Está en la página 1de 11

Programa de asignatura

Código: F C Asign
J 316 08
J 216 08

01. Facultad: Derecho y Ciencias Políticas Carreras: Lic. en Relaciones


Internacionales

02. Asignatura: HISTORIA UNIVERSAL II

EJE SOCIO-PROFESIONAL: Abordaje del fenómeno político en el contexto mundial.

03. Año lectivo: 2020 04. Año de cursada: 1º

05. Cuatrimestre: 2 06. Hs. semanales: 5

07. Profesores: Dr. Fabián Lavallen Ranea – Prof. Marcos López Beltritti
Rosario: Lazarte Verónica

08. Ítems del perfil que se desarrollarán:

La historia – entendida como el pasado y como la disciplina que lo estudia- nos permite
comprender y desarrollar una mirada crítica sobre los problemas del mundo actual. El
conocimiento de los grandes procesos históricos, entonces, constituye un aporte
fundamental para analizar los diferentes modelos y escuelas jurídicas dentro de una
dimensión temporal que determina los contextos de creación y aplicación de los
mismos.
Examinar los procesos históricos a través de sus actores sociales permite comprender la
totalidad de la realidad histórico- social y, a la vez, distinguir las relaciones que los
sujetos establecen entre sí. Cada proceso social y cultural se analiza en diferentes
instancias que se articulan recíprocamente. De esta forma, lo económico, lo social, lo
político, lo cultural y lo ideológico deben verse en su peculiaridad, pero en constante
interacción, pues la intención es proponer una mirada holística de los procesos.
Asimismo, los sujetos sociales operan como agentes de cambio a partir de los cuales nos
es posible interpretar las relaciones de conflicto y la intencionalidad que operan en el
mundo social.
Es la intención de este curso analizar el desarrollo de la sociedad y la cultura en el
mundo occidental, y los nuevos escenarios emergentes, desde la consolidación y
expansión del liberalismo en el siglo XIX europeo hasta la disolución de los bloques
hegemónicos de la 2° posguerra y los nuevos interrogantes del mundo actual. A lo largo
del mismo se examinan las grandes etapas del proceso social y cultural, en torno de un
argumento principal: la consolidación y crisis del liberalismo y sus alternativas en un
escenario internacional signado por la confrontación y la búsqueda de acuerdos
supranacionales perdurables.
La propuesta del curso apunta a lograr no sólo la descripción de los procesos históricos
involucrados en el período, sino también, la comprensión integral de la realidad
histórica, distinguiendo las diferentes dimensiones que la componen, pero advirtiendo
sus peculiaridades.
Al mismo tiempo, entendemos que es imprescindible que los estudiantes puedan
acceder a recursos intelectuales que les permitan analizar la realidad social e
involucrarse en ella. Por tal motivo, creemos que una propuesta de este tipo servirá para
ofrecer herramientas cognitivas suficientes para consolidar en los estudiantes el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Por tanto, las clases consistirán en
exposiciones didácticas que ofrecerán oportunidades a los estudiantes para consultar
dudas y manifestar opiniones, siendo de importancia el compromiso de los participantes
en la lectura de la bibliografía propuesta.
Esta materia hace hincapié en diferentes ítems del perfil del título, de forma
interdisciplinaria con el resto de la propuesta pedagógica del año en curso y los años
superiores, como la Aptitud para reconocer las características y evolución histórica de
los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos nacionales e
internacionales; Habilidad para procesar y evaluar información de distinta naturaleza,
estructurarla analíticamente y emplearla como herramienta para la acción concreta y
Capacidad para relacionar a las Relaciones Internacionales con otras áreas de las
Ciencias Sociales, el Derecho y las Humanidades que enriquecen el propio objeto de
conocimiento, que aun siendo autónomo, debido a los desafíos que enfrenta necesita del
aporte teórico y metodológico de otras disciplinas.

