Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Liceo “Simón Candiales”

Elaboración de un postre a base de Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) para la


prevención de diabetes en el “Junco Páramo”

Autores:

Colmenares María

Contreras Julián

Quiroz Xavier

Sánchez Carlos

Vivas Enmanuel

Enero, 2024
Dedicatoria

Nos gustaría dedicar este trabajo a nuestras familias y seres queridos por su constante apoyo y
motivación durante todo el proceso de investigación. También queremos agradecer a nuestra
Tutora Daniela Rovira por su guía y sabiduría, que han sido fundamentales para el desarrollo
de este proyecto. A todos ellos, ¡muchas gracias!
Agradecimiento

Queremos expresar nuestro mas sincero agradecimiento a la institución U.E.N. Simón


Candiales por brindarnos las facilidades y recursos necesarios para llevar a cabo este proyecto
científico. También queremos agradecer a la Comunidad El Junco Páramo por su
colaboración y apoyo durante nuestra investigación, sin su ayuda y participación, este
proyecto no hubiera sido posible. ¡Gracias a todos!
Resumen

La estevia es un edulcorante natural proveniente de la planta Stevia Rebaudiana. Tiene


la capacidad de endulzar hasta 200 veces más que el azúcar, sin aportar calorías, lo que la
convierte en una opción atractiva para personas que buscan controlar su ingesta de azúcar y
reducir calorías en su dieta, lo que es beneficioso para combatir la diabetes y el sobrepeso.
La estevia también se ha asociado con la regulación de los niveles de azúcar en la sangre,
lo que puede ser útil para las personas con diabetes. Además, su poder edulcorante permite
utilizar menos cantidad para lograr el mismo nivel de dulzor, lo que puede ayudar a reducir
la ingesta de calorías y controlar el peso.
Indice
Lista de gráficos
Introducción

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo
y se caracteriza por niveles elevados de azúcar en la sangre. El aumento en la incidencia de la
diabetes tipo 2 en particular, ha generado un creciente interés en la búsqueda de métodos
preventivos y alternativas naturales para su control.

En este contexto, la Stevia, una planta nativa de América del Sur, se ha posicionado como
una prometedora opción gracias a sus propiedades edulcorantes sin calorías y a su potencial
efecto beneficioso en la regulación de los niveles de glucosa en sangre. Diversos estudios
científicos han demostrado que los edulcorantes a base de Stevia pueden contribuir a la
reducción de la glucemia postprandial, la resistencia a la insulina y la inflamación, factores
clave en el desarrollo de la diabetes.

Este proyecto tiene como objetivo investigar el potencial de la Stevia como método
preventivo contra la diabetes, evaluando su efecto en la regulación de los niveles de glucosa
en sangre, la resistencia a la insulina y otros parámetros relacionados con la enfermedad. Se
espera que los resultados obtenidos aporten evidencia científica sólida sobre el uso de la
Stevia como una alternativa natural y efectiva en la prevención y control de la diabetes,
contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad.

En el siguiente trabajo de investigación que lleva por nombre Elaboración de un postre a


base de Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) para la prevención de diabetes en el “Junco
Páramo”, podrán observar que nuestro primer capítulo se basa en cuales fueron los factores
que nos lleva a desarrollar esta investigación que en nuestro caso sería la Stevia como método
de prevención contra la diabetes y los beneficios de esta como igualmente se desarrollan los
objetivos tanto el general como los específicos, así mismo en el segundo capítulo
encontramos las bases y diferentes autores que serían internacionales que sería María Victoria
y Bibiana María (2017) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD),

en la ciudad de Medellín, Colombia, nacionales Atenas Suárez, Plena Montiel, Amanda


Sánchez Yeirumy Sánchez, Paola Andapiña y Fermín Erviti (2013) en la Unidad Educativa
Maestro Orlando Enrique Rodríguez de San Francisco, estado Zulia y regionales Manrique
Joxender, Mansilla Pedro, Uzcátegui Neira, Gutiérrez Ray y Camargo Kely (2014)
4

en el Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial (IUT) de San Cristóbal, estado


