas son alternativas viables
males (Firestone y colaboradores, 1984). a los dulces como bocadillos?
Cap. 29 Dinámica de cambios 423

Stookey (1979) enumeró los atributos del boca­ Bibby BG: Cariogenicily of foodstuffs- In Sweeney EA
dillo ideal como sigue: 1) debe estimular el flujo (ed): The Food That Stays: An Update on Nutrition,
Diet, Sugar and Caries. New York. Medcom. 1977.
salival por su forma física; 2) debe ser rctentivo de
Bibbv BG. Mundorff SA: Enamel demineralization by snack
manera mínima; 3) debe tener un contenido relati­ foods. J Dent Res 54:461-470, 1975.
vamente alto en proteínas y bajo en grasas, tener Bibby BG. Mundorff SA, Zero DT, et al: Oral food
pocos carbohidratos fermentables y un contenido clearance and the pH of plaque and saliva. J Am Dent
mineral moderado (en especial calcio, fosfato y Assoc 772:333-337. 1986.
fluoruro); 4) debe tener un pH por arriba de 5.5 Brunelle J A. Carlos JP: Changes in the prevalence of dental
caries in U.S. schoolchildren. 1961-1980. J Dent Res 61
para evitar disminuir el pH bucal y tener una capa­ (special issue):1346-1351. 1982.
cidad amortiguadora de ácido, y un bajo contenido Buehrer EA, Miller CH: Sucrose and starch synergism in
de sodio. Ciertos alimentos, como los vegetales Streptococcus sanguis acid production. J Dent Res
crudos, cumplen la mayoría o todos los requisitos. 64(special issue): 186 (abstract 137), 1984.
La tecnología alimentaria moderna debe hacer lo Burt BA, Ismail Al: Diet, nutrition and food cariogenicily.
posible para crear bocadillos que sean nutritivos y J Dent Res co(special issue): 1475-1484. 1986.
Caldwetl RC: Phvsicai properties of foods and their caries-
no cariogénicos, pero esto no sucederá hasta se que producing potential. J Dent Res 49:1293-1298. 1970.
encuentre una prueba de cariogenicidad confiable Featherstone JDB. Mundorff SA: Identification of the car-
y los insentivos para investigar esta producción. iogenic elements of foods. Final report for period Septem­
ber 1981-May 1984. National Institute of Dental Re­
Por el momento, nos quedamos con la difícil search, 1984. '
tarea de intentar alterar los hábitos dietéticos en los Firestone AR, Schmid R. Mühlemann HR: Effect of the
pacientes susceptibles a la caries. Aunque estos lenath and number of intervals between meals on caries
in Tats. Caries Res 18:128-33. 1984.
intentos a menudo fallan, la profesión tiene la obli­
Gustafsson B, Quense! CE. Lanke L. et al: The Vipeholm
gación de hacer disponible la información dietética dental caries study: The effect of different carbohydrate
para los pacientes. Aunque no es factible ni desea­ intake on 436 individuals observed for five years. Acta
ble eliminar por completo el azúcar de la dieta, se Odontoi Scand 77:232-364. 1954.
puede recomendar que los bocadillos entre alimen­ Kashkei S, van Home J. Lopez LR, et al: Lack of correla­
tos sean supervisados por los padres, y de ser posi­ tion between food retention on the human dentition and
consumer perception of food stickiness. J Dent Res
ble, que la ingesta de azúcar se limite a la hora de 70:1314-1319, 1991.
la comida cuando el flujo salival es mayor. Dismi­ Koulourides T. Bodden S, Keller S, et al: Cariogenicity of
nuir la frecuencia de ingestión de carbohidratos es nine sugars tested with an intraoral device in man. Caries
más importante que reducir la ingesta total de los Res 70:427-441. 1976.
mismos. Lilienthal B: Phosphates and dental caries. In Myers H
(ed): Monographs in Oral Science. Basel, S. Karger,
1976.
Mundorff SA. Glowinsky D, Griffin C: Fluoridated sucrose
RESUMEN effect on rat caries. J Dent Res 65(special issue):282
(abstract 1017), 19S6.
National Center for Health Statistics. Decayed, missing and
Se ha logrado una ganancia substancial en la reduc­ filled teeth among children: United States. Vital and
ción de la caries en niños en el periodo de dentición Health Statistics. Series 11. No. 106. DHEW Pub. No.
(HSM) 72-1003. Washington. DC. U.S. Government
transicional. El objetivo de la generación libre de Printing Office, 1971.
caries es que los niños tengan acceso al cuidado National Center for Health Statistics. Decayed, missing and
dental pero esto no está dentro de las posibilida­ ruled teeth among persons 1-74 years: United States.
des de muchos grupos socioeconómicos bajos. Vital and Health Statistics. Series 11. No. 223, DHHS
Además de la prolección ofrecida por el fluoruro Pub. No. (PHS) 81-1673. Washington, D.C.. U.S. Gov­
en varias fuentes, los consejos dietéticos prudentes ernment Printing Office. 1981.
National Institute of Dental Research. Epidemiology and
pueden reducir la susceptibilidad individual del Oral Disease Prevention Program: Oral Health of United
niño a la caries. States Children. The National Survey of Dental Caries in
U.S. School Children: 1986-87. NIH Publication No. 89-
2247. 1989.
National Institute of Dental Research. National Caries
BIBLIOGRAFÍA Program: The Prevalence of Dental Caries in United
States School Children. 1979-80. NIH Publication No.
Baron HJ: Modifying the cariogenicily of foods with dical- 82-2245, 1981.
cium phosphate. In Proceedings of a Workshop on Cari­ Newbrun E: Sucrose, the arch criminal of dental caries. J
ogenicily of Food. Beverages. Confections, and Chewing Dent Child .?6:239-248. 1969.
Gum. Chicago. American Dental Association. 1977. Nizel AE. Harris RS: The effects of phosphate on experi­
Bibbv BG: Fruits and vegetables and dental caries. Clin mental dental caries: A literature review. J Dent Res
Prev Dent 5:3-11, 1983." 43:1123-1136, 1964.
424 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Stephan RM: Effect of different types of human foods in Sullivan HR. Harris R: Hopewood House study 2. Obser­
dental health of experimental animals. J Dent Res vations on oral conditions. Aust Dent J 3:311-317, 1958.
45:1551-1561, 1966. U.S. Department of Agriculture, Economic Research Serv­
Stookey GK: Developing the perfect snack food. In Alfano ice: Sugar and sweetener; Outlook and situation report
MC (ed): Changing Perspectives in Nutrition and Caries SSRV9N4. Washington. D.C.. U.S. Government Printina
Research. New York, Medcom, 1979. Office, 1984, pp 3-17.
Sullivan HR, Goldsworthy NE: Review and correlation of Walker ARP, Cleaton-Joncs PE: Sugar intake and dental
the data presented in papers 1-6 (Hopewood House caries: Where do we stand? J Dent Child 56:30-35, 1989.
study). Aust Dent J 3:395-398. 1958.
CAPITULO 30

EXAMEN, DIAGNOSTICO
Y PLANEACION TERAPÉUTICA
Paul S. Casamassimo
John R. Christensen
Henry W. Fields, Jr.

CONTENIDO HISTORIA CLÍNICA Examen facial


Examen intrabucal
DEL CAPITULO EXAMEN Evaluación radiográfica
Valoración conductual
Evaluación general PLAN DE TRATAMIENTO PARA
Examen de cabeza y cuello PROBLEMAS NO ORTODONCICOS

El examen del niño en sus años de transición plan- racción social. Durante el periodo escolar, los inci-
tea el dilema diagnóstico de tratar la salud en una sivos superiores se encuentran en mayor peligro de
fase dinámica del desarrollo. Aunque la dentición sufrir lesiones traumáticas, en especial si se encuen­
del preescolar es un tanto estable, en la etapa tran- tran protruidos.
sicional pasa desde una totalidad de dientes prima­ 3. Desarrollo de habilidades para la higiene bu­
rios, pero una dentición mixta, hasta un conjunto cal personal. El niño escolar debe poseer habilida­
completo de dientes permanentes, sin incluir los des y conocimientos para efectuar con eficiencia la
terceros molares. La facilidad y el éxito de esta higiene bucal personal.
transición son el reto principal para el dentista que 4. Participación en decisiones relativas al cuida­
brinda atención a este grupo etario. Buena parte del do de la salud. El pensamiento odontológico clásico
capítulo se dedica a consideraciones ortodóncicas, considera al escolar como receptor pasivo de cui­
pero no han de ignorarse ios elementos siguientes, dados. Por desgracia, el resultado pudiera ser una
importantes en el tratamiento dental de este grupo: obediencia deficiente y la tendencia a considerar al
1. Consideraciones preventivas vinculadas con odontólogo y no a sí mismo como responsable de su
los selladores dentales, la nutrición y la ingestión de propia salud.
fluoruros. La erupción de los dientes permanentes
puede requerir una decisión acerca de la aplicación
de selladores. El paso a un medio escolar más
heterogéneo y menos controlado coloca al niño HISTORIA
ante un riesgo de exposición mayor a los carbohi­
dratos. Finalmente, el acceso del paciente al fluo- En el capítulo 18 se analizaron los elementos para
ruro en la escuela, la dieta y otras fuentes, obliga obtener y registrar los antecedentes. Los padres
a una rcevaluación de la exposición a fluoruros en siguen siendo los mejores historiadores, aunque el
una fase regular. escolar de más edad puede aportar información
2. Prevención y tratamiento de traumatismos: El válida y corroborativa. Un aspecto importante en la
niño escolar puede participar en deportes activos, obtención de antecedentes de este grupo ha de ser
en el último de los casos, experimenta mayor inte- la participación infantil, cuya función inicial debe

425
426 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

ser escuchada pero que puede convertirse en la de esta fase, se puede razonar con él para que acepte
participante. Alrededor de la adolescencia, el pa­ el tratamiento dental. Aquel que resista sobre el
ciente puede aportar información exacta y valiosa. cuidado, quizás sufra algún problema emocional o
Algunas situaciones en las que tal participación psicológico más relevante. El proceso diagnóstico
pudiera ser un beneficio profundo para el odontó­ para los problemas de comportamiento es más cla­
logo y el paciente son cuando: 1) se requiere anti- ro en este grupo de edad porque muy pocos niños
bioticoterapia preoperatoria para cardiopatías, 2) se resisten al tratamiento. El método diagnósti­
hay antecedentes patológicos que acompañan a la co del odontólogo ha de incluir la eliminación de
historia médica complicada, o 3) hay antecedentes los problemas conductuales principales mediante
de reacción positiva al antígeno de la hepatitis. Lalos antecedentes y la valoración general. El siguien­
ventaja de impartir este conocimiento al paciente te paso consiste en "poner a prueba al paciente
joven a través de una relación adecuada con el en el sillón", con el uso de las técnicas ensayadas por
odontólogo pudiera no ser clara sino hasta que el odontólogo para manejar a los niños. El método
el niño busque atención sólo como adolescente. La empleado puede ser el de decir, mostrar y hacer,
forma impresa para los antecedentes de salud ha de los refuerzos positivos, el control con la voz u otro
considerar cuestiones similares a las del niño menor sistema que hubiera funcionado antes. Recuérdese,
pero con expectativas diferentes. Las variantes en que es necesario obtener del padre el informe de
la historia clínica para el niño de esta edad son a consentimiento si la técnica de control de conducta
menudo las siguientes: uíilizada no es la que el padre pudiera esperar
razonable (Hagan y colaboradores, 1984). Si fallara
1. La intervención médica ya ocurrió. La mayoría lo anterior, el odontólogo debe considerar la refe­
de los niños cuenta con un médico y pudo haber rencia o una evaluación posterior. Algunas causas
sufrido una visita de urgencia o una operación. La de las dificultades conductuales extremas en este
inscripción en la escuela habrá exigido un examen grupo etario abarcan la drogadicción, el maltrato
físico y algún otro tratamiento para casi todos los físico o sexual, problemas familiares o un impedi­
niños. mento menor en el aprendizaje.
2. Habrá evolucionado una historia de salud: En
virtud de los años, el niño habrá puesto a prueba su
sistemas inmunitario y de coagulación y posee un Evaluación general
perfil relativo al desarrollo. La mayor parte de los
padecimientos que inician en la infancia se mani­ Los niños en edad escolar muestran una amplia
fiestan así mismo en algún momento durante este variedad de perfiles físicos y emocionales; sin em­
lapso, si no es que ya se registraron. En consecuen­ bargo, la valoración general debe ser más sencilla
cia, la sintomatología sigue siendo un aspecto rele­ desde varios puntos de vista. Primero, el escolar
vante en la obtención de una historia clínica. habrá desarrollado habilidades motoras generales,
3. Debe evolucionar una historia dental, con y cualquier variación en los resultados normales
experiencias cariosas, prevención de caries y provi­ será clara. Por ejemplo, el preescolar puede ser
sión de atención durante el desarrollo dentario con activo pero aún torpe. El escolar, incluso en el
parámetros establecidos. En Estados Unidos, los extremo precoz de este grupo etario, puede jugar
niños visitan al odontólogo como parte de la ins­ con habilidad. El desarrollo del lenguaje también
cripción en la escuela. ha de superar al del preescolar, al igual que el
estado emocional e intelectual. En realidad esta
adaptación manifiesta el desarrollo cerebral y es un
motivo del por qué la escolaridad comienza en esta
EXAMEN edad.
Como en los niños menores, el examen abarca una Una ventaja para el odontólogo que examina ai
valoración conductual, sistémica, de cabeza y cue­ niño en esta edad es el conjunto de profesionales
llo, facial, intrabucal y radiográfica. de la salud con quienes puede trabajar si registra
algún problema. La ubicación escolar con frecuen­
Valoración conductual cia sirve para reconocer estas áreas difíciles, y es
posible casi siempre iniciar el tratamiento adecua­
Otra ventaja para el odontólogo es el paso del niño do. Estos profesionales pueden ayudar a aclarar los
hacia un periodo en el cual sufren pocos problemas resultado obtenidos en la visita dental. En el cuadro
conductuales que no sea posible solucionar con el 30-1 se mencionan algunas características del esco­
simple decir, mostrar y hacer. Aún temprano en lar, importantes en el proceso diagnóstico.
Cap. 30 Examen, diagnóstico y planead in te -aze^ca 42?

Cuadro 30-1. Características del desarrollo ubicación de los labios y los incisivos en
seleccionadas en niños de seis a 12 años de edad con la misma. El perfil ideal de tejido blando es un
poco convexo a recto (fig. 30-1). La mayoría de los
Desarrollo intelectual
Al comienzo de este periodo muestra apiitud escolar
clínicos considera que la identificación de proble­
Puede leer y escribir en este periodo mas esqueléticos anteroposíeriores es un poco más
Adquiere capacidad para el pensamiento lógico simple en este grupo etario, tal vez por el menor
Desarrollo psicológico espesor de los tejidos blandos. En un principio
Adquiere sentido de satisfacción por tareas realizadas pudo ser complicado diagnosticar en un niño de
Aprende la responsabilidad de sus acciones cuatro años una deficiencia mandibular ligera, pero
Desarrollo del sentido de lo bueno y io malo esto es más evidente a los ocho años e incluso más
Busca normas o valores fuera del hogar
obvia a los 12, Si hay un problema esquelético, se
Desarrollo físico reconoce la fuente de la discrepancia al comparar
E! refinamiento de ias habilidades motoras ocurre conforme la posición del maxilar y la mandíbula con una línea
se desarrolla e! sistema nervioso central
La columna vertebral se endereza para mejorar la postura
vertical de referencia (véase capítulo 18).
Los senos paranasaies aumentan de tamaño En este grupo de edad, el examen del perfil
El sistema linfoide alcanza un punto elevado de desarrollo
vertical sigue centrándose en la proporcionalidad
Desarrollo fisiológico de los tercios faciales superior, medio e inferior. En
6 años de edad 9 años de edad 12 años de edad esta fase, el crecimiento aumenta las dimensiones
Altura faciales verticales lineales; sin embargo, la propor­
Niños - 1 2 1 cm N i ñ o s - 1 4 0 cm Niños = 154 cm
Niñas ■ 119 cm Niñas - 137 cm Niñas - 157 cm
cionalidad de una cara bien equilibrada sigue sien­
do básicamente igual. Las investigaciones indican
(La tasa de crecimiento es casi 6 cm por año en este periodo) que casi siempre se puede confinar una displasia
Peso (percentil 75)
Niños = 24 kg Niños - 33 kg Niños = 44 kg
Niñas » 23 kg Niñas - 32 kg Niñas - 45 kg

(El índice de crecimiento es cerca de 3.5 kg por año)

Pulso (promedio por edad)


100/min 900/mtn 85-90/min

Respiración ¡percentil 50)


23/min 23/min 18/min

Presión arterial (promedio por edad)


105/60 mm Hg 110/65 mm Hg 115/65 mm Hg

Examen de cabeza y cuello

Debe efectuarse de manera similar al que se resume


en el capítulo 18.

Examen facial
El examen de la cara del paciente entre los seis y 12
años de edad es una descripción sistemática en tres
planos espaciales. En esencia es igual ai descrito en
el capítulo 18, y el lector tiene que revisar los aspec­
tos relevantes del mismo, de ser necesario. En esta
sección se estudian con más detalle los resultados
con importancia particular para el niño entre seis y R g 3<M_ ?em j d e a | d e tejidQS b | a n d o s p a r a e( p u e n t e
12 años de edad. ^ : nasa!, base del labio superior y mentón ligeramente conve-
El examen del perfil considera las dimensiones Xo para hacer recta la dimensión anteroposterior en un niño
anteroposterior y vertical de la cara; así como la de seis a 12 años de edad.
428 Sección Hi Los años de transición: de ios seis a ios 12

vertical al tercio facial inferior en este grupo de


pacientes (Fields y colaboradores, 1984). Si io an­
terior es cierto, pueden usarse los tercios medio y
superior como normas para compararlos con el
tercio inferior de la cara. En este grupo entre los
seis y 12 años, es necesario examinar con cuidado
la posición labial e incisiva. El niño pasa al periodo
de dentición mixta y la posición de los incisivos
permanentes que erupcionan se refleja en la posi­
ción labial. El labio superior presenta tamaño y
espesor bastante uniforme y provee una indicación
adecuada de la posición fundamental de los incisi­
vos superiores; la ubicación del inferior también
depende de la postura de los incisivos superiores.
Esto porque en circunstancias normales, el labio
inferior cubre en descanso 1 a 2 mm de los bordes
incisales superiores. En consecuencia, la postura
labial es un indicador importante de la protrusión
dental superior. La posición de los labios y los
incisivos siempre ha de considerarse en el contexto
de la nariz y el mentón. Los labios deben ubicarse
en o un poco por detrás de la línea que conecte la
punta de la nariz con el mentón (flg. 30-2). Es más
probable que la nariz y el mentón grandes acomo­
den a los incisivos y a los labios proírusivos que una
nariz y un mentón pequeños.

Examen intrabucal
Los procedimientos empleados para el examen bu­
cal son similares a los que se aplican para el prees- Fig. 30-2. En este grupo etario. ios labios se coiocan en c
colar e incluyen la representación gráfica de los Ügeramtsnie por detrás de ia línea que une la punía de ia
dientes y la caries dental. En este examen es preciso nariz con ei mentón de tejido blando. La posición del labic
se debe considerar en e! contexto de ¡a nariz y el mentón
aplicar menos énfasis sobre la conducta del de­ Una nariz y mentón grandes son capaces de acomoda-
sarrollo, puesto que estos pacientes cooperan más. mejor unos labios protrusivos que una nariz y mentón pe
Las áreas de evaluación que exigen más atención dueños.
son las de periodoncia, prevención y ortodoncia.

Evaluación periodontal 2. Evaluación de las inserciones de tejido, en


especial ia de los dientes anteriores inferiores. Si se
Un examen detallado de este grupo elario abarca identifican pronto las hendiduras vestibulares que
el sondeo periodontal y la utilización de un índice ocurren por mala posición e inserciones musculares
gingival si la inflamación causa problemas. El exa­ anormales, pueden tratarse con éxito mediante in­
men periodontal incluye lo siguiente: jertos, movimiento dental o combinación de ambos
(fig. 30-3). ^
1. Sondeo selectivo de los dientes anteriores y ios
primeros molares permanentes: la posibilidad de la 3. Identificación de áreas problemáticas, como
perdida ósea y la migración de inserción epitelial es los dientes anteriores superiores e inferiores. Algu­
leve, pero algunos niños en esta edad sufren perio- nos ejemplos de lesiones patológicas localizadas
dontilis juvenil. Los dientes que erupcionan presen­ son acumulación de cálculo, inflamación secunda­
tan a menudo un surco profundo hasta que la ria por apiñamiento anterior, respiración bucal y
corona erupciona por completo. La inflamación limpieza deficiente, así como la gingivitis eruptiva.
gingival en la pubertad temprana también puede Hay índices gingivales para valorar la inflama­
confundir las mediciones de la profundidad de ción; se puede modificar el índice gingiva! (IGj
bolsa. (Loe y Silness, 1963) para uso pediátrico. El IG
Cap. 30 Examen, diagnóstico y planeación terapéutica 429

sostiene el cepillo, caninos ubicados en dirección


vestibular, superficies linguales difíciles de alcanzar
y zonas sensibles. Se debe emplear dicha informa­
ción para elaborar una estrategia de higiene indivi­
dual para el paciente.

Evaluación oclusal
Se organiza alrededor de un método de alineación
y los planos espaciales anteroposterior, transver­
sa! y vertical (Proffit y colaboradores, 1992).
Alineación. En la dentición mixta, el examen
oclusal intrabucal empieza con la valoración de la
forma de arcada y características de alineación. El
arco ideal es simétrico en las dimensiones antero­
posterior y transversal Puede haber asimetrías me­
nores, pero a menudo se limitan a la zona anterior
si no hay espacio adecuado para la erupción de los
incisivos permanentes. La asimetría importante es
rara y a menudo señala origen esquelético o cierta
■ _ ~ ^ : , ~ z . - — ; -■__ - ■ ■ ■ - - -
clase de hábito bucal que desplaza los dientes y
alveolos. La forma de arcada se describe como en
Fig. 30-3. La hendidura gingival labial está causada por una
fatta de tejido gingival insertado, una altura anormal (coro­ forma de U o de V.
nal) de la inserción muscular, una mordida cruzada anterior, Número dental Luego de caracterizar la forma y
o una combinación de cualquiera o todos estos factores.
simetría de cada arco, es imperativo contar la can­
tidad de dientes permanentes y primarios. El exa­
men clínico y una radiografía panorámica permiten
emplea el siguiente sistema de puntaje: 0 = encía que el clínico establezca cuáles dientes están pre­
normal; 1 = inflamación ligera: cambio cromático sentes, ausentes o en desarrollo. Las alteraciones
leve, edema ligero, hemorragia nula ai sondeo; 2 = en las etapas de inicio y proliferación del desarrollo
inflamación moderada: enrojecimiento, edema y dental pueden motivar un número anormal de dien­
brillo, hemorragia por el sondeo; 3 = inflamación tes. Los que no se forman se denominan dientes con
grave: enrojecimiento y edema marcados, tenden­ ausencia congéniía (fig. 30-4). Los que faltan más a
cia a la hemorragia espontánea, ulceración. menudo en la dentición permanente, con excepción
de los terceros molares superiores e inferiores, son
En la práctica privada, pudiera ser más fácil el incisivo lateral superior y los segundos premola­
modificar el sistema al utilizar dientes clave para res inferiores (Shafer y cois. 1974). En general, el
registrar las lecturas iniciales y el progreso. Es po­ órgano más distal en un grupo morfológico de dien­
sible anotar tales lecturas en forma impresa junto a tes es el que con mayor frecuencia falta de manera
la información acerca de los dientes examinados. congénita.
No se justifica un sondeo sistemático de toda la
boca. Los dientes supernumerarios son extra a la cifra
normal de dientes. Es más usual encontrarlos en la
Evaluación de la higiene bucal región de la línea media superior y reciben el nom­
bre de mesiodens (fig. 30-5). Los supernumerarios
La evaluación de necesidades clínicas y de habili­ también se localizan con frecuencia en sentido dis­
dad del paciente en la higiene bucal es parte del tal a los molares superiores y en la zona de premo­
examen. La historia clínica debe revelar un patrón lares inferiores (Shafer y colaboradores, 1974).
de cuidado personal, mientras que el examen clíni­ Aunque no es un diente en el sentido estricto, en
co ha de considerar áreas problemáticas en la cavi­ esta sección referente a cantidad de dientes se ana­
dad bucal. En el sillón dental es posible evaluar la liza el odontoma. El odontoma es un tumor mixto
habilidad y destreza del paciente para el cepillado benigno de esmalte y dentina que se diagnostica a
y el uso del hiio dental con relación directa a defi­ nivel radiográfico. Se identifican dos tipos; el que
ciencia identificadas en la clínica, como la acumu­ parece diente se llama odontoma compuesto; a
lación de placa en el lado contrario al cual se aquel que tiene forma irregular se le denomina
430 Sección /// Los años de transición: de los seis a los 12

Fig. 30-4. Este paciente tiene los


dos incisivos laterales superiores
con ausencia congénita. Los dientes
ausentes con mayor frecuencia en ta
dentición permanente, además de
los terceros molares, son el incisivo
lateral superior y el segundo premo­
lar inferior.

Fig. 30-5. Un diente supernumerario en la línea media, o de la erupción de incisivo lateral derecho y canino. El
mesíodens, está situado entre los incisivos centrales supe- odontoma se debe eliminar con medios quirúrgicos antes
ñores no erupcionados. Las flechas indican la posición del de que surjan problemas de erupción pero tarde io suficien-
mesiodens, que produce trastornos en ia erupción y forma- te para evitar traumatismo quirúrgico a ios dientes adyacen-
ción dental. tes en desarrollo. (Cortesía del Dr. Phillip R. Parker.)
Cap. 30 Examen, diagnóstico y píaneación terapéutica 431

Fig. 30-7. Este incisivo lateral supe­


rior derecho es más pequeño de lo
norma!; este diente se liama a menu­
do latera! en forma de clavija debido
a su forma mesiodistai cónica. Los
problemas de tamaño dental localiza­
dos de este tipo hacen difícil estable­
cer una buena relación dental.

odontoma complejo. Ambos tipos interfieren en la


erupción dental normal y casi siempre se tratan con
eliminación quirúrgica antes de que-surjan proble­
mas de erupción pero lo suficiente tarde para evitar
el traumatismo quirúrgico a los dientes vecinos en
desarrollo (fig. 30-6). Las alteraciones en la fase de
morfodiferenciación e histodiferenciación del de­
sarrollo dental causan trastornos en el tamaño y
la forma dentales. Es necesario examinar cada arco
en cuanto a dientes grandes generalizados (macro-
doncia) o pequeños (microdoncia) y alteraciones
de tamaño localizadas. Los dientes grandes o pe­
queños en general, por lo regular pueden alinearse
de tal modo que haya una relación oclusal compa­
tible. Sin embargo, los localizados complican el
establecimiento de oclusión y relaciones favorables.
Los incisivos laterales superiores y los segundos
premolares inferiores de menor tamaño son Jos
problemas aislados más usuales en cuanto al tama­
ño dentario (fig. 30-7). Una vez más, el diente más
dista! en una cíase dental es ci que se ve afectado
con mayor frecuencia. En ocasiones, es necesario
un tratamiento complejo ortodóncico y restaurativo
para obtener relaciones oclusaies armoniosas y sa­
tisfacer los requisitos estéticos cuando hay un pro­
blema localizado de tamaño dental.

Estructura denial Los dientes con estructuras


coronales y radiculares anormales pueden causar
problemas oclusaies; se requiere un examen clínico
y radiográfico cuidadoso para diagnosticarlos. Si la
anomalía abarca la corona (laterales superiores en
pig. 30-3. Anomalías de estructura radicular, como este
forma de clavija o cúspides talón), es necesario
incisivo central superior izquierdo dilacerado, hacen el mo­
recontorncar la corona y añadir material restaura­ vimiento ortodóncico de ios dientes muy difícil. Una diiace-
tivo para incrementar su tamaño o reducirlo me­ ración de esta magnitud hace ¡a raíz más susceptible a la
diante ajuste selectivo a fin de eliminar interfe­ resorción apical y complica ia colocación final de la corona
rencias oclusaies. Cualquier situación requiere a y la raíz.
432 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

menudo un movimiento dentario previo al procedi­ comunicación entre la cavidad bucal y el tejido
miento restaurativo final para obtener estética y pulpar del molar primario, lo que produce un abs­
función. Las anomalías radiculares como la dilace­ ceso.
ración pueden complicar mucho el movimiento or- Se informa una prevalencia del 3 a 4 % de erup­
todóncico (fig. 30-8). Es frecuente que durante el ción ectópica del primer molar permanente (Kim-
mismo la porción de raíz apical a la irregularidad mel y colaboradores, 1982). Se proponen varias
sufra resorción. Además, si un diente con anoma­ razones para explicar este tipo de erupción: 1) los
lías radiculares se programan para extracción, es dientes superiores son más grandes que lo normal,
prudente referir al paciente al especialista, porque 2) la maxiía es más pequeña que lo normal, 3) la
la anomalía complica la extracción. maxila está colocada en una posición más posterior
Posición dental En este grupo de edad es preciso que lo normal en relación con la base craneal, o 4)
registrar la posición de los dientes permanentes la angulación del primer molar permanente supe­
crupcionados o incluidos y hacer una comparación rior en erupción es anormal (Pulver, 1968). Aunque
con la secuencia y fecha de erupción normales. La se puede presentar erupción ectópica molar en la
asimetría menor en la erupción dental es normal y arcada inferior, es más frecuente en la superior. La
causa poca preocupación y hay menos de seis meses erupción anormal del incisivo lateral permanente se
de diferencia en la erupción entre lados contraíate- observa con mayor frecuencia en la arcada mandi­
rales de la boca. Hay cuatro problemas de posicio- bular. El incisivo en erupción reabsorbe todo o una
namiento dental que se vinculan con la dentición porción de la raíz del canino primario debido a que
mixta: erupción ectópica. impactación, falla básica su vía de erupción es anormal o porque hay defi­
de erupción y diastema en la linca media. La erup­ ciencia en la longitud de arcada (fig. 30-10). El
ción ectópica es un término empleado para descri­ canino primario se exfolia de manera prematura o
bir un patrón de erupción que produce resorción impide la erupción del incisivo lateral.
radicular de una porción o todos ios dientes prima­ Un fenómeno relacionado es la erupción lingual
rios adyacentes. La erupción ectópica está asociada de los incisivos permanentes, que se observa con
a menudo con los primeros molares permanentes predominancia en los inferiores. La prevalencia de
superiores y el incisivo lateral inferior (Pulver, 1968; los incisivos que erupcionan hacia lingual es cerca
Gcllin y Haley, 1982). En este trastorno, el primer del 10% (Gellin y Haley, 1982). La causa de la
molar permanente reabsorbe una fracción de la raíz erupción ectópica y lingual de los incisivos no está
distal de segundo molar primario (fig. 30-9). E n establecida; una explicación sugiere que se debe
muchos casos, el molar permanente "salta" o se a un patrón anormal de resorción. Otra alternativa
mueve de manera espontánea hacia distal y erup- propone que es una variación del patrón normal de
ciona en posición correcta. En otros casos, se aloja erupción debido a que los gérmenes de los incisivos
bajo la corona del molar primario y no erupciona se forman hacia lingual de los primarios y no migran
más. No hay molestia ni dolor asociada con esta hacia vestibular. La impactación dental se diagnos­
erupción ectópica a menos que se desarrolle una tica durante el examen ciínico o con radiografías

Fig. 30-9. En la erupción ectópi­


ca, e! primer molar permanente
reabsorbe una porción de !a raíz
distal del segundo moiar primario.
En este caso, el primer molar per­
manente se alojó por debajo de la
corona dei segundo molar prima­
rio. En otros casos, el molar per­
manente "salta" o se mueve de
manera espontánea hacia distal y
erupciona en una posición nor­
mal
Cap. 30 Examen, diagnóstico y planeador, terapéutica 433

Fig. 30-10. Erupción ectóptca de in­


cisivos lateraíes permanentes que se
observa con mayor frecuencia en el
arco inferior, En este ejemplo, los in­
cisivos laterales inferiores erupctona-
ron hacia lingual de su posición ideal,
y aún están presentes ios laterales
primarios. En algunos casos, los inci­
sivos laterales erupcionan en una po­
sición más normal pero producen la
exfoliación prematura del canino pri­
mario.

adecuadas. La irnpaclación de dientes anteriores resultado del apiñamiento, es necesario proporcio­


está causada por una sobrerrctención de los prima­ nar espacio con medios ortodóncicos o por extrac­
rios, dientes supernumerarios, apiñamiento grave o ción para permitir la erupción. El tratamiento se
falla en el mecanismo de erupción (fig. 30-11). Los analiza en la siguiente sección.
dientes permanentes casi siempre erupcionan al La impastación dental posterior es resultado
extraer los dientes primarios sobrerrctenidos o los normal de una longitud inadecuada de arco; la cual
supernumerarios. Si el diente está impactado como puede ser causada por una discrepancia en el tama-

Fig. 30-11. En este grupo de edad, ia impactación dental en la región anterior está causada por los dientes primarios
sobrerretenidos, dientes supernumerarios o apiñamiento grave. En pocos casos, hay falla en el mecanismo de erupción,
ío que es responsable dei retraso en la erupción. En este caso, ei incisivo central superior derecho está invertido por
completo y se dirige hacia la cavidad nasal.
434 Sección ill Los años de transición: de ios seis a ios 12

Fig. 30-12. Un pequeño diaste-


ma en la línea media superior es
normal en la dentición mixta. El
diastema tiende a cerrarse con la
erupción de los incisivos laterales
superiores permanentes y los ca­
ninos.

ño dentomaxilar o pérdida de espacio como resul­ siempre en el examen radiográfico, y su extracción


tado de pérdida dental prematura de dientes permite el cierre del diastema; una anomalía de
primarios. Si el problema de longitud de arco es tamaño entre los dientes superiores e inferiores
generalizado, es necesario extraer dientes perma­ produce un diastema; de manera normal, las coro­
nentes o expander la arcada para permitir la erup­ nas de los incisivos superiores son pequeñas o tie­
ción de todos los dientes permanentes. El apiña­ nen una forma cónica exagerada, aunque los
miento limitado localizado debido a pérdida de dientes mandibulares quizá sean también grandes
espacio se puede tratar al reobtener el espacio en relación con los superiores. Si hay espacios gran­
perdido con medios ortodóncicos. des, se requiere una combinación de movimiento
dental y restauración anterior para corregir la dis­
La falla primaria de erupción es un problema crepancia de tamaño. La posición anormal del inci­
poco frecuente que afecta los dientes posteriores; sivo y su protrusión también producen diastema en
se diagnostica cuando el diente no erupciona a
pesar de la presencia de espacio adecuado y la
ausencia de tejido blando superficial que evite la
erupción. Además, todos los dientes dislates al
afectado también fracasan en la erupción. La causa
de la falla primaria de erupción es desconocida
(ProffityVig, 1981).
Es normal un diastema en la línea media superior
pequeño al principio de la dentición mixta. Lo cau­
sa de manera típica la posición de los incisivos
caninos laterales no erupcionados (fig. 30-12). Los
dientes no erupcionados se colocan en una posición
superior y distal a las raíces de los incisivos centra­
les y dirigen las raíces de éstos hacia la línea media
y las coronas hacia distal. Al erupcionar, estos dien­
tes, los incisivos se enderezan con lentitud, y el
espacio en la línea media empieza a cerrarse. El
tratamiento para cerrar el diastema casi siempre se
retrasa hasta que erupcionen por completo los ca­
ninos permanentes. Si el diastema es mayor a los Fig. 30-13. Durante el examen de cada arcada, se utiliza una
3 mm, la causa puede ser un mesiodens, un proble­ sonda periodontal para evaluar la salud gingival de una
ma de tamaño dental localizado, o una posición enfermedad gingival o periodontal activa que pueda com­
anormal de incisivo. El mesiodens se descubre casi prometer más adelante la salud periodontal.
Cap. 30 Examen, diagnóstico y pianeación terapéutica 435

la línea media. La posición anormal se debe a hábi­ futuro la salud periodontal ya que los aparatos fijos
tos digitales pasados o presentes o a una erupción son difíciles de limpiar, y se exacerban los trastor­
anormal, y su mejor tratamiento es retraer los inci­ nos inflamatorios existentes, lo que produce una
sivos con medios ortodóncicos y consolidar el es­ perdida posterior de las estructuras de soporte. Es
pacio. necesaria una sonda periodontal para evaluar la
Examen periodontaL Durante el examen de cada salud de los tejidos de manera adecuada (fig.
arcada, es necesario realizar una inspección deta­ 30-13). La sonda mide la profundidad del surco y la
llada del periodonto. Se retrasa el tratamiento or- cantidad de encía marginal libre insertada. Los
todóncico o se altera el plan de tratamiento si los sondeos mayores de 3 mm y una encía insertada
tejidos periodontales no están saludables. La orto- menor de 1 mm indica una posible enfermedad
doncia que se inicia durante periodos de enferme­ periodontal, y se obliga a una evaluación más deta­
dad activa gingival o periodontal compromete en el llada. La cantidad de encía insertada también se

Fig. 30=14. A, en la dentición permanente, las relacio­


nes de moiar y canino permanente se determinan y
comparan con ¡a relación esquelética anteroposterior.
Para determinar las relaciones molares, la posición de
ía cúspide mesiovestibular del primer molar perma­
nente superior se relaciona con la posición del surco
vestibular del primer molar permanente inferior. Si la
cúspide mesiovestibular ocluye en el surco vestibular,
a relación molar se denomina clase I. La relación
canina se determina con el canino superior que se
encuentre entre el canino inferior y el primer premolar
(o primer molar primario). Si el canino superior ocluye
en el espacio, la relación canina también se denomina
ciase i. B, si la cúspide mesiovestibular del primer
molar superior permanente ociuye mesial al surco
vestibular inferior, la relación molar se denomina clase
La relación canina se denomina ciase II si el canine
superior ocluye en mesial del espacio entre el canino
y primer premolar inferiores. C, si la cúspide mesio­
vestibular del primer molar permanente superior oclu­
ye dista! ai surco vestibular inferior, la relación se
denomina clase III. La relación canina es clase til si el
canino superior ocluye en distal del canino y primer
premolar inferior.
436 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

considera en el contexto del tipo de movimiento esquelética clase I quizá tenga una relación molar
dental a planear. El movimiento vestibular del inci­ clase II de un lado si se perdió de manera prematura
sivo inferior con encía insertada mínima causa una un segundo molar superior primario y si el primer
pérdida de inserción y es necesario considerar el molar permanente permitió que migrara hacia ade­
procedimiento de injertos gingivales. El movimien­ lante en el espacio (fig. 30-15).
to lingual del mismo incisivo no involucra el riesgo Si los dientes permanentes están alineados de
de pérdida de inserción e incluso puede contribuir manera adecuada en el hueso alveolar en una angu-
a un aumento de encía insertada. lación normal en la sobremordida vertical es una
Evaluación de la higiene bucal La higiene bucal medida directa de la relación entre las arcadas
y la salud gingival se evalúan con el uso de índices dentarias. La sobremordida vertical normal es cer­
de placa, gingivales y de hemorragia. Es necesario ca de 2 mm; por tanto, una discrepancia entre
dar instrucciones de higiene bucal antes de iniciar arcadas se puede evaluar al restar 2 mm de la
el tratamiento ortodóncico y reforzarlas de manera sobremordida medida. Sin embargo, la posición de
constante durante el mismo. Por último, la posición incisivo casi nunca es ideal, y los cálculos de discre­
de frenillo y la altura de inserción en el reborde pancia de arco dental se deben ajustar si los dientes
alveolar se debe determinar con una manipulación superiores e inferiores anteriores no están protru-
leve de los labios y carrillos. En ocasiones, las inser­ sivos o retrusivos.
ciones de frenillo están cerca de la cresta del rebor­ Relaciones transversales. La evaluación de la
de y es necesario recolocarlos antes o después del línea media dental y mordida cruzada posterior se
tratamiento ortodóncico en que pueden jalar el realiza de la misma manera descrita en el capítulo
tejido marginal insertado y comprometer la salud 18. Se identifican las desviaciones funcionales de la
gingival o evitar el cierre de espacios. mandíbula al observar discrepancias entre relación
Dimensión anteroposterior. Las relaciones de céntrica y oclusión céntrica. Las mordidas cruzadas
molares y caninos permanentes se anotan y compa­ posteriores se determinan si son unilaterales. Aí
ran en las relaciones esqueléticas anteroposteriores crecer el niño, se hace más crítico identificar si una
que se determinan durante el examen cxtrabucal. mordida cruzada se debe a causas dentales o esque­
En la figura 30-14 se ilustran las relaciones de cani­ léticas. En los años de la dentición mixta temprana,
los tratamientos para mordidas cruzadas esqueléti­
nos y molares permanentes. Las relaciones dentales
cas y dentales son en esencia los mismos. Sin em­
casi siempre reflejan las relaciones esqueléticas bargo, el tratamiento de una mordida cruzada
subyacentes que incluyen asimetría, aunque es fac­ posterior en una dentición permanente completa
tible que existan relaciones esqueléticas y dentales varía de acuerdo a si la mordida cruzada es de
diferentes si se perdieron dientes o hubo desviacio­ origen dental o esqueletal.
nes. Por ejemplo, un individuo con una relación

Fig. 30-15. Las relaciones dentales casi


siempre reflejan las relaciones esqueléticas
subyacentes, aunque es posible que haya
diferente relación esquelética y dental. En
este caso, la relación molar def lado izquier­
do es diferente de ía del lado derecho así
como de la relación esquelética. Esta situa­
ción se da porque el segundo molar superior
izquierdo primario se perdió de manera pre­
matura, y ei primer molar permanente su­
perior se inclinó hacia mesial durante la
erupción.
Cap. 30 Examen, diagnóstico y pianeación terapéutica 437

Dimensión vertical. El examen dental vertical tratamiento. El análisis de longitud de arcada inten­
está comprendido en las medidas de sobremordi- ta predecir si hay suficiente espacio disponible en
da vertical y abierta y anquilosis. La sobremordida el arco para los dientes permanentes no erupcio-
vertical normal en este grupo de edad es de 2 mm; nados.
si hay una desviación de lo normal, el clínico tratará Análisis de tamaño dental. El tamaño dental se
de determinar si ésta se debe a un problema dental calcula con el uso de un método desarrollado por
o esquelético. Si el examen facial revela un proble­ Bolíon (1958). Bolton seleccionó 55 casos con oclu­
ma esquelético vertical, casi siempre se refleja en sión excelente y midió el diámetro mesiodistal de
las relaciones dentales. El tratamiento de la malo- todos los dientes en los modelos excepto de los
clusión varía dependiendo de la fuente del proble­ segundos y terceros molares permanentes. De estas
ma. medidas, Bolton determinó que había una cierta
La anquilosis de dientes primarios pueden pro­ proporción entre el tamaño de los dientes supe­
ducir problemas graves debido a la magnitud del riores e inferiores. La proporción se determina con
crecimiento denloaíveolar vertical. La erupción los seis dientes anteriores o con la medida de los 12
dental y el crecimiento vertical del alveolo crecen dientes. Little construyó una tabla con base en los
tanto como 10 mm a la edad de seis años a 12. Por promedios de Bolton para simplificar las determi­
tanto, la anquilosis de un diente primario en una naciones de tamaño dental (Proffit y colaborado­
edad temprana produce grandes discrepancias en res, 1992). Para utilizar el cuadro, se miden el ancho
el reborde marginal, inclinación de los dientes ad­ mesiodistal de cada diente individual con un com­
yacentes y pérdida ósea vertical. La mayor parte pás de puntas secas o un calibrador de Boley de
de e stos problemas, con excepción de la pérdida de puntas finas (fig. 30-16). Se suman los anchos de los
espacio, se resuelven cuando erupciona el diente dientes, y la intersección de los totales superior e
sucedáneo. La anquilosis y los problemas asociados inferior se localiza en el cuadro. La intersección de
se analizan en el capítulo 18, refiérase el lector a ese la discrepancia del tamaño dental en milímetros
capítulo con mayor detalle. (fig. 30-17). Debido a que hay algo de error al medir
los modelos y algo en el análisis por sí mismo, las
discrepancias de tamaño dental de 1.5 mm o menos
Técnicas complementarias no se consideran importantes.
de diagnóstico ortodóncico
Varias situaciones clínicas contribuyen a la dis­
El tratamiento de ortodoncia en la dentición mixta crepancia de tamaño dental. Los incisivos laterales
es más complejo que la dentición primaria. El clí­ superiores casi siempre son más pequeños de lo
nico debe considerar la diferencia en tamaño entre normal, produce un exceso de tamaño dental ante­
las denticiones primaria y permanente, la cantidad rior inferior (hablando en sentido relativo, los dien­
de espacio disponible para los dientes permanentes tes inferiores son demasiado grandes incluso cuan­
y las relaciones dentales y esqueléticas del paciente. do el problema esté en la arcada superior). El
Este trabajo formidable requiere información com­ tamaño del segundo premolar también es muy va­
plementaria para hacer un diagnóstico ortodóncico riable. Cuando se encuentran discrepancias de ta­
más exacto y desarrollar planes de tratamiento co­ maño dental importantes, es mejor referir al niño
herentes. Los modelos de estudios diagnóstico son con el especialista ya que un movimiento dental
parte esencial de la evaluación minuciosa si se de­ simple no producirá un resultado estético satisfac­
tectan problemas durante el examen. Los hallazgos torio ni una buena oclusión. El tratamiento de dis­
se registran durante el examen intrabucal, se revi­ crepancias de tamaño dental a menudo requiere
san y confirman en los modelos de estudio. El ali­ una combinación de movimiento dental y odonto­
neamiento y las características de posición dental logía restaurativa.
deben recibir atención especial ya que el diseño del
aparato debe ser el adecuado para cada rotación y Análisis de espacio. Casi siempre se completa el
desplazamiento. análisis de espacio en la dentición mixta y se utiliza
para predecir la cantidad de espacio disponible
Después de estudiar los modelos diagnósticos, para los dientes permanentes no erupcionados.
se realizan análisis para determinar las relaciones Hay un número de métodos diferentes de este aná­
del tamaño dental y longitud adecuada de la arcada. lisis, sin embargo, todos ellos tienen dos caracterís­
El primero intenta comparar el tamaño de los dien­ ticas en común. Primero, los primeros molares
tes en un arco con el de los del otro arco. El tamaño permanentes y los incisivos inferiores deben erup-
dental debe ser compatible para asegurar que los cionar para realizar el análisis. Segundo, los incisi­
dientes ajusten de manera correcta después del vos inferiores (en ocasiones se aumentan otras
438 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Fig. 30-16. Para completar ei análisis del


tamaño dental desarrollado por Bolton.
el ancho mesiodistal de cada diente per­
manente (excepto del segundo y tercer
molar) se mide con un calibrador de Bo-
iey o un compás de puntas secas. Las
medidas se suman para proporcionar los
totales de los seis dientes anteriores y
para toda la arcada.

medidas) se utilizan para predecir el tamaño de los los clase III tienen incisivos inferiores más derechos
caninos y premolares no erupcionados. Se hacen las y rctrochnados.
cuatro siguientes suposiciones al calcular un análi­
sis de espacio: El análisis de espacio más exacto del que se
dispone en la actualidad es una modificación del
1. Todos los dientes permanentes se desarrollan análisis de HLxon-Oldfaíher (Staley y colaborado­
de manera normal; aunque parece obvio, el análisis res, 1984). Este análisis utiliza los anchos de incisi­
se aplica principalmente si hay ausencia congénita vos inferiores y de los premolares no erupcionados
de dientes. tomado de una radiografía para predecir el tamaño
2. Hay una correlación entre el tamaño de inci­ dental permanente. El análisis de Tanaka-Johnston
sivos inferiores erupcionados y los dientes sucedá­ es el más útil en la clínica ya que no requiere
neos remanentes. Mientras mayor sea la correla­ radiografías adicionales ni cuadros para predecir el
ción, más exacta será la predicción del tamaño de tamaño dentario (Tanaka y Johnston, 1974). El pri­
dientes no erupcionados. mer paso en este análisis es determinar la longitud
3. Los cuadros de predicción son válidos para de arco disponible. La distancia de mesial del pri­
una gran población. Los antecedentes étnicos de los mer molar permanente al mesial del primer molar
pacientes se utilizaron en la mayor parte de los es­ contralatcral se mide al dividir la arcada en varios
tudios de análisis de espacio en Europa del noroes­ segmentos (fig. 30-18/1). Cada segmento se mide
te. Si el paciente no es descendiente, el análisis se sobre los punios de contacto y bordes incisales de
interpreta con algo de precaución. los dientes. Estos se suman para proporcionar una
aproximación de la longitud de arco total. El segun­
4. Las dimensiones de la arcada permanecen do paso es medir el ancho de los cuatro incisivos
estables durante todo el crecimiento. Esta suposi­ inferiores (fig. 30-185). Estos se suman para deter­
ción se hace para simplificar el procedimiento, aun­ minar la cantidad de espacio necesario para un
que se reconoce que el ancho intercanino, el alineamiento ideal. El ancho mesiodistal del canino
intermolar y las dimensiones de longitud de arcada y premolares no erupcionados en el cuadrante se
cambian con la edad y la erupción de los dientes. predice al agregar 10.5 mm a la mitad del ancho de
Los patrones del crecimiento esquelético también los cuatro incisivos inferiores (fig. 30-18C). El paso
afectan la estabilidad de la dimensión de la arcada. final en el análisis de espacio es restar el ancho de
Los individuos con deficiencia mandibular y clase los incisivos inferiores y dos veces el ancho calcula­
II tienden a presentar incisivos mandibulares pro- do para premolares y canino (ambos lados) de la
clinados para compensar su deficiencia, mientras
Cap. 30 Examen, diagnóstico y pianeación terapéutica 439

ANAUSIS DE BOLTON

Exceso anterior superiof

Exceso anterior interior

Fig. 30-17. Para determinar si hay una discrepancia de tamaño dentaí anterior o total, se localiza ia intersección de los
totales superior e inferior en la tabla adecuada. A, el ancho de los dientes anteriores inferiores está indicado en el eje
■ertical, y el de los dientes anteriores superiores se encuentra en el eje horizontal. La intersección indica si hay una
Discrepancia de tamaño dental y si hay un exceso superior o inferior, y también indica el tamaño de ia discrepancia en
Tiilímetros. B, este cuadro proporciona la misma información para las relaciones de tamaño dental total. (Cortesía del Dr.
=
,obert Üttle. Reproducido con autorización de Proffit WR, Ackerman J L Orthodontic diagnosis: The development of a
problem list. In Proffit WR, et at: Contemporary Orthodonctics- St. Louis. Mosby-Year Book, 1992.)

La ilustración continúa en la página siguiente


440 Sección Hi Los años de transición: de ios seis a ios 12

ANÁLISIS DE BOLTON

Exceso maxiiar total

B Exceso mandibular totai

Fig. 30-17. Continuación

aproximación de !a longitud de arcada total (fig. predecir el tamaño de los premolares y caninos
30-18/5). Si el resultado es positivo, hay más espacio superiores no erupcionados en un cuadrante. El
disponible en el arco de lo que se necesita para ios ancho incisivo y el ancho de predicción de canino y
dientes no erupcionados; si por el contrario, es premolar se resta de la longitud total de arcada para
negativo, los dientes sin erupcionar requerirán más determinar la cantidad de espacio disponible en el
espacio del disponible para erupcionar en un buen arco superior.
alineamiento. El análisis de espacio superior se Después de hacer las predicciones de longitud
realiza de la misma manera. Se mide la longitud de de arco, el clínico regresa a los modelos y decide si
arcada superior, se determina el ancho de los inci­ los resultados tienen sentido. Por ejemplo, si el arco
sivos superiores, y se agregan 11.0 mm a la mitad parece apiñado y el análisis predice 5 mm de espa­
del ancho de los cuatro incisivos inferiores para cio excedente, éste se debe repetir o examinar para
Cap. 30 Examen, diagnóstico y planeación terapéutica 441

ancho predicho de caninos y longitud toíai suma de 2 {ancho longitud de


suma de incisivos
+ 10.5 mm ■ dos premolares en un de arco incisivos predicho) arco disponible
cuadrante inferior

C D
Fig. 30-18. A, el primer paso en el análisis de espacio de Tanaka-Johnslon es determinar la longitud de arco disponible.
Esto se realiza al dividir el arco en varios segmentos y medir cada segmento sobre los puntos de contacto y bordes incisaies
de los dientes. B, el segundo paso es medir el ancho de los cuatro incisivos inferiores y sumarlos. C, el ancho mesiodisíai
del canino y piemulares nu eiupciünados en un cuadrante se calcula al utilizar ¡a fórmula de arriba. En el arco inferior, oe
utilizan 10.5 mm para determinar los anchos de canino y premolar. En el arco superior, la mitad de la suma de los incisivos
inferiores se utiliza, pero se sustituye el 10.5 mm por 11.0 mm debido a que los dientes superiores permanentes no
erupcionados son ligeramente más anchos. D, el paso final del análisis es restar ei ancho de los cuatro incisivos y predecir
el ancho de los caninos y premolares de la longitud total de ia arcada. Ei resto es la longitud de arco disponible. Si el
restante es positivo, hay espacio adecuado en la arcada. Si el resto es negativo, los dientes permanentes requerirán más
espacio para erupcionar del que hay disponible en la arcada.

ver si hay errores. Además, los resultados se deben brepredecir el ancho de los dientes no erupciona­
considerar en el contexto del perfil de tejido blando dos en una muestra de estudio; esto hace que la
del paciente. El análisis de espacio indica que el cantidad de apiñamiento parezca más grave de lo
paciente tiene un espacio ligeramente corto, debido que es en realidad. Además, si el paciente tiene
a que tiene labios e incisivos muy retrusivos el tra­ antecedentes europeos del noroeste, es difícil saber
tamiento de elección será expander el arco al mover si la predicción está sobre o subestimada. Un mé­
los incisivos hacia vestibular para proporcionar un todo alternativo para determinar el espacio dispo­
mejor soporte labial (fig. 30-19). Por el contrario nible es medir la longitud de arco y el ancho de
un análisis puede predecir que no hay apiñamiento, incisivos como se dijo anteriormente, y después
y se consideran aún necesarias las extracciones ya obtener radiografías pcriapicalcs de caninos y pre­
que el paciente tiene dientes y labios muy protrusi- molares. Los anchos mesiodistales de los dientes no
vos (fig. 30-20). La protrusión dental y el apiña­ erupcionados se miden en las películas periapicales
miento son en realidad manifestaciones del mínimo y después de corrigen para su magnificación al
problema; si la arcada está apiñada o los incisivos comparar el ancho de los dientes erupcionados en
protrusivos depende de la interacción entre la pre­ la película con su ancho real en los modelos. Al
sión de la lengua en descanso y la musculatura utilizar esta técnica, es posible realizar un análisis
circumbucal. individual de espacio en cada paciente. La desven­
taja de esta técnica es que se expone al paciente a
Es necesario considerar dos factores cuando se mavor radiación.
utilice el análisis de Tanaka-Johnston; tiende a so-
442 Sección HI Los años de transición: de los seis a los 12

Fig. 30-19. Los resultados del análisis de espacio (A) se consideran en el contexto dei perfil del tejido blando dei paciente.
En este ejemplo, el análisis de espacio indica que la longitud de arco es corta. Sin embargo, el análisis de perfil (8) indica
que el paciente no puede tolerar mayor pérdida de soporte labial. Es más prudente expander la arcada en este caso para
proporcionar espacio adicional y no extraer dientes.

Análisis de películas laterales de cráneo. El aná­ te esquelético y dental con la maloclusión, y debe
lisis de las películas cefalomctricas laterales es un aplicarse con cuidado (Fields y Sinclair, 1990). El
auxiliar diagnóstico adicional que se emplea para análisis de perfil facial io utiliza el clínico para
determinar la relación entre las estructuras esque­ reunir información básica acerca de las relaciones
léticas y dentales. Se ordena de manera normal espaciales de dientes y maxilares. Si el clínico iden­
cuando hay discrepancias esqueléticas importantes tifica discrepancias anteroposteriores o verticales
y se considera un tratamiento ortodóncico extenso. importantes, es necesario que un especialista eva­
El análisis cefalométrico no reemplaza el análisis lúe al paciente. En ese momento, se utiliza una
de perfil facial; proporciona información más espe­ radiografía lateral de cráneo para obtener una va­
cífica acerca de la contribución de cada componen­ loración más precisa del problema.

Fig. 30-20. En este ejemplo, el análisis de espacio (A) indica que no hay cortedad en la longitud de arco. Sin embargo, el
análisis de perfil (S) indica que el paciente tiene unos labios e incisivos demasiado protrusivos. Es más prudente extraer
dientes y retraer los labios e incisivos en este caso. Esta figura iiustra el hecho de que el apiñamiento y la protrusión dental
son manifestaciones reales del mismo problema.
Cap. 30 Examen, diagnóstico y planeación terapéutica 443

Hay un gran número de análisis cefalométricos; Las marcas en las radiografías también se pueden
sin embargo, el objetivo común en todos es deter­ identificar de manera directa y digitalizar en un
minar el tamaño y posición de las estructuras esque­ digitaiizador (fig. 30-23). Los programas de compu­
léticas y la posición de los dientes. El primer paso tadora generan medidas lineales y angulares, y se
en el análisis cefalométrico es obtener una radio­ construye una imagen gráfica de la cara de estas
grafía diagnóstica. Para que sea diagnóstica, la ca­ marcas digitalizadas para proporcionar la base de i
beza se debe colocar en un cefalostato en una análisis cefalométrico (fig. 30-24).
postura natural en reposo (fig. 30-21). En otras El análisis debe evaluar la posición de la maxila
palabras, la cabeza del paciente no debe estar incli­ y la mandíbula en relación con la base craneal y la
nada ni hacia arriba ni hacia abajo ya que puede relación de éstas una con la otra. Es necesario
alterar la relación percibida de las estructuras es­ evaluar la posición de los dientes Cn cada maxilar y
queléticas. Una deficiencia mandibular quizá no la relación de la dentadura superior con la inferior.
sea aparente si la cabeza del paciente está inclinada Se determinan las relaciones verticales entre las
hacia adelante. La posición natural de la cabeza se alturas faciales total, superior e inferior de la parte
produce al pedir que el paciente mire en un punto anterior de la cara. Por último, el análisis debe
distante en el horizonte. Los dientes deben estar evaluar el perfil de tejido blando y la posición de los
juntos y los labios relajados cuando se exponga la labios en relación con la nariz y el mentón. Un
película. análisis cefalométrico requiere dos líneas de refe­
Después de tomar la película, la radiografía se rencia para orientar la posición de los dientes y
examina para observar hallazgos patológicos. Si no maxilares. Desde hace tiempo, se utiliza el plano
existe ninguno, se coloca una pieza de papel acetato horizontal de Frankfort como la línea de referen­
color mate sobre la película, y se trazan las estruc­ cia horizontal debido a que es paralelo con una
turas anatómicas y se identifican las marcas (fig. horizontal real cuando el paciente mira a un punto
30-22). Se toman medidas lineales y angulares de distante. Este plano conecta el reborde superior del
este trazo para proporcionar la base para el análisis. conducto auditivo externo (porion) con el borde

Fig. 30-21. El primer paso en ei análisis cefalométrico es


obtener una radiografía lateral diagnóstica, Después de que
el paciente se cubre con delantal de plomo, se coloca ia
cabeza en et cafalostato en una posición natural relajada.
La posición natural de la cabeza se produce al pedir al
paciente que mire un punto distante en el horizonte.
444 Sección ¡II Los años de transición: de ios seis a ¡os 12

Fig. 30-22. Después de observar i=


película ladiuyiáfica paia localiza
hallazgos patológicos, se coloca una
hoja de papel acetato color mate sc­
ore la película, se trazan ias estructu­
ras anatómicas y se identifican las
marcas. Es posibie realizar de mane
ra manual las medidas lineales y an­
gulares en este trazo ai utilizar vr
protractor y una regla. Estas medidas
proporcionan la base del análisis ce-
falométrico.

inferior del reborde orbitario (orbitale) (ñg. 30-25). Las proporciones faciales verticales se miden de
Aunque el plano horizontal de Frankfort no siem­ dos maneras; el método más directo para determi­
pre es paralelo con la horizontal real, aún se emplea nar las proporciones verticales es medir las altura-
en gran medida como línea horizontal de referen­ faciales total, superior e inferior anterior y construir
cia. La línea vertical de referencia puede ser una proporciones de altura facial o comparar las medi­
perpendicular real (a la horizontal) a través de das lineales con normas adecuadas a la edad (Isaac-
nasion (el reborde óseo nasal) o una línea perpen­ son y colaboradores, 1971; Harvold, 1974). La altu­
dicular al piano de Frankfort a través de nasion. La ra facial total se mide de manera normal desdv
posición y tamaño de maxilar y mandíbula se eva­ nasion a mentón; la división entre la altura facial
lúan al comparar el punto A (maxila) y pogonion
(mandíbula), los puntos más anteriores en estas
estructuras, con ia línea vertical de referencia. La
posición maxilar normal y el tamaño se colocan en
el punto A 1 2 mm por detrás de la línea vertical (fig.
30-26). Pogonion de manera normal está a 5 mm por
detrás de la vertical en una mandíbula bien coloca­
da en un prcadolescente (McNamara. 1983).
Es posibie utilizar medidas angulares y lineales
para comparar la posición de la maxiia con ia man­
díbula. El ángulo formado al unir los puntos A y B
con nasion se utiliza de manera tradicional para
describir la posición de los dos maxilares (fig,
30-27). En maxilares con una relación normal, el
ángulo está entre 2 y 5 grados. Valores positivos
mayores sugieren una relación clase II f mientras
valores negativos indican tendencias clase III. La
diferencia entre el tamaño de la maxila y ia mandí­
bula será determinada por las medidas de Harvold
Fig. 30-23. De manera alternativa, es posible digitalizar las
que también se utilizan para relacionar los maxila­ marcas y almacenarlas en ia computadora. Las medidas se
res (Harvold, 1974). completan de manera electrónica.
Cap. 30 Examen, diagnóstico y planeacion terapéutica 445

Medida Valor Promedio Difer&ncia S-D-

SNA 82.2 grados 81.2 1.0 3.3


SNB 77.3 grades 77.3 —0.0 2.7
ANS 4.9 grados 3.9 1.0 2.1
Longitud de unidad mandibular 119.5 mm 114.0 S.5 4.9
Longitud de unidad maxilar 96.9 mm 92.0 4.9 3.7
Diferencia de unidades 22.7 22.0 0.7
A PI a N perpendicular —4.4 mm 1.1 -5.5 2.7
Pg a N perpendicular —15.9 mm —0.3 —15.6 38
Apreciación de Wits —0.5 mm —1.1 0.6 2.0
0 0 mm 0.0 0.0 0.0
ANS — Mentón 66.0 mm 69.6 —3.6 5.0
SN — GoGn 35.5 grados 33.8 1.7 4.9
Frankfort a MP 31.7 grados 21.3 10.4 3.9
Eje facial S3.9 grados 90.5 -fi.6 3.5
Nasion — ANS 54.1 mm 54.7 —0.6 3.2
Altura facial tota! 120.1 mm 120.0 0.1 5.0
% altura nasal 0.45 0.43 0.02 0.03
Altura facia! posterior mm 77.0 mm 77.6 —0.6 5.3
Altura facial anterior mm 122.2mm 123.3 —1.1 6.3
Altura facial posterior entre altura facial 0.63 0.62 0.01
anterior
0.0 mm 0.0 0.0 0.0
Incisivo superior a SN 100.3 grados 102.0 —1.7 2.0
Incisivo superior a NA 18.2 grados 22.8 —4.6 5.7
Incisivo superior a NA mm 2.0 mm 4.3 —2.3 2.7
Fig. 30-24. Los resultados ge­ Incisivo inferior a N 3 21.5 grados 26.1 -4.6 6.4
nerados por la computadora Incisivo inferior a NB mm 2.9 mm 5.2 —2.3 2.6
de ios análisis cefalométricos Pogonion a NB 2.5 mm 1.3 1.2 1.6
se toman en una forma similar 0.0 mm 0.0 0.0 0.0
UL a Steiner 0.1 mm 0.0 0.1 1.0
a los que se ilustran aquí. Las
LL a Steiner 0.4 mm 0.0 0.4 1.0
medidas resultantes (A) y la Nasclabia! 119.6 grados 102.0 17.6 8.0
imagen gráfica de ta cara (S) Nasion a Sn 50.0 mm 60.0 —10.0 5.0
están disponibles para su aná­ Sn — Stomion s 2 2 5 mm 22.0 0.5 2.0
lisis. El contenido casi siempre Stomion i — Mentón 40.7 mm 44.0 —3.3 4.0
se hace el acostumbrado al al­ SLS a Sn vertical —2.9 mm —1.7 —1.2 1.0
ILS a SN vertical —19.2 mm —8.0 —11.2 2.0
terar las marcas anatómicas y
0.0 0.0 0.0 0.0
medidas proporcionales que
son más útiles a cada clínico
en forma individual.
Fig. 30-25. E! análisis cefalométrico requiere dos líneas de
referencia para orientar la posición de la cabeza y los
dientes. Desde hace tiempo, el plan horizontal de Frankfort
es el que se utiliza como línea de referencia ya que parece
estar paralelo a la horizontal real cuando el paciente mira al Ángulo ANB
horizonte. Este se construye a! unir e! reborde superior del Fig. 30-27. Las posiciones relativas de la maxila y la mar
meato externo (porion) con el borde inferior del reborde díbuta también se comparan al utilizar una medida angula'
orbitario (orbital©). La línea vertical de referencia es una En maxilares relacionados de manera normal, el ángu :
perpendicular real a nasion, ai puente óseo nasal, o una formado por la línea que conecta los puntos A y B con nasic"
línea perpendicular al plano de Frankfort que pase por está entre 2 y 5 grados. Valores positivos mayores sugiere'
nasion. una relación ciase if. mientras valores negativos indican una
tendencia a clase III.

Pogonion!

Fig. 30-26. La posición y tamaño de la maxila y la mandí­ Fig. 30-28. Las proporciones faciales verticales se determi­
bula se evalúan al comparar el punto A (maxila) y pogonion nan a! medir las alturas faciales total, y superior e inferió'
(mandíbula) en una línea vertical de referencia. En una La altura facial total se mide de nasion a mentón. La divisiór
maxila en buena posición, el punto A se localiza 1 a 2 m m entre la altura facia! superior e inferior se hace con el plane
por detrás de la línea vertical de referencia. El pogonion casi palatino (una línea que conecta las espinas nasal anterior,
siempre de manera norma! está 5 mm por detrás de la línea posterior). Las medidas se utilizan para construir las relacio­
de referencia en una mandíbula en posición adecuada. nes de altura facial o se comparan con las normas adecua­
das a la edad.
Cap. 30 Examen, diagnóstico y planeación terapéutica 447

superior c inferior se hace en la espina nasal ante­


rior (fig. 30-28). La altura facial superior se compo­
ne de casi el 45% de la altura facial total en una cara
bien proporcionada (Wylie y Johnson, 1952). La
altura facial vertical puede determinarse de manera
indirecta desde el ángulo del plano mandibular
(ángulo formado por el plano mandibular y plano
horizontal de Frankfort); un individuo de cara larga

OH

Fig. 30-30. La posición de los incisivos superior e inferior y


toda la dentición de manera indirecta se evalúa al medir la
sobremordida vertical y horizontal. La sobremordida hori­
zontal ¡OH) es una medida horizontal de la distancia entre
los puntos más anteriores de las superficies vestibulares
de los incisivos centrales superior e inferior. La sobremordi­
da vertical (OB) es una medida vertical del traslape entre los
bordes incisales de los incisivos superior e inferior.

tiende a presentar un ángulo de plano mandibular


grande, mientras un individuo de cara corta tiene
un ángulo de plano mandibular más corto (fig.
30-29). La posición dental superior e inferior se
evalúa al medir la sobremordida vertical, sobremor­
dida horizontal y la posición axil y total de los
incisivos. Las sobremordidas horizontal y vertical
son medidas simples que se toman de las superficies
vestibulares y bordes incisales de los incisivos, res­
pectivamente (fig. 30-30). La posición axil y total de
los incisivos superiores se determina con relación a
la línea de nasion a punto A; la posición del incisivo
inferior se relaciona con la línea de nasion a pun­
to B. La inclinación axil se determina por el ángulo
formado por la intersección del eje longitudinal del
incisivo con las líneas adecuadas de nasion punto A
o de nasion a punto B. La posición tota! es una
medida de la distancia lineal de la superficie vesti­
bular del incisivo a la línea de referencia (Steiner,
1960) (fig. 30-31). f
Hay varios análisis de tejidos blandos para des­
cribir el perfil facial; el problema principal con
Fig. 30-29. A, la altura facial vertical se determina de éstos es que la latera! de cráneo es una repre­
manera indirecta del ángulo del plano mandibular (el ángu­ sentación estática de un objeto dinámico. La posi­
lo formado entre el plano mandibular y el piano horizontal ción de los !abios es muy diferente en la radiografía
de Frankfort). Este ángulo mide de manera normal 24 gra­ y esto depende si el paciente estaba en una postura
dos. Un ángulo mandibular mayor es indicativo de una
altura facial inferior larga. Por el contrario, un ángulo man­
relajada o estaba apretando los labios cuando se
dibular pequeño indica una altura facia! inferior corta. tomó la película. Esto hace más importante la valo-
448 Sección III Los años de transición: de ios seis a los 12

Medida lineal
de la línea
NB ai incisivo
Medida linea!
de ia linea
NA del incisivo
Medida
angular
Fig. 30-31. A, las posiciones axil y tota! de los incisivos superiores se determinan al hacer medidas angulares y lineales
La posición axil se determina al dibujar un ángulo formado por la intersección del eje longitudinal del incisivo con la línea
de nasion a punto A. Un ángulo grande (mayor de cerca de 22 grados) sugiere que el incisivo tiene una protrusión axil; u-
ángulo pequeño sugiere que el incisivo está demasiado vertical. La posición total de! incisivo se determina al medir ia
distancia lineal entre ia superficie vestibular del incisivo y la línea de nasion a punto A. En el promedio, esta distancia es
de 4 milímetros. Una medida grande sugiere que el incisivo está colocado demasiado anterior, mientras una pequeña c
negativa indica que e! incisivo está colocado demasiado hacia posterior en relación con la maxila. B, la posición del incisive
inferior se evalúa de manera similar, aunque se utiliza la línea de nasion a punto B como referencia. Para estas medidas
el promedio de inclinación es de 25 grados y ia distancia linea! promedio es de 4 milímetros.

Fig. 30-32. La línea E de Ricketts es una línea de referencia y es


conveniente utilizar para valorar la posición de los labios en relación
con lanariz y el mentón. En la dentición permanente, el labio superior
se encuentra de manera normal 1 mm por detrás de la línea que une
ia punta de la nariz al contorno anterior del mentón. Ei área inferior
casi s i e m p r e está en o ligeramente por detrás d e esta línea.
Cap. 30 Examen, diagnóstico y planeación terapéutica 449

O Ai

Fig. 30-33. A, las radiografías laterales de cráneo seriadas se superponen para ilustrar los cambios en los maxilares y
posiciones dentales durante el crecimiento y tratamiento ortodóncico. Para valorar el cambio total, se localiza un área
estable dentro de la cabeza que no esté influida por el crecimiento ni el tratamiento. Estos cambios totales de la cara se
¡lustran al superponer ésta en las estructuras de la base craneal anterior. En este caso, la línea continua representa al
individuo antes de iniciar el tratamiento ortodóncico. La segunda o línea punteada representa a! individuo después de
terminar el tratamiento. Durante la terapéutica, la maxila se movió ligeramente hacia adelante y hacia abajo. La posición
horizontal de la mandíbula permaneció sin cambio virtual. Sin embargo, la mandíbula se movió en sentido vertical; la
posición de los labios también mejoró durante el periodo de tratamiento. 3, para ilustrar la cantidad y dirección de cambio
dental, se superponen estructuras dentro de maxila y mandíbula. En este caso, la superposición maxilar, basada en un
mejor ajuste del aspecto morfológico palatino, muestra que tos incisivos y molares se inclinaron hacia distal. Además,
hubo cambio en la posición vertical de! incisivo; el cambio en la posición cei incisivo y molar contribuyó a ia mejoría de las
relaciones de molar y reducción de la sobremordida horizontal. C, ia superposición mandibular, hecha por ia superposición
de ia superficie interna de ia sínfisis mandibular, e! conducto del nervio alveolar inferior, y la cripta del tercer molar no
erupcionado, muestra que ambos incisivos y molares erupcionaron en un sentido vertical.

ración clínica del perfil. Sin embargo, la posición de análisis y normas adecuados; obtener radiografías
los labios casi siempre se compara con la nariz y el cefalométricas seriadas antes y durante el trata­
mentón. La línea E de Rickclts, que es conveniente miento, o antes y después del tratamiento es útil
utilizarla, es aquella que conecta la punta de la nariz a menudo para evaluar el crecimiento, progreso
con el contorno anterior del mentón (fig. 30-32). En del tratamiento, o resultado del mismo, respectiva­
la dentición permanente, el labio superior normal mente.
está 1 mm por detrás de la línea, y el inferior está Las películas cefalométricas seriadas pueden su­
en la línea o ligeramente-detrás de ella (Ricketts, perponerse una con la otra para ilustrar los cambios
1981). en los maxilares y posiciones dentales. Los cambios
Es importante estar consciente de que los núme­ observados son una combinación de movimiento
ros derivados como normas sirven como herra­ dental y crecimiento, y es muy difícil diferenciarlos
mientas diagnósticas y no como un diagnóstico en uno del otro. Para superponer las radiografías, es
sí. Ciertas medidas sugieren que hay una discrepan­ necesario localizar un área dentro de la cabeza
cia, y esto se debe verificar con el examen clínico. que tenga pocos cambios relativos, esto es, un área
El odontólogo también debe i ecordar que ios aná­ que no se vea afectada por el crecimiento ni por
lisis de tejidos duros y blandos varían de acuerdo al el tratamiento desde la cual se pueda determinar el
grupo étnico del paciente. Es necesario utilizar cambio. De manera tradicional, se hacen tres su-
450 Sección III Los años de transición: de ios seis a los 12

pcrposiciones con cada par de radiografías senadas nas consideraciones para las radiografías en lob
cuando es necesario evaluar el crecimiento y cam­ niños en este periodo son las siguientes:
bios del tratamiento. 1. Identificación de dientes ausentes, supernu­
La primera superposición ilustra todos los cam­ merarios, yen estado de desarrollo de los anteriores
bios en la cara. Se hace una comparación ai super­ y premolares permanentes requiere una cobertura
poner las estructuras de la base craneal anterior o periapieal mayor en las películas. Los segundos
a lo largo de la línea silla-nasion registrado en silla. piemoiaies pennanentes casi síempie se observan
La cantidad y dirección del cambio en el perfil de en las radiografías a los cuatro años, pero no apa­
tejido blando y posición de los maxilares es aparen­ recen sino hasta los ocho.
te con facilidad (fig. 30-33/4). Para demostrar la 2. Los problemas probables de erupción se pue­
cantidad y dirección del cambio dental, se superpo­ den diagnosticar de las radiografías al estudiar los
nen estructuras de la maxila y la mandíbula (fig. dientes no erupcionados. La erupción ectópica de
30-335, C). En la maxila, se superponen la maxila, los primeros molares permanentes se analiza \
la fisura pterigomaxilar y el proceso zigomático diagnostica en las radiografías de aleta mordible de
para encontrar el mejor ajuste. En la mandíbula, se rutina. La de la erupción ectópica de^incisivos e
superponen la superficie interna de la sínfisis man­ impactación de caninos, que son otros problemas
dibular, el contorno del conducto mandibular y las de erupción en la maxila, se dignostican a menudo
criptas de los terceros molares no erupcionados. en radiografías panorámicas o películas periapica-
les seleccionadas. La colocación labial o palatina en
Evaluación radiográfica el canino se determina al utilizar una película pano­
rámica de imagen dividida o dos radiografías peri-
apicales. La imagen del canino en las dos películas
La transición a la dentición mixta requiere modifi­
migra conforme cambia la angulación del rayo X
cación de la investigación pediátrica básica. Algu­

Fig. 30-34. Un examen radiográfico adecuado en este grupo de edad consiste de radiografías oclusaies anteriores, por
io menos una película periapieal en cada cuadrante posterior y radiografías de aleta mordible posteriores. El número de
películas debe estar dictado por el tamaño de las áreas dentaies abarcadas, la forma adecuada de la cobertura de tejidos
y el tamaño de las películas, así como las necesidades del niño.
Cap. 30 Examen, diagnóstico y planeación terapéutica 451

central. Si se mueve en la misma dirección (en radiografía periapical en cada cuadrante posterior
relación al otro diente o estructura de referencia) así como películas posteriores de aleta mordible
del rayo central de la primera a la segunda película, (fig, 30-34). El tamaño de las zonas con dientes
el diente se coloca en lingual o palatino del otro incluidos, la suficiencia de la cobertura en tejidos
diente. Si la imagen se mueve en dirección contraria por el tamaño tolerado de las películas y las nece­
al rayo, de la primera película a la segunda, se sidades del niño determinan la cantidad de pelícu­
localiza en dirección vestibular a los dientes. Esta las. Un estudio con 12 radiografías (cuatro pe­
técnica también se utiliza para localizar dientes riapicales posteriores, seis periapicales anteriores y
supernumerarios u otras estructuras anormales. dos posteriores de aleta mordible) bastan aún para
3. El tamaño pequeño del paladar, en particular el escolar mayor si se realizan de manera adecuada.
en la edad escolar, evita o complica las radiografías Las técnicas para el niño, en especial aquél en
periapicales superiores con el uso de un apara­ las primeras etapas de esta fase, incluyen modifica­
to estabilizador de película en la técnica de cono ciones. La región anterior exige ia colocación de un
largo. posicionador de películas a mayor profundidad en
el paladar para obtener la orientación conveniente.
4. La mayor longitud anteroposterior de la oclu­ Dos alternativas son utilizar el extremo no articula­
sión posterior requiere mayor cobertura con las do del dispositivo Snap-A-Ray (Rinn Corporation,
películas de aleta mordible. Elgin, ÍL) con la técnica de bisectriz o utilizar una
película fijada con rollos de algodón (fig. 30-35). La
En la dentición mixta temprana debe tomarse técnica de cono largo para dientes posteriores es
una radiografía para identificar dientes ausentes o igual a la utilizada con ei adulto, con dos modifica­
supernumerarios en la región anterior de la maxila. ciones para mejorar el producto, en la figura 30-36
Durante la dentición mixta temprana también se se ilustra la angulación vertical aumentada para
sugiere revisar todas las zonas con dientes inclui­ abarcar los dientes en desarrollo; en la figura 30-37
dos. Dicho análisis consta de una radiografía pano­ se muestra la colocación de los rollos de algodón
rámica y películas posteriores de aleta mordible. La sobre el bloque de mordida para facilitar su colo­
primera, ofrece la ventaja de mostrar la articulación cación en bocas pequeñas o cuando faltan dientes
temporomandibular (ATM). Las películas definiti­ necesarios para la estabilización. Se puede utilizar
vas para esta articulación están indicadas cuando un bloque de mordida de plástico para obtener
hay signos clínicos de disfunción o una historia de películas anteriores, con el uso de la técnica de
anomalías en la misma. El estudio radiográfico in- bisectriz (fig. 30-38). El método de aleta mordible
trabucal básico en este grupo etario abarca vistas para este grupo es en esencia similar al del prees-
oclusales anteriores convenientes y al menos una

Fig. 30-35. A, un aditamento Snap-A-Ray S8 puede utilizar como estabilizador de películas anteriores. Ei extremo no
articulado se utiliza para que el niño sostenga una película en su lugar. Se emplea la técnica de bisectriz. B, de manera
alternativa se pueden utilizar rollos de algodón para estabilizar ia película, Pegar con cinta dos o tres roüos de algodón
ouede ayudar a llenar un espacio en el paladar y estabilizar una película anterior. Se debe tener cuidado para no flexionar
la película; se utiliza la técnica de bisectriz del ángulo.
452 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Fig. 30-36. A y B, el aumento de la anguiación vertical para las películas periapicaies posteriores proporciona mayor
cobertura de tejido penapicai. Esto permite que ias radiografías abarquen las raíces de tos premolares en desarrollo en
este grupo etario.

colar. Puede requerirse mayor habilidad para abrir variedad de combinaciones de películas; ningún
los contactos mediante la colocación muy cuidado­ conjunto sencillo de proyecciones se considera el
sa del rayo. Las películas más grandes son mejores, mejor.
porque abarcan más área en cada exposición.
Los parámetros de selección se aplican también
en este grupo etario; la justificación para obtener
un estudio de toda la boca se basa en la necesidad PLAN DE TRATAMIENTO PARA
de reconocer los problemas de desarrollo así como PROBLEMAS ORTODONCICOS
enfermedades. La cantidad de películas tomadas
debe reflejar la exposición suficiente de vistas indi­ La planificación de la atención para este grupo, se
viduales. Esto es igual a tomar tan pocas películas centra a menudo alrededor de consideraciones or-
como sea necesario para evaluar las áreas de tejido. todóncicas, aunque muchos pacientes requieren
Entre los seis y 12 años de edad, es posible una tratamiento adicional. A continuación se presentan

Fig. 30-37. Con varios rollos de algodón


es posible sostener el posicionador de la
película en su lugar cuando la profundi­
dad palatina no basta o faltan dientes. Se
pueden pegar con cinta los rollos a la
parte superior e inferior del bloque de
mordida del dispositivo.
Cap, 30 Examen, diagnóstico y planeación terapéutica 453

pueden considerar el uso de regímenes de fluoruro


tópico.
4. Cuestiones sobre salud. Los niños impedidos
o con enfermedades graves se encuentran en un
periodo transicional. El paciente con cáncer, hen­
diduras bucofaciales, parálisis cerebral o varias
otras situaciones puede requerir la consideración
especial de cuestiones como la duración máxima de
vida, los requerimientos funcionales realistas, re­
tención de los dientes con fines de crecimiento, así
como la función en la aceptación social. Las deci­
siones referentes a estos asuntos a menudo son
complejas, con la participación de los padres, el
niño y otros profesionales es útil al tomar una deci­
sión. La función del odontólogo es proporcionar
información acerca de la necesidad de su cuidado,
anticipar los beneficios, alternativas para el cuida­
do (esto incluye el no tratamiento) y la carga en el
mantenimiento del cuidado. Estos pacientes espe­
ciales pueden exigir las habilidades del odontólogo
en la planificación de la atención y requerir la con­
sideración de una observación cuidadosa y frecuen­
te en lugar del tratamiento.
Fig. 30-38. Se puede utilizar un bíoque de mordida de hule
para ayudar a coiocar ia peiícula. Es posibie desgastar casi
todos ios posicionadores plásticos para ajustados mejor al
niño en la dentición mixta.
Bollón WA: Disharmony in tooth size and its relation to
the analysis and treatment of malocclusion. Am J Orthod
2*113-130, 1958.
algunos elementos del plan terapéutico que pudiera Fields HW. Proffit WR. Nixon WL, et al: Facial pattern
differences in lona-faced children and adults. Am i Or­
ser preciso considerar pero que tan solo se relacio­ thod 85:211-223, "Í984.
nan de manera periférica con la ortodoncia: Fields HW. Sinclair PM; Dentofaciai growth and develop­
ment. J Dent Child 57:46-55, 1990.
1. Tratamiento de la caries primaria: En este Geliin ME. Haley JV; Managing cases of overretention of
periodo, muchos dientes primarios se encuentran a mandibular primary incisors when their permanent suc­
poco tiempo de su exfoliación normal. Debe tomar­ cessors erupt lingually. ASDC J Dent Child 49:118-122.
se la decisión de extraer un diente o restaurarlo al 1982.
Hagan PP, Hagan JP. Fields HW. et al: The legal status of
considerar su permanencia en la boca, así como el informed consent for behavior management technique in
intervalo durante el cual el niño permanecerá sin pediatric dentistry. Pediatr Dent 6:204-208. 1984.
reemplazo. La sustitución protésica de corta dura­ Harvoki EP: The Activator in Orthodontics. St. Louis. CV
ción no está indicada si en otro sitio hay disponibles Mosby, 1974.
superficies funcionales adecuadas y no se aconseja Isaacson JR. Isaacson RJ, Speidcl TM. et al: Extreme
variation in vertical facial growth and associated variation
la conservación de espacio. in skeletal and dental relations. Am J Orthod 47:219-
2. Tratamiento de enfermedades: Ciertas formas 229. 1971.
de trastornos bucales, como dientes supernumera­ Jacobson A: The "Wits" appraisal of jaw disharmony. Am
rios, odontomas o dientes ausentes, se dejan para J Orthod 67:125-138, 1975.
Kimmel NA. Geliin ME. Bohannan HA. et al: Ectopic
tratamiento definitivo hasta este momento, por la eruption of maxillary first permanent molars in different
mejor capacidad del niño para cooperar y los efec­ areas of the United States. ASDC J Denl Child 49:294-
tos inminentes del problema. 299. 1982. -
3. Prevención de la caries dental: La selección de Loe N. Silness J: Periodontal disease in pregnancy, i.
Prevalence and severity. Acta Odont Scand 27:553, 1963.
selladores también se realiza durante este periodo. McNamara JA Jr: A method of cephalometric analysis. In
al igual que las decisiones sobre cómo tratar lesio­ McNamara JA. Ribbens KA, Howe RP (eds): Clinical
nes intcrproximales incipientes en dientes perma­ Alteration of the Growing Face. Monograph 12. Cranio-
nentes. Si los patrones de caries empeoran se facia! Growth Series. Ann Arbor, University of Michigan,
454 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Center for Human Growth and Development. 1983. pp Shafer WG, Hine MK, Levy BM: A Textbook of Orai
81-105. Pathology. Philadelphia. WB Saunders Co, 1974.
Proffit WR, et al: Contemporary Orthodontics, 2nd ed. St. Staley RN. O'Gorman TW, Hoag JF, et al: Prediction of
Louis, Mosby-Year Book, 1992. the widths of unerupted canines and premolars. J Am
Proffit WR, Vig KWL: Primary failure of eruption: A Dent Assoc 708:185-190. 1984.
possible cause of posterior open-bite. Am J Orthod Steiner CC: The use of cephalometrics as an aid to planning
50:173-190, 1981. and assessing orthodontic treatment. Am J Orthod
Pulver F: The etiology and prevalence of ectopic eruption 46:721-735. I960.
of the maxillary first permanent molar. ASDC J Dent Tanaka MM. Johnston LE: The prediction of the size of
Child 55:138-146, 1968. unerupted canines and premolars in a contemporary or­
Ramfjord SP: The periodontal index. J Periodonto! 55:610. thodontic population. J Am Dent Assoc 55:798-801.
1967. 1974.
Ricketts RM: Perspectives in the clinical application of Wylie WL, Johnson EL: Rapid evaluation of facial dysplasia
cephalometrics. Angle Orthod 57:115-150, 1981. in the vertical plane. Angle Orthod 22:165-182. 1952.
C A P I T U L O 31

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
DENTALES
Arthur Nowak
James Craii

CONTENIDO ADMINISTRACIÓN DE FLUORUROS CUIDADOS EN EL HOGAR


Fluoruros de administración
DEL CAPITULO sistémica
DIETA
Fluoruros de aplicación tópica

Los pacientes de entre seis y 12 años de edad plan- práctica habitual; la disponibilidad generalizada de
lean al odontólogo un reto profesional interesante. máquinas vendedoras (en algunos países), las tien­
Al comienzo de este periodo, se trata de personas das de abarrotes y la influencia de la radio y la
que, si bien son aún dependientes de sus padres, televisión, siempre persuasivos, recuerdan de ma­
tienen contacto con un ambiente distinto durante nera constante al paciente sus "necesidades" ali­
casi ocho horas diarias: el medio escolar. Hacia el mentarias.
final de esta etapa, ya se han independizado parcial­ Es un periodo de grandes adelantos en la destre­
mente de los padres, y están a punto de iniciar sus za manual. Aunque prevalece el desarrollo motor
estudios de enseñanza media; y las del sexo femeni­ general, en este periodo empieza la maduración de
no, pronto habrán de convertirse en mujeres. la actividad motora fina. Esto último es un hecho
Durante este periodo ocurren también diversos afortunado, ya que se trata de una etapa en que el
cambios bucofaciales. Muchos o casi todos los dien­ menor busca independencia respecto de sus pa­
tes primarios ceden su lugar a los permanentes. dres, ante todo en las esferas de la higiene personal,
Están en desarrollo la alineación y la oclusión den­ la selección de vestimenta y las preferencias alimen­
tales, además de los rasgos faciales de la edad adul­ tarias. Surgen conflictos entre los deseos de los
ta. El aspecto externo adquiere importancia para el progenitores y los del menor. Los padres deben
paciente, y para las personas con quienes trata ejercer una influencia cotidiana intensa en todo tipo
todos los días, en especial sus compañeros. de actividades, incluidos los cuidados bucales. La
El ambiente educativo y las presiones sociales erupción de los dientes permanentes obliga a pa­
ponen a prueba la calidad de la dicta y los hábitos sar de la administración sistémica a la aplicación
alimentarios, tanto durante el horario escolar como tópica de fluoruro. Es importante la evaluación
después de éste. Las necesidades nutricionales va­ periódica de las necesidades por parte del odontó­
rían de un año a otro en esta etapa. La dieta debe logo, para que el niño reciba la mejor protección
adaptarse a los cambios que ocurren en el proceso odontológica.
de crecimiento, que pasa de ser lento y progresivo
al inicio de este intervalo, a ser rápido hacia fines
del mismo. Las necesidades alimentarias depen­ ADMINISTRACIÓN DE FLUORUROS
den del grado de actividad física y mental del sujeto,
al igual que del crecimiento y el desarrollo. La La edad escolar es de suma importancia en lo refe­
ingestión de golosinas y bocadillos se convierte en rente a la administración de fluoruros, por tres

455
456 Sección ill Los años de transición: de los seis a los 12

razones principales: 1) la formación de las coronas Pastas dentífricas con fluoruros


de muchas piezas permanentes continúa durante
esta etapa, 2) brotan los dientes permanentes pos­ El empleo diario de una pasta dentífrica con fluo­
teriores, que están en mayor riesgo de caries hasta ruro debe ser el fundamento de las actividades del
que ocurra la maduración posterior a la erupción, niño en el área de prevención de la enfermedad
y 3) el niño tiene una responsabilidad cada vez dental. Aunque muchos dentífricos incluyen fluo­
mayor en la conservación de su salud dental. El uso ruro en sus fórmulas, se recomiendan productos
óptimo de todas las formas de fluoruro brinda pro­ aprobados por las asociaciones odontológicas co­
tección contra la caries durante esta fase de ataque rrespondientes, como, en Estados Unidos, el Coun­
carioso, en aquellas piezas dentarias que al final cil on Dental Therapeutics, de la American Dental
constituirán la dentición permanente. Association (ADA). De manera específica, las fór­
mulas de algunas pastas dentífricas que no han
Fluoruros de administración sistémica obtenido la aprobación de tales organismos no libe­
ran fluoruro, con lo que queda en entredicho su
Diversos estudios hacen suponer que una parte eficacia (Stookey, 1985). En la actualidad, los den­
considerable de la protección anticarics que se lo­ tífricos con fluoruro aprobados contienen fluoruro
gra en seres humanos con la fluoración del agua, de sodio o monoíluorofosfato de sodio (MFP) co­
ocurre durante el periodo de preerupción (vanEck, mo ingredientes activos. En Estados Unidos, la
concentración máxima permitida de fluoruro en los
1985; Clarkson, 1991). Estudios adicionales en ani­
dentífricos que no haya recibido aprobación como
males de laboratorio informan que las dosis diarias fármaco nuevo en la Food and Drug Administra­
de fluoruro administradas por intubación gástrica tion, es de 1100 parles por millón (ppm) (Whall.
durante el periodo de formación dental, reducen la 1992). Es necesario recomendar a los padres algu­
incidencia de caries que pudiera afectar a estos nos productos de venta libre que contengan con­
dientes cuando broten (Hunt y Navia, 1975). Dado centraciones más altas de fluoruro (p. ej., 1 500
que el fluoruro recibido por vía sistemica se depo­ partes por millón).
sita y redistribuye en las piezas en desarrollo duran­
te la fase de mincralización y el periodo ulterior que
antecede a su erupción, las recomendaciones ac­ Enjuagues bucales con fluoruro
tuales incluyen la administración de complementos
sistemicos de fluoruro a todos los menores de 14 En los últimos años ha aumentado su empleo de
años que residan en regiones donde el agua no manera considerable, tanto en el hogar como en
contenga fluoruro suficiente. Este protocolo debe programas escolares para la promoción del enjua­
servir para el logro de una protección máxima de gue bucal. Los preparados de uso más generalizado
los dientes posteriores, los más vulnerables a la contienen fluoruro de sodio neutro (NAF), aunque
caries. La dosis de complementos de fluoruro no se los hay también de fluoruro estañóse y fluoruro de
modifica para mayores de tres años de edad. fosfato acidulado. Varios enjuagues bucales fluora-
dos incluyen muchos productos de NAF al 0.05%.
y son de venta libre (sin prescripción).
Fluoruros de aplicación tópica
En un gran número de estudios clínicos efectua­
Los niños adquieren una responsabilidad creciente dos en los decenios de 1960 y 1970 se informó una
en el mantenimiento de su dentición durante el disminución de la caries del orden de 20 a 40%
periodo de los seis a los 12 años de edad. Muchas entre niños de regiones sin agua fluorada que usa­
presentaciones de fluoruros de aplicación tópica ban scmanalmente un enjuague de NAF al 0.2%, o
son adecuadas para niños de este grupo, incluidas todos los días la misma sustancia al 0.05% (Torrcll
las pastas dentífricas y enjuagues bucales con fluo­ y Ericsson, 1974; Driscoil, 1974). Estudios más re­
ruros, así como las soluciones concentradas de cientes, efectuados cuando ya era evidente la dismi­
fluoruros para aplicación odontológica profesional nución global en la incidencia de caries dental en
y en el hogar. los niños, señalan que: 1) los beneficios esperados
Son cada vez más los datos que apoyan la eficacia de los enjuagues de fluoruro, calculados según el
de la aplicación frecuente de agentes que conten­ número real de superficies dentales en que no sur­
gan concentraciones relativamente bajas de fluoru­ gió caries, por lo general son menores que los seña­
ro. Las dos presentaciones principales de estos lados con anterioridad, y 2) el enjuague parece
productos empleados en Estados Unidos son los tener mayor efecto en niños de mayor edad, o sea
enjuagues bucales y las pastas dentífricas. de 10 años o más (Bell y col., 1984; Poulsen y col..
Cap. 31 Prevención de enfermedades deniales 457

1984). No obstante, pl señalamiento de que los imperativo programar la higiene personal sistemá­
enjuagues de fluoruro brindan mayor protección a tica. Se espera que este hábito sea reforzado por
las piezas en erupción, justifica el recomendarlos en otros que surgen durante el periodo preescolar.
el grupo de seis a 12 años. Desafortunadamente, no sólo la actividad escolar
Los enjuagues bucales parecen estar especial­ está dentro de la vida diaria. Toman lecciones de
mente indicados en personas que están en alto música, danza o canto, hacen deporte, realizan la­
riesgo de sufrir caries. Esta categoría abarca ios bores domesticas, reciben instrucción religiosa,
niños que carecen de la motivación o destreza ma­ realizan sus tareas escolares, cuidan a sus hermanos
nual necesarias para la higiene bucal eficaz; quienes u otros menores e incluso trabajan repartiendo pe­
emplean aparatos onodóncicos o prótesis, que riódicos, todo esto influye en la programación dia­
pueden dificultar la eliminación de la placa bacte­ ria y el tiempo que queda para higiene personal.
riana, y pacientes con enfermedades que aumentan Aunque lo ideai es el cepillado después de cada
el riesgo de caries. Entre los ejemplos de este último comida, es un objetivo que muchas veces no se
grupo están las personas sometidas a radioterapia ajusta a la realidad. Por tanto, hay que lograr por lo
de cabeza y cuello, que altera el flujo .salival, y menos un termino medio; una recomendación
quienes deben tomar dosis frecuentes de medica­ apropiada es asearse a fondo los dientes y dar
mentos líquidos o masticables con alto contenido masaje a las encías antes de acostarse, con un cepi­
de azúcar. llado adicional después del desayuno y uno tras la
comida del mediodía. El cepillado después del al­
muerzo que tomen en la escuela no parece factible,
Soluciones concentradas de fluoruro porque muchos niños se olvidan de llevar el cepillo
para aplicación por el odontólogo y están más interesados por la actividad física des­
o en el hogar pués de almorzar. Sin embargo, aconsejar el enjua­
gue vigoroso con agua después del almuerzo ayuda
Se debe considerar la aplicación de presentaciones a remover las partículas grandes de alimento y neu­
más concentradas de fluoruros en quienes no pue­ tralizar los ácidos presentes en la boca.
den o no quieren hacer uso óptimo de las formas de
tratamiento con fluoruros de baja concentración y En este periodo debe continuar la supervisión
alta frecuencia de empleo. Por lo general, esto palerna de los cuidados dentales; no se tolerará que
requiere la aplicación semestral de geles concen­ el niño no se cepille por ponerse a ver la televisión
trados de fluoruro en el consultorio. o a escuchar música. Se precisan una actitud fir­
me y las medidas disciplinarias apropiadas, para
En el hogar, se pueden emplear diversos geles y
crear y conservar este importante hábito higiénico.
soluciones de fluoruro, incluso combinaciones de
fluoruro de fosfato acidulado, y fluoruro estañoso. Conviene que los progenitores realicen una ins­
Los odontólogos deben tener en mente que algunos pección periódica de la boca del niño. Dado que los
de estos productos contienen concentraciones de movimientos finos continúan su desarrollo durante
fluoruro que son similares a las de las pastas dentí­ este periodo, el niño precisa de la ayuda de aquéllos
fricas o enjuagues de venta libre, y por lo general no para eliminar la placa bacteriana, ante todo en la
han sido objeto de estudios clínicos. Algunos de superficie bucal de los molares superiores y la lin­
estos productos de baja concentración también se gual de los inferiores. Hay que seleccionar cepillos
han propuesto para administración por el odontó­ de un contorno y tamaño que se adecúen a las
logo; pero es raro que tengan eficacia cuando se necesidades del niño. El aumento en las dimensio­
emplean de manera infrecuente (Craíl y Bjerga, nes de la boca y en el número de piezas hace ne­
1984). Por tanto, es cuestionable que posean venta­ cesario considerar el uso de cepillos más grandes.
jas sobre los enjuagues y pastas de fluoruro que se Se recomiendan los de cerdas suaves de nailon
expenden en el comercio. Está demostrado que los (Nylon).
geles más concentrados (FFA al 0.5%) reducen la Al incrementarse la talla, y con ello la inde­
incidencia de caries y son más útiles en pacientes de pendencia del niño, el cuarto de baño se convierte
alto riesgo o que ya tienen caries. en el sitio ideal para la limpieza dental. No es
adecuada ya la posición supina, recomendada en
los de menor edad para aumentar la visibilidad y
CUIDADOS EN EL HOGAR estabilidad.
Un baño bien iluminado, con un espejo empotra­
La influencia creciente de la escuela y actividades do en la pared o portátil, facilita mucho el proce­
escolares en la vida cotidiana de los niños hace so de limpieza.
458 Sección Hi Los años de transición: de les seis a ios 12