09.- Correlativas
Correlativas previas: Historia Universal I
Correlativas posteriores: no posee

10.- Articulación con materias del mismo año: -

11.- Objetivos de la Asignatura


En el desarrollo y al finalizar el curso se pretenderá que los alumnos logren:
Objetivos Generales:
 Adquirir una primera visión de temas, enfoques y problemas.
 Desarrollar estrategias lectoras, habilidades cognitivas y comunicativas que
contribuyan al fortalecimiento de su autonomía de estudio.
 Apropiar algunas de las herramientas intelectuales básicas para el desarrollo de
su carrera, y particularmente la capacidad para efectuar una lectura crítica,
comprensiva e integradora de los diversos procesos analizados a través del
curso.
 Construir un espacio de reflexión colectiva.

Objetivos Específicos:
 Comprender los rasgos fundamentales de los procesos políticos, económicos,
sociales y culturales que permiten elaborar distintas dimensiones del contexto
histórico del mundo actual.
 Conocer y comprender la complejidad propia del cambio social a través de los
procesos históricos abordados en el curso.
 Profundizar en el planteo de problemas de la actualidad mundial, a partir de la
reflexión histórica.
 Distinguir diversas ideas y perspectivas culturales que confluyen en la vida
social contemporánea, de las cuales emanan diferentes interpretaciones acerca de
la actualidad.
 Formular problemas y proponer hipótesis sobre las diferentes problemáticas
vinculadas al pasado contemporáneo, a partir del uso adecuado del lenguaje y
los conceptos de las disciplinas sociales y, en particular, de la historia.

12.- Unidades de desarrollo de los contenidos:

Los contenidos propuestos intentan revisar y entrecruzar los distintos aspectos que en
cada época adquieren los acontecimientos históricos con el fin de comprender la
multiplicidad de formas que adquiere su análisis y sus relaciones con la historia de las
ideas, las teorías políticas y las ideologías, poniendo énfasis en el enfoque de los
aspectos internacionales.

TEMARIO

Unidad 1: Auge del liberalismo y expansión europea, de 1850 a 1914


 El impulso liberal y la integración del mundo contemporáneo (1850-1880).
 La inserción de América Latina en el mercado mundial.
 Formación y consolidación de estados nacionales en Europa. Unificación
alemana e italiana.
 Después de 1873: crisis económica y primeros ajustes a la concepción liberal de
las relaciones entre el estado y la sociedad. Segunda revolución industrial.
 El nacionalismo en Europa.
 El Imperialismo y el colonialismo.
 El Expansionismo de Estados Unidos. El Destino Manifiesto y la Doctrina
Monroe.

Unidad 2: Crisis del capitalismo (1914- 1945)


 El mundo en 1914. El panorama de tensión entre los Estados Nacionales. La
evolución demográfica, el nivel de progreso técnico y las consecuencias de su
difusión.
 La “Gran Guerra”. Los bloques enfrentados de 1914 a 1918. Una paz con bases
débiles. Los factores de tensión internacionales.
 La Revolución Rusa. Antecedentes y causas. Comunismo de guerra y NEP.
Stalin y la conformación de la nueva sociedad soviética.
 Los años ’20. Comunismo. Fascismo. Democracia de masas. La crisis del ’29.
 La Segunda Guerra (1939-1945). Antecedentes y causas. El nuevo panorama
internacional.
 El predominio de Estados Unidos. El avance del bloque comunista liderado por
Rusia.

Unidad 3: Un mundo bipolar: 1945-1989


 La “edad de oro” del capitalismo (1945-1973). El Estado del Bienestar, en
Europa y Estados Unidos. Diferenciación en el bloque socialista: URSS y China.
 Bajo la amenaza de los arsenales nucleares: de la Guerra Fría a la distensión. La
descolonización y los conflictos localizados.
 Economía, política y sociedad en América Latina durante la Guerra Fría.
 El ajuste de la economía mundial, después de 1973. Debilitamiento del Estado
del Bienestar.