Táchira, gracias a ellos estas investigaciones nos sirven como fundamento en nuestra
investigación, así mismo en nuestro tercer capítulo explicaremos la metodología empleada en
este trabajo que sería aplicada de campo y documental y para finalizar en nuestro cuarto
capítulo daremos los resultados de nuestra investigación o las respuestas a los tres objetivos
específicos

5
Capítulo I: El problema

8.a. Planteamiento del problema


La diabetes es una enfermedad compleja y crónica que requiere atención médica y
continúa, además de tener un control glucémico. Cabe resaltar que es una enfermedad
universal que está afectando de una manera explosiva a la sociedad, causando ceguera,
insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros
inferiores. De cualquier forma, esto es debido a que el páncreas no produce insulina o el
cuerpo no la utiliza de forma correcta. Aparte esto afecta a más de 400 millones de
personas en el mundo y se prevé que en el 2040 sea la séptima causa mundial de
fallecimiento.

Así mismo las personas que poseen está enfermedad no pueden consumir azúcar ya que
cuando no hay suficiente insulina o las células dejan de responder a la insulina, queda
demasiada azúcar en el torrente sanguíneo. Antón, S 2010, "Encontrando soluciones para
nuestro cuerpo Humano" página 71 les dice: "También conocida como el "edulcorante
milagroso", la Stevia hace del mundo un lugar mejor para que las personas con diabetes se
sientan normales ayudándolas a mantener sus niveles de azúcar, comer sano y disfrutar de
deliciosas delicias". De esta forma los edulcorantes son utilizados como sustitutos del
azúcar en los tratamientos contra el sobrepeso y la diabetes, la Stevia en particular es un
aditivo alimentario bajo en calorías o podría llamarse así el fármaco potencial adecuado
para los diabéticos.

En este sentido, la diabetes es una enfermedad tan atacante que se divide en dos,
Diabetes tipo 1 se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la
administración diaria de esta hormona; Diabetes tipo 2 afecta la forma en el que el cuerpo
usa el azúcar

6
(glucosa) para obtener energía. Después de la presencia de los síntomas, se empieza a
realizar los estudios para detectar cuál de las dos está afectado a la persona, empezar el
tratamiento. De esta misma forma es tan indispensable la Stevia, ya que ayuda a la persona
sin importar cuál de los dos tipos de diabetes este atacando el sistema. la Stevia representa
una respuesta extraordinaria

8.b. Formulación del problema


1° ¿El uso de productos con Stevia ayuda a mejorar la calidad de vida de pacientes que
presenten diabetes?

2° ¿Cuál es la influencia del aprovechamiento del 100% de la Stevia?

3° ¿De qué manera ayuda la Stevia a las personas con Diabetes?

8.c. Objetivo general


Elaborar un postre a base de Stevia para la prevención de diabetes en el “Junco Páramo”

8.c. Objetivos específicos


1° mejorar eficazmente la salud de las personas obesas y diabéticas, ayuda a prevenir
complicaciones y aumenta la longevidad.

2° informar de manera educativa a las personas con diabetes sobre el buen consumo de
la Stevia

3° tomar Stevia junto con medicamentos antidiabéticos puede hacer que el nivel de
azúcar en sangre baje demasiado. Controle de cerca su nivel de azúcar en la sangre.

8.d. Justificación e importancia


Según la Asociación Americana de Diabetes la Stevia es un sustituto del azúcar,
especialmente para los diabéticos y personas con sobrepeso. La hoja de esta misma
contiene un compuesto llamado "Glucósido de Steviol", que no se absorbe por el cuerpo
humano. Cabe resaltar que la seguridad de la Stevia para el consumo de diabéticos se ha
investigado por medio de la organización mundial de la salud. Al no aportar carbohidratos

7
y tener un índice glucémico igual a 0, su consumo no afecta los niveles de glucosa ni los
niveles de insulina en sangre. Por lo tanto, se ha descrito como un buen sustituto del azúcar
para personas con diabetes.

Por otro lado, esta investigación otorgará una visión actualizada para las personas con
Diabetes, de esta forma se sentirán tranquilos al saber que pueden realizar deliciosos
postres con este edulcorante natural y no tendrán ningún riesgo, como una subida azúcar,
algún paro cardíaco. Además, podrán tener un poco más de conocimiento sobre el
potencial medicinal que posee la Stevia y las diferentes prácticas pseudomédicas nuevas y
tradicionales.