El empleo de tabletas o soluciones reveladoras se debe aprender y practicar con frecuencia para su
de la placa dentobacteriana facilita la evaluación de dominio. Los padres pueden ayudar mucho al niño
la limpieza por parte de los padres. Se debe efectuar en esta tarea. El uso inadecuado del hilo dental, al
al menos cada semana, siempre bajo su supervisión. desplazarlo por las superficies intcrproximales,
Deben tomar nota de las áreas en que se observe la puede lesionar la encía. Después de que atraviesa
placa y proporcionar al niño instrucciones sobre el punto de contacto interdentario, hay que mani­
cambios de la técnica de cepillado que permitirán pular con cuidado el hilo en la superficie de uno de
eliminarla a diario. los dientes, y después en el adyacente, con la certeza
La caída de las piezas primarias y la erupción de de que llegue hasta el área subgingival. Esto se
las permanentes suelen causar molestias en la boca, facilita con cualquiera de los diversos sujetadores
con lo que el niño duda en efectuar la limpieza de hilo dental que están a la venta.
completa. Por lo general, con el "aflojamiento" de Los niños con problemas del desarrollo requie­
los dientes primarios, la encía se torna hipersensi- ren ayuda parcial o total para los cuidados dentales,
ble e inflamada. La limpieza suave del área afecta­ lo que depende de sus capacidades física y mental.
da, con el cepillo, permite conservar sanos los El abrebocas suele ser muy útil cuando los padres
tejidos. Conforme hacen erupción las piezas per­ tienen que encargarse parcial o totalmente de estas
manentes, su alineación se vuelve irregular, además tareas (fig. 31-2). La limpieza mejora cuando la
que es factible que el margen gingival pierda su "filo estabilización de la cabeza y el empleo de este
de cuchillo". En vez de éste, es factible que surja un dispositivo son adecuados. En niños con incapaci­
borde de tejido gingival, bajo el cual se acumula dades graves podría requerirse la participación de
placa bacteriana (fig. 31-1). Es necesaria la mani­ dos o más personas para la limpieza. Quizá sea
pulación cuidadosa del cepillo hasta que el contor­ necesaria la estabilización y la colocación en una
no gingival vuelva a ser uniforme con respecto a los postura adecuada, en cuyo caso el baño deja de ser
otros dientes. En caso de haber discrepancia entre el sitio adecuado para los cuidados dentales. El
la longitud de arco y el tamaño de los dientes, la dormitorio u otras habitaciones con espacio libre
mala alineación de éstos hace que aumente la re­ en el piso, camas o sofás permiten colocar al
tención de alimentos y la formación de placa. En niño en posición supina y estabilizarlo. En tales
tales circunstancias, suele requerirse la manipula­ situaciones, el empleo de una pasta dentífrica com­
ción adicional del cepillo por los padres y el niño. plica la limpieza, por la espuma que se forma y la
hasta que se corrija el problema. necesidad de escupirla.
Hacia el final de este periodo del desarrollo los Por último, la frecuencia de actividades sociales.
movimientos digitales del niño son ya lo bastante desvelos, diversiones de fin de semana y periodos
finos para aprender el uso del hilo dental. Al igual más prolongados fuera de casa, aumentan con la
que cualquier otra actividad motora, esta habilidad edad del niño. Lo más probable es que el cepillo,
Cap, 31 Prevención de enfermedades dentales 459

Fig. 31-2. Puede utilizarse un abatefenguas


para facilitar el aseo bucal en un niño inca­
pacitado.

la pasta y el hilo sean lo último, si acaso, en que Aunque se han registrado cambios notables en
piense el menor al "agarrar sus cosas". Una vez más. la selección de alimentos y las prácticas alimenta­
la responsabilidad al respecto recae en los padres. rias, sabemos que un gran porcentaje de la comida
sin embargo, que el niño emplee o no tales imple­ familiar se ingiere de prisa, en restaurantes de ser­
mentos es ya otra cuestión. vicio rápido, en raras ocasiones con toda la familia
presente, y con demasiada frecuencia frente al apa­
rato de televisión. El consumo per capita de edulco-
DiETA lorantes en Estados Unidos es de casi 56 kg/año
(US Bureau of Census, 1992), aunque se ha produ­
Aunque la ingestión de diversos alimentos comien­ cido una disminución sustancial en el uso del azú­
za durante la edad preescolar, es en la escolar car refinada ordinaria. Desde principios de 1970,
cuando surgen dificultades para la formación de el consumo per capita de bebidas carbonatadas
buenos hábitos alimentarios. De nueva cuenta, el aumentó de 78.7 hasta más de 124 litros a finales de
problema radica en las horas que el menor pasa en 1980. En Estados Unidos, 80% del azúcar de la
la escuela; el que el almuerzo se prepare en el hogar dieta proviene de bebidas carbonatadas, dulces,
o sea adquirido en la institución, y las múltiples pastelillos y pan, mientras que otro pequeño por­
actividades realizadas fuera del horario escolar, centaje viene de la leche, productos lácteos y frutas.
que a menudo implican la ingestión de alimentos, Las altas tasas del consumo diario de azúcares entre
influirán en los hábitos alimentarios que adquiera. comidas siguen siendo un factor de riesgo en niños
Además, está sujeto a influencia considerable de los peopensos a la caries proximal, aun cuando la inci­
medios masivos de comunicación, en especial la dencia de caries está disminuyendo en Estados
televisión. El efecto que las preferencias alimenta­ Unidos (Burt y col., 1988). Aunque los índices de
rias y la compra de estos productos tienen en la caries se han reducido en un grado espectacular
salud dental del niño, ha sido tema de estudios durante los últimos 10 años, las prácticas alimenta­
minuciosos. Si bien diversas organizaciones abogan rias siguen modificándose en detrimento de los
por que se reduzca la cantidad de comerciales re­ esfuerzos preventivos. ¿Pueden influir los odontó­
lacionados con "alimentos", son múltiples las tenta­ logos en la manera de comer de los niños y en lo que
ciones a las que está expuesto el escolar mientras ingieren?
ve la televisión o escucha la radio. Cuando acompa­
ña a sus padres a comprar víveres, práctica que se En el caso de los que padecen un problema grave
considera desaconsejable, es frecuente que sugiera de caries, el odontólogo debe evaluar todos los
comprar artículos relacionados con comerciales te­ factores causales, incluyendo la dieta y prácticas
levisivos o radiofónicos. alimentarias. Como se señaló, llevar un historial
alimentario, ya sea un registro de cada 24 horas o
460 Sección Hi Los años de transición: de ios seis a ios 12

una historia de cinco días, es io indicado; una vez satisfacer sus necesidades calóricas, es frecuente
recibido aquél el odontólogo o una persona desig­ que se añadan complementos a los alimentos habi­
nada revisan dicho documento con ia madre o el tuales. Desafortunadamente, a menudo estos com­
padre, con atención particular al número de expo­ plementos no son más que carbohidratos refinados.
siciones diarias a carbohidratos y a cuándo se co­ que aumentan el riesgo de producción de ácidos en
men; si es durante alimentos, después de éstos o la boca. Además, es usual que estos alimentos se
entre ellos. Cada exposición a ios que contengan corten en partes muy pequeñas, se hagan puré o
carbohidratos refinados, en especial los que se ad­ se trituren, para facilitar la deglución y reducir la
hieren a los dientes y se disuelven con lentitud, masticación. Por desgracia, estas modificaciones
produce ácido alrededor de la placa. Si se identifica aumentan su retención en la boca. También, a raíz
un "patrón" o hábito, debe definirse, y hacer las de problemas en la deglución y masticación, a veces
recomendaciones debidas respecto a sustituir los se excluyen las frutas y verduras frescas de la dieta
productos o modificar dicha práctica. Al identificar de estos niños. Tales alimentos se sustituyen con
los aspectos problemáticos, los padres y el niño pasteles, frutas en conserva, pudines y gelatinas,
aceptarán con mayor facilidad las recomendacio­ que tienen una alta proporción de carbohidratos
nes específicas, que si se les sugieren cambios radi­ refinados. El odontólogo y su personal deben tener
cales en toda la dieta. Una serie de cambios presentes estas modificaciones, y ajustarse a lo fac­
pequeños, hechos con éxito en un periodo determi­ tible cuando hacen recomendaciones dietéticas a
nado, producirá a la larga una dieta más sana para los padres de niños con problemas del desarrollo.
la dentición.
Una actividad favorita de muchos niños en edad
escolar es mascar chicle; aunque rechazada por ios BIBLIOGRAFÍA
profesores y los padres, de hecho tiene un efecto
anticariogénico. En varios estudios se informa un Bell RM. Klein SP. Bohannan HM, et ai: Treatment Effects
aumento del flujo salival y un bombeo mecánico de in the National Preventive Dentistry Demonstration Pro­
gram. Santa Monica. Rand Corporation. 1984.
saliva a los sitios interproximales, lo que produce Bun BA. Ekiund SA. Morgan KJ. et al: The effects of
neutralización de los ácidos interproximales. En sugars intake and frequency of ingestión on dental caries
estos estudios se utilizan gomas de mascar sin azú­ increment in a three-year longitudinal study. J Den! Re?-
car y con ella; todos están de acuerdo en los efectos 67:1422-1429. 1988.
beneficiosos de las gomas sin azúcar; pero difieren Clarkson BH: Fluoride: Biological implications and dietary
las opiniones en cuanto al efecto de las que contie­ supplementation. In Pinkham JR (ed): Pediatric Dental
Care: An Update for the 90's. Evansville. IN. Bristol-
nen azúcar (Jensen, 1986; Jensen y Wefel, 1989). Myers Squibb Co. 1991. pp 23-24.
Al aprender más acerca de la capacidad cario- Cralt JJ, Bjerga JM: Fluoride uptake and retention following
combined applications of APF and stannous fluoride in
génica de los alimentos, se identificarán y comer­ vitro. Pedtatr Dent 6:226-229. 1984.
cializarán aquellos que sean más "seguros para los Driscoll WS: The use of fluoride tablets for the prevention
dientes". Mientras tanto, no parece ajustarse a la of dental caries. In Forrester DJ. Schultz EM. Jr (eds)
realidad el consejo de excluir del todo los caramelos International Workshop on Fluorides and Dental Carie;
y pasteles de la dieta del niño de seis a siete años. Reductions. Baltimore. University of Maryland. 1974.
Es mejor recomendar posibles sustitutivos, como Hunt CE. Navia JM: Pre-erupiive effects of Mo. B. Sr. anc
F on dental caries in the rat. Arch Orai Biol 20:497-501.
sería un chocolate en lugar de un caramelo duro, o 1975.
ingerir caramelos y pastelillos sólo después de los Jensen ME: Responses of interproxima! plaque pH to snack
alimentos y no antes ni entre ellos. Los niños pue­ foods and effect of chewing sorbitol-containing gum. J
den aprender buenos hábitos de alimentación, pero Am Dent A\SSOC 77J:262-266. 1986.
éstos tienen que adoptar objetivos realistas, y los Jensen ME. Wefel JS: Human plaque pH responses to
meals and the effects of chewing gum. Br Dent J 767:204-
padres sentir entusiasmo por el cambio (Singleton 208. 1989
y col., 1992). Estos deben colaborar con las autori­ Poulsen S. ICirkegaard E, Bangsbo G, et al: Caries clinica
dades escolares para proporcionar aumentos com­ trial of fluoride rinses in a Danish public child dentai
pletos y nutritivos que sean atrayentes para el niño. service. Commun Dent Oral Epidemiol 72:283-287. 1984.
Además, los padres deben colaborar con maestros Singleton JC. Achterberg L. Shannon B: Role of food anc
específicos para alentar el consumo de golosinas nutrition in the health perceptions of young children. J
Am Diet Assoc 92:67-70. 1992.
adecuadas y bocadillos para fiestas, que sean reco­ Stookev GK: Are all fluoride dentifrices the same? /// We
mendables. SHY (ed¡: Clinical Uses of Fluoride. Philadelphia. Lc.
&Febiger. 1985. pp 105-131.
La dieta de los niños con problemas del desarro­ Torrell P. Ericsson Y: The potential benefits to be derive-
llo suele ser distinta, por varias razones. A fin de from fluoride mouth rinses, In Forrester DJ. Schultz EM.
Cap. 31 Prevención de enfermedades dentales 461

Jr(eds): International ,Workshop on Fluorides and Dental van Eck AAMJ. Groenvcld A. Backer Dirks O: Pre- and
Caries Reductions. Baltimore. University of Maryland, rxistcruptive caries reduction bv water rluoridation. Caries
1974. Res /9:163 {Abstract 28), 1985.
United States Department of Commerce Bureau of Census: Whall C: Personal communications. ADA Council on Den-
Statistical Abstract of the United States 1992 (12th edi- tal Therapeutics. 1992.
tion). Washington- D.C.. 1992.
C A P I T U L O 32

TÉCNICA DE GRABADO ACIDO EN LA


PREVENCIÓN DE LA CARIES: SELLADORES
DE FOSETAS Y FISURAS, Y RESTAURACIÓN
PREVENTIVA CON RESINA
M. John Hicks

CONTENIDO EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES DE EFECTO COMBINADO DEL USO DE


DEL CAPITULO FOSETAS Y FISURAS SELLADORES Y LOS PROGRAMAS
MORFOLOGÍA DE LAS SUPERFICIES DE ENJUAGUES CON FLUORURO
CON FOSETAS TÉCNICA CLÍNICA: APLICACIÓN DE
Y FISURAS SELLADORES Y RESTAURACIÓN
HISTOPATOLOGIA DE LA CARIES EN PREVENTIVA CON RESINA
Aplicación del senador
FOSETAS Y FISURAS
Restauración preventiva con
PREVENCIÓN DE LA CARiES resina
EN FOSETAS Y FISURAS:
PERSPECTIVA HISTÓRICA FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LA
Y MATERIALES SELLADORES TÉCNICA DE GRABADO ACIDO
DE FOSETAS Y FISURAS INTERFASE ESMALTE-RESINA
DIAGNOSTICO DE CARIES SELLADORES QUE LIBERAN
EN FOSETAS Y FISURAS FLUORURO
OPCIONES EN EL TRATAMIENTO DE CONTAMINACIÓN SALIVAL
FOSETAS Y FISURAS DEL ESMALTE GRABADO
RETENCIÓN Y PREVENCIÓN SELLADO SOBRE LA CARES
DE CARIES POR MEDIO DE
SELLADORES Y RESTAURACIÓN UTIUZACiON DE SELLADORES
PREVENTIVA CON RESINA: RELACIÓN EFICACIA-COSTO
APLICACIONES CUNiCAS DE LOS SELLADORES
Senadores de fosetas y fisuras
Restauración preventiva con RESUMEN
resina
Restauración preventiva
Longevidad de ia restauración
con amalgama en niños

La atención de la comunidad odontológica se dirige caries que ocurre en superficies lisas. Las investiga­
cada vez más hacia la prevención de la caries dental ciones nacionales realizadas en Estados Unidos
en superficies oclusales. Desde hace varios dece­ durante los últimos dos decenios sobre la incidencia
nios, el área de interés principal se vincula con la y prevalencia de caries en grupos pediátricos y de
disminución de la incidencia y la prevalencia de adolescentes demuestran reducciones importantes

462
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención de ia caries 463

de la caries dental, en especial con respecto a las tición permanente, la caries que afecta las superfi-
Icsiones de superficies lisas (National Institute of cics oclusales se encuentra en casi 60% de la
Dental Research [NIDR] 1989,1981; National Cen- experiencia total de caries en niños y adolescentes,
ter for Health Statistics [NCHS], 1974,1971). Este de acuerdo con la investigación de 1987 de la NIDR
cambio importante en la incidencia de caries en (cuadro 32-1). Anteriormente, en la investigación
niños y adolescentes, se atribuye a diversos factores de 1974 de la NCHS, la caries oclusal representaba
(Hicks y col, 1985). En primer lugar, esta genera- 49% de la caries total. El aumento en la proporción
ción de niños se benefició del uso óptimo de los de ésta se atribuye a que la caries en fosetas y fisuras
fluoruros de aplicación tópica y sistémica. En se- probablemente se debe a la menor prevalencia de
gundo, los padres se hicieron cada vez más cons- caries en las superficies interproximales. Entre las
tientes de la importancia y necesidad del cuidado investigaciones de 1974 y 1980, se presentó una
dental preventivo y restaurativo de sus niños peque- reducción de 53% en la caries interproximal. Se
ños. Así, los padres llevaron a los niños al odontó- logró una reducción adicional de 50% entre 1980 y
logo a una edad más temprana cuando quizá sólo 1987 en todos los niños. Cuando se consideraron
estaban indicadas medidas preventivas o procedí- niños que residían en comunidades fluoradas, la
miemos restaurativos mínimos. Además, el odontó- prevalencia de caries interproximal disminuyó 75%
logo les proporcionó la oportunidad de instruirse entre 1980 y 1987, y 88% de 1974 a 1987.
en torno a las prácticas preventivas disponibles En comunidades con fluoridación deficiente, la
para reducir la experiencia de caries en el niño y el reducción de la caries interproximal fue de 37%
adolescente. En tercer lugar, los programas de se- entre 1980 y 1987, y quizá refleje la influencia de los
guro odontológico colectivo, que incluyen una am- dentífricos y enjuagues fluorados, y de las aplicacio-
pliación del cuidado dental preventivo y restau- nes tópicas en el consultorio. En la información
rativo para niños pequeños, son ahora muy usuales, proporcionada por el NIDR en 1987, la caries in-
La disponibilidad de estos programas evita a los terproximal disminuyó 60% en comunidades fluo-
padres alguna carga financiera respecto al cuidado radas, mientras la caries vestibular o lingual y
dental pediátrico. En cuarto, el aumento del núme- oclusal disminuyó sólo 10% en comunidades fluo-
ro de profesionales odontológicos y de su disponi- radas. Esta discrepancia pone de relieve el hecho
bilidad ofrece un acceso más fácil al cuidado dental de que las fosetas y fisuras del esmalte en formación
moderno en las comunidades urbanas y rurales. Por no reciben el mismo nivel de protección anticaries
último, el interés de la profesión odontológica en la del fluoruro, que el esmalte en superficies lisas.
odontología preventiva aumentó al hacerse eviden- Este dato explica también, en parte, el hecho de que
tes los regímenes preventivos en la enfermedad la caries oclusal sea causante de cerca de 60% de la
dental, y demostrarse sus bases científicas y clínicas,experiencia de caries total, aunque las superficies
oclusales explican sólo 12.5% del total de super­
ficies dentales expuestas a los retos cariogénicos.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES DE La razón de esta mayor susceptibilidad es la pre-
FOSETAS Y FISURAS sencia de fosetas y fisuras en estas superficies.
Cuando se considera la caries de fosetas y fisuras
Las superficies dentales con fosetas y fisuras son que se presenta en las superficies vestibular y lin-
particularmente vulnerables a la caries. Con la den- gual, representa por lo menos 80% de la experien-

Cuadro 32-1. Distribución de la caries dental en escolares estadounidenses, por tipo de superficie

NIDR 1986-1987
Porcentaje
NCHS 1971-1974 NIDR 1979-1980 fluorado
Porcentaje (SCPO) Porcentaje (SCPO) Todos los niños (SCPO) No fluorado

Oclusal 49% (3.5) 54% (2.6) 58% (1.8) 60% (1.7) 56% (1.9)
/estibulolingual 27% (1.9) 29% (1.4) 29% (0.9) 31 % (0.9) 30% (1.0)
\ Droximal 24% (1.7) 17% (0.8) 13% (0.4) 9% (0.2) 14% (0.5)

NCHS - National C e n t e r for Health Statistics; NIDR - National Institute for Dental R e s e a r c h .
SCPO - superficies dentales cariadas, pardidas y obturadas.
Datos del National Center for Health Statistics, 1 9 7 1 , 1 9 7 4 ; National institute for Dental Research. 1 9 8 1 , 1 9 8 9 (véase bibliografía).
464 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Cuadro 32-2. Frecuencia de ataque anual de desarrollo de caries oclusal e interproximal en primeros
molares permanentes sanos
Superficies ocíusales Superficies interproximales
Edad (años) (Incidencia de caries) (Incidencia de caries) (%)

8 15.0 0.3
9 10.1 1.1
10 5.8 0.9
11 6.4 0.9
12 5.2 2.4
13 5.9 1.8
14 4.3 1.3
15 6.8 2.1
T a s a anuai promedio d e 5.9 1.3
ataque durante ocho años
Porcentaje total con caries 47 10
después d e ocho años

Datos de Vehkalahti MM. Solavaara L. Rytomaa i: An eight-year foiíow-up of the ocdusal Surfaces of first permanent molars.

cia total de caries en todos los niños y adolescentes ocho y nueve años, respectivamente. De los 10 a lof
(Bell y col., 1984). En la actualidad, más de 90% de 15 años, la caries en fosetas y fisuras continuó pre-
la caries dental afecta superficies ocíusales y vestí- sentándose en primeros molares permanentes an-
bulolinguales en comunidades fluoradas, y consiste les sanos a razón de 4.3 a 6.8 por ciento por año. En
casi exclusivamente en caries de fosetas y fisuras contraste, se presentó caries interproximal a un¿
(NIDR, .1989). frecuencia anual de 0.3 a 2.4 por ciento. Después de
La caries de fosetas y fisuras es un proceso vigilar los primeros molares permanentes sanos en
nosológico de inicio temprano. Cerca de 33% de los niños de ocho a 15 años, se encontró que 47% de
niños de uno a tres años de edad experimentan las superficies ocíusales presentaban caries en fe-
caries en la dentición primaria. En este grupo eta- setas y fisuras, mientras que sólo 10% de las super­
no, la caries en las superficies ocíusales sola se ficies ocíusales interproximales sucumbieron a i¿
encuentra entre más de 67% de las lesiones. Con la caries durante el mismo periodo. El promedie
dentición permanente, 65% de los primeros mola- anual de incidencia de desarrollo de caries en pri-
res en adolescentes de 12 años de edad han sido meros molares permanentes antes sanos fue de
restaurados o tienen caries oclusal. De hecho, en 5.9% en superficies ocíusales y 1.3% en las inter-
los alumnos de escuela primaria de una comunidad proximales.
fiuorada, 90% de todas las lesiones en ios primeros En un estudio clínico independiente se evaluó e:
molares permanentes se encuentran en fosetas y desarrollo de caries ocíusales en adultos jóvenes de
fisuras (Greenwall y col., 1991; Louie y col., 1990; edad escolar de 17 a 22 años (Stahl y Katz, 1992)
Traubman y col., 1989; Johnsen y col., 1987; Bohan- Durante el periodo de estudio de 40 meses, 32.9%
non y col., 1984; Graves y Burt, 1975; Hennon y col., de los adultos jóvenes presentaron caries oclusal sin
1969). evidencia radiográfica de lesiones interproximalce
Aunque es típica la idea de que la incidencia de en molares permanentes y premolares. Otro 9.8^1
caries en fosetas y fisuras en superficies uelusales es presentó caries oclusal, con evidencia radiográfic¿
mayor durante los cuatro años que siguen a la de lesiones interproximales. En este grupo de indi*
erupción, estudios longitudinales recientes sobre el viduos, parece que la aplicación de selladores du-
desarrollo de caries en superficies ocíusales de mo- rante una etapa tardía de la adolescencia o ai
lares permanentes (cuadro 32-2) proporcionan da- principio de la madurez evitó restauración de su-
tos interesantes (Vehkalahti y col., 1991; Stahl y perficies ocíusales en más de 75% de los casos. L¿
Katz, 1992). La incidencia anual del desarrollo de incidencia de caries oclusal sin lesiones interproxi-
caries en superficies ocíusales e interproximales males se encontró en 9.9% para los primeros mola-
sanas se calculó durante un periodo de ocho años res permanentes de 11 a 16 años después de h
(Vehkalahti y col., 1991). El desarrollo de caries de erupción, 14.0% para segundos molares permanen-
fosetas y fisuras en superficies ocíusales sanas ocu- tes cinco a 10 años después de la erupción, y 0.8^
rrió con índices de 15% y 10% para las edades de para premolares siete a 12 años después de s_
465
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención de la caries

erupción. Estos estudios ponen de relieve que, aun­ en forma de boca, con una base larga que se extien­
que la mayor parte de las caries de fosetas y fisuras de hacia la unión dentinoesmalte. Estas fisuras pro­
se presenta dentro de los primeros cuatro años pensas a la caries en forma de I, también pueden
después de la erupción, continúan presentándose tener varias ramas diferentes. La fisura típica casi
durante toda la adolescencia y la madurez. La pre­ siempre contiene una prolongación orgánica, com­
gunta de si debe colocarse seliador sobre la super­ puesta de epitelio reducido del esmalte, microorga­
ficie fisurada no debe basarse en el tiempo que tiene nismos que forman una placa dental y residuos
el diente de haber brotado en la cavidad bucal, sino bucales. El examen de las fisuras, incluso a poco
en la impresión clínica. aumento, revela la razón de la propensión a la caries
de las superficies dentales con fosetas y fisuras. La
fisura proporciona un nicho protector para la acu­
MORFOLOGÍA DE LAS SUPERFICIES mulación de placa; la rapidez con que se produce
CON FOSETAS Y FISURAS caries en estas superficies se relaciona más pro­
bablemente con el hecho de que la profundidad de
la fisura esté en proximidad con la unión dentinoes­
La comunidad odontológica sabe desde hace tiem­ malte y la dentina subyacente, que es muy suscep­
po que la susceptibilidad a la caries en las super­ tible a la caries (Rohr y col, 1991; Hicks y Flaitz,
ficies dentales que tienen fosetas y fisuras se rela­ 1986; Ngano, 1961; Galil y Gwinnett, 1975).
ciona con la forma y profundidad de éstas. Debido
al interés en la formación de caries en estas super­ La morfología de las superficies oclusales va­
ficies, se hacen esfuerzos por proporcionar un sis­ ría de un diente a otro y de un individuo a
tema de clasificación elaborado de fosetas y fisuras. otro; sin embargo, en general, el premolar "típico"
Sin embargo, en aras de la simplicidad, se describen (fig. 32-24) tiene una fisura primaria prominente,
dos tipos principales de fosetas y fisuras (fig. 32-1): casi siempre con tres a cuatro fosetas. En el molar
1) fisuras superficiales, en forma de V amplia, que típico (fig. 32-2S) llega a haber hasta 10 fosetas
tienden a presentar autoclisis y son resistentes a la separadas en las fisuras primarias, secundarias y
caries, y 2) fisuras profundas y estrechas, en forma complementarias. Además, es posible notar a nivel
de I, y similares a un cuello de botella en el sentido clínico ciertas porosidades de la superficie cuando
de que presentan una abertura demasiado pequeña ésta se examina al microscopio.

Fig. 32-1. Aspecto histológico de ios tipos principales de fosetas y


fisuras en superficies oclusales (microscopia de luz polarizada con
inmersión en agua). A, fisura superficial amplia en forma de V.
B, fisura profunda estrecha en forma de I.
466 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Fig. 32-2. Aspecto morfológico de la superficie en un premolar sin caries (A) y un molar permanente (B) (microscopía elec­
trónica de barrido).

HISTOPATOLOGIA DE LA CARIES dentinoesmalte (fig. 32-35). Una vez que el procese


EN FOSETAS Y FISURAS carioso afecta la dentina, el avance de la lesión se
ve favorecido por la susceptibilidad de la dentina \
En un tiempo se pensó que la formación de caries su densidad mayor que la del esmalte. A la larga, se
en fisuras empezaba en la base de éstas, y afectaba presenta cavitación de la fisura, a causa de la pér­
la superficie más profunda de la estructura dental dida de soporte mineral y estructural del esmalte \
subyacente antes de atacar las paredes y vertientes la dentina afectada adyacente, lo que produce una
de la fisura. lesión detectable a nivel clínico. El peculiar proceso
Se suponía que éste sería el proceso, puesto que de la formación de caries en fosetas y fisuras se debe
la fisura se extiende desde la superficie dental a una a la presencia de una penetración orgánica en la
profundidad considerable. Sin embargo, éste no es fisura. Esta actúa como amortiguador contra los
el caso; más bien, son las vertientes que forman la productos ácidos de la placa y constituye una barre -
pared de la fisura lo primer® en verse afectado por ra de difusión, lo que produce una reducción del
la enfermedad. La primera evidencia histológica de ataque ácido en la base de la fisura, durante la fase
la formación de la lesión se presenta en el orificio inicial de la formación de caries (Hicks y Flaitz,
de la fisura, casi siempre representada por dos 1986).
lesiones bilaterales independientes en el esmalte Aunque se ha demostrado la gran eficacia de la
que compone las vertientes cuspídeas o compuestas administración sistémica y tópica del fluoruro para
(fig. 32-3/4). Al avanzar la lesión, se afectan las prevenir la caries en superficies lisas, las superficies
profundidades de las paredes de la fisura, y las dos de esmalte con fosetas y fisuras reciben protección
lesiones independientes coalescen en una sola le­ mínima de estos agentes. La razón de que el fluoru­
sión continua en la base de la fisura. El esmalte de ro sea menos eficaz para prevenir la caries en estas
la base se afecta en mayor grado que el de la ver­ superficies se relaciona con la profundidad total del
tiente de la cúspide, y la lesión se disemina en sen­ esmalte de las superficies lisas, comparada con la
tido lateral a lo largo del esmalte adyacente a la pro­ subyacente en la fisura (Hicks y Flaitz, 1986; Silvcr-
fundidad de la fisura, y con facilidad hacia la unión stone, 1984a-c). En las superficies lisas se encuentra
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención de la caries 467

Fig. 32-3. Aspecto histológico de la caries de fosetas y fisuras (microscopía de iuz polarizada con inmersión en agua). A,
la formación de caries (flechas) empieza en las vertientes de las cúspides, por debajo del orificio de la fisura. Ei aspecto
más oscuro en la base de la fisura se debe al material orgánico presente. B, la lesión progresa hasta un punto en el cual
la base de la fisura y la dentina subyacente se ven afectados. Con el mayor avance, se presenta una cavitación, lo que
produce una lesión detectable a nivel clínico.

por lo menos 1 mm de esmalte superficial a la unión PREVENCIÓN DE CARIES EN


dentinoesmalte. En contraste, la base de una foseta FOSETAS Y FISURAS; PERSPECTIVA
o fisura puede estar relativamente cerca o encon­
trarse dentro de la dentina. HISTÓRICA Y MATERIALES
Cuando se presenta caries en una fisura, la den­ SELLADORES DE FOSETAS Y FISURAS
tina subyacente se afecta con rapidez, lo que pro­
duce una lesión franca, detectable a nivel clínico. Durante el decenio de 1920 se introdujeron dos
Cuando hay formación de caries en el esmalte de técnicas clínicas diferentes con la intención de re­
una superficie lisa, se daña una cantidad conside­ ducir la extensión y gravedad de la caries en fosetas
rable antes de afectar la dentina. Se piensa que se y fisuras en superficies oclusales y lisas. En 1924,
necesitan de tres a cuatro años para que ocurra Thaddeus Hyatt recomendó las restauraciones pro­
afección de la dentina en una superficie lisa. Duran­ filácticas. Este procedimiento consistió en preparar
te este periodo, hay remineralización de la lesión una cavidad conservadora de clase I que incluyera
después de la exposición a agentes fluorados, lo que todas las fosetas y fisuras en riesgo de presentar
produce una detención o reversión de la lesión. caries y después colocar amalgama. El fundamento
Cuando hay fosetas y fisuras en una superficie lisa de esto fue que la restauración profiláctica evitaría
(fig. 32-4), el patrón de afección es idéntico al que más daño pulpar por caries, y requeriría menos
se observa en las superficies oclusales y el avance tiempo para restaurar el diente que cuando sucum­
de la lesión a un nivel detectable se relaciona con ei biera al final ante la lesión. Bodecker, en 1929,
menor grosor del esmalte presente y la forma de la presentó un método más conservador para evitar la
foseta o fisura. caries en fosetas y fisuras. Al principio, recomendó
468 Sección III Los años de transición: de los seis a ios 12

Los cianoacrilatos no son adecuados como sellado-


res, por su degradación bacteriana en ía boca, con
el transcurso del tiempo. Al finalizar el decenio de
I960, se probaron varios compuestos diferentes de
resina y se encontró que un material viscoso resistía
la pérdida y producía una unión tenaz con el esmal­
te grabado. Se forma dicha resina haciendo reac­
cionar disfenol A con glicidilmetacriíato, y esta
clase de compuestos de dimetacrilato se conoce
como BIS-GMA (Bowcn. 1982).
La resina BIS-GMA es un monómero epóxico
híbrido, relativamente grande, de tipo resina, en el
cual los grupos epóxicos se sustituyen con otros
metacrilatos. Este compuesto incluye la polimeriza­
ción rápida, característica del metacrilalo y la míni­
ma contracción de polimerización propia de las
resinas epóxicas. Casi todos los materiales restau­
rativos de la resina se basan en la fórmula de BIS-
GMA y se diferencian de los selladores en que los
materiales restaurativos incluyen partículas de re­
lleno como cuarzo, vidrio y porcelana para mejorar
su resistencia, mientras que la mayor parte de sella­
dores son resinas BIS-GMA sin relleno o con pocas
partículas para esta función (cuadro 32-3). Sin em­
bargo, pocos productos selladores contienen más
Fig. 32-4. Aspecto histológico de una fisura en la superficie
de 50% de partículas de relleno, con el fin de
vestibular de un molar permanente. La formación de caries mejorar su resistencia al desgaste.
{flechas) es evidente en el orificio de la fisura. Hay penetra­
Los selladores de BIS-GMA varían en cuanto al
ción orgánica en ia fisura. La base de ía foseta se aproxima
a la unión dentlno-esmalte (microscopía de luz polarizada
modo de polimerización del material (cuadro 32-3).
con inmersión en agua). Se emplean dos sistemas: autopolimerización (cua­
dro químico), que consiste en mezclar dos líquidos:
una resina base y un catalizador. El material en­
durece mediante una reacción exotérmica, por lo
limpiar la fisura con un explorador y hacer fluir una general en uno a dos minutos. La polimerización
mezcla delgada de cemento de oxifosfato, lo que en fotoactivada (curado por luz) es el método de ma­
esencia representa un intento de "sellar" la fisura. yor uso actual para el curado de selladores. Duran­
Más tarde, introdujo un método alternativo de te el decenio de 1970 y a principio de 1980, se utilizó
odontotomía profiláctica, que consistía en la erra­ una luz ultravioleta con una longitud de onda de 365
dicación mecánica de las fisuras para transformar nm para iniciar la reacción de polimerización. Sin
las que eran profundas y retentivas, en zonas de embargo, por la inconstancia de la longitud de onda
limpieza más fácil. Estas dos técnicas, la restaura­ de la luz y el posible daño a la retina con el uso a
ción profiláctica y la odontotomía profiláctica, se largo plazo, este método de sellado se eliminó. En
emplearon hasta que se hizo prevalence el uso de su lugar, el sellador se fotoactiva con una fuente de
selladores. luz visible.
El desarrollo de los selladores de fosetas y fisu­ Las resinas fotoactivadas modernas utilizan un
ras se basó en el descubrimiento de que, al grabar inductor de dicetona, como la camforoquinona, y
el esmalte con ácido fosfórico, se aumenta la reten­ un agente reductor, como la amina terciara, para
ción de los materiales restaurativos de resina y se iniciar la polimerización. Este sistema fotoinductor
mejora en grado considerable su integridad margi­ es muy sensible a laluz en la región azul del espectro
nal. En 1955. Buonocore, llevó a cabo los primeros de luz visible, con una actividad de inducción máxi­
estudios sobre los efectos del grabado ácido del ma del orden de 480 nanómetros. El uso de fuentes
esmalte. A mediados del decenio de 1960, se pre­ de luz visible requiere protección ocular, debido a
sentó el primer compuesto que empleaba la técnica la intensidad de la luz creada. Las ventajas del
de grabado ácido y fue un material de cianoacrilato. fotocurado sobre las del curado químico son: 1) el
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención de la caries 469

Cuadro 32-3. Productos se! ¡adores de fosetas y fisuras


Método de Tinte de
Material seilador curado TÍDO de resina resina Fabricante

Selladores de fosetas y fisuras


aceptados por la ADA
Concise (seilador blanco) LV/AP BIS-GMA sin relleno Op 3M Dental Products
Deiton LV/AP BIS-GMA sin relleno O p , T, P J o h n s o n & J o h n s o n Dental
Products
Helíoseal LV BiS-GMA sin relleno Op Vivadent USA
OraÜn LV BIS-GMA sin relleno T.P SS White Dental Products
Prisma-Shieíd LV Ureíano/BIS-GMA con Op.P LD Caulk C o . Dentsply Int
5 0 % de relleno
Visio-Seal LV BIS-GMA sin relleno Op ESPE-Premier Corp
Selladores de fosetas y fisuras con
aceptación provisional de la ADA
Seaiite LV BIS-GMA con 4 0 % de Op, P Kerr Manufacturing C o
relleno
Selladores de fosetas y fisuras pen­
dientes de aprobación por la ADA
Estiseal LV BIS-GMA con 3 2 % de p Kulzer inc
relleno
Fluroshield (que libera fluoruro) LV Uretano/BIS-GMA con Op,P LD Cauik Co/Derttsply Int
5 0 % de relleno

LV »luz visible; AP * autopolimerizable; Op ■ opaco; T = trasparente; P ■ pigmentado.


Datos de la American Dental Association, Council on Dental Materials, instruments and Equipment, 1987,1988; Rueggeberg y Hoffman, 1991

seilador endurece en 10 a 20 segundos, 2) no se aumentan las fuerzas de tensión y adhesión (Kelsey


requiere mezclar resinas, con lo que se elimina la y col., 1989), y el esmalte en que se aplicó el láser
incorporación de burbujas de aire que se presenta aumenta su resistencia a los cambios cariogénicos
en los materiales curados por medios químicos, (Westerman y col., 1991). Las desventajas de utili­
3) la viscosidad del seilador permanece constante zar láser para curar la resina son el costo del ins­
durante la infiltración en los poros de esmalte gra­ trumento en sí, y la necesidad de capacitación ade­
bado, y el seilador no endurece hasta que se activa cuada en su manejo y en técnicas de seguridad. En
con luz. La desventaja de los fotoactivos es el costo el futuro, el láser será más usual en las prácticas
de la unidad de luz visible, y quizá se necesiten dentales, y reemplazará poco a poco las fuentes de
varias unidades en el consultorio si también los ¡uz visible para la polimerización de resinas.
auxiliares aplican selladores. Hay en el comercio selladores opacos, pigmen­
Se han recomendado también los selladores cu­ tados y transparentes (cuadro 32-3). Se recomien­
rados con láser (Blankenau y colaboradores, 1991; dan los selladores opacos y pigmentados, por la
Westerman y col., 1991; Kelsey y col., 1989; Powell facilidad de detección por parte del odontólogo, los
y col., 1989). En particular, el láser de argón produ­ padres y el niño, para permitir una vigilancia de la
ce un rayo de luz visible azul verde con una longitud retención del seilador. La detección de un seilador
de onda monocromática similar al que se utiliza en transparente requiere exploración táctil de su su­
las fuentes de luz visible. El rayo de luz láser tam­ perficie. Un estudio demostró que el índice de error
bién presenta coherencia, y se puede colimar y entre ios odontólogos en identificar la presencia o
enfocar a un punto más pequeño. Las ventajas de ausencia de selladores es de 1.4% para selladores
utilizar láser para inducir la reacción de polimeri­ opacos y 22.8% para los transparentes (Rock y col.,
zación de los selladores y resinas de restauración 1989). Ño se informan diferencias evidentes entre
son: 1) menor tiempo de polimerización, 2) control los selladores opacos, los pigmentados y los trans­
sobre la energía de radiación específica, la longitud parentes en cuanto a índices de retención y preven­
de onda y el área de exposición, y 3) disminución en ción de caries.
el porcentaje de resina no polimerizada, en compa­
Además de los selladores de BIS-GMA, como
ración con el curado con luz visible convencional.
selladores se utilizan también materiales de ionó-
Además, los materiales de resina expuestos a láser
mero de vidrio; éstos se adhieren al esmalte y a la
470 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

dentina por mecanismos fisicoquímicos, después evidencia de una desmineralización o socavado, c) esmal­
de acondicionamiento con ácido poliacrñico. La te ablandado adyacente a la foseta y fisura, que se puede
ventaja básica de los ionómeros sobre los sellado- eliminar con el explorador.
res convencionales de BIS-GMA es la capacidad de Aunque la incidencia y prevalencia de caries en
los primeros para liberar fluoruro. Estos materia­ fosetas y fisuras, y la tecnología dental para tratarla
les se forman al reaccionar el aluminosilicato de han cambiado de manera dramática desde 1968, la
calcio con ácido poliacrílico en presencia de un profesión odontológica aún utiliza más o menos el
fluido de fluoruro. El material resultante contiene mismo criterio para el diagnóstico de caries de
19% de fluoruro por peso. Este fluoruro se inter­ fosetas y fisuras. Este se basa en la evaluación táctil
cambia con facilidad por iones hidroxil y cloruro en con un explordor, y la valoración visual del aspecto
el esmalte y la dentina adyacentes. La incorpora­ del esmalte. El examen clínico varía mucho de un
ción de fluoruro liberado en el esmalte y dentina clínico a otro, debido al tamaño y forma de la punta
adyacentes mejora la resistencia a la caries, remine­ del explorador, la fuerza aplicada y el juicio del
raliza las zonas cariadas en esmalte y dentina afec­ examinador (Houpt y col., 1985). En general, la
tados, y altera la composición bacteriana y produc­ evaluación radiográfica de las superficies oclusales
tos finales metabólicos de la placa (Hicks y col., tiene un valor diagnóstico mínimo para detectar
1986). La función de los scliadorcs de ionóme- caries en esmalte y en dentina superficial (Mc-
ro de vidrio está por definirse en la actualidad. Su Knight-Hanes y col., 1990; Flaitz y col., 1986). Los
capacidad de reducir la caries en fóselas y fisuras intentos de utilizar la transiluminación con el fin de
parece ser alta, pero esto depende de su retención evaluar la caries tienen valor en las superficies in-
a largo plazo y su resistencia al desgaste. terproximales, pero no proporcionan información
adicional sobre el estado de caries de las superficies
La selección de un producto seilador específico oclusales (Rock, 1987).
depende de si el clínico prefiere un seilador opaco.
pigmentado o transparente, con relleno o sin relle­ Un recurso diagnóstico auxiliar, presentado en
no, y si prefiere el fotocurable o el de autopoiime- el decenio de 1980, fue el detector electrónico de
rización. La decisión final se debe basar en los caries, que se pensó sería superior al explorador,
índices de retención e incidencia de caries en exá­ debido a su mayor sensibilidad, especificidad y
menes clínicos longitudinales. Varios productos constancia (White y col., 1981). En estudios de
cumplen con ciertas pautas biológicas, de laborato­ laboratorio en que se compararon las apariencias
rio y clínicas establecidas por el Council on Dental clínicas, radiográficas e histológicas de caries oclu­
Materials, de la American Dental Association (cua­ sales, se encontró que el detector electrónico corre­
dro 32-3). Los seilador es reciben una calificación lacionaba bien con la extensión de la afección
de aceptable o una aprobación provisional de esta histológica de las superficies oclusales (Flaitz y col.,
institución normativa. De manera periódica, el 1986). Sin embargo, debido al costo del instrumento
Council on Dental Materials publica la actualiza­ y la escasez de estudios clínicos que validaran su
ción de varios materiales dentales, incluso sellado- utilidad, no se aceptó el detector electrónico de
res, lo cual sirve de guía para seleccionar el seilador caries como un instrumento diagnóstico. A la fecha,
conveniente. el diagnóstico de caries de fosetas y fisuras se basa
en la valoración visual con el uso de un espejo dental
y una luz adecuada, y la evaluación táctil de las
fosetas y fisuras, con un explorador afilado. Los
DIAGNOSTICO DE CARÍES elementos más importantes en el diagnóstico y plan
EN FOSETAS Y FISURAS de tratamiento de la caries en fosetas y fisuras son
el juicio clínico y la experiencia.
En 1968, en la conferencia convocada por la ADA
para la valoración de agentes cariostáticos (Radike,
1968), se definió el criterio para la detección y
diagnóstico de lesiones en fosetas y fisuras como OPCIONES EN EL TRATAMIENTO
sigue: DE FOSETAS Y FISURAS
Hay caries cuando el explorador se detiene o se resiste Son cuatro los tratamientos opcionales para las
a la extracción después de insertarlo en una foseta o fisura
con una presión firme a moderada, y cuando está con­ fosetas y fisuras que el odontólogo puede conside­
curren uno o más de ios siguientes signos: a) ablanda­ rar: 1) observación sola; 2) aplicación deselladores;
miento de la base del área, b) opacidad o pérdida de la 3) restauración preventiva con resina; 4) restau­
translucidez normal adyacente a la foseta o fisura como raciones preventivas (restauración preventiva con
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en ¡a prevención de ía canes 471

Cuadro 32-4. Selección de tratamientos en fosetas y fisuras

Diagnóstico Tratamiento

Superficie sin caries: No se traba ei explorador* Ningún tratamiento


No se traba el explorador Sólo observación y reevaluación en exámenes de
seguimiento cada seis m e s e s
Fisuras c o n coalescencia favorable, autolimpiables. o
ninguna fisura identificable
Superficie libre de canes: No se traba el explorador Ningún tratamiento
No se traba el explorador Sólo observación y reevaluación en visitas de
Fosetas y fisuras pigmentadas seguimiento cada seis meses
Diente que brotó hace más de cuatro años
Superficie libre de caries: No se traba el explorador Aplicación de seilador
No se traba el explorador Aislamiento adecuado d e saliva: aplicar seilador
Fosetas y fisuras d e aspecto pigmentado o No es posible el aislamiento adecuado: permitir mayor
descalcificado, u opacificación mínima erupción, y aplicar seilador de uno a tres m e s e s
Diente que brotó hace menos de cuatro años después
Ninguna prueba clínica ni radiográfica de caries
interproximal
Superficie libre de caries: Se traba el explorador Aplicación de seilador
El explorador se traba a causa de la anatomía de la Aislamiento adecuado d e saliva: aplicar seilador a u n
foseta o fisura. cuando el diente haya brotado hace más de cuatro
Aspecto pigmentado o descalcificado en fosetas años
y fisuras No es posible el aislamiento adecuado: aplicar sallador
Sin signos clínicos ni radiográficos de caries en fisuras accesibles y sellar el resto d e las fisuras
después d e la erupción (en uno a tres meses);
interproximal
o bien, eliminar el tejido superficial y aplicar sallador;
o bien, permitir mayor erupción y aplicar seilador tras
uno a tres meses. Aplicar sallador si está indicado,
incluso si el diente brotó hace más de cuatro años
Colocar restauración preventiva
Caries incipiente: afección mínima
El explorador se e n g a n c h a ' , a consecuencia de caries (restauración de fosetas y fisuras aisladas]
incipiente o caries mínima que afecta fosetas y fisuras Restauración preventiva c o n resina (sólo seilador;
seilador y resina c o n relleno)
Aspecto descalcificado de fosetas y fisuras, que indica Restauración preventiva c o n resina a m a n e r a d e
caries incipiente o mínima emparedado (recubrimiento de ionómero de vidrio,
resina con relleno y seilador)
Afección de fosetas y fisuras aoyacentes, c o n posible Restauración preventiva c o n ionómero de vidrio
afección m í n i m a de! esmalte y dentina subyacente (recubrimiento con ionómero, material restaurativo de
ionómero y seilador)
Poco o ningún socavado de fosetas y fisuras aisladas Restauración preventiva c o n seilador y a m a l g a m a
N i n g ú n signo clínico ni radiográfico d e caries (amalgama en las fosetas y fisuras aisladas sin
interproximal extensión c o n fines d e prevención, además d e
Posible demostración radiográfica de caries oclusal selíador)
Superficie cariosa: caries clínica evidente Restauración
Enganchamiento d e l explorador, c o n caries clínica Restauración c o n resina c o m p u e s t a para dientes
evidente posteriores
Pérdida del recubrimiento de esmalta en fosetas y
fisuras
Aspecto desmineralizado d e fosetas y fisuras Restauración con amalgama
Afección generalizada d e fosetas y fisuras, c o n caries en
esmalte socavado
Probable demostración radiográfica de caries oclusal Restauración c o n ionómero d e vidrio
Sin demostración clínica ni radiográfica d e caries Restauración c o n ionómero d e vidrio/resina c o m p u e s t a
interproximal para dientes posteriores

* Trabamiento del explorador: Se define como el atascamiento de un explorador agudo en las fosetas y fisuras, en una superficie limpia y seca,
con las siguientes características: 1) la foseta o fisura se sondea en sentido vertical; 2) el explorador se traba en la fisura sin demostración clínica
ni radiográfica de caries; 3) la acción puede o no ser reproducible; 4) el explorador penetra sólo en esmalte; 5) el sondeo con el explorador produce
cierta molestia.
t Enganchamiento del explorador: Se define como el atrapamiento franco de un explorador agudo en las fosetas y fisuras de una superficie
limpia y seca, con las siguientes características: 1) la foseta o fisura se sondea en sentido vertical; 2) el explorador penetra en la fisura con
demostración clínica de caries en esmalte y dentina incipiente; 3) la acción es fielmente reproducible; 4) el explorador se traba en la foseta o fisura
de manera que el peso del explorador se soporta con estabilización mínima del operador; 5) el explorador penetra esmalte y dentina; 6) la foseta
o fisura puede tener o no demostración radiográfica de caries; y 7) e! explorador quizá produzca alguna molestia o dolor al sondeo.
472 Sección III Los años de transición: de !os seis a ¡os 12

ionómero de vidrio y resina; restauración preventi­ Un procedimiento clínico empleado para res­
va sólo con ionómero de vidrio, restauración pre­ taurar fosetas y fisuras aisladas, al tiempo que se
ventiva con sellador y amalgama), y 5) restauración evita la caries en el resto de fosetas y fisuras no
con amalgama, ionómero de vidrio o resina com­ afectadas remanentes, se denomina restauración
puesta, para dientes posteriores. En el cuadro 32-4 preventiva con resina, y utiliza una técnica de gra­
se presentan los criterios de diagnóstico y trata­ bado ácido. Simonsen introdujo en 1978 esta técni­
miento recomendados. ca, como opción para el sellado de fosetas y fisuras
Las indicaciones para el uso de selladores inclu­ dudosas o restauración de toda la superficie con
yen lo siguiente: 1) fosetas y fisuras profundas re­ una restauración de amalgama. Esta técnica consis­
tentivas, donde el explorador se traba o se detiene; te en ampliar las fosetas y fisuras, y eliminar el
2) fosetas y fisuras pigmentadas con una apariencia esmalte o dentina afectado por caries. Dependien­
mínima de descalcificación u opacificación; 3) ca­ do de la extensión de esta eliminación, se utilizará
ries de fosetas y fisuras o restauración en éstas en una resina con relleno o sin él para restaurar la
otros dientes primarios o permanentes; 4) ningún cavidad. Se coloca un material sellador sobre el
signo clínico o radiográfico de caries interproximai resto de las fosetas y fisuras remanentes, así como
con necesidad de restauración en los dientes por en todas las restauradas. Se describen tres tipos de
sellar; 5) uso de otro tratamiento preventivo, como restauraciones preventivas (Simonsen, 1978a,b). El
el de aplicación sistémica o tópica de fluoruro, para tipo A requiere una preparación mínima de fosetas
inhibir la formación de caries interproximai; 6) po­ y fisuras con una fresa redonda de 1/4 o 1/2, antes
sibilidad de aislamiento adecuado de contamina­ de colocar el sellador. Se prefiere una resina com­
ción salival; 7) diente considerado para la aplica­ puesta diluida, que consiste en una mezcla de resi­
ción de selladores, que brotó hace menos de cuatro nas sin relleno, y un material de resina compuesta
años. Como se observó, el desarrollo de caries es para dientes posteriores para obturar la prepara­
fosetas y fisuras se presenta en los primeros molares ción de la cavidad tipo B.
permanentes después de los 16 años siguientes a la
erupción. Por tanto, si un sellador parece indicado La eliminación de caries con este tipo de restau­
de manera clínica para un premolar o primero o ración se realiza con una fresa redonda del número
segundo molar permanente en un adolescente ma­ 1 o 2, y casi siempre produce más de la mitad de la
yor o un adulto joven, se debe colocar sellador para profundidad total del esmalte por eliminar. Sin em­
evitar una probable caries. En el pasado, la filosofía bargo, la cavidad aún se mantiene dentro del esmal­
que se aplicaba a. fosetas y fisuras era "rebajar y te. La restauración preventiva tipo C requiere el uso
obturar". Con el estado presente del conocimiento de una fresa redonda del número 2 o mayor. Esta
y la tecnología moderna en odontología, la filosofía cavidad casi siempre se extiende hacia la dentina, y
es ahora "sellar y sanar". requiere una base de hidróxido de calcio o un recu­
brimiento con ionómero de vidrio. Esta se debe
Las contraindicaciones para aplicar selladores restaurar con un material de resina para dientes
son: 1) fosetas y fisuras bien cerradas y con autolixn- posteriores, seguido de aplicación de una resina de
pieza; 2) evidencia radiográfica o clínica de caries adhesión sin relleno o un agente de adhesión den-
interproximai en necesidad de restauración; 3) pre­ tinaria. Se debe destacar que sólo se preparan las
sencia de muchas lesiones interproximales o res­ fosetas y fisuras con caries de importancia clínica;
tauraciones y ningún tratamiento preventivo para las fosetas y fisuras intactas, sin evidencia clínica de
inhibir la caries interproximai; 4) dientes en erup­ caries, se no incluyen en las preparaciones. Tampo­
ción parcial y sin posibilidad de aislamiento ade­ co es necesario eliminar más estructura dental para
cuado de la contaminación salival; 5) superficies de favorecer la retención.
fosetas y fisuras que hayan permanecido libres de Durante los últimos años se introdujeron tipos
caries por cuatro años o más y que no tengan indi­ adicionales de restauraciones preventivas, para tra­
cios clínicos de aplicación de selladores. Estas con­ tar caries más extensas en fosetas y fisuras aisladas
traindicaciones son relativas y se deben tener en que requieren restauración de cavidades prepa­
consideración cuando se evalúen las fosetas y fisu­ radas con materiales dentales de mayor resisten­
ras para la aplicación de selladores. Sin embargo, si cia. Estas técnicas incluyen: 1) restauración preven­
la impresión clínica respecto a la necesidad de se­ tiva con resina y ionómero de vidrio; 2) restaura­
llar o no una superficie ocíusal resulta cuestionable, ción preventiva de ionómero de vidrio; y 3) restau­
es apropiado inclinarse por aplicar el sellador en ración preventiva con amalgama y sellador. Estas
vez de vigilar la superficie y atestiguar el desarrollo restauraciones se adhieren a los principios de con­
de caries después de un periodo determinado. servación de la estructura dental. Con la restaura-
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención de ia caries 473

ción de resina y ionómero de vidrio y la de ionómero RETENCIÓN Y PREVENCIÓN DE


de vidrio solo, no se hace intento de eliminar estruc­ CARIES POR MEDIO DE SELLADORES
tura dental adicional con fines de retención. En Y RESTAURACIÓN PREVENTIVA CON
lugar dc ello» estas restauraciones dependen de la RESINA: APLICACIONES CLÍNICAS
adhesión mecánica y fisicoquímica de los materia­
les a la estructura dental. En la de ionómero de
vidrio con resina, se coloca el ionómero en la super­ Selladores de fosetas y fisuras
ficie más profunda dc la cavidad preparada, se
obtura el tercio inferior dc la mitad de la cavidad. Se han realizado un gran número de estudios clíni­
Se utiliza una resina compuesta para dientes poste­ cos, con duración que varía desde seis meses hasta
riores, con el fin de obturar el resto de la porción 15 años, para evaluar los índices de retención, la
superficial de la preparación de la cavidad, y se incidencia de caries, y la eficacia de los selladores
coloca el sellador sobre la restauración, así como para evitar la caries en fosetas y fisuras (fig. 32-5A).
otras fosetas y fisuras que permanezcan intactas. En la mayor parte de los estudios clínicos se hace
En la restauración preventiva con ionómero de una sola aplicación de sellador, seguida de evalua­
vidrio, al piso cavitario denlinal se le coloca un ciones periódicas para calcular el índice de re­
recubrimiento de ionómero dc vidrio, y el resto de tención e incidencia de caries. Se realizó una revi­
la cavidad se obtura con ionómero de vidrio con­ sión (Weintraub, 1989) de selladores clínicos du­
vencional o ionómero dc vidrio con plata (cermet). rante los últimos dos decenios (cuadro 32-5). El
Una vez más, la restauración preventiva y el resto índice de retención completa varía desde 92%
de las fosetas y fisuras que permanezcan intactas se después de un año hasta 28% después de 15 años.
cubren con el sellador. Por último, la restauración La incidencia de caries aumentó de 4% después de
con sellador y amalgama intenta conservar una can­ un año, a 14% después de tres años. Siete años
tidad máxima de estructura dental. Sin embargo, la después de la aplicación del sellador, la incidencia
preparación ultraconservador de fosetas y fisuras de caries aumentó a 31 por ciento. Los resultados a
con caries requiere que el odontólogo ponga aten­ 10 años de dos análisis separados fueron muy alen­
ción a la forma de retención, para permitir la co­ tadores, con un índice de retención completa de
locación de la amalgama. Según la preferencia del 53% y una incidencia de caries de 22% (Romcke y
clínico, se coloca el recubrimiento de ionómero dc col., 1990; Simonsen, 1987). Incluso \5 años des­
vidrio sobre el piso cavitario. La amalgama restaura pués de la aplicación inicial del sellador, se encon­
la mayor parte de la preparación cavilaría; se coloca tró una incidencia de caries de 31%, y una retención
sellador sobre la restauración ultraconservador y completa de 28 por ciento (Simonsen, 1991). La
el resto de las fosetas y fisuras que permanezcan eficacia de los selladores para evitar la caries varió
intactas. Como puede verse, todas estas técnicas desde 83% después dc un año, hasta 53% después
innovadoras tienen un objetivo común; la conserva­ de 15 años.
ción de la estructura dental, con eliminación de sólo
el esmalte y la dentina cariosa. Por tanto, es muy notable la protección contra la
caries que se proporciona a las fosetas y fisuras con
La alternativa final de tratamiento, es la restau­ una sola aplicación del sellador, en especial si se
ración de toda la superficie oclusal, con eliminación considera la limitada resistencia al desgaste de este
de todas las fosetas y fisuras que están en riesgo de material. Además, aunque a nivel clínico el sellador
caries en el futuro. Este tratamiento se reserva para parezca estar parcial o totalmente perdido, está
superficies que tengan afección generalizada de presente dentro de la profundidad de las fosetas y
todas las fosetas y fisuras, y parece subestimarse el fisuras, y puede proporcionar protección contra el
nivel clínico. Es más probable que estas superficies desarrollo de caries.
tengan evidencias radiográficas de afección denta­ La reapíicación de selladores que se perdieron
ria sin lesiones interproximales. Las alternativas proporciona mayor reducción de la caries que lo
para el material dc restauración incluyen las resinas que se informa en la mayor parte de los análisis
compuestas para dientes posteriores, la amalgama sobre selladores de una sola aplicación. Estudios
y el ionómero de vidrio con plata (cermet). En clínicos recientes permiten la reaplicación del se­
cuanto a las restauraciones preventivas, una varie­ llador después de la pérdida del mismo, y demues­
dad dc técnicas clínicas incorporan los efectos be­ tran índices de retención que van de 88 a 96% en
neficiosos de diferentes materiales de restauración cada evaluación anual (Straffon y Dennison, 1988;
que se emplean para restaurar las superficies con Charbeneaur, 1982). En periodos dc más de siete
caries en fosetas y fisuras. años se encontró que 56% de superficies dentales
474 Sección ¡II Los años de transición: de ios seis a ios 12

Fig. 32-5. Aspecto clínico de los senadores de fisuras y ía restau­


ración preventiva con resina. A, estos seüadores se han retenido
por seis años en los primeros molares permanentes, y por dos
en los premolares, y ahí protegen a estos dientes de ia caries
oclusal. B, después de cinco años, esta restauración preventiva
de resina está aún presente, y a ella se debe que la superficie
oclusai del primer molar siga sin caries.

selladas no requirieron tratamiento, 28% necesita­ colo de reaplicación de seiiadores se encontró


ron una reaplicación, 8% requirieron rlns reaplica­ eficaz en 100% p;*ra evitar la carien dentro de fose-
ciones, y sólo 8% necesitaron tres aplicaciones. El tas y fisuras. En una práctica dental que mantiene
índice anual anticipado de rcaplicación es de cerca un sistema activo de visitas para la evaluación de los
de 8%, con el más alto a los seis meses después de seiiadores, y que los reaplica según sea necesario.
la aplicación inicial. El grupo de cinco a siete años hay un grado relativamente alto de prevención de
de edad requirió un mayor número de reaplicacio­ caries.
nes de seiiadores (Dennison y col., 1990). No hay Aunque se han realizado pocos estudios con
duda de que este alto índice se debe a la dificultad seiiadores en dientes primarios, la incidencia de ca­
de aislar de la contaminación salival a los primeros ries e índices de retención son similares a ios de los
molares permanentes en erupción parcial. De ma­ dientes permanentes (Hardison y col., 1989; Simon-
yor interés fue el hecho de que este tipo de proto­ sen, 1981). Se informaron índices de retención de

Cuadro 32-5. Retención y eficacia de los seiiadores de losetas y fisuras en primeros molares permanentes
Tiempo transcurrido Retención Índice de Eficacia de los
desde la aplicación completa canes salladores
(años) (mediana) (mediana) (mediana)

1 92% 4% 83%
2 85% 7% 81%
3 71% 14% 69%
5 67% 26% 55%
7 OO70 31% 55%
10* 53% 22% 68%
15f 28% 31% 53%

* Representa los resultados de dos diferentes separados con seiiadores. a 10 años, Simonsen, 1987, y Romcke y coi., 1990.
t Representa un solo estudio con seiiadores a 15 años. Simonsen. 1991.
Datos recopilados de Weintraub JA: The Effectiveness of pit and fissure sealants. J Pubi Health Dent, 49:317,19S9.
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en ¡a prevención de ¡a caries 475

95% y 93% después de tres años, respectivamente. (cuadro 32-6). Los resultados de los análisis longi­
Durante estos periodos, ninguna superficie de mo­ tudinales representativos indicaron índices de re­
lar primario con sellador presentó caries. tención completa similares a los que se registraron
En diversos estudios clínicos se ha investigado el para los seliadores de fosetas y fisuras (Houpt y col.,
uso de cementos de ionómero de vidrio como selia­ 1984,1985,1986,1988). Sin embargo, la incidencia
dores de fosetas y fisuras (Ovrebo y Raadal, 1990; de caries se redujo en grado considerable en com­
Saarinen y Seppa, 1990; Mejare y Mjor, 1990; paración con los seliadores de fosetas y fisuras. Sólo
McKenna y Grundy, 1987). Los resultados de estos 11% de las superficies con restauraciones preven­
análisis varían en grado considerable, con índices tivas presentaron caries en los 78 meses siguientes
de retención que van de 39 a 82% después de un a su colocación. En comparación, la incidencia de
año. Se encontró un índice de retención de sólo caries en las superficies con seliadores fue de 31%
16% después de tres años. Aunque se juzgó que el después de 84 meses. Los resultados de los estudios
material se perdió por completo en la mayoría de transversales evaluaron las restauraciones preven­
los casos, menos de 1% de las superficies "selladas" tivas con resina colocadas por estudiantes de odon­
presentaba caries después de un año. En un análisis tología en un periodo de tres a 65 meses (Walker y
de cinco años de los seliadores de ionómero de col., 1990). Se observó un índice de retención rela­
vidrio, todas las superficies tratadas se encontraron tivamente alto, y apenas un poco más de 1% de las
sin caries. Dos factores son los que más influyen en restauraciones se perdieron por completo. Consi­
la protección anticaries que ofrecen los ionómeros derando que las resinas preventivas habían estado
de vidrio. En primer lugar, el material libera una en su sitio por un periodo promedio de 15 meses, la
cantidad importante de fluoruro; éste se puede incidencia de caries fue menor que con los seliado­
incorporar al esmalte adyacente y formar fosetas y res de fosetas y fisuras. En el estudio longitudinal,
fisuras, que proporcionan una mayor resistencia parece que las resinas para restauración preventiva
contra la caries. En segundo, los estudios con una proporcionan un grado similar de retención pero
réplica de impresión de las superficies que experi­ un nivel de protección anticaries mayor que el que
mentaron pérdida completa de sus seliadores mos­ ofrecen los seliadores.
traron retención del material dentro de las pro­
fundidades de fosetas y fisuras en 93% de los casos. La restauración es un recurso aceptable para
Este ionómero de vidrio retenido aún proporciona evitar la reconstrucción de toda una superficie oclu-
una barrera eficaz contra el desarrollo de caries. sal cuando hay caries en fosetas y fisuras aisladas.
En la actualidad, no hay análisis clínicos que consi­
deren la restauración preventiva con ionómero de
Restauración preventiva con resina vidrio.
Debido a la capacidad de los materiales de ionó­
Desde la introducción de las restauraciones pre­ mero para liberar fluoruro, aunada a los efectos
ventivas con resina (fig. 32-55), en 1978, el índice preventivos de la caries del sellador, es posible
de retención de material e incidencia de caries se prever resultados similares a los informados para
analizó en estudios longitudinales y transversales las restauraciones con resina.

Cuadro 32-6. Restauraciones preventivas con resina: Indices de retención e incidencia


y prevaiencia de caries
Retención
Tiempo transcurrido desde la Completo Parcial Pérdida íncidencia/prevalencia
colocación de la restauración (años) (%) (%) (%) (%)

Estudio longitudinal de la restauración


3 84.5 14.7 0.8 3.6
4 77.2 18.8 4.0 6.9
5 72.1 21.2 6.7 6.7
6.5 65.4 19.2 15.4 10.6
Estudio transversal de !a restauración
1.3 (promedio) 81.7 11.9 1.2 5.2
(límites, 0.3-5.5)

Datos de Walker y col.. 1990; Houpt y col., 1984, 1985,1986, 1988.


476 Sección III Los años de transición: de ios seis a los 12

Cuadro 32-7. Restauración preventiva con amaigama y sellador o resina compuesta y seilador:
Comparación de ia retención de! sellador, desarrollo de caries y falla de la restauración

Retención del sellador


Incidencia Falla de la
Tiempo transcurrido desde Completa Parcial Pérdida de caries restauración
la colocación (años) (%) (%) (%) (%) (acumulativa [%])

Restauraciones preventivas con sellador y amalgama


1 68 28 4 0 2
2 52 45 3 0 2
3 46 51 3 2 3
4 48 47 5 0 3
5 43 54 3 0 3
Restauraciones preventivas con resina compuesta y sellador
1 74 21 5 0 1
2 57 34 9 1 1
3 59 32 9 0 8
4 55 47 8 0 8
5 50 40 10 0 9

Datos de Mertz-Fairhurst y col., 1987,199 i 1992.

Restauración preventiva 9% de las restauraciones con resina compuesta y


sellador, y sólo en 3 % de las restauraciones con
Son relativamente pocos los estudios clínicos en amalgama y sellador. A pesar de un número más
que se evalúa el uso de restauraciones ultraconser­ alto de fallas en el grupo de resinas compuestas, se
v a d o r en caries de fosetas y fisuras aisladas, se­ presentó caries sólo en 1% de los casos después de
guido de la aplicación de sellador sobre las áreas dos años. No se presentaron otras lesiones durante
restauradas y las fosetas y fisuras que permanecen el periodo restante del estudio en el grupo de resi­
intactas (Mertz-Fairhurst y col., 1991,1992). Se han nas compuestas. Los resultados de este estudio
informado los resultados a cinco años de las restau­ longitudinal pareado ofrecen una demostración
raciones con amalgama y sellador, y con resina muy convincente de la capacidad de las restauracio­
compuesta y sellador, en molares pares y en premo­ nes de resina compuesta y sellador, y de amalgama
lares (cuadro 32-7). y sellador, de proporcionar un efecto protector
anticaries en fosetas y fisuras, sin alterar la estruc­
Fosetas y fisuras aisladas, con evidencia clínica y tura dental. Además, el aislamiento de la caries
radiográfica de caries dentinal superficial, se pre­ dentinaria respecto del medio bucal por los mate­
pararon con una resina compuesta ultraconserva- riales de resina compuesta y sellador, permitió de­
dora o restauraciones con amalgama. Con las res­ tener el avance de estas lesiones, y no hubo
tauraciones con resina compuesta y sellador, no se evidencia radiográfica de avance en ninguna de las
hizo intento de eliminar el esmalte desmineralizado caries durante todo el estudio.
socavado o la dentina afectada. Con las restauracio­
nes con amalgama y sellador, se realizó una prepa­
ración ultraconservador, con la eliminación com­ Longevidad de la restauración
pleta de caries y atención a la forma de retención. con amaigama en niños
Durante el periodo de estudio de cinco años, las
retenciones completas y parciales de los selladores La longevidad de los selladores y las restauraciones
fueron comparables en ambos tipos de restauracio­ preventivas es comparable a la de las restauracio­
nes. Los índices de restauración completa y parcial nes con amalgama convencional que se colocan en
fueron de 87 a 97% en las restauraciones con amal­ niños (Walls y col., 1985). El tiempo medio de
gama y sellador y de 90 a 95% en las restauraciones superviviencia de las restauraciones de amalgama
de resina compuesta y sellador. La pérdida comple­ colocada en ios primeros molares permanentes es
ta del sellador se presenta con mayor frecuencia en de 26 meses para niños de seis a ocho años de edad,
las restauraciones de resina compuesta y sellador, y de 11 meses en los de 12 años. La supervivencia
pero no excede de 10% de las restauraciones cinco media total de las amalgamas colocadas en prime­
años después de la colocación inicial. Se encontra­ ros molares en niños de cinco a 15 años de edad fue
ron fallas acumulativas después de cinco años, en de 71 meses. La edad del niño en el momento de la
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención de ¡a caries 477

colocación es un factor importante en la longevidad de enjuague fue 13 veces mayor que la observada en
de la restauración. La supervivencia a cinco años de aquellos que usaron la combinación de sellador y
las amalgamas oclusales es de 30% en niños de fluoruro.
cinco a siete años de edad, 43% en los siete a nueve El efecto de la combinación de enjuagues de
años de edad, y 62% en los de nueve a 15 años. Las fluoruro y tratamiento con selladores quizá sea in­
restauraciones con selladores y amalgamas parecen cluso más impresionante en el caso de niños que
seguir un curso simÜar respecto a la retención en viven en la isla de Guam, una región deficiente en
niños y adolescentes. La diferencia principal es que fluoruros (Sterritt y col., 1990). Después de una
la aplicación de sellador está asociada con una investigación básica sobre la prevalencia de caries
técnica más conservadora y preventiva, mientras en niños escolares de Guam (cuadro 32-8), en 1976
que la amalgama representa un procedimiento de se inició un programa para el uso de enjuagues de
restauración en el cual se presenta una pérdida fluoruro en escolares. La evaluación de la prevalen-
importante de estructura dental. De hecho, se de- cía de caries en 1984 indicó que los enjuagues de
muestra que con la colocación de una amalgama fluoruro producían una reducción de 25% en la
defectuosa, el área de preparación de la cavidad incidencia promedio de superficies cariadas, perdi-
aumenta 38%, lo que produce incluso una pérdida das y obturadas (SCPO). Los efectos fueron más
mayor de estructura dental (Elderton, 1976). prominentes en las superficies proximal (60% de
reducción) y vestibulolingual (31% de reducción).
Como era de esperar, los enjuagues de fluoruro
tuvieron menor efecto en las superficies oclusales
EFECTO COMBINADO DEL USO (7% de reducción). En 1984, se inició un progra­
DE SELLADORES Y LOS PROGRAMAS ma de aplicación de selladores mientras se mante­
DE ENJUAGUES CON FLUORURO nía el de enjuagues con fluoruro; en 1986, dos años
después de iniciar el programa con selladores, la
La combinación de sellador y enjuagues de fluoruro prevalencia de caries en superficies con fosetas y
reduce en un grado importante la incidencia y pre- fisuras disminuyó en grado espectacular.
valencia de caries de fosetas y fisuras así como en Durante este periodo de dos años, la frecuencia
superficies lisas, en niños escolares en comunidades de caries se redujo más de 50% en las superficies
con fluoridación deficiente. Un estudio longitudi- oclusales, y 36% en las vcstibulolinguales. Las su-
nal comparó el efecto de los enjuagues de fluoruro perficies proximales mostraron menor grado de
solos con la aplicación de selladores combinada con cambio, con una disminución poco menor de 10%
dichos enjuagues, en alumnos de segundo y tercer en la prevalencia de caries. Al añadir la aplicación
grados de escuela primaria exentos de caries (Ripa de sellador al programa existente de enjuagues con
y col., 1986, 1987). Después de un periodo de dos fluoruro, la prevalencia de caries se redujo 44 por
años, estaban libres de caries 78% de los niños del ciento. En Guam, la reducción total de prevalencia
grupo de enjuague solo. En comparación, 96% de de caries desde 1976 hasta 1986 fue ligeramente
los que recibían los beneficios del enjuague de fluo- menor que de 60%, lo cual se traduce en más de
ruro y la aplicación de selladores estaban a salvo de cuatro superficies dentarias por niño, salvadas de la
la caries. La incidencia de ésta en niños del grupo afección de la caries.

Cuadro 32-8. Efecto de los programas de enjuague con fluoruro y uso d8 seüador en la prevalencia de
caries en una comunidad con deficiencia de fluoruro
Antes del enjuague de Enjuague fluorado (SCPO, Sellador y enjuague con fiuoruro
fluoruro (SCPO) porcentaje de reducción) (SCPO, porcentaje de reducción)

Oclusal 3.27 3.04(7.0%) 1.38 (54.4%)


Vestibular o lingua! 2.48 172(30.6%) 1.09(36.6%)
Proximal 1.31 0.51 (61.1%) 0.46 (9.8%)
Total de SCPO 7.06 5.27(25.4%) 2.93 (44.4%)

S C P O ■ superficies dentarias cariadas, perdidas u obturadas.


Datos recopilados de Síerrrtt GR. Freu RA, Rozier R G , eí al: Evaluation of a schooi-based fluoride mouthrinsing and clinic-based sealant
srogram o n a non-fluoridated island.
478 Sección III Los años de transición: de ios seis a los 12

TÉCNICA CLÍNICA: APLICACIÓN DE Paso 4: Enjuague y secado de la superficie den­


SELLADORES Y RESTAURACIÓN taria grabada. Se enjuaga la superficie dental gra­
PREVENTIVA CON RESINA bada con un rocío de agua y aire durante 10 a 20
segundos. Esto elimina el agente grabador y los
productos de reacción de la superficie del esmalte
Aplicación del sellador grabado. Se seca la superficie por lo menos de cinco
a 10 segundos. Si se utiliza aislamiento con rollos de
Paso 1: Aislamiento del diente de la contaminación algodón, deben reemplazarse en este momento,
salival. Lo ideal es aislar con el dique de hule (fig. verificando que no se presente contaminación sali­
32-6). También es aceptable el aislamiento con ro­ val del esmalte grabado. El esmalte grabado y seco
llos de algodón, aunado a succión adecuada para debe tener un aspecto opaco blanco. Si no es así,
eliminar la saliva del campo operatorio; es el méto­ repita el paso de grabado. Si se presentó contami­
do preferido de muchos clínicos. nación salival en esta etapa, se vuelve a aislar el
Paso 2: Limpieza de la superficie dentaria. Es diente, y se enjuaga toda la superficie, se seca de
necesario realizar profilaxis de la superficie denta­ manera minuciosa y se repite el proceso de graba­
ria por sellar, utilizando una pasta de piedra pómez do. Se evita el contacto con la superficie de esmalte
sin fluoruro, aplicada con una copa de caucho o un grabado y seco.
cepillo de cerdas con punta en un ángulo adecuado. Paso 5: Aplicación del sellador en la superficie
Un método equivalente consiste en limpiar la su­ dental grabada. Se aplica el material sellador en la
perficie con un aditamento de pulido con aire, me­ superficie, y se deja que fluya hacia las fosetas y
diante el uso de un abrasivo de polvo-aire (pasta de fisuras. En los dientes inferiores, se aplica el sella­
bicarbonato de sodio). Se enjuaga minuciosamente dor en la superficie distal y se deja que fluya hacia
la superficie dentaria, para eliminar la pasta profi­ mesial. En los dientes superiores se aplica en mesial
láctica y los residuos bucales. Se sigue el trayecto y se deja fluir hacia distal. Al dejar que el sellador
de fosetas y fisuras con un explorador afilado, de fluya por las fosetas y fisuras grabadas se evita la
punta fina, para eliminar cualquier material de lim­ incorporación de aire en el material y la formación
pieza alojado en su interior. Si se utiliza una pasta de burbujas. Se agrega el material que sea necesario
de bicarbonato de sodio, es necesario neutralizar la para sellar todas las fosetas y fisuras. Con el uso de
pasta retenida con ácido fosfórico durante cinco a un cepillo fino, una miniesponja o el aplicador que
10 segundos. Algunos recomiendan limpiar la su­ proporcione el fabricante, se lleva una capa delgada
perficie con peróxido de hidrógeno después de de sellador a las vertientes de las cúspides, para
utilizar una pasta profiláctica, para eliminar resi­ sellar las fisuras secundarias y complementarias, y
duos adicionales de las fisuras. Una vez que se se deja fluir el sellador por las fosetas vestibulares
limpia de manera minuciosa la superficie dental, o linguales, así como por los surcos. Con los sella-
se enjuaga y seca con aire. dores de autopolimerización, el tiempo de trabajo
varía de uno a dos minutos. Con los fotoactivados,
Paso 3: Grabado ácido de la superficie dentaría. la reacción de fraguado se inicia por exposición del
Se aplica el agente de grabado en la superficie sellador a la luz visible, y se requieren de 10 a 20
dentaria con un cepillo fino, una torunda de algo­ segundos para la polimerización completa.
dón o una miniesponja, conforme a los tiempos
recomendados por el fabricante. El tiempo de ex­ Paso 6: Exploración de la superficie dental sella­
posición varía de 15 a 60 segundos para la coloca­ da. Se explora toda la superficie dental en las fose-
ción en dientes permanentes y primarios. Se frota tas y fisuras que quizá no hayan quedado selladas.
suavemente la superficie dental con el aplicador del y para observar burbujas en el material. Si hay
grabador, incluyendo 2 o 3 mm en las vertientes de deficiencias, se aplica material adicional. Casi siem­
las cúspides, y alcanzando cualquier foseta y surco pre, hay en la superficie una capa pegajosa del
vestibular y lingual que estén presentes. Se agrega sellador que parece no reaccionar. Es una capa
de manera periódica un agente grabador fresco a la inhibida por el aire, que no se sometió a polimeri­
superficie dentaria. El grabado interproxirnal pro­ zación. Se retira el dique o los rollos de algodón.
duce irritación gingival o sellado de las superficies Paso 7: Evaluación de la oclusión y la superficie
interproximales mutuamente adyacentes. El sella­ dental sellada. Se revisa la oclusión de la superficie
dor puede encontrarse en gel o líquido; la ventaja dental, para verificar si hay material excedente y la
del gel es el mayor control sobre las áreas por necesidad de eliminarlo. El niño tolerará una pe­
grabar, y una disminución de la probabilidad de queña discrepancia en la interferencia oclusal con
filtración hacia las superficies interproximales. un material sin relleno, gracias a que el sellador
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en ¡a prevención de ia caries 479

Fig. 32-6. Aplicación de senadores. A, es necesario aplicar sellador en las superficies ociusales de estos premolares, debido
a ia presencia de fisuras retentivas profundas. 8, después de ansiar con dique y hacer profilaxis con piedra pómez, se aplica
ácido fosfórico en ios dientes durante 60 segundos, con una torunda de algodón. La superficie de grabado se enjuaga a
conciencia y se seca. C, se aplica un sellador opaco con una brocha fina. Se realiza ía polimerización del sellador con una
unidad de luz visible durante 30 segundos. Con los senadores de curado químico, el tiempo de polimerización varía de
uno a dos minutos, seguido de la mezcla de los materiales. D, después de eliminar el dique, se estudia la oclusión para
ver si es necesario algún ajuste.
480 Sección III Los años de transición: de ios seis a ios 12

Fig. 32-7. Colocación de una restauración preventiva


con resina. A, después de aislar con dique, las fosetas
y fisuras con caries de importancia clínica se eliminan
con una fresa redonda en ia pieza de alia velocidad. B,
después de una preparación mínima de cavidad, se
reaíiza profilaxis con piedra pómez. Si se expone den­
tina, se coloca una base en ia cavidad antes de grabar
ia superficie ociusai. C, se terminan ias restauraciones
de resina preventiva tipo A. Se estudia la oclusión para
vaiorar ia necesidad de algún ajuste.

cepto que se elimina la caries de las fosetas y fisura^


sufre abrasión, lo que permitirá una interdigitación
adecuada. En el caso de adolescentes y adultos, al aisladas.
usar materiales con relleno debe realizarse el ajuste Paso 1: Aislamiento de la superficie dental de la
ociusai, para evitar la molestia que causa el material
contaminación saliva!. El aislamiento ya se descri­
excedente. Las regiones interproximaies se evaluar,bió antes.
mediante examen táctil con un explorador, y pasan­ Paso 2: Eliminación de caries de las fosetas j
do hilo dental entre las zonas de contacto, para fisuras aisladas. Esta se efectúa con el uso de una
eliminar cualquier exceso de sellador que haya pa­ fresa redonda o en forma de pera, en una pieza de
sado inadvertido. mano de alta velocidad. El tamaño de la fresa y la
Paso 8: Reevaluación periódica y reaplicacíón preparación cavitaria resultante dependen de
de sellador cuando es necesario. Durante las citas la cantidad de caries presente; la lesión se debe
eliminar sin intentar incorporar fuerza de retención
ordinarias, es necesario reevaluar la superficie den­
tal sellada para comprobar perdida de material, en la preparación.
exposición de burbujas en éste, y presencia de ca­ Paso 3: Limpieza de Sa superficie dental. La
ries. La necesidad de reaplicación de! sellador casi
profilaxis se realiza como se describió antes, segui­
siempre es mayor durante los seis meses que siguen da de enjuague y secado.
a la colocación. Quizá sea necesaria la reapiieación, Paso 4: Colocación de base o recubrimiento en
y los pasos para reaplicar sellador sobre oCro ya la cavidad. Si se expone dentina, es necesario apli­
existente son idénticos a los que se utilizaron en la
car hidróxido de calcio o ionómero de vidrio antes
colocación inicial. del grabado ácido.
Paso 5: Grabado ácido de la superficie dental
Colocación ele restauración preventiva La superficie se graba, enjuaga y seca como se
con resina describió antes.
Paso 6: Colocación de la resina y el sellador. Se
Este tipo de restauración (fig. 32-7) requiere los aplica una capa delgada de agente de adhesión d.
mismos pasos que la aplicación de seliadores, ex­ resina o agente de adhesión dentinaria en la prepa-
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención de la caries 481

ración, seguida de un material de resina compuesta no presta atención estricta a los pasos de la técnica
diluido para una cavidad tipo B, o una resina com­ de grabado ácido. De particular importancia para
puesta en dientes posteriores con una cavidad el éxito del procedimiento de grabado ácido es
tipo C. Si el material de restauración es de curado evitar la contaminación con saliva en la superficie
químico, se espera a que se produzca la reacción de del esmalte, una vez que éste está grabado.
fraguado completo. Se expone el material fotocu- Los tipos restantes de restauraciones preventivas
rable a la fuente de luz visible, para iniciar la reac­ siguen en general los mismos pasos delineados para
ción. Se aplica sellador sobre el área restaurada y las restauraciones preventivas con resina. La dife­
en las fosetas y fisuras intactas ya grabadas. Se lle­ rencia principal radica en la selección y la sustitu­
va el sellador a las vertientes de las cúspides, por 2 ción de los diferentes materiales. Cada material
a 3 mm, en los surcos vestibulolinguales y fosetas. requiere ciertas modificaciones en los pasos de
Se inicia la reacción de fraguado del sellador. Con restauración (en los capítulos 20 y 21 pueden con­
la restauración de resina preventiva tipo A, se apli­ sultarse detalles acerca del ionómero de vidrio,
ca sellador sólo en la superficie dentaria, incluyen­ resina compuesta para dientes posteriores, y mate­
do el esmalte y el preparado. riales de restauración con amalgama).
Paso 7: Exploración de la superficie dental se­
llada y restaurada. Se exploran el sellador y la FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LA
restauración, como se describió antes; si es necesa­ TÉCNICA DE GRABADO ACIDO
rio, se aplica material adicional. Se retira el dique o
los rollos de algodón. En los esludios iniciales"sobre el grabado ácido en
Faso 8: Evaluación de la oclusión de la superfi­ la superficie del esmalte se utilizó una solución de
cie dental sellada. Su intención es evaluar si hay 85% de ácido fosfórico; desde el decenio de 1950,
material excedente, y ajustarlo si es necesario. Se se realizó un número considerable de estudios clí­
valora el depósito inadvertido de resina en las re­ nicos y de laboratorio para identificar el tipo ade­
giones interproximales, mediante examen táctil con cuado de ácido, la concentración y el tiempo de
un explorador y el paso de hilo dental entre las grabado que ofrece características de adhesión óp­
r e g i o n s He. contarlo. timas, con una pérdida mínima de superficie de
Paso 9: Reevaluación periódica de la restaura­ esmalte. El ácido fosfórico de 35 a 40%, con un
ción, y reaplicación de sellador cuando es necesa­ tiempo de aplicación de 15 a 60 segundos para
rio. Durante los exámenes normales de revisión, es dientes permanentes y primarios, demuestra la pro­
necesario reevaluar la superficie dental sellada y ducción de adhesión adecuada con la resina, mien­
restaurada, para comprobar pérdida de material tras que reduce la pérdida de superficie del esmalte
y presencia de caries. Quizá sea necesario reparar (Tandon y col., 1989; Eidelman y col., 1988; Red-
las regiones restauradas y reaplicar periódicamente ford y col., 1986; Silvcrstone, 19S4a-c;). No hay
sellador. diferencias importantes en los índices de retención
de selladores o la incidencia de caries, con las
Aunque la aplicación de sellador y la restaura­ variaciones del tiempo de grabado entre dientes
ción preventiva con resina parecen técnicas sim­ primarios y permanentes.
ples, es muy probable el fracaso cuando el clínico

Superficie de! esmalte


m
Zona grabada (10 h )
O d O o o o o o o
m o oo o o o o o
Zona porosa cualitativa (20 ** ) ■
(o o o o o o o o o
Prolongación*»
Zona porosa cuantitativa (20 /¿m)
:■[ f
Esmalte

Fig. 32-8. Zonas histológicas creadas en esmalte sano con la técnica de grabado ácido. La resina penetra en las porosida­
des del esmalte sano grabado, formando prolongaciones de resina retentivas.
482 Sección Hi Los años de transición: de ios seis a los 12

Fig. 32-9. Efectos de ia técnica de grabado ácido en la morfología de la superficie (microscopía electrónica de barrido).
A, la superficie de esmalte sano es relativamente lisa, con depresiones ocasionales que representan las terminaciones de
los prismas del esmalte. 8, patrón de grabado tipo 1, con pérdida de los centros de los prismas después del procedimiento.
C, patrón de grabado tipo 2. con pérdida de la periferia de ios prismas después del grabado. D, patrón tipo 3, con
porosidades en la superficie, pero sin aspecto morfológico distintivo de los orismas.

Se ha demostrado que el grabado ácido de la es la zona porosa cuantitativa; como su nombre


superficie del esmalte produce cierto grado de po­ indica, tiene porosidades pequeñas, ideníificables
rosidad (Silvcrstone, 1984a-c). De hecho, el esmal­ sólo por método cuantitativo con el uso de micros­
te sano grabado con ácido fosfórico se ve afectado copio de luz polarizada. Esta zona se extiende en el
en tres niveles a nivel microscópico (fig. 32-8). E n esmalte por unos 20 ixm adicionales. Después dei
primer lugar, el grabado elimina una zona estrecha grabado ácido y la creación de estas zonas diversas,
de esmalte; de esta manera, la placa y las películas se aplica material en el esmalte grabado, y la resina
orgánicas de la superficie y subsuperficie se disuel­ penetra en las porosidades creadas. Esto propor­
ven con gran eficacia. Para reaccionar por comple­ ciona una adhesión mecánica entre el esmalte gra­
to, también se eliminan de ia superficie del esmalte bado y la resina y se puede extender por 40 ^m o
los cristales minerales inertes, lo que produce una más en la estructura dental subyacente. Se presen­
superficie más reactiva, un aumento del área super­ tan tres características de patrones de grabado en
ficial y una reducción de la tensión superficial que la exposición del esmalte sano al ácido fosfórico
permite que la resina moje con mayor facilidad ei (fig. 32-9). El patrón de grabado tipo 1 perdió los
esmalte grabado. Esta zona grabada tiene 10 jim de- centros de los prismas, pero la periferia del prisma
profundidad. La segunda es la zona porosa cualita­ permanece. En el tipo 2, se pierde la periferia del
tiva que tiene 20 ¡im de profundidad; debido a las prisma y el centro parece relativamente intacto.
porosidades relativamente grandes creadas por el Algunas regiones de esmalte grabado muestran una
proceso de grabado, esta zona se distingue de ma­ superficie de rugosidades generalizadas y porosi­
nera cualitativa del esmalte sano adyacente con el dad, sin exposición de los centros de los prismas o
uso de microscopio de luz polarizada. La parte final sus periferias. Esta morfología de superficie es ca-
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención ze ? -r"

Fig. 32-10, interfase esmalte-resina (microscopía electrónica de barrido). A, después de la aplicación del seliador, las
fosetas y fisuras en la superficie oclusal quedan protegidas de ios ataques cariogénicos con ios selladores resistentes ai
ácido. 6, la interfase entre el esmalte forma una fisura, y el sellador parece estar en contacto estrecho, sin espacio aparente
entre el esmalte grabado y el material. C, después de la desmineratización parcial deí esmalte sellado, se observa la
penetración de resina (flecha) en el esmalte grabado. D, la desmineralización completa deí esmalte sellado permite
observar el aspecto de las prolongaciones de resina resistentes at ácido.

racterística del patrón de grabado de tipo 3. No se con la resina (fig. 32-104. B). La morfología de la
crea un patrón de grabado específico de preferen­ superficie pasa de estar constituida por placa y resi­
cia durante el procedimiento de grabado, y a menu­ duos que se acumulan con facilidad (fig. 32-2), a ser
do se encuentran los tres tipos de patrón de gra­ una superficie de autodisis, sin fosetas ni fisuras
bado uno junto al otro. El tipo de patrón de grabado evidentes (fig. 32-1QA.B). La interfase entre esmal­
no se encontró relacionado con una mayor dismi­ te y resina es estrecha y no permite microespacios
nución de los índices de retención del sellador, ni detectabíes entre éstas y el esmalte grabado (fig.
incidencia de caries (Silverstone, 1984a-c). 32-10B.C).
En vez de simplemente adherirse a la superficie
del esmalte, los selladores penetran en las micropo-
INTERFASE ESMALTE-RESINA rosidades creadas en ésta durante el procedimiento
de grabado (fig. 32-10C,Z>). La infiltración en el
Después de la aplicación del sellador en una super­ esmalte grabado produce formación de prolonga­
ficie oclusal grabada, las fosetas y fisuras se ocluyen ciones de resina, que proporcionan medios meca-
484 Sección III Los años de transición: de ¡os seis a los 12

nicos para la retención del sellador. De manera esmalte grabado y la resina, hay microespacios en­
típica, estas prolongaciones penetran en el esmalte tre el esmalte cavosuperficial y la amalgama o ionó-
grabado a una profundidad de 25 a 50 p-m, con mero de vidrio utilizado en la restauración (Hicks,
algunas prolongaciones que terminan en profundi­ 1984a, b; Hicks y col., 1986). Estos microespacios
dades mayores a 100 y.m (Silverstone, 1984a-c). permiten el paso de productos bacterianos ácidos
Las prolongaciones de resina tienen varias fun­ de la placa, a través de la interfase del esmalte-res­
ciones; proporcionan medios mecánicos para la tauración, y producen formación de caries secun­
retención del sellador, los que se encuentran ro­ daria en el esmalte cavosuperficial. Con las res­
deando los cristales del esmalte y proporcionan tauraciones de amalgama, las liberaciones de iones
resistencia a la desmineralización por los productos metálicos, que pueden ser bacteriostáticos o bacte­
finales ácidos de la placa. Los selladores de BIS- ricidas, en el mícroespacio, se presenta. Esto re­
GMA son resistentes a la disolución del ácido, y duce la colonización bacterina de la interfase amal­
protegen de la formación de caries a lo largo de la gama-esmalte; además, ciertas amalgamas generan
interfase esmalte-resina (fig. 32-11). Por último, la productos parecidos a la corrosión que sellan de
interfase de esmalte-resina crea una barrera de manera eficaz el mícroespacio con el tiempo. Con
protección contra la colonización bacteriana de las los íonómeros de vidrio, la liberación de fluoruro en
fisuras selladas, y no permite el paso de nutrimentos el mícroespacio se incorpora en el esmalte cavosu­
a la fisura (Hicks y Silverstone, 1982a,b). perficial y proporciona una mayor resistencia a la
caries. Además, la naturaleza acida de los íonóme­
Aunque la técnica de grabado ácido produce ros de vidrio favorece los efectos antimicrobianos
una interfase estrecha, de interdigitación, entre el

Fig. 32-11. Formación de una lesión de tipo carioso, adyacente a una amalgama y materiales de sellador (microscopía de
luz polarizada con inmersión en agua). A, la formación de caries secundaria (flecha), que se observa a lo largo de la paree
cavitaria en esta restauración de amalgama, indica que se presentó microfiltración entre la restauración y la pared. Fractura
de la restauración, durante la preparación del corte para examen microscópico. B, la lesión primaria en la superficie (flecha
termina en el punto donde se presenta adhesión entre el esmalte grabado y el sellador. No existe lesión secundaria en Is
pared de la cavidad. Las prolongaciones de resina proporcionan resistencia contra el ataque cariógeno en la interfase
esmalte-resina.
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención de ia caries 485

del fluoruro de la placa. Varios estudios clínicos que seguían a la aplicación del sellador; sin embar­
demuestran que la caries secundaria es responsable go, los niveles de fluoruro regresaban a los valores
del reemplazo de amalgamas en más de 70% de los básales en cosa de una semana. La mayor parte del
casos (Mjor, 1985; Mjor y Leinfelder, 1985). En fluoruro incorporado en los seíladores quedaba
esludios clínicos limitados acerca del ionómero de atrapada dentro del sellador inerte, de modo que
vidrio utilizado como sellador, se presentó una pér­ resultaba imposible su liberación. La descarga ini­
dida clínica masiva del material en las fosetas y cial de fluoruro en el medio bucal se debía a la unión
fisuras; sin embargo, sólo en 1% de las superficies laxa del ion a la superficie del sellador (Roberts y
antes selladas presentó caries (Ovrebo y Raadal, col., 1984).
1990; Mejare y Mjor, 1990). En lugar de incorporar fluoruro en un material
Estos datos clínicos son congruentes con los sellador inerte, se desarrollaron resinas con inter­
estudios de laboratorio (Hicks y coi., 1987. 1990: cambio de iones (Tanaka y col., 1987; Rawls y col.,
Hicks, 1984a,b; Hicks y Silverstone, 1982a,b) en 1983). Su contenido de fluoruro es relativamente
cuanto a la formación de caries artificial secunda­ alto, e intercambian los iones de éste presentes en
ria alrededor de materiales de restauración (fig. el material sellador, por iones hidroxllo y cloruro
32-11). De manera típica, se presentaron lesiones del medio bucal. En estudios de laboratorio, los
secundarias de tipo caries a lo largo de la inferíase niveles de fluoruro de 5 a 10 ppm/día se liberaron
amalgama-esmalte en todos los casos. Esto refleja por periodos de más de dos años. La inhibición de
el fácil acceso de ios productos de desecho ácido al formación de caries y la remineralización de ésta en
microespacio entre la amalgama y el esmalte cavo- esmalte demostró presentarse en estudios in vitro e
supcrficial. En contraste, se encontraron lesiones in vivo. Un nivel importante de fluoruro se absorbió
secundarias artificiales en más de 17% de los casos, en el esmalte sellado. Las capas de esmalte super­
cuando se colocaron resinas compuestas o sellado- ficial y profundo incorporaron el fluoruro liberado,
res mediante la técnica de grabado ácido. Con el con niveles de fluoruro de 3 500 ppm y 1 700 ppm
ionómero de vidrio, más de 7.5% de las muestras informados en la biopsia de esmalte a profundida­
presentaron caries secundaria artificial. La diferen­ des de 10 jim y 60 ¿im, respectivamente. En compa­
cia en la prevalencia de lesiones secundarias entre ración, ios niveles de fluoruro en los dientes con-
amalgamas y seíladores refleja la interfase íntima tralatcrales fueron de 650 ppm y 200 ppm en las
creada por la técnica de grabado ácido durante la profundidades de 10 y 60 /<m, respectivamente.
colocación de la resina. Sin embargo, las diferencias Parecen considerables los beneficios probables de
observadas entre los seíladores y ionómeros de vi­ estas resinas de intercambio de iones de fluoruro,
drio se relacionan con la liberación de fluoruro del para evitar la caries y remineralizar las superficies
ionómero. Esta liberación produce incorporación lisas y las fosetas y fisuras.
de fluoruro en el esmalte cavosuperficial, con lo
cual mejora la resistencia del esmalte a la caries. El Se cuenta, para uso clínico, con un material se­
efecto de los ionómeros de vidrio en la formación llador que libera fluoruro, compuesto de una resina
de caries también se observa en el esmalte adyacen­ modificada de uretano BIS-GMA (Cooley y col.,
te a la restauración. De hecho, las lesiones prima­ 1990; Hicks y col., 1990; Jensen y col., 1990; Hicks
rias en la superficie se redujeron en 40 a 50% y col., 1990; Jensen y col., 1990). Estudios prelimi­
cuando el esmalte estaba cerca de la restauración nares clínicos y de laboratorio demostraron que
con ionómero de vidrio o un sellador con liberación ocurre una pronta descarga de fluoruro durante la
de fluoruro (Hicks, y col., 1990). Nunca se subraya­ semana siguiente a la aplicación del sellador, a lo
rá lo suficiente la importancia de proteger al esmal­ que sigue una liberación relativamente constante
te cavosuperficial y a la interfase entre el material de niveles bajos durante los 12 meses siguientes. En
dental y el esmalte, contra la formación de caries el primer año de estudios clínicos, los índices de
secundaria. retención fueron similares a los informados con los
seíladores convencionales, y se redujo la incidencia
de caries. El efecto protector anticaries de estos
seíladores que liberan fluoruro también -se valoró
SELLADORES QUE ERAN con el uso de un sistema de caries artificial. Se
FLUORÜ presentó una reducción de cerca de 60% de for­
mación de caries secundaria, con el uso de sellado-
Los esfuerzos iniciales por incorporar fluoruro en res que liberan fluoruro, comparados con los se­
los seíladores de BIS-GMA fueron desalentadores. íladores convencionales. Además, la formación de
De manera típica, se liberaba una cantidad relati­ caries secundaria en el esmalte superficial adyacen-
vamente grande de fluoruro durante las 24 horas
486 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Fig. 32-12. Esmalte grabado expuesto a


la saliva durante sólo 10 segundos. Se
encuentra presente una cubierta de su­
perficie arraigada, que interfiere con la
adhesión de resina, aun cuando la super­
ficie se enjuague minuciosamente des­
pués de la contaminación con saliva
(microscopía electrónica de barrido).

te al sellador con fluoruro, muestra una reducción secarse de manera minuciosa; es necesario repetir
de 35% en la profundidad de la lesión, lo que indica el grabado completo antes de colocar la resina
una mejoría en el grado de resistencia a la caries. (Silverstone y col, 1985).
Al parecer, el fluoruro liberado de los secadores se En general, se utilizan dos métodos de aisla­
incorporó al esmalte adyacente y proporcionó un miento contra la contaminación salival: el dique y
mayor nivel de resistencia contra la caries. los rollos de algodón. Cerca de 33% de los clínicos
prefieren utilizar rollos de algodón durante la apli­
cación de selladores, y el resto, usar el dique. Los
índices de retención en el caso de los selladores
CONTAMINACIÓN SA «-ri v n t = *** EL aplicados ya sea con dique o rollos de algodón, se
ESMALTE GRABADO compararon hace poco. En un estudio en el que
se utilizó un protocolo de una sola aplicación, los
Quizá la razón más frecuente del fracaso del sella­ índices de retención fueron de 90% para el dique y
dor sea la falta de cuidado en el aislamiento ade­ SS% para los rollos, dos años después de aplicar el
cuado del esmalte grabado para evitar la conta­ sellador (Eidelman y col., 1985). En otro estudio,
minación con saliva (fig. 32-12). En los estudios de tres años de duración, donde se utilizó un pro­
iniciales con selladores, no se conocía el efecto de la tocolo de rcaplicación, no se demostró diferencia
coníaminación salival en el éxito de ia técnica de en los índices de retención entre los dos métodos
grabado ácido. Se presentaba con gran probabili­ de aislamiento (Straffon y col., 1985). Cuando se
dad un nivel alto de pérdida de selladores y presen­ utilizó la reaplicación del sellador, el índice prome­
cia de caries, debido a que la saliva contaminaba el dio de retención en el periodo de revisión de seis
esmalte grabado y evitaba la penetración de la resi­ meses, fue de 95% para ios rollos de algodón, y de
na en las porosidades del esmalte. 94% para el dique. Si la necesidad de reaplicación
de sellador se clasificara como la pérdida de éste,
La protección del esmalte grabado de la conta­ los índices de retención se encontrarían en 65%
minación salival se considera la clave del éxito en la con ios rollos de algodón y 62% con el dique, des­
técnica de grabado ácido. Se presenta formación pués de tres años. Con el uso del método del pro­
rápida de un recubrimiento tenaz en la superficie tocolo de reaplicación, 68% de las superficies
del grabado ácido expuesto a la saliva (fig. 32-12). selladas no la requirieron, 25% requirieron una, 5%
Esta cubierta se forma pocos segundos después de requirieron dos, y 1% requirieron tres reaplicacio­
la contaminación con saliva, y no se puede eliminar nes. Durante este periodo de estudio de tres años,
por completo al enjuagar con un rocío de agua y no se presentaron lesiones cariosas.
aire, a menos que el esmalte grabado se exponga a
la saliva durante un segundo o menos. Esto significa Una fuente probable de contaminación del gra­
que si se presenta contaminación salival, la superfi­ bado ácido es la jeringa de aire y agua; es posible
cie dental debe reaislarse de la saliva, enjuagarse y que aceite o agua contaminen la línea de aire. En
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención de la caries 487

tal caso, se deposita una película delgada de aceite tras bacterianas de la dentina subyacente, la dentina
o agua en la superficie grabada, lo que impide la superficial afectada se observó seca y áspera, y un
penetración de la resina en el esmalte grabado. Es tanto pulverizada. La dentina situada más profun­
necesario evaluar de manera periódica la línea de damente se hizo esclerótica, con un aspecto de
aire, para comprobar contaminación por flujo de glaseado, lo que fue indicativo de la formación
aire, en la superficie de un espejo. Si se forman go­ de dentina de reparación (Mertz-Fairhurst y col.,
tas de aceite o agua en la superficie del espejo, ha­ 1979a,b, 1986,1987; Handelman y col., 1986).
brá contaminación en la línea de aire y será necesa­ Los índices de retención de los seiladores apli­
ria su filtración para eliminar estos contaminantes. cados sobre superficies dentarias cariosas y sanas
se encontraron similares. Después de un periodo de
dos años, la retención completa fue de 64 y de 65%,
SELLADO SOBRE LA CARIES para los molares cariosos y sanos sellados, respec­
tivamente. Se presentó retención parcial de selia­
dor en 35% de ios molares cariosos, y en 34% de los
Ya que la caries está presente a nivel histológico por sanos (Handelman y col., 1987). Se obtuvieron re­
un tiempo considerable antes de que se detecte a sultados similares en las restauraciones preventivas
nivel clínico y radiográfico, es posible que se colo­ de resina compuesta y seliador, en las cuales la
quen seiladores sobre superficies sin caries de vali­ caries dentinaria se selló por debajo de la resina
dez clínica, lo que produce sellado sobre caries de (Mertz-Fairhurst y col., 1991,1992). Al final de este
esmalte, y organismos cariogénicos dentro de fose- análisis clínico de cinco años, se presentó retención
las y fisuras. Esto es causa de gran preocupación completa o parcial en 90% de los casos de caries en
entre los clínicos, y produce el uso limitado de sólo 1% de ios casos. No sorprenden estos datos,
seiladores desde que se introdujeron. Tranquilizará debido a que estudios previos de laboratorio mues­
al clínico saber que el procedimiento de grabado tran patrones de grabado idénticos en esmalte sano
ácido, por sí solo, elimina 75% de los microorganis­ y cariado (Hicks y Silverstone, 1984a,b,). También
mos viables que se presentan en fosetas y fisuras. se demostró que, si el seliador sufre pérdida clínica
Estudios clínicos en que se colocaron seiladores de la superficie grabada, las prolongaciones de re­
sobre fosetas y fisuras intactas con evidencia radio­ sina permanecen embebidas dentro del esmalte y
gráfica de lesiones dentinarias, demostraron que, proporcionan protección contra una invasión cario-
después de un periodo de dos semanas, sólo 4.5% genica (Hicks y Silverstone, 1982a,b).
de los microorganismos estaban viables. Dos años
después de aplicar el seliador, se encontró una Los resultados obtenidos de sellar sobre caries
reducción de 99.9% de los microorganismos via­ que afecta dentina y esmalte ponen énfasis en el
bles. Del resto de microorganismos, menos de 3 % hecho de que, si se aplican seiladores de manera
eran de la variedad acidogénica vinculada con for­ adecuada y se vigilan en forma periódica, es posible
mación de caries. La aplicación de seiladores crea esperar que la caries se detenga por debajo del
efectivamente una barrera impermeable, que aisla seliador. Si se presentó una afección dentinaria no
al resto de los microorganismos viables de su fuente detectable a nivel clínico, el seliador sobre la lesión
de nutrimentos, y evita la colonización de otros mi­ permite que los odontoblastos efectúen una repa­
croorganismos bucales en la fisura sellada (Mertz- ración biológica en la dentina afectada.
Fairhurst y col., 1979a, b, 1986,1987; Jensen y Han-
delman, 19S0; Handclman y col., 1976).