Unidad 4: El fin del siglo XX y el presente (1989- 2010)


 La disolución del bloque comunista. La unidad de Europa. Los Estados Unidos
como potencia hegemónica.
 La China Posmaoísta
 Rusia: de la caída de la URSS al ascenso de Putin.
 La nueva izquierda ante el colapso del socialismo real: tercera vía y
socialdemocracia de mercado.
 Una nueva sociedad: comienzos de la era de la información.
 El contexto internacional al comenzar el siglo XXI. Diferencias y antinomias en
el plano cultural, nuevas modalidades de la guerra y desafíos de la economía
globalizada.
 Nuevas economías emergentes. La recomposición del orden hegemónico
mundial.

13. - Metodología de trabajo

Las clases se desarrollarán como teórico- prácticas, enfatizando la lectura crítica y el


análisis por parte de los estudiantes. Dichas clases consistirán en el análisis de nudos
problemáticos con bibliografía específica y fuentes.
En todas las clases se tratará de fomentar la capacidad de análisis y reflexión del
estudiante como elemento básico de la construcción del conocimiento.
En cada clase, el docente hará una presentación general del tema y de los textos a
discutir y orientará el debate sobre los aspectos más significativos de la bibliografía.
En ese sentido, se utilizarán diferentes estrategias de enseñanza, vinculadas a la
provisión de fuentes primarias y secundarias, a su análisis y a su utilización para
construir conocimiento. En ese sentido, se prevé usar recursos como literatura de época,
documentos oficiales, cartas, fotografías, piezas publicitarias, periódicos y películas,
entre otros.
El conjunto de lecturas obligatorias es extenso y de alguna complejidad, por lo tanto, es
recomendable que los estudiantes hayan consultado previamente la bibliografía prevista
para cada encuentro. Para ello, al principio de la cursada se entregará un cronograma de
clases y lecturas, que permitirá al estudiante trabajar de forma autónoma, aunque
guiada, por el docente. Se propone la participación activa de los alumnos a partir de
breves presentaciones de la bibliografía obligatoria, con la finalidad de alentar la
discusión del material seleccionado.

Actividades extra áulicas


Complementariamente a la actividad áulica los estudiantes realizarán actividades en
ámbitos extra áulicos planificadas y supervisadas por el profesor. El propósito de estas
actividades es promover oportunidades de aprendizaje en contextos reales o simulados,
en modalidad presencial o virtual, donde los estudiantes puedan ampliar/ profundizar
los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados en cada asignatura. Estas
propuestas extienden el aula tradicional a ámbitos más atractivos y motivadores para el
alumno.
Las actividades extra áulicas asumirán diferentes denominaciones y modalidades
conforme la propuesta didáctica de cada asignatura. Serán propuestas y acordadas con
los estudiantes al inicio de la cursada en cada comisión.

14.- Trabajos Prácticos

La cátedra preparó una serie de trabajos prácticos basados en la interpretación de


documentos que aborden los acontecimientos históricos con los aspectos de la diplomacia
y las relaciones internacionales.
 Aplicación de conceptos a problemáticas específicamente actuales, que
relacionen el análisis del pasado con la historia del presente. (Para ello se
utilizará material de estricta actualidad, como por ejemplo los artículos
aparecidos en los medios de comunicación).
 Análisis de material fílmico, utilizado como recurso documental para el abordaje
historiográfico.

15. Bibliografía
Además de la bibliografía obligatoria y de consulta sugerida, se utilizarán mapas; fotos;
imágenes; piezas de arte; videos; diapositivas; películas; gráficos; diagramas, esquemas.

Unidad I
Bibliografía obligatoria:
Bender, Thomas (2011). Historia de Estados Unidos. Una nación entre naciones.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Bosch, Aurora (2011). Historia de Estados Unidos. 1776-1945. Barcelona: Crítica.
Briggs, A. y Clavin, P. (2000). Historia contemporánea de Europa. 1789-1989,
Barcelona: Crítica, cap. III y IV.
Halperín Donghi, Tulio (1998). Historia Contemporánea de América Latina. Buenos
Aires: Alianza.
Hobsbawm, Eric (1997). La era del Capital (1848-1875). Buenos Aires: Crítica. Cap. 2
Hobsbawm, E. (1997). La era del Imperio (1875- 1914). Buenos Aires: Crítica. Cap.2, 3
y 4.
Hobsbawm, E. (1991). Naciones y Nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
Introducción y cap. 4, “La transformación del nacionalismo, 1870-1914”.

