Está en la página 1de 5

Año lectivo: 2024

ANEXO N° 06

GRADO Y HORAS
ASIGNATURA N° DE SEMANA
SECCIÓN SEMANALES
HISTORIA NS 4° A, B, C, D 07 6

UNIDAD N° 2: EXPANSIÓN JAPONESA EN ASIA ORIENTAL (1931–1941)


SESIÓN N° 06 “Analizamos la invasión japonesa de Manchuria”
Actividad 01: Observa detenidamente la siguiente imagen:
FUENTE A:
“Caricatura sobre la
invasión japonesa de
Manchuria”. Archivo China
España, 1800-1950.
Publicado por SACS, Joan
(Seudónimo de Feliu Elias),
divulgador del arte chino
en Cataluña en el
Semanario Mirador, año III,
N° 147 del 26 de
noviembre de 1931.

FIGURA 1. Japón amenaza con


una bayoneta a una China
atada bajo un cartel que reza
"tratados abusivos": Japón: Yo
no pretendo conquistar China,
tan solo explotarla y llenarla de
japoneses. Briand: (presidente de la Sociedad de Naciones): Ya ves, China, que no se puede ser más razonable. Recuperado de:
http://ace.uoc.edu/items/show/821

Actividad 01: Respondemos la pregunta:


¿Qué sugiere la Fuente A sobre la invasión japonesa a Manchuria?

PREGUNTA RETADORA:
¿Hasta qué punto es justificable la invasión japonesa a Manchuria sólo con afanes expansionistas?

Contextualizamos: En el Japón de la primera mitad del siglo XX hay tres sucesos que marcaron el destino de Japón:
el ascenso de los militares al poder en el año de 1932; la invasión japonesa a China en 1937 y la alianza de Japón
con los países del eje (Alemania e Italia) durante la Segunda Guerra Mundial.

FUENTE A: Rogers, K. y Thomas, Jo. (2015). The Move to Global Wars. IB Diploma Programme. Gran Bretaña: Oxford
University Press.
“La riqueza de los recursos (carbón, hierro y madera) de Manchuria era cada vez más atractivo para un Japón que
sufría las privaciones de la Gran Depresión. Si Japón se hacía cargo de Manchuria para controlar estos recursos y
también para ganar un mercado para sus productos manufacturados, Manchuria también podría proporcionar un
espacio vital para Japón superpoblado”.

FUENTE B: Carmen Martin de la Escalera. Del humillado imperio a la pujante China popular, Revista de Política
Internacional, número 106, Noviembre/Diciembre 1969

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco 1


Año lectivo: 2024

En 1927, en circunstancias dramáticas para un Gobierno sumergido por la magnitud de los problemas a resolver,
Chiang Kai-shek tuvo que optar -dicen que «la fuerza ahorca»- por un entendimiento con los ricos negociantes y los
banqueros de Shanghai. La solución distaba singularmente de los principios enunciados por Sun Yat-sen e incluso
de las buenas disposiciones revolucionarias proclamadas por el propio Chiang Kai-shek. El acercamiento al
capitalismo chino provocó -anticipó debido a la presión soviética al parecer- la sublevación de los comunistas en
Cantón, Tien-tsin y Shanghai, tanto más desamparados en su lucha cuanto que la U. R. S. S. rompía sus relaciones
diplomáticas con el Gobierno chino. El Kuomintang se asió a esta oportunidad para eliminar a la inquietante fuerza
comunista en crecimiento, aunque en esta circunstancia no logró arrastrar a las masas populares (…). Cercados en
1934 por fuerzas armadas superiores, los comunistas lograron burlar el cerco y emprender la «Larga Marcha» hacia
las lejanas e inhóspitas regiones del Norte. De la columna de 100.000 soldados, mujeres y niños que inició la marcha,
poco más de 40.000 resistieron las penalidades de ese alucinante recorrido de unos 12.000 kilómetros, durante el
que se huyó combatiendo, hasta que el ejército nacional renunciara en su persecución. Ese núcleo endurecido por
las privaciones y las luchas había de ser la base del Ejército Nacional de Liberación que, formado para luchar contra
el invasor japonés, terminó venciendo a los nacionalistas chinos.

Actividad 02: Construye una afirmación que exprese:


Según la fuente A: ¿Cuál fue el interés japonés para invadir Manchuria?
Según la fuente B: ¿Cuál era la situación de China antes de la invasión a Manchuria?