Es de importancia clínica el aspecto radiográfico UTiLiZACiON DE SELLADORES


de las superficies cariosas selladas. Después de la
aplicación del seliador, las lesiones dentinarias de­ Desde su introducción en el comercio a principios
tienen su avance, y algunos estudios informan rever­ del decenio de 1970, ios odontólogos clínicos han
sión en más de 89% de los casos. En estudios estado un poco renuentes a incorporar los sellado-
longitudinales se demostró que, aunque la lesión res en su práctica. En 1974 la investigación inicial
dentinaria en dientes testigos avanzó a una profun­ de la ADA con respecto a la utilización de sellado-
didad promedio de 640 ¿tm, las lesiones dentinarias res reveló que sólo 38% de los odontólogos genera­
presentes por debajo de los dientes sellados contra- les aplicaban seiladores (Gift y col., 1975). Las
laterales se detuvo, y no avanzó más. Este dato es razones que aducían para la escasa aceptación de
convincente, porque cada par de molares testigos los seiladores fueron la preocupación por la efica­
sellados se expuso al mismo medio cariogénico in- cia de los seiladores para prevenir la caries, la
Irabucal. Al eliminar los seiladores y obtener mues­ posibilidad de sellar sobre caries y la longevidad de
488 Sección HI Los años de transición: de los seis a los 12

los selladcres. Una investigación de seguimiento de los odontólogos generales utilizan seliadores en
realizada por la ADA en 1982 demostró un ligero algún grado en sus prácticas (González y col., 1991;
aumento en la proporción de los clínicos que apli- Hicks y col., 1990; Romberg y col., 1988; Cohen y
can seliadores (Gift y Frew, 1986). Casi 60% de los col., 1988; Faine y Dennen, 1986). La pronta adop-
odontólogos generales aceptaban los seliadores co- ción de los seliadores, desde la investigación de la
mo procedimiento preventivo y ofrecían este serví- ADA, concuerda con los hallazgos de que poco más
ció a sus pacientes odontopediátricos. Debido a las de 50% de odontólogos utilizan seliadores desde
pruebas y resultados clínicos y de laboratorio arro- hace tres años o menos (Faine y Dennen. 1986).
lladores que muestran las capacidades preventivas Con el uso de métodos de autovaloración para
de caries y los índices de retención de los seliadores, valorar la utilidad de los seliadores (cuadro 32-9),
es posible esperar una mayor aceptación. Sin em- una investigación reciente demostró que 83% de los
bargo, esta falta de aceptación se explica en parte odontólogos generales y 96% de los odontopedia-
por el hecho de que 41% de los odontólogos inves- tras los utilizan (Hicks y col., 1990). Aunque 73%
tigados afirmaban que las restauraciones de amal- de los odontopediatras indicaron utilizar por eos-
gama eran más eficaces para evitar la caries en tumbre seliadores, sólo 40% de los generales decla-
fosetas y fisuras de niños, mientras sólo 10% con- raban usarlos de esa manera. Lo que quizá sea más
sideraban que los seliadores eran eficaces para pre- importante, sólo 17% de los generales y 4% de los
venir la caries. Las razones que daban para limitar odontopediatras no aplicaban seliadores. Al agru-
el uso de seliadores incluían la preocupación acerca par a los odontólogos en las categorías de uso de
de la longevidad del sellador, sellado sobre caries, seliadores con base en el número de aplicaciones
falta de remuneración por los proveedores, y pre- realizadas a la semana, se observa que la mayoría
ferencia para restaurar fosetas y fisuras. de los odontólogos generales (53%) están en la
Durante finales del decenio de 1980 y principios categoría de poco usos y la mayoría de los odonto-
dc 1990, se tornó evidente la incorporación de los pediatras (65%), en las de uso moderado y alto.
seliadores en los regímenes preventivos de casi to- Estas cifras reflejan la proporción relativamente
dos los odontólogos generales y pediátricos. In- baja de niños en la práctica odontológica general,
vesligaciones regionales y nacionales en Estados lo que redunda en la aplicación menos frecuente de
Unidos (cuadro 32-9) indicaron que entre 80 y 95% seliadores durante un tiempo específico. Aún así,

Cuadro 32-9. Comparación del uso de seliadores por odontopediatras y odontólogos generales
Odontopediatras Odontólogos Generales

m m
Categoría de autoevaluación
Usan seliadores normalmente 73 40
Los usan ocasionalmente 16 33
Los usan en raras ocasiones 7 10
No los usan 4 17
Categoría de utilización de seliadores
Alto uso (> 2 0 selladores/semana) 38 8
Uso m o d e r a d o {t 1 -20 selladores/semana) 27 12
Poco uso (1-10 selladores/semana) 31 53
Ningún uso (0 selladores/semana) 4 27
Porcentaje de niños en la práctica privada que reciben seliadores
0% 6 31
1-9% 11 13
10-19% 14 18
20-39% 21 19
40-59% 18 11
60-79% 17 5
80-89% 8 2
90-100% 7 2
Porcentaje promedio de niños en la práctica privada que reciben 39.4 18.7
seliadores

Datos de Hicks y col.. 1990; Romberg y col.. 1988; Cohen y cot., 1988.
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención de la caries 489

los odontopediatras aplican selladores en poco me­ con selladores de fosetas y fisuras en molares per­
nos de 40% de sus pacientes, mientras que en las manentes, en por lo menos 50% de estudiantes
prácticas generales los reciben menos de 20% de estadounidenses de cinco a 17 años de edad. La
los niños (Cohen y col., 1988; Romberg y col., tendencia actual pronostica un aumento espectacu­
1988). Casi 50% de los odontólogos generales in­ lar en la protección de los niños con selladores, para
formaron colocar selladores en menos de 10% de el año 2000.
sus pacientes niños. En contraste, 50% de los odon­ Pese al notable aumento en el número de niños
topediatras indicaron que aplicaban selladores en protegidos con selladores, parece haber una discre­
más de 40% de ellos. pancia importante entre el porcentaje de odontólo­
La incorporación de selladores en la práctica gos que utilizan selladores en su práctica y la pro­
general se relaciona con la edad del odontólogo y porción de niños que los reciben. Quizá la razón
el número de años en ejercicio (Faine y Dennen, más frecuente citada para limitar el uso de sellado-
1986; Cali y col., 1988). De hecho, una investigación res sea útil para comprender por qué más niños no
demostró que 97% de los odontólogos de menos de reciben los beneficios anticaries de los selladores
30 años de edad proporcionaban selladores a sus (cuadro 32-11). Aunque se citaron preocupaciones
pacientes odontopediátricos. Entre los odontólo­ respecto a! sellado sobre caries, la retención de los
gos de práctica de 10 años o menos, 90% utilizaban selladores y la relación eficacia-costo, la falta de
selladores, mientras que los empleaban 33% de los reembolso de la aplicación de selladores, por parte
odontólogos con más de 30 años de ejercer. En el de las aseguradoras, fue la razón más frecuente
último grupo, poco menos de 50% utilizan sellado­ para limitar su uso (Hicks y col., 1990). De hecho.
res por sistema o de manera ocasional, mientras
que 78% de los odontólogos con 10 años o menos
de práctica declararon utilizar selladores por cos­
tumbre o de manera ocasional. Cuadro 32-10. Prevalencia del uso de selladores
en niños estadounidenses
Aunque la incorporación de selladores en la
práctica general se convierte cada vez más en una Porcentaje de
norma de la atención odontológica, la proporción niños con
de niños que reciben los beneficios de los selladores selladores
es inesperadamente baja (cuadro 32-10). En las Estudio de prevalencia dei uso de
investigaciones regionales y nacionales realizadas seiiadores en Michigan 1985-1986 6.4%
en Estados Unidos entre 1985 y 1987, sólo de 6 a Todos los grupos de edad
8% de los niños tenían aplicados selladores (Lang Estudio de prevalencia del uso de
y col., 1988; Simonsen, 1989). En investigaciones seífadores de la NiDR 1986-1987 7.6%
Todas ias regiones de Estados
recientes del U.S. Public Health Service, se observó
Unidos
un aumento en la prevalencia del uso de selladores, Estudio de prevalencia dei uso de
de modo que se habían aplicado en 17% de los seiiadores def U.S. PHS 1987
niños de ocho años, y en 13% de los de 14 años 8 años de edad 11%
(Palmer 1992a). La prevalencia del uso de sellado- 14 años de edad 8%
res en niños de segundo grado en una comunidad Estudio de prevalencia de! uso de
selladores de la U.S. PHS 1989
de Ohio aumentó de 7 a 24% entre 1986 y 1992. Se 8 años de edad 17%
encontraron selladores en 35% de estudiantes de 14 años de edad 13%
tercer grado evaluados en 1992. Quizá sea más Ohio Bureau of Dental Health Sealant
sorprendente el programa emprendido por el In­ Project 1985-1992 (Coiurnbus, Ohio
dian Health Service para proporcionar selladores a sólo resultados)
por lo menos 75% de niños indígenas estadouni­ 1986, alumnos de segundo grado
de primaria 7%
denses de nueve años de edad en 1990, encaminado 1992, alumnos de segundo grado
a complementar los efectos preventivos de la fluo- de primaría 24%
ridación del agua (Palmer, 1992c). En 1990, el In­ 1992, alumnos de tercer grado
dian Health Service anunció que 74% de los niños de primaria 35%
de nueve años de edad recibieron selladores. Tam­ U.S. Indian Health Services Sealant
Project 1990
bién en 1990, el director del U.S. Public Health
9 años de edad 74%
Service estableció los objetivos de salud bucal para Objetivo de salud bucal de ¡a U.S. PHS
el siguiente decenio (Palmer, 1992a). Uno de los 16 para el año 2000 50%
objetivos para el año 2000 es obtener protección
Datos de Lang y coi.. 1988; Simonsen. 1989; Palmer. I992a-c.
490 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Cuadro 32-11. Razones para limitar el uso de de selladores proporciona ahorros adicionales para
seiiadores de fosetas y fisuras por parte de ios las compañías de seguros, con base en el costo de
odontólogos generales la colocación y el mantenimiento de los selladores,
comparado con el de colocar restauraciones de
Calificación
Razón (1 * la más frecuente)
amalgama. De las compañías de seguros que pro­
porcionan cobertura de aplicación de selladores,
Falta d e reembolso de ias cerca de 33% definen ciertas condiciones clínicas
aseguradoras 1 para el reembolso. Las principales son: limitaciones
P r e o c u p a c i ó n respecto al de edad; restricción de la aplicación de selladores
sellado sobre caries 2
Preocupación por la retención
a los dientes permanentes (algunas especifican sólo
d e l seliador 3 primeros y segundos molares); estado exento de
Relación eficacia-costo d e ¡os caries de los dientes por sellar. Una compañía
seiiadores 4 de seguros requiere que sólo se utilicen selladores
opacos (Faine y Dennen, 1986).
Datos recopilados de Hicks MJ, Plaitz CM, Cali RL: Comparison of
En años recientes se obtuvieron logros impor­
pit and fissure utilization by pediatric and genera! dentists in Colora­
do. J Pedodont 14, 97. 1990. tantes en la cobertura de seiiadores por ios progra­
mas del Medicaid. En 1985, menos de 10% de estos
programas cubrían el uso de selladores (Glasrud y
ios odontólogos informan que sólo 11% de las com­ col., 1987). En una investigación de la ADA, reali­
pañías aseguradoras de los pacientes cubren la apli­ zada en 1991, se encontró que 58% de los progra­
cación de seiiadores (Romberg y col., 1988; Cohen mas de Medicaid cubría la protección de selladores
y col., 1988). Además, la falta de cobertura de las (Palmer, 1992a). En 1992 se informó que 92% de
aseguradoras influyó en la frecuencia de uso de estos programas proporcionaban reembolso para la
selladores por parte de poco más de 50% de los aplicación de selladores (Palmer, 1992a). Con el
odontólogos. En una investigación regional, cerca objetivo de salud bucal impuesto para el año 2000,
de 15% de éstos no aplicaban selladores en sus de proteger con selladores a 50% de los estudian­
pacientes debido a que los planes de seguros no tes de primaria, se espera que la inclusión del uso
proporcionaban reembolso para el procedimiento de selladores en los planes de seguros dentales
(Faine y Denncn, 1986). Sin la cobertura del seguro, extensos, se vuelva un hecho frecuente entre los
se exige a los padres asumir la responsabilidad proveedores.
financiera de la aplicación de selladores o a pres­
cindir del procedimiento preventivo. Sin la aplica­
ción de selladores, las superficies susceptibles de
los dientes estarán más propensas a presentar ca­
ries y requerir la colocación de restauraciones per- Cuadro 32-12. Razones de la cobertura limitada del
mantes que estén cubiertas por los programas de uso de seiiadores por parte de !as aseguradoras
seguros. La falta de cobertura de los seguros para
Puntuación
el uso de los selladores y el reembolso por procedi­
Razón (1 ■ la más fracuente)
mientos restaurativos explica, en parle, la prevalen-
cia más baja de lo esperado del uso de selladores en Baja relación eficacia-costo d e ios
niños. seiiadores 1
Pautas no definidas para su aplicación 2
Se necesita mayor investigación clínica 3
Se han realizado encuestas entre las compañías Probabilidad d e u s o i n a d e c u a d o y
de seguros que no proporcionan cobertura de seiia­ mayores honorarios 4
dores para conocer las razones de la falta de reem­ La mayor parte de las a s e g u r a d o r a s n o
bolso (Glasrud, 1985; Glasrud y col., 1987). Las incluyen cobertura por el u s o de
citadas con mayor frecuencia (cuadro 32-12) fue­ selladores en sus contratos 5
ron, en orden decreciente: 1) baja relación eficacia- Los seiiadores ofrecen un tratamiento
temporal 6
costo de los selladores; 2) pautas no definidas para A u m e n t a n los costos de las pólizas 7
la aplicación; 3) necesidad de mayor investigación Los e m p l e a d o r e s excluyen la cobertura
clínica; y 4) probabilidad de uso inadecuado y ho­ d e selladores en sus planes d e s e g u r o
norarios más altos. Es obvio que estas razones están odontológico 7
bien fundamentadas. Debido a que las asegurado­
ras reembolsan al paciente la colocación de la res­ Datos de Glasrud PH. Frazier PJ. Horowitz AM: Insurance reim­
bursement for sealants in 1986: Report of a survey. J Dent Child 57:81,
tauración, parece lógico suponer que la aplicación 1987.
Cap. 32 Técnica a grabado ácido en la prevención de la caries 491

RELACIÓN EFICACiA-COSTO RESUMEN


DE LOS SELLADORES
Hasta la fecha, la caries de fosetas y fisuras presenta
Aunque hoy resulta evidente que los selladores de 80 a 90% de la experiencia de caries total en la
proporcionan un grado importante de protección niñez y la adolescencia. El desarrollo de caries en
contra la caries de fóselas y fisuras, el uso de sella­ fosetas y fisuras se presenta no sólo en niños de seis
dores se limitó en el pasado a causa de dudas acerca a 14 años de edad, sino también en adolescentes y
de su eficacia y costo. adultos jóvenes. Con la introducción de los sellado-
En una investigación regional en Estados Unidos res, se cuenta con un procedimiento clínico para la
acerca del uso de selladores durante 1987, los ho­ prevención de caries en fosetas y fisuras. Los estu­
norarios profesionales promedio por su colocación dios de laboratorio y análisis clínicos proporcionan
por superficie dental fue de 9.05 dólares (Faine e pruebas contundentes de la capacidad de esta resi­
Isman, 1989). En comparación, una investigación na para resistir el ataque de la caries. Al aplicar la
nacional realizada en 1988 demostró que los costos técnica de grabado ácido, las superficies dentales
promedio de la aplicación de selladores era de con aislamiento de las fosetas y fisuras afectadas,
13.50 dólares, y de la amalgama, de 26.50 dólares también se benefician de la conservación de la es­
(Cohen y col., 1988). El promedio del costo por niño tructura dental que proveen las restauraciones pre­
de la aplicación y reaplicación de selladores se ventivas. Al parecer, los selladores y ionómeros de
calculó en 28.78 dólares al año (Faine e Isman, vidrio que liberan fluoruro actúan también como
1989). reservónos de este ion para el esmalte y la dentina
adyacentes, incrementan la resistencia a la caries en
Estos honorarios se basan en la experiencia de el esmalte sano, y quizá remineralicen el esmalte y
prácticas privadas; se ha sugerido que el costo la dentina cariados.
de colocar selladores so reduciría en más de 80% si
los aplicaran auxiliares dentales en un consultorio Durante la última parte del decenio de 1980 y
dental o en centros de odontología pública ubica­ principios del de 1990, aumentó la aceptación del
dos en las escuelas (Mitchell y Murray, 19S9). En el uso de selladores como régimen preventivo, al gra­
presente, el costo de colocar y mantener selladores, do que 80 a 90% de los odontólogos aplican sella­
por cada niño, equivale al costo de una sola restau­ dores en su práctica. Al parecer, los selladores se
ración de amalgama. adoptarán como norma de atención en la preven­
El gasto total por la aplicación de selladores ción de la caries de fosetas y fisuras. Aunque va en
debe compararse con el costo de la restauración de aumento el porcentaje de niños que reciben sella­
los dientes cuando no se aplican selladores y ocurre dores, hay ciertos factores que aún limitan su utili­
caries. En un periodo de 10 años, se encontró que zación. La preocupación básica es la falta de
el costo de restaurar s uperficies no selladas fue 1.64 reembolso por las compañías aseguradoras en este
veces el costo de una aplicación de selladores (Si- procedimiento. Para lograr adelantos importantes
monsen, 1987). en la reducción de la caries en niños y adolescentes
en un futuro cercano, es necesario que la profesión
Con el uso de un programa de mantenimiento de odontológica eduque e informe al público en gene­
selladores que incluya el costo de la colocación ral, que es el aval definitivo de todo plan de cuidado
inicial del sellador, reaplicación del sellador y colo­ odontológico, y se funden organismos encargados
cación de la restauración cuando el sellador falle, de valorar la relación eficacia-costo y los beneficios
el costo total de este tipo de programa será 25% preventivos del uso de selladores y restauraciones
menor que el de la restauración de superficies no preventivas. Al difundirse el uso de la técnica de
selladas cuando presenten caries. Quizá sea más grabado ácido, será posible ofrecer a la mayoría de
importante el hecho de que, incluso con una sola los niños y adolescentes la posibilidad de tener una
aplicación de sellador, 4.7 y 4.1 superficies dentales dentición exenta de caries.
por niño serán "salvadas" de la caries en periodos
de 10 y 15 años, respectivamente (Simonsen, 1987,
1991).
Cuando el costo de un programa preventivo que BIBLIOGRAFÍA
incluya selladores se compara con el gasto de la
colocación de restauración, es necesario considerar
American Denial Association. Council on Denla! Malcriáis.
el valor intangible de mantener las superficies den­ Instruments and Equipment: Pit and fissure sealants. J
tales sin caries y fomentar una incidencia baja de Am Deni Assoc 7/4:671. 1987.
ésta en la población de niños y adolescentes. American Denial Assoeialion. Council on Denial Materials,
492 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Instruments and Equipment: Supplement to the list of children as a consideration in the use of fissure sealant?..
classified and certified dental materials, instruments, and J Prev Dent 2:28, 1975.
equipment. J Am Dent Assoc 7/7:245. 1988. Greenwall AL, Johnsen D, DiSantisTA, et al: Longitude
Bell RM, Klein SP. Bohannon HM, et al; Treatment Effects evaluation of caries pattern from the primary to the mixec
in the National Preventive Dentistry Demonstration Pro­ dentition. Pediatr Dent 72:278. 1990.
gram. Publication No. R-3072-RWS. Santa Monica. CA, Handelman SL, Leverett DH. Espeland M. et al: Clinical
The Rand Corporation. 1984. radiographic evaluation of sealed carious and sound tooth
Blankenau RJ, Keisey WP. Powell GL. et al: Degree of surfaces. J Am Dent Assoc 773:751. 19S6.
composite resin polymerization with visible light and Handelman SL, Leverett DH, Espeland M, et al: Retention
argon laser. Am J Dent 4:40. 1991. of sealants over carious and sound tooth surfaces. Com-
Bodecker CF: The eradication of enamel fissures. Dent mun Dent Oral Epidemiol 75:1, 1987.
Items Interest 5/:859, 1929. Handelman SL, Washburn F, Wopperer P: Two-year report
Bohannon HM. Disney JA, Graves RC, et ai: Indications on the sealant effect on bacteria in dental caries. J Dem
for sealant use in a community-based preventive dentistry- Res 93:967. 1976.
program. J Dent Educ 4#:45. 1984. Hardison JR. Collier OR, Sprouse C\V, et al: Retention of
Bowen RL: Composite and sealant resins—past, present pit and fissure sealant on primary molars of 3- and 4-
and future. Pediatr Dent 4:10, 1982. vear-old children after 1 year. J Am Dent Assoc //4:613.
Buonocore MG: Simple method of increasing the adhesion 1987.
of acrylic filling materials to enamel surfaces. J Dent Res Hennon DK, Stookey GK. Muhler JC: Prevalence and
34:849. 1955. distribution of dental caries in preschool children. J Am
Call RL. Mann J, Hicks J: Attitudes of general practitioners Dent Assoc 79:1405. 1969.
towards fissure sealant use. Clin Prev Dent 10:9. 198S. Hicks MJ: Preventive resin restorations: Etching patterns,
Charbencau GT: Pit and fissure sealants. J Dent 32:315. resin tag morphology and the enamcl-rcsin interface. J
1982. Dent Child 57:116, 1984a.
Cohen L. LaBelle A. Romberg. E: The use of pit and Hicks MJ: Caries-like lesion formation around occiusal alloy
fissure sealants in private practice: A national survey. J and preventive resin restorations. Pediatr Dent 6:17.
Pub! Hlth Dent 4#:26, 1988. 1984b.
Cooley RL. McCourt JW. Huddleston AM. et al: Evalua­ Hicks MJ, Flaitz CM: Caries-like lesion formation in occiu­
tion of a fluoride-containing sealant by SEM. microleak- sal fissures: An in vitro study. Quint Int 77:405, 1986.
age and fluoride release. Pediatr Dent 72:3S_ 1990. Hicks MJ. Flaitz CM. Call RL: Comparison of pit and
Dennison JB. Straffon LH, More FG: Evaluating tooth fissure sealant utilization by pediatric and general dentists
eruption on sealant efficacy. J Am Dent Assoc /2/:6!0. in Colorado. J Pedodont 74:97. 1990.
1990. Hicks MJ. Flaitz CM, Silverstone LM: The current status
Elderton RJ: The cause of failure of restorations: A litera­ of dental caries in the pediatric population. J Pedodont
ture review. J Dent 4:257, 1976. ¡0:51, 1985.
Eídelman E. Fuks A. Chosack A: The retention of fissure Hicks MJ. Flaitz CM. Silverstone LM: Secondary caries
sealants: Rubber dam or cotton roll isolation in private formation in vitro around glass ionomer restorations.
practice. J Dent Child 50:259. 1983. Quint Int 77:527, 1986.
Eidelman E, Shapira J, Houpt M: The retention of fissure Hicks MJ. Silverstone LM: Fissure sealants and dental
sealants using twenty-second etching time: Three-year enamel: A histológica! study of microleakage in vitro.
follow-up. J Dent Child 55:119, 1988. Caries Res 76:353. 1982a.
Faine RC. Denncn T; A survey of private dental practition­ Hicks MJ. Silverstone LM: The effect of sealant application
ers' utilization of dental sealants in Washington state. J and sealant loss on caries-like lesion formation in vitro.
Dent Child 53:337. 1986. Pediatr Dent 4:111, 1982b.
Faine RC. Isman R: The use of dental sealants in the Hicks MJ. Silverstone LM: Acid-etching of caries-like le­
Washington state medical assistance program: A second- sions of enamel: A scanning electron microscopic study.
year report. J Dent Child 56:450, 1989. Caries Res 75:326. 1984a.
Flaitz CM. Hicks MJ, Silvcrstonc LM: Radiographic. his- Hicks MJ. Silverstone LM: Acid-etching of caries-like le­
tologic. and electronic comparison of occiusal caries: An sions of enamel: A polarized light microscopic study.
in vitro study. Pediatr Dent #:24. 1986. Caries Res ISMS, 1984b.
Galil KA. Gwinnett AJ: Three-dimensional replicas of pits Houpt M, Eidelman E, Shey Z, et al: Occiusal restoration
and fissures in human teeth: A scanning electron micro­ usins fissure sealant instead of "extension for preven­
scopic study. Arch Oral Biol 20:493. 1975. tion/- J Dent Child 57:270. 1984.
Gift HC. Frew RA: Sealants: Changing patterns. J Am Houpt M. Eidelman E. Shey Z. et al: Occiusal composite
Dent Assoc 772:391. 1986. restorations: 4-year results. J Am Dent Assoc 770:351.
Gift HC. Frew RA. Hcfferren J: Attitudes toward and use 1985.
of pit and fissure sealants. J Dent Child 42:460. 1975. Houpt M, Eidelman E, Shey Z. et al: The composite/sealant
Glasrud PH: Insuring preventive dental care: Are sealants restoration. Five-year results. J Prosth Dent 55:164. 1986.
included? Am J Public Health 75:285. 1985. Houpt M. Fuks A. Eidelman E: Measuring the stickiness
Glasrud PH, Frazier PJ, Horowitz AM: Insurance reim­ of pits and fissures in enamel. Clin Prev Dent 7:28, 1985;
bursement for sealants in 1986: Report of a survey. J Houpt M. Fuks A. Eidelman E. et al: Composite/sealant
Dent Child 54:81. 1987. restoration: 6>/:-year results. Pediatr Dent 70:394. 1988.
Gonzalez CD, Frazier PJ. Messer LB: Sealant use by Hyatt TP: Occiusal fissures: Their frequency and danger.
general practitioners: A Minnesota survey. J Dent Child How shall they be treated? Dent Items Interest 46:493.
5S:38. 1991. 1924.
Graves RC, Burt BA: The pattern of the carious attack in Jensen OE. Billings RJ, Fcatherstone JD: Clinical evalúa-
Cap. 32 Técnica de grabado ácido en la prevención de la caries 493

tion of Fluroshield pit and fissure sealafit. Clin Prev Dent States Children, 1979-1980. NIH Pub. No. 82-2245. Be-
72:24. 1990. thesda. MD. National Institutes of Health. 1981.
Jensen OC, Ilandelman SL: Effect of an autopolymerizing National Institute of Dental Research. National Caries
sealant on viability of microflora in occlusal dental caries. Program: Epidemiology and Oral Disease Prevention
Scand J Dent Res 55:382. 1980. Program: Oral Health of United States School Children:
Johnsen DC. Schechner TG. Gerstenmaier JH: Propor­ The National Survey of Dental Caries in U.S. School
tional changes in caries patterns from early to late primary Children: 1986-1987. NIH Publ. No. S9-2247. Bethesda.
dentition. ÍPubí Health Dent 47:5. 1987' MD. National Institutes of Health. 1989.
Kelsey WP. Blankenau RJ. Powell GL. et al: Enhancement Ngano T: Relationship between form of pits and fissures
of physical properties of resin restorative materials by and the primary lesion of caries. Dent Abstr 6:426. 1961.
laser polymerization. Lasers Surg Med 9:623. 1989. Ovrebo RC. Raadal M: Microleakage in fissures sealed with
Lang WP. Weintraub JA. Choi C. et al: Fissure sealant resin or alass ionomer cement. Scand J Dent Res 95:66.
knowledge and characteristics of parents as a function of 1990.
their child's sealant status J Pubi Health Dent -iff; 133. Palmer C: How many will have sealants in 2000? ADA
1988. News 23:1, 1992a.
Louie R, Bruncllc JA. Maggiore ED. et al: Caries preva­ Palmer C: Ohio effort show-s rise in sealants. ADA News
lence in Head Start children, 1986-87. J Publ Health 25:4. 1992b.
Dent 50:299. 1990. Palmer C: Sealant use for Indians nears 75*3. ADA News
McKenna EF. Grundy GE: Glass ionomer cement fissure 25:4, 1992c.
sealants applied by operative dental auxiliaries: Retention Powell GL. Kclscy WP. Blankenau RJ, et al: The use of
rate after one year. Aust Dent J 32:200. 1987. an argon laser for polymerization of composite resin. J
McKnight-Hanes C. Myers DR. Salama FS. et al: Compar­ Esthet Dent 7:34. 1989.
ing treatment options for occlusal surfaces utilizing an Radike AW: Criteria for diagnosis of dental caries, ¡n
invasive index. Pediatr Dent /2:241. 1990. Proceedings of the Conference on the Clinical Testing of
Mejare I. Mjor I A: Glass ionomer and resin-based fissure Cariostatic Agents. October 14-16. 1968. Chicago. Amer­
sealants: A clinical studv. Scand J Dent Res 95:345. 1990. ican Dental Association. 1972. pp 87-88.
Mertz-Fairhurst EJ, Call-Smith KM. Schuster GS. er a!: Rawls HR, Zirr.merman BF: Fluoride-exchanging resins for
Clinical performance of sealed composite restorations caries protection. Caries Res /7:32. 1983.
placed over caries compared with sealed and unsealed Redford DA. Clarkson BH. Jensen ME: The effect of
amalgam restorations. J Am Dent Assoc 775:689, 1987. different etching times on sealant bond strength, etch
Mertz-Fairhurst EJ. Richards EE. Williams JE. et al: Sealed depth and pattern in primarv teeth. Pediatr Dent 8rll.
restorations: 5-year results. Am J Dent 5:5. 1992. 1986.
Mertz-Fairhurst EJ. Schuster GS. Fairhurst CW: Arresting Ripa LW. Leske GS. Forte F: The combined use of pit and
caries bv sealant: Results of a clinical studv. J Am Dent fissure sealants and fluoride mouthrinsing in second and
Assoc 772:194. 1986. third grade children: One-year clinical results. Pediatr
Mertz-Fairhurst EJ. Schuster GS. Williams JE, et al: Clin­ Dent 5:158. 1986.
ical progress of sealed and unsealed caries. Part I: Depth Ripa LW, Leske GS, Forte F: The combined use of pit and
changes and bacterial counts. J Prosth Dent 45:521, fissure sealants and fluoride mouthrinsing in second and
1979a. third grade children: Final clinical results after two years.
Mertz-Fairhurst EJ. Schuster GS. Williams JE. et al: Clin­ Pediatr Dent 9:118. 1987.
ical progress of sealed and unsealed caries. Part II: Roberts MW. Shern RJ, Kennedy JB: Evaluation of an
Standardized radiographs and clinical observations. J autopolymerizing fissure sealant as a vehicle for slow
Prosth Dent 42:633," 1979b. release of fluoride. Pediatr Dent 6:145, 1984.
Mertz-Fairhurst EJ, Williams JE. Pierce KL. et ai: Sealed Rock WP: The diagnosis of early carious lesions—a review.
restorations: 4-year results. Am J Dent 4:43, 1991. J Pediatr Dent 5:1. 1987.
Mitchell L. Murray JJ: Fissure sealants: A critique of their Rock WP. Potts AJC. Marchment MD, et al: The visibility
cost-effectiveness. Commun Dent Oral Epidemiol 77:19. of clear and opaque fissure sealants. Br Dent J 767:395.
1989. 1989.
Mjor IA: Frequency of secondary caries at various anatomic Rohr M, Makinson OF, Burrow MF: Pit and fissures:
locations. Oper Dent 70:88. 1985. Morphology. J Dent Child 55:97, 1991.
Romberg E, Cchen LA, LaBelle AD: A national survey of
Mjor IA, Leinfelder KJ: Operative dentistry. In Mjor IA sealant usage bv pediatric dentists. J Dent Child 55:257.
(ed): Dental Materials: Biological Properties and Clinical
Evaluations. Boca Raton, CRC Press. 1985. p 93. 19S8.
Romcke RG, Lewis DW, Maze BD. et al: Retention and
National Center for Health Statistics: Decayed. Missing and maintenance of fissure sealants over 10 vears. Can Dent
Filled Teeth Among Children: United States. Vital and J 56:235. 1990.
Health Statistics, Series 11. No. 106. DHEW Publication Rueggeberg FA. Hoffman LA: Pit and fissure sealants:
No. (HSM) 72-HW3. Washington, D.C.. U.S. Govern­ Clinical techniques and marerials. In Hardin JF (ed):
ment Priming Office. 1971. Clark's Clinical Dentistry, Vol 2. Philadelphia, JB Lip-
National Center for Health Statistics: Decayed. Missing and pincott, 1991.
Filled Teeth Among Youths 12-17 Years: United S^tes. Silverstone LM: The current status of fissure sealants and
Vital and Health Statistics. Series 11. No. 144. DHEW priorities for future research. Part I. Comp Cont Educ
Publication No. (HRA) 75-1626. Washington. D.C.. U.S. 5:204. 1984a.
Government Printing Office, 1974. Silverstone LM: The current status of fissure sealants and
National Institute of Dental Research. National Caries priorities for future research. Part II. Comp Cont Educ
Program: The Prevalence of Dental Caries in United 5:299, 1984b.
494 Sección HI Los años de transición: de ios seis a ¡os 12

Silverstone LM: State of the art on sealant research and Straffon LH. Dennison JB. More FG: Three-year evaluation
priorities for the further research. J Dent Educ 48:101. of sealant: Effect of isolation on efficacy. J Am Den:
1984c. Assoc 770:714, 1985.
Silverstone LM, Hicks MJ, Featherstone MJ: Oral fluid Tanaka M, Ono H, Kadoma Y, et al: Incorporation inte
contamination of etched enamel surfaces: An SEM study. human enamel of fluoride slowly released from a sealan:
J Am Dent Assoc 110319, 1985. in vivo. J Dent Res 66:1591. 1987.
Simonsen RJ: Preventive resin restorations (I). Quint Int Tandon S, Kumari R, Udupa S: The effect of etch-time or.
/:69, 1978a. the bond strength of a sealant and on the etch pattern in
Simonsen RJ: Preventive resin restorations (II). Quint Int primarv and permanent enamel: An evaluation. J Den:
2:95, 1978b. Child 56:186. 1989.
Simonsen RJ: The clinical effectiveness of a colored pil and Torppa-Saarinen E. Seppa L: Short-term retention of glass-
fissure sealant at 36 months. J Am Dent Assoc 702:323. ionomer sealants. Proc Finn Dent Soc #6:83. 1990.
1981. Traubman A, Silberman SL. Meydrech EF: Dental carie>
Simonsen RJ: Retention and effectiveness of a single appli­ assessment of Mississippi Head Start Program children. J
cation of white sealant after 10 vears. J Am Dent Assoc Publ Health Dent 49:161. 1989.
775:31, 1987. Vehkaiahti MM, Solavaara L, Rytomaa I: An eight-year
Simonsen RJ: Cost-effectiveness of pit and fissure sealants follow-up of the occlusal surfaces of first permanent
at 10 years. Quint Int 20:75. 1989. molars. J Dent Res 70:11)64, 199L
Simonsen RJ: Whv no! prevention? Quint Int 20:785, Walker JD, Jensen ME. Pinkham JR: A clinical review
1989. of preventive resin restorations. J Dent Child 57:257.
Simonsen RJ: Retention and effectiveness of dental sealants 1990.
after 15 years. J Am Dent Assoc 722:34. 1991. Walls AWG. Waliwork MA. Holland IS. et al: The longev­
Stahl JW. Katz RV: Occlusal dental caries incidence in ity of occlusal amalgam restorations in first permanent
college students: Implications for sealants. J Dent Res 77 molars of child patients. Br Dent J 753:133. 1985.
(AADR Abst):250, 1992. Weintraub JA: The effectiveness of pit and fissure sealants.
Sterritt GR, Frew RA. Rozier RG. et ai: Evaluation of a J Pub! Health Dent 49:317. 1989.
school-based fluoride rnouthrinsing and clinic-based seal­ Westerman G. Hicks MJ. Flaitz CM. et al: Argon laser-
ant program on a non-fluoridated island. Commun Dent cured sealant and caries-like lesion formation. J Dent Re-
Oral Epidemiol 7S:28S. 1990. 70:493, 1991.
Straffon LH, Dcnnison JB: Clinical evaluation comparing White GE, Tsamtsouris A. Williams DL: A longitudinal
sealant and amalgam after 7 years. Final report. J Am study of electronic caries detection of occlusal caries. J
Dent Assoc 777; 751. 1988. Pedodont5:91, 1981.
CAPITULO 33

TRATAMIENTO PULPAR DE LA DENTICIÓN


PERMANENTE JOVEN
Gary K. Beianger

CONTENIDO VALORACIÓN PULPAR Control de caries


Antecedentes Recubrimiento pulpar indirecto
DEL CAPITULO Examen clínico Recubrimiento pulpar directo
Procedimientos para e! Pulpotomía con formocresol
diagnóstico clínico Apicogénesis (hidróxido de
Examen radiográfico calcio o pulpotomía vital)
Evaluación pulpar directa Aptcoformación (procedimiento
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS de Frank o cierre apical)
PULPARES

Los dientes maduros se caracterizan por un de­ VALORACIÓN PULPAR


sarrollo apical completo, mientras que los perma­
nentes jóvenes se distinguen por su erupción re­
ciente y un cierre radicular apical incompleto. La La evaluación del estado pulpar de los dientes per­
protección y terapéutica pulpares de la dentición manentes jóvenes se divide en las mismas cinco
permanente joven exigen considerar muchos de los etapas que en la dentición primaria: 1) historia
mismos objetivos y técnicas que se aplican en dien­ clínica, 2) examen físico, 3) procedimientos clínicos
tes primarios y permanentes maduros. Sin embar­ de diagnóstico, 4) examen radiográfico, y 5) evalua­
go, oiro interés primordial por el diente perma­ ción pulpar directa.
nente joven con pulpa enferma o traumatizada es
fomentar la terminación apical normal o estimular Antecedentes
un cierre apical atípico. Se buscan estos objetivos
para garantizar el establecimiento de una propor­ Un niño puede manifestar dolor dental espontáneo,
ción coronorradicular adecuada, y así, de ser preci­ o dolores e hipersensibilidad originados por facto­
so, poder concluir con buen éxito un procedimiento res externos como aire, calor, frío, comida y pre­
endodóntico definitivo. Como el cierre radicular sión. El dolor espontáneo ocurre sin inducción, y
fisiológico normal puede llevar de dos a tres años señala un daño pulpar importante, por lo general
después de la erupción, los dientes permanentes irreversible. El dolor desencadenado (o estimula­
jóvenes se desarrollan desde los seis años hasta do) que no persiste luego de retirar la estimulación
mediados de la pubertad. suele ser un dato más favorable, que indica hiper­
sensibilidad dentinaria (Seltzer y Bender, 1984).
Múltiples factores pueden alterar la salud pulpar La hipersensibilidad a la presión puede indicar
de estos dientes, pero hay dos circunstancias funda­ un problema grave, como necrosis pulpar total, que
mentales: la caries profunda y las lesiones traumá­ se extiende al ligamento periodontal y produce ex­
ticas. La primera afecta más a los dientes poste­ trusión del diente. Sin embargo, también puede
riores, en especial a los primeros molares perma­ señalar un estado bastante innocuo, como una res­
nentes. Los traumatismos dañan con más frecuen­ tauración previamente colocada o un sellador en
cia a los anteriores, en particular los incisivos hiperoclusión. Un cuerpo extraño, como un grano
superiores. de palomitas (rosetas) de maíz enclavado en el

495
496 Sección ill Los años de transición: de ios seis a los 12

surco, también puede explicar dicha hipersensibili- mayor será la probabilidad de que ocurra una infec­
dad. Es necesario comparar el historial clínico con ción bacteriana y cambios pulpares degenerativos
otros resultados, para diagnosticar de manera ade­ En consecuencia, es posible aplicar técnicas con­
cuada la manifestación del niño cerca del dolor por servadoras (como el recubrimiento pulpar directo;
presión. en incisivos fracturados recientemente (menos de
Cualquier antecedente sobre caries ha de incluir 60 minutos), pero en tanto aumenta el lapso trans­
la valoración del tiempo de desarrollo de la lesión, currido se requieren tratamientos cada vez más
durante cuánto tiempo ha molestado, si hay enroje­ complejos.
cimiento, tumefacción o supuración facial o intra-
bucal, y si se sometió a algún tratamiento previo. Examen clínico
También es importante considerar cualquier ac­
ción del niño que le permita reducir o eliminar el Es probable que en la inspección clínica se detecten
dolor. Muchos de ellos se quejan de "dolor de mue­ dientes permanentes jóvenes con afección pulpar
las" durante la erupción de los primeros molares cariosa. No obstante, algunas caries profundas
permanentes, hacia los seis años de edad. En tales avanzan a través de fosetas y fisuras, esmalte hipo-
circunstancias, el odontólogo ha de tener precau­ plásico o defectos estructurales, y presentan des­
ción para descartar que el niño sólo reaccione en trucción clínica mínima. La hipersensibilidad ai
realidad a una pericoronitis o a la mordedura de un explorador, las radiografías y la cavidad clínica pue­
opérculo. den confirmar la duda de que la lesión este más
En la valoración de una lesión traumática en un avanzada de lo que parece en realidad (fig. 33-1),
diente permanente joven, el tiempo es un elemento Los dientes traumatizados pueden mostrar sig­
crítico que el odontólogo debe considerar. Cuanto nos de diversas lesiones. Puede haber fracturas que
mayor sea el tiempo que queda expuesta la pulpa, abarquen esmalte, dentina, cemento o pulpa de las

Fig. 33-1. A, aspecto clínico de un primer molar permanente con fisuras oclusales y una foseta vestibular con coalescencia
precaria, pero sin caries excesiva. B, el mismo diente al momento del tratamiento; obsérvese la exposición pulpar por
caries (flecha).
Cap. 33 Tratamiento pulpar de la dentición permanente joven 497

Fig. 33-2 . A, radiografía de centrales superiores con una zona radiolúcida evidente, en relación con el diente número 9 de
erupción reciente. Sin embargo, no había antecedentes traumáticos, dolor o movilidad excesiva, y el diente se encontraba
en los límites normales para todas las pruebas pulpares; en consecuencia, no se inició tratamiento alguno. B, radiografía
de los mismos centrales superiores 12 meses después; se observa el desarrollo apical simétrico de los dientes núms. 8 y
9, y ningún rastro de enfermedad periapical.

coronas o raíces. Las lesiones con desplazamiento embargo, es necesario realizar las pruebas, ya que
afectan las estructuras periodontales y varían desde los resultados son una buena base para compara­
el aflojamiento menor hasta avulsiones. En todos ciones posteriores y para la evaluación de cambios
los casos, la pulpa sufre en cierto grado (en el con el tiempo.
capítulo 34 se explica el tratamiento de dientes También se realizan pruebas de movilidad e hi-
traumatizados). En algunas lesiones, el efecto sobre persensibiiidad a la percusión, para comparar con
la pulpa puede no ser evidente ni diagnosticable, y los antagonistas o con dientes no afectados. La
de hecho en ocasiones larda meses o años en mani­ mayor movilidad de un diente canoso es indicativa
festarse. Sin embargo, en las lesiones graves, la de afección del ligamento periodontal. Los dientes
pulpa casi siempre queda afectada y requiere tra­ traumatizados a menudo sufren un aumento de
tamiento inmediato o subsecuente. ligero a extremo en su movilidad, lo que indica un
daño a las estructuras de soporte, y quizá un estado
Procedimientos para pulpar alterado.
el diagnóstico clínico
Examen radiográfico
Las aplicaciones de calor, frío e impulsos eléctricos
son pruebas clásicas para evaluar la hipersensibili- Resulta esencial obtener una radiografía periapical
dad, la vitalidad y la viabilidad pulpar. En los dien­ de exactitud diagnóstica, para corregir la evalua­
tes permanentes jóvenes, estas medidas propor­ ción pulpar de un diente permanente joven con
cionan indicios del estado histopatológico de la caries profunda o traumatizado. La interpretación
pulpa en un diente carioso o traumatizado, en com puede ser difícil, debido a un ápice grande y abierto
paración con piezas no afectadas. Sin embargo, la de manera normal; el odontólogo debe tener la
interpretación de las pruebas ha de ser cautelosa, precaución de nunca basar sus decisiones de trata­
pues un ápice abierto proporciona un riego vascu­ miento en la sola información radiográfica (véase
lar muy amplio, pero una inervación completa, en fig. 33-2). También es útil tener disponible una
contraste con el diente permanente maduro (Bcr- radiografía del antagonista, con fines de compara­
nick, 1964). En especial en dientes traumatizados, ción. Otros factores que se deben considerar son
las reacciones a las pruebas pulpares no deben los siguientes:
interpretarse en sentido literal, ya que el tejido
puede estar en estado de choque por muchos días 1. Es útil tomar más radiografías del área de
o semanas, y registrar resultados negativos a las interés, cada una en ángulo diferente, para localizar
pruebas, antes de regresar a su estado normal. Sin cambios sutiles (p. ej., fracturas radiculares).
2. Los cambios patológicos no se deben confun-
498 Sección III Los años de transición: de ¡os seis a ¡os 12

dir con la anatomía normal (p. ej., conducto man- Control d e c a r i e s


dibular, agujero mentoniano, fosa incisiva, conduc­
to nasopalatino, etc.)- Un niño puede presentar lesiones cariosas múlti-
3. Es posible la resorción interna en dientes pies fuera de control, una o más de las cuales puede
permanentes, pero no se observa con tanta frecuen- tener una afección pulpar franca o una caries den-
cia como en los primarios. La resorción externa tinal profunda que afecte la pulpa. En lugar de
patológica es una secuela frecuente de la alteracióntratar de completar todos los procedimientos pul-
grave del ligamento periodontal (p. ej., avulsiones),
pares y restaurativos en un orden secuencia!, el
4. La calcificación inducida por el tratamiento odontólogo puede recomendar que se emplee la
(es decir, formación de escalones o cierre apical) visita inicial de tratamiento para tratar todas las
puede ser demasiado estrecha para observarse en lesiones cariosas activas profundas, y evitar su avan-
radiografía. Aunque potencialmente peligroso, ce hacia la pulpa. En este caso, bajo aislamiento con
quizá sea necesario el sondeo clínico para confir- dique, se elimina la mayor cantidad de caries, y se
mar el desarrollo de la calcificación. aplica hidróxido de calcio y una restauración provi­
sional con un producto reforzado de óxido de zinc
Evaluación pulpar directa y eugenol, como el IRM (LD Caulk Co, Milford,
DE). El objetivo es detener el avance activo de la
Al momento del tratamiento clínico se hace eviden- caries y fomentar una reacción pulpar favorable. En
te alguna información importante respecto a los visitas posteriores se hacen las restauraciones den-
dientes primarios y secundarios maduros. La ins- nitivas, y cualquier otro tratamiento pulpar que
pección visual cuidadosa, la evaluación táctil du- resulte necesario.
rantc la instrumentación, é incluso la detección de
malos olores expedidos por una pulpa,proporcio- Recubrimiento pulpar indirecto
nan indicios importantes respecto a la profundidad
de la lesión y el estado pulpar. Es necesario juzgar Cuando el retiro de dentina cariosa en un diente
la textura de la dentina cariada, así como su proxi- permanente joven asintomático pudiera ocasionar
midad con la pulpa. Tienen que valorarse la calidad exposición pulpar, dada la profundidad de la lesión
(color) y la cantidad de hemorragia por exposición (fig. 33-3,4), se deja en el recubrimiento pulpar
directa del tejido pulpar (no intencional, planeada indirecto una capa muy delgada de dentina cariosa
o traumática). El odontólogo desarrollará expe- directamente sobre la pulpa; se coloca una base de
riencia y juicio clínico sobre cómo estos signos hidróxido de calcio en la dentina blanda, seguida de
pueden confirmar o alterar el plan de tratamiento, una restauración provisional de óxido de zinc y
eugenol reforzado, a fin de sellar la cavidad (fig.
33-35). El objetivo es fomentar la cicatrización pul-
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS paT, eliminando la mayor parte de las bacterias
PULPARES infecciosas, y sellar la lesión, lo cual estimula la
esclerosis de la dentina y la formación de dentina
Se piensa que los dientes permanentes jóvenes son de reparación (King y col, 1965). El procedimiento
aptos para muchos procedimientos de cicatrización original consistía en que, después de un mínimo de
pulpar, por su mayor perfusión apical, la cual se seis semanas, se eliminaran el óxido de zinc y euge-
considera fomenta la capacidad de la pulpa para nol, el hidróxido de calcio y la dentina cariosa re-
reaccionar con buen éxito ante algunas agresiones manente. Se esperaba que esta segunda instrumen-
(Massler, 1972). Al igual que en los dientes prima- tación del diente confirmara los objetivos buscados
rios y permanentes maduros, es necesario proteger y fuera seguida de la colocación de una restauración
la dentina expuesta durante cualquier preparación permanente (fig. 33-3C). Sin embargo, para el clí-
mecánica y fase restaurativa del tratamiento. Debe nico con experiencia que haga una buena selección
colocarse de manera sistemática hidróxido de cal- de casos, es preferible evitar la segunda instrumen-
cio sobre la dentina en toda zona que sea más tación (y el riesgo probable de exposición pulpar).
profunda que la unión amelodcntinaria, a causa de Si el odontólogo confía en la selección del caso y
preparación mecánica, excavación cariosa o fractu- posee la habilidad técnica necesaria para el proce­
ra coronal que abarque la dentina. Esto tiene el fin dimiento, puede colocar una restauración final (en
de proteger los túbulos dentinarios, los odontoblas- vez de provisional), y realizar el procedimiento en
tos y la pulpa, al sellar la dentina, y proteger la pulpa un paso. Es necesaria la vigilancia periódica de la
mediante la esclerosis de los túbulos dentinarios. evolución y del aspecto radiográfico del diente; ei
Cap. 33 Tratamiento pulpar de la dentición permanente joven 499

Fig. 33-3. Recubrimiento pulpar indirecto. A, lesión cariosa {área negra) que avanza por el esmalte y la dentina hacia la
pulpa; si se eliminara toda la dentina cariosa descalcificada, el resultado probable sería una exposición pulpar. B, se deja
sobre la pulpa una capa pequeña de dentina blanda, sobre la cual se coloca directamente una preparación de hidróxido
de calcio (líneas verticales), seguida por una restauración provisional de óxido de zinc y eugenol reforzado {zona blanca).
C, muestra la dentina de reparación que se formó {líneas horizontales en el techo de la cámara pulpar), esclerosis de la
dentina que se dejó, hidróxido de calcio, base (o restauración provisional previa, si no se eliminó por completo en
la segunda instrumentación), y una restauración final con amalgama {zona punteada).

recubrimiento pulpar indirecto es una opción tera­ sin una exposición mayor de 2 mm de diámetro. Si
péutica excelente y conservadora en algunas lesio­ el tiempo transcurrido desde la lesión es mayor, o
nes cariosas profundas en dientes permanentes (en si la exposición tiene más de 2 mm, está indicada
especial si se evita un tratamiento endodóníico una apicogénesis, o el odontólogo puede optar por
completo). eliminar varios milímetros de superficie pulpar in­
Es preciso subrayar que con el recubrimiento fectada y colocar hidróxido de calcio en un nivel
pulpar indirecto se busca evitar una exposición ca­ ligeramente más apical, donde encuentre tejido
riosa directa. En consecuencia, la eliminación de pulpar sano (en el capítulo 34 se explica el trata­
caries antes de colocar el hidróxido de calcio debe miento de dientes traumatizados).
ser muy cautelosa. Desafortunadamente, algunos En cualquier circunstancia, es preciso informar
odontólogos utilizan el término "recubrimiento pul­ al niño y a sus padres que más tarde pueden pre­
par indirecto" siempre que colocan hidróxido de sentarse dificultades (con síntomas o sin ellos), y
calcio sobre dentina; cuando sólo debe emplearse quizá se necesite una vigilancia periódica. En un
al realizar el tratamiento antes descrito. principio, la supervisión ha de efectuarse cada se­
mana, y luego con menor frecuencia, si no se pre­
Recubrimiento pulpar directo sentan signos, síntomas ni cambios radiográficos.
Después del recubrimiento pulpar directo de una
En algunos casos, la exposición clínica real de la exposición cariosa, está indicada una obturación
pulpa de un diente permanente joven lo hace apto provisional (casi siempre una preparación de óxido
para recubrimiento pulpar directo (Camp, 1983). de zinc y eugenol reforzado), seguida de una res­
Algunas situaciones en que está indicado son las tauración final una vez que se asegura el buen éxito.
siguientes: El recubrimiento pulpar directo de una comunica­
ción mecánica se trata con cualquier restauración
1. Exposición mecánica pequeña causada por final planeada desde un principio. En casos de
preparación excesiva, que ocurre con el dique co­ traumatismo, es posible colocar un "vendaje" de re­
locado. sina compuesta sobre el recubrimiento pulpar di­
2. Exposición cariosa pequeña en un diente sin recto y el esmalte.
dolor espontáneo, enrojecimiento, tumefacción ni
fiebre asociadas, que no muestra signos radiográfi­ En raras ocasiones está indicada una restaura­
cos de degeneración pulpar ni cambios en las áreas ción final de resina compuesta, en la misma cita,
apicales, y presenta una hemorragia controlable en durante el recubrimiento pulpar directo, por dos
el sitio de exposición (fig. 33-1). razones:
3. Lesión traumática acontecida hace pocas ho­ 1. La manipulación adicional necesaria para
ras, con fractura coronal que abarca la pulpa, pero completar la restauración final puede agravar cual-
500 Sección HI Los años de transición: de ios seis a ios 12

quier daño periodontal y pulpar ocasionado ya por


el traumatismo.
2. Es probable que los padres ya no lleven al niño
a citas posteriores de seguimiento y vigilancia, que
son importantes, si observan ausencia de síntomas
y una restauración estética.

Pulpotomía con forrnocresol

El procedimiento de pulpotomía con forrnocresol


ha demostrado eficacia clínica en la dentición pri­
maria; algunos odontólogos intentan extrapolar su
empleo a la permanente. Los resultados son confu­
sos, por lo que no se recomienda la utilización
sistemática de este tratamiento. Se puede intentar
la pulpotomía con forrnocresol cuando: 1) la caries

APICOGÉNESIS (? C*> APiCOFORMAClON Fig. 33-5. Se comenzó la apicogénesis en un diente número


9 varios días después de una fractura amelodentinaria con
exposición pulpar; nótese el ápice abierto.

profunda afecta un diente especialmente crítico


(por ejemplo, primer molar permanente), y causa
afección pulpar extensa, 2) los padres descartan el
tratamiento endodónlico ordinario, y 3) el odon­
tólogo desea evitar la extracción de ser posible
$
(Trask. 1972). Aunque puede presentarse éxito clí­
nico años después, con el tiempo la situación puede
detericrarse. El procedimiento debe considerarse
y probarse sólo como última opción, con la inten­
ción de posponer la necesidad final del tratamiento
endodóntico usual.

Apicogénesis (hidróxido de calcio


Fig. 33-4. El diagrama superior señala que ta exposición
o pulpotomía vital)
oulpar do un incisivo permanente inmaduro puede tratarse
mediante apicogénesis {flechas a ¡a izquierda) sí la pulpa Si un diente permanente joven sufre una exposición
radicular presenta vitalidad, o por apicoformación {flechas pulpar de tamaño considerable o de larga duración,
a la derecha) si se encuentra necrótica. Para ambos proce­ de tal manera que la pulpa coronal quede infectada,
dimientos, C indica ei nivel donde se coloca el hidróxido de inflamada o se juzga poco probable que conserve
calcio al comenzar el procedimiento; B indica la localización
de la formación de un puente con el tiempo. Las iíneas
su vitalidad, se puede retirar la porción coronal y
horizontales representan la restauración provisional y la tratar con hidróxido de calcio el resto del tejido
base final; la región punteada indica la restauración final con radicular (fig. 33-4, mitad izquierda). El objetivo es
resina compuesta. mantener la viabilidad de la pulpa radicular, para
Cap. 33 Tratamiento pulpar de ¡a dentición permanente joven 501

pulpares. Se coloca directamente sobre el sitio de


amputación pulpar, y luego se cubre con una base
y la obturación provisional. Aunque se puede colo­
car una restauración final, se prefiere esperar hasta
confirmar el éxito, de tal modo que se justifique el
tiempo y gasto de una restauración permanente.
Se ha de informar al niño y a sus padres el riesgo
de que el procedimiento pudiera fallar, y que más
tarde será necesario un tratamiento más agresivo
(apicoformación). Asimismo, después del cierre
apical se recomienda la terapéutica endodóntica
ordinaria con gutapercha incluso en ausencia de
problemas, por la preocupación de que avance la
obliteración completa del conducto a causa de
la calcificación continua luego de la apicogénesis, y
que imposibilite más adelante los procedimientos
endodónticos (Fuks y col., 1982).
La apicogénesis es un tratamiento muy útil para
salvar dientes permanentes jóvenes con pulpa vital
expuesta pero infectada. (Si el ápice se encuentra
cerrado, es posible llevar a cabo procedimientos
endodónticos ordinarios.) Es obligatoria la obser­
vación clínica y radiográfica periódica.

Fig. 33-6. Apicogénesis (radiografía tomada seis mesas


después de !a de la figura 33-5); se observa ia formación de
un puente (flechas) y ia maduración apical.

permitir una apicogénesis o un cierre apical (Dan-


nenberg, 1974). El hidróxido de calcio se coloca
directamente en los muñones de la pulpa radicular
para estimular la calcificación adyacente, que más
tarde se observa en la radiografía como "puente"
sobre el sitio de amputación (fig. 33-4, abajo a la
izquierda). Si no hay cambios degenerativos e irre­
versibles de la pulpa hacia el tejido radicular, el
cierre radicular puede progresar hasta concluir en
forma adecuada (figs. 33-5 y 33-6). Este tratamiento
puede considerarse como un análogo del recubri­
miento pulpar directo, sólo que se hace a un nivel
más apical.
En caso de dientes aptos para apicogénesis, se
debe tomar una radiografía para confirmar que no
haya cambios periapicales patológicos. Aunque se
presente hemorragia en el sitio de la amputación,
no debe ser abundante ni de color anormal. La
presión ligera, aplicada durante varios minutos con
una torunda de algodón estéril, reduce de modo
importante la hemorragia. El hidróxido de calcio
puede ser polvo U. S. P. o una preparación comer­
cial, como el Pulpdent (Pulpdent Corporation of Fig. 33-7. Se inició la apicoformación en ios dientes núme­
America, Brookline, MA), para recubrimientos ros 8 y 9 luego de exposiciones pulpares con necrosis.
Fig. 33-8. Apicoformación (radiografía tomada 14 meses
después de la de la figura 33-7); se observa la imagen
radiográfica de un puente apical en el diente número 8
(flechas) pero no en el número 9. Vas tarde se obturaron
ambos con gutapercha, y mediante sondeo clínico se con­
firmó ei cierre apical; nótese la colocación de restauraciones
provisionales de resina compuesta.

Fig. 33-9. A, puente apical evidente luego de la apicoformación (pero sin aumento dei espesor de la pared). 8 , obturación
de conducto con gutapercha.
Cap. 33 Tratamiento pulpar de la dentición permanente joven 503

Apicoformación (procedimiento de nivel radiográfico un cierre apical completo, quizá


Frank o cierre apical) en realidad sea una osteodentina porosa o un puen­
te cementoide (Goldman, 1974). Se tiene que reali­
zar un sondeo clínico cuidadoso dentro de la raíz,
Si un diente permanente joven presenta degenera­
para confirmar el cierre y que esté listo el diente
ción pulpar extensa o necrosis total (por lo regular
para la obturación endodóntica definitiva.
con signos clínicos y radiográficos de reacción pe-
riapical), es preciso desbridar la pulpa y tratar el La apicoformación es análoga a la de otros dos
conducto con hidróxido de calcio (figs. 33-4, dere­ trastornos de dientes permanentes maduros en los
cha, 33-7 y 33-8). De intentar un procedimiento cuales el contenido del conducto radicular se elimi­
endodóntico convencional, se verá afectado a causa na en su totalidad y se reemplaza con hidróxido de
de la formación radicular incompleta, un conducto calcio. Este procedimiento se realiza en casos en
en forma de arcabuz (que es difícil o hasta imposi­ que se presente una resorción radicular externa o
ble sellar en apical) y una disminución corona-raíz. interna patológicas, después de una lesión traumá­
La apicoformación se emplea para fomentar la tica, con el fin de detener la destrucción radicular
elongación radicular, el cierre radicular por calcifi­ progresiva (Andreasen, 1981).
cación a través de la elongación del ápice, o ambas
cosas (Frank, 1966). Aunque la pulpa haya estado
necrótica y se retire, es factible que persista la vaina BIBLIOGRAFÍA
epitelial de Hcrtwig y ésta genere la reacción (Mi­
chanowicz y Michanowicz, 1967). Luego de con­ Andreasen JO: Traumatic Injuries of the Teeth, 2nd ed.
cluir la apicoformación, se lleva a cabo un proce­ Philadelphia. WB Saunders Co. 1981.
dimiento endodóntico ordinario (fig. 33-9). Bernick S: Differences in nerve distribution between
erupted and non-erupted human teeth. J Dent Res
En la apicoformación, se elimina todo el conte­ 43:406-411, 1964.
nido pulpar hasta el ápice radiográfico, con el uso Camp JH: Pedodontic-endodontic treatment. In Cohen S,
de limas y ensanchadores endodónticos. Es necesa- Burns RC: Pathways of the Pulp. 3rd ed. St. Louis, CV
Mosby, 1983.
rio tener cuidado de no ensanchar contra las pare­
( des de forma cónica, delgadas o incompletas de la
raíz. La irrigación abundante con una solución de
Dannenberg JL: Pedodontic endodontics. J Am Dent Assoc
75:367-377. 1974.
Frank AL: Therapy for the divergent pulpless tooth by
hipociorito de sodio o una solución no irritante (p. continued apical formation. J Am Dent Assoc 72:87-93,
ej., solución salina estéril o solución de anestésico 1966.
Fuks AB, Bieiak S. Chosak A: Clinic and radiographic
local) ayuda a eliminar todo el tejido orgánico y assessment of direct pulp capping and pulpotomy in young
necrótico. Se coloca hidróxido de calcio en el extre­ permanent teeth. Pediatr Dent 4:240-244, 1982.
mo apical del conducto radicular; un preparado Goldman M: Root-end closure techniques, including apex-
comercial de hidróxido de calcio (Pulpdent), o una ification. Dent Clin North Am iS:297-308. 1974.
mezcla de hidróxido de calcio U.S.P. con solución King JB, Crawford JJ, Lindahl RL: indirect pulp capping:
A bacteriologic study of deep carious dentine in human
salina estéril o anestésico local, se puede llevar teeth. Oral Surg 20:663-671. 1965.
hasta la porción apical de la raíz, cubrir con una Massler M: Therapy conducive to healing of the human
torunda de algodón estéril, y sellar con una restau­ pulp. Oral Surg 54:122-130, 1972.
ración provisional. El hidróxido de calcio se deslava Michanowicz JP, Michanowicz AE: A conservative ap­
de modo gradual; por tanto, tiene que reemplazarse proach and procedure to fill an incompletely formed root
cada varios meses hasta que se produzca el cierre using calcium hydroxide as an adjunct. J Dent Child
i^:42-47. 1967.
apical. Entre seis meses y un año después (quizá Seltzer S, Bender IB: The Dental Pulp: Biologic Consider­
más), se presenta una barrera apical contra la cual ations in Dental Procedures. 3rd ed. Philadelphia, JB
se puede completar el procedimiento endodóntico Lippincott, 1984.
convencional con gutapercha. Aunque se observe a Trask PA: Formocresol pulpotomy on (young) permanent
teeth. J Am Dent Assoc 55:1316-1323, 1972.
CAPITULO 34

TRATAMIENTO DE LESIONES TRAUMÁTICAS


EN LA DENTICIÓN PERMANENTE JOVEN
Dennis J- McTigue

CONTENIDO ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DE Fracturas del esmalte


LOS TRAUMATISMOS EN LA Fracturas del esmalte y la dentina
DEL CAPITULO DENTICIÓN PERMANENTE JOVEN Fracturas que afectan la pulpa
Fracturas coronarias de dientes
CLASIFICACIÓN DE LESIONES EN
LOS DIENTES PERMANENTES posteriores
JÓVENES Fracturas radiculares
Tratamiento de las secuelas de
ANTECEDENTES los traumatismos dentarios
EXAMEN CLÍNICO Tratamiento de luxaciones en la
dentición permanente
SECUELAS PATOLÓGICAS DE LOS
DIENTES TRAUMATIZADOS RESUMEN
TRATAMIENTO DE LESIONES
TRAUMÁTICAS EN LA DENTICIÓN
PERMANENTE

Ya en el capítulo 15 se estudiaron las lesiones en la dentales, aunque la frecuencia de éstas ha disminui­


dentición primaria, además de aspectos pertinentes do considerablemente, gracias al uso de protecto­
al tratamiento de traumatismos en niños de cual­ res bucales (véase capítulo 40). En la adolescencia,
quier edad, como son: los accidentes automovilísticos causan una propor­
1. Clasificación de lesiones dentales traumáticas. ción considerable de lesiones dentales cuando los
ocupantes, por no usar cinturones de seguridad,
2. Historia médica y odontológica.
chocan contra el volante o el tablero. Como se
3. Exámenes clínicos y radiográficos. indica en el capítulo 15, los niños con padecimien­
4. Reacciones frecuentes de los dientes al trau­ tos convulsivos también se lesionan más a menudo
matismo. los dientes permanentes. En comparación con la
Este capítulo versa sobre las lesiones en la den­ dentición primaria, la permanente sufre fracturas
tición permanente joven, pero se aconseja al lector coronarias con más frecuencia que luxaciones. La
revisar las áreas básicas que ya se estudiaron en el menor proporción coronorradicular y un hueso al­
capítulo 15; aquí se hace referencia frecuente a veolar más denso favorecen esta situación. Una vez
ellas. más, los incisivos centrales superiores son los que
se lesionan más a menudo, y los protruyentes están
en mayor riesgo (Jarvinen, 1978) (fig. 34-1).
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LOS
TRAUMATISMOS EN LA DENTICIÓN
PERMANENTE JOVEN CLASIFICACIÓN DE LESIONES EN LOS
DIENTES PERMANENTES JÓVENES
Las caídas durante el juego ocasionan la mayor
parte de las lesiones en los dientes permanentes En el capítulo 15, se analizan la clasificación de
jóvenes; los niños que practican deportes de con­ fracturas y luxaciones coronales; véase en particu­
tacto enfrentan un mayor riesgo de sufrir lesiones lar la figura 15-1.

504
Cap. 34 Tratamiento de lesiones traumáticas en ia dentición 505

Fig. 34-1. A, vista latera!, que muestra una amplia sobremordida horizontal B, e¡ mismo paciente con ios incisivos centrales
fracturados. (De McTígue DJ: Management of orofaciai trauma in children. Pediatr Ann 74{2):125-i29. 1985.1

ANTECEDENTES vante entre la dentición primaria y la permanente


en cuanto a la validez de las pruebas de vitalidad.
Como ya se señaló, en el capítulo 15 se estudiaron Mientras que en la primera no se realizan de mane­
los elementos esenciales de la historia médica y ra sistemática, pueden ser auxiliares diagnósticos
dental; se resaltó la utilización de una forma para útiles en ia dentición permanente. Se prefieren las
valorar los traumatismos con el fin de ayudarse a pruebas eléctricas a las térmicas, porque empican
organizar la información histórica y clínica recaba­ un estímulo que es posible aumentar de modo gra­
da (véase fig. 15-5). Se recuerda al lector la necesi­ dual y registrar con precisión. Las pruebas térmicas
dad de valorar el estado del niño en términos de son menos exactas y originan reacciones de "todo o
profilaxis contra el tétanos, y consultar al médico nada".
del paciente si surge alguna duda a este respecto. El odontólogo debe reconocer que la prueba
pulpar eléctrica puede no motivar reacciones con­
Otro punto que vale la pena aclarar se refiere a
la posibilidad de una lesión al sistema nervioso fiables en dientes permanentes en erupción y aque­
central. Los niños mayores tienden más a sufrir llos con ápices abiertos. Además, los dientes con
traumatismo reciente quizá no respondan a ningu­
golpes fuertes al jugar, y en consecuencia, el odon­
tólogo tiene que averiguar si el paciente perdió lana prueba de vitalidad durante varios meses. Los
conciencia, quedó desorientado o sufrió náuseas hallazgos positivos después de una lesión traumáti­
ca son más valiosos para evaluar la vitalidad pulpar
después de lesionarse. Los resultados positivos in­
dican la necesidad de una consulta médica inmedia­que las respuestas negativas.
ta. Como se observó en el capítulo 15, las lesiones Los principios del diagnóstico radiográfico en la
craneales importantes producen síntomas muchas dentición permanente no difieren de los que se
horas después del traumatismo inicial, y es necesa­
aplican a los dientes primarios. Un error frecuente,
rio prevenir a los padres en cuanto a ia observación
al diagnosticar las lesiones traumáticas, es no tomar
de signos como los señalados (pérdida de la con­ suficientes radiografías; vistas adicionales tomadas
ciencia, desorientación, náusea) durante las si­ en ángulos ligeramente distintos en sentido vertical
guientes 24 horas, lo que incluye pedir al niño que
y horizontal, pueden mejorar en gran medida la
camine cada dos a tres horas, incluso durante la exactitud del diagnóstico (Andreasen, 1981).
noche (Tacklenburg y Wright, 1991).
Es importante señalar la urgencia de tomar ra­
diografías de seguimiento después de una lesión;
EXAMEN CLiNiCO mediante la revisión radiográfica un mes después
del golpe se pueden detectar signos de necrosis
En el capítulo 15 se ofrece un análisis completo pulpar y resorción inflamatoria. A los dos meses se
sobre el examen clínico. Hay una diferencia rele­ identifica resorción, con reemplazo.
506 Sección ill Los años de transición: de los seis a los 12

S E C U E L A S P A T O L Ó G I C A S DE LOS nica de grabado ácido para resinas compuestas


DiENTES TRAUMATIZADOS (cap. 39).

Se hace un análisis completo de las secuelas pato­ Fracturas del esmalte y la dentina
lógicas del traumatismo dental, en e¡ capítulo 15.
Es necesario cubrir con hidróxido de calcio toda la
dentina expuesta, para impedir una lesión pulpar
TRATAMIENTO DE LESIONES térmica y química (véase capítulo 39). Es posible
TRAUMÁTICAS EN LA DENTICIÓN restaurar el diente mediante una técnica de graba­
PERMANENTE do ácido para resina compuesta (fig. 34-2). Si no hay
tiempo para una restauración completa, una capa
provisional de resina protegerá provisionalmente al
El odontólogo que atiende una lesión traumática diente hasta que pueda colocarse la restauración
sigue en esencia los mismos principios para recopi­ final. Algunos odontólogos colocan por costumbre
lar información histórica y completar un examen este tipo de restauración parcial, para garantizar
clínico, independientemente de la edad del niño. una valoración posterapéutica conveniente antes
Además, las secuelas patológicas de las lesiones de la restauración final.
dentarias son semejantes entre dientes primarios y
permanentes. Sin embargo, hay muchas diferencias
importantes en la manera en que se tratan las lesio­ Fracturas que afectan la pulpa
nes de los dientes permanentes. Como en la denti­
ción primaria, antes de cualquier tratamiento es Las fracturas coronales que exponen la pulpa plan­
preciso realizar un estudio diagnóstico completo tean retos terapéuticos particulares (fig. 34-3). Los
(descrito en el capítulo 15). Aunque un golpe puede datos clínicos pertinentes que dictan el tratamiento
son:
causar poco daño evidente, en ocasiones sobrevie­
ne necrosis pulpar, por la desorganización del pa­ 1. Vitalidad de la pulpa expuesta.
quete neurovascuiar en el ápice dentario. Está 2. Tamaño de la exposición.
indicada la evaluación postratamiento en todas las 3. Tiempo transcurrido desde la exposición.
lesiones traumáticas. 4. Grado de maduración radicular del diente
fracturado.
Fracturas del esmalte 5. Posibilidad de restaurar la corona fracturada.
La finalidad del tratamiento es conservar una
En ciertos casos es posible pulir las fracturas me­ pulpa vital en todo el diente, con el fin de favorecer
nores del esmalte con discos de grano fino. Es el cierre fisiológico del ápice radicular en dientes
preciso restaurar las más grandes mediante la téc­ inmaduros (véase capítulo 33). Es importante men-

Fig. 34-2. Un incisivo fracturado (A) se puede restaurar rápidamente por medio de una técnica de grabado ácido para
resina compuesta (B).
Cap. 34 Tratamiento de lesiones traumáticas en ¡a dentición 507

Fig. 34-3. Fractura coronaria que expone la pulpa.

cionar que el cierre externo radicular no señala el el hidróxido de calcio, se debe observar en la radio­
final de la maduración de la raíz. Durante la ado­ grafía en dos a tres meses.
lescencia es norma! que persista la acumulación En la fractura de dientes permanentes inmaduros
progresiva de dentina en las raíces, lo que las hace con desarrollo incompleto de la raíz, es posible
más fuertes y resistentes a futuras lesiones traumá­ emplear recubrimiento directo sólo en las circuns­
ticas. Mantener una pulpa vital en la corona dental tancias más favorables. El fracaso en estos casos
permite al clínico vigilar de manera periódica la produce una necrosis pulpar total y una raíz frágil
vitalidad denial. No siempre es posible mantener e inmadura, con paredes ¿entinarías delgadas. Por
tejido vital en todo el diente. Se cuenta con tres tanto, la pulpotomía es el tratamiento más conser­
opciones de tratamiento, con base en los hallazgos vador en la fractura de dientes permanentes inma­
clínicos mencionados: 1) recubrimiento pulpar di­
duros.
recto, 2) pulpotomía, y 3) pulpectomía.
Pulpotomía
Recubrimiento pulpar directo
Los objetivos de esta técnica son eliminar todo el
El recubrimiento pulpar directo está indicado sólo tejido pulpar inflamado y dejar tejido sano para
en pequeñas exposiciones que se pueden tratar favorecer ia maduración fisiológica de la raíz. Co­
pocas horas después de la lesión. La oportunidad mo se observó antes, esta técnica se sugiere para
de que la pulpa cicatrice disminuye cuando el tejido dientes permanentes inmaduros con pulpas ex­
está inflamado, contiene un coágulo o está contami­ puestas; también está indicada en exposiciones
nado con materias extrañas. El objetivo es entonces grandes o para pulpas que han estado expuestas por
conservar el tejido pulpar vital que no tenga infla­ varias horas.
mación y que esté separado de manera fisiológica Es esencial el aislamiento con dique, para evitar
por una barrera calcificada. la contaminación de la pulpa con las bacterias bu­
Se coloca el dique, y se limpia suavemente el cales. La pulpa inflamada se elimina cuidadosa­
diente con agua. Se aplica una pasta comercia! de mente con una fresa estéril de alta velocidad e
hidróxido de calcio directamente sobre el tejido irrigación abundante. Después, se aplica hidróxido
pulpar y en toda la dentina expuesta. Es esencial de calcio en el muñón pulpar, y la cámara se sella
colocar una restauración capaz de sellar por com­ con óxido de zinc y eugenol.
pleto la exposición, para evitar la contaminación Es difícil evaluar por medios clínicos la extensión
ulterior por bacterias bucales. Al igual que en el de la inflamación pulpar. El diente que se ilustra en
tratamiento de las fracturas de dentina, también es ia figura 34-4 se fracturó cuatro días antes de la
aceptable utilizar un sistema de grabado ácido para radiografía y tuvo una exposición pulpar de casi
resina compuesta, con el fin de hacer una restaura­ 3 mm de diámetro. El odontólogo eliminó todo el
ción inicial. El puente calcificado, estimulado por tejido de la cámara pulpar, con buen éxito evidente.
508 Sección III Los años de transición: de los seis a ios 12

Fig. 34-4. A, fractura coronaria que expone ía puipa en un incisivo permanente inmaduro. Nótense el ápice abierto y las
paredes dentinarias delgadas en ¡a raíz. B, una puipotomía con hidróxido de calcio estimula la formación de una barrera
calcificada (flecha) y permite que la raíz madure.

En la figura 34-45 se muestra ía maduración com­ cular. y la restauración permanente requiere la


pleta de la raíz, lo cual incluyó el cierre apical y un construcción de un poste. En ausencia de resorción
engrosamiento de la pared dentinaria, así como una radicular inflamatoria, el tratamiento consiste en
barrera calcificada en el sitio de amputación. En lo obturar el conducto con gutapercha. El lector en­
posible, se prefiere conservar algo de tejido pulpar contrará más información sobre esta técnica en los
en la corona, porque permite al odontólogo vigilar libros de texto de endodoncia.
la vitalidad del diente. Uno de los mayores retos que encara el clínico es
En 1978, Cvek observó que, en ia mayor parte de el manejo de un diente permanente inmaduro no
los casos en que la exposición pulpar dura varias vital con un ápice abierto. En este caso, está indica­
horas, la primera reacción biológica es la hiperpla- do un procedimiento de apicoformación, en el cual
sia pulpar. En estos casos, la inflamación rara vez se lleva hidróxido de calcio hasta el ápice radicular,
se extendía más de 2 milímetros. En su estudio, que hasta tener contacto directo con los tejidos vitales.
incluyó 60 dientes con exposición pulpar desde una El material estimula la formación de una barrera
hora hasta 90 días, Cvek sólo eliminó 2 mm de pulpa cementoide contra la cual se puede condensar des­
y dentina contigua. Entonces, aplicó hidróxido de pués la gutapercha. Aun cuando se obtenga un buen
calcio como se explicó antes. Su índice de éxito fue sellado apical de esta manera, no hay depósito en
de 95%, lo que indica que esta eliminación conser­ la pared dentinal de la raíz, la cual permanece
vadora de tejido es el tratamiento de primera elec­ delgada y frágil (fig. 34-6). En el capítulo 33 se
ción (fig. 34-5). ofrece información más detallada acerca de la téc­
nica de apicoformación.
Pulpectomía
Una pulpectomía consiste en la eliminación com­ Parámetros para valorar el éxito
pleta del tejido pulpar de la corona y la raíz, y está Se empican los siguientes criterios para valorar el
indicada cuando no quede tejido vital. También lo éxito técnico en el tratamiento de las lesiones pul­
está cuando se ha completado la maduración radi­ pares en dientes fracturados:
Cap. 34 Tratamiento de lesiones traumáticas en la dentición 509

Fig. 34-5. A, incisivo central permanente derecho superior que sufrió fractura coronal, con exposición pulpar. B, radiografía
posoperatoria del mismo diente un año después de tratamiento eficaz mediante puipotomía parcial con hidróxido de
calcio. Nótese !a consumación del desarrollo radicular, en sentido tanto apical como lateral.

Fig. 34-6. Un procedimiento de apicoformación permite a


este diente permanente inmaduro obturarse con éxito con
gutapercha (GP). Sin embargo, la raíz es frágil y aumenta e!
riesgo de traumatismo futuro debido a que no se puede
presentar una aposición en las paredes dentinarias.
510 Sección HI Los años de transición: de ios seis a los 12

1. Culminación del desarrollo radicular en dien­ fracturas radiculares intraalveolares mantenían su


tes inmaduros. vitalidad.
2. Ausencia de signos clínicos como dolor, mo­ El tratamiento adecuado de estas fracturas en
vilidad o fistulización. dientes permanentes consiste en la recolocación de
3. Ausencia de signos radiográficos patológicos, la porción coronal del fragmento dentario (si está
como zona radiolúcida periapical de hueso, o resor­ desplazado) e inmovilización firme con una férula
ción radicular. durante tres a seis meses (Andreascn y Andreasen.
1990). No se debe iniciar el tratamiento del conduc­
Fracturas coronarias de dientes to radicular hasta que aparezcan signos clínicos y
radiográficos de resorción o necrosis. Incluso en
posteriores esos casos, el tratamiento suele limitarse al frag­
En la dentición permanente éstas plantean un reto mento coronal. Jacobsen y Kerekes (19S0) informa­
restaurativo para el odontólogo, pues son conse­ ron éxito en el tratamiento con hidróxido de calcio
cuencia frecuente de golpes "secos" en la porción de los fragmentos coronarios de dientes fractura­
inferior del mentón, lo que en muchos casos produ­ dos; no trataron las porciones apicales. Esta técnica
ce fracturas coronales verticales (fig. 34-7). Así, la terapéutica dio buen resultado, pues en la mayor
única alternativa es la cobertura total con corona de parte de los casos los fragmentos apicales conser­
metal vaciado o acero inoxidable. Se recuerda al varon la vitalidad.
clínico que en estas circunstancias hay que buscar Más adelante en este capítulo, se analizan los
fracturas de la sínfisis mandibular y lesiones de la métodos para ferulizar dientes.
región cervical de la columna (Beríolami y Kaban,
1982). Tratamiento de las secuelas de ios
traumatismos dentarios
Fracturas radiculares
En el capítulo 15 se describen las reacciones fre­
El pronóstico en el caso de dientes con fracturas cuentes de los dientes ante el traumatismo; tres de
radiculares es mejor cuando la lesión se presenta en las secuelas más desafiantes son la metamorfosis
el tercio apical de la raíz. El pronóstico empeora calcica, la resorción inflamatoria (interna y exter­
progresivamente cuanto más se acercan las fractu­ na) y la resorción con reemplazo. Estos trastornos
ras al plano cervical. Bender y Freedland (1983) pueden presentarse después de fracturas corona­
informaron que más de 75% de los dientes con rias o luxaciones.

Obliteración del conducto pulpar


(metamorfosis calcica)

Este trastorno es un proceso patológico degenera­


tivo que termina con la obliteración del conducto
pulpar (fig. 34-8S). Andreasen y colaboradores
(1987) demostraron que su incidencia depende del
tipo de lesión por luxación acontecida, y la etapa de
desarrollo radicular. Por tanto, los dientes inmadu­
ros con ápices abiertos sufren lesiones de modera­
das a graves, y es más probable que padezcan obli­
teración de conductos pulpares. Como se mencio­
nó, la mayor parte de los dientes primarios se resor­
ben de manera normal, por lo que no está indicado
su tratamiento. Sin embargo, existe controversia
acerca del tratamiento de los dientes permanentes.
Algunos odontólogos afirman que tan pronto se
diagnostica una metamorfosis calcica, resulta indis­
pensable realizar una pulpectomía con gutapercha.
Fig. 34-7. Fractura coronaria vertical de la cúspide distoün- Este tratamiento se recomienda con base en infor­
gual (flecha), a causa de un golpe en la parte inferior deí mes de presentación posterior de necrosis pulpar y
mentón del niño.
Cap. 34 Tratamiento de lesiones traumáticas en ¡a dentición 511

Fig. 34-8. A, resorción inflamatoria externa (flecha). B, resorción inflamatoria interna (ir) del incisivo lateral; metamorfosis
calcica (cm) dei incisivo central permanente. (6 de McTigue OJ: Management of orofaciai trauma in children. Pediatr Ann
14(2):125-129,1985.)

cambio periapical. Además, se cita la dificultad en dientes permanentes, se aplica hidróxido de cal­
para completar procedimientos endodónlicos ordi­ cio en el conducto por medio de una técnica idén­
narios después de que los conductos se calcifican. tica a la que se utiliza para inducir la apicofor-
Sin embargo, Andreasen (1981) considera que la mación (véase capítulo 33). En esta situación, el
necrosis se manifiesta sólo en 16% de estos casos. objetivo no es inducir el cierre apical, sino crear un
Asimismo, describe que es posible completar con medio desfavorable para el proceso de resorción.
éxito los procedimientos endodónticos en casi to­ La hipótesis es que el hidróxido de calcio tiene
dos los conductos obliterados (Andreasen, 1981). propiedades antisépticas, debido a su pH tan alca­
Entonces, se recomienda vigilar con atención la lino. Al parecer, este medicamento penetra por los
metamorfosis calcica en dientes permanentes, e túbulos dentinarios hacia las áreas de resorción en
iniciar procedimientos de endodoncia sóio cuando ei ligamento periodontal, y detiene el avance de
se noten cambios periapicales. ésta. En casos graves, cuando la resorción progresa
con rapidez, e! autor prescribe antibióticos sistémi-
cos para combatir el proceso infeccioso que origina
Resorción inflamatoria ia actividad de resorción.
Puede presentarse de manera externa o interna (fig. Dependiendo de la gravedad de la resorción in­
34-8). Surge a menudo después de luxaciones, flamatoria, el hidróxido de calcio quizá necesite
cuando se inflama el ligamento periodontal y se mantenerse en el diente entre seis y 24 meses. Quizá
necrosa la pulpa (Tronstad, 1988). Se presenta una se requieran aplicaciones repetidas si avanza la
actividad odontoclástica tan rápida, que los dientes resorción. Cuando las radiografías confirman que
pueden destruirse en cuestión de semanas. se detuvo el proceso, se aplica gutapercha como
Resulta esencial el tratamiento inmediato de esta material de obturación final.
resorción inflamatoria; tan pronto como el proceso
se detecta por radiografía, es necesario extirpar Resorción por reemplazo (anquilosis)
minuciosamente el tejido pulpar dental. La irriga­
ción abundante con hipoclorito de sodio ayuda en Esta se presenta con mayor frecuencia después de
la disolución de residuos orgánicos en el conducto; lesiones de luxación graves, como avulsiones o in-
512 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Fig. 34-9. A, un incisivo permanente que estuvo avulsionado durante tres horas se obturó con gutapercha antes de la
reimplantación. S, tres años después, la resorción por reemplazo destruyó por completo la raíz

trusiones, en las cuales se destruyen las células del cerrados, la pulpa se necrosa. Esto se manifiesta
ligamento periodontal. El hueso alveolar tiene con­ con menor frecuencia cuando se luxan dientes in­
tacto directo con el cemento en el diente afectado, maduros con ápices abiertos, pero, como se señaló
y se fusiona con él. Entonces, como el hueso sufre antes, en estos casos se observa con mayor frecuen­
una actividad fisiológica normal oslcocláslica y os- cia la obliteración de conductos pulpares. La vitali­
teoblástica, la raíz se resorbe o es "reemplazada" dad del ligamento periodontal es más importante
por hueso (fig, 34-9). que la vitalidad pulpar para determinar el pronós­
Este tipo de resorción no puede tratarse una vez tico de dientes luxados. El objetivo básico del tra­
que el diente está bien inmovilizado en el proceso. tamiento en estos casos es conservar la vitalidad del
En ios niños pequeños con metabolismo óseo rápi­ ligamento periodontal.
do, las raíces se resorben por completo en ires a
cuatro años. En adultos, el proceso puede llevar Concusión
hasta 10 años. La resorción con reemplazóse puede
prevenir sólo medíanle un tratamiento rápido y La concusión en dientes permanentes se debe vigi­
conveniente de las luxaciones. lar muy de cerca; aunque el pronóstico casi siempre
es bueno, se informa necrosis pulpar y resorción
Tratamiento de luxaciones en la radicular. Los dientes afectados se deben sacar de
dentición permanente oclusión con cuidado si el niño se queja de dolor.

En el capítulo 15 se definen los diversos tipos de SubíüX3CÍÓn


iuxaciones; estas dañan las estructuras de soporte
dentario, o sea, el ligamento periodontal y el hueso Se presenta necrosis pulpar con mayor frecuencia
alveolar. Además, en dientes maduros con ápices en los dientes permanentes subluxados que en lo>
Cap. 34 Tratamiento de lesiones traumáticas en ía dentición 513

colaboradores, 1985) (fig. 34-10). Es necesario ex­


tirpar la pulpa una semana después de la lesión, y
aplicar hidróxido de calcio en el conducto radicu­
lar, con la misma técnica descrita para la apicofor-
mación en el capítulo 33. Se debe continuar la
vigilancia radiográfica del diente por lo menos du­
rante un año, y reemplazar el hidróxido de calcio en
el conducto si persisten los signos de resorción
radicular.
El autor no espera que broten los dientes perma­
nentes intruidos (a diferencia de en la dentición
primaria). Los dientes permanentes con ápices ce­
rrados no vuelven a brotar, y es muy probable que
Fig. 34-10. El reposicionamiento ortodóncico del incisivo
sufran resorción por reemplazo (Turley y colabora­
permanente intruido evita la resorción por reemplazo (an- dores, 1984). Aquellos con ápices abiertos pueden
quilosis) y la pérdida de hueso alveolar. volver a brotar, pero el proceso puede tardar meses,
durante los cuales la raíz se puede resorber de
manera grave.
dientes primarios. Se debe vigilar estos dientes es­ Las pruebas actuales indican que la recolocación
trechamente mediante radiografía, por lo menos quirúrgica inmediata está indicada sólo en el caso
durante un año, e instituir tratamiento de conductos de dientes permanentes intruidos que están muy
radiculares al primer signo de cambio patológico. flojos y móviles. La intrusión firme no debe reposi-
Es menos probable que los dientes inmaduros con cionarse de manera quirúrgica, ya que puede favo­
ápices abiertos sufran necrosis pulpar. Se debe evi­ recer la resorción radicular y la pérdida de hueso
alveolar (Andreasen, 1982).
tar la ferulización de dientes subluxados.

Luxación intrusiva Extrusión

El pronóstico de los dientes permanentes intruidos Es preciso reubicar y ferulizar durante dos o tres
es desfavorable; sufren a menudo necrosis pulpar, semanas los dientes permanentes extruidos (fig.
resorción radicular y pérdida de hueso alveolar. El 34-1L4). En circunstancias normales se necesita
tratamiento de elección es la reposición por medios este periodo para que las fibras del ligamento pe-
ortodóncicos, aplicando fuerza ligera (Spalding y riodontal se reanastomosen. Los dientes perma-

Flg. 34-11. A, lesión de extrusión de un incisivo central superior derecho, y fractura coronal de un incisivo central superior
izquierdo. S. diente luxado en sentido lateral.
514 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

ncntcs extruidos con ápices abiertos sufren necrosis ración del hueso alveolar en niños, en cerca de ocho
pulpar; por tanto, después de fcruiizar el diente, se semanas. El método actual del autor incluye la
debe iniciar el tratamiento de conductos. Como los prescripción de antibióticos sistémicos durante dos
dientes extruidos con ápices abiertos tienen la semanas, y enjuagues bucales de clorhexidina al
oportunidad de mantener su vitalidad, se retrasa 0.12 por ciento. Si los ápices están cerrados, es
la decisión de iniciar el tratamiento hasta que haya probable que las pulpas se necrosen; por tanto, el
signos clínicos o radiográficos que indiquen ne­ tratamiento endodóntico se realiza tan pronto co­
crosis. mo ferulicen los dientes. Una vez más, se vigilan los
dientes con ápices abiertos hasta que haya signos
de necrosis.
Luxación lateral
A menudo se presentan fracturas de hueso alveolar Avulsión
en las luxaciones laterales, que pueden complicar
su tratamiento (fig. 34-11B). En los casos más gra­ E! pronóstico de retención a largo plazo de un
ves, hay perdida de ligamento pcriodontal y hueso diente permanente avulsionado empeora cuanto
marginal. El tratamiento es la recolocación de los más tiempo está el diente fuera de su alveolo (An-
dientes y fragmentos alveolares. Se aplica después dreasen y Hjorting-Hansen, 1966). El tratamiento
una férula, que permanece colocada por tres a ocho básico consiste en mantener la vitalidad de las fibras
semanas, dependiendo del grado de afección ósea. del ligamento pcriodontal y, cuanto más tiempo
Con una buena higiene bucal, se presenta regene- estén éstas fuera de la boca, tanto más empeora el

Fig. 34-12 . A, avulsión de los dos incisivos centrales superiores permanentes. 8 , reimplantación de dientes avulsionados,
mediante presión digital. C, férula flexible estética, fabricada con un monofilamento de pesca de prueba de 50 libras
retenido con resina compuesta. D, pulpotomías con hidróxido de calcio terminadas, para evitar ta resorción inflamatoria.
(Cortesía del Dr. Jeff Hays.)
Cap. 34 Tratamiento de lesiones traumáticas en la dentición 515

pronóstico en cuanto a su supervivencia. Por tanto, fieos de necrosis antes de iniciar el tratamiento de
es imperativo que el diente avulsionado sea reim- conducto radicular. Al quitar la férula, el odontó­
plantado de inmediato por la primera persona capa­ logo puede notar que el diente está un poco móvil.
citada, ya sea uno de los padres, un maestro o un Es preferible esta movilidad a una feruiización rígi­
hermano (fig. 34-12). da a largo plazo, debido a que después se correla­
Debido a una variedad de circunstancias, en oca­ ciona con una mayor incidencia de resorción por
siones no es posible la reimplantación inmediata. reemplazo. La movilidad fisiológica del diente in­
La investigación demuestra que la leche es el mejor terrumpe las áreas de resorción incipiente o anqui-
medio para el transporte de un diente avulsionado losis del ligamento periodontal, y le permite cicatri­
(Blomlof, 1981; Courts y col., 1983). Es fácil de zar de manera normal.
conseguir y relativamente aséptica, y por su osmo- En resumen, el procedimiento para la reimplan­
lalidad resulta más favorable para mantener la vita­ tación de dientes inmaduros es el siguiente:
lidad de las células del ligamento periodontal, que
la solución salina o el agua de grifo. Aunque algunos 1. Sostener al diente por la corona, para no dañar
estudios indican cierta ventaja en que el paciente el ligamento periodontal.
conserve el diente dentro de la boca para la super­ 2. Enjuagar cuidadosamente con agua corriente;
vivencia de las fibras, el peligro de que un niño no se debe intentar tallar o esterilizar el diente.
alarmado la degluta, aspire o mastique, anula esta 3. Reimplantarlo por medios manuales en su
opción en la opinión del autor. Así, en estos casos alveolo, lo antes posible.
se debe guardar el diente en leche y llevar al pacien­ 4. Aplicar una férula liviana y funcional.
te lo antes posible con el odontólogo. 5. Prescribir antibióticos sistémicos y antimicro­
bianos tópicos.
Dado que la resorción radicular está muy corre­ 6. Completar la pulpectomía con hidróxido de
lacionada con el periodo extrabueal, el odontólogo calcio una semana después, y retirar la férula.
debe reimplantar de inmediato al diente en su al­
veolo. El método actual del autor, también en este
caso, es prescribir antibióticos sistémicos, así como Técnica de feruiización
enjuagues bucales con clorhexidina al 0.12%, am­
bos de uso empírico, para evitar la resorción infla­
Se señalan varios sistemas para ferulizar dientes,
matoria.
pero es claro que la férula ideal tiene que incluir las
En los dientes maduros con ápices cerrados, se siguientes características. Debe: 1) ser pasiva y
debe dejar puesta una férula que permita la movi­ alraumática, 2) ser flexible, 3) permitir las prue­
lidad funcional, durante siete a 10 días. Se aplica bas de vitalidad y el acceso endodóntico, y 4) ser
hidróxido de calcio en el diente después de una fácil de aplicar y retirar. Una férula con un arco de
semana, para evitar el inicio de la resorción radicu­
alambre retenido con resina es la que se recomien­
lar inflamatoria (fig. 34-12D). Lo que es más impor­
tante, el tratamiento del conducto radicular no se da como el sistema que mejor cumple con estos
debe realizar sosteniendo el diente avulsionado en la criterios (Kchoe, 1986). Para lograr flexibilidad, es
mano antes de reimplantarlo. Con ello se extiende posible utilizar un alambre ortodóncico ligero o un
el periodo extrabueal y aumenta el riesgo de lesión monofilamento de pesca que soporte de 30 a 60
al ligamento periodontal, como resultado de la ma­ libras (13.5 a 27 kg) (fig. 34-12C). En el cuadro 34-1
nipulación adicional de la pieza dentaria, los dien­ se ofrece un resumen de los periodos de feruii­
tes inmaduros con ápices abiertos deben feruüzarse zación.
durante dos semanas. Esto brinda a ios tejidos neu-
rovascularcs la oportunidad de reanastomosis. Se
informa éxito en estos casos, de modo que el odon­ RESUMEN
tólogo debe esperar a los signos clínicos o radiográ-
Los avances en las investigaciones odontológicas
han mejorado en un grado notable la capacidad de
Cuadro 34-1. Periodos de feruiización los odontólogos para garantizar la retención a largo
plazo de dientes traumatizados en los niños. El
Avulsiones 1 -2 semanas odontólogo tiene la responsabilidad de actualizar­
Extrusiones 2-3 semanas se en esta nueva información, y estar disponible
Luxaciones laterales con daño óseo 3-8 semanas
Fracturas radiculares 3-6 meses
para cuando sus pacientes requieran tratamiento
urgente.
516 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

BIBLIOGRAFÍA Cvek M: A clinical report on partial pulpotomy and capping


with calcium hydroxide in permanent incisors with com­
plicated crown fracture. J Endodont 4:232. 1978.
Andreasen FM: Occurrence of pulp canal obliteration after Jacobsen L, Kerekes K: Diagnosis and treatment of pulp
luxation injuries in the permanent dentition. Endodont necrosis in permanent anterior teeth with root fracture.
DentTraumatoli:I03, 1987. Scand J Dent Res 55:370. 1980.
Andreasen JO: Traumatic injuries of the Teeth. 2nd ed. Jarvinen S: Incisa! overjet and traumatic injuries to upper
Philadelphia. WB Saunders Co, 1981. permanent incisors: A retrospective studv. Acta Odont
Andreasen JO, Andreasen FM: Essentials of Traumatic Scand 56:359. 1978.
Injuries to the Teeth. Copenhagen. Munksgaard, 1990. Kehoe J: Splinting and replantation after traumatic avulsion.
Andreasen JO. Hjorting-Hansen E: Replantation of teeth. J Am Dent Assoc 7/2:224. 1986.
I. Radiographic and clinical studies of 110 human teeth Spalding PM. Fields HW. Torney D. et al: The changing
replanted after accidental loss. Acta Odont Scand 24:263, role of endodontics and orthodontics in the management
1966. of traumatically intruded permanent incisors. Pediatr
Bender IB, Freedland JB: Clinical considerations in the Dent 7:104, 1985.
diagnosis and treatment of intra-alveolar root fractures. J Tecklenburg F. Wright M: Minor head trauma in the
Am Dent Assoc 107:595. 1983. pediatric patient. Pediatr Emerg Care 7:40, 1991.
Bertolami CN. Kaban LB: Chin trauma: A clue to associ­ Tronstad L: Root resorption—etiology, terminology and
ated mandibular and cervical spine injury. Oral Surg clinical manifestations. Endodont Dent Traumatol 4:241,
53:122, 1982. 1988.
Biomlof L: Storage of human pcrioUontal ligament cells in Turley PK. Joiner M\V. Ilellstrom S: The effect of ortho­
a combination of different media. J Dent Res 60:1904. dontic extrusion on traumalieallv intruded teeth. Am J
1981. Orthodont 85:47. 1984.
Courts FJ. Mueller WA. Tabeling HJ: Mitk as an interim
storage medium for avulsed teeth. Pediatr Dent 5:183,
1983.
CAPITULO 35

PLANEACION TERAPÉUTICA Y
TRATAMIENTO DE PROBLEMAS
ORTODONC COS
John R. Christensen
Henry W. Fields, Jr.

