Está en la página 1de 3

ARICANA

Arq. Hilarión Hernández Larguía, Rufino de la Torre, Aníbal Moliné, Alberto Santanera. Ingresos
año 1968. Hall de triple altura
Buenos Aires 934, Rosario. Patio escalonado
EDIFICIO
Aulas
Retirado de la Oficinas
ANÁLISIS DE FORMA línea de edificación
Biblioteca
Auditorio
Ubicación:
La obra arquitectónica se encuentra ubicada en el microcentro PLANTA BAJA
de la ciudad de Rosario, emplazada en un solar entre medianeras
sobre calle Buenos Aires, cerca del centro comercial y financiero RIOJA

de la ciudad. Una ciudad con gran conglomerado urbano en constante


crecimiento, ya consolidada como tal, y recuperada simbólicamente a

BUENOS AIRES
LAPRIDA
Sección 01
partir de la inauguración del Monumento Nacional de la Bandera, Manzana 150
Lote 11
el 20 de junio de 1957.

Concepto y materialidad: SAN LUIS


PLANTA 1ER PISO
La construcción se fue dando en etapas desde adentro hacia afuera. El mismo se desarrolla en un lote entre
medianeras y está retirado de la línea municipal debido a la reglamentación de edificación de la época, ya que
se determinaba un retiro obligatorio en caso de no mantener la fachada original del lote.
El proyecto propone un volumen compacto y unitario al frente, con un importante patio lateral escalonado, al que
ventilan las aulas que se desarrollan en distintos niveles, ordenadas linealmente sobre la medianera sur, permi-
tiendo el mejor asoleamiento al norte. Los volúmenes espaciales del auditorio y la biblioteca, emergen creando
una topografía artificial en el patio, un escalonamiento sobre un terreno natural. La articulación espacial interior a
partir de la variación de niveles en planta, se enfatiza con fajas horizontales de revoque blanco ascendentes en
PLANTA 2DO PISO
forma espiralada, creando uno de los principales espacios del proyecto, el hall de triple altura. Este espacio
HALL/FOYER AULAS
continúa hacia el patio interior, transformándose en una suerte de balcones interiores. El volumen creado por la triple altura del hall
inicia en el ingreso del proyecto, pero continua
La mayoría de las aulas se disponen en la línea
sobre la medianera sur, orientadas al norte, al
de manera progresiva sobre el patio, creando gran patio escalonado, para aprovechar al máximo
un constante intercambio entre los dos espacios. el asoleamiento.

En contraposición con el interior, la fachada presenta un ordenamiento riguroso en función de un módulo que se
repite y se enfatiza con la presencia de parasoles verticales de hormigón, unificando los dos pisos superiores,
protegiendo sus aberturas del sol del Este, y apoyados sobre un importante basamento, un gran zócalo de
ladrillos vistos que se interrumpe hacia las medianeras para generar los ingresos.
El material dominante es el ladrillo, empleado en su interior en muros, antepechos y partes del suelo del patio,
en cambio, hacia la calle y a los fines de resaltar su presencia institucional, dicho material adopta otro orden CORTE LONGITUDINAL

tectónico, transformándose en una base maciza sustentante de un sistema vertical de parasoles.

Fachada:
AUDITORIO/BIBLIOTECA
Emergen a distintas alturas,
Es evidente el orden de la modulación que se origina en planta sobre la fachada. Todas las plantas tienen la haciendo un juego de niveles
y creando balcones, que con-
misma cantidad de módulos, de la misma medida, volcados sobre la fachada, creando una indiscutible simetría. forman el característico patio
escalonado.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Cátedra Brarda / Alumna: Inés Albertengo