8.e. Limitaciones
* El consumo excesivo de la Stevia puede causar efectos secundarios en el estómago,
podría tener un efecto de un laxante

* Algunas personas que sufren de Diabetes se cierran mentalmente y no quieren aceptar


ningún tipo de solución, pues para ellos no es posible

* El miedo de las personas con diabetes al consumir algo dulce

Capitulo II:
Marco Teórico

9. Marco Teórico:
La Stevia es una planta originaria de América del Sur, específica en Paraguay, posee
hojas pequeñas y de color verde de las cuales se extraen los compuestos dulces conocidos
como Steviósidos, los cuales pueden ser más dulces que él azúcar, por ende, es perfecto
para las personas con diabetes. Así mismo, se utiliza como edulcorante natural en
reemplazo de azúcares. Dónde se recoge, se tritura, se extrae los beneficios, tras la
extracción sigue un proceso de pretratamiento con filtros, para continuar con el proceso de
microfiltración, y así obtener un proceso perfecto.

8
Cabe resaltar que la evidencia científica ha validado varios beneficios de la Stevia, pero
también se ha centrado en la seguridad del consumo humano. Organizaciones como la
FDA y la EFSA han evaluado varios estudios toxicológicos y han determinado que ciertos
compuestos puro de Stevia son seguros para su uso en alimentario. A pesar de su
aprobación regulatoria persisten debates sobre la Stevia. Donde algunos críticos
argumentan que la transformación de Stevia de una planta a un edulcorante procesado
puede involucrar químicos y perder propiedades beneficiosas.

9.a. Antecedentes:

A continuación, se presentan algunos proyectos que sirvieron para esta investigación:

A nivel internacional, destaca una investigación que fue realizada por María Victoria y
Bibiana María (2017) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), en la
ciudad de Medellín, Colombia, titulado: Formulación de proyectos en Stevia como
producto endulzante para el mejoramiento de la calidad de vida en población con obesidad
y diabetes

El objetivo de dicho proyecto es buscar los diferentes proyectos que muestran cómo es
el papel de la Stevia en enfermedades de tanta prevalencia como lo son la obesidad y la
diabetes

Donde realizaron un estudio de tipo cualitativo, donde buscaron diversas fuentes


bibliográficas, de las cuales se dio una opinión crítica sobre los resultados obtenidos,
siguiendo los parámetros del enfoque de la hermenéutico

Se pudo identificar entre los proyectos consultados, que la Stevia efectivamente


contribuye al mejoramiento de la salud de las personas que presentan obesidad y
diabetes, favoreciendo la prevención en la aparición de complicaciones, y permitiendo el
aumento en su expectativa de vida.

Se encontró estrecha relación entre el consumo regular de Stevia y el control de peso


siendo esto muy significativo para las personas que están con una dieta de reducción,
resaltando la característica de que cuando reemplazan el azúcar por este endulzante,

9
pueden seguir tomando sus bebidas con un sabor dulce. El mercado alimentario en
búsqueda de satisfacer esas necesidades que se presentan en la actualidad,

como lo son el consumo de productos “light” o “dietéticos”, así como alimentos vi dulces
para diabéticos; tiene que recurrir al reemplazo del azúcar por endulzantes, y está viendo
en la Stevia una opción natural, de costo competitivo y con beneficios adicionales en
comparación con los edulcorantes artificiales.

En cuanto a nivel nacional, destaca la investigación realizada por Atenas Suárez, Plena
Montiel, Amanda Sánchez, Yeirumy Sánchez, Paola Andapiña y Fermín Erviti (2013) en
la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez de San Francisco, estado Zulia,
titulado Propagación de la (Stevia Rebaudiana) uso y conservación como alternativa
edulcorante

El objetivo de dicho proyecto estuvo centrado en propagar la Stevia Rebaudiana, uso y


conservación como alternativa edulcorante. Está investigación tuvo el propósito de estudiar
la Stevia Rebaudiana, de conocer su manera, de Propagación y de analizar sus diferentes
usos como edulcorante, procedieron a realizar dicha investigación.

El método de Propagación idea para la Stevia Rebaudiana es la Propagación asexual por


esquejes, dado las condiciones del material blando de los mismos.