CONTENIDO PROBLEMAS ESQUELÉTICOS Conservación de espacio


DEL CAPITULO Modificación del crecimiento Problemas probables de
aplicada a problemas alineamiento y espacio
anteroposteriores Problemas de alineamiento
Modificación del crecimiento Problemas de apiñamiento
aplicada a problemas Problemas dentales
transversales anteroposteriores
Modificación del crecimiento Problemas dentales
aplicada a problemas transversales
verticales Problemas dentales verticales
PROBLEMAS DENTALES

Para cuando se considera el tratamiento ortodón- clasificarlas en orden de gravedad, es necesario


cico, ya se cuenta con la base de información del hacer una lista de posibles soluciones para cada
paciente. A partir de ésta se genera una lista de problema. Esta debe ser extensa, es decir, hay que
problemas ortodóncicos que se clasifican en orden considerar todas las soluciones probables para ca­
de mayor a menor gravedad (Proffit y colaborado­ da problema específico, independientemente de
res, 1992). La gravedad representa un equilibrio otros problemas. Después de elaborar la lista de
entre los intereses funcional y estético del paciente. soluciones, el odontólogo debe buscar otras simila­
El clínico posee capacitación específica para iden­ res para atender más de un problema. En algunos
tificar los problemas funcionales y estéticos, pero casos, la mejor solución para un problema es la
no siempre considera las preocupaciones de los mejor para todos ellos, y de ahí será fácil derivar un
padres y el niño. Estas se tienen que escuchar con plan de tratamiento. Desafortunadamente, en la
atención. Muchas veces, la motivación para el tra­ mayor parte de los casos, la solución de un proble­
tamiento se deduce de estos intereses. Si el niño ma no resuelve los otros, y lo peor de todo, puede
desea el tratamiento, la cooperación será favorable, en realidad agravar alguno. La planificación de
y se requerirá poco apoyo de los padres. Esto se tratamientos no es científica del todo, por lo que en
llama motivación interna. La externa es aquella que estos casos la elección del más adecuado depende
proporciona el padre, y requiere un apoyo paterno tan sólo del juicio clínico.
continuo para llevar a buen término el tratamiento.
También es posible que la molestia principal, o la
razón por la que se busca tratamiento, esté en los
últimos lugares de la lista de problemas. Para justi­ PROBLEMAS ESQUELÉTICOS
ficar esta situación es preciso dar una explicación
al niño y a sus padres. En el preadolescente, los problemas ortodóncicos
Después de generar la lista de alteraciones y son por lo general de origen dental o esquelético.
La complejidad de éstos varía en gran medida.

517
518 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Muchos problemas dentales son del dominio del para una modificación del crecimiento, pero no
odontólogo general. Los problemas esqueléticos, para el tratamiento dental ortodóncico, y viceversa-
según se diagnostican por el análisis del perfil facial La segunda suposición se hace al iniciar las mo­
y se confirman por métodos complementarios, los dificaciones del crecimiento, y consiste en que el
trata mejor el especialista. Sin embargo, el dentista clínico diagnostique con precisión el origen de la
general debe tener una buena idea de cómo tratar discrepancia esquelética, y diseñe en consecuencia
las discrepancias esqueléticas. Tres alternativas bá­ el tratamiento que habrá de aplicarse, en la magni­
sicas para tratar discrepancias esqueléticas son: tud y dirección de fuerza adecuadas para corregir
modificación del crecimiento, camuflaje y cirugía la discrepancia. El diagnóstico no es una ciencia
ortognática. La modificación del crecimiento inten­ exacta, y la discrepancia se puede deber a diversos
ta cambiar las relaciones esqueléticas, aprovechan­ problemas esqueléticos menores, en vez de a una
do el crecimiento remanente del paciente para discrepancia fácil de identificar. La aplicación de
alterar el tamaño o posición de los maxilares. El fuerza en las estructuras dentales y esqueléticas
"camuflaje" y la cirugía ortognática se consideran también es inexacta, y la impresión clínica y res­
casi siempre en el paciente que ya no crece o el puesta al tratamiento a menudo dictan la magnitud
adulto. Se considera el tratamiento ortodóncico de y dirección de la fuerza que debe aplicarse para
tipo camuflaje cuando se requiere ocultar una dis­ modificar el crecimiento.
crepancia esquelética leve al mover los dientes si­
tuados en los maxilares, de manera que ajusten La tercera suposición es que la modificación del
entre sí. Aún perdura la discrepancia esquelética, crecimiento es, casi siempre, la primera fase de un
pero la encubren la oclusión normal y una estética plan de tratamiento de dos etapas. Los aparatos
facial aceptable. La cirugía ortognática coloca los utilizados para modificar el crecimiento están dise­
maxilares y los dientes en una posición normal o casi ñados básicamente para alterar las estructuras es­
normal, con el uso de procedimientos quirúrgicos y queléticas, y no los dientes. Aunque los aparatos
tratamiento ortodóncico pre y posquirúrgico (Prof- son capaces de producir movimiento dental, no son
fit y White, 1991). tan precisos como los dispositivos ortodóncicos fi­
jos. Por tanto, la mayor parte de los tratamientos
Se establecen tres suposiciones cuando se lleva a para modificar el crecimiento van seguidos de in­
cabo la modificación del crecimiento. La primera, mediato o al poco tiempo por el uso de los aparatos
y la más obvia, es que el paciente debe estar en ortodóncicos fijos tradicionales, para mover los
crecimiento. El niño normal en este grupo de edad dientes a una posición ideal.
está en crecimiento activo; sin embargo, hay una Se proponen tres teorías para explicar cómo tra­
gran variación en el grado de crecimiento que se baja la modificación del crecimiento a fin de obte­
presenta en un momento determinado y en la coor­ ner los resultados deseados. La primera sugiere que
dinación entre el crecimiento facial y el crecimiento este tipo de aparatos cambia el tamaño absoluto de
corporal total. De manera ideal, el tratamiento se uno o ambos maxilares. Por ejemplo, para tratar un
planea de modo que coincida con el punto de má­ perfil esquelético de clase II se hace crecer una
ximo crecimiento del paciente, a fin de lograr el mandíbula corta, de modo que se ajuste al tamaño
mayor grado de modificación en el menor tiempo normal de la maxila, o se limita el crecimiento de
posible. Varios investigadores tratan de aclarar si una maxila grande. Algunas investigaciones en ani­
el punto máximo de crecimiento se puede predecir males demuestran que es posible cambiar el tama­
o pronosticar con base en el crecimiento dental, el ño absoluto, pero la aplicación clínica en seres
desarrollo esquelético o la edad cronológica. Hay humanos no ha tenido éxito. Ciertos individuos
poca relación entre este punto máximo y cada uno muestran cambios espectaculares de tamaño, pero
de estos tres indicadores, pero la relación puede no parece haber gran variabilidad en la respuesta de
ser útil a nivel clínico. El odontólogo debe utilizar cada paciente a los aparatos para modificar el cre­
los tres indicios y una historia médica que incluya cimiento, siendo los cambios moderados la regla,
antecedentes de crecimiento, para tomar una deci­ en vez de la excepción.
sión conveniente si el niño crece a un ritmo acepta­
ble. Las mujeres tienden a experimentar el cre­ La modificación permite apresurar el crecimien­
cimiento máximo en la adolescencia, entre los nue­ to deseado pero no cambiar el tamaño o forma
ve y los 11 años de edad, y los varones entre los 11 finales del maxilar. Una mandíbula deficiente no
y 13 años. La discrepancia entre el desarrollo dental queda más grande de lo que habría de ser en reali­
y la máxima velocidad de crecimiento crean una dad, pero se puede obtener antes su tamaño final.
situación en la cual el paciente puede estar apto Esto permite al clínico hacer algunos cambios den-
toalveolares finales, a fin de establecer una oclu-
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 519

sión ideal después de modificar el crecimiento, y


para acortar el tiempo de tratamiento total. Este
tipo de respuesta a la modificación del crecimiento
también muestra gran variabilidad entre indivi­
duos.
Una tercera posibilidad es que la modificación
del crecimiento permita cambiar la relación espa­
cial entre ambos maxilares. Aunque no se altera el
tamaño final del maxilar, ni su ritmo de crecimiento,
al modificar la orientación de los maxilares uno
respecto del otro, es posible conseguir un perfil más
equilibrado. Por ejemplo, un perfil convexo y un
aumento en la altura facial inferior pueden hacerse
más proporcionales entre sí cuando se inhibe el
crecimiento vertical de la maxila y se permite que
la mandíbula rote hacia arriba y hacia adelante. El
perfil se vuelve menos convexo y las relaciones
verticales resultan más ideales. La rcoricntación de
los maxilares puede ser útil en un paciente de clase
III cóncavo con una cara corta, si ia mandíbula gira
hacia abajo y hacia atrás (más vertical) para crear
un perfil más aceptable. La reorientación no fun­
Fig. 35-1. Et mejor tratamiento para e! paciente con protru­
ciona bien en las caras cortas de clase II o caras sión maxilar de clase H consiste en el uso de un arco
largas de clase III, debido a que al corregir un extrabucal, para restringir o redirigir el crecimiento maxilar.
problema se puede empeorar otro. Esta paciente se trató con un arco extrabucal de tracción
cervical, que aplica fuerza distal y de extrusión en las
estructuras superiores esqueléticas y dentales. La fuerza la
Modificación del crecimiento aplicada a proporciona el cojinete cervical conectado a los brazos
externos del arco extrabucal.
problemas anteroposteriores
Los problemas esqueléticos anteroposteriores pue­
den clasificarse como de clase II y clase III. Sin
embargo, estas descripciones no siempre son muy onzas o menos. Por el contrario, se espera un efecto
informativas, debido a que la causa de discrepancia más ortopédico o esquelético si aquél se utiliza
puede ser la maxila, la mandíbula o una combina­ entre ocho y 12 horas al día, con niveles de fuerza
ción de las dos. Por tanto, el primer paso en la de 16 onzas o más. La dirección vertical de la fuer­
evaluación del paciente es identificar el origen del za ejercida por el arco extrabucal varía de acuerdo
problema y, después, diseñar el tratamiento para con el tipo de aparato seleccionado. Es necesario
resolverlo. evitar el uso de un dispositivo que tienda a extruir
ios dientes posteriores en un individuo con cara
larga; sin embargo, sería útil en un paciente con una
Protrusión maxilar de clase II mordida profunda y la cara corta.
El paciente con protrusión maxilar de clase II se La protrusión maxilar de clase II también se trata
trata mejor mediante un aparato de tracción extra- con un aparato funcional. Aunque éste está diseña­
bucal, para limitar o redirigir el crecimiento maxi­ do básicamente para estimular el crecimiento man­
lar. Con este aparato se aplica una fuerza distal dibular, hay estudios que indican que tiene un
sobre la dentición superior y la maxila (fig. 35-1). efecto secundario al restringir el movimiento dental
Desde el punto de vista teórico, el movimiento y esquelético maxilar. Esto se debe a que la mandí­
relativo de las estructuras dentales y esqueléticas bula, que se proyecta hacia adelante, regresa a una
depende de la magnitud y el tiempo de aplicación posición distal por efecto de los músculos dislalcs y
de fuerza. En la práctica, quizá no sea posible mo­ las fuerzas de tejidos blandos transmitidas a través
ver de manera selectiva sólo los dientes o huesos del aparato hacia el maxilar y los dientes superiores.
(Baumrind y colaboradores, 1983). Sin embargo, se Estos últimos tienden a inclinarse hacia lingual en
presenta más movimiento dental si el aparato se usa lugar de moverse en cuerpo, y los dientes inferiores
más de 16 horas al día a niveles de fuerza de 12 se inclinan hacia vestibular.
520 Sección III Los años de transición: de ios seis a los 12

Fig. 35-2. Una deficiencia mandibular de ciase H se trata casi siempre con un aparato funcional que coloca ta mandíbula
hacia adelante, con el fin de estimular, apresurar o redirigir el crecimiento mandibular. A, paciente con un perfil de clase
II por deficiencia mandibular. B, las relaciones molar y canina reflejan la relación esquelética de clase II. C, ei perfil se
mejora de inmediato cuando se coloca eí aparato funcional, ya que ia mandíbula se lleva hacia adelante, a una relación
de ciase i. D, como los aparatos funcionales llevan la mandíbula hacia adelante, por medio de arcos dentarios superiores
e inferiores, puede haber movimiento en los dientes de ambas arcadas. Durante el plan de tratamiento se deben considerar
los aspectos dentales de la maloclusión.
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 521

Deficiencia mandibular de clase II

Los pacientes con mandíbula deficiente casi siem­


pre se tratan con aparatos funcionales que empujen
la mandíbula hacia adelante, con el fin de estimular
o apresurar el crecimiento mandibular (fig. 35-2).
Estudios clínicos retrospectivos demuestran que
estos aparatos producen un pequeño aumento pro­
medio en la proyección mandibular (2 a 4 mm/año)
(RemmerycoL, 1985;McNamaraycol., 1985). Hay
una mayor variabilidad en la respuesta del paciente;
en la mayoría de los casos, este aumento en el
crecimiento no corrige por completo el problema
esquelético de clase II, por varias razones. En pri­
mer lugar, el grado de crecimiento no es suficiente
para superar la discrepancia. En segundo, se re­
quiere utilizar todo el crecimiento disponible para
producir un cambio anteroposterior. Casi nunca
ocurre así, porque se presenta algo de erupción y
crecimiento vertical. Esta interacción entre los
cambios dimensionales anteroposterior y vertical
disminuye la proyección mandibular y la corrección
de la clase II, debido a que la mandíbula crece hacia
abajo y adelante, y no en sentido recto hacia ade­ Fig. 35-3. Una deficiencia maxilar de ciase 111 se trata por
lante. El resto de la discrepancia anteroposterior se medio de un arco extrabueal de tracción inversa o una
mascarilla, para ejercer una fuerza en dirección anterior en
compensa al restringir el crecimiento maxilar, e la maxila. La fuerza se debe a los elásticos que se extienden
inclinar los dientes superiores hacia atrás y los infe­ desde la mascarilla hasta las asas o alambres intrabucaies.
riores hacia adelante. Es posible prescribir apara­ La edad ideal para este tratamiento es entre los seis y ocho
tos diferentes que puedan exagerar las respuestas años, si se desea un cambio esquelético.
secundarias de restricción maxilar y movimiento
dental, si se desea. Algunos estudios indican que el
tratamiento con arco extrabueal produce un peque­
ño aumento en el crecimiento mandibular, pero es mular el crecimiento maxilar no parecen ser efica­
poco probable que la estimulación mandibular lo­ ces. La mejoría en el perfil facial obtenida con el
grada con este método sea de importancia clínica uso de estos aparatos en pacientes con problemas
(Baumrind y Korn, 1981). menores de clase III es resultado de una rotación
descendente y retrógrada de la mandíbula. La oclu­
sión mejora como resultado de la inclinación vesti­
bular de los incisivos superiores y la lingual de los
Deficiencia maxilar de clase III inferiores.

Es posible tratar la deficiencia real del tercio medio Exceso mandibular de clase III
facial con el uso de un arco extrabueal de tracción
inversa o una mascarilla para ejercer una fuerza Tradicionalmente, la protrusión mandibular de cla­
dirigida en sentido anterior en la maxila (Turley, se III se ha tratado con una "mentonera" (fig. 35-4).
1988) (fig. 35-3). La edad ideal para intentar este El fundamento del uso de la mentonera es aplicar
tratamiento está entre los seis y los ocho años, si se una fuerza distal y superior a través del mentón, que
desea un cambio esquelético. Debido a que la más­ inhiba o redirija el crecimiento del cóndilo. Una vez
cara aplica fuerza en el maxilar a través de un más, estudios en animales demuestran algún cam­
aparato (ya sea una férula removible o un aparato bio en el tamaño mandibular absoluto, pero la apli­
fijo) insertado en los dientes, también se presenta cación clínica en seres humanos ha resultado menos
movimiento dental. De hecho, después de los ocho eficaz (Sakamoto y col., 1984; Sugawara y col..
años, este tipo de aparato tiene la tendencia a ejer­ 1990). La respuesta característica de la mentonera
cer una fuerza de movimiento dental predominan­ es la rotación distal de la mandíbula y la inclinación
te. Los aparatos funcionales diseñados para esti- lingual de los incisivos inferiores. Por tanto, la men-
522 Sección ill Los años de transición: de los seis a los 12

arco en W, para tratar el colapso maxilar. Los


aparatos proporcionan un movimiento esquelético
y dental en niños de tres a seis años de edad (Bell y
LeCompte, 1981). Al crecer el paciente, se presenta
mayor cambio dental y menor cambio esquelético.
Esto se debe a que la sutura media palatina, que
está abierta a una edad temprana, desarrolla una
interdigitación ósea que hace difícil su separación.
Para separar la sutura y obtener una corrección
esquelética real, se requiere más fuerza que la que
puede aplicarse con la espira cuádruple y el arco
enW.
En el paciente preadolescentc de mayor edad, en
quien la sutura media palatina pudiera estar cerra­
da, se requiere un aparato que aplique fuerzas de
mayor magnitud para corregir el colapso esqueléti­
co (Haas, 1965). Se llama expansión palatina rápida
a un procedimiento en el cual se cementa un apa­
rato en los dientes, y se abre 0.5 mm/día para aplicar
de 2 000 a 3 000 g de fuerza (fig. 35-5). En la fase
activa del tratamiento hay poco movimiento dental,
debido a que el ligamento periodontal se hialiniza,
Fig. 35-4. La protrusión mandibular de clase !!! se ha tratado y la fuerza se transmite casi por completo a las
históricamente con una mentonera. Esta se diseñó para estructuras esqueléticas. Sin embargo, duranfe la
aplicar una fuerza distal y superior á través dei mentón, con retención, las estructuras esqueléticas empiezan a
el fin de inhibir eí crecimiento en el cóndilo. En la práctica
clínica, el aditamento no ha demostrado eficacia infalible, regresar hacia la línea media. Como los dientes
aunque la montonera causa una rotación dista) de ¡a man­ están sostenidos con gran firmeza por el aparato, se
díbula. Por tanto, ésta es útil para tratar protrusiones man­ produce algo de movimiento dental compensatorio
dibulares ligeras, en las que las proporciones verticales son para conservar el mismo ancho. Dependiendo del
de cortas a normales, grado necesario de expansión, el tratamiento activo
tarda entre 10 y 14 días. Otro método de expansión
esquelética consiste en la expansión palatina lenta.
toñera es bien tolerada en pacientes con una pro­ en vez de rápida (Hicks, 1978); se utiliza en esencia
trusión mandibular ligera y proporciones verticales el mismo aparato, aunque los niveles de fuerza se
cortas o normales. Sin embargo, está contraindica­ calibran para proporcionar sólo de 900 a 1 300 g de
da en un individuo con un tercio inferior largo, fuerza. Junto con una velocidad más lenta de acti­
vación, la expansión palatina lenta ensancha el pa­
debido a que la corrección anteroposterior ocurre
ladar por movimiento dental esquelético. Aunque
a expensas de un aumento en la dimensión vertical. la posición final de los dientes y de las estructuras
Los aparatos funcionales diseñados para tratar el de soporte es casi la misma que en la expansión
exceso mandibular de clase III, muestran los mis­ rápida, quienes aconsejan la expansión lenta afir­
mos cambios que se observan en la deficiencia ma­ man que es más fisiológica y estable. Se puede
xilar de clase III. obtener una modificación del crecimiento transver­
sal también por medio de escudos de aerflico y
Modificación de! crecimiento aplicada a alambre vestibular conectado a aparatos funciona­
problemas transversales les. Los escudos vestibulares alivian a los dientes y
El problema transversal más frecuente en el pre- estructuras alveolares de la presión de reposo de
adolescente es el colapso maxilar, con mordida los músculos de los carrillos y tejidos blandos. Es
cruzada posterior. El tratamiento del coiapso ma­ posible obtener una expansión transversal de 3 a
xilar debe empezar tan pronto como se descubra el 5 mm, aunque los cambios son muy variables. Si el
problema si el niño está lo bastante maduro para movimiento es dental o esquelético, y si permane­
aceptar el tratamiento. cerá estable, son dudas que aún no se aclaran, dada
la falta de estudios experimentales controlados que
Se utilizan tres aparatos básicos para corregir el proporcionen las respuestas.
colapso, pero no son equivalentes. En el capítulo 27
se describieron la espira cuádruple (quad helix) y el
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 523

Fig. 35-5. La expansión palatina rápida se utiliza para tratar colapso maxilar y mordida cruzada posterior, cuando
hay oportunidad de que la sutura media palatina tenga un cierre parcial. El tornillo en el aparato proporciona de 2 000 a
3 000 g de fuerza cuando se abre 0.5 mm ai día. Dependiendo del grado de expansión necesaria, ai aparato se activa de
manera normal dos veces ai día, durante 10 días a dos semanas. El aparato puede (A) cementarse en los dientes con
bandas ortodóncicas, o (B) cementarse directamente en los dientes.

Modificación del crecimiento aplicada a paciente con cara normal. Por supuesto, los proble­
problemas verticales mas esqueléticos verticales pueden tratarse con éxi­
to mediante técnicas de modificación del creci­
Los problemas esqueléticos verticales se manifies­ miento; sin embargo, es muy difícil conservar la
tan como alturas faciales largas o cortas, y casi corrección. La cara crece en sentido vertical duran­
siempre se localizan por debajo del plano palatino te mucho tiempo, y hay la tendencia a seguir el
(Fields y col., 1984). La altura facial corta individual patrón de crecimiento original y a que recurra el
tiene un ángulo del plano mandibular reducido, y problema de crecimiento.
dientes en suberupción. En el paciente con una
alíura facial larga, el ángulo del plano mandibular, Exceso vertical
la altura facial inferior y el grado de erupción den­ El exceso esquelético vertical se puede tratar con
taria están aumentados, en comparación con el la aplicación de fuerza extrabuca!, intrabucal o una
Fig. 35-6. Eí exceso esquelético vertical se trata mejor con una
tracción alta extrabucal. La fuerza, generada por el cabezal que
descansa en ia cabeza, se aplica en una dirección superior y
dista!, y tiene por objeto inhibir el desarrollo vertical de ¡a rnaxila
y ia erupción de los dientes posteriores superiores.

Fig. 35-7. El exceso vertical esquelético puede tratarse tam­


bién con aparatos funcionales diseñados para inhibir !a erup­
ción de los dientes superiores e inferiores. Ei aparato se
construye de manera que la mandíbula se coloque en una
posición abierta, en una posición vertical incrementada. La
fuerza de la mandíbula, en su esfuerzo de regresar a su
posición vertical normal, más cerrada, se transmite a !a rnaxila
y a los dientes en ambas arcadas.

Fíg. 35-8. En algunos casos, ai aparato


funcional se ie añade un tubo para arco
extrabucal, como ei que se presenta en
ia figura 35-7, Este tubo permite que ei
paciente utilice a! mismo tiempo el apa­
rato funcional y el arco extrabuca! de
tracción aita. para restringir e! crecimien­
to vertical esquelético y dental.
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 525

combinación de las dos. La fuerza extrabucal se PROBLEMAS DENTALES


aplica por medio de un arco extrabucal de tracción
alta a través de los primeros molares superiores; se Conservación de espacio
aplica en una dirección superior y distal, y tiene por
objeto inhibir el desarrollo vertical de la maxila y la En el capítulo 25 se analizó la filosofía de la conser­
erupción de los dientes superiores posteriores (fig. vación o mantenimiento de espacio y los aparatos
35-6). Como no se aplica fuerza a los dientes infe­ recomendados para la dentición primaria. La mis­
riores, están libres para brotar, y compensar la falta ma filosofía y aparatos se aplica en la conservación
de desarrollo vertical en la maxiia. Esta erupción de espacio en el grupo de niños de seis a 12 años de
compensatoria elimina todos los efectos positivos edad. Sin embargo, el tratamiento de la pérdida
de la tracción alta, y produce una rotación descen­ temprana de dientes primarios en la dentición mix­
dente y retrógrada de la mandíbula, en lugar de una ta exige algo más que reflexión y consideración. La
proyección anterógrada. pérdida de dientes posteriores en la dentición pri-
Un método distinto para controlar el desarrollo rnaria es una indicación casi universal para el trata­
vertical es obstaculizar la erupción de los dientes miento de conservación o mantenimiento de espa­
superoinferiores. Se puede diseñar un aparato fun­ cio. En la dentición mixta, también se toman en
cional que obligue a la mandíbula a abrirse a una cuenta la cronología de erupción de los dientes
posición vertical aumentada. La fuerza de ésta para permanentes, cronología de pérdida dental, pre­
intentar regresar a su posición vertical original se sencia de dientes sucedáneos y la extensión del
transmite a los dientes en ambas arcadas y a la apiñamiento.
maxila. Esto produce un crecimiento mandibular La pérdida prematura de un molar primario en
dirigido hacia adelante, ya que no se presenta erup­ una etapa muy temprana retrasa la erupción del
ción dentaria que aumente la dimensión vertical diente permanente. Por otro lado, la pérdida pre­
(fig. 35-7). Para complementar el efecto en la maxi­ matura de un primer molar a una edad tardía, en
la, se puede insertar el arco extrabucal a un aparato realidad apresura ía erupción del permanente y
funcional que permita usar al mismo tiempo el arco hace innecesaria ía conservación de espacio. En
y el aparato (Lagerstrom y col., 1990) (fig. 35-8). general, la erupción del permanente se retrasa
Los adelantos recientes en el desarrollo de imanes cuando el molar primario se pierde antes de los
de tierras raras resultan también valiosos para res­ ocho años de edad, mientras que el diente tiende a
tringir el desarrollo facial vertical. Los imanes co­ brotar antes de lo normal si el molar primario se
locados de modo que se repelan entre sí en cada perdió después de los ocho años. Un método más
arcada proporcionan fuerza suficiente para restrin­ exacto para evaluar la erupción retrasada o apresu­
gir la erupción vertical y el crecimiento esquelético. rada de los dientes permanentes es examinar el
Por cualquier medio que se trate el exceso vertical, erado de desarrollo radicular y el hueso alveolar
es necesaria una cooperación excelente del pacien­ que cubre al diente permanente que no ha brotado,
te, ya que el tratamiento debe continuar hasta que por medio de películas panorámicas o periapicales.
concluya el crecimiento. El diente sucedáneo empieza a brotar cuando ha
concluido la primera mitad dei desarrollo radicu­
lar. En términos de cobertura de hueso alveolar, es
Deficiencia vertical preciso prever que pasarán cerca de seis meses por
cada milímetro de hueso que cubra al permanente.
Las deficiencias esqueléticas verticales se pueden Si parece retrasarse la erupción del diente, estará
tratar con arco extrabucal o aparatos funcionales, indicada en absoluto la conservación de espacio.
dependiendo de las relaciones anteroposteriores Como se produce pérdida de espacio durante los
concomitantes. El vector de fuerza del arco ex­ seis meses que siguen a la extracción prematura de
trabucal debe dirigir la mandíbula hacia distal, y un molar primario, es necesario conservar el espa­
extruir los dientes posteresuperiores. Como los cio, a menos que el diente brote a los seis meses o
aparatos funcionales están diseñados característi­ que haya espacio suficiente en el arco para que la
camente para inhibir la erupción de los dientes reducción de 1 o 2 mm de espacio no ponga en
anteriores superiores e inferiores y fomentar la riesgo ia erupción del permanente.
erupción de los posteriores, también aumentan la
altura facial vertical. Como en el exceso esquelético Un segundo factor por considerar es el tiempo
vertical, el patrón de crecimiento original tiende a que transcurre desde que se pierde el diente prima­
recurrir, y se debe diseñar la retención para evitar rio. En un extremo está el caso de un molar primario
esta recurrencia. programado para extracción; en el otro, un molar
526 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

primario que se perdió hace seis meses o más. En casos, el tratamiento de un apiñamiento de esta
el primer caso, está indicada la conservación de magnitud requiere extraer dos primeros premola­
espacio para evitar ia pérdida cuando el diente se res y cerrar por ortodoncia el espacio restante.
extrae. En el segundo, ya se produjo la mayor parte Si no se recurre a la conservación de espacio y se
de pérdida de espacio, y no está indicado conser­ presenta movimiento dental como resultado de una
varlo. El clínico debe realizar análisis de espacio y inclinación antes de extraer los primeros premola­
de perfil, y tomar una decisión con base en esos res, quedan menos espacios para cerrar después.
hallazgos. Si hay espacio excedente en la arcada, o Es recomendable la consulta con el especialista,
si se perdió tanto espacio que la extracción del antes de tomar esta decisión. Si el apiñamiento se
diente permanente es inevitable, está contraindica­ acerca a 10 mm/arcada, es necesario colocar con­
da la conservación de espacio. Es conveniente co­ servadores de espacio incluso, aun cuando sea ine­
locar un mantenedor o conservador de espacio, vitable la extracción de un diente permanente. El
para evitar cualquier pérdida de espacio adicional ancho promedio de un premolar es de cerca de
si el que queda es el adecuado para permitir que 7 mm; por tanto, al extraer dos premolares se obtie­
brote el diente permanente. nen 14 mm de longitud de arcada. Si en una arcada
La ausencia de un sucesor permanente también se pierde más espacio que el que ya está apiñado,
complica la conservación de espacio en la dentición la extracción de dos premolares no resuelve todo el
mixta. El segundo premolar es el diente posterior, apiñamiento. Los conservadores de espacio evita­
que con mayor frecuencia falta en la dentición per­ rán una disminución ulterior de la longitud de la
manente, excepto por los terceros molares. Si el arcada. En algunos casos, la extracción premedita­
segundo molar primario se pierde de manera pre­ da (llamada extracción seriada) alivia el apiñamien­
matura, el odontólogo debe decidirse en cuanto al to y elimina las demandas de tratamiento orto-
espacio que deberá ocupar el segundo premolar dóncico posterior.
ausente. Hay dos maneras de proceder; una opción Quizá la diferencia más importante en la estrate­
es conservar el espacio en la arcada para luego gia de conservación de espacio entre la dentición
construir una prótesis fija. Esto es recomendable mixta y la dentición primaria, es la pérdida bilateral
sólo si la relación esquelética y dental es de clase I, de dientes en la arcada inferior. En la primaria,
y no hay apiñamiento, y hay una buena oclusión en están indicados dos aparatos de banda y asa; en ia
la arcada. Con el advenimiento de los puentes ad­ mixta, se prefiere al arco lingual si ya brotaron los
heridos con resina y los implantes intraóseos, esta incisivos inferiores. Se pueden utilizar los segundos
opción se ha vuelto la más popular. Otra opción es molares primarios, o los primeros permanentes,
permitir o favorecer el cierre del espacio. Entre los como pilares. Si se complica la higiene bucal, se
factores que favorecen esta solución están: apiña­ recomienda colocar bandas en los segundos mola­
miento dentro de la arcada, incisivos y labios pro- res primarios. La idea es que, si ocurre descalcifi­
truyentes y, quizá, dientes ausentes. cación bajo las bandas a causa de higiene bucal
deficiente, se presentará en dientes que más tarde
El grado de apiñamiento en la arcada, un factor
se exfoliarán.
muy importante en la decisión en cuanto a conser­
var espacio, se predice por el análisis de éste, y se La conservación de espacio en la dentición mixta
pone en perspectiva mediante el análisis de la forma requiere una supervisión estrecha mientras brotan
facial. Si la posición de los incisivos es normal y hay los dientes permanentes y se exfolian los primarios.
espacio suficiente o un apiñamiento leve (menos de Cuando se exfolian los pilares primarios, se requie­
5 mm) en la arcada, se requiere iniciar la conserva­ re rehacer el aparato, utilizando a los permanentes
ción de espacio. Sin embargo, la pérdida prematura como pilares. Por supuesto, los aparatos conserva­
de un molar primario en una arcada con más de dores de espacio se deben eliminar cuando el diente
5 mm de apiñamiento se debe considerar con cau­ permanente brota en su posición adecuada.
tela. Los mantenedores o conservadores de espa­
cio, por sí solos, no resuelven un problema de esta Problemas probables de alineamiento
magnitud. O se extraen ios dientes permanentes, o y espacio
se amplían las arcadas dentarias; la expansión es
posible sólo si la posición del incisivo es normal o
Erupción ectópica
retrusiva y hay una salud pcriodontal suficiente
para permitir el movimiento hacia vestibular. Si se
contempla la expansión, es necesario colocar con­ Los problemas asociados con la erupción ectópica
servadores de espacio; sin embargo, en algunos del primer molar permanente se analizaron en h
sección anterior. Casi siempre un periodo de obser-
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 527

separadores elásticos no son radioopacos, y pueden


ser difíciles de localizar.
Un segundo método para mover el molar perma­
nente hacia distal consiste en colocar banda en el
segundo molar primario, y aplicar una fuerza distal
en el permanente, a través de un resorte helicoidal
o elástico (fig. 35-11). Este tipo de movimiento
dental requiere que la superficie oclusal del molar
permanente sea visible, de manera que se pueda
aplicar fuerza para mover el diente hacia distal. En
la superficie oclusal se puede fijar una tira pequeña
de resina, o un botón metálico, que servirán de
punto de apoyo para aplicar la fuerza, o bien, se
puede adherir la punta de un resorte directamente
Fig. 35-9. Esta radiografía ilustra ía capacidad de un primer en el diente impactado. Sin embargo, la contamina­
molar permanente en erupción ectópica para autocorregir- ción salival de la superficie oclusal hace a este
se de manera espontánea. Nótese que la raíz distal del
segundo molar superior primario está resorbida. Este tipo
procedimiento frustrante y difícil, en algunos casos.
de resorción casi siempre resulta cuando un molar perma­ En ocasiones será necesario extraer el segundo
nente en erupción queda atrapado en la superficie distal del
molar primario. Si ia resorción no progresa demasiado,
molar primario, si el permanente causa resorción
el molar permanente casi siempre supera el defecto de extensa de su estructura radicular. En estos casos,
resorción en un lapso de tres a seis meses. la pérdida de longitud de la arcada es segura, y será
necesario considerar algún plan para corregir la
deficiencia de espacio inminente, a menos que haya
ausencia congéníta del segundo premolar, y la lon­
vación de tres a seis meses es el mejor tratamiento gitud de arcada se reduzca a propósito, o a menos
inicial, si la resorción no es tan grave debido a la que se prevean extracciones de premolares y el
probabilidad de que el molar se corrija por sí solo, movimiento mesial de los molares. Para regular el
o salte hacia distal y brote en su posición normal espacio después de ia extracción de un molar pri­
(fig. 35-9). Se requiere intervención si el molar aún mario. se puede colocar una zapata distal, con el fin
está impedido de brotar al final del periodo de de guiar la erupción del permanente. Esta conserva
observación, o si el molar permanente está muy el espacio, pero no recupera el que se haya perdido
impactado (Kennedy y Turley, 1987). El objetivo antes de la extracción del molar primario. Un plan
del tratamiento es separar al diente que está bro­ distinto consiste en permitir que el molar perma­
tando en forma ectópica, de aquél al cual está nente brote, para después recuperar el espacio con
resorbiendo. un aparato diseñado con este fin (descrito poste­
riormente). Después de recuperar el espacio, se
Si se requiere un poco de movimiento, y si está coloca el espaciador.
visible poco o nada el molar permanente, se pasa
una tira de alambre de 0.020 pulg de diámetro La erupción ectópica de incisivos laterales es una
alrededor del punto de contacto entre el molar indicación temprana de apiñamiento, pero puede
permanente y el segundo molar primario. El alam­ ser sólo el resultado de una colocación dental abe­
bre se tensa cada dos semanas; cuando éste esté rrante. Si el canino primario se exfolia de manera
apretado, el espacio del ligamento pcriodontal se prematura a causa de la erupción ectópica, es ca­
comprimirá y el molar se forzará hacia distal, hasta racterístico que los incisivos inferiores se desvíen
que pueda deslizarse más allá del molar primario, hacia ese lado de la arcada, lo que crea una discre­
y brote (fig. 35-10). En algunos casos, es posible pancia de línea media. Si los laterales producen
utilizar un separador de acero para destrabar al resorción y exfoliación de ambos caninos primarios,
molar, pero sólo cuando hay una resorción mínima ios incisivos se inclinan hacia lingual y reducen la
del molar primario. Es difícil asentar el alambre si longitud de arcada. Al parecer, el problema de
el punto de contacto entre los molares está por espacio se corrige debido a que el alineamiento de
debajo de la unión cemento-esmalte del molar pri­ los incisivos casi siempre mejora, pero sólo tempo­
mario. Algunos autores recomiendan separadores ralmente, y el acortamiento de espacio se hace
elásticos, pero se deben supervisar con cuidado, evidente una vez más, cuando los caninos perma­
por el riesgo de que se desalojen en dirección api­ nentes empiezan a brotar. Si la pérdida de los cani­
cal, lo que causa un absceso pcriodontal. Algunos nos primarios es uni o bilateral, el clínico debe
528 Sección ilí Los años de transición: de ios seis a ios 12

Fig. 35-10. A, un primer molar permanente superior en


erupción ectópica. S, ya que se requiere apenas poco
movimiento para corregir ía posición, se desliza un
alambre de 0.020 pulg alrededor de! punto de contacto
entre el molar permanente y el segundo moiar prima­
rio, y se tensa. C, después de apretar ei alambre tres
veces, a intervalos de dos semanas, ei molar se libera
y empieza a brotar en posición normal. (De Fields HW,
y Proffit WR: Orthodontics in general practice. En Mo­
rris AL, Bohannan HM, y Casullo DP: The Dental Spe­
cialties in General Practice, Philadelphia. WB Saun-
ders,Co, 1983.)
C

Fig. 35-11. A, se emplea una banda y una mueiie helicoidal, para tratar e! primer molar permanente de erupción ectópics
que requiere una gran cantidad de movimiento. Se coloca banda en el segundo molar primario, y se suelda a ésta ei resorte
helicoidal. Una tirilla de resina compuesta, un botón metálico adherido a la superficie oclusai del molar permanente o ur¡c
pequeña preparación, sirven como punto de aplicación de fuerza. El resorte se activa a intervalos mensuales, hasta que
se desimpacíe el molar permanente. (De Fields HW, y Proffit WR: Orthodontics in genera! practice. En Morris AL, Bohannar
HM, y Casullo DP: The Dental Specialties in General Practice, Philadelphia, WB Saunders, Co, 1983.) 8, otro diseño de
banda y resorte que muestra e! botón metálico adherido en la superficie oclusai del molar permanente en erupción. Se
fija una cadena o aiambre elástico desde el botón hasta si asa distal del aíambre, y se cambia cada mes para proporciona-
una fuerza distal y desatorar ei molar.
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 529

valorar si hay la longitud de arcada es inadecuada y Dientes petmananies ausentes


estudiar la posición anteroposterior de los labios e
incisivos. Esta información ayuda a establecer si es La ausencia de dientes permanentes crea muchos
necesaria la conservación de espacio, su recupera­ problemas de tratamiento, y la mayor parte de las
ción, o un tratamiento más extenso. decisiones de esta naturaleza son mejor tratadas
El objetivo de la terapéutica es evitar una desvia­ por el especialista. El incisivo lateral superior y el
ción de la línea media y regular el espacio conforme segundo premolar inferior son los dientes que con
a un plan a largo plazo. Para ello, se coloca un arco mayor frecuencia faltan en la dentición permanen­
lingual con un espolón soldado distal al incisivo te. Las decisiones de tratamiento se basan no sólo
lateral, con el fin de conservar la línea media si hay en qué diente esté ausente, sino también en la lon­
suficiente espacio y los incisivos están en posición gitud de la arcada, posición de los incisivos y la
adecuada. Si la línea media ya se desvió, es posible estética labial y de perfil.
extraer el canino primario contraíateral para fo­ El tratamiento de los incisivos laterales supe­
mentar una corrección de línea media espontánea. riores ausentes varía según falten uno o ambos, y
Si hay apiñamiento suficiente, de manera que esté según la posición del canino permanente cuando
contraindicada la conservación de espacio, o si los brote en la arcada. El canino puede brotar en una
incisivos se consideran demasiado protruyentes pa­ posición normal o resorber al incisivo lateral prima­
ra mantenerse en su posición, no se coloca arco rio, y sustituirlo de manera espontánea al incisivo
lingual después de extraer el canino primario con­ lateral ausente. Si el canino brota en su posición
traíateral. En situaciones en que se exfolian de adecuada, será necesario extraer el incisivo lateral
manera prematura ambos caninos, debido a la primario, porque no es buen sustitutivo del lateral
erupción ectópica, es necesario tomar decisiones permanente, y porque la. raíz acabará por resorber­
similares de tratamiento, aunque el clínico no siem­ se. El incisivo lateral ausente se puede reemplazar
pre se debe preocupar por la desviación de línea con un puente adherido con resina, un puente con­
media. vencional o un implante. Un puente o un implante

Pin. 35-12. A, en este caso está ausente ei incisivo latera!


superior derecho, y hay mordida cruzada posterior dere­
cha. Dado que ios rnoiares son ds clase ! y el alineamiento
es rsíaíívamente bueno, se tornó ia decisión de restituiré!
incisivo laterai ausente por métodos protésicos. B, al final
del tratamiento, se creó un espacio de tamaño idéntico a!
del incisivo lateral izquierdo, para reemplazar su homóni­
mo derecho. C, en ei sitio de este último se creó un póntico
mediante ia apíicación de un diente protésico, al que se ie
dio ei ancho y la longitud adecuados. Se inserta alambre
ortodóncico en eí póntico, por la superficie lingual, y ss
dobla hacia esta superficie en el canino y el incisivo central.
Ei alambre se cementa con resina a cada pilar. Este tipo
de restauración no funciona bien con una mordida profun­
da, debido a la fuerza de cizaiiamiento que se ejerce, a ia
oclusión, sobre ia superficie lingual.
530 Sección III Los años de transición: de ios seis a los 12

Fig. 35-13, En este paciente faltaban ambos incisivos laterales superiores. Ei plan de tratamiento consistió en nevar los
caninos hacia adelante, con el fin de sustituir ios incisivos ausentes. B, al íinal del tratamiento se tenían relaciones molar
y canina de clase !l, debido a la sustitución. No quiso eí paciente que los caninos se recontornearan para hacerlos parecer
laterales.

son el tratamiento de primera elección cuando la convencional o un implante, son el tratamiento más
oclusión, la posición de ios incisivos y c! perfi! están ideal. Estas situaciones se presentan con más fre­
cerca de lo ideal, y cuando no es adecuado cerrar cuencia en los individuos con ciase I esquelética y
el espacio con métodos ortodóncicos (fig. 35-12). dental, con oclusiones ideales o casi ideales.
Si el canino permanente brota en la posición del Si la arcada está tan apiñada que es necesario
incisivo lateral, será necesario extraer el canino extraer dientes, o si los incisivos son demasiado
primario y cerrar el espacio, o mover hacia atrás el protruyentes o el perfil excesivamente convexo, el
canino permanente hacia su posición correcta, y molar primario retenido se debe extraer y el caso
construir un puente o colocar un implante en el abordarse como si se tratara de una extracción de
lugar del incisivo lateral ausente. El apiñamiento o cuatro premolares. De manera característica, se
incisivos protruyentes casi siempre obligan a un extraen los primeros premolares en un caso de
cierre de espacio, y sustitución de los incisivos late­ extracción, pero la mayor parte de ios premolares
rales por los caninos. Estos caninos requieren re­ congénitamente ausentes son los segundos. Si logra
contorneo, por eliminación de esmalte y adición de establecerse que el segundo premolar es el ausente
resina, para mejorar el aspecto estético. Se consi­ y que se requieren extracciones para resolver la
dera bastante complicado atender de manera favo­ longitud insuficiente del arco, se extrae pronto el
rable los casos de sustitución canina; la oclusión molar primario, y se permite que el espacio cierre
normal previa al tratamiento favorece la colocación por desviación mesial del primer molar permanen­
del puente o implante (fig. 35-13). te, y desviación distal de los dientes anteriores.
Desafortunadamente, la ausencia congénita del se­
La longitud de la arcada, la posición de los inci­ gundo premolar no se puede establecer de manera
sivos y el aspecto facial, se deben ;valuar de manera definitiva en una etapa temprana, lo cual retrasa
minuciosa antes degenerar un plan de tratamiento las extracciones. Cuanto más se retrasen éstas, me­
cuando hay ausencia congénita de premolares. A nor será la desviación y el cierre de espacio espon­
diferencia de los caninos y laterales primarios, un táneo. El uso del espacio de los segundos pre­
molar primario puede ser un sustilutivo razonable molares ausentes para reducir la protrusión resulta
de un premolar ausente. El tamaño, forma y esta­ más complicado, y requiere retraer los dientes ha­
do de restauración del primer molar dan alguna cia el espacio de los ausentes. Este excluye la des­
indicación de la posibilidad de conservar eí diente viación dental y lo debe planear el especialista.
durante un tiempo. La anquilosis y resorción radi­
cular avanzada indican que se requiere extraer el
molar primario. La mayor parte de los clínicos están
en favor de extraer los molares primarios y cerrar Dientes supernumerarios
el espacio por medios ortodóncicos. pero en ciertos Un diente supernumerario puede crear problemas
casos, un puente adherido con resina, un puente
de espacioy erupción. Hace que los dientes perma-
Cap. 35 Planeador) terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 531

forma de clavija. En ocasiones, es posible devolver


al incisivo lateral su tamaño normal, aplicando re­
sina compuesta, sin más tratamiento. Como se ana­
lizó en la sección anterior en cuanto al análisis del
tamaño dental, en ocasiones los laterales en forma
de clavija requieren una combinación de movimien­
to dental y odontología restaurativa, para obtener
una oclusión ideal. Según el tamaño de la discre­
pancia, los laterales en forma de clavija se pueden
tratar en una de tres maneras (fig. 35-16). Si el
incisivo lateral es un poco más pequeño que lo
normal, se cierra todo el espacio.
Un método distinto para un incisivo ligeramente
pequeño es mover el incisivo lateral por medios
Fig. 35-14. Supernumerario cónico en la región de tos
incisivos centrales superiores, delectado durante un exa­
ortodóncicos, hasta que tenga contacto con el cen­
men radiográfico consecutivo a una lesión traumática en la tral, y dejar el espacio distal al lateral. El canino casi
región anterosuperior. Este supernumerario no estorbaba a nunca se lleva hacia adelante para cerrar el espacio,
!a erupción normal de los permanentes, por lo cual se le ya que esto lo pone en una relación canina de borde
permitió brotar, para luego extraerlo, a borde, y rompe la oclusión antes normal. Esta
solución por lo general no es estética, a menos que
sólo quede un pequeño espacio distal al lateral, y
nentes broten en mal alineamiento, e incluso no los este requiera retención para conservar el espacio.
deja brotar. El tratamiento se dirige a la extracción Una tercera solución, por lo regular reservada
del supernumerario, antes de que produzca cual­ para los incisivos de tamaño muy pequeño, es una
quier problema de erupción. El manejo del super­ combinación de movimiento ortodóncico y recon-
numerario varía, dependiendo del tamaño, forma y tornco con resina, para darle forma a la corona. El
número de los supernumerarios, y del desarrollo incisivo lateral se coloca de tal manera que la adi­
dental del paciente. De manera característica, los ción de resina sea agradable, en un sentido estético,
supernumerarios se detectan en una radiografía y restaure la anatomía casi normal de la corona.
panorámica o en una película oclusal anterior, a Este tipo de tratamiento lo realiza mejor el especia­
menos que haya evidencia clínica de "un diente de lista. La fusión y gemación en la dentición perma­
más" en una etapa temprana. Si el supernumerario nente son incluso más difíciles de tratar, y se deben
tiene forma cónica y no está invertido, hay pro­ delegar al especialista.
babilidad de que brote, momento en el cual se debe
extraer (fig. 35-14). Si el supernumerario está inver­
tido. tiene forma tubercular o impide de manera
importante la erupción de las piezas adyacentes, se
debe extraer por medios quirúrgicos (fig. 35-15).
De manera ideal, la cirugía se programa de manera
que la extracción del supernumerario no interfiera
con el desarrollo del diente permanente. Sin em­
bargo, cuanto más temprano se extraiga, mayor será
la probabilidad de que los permanentes broten de
manera normal. La cirugía para extraer un supernu­
merario es complicada, en especial si hay super­
numerarios múltiples, o si el acceso está limitado.
Es mejor derivar estos casos al especialista.

Discrepancias de tamaño
Fig. 35-15. Este diente supernumerario en la región antero­
Las discrepancias aisladas del tamaño de los dien­ superior afectó en grado importante la erupción del incisivo
tes causan problemas de alineamiento. El incisivo central superior izquierdo permanente. El supernumerario
lateral superior crea casi siempre este tipo de pro­ se extrajo por métodos quirúrgicos, y el incisivo centra! se
blemas, debido a que tiene menor tamaño o una movió por métodos ortodóncicos para corregir su posición.
Fig. 35-16. Las discrepancias aisladas en ei tamaño
dental, como sería un lateral superior en forma de
clavija, producen problemas de alineamiento que
se pueden tratar de una de tres maneras. A, si el
incisivo lateral ss ligeramente más pequeño de lo
normal, se cierra todo ei espacio por métodos
ortodóncicos. Esto ocasiona una sobremordida
vertical y horizontal mínima. B, otra opción es mo­
ver ei incisivo lateral hasta que haga contacto con
el central, y dejar un espacio dista! al incisivo latera!.
El canino no se mueve hacia adelante para cerrar
ei espacio, porque quedaría en una relación de
borde a borde y alteraría ia oclusión. Por lo general,
esta opción no es aceptable desde e! punto de vista
estético, a menos que ei espacio con que se cuente
sea muy pequeño. C, una tercera solución es una
combinación de métodos ortodóncicos y adhesión de resina, para recontornear la corona del diente. Ei incisivo lateral se
coloca de tal manera que la adición de resina sea estéticamente aceptable, y restablezca en lo posible ia anatomía corona
normal. En este caso se trataron dos incisivos laterales en forma de clavija, con movimiento ortodóncico y adición de resina

Fíg. 35-17. Un dens evaginatus y


un incisivo con cúspides en taion,
dificultan el desarrollo de una
buena oclusión. La cúspide en ta­
lón en este incisivo laterai superior
derecho, impide la colocación
norma! deí incisivo latera! derecho
inferior.

532
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 533

El dens evaginatus, y los incisivos con cúspides en dos e inclinados en los cuales no hay acortamiento
talón, plantean retos interesantes en cuanto a lograr de la longitud del arco. Las discrepancias de longi­
una oclusión ideal (fig. 35-17). En la mayor parte de tud también producen irregularidades dentales, pe­
los casos de dens evaginatus, hay una pulpa fina en ro ambas alteraciones no siempre están relacio­
forma de tornillo que se extiende desde la cámara nadas.
pulpar principal hasta la evaginación, y se debe Las irregularidades dentales se pueden tratar
valorar por radiografía la Íocaíización de esta exten­ con aparatos fijos o removables. Si una fuerza simple
sión de tejido pulpar. En la región posterior la de inclinación alineara el diente, el aparato ideal
mayor parte de estos dientes no requiere tratamien­ será uno removible, con un resorte de dedo. Hay
to, ya que la fuerza de masticación desgasta lenta­ una variedad infinita de aparatos removióles; sin
mente la evaginación, y se forma dentina de repa­ embargo, se requiere incluir varios componentes
ración. Sin embargo, en la región anterior la atrición esenciales en el diseño. El aparato debe ser reten-
se debe realizar de manera mecánica con una pieza tivo, de manera que la fuerza aplicada en el diente
de mano y una fresa. Se elimina una pequeña can­ no lo desprenda; a menudo se colocan ganchos de
tidad de estructura dental en cada cita, y después Adams, que son muy retentivos, aunque pueden ser
de cada sesión se aplica una pasta de hidróxido de difíciles de ajusfar y estorban a la oclusión. Se debe
calcio en la dentina expuesta, para estimular el emplear un mínimo de ganchos, uno de cada lado
proceso de reparación. Casi siempre el dienlc pue­ de la arcada. El acrílico palatino ofrece retención y
de ser tratado en citas mensuales, sin causar lesión estabilidad adicionales en los aparatos superiores.
permanente a la pulpa. Cuando concluye el trata­ Se incorpora ai acrílico palatino un resorte de dedo
miento, la dentina expuesta se cubre con una base de 0.022 pulg de diámetro, el cual libera una fuerza
de hidróxido de calcio, y se coloca una restauración ligera y continua. El resorte se debe activar 1 a
con resina. 2 mm, para mover el diente cerca de 1 mm/mes
(véase fig. 35-18).

Problemas de alineamiento Es posible utilizar aparatos fijos para corregir


irregularidades, y están indicados cuando se re­
Las irregularidades dentales anteriores y posterio­ quiere mover en cuerpo los dientes o lograr control
res se deben tratar de manera diferente que los rotacional. Los aparatos ortodóncicos han evolu­
acortamientos de espacio anteriores y posteriores. cionado hasta un punto en el cual los brackets espe­
La irregularidad dental sola se debe a dientes rota­ cíficos están diseñados para dientes específicos.

Fig. 35-18. Pueden utilizarse apa­


ratos removibles para tratar pro­
blemas de alineamiento, pero son
más eficaces para algunos pro­
blemas que pars otros. Nótese
que ei incisivo latera! superior de­
recho se puede inclinar con facili­
dad hacia vestibular, pero es más
difícil rotar el incisivo lateral iz­
quierdo, io cual requiere el uso de
un resorte de dedo lingual y un
arco vestibular.
534 Sección Hi Los años de transición: de ios seis a los 12

Fig. 35-19. A, los aparatos ortodóncicos están diseñados para proporcionar una colocación adecuada de corona y raíz
cuando se colocan de manera precisa en los dientes. Por tanto, es imperativo vigilar la secuencia adecuada cuando se
colocan los aparatos. B, antes de colocarlos, se deben limpiar de manera meticulosa los dientes seleccionados para
tratamiento. Después de limpiarlos y aislarlos para obtener un campo libre de contaminación salival, se aplica una solución
grabadora en la superficie vestibular del diente. C, se mezcla la resina compuesta autopolimerizable de dos pastas, y se
coloca un poco en la malla de un solo bracket. D, el bracket se coloca en el diente, y se mueve a su posición adecuada,
la cual se basa en el eje longitudinal y la corona, el eje longitudinal de la raíz o el borde incisal. E, después de colocar de
manera adecuada el bracket, se asienta con firmeza en su lugar. La resina excedente se exprime por debajo de la malla.
y se elimina con cuidado antes de que polimerice por completo. F, el proceso se repite hasta que todos los brackets queden
colocados de manera adecuada. En este punto, se elige el arco, se coloca en los brackets y se liga con ligadura de acero
o con módulos elásticos.
Cap. 35 Pianeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 535

Los brackets se construyen para proporcionar una por la tendencia importante a la recidiva. Las fibras
adecuada colocación de la corona y la raíz, cuando gingivales se reorganizan con gran lentitud después
se colocan de manera precisa en los dientes. Antes de este tipo de movimientos, y cu algunos casos la
de colocar los aparatos, se limpian de manera mi­ irregularidad regresa, aunque la retención se esta­
nuciosa las superficies vestibulares de los dientes blezca de manera adecuada. Si hay salud periodon-
seleccionados para tratamiento. Después, se aislan tal, se aconseja realizar una fibrotornía supracrestal
con rollos de algodón o con retractores especial­ circunferencial, para reducir la recidiva.
mente diseñados para proporcionar un campo libre Cuando el tratamiento se acerca a su fin, o ya ha
de contaminación salival, con un acceso óptimo (fig. concluido, se cortan las fibras gingivales supracres-
35.19,4). tales con un bisturí con hoja número 12B, bajo
Con el uso de la técnica de grabado ácido, la anestesia local. Desde el punto de vista teórico, las
solución grabadora "se pinta" sobre las superficies fibras gingivales no necesitan reorganizarse, pero se
vestibulares de los dientes; la solución se restringe reinsertan en una nueva posición después del corte.
al área que estará cubierta por el bracket (fig. Es necesario tener cuidado si se utiliza este proce­
35-19S). Después de grabar el esmalte durante un dimiento en pacientes con una cubierta gingival
minuto, las superficies vestibulares se enjuagan con muy delgada.
agua y se secan. Si parecen estar bien grabadas, se Muchos niños tienen un diastema en la línea
aplica el agente de adhesión y el exceso se elimina media durante la dentición mixta, lo cual se consi­
con una jeringa de aire. Una resina compuesta dera un suceso normal del desarrollo. En ocasiones,
diseñada de manera específica para uso ortodónci- se presenta un diastema grande de la línea media,
co se coloca en la malla del bracket (fig. 35-19 C). debido a un mesiodens u otra patología intraósea
La resina puede ser un sistema de dos pastas de de la línea media, incisivos protruyentes, o un pro­
polimerización, un sistema de un solo paso sin mez­ blema en el tamaño dental. Para tratar un diastema
clar, o un sistema de fotocurado. El bracket se colo­ causado por supernumerarios, o una anomalía en
ca en el diente y se mueve a su posición adecuada, la línea media, se extrae el supernumerario o la
la cual está dictada por las especificaciones del anormalidad. La extracción del supernumerario
fabricante y se basa en el eje longitudinal de la tiene que ser lo más inmediata posible, sin causar
corona, el eje longitudinal de la raíz o el borde lesión en los dientes permanentes adyacentes. La
incisal (fig. 35-19D). Una vez que el bracket está en extracción temprana del mesiodens permite que los
su posición, se asienta con firmeza en su lugar con permanentes broten de manera normal, y que el
un explorador o excavador. El exceso de resina espacio se cierre de modo espontáneo.
compuesta se exprime por debajo de la malla del
bracket, y se elimina con cuidado antes de que En algunos casos, un diastema grande se debe a
polimerice por completo (fig. 35-19£). La elimina­ una colocación vestibulolingual más que mesiodis-
ción del material excedente asegura que la ranura tal de ios incisivos. Los incisivos en protrusión no
del bracket quede libre, y también elimina una fuen­ son estéticos y se encuentran en mayor peligro de
te de retención de placa. El proceso se repite hasta lesión traumática (Andreasen y Ravn, 1972). Si es
que todos los brackets se coloquen de manera ade­ posible inclinarlos hasta una posición ideal para
cuada. cerrar el diastema, y si la mordida profunda no
impide el movimiento, se recomienda un aparato
Por último, se selecciona el arco de alambre, se removable. Este se diseña de tai modo que incluya
coloca en los brackets, y se liga con ligadura de acero por lo menos dos ganchos de retención, acrílico
o módulos elásticos (fig. 35-19F). El clínico debe palatino y un arco labial de 0.028 pulg de diámetro,
comprender las propiedades físicas de los alam­ con asas de ajuste (fig. 35-20). El arco labial se
bres, ya que debe seleccionar uno que sea lo bas­ activa para inclinar los incisivos hacia lingual al
tante resistente para soportar la fuerza de oclusión cerrarlos las asas de ajuste. Al mismo tiempo, el
en los segmentos posteriores y los de bastante flexi­ acrílico se recorta en el lado lingual del aparato,
bilidad en la región anterior, para desviarse hacia para permitir el movimiento dental y el tejido gin­
los brackets y aplicar una fuerza ligera y continua. gival excedente. El arco labial se activa unos 2.0
Las nuevas aleaciones de titanio o acero inoxidable mm/mes hasta que el diastema se cierra y los dientes
trenzados proporcionan resistencia y flexibilidad alcanzan una posición ideal.
suficientes como arco inicial. En ocasiones es pre­ Se sugieren aparatos ortodóncicos fijos si los
ciso incluir en el arco asas, a fin de proveer flexibi­ incisivos son tan protruyentes que se requiera mo­
lidad anterior y resistencia posterior. La retención verlos en cuerpo para cerrar el diastema. Se colo­
es fundamental luego de corregir una irregularidad, can bandas en los molares, y brackets ortodóncicos
536 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Fig. 35-20. Un diastema grande


ocasionado por protrusion excesi­
va de ¡os incisivos, se trata en oca­
siones con aparatos removibles si
¡a sobremordida no estorbara a !a
retracción de los incisivos. El apa­
rato incorpora un arco vestibular
con asas de ajuste, que se activan
para inclinar los incisivos en senti­
do paiatino. Con esto se corrigen
ia protrusión incisal y ei diastema.

en los incisivos. Los dientes se alinean al principio hacia adelante mientras se retraen los incisivos. La
si es necesario con alambres redondos pequeños, y elección del arco extrabucaí se basa en la dimensión
después se retraen con ci uso de un alambre rectan­ vertical de la cara.
gular más grueso, con asas de cierre o cadena elás­ Si ei diastema se debe a una discrepancia relativa
tica (fig. 35-21). Se requiere el arco rectangular. entre los dientes superiores e inferiores por exceso
para proporcionar un control tota! de ia posición dental anterior inferior, el tratamiento requiere
dental, durante la retracción. Se prescribe arco adición de resina a las superficies interproximales
extrabucaí al mismo tiempo, para complementar el de los incisivos superiores. Con el tiempo, el cierre
anclaje, ya que los molares tienden a inclinarse dei espacio por métodos ortodóncicos produce

Fig. 35-21. A, si se requiere movimiento en cuerpo para cerrar un diastema, se sugieren ios aparatos fijos. De manera
característica, se coiocan brackets ortodóncicos en ios incisivos, y bandas en los molares. El espacio, como el que se
muestra aquí, se cierra con asas de cierre o cadenas elásticas, para retraer los dientes. S, para conservar el cierre de
espacio se necesita retención, lo cual casi siempre se logra con un aparato removible. Si se piensa que la causa de!
diastema es ia inserción de frenillo, se puede realizar una frsnectomía at final de Safase activa del uso de aparatos o durante
la fase de retención.
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 537

Fig. 35-22. En este caso, el diastema


de la línea media se debe a ia posi­
ción mesiodistal de ios incisivos cen­
trales superiores. Un aparato remo­
vible, con resortes de dedo incorpo­
rados en ei acrílico palatino, cierra el
espacio e inclina los dientes uno ha­
cia el otro, p e Reíds HW: Treatment
of nonskeletaí problems in preadoles-
cent children. In Proffit WRet a!.: Con­
temporary Orthodontics. St, Louis, C.
V.,Mosby,Co, 1932.)

recidiva, ya que la oclusión fuerza al espacio a los incisivos, pero la elección del aparato se basa en
reabrirse. el tipo de movimiento dental requerido para ce­
Si el diastema es mayor de 3 mm, o si aún está rrar el espacio. Si los incisivos centrales se pueden
presente después de que brotaron los caninos per­ inclinar para juntarse y cerrar el diastema, se utiliza
manentes, para cerrarlo se inicia un tratamiento un aparato removible. Se incorporan resortes de
que no esté asociado con la posición anteroposte- dedo en el acrílico palatino, o se sueldan al arco
rior, o un problema de tamaño dental. Un diastema labial, para encajar en el borde distal de la corona
mayor de 3 mm casi siempre inhibe o trastorna la del incisivo (fig. 35-22). Los resortes se activan
erupción de los incisivos laterales, y se debe cerrar 2 mm/mes, y el cierre no lleva más de dos meses.
antes de que éstos broten. Ambos tipos de diastema Se fijan brackets en la superficie vestibular de los
se deben a una falla de la colocación mesiodistal de incisivos centrales, si los dientes requieren un mo-

Fig. 35-23, A, si se requiere un movimiento mesiodistal en cuerpo para cerrar el diastema, se colocan aparatos fijos en tos
dientes. B, después del alineamiento inicial, ya sea segmentario o con un arco completo colocado en los brackets.
tos dientes se aproximan entre sí con una cadena elástica.
538 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

vimiento mcsiodistal en cuerpo para cerrar el dias-


tema. Después del alineamiento inicial, se coloca
un alambre rectangular completo o segmentario en
los brackets, y los dientes se mueven juntos con el
uso de una cadena elástica. Esta se inserta sólo en
las aletas mesiales de cada bracket, para evitar que
los dientes roten cuando se cierra el espacio (fig.
35-23).
Independientemente del tipo de tratamiento que
se emprenda para cerrar el diastema de la línea
media, la retención es un problema, y se debe con­
siderar. En la mayor parte de los casos, el aparato
removible mantiene el espacio cerrado. El apara­
to necesita ajustarse de manera periódica, si el dias­
Fig. 35-24. Cuando se determina que la discrepancia de
tema se cierra antes que broten los incisivos latera­ longitud de la arcada es de 2 mm o menos y ei incisivo
les y caninos. Si el diastema se reabre durante la lateral está brotando en una posición lingual a la adecuada,
retención o después de ella, es necesario realinear es posible desgastar el canino primario, ya sea con una
los incisivos. En ese momento se puede realizar un pieza de mano de alta o baja velocidad o con tiras de lija
procedimiento quirúrgico, una frenectomía, si se manuales. En este caso, se utiliza la fresa de fisura tronco-
piensa que el frenillo es causa de la reapertura del cónica en la pieza de alta velocidad, para desgastar la
diastema. Se realiza cirugía después de cerrar el es­ superficie mesial del canino primario.
pacio, debido a que el tejido de cicatrización creado
por el procedimiento puede impedir en realidad el
cierre, si la cirugía se hace primero. Si el diastema
se abre una vez más después de la retención y el laridad transicional en una etapa temprana de la
procedimiento quirúrgico, se puede colocar un dentición mixta (Moorrees y col., 1969). La obser­
alambre multitrenzado de 17.5 pulg de diámetro en vación es el mejor tratamiento; algunos pacientes
tienen poco o ningún acortamiento en la longitud
la superficie lingual de los incisivos, para mantener­
los juntos. La única contraindicación para fijar un de la arcada total, y muestran un apiñamiento no­
rctenedor de alambre es una mordida demasiado table durante la erupción de los incisivos. Está in­
profunda, y una higiene bucal deficiente. dicado el tratamiento en estos niños cuando los
incisivos laterales brotan en un sentido lingual a su
posición adecuada, o en cada posición irregular. Si
Problemas de apiñamiento se considera necesario el tratamiento, es posible
eliminar esmalte interproximal de la superficie me­
El primer signo de apiñamiento en la dentición sial, distal o ambas, de los caninos primarios, para
mixta casi siempre coincide con la erupción de los proporcionar espacio (fig. 35-24). El desgaste se
incisivos permanentes. La longitud insuficiente de puede realizar con una tira manual y un disco de
la arcada se puede manifestar de varias maneras, papel de lija en una pieza de mano de baja veloci­
que van desde una ligera rotación e irregularidad dad, o con una fresa cónica en una pieza de alta
de los incisivos hasta una desalineación grave de velocidad. El procedimiento se lleva a cabo sin
éstos. El primer paso es realizar un análisis del anestesia, de manera que el niño pueda indicar
espacio, y valorar el grado de insuficiencia de la cualquier molestia; lo cual indicaría que se eliminó
longitud de la arcada. esmalte suficiente para hacer que los tejidos pulpa­
res reaccionen. De manera característica, el des­
gaste cuidadoso proporciona de 2 a 4 mm de espa­
Apiñamiento menor cio. Después del desgaste se aplica en los caninos
una preparación de fluoruro tópico profesional,
Una discrepancia real de la longitud del arco de 0 para reducir la sensibilidad posoperatoria.
a 2 mm, quizá no sea evidente o se manifieste como
una irregularidad ligera, más probablemente en la Si resulta que el desgaste no alivia la irregulari­
región de incisivos. Esta irregularidad se considera dad anterior, quizá convenga extraer los caninos
normal en pacientes que no tienen discrepancia en primarios y colocar un arco lingual, a fin de que los
la longitud del arco. Un estudio longitudinal de incisivos, más grandes, tengan espacio para alinear­
individuos con oclusión ideal muestra que hay un se, y después los premolares, más pequeños, broten
periodo en que se presenta más de 2 mm de irregu- en el espacio remanente. Con mayor frecuencia,
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 53S

este tratamiento se realiza en la arcada inferior. ligeramente retrusiva de los labios e incisivos, se
aunque sólo en pocas situaciones está indicado en puede tolerar un grado pequeño de expansión para
la maxila. Es necesario un arco lingual, dado que los acomodar todos los dientes. La expansión es una
incisivos inferiores tienden a inclinarse en sentido buena opción de tratamiento si los incisivos ya están
lingual sin el soporte de los caninos primarios. Esto en protrusión. El clínico debe siempre tener en
produce acortamiento de la longitud de la arcada. mente la interacción entre el apiñamiento, la posi­
En este caso, se coloca un arco lingual en estado ción de incisivos y el perfil, debido a que son parte
pasivo, esto es, que no ejerza fuerza para mover ios esencial del mismo problema, expresado de modo
incisivos y aumente el espacio. El odontólogo debe diferente.
comunicar a los padres que este tratamiento re­ El apiñamiento moderado puede ser local o ge­
quiere supervisión estrecha, y que quizá sea nece­ neralizado; el primero quizá se deba a una pérdida
sario desgastar los primeros molares primarios, o de espacio después de extracción, o a exfoliación
extraerlos, cuando broten los caninos permanentes. prematura de un diente primario. Si la perdida de
El arco lingual permanece colocado hasta que bro­ espacio es de 3 mm o menos, el diente adyacente se
ten los segundos premolares, o hasta que sea evi­ puede inclinar a su posición adecuada con un apa­
dente que hay espacio suficiente para que broten rato removible o un arco lingual activo. Después de
todos los dientes permanentes. En esencia, se utili­ recuperar el espacio, la longitud de la arcada debe
za el espacio restante y se regula toda la longitud de acercarse a la idea!, y se puede conservar. Por
la arcada disponible, para obtener el alineamiento ejemplo, un aparato removible con un resorte de
de los dientes. Esto significa que los molares no dedo puede inclinar un primer molar permanente
obtienen una relación de clase I, porque se evita la superior hacia distal, después de extraer el segundo
desviación molar mesial inferior. Será necesario molar primario afectado por la erupción ectópica
utilizar un arco extrabucal o una mecánica interarco (fig. 35-25). Una vez recuperado el espacio, se co­
como elásticos, para obtener relaciones oclusales loca un aparato con banda y asa, o un arco lingual,
correctas. para conservar el espacio.
Si el apiñamiento localizado no se debe a los
molares terminales que se desvían en sentido ante­
Apiñamiento moderado rior, pero está localizado en porciones medias de la
El tratamiento de las discrepancias moderadas en arcada, es probable que haya impacciones de dien­
la longitud de la arcada, menores de 5 mm, se basa tes permanentes.
en el perfil facial y la posición de los incisivos, así Es necesario el movimiento dental ortodóncico
como en el grado de apiñamiento. Si el perfil es para aumentar el espacio, y permitir lugar para la
recto, con una posición anteroposterior buena o erupción. Los aparatos ortodóncicos fijos se colo-

Fig. 35-25. E! apiñamiento circunscri­


to sueie deberse a !a exposición pre­
matura de tos dientes primarios. En
este caso, el segundo molar inferior
derecho primario se perdió de mane­
ra prematura, io que permitió que el
primer molar permanente se desviara
hacia mesial. Se diseñó un aparato
removible para inclinar el primer mo­
lar permanente hacia atrás, con un
resorte de dedo. El resorte se activa
hasta que el molar corrige su posi­
ción. Después se coioca un aparato
de banda y asa, o un arco lingua!.
540 Sección líl Los años de transición: de ios seis a ios 12

can en toda la arcada, y el arco se alinea con arcos porciona guías importantes de si la longitud de la
de alambre ligero y flexible. arcada se puede crear por expansión. Los incisivos
Después del alineamiento, se coloca un arco de rectos o inclinados hacia lingual se pueden mover
alambre pesado, para mantener una buena forma hacia vestibular para corregir el alineamiento, si los
de arcada durante los movimientos de recupera­ labios son rctrusivos; sin embargo, el riesgo asocia­
ción de espacio. Un resorte comprimido proporcio­ do con una expansión generalizada del arco es la
na la fuerza necesaria para abrir ei espacio (fig. inestabilidad de la nueva posición (Little y col.,
35-2&4). Después de abrirlo, es necesario exponer 1988; Little y col, 1990). El movimiento de los
la corona del diente por medios quirúrgicos, si no dientes hacia vestibular puede romper el equilibrio
brota en un periodo de seis meses. La exposición existente y producir recidiva después de retirar los
quirúrgica de la corona requiere elevación y reco­ aparatos. La recidiva no se presenta en todos los
locación del tejido blando para proporcionar un casos; algunos pacientes mantienen el aumento de
tejido queratinizado adecuado alrededor del diente
las dimensiones de la arcada y permanecen estables
impactado (fig. 35-26S). Es esencial una encía in­
sertada adecuada para un buen soporte periodon- después de terminar el tratamiento. Sin embargo,
tal y un buen aspecto estético. Si el clínico no está no parece que sea un buen método para predecir la
bien instruido en la exposición quirúrgica, será me­ estabilidad (Little, 1987). Desafortunadamente, se
jor enviar al paciente al especialista. Cuando la debe confiar en el juicio clínico en muchos casos.
corona está expuesta, se coloca un aparato orto- Si el odontólogo decide aliviar la longitud insufi­
dóncico en la corona, y el diente se mueve con ciente del arco mediante expansión (porque el es­
tracción hacia el arco (fig. 35-26C). pacio de deriva no será suficiente), se aplican varios
métodos. Se construye un arco lingual inferior acti­
Los casos caracterizados por un apiñamiento an­ vo, con asas de ajuste, para inclinar ios incisivos
terior o generalizado de menos de 5 rnm repre­ hacia vestibular si la sobremordida vertical no es lo
sentan decisiones de tratamiento difíciles. Como ya bastante profunda para evitar el movimiento vesti­
se señaló, la posición de los incisivos y labios pro­ bular de los incisivos (fig. 35-27) y quizá mover los

Fig. 35-26. A, si e! apiñamiento localizado se confina


a la región anterior o premolar, es probable que haya
una impacción dental. Se requiere un movimiento den­
tal oftodóncíco a íin de crear espacio para ía erupción
de! diente impactado. En este caso, ei incisivo central
superior izquierdo permanente estaba ¡mpactado, y se
colocó un resorte abierto a fin de abrir e! espacio para
la erupción dental. S, el diente no brotó en seis meses;
por tanto, ía corona se expuso por métodos quirúrgi­
cos. se le colocó un botón- y se ligó a ia base del
alambre. C, cuando los tejidos blandos han cicatrizado
lo suficiente, se aplican fuerzas ortodóncicas en el
diente para llevarlo aí arco.
Cap. 35 Pianeación terapéutica y tratamienio de problemas ortodóncicos 541

ponga de una longitud de arcada suficiente para la


dentición permanente. Los caninos primarios quizá
se tengan que desgastar o extraer, como se señaló
antes, si el apiñamiento se localiza en la región
anterior.
Se coloca un paralabios o un aparato de alambre
en los tubos de los molares inferiores, que se puede
utilizar para disminuir la presión de los labios y
obtener una expansión generalizada del arco (fig.
35-28). El paralabios elimina la presión de reposo
de labios y carrillos sobre los dientes en la región
de incisivos y caninos.
Estos dos grupos se mueven hacia adelante a
causa de la falla de la presión de los labios y la
fuerza de presión de reposo de la lengua. La presión
del labio inferior puede inclinar el molar hacia
distal (Nevanl y col., 1991).
La expansión de la arcada se puede realizar tam­
bién con el uso de un aparato funcional con escudos
en ei vestíbulo. Los escudos vestibulares rompen el
equilibrio entre la lengua y los carrillos, y permiten
que los dientes se muevan en sentido vestibular (fig.
35-29). Algunos investigadores declaran que los
escudos vestibulares construidos de manera ade­
cuada constriñen en realidad el periostio subyacen­
te del hueso, y producen remodelación esquelética
e inclinación transversal. Aunque esta declaración
no está apoyada por investigación cuidadosa, no
hay duda de que de esta manera se puede crear
Fig. 35-27. A, apiñamiento generalizado menor de 5 m m , expansión suficiente para aliviar el apiñamiento de
que se trata en ocasiones con un arco lingual ajustable, si ligero a moderado.
ia sobremordida vertical no es demasiado profunda para
evitar el movimiento vestibular de ios incisivos inferiores. E! Se pueden utilizar aparatos ortodóncicos fijos
aparato se activa a! abrir las asas de ajuste. En este caso, para aumentar la longitud de la arcada, cuando se
se insertó un arco lingua! después de ia extracción dei
requiere mover en cuerpo los incisivos con el fin de
canino inferior derecho primario. Eí canino se extrajo para
mantener la línea media sin desviación hacia ia izquierda. aliviar ei apiñamiento y alinear los dientes. Es posi­
B, mismo caso, después de tres años de tratamiento lingual ble utilizar una variedad de diseños de arcos de
La línea media se regresó a ía derecha. E< apiñamiento se alambre para ampliar la arcada. Terminada la ex­
trató mediante un movimiento vestibular de los incisivos, y pansión, se coloca un arco lingual para retenerla.
con el uso del espacio restante.
E n la mayor parte de los casos, se requiere un
tratamiento posterior para alinear los dientes per­
manentes remanentes cuando broten. Además, qui­
zá se requiera movimiento distal de los molares
molares hacia distal en un grado menor. Las asas superiores, cuando parle del espacio de deriva se
de ajuste, localizadas en mesial de los molares, no ha utilizado para alinear los dientes inferiores y no
se deben activar más de 1 mm, ya que la aclivación se puede aprovechar ya para la desviación mesial
de este alambre pesado (0.f)36 pulg) aplica fuerzas del molar. Por tanto, sólo esporádicamente deben
demasiado grandes en los dientes. Cuando el apa­ utilizarse los aparatos muhiadheridos; por lo gene-
rato se activa convenientemente, el alambre contac­ raí sólo en casos en que los molares ya están en cla­
ta con el diente a un nivel alto en el cíngulo de los se I y hay un aumento de la sobremordida vertical,
incisivos. La dirección de la fuerza es apical, pero a menos que se esté preparado para terminar el
los incisivos se inclinan hacia vestibular, debido a ía caso de manera adecuada con el ajuste de las rela­
inclinación de la superficie lingual de los dientes. ciones interarco. Sin distinción del aparato selec­
E n cuatro a seis semanas, el apáralo se activa otro cionado, se obtiene expansión a expensas de la
milímetro. Este proceso se repite hasta que se dis­ posición de los incisivos y el perfil.
542 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

Fig. 35-28. También se utiliza un parala-


bios, para tratar un apiñamiento genera­
lizado menor de 5 milímetros. Ei para-
labios está diseñado para disminuir la
presión dei iabio inferior en los dientes, y
permitir una expansión generalizada por
el movimiento vestibular de los órganos
dentarios.

Apiñamiento grave dontai, influyen todos en si el paciente se debe


tratar sin extracciones. A este tipo de pacientes es
El apiñamiento de más de 5 mm se considera grave. más conveniente enviarlo al especialista.
Este grado de apiñamiento se trata ya sea por ex­ La decisión de extraer dientes se basa en los
pansión generalizada del arco o por extracción de factores ya enumerados, y está influida por la loca-
dientes permanentes seleccionados. Este grado lización del apiñamiento, la posición de la línea
de expansión generalizada se puede realizar con media dental y las relaciones dentales y esqueléticas
aparatos diferentes, pero casi siempre requiere mo­ del paciente. Después de un análisis cuidadoso del
vimiento dental en cuerpo con aparatos fijos. Obte­ caso, se extraen los dientes adecuados para hacer
ner una expansión considerable es muy difícil. La más fácil de realizar un movimiento dental poste­
posición de los incisivos, ei perfil y el estado perio- rior, y reducir los efectos de la extracción en el

Fig. 35-29. Puede lograrse una expansión ^ ^ ;: 5 :


generalizada de la arcada, utilizando un apa­
rato funcional con escudos vestibulares. Es- r - -
tos rompen ei equilibrio entre I? muscuiaturs H p - .-:
vestibular y la lengua, y permite que los ~-
dientes se muevan en sentido vestibular.
Cap.,35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 543

perfil. Con mayor frecuencia se selecciona el pri­ siempre mejora, pero las rotaciones son más resis­
mer premolar para extracción, debido a que se tentes a la corrección espontánea.
localiza en un punto medio en la arcada, y porque Después, se observa al niño durante dos años o
el espacio que ocupa se puede utilizar para corregir hasta que aparezcan los caninos y premolares listos
problemas de línea media, protrusión de incisivos, para brotar. En ese momento, se realiza otro análi­
problemas de relación molar o apiñamiento. Es sis de espacio para verificar que la deficiencia de
posible extraer otros dientes, dependiendo de los longitud de la arcada sea lo bastante grande para
aspectos específicos del caso y el tipo de tratamien­ obligar a la extracción de dientes permanentes, y es
to empleado; el especialista trata mejor los casos de necesario obtener radiografías para establecer la
extracción. posición de los dientes que aún no brotan. El obje­
En algunos niños, el apiñamiento es tan grave en tivo del tratamiento es alentar la erupción del pri­
la dentición mixta que no es factible la expansión, y mer premolar permanente, de manera que se pueda
se requiere hacer extracciones para obtener una extraer antes de que brote el canino permanente.
oclusión adecuada, armoniosa, con las estructuras Desafortunadamente, el canino inferior brota en
de soporte y el perfil facial. En estos casos, planear la mitad del tiempo que el superior. Si parece que
una secuencia de extracciones de dientes primarios el canino brota antes que el premolar y lo hace hacia
y permanentes beneficia al paciente con la reduc­ vestibular, se extrae el primer molar primario cuan­
ción del apiñamiento de incisivos y la irregularidad do se hayan formado entre la mitad y dos terceras
en la dentición mixta temprana, lo que hace más partes de la raíz del primer premolar. En esta etapa
fácil y rápido el tratamiento ortodóncico posterior. de desarrollo radicular, se apresura la erupción del
Las extracciones también dejan espacio para que premolar, y éste brota antes de que el canino entre
los dientes broten sobre el alveolo a través de tejido en la arcada. Esto hace más fácil la extracción del
queratinizado, y no se fuercen hacia vestibular o primer molar. En la arcada superior, el primer
hacia lingual en posiciones que puedan afectar la premolar brota casi siempre antes que el canino, y
salud periodontal. Guía de erupción y extracción esto no es un problema. En algunos casos, se extrae
seriada son términos que se aplican a esta secuencia el primer molar primario, pero el canino permanen­
de extracciones (Hotz, 1970; Kjellgren, 1947). La te aun brota antes del primer premolar. Esto pro­
guía de erupción se desarrolló originalmente para duce impactación del primer premolar, lo que
tratar el apiñamiento grave sin aparatos ortodónci­ requiere su extracción quirúrgica. De manera simi­
cos, pero ahora se considera como el primer paso lar, es evidente que el canino permanente brote
del tratamiento que culmina con el uso de ortodon- antes que el primer premolar, sin distinción de la
cia con aparatos fijos. secuencia de extracción. En este caso, el primer
molar primario y el primer premolar se extraen al
Por esta razón, el odontólogo debe consultar con mismo tiempo. Este procedimiento se denomina
el especialista antes de emprender una secuencia enucleación, ya que el premolar se extrae dentro de
de extracciones planeadas. su hueso alveolar.
La guía de erupción se debe considerar como
opción en una situación en que el apiñamiento sea La eliminación quirúrgica de los dientes dentro
mayor de 10 mm/arcada, medida que se confirma de su hueso alveolar se debe evitar en lo posible, ya
por el análisis de espacio después de que brotan los que tiende a crear defectos en el hueso y el tejido
incisivos laterales permanentes. Además, el pacien­ blando. Ocurre esto si el hueso alveolar se fractura
te debe tener un patrón dental esquelético de cla­ o se elimina. No se estimulará la formación de
se I, con una buena posición de labios e incisivos (a hueso alveolar, porque no brotarán dientes por esta
menos que se esté preparado para tratar estos pro­ área. Con poca frecuencia se resuelven los defectos
blemas), ya que la guía de erupción no afecta los quirúrgicos de tejido blando.
problemas esqueléticos. Esta guía empieza en la Se ha recomendado una secuencia distinta de
dentición mixta temprana, con la erupción de los extracción para evitar la inclinación lingual de los
incisivos laterales. Si se prevé una discrepancia im­ incisivos inferiores y el aumento ulterior en la so-
portante de longitud de la arcada, se extraen los bremordida vertical, pero esta secuencia se reco­
caninos primarios. Esto permite que los incisivos mienda sólo cuando el apiñamiento incisivo es
tengan espacio suficiente para brotar y alinearse. limitado. El canino primario no se extrae cuando
De manera característica, los incisivos también se brota el incisivo lateral; más bien, se retiene éste y
inclinan hacia lingual y se enderezan, lo que produ­ se extrac el primer molar primario para apresurar
ce que la mordida se profundice. El desplazamiento la erupción del primer premolar. Esto permite re­
de los incisivos en sentido vestibulolingual casi solver parte del apiñamiento anterior. El premolar
544 Sección HI Los años de transición: ce ios seis a ios 12

se extrae cuando brota en la arcada. A menudo, éstos migran hacia vestibular fuera de mordida cru­
el canino primario se extrae al mismo tiempo zada, y no es necesario colocar aparatos.
que el premolar, o se deja que se exfolie cuando Si el incisivo no brota hacia vestibular, o si \¿
brote el permanente. La desventaja de esta opción mordida cruzada anterior no se diagnostica en un¿
es que el apiñamiento incisivo sustancial no se re­ etapa temprana de la dentición mixta, es necesaric
suelve con facilidad, lo que en alguna medida ma­ colocar aparatos para corregirla. El espacio de los
logra el objetivo de la extracción dental selectiva incisivos se gana ya sea por desgaste o por extrac­
para favorecer el buen alineamiento dental. ción de los dientes primarios o adyacentes. En este
punto, se toma la decisión de manera que los dien­
Problemas dentales arrteroposteriores tes se inclinen hacia una posición, o se muevan er,
cuerpo hacia su lugar. Si la inclinación cumple lo;
Mordida cruzada anterior objetivos del tratamiento, es posible utilizar un apa­
rato removible o fijo para corregir la mordida cru­
En la dentición mixta, la mordida cruzada anterior zada. Como se describió antes, se utiliza un aparate
no es un hallazgo infrecuente. El odontólogo debe removible para inclinar uno o más dientes hacia su
establecer si es de origen dental o esquelético, me­ alineamiento adecuado. El aparato se construye
diante el análisis de perñl y los hallazgos intrabuca- con acrüico palatino, con por lo menos dos ganchos
lcs. Los problemas esqueléticos se deben enviar al de Adams para retención, y un resorte de dedo de
especialista, mientras que los dentales se pueden 0.022 pulg, para mover los dientes (fig. 35-30). Ei
resorte tiene un diseño de doble espira, que aplica
resolver de inmediato. La causa más frecuente de
una cantidad fisiológica de fuerza a través de un
la mordida cruzada no esquelética es la falta de amplio espectro de acción. El resorte se activa
espacio para que broten los incisivos permanentes 2 mm para proporcionar 1 mm de movimiento den­
superiores. El análisis de espacio verifica el acorta­ tal por mes; igual que todos los aparatos removí-
miento; se presenta una mordida cruzada anterior bles, el niño debe cooperar al utilizarlo todo el
a causa de que los gérmenes de los dientes perma­ tiempo, para permitir que se realice el movimiento
nentes se forman hacia lingual de los dientes prima­ dental deseado.
rios. Cuando el espacio es insuficiente, se fuerza a
los incisivos a brotar en el lado lingual de la arcada. Una mordida cruzada anterior, con una mordida
Si parece que los incisivos permanentes empiezan profunda concomitante, no necesariamente requie­
a brotar en sentido lingual, se requiere desgastar las re un plano de mordida o un aparato para abrir
piezas primarias adyacentes o extraerlas, a fin de mordida durante el tratamiento. La mayoría de los
proporcionar espacio para los permanentes. Si se individuos mantiene de manera habitual la mandí­
obtiene espacio al tiempo que brotan los incisivos, bula abierta y ocluye sólo durante la deglución y

Fig. 35-30. Si una mordida cruzaos


anterior se puede corregir por inclina­
ción de ios dientes hacia vestibular
un aparato removióle cumple con es­
te objetivo. En este caso, un solo re­
sorte de dedo inclina ambos incisivos
centrales superiores fuera de more­
da cruzada.
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 545

movimientos parafuncionales. Si la mordida cruza­ va a mover el diente para aumentar la longitud y el


da no mejora después de tres meses de movimiento límite de los resortes (fig. 35-32). Estos se activan
activo, quizá sea necesario abrir la mordida agre­ cerca de 3 mm antes de cementar el aparato en su
gando acrílico al aparato, a fin de cubrir las super­ lugar. Durante la cementación, los resortes se ama­
ficies oclusales de los dientes posteriores. Esto rran al arco palatino, de manera que no interfieran
limita el cierre y mantiene separados los dientes con el asentamiento del aparato. Después de lim­
anteriores, lo que permite un movimiento incisivo piar el cemento excedente, se corta la ligadura para
sin trabas. En la mayor parte de los casos, la mor­ activarlos. En algunos casos, el resorte se desliza
dida cruzada se corrige pronto y se puede retirar el sobre el borde incisa! de un incisivo que no haya
plano de mordida. El uso liberal del plano de mor­ brotado por completo. En estos casos, se suelda un
dida no es recomendable, ya que los dientes no alambre guía de acero inoxidable al arco palatino
tienen contacto con el aparato y continúan brotan­ en la línea media, para evitar que el resorte se
do, lo que crea una discrepancia oclusal vertical. deslice en sentido incisal. Tres milímetros de acti­
Los aparatos fijos también inclinan los dientes vación proporcionan 1 mm de movimiento dental
fuera de la mordida cruzada, y no requieren tanta por mes. Se requiere retirar el aparato, reactivarlo
cooperación del niño. Un aparato fijo también pro­ y rccementarlo, a intervalos de cuatro a seis sema­
porciona control preciso del movimiento dental en nas, hasta que se corrija la mordida cruzada.
los tres planos del espacio con el uso de alambres En pacientes mayores, se requiere crear espacio
rectangulares (fig. 35-31). La desventaja de los apa­ para la corrección de la mordida cruzada, con ex­
ratos fijos labiales o linguales es la incapacidad del pansión del arco, debido a que no hay dientes pri­
paciente para limpiar alrededor de los dientes y el marios qué desgastar ni extraer. En este caso, se
aparato de manera meticulosa, lo que produce gin­ colocan bandas en los molares permanentes, y
givitis marginal y caries. Se recomienda un arco brackets ortodóncicos en los incisivos.
lingual superior para corregir la mordida cruzada Una mordida cruzada anterior que requiere mo­
anterior, si los dientes requieren inclinación. El ar­ vimiento en cuerpo de los dientes para corregir el
co superior se construye con alambre de 0.036 pulg problema, se trata mejor con brackets adheridos y
y con asas de ajuste similares a las que se utilizan en una secuencia planeada de arcos de alambre. Al
un arco lingual inferior. Se hacen resortes de dedo principio, los dientes se pueden inclinar hacia fuera
con alambre de 0.022 pulg, a fin de proporcionar la de la mordida cruzada. Casi siempre se selecciona
fuerza para el movimiento dental. Los resortes se un arco de alambre que sea lo bastante fuerte para
sueldan en el lado opuesto de la arcada en que se soportar la fuerza de la oclusión en los segmentos

Fig. 35-31 .A, es posible utilizar aparatos fijos para inclinar los dientes hacia afuera de la mordida cruzada anterior. En este
caso, ambos incisivos laterales superiores estaban en mordida cruzad a anterior. B, después de colocar brackets y alambres
redondos cada vez más gruesos para inclinar los dientes fuera de mordida cruzada. Se utiliza un arco rectangular para
obtener ia posición adecuada de corona y raíz.
548 Sección III Los años de transición: de los seis a ¡os 12

Fig. 35-32. Aparatos linguales fijos.


utilizados para inclinar los dientes ha­
cia afuera de la mordida cruzada an­
terior. Este caso requiere movimiento
vestibular del canino superior izquier­
do, para corregir ia mordida cruzada.
Se suelda un pequeño resorte de de­
do en la base del arco lingual, y se
activa para proporcionar la fuerza ne­
cesaria para mover el diente.

posteriores, y flexible en la región anterior, para el diente se mueva hacia adelante, para salir de la
alcanzar a los brackets en los dientes mal alineados. mordida cruzada. En todos los casos es necesario
Para esto suele requerirse un arco de alambre de planear la retención, independientemente del apa­
acero inoxidable con asas dobladas en mesial y rato que se elija. El movimiento dental activo se
distal al diente en mordida cruzada (fig. 35-33). Las continúa hasta que se sobrecorrija un poco la mor­
asas en la región anterior se diseñan para propor­ dida cruzada. La corrección se debe retener con un
cionar movimiento dental horizontal o vertical, y aparato removíble pasivo durante dos meses, si hay
ejercer una fuerza óptima. Completado ci alinea­ una mordida cruzada positiva. Si no hay una sobre-
miento, se inserta en los brackets un arco de alambre mordida profunda adecuada, la retención se conti­
que sea capaz de aplicar fuerza para la colocación núa hasta que se presente una sobremordida ade­
radicular de los dientes que antes estaban en mor­ cuada. También se considera la fibrotomía supra-
dida cruzada. El propósito de esta fuerza es mover crestal circunferencial, si se hizo movimiento de
la raíz a su posición adecuada, de manera que todo rotación durante el tratamiento. En pocos casos, la

Fig. 35-33. En algunos casos se requiere


mover en cuerpo los dientes anteriores
para corregir una mordida cruzada. Para
cumplir este objetivo, es necesario colo­
car aparatos fijos con el fin de dejar a los
dientes en la posición adecuada. Al prin­
cipio, se selecciona un arco de alambre
que sea lo bastante fuerte para soportar
la fuerza de la oclusión en los segmentos
posteriores, y lo bastante flexible para
alcanzar los brackets en los dientes mal
alineados. A menudo se requiere colocar
asas en el arco de alambre para propor­
cionar la flexibilidad necesaria para que
entre en los brackets de manera adecua­
da. Después de inclinar los dientes hacia
afuera de la mordida cruzada, se utiliza
alambre rectangular para darle posición
a las raíces.
Cap. 35 Planeador) terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 547

mordida cruzada anterior es causada por espacio cuando el paciente tiene proporciones faciales ver­
excesivo, e inclinación de los incisivos inferiores. Seticales normales, mientras que está indicada la trac­
puede construir un aparato removióle con un arco ción cuando el paciente tiene un aumento en la
labial ajustable con alambre de 0.028 pulg, para altura facial inferior. El odontólogo debe vigilar con
retraer los incisivos inferiores y cerrar el espacio. El
gran atención el progreso del paciente que se some­
aparato se debe activar 2 mm/mes y continuar el te a retracción de incisivos, para evitar problemas
tratamiento hasta que se cierre el espacio y haya una asociados con la retracción. Una complicación que
sobremordida positiva vertical y horizontal. El mo­ se encuentra durante éste es el movimiento de la
vimiento dental se puede retener con el mismo raíz de los incisivos laterales permanentes, en la vía
aparato removible, lo que se hace en forma pasiva. del canino permanente no brotado. La raíz del
incisivo lateral impide la erupción del canino o éste
la puede resorber. El alambre se debe doblar o
Protrusión de incisivos colocar el bracket de manera que la raíz del incisivo
lateral esté recta o incluso inclinada un poco hacia
La protrusión de incisivos en la dentición mixta es
mesial.
un problema estético grave para el paciente pre-
adolcscentc. Los incisivos protruyentes no sólo son
poco agradables a la vista, sino que también están Problemas dentales transversales
más propensos a las lesiones dentales que cuando
la angulación es normal. Por estas razones, se reali­ La corrección de una mordida cruzada posterior en
za tratamiento para moverlos hacia lingual a una la dentición mixta puede ser difícil y confusa. El
posición más adecuada, si no se profundiza de ma­ clínico debe confiar en los datos bien documenta­
nera prohibitiva la sobremordida vertical. Este tra­ dos, para determinar si es necesaria una corrección
tamiento se utiliza para un problema dental, y no esquelética o dental. La presencia de una desvia­
esquelético; éstos se deben enviar al especialista, ción mandibular es un hallazgo importante. La
para una modificación del crecimiento. mordida cruzada posterior, con una desviación
El tratamiento de la protrusión de los incisivos ya mandibular asociada, se debe tratar lo antes posible
se explicó en una sección anterior, sobre el trata­ para evitar una compensación de tejido duro y
miento de diastemas en la dentición mixta. Para blando, así como dental. Las mordidas cruzadas se
resumir, los dientes se pueden inclinar hacia atrás pueden corregir con arcos en W o espira cuádruple
a un alineamiento ideal, y se deben tratar con un (quad helix) en la dentición primaria y mixta tem­
aparato removible que incorpore un arco labial prana. Se presentan movimientos esqueléticos y
activo. El arco se activa por medio de un asa de dentales en estos aparatos, y es difícil efectuar de
ajuste, para proporcionar una fuerza de inclinación modo preferencial uno u otro. En la dentición mixta
lingual a los incisivos protruyentes. Se retiran de 1 tardía, la sutura media palatina puede estar más
a 2 mm de acrílico palatino, para permitir que la interdigitada, y el clínico hacer cambios básicamen­
corona se mueva hacia lingual y acomodar el tejido te dentales o esqueléticos, dependiendo del apara­
palatino que tiende a acumularse por detrás del to seleccionado para tratar el caso. Los problemas
diente que se está moviendo. El programa de reten­ esqueléticos se deben derivar al especialista, pero
ción requiere el uso de tiempo completo durante el odontólogo debe encargarse de los problemas
tres meses. dentales.

