Está en la página 1de 2

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA

GUÍA DE ENTREVISTA CLÍNICA GENERAL

Datos generales: Nombre, edad, actividad, escolaridad, con quien vive.


1. Delimitación inicial de los problemas:
a. ¿Cuál es el problema por el que acude a consulta? ¿Quiere agregar algo más acerca de ello?
b. Actualmente, ¿Tiene usted algún otro problema? (familia, trabajo, actividades de ocio, etc.).
c. De todos los problemas que me ha contado ¿Cuál considera usted más importante o
urgente?
2. Parámetros del problema:
Partiendo por el o los problemas más importantes para el paciente, hacer el siguiente análisis:
a. ¿Con que frecuencia ocurren este problema?
b. ¿Puede describir con exactitud todo lo que le ocurre en esas situaciones? Cuénteme como en
una película, la última vez que le ha sucedido o se ha sentido de ese modo.
c. Intente recordar la ocasión en que el problema fue peor o más grave
d. Intente también describir alguna ocasión en que el problema fue más leve.
e. ¿Cómo es la situación actual con relación a las dos anteriores? Piense que lo peor es un 1, y
cuando fue más leve o cuando no está (el problema), un 7, ¿En qué número esta ahora?
3. Determinantes del problema:
a. ¿En qué situaciones o momentos aparece el problema? ¿Qué personas están presentes y qué
están haciendo? ¿Qué está haciendo o pensando usted justo antes de que aparezca el
problema? ¿Qué siente en los momentos previos al problema?
b. ¿Qué ocurre después? ¿Qué hace usted u otras personas? ¿Qué se dice a si mismo? ¿Qué
siente, o como queda después de que ocurre? ¿Cómo logra terminar/cambiar de estado?
4. Historia clínica (Evolución y desarrollo):
a. ¿Cuándo le ocurrió este problema por primera vez? ¿Se lo contó a alguien o requirió ayuda
profesional?
b. Hábleme un poco de aquella época ¿Qué hacía usted por aquel entonces?
c. Desde entonces, ¿Podría decir que el problema ha mejorado, ha empeorado? (atender a
posibles ciclos, efectos de tratamientos anteriores, presencia de sucesos vitales estresantes).
d. ¿A que atribuye la aparición del problema? ¿Por qué cree usted que ocurrió este problema?
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA

5. Importancia del problema:


a. ¿Hasta qué punto está afectando este problema su vida? (explorar síntomas comunes y otras
consecuencias del problema como consumo de drogas, dificultades interpersonales, explore
ideación suicida)
b. ¿Qué ha hecho usted por sí mismo para solucionarlo? ¿Qué resultados le ha dado?
c. ¿Se lo ha contado a alguien? ¿A quién? Si no es así ¿Por qué no? ¿Cómo se han tomado el
problema las personas más cercanas?
d. ¿Ha ido a médico por este problema? ¿Toma medicamentos o sigue algún otro tratamiento
para solucionarlo?
6. Otras variables de interés:
a. ¿Tiene alguna enfermedad o condición de salud relevante? ¿Está en tratamiento médico, o
lo ha estado antes? ¿Alguien de su familia cercana tiene problemas de salud mental
(hospitalización/suicidio)?
b. Le voy a preguntar sobre sus hábitos: Consumo cigarrillos, alcohol, drogas lícitas e ilícitas.
Horarios de sueño, actividad física.
c. Me gustaría conocer un poco de su estilo de vida. Cuénteme de … (amistades, intereses,
apoyo social, fortalezas, etc.).
7. Expectativas y objetivos:
a. ¿Qué espera usted conseguir con la terapia?
b. ¿Cuáles son sus objetivos para venir a psicoterapia? ¿Tiene algún objetivo además de lo
que hemos conversado sobre este problema?
8. Recapitular y explicar pasos siguientes:
a. ¿Hay algo más importante que me quiera contar y que yo no le haya preguntado, o que
quiera agregar o preguntar usted?
b. ¿Cómo se ha sentido durante esta primera entrevista? ¿Algo que le haya incomodado,
agradado, etc.?
b. Explicar si la próxima sesión se harán algunas pruebas, o entregarlas para traerlas la
próxima sesión. Si es necesario la compañía de algún familiar en la sesión siguiente, etc. En la
segunda sesión se fijarán objetivos de trabajo y número de sesiones para llevarlos a cabo.
c. Indicar tareas para casa si las hubiera (auto observación).

Adaptado de Llavona, L.M. (2012) “Entrevista” en Labrador, F. J. (pp- 103-120). Técnicas de Modificación de
Conducta. Madrid: Pirámide.
CIR/cir/mayo de 2020

También podría gustarte