Unidad II
Bibliografía obligatoria:
Bosch, Aurora, Op. Cit.
Kershaw, Ian (ed) (2012). El Nazismo. Preguntas clave. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fitzpatrick, Sheila (2005). La Revolución Rusa. Buenos Aires: Siglo XXI, cap. 3 a 5
Fritzsche, Peter (2006). De alemanes a nazis. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fritzsche, Peter (2009). Vida y muerte en el Tercer Reich. Buenos Aires: Crítica.
Fusi, Juan Pablo (1991). La crisis de la conciencia europea. En Cabrera, M y otros,
Europa en crisis 1919-1939. Madrid: Ed. Pablo Iglesias, cap. 12
Emilio Gentile (2014). El fascismo y la marcha sobre Roma. El nacimiento de un
régimen. Buenos Aires: Edhasa.
Hobsbawm, Eric (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica. Caps. 1 y 3.
Howard, Michael y W. Roger Louis (Eds) (1999). Historia Oxford del Siglo XX.
Barcelona: Planeta. Cap. 9, “Europa en la era de las dos guerras mundiales”.
Kershaw, Ian (2004). La dictadura nazi. Buenos Aires: Siglo XXI, caps. 3 y 5.
Saborido, Jorge (2009). Historia de la Unión Soviética. Buenos Aires: Emecé, Cap. 2-4.
Saborido, Jorge (2018). La Revolución Rusa cien años después. En Studia Zamorensia,
(Vol. XVI). Universidad de Educación a Distancia: Zamora, pp. 187-194.
Traverso, Enzo (2009). A sangre y fuego. De la guerra civil europea 1914-1945.
Buenos Aires: Prometeo, Caps. 3 y 4.

Unidad III
Bibliografía obligatoria:
Aracil, Rafael y otros (1998). El mundo actual. De la segunda guerra mundial a
nuestros días. Barcelona: Universitat de Barcelona, cap. 6, “La sociedad occidental ante
la crisis: el fin de la expansión permanente”.
AAVV (1996). Historia del Mundo Actual (desde 1945 hasta nuestros días). Valladolid
Universidad de Valladolid, Caja Salamanca y Soria. Cap. IV, “Las relaciones
internacionales en la segunda mitad del siglo XX (1945- 2000).
Béjar, M. Dolores (2011). Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y
Oceanía. Buenos Aires: Siglo XXI.
Briggs, Asa y Clavin, Patricia (2000). Historia Contemporánea de Europa, 1789-1989.
Barcelona: Crítica. Cap. 11.
Hobsbawm, Eric (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica., 1998. Cap. 8 a
10, 12
Knight, Alan (1999). América Latina. En Howard, Michael y W. Roger Louis (Eds).
Historia Oxford del Siglo XX, Barcelona, Planeta.
Veiga, F., Da Cal, E. y Duarte, A. (1997). La paz simulada. Una historia de la Guerra
Fría 1941-1991. Madrid: Alianza. Cap.3 y 5.