En algunos casos, el movimiento en cuerpo de los Las mordidas cruzadas de dientes posteriores
dientes es necesario para corregir la protrusión pueden ser generalizadas o localizadas; las mordi­
incisiva. Se colocan bandas a los primeros molares das cruzadas generalizadas de origen dental casi
superiores, y brackets en los dientes permanentes siempre son bilaterales y se corrigen con un arco en
anteriores. Se aplica un alambre flexible redondo W o una espira cuádruple (fig. 35-34). Si la mordida
en los brackets para alinear los dientes al principio. cruzada se debe a un colapso dental unilateral, es
Se realiza la retracción dental anterior por medio posible elaborar un arco en W desigual (hecho con
de un alambre rectangular con asa de cierre o ca­ alambre de 0.036 pulg) o una espira cuádruple (de
dena elástica. Casi siempre se utiliza un aparato 0.038 pulg) utilizados para ampliar el arco. De otra
extrabucal o un arco traspalatino durante la retrac­ manera, es posible utilizar un arco lingual inferior
ción, para complementar el anclaje. La elección del para estabilizar los dientes inferiores, y elásticos
arco extrabucal de tracción cervical, alta o combi­ cruzados en la arcada superior para corregir la
nada, se basa en las dimensiones faciales verticales mordida cruzada unilateral. Estos aparatos se ana­
del paciente. Se utiliza un arco extrabucal cervical lizaron en secciones anteriores. Las mordidas cru-
548 Sección ill Los años de transición: de los seis a los 12

Fig. 35-34. Mordidas cruzadas posterio­


res de origen dental en la dentición mix­
ta. que se pueden tratar con un arco en
Wounaespiracuádruple (quadhe/óf). En
este caso, se utiliza una espira cuádruple
para corregir una mordida cruzada pos­
terior bilateral.

zadas locales se deben a desplazamiento de un solo aparato con un resorte de dedo (fig. 35-35). Si
diente en una o ambas arcadas. Por ejemplo, una dientes de la arcada opuesta son los casusantes, es
mordida cruzada palatina superior que afecte los fácil corregir el problema con un elástico simple de
primeros molares permanentes, casi siempre resul­ mordida cruzada. Se ajustan bandas ortodóncicas a
ta del desplazamiento lingual del molar superior o los dientes afectados, sin aditamentos. Después de
el desplazamiento vestibular del inferior. Si un solo ajustarías, se retiran y se suelda un botón en la
diente causa el problema, es posible utilizar un superficie opuesta de la banda, desde la dirección
en que se va a mover el diente.
En el ejemplo anterior, el botón se suelda a la
superficie lingual de la banda superior, y a la vesti­
bular de la inferior. Después de soldar las bandas y
cementarlas, se ajusta un elástico de calibre medio
(3/16 pulg, 6 onzas) de botón, a botón a través de la
oclusión (fig. 35-36). El elástico se debe utilizar
lodo el tiempo, excepto cuando el paciente come, y
se debe cambiar por lo menos una vez al día. Es
necesario utilizar el elástico hasta que la mordida
cruzada se sobrecorrija. Quizá sea prudente dejar
colocadas las bandas e interrumpir el uso de elásti­
cos durante un mes, para asegurar que el diente no
recidivará a mordida cruzada. Cuando la oclusión
es estable, después de cuatro a seis semanas sin
fuerza elástica, se retiran las bandas. Ahora se dis­
pone de botones que se pueden adherir directa­
mente al diente, lo que hace innecesarias las ban­
das, aunque hay riesgo de que la adhesión falle y se
aspire el aparato.
Fig. 35-35. Las mordidas cruzadas posteriores circunscritas
casi siempre son causadas por el mal alineamiento de un
solo diente en una o ambas arcadas. Este aparato removibie Problemas dentales verticales
está diseñado para corregir un segundo molar primario
desplazado en sentido lingual, con un resorte en forma de Los problemas verticales en la dentición mixta son
T. El resorte inclina y desplaza al diente hacia vestibular. básicamente mordidas abiertas o maioclusiones de
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 549

Fig. 35-36. Si faltan dientes en ambas arcadas, se puede Fig. 35-37. En este grupo de edad, una mordida profunda
utilizar un elástico simple de mordida cruzada para corre­ se puede tratar con un aparato removióle diseñado para
girlos. Se colocan bandas en los primeros molares perma­ inhibir ia erupción de los dientes anteriores y permitir la de
nentes derechos, y se sueldan botones en lingual de la los posteriores. Este aparato obstruye la erupción anterosu-
banda superior y vestibular de la inferior. Se utiliza un perior y anteroinferior, y la erupción posterosuperior. Los
elástico de fuerza media (4 a 6 onzas) de un botón al otro, dientes posterorinferiores son libres de brotar, con lo que
a fin de proporcionar la fuerza requerida para corregir la disminuye la sobremordida profunda. Este tipo de trata­
mordida cruzada. miento se prescribe con poca frecuencia, sólo para mordi­
das profundas.

Fig. 35-38. También se utilizan aparatos or­


todóncicos fijos para tratar las mordidas pro­
fundas en la dentición mixta. En este
ejemplo, la curva de Spee inferior se reduce
con la intrusión de los incisivos inferiores. Se
hace un arco utilitario, procurando que se
apoye de manera pasiva en el vestíbulo infe­
rior. El alambre se activa al levantarlo y colo­
carlo en los brackets incisivos {flechas). Con
ello se produce una fuerza intrusiva ligera en
los dientes anteriores, y otra extrusiva leve
sobre los molares.
550 Sección III Los años de transición: de los seis a los 12

mordida profunda. La mordida abierta suele ser en los incisivos (fig. 35-38). Como hay una reacción
resultado de un hábito de succión digital activo que igual y opuesta ante cada fuerza aplicada en los
impide la erupción de los dientes anteriores. En dientes, los molares experimentan una fuerza de
algunos casos, éste se interrumpe, pero la mordida extrusión; de manera específica, el molar brota y se
abierta se mantiene, debido a que la lengua descan­ inclina hacia distal y vestibular. El movimiento ves­
sa entre los dientes y evita la erupción. El tratamien­ tibular de los molares se contrarresta con el arco
to es en esencia el mismo que se describe para los traspalatino o el arco lingual, pero no se evita la
hábitos digitales en las denticiones primaria tardía inclinación distal. El arco utilitario es un aparato
y mixta temprana. Si el tratamiento sin aparato no aparentemente sencillo, pero puede ocasionar más
tiene éxito, resulta eficaz una trampa palatina (véa­ problemas ortodóncicos que los que remedia, si no
se fig. 26-6), cuando el paciente desea interrumpir se emplea con cuidado y consideración. A menudo
el hábito. La trampa recuerda al niño evitar el ésta es la primera etapa de un tratamiento ortodón­
hábito e impide a la lengua colocarse en la parte cico completo, por lo que procede consultar al
delantera. El tratamiento tiene éxito en la mayor especialista.
parte de los casos, a menos que el niño no desee
abandonar el hábito. Se describe el tratamiento de
mordida abierta esquelética, y estos pacientes se
deben enviar al especialista. BIBLIOGRAFÍA

La mordida profunda dental está causada por Andreason JO. Ravn Jj: Epidemiology of traumatic denial
sobreerupción de los dientes anteriores y falta de injuries to primary and permanent teeth in a Danish
erupción de los posteriores. Se debe distinguir de population sample. Int J Oral Surg 7:235-239, 1972.
la mordida profunda esquelética, que se caracteriza Baumrind S, Korn EL: Patterns of change in mandibular
por un ángulo de plano mandibular superficial y una and facial shape associated with the use of forces to
retract the maxilla. Am J Orthod #0:31-47. 1981.
dimensión vertical corta, así como dientes con su­ Baumrind S. Korn EL. Issacson RL ei ai: Quantitative
pra e infraerupción. En una relación normal de analysis of the orthodontics and orthopedic effects of
incisivo con el labio, ios incisivos centrales supe­ maxillary traction. Am J Orthod #4:383, 1983.
riores se exponen 2 mm cuando el labio está en Bell R, LeCompte E: The effects of maxillary expansion
reposo. Si hay mayor exposición, es necesario con­ using a quad helix appliance during the deciduous and
mixed detentions. Am J Orthod 79:152-161. 1981.
siderar sobreerupción anterosuperior. En la arcada
Fields HW. Proffit WR. Nixon WL. et at: Facial pattern
inferior es difícil diagnosticar la sobreerupción; sin differences in long-faced children and adults. Am J Or­
embargo, la curva de Spee proporciona un buen thod 55:217-223, 1984.
indicio. Una curva excesiva (2 mm o más) sugiere Haas AJ: The treaiment of maxillary deficiency by opening
sobreerupción de los incisivos inferiores. the mid-palatal suture. Angle Orthod 55:200. 1965.
Hicks E: Slow maxillary expansion: A clinical study of the
En un paciente en crecimiento, el tratamiento de skeletal versus the denial response to low magnitude
la sobremordida profunda por lo general puede force. Am J Orthod 75:121-141. 1978.
incorporarse al tratamiento ortodóncico extenso. Hotz RP: Guidance of eruption versus serial extraction. Am
En ocasiones, el tratamiento en la dentición mixta j Orthod 55:1-20. 1970.
tiene el objeto de evitar una erupción anterior adi­ Kennedy DB, Turley PK: The clinical management of
ectopicallv erupting first permanent molars. Am J Orthod
cional y alentar o permitir la erupción posterior. En 92:336-34"5. 19S7."
estos casos, se impide que los incisivos broten, por Kjellgren B: Serial extraction as a corrective procedure in
medio de un aparato removible. Este se construye dental orthopedic therapv. Trans Eur Orthod Soc pp 34-
de manera que el acrílico toque los incisivos supe­ 47. 1947-1948.
rior e inferior, pero permita la erupción de los Lagerstrom LO. Nielsen IL. Lee R, et al: Dental and
posteriores (fig. 35-37). El aparato se debe utilizar skeletal contributions to occlusal correction in patients
treated with the high-pull headgear—activator combina­
todo el tiempo para favorecer la corrección, y des­ tion. Am J Orthod~97:495-504. 1990.
pués, como retenedor, para mantenerla hasta que Little R: The effects of eruption guidance and serial extrac­
el paciente concluya su crecimiento vertical. tion on the developing dentition. Pediatr Dent 9:65-69.
1987.
Si se prevé que se producirá mordida profunda a Little RM, Riedel RA. Artun J: An evaluation of changes
causa de una sobreerupción de los incisivos supe­ in mandibular anterior alignment from 10 to 20 years
riores o de una combinación de superiores e infe­ postretemion. Am J Orthod 95:423-428. 1988.
riores, se colocan aparatos fijos ortodóncicos. Se Littie RM. Riedel RA. Stein A: Mandibular arch length
construye un arco utilitario, un alambre que conec­ increase during the mixed dentition: Postretemion eval­
uation of stability and relapse. Am J Orthod 97:393-404.
ta los primeros molares permanentes con los incisi­ 1990.
vos, para ejercer una fuerza de intrusión muy ligera McNamara JA. Bookstein FL. Shaughnessy TG: Skeletal
Cap. 35 Planeación terapéutica y tratamiento de problemas ortodóncicos 551

and dental changes following functional regulator therapy Remmer HR. Manandras AN, Hunter WS. et al: Cepha-
on Class U patients. Am J Orthod S&Sl-llO, 1985. lometric changes associated with treatment using the
Moorrccs CFA, Gron AM. Lebret LML, et al: Growth activator, the Frankel appliance, and the fixed appliance.
studies of the dentition: A review. Am J Orthod 55:600- Am J Orthod 55:363-372. 1985.
616. 1969. Sakamoto T, Iwase I, Uka A, et ai: A roentgenocephalo-
Nevant CT. Buschang PH. Alexander RG. et al: Lip metric study of skeletal changes during and after chin cap
bumper therapy for gainina arch length. Am J Orthod treatment. Am J Orthod 55:341-350, 1984.
700:330-336. 1991. Sugawara J. Asano T, Endo N, et al: Long-term effects of
Proffit WR: The need for surgical-orthodontic treatment. chincup therapy on skeletal profile in mandibular prog-
In Proffit WR. White PR (eds): Surgical Orthodontic nathism. Am J Orthod 95:127-133. 1990.
Treatment. St. Louis. Mosby-Year Book, 1991. Turlcy PK: Orthopedic correction of Class III malocclusion
Proffit WR. et al: Contemporary Orthodontics, 2nd ed., St. with palatal expansion and custom protraction headgear.
Louis, Mosby-Year Book. 1992. J Clin Orthod 22:314-325. 1988.
SECCIÓN III

RESUMEN DE LA SECCIÓN 111

El odontólogo que atiende constantemente a un teriores de la dentición transicional, y en la perma­


niño desde los seis hasta los 12 años de edad, tiene nente precoz, se prevea la estética dentofacial del
la oportunidad de atestiguar muchos de ios cambios niño, y se diagnostique correctamente cualquier
que éste experimenta. Los cambios físicos son es­ problema evidente; y en los casos problem áticos, de
pectaculares, y los referentes a la forma facial, ia planear y realizar el tratamiento según los tiempos
oclusión, la erupción y la estética de los dientes y técnicas más recomendados. Otra exigencia en
permanentes, son responsabilidad del odontólogo. este grupo de edad es la atención pulpar y restau­
Este ha de supervisar la exfoliación de las 20 piezas rativa de los dientes permanentes jóvenes.
primarias en el niño de seis años de edad, y a partir Al igual que en los niños de entre tres y seis años
de entonces vigilar la erupción de los 28 permanen­ de edad, en general es muy agradable atender a los
tes que habrán brotado en la mayoría de los pacien­ que tienen entre seis y doce. Por supuesto, el trato
tes de 12 años de edad. El odontólogo tiene que y el tipo de conversación que pueden sostenerse con
responder ante padres que manifiestan preocupa­ un niño de seis años de edad habrán de refinarse y
ción por el aspecto físico de sus hijos, interceptar hacerse más complejos con el paso del tiempo,
maloclusioncs en desarrollo que se encuentren al porque la función mental del paciente de 12 años es
alcance de su capacidad terapéutica, y remitir, en esencia la misma que la del adulto. El único
cuando así convenga, los casos de rnaloclusión que elemento ausente en su mente es la edueación y la
requieran atención especializada, experiencia continuas que la escuela y la vida le
darán.
Como en los grupos etarios previos, en éste es
muy importante la prevención de padecimientos de Cuando el odontólogo logra librar al niño, desde
tejidos duros y blandos. La reparación de trauma­ los 12 años de edad hasta la adolescencia, de la
tismos y la terapéutica pulpar, así como la restaura­ amenaza de enfermedades graves de tejidos duros
ción eficaz de los dientes cariados primarios y per­ y de trastornos mayores de tejidos blandos, además
manentes, son también de gran interés en niños de de promover hábitos preventivos y de cuidado en
este grupo. Un aspecto muy importante durante el casa, y lograr relaciones dentofaciales armónicas,
periodo transicional es el aumento de la informa­ entonces puede sentir la satisfacción profesional de
ción sobre la oclusión final del paciente. El odontó­ haber cumplido en verdad con las obligaciones úl­
logo es responsable de garantizar que en fases pos­ timas que impone el tratamiento de estos pacientes,

552
L= \~ W ! W VÍ !V

ADOLESCENCIA

Representa ésta un periodo extremadamente im­ bucales relacionadas con el estrés, como la gingivi­
portante del cuidado dental del paciente. D e hecho. tis ulceronecrosante.
la prevención de las enfermedades dentales es una Gira preocupación del odontólogo que atiende a
de las preocupaciones principales de los odontólo­ estos pacientes es la estética dentofacial. M á s que
gos que atienden adolescentes. La adolescencia a cualquier otra edad, desean tener una dentadura
señala un periodo en el cual debe disminuir la estética. Las irregularidades de los dientes anterio­
función de los padres en el cuidado dental en el res o de su color, que se observan al sonreír o
hogar, para poner énfasis en la responsabilidad del durante una conversación, se convierten en una
adolescente para cumplir con su propio programa gran preocupación para el niño, que puede solicitar
de salud bucal. Algunos adolescentes son capa­ al odontólogo que se corrijan estos problemas. Sin
ces de hacerlo con facilidad, y parecerá que están embargo, los procedimientos de coronas y puentes
motivados de manera inherente para practicar una en los adolescentes, así como otras técnicas de
higiene bucal adecuada día a día. Sin embargo, hay restauración, pueden ser más difíciles que en pa­
ciertas excepciones, algunas de las cuales pueden cientes de mayor edad, debido a la altura gingival
resultar demasiado difíciles. Ei odontólogo tiene de la corona clínica y al gran tamaño relativo del
una función importante en cuanto a educar y moti­ tejido pulpar; aunque las técnicas de grabado con
var a estos pacientes, ya que el problema no se limita ácido han revolucionado la manera en la que la
a la caries en sí, sino que incluye la enfermedad odontología trata los problemas de estética de los
periodontal y sus implicaciones, que aumentan en dientes anteriores, todavía se requieren coronas y
grado importante mientras ei niño avanza hacia los puentes para resolver algunos problemas. E n algu­
últimos años de la adolescencia. nos casos, el odontólogo necesita aplicar un plan de
tratamiento provisional, hasta q u e haya reducción
O t r o factor preventivo e s el hecho d e que los suficiente de la cámara pulpar.
adolescentes, en particular los de mayor edad, que
tienen su propio medio de transporte, fuentes de U n gran porcentaje de adolescentes hace depor­
ingreso económico, y libertad para elegir su propia te, y esto, aunado a su constitución física y la mayor
dieta, pueden desviarse de la que se llevaba en el velocidad con que lo practican, predice una gran
hogar y adoptar un régimen que contenga demasia­ incidencia de traumatismo odontológico en ciertos
dos bocadillos, y la posibilidad de una mayor inges­ casos. Si el odontólogo tiene deportistas entre su
ta de azúcar, lo que aumenta la enfermedad dental. población de pacientes, debe estar consciente de
También es ésta una época en que el paciente se la prevención y las necesidades que presenta este
enfrenta a las situaciones estresantes y ansiedades grupo.
que corresponden a sus circunstancias sociales. Es­ En la adolescencia tardía tal vez sea necesaria la
to, aunado a la fatiga, una dieta deficiente y mayores extracción de los terceros molares. El odontólogo
responsabilidades escolares y generales, pueden seguirá la evolución de éstos, y verificará su posi­
generar grados tales de tensión emocional, que ción en ios maxilares, para definir si es necesaria la
favorezcan la aparición de ciertas enfermedades extracción.

553
554 Sección IV Adolescencia

Por último, esta etapa representa un periodo de con un paciente de 13 años de edad, será diferente,
la vida relativamente largo en nuestra sociedad. El en esencia, de la que tendrá con uno de 18. El
odontólogo debe estar capacitado para entender odontólogo estará prevenido respecto a estas dife­
las distintas características que se relacionan con rencias, y debe ser flexible en su comunicación con
esta edad. Por supuesto, la conversación que tendrá ellos.
CAPITULO 36

DINÁMICA DEL CAMBIO

CONTENIDO CAMBIOS FÍSICOS BASES DE LA REDUCCIÓN DE LA


Cuerpo PREVALENCE DE CARIES
DEL CAPITULO Cambios craneofaciales FLUORACiON DEL AGUA
Cambios dentales
ANTECEDENTES
CAMBIOS COGNOSCITIVOS
ESTADO ACTUAL
CAMBIOS EMOCIONALES
EFICACIA-COSTO
CAMBIOS SOCIALES
FUTURO DE LA FLUORACiON
EPIDEMIOLOGÍA Y MECANISMOS
DE LA ENFERMEDAD DENTAL EFECTO DE INTERRUMPIR LA
FLUORACION
EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES EN
LA ADOLESCENCIA RESUMEN
COMPARACIONES

Cambios físicos
que se adquieren las características sexuales que
Cuerpo posibilitan la reproducción. En términos de la ley
consuetudinaria estadounidense, se le ha ubicado
J . R. Pinkham históricamente en la edad de 14 años para los varo­
nes, y en la de 12 años en las mujeres. El adveni­
En algunas sociedades, la adolescencia es un perio­ miento de la pubertad muestra paralelismo con el
do de transición muy breve en el que el niño adquie­ desarrollo de los órganos genitales y las caracterís­
re los derechos y obligaciones que tienen los adultos ticas sexuales secundarias, como el surgimiento del
en su grupo y cultura. En sociedades tecnificadas, vello púbieo.
como la Europa o la Norteamérica actuales, es una La pubertad también es un periodo de aumento
etapa de transición considerable y, sin duda, de de la masa muscular, redistribución de la grasa
duración prolongada. Es por eso que, en lengua corporal, y aceleración del crecimiento óseo. Hay
inglesa, el termino teenager ("el de 13 a 19 años"), se un punto máximo de crecimiento asociado con este
ha convertido en sinónimo de adolescent ("ado­ periodo de la vida; éste sigue dos formas diferentes,
lescente"). En textos donde se escribe sobre adoles­ de conformidad con el género. En las mujeres apa­
centes, se les puede describir como niños grandes rece en una etapa más temprana que en los varones.
o como adultos jóvenes. Sin duda, en las sociedades Ei inicio promedio en varones es dos años después
occidentales se trata de una etapa intermedia del que en las mujeres. El hecho de que los varones
desarrollo, y hay que entenderla como inde­ experimenten su máximo crecimiento más tarde
pendiente de la niñez y también de la edad adulta. que las mujeres, y por ello una mayor duración del
El concepto de pubertad es decisivo para la periodo de maduración precedente, es una de las
definición de la adolescencia, independientemente razones de que la estatura final de los varones suela
de la cultura de que se trate y los conocimientos ser mayor que la de las mujeres. El inicio a menor
referentes a los aspectos físicos de la adolescencia. edad del periodo de crecimiento rápido en el sexo
La pubertad es el periodo de desarrollo físico en el femenino, explica también por qué hay un periodo

555
556 Sección !V Adolescencia

en que la estatura promedio de un grupo de mujeres ésta, los labios y el mentón. La mandíbula muestra
es mayor que la de varones de la misma edad. Es mayor prognatismo que la maxila, debido a que el
importante tener en cuenta que la menarquía seña­ periodo circumpuberal de crecimiento máximo,
la el final del crecimiento en las mujeres, mientras tiene un mayor efecto en la mandíbula que en la
que no hay un signo equivalente en varones. Asimis­ maxila, en especial en varones. También el mentón
mo, el ritmo al que ocurren los cambios durante el se hace más prominente, debido a la aposición de
periodo de crecimiento rápido, difiere entre los hueso local. La prominencia labial se reduce por
sexos. En 1975, Tanner y colaboradores concluye­ estos cambios en las estructuras adyacentes.
ron que, en Estados Unidos, el aumento anual má­ También se presentan cambios maxilares subya­
ximo de estatura fue de 9 cm a los 12 años en centes. Los senos maxilares, que desde el nacimien­
mujeres, y poco mayor de 10 cm a los 14 años en to se amplían en sentido lateral y vertical, ocupan el
varones. espacio que dejan los dientes permanentes, mien­
tras éstos brotan. En la pubertad, los senos están
bien desarrollados, aunque continúan creciendo.
BIBLIOGRAFÍA Hay una variación individual considerable en el
Tanner JM. Whitehouse RH, Marshall WA, et al: Assess­ tamaño de los senos maxilares, y a menudo una falta
ment of Skeletal Maturity and Prediction of Adult Height: de simetría. Continúa disminuyendo la altura de la
TW 2 Method. New York, Academic Press. 1975. bóveda palatina, a causa de la remodelación. Bjork,
en 1966, concluyó que el crecimiento sutural y apo-
sicional de la maxila contribuye en grado importan­
Cambios te al aumento de la altura del cuerpo maxilar (fig.
36-1). Esto puede ser un ejemplo del dimorfismo
cráneo/aciales sexual en el crecimiento esquelético (cuadro 36-1).
El crecimiento facial vertical maxilar suele ser ma­
yor en las mujeres; como la mandíbula no sigue
Jerry Walker creciendo tanto en las mujeres, se presentan gran­
des cambios verticales en la maxila, lo que produce
Durante la adolescencia, y después de ella, conti una posición más descendente y retrógrada de la
núan los cambios en el crecimiento del esqueleto mandíbula y un aumento en la convexidad facial
facial y del cráneo, debido a que las suturas faciales (fig. 36-2) (Behrents, 1985).
aún están abiertas y viables (Kokich, 1976), y el
crecimiento mandibular tiene la posibilidad de con­
tinuar. Estos cambios no sólo producen una varia­
ción e individualidad en la apariencia facial (Enlow,
1968), sino que también afectan las estructuras den­ Cuadro 36-1. Crecimiento del esqueleto:
tales. Los cambios continuos hacen que la denti­ Dimorfismo sexual en el crecimiento craneofacial
ción, así como la oclusión final y estable, sea un Mujeres Varones
concepto difícil de imaginar, y mucho menos de
obtener. Hay un aumento lento en la altura facial, Crecimiento rápido 10-12 a ñ o s 12-14 años
aunado a un incremento en el prognatismo de va­ peripuberal
rones (Bjork, 1947; Behrents, 1985). Estatura fina! Se estabiliza a Crecimiento
tos 1 4 años y activo hasta
Se presentan modificaciones en el perfil, al pro­ continúa los 18 años
ducirse cambios en lugares específicos; el área de hasta los 16
Rebordes supra- Ausentes Bien desarro-
la frente se agranda, como resultado de la neuma-
orbitarios Hados
tización de los senos frontales y la aposición en la Senos frontales Pequeños Grandes
glabela (Ranly, 1980). Asimismo, los cambios apo- Nariz Pequeña Grande
sicionales durante la adolescencia y la vida adulta Prominencias Pequeñas Grandes
temprana en el área del hueso frontal y la frente cigomáticas
hacen que esta área se haga más prominente (Beh­ Sínfisis mandibular Redondeada Prominente
Ángulo mandibular Redondeado Prominente
rents, 1985). En la adolescencia, la nariz y el mentón Cóndilos occipitales Pequeños Grandes
también se vuelven más prominentes. La punta del Apófisis mastoides Pequeñas Grandes
hueso nasal se encuentra por arriba del hueso basal Protuberancia occipital insignificante Prominente
de la premaxila. Los cambios en el tejido blando
también contribuyen al crecimiento longitudinal de De Behrents RG: Growth in the Aging Crantofaciaf Skeleton. Ann
la nariz y pueden afectar la armonía que existe entre Arbor, Mi. Center for Human Growth and Development. University oi
Michigan. 1985.
Cap. 36 Dinámica del cambio 557

Fig. 36-1. En esta superposición de la


base craneal anterior de las normas
de Boiton para los 12 y 18 años de
edad (línea continua y línea puntea­
da, respectivamente) se muestra la
magnitud del crecimiento anteropos-
terior y vertical de! esqueleto durante
este periodo, así como los cambios
en e! tejido blando. (Redibujado de
Broadbent BH Sr, Broadbent Jr, Col­
der WH: Boiton Standards of De­
velopmental Growth, St. Louis, CV
Mosby, 1975.)

Fig. 36-2. En esta superposición de ia base craneal anterior


de las normas de Boiton para los 12 y 18 años de edad (línea
continua y línea punteada, respectivamente) se muestra la
magnitud de! crecimiento transversal y vertical del esquele­
to durante este periodo. (Redibujado de Broadbent BH Sr,
Broadbent Jr, Golder WH: Boiton Standards of Developmen­
tal Growth, St. Louis, CV Mosby, 1975.)
558 Sección ¡V Adolescencia

Fig. 36-3. En estas dos radiografías


panorámicas se muestran los cam­
bios que se presentan durante la ado­
lescencia. Se espera algo de erup­
ción y deriva mesial, combinada con
el movimiento distal de los incisivos.
A menudo, se presenta erupción del
tercer molar al fina) de este periodo
de edad.

Fig.36-4. Cambios en el cráneo desde la lactancia hasta el


término de la adolescencia. (Cortesía de Wiíüam L, Briedon.
De Enlow DH: The Human Face. New York, Harper & Row.
1968.)
Cap. 36 Dinámica dei cambio 559

El crecimiento mandibular contribuye más a los Bjork A: Sutural growth of the upper face studied by the
cambios del perfil; éste es suficiente para hacer 'implant method. Acta Odontol Scand 24:109-127, 1966.
Broadbent BH Sr, Broadbem BH Jr. Golden WH: Bolton
espacio para los terceros molares. En muchos ca- Standards of Developmental Growth. St. Louis, CV
sos,*el crecimiento es inadecuado y estos molares se Mosby. 1975.
impactan (fig. 36-3). La inclinación mesial intensa Enlow DH: Handbook of Facial Growth. Philadelphia, WB
de los dientes permanentes posteriores disminu­ Saunders Co, 1982.
ye, de tal manera que la mandíbula completa su Kokich VG: Age changes in the human frontozygomatic
crecimiento por debajo de la maxila, y los incisivos sutures from 20 to 95 years. Am J Orthod 60:411-430,
1976.
inferiores tienden a colocarse en una posición más Ranly DM: A Synopsis of Craniofacial Growth. New York,
vertical. A menudo coexiste con apiñamiento de Appleton-Century-Crofts. 1980.
estos incisivos (Ranly, 1980).
El crecimiento mandibular tardío contribuye al
aumento en la altura vertical de la rama mandibu­
lar, que se hace más recta. La elongación de la rama
acomoda la expansión vertical masiva de la región
Cambios dentales
nasal y la disminución del paladar, aunada a la
erupción dental. Casi siempre, el crecimiento ma­ C. A. Fuli
xilar y el mandibular son compatibles y coordinados
(fig. 36-4). De no ser así, se producen problemas Por lo general, a los 12 años de edad ya brotaron
ortodóncicos importantes. En particular en los va­ todos los dientes permanentes, con excepción quizá
rones, puede haber un crecimiento anterior tardío de los cuatro segundos molares, que pueden no
indeseable (Behrents, 1985). hacerlo hasta los 13 años, y los terceros molares,
que brotan entre los 17 y los 21 años.
A excepción de los terceros molares, debe preo­
BIBLIOGRAFÍA cupar al odontólogo la falta de erupción de cual­
quier diente permanente después de los 13 años, y
debe examinar el área en cuestión con radiografías.
Behrents RG: Growth in the Aging Craniofacial Skeleton. Las raíces de todos los dientes se completan a los
Monograph 17, Craniofacial Growth Series. Ann Arbor, 16 años, excepto las de los terceros molares, que
Center for Human Growth and Development, 1985.
Bjork A: The face in profile. Sven Tanaiak Tidskr 40:Suppl
pueden no concluir sü formación radicular hasta los
5B. 1947. 25 años.

CamblOS Cognoscitivos • J, R. Pinkham

El adolescente continúa su desarrollo cognoscitivo, en 1967 que Aristóteles, hace más de 20 siglos, sa­
y en la adolescencia media y tardía es capaz de có en conclusión que los adolescentes "son apasio­
realizar tareas intelectuales muy refinadas. La ca­ nados, irascibles y tienden a dejarse llevar por sus
pacidad de pensamiento abstracto permite que el impulsos". Se observa que los pensamientos de los
adolescente haga frente a problemas educacionales adolescentes son tanto introspectivos como analíti­
complejos y que tome decisiones vocacionales difí­ cos. También son egocéntricos. Esta actitud centra­
ciles. El razonamiento operativo formal y la capaci­ da en la propia persona puede hacer que el joven
dad de almacenar información en la memoria des­ esté demasiado consciente de sí mismo. La vesti­
pués de percibirla, son los sellos distintivos de la menta, los vehículos, el corte de pelo, los gustos
maduración de la capacidad cognoscitiva en los musicales y la identificación con ciertos grupos o
adolescentes. personas, quizá reflejen esta actitud egocéntrica.
La información nueva que recibe el adolescente, En resumen, hacia mediados o fines de la adoles­
así como la manera especial en que la analiza, a cencia muchos jóvenes son capaces de un razona­
¡ menudo hacen que parezca rebelde, quejumbroso
o criticón. Es frecuente que en este periodo se
valore lo que es posible o potencial, y se este a
miento operativo formal, y asimilan dentro y fuera
de la escuela conocimientos amplios, complejos y
abstractos. También son muchos los que han madu­
disgusto, e incluso molesto, con lo real. Kiell señaló rado hasta convertirse en comunicadores y conver-
560 Sección IV Adolescencia

sadores entusiastas y hábiles. Otros más defienden BIBLIOGRAFÍA


sus opiniones e incluso discuten. Estas dos últimas
características suelen hacer difícil su relación con Kiell N: The Universal Experience of Adolescence. Boston.
los padres, maestros y odontólogos. Beacon. 1967.

Cambios emocionales * j , R. pjnkham

Los cambios traumáticos y rápidos que ocurren en edad en que esto ocurre, la naturaleza y magnitud
los adolescentes guardan paralelismo con diversas de tales sensaciones y lo que la adolescente quiere
circunstancias emocionales. La confianza ensimis­ o decide hacer al respecto, varían de una persona a
mo y la identidad personal pueden verse afectadas otra. La orientación de la familia, los valores pro­
si no son adecuados los sentimientos de su propia pios del adolescente, los valores de los compañeros
imagen. En 1984, Musscn y colaboradores señala­ y el sistema de valores de quien se convierte en el
ron que los siguientes dilemas puedan dar origen a primer amor, son unos cuantos de los factores que
interpretaciones erróneas y ansiedad en este grupo determinan en última instancia la actitud con que se
etario: enfrentarán estas nuevas sensaciones.
• Ser o no atractivo. Por último, hay una emoción que reviste im­
• Ser o no amado. portancia para comprender a los adolescentes: el
• Ser débil o fuerte. amor. Las personas de este grupo de edad pueden
• Ser masculino o femenino. mostrar gran dedicación a otra, y algunas de estas
relaciones son naturales, conllevan un interés ge­
En las mujeres, la menarquía también suele ser nuino, y pueden convertirse en compromisos a lar­
motivo de ansiedad. No necesariamente es así, pero go plazo. Por desgracia, en muchos casos estas
las probabilidades de que surja angustia aumentan relaciones no duran, porque uno de los miembros
si entre los familiares o amigos hay una reacción de la pareja pierde el interés, lo que puede originar
negativa hacia la menstruación, si los demás expre­ depresión verdadera en el otro. El término "amor
san demasiada "comprensión" hacia la persona en infantil" es del todo incorrecto y no expresa cuan
virtud de dicho proceso, o si ocurre un dolor con­ dolorosa puede ser esta ruptura.
siderable antes del flujo menstrual o durante él.
Quien trabaja con mujeres posrncnárquicas debe
tener en mente que en ocasiones están irritables o
deprimidas o ambas cosas. El advenimiento de la BIBLIOGRAFÍA
pubertad y de la consecuente producción de hor­ Mussen PH, Conger JJ. Kagan J. el a!: Child Development
monas, origina sensaciones e impulsos sexuales. La and Personality. 6th ed. New York. Harper & Row, 1984.

CamblOS SOCialeS * J. R. Pinkham

La adolescencia es la segunda y última fase de ía fallido o consumado, el abuso de alcohol y drogas.


transición social de la niñez hacia la edad adulta. la huida del hogar, la prostitución y la interrupción
Cuando termina, si todo ocurre como debe, el joven de los estudios, son ejemplos comunes del fracase-
o la joven es capaz de establecer y conservar rela­ de los adolescentes en su adaptación social.
ciones sexuales y amorosas con su pareja, ser inde­ Los compañeros son muy importantes como
pendiente de sus padres, colaborar con sus com­ agentes sociales en países tecnificados, en los cuales
pañeros y tomar sus propias decisiones. Se trata de los niños del mismo grupo de edad están juntos. Se
tareas sociales formidables, que algunos adolescen­ puede asumir que la importancia de las personas de
tes no logran dominar. La delincuencia, el suicidio la misma edad aumenta conforme disminuye la
Cap. 36 Dinámica dei cambio 561

relación con los padres y la dependencia respecto respecto. Las siguientes características parecen
de éstos. De manera creciente, el adolescente sien­ guardar correlación con la aceptación social:
te que le es difícil compartir secretos, pensamientos • Actitud amistosa, o sea, agrado por otras perso­
y fantasías con sus padres. En tales situaciones, su nas.
mejor amigo se convierte en su confidente, en un • Entusiasmo y gran energía.
escucha útil y valioso. • Flexibilidad y comprensión.
No obstante la importancia evidente que tienen • Afabilidad; buen sentido del humor.
otros adolescentes, hay algunas relaciones con és­ • Gusta de realizar actividades fuera de casa.
tos que no resultan tan afortunadas. Por ejemplo, • Confianza en sí mismo, sin llegar a la soberbia.
las personas de esta edad suelen probar drogas, • Naturalidad.
incurrir en hechos delictivos o desafiar a las autori­ • Tolerancia de las deficiencias ajenas.
dades, todo ello para evitar el rechazo o ridículo • Cualidades de liderazgo.
ante sus iguales. • Agrado por su compañía.
Otro cambio social de importancia en los adoles­ Al parecer, los adolescentes que tienen una bue­
centes es el aumento del número y alcance de sus na relación con su grupo de amigos ia entablan
relaciones sociales. Antes de la adolescencia, los también con adultos. De igual manera, quienes no
menores tienden a limitar sus amistades al barrio, reciben la aceptación de otros adolescentes experi­
la escuela y quizá la iglesia u otras instituciones. Por mentan mayores dificultades con los adultos, y cre­
otra parte, los adolescentes tienen amigos que no cen con diversos problemas sociales y emocionales
pertenecen a tales entornos, forman un grupo de (Hartup, 1983).
amistades y pueden identificarse con grupos mayo­
res, como un equipo deportivo o grupo de explora­
dores. La capacidad del adolescente para sostener BIBLIOGRAFÍA
relaciones en estos tres niveles es indicativa de Hurtup WW: The peer system. In Mussen PH (ed): Hand­
socialización adecuada. book of Child Psychology. 4th ed. Vol. 4. Personality and
La popularidad es muy importante para los ado­ Social Development (EM Metherington1 ed). New York.
lescentes, y son pocos los que no se preocupan al John Wiley 1983.

Epidemiología y mecanismos # Steven M. Adair

de la enfermedad dental

Han beneficiado a los adolescentes los grandes EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES


adelantos en la reducción de la prevalencia de la EN LA ADOLESCENCIA
caries dental logrados en Estados Unidos. Más del
15% de adolescentes de 17 años de edad se encon­ En un estudio realizado en el periodo de 1986-1987
traron sin caries en una investigación a gran escala en todo Estados Unidos, el Epidemiology and Oral
realizada en 1986-1987 (National Institute of Den­ Disease Prevention Program, del National Institute
tal Research [NIDR], 1989). Hubo una mejoría de of Dental Research, recopiló ios datos más actuales
46% con respecto a la investigación de 1979-1980, y extensos sobre la experiencia de caries en niños
que encontró 10.7% sin caries (NIDR, 1981). En escolares de Estados Unidos. Se examinaron más
este capítulo se analizan los datos actuales sobre la de 39 000 niños, de entre cinco y 17 años de edad.
prevalencia de caries en adolescentes. Las razones Se utilizaron sólo criterios visuales y táctiles para
de las reducciones importantes en estas cifras se valorar la presencia de caries; no se lomaron radio­
analizan en varias partes de este texto, pero aquí grafías. Por tanto, los hallazgos quizá sean conser­
se explica la razón principal de que se haya contro­ vadores si se comparan con los calculados al aplicar
lado la caries en Estados Unidos en la última mitad criterios para un examen de rutina en consultorio
de este siglo: la fluoridación del agua. dental. Las 4S entidades del territorio continental
562 Sección IV Adolescencia

15 r se mantuvo, pero en los de 17 años superó el 22 por


ciento. Una estadística más representativa es el
porcentaje de superficies cariadas perdidas y obtu­
— — Mujeres
c radas que pueden atribuirse a la caries. En los
o — — Varones blancos de cinco a 17 años, el índice fue de 10.6%;
S 10 en los no blancos, las superficies cariadas repre­
sentaron 23.8% del índice. Por supuesto, los no
blancos presentaban mayor enfermedad dental, y
1 en conjunto, tenían mayores necesidades de trata­
miento que los blancos. Los adolescentes de áreas
E
o urbanas tenían una cifra ligeramente menor de en­

o. fermedad dental que sus contrapartes de zonas
O rurales. Esta diferencia no es tan grande como se
a esperaría con base en la fluoridación del agua por
ü
sí sola. El porcentaje de superficies cariadas para
niños de zonas rurales, de 14.8%, fue un poco mayor
j i i ¡ i ¡ í que para los de zonas urbanas, que fue de 12.7 por
12 14 16 18 ciento.
Edad (años) Con base en la división geográfica, los adolescen­
tes del suroeste teman índices más bajos de super­
Fig. 36-5. Superficies dentarias promedio cariadas, perdi­ ficies cariadas, perdidas y obturadas (fig. 36-6). Lo
das y obturadas (SCPO) en niños estadounidenses de 12 a mismo se aplica a niños de cinco a 17 años de edad;
17 años, por edad y sexo. (Redibujado de National institute los adolescentes de la costa del Pacífico y de las
of Dental Research, Epidemiiogy and Ora! Disease Preven­ regiones del noroeste teman índices más altos. En
tion Program: Oral Heaith of United States Children. The
National Survey of Dental Caries in U.S. Schoolchildren, los niños de entre cinco y 17 años, se encontraron
1986-1987, NIH Publication No. 89-2247, 1989-} índices más altos en Nueva Inglaterra.

COMPARACIONES
de Estados Unidos se dividieron en siete regiones El grado de reducción de la caries en Estados
geográficas, y cada una de éstas se dividió en zonas Unidos se aprecia mejor al comparar esta investi­
urbanas y rurales. gación con otras previas del mismo tipo. Las inves-
En la figura 36-5 se muestra el número promedio
de superficies dentarias cariadas, perdidas y obtu­
radas en dientes permanentes (SCPO), en sujetos Cuadro 36-2. Superficies cariadas, perdidas y
adolescentes, por edad y sexo. Las SCPO para niños obturadas en niños estadounidenses de 12 a 17
de 12 años de edad cuyos dientes permanentes no años de edad
habían brotado todos, fue de 2.66. Para los de 14
años, en quienes habían brotado casi todos ios dien­ SCPO*
tes permanentes con excepción de los terceros mo­
No
lares, fue de 4.68, cerca de ^ 5 % mayor. Al momento Edad Blancos blancos Rural Urbano Total
de la investigación, los niños de 17 años de edad
mostraron un promedio de SCPO ligeramente su­ 12 2.48 3.35 2.82 2.60 2.66
13 3.62 4.23 3.88 3.71 3.76
perior a ocho. Este aumento refleja los efectos del 4.48 5.31
14 4.92 4.59 4.68
tiempo en algún aumento en el número de superfi­ 15 5.53 6.27 6.19 5.54 5.71
cies dentarias permanentes susceptibles de caries 16 6.54 7.19 6.81 6.63 6.68
durante la adolescencia (cuadro 36-2). Al igual que 17 7.63 9.63 7.75 8.15 8.04
en la dentición transicional, las mujeres tuvieron Todas las 5.06 5.93 5.38 5.21 5.26
índices mayores que los varones. edades

'Sólo superficies dentales cariadas, perdidas y obturadas en dien­


La investigación de 1986-1987 demostró que las tes permanentes.
superficies cariadas perdidas y obturadas en perso­ Datos del National institute of Dental Research, Epidemiology and
nas de raza blanca era menor que en las de otras Oral Dis»as« Prevention Program; Oral Health of United States Chil­
razas. Esta diferencia era de 17% para niños de dren. The National Survey of Dental Caries in U.S. School Children.
1986-1987. NIH Pub. No. 89-2247. Bethesda, MD. National Institute of
cinco a 13 años- En los de 12 a 17 años la diferencia Heaith. 1989.
Cap, 36 Dinámica del cambio 563

Fig.36-6. Superficies dentales promedio cariadas, perdidas y obturadas (SCPO) para niños de 12 a 17 años de edad por
región geográfica 1986-1987. (Redibujado de National Institute of Dental Research, Epidemiology and Oral Disease
Prevention Program: Oral Health of United States Children. The National Survey of Dental Caries in U.S. Schoolchildren,
1986-1987, NIH Publication No. 89-2247, 1989.)

ligaciones comparativas más completas fueron perdidos y obturados en niños de 12 a 17 años de


realizada por el National Center for Health Statis­ edad disminuyó 46% desde 1966-1970. La reduc­
tics (NCHS) en 1966-1970 y en 1971-1974, y por la ción en dientes cariados, perdidos y obturados fue
NIDR en 1979-1980, como se ilustra en el cuadro de 26% de 1971-1974 a 1979-1980; se presentó una
36-3. Los datos de los estudios de la NCHS se reu­ reducción adicional de 27% entre las investigacio­
nieron de sujetos de 12 a 17 años de edad, y se nes de 1979-1980 y 1986-1987. Estas diferencias
compararon con los de sujetos de la NIDR de la serían más arrolladuras si se pudieran hacer com­
misma edad. Los datos en el cuadro 36-3 se refieren paraciones con las superficies de dientes cariados,
a dientes cariados, perdidos y obturados, y no a perdidos y obturados.
superficies, debido a la manera en la que se reunie­ Es posible una comparación similar para el por­
ron los datos en los dos estudios anteriores del centaje de niños sin caries de 12 a 17 años de edad
NCHS. Los criterios diagnósticos utilizados fueron en cada investigación. Como se ilustra en el cuadro
casi idénticos en todos los estudios. Como se obser­ 36-4, ese porcentaje aumentó en gran medida du­
va en el cuadro, el promedio de dientes cariados, rante los últimos 30 años.

Cuadro 36-3. Dientes promedio cariados, perdidos Cuadro 36-4. Porcentaje de niños sin caries de 12
y obturados en niños de 12 a 17 años de edad de a 17 años de edad en cuatro estudios
cuatro estudios nacionales sobre caries 1966-1987 estadounidenses sobre la caries

NCHS NCHS NIDR NIDR NCHS NCHS NIDR NIDR


1966-1970 1971-1974 1979-1980 1986-1987 1963-1965 1971-1974 1979-1980 1986-1987

6.2 6.2 4.6 3.35 10.4 9,7 17.2 29.5

NCHS - National Center for Health Statistics; NIDR ■ National NCHS - National Center for Health Statistics; NIDR - National
Institute of Dental Health. Institute of Dental Health.
Modificado de Bruneile JA, Carlos JP: J Dent Res 6 f (special issue): Modificado de Bruneile JA, Carlos JP: J Dent Res 61 (special issue):
1346-1351,1982. 1346-1351.1982.
564 Sección IV Adolescencia

BASES DE LA REDUCCIÓN DE LA Kuhns en 1888; describió una pigmentación oscura


PREVALENCIA DE CARIES del esmalte en una familia que había residido en
Durango, México. Sin embargo, es más conocida la
publicación de Eager, en 1901, donde se describían
Las bases de las grandes reducciones en la preva-
varias imperfecciones del esmalte en los dientes de
lencia de caries en niños de Estados Unidos se
inmigrantes italianos que llegaron de Ñapóles a
analizan en mayor detalle en el capítulo 29. Parece
Estados Unidos. Eager describió una amplia varie­
no haber cambio en el proceso de enfermedad por
dad de características clínicas, que iban desde im­
sí mismo, y el consumo per capita de azucares en
perfecciones menores, pasando por el "emparde-
Estados Unidos no ha cambiado en un grado apre-
cimiento" de los dientes, hasta una carencia de
ciable durante los últimos 30 años. La mejor expli­
esmalte, aunada a oscurecimiento extremo. Espe­
cación parece ser la gran exposición al fluoruro en
culó que las causas podían ser emanaciones volcá­
sus varias formas; además de la fiuoridación óptima
nicas o fuegos subterráneos que contaminaban el
de los suministros de agua, la exposición ai fluoruro
aire o entraban en el agua de beber. El trastorno fue
se incrementó a través de productos terapéuticos
denominado "denti di Chiaie", en honor del profe­
(dentífricos, enjuagues bucales y otros agentes de
sor Stefano Chiaie, a quien se le dio el crédito de
aplicación tópica y sistémica), algunos de los cuales
decribirlo primero. Otros términos aplicados a las
ingieren los niños pequeños. Los residentes en co­
varias formas de pigmentación fueron denti neri
munidades deficientes en fluoruro también ingie­
(dientes negros) y denti scritti (dientes con inscrip­
ren alimentos procesados en comunidades fiuo-
ciones). Sin embargo, lo más importante es que
radas. Este aumento en la ingestión de fluoruro en
Eager se percató de que el trastorno parecía ocurrir
las comunidades que carecen de él se denomina
en ciertas localidades, y que la incidencia entre
"efecto de halo", y hace posible tener una menor
niños disminuía en gran medida cuando se cambia­
prevalencia de caries y una más alta de fluorosis en
ba el suministro de agua.
el esmalte, que lo que se esperaría por los estudios
originales de fiuoridación artificial. El mejor ejem­
plo de este fenómeno se demuestra en la investiga­ En el mismo año, el doctor Frederick S. McKay
ción de la NIDR de 1986-1987. El promedio de empezó a ejercer en Colorado Springs, y notó pig­
superficies cariadas, perdidas y obturadas en niños mentación del esmalte en muchos de sus pacientes.
de cinco a 17 años de edad que residen en comuni­ Una investigación más profunda le permitió llegar
dades fluoradas fue de 2.79, comparado con 3.39 en a la conclusión de que esta "pigmentación café del
niños de comunidades deficientes en floururo. Esto Colorado" seguía un patrón geográfico definido.
representa una diferencia de sólo 17.7 por ciento. McKay invitó a G.V. Black para unirse a la investi­
gación. El resultado fue un informe completo de los
hallazgos clínicos e histológicos, publicados en
1916. Se denominó esmalte moteado a un trastorno
endémico que afectaba a 87.5% de la población en
FLUORACION DEL AGUA regiones específicas. McKay y Black postularon la
idea de que el factor causal, aún sin definir en ese
Por sí sola, ninguna medida de odontología preven­ momento, estaba presente durante el desarrollo del
tiva ha mostrado tanto impacto y eficacia en reducir esmalte, y más adelante, que en los niños que resi­
la enfermedad, como los ajustes realizados en las dían en estas localidades durante periodos especí­
concentraciones de fluoruro en el suministro públi­ ficos, sólo se afectaban ciertos grupos de dientes.
co del agua potable. Además de proporcionar una
reducción de 50 a 70% en la caries, la fiuoridación Según Black y McKay, el color de los dientes
del agua es el método más económico para su pre­ afectados variaba desde el blanco papel, hasta café
vención; se calcula un costo anual per capita de o negro, con representación de todos los grados
entre 0.12 y 5.41 dólares en Estados Unidos, según intermedios concebibles. Observaron que la morfo­
el tamaño de la comunidad, siendo el costo prome­ logía general de los dientes era normal; quizá su
dio anual de 0.51 dólares (Bawdcn, 1992). observación más importante fue que estas piezas
dentarias parecían muy resistentes a la caries.
El análisis histológico de los dientes demostró
que el esmalte anormal estaba confinado por lo
ANTECEDENTES general a su tercio externo, con menor afección de
las capas internas y de la dentina. La sustancia
De acuerdo con Sognnaes (1979), la primera obser­ interprismática del esmalte y sus bastones estaban
vación de pigmentación dental fue informada por afectados; se observó algo de afección en la dentina.
Cap. 36 Dinámica del cambio 565

W
O
Q
Fig.36-7. Relación entre el conte­
nido de fluoruro de! agua potable,
á
|_
prevaiencia de caries e índice de m
fiuorosis dentai. (Redibujado de O
>■
Hodge HC, Smith FA: Some public O)
health aspects of water fiuorida- O
Q
tion. En Shaw JH (ed): Fluori- a=
dation as a Pubiic Health Measure. LU
Washington, DC, CMAS. Pub. No. m
O
38,1954, p. 88. Utilizado con auto­ O
rización de SCIENCE.) <

<
O

FLUORURO PPM

Aunque Eager y McKay especularon sobre los tación, que ahora se denomina fiuorosis dental,
posibles factores causales, no fue hasta 1926 cuando empezó a cambiar, y se puso énfasis en la investiga­
McKay lo achacó abiertamente a los suministros de ción de la concentración de fluoruro que pudiera
agua potable. Sin embargo, no estaba seguro de qué equilibrar ios beneficios de la protección contra la
sustancia (o ausencia de ella) pudiera contribuir a caries contra el riesgo de la pigmentación del es­
la pigmentación. En 1925, se publicó un estudio malte.
realizado por McCóllum y colaboradores, en el cual Al emplear un sistema de clasificación de fiuoro­
se encontró que ratas con dietas altas en fluoruro sis, Dean y otros lograron establecer que en comu­
presentaban pigmentación de sus incisivos. Por mu­ nidades con cerca de 1.0 partes por millón (ppm)
chos años no se relacionó este hecho COR la pigmen­ de fluoruro en el agua potable, !a fiuorosis no era
tación del esmalte en los seres humanos. un problema estético. Más aún, estas comunidades
En 1930, Kempf y McKay observaron que el es­ tenían una prevaiencia menor de caries que comu­
malte moteado presente en habitantes del poblado nidades similares sin fluoruro. En la figura 36-7 se
de Bauxite, Arkansas, desapareció cuando se cam­ muestra la relación entre el contenido de fluoruro
bió el abasto público de agua potable. Se hicieron del agua potable, la prevaiencia de caries (dien­
varios estudios después, en el decenio de 1930, que tes cariados, perdidos y obturados) y la fiuorosis
ligaron de manera concluyeme el fluoruro del agua dental.
con la pigmentación del esmalte y la resistencia a la En este punto, la investigación del fluoruro dio
caries. El carácter de los estudios de esta pigmen- un giro lógico pero dramático. Se puso énfasis en si
el fluoruro se pudiera agregar a los suministros de
agua potable para lograr un efecto de reducción
Cuadro 36-5. Comparación de índices de caries y de la caries. Entre 1945 y 1947, se realizaron gran­
reducción porcentual en niños de 12 a 14 años de des estudios clínicos independientes en cuatro ciu­
edad, en comunidades fluoradas y no fiuoradas dades de Norteamérica, para probar los resultados
de la fluoridación. Son unos de los estudios de salud
Reducción pública mejor diseñados y controlados que se hayan
Estado d& DCPO porcentual
Ciudad fluoruro Año por ntno de caries
realizado. En la mayor parte de ios casos, cada
ciudad se comparó con una ciudad vecina, similar
Kingston SinF 1960 12.46 en casi todos los aspectos, excepto la falta de fluo­
Newburgh F 1960 3.73 -70.1 ruro en los suministros de agua. En el cuadro 36-5
Sarina SinF 1959 7.46 se ilustran ios resultados de los exámenes de segui­
Brantford F 1959 3.23 -56.7
Grand SinF
miento en los niños de 12 a 14 años de edad reali­
1945 9.50
Rapids F 1959 4.26 -55.2 zados 15 años después de que se empezó la
Evanston SinF 1946 9.03 fluoridación de agua. Los niños que residían en las
F 1959 4.66 -48.4 ciudades del análisis tenían índices de dientes caria­
dos, perdidos y obturados de 50 a 70% menores que
De Newbrun E fed): Fluorides and Dentai Caries, 3rd ed., 1986. sus contrapartes en las ciudades testigo,
Cortesía de Charles C Thomas, Publisher, Springfield, Illinois.
566 Sección IV Adolescencia

Estudios ulteriores sobre el consumo de agua FUTURO DE LA FLUORACION


permitieron el reconocimiento de que la ingesta de
fluoruro es directamente proporcional al promedio
diario máximo de temperatura del aire en la comu­ Hace una generación se pronosticaba con gran op­
nidad. Así, el Public Health Service desarrolló el timismo que en poco menos de cinco años habría
índice de concentraciones de fluoruro en el agua de de lograrse la fluoridación de prácticamente todo
0.7 a 1.2 ppm, para reflejar el clima de varias comu­ el abasto de agua comunal. Por supuesto, no fue así.
nidades. Las concentraciones de fluoruro del agua Estas predicciones se basaron en expectativas poco
deben variar inversamente con el consumo de realistas respecto a la conciencia pública y profe­
agua en la población. sional de las instituciones científicas, políticas y
sociales interesadas. En Estados Unidos el referen-
do público es el medio más común de introducir la
fluoridación de agua. Esto sin duda contribuye a
ESTADO ACTUAL retrasar su aplicación, porque da pie al debate
público y proporciona un foro para quienes se opo­
En la actualidad, más de 132 millones de personas nen a la fluoridación por razones emocionales o
en Estados Unidos viven en áreas con abasto de políticas. Los opositores de la fluoridación utilizan
agua potable fluorada (Bawden, 1992). Así, más con cierto éxito una variedad de argumentos defi­
de 50% de la población de Estados Unidos se be­ cientes, poco científicos o reales, cuando el tema se
neficia del consumo de agua que contiene fluoruro abre a debate público. Hasta que los consejos loca­
suficiente para proporcionar una protección im­ les de salud autoricen la toma de decisiones acerca
portante contra la caries. de la fluoridación, es probable que siga siendo un
tema político.
Para lograr ahora la fluoridación del abasto pú­
EFICACIA-COSTO blico de agua se requiere más esfuerzo que en el
pasado. La mayor parte de las zonas metropolitanas
Aunque se eleva el costo de la mano de obra, el principales de Estados Unidos están fluoradas, de
equipo y los productos químicos que requiere la manera que una gran población se puede beneficiar
fluoridación, sigue siendo la medida más eficaz y de de la fluoridación. Por supuesto, vale la pena con­
menor costo para la prevención de la caries. Como tinuar estos esfuerzos; el objetivo de que 75% de la
se estableció antes, el costo promedio anual per población consuma agua con una fluoridación óp­
capita de la fluoridación es de 0.51 dólares. Con el tima en el año 2000 pudiera ser alcanzable (Baw­
uso de una fórmula muy simple para evaluar la den, 1992). Sin embargo, aún existen grandes
proporción costo-beneficio (costo del programa sectores de la población que se abastecen de agua
preventivo dividido entre los ahorros en el costo del de pozos privados, y éstos no se pueden fluorar de
tratamiento), y la suposición de una reducción pro­ manera económica. Una posible solución sería la
yectada de la caries de 55 a 65%, se calcula que la fluoridación del agua escolar, que ha resultado efi­
fluoridación del agua tiene una proporción de 1:60 caz para reducir la caries en niños de regiones
costo-beneficio. Otro cálculo informal indica que, predominantemente rurales que no reciben el abas­
en un promedio de vida de 75 años, el promedio to del sistema de agua fluorada comunitaria.
total del costo individual de la fluoridación es equi­
valente al costo de una sola restauración dental
según los honorarios de 1991 (Bawden, 1992). En EFECTO DE INTERRUMPIR LA
estos cálculos ni siquiera se toman en cuenta ven­
tajas intangibles, como menos dolor y molestia por FLUORACION
la enfermedad o el tratamiento, menos pérdida de
tiempo de trabajo o escuela, mejoría en la función En los decenios de 1960 y 1970, hubo la tendencia
y la apariencia, y reducciones probables en la pre- perturbadora a interrumpir la fluoridación del
valencia de enfermedad periodontal o ciertos tipos agua. Quizás el caso más conocido fue el de Antigo,
de maloclusión. Esta proporción de 1:60 de costo- Wisconsin, donde este proceso se supendió en 1960
beneficio puede contrastar con las proporciones de después de 11 años de protección. Más tarde, en
1:18 de los enjuagues bucales fluorados, 1:3.4 por el 1965, se reanudó la fluoridación. La experiencia de
uso diario de tabletas complementarias de fluoruro caries en niños preescolares aumentó 92% de 1960
y 1:1 por fluoruro de aplicación tópica profesional a 1964, y en 1966 el promedio de dientes prima­
(Davies, 1973; Silverstein y colaboradores, 1975). rios cariados o tratados por caries (obturaciones)
aumentó 112 por ciento. La experiencia de caries
Cap. 36 Dinámica del cambio 567

en niños mayores, que consumieron agua fluorada unknown in the literature of dentistry. Dent Cosmos 58:
durante el periodo de formación también empezó (part I) 477-484: (part II) 627-644;'(part III) 781-792;
a aumentar. Y no es de extrañar que así sea, ya que (part IV) 894-904, 1916.
Davies GN: Fluoride in the prevention of dental caries. Br
en la actualidad se sabe que el fluoruro ejerce un Dent J /J5:79-83. 131-134. 233-235. 293-297. 333-335.
efecto importante mediante el contacto frecuente, 1973.
y en bajas dosis, con la dentadura. Dean HT: Classification of mottled enamel diagnosis. J Am
Dent Assoc 2/: 1421-1426. 1934.
Eager JM: Denti di chiaie teeth ichaic teeth). US Pub
Health Rep 76:2576. 1901.
RESUMEN Kempf GA. .McKav FS: Mottled enamel in a segregated
population. Pub Health Rep 45:2923-2940. 1930.
La prcvalencia de caries entre adolescentes de Es­ McCollum EV. Simmonds N, Becker JE. et al: The effect
of additions of fluoride to the diet of the rat on the quality
tados Unidos disminuyó considerablemente duran­ of the teeth. J Biol Chem 6J:553-562. 1925.
te los últimos 30 años. Las reducciones iniciales se McKay FS: Water supplies charged with disfiguring teeth.
debieron a la fluoridación de agua mejorada, des­ Water Works J 79:72-772. 79-liO. 1926.
pués de la amplia disponibilidad de fluoruro en National Center for Health Statistics. Decayed, missing and
oirás formas: dentífricos, enjuagues bucales, com­ filled teeth among youths 12-17 years: United States.
Vital and Health Statistics. Series 11. No. 144. DHHS
plementos sistemicos y agentes de aplicación tópica Pub. No. (HRA) 75-1626. Washington. D.C.. U.S. Gov­
profesional. Además, el efecto de halo de la expo­ ernment Printing Office. 1974.
sición a alimentos y bebidas procesadas en comuni­ National Center for Health Statistics. Decayed, missing and
dades fluoradas mejoró de manera sustancial la filled teeth among persons 1-74 years: United States.
salud dental de las personas que residían en áreas Vital and Health Statistics. Scries 11, No. 223. DHHS
deficientes de fluoruro. La caries no ha desapare­ Pub. No. ÍPHS) 81-Í673. Washington. D . C , U.S. Gov­
ernment Printing Office. 1981.
cido, y ¡os esfuerzos por reducirla han alcanzado su National Institute of Dental Research. Epidemiology and
punto culminante. Sin embargo, el objetivo de con­ Oral Disease Prevention Program: Oral Health of United
servar libre de caries a un individuo hasta la edad States Children. The National Survey of Dental Caries in
adulta temprana, es alcanzable cuando se obtiene U.S. School Children. 1986-87. NIH Pub. No. 89-2247.
acceso al cuidado dental. Bethesda. MD. National Institutes of Health. 1989.
National Institute of Dental Research. National Caries
Program: The prevalence of dental caries in United States
schoolchildren. 1979-80. NIH Pub. No. 82-2245. Be­
thesda, MD. National Institutes of Health, 1981.
BIBLIOGRAFÍA Silverstein SJ. Wycoff SJ. Newbrun E: Sociological, eco­
nomical and legal aspects of fiuoridation. In Newbrun E
Bawden JW (ed): Repon of the Workshop on Changing (ed): Fluorides and Dental Caries. 2nd ed. Springfield.
Patterns of Fluoride Intake. Workshop Report—Group IL. Charles C Thomas. 1975.
I. J Dent Res 77:1218-1220. 1992. Sognnaes RF: Historical perspectives. In Johansen E, Taves
Black GV. McKay FS: Mottled teeth: An endemic devel­ D. Olsen TO (eds): Continuing Evaluation of the Use of
opmental imperfection of the enamel of teeth heretofore Fluorides. Boulder. CO. Westview Press. 1979.
CAPITULO 37

EXAMEN, DIAGNOSTICO Y PLAN


DE TRATAMIENTO PARA PROBLEMAS
GENERALES Y ORTODONCICOS
Paul S. Casamassimo
John R. Christensen
Henry W. Fields, Jr.

CONTENIDO ANTECEDENTES DEL PACIENTE PLAN DE TRATAMIENTO PARA


PROBLEMAS NO ORTODONCICOS
DEL CAPITULO EXAMEN
Valoración conductual PLANEACION TERAPÉUTICA Y
Evaluación general TRATAMIENTO DE PROBLEMAS
Examen de cabeza y cuello ORTODONCICOS
Examen facial Problemas esqueléticos
Evaluación radiográfica Problemas dentales

El concepto clásico de la adolescencia, como un de la adolescencia se relaciona con un crecimiento


periodo de gran actividad hormonal, rebeldía social facial concomitante de hasta 35% de la altura total
y excesivo interés por las modas, contrasta de ma­ de la cara. Más de 12 dientes, primarios y perma­
nera vivida con la manera en que la odontología nentes, se exfolian desde los 10 hasta los 13 años de
considera la salud bucal del adolescente. La odon­ edad. Los cambios inmunológicos, alteraciones
tología para niños concluye abruptamente con la hormonales y otros hechos físicos sutiles y no tan
erupción de los premolares y los caninos permanen­ sutiles, modifican la cavidad bucal.
tes. Una de las primeras consideraciones al iniciar­ 2. Problemas ambientales, con obstáculos y tram­
se la odontología para adultos se refiere a qué hacer pas. Pocos adultos aceptarían regresar a la adoles­
con los terceros molares. Cuando piensan en un cencia; las drogas, el tabaquismo, las enfermedades
adolescente, la primera operación que viene a la de transmisión sexual, la presión de compañeros y
mente de muchos odontólogos es el cuidado orto- amigos, el acné, la educación más competitiva, las
dóncico, que comienza a menudo en el periodo decisiones sobre la carrera, el alcohol y las presio­
transicional de la preadolescencia. nes familiares, constituyen algunos de los proble­
En contraposición a las ideas prevalecientes, en mas que enfrenta el adolescente actual. Es posible
el sentido de que esta etapa es un periodo de laten- que la estimación más mordaz sobre este-aspecto
cia, el adolescente es en realidad un sujeto que de los años de la adolescencia sea que la muerte
cambia rápidamente, que reta de frente a su am­ accidental es la causa principal de mortalidad. Los
biente y aprende a contender en el proceso. Las odontólogos notan traumatismos, manifestaciones
implicaciones odontológicas de esas variaciones se bucales de actividad sexual, gingivitis hormonal.
resumen como sigue (Casamassimo, 1991): hiperqueratosis causada por el tabaco para mascar.
desobediencia a las recomendaciones dentales j
conductas vinculadas con las drogas, por mencio­
1. Crecimiento dental y esquelético rápido, impre* nar sólo algunos ejemplos.
decible e irregular. El periodo de crecimiento rápido

568
Cap. 37 Examen, diagnóstico y pian de tratamiento para problemas generales y ortodóncicos 569

3. La necesidad de aprender a enfrentar ios proble­ estos asuntos si se les incluye como opciones dis­
mas, tomar decisiones y volverse independiente. No persas entre otras en un formulario para historia
es de extrañar que las culturas primitivas concedie­ clínica.
ran un gran significado a la entrada en la vida Un método menos atemorizante consiste en ha­
adulta, y la celebraran con rituales. La adolescencia cer en tiempo pasado estas preguntas, o vincularlas
siempre ha sido una época para tomar decisiones, con un peligro, a fin de alertar al paciente sobre su
independizarse de la familia, asumir la sexualidad y importancia.
escoger una carrera. El odontólogo a menudo in­ La historia clínica debe obtenerse en un ambien­
terpreta este torbellino como un apego deficiente a te que favorezca la privada y fomente las revelacio­
la higiene bucal o rechazo al tratamiento. La cita nes. La precisión de los antecedentes que se
a la que no acudió es tan sólo otra de muchas ma­ obtengan dependerá del grado de participación del
neras de decir "estoy demasiado ocupado en la adolescente. En esta perspectiva, lo que se preten­
búsqueda de mí mismo, mis valores cambiantes y el de es obtener información que los padres pudieran
manejo de mi ambiente, para preocuparme por mis no conocer, como los puntos enumerados antes. Si
dientes". se revela el embarazo y el uso de drogas ilícitas, y
los padres lo ignoran, el odontólogo puede ser un
mediador adecuado si crea un ambiente que aliente
A N T E C E D E N T E S D E L PACIENTE la comunicación. Es un riesgo que demanda aseso­
ría y resolución antes del tratamiento dental, y la
responsabilidad del odontólogo es ayudar a la fami­
La historia de salud del adolescente cambia de lia a analizar la situación. Por desgracia, el adoles­
manera constante, y es preciso conservarla vigente. cente pudiera considerar este acto como una
El formato para el interrogatorio de los adultos traición o quebrantamiento de la confianza, y su
captura ambos elementos; desde el punto de vista relación con el odontólogo se pone en riesgo. No
de la exactitud, el proceso de obtener información hay manera sencilla de hacer frente a esta clase de
tal vez sea más importante en el adolescente. He dificultad, pero el odontólogo que atiende adoles­
aquí algunas consideraciones que deben hacerse al centes debe estar consciente de las responsabilida­
obtener la historia clínica del adolescente. des ante tal situación. También pudiera significar
La interrogatoria de salud debe dirigirse a temas que posponga la terapéutica hasta solucionar el
como el tabaquismo, las drogas "recreativas" y el problema.
alcohol, el embarazo, y las enfermedades de trans­
misión sexual. La controversia respecto a la inclu­ El odontólogo puede emprender diversas medi­
sión de estas cuestiones termina ante la simple das para obtener una historia clínica más exacta y
realidad de la vida del adolescente en Estados Uni­ enfrentar de manera coherente problemas graves
dos; considérense estos hechos: que se identifiquen:

• Casi 3 000 adolescentes comienzan a fumar cada • Alentar a los padres a complementar la historia
día. clínica junto con el adolescente, no en vez de él.
• En el último decenio aumentaron 50% los naci­ • Brindar a éste la oportunidad de hablar en pri­
mientos fuera de matrimonio; la radiación y los vado, lo que podrá darse en el contexto de una
medicamentos empleados en odontología pue­ revisión final, al lado del sillón, antes del trata­
den ser peligrosos para el feto. miento.
• La mayoría de los adolescentes prueba ahora • Nunca tratar al adolescente menor, si no le -
nuevas drogas o alcohol antes de terminar la acompaña alguno de sus padres para que otor­
preparatoria; las interacciones desfavorables guen su consentimiento.
entre medicamentos lícitos e ilícitos pueden ser • Explicar las sospechas o preocupaciones a los
mortales. padres y al adolescente.
• Las enfermedades transmitidas por vía sexual • Adoptar una política coherente y sólida desde el
son epidémicas entre los adolescentes; los odon­ punto de vista medicolegal, con respecto a pos­
tólogos contraen una variedad de infecciones a poner el tratamiento y enfrentar problemas gra­
partir de estos pacientes. ves que se hayan identificado.
• Tener todo preparado para el caso de requerirse
La indagación inadecuada de estos elementos consulta con un especialista. Es mucho mejor
durante el interrogatorio pone en riesgo al paciente tener un vínculo establecido, que buscar la ayuda
y al odontólogo. Es posible abordar directamente de un extraño.
570 Sección IV Adolescencia

O/t/í^fE'Ark I * . . - * — / — - * *J*+I *#%!


M w * * J y * %r*P í%s? t ^ %^ C Í £ ^? Í 5 W V Í Í W Í . co car
• Georgia K. J o h n s o n
Cristopher A. Squier

El problema. En los últimos 20 años se han observado cambios intensos en los patrones del uso
de tabaco en Estados Unidos. Aunque permanece sin cambio el número de fumadores de
cigarrillos, ha aumentado el de personas que mastican tabaco, debido en gran medida al mayor
consumo de polvo de tabaco húmedo en adolescentes y niños. El uso de tabaco para mascar
empieza durante la adolescencia, pero en ciertas regiones de Estados Unidos el uso regular se ini­
cia desde la edad preescolar. El uso diario es más frecuente entre varones que entre mujeres, con
cálculos que van desde 11 a \%% entre los varones adolescentes (Orlandi y Boyd, 1989).
Adquisición del hábito. La presión de los compañeros quizá tenga una función importante en
el uso de tabaco para mascar entre los adolescentes. Otros empiezan a utilizarlo debido a que sus
padres y abuelos lo hacen. Para algunos más, et hecho de que haya ídolos deportivos que utilizan
estos productos convierte a éste en un hábito socialmente aceptable que proyecta una imagen de
"macho". Aunque el fumar casi siempre se prohibe en ios programas atléticos de preparatoria, no
hay restricciones contra el uso del tabaco para mascar. Esto perpetúa el concepto falso de que
mascar tabaco es un sustitutivo seguro y aceptable del fumar cigarros. Estas consideraciones,
aunadas al hecho de que el uso de tabaco en polvo no restringe las actividades atléticas y es un
hábito "discreto", lo hace una forma conveniente de consumir tabaco. Los niveles de nicotina en
plasma obtenidos por los mascadores de tabaco son similares a los de los fumadores, y como
resultado, los individuos se hacen dependientes de la nicotina. En nuestra experiencia, esta
adicción es incluso más fuerte que la de los fumadores, lo que se debe quizá al nivel constante de
nicotina en plasma, a diferencia de los niveles variables asociados con el fumar cigarros.
Preocupaciones acerca de la salud. Los usuarios frecuentes de tabaco para mascar aumentan
el riesgo de presentar recesión gingival localizada, lesiones blancas (leucoplasia) y cáncer bucal.
Aunque es necesaria la exposición de largo plazo para producir tumores malignos, lesiones blancas
y en menor grado recesión gingival son frecuentes entre los usuarios adolescentes. Los datos ac­
tuales son insuficientes para apoyar una relación estadísticamente significativa entre mascar
tabaco y la prevalencia de gingivitis, periodontitis o caries dental (DHHS, 1986).
Implicaciones en la salud pública y prevención. La popularidad de este tipo de uso de tabaco
entre los varones adolescentes aumenta las preocupaciones de salud pública a largo plazo. El inicio
temprano del hábito, la naturaleza tan adictiva del tabaco mascado y el fuerte vínculo entre el uso
prolongado y el aumento del riesgo relativo de cáncer bucal en esta etapa puede aumentar en gran
medida la prevalencia de la enfermedad bocal maligna en el futuro. Como es tan difícil romper este
hábito, los esfuerzos de salud pública se dirigen en gran medida hacia la prevención. En Estados
Unidos se han promulgado leyes federales que prohiben la publicidad radiofónica y televisiva del
tabaco para mascar, y se exige incluir leyendas de precaución en los empaques de estos productos.
Otras medidas preventivas son la inclusión de unidades de tabaco para mascar en la educación de
salud escolar. En comparación con el número de programas de cesación de fumar, hay muy pocos
programas de cesación de mascar tabaco y los índices de éxito de estos programas son menores
que los del tabaquismo.
Función del odontólogo. En muchos casos, las únicas manifestaciones del uso de tabaco para
mascar son los cambios bucales y, por tanto, el odontólogo general y el odontopediatra en
particular tienen una función importante en la detección temprana del uso y educación del paciente.
En el interrogatorio sobre salud es necesario incluir preguntas acerca del uso de todas las formas
(continúa)
Cap. 37 Examen, diagnóstico y plan de tratamiento para problemas generales y ortodóndcos 571

de tabaco. Se debe documentar y vigilar la presencia de cambios en tejidos blandos, incluso re­
cesión gingival y leucoplasia. Cualquier lesión de la mucosa ulcerativa o exofítica en el sitio de
la colocación del tabaco se debe referir al especialista para evaluación y quizá para una biopsia.
Los pacientes con lesiones bucales se les debe recomendar descontinuar el hábito y referirlos a un
programa de cesación de tabaco si está disponible. Una vez que se descontinúa, las lesiones
leucoplásicas desaparecen en una semana o dos. Si éstas persisten tanto como un mes después de
descontinuar el hábito, se debe realizar biopsia. La recesión gingival inducida por el tabaco se trata
mejor con injertos de tejido blando una vez que se elimina la causa; si fallan los intentos de in­
terrumpir el hábito, es necesario alentar al paciente a colocar el tabaco en un sitio bucal diferente
mientras se vigila la lesión.

BIBLIOGRAFÍA

Department of Health and Human Services (DHIIS): The Health Consequences of Using Smokeless Tobacco.
A Report of the Advisory Committee to the Surgeon General. DHHS (NIH) Pub. No. 86-2874. Bethesda,
MD. National Cancer Institute. 1986.
Orfandi M, Boyd G: Smokeless tobacco use among adolescents: A theoretical overview. In Smokeless
Tobacco Use in the United States. NCI Monographs. DHHS (NIH) No. 8. Bethesda, MD, National
Cancer Institute, 1989, p 5-13.
Agradecimientos: Este escrito recibió en parte el patrocinio de las PHS Grants ROÍ DE07930
y R29 DE10153-01

Cuadro 37-1. Probables datos clínicos en el examen del adolescente

Estructura Hallazgo Comentario

Evaluación extrabucal
Piel Acné Puede causar dolor localizado
El adolescente puede recibir antibióticos
Puede notarse como radioopacidad e n algunas radiografías si
hay calcificación
Uso de cosméticos Puede complicar la valoración de la piel; puede causar reac­
ciones alérgicas locales
Cuello Hematomas Por succión; señala actividad sexual
Oídos Punciones cicatrizantes o e n Las perforaciones múltiples en las orejas son usuales en ambos
proceso de cicatrización sexos
Cabello Coloración y preparación Puede complicar el examen deí cuero cabelludo

Examan inírabucal
Mucosa Eritema generalizado Efecto del tabaquismo
Enfermedad de transmisión sexual
Mucosa bucal Eritema, hiperqueratosis Uso de tabaco para mascar
Lengua Cubierta, olor Tabaquismo; higiene deficiente; proliferación micótica por
medicamentos
Aliento Acetona; alcohol Dieta exagerada; abuso de alcohol; trastornos metabólicos (p.
ej., diabetes)
Encía Inflamación Cambio hormonal
Tumor del embarazo Uso de anticonceptivos orales
Embarazo
Dientes Erosión Bulimia
Facetas de desgaste Trastornos de ¡a articulación temporomandibular/bruxismo
Pigmentación excesiva Uso de tabaco
Pigmentación Enfermedad pulpar por traumatismo
572 Sección IV Adolescencia

EXAMEN 1. Abuso sexual. El adolescente joven que sufre


abuso sexual con penetración bucal pudiera negar­
En el adolescente, las técnicas para el examen clí­ se a aceptar tratamiento dental por un dentista del
nico son las mismas que en el adulto, pero con mismo sexo que el agresor. Los auxiliares para
mayor atención al reconocimiento de dificultades descubrir esta situación son una historia adecuada
específicas de este grupo, como alteraciones oclu- de las recomendaciones previas, claves conducía­
sales, y trastornos periodontales y de la articulación les como la depresión, y el rechazo manifiesto al
temporomandibular. En el cuadro 37-1 se enume­ tratamiento cuando se toca la boca. Sin embargo, la
ran algunos hallazgos clínicos propios del paciente confirmación es difícil, pues uno o ambos padres
adolescente. pudieran desconocer la situación. En ocasiones, el
límite en la función del odontólogo es recomendar
Valoración conductuai asesoría para que el paciente revele por qué recha­
za el tratamiento suponiendo que la intervención
En Estados Unidos, el acceso al cuidado dental de pudiera indicar la causa.
la mayoría de la gente sana hace poco probable que
un adolescente acuda a su primera consulta en este 2. Caries rampante. La caries rampantc es un
periodo de la vida, aunque es posible que suceda. trastorno de pronto inicio y rápido avance de la
Casi todas las personas acuden con el dentista una caries en un adolescente (más a menudo del sexo
o más veces antes de la adolescencia. Los cambios femenino). Los clínicos notan a menudo problemas
en la personalidad y otras aberraciones conductua- de personalidad relacionados (fig. 37-1). El patrón
les pueden sugerir problemas en el adolescente. característico es un individuo tímido, reacio, intro­
Los extremos de comportamiento, como la depre­ vertido que se muestra pasivo ante el tratamiento.
sión o el flirteo evidente, pueden señalar abuso Las manifestaciones conductuales pueden variar y,
sexual en la adolescente, en particular si se muestra en ocasiones, la paciente llora en silencio o no dice
renuente a permitir el examen bucal. La depresión palabra alguna durante la cita. En ciertos casos, las
se manifiesta por introversión grave, y puede indi­ visitas de tratamiento pueden degenerar tan pronto
la paciente solloza y al final pierde la compostura.
car una tendencia suicida, disfunción familiar, e
El tiempo y la conversación son a menudo los re­
incluso farmacodcpcndencia. No está al alcance del cursos más eficaces de control conductuai para
odontólogo diagnosticar o tratar esta clase de pro­ enfrentar tales situaciones. Hay cambios espectacu­
blemas, pero debe estar consciente de sus efectos lares en el comportamiento si el odontólogo hace
en la persona, y comentar con los padres cambios elogios verbales por la mejoría en la higiene, e
de conducta notables. Pocos problemas de compor­ incluso si realiza restauraciones provisionales esté­
tamiento impedirán que se provea la atención, aun­ ticas en los dientes anteriores, que permitan que la
que hay excepciones. Las siguientes son situaciones paciente sonría y tenga una imagen más positiva de
representativas que pudieran exigir tratamiento sí misma
conductuai.

Fig. 37-1. Esta niña de 14 años de


edad tenía caries rampante, entidad
que se caracteriza por caries de pro­
greso rápido, dientes con afección
pulpar múltiple, y pronto inicio. Los
pacientes relatan antecedentes ce
caries mínima antes del desarrolle
de los signos evidentes de este pro­
blema.
Cap. 37 Examen, diagnóstico y pian de tratamiento para problemas generales y ortodóncicos 573

3. Ansiedad extrema. Pinkham y Schroeder lo que fortalece su capacidad para vincularse con
(1975) describieron el control conductual del sujeto estos jóvenes. Dichas características son las siguien­
que presenta ansiedad extrema al pensar en el tra­ tes:
tamiento dental. La desensibilización por interven­
1. Los compañeros son importantes. La relación
ción psicológica puede ser la clave para producir
del adolescente con personas ajenas al núcleo fami­
una conducta clínica aceptable en estos pacientes.
liar adquiere importancia; los amigos, compañeros
Los recursos que el odontólogo puede utilizar son,
de clase y de deportes, así como otros jóvenes po­
en primer lugar, tratamientos no invasivos, el re­
pulares en el medio, influyen en la vida del adoles­
fuerzo de logros positivos, interacción positiva con
cente. El odontólogo puede mejorar su capacidad
los compañeros y, por último, buscar ayuda de un
de comunicación mediante preguntas acerca de su
psicólogo. El adolescente fóbico tratado de manera
interacción con los amigos, y el conocimiento de
precaria o no atendido puede convertirse en un
que personas participan en la vida del adolescente.
adulto fóbico a la odontología.
2. Las modas y la experimentación son parte de
4. Anorexia nerviosa. El tratamiento del pacien­ la adolescencia. Los terapeutas que tienen éxito en
te con una alteración alimentaria puede ser compli­ el tratamiento de adolescentes están conscientes de
cado; la experiencia señala que estas personas, las tendencias, las modas populares y las celebrida­
principalmente mujeres, presentan dependencia de des que interesan al adolescente. Una demostra­
una figura masculina de autoridad. También re­ ción ciara de esto a tal paciente es un cubículo con
quieren atención completa del odontólogo durante carteles o música contemporánea. El odontólogo
sus visitas al consultorio, y a menos que reciban que conoce las tendencias y los intereses del ado­
asesoría, exigen tiempo fuera de las citas programa­ lescente tiene ventajas para establecer comunica­
das. ción, y para acceder a él de una manera no auto­
5. Uso de drogas ilícitas. Algunos terapeutas ritaria. Es una entrada al mundo del adolescen­
perciben conductas extrañas en los adolescentes y te, que puede conducir al análisis de cuestiones más
adultos jóvenes que se presentan a tratamiento des­ importantes, con un sentido de relación. Compá­
pués de recibir fármacos que no les fueron prescri­ rese esta apertura con la barrera que surge cuando
tos. Varias reacciones desfavorables a medicamen­ el odontólogo y el adolescente se consideran entre
tos administrados por el odontólogo se relacionan sí como mundos aparte.
con la ingestión previa de drogas o alcohol en pa­
cientes jóvenes. Las manifestaciones del consumo 3. Los adolescentes luchan por establecer inde­
de drogas pueden variar desde disociación mental pendencia, buscan su identidad, tienen que tomar
leve o inestabilidad, hasta aberraciones verbales decisiones educacionales o de trabajo y encuentran
evidentes o cambios extremos en la personalidad. la sexualidad. Todo ello propicia tensión; en un
periodo tan estresante hay intervalos de ansiedad,
El tratamiento de problemas conductuales en el satisfacción, coraje, excitación y una variedad de
adolescente puede ser complejo, y a menudo re­ emociones. El odontólogo representa una parte
quiere la participación de los padres y otros profe­ pequeña del mundo del adolescente, pero es un
sionales. Por otra parte, algunos adolescentes espejo de ese mundo. En términos de ia vida de éste
manifiestan conductas propias de su edad que pue­ y de su salud dental, puede ser relevante el apoyo
den interferir con el tratamiento. La mayoría de los que brinde el terapeuta al desarrollo sano de la
odontólogos que atienden adolescentes intenta tra­ personalidad y a la búsqueda de la independencia
tarlos solos en vez de cerca de otros compañeros. y objetivos laborales. Al hablar con los adolescen­
Esta situación de "cara a cara" permite prestar la tes, es útil recordar su "lista de problemas" y com­
atención necesaria al paciente y evita interacciones prender el estrés de sus vidas, que es real para ellos.
que trastornen el orden. Cualquier odontólogo que La visita al consultorio debe ser un espejo de la vida;
haya laborado con un grupo de estudiantes de pri­ debe brindar un respiro ante las presiones, y ser un
mero o segundo de secundaria sabrá apreciar esta "camafeo*1 de la función que tendrá el adolescente
sugerencia. El adolescente que sólo "está actuando" como paciente adulto. Es preciso fomentar en el
pero que claramente manifiesta emociones sanas, adolescente la relación que al dentista le gustaría
debe responder ante las razones y mostrar apego a tener con un adulto.
las instrucciones.
4. Una buena relación es el fundamento del éxito
En este grupo etario, una parte relevante del en las interacciones de adultos y adolescentes. El
control conductual se relaciona con la simple trans­ elemento más importante en la obediencia y la
ferencia de información. El buen comunicador está comunicación eficaces es ia calidad de la relación
consciente de las características de la adolescencia, entre el odontólogo y ei adolescente. En periodos
574 Sección IV Adolescencia

tempranos de la vida era posible motivar con éxito señalan el tamaño relativo del paciente. El sujeto
al niño por medio de razones, halagos u otros mé­ de talla promedio se ubica cerca del 50 percentil, y
todos. Los valores cambiantes y su intensidad breve otro grande en alguna región próxima al 90. Una
en la adolescencia, niegan la utilización de tales sola medición no proporciona al clínico toda la
métodos en la motivación a largo plazo. La sensa­ información referente al crecimiento, pero sí cierta
ción de confianza, buena comunicación y una per­ idea sobre dónde se ubica en cuanto al desarrollo
cepción de interés sincero por el adolescente, son en comparación con otros sujetos de esa edad. Una
molivadores sólidos para la obediencia. serie de mediciones, que pudieran obtenerse del
médico del paciente o la enfermera escolar, pro­
Evaluación general veen mayor información. Es posible representar de
forma gráfica las medidas de una o dos maneras;
La cronología del crecimiento físico, en particular la primera consiste en graficarlas en un cuadro
en los primeros años de la adolescencia, complica acumulativo para el crecimiento (fig. 37-2). Se ob­
la evaluación general del paciente. En un grupo de tiene información acerca de la cantidad total de
adolescentes jóvenes, las mujeres pueden superar éste, experimentado hasta la última medición. La
en altura a los varones y parecer mucho más adultas curva normal de crecimiento tiene forma sigmoide,
y el periodo de crecimiento rápido puberal corres­
que sus compañeros. Del mismo modo, en un con­
ponde a la porción más alta de la pendiente. Como
junto de varones, son notables las variaciones en el las gráficas de crecimiento se basan en índices pro­
tono de voz, el estado de la piel, la cantidad y medio del mismo, un paciente determinado podría
distribución de la grasa y las proporciones esquelé­ presentar un periodo de crecimiento rápido acele­
ticas. En el mejor de los casos, es complicado dis­ rado o retrasado, si su índice de crecimiento no
tinguir las alteraciones de crecimiento. coincide con el índice promedio. Lo que es más
importante, ha de expresarse cierta preocupa­
Establecimiento del estado de ción si el paciente no sigue los percentiles; por
desarrollo ejemplo, si desciende del 50 o 40 hasta el 30 con el
transcurso del tiempo. Esto sugiere que podría ha­
El tratamiento ortodóncico, de manera ideal, sería ber algún problema físico o psicológico que requie­
mucho más sencillo y menos imprevisible si se pu­ ra atención médica.
diera reconocer un marcador biológico que apor­
tase información sobre el estado de desarrollo También es posible representar gráficamente las
individual. Si dicho marcador señalara la manifes­ mediciones de talla y peso como incrementos anua­
tación de un inminente periodo de crecimiento les de crecimiento, en vez de como crecimiento
rápido, o suficiente crecimiento residual para alte­ total alcanzado hasta entonces (fig. 37-3). Al grafi-
rar las relaciones esqueléticas, se podría iniciar la car de tai modo las medidas, es posible reconocer
modificación del crecimiento. Para lograr éxito clí­ sin dificultades los cambios en el índice de creci­
nico, dicho marcador biológico debe ser confiable, miento. Una elevación pronunciada en la altura
fácil de identificar, reconocible en ambos sexos, y señala con frecuencia el inicio del periodo de cre­
tener correlación estrecha con el crecimiento de los cimiento puberal rápido, y de requerirse, se ha de
huesos faciales. Desafortunadamente, no se cuenta iniciar de inmediato el tratamiento para modificar
con ningún marcador biológico con esta descrip­ el crecimiento.
ción. Se identifican varios marcadores clínicos; no
Asimismo, las medidas de talla y peso se pueden
obstante, los estudios señalan que la relación entre
comparar con las de sus padres y hermanos natura­
los marcadores y el crecimiento facial, aunque im­
les. Aunque no se entiende con claridad la interac­
portante en la perspectiva estadística, no es tan
ción del medio y la herencia, hay cierta influencia
preciso como para pronosticar con exactitud el
familiar en el tamaño final y, con base en la compa­
crecimiento. Dado el valor predictivo limitado de
ración, pudiera recabarse información útil.
los marcadores, se puede utilizar uno u otro para
indagar si hay crecimiento residual, pero es muy Algunos investigadores se basan en radiografías
complicado establecer la magnitud de cualquier de la muñeca para juzgar la edad esquelética y
crecimiento restante. el desarrollo del paciente (fig. 37-4). Se compara el
tamaño y la fase de maduración de ciertos huesos
A menudo se emplean las mediciones de talla y de la mano y la muñeca, con normas publicadas
peso para evaluar la situación del paciente en cuan­ sobre el desarrollo óseo normal y la edad esquelé­
to a crecimiento. Se grafican las medidas en cua­ tica (Gruelich y Pyle, 1959). Desafortunadamente,
dros estandarizados para el crecimiento, que la correlación entre la aparición de los marcadores
NINAS: 2 A 18 ANOS
CRECIMIENTO FÍSICO
PERCENTILES NCHS* NOMBRE REGISTRO #

Fig. 37-2. Se usa una gráfica estandarizada para señalar el crecimiento relativo del paciente. Una medición sencilla no
aporta al clínico toda la información pertinente al crecimiento, pero sí da cierta idea sobre dónde se localiza en cuanto al
desarrollo, en comparación con otros sujetos, en un momento particular. Una serie de mediciones representadas en una
gráfica estandarizada del crecimiento, proporciona mucho más información que una sola medida. Es posible representar
en gráficas las mediciones en una de dos maneras; un sistema consiste en mostrar las medidas en una gráfica de
crecimiento acumulativo. Este método aporta información acerca de la magnitud total dei crecimiento experimentado por
el individuo hasta la última medición. Esta paciente se sometió a mediciones anuales, comenzando a los seis años de
edad, y siguió aproximadamente la línea del percentil 75. (Adaptado de Hamill PW, Drizd TA, Johnson CL, et al: Physical
growth: National Center for Health Statistics percentiles. Am J Clin Nutr 32:607-629. 1979. Datos del National Center
for Health Statistics (NCHS). Hyattsville, MD. Cortesía de Ross Laboratories.)
576 Sección ¡V Adolescencia

8
7h
Fig. 37-3. La información del crecimiento también se puede
6
graficar en ia forma de incrementos anuales, en fugar del
! 5 crecimiento total alcanzado hasta un punto determinado.
Los resultados del crecimiento de la paciente de la figura
! 4 37-2 se graficaron por incrementos, comenzando a los seis
í 3 años de edad. Si las mediciones se representan gráficamen­
te de esta manera, es posible reconocer con facilidad los
2 cambios en el índice de crecimiento. Una elevación marca­
I da señala con frecuencia el inicio del periodo de crecimiento
rápido puberal, y la modificación de éste se ha de iniciar de
i i 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I! 12 inmediato, si se requiere,
EDAD SEIS AÑOS

óseos confiables (estados de crecimiento esqueléti­ en la clínica. Sin embargo, es posible establecer la
co) y la velocidad media del crecimiento mandibu­ menarquía a partir del cuestionario de salud, o con
lar máximo, no es perfecta, y no debe servir como base en una entrevista durante el examen inicial del
índice único del crecimiento facial. paciente. Por desgracia, el periodo de crecimiento
Los caracteres sexuales secundarios aportan rápido puberal precede a la menarquía por más de
cierta información sobre el grado de crecimiento 12 meses (Tanner, 1978). Por tanto, en esencia se
que falta por experimentar. En mujeres, las etapas emplea la menarquía para decidir si aún es factible
del desarrollo mamario y la menarquía son indica­ modificar el crecimiento.
dores útiles para valorar la situación del desarrollo. En el varón, no hay indicador alguno, como la
Por supuesto, la valoración de desarrollo mamario menarquía, mediante el cual juzgar el estado de
no es práctica en el consultorio dental, y se usa poco desarrollo. La'cantidad y textura del vello facial son

Fig. 37-4. En ocasiones se emplea una radiografía de la


mano y la muñeca, para juzgar la edad esquelética y ei
desarrollo del paciente. Se comparan el tamaño y la fase de
ciertos huesos con normas publicadas sobre el desarrollo y
ía edad esquelética normales.
Cap. 37 Examen, diagnóstico y plan de tratamiento para problemas generales y ortodóncicos 577

Fig. 37-5. Sí se cuenta con más de una película cefaioméírica del paciente, se superponen para ootener información
sobre !a cantidad y dirección def crecimiento que ocurrió a través deí tiempo. Aunque ¡as tendencias previas del crecimiento
no garantizan que ei sujeto siga creciendo o que lo hará en el mismo patrón, las superposiciones aportan una cantidad
considerable de información sobre ia persona.

dos indicadores muy variables del estado de de­ utilizarse radiografías panorámicas o periapicales
sarrollo y la madurez del varón. El vello facial casi para establecer la fase del desarrollo de dientes
siempre aparece cerca o después del periodo de permanentes individuales. Entonces se pueden
crecimiento rápido. comparar los resultados con normas que relacionan
Para el paciente con un problema esquelético el desarrollo dentario con la edad cronológica
obvio, puede haber disponible más de una película (Moorrees y col., 1963). No obstante, los estudios
cefalométrica. Es posible superponerlas entre sí, señalan que el vinculo entre la edad dental y la
para obtener información acerca de la cantidad y maduración esquelética es muy débil e inútil en ia
dirección del crecimiento que se presentó a través clínica (Chcnkow, 1980).
del tiempo (fig. 37-5). Aunque las tendencias pre­ En resumen, ei odontólogo cuenta con diversos
vias del crecimiento no garantizan que el paciente marcadores biológicos que le permiten valorar la
siga creciendo o que lo hará con el mismo patrón, situación de! desarrollo de! paciente. Desafortuna­
la comparación de los cefalogramas aporta una damente, ningún marcador provee por sí mismo
información considerable. Sin embargo, es poco información acerca del probable crecimiento del
probable que la persona promedio cuente con una sujeto.
serie de películas cefalométricas, para revisarlas
El método más lógico consiste en recabar toda la
antes del tratamiento.
información disponible y hacer un cálculo medita­
Asimismo, en ocasiones se juzga el estado de do del posible crecimiento individual y la conve­
desarrollo con base en la etapa dental. Pueden niencia de modificarlo.
578 Sección ¡V Adolescencia

Examen de cabeza y cuello que el paciente preadolescente está en crecimiento,


y se espera que experimente un periodo de creci­
Los principios del análisis de cabeza y cuello son miento rápido. En una etapa temprana de la ado­
semejantes para el adolescente, el adulto y el niño. lescencia, al paciente le falta aún crecer lo su­
Las variaciones respecto de la norma pueden pre­ ficiente como para lograr cambios esqueléticos im­
sentarse por elementos diversos, siendo los más portantes con el tratamiento. Por definición, el ado­
notables el crecimiento y los cambios del desarro­ lescente experimenta el periodo de crecimiento
llo, así como efectos del ambiente del adolescente. rápido y se encuentra en el lado descendente de la
Los cambios físicos y los hábitos en la adolescen­ curva para el índice del crecimiento. Los adultos,
cia exigen modificar los procedimientos utilizados por otro lado, presentan un crecimiento facial tan
en niños. Por el lado positivo, la pérdida o redistri­ limitado, que tienen pocas posibilidades terapéu­
bución de la grasa corporal y la elongación cervical ticas.
permiten efectuar una mejor valoración de los gan­ Estas diferencias en la posibilidad de crecimien­
glios linfáticos. Estos cambios facilitan un examen to tienen un efecto importante en la manera en que
meticuloso de cabeza y cuello, y la detección de se trata la maloclusión esquelética en el adolescen­
signos de cáncer. te. El hecho es que, tan pronto madura el individuo
desde un punto de vista esquelético, puede lograrse
menor modificación del crecimiento esquelético.
Examen facial En consecuencia, durante la valoración ortodónci-
Se analiza el perfil de los tejidos blandos y la cara ca del ado!escente, es fundamental establecer el
desde una vista frontal; durante la adolescencia, la crecimiento o estado de desarrollo, a fin de prescri­
cara comienza a adoptar los rasgos del adulto, y es bir un tratamiento razonable.
posible basar más las decisiones terapéuticas en el
estado facial actual que en otro previsto. Esto no Examen intrabucal
significa que el crecimiento haya concluido, sino
sólo que disminuyó de velocidad de manera consi­ La cavidad bucal, más grande en el adolescente,
derable, en relación con su ritmo previo durante el ofrece mejor visibilidad. Además, el estado intelec­
periodo de crecimiento rápido en una etapa tem­ tual y comportamiento razonables de éste facilitan
prana de la adolescencia. El perfil del adulto tiende la cooperación en la evaluación funcional de la
a ser más recto que el del adolescente, por creci­ oclusión y las alteraciones de la articulación tempo-
miento esquelético mandibular continuo. Además, romandibular. Por el lado negativo, hay más dientes
los tejidos blandos del mentón aumentan poco en qué valorar, se presentan trastornos gingivales y
espesor; la nariz también sigue creciendo en sentido periodontales que no eran críticos en la niñez tem­
horizontal y vertical. La mayor parte de dicho cre­ prana, y pueden manifestarse cambios imprevisi­
cimiento es horizontal, pero la punta nasal tiende a bles en el crecimiento. El clínico debe abordar al
descender un poco. En el adulto, los labios son adolescente como un adulto, en particular durante
menos protruyentes, por el crecimiento continuo de los últimos años de la adolescencia. Para la primera
la nariz y los tejidos blandos del mentón, así como visita, el profesional pudiera decidirse por "guiar"
por un adelgazamiento leve en el espesor de los al adolescente hacia el examen, utilizando un espejo
tejidos blandos de los labios. manual para explicar procedimientos y hallazgos
normales.
En personas con características dentales y esque­
léticas de clase I, el examen del perfil facial debe Evaluación períodontal
proveer un fundamento adecuado para el análisis,
cuando se considera un tratamiento ortodóncico En el adolescente se pone mayor énfasis en el exa­
menor. Para el sujeto con algún problema esquelé­ men del periodonto. La prevalcncia de la enferme­
tico, se requieren de nuevo radiografías y análisis dad periodontal comienza a aumentar en este
cefalométricos, para diagnosticar el problema de grupo de edad (Poulsen, 1981). A la fecha, se ignora
manera definitiva y prescribir el tratamiento. Cuan­ por qué aumenta dicho padecimiento. Por tanto, la
do se presenta el crecimiento físico, a menudo tam­ valoración meticulosa de las estructuras de soporte
bién hay crecimiento facial. El tratamiento de es una necesidad absoluta. Se emplea una sonda
problemas ortodóncicos esqueléticos durante la periodontal para medir la profundidad de las bol­
preadolescencia o la adolescencia temprana, cuan­ sas, el ancho de la encía queratinizada y la cantidad
do el periodo de crecimiento rápido todavía está de encía insertada, así como para evaluar un índice
activo, puede modificar el crecimiento. Se supone de hemorragia (fig. 37-6). El sondeo periodontal se
Cap. 37 Examen, diagnóstico y plan de tratamiento para problemas generales y ortodóncicos 579

Fig. 37-6. La prevalencia de ia enfermedad periodontal


empieza a aumentar en el adolescente; en consecuencia,
resulta absolutamente indispensable la valoración detalla­
da del periodonto. Se usa una sonda periodontal para
medir ia profundidad de las bolsas (A); cuantificar el ancho
de ia encía queratinizada (S) y sondear para establecer un
índice hemorrágico (C). Para calcular la cantidad de encía
insertada, la profundidad de ia bolsa se resta del ancho de
la encía queratinizada.

limita a dientes que ya completaron la erupción. Uno es el empleo de tabaco para mascar, descrito
Las pruebas pueden revelar una movilidad ligera en con más detalle en el capítulo 41; otro es la altera­
los dientes que ya brotaron, y formación radicular ción de la articulación ternporomandibular, que
incompleta. A solicitud del paciente, se puede inte­ también se explica más a fondo en el capítulo 42. La
rrumpir el uso de agentes reveladores de placa, anorexia nerviosa ocurre con frecuencia como ero­
aunque son útiles. Si se emplea la radiografía pano­ sión del esmalte de todos los dientes si el vómito es
rámica para el diagnóstico, se pueden requerir pe­ un componente regular de tai trastorno psiquiátri­
lículas periapicales seleccionadas si durante el co (Brady, 1980). En la bulimia, las personas afec­
examen clínico se detecta algún hallazgo periodon­ tadas vomitan de manera regular para purgarse
tal insólito. Se sugiere enviar al paciente al especia­ de los alimentos con la intención mal orientada de
lista si la enfermedad periodontal es importante. controlar su peso; afecta más a la mujer que al
Durante el tratamiento de ortodoncia es preciso varón, pero éste puede mostrar un comportamiento
establecer índices gingivales, de placa y hemorra­ similar. E! contenido estomacal regurgitado, bas­
gia, a intervalos regulares, para identificar una en­ tante ácido, erosiona el esmalte dental; es un fe­
fermedad periodontal de inicio reciente. nómeno denominado perimiólisis (fig. 37-7). Se ex­
pone la dentina, los dientes se tornan sensibles y se
favorece la formación de caries; el esmalte se des­
Problemas concomitantes en tejidos prende, para dejar márgenes agudos. Las restaura­
duros y blandos ciones parecen crecer y salirse de las preparaciones
conforme el esmalte y la dentina se disuelven a su
En la adolescencia se presentan diversos trastornos alrededor. Durante el examen clínico, estos proble-
que es posible notar por primera vez en este lapso.
580 Sección IV Adolescencia

Fig. 37-7. Hallazgos intrabucaies fre­


cuentes en la dentición de una mujer
bulímica: A, pérdida de esmalte oclu-
sal, con exposición dentinaria; 8, bor­
des incisaíes irregulares, resultantes
de fracturas del esmalte. C, la exposi­
ción lingual de la dentina resalta por
los contornos del esmalte residual y
las superficies expuestas de las res­
tauraciones. (De Casamassimo P.
y Castaidi C: Considerations in the
dental management of the adoles­
cent. Ped/atr Clin North Am 29:648,
1982.)
Cap. 37 Examen, diagnóstico y pian de tratamiento para problemas generales y ortodóncicos 581

Fig. 37-8. La resorción radicular grave


ocasionada por traumatismo es evi­
dente en el examen radiográfico. Des­
de el punto de vista clínico, los dien­
tes presentaban estabilidad notable a
pesar de la magnitud de la resorción
radicular.

mas no requieren explicación; sin embargo, en el cencia a menudo se completa la valoración de los
bulímico precoz, pudieran no presentarse. En oca­ terceros molares. Es frecuente que los padres pre­
siones, es útil secar con aire los dientes para buscar gunten acerca del tratamiento a seguir en estos
el grabado superficial. dientes. Las razones para extracción incluyen im-
El tratamiento de la bulimia es un problema pacíación o falta de erupción; posibilidad o estado
psiquiátrico; la terapéutica dental es igualmente patológico existente, como quistes o ameloblasto-
difícil y costosa. Las enfermedades pulpares, coro­ ma; caries; malposición poserupción; falta de fun­
nas clínicas alargadas, recesión gingival y perdida ción, a consecuencia de un diente antagonista
de la dimensión vertical son algunas de las conside­ ausente; dificultad con la higiene y pericoronitis
raciones terapéuticas registradas en la bulimia. A recurrente. Si existe alguna de estas consideracio­
menos que se suspenda el vómito, el tratamiento nes, es necesario extraer los terceros molares du­
extenso pudiera resultar inútil y el odontólogo ha­ rante la adolescencia.
brá de trabajar con el psicoterapeuta. En la actualidad, el concepto de apiñamiento
Otro problema patológico es el traumatismo den­ anterior consecutivo a presión por los terceros mu­
tal; el examen clínico y radiográfico debe conside­ lares carece de comprobación y no es motivo para
rar fracturas, despostillamiento o cambio de color, extraerlos. El acceso quirúrgico y el desarrollo ra­
y utilizar radiografías auxiliares para aclarar la si­ dicular son cuestiones relevantes al establecer
tuación de los dientes. No lodos los dientes que cuándo realizar ¡a extracción. Se desea cierto desa­
parecen sólidos desde el punto de vista clínico se rrollo radicular a fin de estabilizar los dientes, pero
encuentran sanos (fig. 37-8), y no todo el traumatis­ el desarrollo completo de las raíces pudiera com­
mo es contra tejidos duros. Durante el examen plicar más la extracción y aumentar el riesgo de
pueden identificarse los efectos del tabaquismo y la fracturas radiculares. Las mujeres que emplean an­
actividad sexual bucal (fig. 37-9). ticonceptivos orales también pueden encontrarse
Durante la mitad o la última parte de la adoles­ en riesgo alto de sufrir alveolo seco posquirúrgico.
582 Sección N Adolescencia

Fig. 37-9. Este paciente presenta he­


matomas palatinos secundarios al se­
xo bucal; las presiones inirabucales
negativas hacen que la sangre pase
hacia la superficie del tejido palatino.

