Está en la página 1de 5

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad

071

Lorena Darani Macias Rodríguez.


Alumna
4 “B”

Elsa Guadalupe Pérez Sánchez


Maestra
Desarrollo social durante la adolescencia.
Actividad 5 análisis.

25/02/22024
Fecha de entrega

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.


Desarrollo Social Durante La Adolescencia.
El texto destaca la continuidad entre la infancia y la adolescencia, señalando que
las características sociales de los individuos en su niñez tienden a persistir
durante la adolescencia. Aunque no se esperan cambios radicales en el
desarrollo social al ingresar en la adolescencia, se reconoce que los cambios
físicos y psicológicos afectarán las relaciones en diferentes contextos.
El autor menciona dos enfoques complementarios para analizar el desarrollo
social durante la adolescencia: el primero es que considera las modificaciones en
los contextos sociales como respuesta a las nuevas habilidades y capacidades
del adolescente, y otro que ve a la familia, la escuela y los iguales como variables
independientes que influyen en el desarrollo.

El adolescente en la familia
Relaciones familiares durante la adolescencia.
En este apartado se observa la dinámica de las relaciones familiares durante la
adolescencia, se dice que, a pesar de la percepción común de conflictos
intensos, la mayoría de las familias no experimenta dificultades significativas en
este período. Se observa que, tras la pubertad, hay perturbaciones temporales,
pero las relaciones tienden a normalizarse con el tiempo. Se señala que los
cambios cognitivos en los adolescentes, como la capacidad de cuestionar normas
familiares, contribuyen a posibles conflictos. La influencia de las amistades y el
deseo de independencia generan los conflictos entre padres e hijos,
especialmente en el inicio de la adolescencia. A medida que los padres se
adaptan, los conflictos disminuyen. La comunicación con los padres varía, siendo
más frecuente con las madres. Se menciona la importancia de la adaptabilidad de
los padres a los cambios para evitar problemas de adaptación en los
adolescentes. Además, se aborda la idea de que los conflictos, abordados
adecuadamente, pueden promover cambios positivos en las relaciones familiares.

A la búsqueda de la autonomía.
Se aborda el proceso de autonomía en adolescentes, destacando la ambivalencia
que experimentan al buscar independencia de sus padres. Se menciona la
importancia de la autonomía emocional, señalando que su logro puede influir en
la formación de vínculos extrafamiliares. Sin embargo, se plantea una perspectiva
crítica, argumentando que una alta autonomía emocional podría reflejar falta de
apoyo y aceptación en la infancia, afectando la identidad y autoestima. Se
destaca la relevancia del contexto familiar como moderador, indicando que la
autonomía emocional puede tener consecuencias positivas o negativas según el
nivel de cohesión y apoyo en el entorno familiar.
Influencias familiares sobre el desarrollo social.

En este subtema se ve la importancia de un ambiente familiar que combine afecto


con fomento de la individualidad para el desarrollo y autonomía de los
adolescentes. La supervisión y control parental son fundamentales, pero deben
adaptarse a las necesidades evolutivas, evitando la sobreprotección. La
comunicación abierta y el estilo disciplinario democrático se vinculan con una
mejor adaptación de los hijos, mientras que la falta de afecto o control puede
conducir a problemas internos y externos. Se menciona la influencia de la cultura
y la estructura familiar en estos patrones, señalando que los estilos disciplinarios
no son universales y pueden variar según el contexto. También se destaca la
importancia de considerar prácticas disciplinarias concretas, ya que el mismo
estilo puede manifestarse de manera diferente entre padres.

En el subtema de los adolescentes en familias diferentes se habla sobre la


armonía en las relaciones parentales que tiene un impacto significativo en el
ajuste de los adolescentes, idependientemente de la estructura familiar, Aunque
el divorcio puede tener consecuencias negativas, los adolescentes, debido a su
nivel de madurez, pueden eludir algunos efectos adversos. Sin embargo, la
resolución de tareas evolutivas puede generar problemas durante el primer año
post-divorcio, como el entorpecimiento del proceso de individuación. Además, la
reconstitución familiar puede ser más complicada durante la adolescencia, ya que
el adolescente busca desvincularse de la familia. Las tensiones con
padrastros/madrastras, especialmente si son autoritarios, pueden afectar la
cohesión familiar, sugiriendo que un enfoque más permisivo puede ser preferible
en estas situaciones.

Las relaciones con los iguales, las amistades durante la adolescencia.

A medida que los adolescentes se desvinculan de sus padres, las relaciones con
compañeros adquieren más importancia, estabilidad e intensidad, la maduración
cognitiva contribuye a una mayor comprensión mutua y reciprocidad entre los
amigos, promoviendo comportamientos prosociales, habla sobre la evolución de
las amistades íntimas, más frecuentes en la adolescencia temprana y media, con
una disminución en la adolescencia tardía. Se menciona que estas amistades
íntimas suelen compartir pensamientos, sentimientos y apoyo mutuo, siendo más
intensas en las chicas en comparación con los chicos. Se subraya la importancia
positiva de las amistades durante la adolescencia, proporcionando apoyo
emocional para superar desafíos típicos de esta etapa. También se habla sobre
la influencia de los estilos de apego desarrollados en la infancia en las relaciones
de amistad durante la adolescencia. Abarcando los beneficios de las amistades,
incluyendo el apoyo instrumental y la contribución a la construcción de la
identidad y el autoconcepto, se reconoce que algunos adolescentes pueden
experimentar sentimientos de soledad al inicio de la adolescencia, se espera que
la mayoría supere esta fase de transición hacia relaciones de amistad más
intensas.