Se obtuvo más resultado utilizando la arena lavada con estiércol de bovino curado por
tener más nutrientes que el sustrato comercial.

En cuanto a nivel regional, se conoce la investigación de Manrique Joxender, Mansilla


Pedro, Uzcátegui Neira, Gutiérrez Ray y Camargo Kelly (2014) en el Instituto
Universitario de Tecnología Agro Industrial (IUT) de San Cristóbal, estado Táchira,
titulado Propagación y deshidratación de la Stevia Rebaudiana en la utilización de
edulcorantes para diabéticos en municipio Córdoba

El objetivo de este proyecto estuvo enfocado en Propagar y deshidratar la Stevia


Rebaudiana en la utilización de un Edulcorante para Diabéticos en municipio Córdoba.

10
9.b. Bases teóricas:
Las bases teóricas se refieren a los fundamentos conceptuales y teóricos que sustentan un
determinado estudio, investigación o proyecto. Estas bases sirven para fundamentar y
respaldar las hipótesis, objetivos y metodologías utilizadas en una investigación, permitiendo
a los investigadores justificar sus decisiones y argumentar sus resultados

En resumen, las bases teóricas son el soporte conceptual sobre el que se sustenta una
investigación, proporcionando un marco teórico que guía el proceso de investigación y ayuda
a interpretar y explicar los resultados obtenidos. A continuación, se presentan las bases
teóricas de dicho proyecto:

° La Stevia, una planta originaria de Suramérica, es el endulzante de moda en el mundo


que amenaza el imperio del azúcar. En primer lugar, a diferencia de otros edulcorantes, la
Stevia tiene un origen completamente natural, además de no tener calorías y ser totalmente
saludable para las personas con diabetes. (BBC, 2008).

° Este arbusto llamado Stevia, cultivado en los bosques de Brasil y Paraguay, presenta
en su composición un alto porcentaje de glucósidos de Steviol, los cuales le confieren un
sabor dulce intenso y propiedades terapéuticas contra la diabetes, la hipertensión y la
obesidad; además ayuda al control de peso, la saciedad y el hambre. (Taylor S. 2010).

º Se ha comprobado que la Stevia sirve también como anticonceptivo (Unny et al.,


2003), para el tratamiento de alteraciones de la piel (Kuntal, 2013). Entre otras bondades,
estimula el estado de alerta, facilita la digestión, las funciones gastrointestinales (Ibnu et
al., 2014; Shivanna et al., 2013) y mantiene la sensación de vitalidad y bienestar (Hill et
al., 2014). Muchos consumidores de Stevia señalaron una disminución del deseo de comer
dulces y alimentos grasos (Anton et al., 2010). Así mismo, otros indican que su consumo
reduce el deseo del tabaco y de bebidas alcohólicas (Lemus-Mondaca et al., 2012).

º Los extractos y polvos de Stevia, presentaciones más refinadas de esta planta, se


utilizan en empresas agroindustriales como edulcorantes no calóricos, de bebidas,
mermeladas, productos de panificación, cereales, entre otros (Gonzales, 2011). Personas
con diabetes o sobrepeso, consumen la Stevia en tabletas, igual como se hace con otros
edulcorantes como la sacarina.

11
9.c. Bases legales:
Las bases legales son el conjunto de normativas, leyes, reglamentos y disposiciones
jurídicas que regulan un determinado ámbito o tema en el marco legal de un país o
jurisdicción. En el caso de un proyecto sobre la Stevia como método de prevención de la
diabetes, las bases legales podrían incluir leyes y regulaciones relacionadas con la producción,
comercialización y uso de la Stevia como edulcorante, así como normativas sobre la
prevención y el tratamiento de la diabetes

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ley


N.º 27.142 Declárese de interés nacional la promoción, fomento, desarrollo de la producción,
comercialización e investigación de la Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni).

ARTÍCULO 1°: Declárese de interés nacional la promoción, fomento, desarrollo de la


producción, comercialización e investigación de la Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni).