Unidad IV
Bibliografía obligatoria:
Bailey, Paul (2002). China en el siglo XX. Madrid: Ariel. Cap. 7.
Bauman, Zygmund (2004). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 8.
Béjar, M. Dolores (2011). Op. Cit., cap. 8 “Crisis y desintegración del Tercer Mundo” y
9 “Epílogo: entre lo que se derrumba y lo que emerge”.
Castells, Manuel (1998). La era de la información (vol.3). Fin de milenio, Madrid:
Alianza, cap. 4 “¿Hacia la era del Pacífico? El fundamento multicultural de la
interdependencia económica”.
Hobsbawm, Eric (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica. Cap. 16.
Howard, Michael y W. Roger Louis (Eds) (1999). Historia Oxford del Siglo XX.
Barcelona: Planeta. Cap. 27.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo. México: FCE.
Arendt, H.: Los orígenes del totalitarismo. Taurus
AAVV, Historia del Mundo Actual (desde 1945 hasta nuestros días). Valladolid
Universidad de Valladolid, Caja Salamanca y Soria, 1996.
Béjar, María Dolores, Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía,
Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
Briggs, Asa y Clavin, Patricia, Historia Contemporánea de Europa, 1789-1989.
Barcelona. Crítica, 1997.
Carr, Edgard, La revolución rusa: de Lenin a Stalin, Madrid, Alianza, 1991.
Cameron, Rondo, Historia económica mundial, Madrid, Alianza, 1996.
Cipolla, Carlo (Dir.). Historia económica de Europa, Barcelona: Crítica, 1985.
Furet, François, El pasado de una ilusión. FCE.
Gentile, E. :El fascismo. Historia e Interpretación. Alianza. Madrid. 2004
Hobsbawm, Eric, El mundo del trabajo, Barcelona: Crítica, 1997.
--------------------, Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1982.
--------------------, Historia del siglo XX, Barcelona: Crítica, 2006 (hay varias ediciones).
Holzer, J.: El comunismo en Europa. Siglo XXI.
Howard, Michael y W. Roger Louis (Eds). Historia Oxford del Siglo XX, Barcelona,
Planeta,1999
Meyer, J.: Rusia y sus imperios. 1894-1991. FCE
Mommsen, Wolfgang, La época del imperialismo, Madrid, Siglo XXI Editores, 1973.
Procacci, G.: Historia general del siglo XX. Crítica. Barcelona. 2001.
Zorgbibe, Ch.: Historia de las relaciones internacionales. 2 V. Alianza. Madrid. 1994
Zorrilla, R.:Historia Social de Occidente. NEED.

16.- Evaluación y criterio de promoción

Contenidos de la evaluación
Se tendrán en cuenta los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Criterios de evaluación
Instrumentos de evaluación
Trabajos prácticos.
Análisis comparativos de casos o procesos.
Análisis bibliográfico

Criterios de evaluación
Se tomarán en cuenta aspectos vinculados a la producción de conocimiento, así como al
trabajo crítico con los materiales analizados en las clases.
En ese sentido, se buscará que el estudiante pueda no sólo reproducir, sino analizar de
manera crítica la bibliografía y las fuentes vistas. Para ello, se tenderán a generar instancias
de evaluación que permitan ese trabajo, que supera la mera repetición de conceptos y
avanza hacia la realización de los objetivos propuestos.

Evaluación de Proceso
De acuerdo con el régimen de estudios aprobado por la universidad, son requisitos para
la aprobación de la materia que el estudiante cumplimente con el 75% mínimo de
asistencia a las clases, y, al mismo tiempo, haya obtenido más de 4 (cuatro) puntos en
cada una de las instancias de evaluación parcial. Además, se tratará de implementar un
sistema de evaluación que contemple el ejercicio crítico de metodologías, criterios y
marcos ideológicos que se presenten. Para tal fin, se contempla la existencia de, por lo
menos, dos trabajos de análisis bibliográfico.
Se prevé la posibilidad de proyectar a los alumnos filmes que abordarán temáticas
propuestas durante el curso. Para estas instancias, los estudiantes se agruparán para
resolver un cuestionario guía de análisis que, también, tendrá un peso relativo sobre la
nota final.
Se evaluará de manera permanente el trabajo de los estudiantes, procurando que las
instancias de evaluación se constituyan en actividades que desarrollen y estimulen los
hábitos de lectura y reflexión. Para todas las instancias de evaluación, el criterio será la
calidad de la lectura y comprensión de la bibliografía obligatoria. Asimismo, se
pretenderá que los estudiantes demuestren logros respecto de los objetivos planteados
en esta misma propuesta.
Evaluación Final Integradora:

Los alumnos con promedio entre 6.50 a 10, darán un coloquio oral integrador que abarcará
los temas correspondientes a la “Segunda posguerra hasta la actualidad”
Los alumnos con promedio 4 – 6.50 deberán rendir examen oral final sobre la totalidad del
programa.
Los alumnos que tengan aplazo en los parciales podrán recuperar al final de la cursada uno
sólo de los mismos, por lo cual no podrán desaprobar las dos instancias.

También podría gustarte