El conformismo ante los iguales.


Se habla sobre el conformismo ante los iguales durante la adolescencia,
destacando la perspectiva teórica de Bronfrenbrenner sobre posibles
consecuencias negativas. Se menciona la influencia de los amigos como factor
de riesgo para conductas problemáticas y antisociales, evidenciando un cambio
en la susceptibilidad durante la adolescencia inicial. La presión de los
compañeros, no siempre es negativa y puede tener aspectos neutros o incluso
positivos, como evitar conductas indeseables o fomentar la participación en
actividades saludables.
diferencias individuales, como la variabilidad en el nivel de conformismo,
influencia según el género y la importancia de la calidad de las relaciones con los
iguales, los vínculos con los iguales no necesariamente disminuyen la influencia
de los padres, sino que representan influencias complementarias que satisfacen
diferentes necesidades del joven, reforzando en muchos casos los valores
familiares.

La evolución del grupo.


Se describe la evolución del grupo de amigos durante la adolescencia, según las
cuatro etapas propuestas por Dunphy (1963). Comienza con la formación de
pandillas unisexuales al inicio de la adolescencia, proporcionando apoyo y
seguridad. Luego, en la segunda fase, se inicia la interacción entre pandillas de
diferentes sexos, seguida por la formación de pandillas mixtas en la tercera etapa.
La pandilla mixta actúa como reguladora de las relaciones sociales, facilitando el
aprendizaje en la interacción con el otro sexo. Además, promueve la
heterogeneidad y contribuye al desarrollo del autoconcepto e identidad. Esta la
diversidad entre pandillas, influenciada por estilos de vida, actitudes hacia la
educación y relaciones con los iguales. El papel de las pandillas va más allá de la
interacción entre sus miembros, ya que condicionan las relaciones sociales y
establecen normas sobre amistades, relaciones de pareja y manejo de conflictos.
La última etapa señala la desintegración de la pandilla, dando paso a parejas
interrelacionadas que se reúnen con menos frecuencia. Esta evolución refleja el
desarrollo social y emocional de los adolescentes, marcado por la formación de
vínculos, la exploración de relaciones heterosexuales y la influencia de las normas
grupales en la toma de decisiones.
El inicio de las relaciones de pareja, se ve la influencia del impulso sexual, la
imitación de comportamientos adultos y la importancia de las primeras citas en el
contexto de grupos mixtos, mencionan las necesidades que las relaciones
satisfacen, como las sexuales, de afiliación, de apego y de apoyo.

Se resalta la conexión entre el modelo de apego construido en la infancia y los


vínculos afectivos en la adolescencia. También se aborda el comportamiento
sexual, destacando la contradicción entre la presión social para controlar las
manifestaciones sexuales y la creciente erotización mediática dirigida a jóvenes.
Se observa una liberalidad en las actitudes sexuales en occidente, con un
aumento en la frecuencia y precocidad de relaciones heterosexuales. Se aborda la
masturbación y se señalan diferencias de género en actitudes y conductas
sexuales, con patrones más andróginos a medida que los adolescentes crecen,
discute el escaso uso de anticonceptivos, vinculado a la falta de información,
características del pensamiento adolescente y actitudes hacia su uso. También se
mencionan diferencias de género en la vivencia de la sexualidad. Se destaca la
presencia de relaciones homosexuales en la adolescencia, con un proceso de
definición de la identidad sexual. Se subraya el impacto del rechazo social hacia la
homosexualidad y se sugiere la importancia de compartir sentimientos con
personas de confianza para obtener apoyo emocional.
Contextos educativos durante la adolescencia.
Se destaca los desafíos que enfrentan los adolescentes durante la transición de la
educación primaria a la secundaria. Se señala la importancia de ajustar el sistema
educativo a las nuevas necesidades evolutivas de los adolescentes para mejorar
la adaptación escolar. Además, se aborda la influencia de factores como cambios
sociales, relaciones profesor-alumno y aumento de la competitividad en la
motivación y rendimiento académico. A pesar de las dificultades, se mencionan
factores protectores, como relaciones familiares sólidas y características
personales, que contribuyen a una mejor adaptación.
En conclusión, el desarrollo social durante la adolescencia se ve marcado por una
compleja interacción entre cambios individuales y ajustes en el entorno educativo.
La transición a la educación secundaria presenta desafíos significativos, como la
posible ruptura de amistades, cambios en la dinámica del aula y aumento de la
competitividad. Las tensiones en las relaciones profesor-alumno y la influencia de
factores externos contribuyen a una disminución de la motivación escolar y, en
algunos casos, al abandono educativo. Aunque existen dificultades, factores
protectores como relaciones familiares sólidas y características individuales
pueden mitigar estos desafíos, facilitando una adaptación más exitosa. Es esencial
reconocer la diversidad en las experiencias de los adolescentes y trabajar hacia
sistemas educativos más flexibles y adaptativos para mejorar su desarrollo social
durante este período crucial.
No encontré ninguna palabra que no entendiera.

También podría gustarte