ARTÍCULO 2°: Créase en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el


Programa Nacional para el Estudio, Promoción y Desarrollo de la Stevia

ARTÍCULO 3°: El Programa Nacional para el Estudio, Promoción y Desarrollo de la


Stevia tendrá por objetivos:

Constitución de la República de Venezuela, Ley N°27. 142, Artículo 1: Declararse de


interés nacional la promoción, fomento, desarrollo de la producción, comercialización e
investigación de la Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni).

Senado y Cámara de diputados de la Nación Argentina, Ley N°26.00, Artículo 6: El poder


ejecutivo ejerce el derecho de permitir la Stevia dentro de nuestro consumo, para un buen
ambiente sanitario.

9.d. Hipótesis:
La elaboración de un postre a base de Stevia en el “Junco Páramo” podría ser una
estrategia efectiva para prevenir la diabetes en la población local ya que la Stevia es un
edulcorante natural que no eleva os niveles de azúcar en la sangre, lo que ayudaría a controlar
los niveles de glucosa y reducir el riesgo de desarrollar diabetes en esta comunidad
9.d. Definición de variables:

Variable independiente: La Stevia es una planta de la familia asterácea, es de porte bajo


con características medicinales y edulcorantes

Variable dependiente: Es el método de la reproducción asexual más usado para obtener


mayor cantidad de Plántulas

9.e Definición de términos Básicos:


^Edulcorante: Se le llama edulcorante a cualquier sustancia, natural o artificial que
endulza.

^ Stevia: Es un arbusto tupido originario del noroeste de Paraguay, Brasil y Argentina.


Es mejor conocido como un edulcorante natural.

^ Steviósidos: Es uno de los azúcares obtenidos naturalmente de la Stevia Rebaudiana.


Se trata de un glúcido di terpeno de masa molecular 804,80g/mol.

Capitulo III
Marco metodológico

10.a. Tipo de Investigación:


Ya se conoce que las investigaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos que
son según su propósito y según su profundidad basado en estos conocimientos podemos
decir que está investigación es del siguiente tipo:

Según su propósito: es aplicada ya que se proporciona una respuesta para reducir el


consumo de azúcar refinada y evitar sus causas en su periodo de tiempo muy corto

Según su profundidad:
-Explorativa: se desarrollarán los objetivos específicos para dar a conocer cuál es el

13

mejor método de Propagación de esta planta (Stevia Rebaudiana) y observar cómo


aumenta o disminuye su población en cada tratamiento

Según como se codifica es:

-Cuantitativa: ya que se observará el porcentaje de plántulas en cada tratamiento, los


objetivos específicos no involucran ningún tipo de sentimiento y esta investigación se
observa de manera objetiva dando así una respuesta al objetivo general

10.b. Diseño de investigación:

Es todo el plan global de acción que se desarrollara para que se ajusten a los objetivos
específicos ya nombrados, se puede decir que este trabajo corresponde al siguiente diseño

De campo: Según Arias (2006) una investigación de campo “consiste en la recolección


de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos datos primarios, sin manipular o controlar variable alguna”

De esta manera la Stevia es una planta que se reproduce por semillas. Las semillas se
encuentran dentro de aquenios, que son livianos y fáciles de dispersar por el viento, se
desarrolla mejor en suelos con alto contenido de humedad, por consiguiente, es la única
planta que produce edulcorante natural no calórico denominado Steviósidos, el cual es 300
veces más dulce que el azúcar de caña.

Documental: Por otro lado, Ávila (2006) comenta que “la investigación documental es
una técnica que permite obtener documentos nuevos en los que es posible describir,
explicar, analizar, comparar, criticar entre otras actividades intelectuales, un tema o asunto,
mediante el análisis de fuentes de información”

De manera que, en 2013, un estudio de investigación concluyó que el extracto


purificado de la hoja de Stevia es seguro para su uso en alimentos y bebidas para la
población general, las embarazadas, los niños y los adultos y niños que padecen diabetes.
14

En 2015, el Centro de Investigación para la Promoción del Desarrollo Endógeno


(CIPDE) comenzó un proyecto para cultivar Stevia como endulzante natural para mejorar
la nutrición de los venezolanos.