Evaluación oclusal esta edad por lo general, ya brotaron todos los


dientes permanentes. El primer paso consiste en
La valoración de la oclusión en tres planos espacia­ medir la circunferencia del arco, dividiéndolo en
les es similar al examen intrabucal descrito en capí­ segmentos que se extienden desde mesial del pri­
tulos anteriores. La diferencia principal es que las mer molar permanente hasta mesial del molar con-
deficiencias en la longitud de arco, ya no pueden tralatcral (fig. 37-KW). Se mide cada sección sobre
pronosticarse con base en análisis de espacio, sino los puntos de contacto y los bordes incisales de los
que se miden directamente de los modelos, pues a dientes. Se suman entre sí los segmentos para obte-

Fig. 37-10. A, el análisis de la longitud de arco en el adolescente se hace directamente en los modelos y no utilizando
tablas de predicción del análisis de espacio de la dentición mixta, debido a que, a esta edad, casi siempre ya brotaron
todos los dientes permanentes. E! primer paso es medir la circunferencia del arco, dividiéndolo en segmentos que se
extienden de mesial del primer molar permanente a mesial del molar contraiateral. B, a continuación, se mide el ancho
mesiodistal de cada diente permanente individual, y éstos se suman. La diferencia entre la circunferencia del arco y la
suma del ancho mesiodistal indica la cantidad de apiñamiento o espaciamiento de la arcada.
Cap. 37 Examen, diagnóstico y pian de tratamiento para problemas generales y ortodóncicos 583

ner la circunferencia total de la arcada. A continua­ adulto con diversas películas, según la dentición del
ción, se cuantifica el ancho mesiodistal de cada niño.
diente permanente individual, y se suman entre sí Las consideraciones en torno al examen radio­
las anchuras (fig. 37-10S). La diferencia entre la gráfico del adolescente se vinculan con la base y
circunferencia de arco y la suma de los anchos frecuencia de la exposición. Se han de establecer los
mesiodistales indica la cantidad de apiñamiento o tipos de películas radiográficas utilizadas para el
espaciamiento dentro de la arcada. Si no han exfo­ adolescente mediante la cantidad de dientes pre­
liado uno o dos dientes primarios, se puede sustituir sentes y el motivo para efectuar el análisis radio­
el ancho del diente permanente brotado contrala- gráfico. Para el paciente nuevo con necesidades
teral por el permanente incluido. imoortantes de cuidado dental, el estudio debe in-
Debe prestarse atención cuidadosa a los dientes cluir, como mínimo, de tres a cinco películas peri­
apicaies anterosuperiores, tres películas anteroin-
contiguos a zonas edéntulas, porque pudieran ne­
íeriores. una película periapical de cada diente de
cesitar reubicación ortodóncica antes del trata­ cada cuadrante posterior y películas de aleta mor­
miento restaurativo. La situación pulpar y restau­ dible derecha e izquierda. Las películas anteriores
rativa de tales dientes ayuda a establecer !a direc­ deben ser de tamaño adulto núm. 1. mientras que
ción del tratamiento. las películas posteriores son de tamaño 2. También
Una vez más, es preciso considerar la interacción se recomienda investigar todas las áreas dentadas a
del perfil facial y ei apiñamiento dental; comprome­ los dos años de haber brotado los segundos molares
ter al paciente a un tratamiento con base sólo en permanentes. Se puede lograr lo anterior mediante
características dentales puede tener efectos desas­ un estudio bucal completo o una radiografía pano­
trosos sobre el perfil de la cara. rámica, combinada con radiografías de aleta mor­
En el capítulo 30 se describe ía manera cómo dible.
deben valorarse los elementos anteroposteriores,
transversales y verticales de la oclusión. H\ examen radiográfico en este periodo etario
debe orientarse principalmente a aspectos del cre­
Evaluación radiográfica cimiento y desarrollo: el estado eruptivo de premo­
lares y caninos que no han brotado. Más adelante
El examen radiográfico del adolescente abarca des­ en la adolescencia, un aspecto final es el desarrollo
de un análisis transicional hasta un estudio para deí tercer molar; se puede valorar su desarrollo con
el uso de radiografías periapicaies o una panorámi­
ca (fig. 37-11).
EÍ adolescente debe ser capaz de tolerar las pe­
lículas intrabucales del num. 2; las técnicas que
facilitan su colocación en el niño con una cavidad
bucal pequeña, se describen en la sección sobre
evaluación radiográfica del capítulo 30.
Se requieren radiografías periapicaies múltiples
o seriadas para diagnosticar enfermedades o aten­
der estados que requieren seguimiento importante,
como ci tratamiento endodóntico de incisivos trau­
matizados.
La oclusión en desarrollo y la falta de contacto
afectan la radiografía de aleta mordible durante el
principio de ia adolescencia. Puede ser que hasta
que broten por completo los premolares, se observe
de modo adecuado ia mayor parte, si no es que
todas las superficies posteriores.
Es preciso sopesar ei beneficio de exponer pelí­
culas de aleta mordible para examinar dos o cuatro
superficies intcrproximales, contra el riesgo de no
Fig. 37-11. En fa adolescencia tardía, se vaioran ¡apresen- hacerlo, En estas circunstancias, los antecedentes
cía y el estado de desarroHo de los terceros molares inclui­ de incidencia de caries y un examen ciínico meticu­
dos, mediante el uso de radiografías periapicaies o una
panorámica de "tercer moiar", como se muestra en este loso, ayudan a establecer si son o no necesarias las
caso. películas.
584 Sección IV Adolescencia

En la odontología para adolescentes la vista pa­ Deben considerarse todas las etapas de planea-
norámica permite el análisis radiográñeo de toda la ción terapéutica; la fotografía del adolescente de la
boca, en el caso de un paciente nuevo sin necesida­ figura 37-13 ilustra la complejidad de las dificulta­
des terapéuticas relevantes. En esta persona, en des; se requieren tratamientos preventivos, perio-
esencia libre de enfermedad clínica, las películas dontales, restaurativos y endodónticos.
panorámicas y las de aleta mordible pueden ser Todos los adolescentes deben contar con un plan
adecuadas para evaluar la salud dental. La panorá­ preventivo que tome en cuenta las necesidades par­
mica revela alteraciones patológicas del hueso ticulares de la dentición adulta, como la utilización
y orienta al examinador respecto a la presencia y del hilo dental. Asimismo, el plan de tratamiento
posición de los terceros molares. También permite debe considerar problemas ambientales, como ta­
un estudio aceptable de los senos maxilares y para- baquismo, dieta, prevención de traumatismos y la
nasales, así como de la articulación temporomandi- acción de medicamentos sobre el periodonto y los
bular (fig. 37-12), que en análisis intrabucalcs de dientes.
películas múltiples pueden manifestarse de manera En esta fase los intereses pcriodontales y gingi­
más deficiente. En el cuadro 37-2 se resumen las vales se ligan con firmeza al cuidado restaurativo.
consideraciones en la radiografía para el adoles­ En el niño, se tolera la inflamación menor alrededor
cente. de las coronas de acero inoxidable de los dientes
primarios que se debe a márgenes mal ajustados.
En el adolescente, con una corona vaciada, los
PLAN DE TRATAMIENTO PARA tejidos han de encontrarse completamente sanos.
PROBLEMAS NO ORTODONCiCOS La planeación del tratamiento restaurativo para
adolescentes se caracteriza por diversos aspectos
En el adolescente, es necesario prestar atención a (Castaldi y Brass, 1980):
las consecuencias a largo plazo del tratamiento
inmediato. Aunque la dentición transicional se con­ L El tamaño grande de la pulpa afecta la selec­
sidera en términos de su efecto sobre la perma­ ción de la cobertura coronal.
nente, es necesario considerar la dentición del ado­ 2. Los dientes anteriores continúan su erupción,
lescente igual que la del adulto. En otras palabras, y los que estén traumatizados o defectuosos requie­
no hay dientes que seguir, sólo sustitutivos. ren la consideración de varios tipos de restaura-

Fig. 37-12. En esta película panorámica de un paciente de 21 años de edad se observa en el seno maxilar un quiste
mucoso grande. Es posible que dicha lesión sea una reacción ante ia enfermedad pulpar de ¡os molares permanentes
superiores primero y segundo.
Cap. 37 Examen, diagnóstico y plan de tratamiento para problemas generales y ortodóncicos 585

Cuadro 37-2. Aspectos radiográficos en el adolescente

Aspecto Recomendación

Frecuencia
Investigación total de la boca No se sugiere frecuencia ni intervalo
Radiografías de aleta mordible No se sugiere frecuencia ni intervalo:
Se deben tomar si se observa caries clínica
Se deben tomar sí hay presentes restauraciones interproximaies y se va a hacer un
seguimiento
Se deben tomar si se observa caries incipiente en películas anteriores y se va a hacer
un seguimiento
El intervalo de estas situaciones se debe individualizar y reevaluar en cada examen
periódico
Radiografías periapicales No se sugiere frecuencia ni intervalo
Las entidades patológicas o necesidades de tratamiento dictan la frecuencia
Para valorar el estado de desarrollo de terceros molares
Radiografías panorámicas Posible componente de la investigación completa de la boca para el paciente nuevo sin
enfermedad
Las radiografías panorámicas de "terceros molares" para evaluar el desarrollo de los
terceros motares
Tipo
Investigación total de la boca El número de películas incluidas se basa en la cobertura de tejido necesaria
Adolescencia temprana (12-14 años):
Periapicales superiores e inferiores (núm. 1)
Periapicales de caninos (núms. 1 o 2)
De aleta mordible (dos películas, núm. 2)
Cuatro periapicales de cuadrante posterior (núm. 2) para incluir premolares y molares
que ya brotaron
Adolescencia tardía (16-21 años):
Juego completo (21 películas)
Radiografías de aleta mordible El tamaño se calcula por el acceso bucal, pero se utilizan las núm. 2. si es posible
Una película es suficiente hasta la erupción de los segundos molares
La posición varía con la locaiización y número de contactos posteriores
Radiografías periapicales Deben ser películas de adulto de tamaño 1 en vez de 2. utilizadas como películas
oclusales, como en la investigación de dientes primarios. Una excepción sería
utilizar la película núm. 2 como pantalla iniciai de traumatismo
Radiografías panorámicas Se pueden utilizar con aletas mordibles para una investigación total de la boca, y es
recomendable en pacientes sin caries y sin estados patológicos después del examen
clínico
Se puede utilizar la radiografía panorámica de "terceros molares" para valorar el estado
de desarrollo de los terceros molares

ciones estéticas, a fin de impedir ia exposición mar­ El uso de resinas compuestas retenidas median­
ginal. te grabado con ácido y carillas de porcelana, mejora
3. La conciencia del paciente respecto a la esté­ en gran medida el tratamiento de los problemas
tica puede obligar a tratar la pigmentación congé- restaurativos del adolescente, ai proporcionar res­
nita o adquirida, o requerir un tratamiento dental tauraciones permanentes y temporales con estética
repetido, si se emplean procedimientos tempo­ aceptable y conservadoras, a un precio razonable.
rales. Es una obligación utilizarlas como opción terapéu­
4. Los dientes posteriores que ya brotaron en tica en la plancación del tratamiento restaurativo.
parte, no hacen pilares protésicos adecuados. Los elementos importantes restantes para la pla-
5. La menor eficacia masticatoria por pérdida de neación terapéutica dental en el adolescente se
un diente posterior, puede obligar a la sustitución intcrrelacionan; son el consentimiento y el apego u
provisional con un dispositivo removable, aunque obediencia a las instrucciones. El adolescente me­
éste tal vez no sea el mejor tratamiento. nor de edad requiere consentimiento de sus padres
6. La terapéutica ortodóncica activa o planeada para recibir tratamiento; el pago por los servicios
puede retrasar la restauración de dientes ausentes. también exige aclaración. Se explica mejor la tera­
7. La participación activa en deportes puede péutica propuesta ante la presencia de los padres y
exigir la sustitución provisional de los dientes. el adolescente, mientras que la provisión real del
586 Sección IV Adolescencia

Problemas esqueléticos

Si la maloclusión es esquelética, el tratamiento se


dirige a variar el vínculo o la orientación de los
maxilares y ios dientes. Es posible conseguirlo me­
diante la modificación del crecimiento, camuflaje o
cirugía ortognática. Como la maduración física del
adolescente cambia de una persona a otra de la
misma edad, cualquiera de los tres tratamientos
puede ser adecuado. Si la valoración del desarrollo
sugiere que ei paciente tiene un crecimiento activo,
una alternativa viable de tratamiento es la modifi­
cación del crecimiento. Esta alteración, analizada
en secciones anteriores, intenta cambiar el tamaño,
forma u orientación de los maxilares, para obtener
una oclusión aceptable. Se utilizan aditamentos
funcionales y la tracción extrabucal para asegurar
Fig. 37-13. Dentición de un varón de 19 años de edad. Los tales cambios.
problemas finaies de tratamiento inciuyen caries, pérdida
ósea, coronas defectuosas y afección pulpar de dos dientes En el individuo que no crece, y maduro desde el
anteriores superiores. punto de vista físico, el camuflaje o la cirugía ortog­
nática son tratamientos adecuados para la maloclu­
sión esquelética. El camuflaje es un movimiento
ortodóncico que se produce sin cambiar la maloclu­
cuidado puede realizarse con el adolescente solo en sión esquelética fundamental. Sólo debe conside­
el cubículo. El diálogo adecuado durante el trata­ rarse cuando el perfil de los tejidos blandos es
miento activo ayuda a garantizar el apego a las aceptable y los movimientos dentales no lo modifi­
can ni lo afectan. Se inclinan los dientes o se despla­
recomendaciones. He aquí algunos lincamientos
zan en cuerpo sobre la base ósea hacia posiciones
generales sobre comunicación, que contribuirán al consideradas menos que ideales, pero aceptables
éxito del tratamiento: para una oclusión normal. Por ejemplo, mediante
1. Mostrar al adolescente el mismo respeto e camuflaje se puede tratar una deficiencia mandibu­
interés que a un adulto. lar de clase II ligera, con el punto óseo anatómico
2. Ser sincero. pogonion relativamente prominente (fig. 37-14).
3. Tratar al adolescente en privada, como al Para camuflar esta ciase de problema, se inclinan
adulto, por separado de los niños menores. los dientes superiores hacia palatino y los inferiores
4. Resumir los procedimientos y explicar los mo­ en dirección vestibular para confrontarlos y enmas­
tivos. carar el trastorno esquelético. En combinación con
5. Reducir o eliminar las actitudes autoritarias, la inclinación dental para camuflaje, se pueden ex­
con el uso del conocimiento en vez de la edad, como traer dientes superiores para proporcionar más es­
razón para la función como odontólogo. pacio a fin de inclinarlos hacia atrás. Aunque puede
6. Ser lo bastante flexible para adaptarse a una haber un cambio de pequeña magnitud en los teji­
relación cambiante. dos blandos y la posición final de los incisivos infe­
riores puede ser menos que ideal, se logra, sin
operar, una oclusión funcional. El camuflaje de los
trastornos esqueléticos de clase II es más aceptable
PLANEACION TERAPÉUTICA Y en mujeres y el enmascaramiento de problemas de
TRATAMIENTO DE PROBLEMAS clase III lo es en varones, ya que los perfiles conve­
ORTODONCÍCOS xos y rectos respectivos son más aceptables para
esos grupos.

Los problemas ortodóncicos del adolescente crean La maloclusión esquelética en el paciente que no
decisiones terapéuticas complicadas para el odon­ crece también puede atenderse mediante cirugía
tólogo general y el especialista. La naturaleza de la ortognática (Proffit y White, 1991). El especialista
maloclusión afecta de manera importante ei cómo trabaja con un cirujano bucal y maxilofacial para
se trate el caso. reposicionar uno o ambos maxilares en alineación
Cap. 37 Examen, diagnóstico y plan de tratamiento para problemas generales y ortodóncicos 587

Fig. 37-14. En un paciente físicamente maduro, que ya no crece, el camuflaje o la cirugía ortognática permiten tratar de
manera adecuada una maloclusión esquelética. El primero consiste en un movimiento ortodóncico de ios dientes que no
cambia la maloclusión esquelética fundamental. Et paciente representado en estos esquemas muestra una deficiencia
mandibular leve de clase ti, con mentón óseo relativamente prominente antes del tratamiento (línea continua). E! problema
esquelético se camufló inclinando los incisivos superiores hacia atrás y ¡os inferiores hacia adelante. Aunque se presenta
un cambio menor en tejidos blandos, y ia posición final de ios incisivos mandibulares es menor que la ideal, casi siempre
se puede obtener una oclusión funcional sin cirugía (línea discontinua).

adecuada, por medios quirúrgicos. De manera ca­ tos ortodóncicos posquirúrgicos para asentar los
racterística, el plan de tratamiento integral requiere dientes sn oclusión ideal.
un periodo prequirúrgico de movimiento ortodón­
cico, para alinear los dientes en ambas arcadas, de Problemas dentales
tal modo que ajusten entre sí después de la cirugía.
La cirugía ortognática se realiza con anestesia ge­ Si el problema ortodóncico en el adolescente es de
neral, y se reposicionan ei maxilar, la mandíbula, o naturaleza estrictamente dental, se puede utilizar el
ambos. Es posible mover todo el maxilar o segmen­ tratamiento ortodóncico convencional para corre­
tos individuales casi en cualquier dirección dentro gir la maloclusión. Se analizó" la identificación y tra­
de los límites de la cubierta^de tejidos blandos. Hay tamiento de problemas ortodóncicos dentales, y en
alguna restricción en la cantidad de cambio que se esencia no cambian con la edad del paciente. Sin
puede obtener, y hay algunos tipos de cambio que embargo, en esta sección ha de citarse un aspecto
son más estables que otros. Luego del procedimien­ del tratamiento ortodóncico dental no analizado
to quirúrgico, los maxilares se inmovilizan con hasta ahora. A pesar de los esfuerzos preventivos
alambres o con laminillas óseas y tornillos, y duran­ realizados por la profesión dental, algunos indivi­
te varias semanas se les deja cicatrizar en la posición duos siguen perdiendo dientes permanentes por
nueva. Después de que se demuestre la cicatriza­ caries o traumatismo. Cuando ocurre lo anterior, se
ción, se requiere un periodo breve de procedimien­ recomienda una combinación de movimiento orto-
588 Sección IV Adolescencia

dóncico y odontología restaurativa, para obtener se pierden dientes permanentes. De modo caracte­
resultados funcionales y estéticos óptimos. rístico, el primer molar permanente se pierde por
En la región anterior, el tratamiento de ortodon- afección cariosa o periodontal, y el segundo molar
cia se diseña a menudo para desplazar los dientes, se inclina hacia mesial al sitio de extracción, mien­
a fin de simplificar la terapéutica protésica. Para tras que el segundo premolar se inclina hacia distal.
controlar con exactitud el movimiento dental, es Ambos dientes contiguos al área edéntula pueden
preciso fijar brackets ortodóncicos en todos los requerir verticalización para mejorar la probabi­
dientes anteriores y colocar bandas en los primeros lidad de un buen tratamiento periodontal y restau­
molares permanentes. Se debe planear con cuidado rativo. Los dientes que se verticalizan mediante
la terapéutica, para que sólo se muevan los dientes ortodoncia: 1) facilitan la construcción de restaura­
que se requiera y que los demás permanezcan esta­ ciones ideales, 2) eliminan las áreas de formación
cionarios. Esto significa la necesidad de analizar de placa, 3) mejoran el contorno del reborde alveo­
con atención y controlar durante el tratamiento las lar, 4) favorecen la proporción corona-raíz y 5)
relaciones molar, canina y de la línea media. Por reestablecen la aplicación de cargas a lo largo del
ejemplo, si le falta al paciente un incisivo lateral o eje longitudinal de los dientes. Se logra mejor lo
si éste tiene forma de clavija, el espacio entre el anterior mediante un tratamiento con aparatos fi­
central y el canino ha de ser igual a la distancia entre jos, en un solo arco. Se fijan bandas o brackets en el
los dos dientes del otro lado. Esto garantiza que el canino y en el primero y segundo premolares; se
ancho restaurado de! incisivo lateral iguale al co­ pone una banda alrededor del segundo molar. Ade­
rrespondiente al lateral del lado contrario. Se pue­ más, se hace un arco con alambre de 0.032 pulg
den utilizar cadenas elásticas, asas de alambre y de diámetro y se coloca en la superficie lingual de
resortes abiertos, para abrir y cerrar el espacio ambos caninos para proporcionar más anclaje y
(véase fig. 37-15). Una vez que se abre el espacio y estabilidad durante la verticalización del molar. Si
es casi ideal, se usa un resorte espiral cerrado o asas no se coloca el alambre lingual, hay posibilidad de
dobladas en el arco, para sostener o conservar el cambiar la forma del arco o de que otros dientes se
espacio hasta completar el tratamiento restaurativo muevan de manera inadvertida.
o protésico. Aunque esta clase de terapéutica pare­
ce sencilla, se necesita mucha atención a los deta­ Después de colocar el aparato, se pueden aplicar
lles. El movimiento dental no controlado puede principios mecánicos, como un arco de alambre
causar cambios imprevistos en la línea media, en segmentario o continuo, para verticalizar los dien­
sobremordida vertical y horizontal. tes. La selección de estos principios mecánicos de­
pende de la intensidad de la inclinación. Si el diente
En la zona posterior, se puede requerir un trata­ no se encuentra muy inclinado, se puede colocar un
miento de ortodoncia para verticalizar los dientes arco ligero continuo, de alambre redondo, desde
inclinados hacia los sitios de extracción, luego que el molar hasta el canino. Luego, se ajusta la oclusión

Fig. 37-15. A menudo es necesario e! tratamiento ortodóncico para mover los dientes, con el fin de simplificar e!
tratamiento protésico. A, en este paciente, se cerró el espacio anterior y los incisivos laterales se colocaron de tal manera
que permitieran una dimensión mesiodistal adecuada de la corona. S, se colocaron reconstrucciones coronarias de resina
después del tratamiento ortodóncico. Es importante la retención para mantener el espacio completamente cerrado.
Cap. 37 Examen, diagnóstico y pían de tratamiento para problemas generales y oriodóncicos 589

molar con una fresa, para permitir que brote y se distal a lo largo del alambre segmentario conforme
vcrticalicc. Para terminar, se debe curetear con se verticaliza el molar (fig. 37.165). La fuerza de
esmero cualquier defecto alrededor de los dientes activación debe proporcionar entre 75 y 100 g, para
inclinados, para reducir la inflamación y la pérdida verticalizar el molar.
de inserción durante el tratamiento. En cada cita se Luego de que el molar se encuentra en posición
deben efectuar ajustes oclusalcs y raspados. En ideal, es preciso retener el movimiento dental hasta
visitas subsecuentes, se aumenta de manera progre­ poder fabricar un reemplazo protésico. El terapeu­
siva el tamaño del arco de alambre, hasta que tenga ta puede utilizar un retenedor fijo u otro aparato
tamaño y resistencia suficientes para verticalizar y removióle. El fijo es tan sólo alambre rectangular
ubicar de manera ideal los dientes. En ocasiones, es de 0.021 x 0.025 pulg que descansa sobre las super­
preciso colocar un resorte en espiral entre el pre­ ficies oclusales de los dientes pilares. El alambre se
molar y el molar, para inclinar éste en dirección dobla hacia abajo en la región edéntula para que
distal y ampliar el espacio edéntulo. permanezca fuera de oclusión. Se pueden preparar
Si el molar se encuentra muy inclinado para co­ descansos pequeños en las superficies oclusalcs de
locar un arco continuo de alambre, se emplean los pilares con una pieza de mano de alta velocidad,
principios mecánicos segmentarios. Se alinea de en especial si éstos están programados para restau­
modo independiente el molar del segmento del raciones de cobertura completa. En ocasiones se
canino y ios premolares, con una progresión de retiene el alambre con resina compuesta o con
arcos semejantes al ya descrito. Cuando concluye la amalgama. El problema principa! de los reíenedo-
alineación inicial de esta sección, se forma un resor­ res de alambre es el rompimiento de la unión y el
te de verticaüzación con alambre de acero inoxida­ alambre por la fuerza ociusal. Si el paciente no
ble de 0.0195 x 0.025 pulgadas (fig. 37-164). Se regresa para reparar el alambre, se presenta recidi­
forma una espira en el resorte, para aplicar más va con gran rapidez. También puede utilizarse un
flexibilidad y alcanzar un límite mayor de activa­ aparato removable como retenedor; se cubre con
ción. Además, se dobla un gancho en el extremo del acrílico ia región edénlula, y se colocan ganchos en
resorte de verticaüzación, para que pueda fijarse ai los molares o premolares, según las necesidades
arco segmentario apenas en sentido distal al bracket retentivas. Una vez más, se tiene que utilizar fiel­
del canino, a fin de que el resorte de verticaüzación mente el aparato removióle hasta concluir el trata­
cuente con espacio para desplazarse en dirección miento restaurativo.

Fig. 37-16. En ocasiones, ios adolescentes y ios aduitos jóvenes carecen deí primer molar permanente y requieren
verticaüzación molar antes de poder iniciar un tratamiento protésico. Los caninos y premolares se estabilizan inde­
pendientemente con un alambre rectangular segmentario grande. Los caninos se estabiiizan mejor con el uso de un
alambre lingual adherido o con bandas. Luego de estabilizar los dientes anteriores, es posible verticalizar el molar
utilizando un resorte helicoidal de 0.0195 x 0.025 pulg, colocado en un tubo adherido o fijado con banda a! molar inclinado.
A, antes de fijar el arco de alambre, el resorte está pasivo. 8, el resorte fijo a! arco citado apiiea sobre el molar inclinado
fuerzas de verticaüzación y extrusión. Se requiere disminuir la interferencia oclusai, para permitir que e! molar se desplace
con libertad. (De Fields HW, y Proífit, WF: Orthodontics in genera! practice. En Morris AL, Bohannan HM, y Casullo
DP: The Dental Soeciaiities in General Practice. Philadelphia, WB Saunders Co.. 1983. p- 327.)
590 Sección IV Adolescencia

La terapéutica ortodóncica para adolescentes es and treatment services. OTA-H-466. Washington DC:
un ejercicio desafiante en la solución de problemas; U.S. Government Printing Office, 1991.
Castaldi CR. Brass GA: Dentistry for the Adolescent.
se requiere una base de conocimientos y la valora­ Philadelphia. WB Saunders Co. 1980.
ción conveniente del crecimiento para tomar deci­ Chenkow S: Tooxh mineralisation as an indicator of the
siones adecuadas sobre las alternativas terapéu­ pubertal growth spurt. Am J Orthod 77:79-91. 1980.
ticas. A menos que el problema de ortodoncia se Greulich WW. Pyle SI: Radiographic Atlas of Skeletal
deba claramente a alineación dental deficiente, es Development of the Hand and Wrist. Palo Alto, Stanford
University Press. 1959.
preciso remitir al paciente a un especialista, por la
Moorrees CA. Fanning EA. Hunt EE Jr: Age variation of
dificultad para tratar las discrepancias esqueléticas formation stages for ten permanent teeth. J Dent Res
en pacientes de esta edad. 42:1490-1502.1963.
Pinkham JR. Schroeder CS: Dentist and psychologist: Prac­
tical considerations for a team approach to the intensely-
anxious dental patient. J Am Dent Assoc 90:1022-1026.
BIBLIOGRAFÍA 1975.
Poulsen S: Epidemiology and indices of gingival and peri-
Bradv WF: The anorexia nervosa syndrome. Oral Surg odontai disease. Pediatr Dent 3:82-88.1981.
50:5Q9-5V% 1900. Proffit WR: The need for sursical-orthodontic treatment.
Casamassimo PS: Dental and ora! health problems: Preven­ in Proffit WR. White PR: Surgical-Orthodontic Treat­
tion and services, hi Congress of the United States. Office ment. St. Louis, Mosby-Year Book. 1991.
of Technology Assessment: Adolescent Health. Vol. 11. Tanner JM: Foetus into Man. London. Open Books Pub­
Background and the effectiveness of selected prevention lishing. 1978.
C A P I T U L O 38

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
DENTALES
Arthur Nowak
James Crall

CONTENIDO # CONTROL DE LA DIETA Aplicación de fluoruros de baja


DEL CAPITULO CUIDADOS EN EL HOGAR concentración y alta
frecuencia de empleo
ADMINISTRACIÓN DE FLUORURO Aplicación de fluoruros más
Enfoque en el adolescente concentrados
Actividad de la caries en ia
adolescencia

La adolescencia se describe como el periodo que nes similares en los hábitos alimentarios. El creci­
media entre la niñez y la edad adulta, y también miento óseo y aumento de peso corporal de los
como uno de cambio, rebelión, fricción y proble­ varones son notables en esta fase, y alcanzan su
mas. Es una etapa en que el paciente comienza los máximo hacia los 16 a 18 años. Las necesidades
estudios de bachillerato, y si acaso, después entra calóricas aumentan en concordancia con el consu­
en una universidad, institución militar o fuerza la­ mo de grandes cantidades de proteínas y carbo­
boral. También es un periodo de preferencia por las hidratos. La irregularidad en la ingestión de alimen­
relaciones con el grupo de "¡guales" (coetáneos) y tos, el consumo de la llamada comida rápida y de
el rechazo de cualquier otra, sea social o familiar. bocadillos frecuentes, así como los hábitos alimen­
Durante la adolescencia se completan el creci­ tarios insólitos son frecuentes en ambos sexos.
miento y desarrollo de ambos sexos. Todos los dien­ Dadas estas características de los adolescentes,
tes permanentes brotaron, con excepción de los descritas con tanta frecuencia y observadas de or­
terceros molares, agenésicos o retenidos. La oclu­ dinario, ¿cómo podrá el odontólogo proporcionar­
sión se establece, sea de manera natural o con les los cuidados profesionales que necesitan? Por
medidas ortodóncicas. Muchos estudios indican un fortuna, si el adolescente ha tenido la suerte de
aumento gradual y a la vez generalizado de la inci­ recibir fluoruros en aplicación tópica y por vía sis-
dencia de caries dental en esta etapa. La enferme­ témica, el problema de la caries suele limitarse a las
dad periodontal se vuelve clínicamente evidente al superficies oclusales de los dientes posteriores. No
disminuir la práctica sistemática y la supervisión deobstante, la erupción de éstos en un medio bucal
los cuidados dentales en el hogar, así como las con placa bacteriana, disminución en la limpieza de
intervenciones odontológicas. los dientes y consumo de los alimentos con alto
También se sabe que los hábitos alimentarios se contenido de carbohidratos que se retienen entre
modifican de manera considerable en esta fase. los dientes, hacen que el esmalte inmaduro de las
Cuando la mujer completa su crecimiento y desa­ superficies lisas esté en alto riesgo de caries.
rrollo, y comienza el largo proceso de "desarrollo Por lo anterior, los objetivos y retos que el odon­
de la figura femenina", suele iniciar experimentos y tólogo tiene respecto al adolescente son: la consulta
modificaciones alimentarias. Es hecho conocido periódica, con énfasis en la continuación de los
que algunos de estos cambios pueden originar tras­ cuidados dentales en el hogar, empleo óptimo de
tornos graves, como la anorexia nerviosa y la buli­ fluoruros de aplicación tópica, y orientación en el
mia. En los varones también ocurren modificacio- manejo de la dieta.

591
592 Sección IV Adolescencia

CONTROL DE LA DIETA tos que resulten de ella y la información relativa a


las actividades diarias en las esferas académica,
Al igual que en personas de menor edad, las reco­ deportiva y social, el odontólogo, o su personal
mendaciones globales sobre el control de la dicta encargado de la orientación, puede elaborar un
en adolescentes se deben orientar a la ingesta equi­ plan dietético con el paciente.
librada, reducción de la frecuencia de bocadillos y Una vez que el adolescente reconoce el problema
selección de alimentos que no se retengan en los y acepta verbalmente o por escrito buscar una so­
dientes y tejidos blandos. Desafortunadamente, es­ lución, aumentan las posibilidades de que acate las
tas recomendaciones entran en conflicto con el recomendaciones. El progreso o falta del mismo se
modo de vida de los adolescentes. Dada su crecien­ pueden evaluar durante los exámenes periódicos.
te independencia, postura rebelde ante las normas Es factible que los planes tengan que modificarse
sociales establecidas, la presión del grupo de ami­ con frecuencia, según las necesidades cambiantes
gos y la aceptación de las recomendaciones que del paciente. Es necesario que sean flexibles, para
hacen la televisión, la radio y los ídolos populares, ajustados a las preferencias alimentarias, presiones
es difícil que el odontólogo o su personal transmitan sociales y cambios del crecimiento.
estas recomendaciones de manera que puedan es­ Aunque es útil la historia alimentaria de 24 horas,
perar su acatamiento. proporciona más información una de cinco días, o
Un hecho afortunado es que el desarrollo social de siete, para incluir los fines de semana. Para que
creciente hacia mediados de la adolescencia se la historia sea exacta, el paciente debe llenar su
acompañe de un fuerte deseo de verse atractivo, y primer registro del día con el odontólogo, prestan­
la boca, al ser centro de la cara, reviste importancia do particular atención a todos los alimentos líqui­
decisiva para la" vanidad. El problema que tiene dos y sólidos que se consumen a la hora de la
ante sí el odontólogo es cómo lograr que los cuida­ comida y entre éstas. También es útil la información
dos dentales diarios, incluida la regulación de la acerca de la cantidad de alimentos que se consu­
dicta, sean motivadores para este grupo. mieron, y dónde.
La regulación dietética se recomienda de nuevo Una vez que se reciba dicha información, el
en los pacientes que están en alto riesgo de enfer­ odontólogo o personal asignado a la orientación
medades dentales durante el inicio de la adolescen­ deben examinarla minuciosamente con el paciente.
cia, y han sufrido caries en la dentición primaria. De Hay que marcar con un círculo los alimentos con
conformidad con el estado bucal del paciente, su alto contenido de carbohidratos refinados o que se
madurez emocional y psicológica y la influencia que retienen en los tejidos bucales. También se debe
ejerzan los padres, la orientación puede impartirse resaltar la ingestión de frutas y verduras frescas. Por
sólo en presencia del paciente mismo, o si está último, se ha de evaluar el equilibrio global de la
indicado, también con la de los padres. En esta dieta y enumerar los alimentos o hábitos alimenta­
etapa, el adolescente quizá disfrute de indepen­ rios insólitos.
dencia respecto de la participación paterna en as­ El paso siguiente es pedir al paciente que enume­
pectos como éste. El odontólogo tiene que tomar la re las áreas problemáticas y las jerarquice en cuanto
decisión de incluir o no a los progenitores y cómo a los problemas de fácil solución, seguidos de los
informarles de los resultados de la orientación, si que sean más difíciles. El paciente habrá elaborado
no participan de manera directa. un plan una vez que identifique los problemas y los
Para el paciente que tiene lesiones activas en la escriba en la secuencia que le parezca más acepta­
dentición permanente en desarrollo, en definitiva ble para su modificación. Es importante que sea el
está indicado el control de dieta y sus modificacio­ paciente, y no el odontólogo, quien lo elabore. La
nes, junto con un programa extenso de limpieza función de éste es guiar al adolescente en la elabo­
bucal y uso diario de fluoruros tópicos. Es mejor ración de un plan que se ajuste a la realidad y que
llegar a un pleno acuerdo con el paciente acerca de resulte eficaz. Su evaluación periódica permite eva­
la importancia de esta información y su buena vo­ luar el estado de las modificaciones dietéticas. El
luntad para cooperar. Si no es así, se tratará sólo de refuerzo y la alabanza por parte del odontólogo son
un ejercicio en papel y una perdida de tiempo para útiles; pero lo más importante es que el paciente
las dos partes en cuestión. Si el paciente está inte­ perciba dicho éxito.
resado y tiene el deseo de cooperar, está indicado Las dificultades son mayores en individuos con
obtener una historia alimentaria. incapacidades de desarrollo. De conformidad
En la fase inicial quizá baste una anamnesis ali­ con la gravedad de estas, es factible que resulten
mentaria de 24 horas. De conformidad con los da­ afectados o no lo hábitos alimentarios. Se tienen
Cap. 38 Prevención de enfermedades dentales 593

que modificar la dieta y los métodos de alimenta­ Los estudios confirman que hay mejoría con el uso
ción en personas con incapacidades graves, inclu­ de estos agentes, para reducir la placa, gingivitis y
yendo las de tipo neuromuscular. Los padres o sitios de hemorragia gingival (Grossman y col.,
cuidadores deben tener en mente los posibles pro­ 1989; Beiswanger y col., 1991). En adolescentes es
blemas (retención de alimentos en la boca, paso común observar gingivitis marginal, causada por
lento desde ésta hacia la parte inferior del aparato depósitos de placa. Es necesario considerar la adi­
digestivo y regurgitación), que pueden tener efec­ ción de enjuagues bucales antimicrobianos a la
tos devastadores en los dientes y la boca. Hay que práctica de higiene bucal diaria (Bhat, 1991).
recurrir a la limpieza frecuente y completa, además Para los pacientes incapaces de enjuagarse y es­
de la aplicación tópica diaria de fluoruro, cuando cupir, un método equivalente es aplicar el enjuague
no sea posible la regulación dietética. antimicrobiano con un cepillo, y después eliminar
el enjuague con un aditamento de aspiración o
recoger los residuos en un recipiente adecuado.
CUIDADOS EN EL HOGAR

La higiene personal, al igual que cualquier activi­ ADMINISTRACIÓN DE FLUORUROS


dad social establecida, origina respuestas variables
en el adolescente. Los regaños de los padres y
odontólogos tienen todas las probabilidad de gene­ Enfoque en el adolescente
rar respuestas negativas. Cuando el adolescente
comprende la importancia de tal higiene y se com­ Aunque un gran número de adolescentes posee
promete a su ejecución diaria, el odontólogo le la capacidad necesaria para realizar con eficacia la
ayuda al elaborar un plan metódico que le resulte higiene bucal también son muchos los que no
aceptable a la vez que mantenga su salud dental. la practicas con regularidad. La clave para la pre­
Durante este periodo, el uso del hilo dental debe vención eficaz de la caries, durante lo que puede ser
volverse parte del plan diario de higiene bucal. Los una etapa muy difícil de la vida, a menudo depende
adolescentes usualmente tienen buena coordina­ de tener presentes los factores motivacionales pre­
ción oculomanual y de movimientos finos. El suje­ dominantes de este grupo de edad, y adoptar un
tador de hilo puede ser útil a quienes les resulte enfoque que se base en esperar un acatamiento
difícil el método tradicional de empleo. poco menos que perfecto. Enfocar los cuidados
bucales y la higiene en el aspecto personal puede
El objetivo debe ser la limpieza completa, todos ser un factor de motivación poderoso en este grupo
los días. La hora preferible, y aun ideal, es la de de edad para el logro de las actividades preventivas.
acostarse. El paciente debe estar consciente de la Otra estrategia es recurrir al deseo del paciente de
importancia de una limpieza completa, y de por qué ser considerado como una persona autónoma y que
debe dedicar tiempo, antes de acostarse, al cepilla­ puede cuidarse sola.
do y limpieza con hilo. También hay que alentar el
enjuague vigoroso de la boca con agua después de No obstante la base psicológica de la motivación,
las comidas. En caso de haber aparatos ortodónci- hay que dedicar tiempo a lograr que el sujeto com­
cos se requiere tiempo adicional, ya que el plan prenda la naturaleza de las enfermedades que se
debe modificarse para eliminar tanto la placa como pretende evitar con los programas preventivos y los
los residuos que quedan alrededor de tales apara­ mecanismos generales por los que se cree que tales
tos. También reviste importancia el masaje adicio­ medidas contrarrestan los procesos patológicos.
nal en la encía marginal. Para el adolescente con Este énfasis en la comprensión del adolescente
una incapacidad de desarrollo, el cuidado diario tiene mayor probabilidad de aceptación y de gene­
en el hogar es igual de importante. De nueva cuen­ rar resultados a largo plazo más que en compara­
ta, el paciente, sus padres u otra persona tienen la ción con una actitud autoritaria o condescendiente.
responsabilidad de tales cuidados. Si él es incapaz
de mantener abierta la boca, resulta útil un abre­ Actividad de la caries en la adolescencia
bocas.
Los agentes químicos para el control de la placa No obstante la disminución comprobada en la inci­
se hacen coadyuvantes populares para la higiene dencia de caries en niños de Estados Unidos y otros
bucal diaria. Se ha informado que muchos pacien­ países occidentales, la adolescencia es todavía un
tes obtienen beneficio de su uso diario, en especial periodo de actividad importante de caries en mu­
aquéllos con necesidades especiales de cuidado. chos individuos. Los datos transeccionales de una
594 Sección IV Adolescencia

La adolescencia es un periodo de gran actividad cariosa en muchos individuos, como resultado de


la ingestión de sustancias cariogénicas y la atención deficiente a ios procedimientos de higiene
bucal. Los fluoruros ejercen mejor efecto preventivo desde el principio en personas con gran
actividad cariosa. El empleo simultáneo de diversas formas de tratamiento con fluoruro a menudo
conlleva una mayor reducción de la caries que el uso separado de cualquiera de los agentes (Wei,
1974). Durante este periodo se debe alentar la exposición múltiple a diversos productos fluorados,
con la intención de controlar la caries.

investigación efectuada en 1986-1987 sobre la pre- El contacto frecuente con el fluoruro ayuda a supri-
valcncia de caries en niños escolares de Estados mir la posibilidad cariogénica de la flora bucal, y a
Unidos (National Institute of Dental Research crear un entorno que inhiba la desmincralización o
[NIDR], 1989) demostraron que el número prome- fomente la remineralización (DePaola, 1980). Co­
cho de superficies dentarias permanentes cariadas, mo se observó antes, los enjuagues bucales con
perdidas y obturadas aumentó de 2.66 a los 12 años fluoruro también están indicados en personas que
a 8.04% a los 17 años. Los resultados de ese estudio tienen dificultades para eliminar la placa, en virtud
indican que, en promedio, el índice de superficies de aparatos ortodóncicos, o en quienes tienen tras-
cariadas, perdidas y obturadas aumentó en 1.3 en tornos médicos predisponentes.
superficies vestibular y lingual, 1.2 en superficies
intcrproximales y 2.9 en superficies oclusales entre Aplicación d e fluoruros m á s
los 12 y 17 años. Por tanto, la administración de concentrados
fluoruro debe continuar como una preocupación
importante durante esta etapa en la que continúa la La aplicación diaria de gclcs de fluoruro concen-
susceptibilidad a la caries. trado está indicada en algunos adolescentes con
Los fluoruros de aplicación tópica (además de higiene bucal deficiente o en quienes persiste una
los sclladores oclusales) son los agentes de preven- alta incidencia de caries entre un examen periódico
ción primaria durante la adolescencia, ya que toda y e l siguiente. Estos geles se pueden aplicar con
la dentición permanente ha hecho erupción a los 13 cepillo dental o con portaimpresiones de plástico
años (Bell y col., 1982). En muchos estudios se prefabricados. Estos son de fácil fabricación si se
demuestra que los fluoruros disminuyen la inciden- utilizan aditamentos al vacío para adaptar el mate-
cia de caries en las superficies lisas en mayor grado r i a I plástico sobre los modelos de yeso de las arca-
que en las superficies oclusales (Backer-Dirks y das superior e inferior. El mejor momento para la
col., 1961; Clarkson, 1991). Por tanto, se utiliza la aplicación del gel es justo antes de acostarse, a fin
combinación de tratamiento con fluoruro y sellado- de que el fluoruro permanezca en contacto con los
res oclusales para proporcionar protección óptima dientes durante mayor tiempo. La aplicación tópica
a todas las superficies dentales. profesional debe continuar cuando menos cada seis
meses durante la adolescencia, ante todo en pacíen-
Aplicación d e fluoruros d e baja tes que tienen el antecedente de actividad cariosa
c o n c e n t r a c i ó n y alta frecuencia ° c n quienes se sospecha un mayor riesgo de que
sur a carics
de empleo J -
Al igual que en personas menores, el empleo diario BIBLIOGRAFÍA
de una pasta dentífrica con fluoruro puede ser la
base de un programa adecuado de cuidados den- _. __. _ _a ._ _ „ __., __
&
. \. . Backcr-Dirks O. Houwink B. Kwani GW: The results ot
tales preventivos, sea que la persona viva en una m y e a r s o f arlificia| d r i n k i n g w a l e r in t h e N e l h e r l a n d s :
comunidad con agua fluorada O no. Se logra protec- the Tiel-Culemborg experiment. Arch Oral Biol 5:284-
ción adicional con el empleo diario de un enjuague 300, 1961.
bucal de NAF de 0.05 por ciento. En enjuague Beiswanger BB. Mallat ME, Mau MS. et al: 0.12^ Chlor-
frecuente parece ser especialmente aconsejable en " ¡ V " ™ ? " a d j l T t 0 f ■** a n d r o o t p l a n i n g '
, . , K t i- i • 1 , ) e n I R c s 70:458 (special issue). 1991.
los a d o l e s c e n t e s , q u e n o d e d i c a n el t i e m p o n e c e s a - Bell RM. Klein SP. Bohannan HM. et al: Characteristics
r i o a la eliminación c o m p l e t a d e la p l a c a b a c t e r i a n a . of the data analysis population. In Results of Baseline
Cap. 38 Prevención de enfermedades dentales 595

Dental Exams in the National Preventive Dentistry Dem­ study of the effects of a chlorhexidine mouthrinse on
onstration Program. Santa Monica, Rand Corporation. gingivitis in adults. J Periodont Res Suppl 76:33-43. 1986.
1982.p 26. National Institute of Dental Research: Oral Health of
Bhat M: Periodontal health of 14- to 17-vear-old U.S. school United States Children: The National Survey of Dental
children. J Public Health Dent 57:5-11. 1991. Caries in U.S. School Children: 1986-1987. NTH Pub.
Clarkson BH: Fluoride: biological implications and dietary No. 89-2247. Bethesda. National Institutes of Health.
supplementation. In Pinkham JR (ed): Pediatric Dental 1989. pp 14-17.
Care: An Update for the 90"s. Evansviiic, IN. Bristol- Wei SHY: The potential benefits to be derived from topical
Myers. Squibb Co. 1991. pp 23-24. fluorides in fluoridated communities. In Forrester DJ,
DePaola PF: The anticaries effect of single and combined Schullz EM. Jr (eds): International Workshop on Fluo­
topical fluoride systems in school children. Arch Oral rides and Dental Caries Reductions. Baltimore. Univer­
Biol 25:649-653, 1980. sity of Maryland. 1974. pp 178-240.
Grossman F, Reiter G. Sturzenbenger OP. et al: Six-month

>.
CAPÍTULO 39

ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA ESTÉTICA


PARA EL ADOLESCENTE
John W. Reinhardt

CONTENIDO FUNDAMENTOS EN LA SELECCIÓN RESTAURACIÓN DE DIENTES


"> DEL MATERIAL PIGMENTADOS
DEL CAPITULO BASES DE LA TÉCNICA CLÍNICA Tratamiento de puntos
hipoplásicos
PRINCIPIOS DE LA FORMA Y EL Carillas
COLOR DENTALES Blanqueamiento vital
RESTAURACIÓN DE DIENTES PUENTES Y FÉRULAS ADHERIDOS
ANTERIORES FRACTURADOS
Técnica clínica
RESTAURACIÓN DE DIASTEMAS
Técnica clínica

Un aspecto agradable y atractivo es el sueño de la FUNDAMENTOS EN LA SELECCIÓN


mayoría de los adolescentes en la sociedad. Se ha- DEL MATERIAL
cen muchos esfuerzos y gastos para lograr o conser­
var dicha apariencia mediante acciones como La selección de productos es una consideración
dietas, uso de cosméticos y selección de ropa. Un relevante en la estética dental; para la fijación ópti-
elemento importante del aspecto físico idealizado ma del material compuesto a la estructura dental,
es una sonrisa radiante que muestre dientes atrae- es necesario utilizar un agente que permita la adhe-
tivos cuya forma y color no distraigan cuando se sión a la dentina y el esmalte. Los geles son prefe-
sonríe o se habla. ribles a los líquidos porque facilitan limitar el
El uso de técnicas y materiales dentales para grabado a la región exacta deseada de esmalte. El
lograr que la gente joven obtenga la apariencia más colorante agregado a los geles facilita observar el
atractiva posible, plantea un reto clínico que exige sitio donde se coloca el grabador.
conocimiento, atención disciplinada al detalle, y Dada la gran variedad de productos utilizables,
habilidad. Como recompensa a sus esfuerzos, los con propiedades físicas un tanto distintas, la selec-
odontólogos pueden tener la satisfacción de obser- ción de las resinas compuestas para restauraciones
var a una persona joven desarrollar una autoimagen estéticas puede causar confusión. En esencia, los
sana, con un posible efecto positivo sobre su madu- tres tipos de resinas compuestas que se pueden
ración hacia la edad adulta. utilizar son: 1) tradicionales, es decir, aquéllas con
Las resinas compuestas mejoradas y otras de partículas de relleno de 0.1// (u es el símbolo de mi-
producción reciente, junto con la técnica de graba- era, micrómetro o micrón), con un tamaño prome-
do con ácido, permiten la restauración conservado- dio de 1.0 a 5.0 ¡i\ 2) de microrrelleno, con parti­
rá de los defectos estéticos. El uso de resinas culas de menos de 0.1 /x, prepolimerizadas con
compuestas polimerizadas con luz visible facilita frecuencia en masas grandes, y 3) híbridas, que son
aún más la labor. Hay disponible una variedad de una combinación de partículas tradicionales y de
resinas compuestas con un sinnúmero de propieda- microrrelleno.
des físicas, como viscosidad, opacidad y tersura La resistencia es la principal ventaja de los ma-
superficial. teriales tradicionales, pues contienen un mayor

596
Cap. 39 Odontología restaurativa estética para el adolescente 597

porcentaje de partículas de relleno, y en consecuen­ BASES DE LA TÉCNICA CLÍNICA


cia, son más resistentes a la fractura. Las resinas
compuestas de microrrelleno se pueden pulir hasta La selección del matiz es el primer paso para lograr
darles un lustre similar al del esmalte, debido al una restauración estética satisfactoria; es preciso
menor tamaño de sus partículas. Las resinas com­ limpiar los dientes por igualar mediante profilaxis
puestas híbridas se idearon como un término medio efectuada con copa de hule y pasta de piedra pó­
entre los otros dos tipos, es decir, materiales con mez. Se humedece la guía de matices y se sostiene
mayor resistencia que las resinas compuestas de cerca del diente por tratar, usando sólo la luz del
microrrelleno, y con una superficie más tersa que cubículo o la solar indirecta; para seleccionar los
las tradicionales. tonos no debe emplearse la luz de sillón de alta
Independientemente de que se elijan resinas intensidad. Es más fácil escoger el tono adecuado
compuestas tradicionales, de microrrelleno o híbri­ (blancura de Munsell) si se cruza la vista (como en
das, lo que se aconseja es el empleo de productos el estrabismo). Si la selección del matiz lleva más de
fotopolimerizables. Además de la conveniencia de algunos segundos, se podría tener que resensibili-
un tiempo mayor de trabajo y polimerización rápi­ zar la vista mirando de manera momentánea un
da, estos materiales presentan también menor po­ objeto azul oscuro.
rosidad y tienden menos a cambiar de color que los Muchos odontólogos permiten que el paciente
sistemas de polimerización química (dos pastas es- tome la decisión final entre dos matices semejantes.
patuladas). Es preciso estar consciente de que la guía de tonos
El curado de las resinas compuestas fotopolime­ de la resina compuesta puede variar en relación con
rizables se logra utilizando una luz azul intensa, con el matiz real de la pasta compuesta. Una manera de
una longitud de onda máxima cercana a 470 nanó- verificar el tono verdadero consiste en colocar una
metros. Una unidad típica de fotopolimerización porción pequeña del material compuesto sobre la
consiste en una pieza de mano en forma de pistola, superficie dental, y polimerizaria; se observa lo
que contiene un bulbo y un ventilador de enfria­ "adecuado" de tal matiz y luego se quita con un
miento (fig. 39-1). Este instrumento ofrece tubos de instrumento manual. No se graba ei diente antes de
transmisión de luz intercambiables, para obtener hacerlo, o será difícil retirarlo. Por lo general, no se
acceso a varias áreas en la boca. combinan por mezclado los matices de resina com­
Es importante la protección de los ojos cuando puesta, pues se podría introducir porosidad en la
se utiliza este tipo de luz, debido a que es nocivo pasta.
verla de manera directa. En el comercio existen fil­ Es muy importante conservar seco el campo
tros ámbar, que reducen la intensidad del compo­ durante la colocación de la resina compuesta; la
nente azul de la luz, y se pueden sostener en la mano manera más confiable de controlar la humedad es
o utilizarse como anteojos (fig. 39-2). Si no cuenta ci dique de hule bien ajustado. Si no se emplea éste,
con dispositivos específicos de protección, el odon­ deben colocarse rollos de algodón y cojincillos de
tólogo debe evitar la observación directa de la luz. gasa de 5 x 5 cm para evitar la contaminación por
598 Sección IV Adolescencia

Fig. 39-2. Aditamentos de filtro


diseñados para proteger los ojos
cuando se utilizan técnicas de fo-
tocurado.

humedad. Otra técnica para conservar un campo Es importante utilizar una base o recubrimiento
seco consiste en emplear un retractor de labios y para proteger el tejido pulpar en preparaciones
carrillos disponible en el comercio (fig. 39-3). Este profundas, aunque algunos clínicos cuestionan
dispositivo de plástico, cuando se utiliza combinado ahora este concepto tanto tiempo vigente. La ma­
con la gasa, produce un acceso excelente y control yoría cree que se debe utilizar una pasta de hidró-
adecuado del campo. xido de calcio en las zonas profundas de la cavidad

Fig. 39-3. A y B, el aislamiento de los dientes anteriores mejora con el uso de un retractor de labios y carrillos.
Cap. 39 Odontología restaurativa estética para el adolescente 599

Fig. 39-4. Recubrimientos y bases


típicos de hidróxido de calcio (iz­
quierda) y ionómero de vidrio (de­
recha), de uso frecuente con resi­
nas compuestas.

que se piense que estén a 0.5 mm del tejido pulpar. y los instrumentos, éstos se lubrican un poco con
La dentina restante, que estará directamente entre gasas humedecidas en alcohol.
la resina compuesta y el tejido pulpar se debe cubrir Luego de la polimerización, se contornea y ter­
con ionómero de vidrio como recubrimiento (fig. mina la restauración de resina compuesta, para lo
39-4). El recubrimiento proporciona varias carac­ cual se emplean fresas de carburo, fresas de dia­
terísticas positivas, incluso protección pulpar del mante de grano ultrafino, o discos. Se emplean
ácido grabador y la resina compuesta, adherencia fresas de punta fina para contornear zonas difíciles
química a la estructura dental, liberación lenta de de alcanzar, como los espacios interproximales. Se
fluoruro y la posibilidad de retención mecánica del pueden utilizar fresas redondas sobre superficies
ionómero de vidrio después del grabado ácido cóncavas, y discos en las planas o convexas. Luego
(Walls, 1986). El grabador debe tener contacto muy de contornear y terminar, se pule la restauración
breve con el ionómero de vidrio (15 segundos), para con una serie de discos para pulir o instrumentos
evitar la destrucción del recubrimiento. Muchos abrasivos de hule. Con tiras abrasivas se terminan y
investigadores afirman que la fuerza de adhesión pulen las zonas interproximales.
adecuada de la resina compuesta al ionómero de
vidrio se puede obtener sin grabado.
Después de grabar el esmalte (30 a 60 segundos PRINCIPIOS DE LA FORMA Y EL
de grabado por 15 de enjuague), se debe colocar un
agente de adhesión dentina-esmalte adecuado. A r= uc
continuación, la resina compuesta fotocurable se
coloca en capas no mayores de 2.0 mm de grosor, La restauración estética ideal luce tan natural que
con por lo menos 40 segundos de exposición de luz es complicado distinguirla de la superficie dental
por capa. Las capas delgadas, y un tiempo adecua­ contigua o de los dientes vecinos. Es preciso consi­
do de exposición a la luz, ayudan a asegurar un derar en conjunto el color y la translucidez, para
grado máximo de polimerización, lo que proporcio­ conseguir un resultado óptimo. Las áreas de pig­
na una resistencia óptima y una estabilidad de color mentación en un diente pueden alterarse aplicando
a la restauración. Es importante cubrir la resina modificadores cromáticos o agentes opacadores,
compuesta de fotocurado en la loseta de mezclado, con el fin de mejorar el aspecto, para luego cubrir­
para que la luz de! cubículo'no inicie la polimeriza­ las con resina compuesta.
ción. Asimismo, pudiera ser necesario disminuir la En la mayor parte de las situaciones deben usar­
intensidad de la luz del sillón. se las resinas compuestas de mayor opacidad, como
Se emplean instrumentos plásticos o de metal las pastas opacas tradicionales, las híbridas y las de
para la colocación y contorneo del material. Los microrrelleno. El propósito de seleccionar un ma­
pinceles delgados o de pelo de camello facilitan el terial así, es que la traslueidez excesiva a menudo
contorneado y la combinación de la resina com­ permite que se note la oscuridad intrabucal a través
puesta hasta lograr su forma conveniente. Para evi­ de una restauración, y se produzca un resultado
tar que la resina compuesta se adhiera a ios pinceles estético desagradable de una restauración oscura.
600 Sección IV Adolescencia

Los materiales demasiado translúcidos, como maduración dental disminuya las probabilidades de
las pastas de microrrelleno sin opacador, sólo se que se produzca afección pulpar durante la prepa­
utilizan para restauraciones de clases III y IV pe­ ración de las coronas.
queñas en dientes muy translúcidos; o de clase V
cuando la base tiene color dentinario. En muchos
casos, el uso de una resina compuesta híbrida, como Técnica clínica
base de una de microrrelleno, mejora la resistencia
y la vista de la restauración. Los métodos de grabado con ácido disminuyen la
La forma y la anatomía de las restauraciones necesidad de un diseño retentivo mecánico extenso
estéticas en dientes anteriores también se puede en las restauraciones de clase IV. La principal ca­
controlar, para lograr que la restauración luzca más racterística de retención es un margen cavosuperfi-
natural. En general, los espacios interdentarios de­ cial de esmalte biselado, que debe tener como
ben ser simétricos siempre que sea posible, y los mínimo 1.0 mm de longitud. El bisel brinda máxima
contornos han de igualar ios de los dientes conti­ fuerza de unión y mínima filtración, al exponer al
guos. Los dientes anteriores del adolescente mues­ grabado los extremos de los prismas del esmalte.
tran por lo regular muy pocos signos de desgaste, y Como las restauraciones anteriores a veces se ven
presentan espacios interincisales grandes, ángulos sometidas a grandes fuerzas de cizallamiento que
punta incisales redondeados y características de pueden exceder la fuerza de adhesión de la restau­
desarrollo, como mamelones, en los bordes incisa­ ración al diente, en ciertos casos se pueden utilizar
les. Estos rasgos son muy notables en mujeres jóve­ surcos, puntos retentivos o pernos, para obtener
nes, y se tienen que utilizar siempre que sea posible más fuerza retentiva. Sin embargo, casi nunca es
para mejorar la sonrisa femenina. necesario hacer retenciones.
Luego de administrar anestesia, colocar el dique
y preparar el bisel (con una fresa de diamante de
RESTAURACIÓN DE DIENTES grano mediano), se aplica uñábase o recubrimiento
ANTERIORES FRACTURADOS sobre la dentina expuesta. Se colocan en la manera
descrita el grabador, el agente de unión y la resina
Los traumatismos en la dentición anterior pueden compuesta. Una tira de matriz de celuloide acuña­
causar a menudo fracturas dentales que abarquen da puede impedir el grabado y la unión de un diente
los bordes incisales. Lesiones semejantes plantean vecino. Después de colocar, terminar y pulir la
resina compuesta, se retira el dique y con papel de
en ocasiones dificultades pulpares, así como estéti­
articular se revisa atentamente la restauración, en
cas, y es preciso evaluarías con atención mediante cuanto a obstrucción a todos los movimientos ex­
recursos clínicos y radiográficos. Los hallazgos clí­ céntricos (figs. 39-5 a 39-7). Se deben reducir las
nicos pueden variar desde poca o nula exposición fuerzas oclusales sobre la restauración.
dentinaria, con mínima sensibilidad térmica y a ia
presión, hasta pulpitis aguda por exposición pulpar.
Las radiografías ayudan a diagnosticar fracturas
radiculares. Se debe iniciar la terapéutica mediante
recubrimiento pulpar como primera consideración.
y si se requiere pulpectomía o pulpotomía, deben
comenzarse al mismo tiempo que el procedimiento
restaurativo.
Algunos odontólogos consideran la cavidad de
clase IV de resina, como una restauración provisio­
nal en adolescentes, hasta que se pueda elaborar
una corona más permanente de cerámica. Sin em­
bargo, con los materiales y las técnicas modernos,
la resistencia y estabilidad del color de la restaura­
ción de clase IV de resina compuesta son tan gran­
des, que es posible considerar restauraciones
"finales" que darán muchos años de servicio. En
adolescentes de corta edad, con dientes anteriores
fracturados gravemente, estas restauraciones pue­ Fig. 39-5. Los dientes 7 a 9 se fracturaron a causa de una
den funcionar durante años, dando tiempo a que la lesión deportiva.
Cap. 39 Odontología restaurativa estética para el adolescente 601

posición final. Se recomienda para la valoración y


planeación del tratamiento utilizar impresiones
y modelos de estudios para diagnóstico. Un ence­
rado de prueba del tratamiento restaurativo pro­
puesto ayuda al paciente y ai terapeuta a calcular el
resultado estético probable.
Antes de iniciar la terapéutica, son considera­
ciones pertinentes la magnitud y la localización del
espacio o espacios, así como el tamaño (largo y
ancho) y la forma de los dientes por restaurar. En
circunstancias normales, se agrega resina compues­
ta en ambos lados del espacio. Para pacientes que
todavía se encuentran en tratamiento de ortodon­
cia, se decide si sería mejor dejar espacio residual
Fig. 39-6. Aislamiento y preparación (alisamienlo y bise!) en uno solo, como la línea media entre los dientes
de los dientes 7 a 9 (véase fig. 39-5).
números 8 y 9, o distribuirlo por las áreas interpro-
ximales a través del segmento anterior. Se conside­
ran también el largo y la anchura de ios dientes por
restaurar. Si el ancho se vuelve más grande que el
RESTAURACIÓN DE DIASTEMAS largo, tales dientes parecen cada vez más "cuadra­
dos", lo que produce un resultado estético artificial
Muchos adolescentes, así como adultos, consideran que pudiera ser tan desagradable como el diastema
desagradables los espacios entre los dientes ante­ origina!. Debido a los patrones oclusales y tensiones
riores (diastemas). Históricamente, el único trata­ de la masticación, los dientes casi nunca se pueden
miento restaurativo para cubrir dichos espacios era alargar con el uso de resinas compuestas, sin incre­
la construcción de coronas más grandes que los mentar el riesgo de fractura de la resina. Sin embar­
dientes originales. Aunque a muchos pacientes les go, es posible aprovechar los reflejos luminosos
desagrada el aspecto de los diastemas, la mayoría para crear la ilusión de un diente más largo y más
no desea sufrir el traumatismo ni el gasto de colocar estrecho cuando la resina compuesta se extiende
coronas en dientes sanos, tan sólo por una mejoría para cubrir la mayor parte o toda la superficie
estética. Los mejores materiales compuestos y la vestibular de un diente. Para crear la ilusión de un
tecnología de grabado con ácido permiten ahora diente más estrecho, se deben formar ángulos línea
restaurar los espacios de diastema con un método mesial y distal en la resina, que se colocan un poco
no destructivo, reversible y mucho más económico más cerca del centro de! diente, y agregar puntos
que las coronas. Sin embargo, es preciso advertir a anatómicos sobresalientes definidos verticales (de-
los pacientes que la fractura y el cambio de color
son desventajas posibles del cierre de diastemas
con resinas compuestas, y que se pudiera requerir
su sustitución luego de cinco a 10 años.
Cuando el adolescente desea el cierre de un
diastema, sea que el espaciamiento se deba ai de­
sarrollo natural o a discrepancias ortodónticas, an­
tes de la terapéutica se necesitan una evaluación y
planeación cuidadosas. Si la persona se aproxima al
término del tratamiento de ortodoncia pero recibe
aún terapéutica, el odontólogo restaurador pudiera
sugerir al ortodoncista la disposición óptima de los
dientes anteriores para cerrar el diastema. Enton­
ces, el ortodoncista puede completar el tratamiento
activo y ubicar al paciente en una fase de retención,
antes de cerrar el diastema. Es mejor dejar trans­
currir unos cuantos meses entre el final del trata­
miento ortodóntico activo y la terapéutica para
cerrar los diastemas, de tal modo que los dientes Fig. 39-7. Restauraciones de resina compuesta retenidas
con adhesivo (iigadas), en ios dientes fracturados que se
anteriores sean más estables y se asienten en su
muestran en las figuras 39-5 y 39-6.
602 Sección IV

presiones del desarrollo). En algunas personas, el puede reconstruir toda la superficie proximal, igual
mejor tratamiento es el cierre parcial del diastema, que la vestibular, y se polimeriza de una vez o capa
técnica en la cual se reduce más el espacio existente por capa. Después se restaura del mismo modo que
alargando los dientes con resina compuesta, pero el segundo diente. Luego de polimerizar el incre­
no tanto que se tornen desagradables. En resumen, mento gingival, a menudo se inserta una cuña y una
es preciso valorar con atención las posibilidades matriz de celuloide, para retener la resina com­
estéticas, y explicarlas al paciente antes de iniciar el puesta e impedir la unión de las restauraciones
tratamiento. entre sí. Algunos clínicos prefieren construir la se­
gunda restauración sin el uso de esta matriz, en cuyo
Técnica clínica caso se deben separar ligeramente las dos restaura­
ciones con un instrumento delgado de metal, ha­
Luego de la profilaxis, selección del tono y ais­ ciendo movimientos de torsión. Al terminar, se
lamiento (como se describió), debe iniciarse el tra­ retira la matriz y se termina el contorneado y pulido
tamiento de un diente a la vez. El espacio por (figs. 39-8 a 39-11).
eliminar debe medirse con cuidado por medio de Los dientes anteriores inusitadamente peque­
una sonda periodontal o un calibrador de Bolcy, ños, como los incisivos laterales en forma de clavija,
porque cuando se restaura un diente con la inten­ pueden restaurarse del mismo modo que los otros
ción de eliminar la mitad del espacio, a menudo que requieren restauraciones mesiales y distales
resulta complejo establecer qué tanto espacio se ha para cerrar diastemas. Una vez más, se aconseja
restaurado en realidad. Se debe grabar toda la planear con atención el tratamiento, para estable­
superficie vestibular del diente y aplicar el agente cer si las restauraciones se deben realizar sólo en el
de unión, pues la mayor parte de dicha superficie diente más pequeño, o en éste y los contiguos, para
quedará cubierta por un estrato delgado de mate­ obtener un beneficio estético máximo. De nuevo se
rial compuesto, para permitir una transición cro­ requiere un diagnóstico preoperatorio, para esta­
mática sutil entre la resina y el diente. Asimismo, al blecer si es posible el alargamiento. Se previene al
cubrir la mayor parte de la superficie vestibular se paciente sobre la posibilidad creciente de que se
logra aprovechar las ilusiones ópticas, haciendo fracture la restauración conforme se aumente la
que el diente parezca más angosto o más largo, longitud.
como se describió.
Se debe aplicar la resina compuesta (de prefe­
rencia una bastante viscosa y opaca) comenzando RESTAURACIÓN DE DIENTES
por el margen gingival de la región inter proximal. IGMENTADQS
Con instrumentos y pinceles se da forma al mate­
rial, para producir un espacio interdentario gingival Aunque son muchas las causas posibles del cambio
de flujo uniforme, sin crear un reborde excesivo. Se del color dentario en los adolescentes, las pigmen-

Fig. 39-8. Vista preoperatoria de un diastema grande en la Fig. 39-9. Au-nento inicial de resina compuesta que se
línea media superior, que ai paciente le resulta desagra- contornea con un cepillo antes de la polimerización (véase
dable. fig. 39-8).
Cap. 39 Odontología restaurativa estética para el adolescente 603

Fig. 39-10. Contorneo y eliminación de excedente de resina Fíg. 39-11. Vista posoperatona del caso terminado (véanse
compuesta, después de ia reconstrucción del segundo figs. 39-8 a 39-10). (Cortesía del Dr. Gerald Denehy.)
diente (véanse tas figuras 39-8 y 39-9).

taciones más comunes son consecuencia de trauma­ dida horizontal insuficiente) y fuerzas desfavora­
tismos, hipoplasias del esmalte (como sucede por bles en la unión del diente y la carilla durante la
fluorosis) y la administración de antibióticos como masticación normal. Para que el tratamiento con
la tetraciclina durante la niñez. Estas lesiones va­ carilla tenga éxito, el paciente debe tener una salud
rían desde manchas blancas o amarillentas peque­ pcriodontal excelente, debido a que la colocación
ñas en la superficie del esmalte, llamadas desmi- de aquéllas produce contornos y márgenes que
neralización del esmalte (Croll, 1991). hasta pig­ requieren una buena higiene para conservar la sa­
mentaciones intrínsecas profundas, de color gris lud gingival. Además, es necesario advertir a los
azulado, que se observan en la pigmentación por pacientes que al morder objetos duros, como zana­
tetraciclina. horias crudas o lápices, las carillas pueden des­
prenderse o romperse.
Tratamiento de puntos hipoplásicos Aunque la longevidad prevista de una carilla es­
tética es algo menor que la de una corona de por­
Es posible mejorar los puntos hipoplásicos separa­ celana unida a metal, también el costo es mucho
dos color blanco o amarillo pardo, por medio de más bajo. Además, es posible colocarla con poca, o
microabrasión del esmalte (Croll, 1989a, 1989b, en ciertos casos, mínima preparación dental, con lo
1990, 1991), o de preparaciones superficiales en que se conserva la dentición natural. Es posible
forma de platillo en el esmalte, para eliminar la elaborar las cubiertas mediante reconstrucción di­
estructura dental de color intenso y después restau­ recta de resina compuesta en la boca, o procedi­
rarla con resina compuesta. Se prefiere la micro- mientos indirectos (construidas en modelos de
abrasión siempre que sea posible, ya que este trata­
laboratorio) con el uso de material compuesto o
miento requiere menos eliminación de esmalte y no
necesita colocación de una restauración. porcelana.

Carillas elaboradas en el laboratorio


Carillas
La técnica de carillas indirectas ofrece la ventaja de
Las carillas de resina compuesta o porcelana pro­ requerir menos tiempo total en el sillón, pues se
porcionan una opción terapéutica para pacientes fabrican en el laboratorio. Con el uso de las técnicas
con pigmentación moderada a intensa en uno o más indirectas para porcelana o resina es posible lograr
dientes. Por lo regular son más eficaces en los dien­ contornos estéticos excelentes. Los inconvenientes
tes superiores que en los inferiores; la mayoría de son la necesidad de dos citas, el costo del laborato­
los pacientes se preocupa más por el aspecto de los rio, y el riesgo de un volumen excesivo de material
superiores, en particular en los anteriores, pues son restaurativo.
más visibles al hablar y sonreír. Además, es menos A menudo, la técnica clínica indirecta requiere
probable tener buenos resultados al colocar carillas la eliminación de poco esmalte (de manera ideal 0.3
en los inferiores, por el espacio limitado (sobremor- a 0.5 mm, pero a veces mayor en dientes muy pig-
604 Sección IV Adolescencia

Microabrasion de esmalte
• Theodore P. Croll

Ciertos tipos de pigmentación del esmalte producen alteraciones en la capa superficial de éste; esta
pigmentación se presenta durante el desarrollo dental, y se denomina desmineralización del es­
malte. La pigmentación adquirida del esmalte superficial también se presenta en la forma de le­
siones de descaíciflcación blanca asociadas con la acumulación crónica de placa dental. Estas
marcas blancas son frecuentes en los pacientes ortodónticos que no se cepillan ni eliminan la placa
con hilo dental de las áreas vecinas a las bandas cementadas y brackets adheridos con resina.
La microabrasion del esmalte es un método que se creó a mitad del decenio de 1980 para
eliminar de manera permanente los defectos de la coloración superficial del esmalte, lo que mejora
el aspecto del diente. Con el uso de un instrumento rotatorio de baja velocidad y torsión alta, y un
compuesto patentado que contiene una baja concentración de ácido clorhídrico y un abrasivo de
gravilla fina, se hace de manera simultánea abrasión y erosión de una cantidad insignificante e
imperceptible de esmalte. De una manera análoga a la dermoahrasión de las superficies de la piel,
se elimina la lesión pigmentada, y la superficie del esmalte obtiene un lustre liso, parecido al del
vidrio.
Se sabe que las superficies sometidas a microabrasion adquieren una mejor textura y lisura con
el paso del tiempo. El proceso de remineralización imparte propiedades ópticas benéficas al
esmalte tratado por microabrasion. Además, estas superficies acumulan menos película adquirida
y placa dental. Aún tienen que estudiarse las implicaciones a largo plazo de la lisura del esmalte
así tratado, en relación con la odontología preventiva.
Se ha demostrado que el esmalte tratado con la fórmula de microabrasion disponible en el
comercio (PREMA Compound, Premier Dental Products Company) presenta una capa de super­
ficie lisa sin prismas de mineral (Donly y colaboradores, 1992). Estos investigadores sugieren que
la neoformación de superficie produce una incidencia de la luz que se refracta y se refleja de
manera diferente que en las superficies de esmalte no tratadas. Las propiedades ópticas mejoran
cuando las superficies tratadas se humedecen e hidratan con los líquidos bucales. La formación
de esta nueva capa de esmalte superficial se llama efecto de "ahrosión" (de las palabras abrasión
y erosión).
Es lógico que los buenos resultados de la microabrasion del esmalte sean permanentes; en lugar
de enmascarar la pigmentación o alterarla de alguna manera, se elimina el esmalte pigmentado,
dejando en su lugar una superficie de color natural. En pacientes cuya desmineralización y des­
calcificación penetra demasiado profundo, el tratamiento de primera elección son restauraciones

(continúa)

Fig. 39-12. Los dientes 8 y 9 presentan "desmineraliza­


ción del esmalte" en un paciente joven.
Cap. 39 Odontología restaurativa estética para el adolescente 605

Fig. 39-13. Aplicación del compuesto de micro- Fig. 39-14. Resultado después de apíicar el com-
abrasión, con una pieza de mano de alta torsión puesto de abrasión en ios dientes 8 y 9 (véanse figs.
(véase fig. 39-12). Nótese la protección de ios ojos 39-12 y 39-13).
y la aplicación def dique.

adheridas que igualen el color del diente. En ciertos casos se pueden colocar restauraciones adheri­
das en regiones localizadas, para luego someter a microabrasión la pigmentación cercana.
La microabrasión del esmalte y el blanqueamiento dental con el uso de peróxido de carbamida
o de hidrógeno son procedimientos completamente diferentes. Sin embargo, después de terminar
la microabrasión del esmalte, algunos pacientes se pueden beneficiar con el uso del blanquea­
miento en el hogar, con portaimpresiones prefabricados, para obtener un blanqueamiento general
de la dentición después de eliminar las marcas superficiales. Las figuras 39-12 a 39-16 muestran
ejemplos de la microabrasión eficaz del esmalte.
Esta técnica de microabrasión se puede resumir como sigue:
1. La fotografía pre tratamiento es el registro para documentación y educación del paciente.
2. Se aislan con dique los dientes por tratar; los márgenes de éste se deben sellar con barniz de
copal. Puede considerarse el uso de anestesia local, ligadura con hilo dental y retracción gingival,
en pacientes cuyo defecto de pigmentación se acerca o rebasa el margen libre gingivai.
3. El paciente, el odontólogo y el asistente se ponen anteojos protectores, y todo el personal
(continúa)

Fig. 39-15. Pigmentación adquirida en los dientes


anteriores, por una higiene bucal deficiente durante Fig. 33-16. Resuítado después de aplicar la técnica
el tratamiento de ortodoncia. de microabrasión en los dientes anteriores (véase
fig. 39-15).
606 Sección IV Adolescencia

dental utiliza guantes. El compuesto de microabrasión del esmalte tiene una baja concentración
de ácido clorhídrico, pero requiere las mismas precauciones que el ácido fosfórico utilizado de
ordinario en ios métodos de adhesión de resina.
4. Se aplica el compuesto de microabrasión por medio de un contraángulo de baja velocidad con
torsión de 10:1, para evitar que salpique compuesto. Este se aplica con presión firme durante 60
segundos cada vez; se enjuagan los dientes con agua y se valora el aspecto de las superficies.
5. Si es necesario, se reaplica el compuesto. El operador también puede comprimirlo en
regiones localizadas de esmalte, con un aplicador manual que proporciona el fabricante. El
odontólogo debe utilizar periódicamente el espejo, para evaluar el grosor labiolingual del esmalte.
6. Las pigmentaciones más profundas en dientes gruesos requieren de 15 a 30 minutos de apli­
cación rotatoria del compuesto. Algunas de estas pigmentaciones se pueden reducir ligeramente
al principio con una fresa de terminado, pero la eliminación final se realiza con aplicación rotatoria
del compuesto, a fin de obtener el efecto de "abrosión" y una superficie lisa asociada, así como
textura y lustre. Si la supe rficie vestibular (labial) se aplana en grado importante o se hace cóncava,
la lesión se considera demasiado profunda, y se detiene el proceso de microabrasión. Entonces,
se considera una restauración con resina compuesta adherida.
7. Después de eliminar con éxito una lesión desmineralizada o descalcificada, se procede al
pulido ordinario de la superficie con una pasta de grano fino, fluorada, profiláctica. Después se
satura el diente con un gel de fluoruro de sodio neutro, durante cuatro minutos.

mentados) de la superficie vestibular, a fin de obte­ derla bastante, a modo de cubrir el esmalte pigmen­
ner espacio para la carilla (fig. 39-17). Esto se logra tado en un grado suficiente para mejorar el color.
mejor con una fresa de diamante de grano mediano, Para una mejor salud periodontal, la línea de termi­
para producir una línea de terminación en chaflán nación se ubica supragingival siempre que sea posi­
en todas las superficies por cubrir (fig. 39-18). Esta ble. Luego de la preparación, se toma una impre­
preparación se extiende hacia las superficies proxí- sión exacta de ios dientes mediante técnicas norma­
males, pero no abarca los puntos de contacto (véase les y un material elastomérico de impresión, como
fig. 39-19). En dirección gingival, es preciso exten­ polisulfuro o silicon.

0-5 mm
0.3 mm

0.5 mm 0.75 mm

B 1,0 mm

Fig. 39-17. Cortes transversales de una carilla procesada en el laboratorio de grosor ideal, sin cobertura incisa! (A), y una
carilla de gran grosor con cobertura incisa! (B).
Cap. 39 Odontología restaurativa estética para el adolescente 607

Fig. 9-18 Etapas de la colocación


de . fresa de diamante, necesarias
pata preparar la superficie vestibular
de un diente anterosuperior (corte
transversal).

En una segunda cita, los dientes se aislan y se en los márgenes, lo cual se puede hacer con tiras
limpian con pasta pómez; después de probarlas abrasivas y fresas (figs. 39-20 a 39-22).
(con agua, glicerina o pasta de prueba para facilitar
la colocación de las carillas en su lugar) y ajustarías, Caríiias dirscias
se pueden limpiar con ácido grabador y silano. Las
preparaciones se deben grabar por separado o Las carillas producidas con resina compuesta foto-
en pares, y cementar las carillas en su lugar, empe­ poiimerizable pueden construirse directamente en
zando por los incisivos centrales. Las matrices de la boca. En comparación con las indirectas, éstas
celuloide ayudan a proteger los dientes adyacentes. ofrecen las ventajas de márgenes mejores, coloca­
Las resinas fotocurables o de curado dual (doble)
ción en una sola sesión, y ningún gasto de laborato­
de viscosidad moderada son las que se prefieren
para la adhesión. Con cepillo, se retira de los már­ rio. Las desventajas son el hecho de que las cari­
genes la resina excedente, antes de que polimerice. llas directas exigen más tiempo, mayor habilidad y
So respeta el tiempo adecuado de polimerización más paciencia por parte del operador; además,
(40 a 60 segundos en cada área), debido a que las es más difícil prever los resultados.
carillas protegen un poco la transmisión de luz. Casi La técnica clínica directa se puede efectuar con
siempre el terminado y el pulido se necesitan sólo eliminación de esmalte o sin ella. Los dientes
con pigmentación oscura requieren a menudo un
poco de eliminación de esmalte, pues se necesita
más resina compuesta para enmascarar al tejido
subyacente. Después, los dientes se limpian con
pasta de pómez, se graban uno por uno, y se aplica

Hg. 33-20. Vista preoperatoria de dientes antsrosuperiores


Fig. 39-19. vista incisal de preparaciones de carillas. pigmentados.
608 Sección IV Adolescencia

Fig.39-21.Preparación de ios dientes 6a 11 para aplicar Fig. 39-22. Carillas de porcelana colocadas en los dientes
carillas de porcelana (véase fig. 39-20). 6 a 11 {véanse figs. 39-20 y 39-21). (Cortesía del Dr. Edward
J. Swift, Jr.)

el agente de unión. Una vez más, se usan matrices la resina compuesta a un solo diente y terminar el
de celuloide entre los dientes vecinos; entonces es contorneado con pinceles, se polimeriza el mate­
posible pincelar opacadores para cubrir la zona de rial, exponiendo cada zona entre 40 a 60 segundos
mayor cambio cromático o superficies compuestas, a la luz de polimerización. Se tiene cuidado de
aunque el uso de estos agentes causa un aspecto traslaparla durante cada periodo de exposición,
plano poco atractivo en el color de la restauración pues las luces con punta estrecha pudieran necesi­
final. Por tal motivo, es preciso utilizarlos con cui­ tar cuatro o cinco intervalos separados para abar­
dado y en lo mínimo. En seguida, se aplica una capa car toda la superficie vestibular. Como se describió,
de 1.0 a 1.5 mm de grosor de resina compuesta se termina y pule con fresas y discos de terminado.
(microrrclleno), y se contornea con el uso de pin­
celes. El tercio gingival de la restauración debe
presentar tono amarillo, y el resto de esmalte se Blanqueamiento vital
cubre con un gris opaco o una resina compuesta Las técnicas de blanqueamiento vital consisten
universal, traslapando y mezclando los matices para en la aplicación de soluciones de peróxido para
crear una transición cromática sutil, de aspecto aumentar el valor (blancura) de los dientes que
natural. En muchos casos se puede utilizar un tono
tienen un color oscuro poco usual. En artículos de
opaco en el cuarto incisal, para obtener una trans­
lucidez natural (fig. 39-23). Luego de agregar toda investigación se informan dos métodos básicos:
"blanqueamiento de potencia" (Cohen y Parkins,

AMARILLO
OPACO

Fig. 39-23. Uso de tonos traslapa­


UNIVERSAL
dos de resina compuesta, para
OPACO
crear una vista natural en una ca­
rilla de colocación directa.

^vv^A/vVVvVV^'VV"*

UNIVERSAL
NO OPACO
Cap. 39 Odontología restaurativa estética para el adolescente 609

1970) y "blanqueamiento vital con guarda nocturna lo ideal, ios retenedores cubren de 80 a 90% de la
(guarda oclusal)" (Haywood y Heymann, 1989). superficie lingual del esmalte de dichos dientes, a
El blanqueamiento de potencia es un procedi­ fin de proveer retención máxima. Los dientes ante­
miento que se realiza en el consultorio dental, con riores con bordes incisales muy translúcidos no
una solución de peróxido de hidrógeno concentra­ permiten extender la cobertura hasta estos últimos,
do que se aplica en los dientes aislados con dique, pues la cobertura metálica o con resina crea un
mientras se les somete a calentamiento, casi siem­ aspecto opaco artificial. Los modelos de estudio
pre con una lámpara eléctrica. Este método de diagnóstico son útiles; los dientes deben presentar
blanqueamiento requiere múltiples visitas al con­ esmalte conveniente para la adhesión, ya que la
sultorio (tres o más), y a menudo produce una presencia de dentina expuesta o restauraciones
hipersensibilidad dental temporal, por los cambios puede disminuir de manera notable la fuerza reten­
térmicos. De manera típica, los pacientes que se tiva. Es posible reducir el esmalte a fin de crear
someten a este tratamiento requieren retratamien­ espacio para el retenedor metálico (0.5 mm), y en
tos periódicos para mantener el color deseado. ocasiones también se pueden reducir un poco los
dientes antagonistas. Para puentes y férulas ante­
El de guarda nocturna (o guarda oclusal) es un riores, en ocasiones se hace una reducción ligera
tratamiento dirigido por el odontólogo, pero que se del esmalte lingual con una fresa de diamante, ter­
realiza "en el hogar". En este método de blanquea­ minando en un chaflán supragingival. Los surcos
miento vital se utiliza una guarda oclusal prefabri­ proximales pequeños ayudan a la resistencia, la
cada y una solución ligera de peróxido, que el retención y el asentamiento. Antes de la prepara­
paciente aplica y usa fuera del consultorio, a menu­ ción se selecciona el tono para los pónticos.
do en la noche mientras duerme. El blanqueamien­
to vital con guarda oclusal parece tener la misma Se toma una impresión de las preparaciones con
eficacia que el blanqueamiento de potencia, y causa un elastómero exacto, como el polisulfuro o el sili­
menos sensibilidad térmica. Se expresan preocupa­ con. Con un lápiz rojo afilado, se trazan las exten­
ciones respecto a los posibles efectos peligrosos siones de las preparaciones sobre el modelo de
que tenga para los tejidos blandos esta forma de trabajo. Es práctico pedir al laboratorista descan­
aplicación de soluciones de peróxido, y se necesitan sos incisales que sirvan como guías para asentar con
estudios a largo plazo sobre la seguridad y eficacia exactitud el dispositivo. Es posible eliminar dichas
de este método. guías con fresas de carburo luego de cementar el
Los métodos de blanqueamiento con peróxido aparato.
parecen funcionar mejor en los dientes que tienen Se prueba el puente y se hace cualquier ajuste
pigmentación leve, predominantemente con mati­ necesario del tono, de contorno o de oclusión. De­
ces amarillos, en los cuales la pigmentación se ori­ pendiendo de qué cemento se utilice, quizá sea
gina en el esmalte y no en la dentina. El blan­ necesario realizar abrasión con aire (con óxido de
queamiento vital con guarda nocturna constituye el aluminio) en el interior de los retenedores. Se de­
método más seguro y eficaz, y es muy bien aceptado ben aislar los dientes con dique mientras se limpia
por muchos pacientes.

PUENTES Y FÉRULAS ADHERIDOS


Es posible unir al esmalte dispositivos de metal
vaciado, con el uso de cementos de resina compues­
ta. Este procedimiento, en el cual se graban en el
laboratorio las superficies metálicas internas para
crear zonas retentivas micromecánicas, es muy
práctico para fijar puentes y férulas al esmalte gra­
bado. Las prótesis así construidas ofrecen dos ven­
tajas sobre otras ordinarias: mayor conservación de
estructura dental y menor gasto. Es posible fabricar
férulas empleando la misma técnica, para pacientes
que requieren estabilización posortodóntica fija.
El diagnóstico y plan de tratamiento han de Fig. 39-24. vista preoperatoria de un paciente en quien falta
incluir una evaluación cuidadosa de la oclusión. En el diente número 9.
610 Sección IV. Adolescencia

Fig. 39-25. Vista incisa! del diente adherido que reempiaza Fig. 39-26. Vista vestibular de! caso terminado ¡véanse figs.
a! número 9 (véase fig. 39-24). 39-24 y 39-25). (Cortesía del Dr. Gerald Denehy.)

el aparato con un baño ultrasónico. Se limpian y BIBLIOGRAFÍA


graban los dientes pilares, se mezcla el agente de
adhesión de la resina compuesta (autopolimeriza- Cohen S, Parkins FM: Bleachina tetracvcline-stained vital
teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 29:465-471. 1970.
ble), y se aplica al aparato. Es preciso asentarlo y Crol I TP: Enamel microabrasion for removal of superficial
sostenerlo mediante presión firme por varios minu­ discoloration, j Esthetic Dent 7:14-20, 1989a.
tos mientras este cemento endurece; de otro modo, Croll TP: Enamel microabrasion: the technique. Quint Int
ei dique pudiera empujar el dispositivo en dirección 20:395-400. 1989b.
incisal, y causar asentamiento incompleto. Croll TP: Enamel microabrasion for removal of superficial
dvsmineralization and decalcification defects, j Am Dent
Es útil eliminar el excedente con un pincel suave Ássoc 720:411-415. 1990.
o una torunda de algodón, siempre que el acceso lo Croil TP: Enamel dvsmineralization and decalcification. In
permita. Luego de la cementación, se corta cuida­ Enamel Microabrasion. Chicago, Quintessence Publish­
dosamente el dique y se retira. El cemento exceden­ ing. 1991. pp 1-102.
Donly KJ. O'Neill M. Croll TP: Enamel microabrasion—a
te se puede eliminar con fresas de carburo o microscopic evaluation of the "abrosion effect." Quint
diamante (figs. 39-24 a 39-26) Int (in press. 1992).
En el caso improbable y desafortunado de que Ham WT: Ocular hazards of light sources: Review of current
un retenedor se desprendiera del diente pilar, se knowledge. J Occup Med 25:101-103. 1983.
Haywood VB. Hcymann HO: Niahtauard vita! bleaching.
relira el dispositivo y se devuelve al laboratorio para Quint Int 20:173-176; 1989.
el regrabado. Luego será posible volver a fijarlo, Walls AWG: Glass polyalkenoate (glass-ionomer) cements;
por el mismo procedimiento. A review. J Dent 74:231-246, 19S6.
C A P I T U L O 40

LESIONES CTORES
Rl IPAt -ES
ü_^r3 *1* - fa \* ^ s i*—a
\ a*_

Dennis N. R ana!!!

CONTENIDO EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE PROTECCIÓN BUCAL PARA NIÑOS


NIÑOS Y ADOLESCENTES Y ADOLESCENTES DEPORTISTAS
DEL CAPITULO DEPORTISTAS Tipos de protectores bucales
Evaluación médica Técnica para !a fabricación de
Evaluación del crecimiento protectores bucales hechos
Evaluación intrabucal a ia medida
Evaluación de ¡a dieta ACTIVIDADES PROFESIONALES EN
ODONTOLOGÍA DEPORTIVA

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE Evaluación del crecimiento


NIÑOS Y ADOLESCENTES
Otro aspecto importante en la evaluación global del
DEPORTISTAS paciente odontopediátrico que hace deporte, es la
valoración de las características de desarrollo y
Evaluación médica conductuales. Esta información, junto con la eva­
luación del crecimiento físico, es una guía valiosa
La actividad deportiva, con fines tanto recreativos para que el odontólogo pueda ofrecer un consejo
como profesionales, continúa atrayendo a un núme­ práctico al paciente y sus padres, a fin de que
ro creciente de niños y adolescentes en desarrollo. puedan seleccionar actividades deportivas adecua­
Muchos odontólogos que atienden a pacientes pe­ das a la edad, debido a que casi siempre se pueden
diátricos no se enteran de que éstos realizan acti­ predecir lesiones deportivas con base en ia etapa de
vidades deportivas, simplemente porque los formu­ desarrollo psicosocial y la madurez física del pa­
larios usuales para historia médica y odontológica ciente. A menudo, ios niños pequeños no están
no incluyen preguntas que permitan obtener este preparados psicológicamente para enfrentar las re­
tipo de información, y porque los padres a menudo glas complejas o demandas físicas asociadas con
algunos deportes de equipo (Pinkham y Kohn,
no creen que el odontólogo necesite saberlo. Es
1991).
recomendable entonces, como parte de la obten­
ción de una historia médica minuciosa, habituarse La participación en deportes conlleva muchos
a preguntar a los padres acerca de las actividades peligros para la salud de los niños y adolescentes en
atléticas del niño. desarrollo. Los padres que permiten que sus hijos
Es necesario un examen medico completo, ya que hagan deporte, corren un riesgo calculado en aras
varios trastornos médicos en los niños y adolescen­ de apoyar al niño o adolescente a alcanzar objetivos
tes se identifican como causas de la limitación o beneficiosos. Los beneficios de salud física y mental
descalificación para la participación en deportes; que se obtienen, como la mejoría de toda la función
por ejemplo, hepatitis, mononucleosis infecciosa, física, alivio de ia ansiedad y mejoría en el desarro­
tuberculosis, diabetes mellitus, pérdida de órganos llo escolar, se deben evaluar al informar a los padres
pares como ríñones, hipertensión (mayor de 140/90 y sobrepesar los riesgos de la lesión al niño o al
mm Hg) y trastornos cardiacos (Adamkin, 1978). adolescente (Adamkin, 1978).