FUENTE C: Fontana, Josep: El siglo de la revolución. Fue un historiador español que se destacó por sus
contribuciones al estudio de la historia social y política de España y Europa en los siglos XIX y XX. Estudió en la
Universidad de Barcelona, donde se licenció en Historia en 1955 y obtuvo su doctorado en 1970. Fue catedrático
de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona

(..) Los japoneses, que no habían abandonado sus aspiraciones a controlar una China dependiente, habían
comenzado en 1931 a intervenir en Manchuria, que era una de las zonas más desarrolladas desde el punto de vista
económico, con buenos puertos y una densa red ferroviaria, articulada en torno al ferrocarril del sur de Manchuria,
que los japoneses, que se lo arrebataron a los rusos, y lo explotaban desde 1907, utilizándolo como un instrumento
de penetración imperialista. Crearon un estado títere en aquella zona y forzaron gradualmente al gobierno chino a
hacerles una concesión tras otra, hasta que en 1937 iniciaron la ocupación formal de China y obligaron al gobierno
del GMD a retirarse al interior y establecer su capital en Chonqquing.
(…) Fueron finalmente los propios militares los que tomaron por su cuenta la decisión de iniciar una nueva campaña
de expansión imperial. El 18 de septiembre de 1931, con motivo de un sabotaje en el ferrocarril de Manchuria,
organizado por los propios japoneses para provocar el conflicto, los militares iniciaron por su cuenta una campaña
para apoderarse de Mukden y extenderse por Manchuria, a la que se unieron las tropas estacionadas en Corea,
desobedeciendo las órdenes del gobierno, que tuvo que aceptar públicamente lo que habían hecho los militares
(quienes habían preparado paralelamente planes para instaurar un gobierno militar). En 1932 daban un nuevo paso
y creaban un estado «independiente», Manchukuo, que comenzó como una república y en 1934 se convirtió en
imperio, al poner a su frente a Puyi, el último emperador de China. Se inició entonces un proceso de desarrollo
económico controlado desde arriba, con enormes inversiones que hicieron de Manchukuo «la joya de la corona» y
favorecieron grandes migraciones de japoneses a su suelo. La Sociedad de Naciones envió una comisión para
investigar el «incidente de Manchuria», lo que condujo a la condena de Japón, que basaba su derecho a intervenir
en el argumento de que China había dejado de ser un estado organizado desde la muerte en 1916 de Yuan Shikai,
el último aspirante a coronarse emperador, y que, como respuesta a la condena de la SDN, se limitó a retirarse de
ella. (Fontana, 2017).

FUENTE D: Clases de Historia. La invasión japonesa de Manchuria (1931)


Desde comienzos del siglo XX, Japón era una de las principales potencias del planeta. Basaba su prosperidad
económica en una moderna industria y en las exportaciones, especialmente las realizadas a China y Estados Unidos.
Su población creció vertiginosamente y su ejército se situó entre los más poderosos del mundo, tal y como se pudo
apreciar en la Guerra con Rusia de 1905. Al mismo tiempo, inició una política expansionista que se materializó en
la anexión de Corea en 1905 y en las constantes injerencias en la política china. La Depresión de los Treinta golpeó
con fuerza la economía japonesa, ya que sus tradicionales clientes impusieron barreras aduaneras a sus productos.
Para los líderes japoneses se convirtió en vital la construcción de un imperio propio desde el que poder controlar

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco 2


Año lectivo: 2024

el acceso a las materias primas y asegurar un extenso mercado para sus mercancías. Pusieron sus ojos en el norte
de China, más concretamente en la región de Manchuria.
En 1931, se produjo un incidente en el que se vio envuelto el ejército japonés que custodiaba el ferrocarril del Sur
de Manchuria, de propiedad nipona. Japón acusó a los chinos (divididos en facciones independientes del poder
central de Pekín) de volar parte del tramo de dicho ferrocarril. Muchos pensaron que en realidad los responsables
del sabotaje habían sido miembros del propio ejército japonés, y que el acto era una mera excusa para anexionar
el territorio chino. En 1932 Japón, alegando la defensa de sus intereses, y una vez expulsadas las tropas chinas, creó
la República de Manchukuo. En realidad, no era sino un protectorado intervenido por los nipones a través de un
gobierno títere encabezado por el último emperador de China, Pu Yi, apeado del trono tras la proclamación de la
República China en 1912. En 1934 sería nombrado emperador de Manchukuo, hasta que, en 1945, tras la derrota
japonesa en la II Guerra Mundial, desapareció como estado. (claseshistoria.com).