10.c. Población:
Es el número de plántulas de cada tratamiento

10.c. Muestra:
La muestra sería un individuo de la población, es decir, una plántula

Tipo de muestra pertenece al tipo aleatoria simple ya que las muestras se eligen al azar y
sus resultados no siempre son los mismos para todas

10.d. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos:

Según Arias (2012) “Las técnicas de recolección de datos son los distintas formas o
maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas, la observación, la encuesta,
el análisis documental, análisis de contenido” (p. 25). Las técnicas deben estar acorde con
los objetivos de investigación, de igual manera los datos obtenidos a través de los
instrumentos deben contribuir a la generación de conocimientos y a la interpretación de la
realidad estudiada.

Técnica de la encuesta: cuestionario, escalas, test, pruebas -conocimiento, inteligencia,


aptitud, rendimiento, estandarizadas, generales y especiales

Técnica de observación: Guía de observación registro anecdótico, matriz de análisis,


listas de cotejo, diario de campo

Técnica de entrevista: Guía de entrevista

Otros: Análisis de contenido cuantitativo, datos de otros investigadores, instrumentos


estandarizados

15

10.e. Análisis e interpretación de los resultados


Después de la aplicación del método de recolección de datos, como fue la encuesta, se
presentaron los resultados con su respectivo análisis; reflejado a través de gráficos de tortas.
Este trabajo dio a conocer el conocimiento previo de los encuestados sobre la importancia del
producto, sus propiedades y su factibilidad y confianza a la hora de degustar un producto
elaborado con la Stevia Rebaudiana Bertoni

Ítem 1: ¿Utilizas la Stevia como edulcorante en tu dieta diaria?

Si 7 No: 8

Grafica 1

Grafica 1: se observa que el 53% si utiliza la Stevia Rebaudiana en su dieta diaria

Ítem 2: ¿Sabías que la Stevia Rebaudiana ayuda a combatir la diabetes, incluso a prevenirla?

Si: 11 No: 4

Grafica 2

16
Grafica 2: se observa que el 23% desconoce la información

Ítem 3: ¿Creer que en términos de sabor la Stevia Rebaudiana puede ser mejor que otros
edulcorantes?

Si: 12 No: 3

Grafica 3

Grafica 3: se observa que al 21% si le gusta su sabor

Ítem 4: ¿Consideras que al utilizar la Stevia Rebaudiana en lugar de azúcar, se modificarían


los niveles de glucosa de sangre?

17
Si: 13 No: 2

Grafica 4

Grafica 4: se observa que el 80% si considera que la Stevia Rebaudiana modifica los niveles
de sangre

Ítem 5: ¿Recomendarías la Stevia Rebaudiana a personas con diabetes como alternativa al


azúcar?

Si: 14 No: 1

Grafica 5

Grafica 5: se observa que el 81% si recomendaría la Stevia como alternativa al azúcar

Ítem 6: ¿Crees que la Stevia Rebaudiana puede prevenir la diabetes?


18

Si: 9 No: 6

Grafica 6

Grafica 6: se observa que el 26% no cree que la Stevia Rebaudiana pueda prevenir la diabetes

Ítem 7: ¿Conoces los beneficios para la salud de consumir Stevia Rebaudiana en lugar de
azúcar?

Si: 7 No: 8

Grafica 7

Grafica 7: se observa que el 69% si conoce los beneficios de la Stevia Rebaudiana


Ítem 8: ¿Has experimentado algún efecto secundario al consumir Stevia Rebaudiana?

19

Si: 2 No: 13

Grafica 8

Grafica 8: se observa que al 62% no ha experimentado ningún efecto secundario

Ítem 9: ¿Consideras que la Stevia Rebaudiana es una buena opción para personas con
diabetes?

Si: 15 No: 0

Grafica 9
Grafica 9: se observa que el 100% considera que La Stevia Rebaudiana es una buena opción
para personas con diabetes

20

Capitulo IV
Resultados

Conclusiones:

La estevia es un edulcorante natural que se extrae de las hojas de la planta de estevia.


Algunas conclusiones sobre la estevia son:

1. La estevia es una alternativa popular al azúcar y a los edulcorantes artificiales debido


a su origen natural y su bajo contenido calórico.

2. Varios estudios sugieren que la estevia puede tener beneficios para la salud, como la
regulación de los niveles de azúcar en la sangre y la presión arterial.