ARICANA
Movimiento local e internacional:
Arq. Hilarión Hernández Larguía, Rufino de la Torre, Aníbal Moliné, Alberto Santanera.
La llamada “revolución de la arquitectura moderna” a principios del S XX, reemplazó el antiguo sistema de
año 1968.
componer y proyectar según los lineamientos academicistas. En la Escuela de Arquitectura se abandonó el
Buenos Aires 934, Rosario.
dibujo de ornato/ornamentaciones y el uso de manuales como el Vignola para pasar a hablar de texturas,
formas, luces y toda estética introducida por la escuela alemana de la Bauhaus de 1919, todo ello impulsado
ANÁLISIS DE EXTRAFORMA
por un grupo de profesores porteños con maestrías internacionales que en el año 1956 comenzaron su labor
académica. Estas ideas recién se evidencian en los trabajos de los primeros graduados formados en esta nueva
Panorama socio-cultural:
modalidad en los tempranos años 60’. La historia consagró a cinco arquitectos como los “maestros” de la
La presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962), muy condicionada por la presión del poder militar, trató de
arquitectura moderna. Un norteamericano y cuatro europeos fueron elegidos. Pero solo uno de ellos no era
adentrar al país en la nueva era de modernidad. Esta corriente política, estuvo orientada a la recuperación
originario de un país central.
nacional, producción, diseño y desarrollismo de una nueva etapa, impulsando la industrialización nacional con
Alvar Aalto nació en Finlandia apenas comenzaba el S XX y allí desarrolló gran parte de su obra. En sus
inversiones extranjeras, demostrando una fuerte presencia del país.
comienzos sus edificios se adscribieron a una corriente de pensamiento típicamente escandinava, el Nacionalismo
En 1960, se decidió festejar el sesquicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, se ideó una Exposición
Romántico para acercarse poco después a posturas más cercanas al funcionalismo internacionalista. Finalmente,
Nacional con la idea de mostrar los avances tecnológicos y comerciales frutos de aquel período de gobierno, la
su obra madura nos muestra un original compromiso volumétrico y espacial, sutiles relaciones con su entorno
misma como objetivo mostrar al mundo lo construido por la Argentina en sus 150 años de historia, y mostrarle
(el ladrillo visto) a los más nobles (mármol), corriente y pensamiento que adoptaron muchos de los arquitectos
a los argentinos las cosas que existían en el mundo.
argentinos más importantes de esos tiempos.
Consistía en una serie de pabellones de fácil armado y desarmado, los mismo estaban hechos generalmente de
En el ámbito local, los “viejos” arquitectos, al percibir esta nueva tendencia mundial, aggiornaron sus diseños
vidrio, aluminio y acero, dichos pabellones brindaban información a la gente sobre nuevos productos e innova-
arquitectónicos proponiendo soluciones acordes con los tiempos que se anunciaban, poniendo principal énfasis en
ciones tecnológicas de empresas extranjeras. La gente que asistía a esa exposición podía experimentar una
formas, materiales y volúmenes espaciales.
arquitectura completamente nueva desde el punto de vista espacial, concepto que luego va a aparecer cotidiana-
mente en muchas obras no solo del ámbito público, sino también en obras privadas.
Proyectistas y apropiación rosarina de la arquitectura de Aalto:
El estudio de Hernández Larguía se distinguía por haber implantado, desde hacía tiempo, la nueva arquitectura
moderna argentina en una ciudad en constante crecimiento como Rosario. El proyecto moderno se extendió en
un lento proceso de apropiación y reconfiguración en base a técnicas locales.
Hilarión H.L, a partir de las revistas de arquitectura extranjeras que muestran la obra de Aalto, conoce así la
última producción del escandinavo y junto a Aníbal Moliné y Rufino de la Torre, proyectan bajo su influencia,
durante la década del 50’ y los tempranos 60’, algunos edificios de excelente factura en Rosario y sus
alrededores.
En 1996, cuando Hernández Larguía se retira de la profesión, Moliné y de la Torre forman, junto con otros
VISTA DE LA EXPOSICIÓN NACIONAL PABELLÓN DE SHELL PABELLÓN DE CITROEN TORRE ETERNIT
arquitectos, una nueva sociedad que adopta el nombre de “Estudio H”, en reconocimiento a su fundador.