Actividad 03: Según las fuentes C y D, responde:


¿Cuáles fueron las razones principales por la cual Japón invade Manchuria?
¿Qué papel jugaron los militares japoneses en esta invasión?

Actividad 04: Según las fuentes C y D encuentre similitudes y diferencias sobre ¿Cuáles son las razones por las
que se invade Manchuria?

Nos contextualizamos: Después del incidente de Mukden y el avance japonés, China recurre a la Sociedad de
Naciones con la intención de frenar el expansionismo japonés sobre su territorio, las decisiones que va a tomar la
Sociedad de Naciones no serían muy alentadoras para China, más bien se puede apreciar a un Japón invasivo e
irrefrenable.

FUENTE E: Extracto del libro “Guía ilustrada de la historia moderna” de Norman Lowe, publicado por el Fondo de
Cultura Económica, el autor es escritor y conferencista. Lleva muchos años enseñando Historia, tanto en colegios
como universidades. Durante 20 años fue jefe del Departamento de Historia en el Nelson and Colne Tertiary
College, en Lancashire, Reino Unido.
En 1931, tropas japonesas invadieron el territorio chino de Manchuria; China recurrió a la Liga, que condenó a Japón
y le ordenó que retirara sus tropas. Cuando Japón se negó, la Liga nombró una comisión dirigida por lord Lytton, la
cual decidió (1932) que ambas partes habían incurrido en faltas y sugirió que Manchuria debía ser regida por la
Liga. No obstante, Japón rechazó esta medida y se retiró de la Liga (marzo de 1933). La cuestión de las sanciones
económicas, ya no digamos de las militares, nunca se puso sobre la mesa porque Gran Bretaña y Francia tenían
graves problemas económicos y se mostraban renuentes a aplicar un boicot comercial a Japón, no fuera a provocar
una guerra para la cual no estaban preparados, en especial sin el apoyo estadunidense. Japón desafió con éxito a
la Liga, cuyo prestigio se deterioró, pero todavía sin consecuencias fatales. (Lowe, 2017).

FUENTE F: Ryōichi Tobe, profesor de Historia del Japón moderno, escribe en el capítulo “The Manchurian Incident
to the Second Sino–Japanese War” (El incidente de Manchuria en la segunda guerra chino–japonesa) en el Japan–
China Joint History Research Report (Informe de investigación de la historia conjunta de Japón y China)

El ejército de Guangdong [Kwantung] siguió adentrándose en territorio chino… Para que ejerciera la función de jefe
del nuevo estado, los japoneses sacaron de Tianjin al depuesto emperador chino Puyi, al amparo de las revueltas
que los japoneses habían escenificado en la ciudad, y lo llevaron a Manchuria. La postura de Japón de que actuaba
en defensa propia para proteger sus propios intereses empezó así a perder credibilidad, y las sospechas de la
Sociedad de las Naciones aumentaron. El 24 de octubre [de 1931], el Consejo de la Sociedad votó a favor de la
retirada de las tropas japonesas en un plazo específico, pero la oposición japonesa impidió por sí sola que se
aprobara la resolución. Finalmente, con el acuerdo de Japón, el Consejo de la Sociedad decidió el 10 de diciembre
enviar una comisión al escenario del conflicto para llevar a cabo una investigación, y aplazó cualquier decisión hasta
que se hubiera completado dicha investigación. El Informe Lytton [resultante] rechazó reconocer que las acciones
del ejército de Guangdong tras el incidente de Manchuria fuesen en legítima defensa, y tampoco aceptó la
pretensión de que Manchukuo había surgido de un movimiento independentista espontáneo. (Tobe, 2011).

FUENTE G: Senes D. 2016, The move to Global War, Pearson, La creación de Manchukuo – norte de China, Londres, Gran
Bretaña.