611
612 Sección IV Adolescencia

La Carta de Derechos de! Deportista sugiere


varios factores necesarios para mejorar la propor­
ción riesgo-beneficio, con el fin de salvaguardar la
salud de los deportistas de preparatoria (Hcin,
1962). El "acondicionamiento adecuado ayuda a
evitar las lesiones, al fortalecer el cuerpo y aumen­
tar la resistencia a la fatiga. La guía cuidadosa
permite mejorar las habilidades, lo que disminuye
la incidencia de lesiones. Los buenos preparadores
físicos fomentan el disfrute del juego, así como la
protección de los jugadores. El equipo y las insta­
laciones adecuadas sirven ai propósito específico
de proteger al deportista. La atención médica (y
dental) adecuada es una necesidad en la prevención
y control de lesiones deportivas". Fig. 40-2. Una sobremordida horizontal excesiva y la falta
de protección labial, ponen a estos incisivos permanentes
superiores en riesgo de sufrir una lesión traumática durante
Evaluación intrabuca! actividades deportivas.
La evaluación completa del desarrollo de un niño o
adolescente debe incluir un examen minucioso bu­
cal y odontológico, para el diagnóstico exacto y el Además de la posibilidad de anquilosis del incisivo
tratamiento adecuado de la caries dental, enferme­ primario traumatizado, que produce erupción re­
dades periodontales juveniles, trastornos patoló­ trasada o ectópica del diente permanente, el ger­
men de éste también se puede desplazar en la
gicos de tejidos duros y blandos, anomalías congé-
cripta. Si este desplazamiento ocurre durante una
nilas y oclusión en desarrollo. etapa de morfodiferenciación del desarrollo dental,
En niños de corta edad, además de que los hue­ se puede producir una curvatura anormal de la
sos largos aún no están completamente formados y corona o raíz del diente en formación, lo que da por
están más propensos a fracturas y luxaciones duran­ resultado un diente bilacerado. Si la lesión traumá­
te las actividades deportivas, también el hueso al­ tica se presenta más adelante en la etapa de aposi­
veolar que rodea a los dientes primarios es menos ción, cuando se realiza la deposición de las matrices
denso, lo que a menudo produce lesiones de luxa­ de dentina y esmalte, se puede producir una hipo­
ción traumática, como avulsión o luxación intrusiva. plasia localizada de éste último en la corona del
Esta última, en un incisivo primario, es quizá la diente permanente, lo que produce un diente de
lesión traumática más grave al germen dentario Turner (fig. 40-1).
permanente en desarrollo que se encuentra debajo.
Los deportistas jóvenes con dentición mixta tem­
prana se deben evaluar a nivel radiográfico y clínico
para observar los procesos naturales de resorción
radicular, exfoliación de dientes primarios y erup­
ción de sucesores permanentes. Es necesario poner
atención particular a la pérdida de espacio asociada
con la pérdida prematura de dientes primarios. En
la fase de dentición mixta tardía, la presencia de una
maloclusión de clase II, división I, indica un perfil
dental propenso a accidentes. La presencia clínica
de un sellado labial inadecuado y una sobremordi­
da horizontal excesiva colocan a los incisivos per­
manentes superiores protrusivos en mayor riesgo
de lesión traumática, en especial en personas jóve­
nes que participan en deportes de contacto (fig.
40-2). El odontólogo debe tener en mente las cáma­
ras pulpares grandes cercanas a la superficie en un
Fig. 40-1. Diente de Turner (hipoplasia localizada del esmal­ diente permanente inmaduro que son muy suscep­
te) en un incisivo central inferior izquierdo permanente, a tibles a exposiciones pulpares en el caso de una
consecuencia de lesión traumática durante la etapa de fractura dental traumática.
aposición del desarrollo dental.
Cap. 40 Lesiones deportivas y protectores bucales 613

La evaluación de los terceros molares en de­ las mismas manifestaciones sistémicas. Las prácti­
sarrollo en los deportistas adolescentes es de parti­ cas nutricionales no saludables también predispo­
cular importancia; no sólo pueden interrumpir una nen a los deportistas jóvenes a la posibilidad de
temporada, por la erupción molesta y a menudo lesiones, como fracturas por tensión de tibia y féru­
dolorosa de los terceros molares asociada con la las de las espinillas (Loosli y Benson, 1990).
pericoronitis aguda, sino que también se pueden Los deportistas adolescentes que intentan con­
presentar fracturas mandibulares en la región del trolar su peso a través de deshidratación y ayuno
ángulo goniaco por los terceros molares en desarro­ son vulnerables a un síncope hipoglucémico, causa­
llo (McCarthy, 1990). da el aporte insuficiente de glucosa al cerebro. Este
Se debe evaluar la mucosa labial, en particular la caso, que es fisiopatológico, se puede precipitar
de la región anterior inferior en los adolescentes junto con las citas dentales estresantes. Aun cuando
deportistas, para observar la presencia de cambios no hay síntomas observables, la hipoglucemia es,
en tejido blando, como leucoplasia asociada con el por definición, un nivel de glucosa sanguínea veno­
uso habitual de tabaco masticable. La aspiración de sa inferior a 50 mg/100 mi (Malamed, 1978).
rapé es un hábito frecuente entre deportistas y, por El odontólogo debe estar alerta de seguir las
desgracia, su incidencia está aumentando entre ni­ manifestaciones clínicas de la hipoglucemia: palpi­
ños de corta edad (National Institutes of Health, taciones, sudoración, confusión, irritabilidad, cefa­
1986). Es preciso alertar en cada oportunidad a los lalgia, convulsiones y pérdida de la conciencia. Para
niños y adolescentes deportistas, acerca de los pe­ evitar estos accidentes, el odontólogo debe reco­
ligros graves intrabucales y sistémicos de este hábi­ mendar que el deportista sometido a dieta coma
to de adicción. El uso de tabaco masticable se alimentos ligeros o bocadillos antes de la cita den­
asocia a menudo con el basquetbol. Sin embargo, tal. Además, es necesario tener a ia mano una fuen­
los luchadores aficionados y otros atletas varones te de carbohidratos, como jugo de naranja, dulces
que compiten en deportes organizados de acuerdo o un recipiente con merengue de pastelería, para
con clasificaciones de peso, en ocasiones aspiran casos de urgencia. Si se presenta un episodio de
rapé para suprimir el apetito y controlar el peso síncope hipoglucémico durante una cita dental, se
corporal (Guggenheimer, 1991). Así, la evaluación puede colocar un poco de merengue en el área del
del odontólogo también debe incluir la historia ali­ pliegue mucovestibular, para una absorción rápida
mentaria específica con respecto al deporte. de glucosa.
En especial en las adolescentes deportistas, el
Evaluación de la dieta odontólogo debe estar alerta ante signos de trastor­
nos graves de alimentación, como anorexia nerviosa
El odontólogo puede elegir varios métodos de eva­ y bulimia. La erosión del esmalte en las superficies
luación dietética aceptados para evaluar niños y linguales de los dientes, llamada perimilólisis, está
adolescentes deportistas. Incluyen antecedentes asociada con un ciclo de alimentación, purga y
alimentarios, método de revisión de 24 horas, méto­ vómito persistente. Una característica clínica con­
do de revisión de siete días, registro de siete días comitante es ia tumefacción de las glándulas paró­
de la ingesta real, toma de peso, medición o cálcu­ tidas (Hasier, 1982). A menudo, estos trastornos
lo de las raciones (Block, 1982). Independiente­ graves de la alimentación se asocian con problemas
mente del método que se seleccione, durante el psicológicos; en estos casos, el odontólogo está aun
proceso de evaluación la preocupación especial se obligado a recomendar la consulta con un especia­
refiere a deportes específicos que se deben tenei en lista.
mente. En el otro extremo del espectro están deportis­
Los boxeadores y luchadores aficionados a me­ tas como los jugadores de fútbol americano, que
nudo muestran conductas de alimentación aberran­ desean agregar masa muscular para aumentar el vo­
tes y de manera intencional se deshidratan para lumen. Esto puede plantear un dilema para el odon­
cumplir los requisitos de clasificación de peso. Es­ tólogo, debido a que un método para llevar a cabo
tas prácticas tienen un impacto negativo no sólo en este objetivo es aumentar de manera substancial la
la resistencia y funcionamiento, sino también en el ingesta de carbohidratos. Es necesario recomendar
aparato cardiovascular. En el ejercicio en esta si­ pautas de alimentación que reduzcan los efectos de
tuación se puede producir hipertermia e incluso la las dietas altamente cariogénicas. Por ejemplo, es
muerte. Las mujeres que hacen deportes como gim­ necesario poner énfasis en que la cantidad de los
nasia o ballet, y que se entregan a conductas de carbohidratos ingeridos es menos crítica para la
alimentación aberrantes similares están sujetas a dentición que la frecuencia de exposición o el tipo
614 Sección iV Adolescencia

de carbohidratos consumidos (Weiss y Trithart, de fracturas en los maxilares, lesiones cervicales,


1960). Se pueden recomendar frutas, bocadillos y concusiones o lesión cerebral durante las activida­
bebidas dietéticas, como sustitutivos de los dulces des deportivas, consiste en el uso de una guarda o
pegajosos y bebidas que contengan azúcar. Ade­ prolector intrabucal (Heintz, 1968; Hickey y col.,
más, los deportistas que desean subir de peso pue­ 1967: Stenger y col., 1964). Desafortunadamente,
den consumir mayores cantidades de estos alimen­ sólo algunos deportes organizados de aficionados
tos alternativos, una o dos veces al día, en vez de obligan a utilizar estos protectores durante las se­
someter a su dentadura de manera continua a los siones de práctica y ya en el juego. En la actualidad,
azúcares cariogénicos (Bibby, 1975). los deportes de aficionados que obligan al uso de
Un método usual de reponer líquidos perdidos estos aditamentos son el boxeo, el fútbol, el hockey
durante competencias es ingerir "bebidas deporti­ sobre hielo, lacrosse, y hockey sobre pasto para
vas". No se ha demostrado de manera concluyeme mujeres. En 1990, la National Collegiate Athletic
que el uso de estas bebidas, que contienen electró­ Association (NCAA) empezó a exigir que los juga­
litos y carbohidratos, ofrezca mayores ventajas que dores de fútbol usaran protectores bucales de colo­
el agua para mantener la concentración de electró­ res brillantes, en lugar de la variedad transparente
litos o el volumen de plasma, ni que mejore ia convencional. Esta nueva regla se implantó con el
absorción intestinal (Squire, 1990). Para la gran fin de que los entrenadores y arbitros pudieran
mayoría de deportistas jóvenes, el agua fría sigue observar mejor si el jugador utilizaba esta pieza
siendo el reconstituyente ideal. requerida del equipo deportivo. En el deporte pro­
fesional, sólo el boxeo obliga al uso de protector
Los deportistas de todas las edades son vulnera­ bucal, pero un número cada vez mayor de profesio­
bles a la mala información respecto a los beneficios nales de otros deportes parecen utilizarlos por pro­
excesivos de la "supernutrición". En particular, los pia voluntad.
adolescentes se convencen con facilidad de que hay
complementos milagrosos y dietas de moda que les Aunque el uso de estas guardas, junto con cascos
darán una ventaja competitiva en los encuentros y protectores faciales, ha resultado eficaz para re­
deportivos. Aunque esto se aplica a deportistas que ducir la frecuencia y gravedad de lesiones traumá­
tienen necesidades mayores que las promedio de ticas craneofaciales e intrabucales en deportistas
energía y agua, sus requisitos de vitaminas, proteí­ cuyas organizaciones obligan a su uso, la acepta­
nas, grasas y la mayor parte de minerales no exce­ ción de los protectores en la mayor parte de los
den los de aquellos que no son deportistas. Adoptar deportes de aficionados es mínima o nula. Por
una dieta caprichosa de alimentos seleccionados ejemplo, los deportistas jóvenes que participan en
durante un periodo prolongado, predispone al in­ deportes populares como el béisbol, el basquetbol
dividuo a deficiencias de ciertos nutrimentos que y el soccer, e incluso en los cursos de educación
no sabe pueden faltar en su dieta. La complemen- física de la escuela donde los protectores no son
tación excesiva inhibe la absorción y utilización de obligatorios, continúan experimentando una alta
otros nutrimentos esenciales que son igualmente incidencia de lesiones intrabucales, concusiones e
importantes para el deportista. Cuando se conside­ incluso la muerte (U.S. Consumer Product Safety
ran los requisitos nutricionales del niño y del ado­ Commission, 1981; Mueller y col., 1989).
lescente deportista, no se pueden pasar por alto las
consecuencias para el desarrollo de las desviacio­ Un aspecto importante de la responsabilidad
nes importantes de una dieta bien balanceada. profesional que el odontólogo tiene con los niños y
adolescentes deportistas, es actuar como portavoz
Al concluir la evaluación minuciosa del desarro­ suyo ante las asociaciones atléticas locales, consejos
llo del niño o del adolescente, se proporciona la escolares y agencias de regulación deportiva, para
orientación y recomendaciones adecuadas acerca fomentar la aplicación de reglas que requieran el
de la prevención de lesiones traumáticas relaciona­ uso de protectores bucales en estos y otros deportes
das con deportes específicos o las estructuras cra- en los que éste no es obligatorio, para evitar lesiones
neofaciales e intrabucales. traumáticas futuras relacionadas con los deportes,
y proteger a estos deportistas jóvenes.

PROTECCIÓN BUCAL PARA NIÑOS Y


ADOLESCENTES DEPORTISTAS Tipos de protectores bucales

El recurso más importante para proteger los dien­ La American Society for Testing and Materials
tes y la boca, así como para reducir la probabilidad (ASTM, 1916 Race St., Philadelphia, PA 19103)
Cap. 40 Lesiones deportivas y protectores bucales 615

deportiva
• William Chambers

Es una bella tarde de otoño. Usted está disfrutando de un importante encuentro de fútbol ameri-
. cano por la televisión, cuando suena el teléfono; es su vecino. Su hija, una paciente de usted,
participó también en un gran encuentro, por su lado: un partido de soccer. Al parecer, logró hacer
que ganara su equipo gracias a que "tapó" un gol. Desafortunadamente, lo tapó prácticamente con
la cara. Usted tiene ahora que pasar dos horas de su agradable tarde de otoño en el consultorio,
tratando de devolver a esa hermosa pequeña, una sonrisa que quedó hecha pedazos.
Se preguntará usted por qué viene al caso esta historia. Ei punto es que usted no buscó la odon­
tología deportiva: esta lo buscó a usted. Dadas la tendencias actuales, los niños (de edad cada vez
menor), y los adultos, participan cada vez más en actividades deportivas. El soccer, el basquetbol,
el béisbol y el softbol son algunos deportes que incluyen participantes de varias edades y niveles
de habilidades, todos los cuales conllevan con excesiva frecuencia incidentes de traumatismo
bucofacial.
La odontología deportiva tiene dos componentes importantes. El primero es el tratamiento de
las lesiones bucofaciales, y el segundo la prevención de las lesiones bucofaciales relacionadas con
los deportes. El tratamiento que las lesiones bucofaciales exige aplica muchas habilidades dentales
diferentes. Para proporcionar un cuidado extenso, el odontólogo debe ser conocedor y adepto de
las áreas de cirugía bucal, endodoncia, operatoria dental, ortodoncia, odontología hospitalaria y
control conductual del paciente. Ei cuidado de las lesiones bucofaciales relacionadas con deportes
puede ser muy satisfactorio, en especial cuando se obtiene un resultado positivo con el tratamiento.
Sin embargo, qué es lo que viene a su mente de manera automát ica cuando trata estas lesiones. ¿Por
qué ocurrieron? ¿Por qué tantos deportistas jóvenes sufren estas lesiones, que son prevenibles,
lesiones que afectan de manera negativa la salud bucal del paciente por toda su vida? Esta concien-
tización lleva al enfoque del segundo aspecto de la odontología deportiva: la prevención a través
de la seguridad deportiva.
Mi interés personal en la odontología deportiva evolucionó a través de varias experiencias. En
la adolescencia, yo jugué basquetbol en la Universidad de North Carolina, en Chapel Hill. Por
fortuna, no recibí ninguna lesión bucofacial, pero sabía de varías lesiones en otros jugadores. Esta
experiencia me sensibilizó acerca del efecto de estas lesiones en la gente que conocía. En la escuela
de odontología, en una ocasión en que jugaba basquetbol intramuros, me golpeó intencionahnente
con el codo, en la boca, un jugador del equipo contrincante. Aunque mi lesión no fue grave, tomé
este episodio como una advertencia personal de que debería utilizar protector bucal siempre que
jugara basquetbol. Desde ese día, nunca he dejado de usarlo.
Una vez que establecí mi consultorio particular de odontopediatría, hice muchos esfuerzos por
ampliar mi "clientela". Un esfuerzo consistió en informar a compañeros pediatras que estaba
disponible, a través de un localizador, para cubrir cualquier caso de traumatismo dental en horas
no hábiles. Muy pronto me llamaron para atender varios casos de traumatismo bucofacial que traté
durante ciertas estaciones del año (p. ej., temporadas de basquetbol y béisbol). Mi emoción inicial
al tratar estos casos de traumatismo me llevó a la larga a tener un pensamiento introspectivo real.
¿Cómo ayudar a prevenir algunas de estas lesiones? Mi preocupación acerca del número de casos
de traumatismo que atendía, aunada al hecho de que mis dos hijas estaban empezando a hacer
deporte, sin duda personalizó mi interés en la prevención.
(continúa)
616 Sección IV Adolescencia

Mis esfuerzos iniciales en la prevención se realizaron sólo en las ligas en las cuales jugaban mis
hijas. Como entrenador y oficial de liga, obligué a todos los jugadores a utilizar protectores
bucales. Lo logre a través de discusiones personales y al envío de cartas a padres y entrenadores.
Mis propias hijas pusieron el ejemplo, al uülizar protectores. También obligué a usarlos a todos
los pacientes de mi práctica. Esto se hizo durante ias visitas de seguimiento y en la gaceta del con­
sultorio.
Aunque alentado por e! gran número de niños a los que de pronto vi utilizar protectores, me di
cuenta de que este mensaje debería tener mayor difusión para que de veras estableciera una di­
ferencia. Después, reuní toda la información que pude sobre odontología deportiva y programas
de prevención, de todo Estados Unidos. Al presentar esta información y un plan de acción a la
North Carolina Dental Society, se instauró un programa estatal para educar a nuestra profesión y
al público en la necesidad de la prevención de los traumatismos bucofaciales por medio de pro­
tectores bucales y otros aditamentos de protección.
¿Qué ha significado para mí, en un sentido profesional y personal, este interés en la odontología
deportiva? En mi comunidad, mi práctica es reconocida por la calidad del cuidado que propor­
cionamos al tratar traumatismos bucofaciales. Pero recibo mucho más satisfacción personal a
través de mis esfuerzos por mejorar la salud dental de los niños, al ayudarlos a evitar lesiones
dentales graves.
La odontología siempre ha premiado los esfuerzos de prevención. Apoyaremos siempre
cualquier esfuerzo que vaya en un mayor interés de la salud bucal y el bienestar público. Por tanto,
debemos proponernos la educación de nosotros mismos y del público acerca de las medidas
necesarias para evitar y tratar los traumatismos bucofaciales relacionados con los deportes. A nivel
local, este esfuerzo debe tomar forma para alentar a los entrenadores a recomendar y a los juga­
dores a utilizar los protectores bucales u otros aditamentos de protección, como cascos para batear
con escudos faciales. La eficacia requiere una participación directa de los odontólogos con los
equipos, entrenadores, padres y tutores. A nivel nacional, debemos pugnar, ante las juntas de go­
bierno de las diversas organizaciones deportivas, por que se haga obligatorio el uso de este equipo
de seguridad.
Si como profesional dental el lector se esfuerza por lograr la excelencia, la clave para ello es
entregarse a su cometido; para establecer una diferencia, le recomiendo aprender y hacer
odontología deportiva.

utiliza la siguiente clasificación respecto a ios pro-


p u e d e ser incómoda para el deportista. El protec-
tectores bucales (fig. 40-3): tor bucal con ajuste adecuado también reduce la
interferencia con la respiración.
Tipo I: Clásicos Para los niños con dentición en desarrollo, en
Tipo II: Formados en la boca quienes se presentan a menudo cambios oclusales,
Tipo III: Fabricados a la medida (sobre un modelo) se recomiendan los protectores de tipo II moldea-
bles térmicos, debido a que se pueden reformar de
La ASTM Standard Practice for Care and Use manera repetida (ASTM, 1986). A los adolescentes
of Mouthguards (1986) también enumera varias deportistas que utilizan aparatos ortodóncicos fi-
consideraciones sobre diseño y limitaciones espe- jos, o aquéllos con anomalías congénitas como pa-
ciales. El odontólogo realiza mejor el ajuste dei ladar hendido, se les deben proporcionar protec-
protector; debe cubrir todos los dientes del arco tores bucales sólo bajo supervisión del odontólogo.
superior, excepto en los deportistas con prognatis- Los protectores clásicos de tipo I son muy acep-
mo inferior. E n estos casos, es preferible cubrir tados, por ser económicos y porque son fáciles de
todos los dientes inferiores. No se recomienda la conseguir en la mayor parte de las tiendas deporti-
impresión del arco opuesto, porque es difícil obte- vas. Sin embargo, como están preformados y se
ncr la posición adecuada, y resulta innecesario. La usan directamente como se fabricaron, son menos
impresión no mejora la protección, agrega masa y retentivos y más estorbosos, y obstaculizan la respi-
Cap. 40 Lesiones deportivas y protectores bucales 617

Fig. 40-3. Las tres categorías de protectores bucales deportivos son: A, tipo i, típico; B, tipo formado en ia boca; y Cu­
po 111, fabricado a la medida.

ración y el habla. Se deben sostener en su lugar tejidos blandos o posible daño a la pulpa dental en
juntando los dientes. Como ofrecen menos protec­ los dientes permanentes inmaduros, es necesario
ción, éstos no se recomiendan (Ranalli, 1991). tener cuidado respecto a la temperatura, antes de
Desafortunadamente, los costos totales de los pro­ colocar el protector ablandado. El protector bucal
tectores clásicos son muy bajos, en especial cuando debe estar a menos de 55°C cuando se introduce
se compran en grandes cantidades, y como no re­ húmedo y no debe meterse en ia boca seca. Si se
quieren servicios del odontólogo, muchas ligas y desea un mejor ajuste, este tipo se puede reablan-
departamentos deportivos de preparatoria optan dar y remodelar. Este procedimiento se conoce
por este tipo de protector bucal. Sin embargo, en como la "técnica de calentar y morder".
estos casos, se puede tener el consuelo de que La variedad de recubrimiento blando de los pro­
alguna protección bucal es mejor que nada. tectores bucales de tipo II ofrece buena retención.
Los protectores bucales de tipo II, formados en El más rígido se recubre con un material de recu­
la boca, tienen un precio razonable, se puede lograr brimiento blando de etilmetacrilato. Para mejores
una buena retención si el odontólogo hace un ajuste resultados, el recubrimiento se debe cambiar antes
adecuado. Sin embargo, a menudo hay resultados de cada juego, aunque algunos deportistas objetan
no satisfactorios cuando el deportista intenta ajus­ el sabor del material recién mezclado de etilmeta­
tarse él solo este tipo de protector (Ranalli, 1991). crilato (Guevara y Ranalli, 1991).
Se dispone de dos variedades de protectores Los protectores de tipo III, prefabricados, son
formados en la boca. La termoplástica se coloca en superiores a los de los tipos I y II, en cuanto a
agua hirviendo hasta que se ablanda; después se adaptación, retención y protección. Son los más
coloca en la boca, y se moldea a las estructuras cómodos y dificultan menos la respiración y el ha­
bucales y dentales. Para evitar quemaduras de los bla. Se fabrican sobre un modelo dental con el uso
618 Sección IV Adolescencia

de un material terrnoplástico formado al vacío. Co­


mo esta técnica requiere los servicios del odon­
tólogo, y el producto final es más caro para el
consumidor que otros tipos de protectores, son los
que se utilizan con menor frecuencia.
Cuando explique a los padres las ventajas de los
protectores bucales fabricados a la medida en la
sesión de consulta, el clínico debe considerar varios
métodos. La primera razón, y la más convincente,
es la calidad superior de los protectores fabricados
a la medida, en términos de comodidad y seguridad
del jugador. Se debe poner énfasis en el concepto
de protección máxima para la prevención máxima.
En estos términos, el protector fabricado a la me­
dida es, de hecho, la mejor alternativa en costo-be­
neficio. Aun cuando el costo real sea alto compara­
do con los otros tipos de protectores disponibles, el Fig. 40-4. Deformaciones, aberturas y mordidas at través
costo relativo es bajo si se compara con otro equipo, son problemas que indican !a necesidad de -fabricar un
nuevo protector ociusal para la retención adecuada, como­
como los zapatos atléticos. Además, el costo real es didad, y máxima protección del deportista.
más conservador que los honorarios asociados con
un tratamiento de urgencia y a largo plazo de una
lesión traumática deportiva. Además, el modelo
dental utilizado para fabricar el protector original
se puede conservar, y en caso de daño o pérdida de a los músculos, con retención en los bordes. Des­
la guarda, es fácil y rápido hacer uno de reemplazo. pués de que el material de impresión gelifica por
Sin distinción del tipo de protector bucal selec­ completo y se retira el portaimpresiones de la boca,
cionado, todos deben guardarse en recipientes de aquella se enjuaga en agua corriente fría, y después
plástico cuando no se utilicen, para evitar el daño se desinfecta sumergiéndola o rodándola con un
debido al calor y frío excesivos (ASTM, 1986). Los desinfectante, como el hipoclorito de sodio (en
protectores se deben lavar a diario en agua fría o Estados Unidos, registrado por la EPA y aprobado
tibia, porque el agua caliente puede producir dis­ por la ADA). Antes de vaciar el modelo, con un
torsión. Aiites de colocarlos, se pueden lavar con chorro de aire se elimina el excedente de agua y de
cualquier enjuague bucal disponible en el comer­ solución desinfectante.
cio, para refrescar su sabor (Guevara y Ranalli, Después de eliminar estos líquidos excedentes,
1991). Se deben inspeccionar con regularidad du­ se vacía de inmediato el modelo dental, con el uso
rante el curso de una temporada deportiva, para de una mezcla espesa de yeso dental. Después del
detectar distorsiones, hendiduras o problemas de
fraguado, la impresión se separa del modelo dental.
mordida (fig. 40-4). Cuando se detectan estas defi­
ciencias, se recomienda la fabricación de una nueva El modelo se recorta, se retiran las burbujas de yeso
guarda bucal (Ranalli, 1991). y se llenan los vacíos. Para los deportistas que utili­
zan aparatos ortodóncicos fijos, el modelo dental
debe aliviarse con yeso sobre el área del aparato,
antes de formar al vacío la guarda bucal. El modelo
Técnica para la fabricación de dental también se debe modificar de manera que el
protectores bucales hechos a la medida protector terminado no obstruya los movimientos
dentales ortodóncicos previstos (Dukes, 1962; Croll
Al igual que todos los procedimientos dentales, se yCastaldi,1989).
deben observar con precisión las precauciones so­ Se centra el modelo frío húmedo en el formador
bre control de infecciones. Después de un diag­ al vacío. Se coloca una hoja de 5.5 pulgadas cuadra­
nóstico minucioso y de completar todas las restau­ das de un acetato de polivinilpolietileno en la má­
raciones necesarias, se realiza limpieza dental in­ quina de vacío, y se calienta hasta que la hoja
mediatamente antes de tomar la impresión, para muestre un estiramiento de 1 a 2 pulgadas (fig.
comprobar la mejor adaptación posible (Guevara y 40-54). Se cierra la entrada de calor y se abre la de
Ranalli, 1991). vacío, mientras el material blando se comprime
Se toma una impresión, con alginato, de toda la sobre el modelo dental (fig. 40-5S). El vacío se
arcada superior, en un portaimpresiones moldeado mantiene por cerca de dos minutos, tiempo durante
Fig. 40-5. A-H, diversos procedimientos de laboratorio en la técnica de fabricación de protectores bucales deportivos he
chos a ¡a medida (véanse en ei texto ios deiaües descriptivos).

619
620 Sección IV Adolescencia

el cual el material blando-se adapta a mano, con el tudios e instruir sobre temas de odontología depor­
uso de una toalla de papel húmeda. tiva y protección bucal para los deportistas jóvenes,
Cuando el modelo está completamente frío, el a los estudiantes dentales y residentes de progra­
material excedente se recorta con tijeras y se des­ mas de adiestramiento especial. Aunque ya existen
pega (fig. 40-5C). La región palatina se corta en en los planes de estudios varios elementos de la
forma de U con el uso de un cuchillo afilado (fig. odontología deportiva, como técnicas de sutura,
40-5D). Después de lavar con agua, la guarda bucal restauración de incisivos fracturados y procedi­
se retira del modelo (fig. 4Q-5E). Se deben recortar mientos endodóncicos, entre otros, hay pocas es­
las áreas periféricas en el pliegue mucovestibular, y cuelas dentales donde se tenga una experiencia de
se tiene cuidado de liberar las áreas de los frenillos, aprendizaje disciplinario en la odontología depor­
para evitar puntos de presión. tiva (Kumomoto y DiOrio, 1989). Se recomiendan
El terminado de los bordes rugosos se puede ampliamente estas experiencias en la elaboración
realizar con piedra de pulido o discos de caucho, y de planes de estudios futuros.
después flamear el protector en un mechero de Sea cual fuere la opción que le interese al profe­
alcohol (fig. 40-5F). Queda lista para colocarse la sional dental, un hecho parece cierto. El campo de
guarda bucal fabricada a la medida (fig. 40-5G). la odontología deportiva continuará ampliándose
Después de probarla en la boca, el protector se mientras siga creciendo la práctica deportiva en
ajusta, si es necesario, y se le da al deportista (fig. nuestra sociedad. Persiste la pregunta de: ¿en qué
4Q-5H). grado los odontólogos están preparados para par­
ticipar en el ámbito de ia odontología deportiva?
Nosotros, como odontólogos, debemos preparar­
ACTIVIDADES PROFESIONALES EN nos ahora para cumplir con este incitante reto fu­
ODONTOLOGÍA DEPORTIVA turo.

Debido al número cada vez mayor de niños y ado­


lescentes que hacen deporte, muchos odontólogos BIBLIOGRAFÍA
ya tratan a estos deportistas jóvenes en sus prácti­
cas, y muchos probablemente lo harán en el futuro. Adamkin DH: Medical care of the athlete. Am J Dis Child
Además de los aspectos clínicos de la odontología 752:181-187, 1978.
deportiva, hay varias otras actividades profesiona­ American Society for Testing and Materials: Standard prac­
tice for care and use of mouthguards. Designation: F 697-
les disponibles para el odontólogo interesado en 80. Philadelphia, American Society for Testing and Ma­
mejorar su conocimiento o aumentar su participa­ terials. 1986, p 323.
ción en este campo fascinante (Elliott, 1991). Bibbv BG: The cariogenicitv of snack foods and confections.
J Am Dent Assoc 90.12Í-132, 1975.
Estas actividades incluyen la participación en Block G: A review of validations of dietary assessment
campañas para promover el uso de los protectores, methods- Am J Epidemiol 7/5:492-505, 1982.
hacerse consultor de un departamento deportivo, Castaldi CR: Sports-related oral and facial injuries in the
ser el odontólogo de un equipo deportivo, o hacerse young athlete: A new challenge for the pediatric dentist.
miembro de la Academy for Sports Dentistry.* Al­ Pediatr Dent 6:311-316. 1986.
gunos odontólogos presentan en sus comunidades Croll TP. Castaldi CR: The custom-fitted athletic mouth-
guard for the orthodontic patient and for the child with a
seminarios sobre temas relacionados con la odon­ mixed dentition. Quint Inl 20:571-575, 1989.
tología deportiva, proporcionan información a las Dukes HH: Football mouthpiece for the orthodontic pa­
dependencias gubernamentales para hacer más es­ tient. Am J Orthodont 45:609-611. 1962.
tricta la reglamentación sobre protectores bucales, Elliott MA: Professional responsibility in sports dentistry.
o intervienen en proyectos de investigación que Dent Clin North Am 55:831-840, 1991.
estudien varios aspectos de la odontología deporti­ Guevara PA. Ranalli DN: Techniques for mouthguard
fabrication. Dent Clin North Am ¿5:667-682, 1991.
va (Ranalli, 1991). Guggenheimer J: Implications of smokeless tobacco use in
Castaldi (1986) sugiere que quizá la función más athletes. Dent Clin North Am 55:797-808, 1991.
Hasler JF: Parotid enlargement: A presenting sign in an­
eficaz que se puede realizar está en las escuelas orexia nervosa. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 53:561-
dentales, donde debe desarrollarse un plan de es- 573, 1982.
Hcin F: Safeguarding the health of the high school athlete.
In Ryan A (ed): Medical Care of the Athlete. New York,
McGraw-Hill. 1962, pp 16-17.
*Acadcmy of Sports Dentistry, Dr. William H. Olin, Heintz WD: Mouth protectors: A progress report. J Am
Secretary-Treasurer, University of Iowa Hospitals, Iowa Dent Assoc 77:632-636, 1968.
City, Iowa 52242 Hickev JC. Morris AL, Carlson LD, et al: The relation of
Cap. 40 Lesiones deportivas y protectores bucales 621

mouth protectors to cranial pressure and deformation. J Pinkham JR. Kohn DW: Epidemiology and prediction of
Am Dent Assoc 74:735-740, 1967. sports related traumatic injuries. Dent Clin North Am
Kumamoto DP. DiOrio LP: An interdisciplinary learning 35:609-626, 1991.
experience in sports dentistry. J Dent Educ 53:491-494, Ranalli DN: Prevention of craniofacial injuries in football.
1989. Dent Clin North Am 35:627-645, 1991.
Loosli AR. Benson J: Nutritional intake in adolescent Squire DL: Heat illness: Fluid and electrolyte issues for
athletes. Pediatr Clin North Am 37:1 143-1152, 1990. pediatric and adolescent athletes. Pediatr Clin North Am
Malamed SF: Handbook of Medical Emergencies in the 37:1085-1109, 1990.
Dental Office. St. Louis, CV Mosby, 1978, pp 164-176. Stpngcr JM, Lawson EA, Wright JM, ct al: Mouthguards:
McCarthy MF: Sports and mouth protection. Gcnl Dent .. Protection against shock to the head, neck, and teeth. J
55:343-346, 1990. Am Dent Assoc 69:273-281. 1964.
Mueller FO. ct al.: National Centers for Catastrophic Sports U.S. Consumer Product Safety Commission: Overview of
Injury Research, Chapel Hill, NC: Seventh Annual Re­ Sports-Related Injuries in Persons 5-14 Years of Age.
port. Fail 1982-Spring 1989. pp 1-59. Washington, DC, 1981, pp 1-47.
National Institutes of Health. Consensus Conference State­ Weiss RL. Tritharl AH: Between-meal eating habits and
ment: Health implications of smokeless tobacco use. dental caries experience in preschool children. Am J
Bcthcsda, MD. National Institute of Health. U.S. Gov­ Public Health 50:1097-1104. 1960.
ernment Printing Office: 0-15.V019:QL3, 1986, pp 1-6.
CAPITULO 41

ENFERMEDAD PERIODONTAL
Paul S. Casamassimo

CONTENIDO ESTRUCTURAS PERiODONTALES Gingivitis ulcerosa necrosante


NORMALES aguda
DEL CAPITULO Periodontitis juvenil localizada
ENFERMEDAD PERIODONTAL EN EL
ADOLESCENTE Manifestaciones gingivales y
periodontaies de ias
ENTIDADES ESPECÍFICAS DE enfermedades venéreas
ENFERMEDAD Respiración bucal
Gingivitis puberal Efectos del tabaco para mascar
Gingivitis de la erupción
Pericoronitis

El aspecto más distintivo de la inflamación gingival tigación en Estados Unidos demostró que hay por
en la infancia es su reversibilidad, pero en la ado­ lo menos un sitio de hemorragia en más de la mitad
lescencia el organismo humano empieza a perder de esta población, y en una tercera parte se encon­
capacidad para impedir el deterioro permanente tró cálculo. El periodo de adolescencia es de impor­
de los tejidos. No se comprenden del todo las razo­ tancia crítica en el manejo periodontal. En realidad,
nes de dicho cambio, pero pueden observarse en la es un momento decisivo; las decisiones tomadas y
clínica, y al microscopio. Se reconocen diferencias los hábitos fomentados pueden significar la preven­
celulares peculiares en la respuesta del cuerpo ante ción de la destrucción periodontal más adelante en
los irritantes locales en la dentición adulta; el siste­ la vida.
ma inmunitario ha llegado a la madurez. La den­
tición permanente funciona con un aparato perio-
dontal establecido. El sistema esquelético, incluso ESTRUCTURAS PERIODONTALES
el hueso alveolar, se aproxima a las proporciones
adultas, y la influencia hormonal sobre la cavidad
NORMALES
bucal y el cuerpo en general es bastante diferente
de lo que fue unos años atrás. En muchos sentidos, la dentición del adolescente es
similar a la del adulto; las estructuras periodontaies
El efecto acumulativo de estos cambios es confu­ son tejidos adultos para todos los fines prácticos. Al
so, excepto en términos generales: durante la ado­ concluir la erupción dental (excepto los terceros
lescencia, por ejemplo, aumenta la cantidad de molares), el hueso alveolar alcanza su altura máxi­
personas que presentan pérdida ósea irreversible. ma. Las áreas interdentarias son proyecciones
La gingivitis del adolescente parece tener causas óseas más delgadas que las que se encuentran en la
hormonales y locales. La enfermedad gingival y dentición primaria. El hueso alveolar, aunque toda­
pcriodontal no es un problema en la mayoría de los vía flexible, comienza a aumentar en calcificación,
adolescentes. Según los datos más recientes sobre proceso que a través de decenios causará menor
salud periodontal, la mayoría de los chicos de 14 a vascularización, mayor fragilidad y cicatrización
17 años de edad tienen buena salud periodontal. De más lenta. El alveolo seco luego de extraer los
hecho, las medidas objetivas de hemorragia gingi­ terceros molares es una manifestación de tales cam­
val, cálculo y pérdida de inserción siguen siendo las bios. Los tejidos gingivales son diferentes en forma
mismas o mejoran con cada grupo de edad sucesivo y contorno. El mayor contenido de fibras y la menor
que se estudie (Bhat, 1991). Por otro lado, la inves­ vascularidad por unidad de volumen, dan a los

622
Cap. 41 Enfermedad periodontai 623

Fig. 41-1. Tejidos gingivales y pe-


riodontaies sanos, de un paciente 1
en la adolescencia tardía.

tejidos un color rosa más pálido. Las inserciones la resistencia del huésped. La variación histológica
reliculares al tejido subyacente crean puntilleo; la entre la reacción gingival infantil y la del adolescen­
profundidad del surco se estabiliza entre 2 y 3 mm, te, la mayor respuesta de la encía del adolescente a
y el rodete gingival es más firme y más adherente a factores locales, y la identificación de pérdida ósea
la corona. A nivel interdental, se forma una depre­ resultante de una progresión de gingivitis a perio­
sión, el col gingival, y la papila interdentaria, están dontitis sugieren, por primera vez en el adolescen­
más delgadas y agudas. El ligamento periodontai se te, que es un periodo de transición en términos de
estabiliza, a menos que el paciente reciba trata­ reacción corporal.
miento de ortodoncia. En la figura 41-1 se muestra Las consecuencias clínicas a largo plazo de la
un periodonto sano durante la adolescencia tardía. gingivitis crónica de la adolescencia son confusas;
la gingivitis que se presenta en la dentición primaria
parece no tener efecto sobre la permanente. Por
ENFERMEDAD PERIODONTAL EN EL otro lado, en ciertos casos, la inflamación crónica
ADOLESCENTE alrededor de los incisivos inferiores o superiores
durante la adolescencia, puede carecer de conse­
cuencias, aunque en otros causa tejidos fibrosos,
Las manifestaciones clínicas e histológicas de la
enfermedad gingival y periodontai en adolescentes recesión y pérdida de la cresta alveolar.
semejan las que se encuentran en adultos. La pér­ La adolescencia se convierte en un periodo de
dida ósea por periodontitis en la adolescencia ocu­ transición en el tratamiento periodontai; la higiene
rre en un porcentaje bajo, pero la gingivitis es un bucal adecuada contribuye a impedir trastornos pe-
estado predominante en este grupo etario. Las ma­ riodontales irreversibles durante este periodo. De­
nifestaciones clínicas de la gingivitis incluyen infla­ jar la adolescencia con un periodonto sano y hábitos
mación marginal, pérdida del puntilleo, edema y adecuados de higiene, ayuda a prevenir la enferme­
hemorragia, por estimulación o de tipo espontáneo. dad periodontai en el adulto.
Los hallazgos histológicos de una lesión gingival
madura son diferentes en el niño que en el adulto,
con mayor preponderancia de las células plasmáti­
cas en el área afectada (Ranneyy col., 1981).
La pérdida ósea por periodontitis (a diferencia Además de la gingivitis y la periodontitis relaciona­
de la periodontitis juvenil localizada), que afecta a das con factores locales, el adolescente puede pre­
un porcentaje reducido de los pacientes alrededor sentar diversos problemas gingivales y periodon-
de los 18 años de edad, pudiera indicar cambios en tales, de naturaleza aguda y crónica.
624 Sección IV Adolescencia

Gingivitis puberal un equilibrio en los niveles hormonales, y la gingi­


vitis debe eliminarse. Alrededor de los 18 años de
La exacerbación de la inflamación gingival por fluc­ edad suele interrumpirse el efecto hormonal. Los
tuaciones hormonales es un fenómeno reconocido datos citados acerca del estudio estadounidense
en la adolescente. La inflamación gingival, con (Bhat, 1991) indican que los marcadores de enfer­
agrandamiento de las zonas interdentarias, y hemo­ medad gingival disminuyen en la adolescencia. Esto
rragia espontánea o de fácil estimulación, así como apoya el concepto de que la gingivitis puberal oca­
reacciones inesperadas ante factores locales, son sionada por cambios hormonales se estabiliza en
características de esta situación (fig. 41-2). una etapa tardía de la adolescencia. En raros casos,
La reacción de los tejidos gingivales ante los la gingivitis puberal sin tratamiento cede, para dejar
cambios hormonales de la adolescencia es similar a áreas interdentarias fibróticas que requieren re­
la registrada durante el embarazo o un régimen de contorneo quirúrgico.
anticonceptivos orales. Las hormonas y los elemen­ Un factor agravante de las dificultades gingiva­
tos locales tienden a combinarse para agravar la les en este grupo etario son los aparatos ortodónci-
gingivitis. El tratamiento para dicho estado es ne­ cos. Las técnicas modernas de adhesión reducen de
cesariamente de naturaleza local. El primer paso modo relevante los trastornos, pero cuando los apa­
consiste en eliminar el cálculo; la higiene personal ratos de ortodoncia sirven como albergue de placa,
adecuada también alivia un poco la inflamación. En la encía se encuentra en mayor peligro. La higiene
casi todos los adolescentes, esta terapéutica logra bucal adecuada, el diseño higiénico de los aparatos
una mejoría importante. Un régimen característico y la vigilancia profesional regular son elementos
es el cepillado y el uso diario de hilo dental, luego críticos para impedir los problemas gingivales (fig.
del retiro profesional de los depósitos grandes de 41-3).
cálculo. El seguimiento a siete días 1) ayuda a reco­
nocer zonas problemáticas, 2) proporciona la opor­ Cuando la gingivitis estimulada por cambios
tunidad de reforzar el cuidado bucal y 3) permite hormonales se presenta por administración de fár­
el raspado delicado, sin problemas de dolor y he­ macos o un embarazo, la supresión o regulación de
morragia. Algunas personas presentan zonas que cualquiera de los dos debe causar alivio. Si los
en ocasiones son las que permanecen refractarias a tejidos gingivales no reaccionan, se pueden cambiar
la intervención, en cuyo caso se produce finalmente los anticonceptivos orales, pero rara vez se requiere
hacerlo.

Fig. 41 -2. Gingivitis puberal en una mujer de raza negra, de 14 años de edad. Nótense las papilas interdentarias inflamadas
y aumentadas. La limpieza profesional del cálculo y una buena higiene bucal mitigan et trastorno.
Cap. 41 Enfermedad pehodontal 625

Fig. 41-3. Gingivitis asociada con


el uso de aparatos ortodónctcos,
en un paciente de 12 años de edad
sometido a procedimientos orto-
doncicoquirúrgicos.

Gingivitis de ia erupción dientes. A menos que lo exija una situación en


particular, como un absceso local, no se debe iniciar
El adolescente joven puede presentar inflamación ningún tratamiento más agresivo.
alrededor de los dientes en erupción (fig. 41-4).
Esta causa en un principio ruptura del tejido, con Pericoroniíis
reacción inflamatoria. La sensibilidad concomitan­
te y la posición dental complican la higiene, y la Se presenta al producirse un opérculo sobre un
inflamación continúa o empeora conforme se acu­ tercer molar (fig. 41-5). Como causas agudas se
mula placa. La gingivitis por erupción cede cuando consideran la retención de alimentos, la tensión y
se alcanza la posición oclusal normal. La higiene ios traumatismos. Puede presentarse pericoronitis,
bucal adecuada es el mejor tratamiento para la a través de gingivitis ulcerosa necrosante aguda.
gingivitis eruptiva, pues en circunstancias normales Los síntomas incluyen dolor y apertura limitada por
algo de inflamación acompaña a la erupción de los sensibilidad del tejido. También puede observarse

Fig. 41 -4. Inflamación alrededor de ios dien­


tes permanentes en erupción. Este proble­
ma es una combinación de una respuesta
inflamatoria iocal al movimiento dental, ge­
neración de nuevas estructuras gingivales y
acumulación de placa.
626 Sección ¡V Adolescencia

se puede posponer el tratamiento definitivo hasta


que ceda la inflamación y se pueda lograr anestesia
adecuada para la extracción de los terceros mola­
res. La terapéutica paliativa abarca irrigación cui­
dadosa para retirar desechos de alimento, deso­
clusión del diente antagonista y enjuagues con so­
lución salina. Se puede requerir antibióticos si la
inflamación es amplia; luego es preciso extraer los
terceros molares en función, cuando cedan los sín­
tomas, a fin de impedir recidiva.

Gingivitis ulcerosa necrosante aguda

Esta enfermedad (GUNA) es una infección aguda,


que casi siempre se atribuye a tensión emocional,
disminución en la resistencia del huésped, o alguna
otra situación que altere la relación huésped-bacte­
ria, entre el ser humano y la Borrelia vincentii. Se le
llama también boca de trinchera o infección de
Vincent. Tres manifestaciones clínicas se conside­
ran lesiones típicas, características de la GUNA:
dolor, mal olor y lesiones gingivales con apariencia
Fig. 41-5. Opércuio sobre un molar en erupción. de perforación (fig. 41-6). El dolor relacionado con
la enfermedad es continuo e intenso. Los tejidos
gingivales presentan sensibilidad al tacto y a la ma­
nipulación. El aliento del enfermo es muy desa­
halitosis, por higiene bucal inadecuada; la región
gradable, por acumulación bacteriana y tejido ne-
del opércuio se nota tumefacta, edematosa y sensi­
crótico; las lesiones abarcan a menudo las papilas
ble. Por debajo de la cubierta de tejido pueden
interdentales. Estas proyecciones son de color de
retenerse los alimentos. En ocasiones, la inflama­
rosa, a menudo con puntas romas y cubiertas por
ción se extiende a mayor profundidad en los tejidos,
una seudomembrana blanca que puede extenderse
y se nota ulceración superficial, causada por el
a lo largo del margen gingival. El trastorno suele
diente antagonista ofensor.
acompañarse de linfadenopatía generalizada, ma­
El tratamiento de la pericoronitis depende de su lestar general y fiebre de bajo grado.
gravedad; en casos no graves, se extrae el diente
afectado para aliviar el traumatismo. En otros, El tratamiento de la GUNA incluye terapéutica
cuando la tumefacción y el dolor son importantes, local y parcntcral. El primer paso es eliminar la

Fig. 41 -6. Manifestaciones gingivales de


ia gingivitis ulcerosa necrosante aguda.
Nótense las papilas perforadas y romas.
Cap. 41 Enfermedadperiodontal 627

necrosis gingival mediante una mecanoterapia cui­ los 10 y 15 años. El examen clínico de un paciente
dadosa. El paciente inicia ia higiene bucal diaria, con este tipo de periodontitis muestra por lo gene­
con el uso de cepillo dental y un agente oxigenante, ral pérdida ósea localizada, con bolsas alrededor de
como peróxido, que puede ayudar a restaurar el los incisivos y primeros molares permanentes. La
equilibrio de la microflora bucal. También sirve la salud gingival puede parecer adecuada al examen
irrigación bucal con compuestos oxigenantes. La visual, con infección limitada al surco gingival. En
clorhexidina ayuda también a aliviar el trastorno. El ocasiones el sondeo estimula hemorragia desde las
tratamiento sistémico requiere antibióticos, como bolsas afectadas. Sin tratamiento, el padecimiento
penicilina o eritromicina cuatro veces al día, a razón puede progresar hasta la pérdida ósea grave, movi­
de 250 a 500 mg por dosis durante cinco días. Ei miento dental, y movilidad y pérdida de los dientes
metronidazol se ha convertido en el método más afectados (fig. 41-7).
popular para eliminar pronto los síntomas agudos El tratamiento de la periodontitis juvenil inci­
(Mitchell, 1984). Este fármaco es un agente fuerte piente comprende quimio y mecanoterapias. Ei ras­
que no se debe utilizar junto con alcohol, debido a pado y el lisado radicular, así como el curetaje de
su efecto de tipo Antabus, o durante el embarazo, los tejidos infectados, se encaminan a eliminar los
ya que puede producir efectos en el feto. depósitos de microorganismos en tejidos duros y
blandos enfermos en zonas afectadas. Se puede
requerir cirugía periodontal, para eliminar las de­
Periodontitis juvenil localizada formidades en tejidos duros y blandos. Se aconseja
la quimioterapia con tetraciclina (1 g/día) durante
Esta enfermedad es una entidad clínica peculiar, un periodo largo, hasta mucho tiempo después de
que en el pasado se denominó también periodonto- que ya no se identifique el microorganismo en la
sis. Se caracteriza por un deterioro rápido no reco­ región del surco (American Academy of Periodon-
nocible en clínica del aparato periodontal, con íology, 1989). F.l régimen más breve que se aconseja
pérdida del ligamento periodontal y destrucción dura dos semanas, pero algunos autores recomien­
ósea localizada. Se piensa que la causa csActinoba- dan continuarlo varios meses, con pruebas conti­
cillus actinomyeetemeomitans (llamado también nuas de laboratorio para identificar la presencia del
Haemophilus acünotnycetetncomitans). H. actinomyeetemeomitans (Zambón y col., 1986).
La periodontitis juvenil localizada tiende a pre­ El tratamiento a largo plazo de este trastorno
sentarse en familias, pero se desconoce algún pa­ puede consistir en la cirugía periodontal recons­
trón genético claro. Testimonios muy recientes tructiva, extracción dental, amputación radicular o
sugieren que un punto en común entre miembros rcubicación ortodóncica, si hay daño irreversible.
de una familia puede ser una alteración compartida El seguimiento frecuente a intervalos bimestrales
en la función de los neutrófilos. Los púberes y puede evitar la recidiva, posibilidad clara para mu­
adolescentes se encuentran en riesgo mayor entre chos enfermos.

Fig. 41-7. Aspecto radiográfico de la periodontitis juvenil localizada, que muestra !a craterización de ¡as regiones de inci
sivos y moiares.
628 Sección IV Adolescencia

Manifestaciones gingivales y reas. En la figura 41-8 se muestran ejemplos de


periodontaies de las enfermedades lesiones bucales.
venéreas
Respiración bucal
La vida sexual activa y precoz de algunos adoles­
centes puede causarles enfermedades venéreas. Una consecuencia de la respiración bucal es la
Los contactos bucobucal y bucogcnital representan gingivitis en la región anterior, a causa de deseca­
el vehículo para la transmisión y manifestación de ción de los tejidos (fig. 41-9). El tratamiento del
algunos trastornos en la cavidad bucal. Las mani­ padecimiento se complica por la causa del trastor­
festaciones bucales de estas enfermedades son muy no, que pudiera ser un complejo de trastornos cra-
variables, y van desde una lesión aislada en la mu­ ncofaciales y de vías respiratorias que exigen trata­
cosa, hasta estomatitis. La importancia de las lesio­ miento integral del ortodoncista y un otorrinolarin-
nes es doble: Son un signo de infección para el en­ gólogo. A menudo se logra resolver el problema
fermo, así como un riesgo para el clínico. En el inmediato de la gingivitis lubricando los tejidos con
cuadro 41-1 se enumeran algunas manifestaciones vaselina o usando una malla bucal que cubra los
bucales y tratamientos para las enfermedades vené­ tejidos durante el sueño. En estos casos, el moco y

Fig. 41-8. Ejemplos de lesiones bucales venéreas. A, condiloma acuminado (verruga venérea). 8, mancha mucosa de la
sífilis. C, lesiones palatinas macuiopapulares de la sífilis. D, glositis gonocócica.
Cuadro 41-1. Manifestaciones de las enfermedades de transmisión sexual en la mucosa y el periodonto

Trastorno/agente
causal Manifestaciones bucales Sitios Diagnóstico diferencial Tratamiento

Síndrome de inmu- Periodontitis de tipo Encía GUNA* Paliativo


nodeficiencia GUNA* Mucosa, paladar Deficiencia inmunitaria
adquirida (SIDA) Infección micótica Discrasia sanguínea
Virus linfotrópico III Inmunosupresión
de las células T
humanas
Condiloma Lesión pedunculada en Labios, encía, Papiloma Excisión
acuminado coliflor, de color de paladar, lengua
(verruga venérea) rosa T sobre la superfi­
Verruga vulgar cie queratinizada
Gonorrea Amigdalitis Todas las estructuras Infección de vías respi­ Antibióticos
Neisseria gonor­ Faringitis bucales y peri- ratorias altas
rhoea e Eritema difuso bucales Faringitis
Ulceración de mucosa Fiebre escarlatina
Lesiones vesicopustu- Faringitis estrep­
lares de la piel tococia
Tonsilitis
Impetigo (piet)
Ulcera aftosa Paliativo
Herpes labial Vesículas q u e se Tejidos queratini-
convierten en úlceras zados, como Herpangina
Virus del herpes
labios, encía, Exantemas
simple I
paladar, lengua
Sífilis Chancro Punto de inoculación Ulcera aftosa Antibióticos
Treponema pailidum Lesión gingival roja Ulcera traumática
carnosa, tal vez
ulcerada
Pápula mucosa Mucosa infección de vías respi­
Exantema maculopapular ratorias altas
de la piel facial de Faringitis
palmas y plantas
Faringitis
Linfadenopatía
Trichomonas vaginitis Faringitis Faringe Infección de vías respi­ Antimicrobiano
Trichomonas ratorias altas adecuado
vaginalis

" Gingivitis ulcerosa necrosante aguda.

Fig. 41-9 Gingivitis asociada con la res­


piración bucal crónica.
630 Sección IV Adolescencia

10% lo usan de manera regular. Los efectos del


hábito en los tejidos gingivales y periodontales in­
cluyen recesión gingival, gingivitis, abrasión, hiper­
qucratosis de la mucosa adyacente al sitio de colo­
cación del tabaco mascado, y un posible riesgo
mayor de carcinoma bucal (Greer y col, 1986). El
examen bucal a menudo revela hiperqueratosis pa­
pular en la región del pliegue mucovestibular, con
la variedad de los signos mencionados (fig. 41-10).
Es frecuente encontrar vestigios del tabaco en zo­
nas interdentarias y de fondo de saco. El tratamien­
to de los trastornos bucales es local y sistémico, con
cese o control del hábito como primera medida. Los
defectos individualizados de la encía se atienden
conforme sea necesario. La hiperqueratosis casi
siempre es reversible, por lo que no se aconseja la
biopsia sistemática en este grupo etario.

Fig. 41-10. Variedad de efectos del uso del tabaco para


mascar, que incluyen pigmentación dental, hendiduras gin­
givales e hiperqueratosis de la mucosa. BIBLIOGRAFÍA

American Academy of Periodontology: Proceedings of the


la placa se vuelven más tenaces; por tanto, la higiene World Workshop in Clinical Periodontics. Julv 23-27.
bucal adecuada es crítica. La halitosis representa a 1989. pp. ÍI-5.
Bhat M: Periodontal health of 14— 17-year-old U.S. school­
menudo una queja vigente, para la cual el trata­ children. J Public Health Dent 57:5-11, 1991.
miento más eficaz es el cuidado bucal conveniente, Greer RO. Pouison TC, Boone ME. et al: Smokeless
realizado por el enfermo. Puede ser más complica­ tonacco-associatcd oral changes in juvenile, adult and
do corregir el problema de la respiración bucal, que geriatric patients: Clinical and histomorphologic features.
controlar los síntomas. Gerodontics 2:87. 1986.
Mitchell DA: Metronidazole: Its use in clinical dentistry. J
Clin Periodontol 77:145, 1984.
Efectos del tabaco para mascar Ranney RRT Debski BF, Tew IG: Pathogenesis of gingivitis
and periodontal disease in children and young adults.
Pediatr Dent J:89. 1981.
Se calcuja que hasta 65% de los varones adolescen­ Zambón JJ. Christersson LA. Genco RI: Diagnosis and
tes de entre 12 y 17 años de edad prueban el tabaco treatment of localized juvenile periodontitis. J Am Dent
para mascar por lo menos una vez al año, y que casi Assoc 775:295. I9S6.
CAPITULO 42

TRASTORNOS DE LA ARTiCULACIOi
TEMPOROMANDIBULAR EN NIÑOS
Y ADOLESCENTES
Waiter A, Doyle
Paul S. Casarnassimo

CONTENIDO CORRELATIVOS CLÍNICOS DE LA PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS


DISFUNCIÓN ÍMAGENOLOGIA DE LA
DEL CAPITULO TEMPOROMANDIBULAR EN NiÑOS ARTICULACIÓN
ESTRUCTURA Y DESARROLLO TEMPOROMANDIBULAR
NORMAL DE LA ARTICULACIÓN TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN
TEMPOROMANDIBULAR TEMPOROMANDIBULAR EN NIÑOS

En 1982, se acuñó el término disfunción de la arti­ CORRELATIVOS CLÍNICOS DE LA


culación temporomandibular para referirse a di­ DISFUNCIÓN TEMPOROMANDI ULAR
versas alteraciones relacionadas con el sistema EN NIÑOS
masticatorio, que afectan esta articulación, la den­
tición, y los músculos y huesos de soporte. Los niños La mayoría de las autoridades coinciden en ad­
y adolescentes son susceptibles a varios trastornos mitir que la prevalencia de esta disfunción en niños
incluidos en la clasificación de disfunción temporo­ se desconoce. En una conferencia internacional
mandibular. pero se desconoce la prevalencia en sobre disfunción temporomandibular pediátrica,
esta población. Ciertas afecciones de la articulación celebrada en 1989 (American Academy of Pediat-
son bien identificables, como la degeneración arti­ ric Dentistry [AAPD], 1990), se identificaron mu­
cular por artritis o agenesia del cóndilo, en trastor­ chos de los problemas implícitos, con el fin de
nos hereditarios como el síndrome de Goldenhar. enunciar las características de la disfunción tempo­
Estas enfermedades tienen signos clínicos eviden­ romandibular en la niñez. Estas incluyen la falta de
tes, y pueden ser apoyados por la imagenología y los una definición del término, y la carencia de criterios
antecedentes. El problema diagnóstico más fre­ históricos y clínicos significativos en los estudios
cuente es la disfunción idiopática, una variedad de sobre la enfermedad.
dolor y signos articulares sin antecedentes conclu-
yentes ni apoyo imagenológico. En este capítulo se En diversos estudios se ha intentado identificar
revisa lo que se conoce acerca de la disfunción la aparición de indicadores subjetivos y objetivos
temporomandibular pediátrica, y se sugiere un mé­ de la disfunción en niños. A pesar de los inconve­
todo de diagnóstico simplificado para su identifi­ nientes de estos estudios, se sugieren varias carac­
cación. terísticas de la disfunción temporomandibular en la
población pediátrica.

631
632 Sección IV Adolescencia

1. Los signos objetivos son frecuentes en la pobla­ Cuadro 42-1. Algunas causas establecidas de
ción infantil, pero muchos no tienen validez clínica. disfunción temporomandibular en niños y
En varios estudios se identifica una prevalencia alta adolescentes
de los siguientes signos observables en clínica:
Hereditarias
• Desgaste o interferencias oclusales (Haikinhci- Microsomía hemifacial
mo y col., 1990). Atrofia hemifacial
Artritis reumatoide juvenil
• Sonidos articulares (Dahl y col., 1988). Anquilosis
• Limitación de la abertura, y desviación mandi­ Relacionado con hendiduras
bular en la misma (Nielsen y col., 1988). Adquiridas
Infecciosas (artritis séptica)
Estos signos se encuentran con frecuencia en Traumáticas (lesiones deportivas)
niños asinlomáticos que no se quejan de dolor. Yatrogénicas (daño por cortisona,
Reflejan vanantes normales en la población infan­ desplazamiento quirúrgico, radiación)
til, o cambios transitorios constantes con el creci­ Artificiales (hábitos, costumbres)
miento normal. Neoplásicos (tumores)
Idiopático
2. Síntomas como el dolor, que con menor fre­
cuencia se asocian a signos clínicos. Un problema
relacionado tanto con el diagnóstico clínico de la
disfunción en cada niño en particular, como con el
cálculo de la prevalencia de la enfermedad en la riables clínicas e históricas. Las interferencias oclu­
población pediátrica, es la subjetividad de los sín­ sales, aunque importantes en el adulto, tienen poca
tomas. A menudo, los niños tienen dificultad para constancia para predecir la disfunción en los niños.
describir el dolor, localizarlo o comprender pre­ El antecedente de traumatismo tiene mucho mayor
guntas relacionadas con él (Riólo y col., 1988). A relación con la disfunción en el adulto que en el
nivel clínico, cuanto menor es el niño, tanto más niño, por razones que se aclaran más adelante en
difícil es localizar el dolor y obtener una historia este capítulo. La maloclusión, los hábitos parafun-
exacta. Con facilidad se confunden el dolor dental, cionales y el tratamiento ortodóntico están impli­
la cefalalgia, la otalgia y la sensibilidad muscular. cados como precursores de la disfunción, pero nin­
Como es raro que los niños busquen atención pro­ guno de ellos muestra una relación clara y constante
fesional por su propia cuenta, quizá no se haga caso con la disfuncíón. cuando se realiza un escrutinio
de la disfunción temporomandibular cuando los minucioso. Es necesario advertir al clínico que no
padres no están interesados o no se observan signos se base en estos signos para emitir el diagnóstico de
externos de enfermedad. disfunción; ninguno ha resultado confiable para
predecir la disfunción en ningún grupo ni en situa­
3. La relación entre signos y síntomas sigue siendo ciones individuales. A la fecha, se han establecido
indefinida. Los estudios no señalan un factor causal muchas causas de la disfunción, pero en su mayor
claro de la disfunción temporomandibular en niños. parte tienen una relación clara y obvia con sus
En estudios de esta población específica, la inciden­ manifestaciones clínicas. La enfermedad degenera­
cia de signos o síntomas supera con mucho el 50% tiva, las anomalías del desarrollo y otros trastornos,
del total (AAPD). Sin embargo, los niños con signos son evidentes durante la evaluación histórica y clí­
y síntomas que necesitan tratamiento representan nica. Sin embargo, la disfunción en niños es casi
sólo 2% del total. La ausencia de una relación clara siempre idiopática; en el cuadro 42-1 se sugieren
entre signos y síntomas quizá se relacione con la algunas causas de disfunción infantil.
calidad de las pruebas diagnósticas y la imagenolo-
gía, así como con las limitaciones del estudio. La 4. La eficacia del tratamiento de la disfunción
mayor parte de las técnicas diagnósticas empleadas temporomandibular pediátrica sigue causando con­
en la investigación son exámenes no invasivos, ines- troversia, y no están probadas muchas de las técnicas.
pecíficos y clínicos durante la función. La imageno- La falta de acuerdo respecto a qué es la disfunción
logía de la articulación temporomandibular tiene temporomandibular en niños, y la falta de estudios
también limitaciones de costo y representación de bien diseñados para probar los varios métodos de
calidad de los hallazgos anatómicos y patológicos. tratamiento con el uso de criterios aleatorios y un
La influencia de los factores psicológicos de la éxito claro, impiden el desarrollo de un instrumen­
disfunción es difícil de establecer en los estudios, y tal y una técnica confiables. Las autoridades están
a menudo en la práctica. de acuerdo en que está contraindicada la elimina­
El clínico tiene que estar consciente de la corre­ ción irreversible de interferencias oclusales en ni­
lación deficiente entre la disfunción y algunas va- ños. El tratamiento ortodóntico preventivo para
Cap. 42 Trastornos de la articulación temporomandibular en niños y adolescentes 633

se eí mayor tamaño relativo de la rama y el cambio


en el ángulo que se forma con el cuerpo mandibu­
lar en el adulto. Estos cambios tardan 20 años en
ocurrir, y durante este periodo el hueso en creci­
miento activo es susceptible a las fuerzas externas
que producen asimetría y otras deformaciones. Los
trastornos hereditarios que se manifiestan en este
momento, y el traumatismo, pueden alterar los si­
tios críticos de crecimiento y las relaciones anató­
micas. Por fortuna, la susceptibilidad del sistema
masticatorio en desarrollo se compensa casi siem­
pre por su flexibilidad y adaptabilidad. La interac­
ción de estas dos fuerzas opuestas determina la
etapa de la disfunción, pero la capacidad del niño
para adaptarse a nivel funcional es la causa de que
haya poca disfunción temporomandibular pediátri­
ca. Un ejemplo de esta capacidad compensatoria es
la falta de disfunción importante que resulta de
interferencias oclusales que se introducen al res­
taurar la dentición primaria. Los niños toleran bien
un aumento de 2 a 3 mm en la dimensión vertical, y
Fig. 42-1. Estructuras óseas al nacimiento y a ios 20 años la oclusión casi siempre alcanza un equilibrio. Los
de edad. 1) cuerpo mandibular; 2) rama mandibular; 3) cambios en la dimensión vertical similares en los
cóndilo mandibular; 4) eminencia articular del hueso tem­
poral. Nótese el mayor tamaño de la rama y el aumento en
adultos crean disfunción de la articulación en la
la altura de la eminencia articular entre la niñez y la edad mayoría de los pacientes. En apoyo del concepto de
adulta. la resistencia de la niñez está la baja prevalencia
de la disfunción en niños, en comparación con los
adultos, y el hallazgo relativamente constante de
que la prevalencia de síntomas de disfunción au­
eliminar los factores de riesgo no está apoyado por menta con la edad.
ninguna prueba hasta el momento, y tampoco se
conoce aún una terapéutica ortodóntica para tratar Cuando los dientes están en oclusión, cada cón­
la disfunción temporomandibular. El uso de férulas dilo descansa en la fosa mandibular del hueso tem­
oclusales, una técnica no invasiva que a menudo poral. Al rotar la mandíbula en abertura, el cóndilo
constituye la intervención inicial, también produce se desliza hacia adelante, fuera de la fosa y hacia la
resultados diversos. La identificación temprana de eminencia articular (fig. 42-2). La articulación tem­
una causa clara es una doble bendición, debido a poromandibular no es una simple bisagra, ni el
que estas causas tienden a ser irreversibles y tener cóndilo actúa como centro de rotación. Los inves­
efectos importantes en la articulación o el sistema tigadores aún no se ponen de acuerdo en si la
masticatorio. El tratamiento suele consistir en mé­ mandíbula es una palanca de clase I, II o III.
todos quirúrgicos, y en una ortodoncia y terapia
física importantes.
El odontólogo interesado en el manejo de la
disfunción temporomandibular debe reconocer
PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS
que el exceso en el diagnóstico y el tratamiento
quizá sea el problema más constante en la atención Cada odontólogo que trata niños debe incluir la
de niños con esta enfermedad. detección de precursores de la disfunción en su
historia y examen clínicos, para establecer una base.
La historia debe incluir preguntas como:
ESTRUCTURA Y DESARROLLO 1. ¿Tienes problema para masticar?
NORMAL DE LA ARTICULACIÓN 2. ¿Alguno de tus dientes está particularmente
TEMPOROMANDIBULAR sensible?
3. ¿Se desplaza alguno cuando cierras, masticas
En la figura 42-1 se muestra la mandíbula del adul­ o deglutes?
to, en comparación con la del recién nacido. Nóte­ 4,-¿Has tenido dolor cuando abres muy grande
634 Sección IV Adolescencia

responda de manera afirmativa a algunas pregun­


tas, para sorpresa de los padres, que habían con­
testado de manera negativa.
La historia clínica del paciente debe incluir an­
tecedentes médicos detallados, para excluir enfer­
medades hereditarias o adquiridas. Se tiene que
dirigir de manera crítica el traumatismo y la tensión;
no se deben pasar por alto ni subestimar los temas
psicosociales, en especial en adolescentes. De ma­
nera similar, se deben investigar factores obvios,
como prácticas deportivas y hábitos.
El examen clínico debe incluir una serie de pal­
paciones musculares que, si no son normales, sirven
para alertar al clínico de posibles problemas rela­
cionados con la articulación. Los músculos deben
ser palpados de manera bilateral y simultánea por
el clínico, que se sitúa enfrente o detrás del pacien­
te. Se le pide que avise si siente lo mismo en ambos
lados, si en un lado siente diferente, o si duelen los
dos. Los músculos que deben palparse son:
1. Conexión atlantooccipital.
2. Temporal anterior.
3. Temporal medio.
4. Temporal posterior.
5. Articulación temporomandibular.
6. Ptcrigoideo lateral.
7. Masetero.
8. Pterigoideo medio.
9. Digástrico anterior.
10. Suprahioideos.
11. Infrahioideos.
Fig. 42-2. Al abrirse la boca, el cóndilo rota ai principio y 12. Esternocleicomastoideo.
después se desliza hacia adelante, siguiendo el contorno de
la eminencia articular; normalmente se detiene cerca de !a Los músculos pterigoideos lateral y medio se
altura del contorno de la eminencia. palpan de manera intrabucal, y los otros, extrabu-
cal. Aunque se demuestra que la mayor parte de
estas palpaciones incluyen músculos adicionales, y
que el ptcrigoideo lateral no se toca en realidad, las
la boca, cuando das una gran mordida, o cuando respuestas que nota el clínico son lo suficientemen­
bostezas? te constantes para resultar útiles.
5. ¿Tus mandíbulas hacen ruido? ¿De qué iado? Por lo general, la lista de palpaciones comienza
6. ¿Te ha dolido la frente, la nuca o los oídos? a completarse casi siempre a los seis años de edad,
7. ¿Te duele la cabeza por la mañana, la tarde o pero algunas de éstas se hacen a menor edad, como
la noche? la palpación de la articulación temporomandibular
8. ¿Te dan calambres o espasmos en la cabeza, mientras el paciente abre grande la boca y la cierra.
cuello o garganta? Esto puede ayudar a detectar cualquier movimien­
9. ¿Has sentido la boca muy seca, caliente o to irregular de los cóndilos, así como crepkación o
ardorosa? dolor. Los músculos sensibles o tensos indican en
10. ¿Tienes que acomodar la mandíbula para realidad un uso excesivo. Por ejemplo, un bruxista
cerrar bien los dientes? puede tener adoloridos los maseteros; los pterigoi­
Estas preguntas sacan a relucir signos o síntomas deos laterales sensibles indican una desviación o
subjetivos de disfunción Icmporomandibular. En el deslizamiento, que requiere un uso excesivo de es­
caso de los preescolares, las preguntas casi siempre tos músculos.
se dirigen a los padres. Después de esa edad, se le El arco de movimiento y la desviación al abrir la
hacen a el directamente. Es frecuente que el niño boca se tienen que registrar. Se mide la máxima
Cap. 42 Trastornos de la articulación temporcmandibular en niños y adolescentes 635

abertura con un calibrador milimétrico colocado operador se colocan entre los dientes posteriores
entre los incisivos superior e inferior derechos. Se del paciente. La otra mano se utiliza para mover el
le suma el grado de sobremordida, porque ésa es en mentón hacia arriba y hacia abajo, en un patrón de
realidad la distancia que abre la mandíbula. Si hay abertura y cierre. Los dientes se mueven ligera­
mordida abierta, la cantidad se resta de la máxima mente con los dedos del operador. Este debe ser
medida. El niño debe ser capaz de abrir cerca de 35 capaz de sentir relajación de los músculos y dismi­
a 45 mm. Una abertura de 20 a 35 mm indica un nución de resistencia a la manipulación. Los dedos
posible problema muscular, y una de menos de se retiran gradualmente mientras continúa la mani­
20 mm, un problema en la articulación, como disco pulación. Se pide al paciente que "se detenga en el
desplazado. Se debe delectar cualquier desviación primer punto en el que dos dientes choquen", y que
a la abertura, incluyendo el patrón de desviación y no muerda más. Esto es la relación céntrica.
la abertura aproximada en que ocurre. Esto co­ En el niño de edad escolar, la técnica de los
mienza a hacerse a partir de los tres o cuatro años
calibradores descrita por Wii iiamson y colaborado­
de edad. También se anotan los sonidos o chasqui­
dos durante la abertura en este momento. Los chas­ res (1980) es la que se emplea, a menos que haya
quidos casi siempre son resultado de una incoordi­ una maloclusión de clase III o ausencia de dientes
nación del disco y del cóndilo en el movimiento, y anteriores, situaciones en las cuales se utiliza la
pueden ser signo de un trastorno interno o luxación manipulación. Los calibradores son un paquete de
que necesite mayor atención, en especial si está hojas plásticas delgadas, del tamaño de un paquete
asociada con otros síntomas, como dolor. de goma de mascar. Cada hoja tiene 0.12 mm de
grosor. Se colocan hojas suficientes entre los incisi­
El movimiento lateral (mediotrusión o laterotru- vos para separar los dientes posteriores. Se pide al
sión) de la mandíbula no se registra de ordinario en paciente que choque estos dientes, y después se
niños menores de siete años de edad, debido a que relaje. Si los dientes chocan, se agrega la hoja u
muchos de ellos tienen dificultad para seguir las hojas que sea necesario. Una vez que el paciente
indicaciones; pero los mayores tienen la capacidad choca y se relaja durante cinco minutos sin contac­
de hacerlo. Se les dice: "mueve la mandíbula hacia to, se puede suponer que se alcanzó la relación
el hombro que te estoy tocando". El grado de mo­ céntrica. El procedimiento parece desprogramar el
vimiento lateral se mide en milímetros de cambio arco reflejo neuromuscular, que hace que la man­
en las líneas medias superior e inferior dentarias. El díbula evite puntos prematuros dentales y se mueva
niño debe ser capaz de mover cerca de 8 a 12 mm hacia la posición excéntrica menos traumática.
de cada lado. También se registra la cantidad de Cuando se necesiten modelos de estudio, se to­
movimiento protrusivo. El movimiento muy dismi­
ma un registro interoclusal con cera o silicon inyec­
nuido indica un disco luxado de manera permanen­
te o problemas musculares graves, mientras que el table duro, mediante un procedimiento de trans­
movimiento excesivo puede indicar una articula­ ferencia de arco facial, para mantener con exactitud
ción inestable, a causa de ligamentos dañados o las relaciones anatómicas correctas. Es imperativo
sueltos. que se utilicen los modelos anatómicos correctos
con cualquier aparato que influya en la posición
Se deben observar con cuidado las desviaciones; mandibular, a riesgo de dañar de manera yatrogé-
una desviación es el desplazamiento desde el pri­ nica las articulaciones, por el desplazamiento cró­
mer punto de contacto en relación céntrica hasta la nico adverso.
máxima intercuspidación en los tres planos del es­
pacio. Un gran número de investigaciones demues­
tran la relación entre las desviaciones excesivas y los IMAGENOLOGIA DE LA
síntomas de disfunción temporcmandibular. ARTICULACIÓN
Cuando se localiza la relación céntrica (posición TEMPOROMANDiBULAR
de referencia) en niños menores de siete años de
edad, se utiliza la técnica de fuerza de rotación Las indicaciones de la imagenología en el diagnós­
mandibular ligera de Slavicek (1988). Se pide al tico de la disfunción tcmporomandibular han cam­
niño que "ponga los dientes de abajo por delante de biado en los últimos años, pero se aplican los
los de arriba" y después "los mueva otra vez para principios básicos del criterio diagnóstico y selec­
atrás". Esto se repite dos o tres veces; si parece ción de prueba. Por ejemplo, los sonidos articula­
presentarse una cantidad normal de movimiento res que se observan en el examen clínico usual no
protrusivo y retrusivo, y que la mandíbula se ubica ameritan examen radiográfico en ausencia de sín­
en sentido posterior, los dedos índice y medio del tomas. El examen o la historia clínica deben indi-
636 Sección ¡V Adolescencia

Fig. 42-3. Este artrotomograma de la articulación izquierda, con la boca cerrada (A) y abierta (B), indica un disco
desplazado en sentido anterior, sin reducción (flechas); la articulación derecha en posiciones de boca cerrada (C) y boca
abierta (D)t indica la reducción incompleta del disco desplazado en sentido anterior. El medio de contraste delimita le
superficie inferior del disco.

car que se presentó un cambio reciente, para justi­ finadas, pero que están fuera de la capacidad de la
ficar que se tome cualquier radiografía en ausencia mayoría de los odontólogos. Los criterios de selec­
de síntomas. ción para la imagenología inicial de la disfunción
La evaluación inicial de la sintomatología debe son (AAPD, 1990):
excluir entidades patológicas que se sospeche con­
tribuyan al trastorno. Las radiografías periapicales 1. Traumatismo reciente o antecedentes de en­
únicas o múltiples pueden identificar las causas fermedad articular patológica progresiva.
probables del dolor. Se considera como evaluación 2. Disfunción importante y alteración en los ar­
radiográfica básica una radiografía panorámica o cos de movimiento.
una radiografía craneal seleccionada. Las imágenes 3. Cambios oclusales importantes (mordida
más complejas necesitan hacerse con vistas espe­ abierta, desviación mandibular).
cializadas en la disfunción temporomandibular.
Los artrogramas y la tomografía son ejemplos de Okeson (1989) describió un procedimiento de
imagenología diagnóstica que pueden demostrar examen minucioso para los pacientes con disfun­
las relaciones del disco (figs. 42-3 y 42-4). La reso­ ción; en esa fuente encontrará el lector una cober­
nancia magnética nuclear (RMN) y la tomografía tura más amplia de este tema, que rebasa el alcance
computadorizada (TC) son técnicas útiles más re­ de este capítulo.
Cap. 42 Trastornos de la articulación temporomandibular en niños y adolescentes 637

Fig. 42-4. Artrograma de la articula­


ción derecha, que indica un disco sin
reducción, en posiciones cerrada (A)
y casi abierta (B). El disco está dibu-
638 Sección IV Adolescencia

TRATAMIENTO DE LA DISFUNCION ción temporomandibular en niños, y no se reco­


TEMPOROMANDiBULAR EN NIÑOS miendan.

Los principios básicos del tratamiento de esta dis­


función se aplican también a! cuidado de los niños. BIBLIOGRAFÍA
El clínico debe decidir primero si encargarse él
mismo del tratamiento, o solicitar el auxilio de clí­ American Academy of Pediatric Dentistry: Treatment of
nicos dedicados de manera activa a tratar estas temporomandibular disorders in children: Summary state­
disfunciones. El odontólogo debe establecer fuen­ ments and recommendations. J Am Dent Assoc
tes de referencia que incluyan profesionales médi­ /2#£3):265-2<S9, 1990.
cos y psicológicos, así como otros odontólogos. En Dahl B, Krogstad B. Ogaard B, et al: Signs and symptoms
of craniomandibuiar disorders in two groups of 19-vear-
primer lugar se deben emplear técnicas reversibles, old individuals, one treated orthodontically and the other
e iniciar el tratamiento con el uso de férulas diseña­ not. Acta Odonto! Scand 46:89-93, 1988.
das a la medida. Puesto que hay indicación conjunta Heikinheimo K, Saimi K, Myllarniemi S. et al: A longitu­
para un régimen medicamentoso, asesoría y fisiote­ dinal study of occlusal interferences and signs of cranio­
rapia, el odontólogo puede determinar que lo que mandibuiar disorder at the ages of 12 and 15 years. Eur
J Orthodont 72:190-197. 1990.
más conviene al paciente es acudir a otro especia­ Hyiander W: Mandibular function and temporomandibular
lista capacitado para tratar la disfunción. joint loading. In Carlson DS, McNamara JA. Ribbens
KA (eds): Developmental Aspects of Temporomandibu­
El tratamiento de los niños se complica por un lar Joint Disorders. Monograph 16. The Craniofacial
conjunto de variables que no se encuentran a me­ Growth Series. Ann Arbor: University of Michigan, Cen­
nudo en los adultos. El cumplimiento de las indica­ ter for Human Growth and Development, 1985.
ciones puede ser el tema principal, en especial con Nielsen L, Melsen B. Terp S: Clinical classification of 14—
16-year-old Danish children according to functional status
los ejercicios o el uso de la férula. Los problemas of the masticatory" system. Commun Dent Oral Epidemiol
de- ajuste del adolescente pueden ocasionar disfun­ /6.-47-51, 1988.
ción temporomandibular, y estos temas no se pue­ Ükeson JP: Management of Temporomandibular Disorders
den analizar con facilidad con los padres u odon­ and Occlusion. 2nd ed. St. Louis. CV Mosby. 1989.
tólogos. El crecimiento, la pérdida de los dientes y Riolo ML. ten Have TR, Brandt D: Clinical validity of the
relationship between TMJ signs and svmptoms in children
la erupción de los sucedáneos son problemas clíni­ and youth. J Dent Child 55:110-113.' 1988.
cos que surgen al tratar niños en varias etapas del Slavicek R: Clinical and functional analysis for diagnosis
periodo de vida. and treatment planning. Part 3. J Clin Orthodoní
En la actualidad, coadyuvantes diagnósticos y 22:August, I9S8.
Williamson EH, Steinke RM, Morse PK. et al: Centric
terapéuticos, como la cinesiología, la termografía, relation: A comparison of muscle determined position
la fabricación de huellas oclusales u otros, no tienen and operator guidance. Am J Orthodont 77:133-145.
una eficacia establecida en el control de la disfun­ 1980.
SECCIÓN IV

R t o U M E N DE LA SECCIÓN iv

En cada uno de los cuatro niveles de edad del pa­ igual de formidable que antes, y tal vez mayor. En
ciente pediátrico, el odontólogo tiene responsabi­ lo referente a supervisión de la salud, el adolescente
lidades específicas. Desde la concepción hasta los mayor empieza a desatar los últimos lazos que le
tres años, el objetivo máximo es llevar al niño hasta ligaban a sus padres. Al llegar a la edad adulta,
su tercer cumpleaños, sin caries y con una buena empieza a tomar decisiones en cuanto a la búsque­
salud gingival. En el siguiente nivel, de los tres a los da de atención profesional. Asume el control exclu­
seis años, el objetivo es supervisar la dentición pri­ sivo de su dieta, y toma sus propias decisiones con
maria, mantenerla sin caries, tratar ios dientes y sus base en su motivación interna para realizar los pro­
pulpas cuando sea necesario, conservar sanos los cedimientos de cuidado bucal en el hogar.
tejidos periodontales, preservar la integridad de las Está claro que el odontólogo que a través de los
arcadas dentales, y erradicar temores infundados años ha enseñado a sus pacientes la importancia de
respecto al tratamiento dental. De los seis a los 12 una buena salud dental y gingival, y que ha dotado
años, se conserva el énfasis en la salud de los tejidos al adulto joven de una dentición que ie es verdade­
duros y blandos, continúa la atención a la dentición ramente valiosa, en términos de funcionalidad y de
primaria y permanente, aumenta el énfasis en la favorecer la confianza social que le brinda el buen
transición de la responsabilidad del cuidado en el aspecto de sus dientes y su cara, puede sentirse
hogar, que antes era de los padres, hacia el niño y. satisfecho de haber cumplido con su labor. Si, ade­
por último, en el diagnóstico y el plan de tratamien­ más, este adulto joven continúa la supervisión regu­
to se presta gran atención al logro de unas arcadas lar de su salud dental, todas las responsabilidades
dentales armoniosas y una buena estética dentó- que tiene el odontopediatra se habrán llevado a
facial. cabo con buen éxito, y de manera experta y admi­
En el adolescente, el reto para el odontólogo es rable.

639
ÍNDICE ALFABÉTICO

Nota: los números de página en itálica se refieren a ilustración;


los números de página seguidos por c se refieren a cuadros.

AAPD (American Academy of Pediatric Dentistry), 13 histopatología de fosetas y fisuras y, 466-467,467-


Abandono del niño, 8-9 468
Abierta, mordida, anterior, en hábitos de succión digital, interfase esmalte-pigmento en, 483-485,483-484
375, 376, 389 morfología de fosetas y fisuras y, 465, 465-466
en niños de tres a seis años de edad, 280,280 programa de selladores y enjuagues con fluoruro y,
en problemas verticales, 545 efecto combinado de, All Alie
Absceso, periapical, 57c, 58 restauración preventiva con resina y, 475,475c
tejido blando, 44c colocación de, 480-481, 480
Accidente automovilístico, lesiones dentales causadas por, restauraciones, con amalgama y, 476-477
217,504 preventivas y, 476,476c
Acero inoxidable, coronas de selladores y, 467-470,469c, 473-475, 474, 474c
adaptación óptima de las, a molares primarios, 324- aplicación de, 478,479,480
325,325 eficacia en costo de, 491
en áreas de pérdida de espacio, 325-326 liberación de fluoruro, 485-486
colocación de coronas adyacentes, 325 utilización de, 487-490,488c-490c
consideraciones especiales para, 325-326 sellados sobre caries y, 487
contra otras técnicas de cobertura total, 329c tendencias en, 7
dientes primarios restaurados con, 307 Acidulado, fosfato fiuorado, 207
disponibilidad, composición y consideraciones clíni­ aplicación profesional de, 287
cas de las, 296c Acondrodisplasia, 238,238
preparación y colocación de las, 330-332,331 ADA (American Dental Association), 13
pasos en, 321-324,322 Adams, ganchos, 544,544
tipos de, 320, 321,52/ Adenoma pleomórfico, 47,48c
uso de, 320-321 Adenomatoide, tumor odontogénico, 5 le
indicaciones para, 321 Adolescente(s), 553-639
Acetaminofén, para alivio del dolor, 107 cambios, cognoscitivos en, 559-560
dosis recomendada de, 107 corporales en, 555-556
Aciclovir, 126 craneofaciales en, 556-559, 556c, 557-558
Acido grabador, técnica con, en el adolescente, 600, 600- dentales en, 465
601 emocionales en, 560
entre los seis y ocho años de edad, 462-491 físicos en, 555-556
alternativas del tratamiento en fóselas y fisuras, y, sociales en, 560-561
470, 471c, 472-473 cuidado dental preventivo en, recomendaciones para,
bases científicas para, 481-483,481-482 20ic
caries en fosetas y fisuras, 463c, 463-465,464c dinámicas del cambio en, 555-567
diagnóstico de, 470 enfermedad dental en, epidemiología v mecanismos de,
contaminación salival en, 486-487,486 561-567
fracturas y, 506,506 prevención de, 591-594

641
6 42 índice alfabético

aplicación de fluoruros y, 593-594 leucemia linfoblástica (LLA), 76-77, 77


control de dieta y, 592-593 osteomielitis, 57c
cuidado en el hogar y, 593 Alérgicas, reacciones, por contacto, 40c
enfermedad periodontal en, 622-630 difenhídramina para, 131
evaluación de desarrollo de, 611-614 epinefrina para, 131
evaluación, del crecimiento en, 611 -612 tratamiento de urgencia de, 136-137
de la dieta en, 613-614 Aleta mordible, radiografía de, en adolescencia, 583,584,
intrabucal en, 612-613,612 585c
médica en, 611 en niños de seis a ocho años de edad, 450, 451
examen, diagnóstico y plan de tratamiento para, 568-590 en tres a seis años de edad, 281, 283
apreciación general en, 574-575 Alimentación, conducta de, aberrante, en atletas adoles­
cabeza y cuello y, 578 centes, 613
determinación del estado de desarrollo en, 574, trastornos de la. Véanse también Anorexia nerviosa; Bu­
limia.
575-577,576-577
implicaciones dentales de, 8
evaluación, de la conducta en, 572,572-574
Alimento(s)
oclusal en, 582-583,582
capacidad de adherencia o retención del, 421-422
periodontal en, 578-579,579
cariogenicidad relativa de, 421,421c
radiográfica en, 583-584,583-584, 585c
componentes del, efectos de inhibición de caries del,422
facial, 578-583
pHde,421
historia del paciente y, 569
intrabucal, 578 posibilidad cardiogénicadel,291
problemas de tejidos duros y blandos y, 579-581, que produce disminución en el pH de la placa, 291
580-581 Alineación, de los seis a los 12 años de edad, 429
técnicas de, 571c, 572-574 problema(s) de, 533-538, 534, 536-537
formato de guía anticipada para, 195c dientes, secundarios perdidos y, 529-530, 529-530
historia de la salud del, 569 supernumerarios y, 530-531,531
lesiones por deportes en, 611-620 discrepancias en el tamaño dental y, 531,532, 533
protección bucal en, 614,616-620 erupción ectópica de, 526-529,527-528
problemas, noortodóncicos en, plan de tratamiento para, posibles, 526-531,533
584-586, 586 de los tres a seis años de edad, 275,276,277
odontológicos en, ortodoncia para, 587-590,588-589 Altura, de los adolescentes, 574,575-576
ortodóncicos en, plan de tratamiento para, 586-590, de los seis a los 12 años de edad, 427c
587-589 de los tres a los seis años de edad, 268c
restauraciones estéticas para, 596-610 Alveolar, bloqueo del nervio, inferior, 394-395,395
color y forma dental en, 599-600 fractura de hueso, 513,514
diastemas y, 601-602,602-603 Amalgama, 298-300
dientes, anteriores fracturados y, 600,600-601 amalgamación de, 298-299
pigmentados y, 602-609, 606-608 condensación de, 299
microabrasión del esmalte en, 603,604,605,606 disponibilidad, composición y consideraciones clínicas
plan de tratamiento en, 584-586 de,296c
puentes cementados y férulas en, 609-610,609 propiedades de, 299
selección del material en, 596-597,597-598 pulido de, 300, 315-316
técnica clínica en, 597-599,598-599 restauración con, 310-317
trasmisión de la infección por H1V en. 80-81,81c clase I, consideraciones generales en, 310,310-311
trastornos de la articulación temporomandibular en, errores frecuentes en, 311-312
631-638 pasos en la preparación y restauración con, 311
Adolescente-adulto, interacciones, 573 clase II, adyacente o mesial con distal, 315,316
Adulto(s), deglución del, 212,212 consideraciones generales en, 312,312
trasmisión de la infección por HIV en, 81,81c pasos en la preparación y restauración con, 313-
AEAC (ácido épsilon-aminocaproico) para hemofilia A, 315,314
80 colocación de la banda matriz, 312-313,313
Aftosa, úlcera, 38c, 39 longevidad de, 476-477
Agentes desinfectantes, 19 problemas con, 315,316
Agua, corporal total, 87 terminado de, 315-317
potable. Véase Potable, agua. tatuaje por, 36c, 37
rocío refrigerante con, en instrumentación de alta terminado de, 300
velocidad, 307 Ámbar, filtros, 597,598
Aguda, gingivitis ulcerativa necrosante, en adolescentes, Ameloblástico, fibroma, 52,53c
626-627, 626 Ameloblasto, definición de, 175
histiocitosis X diseminada, 79 Amcloblastoma, 52, 53c
índice alfabético 643

Ainelogénesis imperfecta, 64-65 disminución en caries con, 263-264


clasificación de, 64c espectro de, 120-121,121c
tipo, hipocalcificación de, 65,65 modo de acción de, 121,121c
hipomaduración de, 65, 65 profilácticos, para endocarditis bacteriana, 123-125,124c
con taurodantismo, 65 resistencia a, 121-122
hipoplásico de, 64-65, 65 de uso frecuente, 122-123
con taurodontismo, 65 Antihipoglicémico, uso de urgencia de, 132
American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), 13 Antihistamina, 118
American Academy of Pediatric Dentistry's Standars of Antimicóticos, agentes, 125-126
Care for Behavior Management, 98c-99c Aníimicrobianos, 120-126. Véanse también Antibiótico(s);
American Dental Association (ADA), 13 Antimicóticos, agentes; Antiviral, agente.
American Society of Human Genetic, 231 Antiséptico, definición de, 19
Amida(s), como agente anestésico local, 103 Antiviral, agente, 126
Amoxicilina, 122 Aparato(s)
profiláctico, para endocarditis bacteriana, 124c, 125c arco lingual, 371-372,572
Ampicilina, 122 banda y ansa, 369-371,369-370
profiláctica, para endocarditis bacteriana, 125c fijo. keoseAparatologíafijaCs).
Analgesia, producida por estimulación, 93 para hábitos de succión digital, 377-378,378
Analgésico(s), para alivio del dolor, 107-108 mantenimiento de espacio en dientes primarios con, 367-
narcótico, 108 374
no narcótico, 107-108 metal vaciado, 609-610,609
uso de urgencia de, 132 removible. Véase Removibles, aparatos.
Anemia, de células falciformes, 77 de seis a 12 años de edad, para problemas de alineación,
Anestesia, general, 110 533,554,535-538,556-557
para el manejo del dolor y ansiedad, 98c, 103 zapata distal, 372,373
local. Véase Local, anestesia. Aparatología fija, para apiñamiento grave, 542-544
Anfotericina B, 126 para apiñamiento moderado, 539-541,539-540
Angiofíbroma, en esclerosis tuberosa, 236,236 para mordida cruzada anterior, 544-547,545-546
Angelman, síndrome de, 247 en niños de seis a 12 años de edad, para problemas de
Angular, queilitis, 5P, 40c alineamiento, 533, 554, 535-538, 536-537
Anhidrótica, displasia cctodcrmica, ligada al cromosoma para sobremordida profunda, 549,550
X, 243-244, 243-244 APE (analgesia producida por estimulación), 93
Anomalías, de la dentición en desarrollo, 59-70. Véase tam­ Apert, síndrome de, 240,241
bién Dentición, anomalías de. Apicoformación, 501,501-502,503,508,509
tejido blando, 31-58. Véase también Bucal, patología y Apicogénesis, 500,500-501
anomalías de tejido blando. Apiñamiento, en el niño de seis a 12 años de edad, 538-544
Anorexia nerviosa, en adolescentes, 573 grave, 542-544
erosión del esmalte en, 579 ligero, 538-539,555
Anquiloglosia, parcial, 32c, 33 moderado, 539-541,539-542
Anquilosis, de dientes primarios, 226 Aposición, 160, 162,163-164
de seis a 12 años de edad, 511-512,512 definición de, 175
de tres a seis años de edad, 280, 281 Apoyo, estructuras del, traumatismos a las, 228-229,228
Ansiedad, control de la, 102-119. Véase también Dolor y Arco, de alambre, 534, 535
control de ansiedad. simetría del, 275,276
tendencias en, 7 transpalatino, aparto, 371,571
extrema, en adolescentes, 573 Arco extraoral
separación, en lactantes a los tres años de edad, 178- tratamiento con, para protrusion maxilar, clase II, 519.
179 519
Anteroposterior, dimensiones faciales, en seis a 12 años de tracción alta, para exceso vertical, 524,525
edad, 435-436,436 tracción reversa, para deficiencia maxilar clase Iíí,
modificación de crecimiento aplicado a, 519-522, 521,521
519-521 tubo del. para exceso vertical, 524,525
de tres a seis años de edad, 277* 278 Arraigado, reflejo, 211
perfil bien equilibrado en, 271,271 Arritmias, üdocaína para, 133
Antiansiolíticos,agente(s),para sedación consciente, 117c, Articaína, propiedades de la, 104c
Artrografía de trastornos de articulación temporomandi-
118
Antibiótico(s), 120-125. Véase también antibióticos espe­ bular, 635-636, 636-637
cíficos, por ejemplo, Eritromicina. Aséptica, técnica, en control de infección, 21,22-25,24-26,
bactericida o bacteriostático, 121,122c 25-26
clasificación de, 120-122 Ashleaf (color ceniza), puntos de. 236
644 índice alfabético

Asimetría, del arco dental, 275, 276 Banda y ansa, aparato de, cementado del, 371
facial, 274, 274 indicaciones para, 371
Asistente dental, inyecciones y, 392,392 para mantenimiento de espacio en dientes primarios,
Asístole, cloruro de calcio para, 133 369-371,369-370
Asma, atención de urgencias del, 138 Banda en forma de T, matriz para, 312-313,313
Aspiración, entre atletas, 613 Barbituratos, 117
Aspirina, para alivio del dolor, 107 Barnices, cavitarios, 298
dosis recomendadas de, 107 composición y consideraciones clínicas de los, 296c
Asustado, niño, 358-359 Barreras, técnicas de, en control de infección, 22
Ataques, manejo de urgencia de los, 137 Basal, capa, definición de, 175
Atleta(s), aspiración entre, 613 membrana, definición de, 176
conductas de alimentación y control de peso en, 613 Básales, células, síndrome de nevo de, 238-239
niños v adolescentes, protección bucal para. 614, 616- Base y recubrimiento, 295-298
620 cemento, de fosfato de zinc como, 297
ATM. Véase Temporomandibular, articulación (ATM). de hidróxido de calcio, 295
Atrición, 171-172,171,173 de ionómero de vidrio como, 297-298
definición de, 175 de óxido de zinc y eugenol como. 295-297
Atropina, para bradicardia, 132 disponibilidad, composición y consideraciones clínicas
Autoclave, esterilización con, 19 de, 296c
Automovilísticos, accidentes, lesiones dentales causadas para enfermedad pulpar. 339
por, 217,504 protección dentinaria con, 598-599,599
Automutilación. 382 Bcckwith-Wiedemann, síndrome de, 247-248, 247
Autoridad, el niño contra la. 359-360 Benadryl (de difenhidramina), para reacciones alérgicas,
Autosómicos dominantes hereditarios, 231, 232 131, 136
trastornos asociados con, 235-241 Benigna(s), glositis migratoria, 34c, 35
disostosiscleidocraneal, 240,240 histiocitosis X, localizada, 78, 78
displasia ósea primaria como, 238, 238 lesiones, exofíticas submucosas, 44c, 45,46c, 47,48c
esclerosis tuberosa como, 236-237,236 de la superficie mucosa, 34c, 55,36c, 37,38c, 39,40c,
hipertermia maligna como. 237-238 41, 42c, 43
incisivo central único como, 239 Benzodiacepina(s), 118
neurofibromatosis (enfermedad de von Recklingh- Biberón, caries de, 184-185,207
ausen) como, 235-236, 236 Biológico, material, para apositos pulpares, 341
picnodisostosis como, 240,241 Biopsia, de tejido blando. 401-402
síndrome, braquiootorrena! como, 238, 239 2,2-Bis [4-(2 hidroxi-3-metacriloyloxipropiloxy)-fenü]
de Ehlers-Danlos como, 237 propano (BIS-GMA), composición química
de Gardner como, 238 de, 300, 300
de Gorlin como, 238-239 como sellador, 468, 469c
de Marfan, 237 BIS-GMA 2,2-Bis [4-(2 hidroxi-3-metacriloyloxipropi-
loxy)-fenil] propano, composición química
de Treacher Collins como, 239-240,239 del, 300, 300
Autosómicos recesivos hereditarios. 231, 233.233 como sellador, 468,469c
trastorno asociado con, enfermedad de células falci- Blancas, lesiones, 34c, 55, 36c, 37
formes como, 241-243 Blanco, nevo esponjoso, 34c
fibrosis quística como, 241-242 Blanqueamiento de dientes pigmentados, 608-609
rnticopotisacaridosis como, 242-243,242 Bloqueo nervioso, anestesia local por, 391
Avanzada, soporte de vida cardiaca (AVCA), fármaco, Boca. Véase también las entradas de Bucal.
uso de urgencias de, 132-133 administración de fármacos por la, 114-115
Avulsión, de dientes primarios, 218,219 quemaduras eléctricas en, tratamiento de las, 191-193,
tratamiento de, 228-229 192
de dientes secundarios, 514,514-515 Bradicardia, atropina para, 132
Azúcar, consumo de, caries ligada al, 264 Braquiootorrenal, síndrome, 238, 239
Bruxismo, 381-382, 381
Bucal. Véase también las entradas de Boca.

