Está en la página 1de 12

Prácticas de Riesgos en la

11-1-2024

Elaboro: maría del carmen márquez nava


PRÁCTICAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa de la vida humana que suele caracterizarse como la


transición entre la niñez y la adultez, por lo general inicia con la pubertad y
concluye cuando los cambios alcanzan la fase del desarrollo de las personas. Esta
etapa está acompañada distintos cambios físicos, psíquicos, emocionales, en
dónde el joven empieza a adquirir diversos aprendizajes y a su vez atraviesa por
diferentes experiencias que le permitirán la construcción de su personalidad
llegando a una madurez la cual servirá para enfrentar diferentes desafíos de la
vida.

Sin embargo, al ser una etapa tan característica llena de cambios y


transformaciones, lo que puede convertirse en un período tormentoso para
algunos y puede desencadenar problemáticas en el desarrollo del adolescente,
además la familia y sociedad juega un papel activamente en su formación.

Los adolescentes son el sector de la población sensible a las influencias del


entorno es importante mencionar que se van definiendo y consolidando estilos de
vida, ya que se reafirma comportamientos, adquiridos en la infancia y se van
incorporando otras provenientes del entorno en donde se desarrollan.

A pesar de que las generaciones han ido cambiando paulatinamente, es


importante considerar que las prácticas de riesgo han existido incluso si nos
remontamos a décadas anteriores y en base a mi experiencia cómo viví el periodo
de la adolescencia y haciendo un comparativo con las nuevas generaciones,
siguen presentes elementos de conductas sociales que incluyen en la toma de
decisiones de los jóvenes las cuales traen consecuencias que impactan
directamente y en casos son fatales.

Las conductas pueden ser acciones voluntarias o involuntarias incluso algunas


inducidas por una sistema de coerción ejercida entre la misma comunidad en que
los adolescentes se desarrolla, lo que puede llegar a desarrollar prácticas que
llevan un alto grado de riesgo en donde implica daños a la salud, deserción
escolar, abandono del hogar, prácticas de violencia, inicio de una vida sexual
precoz, embarazo no deseados , abortos clandestinos, enfermedades de
transmisión sexual, suicidio, así como el inicio de consumo de alcohol, drogas y
tabaco incluso otro tipo de sustancias, las cuales se encuentran al alcance los
adolescentes las cuales normalizan y son parte de prestigio.

Caben mencionar que pueden existir una gran variedad de practicas de riesgo sin
embargo en el desarrollo del presente solo se desarrollaran las siguientes:

 Prácticas sexuales sin uso de preservativo.


 Adolescentes que perciben o reciben poco afecto de sus familiares.
 Carencia de grupos de apoyo.
 Falta de comunicación familiar y con sus contemporáneos.
 Sentimientos de dependencia, frustración, infelicidad, soledad y tristeza.
 Hábitos alimenticios.
 Autolesiones
 Suicidio

Una vez identificadas algunas prácticas de riesgo es importante aclarar que se


pretende realizar un contraste entre la propia experiencia de vida en la etapa de la
adolescencia con alguna de las prácticas antes mencionadas y como estas siguen
vigentes en la actualidad a pesar de ser tiempos distintos y haber variaciones los
riesgos siguen latentes.

Por lo que a continuación se desarrollara algunos putos, los cuales puedo hablar
desde la experiencia personal y logrando observar a los adolescentes se pueden
encontrar ciertas similitudes, las cuales me atrevo a decir que son
transgeneracionales.

En primera instancia me gustaría empezar con las practicas sexuales sin uso de
preservativo; desde la educación básica cuando la curse, se ha tratado de impartir
en las escuelas el tema, que algunos padres de familia les incomoda, la
educación sexual, ha atravesado por un sinfín de tabús, prohibiciones, prejuicios
por parte de las familias y de los educadores así como por diferentes posturas
políticas y religiosas que predominan sobre el tema, incluso en la actualidad aun el
tema incomoda a los padres y resulta controversial.

Es un tema que lastimosamente pocas familias dan apertura libre para expresar,
comunicar e informar, así como para dar confianza los adolescentes, una de las
principales fuentes a las que recurren los jóvenes son entre ellos mismos,
compañeros de clase, jóvenes de la misma edad, incluso el mismo Google, son
fuentes en las que se acercan los adolescentes y se realizan y tratan de aclarar
sus preguntas y no con los padres, que debió ser la principal fuente de información
para este tema.

Pues si se hablara de tema sin los prejuicios que aun en la actualidad se tiene, se
podrían reducir considerablemente los embarazos adolescentes, enfermedades de
transmisión sexual y posiblemente los jóvenes podrían empezar una vida sexual
con responsabilidad y no a una edad prematura y sin conciencia de los riesgos
que conlleva las prácticas sin preservativo.