3. A pesar de ser considerado seguro para la mayoría de las personas, algunas


investigaciones han planteado dudas sobre posibles efectos secundarios de la estevia en
dosis muy altas.

4. La estevia se utiliza en una variedad de productos, como bebidas, postres y productos


horneados, como una opción más saludable para endulzar.

En general, la estevia es una opción popular y considerada segura para muchas personas
que buscan reducir su consumo de azúcar y edulcorantes artificiales.

Recomendaciones:

La estevia es un edulcorante natural que proviene de la planta Stevia Rebaudiana.


1.Uso en la cocina: La estevia se puede utilizar como sustituto del azúcar en muchas
recetas. Es importante recordar que la estevia es mucho más dulce que el azúcar, por lo
que se necesita menos cantidad.

21

2. Beneficios para la salud: La estevia no aporta calorías y no afecta los niveles de glucosa
en sangre, lo que la hace una buena opción para personas que desean controlar su peso o su
nivel de azúcar en sangre.

3. Investigación: A pesar de los beneficios conocidos, es importante mencionar que la


investigación sobre la estevia y sus posibles efectos a largo plazo todavía está en curso.
Algunos estudios sugieren que la estevia podría tener propiedades antioxidantes y
antiinflamatorias.

4. Precauciones: Aunque la estevia se considera segura para la mayoría de las personas,


algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves como molestias
estomacales. Es recomendable consultar con un profesional de la salud si tienes alguna
preocupación sobre su consumo.

En resumen, la estevia es una opción popular y natural para endulzar alimentos y


bebidas, pero es importante consumirla con moderación y en el contexto de una
alimentación equilibrada.

Referencias bibliográficas

Aguilar, L., Sánchez, M., & Gutiérrez, R. (2019). Efecto de la suplementación con
Stevia Rebaudiana en la prevención de la obesidad en ratones alimentados con una dieta
alta en grasas. Revista Venezolana de Nutrición, 31(1), 78-85

Barrios, L., Araujo, L., Lobo, M., & Reyes, E. (2014). Efecto antihiperglicemiante y
antioxidante de Stevia Rebaudiana Bertoni en un modelo experimental de diabetes
inducida en ratas. Revista Científica, 24(1), 53-61.

Caraballo, J., López, A., & Ramírez, P. (2017). Evaluación de la capacidad antioxidante
del extracto de Stevia Rebaudiana en un modelo experimental de estrés oxidativo en ratas.
Revista Científica de Farmacología, 21(3), 132-139.
22

Delgado, V., Velásquez, Y., & Cuartero, M. (2017). Efecto hipotensor del extracto de
Stevia Rebaudiana en ratas espontáneamente hipertensas. Revista de Investigación, 37(2),
71-76

García, N., Jiménez, R., & Medina, F. (2016). Efecto de la administración de Stevia
Rebaudiana en la prevención de la resistencia a la insulina en ratones diabéticos. Revista

de Endocrinología y Nutrición, 16(4), 201-208.

Mendoza, C., González, J., & Pérez, K. (2015). Evaluación de la actividad


antimicrobiana de extractos de Stevia Rebaudiana frente a patógenos bacterianos aislados
de pacientes con infecciones respiratorias. Revista de Salud Pública, 11(3), 287-294.

Rivera, C., Martínez, L., & Fernández, A. (2018). Aplicación de Stevia Rebaudiana en
la prevención de enfermedades cardiovasculares: revisión de la literatura y
recomendaciones para su uso. Revista Venezolana de Cardiología, 42(2), 87-94.

Rodríguez, A., Rivas, E., & Fernández, J. (2018). Efecto preventivo de la


administración de Stevia Rebaudiana en el desarrollo de cáncer gástrico en un modelo
animal. Investigación en Salud, 28(4), 121-128.

Sosa, F., Pérez, A., & Herrera, S. (2015). Efecto de la administración de Stevia
Rebaudiana en la prevención de la caries dental en niños escolares. Revista de Salud Bucal,
8(1), 45-52.

Suarez, M., Romero, C., & Martínez, G. (2016). Evaluación del efecto hipolipemiante
de extractos de Stevia Rebaudiana en ratas alimentadas con una dieta alta en grasas.
Revista Venezolana de Farmacología y Terapéutica, 35(2), 145-152.
23

También podría gustarte