Bacteriana, endocarditis, profilaxis para, 123-125, 124c- blanqueamiento vital con guarda, para dientes pigmenta­
125c dos, 608-609
Bactericidas, antibióticos, contra antibióticos bacteriostáti- bloqueo del nervio, 395,395
cos, 121, 122c cavidad,crecimientoy desarrollo intrauterino de la, 146,
Bacteriostáticos, antibióticos, contra antibióticos bacteri­ 147
cidas, 121, 122c examinación de la, en niños de tres a seis años de edad,
Baja velocidad, pieza de mano de, 307 269c, 270c
índice alfabético 645

evaluación, en la examinación del lactante y preescolar, Cabeza


188 crecimiento de, intrauterino, 146c, 146-150,147-149
higiene, en niños de seis a ocho años de edad, 429,436 en niños de tres a seis años de edad, 254-257,254-256
en niños de tres a seis años de edad, 293 examinación de la, en adolescentes, 578
mucosa, examinación de la, en niños de tres a seis años de en niños de seis a 12 años de edad, 427
edad, 269c en niños de tres a seis años de edad, 268,269c-270c,
patología y anomalías del tejido blando, 31-58 270
del desarrollo, 38c, 39 Café con leche, manchas, 235, 235
lesiones benignas en, exofítico submucoso, 44c, 45, Caída(s), lesiones dentales causadas por, 504
46c, 47, 48c Calcificación, 162.164,165,165c, 166-167
mucosa, 34c, 35, 36c, 37,38c, 39,40c, 41, 42c, 43 definición de, 175
neoplasias no odontogénicas y quistes óseos como, Calcificada, metamorfosis, 225, 225, 510-511, 511
54c, 55, 56c Calcificante, quiste odontogénico, 51c, 52
lesiones óseas inflamatorias en, 57c, 58 Calcio, cloruro de, uso de urgencia del, 133
quistes, odontogénicos y neoplasias óseas en, 5 le, 52, hidróxido de, 295
53c para obturación de conductos radiculares, 345
y seudoquistes en, 49c, 50 protección a ia dentina con, 598-599.599
variaciones de, 32c, 33 en pulpotc-mía, 500-501, 500-501
respiración, 380-381,381 Calor seco, esterilización con. 20
en adolescentes, 628,629,630 CAM (concentración alveolar mínima), edad y, 86
Bucal, cirugía, 396-404 Campana, etapa de, definición de. 175
anestesia iocai para, 390-396 del desarrollo dental. 156
dentoalveolar, 402-403 Campo, bloqueo dei. anestesia local por. 391
endocarditis bacteriana y, régimen profiláctico para, Candida albicans, 75-76
124, 124c, 125c Candidiasis, 75-76, 75
evaluación preoperatoria en, 396 agentes antimicóticos para, 125-126
extracción dental en, 396-401 seudomembranosa, 34c, 35
infecciones ortodóncicas y, 404 Canino{s), mandibular, extracción del, 400
lesiones faciales y, 403-404 maxilar, extracción del, 400
procedimientos de tejido blando en, 401 primario, anestesia del, 393-394
Bucal guarda, almacenaje de, 618 pérdida del, 368
distorsiones, férulas y problemas de mordida de, 618, secundario, anestesia del, 393-394
618 cronología del. 172c
fabricación ordinaria de, técnica para, construcción de» Cara
618,6/9,620 crecimiento de, intrauterino, 146, I46c, 147
formado en la boca, 617,617 en niños de tres a seisaños de edad, 254-255,254-256,
para atletas, 614,616-618,620 257
tipo 1: prefabricadas, 616-617,617 examinación de la, en adolescentes, 578-583
tipo II: formadas en boca, 617, 617 después de traumatismo a dientes primarios, 222
tipo IH: fabricación ordinaria, 617-618,617 en niños de seis a 12 años de edad, 427-428,427-428
Bucales en niños de tres a seis años de edad, 270-274,2 71 -2 74
enjuagues, fluorados, para adolescentes, 594 lesión a. cirugía dental para, 403-404
para niños de seis a 12 años de edad, 456-457 remodelarniento de, 150, 750
hábitos, 375-382 simetría de, 274,274
automutüación como, 382 Cardiaco, paro, bicarbonato de sodio para e!, 133
bruxismo como, 381,381 ritmo, 88, SSc
manipulación del lavo como, 379-380,379-380 Cardiovascular, sistema, del niño, 88-89, 88c
onicofagia como, 381 reacción del, a la anestesia local, 106-107
pacificador y, 379,379 Cariados, perdidos y obturados, dientes (DCPO), en niños
protrusión lingual como, 380 de Estados Unidos, de la edad de los cinco a los
respiración bucal como, 380-381,380. 628,629,630 trece años, 417-418,417c-418c, 418
succión digital como, 375-378,376-378 de ios 12 a ios 17 años de edad, 561-562,562c, 562-
Buckley, solución de, 340,340,341 563
Bulimia, erosión del esmalte en, 579,5S0,581 Caries
tratamiento de la, 581 . en adolescentes, 593-594
Buloso, impetigo, 75-76 base para ía reducción de la, 564
Bupivacaína, propiedades de la, 104c epidemiología de, 561-562,561c, 561-562
íluoridación del agua y, 564
Cabello, examinación del, en niños de tres a seis años de eficacia de costos de, 566
edad, 269c estado actual de la. 566
índice alfabético 545

evaluación, en la examinación del lactante y preescolar, Cabeza


188 crecimiento de, intrauterino, 146c, 146-150,147-149
higiene, en niños de seis a ocho años de edad, 429,436 en niños de tres a seis años de edad, 254-257,254-256
en niños de tres a seis años de edad, 293 examinación de la, en adolescentes, 578
mucosa, examinación de la, en niños de tres a seisaños de en niños de seis a 12 años de edad, 427
edad, 269c en niños de tres a seis años de edad, 268, 269c-270c,
patología y anomalías del tejido blando, 31-58 270
del desarrollo, 38c, 39 Café con leche, manchas, 235,235
lesiones benignas en, exofítico submucoso, 44c, 45, Caída(s), lesiones dentales causadas por, 504
46c, 47, 48c Calcificación, 162, 164,165,165c, 766-767
mucosa, 34c, 35, 36c, 37,38c, 39,40c, 41,42c, 43 definición de, 175
neoplasias no odontogénicas y quistes óseos como, Calcificada, metamorfosis, 225,225,510-511,57/
54c, 55,56c Calcificante, quiste odontogénico, 51c, 52
lesiones óseas inflamatorias en, 57c, 58 Calcio, cloruro de, uso de urgencia del, 133
quistes, odontogénicos y neoplasias óseas en,51c,52, hidróxido de, 295
53c para obturación de conductos radiculares, 345
y seudoquistes en, 49c, 50 protección a la dentina con, 598-599.599
variaciones de, 32c, 33 en pulpotomía, 500-501, 500-501
respiración, 380-381,387 Calor seco, esterilización con, 20
en adolescentes, 628,629, 630 CAM (concentración alveolar mínima), edad y, 86
Bucal, cirugía, 396-404 Campana, etapa de, definición de, 175
anestesia local para, 390-396 del desarrollo dental, 156
dentoalveolar, 402-403 Campo, bloqueo del, anestesia local por, 391
endocarditis bacteriana y, régimen profiláctico para, Candida albicans, 75-76
124, 124c, 125c Candidiasis, 75-76, 75
evaluación preoperatoria en, 396 agentes antimicóticos para, 125-126
extracción dental en, 396-401 seudomernbranosa, 34c, 35
infecciones ortodóncicas y, 404 Canino(s), mandibular, extracción del, 400
lesiones faciales y, 403-404 maxilar, extracción del, 400
procedimientos de tejido blando en, 401 primario, anestesia del, 393-394
Bucal guarda, almacenaje de, 618 pérdida del, 368
distorsiones, férulas y problemas de mordida de, 618, secundario, anestesia del, 393-394
618 cronología del, 172c
fabricación ordinaria de, técnica para, construcción de, Cara
618,6/9,620 crecimiento de, intrauterino, 146, 146c, 747
formado en la boca, 617,617 en niños de tres a seis años de edad. 254-255,254-256,
para atletas, 614,616-618,620 257
tipo I: prefabricadas, 616-617,617 examinación de la, en adolescentes, 578-583
tipo II: formadas en boca, 617,617 después de traumatismo a dientes primarios, 222
tipo III: fabricación ordinaria, 617-618, 617 en niños de seis a 12 años de edad, 427-428,427-428
Bucales en niños de tres a seis años de edad, 270-274.271-274
enjuagues, fíuorados, para adolescentes, 594 lesión a, cirugía dental para, 403-404
para niños de seis a 12 años de edad, 456-457 remodelamiento de, 150, 750
hábitos, 375-382 simetría de, 274, 274
automutilación como, 382 Cardiaco, paro, bicarbonato de sodio para el, 133
bruxismo como, 381,381 ritmo, 88,88c
manipulación del lavo como, 379-380,379-380 Cardiovascular, sistema, del niño, 88-89,88c
onicofagia como, 381 reacción del, a la anestesia local, 106-107
pacificador y, 379,379 Cariados, perdidos y obturados, dientes (DCPO), en niños
protrusión lingual como, 380 de Estados Unidos,de la edad de loscinco a los
respiración bucal como, 380-381,380, 628, 629,630 trece años, 417-418,427c-418c, 418
succión digital como, 375-378,376-378 de los 12 a los 17 años de edad, 561-562,562c, 562-
Buckley, solución de, 340,340, 341 563
Bulimia, erosión del esmalte en, 579,580,581 Caries
tratamiento de la, 581 . en adolescentes, 593-594
Buloso, impetigo, 75-76 base para la reducción de la, 564
Bupivacaína, propiedades de la, 104c epidemiología de, 561-562,561c, 561-562
íluoridación del agua y, 564
Cabello, examinación del, en niños de tres a seis años de eficacia de costos de, 566
edad, 269c estado actual de la, 566
646 índice alfabético

futuro de la, 566 Cepillado, en niños de seis a ocho años de edad, 457
historia de la, 564-566,565 en niños de tres a seis años de edad, 293
rampante, 572,572 Cerebral, parálisis, pacientes con, aplicación de fluoruro
de biberón, 184, 284, 207 tópico para, 289
cuidados/biberón, 284, 184-185, 207 Cetamina, para sedación consciente, 119
distribución de la, en niños de Estados Unidos, 463c Cianoacrilato, seilador de, 468
microbiología de la, 181 Cicatriz, 36c, 37
en niños de seis a 12 años de edad, comparaciones de, Circulación, cuidado de urgencias de la, 135
418,419c Citas, para control de infección, 27
control de, 498 dentales, momentos críticos en las, 353-355
epidemiología de, 417-418, 417c-418c, 428-419 Clavija, incisivo lateral en forma de,en niños de seis a ocho
factores de la dieta y, 420-423,521c años de edad, 432
fosetas y fisuras y. Véase Fóselas y fisuras, caries restauración de, 602
en. Cleidocraneal, displasia, defectos de cemento y, 69
reducción de la, 418-420 Clindamicina, profiláctica, para endocarditis bacteriana,
selladores sobre, 487. Véase también Seliadores. 124c, 125c
en niños de tres a seis años de edad, epidemiología de la, Clínica, bata, en control de infección, 18
260,261c-262c, 262-263 Clotrimazol, 125-126
causa(s), 263-264 Codeína, para alivio del dolor, 108
localización de, 263,263c dosis recomendada para, 108
oclusal e interproximal, en molares secundarios, 464c
Colágena, solución de, enriquecida, como aposito pulpar,
prevención de la, fluoruro en, 200,202-208. Véase tam­
bién Fluoruro. 342
proceso de la, conceptos actuales de la, 180-181, ¡81 Color, del diente, anomalías de, 69-70, 70
reacciones pulpares a la, 334-335,335 selección del, en restauraciones estéticas, 597
temprana, prevención y tratamiento de la, 284, 184-185 Comisura!, férula, 192, 792
Carillas, coronas de acero con, prefabricadas, contra otras Comisurales, fisuras, 32c
técnicas de cobertura total, 329c Comoañeros, interacción para el adolescente con sus,
preparación y colocación de, 330-332,332 573
para dientes pigmentados, 603 Compuesta, colorímetro de las resinas, 597
luces para curar resina, 597,597
construidas en laboratorio. 603,606-607,606-608 Compuesta, resina, 300-303
directas, 607-608,608 adaptación marginal de, 302
Cariogenicidad relativa a los alimentos, 421,421c como agentes de adhesión del esmalte, 303
Cascos para atletas, 614 composición química de, 300
Cavitarios, barnices, 298 desgaste de, 302
CCE (centros para control de enfermedad), 13 disponibilidad, composición y consideraciones clíni­
Cefalometría, en niños de seis a 12 años de edad, 442-450, cas de, 296c
443-449 * fórmulas para, 303
Cefalosporina(s), 123 fotocurable, polimerización de, 597-598,597
Cementado, puente, en adolescentes, 609-610, 609 híbridas, 303, 597
Cemento(s), 305. Véase también el cemento específico. inserción de, mantenimiento de un campo sin conta­
anomalías del, 6 9 , 6 9 minación en, 597-598, 598
comparación de, 304c macrorrelleno, 303
contenido químico del, 165c microrrelleno, 303,596,597
definición del, 175 polimerización química, 301
disponibilidad, composición y consideraciones clínicas polimerizada con luz visible, 301-302
de los, 296c prcempaquetada, inyección de, 320
fosfato de zinc, 297 en restauración de diastema, 602,602
hidróxido de calcio, 295 para restauración de molares primarios, 317-320
ionómero de vidrio, 297-298 para restauraciones de incisivos y caninos primarios,
óxido de zinc y eugenol, 295-297 326-332
Cementoblasto, definición del, 175 selección de, para restauraciones estéticas, 596-597
Centración, definición de Piaget de la, 258 como selladores, 303
Central, granuloma, de células gigantes, 54c tendencias en, 7
Central, sistema nervioso (SNC), efectos del, en la per­ tradicional, 596
cepción y control del dolor, 93-94 Comunicación, y control del dolor y ansiedad, 98c
ingesta de fármacos y, 85 en el control del paciente, 351-352
reacción de, a la anestesia local, 106 Cóncavo, perfil facial, en niños de tres a seis años de edad,
respuesta del, al dolor, 92 272,272
Centros para control de enfermedad (CCE), 13 Concusión, como lesión, 218
índice alfabético 647

a los dientes primarios, tratamiento de, 228 Coronas de acero de superficie vestibular abierta, coloca­
a los dientes secundarios, 512 ción y preparación de las, 330-332,331
Condénsame, osteítis, 57c, 58 comparada con técnica de cobertura total, 329c
Condiloma acuminado, 42c, 43 Corporal, grasa, 87
manifestaciones gingivales y periodontales de, 629c superficie (SC), cálculo de la, 87
Condroplasia, 238 tamaño, farmacocinética y. 86-87
Conducta Corporales, cambios, en adolescencia, 555-556
alimentación en atletas, 613 desde la concepción hasta los tres años, 143, 144c,
control de la, 356 145, 145c
American Academy of Pediatric Dentistry's Stan­ en los seis a 12 años de edad, 409
dards of Care for, 98c-99c en ios tres a seis años de edad, 253
técnicas de, en percepción de dolor, 97, 98c-99c, 99 líquidos, 87
evaluación de la, en adolescentes, 572-574,572 en lactantes comparados con adultos, 87c
en niños de seis a 12 años de edad, 426 Coxsackíe A. virus, 73
de tres a seis años de edad, 267 Cráneo, cambios en el, de la lactancia a la adolescencia,
Conformidad, en adolescente, 585 558,559
documentación de, en control de la infección, 16 en el nacimiento, 150-151,151
Congénita(s), ausencia dental, 60,61,61c a los tres meses de edad, 150
fisuras labiales, 32c, 33 Craneoíaciales, cambios, en la adolescencia, 556-559,556c,
Congénito, hemangioma, 46c 557-558
tumor gingival, de células granulares, 47,48c desde la concepción a los tres años de edad, 146-150
Congénitos, trastornos genéticos, 230-248 enelniño, de s e i s a ! 2 a ñ o s de edad, 409-412,410-411
diagnóstico de, 231 en ei niño, de tres a seis años de edad, 254-257,254-
256
patrones de herencia de, 231, 232, 233-235
Crecimiento
cromosomático, 254, 235
trastornos asociados con, 245-246 de cabeza y cara, en niños de tres a seis años de edad, 254-
dominante, 231, 232 257,254-256
trastornos asociados con, 235-241 cana de, norma en la, 574,575
genes impresos, trastornos asociados con, 246-248 eraneofaciai, dimorfismo en, 556c
ligado a X, 233-234,255 definición de, 152
trastornos asociados con, 243-244 dental, 153-162. Véase también Dentales, cambios.
poügenético, 234 después del nacimiento, 150-151,150-151
trastornos asociados con, 244-245 evaluación del, en el adolescente, 611-612
recesivo, 231,233, 255 intrauterino, 146c, 146-150.147-150
trastornos asociados con, 241-243 mod!ficacíóndei,enniñosdeseisal2añosdeedad,519-
Conjuntivo, trastornos de tejido, 237 522
Consciente, sedación, contra sedación profunda, 110 aplicada a problemas, anteroposteriores, 519-522
en control de dolor y ansiedad, 98c, 111 transversales. 522.523
farmacológicos, agentes para, 117c, 117-119 verticales, 523-525,524
normas de cuidado para, guías en, i 12 para deficiencia, mandibular clase II, 520,521
vías de administración de fármacos para, 113-117 maxilar clase 111,521,52/
Consejos en el examen del lactante y del niño preescolar, para exceso mandibular clase III, 521-522,521
188-189 para protrusion maxilar clase II, 519,519
Consentimiento, en el adolescente, 585 suposiciones hechas en, 518
informe de, 356 Cromosoma(s), 231
odontología y, 11 sexual, trastornos de ios, 255, 234
Consulta, urgencia médica y, 128 trastornos de ios, 234,235
Consultorio, preparación del,para urgencias médicas, 130 síndrome de Down como, 245-246, 245
Contacto, alergia por, 40c síndrome de Klinefelter como, 246
Convexo, perfil facial, en niños de tres a seis años de edad, síndrome de Turner como, 246
271,277 en varones normales. 232
Corona(s) Crónica, histiocitosis X progresiva. 78-79
acero inoxidable. Véase Acero inoxidable, coronas de. osteomielitis, con periostitis proliferativa, 57c, 58
para dientes primarios anteriores, 257 Crouson, síndrome de, 240
fractura de, 217, 2 / 7 , 5 1 0 , 5 1 0 Cuello, examinacióndei, en niños de seis a 12 añosde edad,
tratamiento de, 227-228 427
para molares primarios, 257 en niños de tres a seis anos de edad. 268,269c-270c,
resina, preparación y colocación de la, 329c, 330 270
contra otras técnicas de cobertura total, 329c Cuero cabelludo, examinación del, en niños de tres a seis
Corona y ansa, aparato de, 371 años de edad, 269c
648 índice alfabético

DCPO (dientes cariados, perdidos y obturados), en niñosde fases de, 170,770-777


Estados Unidos de los Í2a los 17 años de edad, en niños de seis a 12 años de edad,ectópico, 432,432
562, 562c, 563c alineación probable y problemas de espacio y,
DDAVP (l-desamino-8-D-arginina vasopresina), para he­ 526-529, 527-528
mofilia A, 80 falla básica de, 434
De fresa, lengua, 75 lingual, 432, 433
De la concepción a los tres años de edad, 141-249 secuencia de, 412,472
cambios, cognoscitivos de los, 177-178 germen, 153, 755, 760
craneofaciales de, 146-151 definición de, 176
dentales de, 151-176 desarrollo del, 153
atrición en, 171-172,171,173 historia, en niños de tres a seis años de edad, 266-267,
calcificación en, 162,164, 165,165c, 166-168 267c
crecimiento y, 153-162 en traumatismo de dientes primarios, 222
aposición en, 160,362,163-164 lámina, definición de la, 176
histodiferenciación en, 156-159, 158 operatoria, atención a los padres en, 355,357
iniciación en, 153,153-154 órgano, capas del, 758
morfodiferenciación en, 158,159, 160,160-162 definición del, 176
proliferación en, 153, 755-756, 157-158 papila, 153, 755
en dentición, primaria, 172, 172c, 174-175 definición de, 176
retrocuspídea, 32c
secundaria, 172c, 175-176 pasta, que contiene fluoruro, 207,293, 456, 594
erupción en, 165,169-171, 170-171 pérdida, prematura, mantenimiento de espacio en la,
emocionales de, 178-179
físicos de, 143, 144c, 145-146 367-374
sociales de, 179-180 _ pulpa. Véase entradas de Pulpar.
dinámicas de cambio, 143-186 quiste de la lámina, del recién nacido, 49c, 50
prevención de enfermedad dental, 198-215 saco, 755,157
aplicación de fluoruros, 200, 202-203, 206-208 definición del, 176
fundamentos para, 200 seda. Véase Seda dental.
mecanismos de acción y, 200', 202 sillón, 353
seguridad y toxicidad de, 207-208 Dental, enfermedad
sistémica, 202-203,203c, 206c, 206-207 en adolescentes, epidemiología y mecanismos de, 561-
temas involucrados en, 204-206 566
tópica, 207-207c prevención de, 591-594
consejos prenatales y, 198-200,199c desde la concepción a los tres años de edad, 198-215.
cuidado en el hogar y, 209-210 Véase también De laconcepción a los tres años
dieta y, 208-209 de edad, prevención de enfermedad dental.
factores de riesgo asociados con, 201 epidemiología y mecanismos de, 180-185
recomendaciones para, 201c conceptos actuales del proceso de caries en, 180-
succión no nutritiva y, 231-214,212-214 181,757-782
De la concepción al nacimiento, fases en, 143 desmineral i zación y mineralización en, 183-185
De mano, piezasde, cuidado de las, en control de infección, formación de placa en, 182, 782
histopatología de la lesión en la superficie en, 182-
De soporte, auxilio médico, en urgencias, 133 183, 785
De vaca, leche, fluoruro en, 202 microbiología de la caries en, 181
Dccir-mostrar-hacer, método de, para el control del paciente, trasmisión de Streptococcus ?nutans en, 181-182
350 en el lactante Y niño preescolar, prevención de, 187-
Deg! ución, del adulto, 212, 212 188
infantil, 232,212 en niños de tres a seis años de edad, prevención de,
Dens evaginatus, 62-63, 62,532, 533 286-293. Véase también Tres a seis años de
Dens in dente, 63 edad, niños de, prevención de la enfermedad
Dental dental en.
asistente, inyecciones y, 392, 392 de los seis a los 12 años de edad, epidemiología y
caries. Véase Caries. mecanismos de, 417-424
cita, final de la, 354 prevención de, 455-461. Véase también Seis a 12
momentos críticos en la, 353-355 años de edad, niños de, prevención de la enfer­
control, de quemaduras eléctricas, 191-193, 792 medad dental en.
cuidado, preventivo, recomendaciones parael, 200,20 le Dental, examinación, del adolescente, 568-590. Véase tam­
erupción, 165,769-777, 170-171 bién Adolescente(s).
causas de, 171 de lactante y el niño preescolar, 187-196
definición de, 175 procedimiento para, 789, 189-190
índice alfabético 649

urgencia, 190-191,797 para adolescentes, 594


de niños de seis av12 años de edad, 426-452. Véase para niños, de seis a 12 años de edad, 456
también Seis a 12 años de edad, niños de. de tres a seis años de edad, 293
de niños de tres a seis años de edad, 265-285. Véase Dentígero, quiste, 5 le, 52
también Tres a seis años de edad, niños de. Dentina
Dental, experiencia,en el control de niños de tres a seis años adhesión con ionómero de vidrio a la, 297
de edad, 349-353 anomalías de la, 67-69,67-68
control de voz y, 350 trastornos que presentan, 69c
experiencia antes de la cita y, 349-350 calcificación de la, 162
método mostrar, decir y hacer, y, 350 contenido químico de la, 165c
premio y comunicación y, 351-352 displasia, tipo i de Shields, 67, 67
restricción física y, 351,351-352 tipo II de Shields, 67-68,68
técnica mano sobre boca y, 350-351 fractura de, tratamiento de la, 227,506,506
Dentales, cambios, en adolescencia, 559 Dentinoblasto, definición del, 175
desde la concepción a los tres años de edad, 151-176. Dcntinogénesis imperfecta, 67, 67
Véase también De la concepción a los tres años Dentoalveolar. cirugía, 402-403
de edad, cambios dentales de. Dcntofacial, anomalías, en ni ños de tres a seis años de edad,
en niños de seis a 12 años de edad, 412,412-414,414 383
de los tres a los seis años de edad, 257,257-258 Deportes, odontología en los, 615-616
creados por hábitos bucales, 375-382 actividades profesionales en, 620
Dentales, materiales, 295-305 protección bucal y, 614, 616-620
agentes de adhesión dentinaria como, 298 1 -Desamino-8-D-arginina vasopresina (DDAVP), para he­
barnices cavitarios como, 298 mofilia A, 80
bases y recubrimientos como, 295-298 Desarrollo
cementos como, 304c, 305 del adolescente, 574,575-577,576-577,611-614, 612
restaurativa, 298-300, 305 anomalíasdentales durante. Véase Dentición, anomalías
amalgama como, 298-300 de.
ionómero de vidrio como, 303,305 definición de, 152
resina compuesta como, 300-303,300-301 dental, iniciación del, 153,153-155
selección de, para restauraciones estéticas, 596-597, desde la concepción hasta los tres años de edad, 141-142
597-598 después del nacimiento, 150-151,150-151
de uso frecuente, disponibilidad, composición y con­ de la estructura de cabeza y cara, 146c
sideraciones clínicas de los, 296c etapa presomítica de, 146
Dentales, problemas, ortodoncia para, en adolescentes, intrauterina, 146-150,147-150
587-590,588-589 de los seis a los 12 años de edad, 427c
en niños de seis a ocho años de edad, 525-550 de los tres a los seis años de edad, 268,268c
en niños de tres a seis años de edad, 384 variables fisiológicas durante el, 88c
Dentales, procedimientos, cuidado del paciente durante, Desechos, eliminación de los, en control de infección, 20-
354. Véase también Paciente, manejo del. 21,22
endocarditis bacteriana y régimen profiláctico para, Desinfección, en control de infección, 19-21
124, 124c, 125c * definición de. 19
Denti di Chiaie, 564 de medio ambiental, superficie y equipo, 21
Denti neri (negros, dientes), 564 Desmineraüzación, del esmalte, 183-185
Denti scritti (dientes escritos), 564 Desplazamiento, lesión con, de dientes primarios, 217
Dentición. Véase también Dientc(s); diente específico, por Dextrcsa, para hipoglucemia, 132
ejemplo, Incisivo(s). Diabetes sacarina, 76
anomalías de, 59-70 cuidado de urgencia de la, 138-139
en color, 69-70 tratamiento de ia, 76
en estructura, de cemento, 69 Diacepam (Valium), para el estado epiléptico, 131
de dentina, 67-69 Diafragma, en ventilación, 88
de esmalte, 63-66
en forma, 62-63 Diastema.en el adolescente, restauración estética del, 601 -
en número, 59-61 602
en tamaño, 61-62 técnica clínica en, 602, 602
cronología de, 172c en niños de seis a 12 años de edad, 535-536,536-537
línea media, 434,434
en desarrollo, efectos de la succión no nutritiva en, 214 D\zmt{s). Véasetambién\ascv\\™&a$de Dental; Dentición;
discusión de la, durante el consejo prenatal, 199-200 diente determinado, por ejemplo. Incisivos.
primario. Véase Primarios, dientes. anterior, reemplazo protésico de, 332-333,332
secundario. Véase Permanentes, dientes. ciclo de vida de, 173
Dentífrico que contiene fluoruro, 207 etapa, de aposición de, 163
650 índice alfabético

de calcificación de, ¡64 consejos y, 291-292


de erupción de, 169 control de, 286,290-291,29ic
de histodiferenciación de, 156 Difenhidramina(Benadryl),parareaccionesalérgicas, 131,
color de, anomalías de, 69-70, 70 136
restauraciones estéticas y, 599-600 Difteria-tétanos-tos ferina, inmunización para, 218, 222
desarrollo de, 151-153 Digital, hábito de succión, 213-214,213,375-378
etapa de yema en, 152,152 en lactante, 213, 213
desgaste de, 381,38/ síntomas clásicos de, 375-376,376
erupción de. Véase Dental, erupción. tratamiento para, 376-378,377-378
estructura de, anomalías de, 63-69 Dilaceración, 63, 64
en cemento, 69, 69 Dimetacrilato trietileno de glicol (TEGDMA), composición
en dentina, 67-69,67-68,69c química del, 300,300
en esmalte, 63-66,64c, 65-66,66c Dinámicas de cambio, en el adolescente, 555-567
en niños de seis a 12 años de edad, 431 -432,431 de la concepción a los tres años de edad, 143-186
etapa de campana de, 157,159 de los seis a los 12 años de edad, 409-424
cxaminación de, en niños de tres aséis años de edad, 270c social, 259-260
extracción de. Véase Extracción(es). de los tres a los seis años de edad, 253-264
forma de, anomalías de, 62-63,63c, 63-64 Dique de hule
restauraciones estéticas y, 600 colocación de, 309-310
con fóselas y fisuras. Véase Fosetas y fisuras. preparación para, 308, 309, 309
fractura de. Véase Fractura(s). control de infección en, 25
fusión de, 62 eliminación de, 310
germinación de, 62 grapas para el, 309,309c
impacto posterior de, 433-434 uso de, en odontología restaurativa, 308-310
irregularidades de, tratamiento con aparatos para, 533, ventajas del, 308
534, 535-538, 536-537 Disostosis cleidocraneal, 240, 240
moteados, fluoridación del agua y, 564 Displasia, ectodérmica, 243-244, 243-244
número de, anomalías de, 59-61,60, 60c-61c fibrosa, 55,56c
en niños de seis a 12 años de edad, 429-431,430- de hueso primario, 238,238
431 Dista!, zapata, aparato de, para mantenimiento de espacio de
perdidos. Véase Perdidos, dientes.
dientes primarios, 372,373
pigmentación de, 225
Distracción, técnicas de, en el control del paciente, 352
restauración estética en, 602-603,606-609, 606-609 Documentación de conformidad, en control de infección,
posición de, 432-435, 433-434
primarios. Véase Primarios, dientes- Dolor, 91
reimplantación de, 514-515» 514 y control de ansiedad, 102-119
procedimientos para, 515 analgésicos en, 107-108
secundarios. Véase Permanentes, dientes. anestesia, general en, 103
sondeo periodonta! de, 266 local en, 103,104c, 105-107
supernumerarios. Véase Supernumerarios, dientes. sedación consciente en, 111
tamaño de, alineación probable y problemas de espacio agentes farmacológicos para, 117-119,117c
y, 531,532,533 guiasen, 112
análisis de, 437,438 vías de administración para, 113-117
anomalías de, 61-62 sedación profunda en, 111
discrepancia en, 437, 439-440 tendencias en, 7
de Turner, 612, 612 definición de, 92
de yema, definición de, 176 en enfermedad pulpar, 337,337
desarrollo del, 152, i 5 2 en niños, 95-96, 96
Dieta
factores de exacerbación, 97c
en adolescentes, evaluación de la, 613-614
medidas de intensidad de, 97c
prevención de enfermedad dental y, 592-593 técnicas de manejo de conducta de. 97,98c-99c, 99
complementos de fluoruro en la, 202-203, 203c, 206c, consecuencias a corto y largo plazo de, 99-100
206-207 percepción del, efectos del SNC en, 93-94
en lactantes, prevención de la enfermedad dental y, 208- elementos, cognoscitivos del, 94-95
209 emocionales de la, 95
enniñosdeseisa 12 años de edad, caries y, 420-423,42 le temas no farmacológicos en, 91-101
consejos y, 422-423 teorías de, 92-93
prevención de enfermedad dental y, 459-460 control entrada, 93
en niños de tres a seis años de edad, complementos de especificidad en, 92
fluoruro a, 286-287 patrones en, 92-93
índice alfabético 651

Domésticos, trabajos, en control de infección, 22-23 Escamoso, papiloma, 42c, 43


Down, síndrome de (trisomía 21), 245-246, 245 Escaras, formación de, 36c, 37
Duro, paladar, anestesia del, 394,394 Escarlata, fiebre, 75
hematoma del, 581,582 Esclerosante, osteomielitis, focal, 57c, 58
Escolar, niño. Véase Seis a 12 años de edad, niños de.
"Escrotal", lengua, en síndrome de Down, 245-246
Ectodérmica, displasia, 243-244, 243-244 Esmalte
Ectodermo, definición de, 175 agentes de adhesión ai, resina compuesta como, 303
Edad, concentración alveolar mínima y, 86 anomalías del, 63-66
medidas de intensidad del dolor y, 97c calcificación del, 162
EENT (estimulación eléctrica nerviosa transcutánea), 93 contaminación con saliva de, 486-487,486
Efedrina, para hipotensión, 132 contenido químicos de, 165c
Eficacia de costos, de la fluoridación del agua, 566 defecto hereditario de, 64c, 64-65,65
Egocentricidad, en el adolescente, 559 desmineralización y remineralizacióndel, 183, 185
Ehlers-Danlos, síndrome de, 237 erosión de, línea y, 579,580,581
Eléctricas, quemaduras, en el lactante y niño preescolar, fractura del, tratamiento de la, 227,506
tratamiento de las, 191-193,192 gTabado,4% 1-483,481-482. Véase también Acido graba­
Elevador perióstico, 398,398 dor, técnica con.
Embarazo, prescripción de fluoruros sistémicos durante el, hipocalcificación de, 66
206-207 hipoplasia de, localizada, 66,66
tratamiento dental durante el, 199c del medio ambiental, 65-66,66c
Embrión, cara del, 146,147 pigmentación dental y, 70
cavidad bucal, del, 146,148 interfase resina, 483-485,482-485
placas palatinas, en, 146,148 lesiones en la superficie lisa del, histopatología de las,
Emocionales, cambios, en el adolescente, 560 182-183, 182-183
en el lactante a los tres años de edad, 178-179 línea neonatal en, 168
de los seis a los 12 años de edad, 415-416 microabrasión de, 604-606, 604-605
de los tres a los seis años de edad, 259 pulpa del, definición de, 176
elementos, de percepción de dolor, 95 Espacio, análisis del, en niños de seis a 12 años de edad,
Emocionalmente, niño afectado, 357 437-438,440-441,447-442
Encefalinas, en la percepción del dolor, 92,93-94 mantenimiento de, consideraciones generales en, 367-
Encía, inflamación de la. Véase Gingivitis. 369,368-369
Endocarditis bacteriana, profilaxia para, 123-125, 124c- en niños de seis a 12 años de edad, 525-526
125c en niños de tres a seis años de edad, 367-374. Véase
Enfrentamiento, estrategias de, en control de dolor, en 94- también Primarios, dientes, mantenimiento de
95 espacio de.
Entrenamiento y mantenimiento de registros, en control de Espectro de cobertura, de antibióticos, 120-121, 121c
Esqueléticas, relaciones, en adolescentes,problemas de las,
infección, 23
577,577,586-587,587
Entrevista, en el examen de lactantes y preescolares, 188-
en niños de seis a 12 años de edad, modificación del
189
crecimiento aplicado a, 519-522
Epidermólisis bulosa distrófica, 69
en deficiencia mandibular clase II, 520,521
Epinefrina, para asma, 138
en exceso mandibular clase III, 521-522,522
dosis recomendada de, 391c
en protrusión maxilar clase II, 519,519
para reacciones alérgicas, 131,136-137
problemas de, 517-525
Epsilon-aminocaproico, ácido (AEAC), para hemofilia A,
en niños de tres a seis años de edad, problemas de. 383
80 Esqueleto, envejecimiento del, crecimiento del, 556c
Epuliscongénito, 47, 48c Estado epilept ico, diacepam para el, 131
Equimosis, 37, 38c Estafilococos, que causan impetigo, 74
Equipo de desinfección, 21 Estañoso, fluoruro, en gelatinas, 207
Equipo dental, para examinación intrabucal, de tres a seis Ester(es), como agente anestésico local, 103
años de edad, 275 " Esterilidad, definición de, 19
para extracción dental, 396,397 Esterilización, central, 20
Eritema multiforme, 40c, 41 en control de infección, 19-21
Eritromicina, 123 frío, 20
para gingivitis ulceronecrosante aguda, 627 técnica de, 20
profiláctica, para endocarditis bacteriana, 124c Esteroides, uso de urgencia de los, 131-132
Erosión(es), traumática, 38c, 39,41 Estética, en el adolescente, 596-610. Véase también Ado­
Erupción, dental. Véase Dental, erupción- lescente^), restauraciones estéticas para los.
gingivitis por, en los adolescentes, 625,625 dientes primarios perdidos y, 368,368
quisle de, 49c, 50
652 índice alfabético

Estimulación, analgesia producida por (APE), 93 farmacocinesis, 84-86, 85


nerviosa eléctrica transcutánea (ENET), 93 ingesta y absorción de, 84-85
Estirofoam, bloque de mordida con, 451, T'53 metabolismo de, 86
Estrellado, retículo, 157 ruta de administración de, 113-117
definición de, 176 por inhalación, 113-114
Estreptococo betahemolítico, que produce fiebre escarlata, intramuscular, 115-116
75 intravenosa, 116-117
que produce impetigo, 74 subcutánea, 116
Etidocaína, propiedades de la, 104c vía oral, 114-115
Etilcno, óxido de, esterilización por, 20 para sedación consciente, 117c, 117-119
Evaluación antes de la cita, en el examen del lactante y el sensibilidad del sitio receptor de, 85-86
niñopreescolar, 188 para urgencias medicas, 130-133
Excreción de fármacos, 86 uso ilícito de, en adolescentes, 573
Exofíticas, lesiones, submucosas benignas, 44c, 45, 46c, utilizado en el control del paciente, 352-353
47, 48c Farmacocinética, de los fármacos, 84-86,85
Experiencia antes de la cita, en el manejo del paciente, 349- Farmacológicos, agentes. Véase Fármaco(s).
350 Fase ies
Experimentación en el adolescente, 573 en el síndrome de Apert, 241
Exposición, precauciones para el control de, 22-23 en síndrome braquiootorrenal, 239
en control de infección, 19 en síndrome de Bcckwith-Wiedemann, 247
Extrabucal, examinación, después de traumatismo en la en síndrome de Down, 245
dentición primaria, 222 en síndrome de Hurler, 242
Extracción(es), 396-401 en síndrome de Prader-Silli, 246
en síndrome de Treacher Collins, 239
consideraciones generales en, 396-399,597 en síndrome de Williams, 247
de dientes anteriores, mandibulares, 400 Férrico, sulfato, como aposito pulpar, 342
maxilares, 400, 401 Férulas comisurales, 192,192
equipo para, 396, 397 en adolescentes, 609-610
fórceps para, 396, 397 en lesión, con avulsión, 515,515c
fracturas radiculares de dientes primarios y, 400-401, con extrusión, 513-514,515c
402 por luxación, 514,515c
en infecciones ortodóncicas, 404 Ferulización, técnicas de, 515
lista de instrucciones posoperatorias y, 399c
de molares, mandibulares, 400,401 Fcto,crecimientoydesaiToIlodel, 146-150,147-149. Véase
maxilares, 399,399 también De la concepción a los tres años de
preparación preoperatoria para, 396,397 edad.
Extrusión, de dientes primarios, 218,219 Fibrodontoma, 53c
tratamiento de, 228 Fibroma, ameloblástico, 52,53c
de dientes secundarios, 513-514, 513 de células gigantes, 42c
osificante periférico, 44c, 45
traumático, 42c, 43
Facial, hemihipertrofia, 61, 62 Fibromatosis, gingival hereditaria, 45, 46c
mascarilla(s), para atletas, 614 Fibrosa, displasia, 55,56c
para deficiencia maxilar en clase III, 521,521 Física, examinación, urgencias médicas y, 127-128
vello, en varones, 576,577 restricción, en manejo de dolor y ansiedad, 99c
Factor VIII, deficiencia del, (hemofilia A), 79-80 en manejo del paciente, 351,351-352
para hemofilia A, 79 Físicos, cambios, en adolescentes, 555-556
FAÍNE (fármacos antiinflamatorios no esteroides), para desde la concepción a los tres años de edad, 143-146,
alivio del dolor, 108 144c- 146c, 145
dosis recomendada de, 108 en niños de seis a 12 años de edad, 409
Falciformes, anemia de células, 77 en niños de tres a seis años de edad, 253
características de las, 242 Fisurada, lengua, 32c
enfermedad de células, 242 Fisuras. Véase también Fóselas y fisuras.
Familiar, desintegración, 9-10 caries de, 183
poliposis, 239 comisurales, 32c
Faringe, examinación de la, en niños de tres a seis años de labiales congenitas, 32c, 33
edad, 269c Fluconazol, 126
Fármaco(s). Véase también grupo de fármacos específico y Fluoridación
grupo específico. del agua, 7, 202
distribución de!, 85 caries en el adolescente y, 564
excreción del, 86 descontinuación de, efectos de, 566-567
índice alfabético 653

eficacia de costos de, 566 epidemiología de, 463-465, 463c-464c


estado actual de,*566 histopatología de, 466-467, 467-468
futuro de, 566 incidencia de, 464,464c
historia de, 564-565,565 prevención de, exámenes clínicos en, 473-477
"efecto de halo" de la, 204,206 programa de selladores, enjuagues con fluoruro en,
Fluorosis 477.477c
aumento de prevalencia para, 203 restauración de resinas en, 475-476,475c, 480-481,
hipoplasia del esmalte y, 66 480
índice de, 565,565 selladores en, 467-470, 469c, 473-475, 474c, 478,
pigmentación dental y, 70 479,480
problema de, 8 morfología de, 465, 465-466
Fluoruro Fosfato de zinc, cemento de, 297
en el agua, 7,202. Véase también Fluoridación del agua. contra otros cementos, 304c
aplicación de, 200,202-208 Fosfatos, efectos que inhiben la caries de los, 422
para adolescentes, 593-594 Fotoactivada, resinas, 468
métodos en, 593 Fotoactivado, seilador, curado con láser, 468-469
fundamentos para, 200 Fotocurada, resina compuesta, polimerización de la, 597,
indicaciones para, 202 597-598
programación de dosificación diaria en, 203,203c Fractura(s)
temas que involucran la, 204-206 de coronas, 217, 218,510,510
complementos dietéticos de, 202-203,206-207 de dentina, tratamiento de, 227,506,506
prescripciones para, 206,206c de dientes anteriores, restauración estética de, 600,600-
dosis letal de, en los niños de tres años de edad, 207 60!
en forma de tabletas, 203 de esmalte, tratamiento de, 227,506
ingesta excesiva de, control de la, 207-208 facial, signos y síntomas de la, 403-404,404
liberación de, en selladores, 485-486 de hueso alveolar, 513,514
mecanismo de acción de, 200,202 de pulpa, tratamiento de, 227,506-510,507^509
para niños de seis a ocho años de edad, 455-457 de raíces, 218,510
aplicación profesional de, 457 tratamiento de, 228
para niños de tres a seis años de edad, 286-290 Frank, procedimiento de, 501-502, 503
aplicación profesional de, 287 Frenectomía, 402
consideraciones, de costo-beneficio en, 288 Fructanos, formación de, 182,182
Fuerza, de blanqueamiento, de dientes pigmentados, 608-
del paciente especial y, 289-290
indicaciones para, 287-288 609
métodos de, 289 Fusión de dientes, 62
profilaxis antes de, 288-289
supiementación dietética de, 286-287
tópico, 287 Gamma-ami nobutí rico, ácido (GABA), en percepción de
preparaciones liquidas de, 203 dolor, 92 f
prescripción inadecuada de, 208 Gardner, síndrome de, 239
seguridad y toxicidad de, 207-208 Garra, caninos en forma de, 62, 63
selladores y, efecto combinado de, 477,477c Garre, osteomielitis de, 57c, 58
sistémica, 202-203, 203c, 206c, 206-207,456 Gastrointestinal, tracto, influencia del, en ia absorción de
prescripción de, durante el embarazo, 206-207 fármacos, 85
superficies Asuradas y, 467 Gate (umbral), teoría de, del control de la percepción del
tópicos. Véase Tópico, fluoruro. dolor, 93
con vitaminas, fórmulas de, 203 Gelatina, como agente grabador, para restauraciones estéti­
Fluoruros, gelatinas con, concentradas, para adolescentes, cas, 289
594 Gelatina-portaimpresiones, sistema de, para aplicación de
Focal, osteomielitis esclerosante, 57c, 58 fluoruro, 289
Fontanelas, 150 Geminación de dientes, 62
Fórceps, extracción con, 396,397 Gen, dominante, 231, 232
Fordyce, granulos de, 32c impreso, 243
Forma de los dientes, anomalía de la, 62-63,62-64,63c trastornos asociados con. 246-248,246-247
Formocresol, en pulpotomía, 341, 500 recesivo, 231,233,233
sustitutos posibles para, 341 -342 General, anestesia, 111
Fosetas y fisuras para el control del dolor y ansiedad, 98c, 103
caries en, alternativas de tratamiento para, 470, 471c, Genes impresos, 243
472-473 . trastorno asociado con, síndrome de, Angleman, como,
diagnóstico de, 470 247
6 54 índice alfabético

Beckwith-Wiedemann como, 247-248, 247 trastornos asociados con, 235-241


Prader-Willi como, 246,247 gen impreso, trastornos asociados con, 246-248
Williams como, 247,248 ligado a X, 233-234, 233
Genéticos, trastornos, congénitos. Véase Congénitos, tras­ trastornos asociados con, 243-244
tornos genéticos. patrón hereditario mendeliano de, 231
Gcntamicina profiláctica, para endocarditis bacteriana, 125c poligenético, 234
Gingival, fibromatosis, hereditaria, 45,46c
trastornos asociados con, 244-245
índice (IG), 428
recesivo, 231,233,233
tumor de células granulares, congénito, 47,48c trastornos asociados con, 241-243
Gingivitis Heridas, por punción, 403
en adolescentes, 622 Herpangina, 73, 73
crónica, 623 Herpes labial, 72
erupción, 625, 625 manifestaciones gingivales y periodontales del, 629c
ulcerativa necrosante aguda, 626-627,626 recurrentes, 38c, 39,41
en niños de tres a seis años de edad, 363, 363 Herpes simple, agentes antivirales para el, 126
puberal, 624,624-625 recurrente, 72
Gingivostomatitisherpética, 71-72, 72 virus del, 71,72
Glomerular, filtración, índice de, 89 Herpes zoster (varicela), 72
Glositis, migratoria benigna, 34c, 35 Herpética, gingivoestomatitis, 71-72, 72
romboidea mediana, 40c, 41 Hertwig, vaina radicular epitelial de, definición de la, 176
Glucagon para hipoglucemia, 132 Híbrida, resina compuesta, 303
Glucanos, formación de, 182,182 Hidrato de cloral, 113
Glutaraldchído como sustituto del formocreso!, 341,341 Hidrocortisona, succinato de sodio (Solu-Cortef), para
Goma de mascar, efecto anticaries de la, 459 insuficiencia suprarrenal, 131-132
Gonorrea, manifestaciones gingivales y pcriodomales de Higiene, bucal, en niños de seis a 12 años de edad, 429,436
la, 629c en niños de tres a seis años de edad, 293
Gorlin, síndrome de, 238-239 personal en adolescentes, 593
Granular, tumor de células, gingival, congénito, 47,48c Hiperemia pulpar, 224-225
Granuloma, de células gigantes, central, 54c Hipcrodoncia, 59, 60,61
periférico, 44c síndromes que muestran, 60c, 61c
piógeno, 44c, 45 Hipcrplasia papilar, 42c, 43
Grapa(s), para dique de hule, 309, 309c Hiperqueratosis focal, 34c
Grasa(s), corporal, 87 tabaquismo y, 630, 630
efectos de inhibición de caries de la, 422 Hipertermia maligna, 237-238
Guantes, en control de infección, 18 Hiperventilación, cuidado de urgencia de la, 137-138
Hipocalcificación del esmalte, 66
Hipodoncia, 61
con displasia ectodérmica, 61
Habla, lenta o alterada, pérdida de dientes primarios y, 367- síndromes que muestran, 61c
368 Hipofosfatasia, 69, 69
Hawley, aditamentos tipo, para reemplazo de dientes an­ Hipoglucemia, dextrosa para la, 132
teriores, 332 glucagon para la, 132
diseños de la placa férula, para mordida cruzada poste­ Hipoparatiroidismo, anomalías de dentina asociadas con,
rior, 387,388 68, 69c
Hemangioma congénito, 46c Hipoplasia. en adolescentes, restauración estética y, 603
Hematoma. 49c del esmalte, localizada, 66, 66
palatino, 5 8 1 , 5 5 / del medio ambiente, 65-66,66c
Hemifacial, hipertrofia, 61,62 pigmentación dental y, 70
Hemofilia A (deficiencia de factor VIH), 79-80 localizada, del esmalte, 66, 66
consideraciones dentales en, 80 Hipotensión, cloruro de calcio para la, 133
Hemoglobina S, en anemia de células falciformes, 77 efedrina para, 132
Hemolítico beta, estreptococo, que causa fiebre escarlata, metoxamina para, 132
75 Histiocitosis X, 78-79
Hemorragia pulpar, 225 diseminada aguda, 79
Hereditaria, dentina opalescente, 67 localizada benigna. 78, 78
progresiva crónica, 78-79
fibromatosis gingival, 45, 46c
pronóstico para, 79
Herencia
Histodiferenciación, definición de, 176
cromosómica, 234, 235
trastornos asociados con, 245-246 de desarrollo dental, 156-159, 158
dominante, 231, 232 H1V (virus de inmunodeficiencia humana), 80, 81
índice alfabético 655

HIV infección por. Véase Humana, virus de inmunodefi- restauración de, 326-332
ciencia (HIV), infección por. cobertura coronal total en, 328,328,329c, 330
Hixon-Oldfather, análisis de, 438 corona de acero de cara abierta en, 330-332,331
Hogar, cuidado en el, de los adolescentes, 593 coronas de resina en, 329,330
para el lactante hasta los tres años de edad, 209-210 resina, clase III, 326-328,326-327
para el niño de seis a 12 años de edad, 457-459,458- clase V, 328
459 retrusión de, 384-385,384
para los niños de tres a seis años de edad, 292-293 tratamiento ortodóncico de los, 384-385,384
Howe, pinzas de, 313,314 protrusión de, 547
Hueso, contenido químico del, I65c secundarios, anestesia de los, 393-394,393
lesiones inflamatorias del, 57c, 58 cronología de, 172c
quistes y neoplasias, no odontogénicos del, 54c, 55,56c desarrollo de, 412,413,414
odontogénicas, 5 le, 52,53c erupción lingual de los, 432,433
seco congelado, como aposito pulpar, 341 Incremental, línea de Retzius, 165,166-167
Humana, virus de inmunodeficiencia (HIV), 80 Independencia en el adolescente, 573
infección por, adulto y adolescente, categorías de Infantil, deglución, 212,212
transmisión en, 81,8 le Infección(es)
pediátrica, 80-83 control de, 13-30
agente causante, 80-81 avances en, 13-14
categorías de transmisión en, 81,8 le consideraciones del medio ambiental pediátrico en,
consideraciones odontológicas en, 82c, 82-83 27-28,2 7-28
diagnóstico de, 82 dirección futura en, 28-29
evaluación de, 81-82 esterilización y desinfección en, 19-21
tratamiento para, 82 evaluación del paciente en, 14-16,16c
Hurler, síndrome de, 242,242 en ortodoncia, 27
Hutchinson, incisivos de, 66 en pacientes de alto riesgo, 26-27
programación en, 27
protección personal en, 16-19,17
Ibuprofeno, dosis recomendada de, 108 técnica aséptica en, 21,22-23,24-26, 24c, 25, 26
IG (índice gingival), 428 tendencias en, 8
Ilícito, uso, de fármacos, en adolescentes, 573 odontogénica, 404-405
Impetigo, 74-75 Inflamatoria, resorción, de dientes primarios, 226
buloso, tratamiento del, 75 de dientes secundarios, 511,511
no buloso, tratamiento del, 74-75 Inflamatorias, lesiones, de los maxilares, 57c, 58
Impresión, material de, desinfección del, 26 Informe de consentimiento, 356
Incapacidades del desarrollo, en adolescentes, dieta, 592 odontología e, 11
en niños de seis a 12 años de edad, cuidado en el hogar, Infraorbitario, inyección para bloqueo, 394
458,459 Inhalación, administración de fármacos por, 113-114
dieta, 460
ventajas y desventajas de, 113
en niños de tres a seis años de edad, cuidado en el hogar
Iniciación, definición de, 176
y* 293
Incapacitado, paciente, odontología para el, 7 de desarrollo dental, 153,154-155
Incisivo(s) inmunizaciones), contra difteria-tétanos-tos ferina, 218
central único, 239 empleo, en control de infección, 18
erupción ectópica de laterales, 527 de lactantes y niños, programación recomendada para.
fracturados, restauración estética de los, 600,600-601 16c
de Hutchinson, 66 Inmunodeficiencia adquirida, síndrome de (SIDA)
laterales en forma de clavija, 431 HIV causante, 80. Véase también Humana, virus de
inmunodeficiencia (HIV), infección por.
restauración de los, 602 manifestaciones gingivales y periodontales de, 629c
maxilares. Véase Maxilar, incisívo(s). pacientes afectados por condiciones bucales, 82c, 83
movimiento vestibulolingual del, hábitos de succión Instrumentación, en odontología restaurativa de dientes
digital y de pulgar como, 375-376,376 primarios, 306-307
primarios, anestesia de los, 393-394,393 Intrabucal, examinación
anteriores perdidos, 367-368,368 en adolescentes, 578,612-613,612
comparación de las técnicas de cobertura total para, después de traumatismo a la dentición primaria, 222-
329c 223
extracción de, 399-400,399-400 en niños de seis a 12 años de edad, 428-447,449-450
lesión traumática a, 217-218, 217-219 análisis, de espacio y, 437-438,440-441,441-442
protrusión de, 384-385,384 de las películas cefalornétricas de cabeza y, 442-
reemplazo protésico de, 332-333,332 444,443-449, 447, 449-450
656 índice alfabético

de tamaño dental y, 437,438-440 cuidado dental preventivo en, recomendaciones para,


de higiene bucal, 429,436 200,201c
de oclusión, 429-437,430-436 inmunización del, programación recomendada para la,
alineación y, 429 16c
dimensión, anteroposterior y, 435,436,436 recién nacido, quistes palatinos y de lámina dental de,
vertical y, 437 49c, 50
estructura dental y, 431-432,431 ríñones en el, 89
número dental y, 429, 430-431, 431 succión no nutritiva en, 211-214, 212-214
posición dental y, 432-435,432-434 tumor neurectodérmico en el, 54c, 55
relación transversal y, 436 Lactante y niño preescolar, examinación del, 187-196
técnicas de diagnóstico ortodóncico para, 437-438, guíaanticipatoriaen, 193, 194c-195c
438-449, 440-444, 447, 449-450 implicacionesclínicasdelnacimientoapretérminoen,
de trastorno periodontal, 428-429, 429, 434, 435- 193, 196
436 objetivos del, 187-188
en niños de tres a seis años de edad, 274-281 pasos en, 188-190,189, 190c
alineación en, 275,276, 277 por quemaduras eléctricas en la boca, 191-193,192
dimensión, anteroposterior en, 277,278 urgencia en, 190-191,191
vertical en, 280,280-281 Lámina dental, quistes de la, en el recién nacido, 49c, 50
equipo para, 275 Láser, uso del, con selladores, 469
evaluación oclusal en, 275 Lavandería, en control de infección, 22
relación transversa en, 277, 279, 280 Lengua, "escrotal", en síndrome de Down, 246
Intramuscular, administración de fármacos por vía, 115- examinación de la, en niños de tres a seis años de edad,
116 269c
Intrauterino, crecimiento, 146c, 146-150,147-150 fisurada, 32c
Intravenosa, administración de fármacos vía, 116-117 en forma de fresa, 75
Introspección, ene] adolescente, 559 protrusión de la, 380
Introvertido, niño, 357-358 Lenguaje, del nacimiento a los dos años de edad, 144c
Intrusión de dientes primarios, 218, 219 Lesión. Véase Traumatismo.
tratamiento de, 228, 228 Leucemia linfoblástica aguda, 76-77, 77
Inyección(es), control del paciente y, 354 Leucoedema, 34c, 35
técnica del operador para, 392-393,392 Lidocaína (xilocaína), para arritmias ventriculares, 133
Ionómero de vidrio, cemento de, 297-298 dosis recomendada de, 391c
contra otros cementos, 304c propiedades de la, 104c
en restauraciones anteriores y posteriores, 303,305 Ligado a X, herencia, 233, 233-234
como sellador, 469-470, 472,475 trastornos asociados con, displasiaectodérmica como,
Ipeca, jarabe de, para ingestión excesiva de fluoruro, 207 243-244, 243-244
retardo mental como, 243
Linfangioma, 46c, 47
Juego, de nacimiento a los dos años de edad, 144c Linfáticos, ganglios, examinación de, en niños de tres a seis
Juvenil, periodontitis, localizada, 627,627 años de edad, 269c, 270
Linfoepitelial, quiste, 49c, 50
Lingual, arco, para mantenimiento de espacio de dientes
Ketoconazol, 126 primarios, 371-372, 372
Klinefelter, síndrome de, 246 frenectomía, 402
Korff, fibras de, 160,162 tiroides, 32c, 33
Líquidos, corporales, 87
en lactantes contra adultos, 87c
Labial, fisuras, congénitas, 32c, 33 reemplazo de, competición atlética y, 614
frenectomía, maxilar, 402 LLA (leucemia linfoblástica aguda), 76-77, 77
hendidura gingival, 429 Local, anestesia, 390-405
Labio(s) agentes utilizados en, 103
examinación de, 269c por bloqueo, de campo, 391
hendidura de, 244-245, 245 nervioso, 391
manipulación del, hábitos que involucran la, 379-380, complicaciones de la, 395-396
379-380 consideraciones generales para la, 390-392
y paladar hendido, 244-245, 245 para control de dolor y ansiedad, 103-107
posición de, 428,428 para dientes mandibulares, 394-395,395
anteroposterior, 272,272 dosis de la, 105
Laceración facial, cuidado de la, 403 máxima recomendada, 391c
Lactante(s) duración de la, 105
índice alfabético 657

para incisivos y caninos superiores, 393-394,393 crecimiento y desarrollo intrauterino de la, 148
infiltración local de la, 391 en el nacimiento, 150
mecanismos de acción de la, 103 Maxilar
para molares superiores, 393,393 arcada, colapso de la, por hábitos de succión de pulgar y
potencia de la, 105 digital, 376
propiedades de la, 104c, 105-106 colapso, mordida cruzada posterior y, 385-386, 386
reacciones del sistema, cardiovascular al, 106-107 deficiencia, clase III, 521,521
nervioso central a la, 106 incisivas), anestesia de, 393-394
técnica, del operador para, 392-393,392 extracción de los, 399-400, 401
regional de, 105 perdidos, alineación probable y problemas de espacio,
para tejido palatino, 394, 394 y, 529-530, 529-530 '
tiempo de inicio para, 105 primarios, lesión traumática a los, 217-218,217-219
tópico, 390,391 supernumerarios, alineación posible y problemas de
toxicidad de, 106 espacio y, 530-531, 531
como vasoconstrictores, 105-106 frenectomía labial, 402
Luxación, lesión con, a dientes primarios, 218 molares, anestesia de los, 393, 393
tratamiento de, 228 erupción ectópica de los, 526-527, 528,529
a dientes secundarios, tratamiento de, 512-513 extracción de los, 399,399
intrusiva, 513,513 protrusión, clase II, 519,5/9
lateral, 513,514 Maxilares, caninos, extracción de los, 400
primario y secundario, anestesia de los, 393-394
lesiones inflamatorias de los, 57c, 58
quistes, no odontogénicos de, 54c, 55,56c
Macrodoncia, 61-62,62, 431 odontogénicos de, 5 le, 52,53c
Mácula melanótica bucal, 36c, 37 Mediana, glositis romboidea, 40c, 41
Mal comportamiento, el niño con, 357-360 Médica, evaluación, antes de la participación atlética del
Maligna, hipertermia, 237-238 adolescente, 611
Maloclusión, en adolescentes, 586-587,587 historia, de traumatismo que involucra dientes prima­
en niños de tres a seis años de edad, 384 rios, 218,219-221 222
tratamiento de, tendencias en, 7 Médicas, urgencias, 127-139
Maltrato, infantil, 8-10 asistencia de apoyo en, 133
cuidado del, 133c, 133-139
estudios de caso de, 10
asma y, 138
lesiones dentales causadas por, 217 ataques y, 137
signos cardinales de, 217 circulación en, 135
sexual, en la adolescencia, 572 diabetes sacarina y, 138-139
Mama, desarrollo de la, 576 hiperventilacióny, 137-138
Mandíbula, crecimiento de la, en la adolescencia, 558,559 posición en, 133
crecimiento y desarrollo intrauterino de la, 148 reacción alérgica y, 136-137
Mandibulares) respiración en, 135
caninos, extracción de los, 400 síncope y, 135-136
deficiencia, clase II, 520,521 técnicas invasivas en, 134-135
dientes, anestesia de ios, 394-395,595 tratamiento definitivo en, 135-137
exceso, clase III, 52I-522,522 vías aéreas en, 133-134
incisivos, extracción de los, 400 equipo para, 130
molares, extracción de los, 400,401 fármacos para, 130-133
Mano preparación para, 129-130
lavado de, en control de infección, 24 prevención de, 127-129
y muñeca, radiografías de, 574,576 consulta en, 128-129
pie y boca, enfermedad de, 73, 73-74 historia y examen físico en, 127-128
sobre boca, técnica de, en control de paciente, 350-351 vigilancia del paciente en, 128-129,729
en control de dolor y ansiedad, 98c Médicos, desechos, eliminación de los, 20-21
Marfan, síndrome de, 237 Medio ambiental, desinfección de, 21
Masticación, deficiente, dientes primarios perdidos y, 367 hipoplasia, del esmalte por el, 65-66
músculos de la, crecimiento y desarrollo de los, 146 síndromes que demuestran, 66c
Material(es). Véase Dentales, materiales; material espe­ Melanótica, mácula, bucal, 36c, 37
cífico, por ejemplo. Compuesta, resina. Menarquía, 576
Materna, leche, fluoruro en la, 202
Matriz, banda, aplicación de la, en restauración con amal­ Mental, retardo, ligado a cromosoma X, 243
gama, 312-313, 313 Mentón, examinación del, en niños de tres a seis años de
Maxila, crecimiento de la, en la adolescencia, 556,557 edad, 269c
' ■

658 índice alfabético

Mepivacaína, dosis recomendada de la, 391c bucal, examinación de la, en niños de tres a seis años de
propiedades de la, 104c edad, 269c
Mesénquima, definición de, 176 lesiones de la superficie, benignas, 34c, 35,36c, 3 7, 38c,
Mesiodens, 429, 430 39,40c, 41,42c, 43
Mesodermo, definición del, 176 retención, fenómeno de, 49c, 50
Metabolismo de fármacos, 86 Multidosis, materiales de, uso de, en control de infección,
Metamorfosis calcificante, 225,225,510-511,57/ 25,25
Metoxamina (Vasoxyl), para hipotensión 132 Músculos de la masticación, crecimiento y desarrollo de los,
Metronidazol para gingivitis ulcerativa necrosante aguda, 146
627
Microabrasión del esmalte, 604-606, 604-605
Microdoncia, 61-62,431 Nacimiento, crecimiento y desarrollo después del, 150-151,
Micrognacia, en síndrome de Treacher Collins, 239-240 750-757
Microrrelleno, resina compuesta de, 303 prematuro, implicaciones clínicas del, 193, 196
Migratoria, glositis, benigna, 34c, 35 Naloxona (Narcan), para depresión respiratoria, 131
Mínima, concentración alveolar (CAM), edad y, 86 Nance, aparato tipo, para reemplazo de dientes anteriores,
Mixto, tumor, 47, 48c 332
Moda, en la adolescencia, 573 arco de, 371
Molar(es) Naproxén, dosis recomendada de, 108
erupción ectópica de, en niños de seis a 12 años de edad, Narcan (naloxona), para depresión respiratoria, 131
432, 432 Narcótico(s), 108
mandibulares, extracción de los, 400,401 para sedación consciente, 117c, 118-119
maxilares. Véase Maxilar, molares. uso de urgencias de los, 131
de mora, 66 Nariz, examinación de la, en el niño de tres a seis años de
primarios, anestesia de los, 393,393 edad, 269c
coronas de, 257 Nasotabique, crecimiento del, 148
corte bucolingual a través del, 164 National Foundation for Ectodermal Dysplasia, 244
raíces de, 257,258 Necrosis pulpar, 225,225-226
restauración de, 310-326 Negros, dientes (denti neri), 564
amalgama, clase I en, 310-311,310 Ncoplasia(s), de los maxilares, no odontogénicas, 54c, 55,
clase II en, 312-315,312,316 56c
aplicación de banda matriz en, 312-313,313-314 odontogénicas, 51c, 52,53c
coronas de acero inoxidable en, 320-326,321-323, Neural tubo, defectos del, 245
325 Ncuroectodérmico, tumor, en lactantes, 54c, 55
problemas con, 315, 316 Ncurofibroma, 46c
resina en, 317-320,579 plexiforme, 235-236, 236
terminado de, 315-317 Neurofibromatosis (enfermedad de von Recklinghausen),
secundarios, anestesia de los, 393,393 235-236, 236
caries oclusal e interproximal en, 464c Nevo(s), esponja blanca, 34c
cronología de, 172c pigmentado, 36c, 37
tercero, evaluación de, 581,613 Ni-Chou Ion, corona de acero inoxidable de, 321,321
Moniliasis (candidiasis bucal), en infección pediátrica por Niño(s)
HIV, 83 alterados emocionalmente, 357
Mora, molares en forma de, 66 anestesia local en, 390-396
Mordida abierta- Véase Abierta, mordida. asustados, 358-359
Mordida cruzada, anterior, en e! niño de seis a 12 años de como buen paciente, 353
edad, 544-547, 544-546 momentos críticos en la cita dental y, 353-355
en el niño de tres a seis años de edad, 384-385, 384 diferencias fisiológicas y anatómicas de, 86-89
posterior, en el niño de seis a 12 años de edad, 547-548, dolor en, 95-96, 96
548 factores exacerbantes, 97c
en el niño de tres a seis años de edad, 385-387, 386- medidas de intensidad de, 97c
388 técnicas de control de la conducta del, 97-99,98c-99c
Morfodiferenciación, definición de la, 176 consecuencias a cono y largo plazo del, 99-100
del desarrollo dental, 158,159-161,160 de edad escolar. Véase Seis a 12 años de edad, niños de.
Moteados, dientes, fluoridación del agua y, 564 farmacocinesis y, 84-86,85
Motoras, habilidades, adquisición de las, límites en, 144c
Movilidad, en dientes primarios, 218 inmunización de, programación recomendada para, I6c
lactante. Véanse Lactante(s); Lactante y niño preescolar.
tratamiento de, 228 mala conducta, 357-360
Mucopolisacaridosis, 242, 242-243 maltrato a los, 8-10
Mucosa estudio de casos de, 10
índice alfabético 659

lesiones dentales causadas por, 217 protección bucal y, 614,616-618, 620


signos cardinales del, 217 importancia práctica de, 2-12
preescolar. Véase Niños de tres a seis años de edad. informe de consentimiento, 356
de pubertad, 11 control de riesgo en, 11
rebeldes, 359-360 introducción a, en examinación de lactante y el niño
sistémica, enfermedad en, manifestaciones bucales de preescolar, 188
las, 71-83. Véase también Sistémica, enfer­ maltrato infantil, abandono y, 8-10
medad, manifestaciones bucales de la. estudio en un caso de, 10
tímido, introvertido, 357-358 necesidades presentes y futuras en, 4-6
transmisión de infección por HIV en, 81,81c perspectiva histórica de, 2-3
Nistatina, 125 principios fisiológicos de, 84-90
Nitroso, óxido, inhalación de, 113-114 pubertad y, 11
Nitroso, óxido-oxígeno, en control de dolor y ansiedad, 99c restaurativa, en el adolescente, 596-600. Véase también
en control de paciente, 352 Adolcscente(s), restauraciones estéticas para.
-^-inhalación de, 97,99 para dientes primarios, 306-333. Véase también Pri­
No buloso, impetigo, 74-75 marios, dientes, odontología restaurativa para.
.No esteroides, fármacos antiinflamatorios (FAINE), para tendencias recientes en, para niños, 7-8
alivio del dolor, 108 Odontoma, compuesto y complejo, 52, 53c
dosis recomendada de, 108 en niños de seis a 12 años de edad, 429,430
No narcóticos, analgésicos, 108 Oído(s), examinación del, en niños de tres a seis años de
No nutritiva, succión, 211-215, 212-214. Véase también edad, 269c
Digital, hábito de succión. Ojo(s), examinación de,en niños de tres a seis años de edad,
efectos de, en la dentición en desarrollo, 214 269c
hábitos en, variedad de, 213-214, 213 Onicofagia, 381
reflejos relacionados a, 212 Operador, técnica del, para inyecciones, 392-393,592
No odontogénicos, quistes, 54c, 55, 56c Operatorio, cuidado del, en control de infección, 25
No ortodóncicos, problemas, plan de tratamiento para, en Operatorios, procedimientos, irritación por. reacción pul­
niños de seis a 12 años de edad, 452-453 par a los, 335-336,336
en niños de tres a seis años de edad, 284-285 Opioides endógenos, en percepción del dolor, 92, 93-
No reflexiva, sonrisa, en el primer años de edad, 179
94
Nocturna, blanqueamiento vital con guarda, de dientes
Oral, ruta, absorción de fármacos por, 85
pigmentados, 608-609 administración de fármacos vía, 114-115
Normas de Bolton, en adolescentes, 556,557 Ordinaria, de fabricación, guarda bucal, 617-618, 617
en seis a 12 años de edad, 410, 410-411 técnica para la construcción de la, 618, 619,620
de tamaño dental, 437, 438-440 Ordinario, guarbucal, 616-617
Ortodoncia
en adolescentes, 568-590
Oclusal, desgaste, en niños de tres a seis años de edad, plan de tratamiento para, 586-590, 587-589
366 control de infección en, 27
evaluación, en adolescentes, 582-583,582 en niños de seis a 12 años de edad, 517-551
en niños de seis a 12 años de edad, 429-437,430-436 alineamiento probable y problemas de espacio y, 526-
en niños de tres a seis años de edad, 275 533, 527-532
superficies, caries de las, 464-465,464c, 465 apiñamiento y, 538-544, 538-542
Ocupacional, exposición,a los patógenos vía sanguínea, en mantenimiento de espacio y, 525-526
respuesta a la, 77, 18 problemas anteroposterioresdentales y, modificación
seguridad y administración de la (OSHA), 13 del crecimiento aplicado a, 519-522,519-521
Odontoblasto, definición de, 176 mordida cruzada en, 544-547,544-546
Odontoclasto, definición de, 176 protrusión de incisivos y, 547
Odontodisplasia regional, 68,68-69 problemas de alineación y, 533-538,534, 536-537
Odontogénícas, infecciones, 404 problemas dentales transversos y, 547-548,548
Odontogénico, calcificante, 5 le, 52
modificación del crecimiento aplicado a. 522,523
queratoquiste, 51c
problemas dentales verticales y, 548-550,549
quiste, 5 le, 52, 53
modificación del crecimiento aplicado a, 523-525,
tumor, adenomatoide, 51c
524
Odontograma, 266
problemas esqueléticos y, 517-525
Odontología
en niños de tres a seis años de edad, 383-389
acontecimientos importantes en, en Estados Unidos, 3-4
estudio de casos de, 387-389, 388
aplicación de otras disciplinas y, 6-7
mordida cruzada posterior y, 385-387,386-388
deportes, 615-616
objetivos de, 383
actividades profesionales en, 620 problemas, dentales y, 384
660 índice alfabético

esqueléticos y, 383 regreso del niño a los, 354-355


protrusión y retrusión de incisivos y, 384-385,384 separación del niño de los, 353
Ortognática, cirugía, para maloclusiones en pacientes que Palatina
no crecen, 586 aparato, de jaula, para hábitos de succión digital, 377-
Osea, displasia, primaria, 238, 238 378,578
pérdida, en dentición primaria, 364,365c crecimiento y desarrollo intrauterino de, 146
por periodontitis en adolescentes, 623 duro, anestesia del, 392,394
Oseo, quiste, traumático, 55, 56c hematomas del, 581,582
OSHA (Occupational Safety and Health Administration), examinación de la, en niños de tres a seis años de edad,
13 269c
Osificante, fibroma, periférico, 44c, 45 hendidura, 244, 245
Osteítis condénsame, 57c, 58 Palatino, quiste, del recién nacido, 49c
Osteoma, 54c tejido, anestesia del, 394,394
Osteomielitis, aguda, 57c Papila dental, 153,755
crónica, con periostitis proüferativa, 57c,58 definición de la, 176
esclerosante focal, 57c, 58 retrocuspídea, 32c
Oxido de zinc-eugenol, cemento de, 295, 297 Papilar, hiperplasia, 42c, 43
contra otros cementos, 304c Papilares, lesiones, 42c, 43
para obturación de conductos radiculares, 343,344 Papiloma escamoso, 42c, 43
Oxíseno, para urgencias médicas, 130 Paralabios, 541,542
Párulis, 44c
Patógenos, sanguíneos, exposición ocupacional a los, res­
Paciente(s) puesta a los, 17, 18
alto riesgo, control de infección y, 26-27 Pediátrico, medio ambiental, control de infección en el,
buen niño como, 353 consideraciones especiales para, 27-28, 27-
momentos críticos para el, 353-355 28
evaluación del, en control de infección, 14-16, 16c Penicilina, G, 122
historia del, tratamiento pulpar y, 495-496 para gingivitis ulcerativa necrosante aguda, 627
V, 122
urgencias médicas y, 127-128
Penicilinasa, penicilinas resistentes a la, 122
inconsciente, cuidado de las vías respiratorias en el, 134
Perdidos, dientes, habla lenta o alterada y, 367-368
lesión del, 17
en niños de seis a 12 años de edad, 429,430
posición del, manejo de las urgencias médicas en, 133 alineación probable y problemas de espacio y, 529-
registro del, 265-266 530, 529-530
vigilancia del, urgencias médicas y, 128-129,129 primarios anteriores, 367-368,368
Paciente, manejo del, 348-361 Perfusión, 89
atención a los padres y, 355,357
bases en, 349,353 Pcriapical, absceso, 57c, 58
control de voz como, 350 Pericoronitis en adolescentes, 625-626, 626
experiencia antes de la cita como, 349-350 Periférico, fibroma osificante, 44c, 45
método decir, mostrar y hacer como, 350 granuloma, de células gigantes, 44c
premio y comunicación como, 351-352,351 Periodontal, enfermedad
restricción física como, 351,351-352 en adolescentes, 578-579,579,622-630
técnica mano sobre boca. 350-351 fumar tabaco y, 630,630
convicción, experiencia y buenas intenciones en. 349 gingivitis, de la erupción y. 625,625
informe de consentimiento y manejo de ia conducta " puberal y, 624, 624-625
ulcerativa necrosante aguda y, 626-627, 627
del niño, asustado, 358-359 manifestaciones de las enfermedades venéreas, 628,
emocionalmente comprometido, 357 628,629c
introvertido, 357-358 pericoronitis y, 625-626, 626
de mal comportamiento, 357-360 periodontitis juvenil localizada y, 627,627
rebelde, 359-360 respiración bucal y, 628, 629,630
perfil del buen niño y, 353 en niños de seis a 12 años de edad, 428-429,428-429,
momentos críticos en, 353-355 434,435-436
retos en, 349 en niños de tres a seis años de edad, 362-366,366
Pacificador(es), 214,214 epidemiología de, 362-363,363
succión del, 213,213 gingivitis y, 363,363
en niños de tres a seis años de edad, 379,379 pérdida ósea y, 365,365c, 365-366
Padres, atención de los, durante la examinación de niño de periodonto normal y, 363,363
tres a seis años de edad, 270 tratamiento de, 365
en el operatorio dental, 355,357 Periodontal, ligamento, definición del, 176
índice alfabético 661

membrana, definición de la. 176 Pleomórfico, adenoma, 47, 48c


tratamiento, 365 Plexiforme, neurofibroma, 236,236
Periodontitis juvenil localizada, 627,627 Pneumocystis carinii, neumonía, en SIDA, 82
Periodonto normal, en los adolescentes, 622-623,623 Pobreza, niños en la, 11
en niños de tres a seis años de edad, 363,363 Pol icarboxi lato, cemento de, contra otros cementos, 304c
Periostitis proliferativa, osteomielitis crónica con, 57c, 58 Poligénico, hereditario, 234
Permanentes, dientes trastornos asociados con, defectos de la cresta neural
en desarrollo, lesiones a los, 223, 226-227, 227 como, 245
dimensión, anteroposterior en, 435-436,436 hendidura del labio y paladar como, 244-245,245
vertical en, 437 Polimerización, de las resinas compuestas fotocuradas,
erupción de los, secuencia de, 412,412 597, 597-598
formación de germen de, 172c, 175 Poliposis familiar, 239
lesión traumática a, 504-516 Portarradiografías, aparato, 284,451,452
antecedentes de, 505 Posexposición, evaluación y seguimiento, en control de
clasificación de las, 504 infección, 19
concusión y, 512 Potable, agua, fluoridación del, 7,202,287,564
etiología y epidemiología en, 504, 505 eficacia de costos de, 566
examen clínico de, 505 estado actual de, 566
fracturas en, 506-510,516-510 futuro de, 566
luxación y, 512 historia de, 564-566,565
pulpa en, 495-498 suspensión de la, efecto del, 566-567
secuelas a, 510-512 Potencia, de anestésicos locales, 105
subluxación y, 512-513 Prader-Willi, síndrome de, 246-247,246
tratamiento de, 506-515 Preescolar, exanimación del. Véase Lactante y niño pre-
escolar, exanimación del.
criterios para el éxito en, 508,510
niño. Véase Tres a seis años de edad, niños de.
técnicas de ferulización en, 515,515c
Prematuro, nacimiento, implicaciones clínicas del, 193,
pigmentación de los, blanqueamiento vital y, 608-609'
carillas y, 603,606-608,606-608 196
restauración estética en, 602-603, 606-609, 606- Premio, en el manejo de! paciente, 351-352
608 Premolares, no emocionados, cálculodel ancho de los, 438,
relación transversal en, 436 440, 441
tratamiento pulpar para, 495-503 secundarios, cronología de, 172c
Personal, higiene, en adolescentes, 593 segundos, ausencia congénita de, 429,430
preparación, para urgencia médica, 130 de menor tamaño, 431
protección, en control de infección, 16-19,17 Prenatal, consejo, consentimiento para, 198
lista extensa para, 22-23 mención de los dientes durante, 199-200
registros del, en control de infección, 23 modelo de, 199c
Peso, de los adolescentes, 574,575-576 salud dental y, 198-200
control de, en atletas adolescentes, 613 Prilocaína, propiedades de la, 104c
en niños de seis a 12 años de edad, 427c Primaria, displasia ósea, 238,238
en niños de tres a seis años de edad, 268c Primarios, dientes
Petequias, 57, 38c caries en, epidemiología de, 260,26 le, 262c, 262-263
Pfeiffer, síndrome de, 240 etiología de, 263-264
pH, de los alimentos, 421 localización de, 263,263c
placa, 291c desarrollo de, desde la concepción a los tres años de
Piaget, teoría de, del conocimiento, 177,414-415 edad, 172, 172c, 174-175
Picnodisostosis, 240, 240 lesión traumática a, 216-229
Piel, absorción de fármacos a través de la, 85 clasificación de, 217-222, 217-219
examen de, en niños de tres a seis años de edad, 269c forma de evaluación de traumatismos en, 220-
Pigmentación, de dientes primarios, 225 221
de dientes secundarios, restauración estética para los, historia, dental en, 222
602-603,606-609, 606-608 médica en, 218-222
blanqueamiento vital en, 608-609 etiología y epidemiología de, 216-217
carillas en, 603,606-608, 606-608 examen, extrabucal de, 222
Pigmentadas, lesiones, 36c, 37, 38c intrabucal de, 222-226
Pinzas de Howe, 313,314 radiográfico de, 223-224,223-224
Piógeno, granuloma, 44c, 45 explicación clínica de, 222-224
Placa, control de, agentes químicos en el, 593 secuelas patológicas después de, 224-226
formación de, 182,182 hemorragia pulpar como, 225
pH de, 291c hiperemia pulpar como, 224-225
662 índice alfabético

lesiones a dientes secundarios en desarrollo como, sensibilidad, vitalidad y viabilidad de, pruebas para, 497
226-227, 227 techo, 339,340
necrosis pulpar como, 225-226, 225-226 en niños de seis a 12 años de edad, directo, 499-500,
obliteración de conductos pulpares como, 225 507
resorción, inflamatoria como, 226 indirecto, 498-499,499
por reemplazamiento como, 226 Pulpar, enfermedad, diagnóstico, 337-338
tratamiento de, 227-229, 228 operatorio de, 338
mantenimiento de espacio de, 367-374 dolor en, 337,337
consideraciones generales de, 367-369,368-369 examen, clínico de, 337-338
tratamiento con aparato en, 369-374 radiográfico de, 338
aparatos removióles en, 373-374,374 tratamiento üe, 338-345
arco lingual como, 371-372, 372 conservador, 339-342, 340-341
banda y ansa como, 369-371,369-370 radical, 342-345, 342-345
zapata distal como, 372,373 Pulpar, tratamiento, en niños de seis a 12 años de edad, 495-
en el niño de tres a seis años de edad, 251 -406. Véase 503
también Tres a seis años de edad, niños de. diagnóstico clínico y, 497
odontología restaurativa para, 306-333 evaluación pulpar para, 495-498
consideraciones anatómicas en, 307-308,307 examen, clínico para, 496-497,496
dique de hule en, 308-310.308-309, 309c radiográfico para, 497-498
incisivos y caninos en, 326-332. Véanse también historia del paciente en, 495-496
Incisivo(s) primarios; Canino primario. procedimientos de tratamiento para, 498-503
instrumentación en, 306-307 apicofermación como, 501-502, 503
molares en, 310-326. Véase también Molar(es) pri­ apicogénesis como, 500-501,500-501
marios. control de caries como, 498
reemplazo protésico de dientes anteriores en, 332- pulpotomía con formocresol como, 500
333 recubrimiento pulpar, directo como, 499-500
pérdida ósea en, trastornos asociados con, 364, 365c indirecto como, 498-499, 499
periodonto normal en, 363,363 valoración pulpar para, 498
pulpa de, 334 en niños de tres a seis años de edad, 334-335
tratamiento, ortodóncico de, 383-389 complejo dentina-pulpa y, 334-336, 335-336
pulpar para, 334-345 diagnóstico clínico y, 337-338,337
Profunda, mordida, en niños de seis a 12 años de edad, 549, procedimientos en el tratamiento en, 338-345
550 conservador, 339-342,340-341
sedación, comparada con sedación consciente, 111 radical, 342-345,342-345
Proliferación, definición de, 176 Pulpectomía, en niños de seis a 12 años de edad, 508,509
en niños de tres a seis años de edad, 342-345,342-345
dental, 153,755,157-158 técnica de, 345,345
Propoxicaína, propiedades de la, 104c Pulpotomía, 339-342, 340, 507-508, 508-509
Proteínas, adhesión de, fármacos y, 85 formocresol, 341,500
Protésicos, aparatos, para reemplazo de dientes anteriores, métodos no farmacoterapéuticos para, 342
332-333,332 sustitutos del formocresol en, 341-342,341
Protrusión, clase II maxilar, 519,519 técnica de, 340-341,340
de incisivos, 547 vital, 500-501,500-501
Puberal, gingivitis, 624,624-625 Pulso cortante, objetos, en control de infección, 22, 26
Pubertad, 555. Véase también Adolescentes. desechos de los, 20-21
Puente(s), cementado en adolescentes, 609-610,609-610
Pulmón, ingreso de fármacos al, 84-85
Pulmonar, absorción, de fármacos, 84-85
Pulpa-dentina, complejo, 334-336
y reacción, a la caries, 334-335, 335 Quad helix, aparato, para hábitos de succión digital, 377,
a los procedimientos operatorios, 335-336,336 378
Pulpar para mordida cruzada posterior, 387,387-388
conducto, obliteración de, 225,225,510-511,511 para problemas transversales, 547,548
de dientes primarios, 334 Qucilitis angular, 59,40c
evaluación, 495 Quemaduras eléctricas, tratamiento de las, 191-193,192,
directa de, 498 196
fractura de, tratamiento de la, 227,506-510,507-509 Queratoquiste odontogénico, 5 le
hemorragia de, 225 Querubismo, 54c
hiperemia de, 224-225 Quimioterapia, pacientes que se someten a, aplicación de
necrosis de, 225-226, 225 fluoruro tópico para los, 289-290
pruebas de vitalidad, 338,497 Quiste(s), no odontogénico, 54c, 55,56c
índice alfabético 663

odontogénico, 51c, 52,53c Reflejos, arraigados, 212


tejido blando, 49c, 50 succión, 212
Quístjca, fibrosis, 24l-2¿2 Regional, ndontodisplasia, 68-69, 68
Registros, mantenimiento de los, en control de infección,
23,26
Reimplantación de dientes, 514,515
Radiación, pacientes que reciben, aplicación de fluoruro procedimiento para, 515
tópico para, 289-290 Remtneralización del esmalte, 183-185
Radicular, cierre de la punta, 501-502,503 Removibles, aparatos, para apiñamiento moderado, 539,
obstrucción del conducto, hidróxido de calcio como, 345 539
materiales para, 343-345,343-344 en niños de seis a 12 años de edad para problemas de
pasta, de óxido de zinc y eugenol para, 343, 344 alineación, 533,533
de yodoformo para, 344-345, 344 en niños ce tres a cinco años de edad, 373-374,373
pulpectomía y, 342-345, 342-343 desventajas de, 373
Radiografía(s) para mordida cruzada posterior, 387,388
en adolescentes, 583-584,583-584, 585c para sobremordida profunda, 549,550
después de traumatismo a la dentición primaria, indica­ Renal, falla, pacientes con, aplicación de fluoruro tópico
ciones para, 223 para, 289
técnica de, 223-224,223-224 Resina
tiempo para, 224 compuesta. Véase Compuesta, resina.
en niños de seis a 12 años de edad, 450-452,450-452 coronas de, contra otras técnicas de cobertura total, 329c
tratamiento pulpar y, 497-498 preparación y colocación de, 329,330
en niños de tres a seis años de edad, 281,283, 283,284 etiquetas de, 483-484,455
de aleta mordible, 281, 283 fotoactivada, 468
criterios de selección y guías para, 283, 284c en molares primarios, 317
técnicas para, 281,282-283, 283-284 Resina, restauración con, cobertura coronal total y, 328,
tendencias en, 7 328, 330
uso de las, en control de infección, 25 incisivos y caninos primarios, clase 1,326,326
Raíz(ces) clase V, 328
desarrollo de, etapas en, 169 en molares primarios, clase I y II. 320
de dientes anteriores, 257 preventiva, 474, 475,475c
estructura anormal de, en niños de seis a 12 añosde edad, colocación de, 480-481,480
431-432, 431 para molares primarios, 317-320
fractura de, 218 técnicas de, 319-320,319
en niños de seis a 12 años de edad, 510 tipos de, 476,476c
en niños de tres a seis años de edad, 400-401,402 Resorción, inflamatoria, de dientes primarios, 226
tratamiento de, 228 de dientes secundarios, 511,511
de molares, 257,258 reemplazo, de dientes primarios, 226
de dientes secundarios, 511-512,512
resorción de, después de traumatismo, 581,581
Respiración de rescate, en urgencias médicas, 135
Ránula, 49c
Respiratoria, depresión, naloxona para, 131
Raquitismo, resistencia a la vitamina D, anomalías denti-
narias asociadas con, 68,69c velocidad, 88c
Razonamiento, en el adolescente, 465 Respiratorias, procedimientos de vías, endocarditis bac-
enellactantehastalaecaddelostres años, 144c, 177-178 terianay,régimen profiláctico para, 124,124c,
en la percepción del dolor, 94-95 125c
de los seis a los 12 añes, 414-415 Respiratorio, aparato, del niño, 87-88
teoría de Piaget de, 177,414-415 Restauraciones, amalgama. Véase Amalgama, restaura­
de los tres a los seis años de edad, 258 ción con.
Rebelde, niño, 359-360 resina. Véase Resina, restauración con.
Receptor, sitio, sensibilidad a los fármacos de, 85-86 Restaurativa, odontología, para dientes primarios, 306-
Recién nacidos. Véase también^actantQ(s). 333. Véase también Primarios, dientes, odon­
quistes palatinos y de lámina dental del, 49c, 50 tología restaurativa para.
ríñones en el, 89 estética, en adolescentes, 596-610. Véase también
Recompensa, sistema de, para hábitos de succión digital, Adolescente(s), restauraciones estéticas para.
376-377,377 Restaurativos, materiales, 298-303, 305
Recordatorio, tratamiento con, para succión digital, 376. amalgama como, 298-300
377 ionómero de vidrio como, 303, 305
Recubrimientos. Véase Base y recubrimiento. resina compuesta como, 300-303,300-301
Reemplazo, resorción con, de dientes primarios, 226 Restricción física, en el manejo del dolor y ansiedad, 99c
de dientes secundarios, 511-512,572 en el manejo del paciente, 351,351-352
664 índice alfabético

Retardo mental, ligado a X, 243 dinámicas del cambio en, 409-424


Retención, de aparatos removibles, 373 enfermedad dental en, epidemiología y mecanismos
Retractor de labios, 598,598 de, 417-423
Retrocuspídea, papila, 32c examen, diaonóstico y plan de tratamiento en, 425-
Revisión, programación de visitas para, en lactantes en 453
examinación de lactantes y preescolares, 190, apreciación general y, 426,427c
190c cabeza y cuello y, 427
Ricketts, línea E, 448,449 evaluación de la conducta y, 426
Riesgo(s), cuidado de los, en control de infección, 23 facial, 427-428, 427-428
manejo de, odontología y el, 11 historia y, 425-426
Riñón(es), en excreción de fármacos, 86 intrabucal, 428-447,449-450. Véase también In-
insuficiencia de!, fluoruro tópico para pacientes con, 289 trabucal, examinación en niños de seis a 12
neonatal, 89 años de edad.
Rojas, lesiones, 38c, 59, 40c, 41 problemas no ortodóncicos y, 452-453
Romboidea, glositis, mediana, 40c, 41 radiográfico, 450-452, 450-452
formato de guías anticipadas para, 195c
grabado ácido, técnica en, 462-491. Véase también
Acido grabador, técnica con.
Sacarosa, en formación de caries, 420-421 lesión traumática en, 496-497,504-515
Saethre-Chotzen, síndrome de, 240 prevención de la enfermedad dental en, 455-461
Saliva, caries asociada a la, 263 cuidado en el hogar y, 457-459, 458-459
esmalte grabado contaminado con, 486-487,486 dieta y, 459-460
Salud, historia de, de los adolescentes, 568 fluoruro y, 455-457
para niños de seis a 12 años de edad, 425-426 tratamiento pulpar en, 495-503
para niños de tres a seis años de edad, 266,267c Sel I adores
Sangre-cerebro, barrera, penetración de fármacos en la, 85 aplicación de, 478,479,480
Sanguínea, patógenos de transmisión, exposición ocu- BIS-GMA, 468, 469c
pacional a los, respuesta a los 77, 18 cianoacrilato, 468
presión, 88, 88c comparación de, 488c
Sanguíneo, volumen, 88, 88c contraindicaciones para, 472
SAVC (soporte avanzado de vida cardiaca), fármaco(s), desarrollo de, 468
economía de, 491
uso de urgencia de, ¡ 32- i 33 eficacia de, 474c
SC (superficie corporal), cálculo de la, 87
SDCPO (superficies dentales cariadas, perdidas y obtura­ fotoactivadas, curadas con láser, 468-469
das), en niños de Estados Unidos, de los cinco indicaciones para, 472
a los trece años de edad, 417-418,417c-418c, ionómero de vidrio, 470,472
418 liberación de flúor, 485-486
de los 12 a los 17 años de edad, 562,562-563 para molares primarios, 317-318
Seco, calor, esterilización por, 20 oclusal, en adolescentes, 594
Seco-congelado, hueso, como aposito pulpar, 341 prevalencia de, 489c
Seda dental, en adolescentes, 593 prevención de caries con, 473-477
en niños de seis a 12 años de edad, 458 aspecto clínico del, 473,474
en niños de tres a seis años de edad, 293 reaplicación de, 473
Sedación consciente, agentes farmacológicos para, 117c, resina compuesta como, 303
117-119 tendencias en, 7
contra sedación profunda, 111 tipos de, 467-470,469c
en control de dolor y ansiedad, 98c, 111 transparente, 469c
normas de cuidado para, guías en, 112 uso limitado de, 490c
rutas para administración de fármacos para, 113-117 utilización de, 487-490
Sedantes-hipnóticos, para sedación consciente, 117c, 117- en planes de pago a terceros, 490c
Separación, ansiedad por, en lactantes a niños de tres años
118
Seguridad, de fluoruro, 207-208 deedad, 178,179
Seis a 12 años de edad, niños de, 407-552 Seudohipoparatiroidismo, anomalías dentinarias asociadas
cambios, cognoscitivos en, 414-415 con, 68,69c
emocionales en, 415-416 Seudomembranosa, candidiasis, 34c, 35
físicos en, 409 Seudoquistes, tejido blando, 49c, 50
sociales en, 416 Sexual, abuso, en adolescentes, 572
craneofaciales, cambios en, 409-412,410-412 Sexuales, características, secundarias, 576-577
cuidado dental preventivo en, recomendaciones para, cromosomas, trastornos de los, 233,233,234
Sexualmente trasmitidas, enfermedades, manifestaciones
índice alfabético 665

gingivales v periodontales de las, 628, 62S. aditamento de, de alto volumen, para urgencias médi­
629c cas, 130
Sharpey, fibras de, definición de ias, 175-176 no nutritiva, 211-215,272-274
Shields, dentinogcnesis interfecta, tipo I de, 67 efectos de, en la dentición en desarrollo, 214
tipo 11 de, 67 reflejos relacionados a, 211
tipo III de, 67 variedad de hábitos en, 213-214,213
displasia de dentina, tipo I de, 67-68,68 pacificador, 212,213
tipo II de, 67-68,68 en niños de tres a seis años de edad, 379,379
SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), HIV pulgar. Véase Digital, hábito de succión.
causante, 80. Véase también Humano, virus de reflejo de, 211
inmunodeficiencia (HIV), infección por. Superficie, lesiones de la, mucosa, benignas, 34c, 35,36c,
manifestaciones gingivales y periodontales de, 629c
37,38c, 39,40c, 41,42c, 43
pacientes con, afección por trastornos bucales, 82c, 83
Superficies, desinfección de las, 21
Sífilis, hipoplasia del esmalte y, 66
Supernumerarios, dientes, 59,60c, 60,61
manifestaciones gingivales y periodontales de, 629c en niños de seis a 12 años de edad, 429,430
Silicofosfato de zinc, cemento de, 304c alineación probable y problemas de espacio y, 530-
Sillón dental, 353 531,557
Síncope, manejo de urgencia del, 135-136 en niños de tres a seis años de edad, 277
Sistema de bolsa, válvula y máscara, para urgencias médi­ síndromes que presentan, 60c
cas, 130,135 "Supernutrición", beneficios exagerados de la, 614
Sistémica, enfermedad, manifestaciones bucales de la, 71 - Suprarrenal, insuficiencia, succinato de sodio hidrocorti­
83 sona para, 131-132
anemia de células falciformes y, 77 Surco(s), caries del, 176
candidiasis y, 75,75-76
diabetes sacarina y, 76
enfermedad de mano, pie y boca y, 73-74, 73-74 Tabaco, consecuencias bucodentales del, 8
fiebre escarlata y, 75 tabaquismo, efectos periodontales del, 630
gingivostomatitis herpética, 71-72, 72 lesiones por, 34c, 35
hemofilia A y, 79-80 peligros del, 570-571
herpangina y, 73, 73 uso de, 613
herpes labial y, 72 Tabaquismo
herpes zoster y, 72 consecuencias bucodentales de, 8
histiocitosXy,78-79, 78 efectos periodontales de, 630
impetigo y, 74-75 lesiones de, 34c, 35
peligros del, 570-571
infección por HIV y, 80-83, 81c, 82c
uso de, en adolescentes, 613
leucemia linfoblástica aguda y, 76-77, 77
Tanaka-Johnston, análisis de espacio de, 438,441
Sistémico, fluoruro. Véase también Fluoruro.
para lactantes a niños de tres años de edad, 202-203, factores en, 441
203c, 206c, 206-207 Tartárico, en cemento de ionómero de vidrio, 297
para niños de seis a 12 años de edad, 456 Tatuaje de amalgama, 36c, 37
SNC. Véase Central, sistema nervioso (SNC). Taurodontismo, 63, 63
Sobremordida, profunda, en niñosde seis a 12 años de edad, amelogénesis imperfecta con, hipoplásica o hipomadu-
548, 549, 550 ración de, 65
vertical en niños de tres a seis años de edad, 277, 278, trastornos que presentan, 63c
385 TEGDMA (dimetacrilato trietileno de glicol), composi­
Sociales, cambios, en adolescentes, 560-561 ción química del, 300,300
en niños, de seis a 12 años de edad, 416 Tejido blando
de tres a seis años de edad, 259-260 absceso del, 44c
de uno a tres años de edad, 179-180 anomalías de, 31-58. Véase también Bucal, patología y
Sodio, bicarbonato de, para paro cardiaco, 133 anomalías de tejido blando.
Soldada de punto, matriz, 313 cirugía del, 401
Solu-Cortef (succinato sódico de hidrocortisona), para in­ examen de, después de traumatismo a la dentición pri­
suficiencia suprarrenal, 131-132 maria, 222-223
Sonrisa, no reflexiva, en el primer año de edad, 179 problemas del, en adolescentes, 579, 580-581,581
Streptococcus mutans, en caries dental, 181-182 quistes y seudoquistes de, 49c, 50
Subcutánea, ruta, administración de fármacos por, 116 Temor, por experiencia de dolor, 91
Subluxación, lesión con, a dientes secundarios, 512-513 en el lactante hasta los tres años de edad, 178-179
Submucosas, lesiones exofíticas, benignas, 44c, 45, 46c, Temporomaridibular, articulación (ATM)
47, 48c estructura normal y desarrollo de la, 633, 634
Succión examen de, en niños de tres a seis años de edad, 269c
666 índice alfabético

trastornos de la, 8 Treacher Collins, síndrome de, 239-240, 239


en adolescentes, 631-638 Tres a seis años de edad, niños de, 251-406
correlación clínica de los, 631-633,632c cambios, corporales en, 253
imagenología en, 635-636, 636-637 craneofaciales en, 254-257,254-256
límite de movimiento y, 634-635 dentales en, 257-258,257
localización de la relación céntrica y, 635 emocionales en, 259
movimiento mandibular lateral y, 635 sociales en, 259-260
en niños de tres a seis años de edad, 366 conocimiento en, 258
procedimientos clínicos para, 633-635 cuidado dental preventivo en, recomendaciones para
tratamiento de, 638 el, 201c
Tensión, por la experiencia de dolor, 91 dinámicas del cambio en, 253-264
Terceros molares, evaluación de los, 581,613 cognoscitivo, 258
Tétanos, profilaxis para el, 218 craneofacial, 254-257,254-256
Tetraciclina, para pcriodontitisjuvcnil localizada, 627 dental, 257-258,257
pigmentación dental con,70, 70 emocional, 259
Tiroides, examinación de la, en niños de tres a seis años de física, 253
edad, 269c enfermedad periodontal en, epidemiología de la, 363
lingual, 32c, 33 examen de, apreciación general en, 267-268,268c
Tofflcmire, matriz de, 313 cabeza y cuello en, 268,269-270c, 270
Tolmetina, dosis recomendada de, 108 cara en, 270-274, 27U274
Tópica, anestesia, 390,391 diagnóstico y tratamiento de problemas no or-
Tópico, fluoruro, 7. Véase también Fluoruro.
todóncicos en, 284-285
en adolescentes, 594
evaluación, de la conducta en, 267
en lactantes a los tres años de edad, 207,207c radiográfica en, 281-284,281-283, 284c
para niños de seis a 12 años de edad, 456 historia clínica dental en, 266-267, 267c
para niños de tres a seis años de edad, 287 inicial, 265
aplicación profesional de, 287 intrabucal, 274-281
consideraciones, de beneficio de costo en, 288 alineación en, 275,276, 277
especiales para el paciente en, 289-290 dimensión, anteroposterior en, 277, 278
indicaciones para, 287-288 vertical en, 280-281,280
métodos de, 289 evaluación oclusal en, 275
profilaxis antes de, 288-289 relación transversa en, 277,279,280
Tórax óseo, 88 registros del paciente y, 265-266
Toxicidad, de los anestésicos locales, 106-107 formato de guía anticipada para, 194c- 195c
del fluoruro, 207-208 hábitos bucales en, 375-382. Véase también Bucales,
Traje protector, en control de infección, 18 hábitos.
Transicionales, años. Véase Seis a 12 años de edad, niños lesión traumática en, 216-229
de. manejo del paciente de, 348-361. Véase también
Transversas, dimensiones faciales, en niños de seis a 12 Paciente, manejo del.
años de edad, 436 periodontales, consideraciones en, 362-366
problemas de, 522,523 prevención de la enfermedad dental en, 286-293
enniñosdetresaseisañosdeedad,274,274,277,279, administración de fluoruro y, 286-290. Véase tam­
280 bién Fluoruro, para niños de tres a seis años de
Traspiración, prueba de la, para fibrosis quística, 241-242 edad.
Tratamiento con mentonera, para crecimiento excesivo en consejo de dieta y, 291-292
clase III mandibular, 521-522,522 cuidado en el hogar y, 292-293
Traumática, úlcera, 38c, 39 manejo dietético y, 290-291, 291c
Traumático, fibroma, 44c, 45 tratamiento, ortodóncico de, 383-389
quiste óseo, 55,56c pulpar para, 334-345. Véase también Pulpar, trata­
Traumatismo miento.
en adolescentes, 581,581 Tricomonas, vaginitis por, manifestaciones gingivales y
causado, por el paciente, 17 periodontales de la, 629c
por maltrato infantil, 8-10, 217 Trinchera, boca de, en adolescentes, 626-627, 626
cirugía facial, dental para, 403-404 Trisomía 2 (síndrome de Down), 245-246, 245
adentición primaria,216-229. Véase también Primarios, Tuberosa, esclerosis, 236-237,236
dientes, lesión traumática a. Turbina ae aire, pieza de mano con, de alta velocidad,
a dentición secundaria, 496-497, 504-515. Véase tam­ 306
bién Permanentes, dientes, lesión traumáti­ Turner, dientes de, 612, 612
ca a. hipoplasia de, 66,66
forma de evaluación del, 220-221 síndrome de, 246
índice alfabético 667

Ulceraciones, 38c, 39,40c. - . en niños de tres a seis años de edad, 272, 273, 280-
añosa, 38c, 39 281,280
en enfermedad de mane. r:e y boca, 73-74, 73-74 Vías aéreas, obstrucción de, 134
en gingivoestomatitis berpética,71, 72 técnicas invasivas para, 134-135
en herpangina, 73, 73 tratamiento de urgencias en, 133-134
en herpes simplex recurrent, 72 Vigilancia del paciente, urgencias médicas y, 128-129,729
en herpes zoster, 72 Vincent, infección de, en adolescentes, 626-627, 626
herpéticas secundarias, 3§c, 39,41 Virus, coxsackie A, 73
en impetigo, 74 herpes simple, 71,72
en leucemia linfoblástica aguda, 77 inmunodeficiencia humana, 80
traumática, 38c, 59 varicela-zoster, 72
Único, incisivo central, 239 Visible, resina compuesta polimerizada con luz, 301-302
Unitek, corona de acero inoxidable marca, 320,321 Vital, pulpotomía, 500-501,500-501
Urgencia(s), equipo de, 130 técnicas de blanqueamiento, para dientes pigmentados,
608-609
médica, 127-129. Véase también Médica, urgencias.
Vitales, signos, en niños de tres a seis años de edad, 268
Vitalidad, pruebas de, para dientes traumatizados, 505
Vaciado, aparatos de metal. 609-610,609 para enfermedad pulpar, 223,338, 497
Vacunas en control de infección, 22 Vitamina D, raquitismo resistente a la, anomalías dentina-
Vaginitis por tricomonas, manifestaciones gingivales y rias asociadas con, 68,69c
periodontales de la, 629c Vitaminas, fluoruro y, 203
Valium (diacepam), para estado epiléptico, 131 Vómito, inducido por una ingesta excesiva de fluoruro, 208
Van der Woude, síndrome de, 244,245 Von Recklinghausen, enfermedad de (neurofibromatosis),
Vancomicina, profiláctica, para endocarditis bacteriana, 235-236, 236
125c Voz, control de, en el manejo del paciente, 350
Varicela zoster, virus de la, 72
Vasoconstrictor, anestésico local como, 105-106
Vasopresores, uso de urgencias de los, 132 W, arco, para mordida cruzada posterior, 385-387,586-588
Vasoxyl (metoxamina), para hipotensión, 132 en problemas transversales, 547,548
Venéreas, enfermedades, manifestaciones gingivales y Williams, síndrome de, 247,248
periodontales de las, 628,628,629c
Venn, diagrama de, de proceso de caries, 180-181, 75/
Ventriculares, arritmias, lidocaína para, 133 X cromosoma, 231
Verruga(s), 42c, 43 X frágil, síndrome de, 243
venéreas, manifestaciones gingivales y periodontales de Xilocaína. Véase Lidocaína (Xilocaína).
las, 629c
vulgar, 42c, 43
Verticales, dimensiones faciales, en niños de seis a 12 años Y cromosoma, 231
de edad, 427-428, 427-428, 444, 446, 447, Yema, etapa de, definición de, 175
447 Yodoformo, pasta de, para obturación de conductos radicu­
problemas de, 523, 524, 525 lares, 344-345, 344

Esta obra se terminó de


imprimir en Enero de1997 en
Prensa Técnica, S.A. de C.V.
Ca!z. Chabacano No. 65-A
Co!. Asturias
Delegación Cuauhtemoc
C.P. 06850 México, D.F.

Se tiraron 1.000 ejemplares

También podría gustarte