Por ejemplo, recuerdo que en la preparatoria entre las compañeras se hablan


sobre el tema las relaciones sexuales y preguntaban ¿Ya has tenido relaciones
sexuales? Algunas tenían respuestas que sí, otras que con tres o cuatro y lo bien
que se sentía, incluso si las respuestas eran “no”, era una respuesta que desataba
comentarios hirientes por no realizar la práctica y desafiantes. Lo cual generaba
una presión para tener relaciones sexuales y poder alardear entre en el círculo
social.

Para poder contrastarlo lo vivido, el otro día que fui con mis sobrinos al parque me
llamo mucho la atención un grupo de adolescentes, que se encontraban hablando
sobre el tema de su primera vez, lo cual me llamo la atención y puse un poco más
de atención, el grupito empezó mencionando cuantos novios habían tenido y si ya
habían realizado “el delicioso” por lo que unos dijeron muy seguros y orgullosos
que si y que incluso tenían dos parejas sentimentales con los cuales realizaban
prácticas sexuales, mientras que otros mencionaron que no, pero que estaba ya
planeando un encuentro, y por otro lado incluso hacían mención sobre los lugares
en donde podrían realizarlas ya que no tenían presupuesto y era menores de
edad.

Por lo que a pesar de ser en dos tiempos diferentes aun se siguen hablando de las
prácticas en los jóvenes y de alguna manera se puede percibir que influyen una
coerción entre la comunidad de los adolescentes. Además, es importante
mencionar que con el acceso al internet se tiene un mayor alcance a intensificarse
en aplicaciones y páginas, además de la falta de supervisión y comunicación de
los padres.

La UNFPA México, menciona que en México los adolescentes inician su vida


sexual entre los 15 y 19 años en promedio y que la mayoría conoce un método
anticonceptivo sin embargo más de la mitad no utiliza ninguno en su primera
relación sexual. Mientras que en el INEGI registra 35.3 por cada mil adolescentes
entre 15 a 19 años; Es una realidad que vive la población adolescente en México y
que a pesar que en el internet se puede encontrar información sobre métodos
anticonceptivos, estos no son usados por los jóvenes, desencadenando
problemáticas sociales como el embarazo adolescente, inducción a abortos
clandestinos, lo cual pone en peligro la vida de la madre y dejando secuelas
psicológicas que al no ser tratadas pueden desencadenar depresión y en el peor
de los caso a la muerte ya sea por una mala praxis del aborto o complicaciones en
la gestación incluso el desarrollo de depresión, inestabilidad mental lo que orilla a
un posible suicidio.

Con relación a los siguientes puntos

• Adolescentes que perciben o reciben poco afecto de sus familiares.

• Carencia de grupos de apoyo.

• Falta de comunicación familiar y con sus contemporáneos.

• Sentimientos de dependencia, frustración, infelicidad, soledad y tristeza.


Se abordarán en conjunto ya que dependen uno de otro y desencadena ciertos
sentimientos los cuales son altamente potencializados para la toma de decisiones
no asertivas en la vida del adolescente.

En la familia es el primer núcleo en el cual se conforman vínculos de afectividad ,


medida por reglas , normas , prácticas de comportamiento, armonía y dinámica
familiar, los padres desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sano de los
integrantes de la familia , se espera que se formen personas independientes con
capacidad e identidad propia que genere un ciudadano responsable que
contribuya a la sociedad, sin embargo también hay familias que carecen o
simplemente no cuentan con un modelo adecuado de prácticas, para lograr que un
individuo en el caso del adolescente pueda alcanzar una adecuada funcionalidad e
integridad.

Puede verse afectados por las conductas de riesgo que van desde el uso y abuso
del alcohol, tabaco, drogas, conductas violentas incluso suicidas, sedentarismo,
deserción escolar, bajo rendimiento escolar.

En México no existen estudios específicos que aborden las conductas de riesgo y


la dinámica familiar para la población en general, sin embargo si analizamos más
a fondo se logra reflexionar que la dinámica familiar , la comunicación y cohesión
se encuentran relacionadas con las conductas del adolescente lo que puede
influir en la toma de decisiones.

Con relación a la influencia sobre: Adolescentes que perciben o reciben poco


afecto de sus familiares, considero que este punto no a cambiado mucho desde
que yo era adolescente y en la actualidad, pues bien al transitar por esta etapa de
adolescente y sumándole los cambios antes mencionado sobre lo físico,
emocional , hormonal sumarle la incomprensión de los padres a un que estos
influyan en forma positiva como adolescentes, no se logra percibir las acciones de
los padres y las decisiones son para formar un bien o un buen habito, lo que en
consecuencia se puede manifestar en las conductas, cabe mencionar que también
hay núcleos familiares los cuales hay poco afecto o nulos por diferentes factores
los cuales son extensos y podría desviarse del tema y los cuales no se
desarrollaran.

Si el adolescente no tiene bases sólidas de afecto y sumándole canales de


comunicación estrechos podemos llegar a que se desencadene una carencia de
grupos de apoyo, lo que da lugar a que el joven pueda buscar jóvenes con
conductas de vandalismo, consumo de productos nocivos como las drogas, lo que
trae como consecuencia que bajen las calificaciones o incluso una deserción
escolar, claro también hay que tomar en cuenta otros factores de tipo económico,
por ejemplo.

