Está en la página 1de 2

Sinfonía n.º 94 (Haydn)- La sorpresa o La del toque de timbal -análisis 2º movimiento.

· Compositor: Joseph Haydn


· Año de composición: 1791 aproximadamente.
· Lugar de estreno: Hanover Square Rooms de Londres el 23 de marzo de 1792.
· Estructura: 4 movimientos:

1. Adagio - Vivace assai (bastante rápido, vivo)


2. Andante
3. Minueto: Allegro molto
4. Final: Allegro molto

· Instrumentación:
2 flautas
2 oboes
2 trompas
2 trompetas
2 fagots
Timbales
Sección de cuerda

Antecedentes al análisis:
Durante la mayor parte de su vida Haydn trabaja para el príncipe masón húngaro Paul Antón Esterhazy, un gran
amante de la música en cuya corte siempre había reuniones musicales y conciertos.
La música de Haydn es reflejo de la sociedad de su época, pero también del carácter del propio compositor, siempre
alegre y bromista, que juega con el lenguaje musical para amenizar las veladas de príncipes y nobles que se reúnen
para disfrutar de las veladas musicales tan habituales en aquel momento.
Esta sinfonía muestra el carácter humorista del compositor. Parece ser que Haydn, tras haberse esforzado en preparar
nuevas obras para cada velada, en ocasiones tenía que ser testigo de cómo algunos de los miembros del público
entrecerraban los ojos con la excusa de concentrarse en la música, excusa que en ocasiones solía acabar con el oyente
dormido.
El segundo movimiento de esta sinfonía, objeto del análisis, comienza con notas cortas y suaves en piano e invita a
relajarse profundamente. Pero, al cabo de unos instantes, una explosión sonora de toda la orquesta con un súbito
acorde fortissimo,con golpe de timbal incluido, que provoca no sólo una sorpresa sino también un buen susto. Una
vez que la orquesta toca esta nota capaz de despertar al durmiente más empedernido, la música continúa como si nada
hubiese pasado, pero casi podemos ver a Haydn sonreír ante los respingos que debió escuchar en más de una ocasión
al interpretar esta sinfonía, que de ahí toma el sobrenombre de “Sorpresa”.
· Forma:
Tonalidad principal: Do mayor
Forma:
- Tema.
- 4 Variaciones.
- Coda.
Tema: compases 1-32
Tonalidad: Do M.
Estructura: a-a’-b-b’. Estructura simplificada ║: a :║ ║: b :║ (Estructura binaria de la Suite)
La frase a expone el tema en un piano(p) y a’ en pianíssimo (pp) para preparar la sorpresa mediante el acorde de
Dominante en fortíssimo al final de la frase y en el que se incluye un golpe de timbal.
La textura de esta parte es homorrítmica.

Variación 1: compases 33-48


Tonalidad: Do M.
Estructura: ║: a :║ ║: b :║
Repetición casi literal del tema, con introducción de una semifrase -pregunta en el violín I y semifrase-respuesta en la
flauta en la frase a.

Variación 2 Minore (menor): compases 49-74


Tonalidad: Do m y modulaciones hasta Do M. Contraste con el tema original.
Estructura: ║:a’:║ (8 compases) y Desarrollo (14 compases) de tema nuevo con material del tema original con
modulaciones en modo menor, relativo mayor de Do m (Mi b M) y retorno a Do M mediante un acorde de 6ª
aumentada alemana (DD de Do M) y breve pedal sobre el V de Do M.
La textura de la primera parte es homorrítmica monódica ampliada al viento-madera.
La textura de la segunda parte es, al principio de la misma, contrapuntística con un diálogo entre violín-flauta inicial
y luego pasa a ser textura homorrítmica.

Variación 3 Maggiore (mayor): compases 75-106


Tonalidad: Do M
Estructura: tema principal sin repeticiones literales en cuerda con participación de la flauta y del oboe (sección de
viento-madera).
Textura melodía (en oboe) acompañada.

Variación 4: compases 107-138


Tonalidad: Do M
Estructura: variaciones del tema principal alterna en distintos instrumentos.
Textura homorrítmica de gran densidad. Aumento de la Orquestación.

Coda: compases 139-156


Tonalidad: Do M
Estructura: breves frases con apuntes al material de la obra con incidencia en la Tónica de la tonalidad y acordes de
7ªdism, pedal de Tónica y breve reminiscencia del tema principal final.

También podría gustarte