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco 3


Año lectivo: 2024

El 18 de septiembre de 1931, una bomba explotó en el ferrocarril de Manchuria del Sur cerca de Mukden. El "joven
mariscal" Zhang Xueliang, hijo de Zhang Zuolin, dio instrucciones a su ejército de no intervenir, pero el ejército de
Guandong inmediatamente culpó a los chinos, afirmó su derecho a defender los intereses japoneses contra los
bandidos chinos, y tomó control de las ciudades a lo largo de toda la longitud del ferrocarril del sur de Manchuria.
Esto se hizo sin la autoridad del emperador, la dieta japonesa, o los jefes militares en Tokio.
El incidente de Manchuria había sido planeado por el teniente coronel Ishiwara Kanji del ejército de Guandong, un
hombre descrito por Eri Hotta como "magnético y excéntrico". (Hotta, Japan 1941, 2014, p. 44), que estaba
motivado por el temor de que Jiang Jieshi, bajo influencia occidental, se volviera cada vez más antijaponés. Ishiwara
también estaba preocupado por la presencia inminente de la Unión Soviética, que se había embarcado en su primer
Plan Quinquenal y estaba aumentando su presencia militar en la frontera de Manchuria.
Una vez que se hizo con el control de la región en torno al ferrocarril de Manchuria del Sur, en Guandong siguió
avanzando y, en marzo de 1932, ocupó las tres provincias manchurianas de Liaoning, Heilongjiang y Jilin. El Ejército
Guandong afirmó que el pueblo de Manchuria había sido liberado y había declarado espontáneamente su
independencia; con el apoyo de Japón, Manchuria fue rebautizada como el estado de Manchukuo.
La independencia de Manchukuo se proclamó el 1 de marzo de 1931, aunque fue comúnmente referido como un
"estado títere"; también fue calificado como un "régimen cliente" (Hotta, Japan 1941, 2014, p. 40) ya que, en
realidad, era administrado por Japón. Para gobernar al pueblo de Japón nombró a Puyi, de 28 años, el último de los
emperadores manchúes (Qing) emperadores de China depuestos en 1912, como regente en la nueva capital,
Changchun. En 1934, cuando se completó la conquista de Manchuria, Puyi fue entronizado oficialmente como
emperador. Como era habitual en los emperadores japoneses, Puyi recibió un nombre que también hacía referencia
a la época de su reinado: el suyo era Kangde, que significa "prosperidad y virtud".

Actividad 05: Según la fuente E y F, responde:


¿En qué medida las sanciones impuestas por la Sociedad de Naciones fueron efectivas ante la expansión
japonesa?
Según la fuente G: ¿Hasta qué punto la creación del Estado de Manchukuo mejoró la economía japonesa?

Actividad 06: En base a las fuentes F y G, determina su propósito y contenido sobre la invasión de Japón a
Manchuria.
Recuerda que, para determinar el PROPÓSITO, se debe considerar ¿Qué pretende el autor con esta fuente?, con
su perspectiva y para quién está dirigido el documento.
En cuanto al CONTENIDO, debe estar centrado en ¿Qué argumentos presenta? y si es analítico o descriptivo.

PROPÓSITO CONTENIDO

FUENTE F

FUENTE G

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco 4


Año lectivo: 2024

Lista de cotejo de Contenido y Propósito

Valoración
N Criterios SI NO

1 Desarrolla de manera bien argumentada los propósitos en la Fuente F

2 Desarrolla de manera bien argumentada los propósitos en la Fuente G


Realza un buen análisis para identificar el sentido del contenido de la
3 Fuente F
Realza un buen análisis para identificar el sentido del contenido de la
4
Fuente G

BIBLIOGRAFÍA:

- Archivo China España, 1800-1950. “Caricatura sobre la invasión japonesa de Manchuria”. Consulta 31 de marzo de
2023, http://ace.uoc.edu/items/show/821.
- Clases de Historia. La Segunda Guerra Mundial. http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/antecedentes-
manchuria.html
- Fontana, J. (2017). “El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914“. Primera edición: febrero de 2017.
Editorial Planeta S. A.
- Senes D. (2016). The move to Global War, Pearson. La creación de Manchukuo - norte de China, Londres, Gran Bretaña.
- Ryōichi, T. “The Manchurian Incident to the Second Sino–Japanese War” (El incidente de Manchuria en la segunda guerra
chino–japonesa) en el Japan– China Joint History Research Report (Informe de investigación de la historia conjunta de
Japón y China).

Colegio de Alto Rendimiento de Cusco 5

También podría gustarte