Sin embargo es indispensable tomar en cuenta los sentimientos del adolescente,


como dependencia, frustración, infelicidad, soledad y tristeza, pues muchas veces
los padres no le toman la atención necesaria y minimizan, lo que genera que el
adolescente no se sienta seguro o importante así como sus sentimientos, lo que
puede aislar, producir pensamientos suicidas o que busque la salida fácil
ingiriendo alguna droga, incluso me atrevería a decir que también hay una
vinculación con los hábitos alimenticios, autolesiones y suicidio.

Por lo que estas prácticas se a intensificado con los pasos de los años lo que es
indispensable que el núcleo familiar tenga lazos estrechos y canales de
comunicación sólidos, para evitar que los adolescentes sean orillados a tomar
decisiones las cuales traen consecuencias fatales.

En cuanto a las autolesiones nos referimos a los ccortes y otras formas de


autolesiones no suicidadas el que inicien nos significa que tenga pensamientos
suicidas sin embargo si continúan en periodos largos corren un mayor riesgo de
tenerlos.

También es importante mencionar que emiten señales sutiles a las que hay que
presentar atención pues los jóvenes suelen sentir un dolor emocional y
abrumador además de sentirse solos, inútiles o vacíos por lo cual realizan
autolesiones y muchas ves en casa los jóvenes no tiene supervisión o atención de
los padres o tutores en mi experiencia puedo mencionar que estuvo de moda al
cortarse pues era como un juego al poner las iniciales del nombre o del novio,
amiga y era algo tan normal incluso en grupo se realizaban ese tipo de cortes, en
otros caso me toco ver a compañeras que se cortaban las piernas. Actualmente
sigue presente esta práctica incluso se ha detectado en niños que cursan la
primaria, incluso se nombra a esta práctica como Cutting.

En cuanto al suicidio en jóvenes es una realidad mas latente en nuestro país que
cada año van aumentando las cifras, el suicidio entre los jóvenes es una tragedia
que se menciona pocas veces en nuestra sociedad, suele callarse es un tema que
impacta y cuestiona nuestro sistema familiar y social; El suicidio no debe ser
considerado como un acto realizado al azar o sin sentido, ya que al contrario, es,
para la persona que lo comete la salida a un problema o una crisis que le causa
intenso sufrimiento. Se asocia a frustración o necesidades insatisfechas,
sentimientos de desesperación y desamparo, conflictos ambivalentes entre la
supervivencia y una tensión insoportable, una disminución de las alternativas, y
una necesidad de escapar.

Con relación a este apartado no recurdo que en la dolececia haya tenido algún
momento en querer realizar esta practica y dentro de mi circulo social tampoco sin
embargo actualmente es algo que me a tocado solo escuchar, lo cual es difícil
poder comprender pero observando las estadísticas los números son
lamentables.
Conclusión

Los estilos de vida históricamente se han asociado con aspectos sociales,


económicos, culturales que se pueden evidenciar en las situaciones favorables o
desfavorables ya sea por el individuo, un grupo, una comunidad y/o por la
sociedad.

La Organización mundial de la salud, afirma que la mayoría de las conductas de


riesgos son producidas por los estilos de vidas de su población y recomienda que
los gobiernos destinen más recursos económicos en la prevención de accidentes,
prevención de embarazos a temprana edad, promoción en salud entre otras
conductas.

Por lo que los comportamientos y estilos de vida no saludables, suelen tener inicio
en la adolescencia como se menciona anteriormente, se visualiza el aumento de
embarazos no deseados, la presencia en el consumo de alcohol, tabaco y drogas,
entre otros. Por tanto, es indispensable tener una mayor atención como
prevención y compartida por padres, maestros profesionales de la salud, y por los
mismos adolescentes como actores principales de su auto cuido.

Los hábitos y los estilos de vida se reflejan en la calidad de vida de la persona, su


grupo y la comunidad. La adopción de hábitos y estilos inadecuados puede llegar
a traducirse en problemas de salud pública que repercuten en la sociedad.

Me gustaría agregar algunos cortometrajes, sobre la historia de Ana una


Adolescente que se embarazo y una capsula sobre los riesgos editada por la
UNICEF.

https://www.youtube.com/watch?v=CT40PUIIdP4

https://youtu.be/vZhSkvao-C4
https://youtu.be/J2ubFmI8yA4

https://youtu.be/vXnYJwep548

Referencias

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/
EAP_Suicidio23.pdf

https://mexico.unfpa.org/es/topics/salud-sexual-y-reproductiva-en-adolescentes-y-j
%C3%B3venes#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20las%20y%20los,en%20su
%20primera%20relaci%C3%B3n%20sexual.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/
EAP_EmbNoPlanificado23.pdf

También podría gustarte