MUSEO CASTAGNINO 1937. H.L Y NEWTON LA MERCANTIL 1950. H.L, NEWTON, CASA MAIDAGAN 1966. ESTUDIO H
PABELLÓN DE CRISTALPLANO SAICI PUENTE PEATONAL DE LA TORRE

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Cátedra Brarda / Alumna: Inés Albertengo


ARICANA
Arq. Hilarión Hernández Larguía, Rufino de la Torre, Aníbal Moliné, Alberto Santanera. 1. ESCUELA SANTIAGO DEL ESTERO
año 1968.
Buenos Aires 934, Rosario. Arq. Sosa (DIPSES).
año 1953
Comitente:
Rosario, Argentina.
La Asociación Rosarina de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano (A.R.I.C.A.N.A) fue fundada en
1943 gracias a la decisión espontánea de un calificado grupo de rosarinos. Éste estaba compuesto por
Obra del arquitecto Sosa (empleado del Estado Provincial) que está proyectada bajo los principios racionalistas
artistas, escritores, periodistas, profesores universitarios, industriales, comerciantes y demás profesionales. Su
del estilo internacional, con el uso de diferentes elementos arquitectónicos del movimiento moderno.
objetivo era el de crear un intercambio fluido de ideas entre la cultura argentina y la estadounidense.
Prioriza los espacios abiertos, jugando con volúmenes vacíos y llenos, ubicando estos grandes prismas en los
Inicialmente ARICANA realizaba sus actividades socio-educativas en el Museo Castagnino, y luego, a
laterales de un patio central.
principios de la década del 50’ se trasladó al espacio del piso del conjunto de calle Sarmiento al 548
(actual complejo cultural La Cueva), donde efectuó su desarrollo social durante casi una década.
Sin tener espacio propio y ante la favorable respuesta de la comunidad rosarina a las propuestas vinculadas
tanto a la enseñanza del inglés como a las actividades culturales en general, en el año 1957, obtuvieron su
propio edificio, el de la vivienda de la Familia Alonso sobre calle Buenos Aires 934, con el objetivo de
2. CASA COLECTIVA DE RENTAS
proyectar en este lote un edificio representativo. El arquitecto Hernández Larguía, fue el encargado de diseñar
Arq. Carattini
lo que sería el nuevo complejo educativo y social, iniciando su obra en 1962 junto entonces a su ayudante,
año 1941
el arquitecto Aníbal Moliné, culminando la obra en 1968 a cargo del estudio H, obteniendo su habilitación en
Rosario, Argentina.
marzo del 1969.

El arquitecto Carattini diseño este conjunto habitacional, de 28 unidades de departamentos, muy particular ya que
se ordena alrededor de un gran patio jardín común, siendo éste el espacio generador de una instancia de
INTERPRETACIÓN FINAL
convivencia con otros individuos comprometidos en el rol de vecinos, y que provee de ventilación y asoleamiento
a todas las viviendas
Siguiendo puntos del lineamiento moderno, el edificio de ARICANA toma personalidad a la hora de involu-
crarse con el entorno, realizando estudios específicos enfocados en lograr un buen confort higrotérmico.
La obra compacta se organiza espacialmente y usa los volúmenes de diferentes alturas con los cuales genera
un patio interno escalonado, creando una topografía artificial, para obtener beneficios como lugares de
recreación, ventilación y asoleamiento.
3. KARL MARX-HOF
La luz pasa a ser un material más de la obra, que ingresa desde el patio y sube por el gran hall de triple
Arq. Karl-Ehn.
altura, distribuyéndose por toda la obra.
año 1927
Viena, Austria.
PROBLEMA DE RASTREO
Las autoridades del Estado de Viena, promovieron para los conjuntos de viviendas un modelo urbano de enormes
manzanas dotadas de sus propios servicios comunes, constituidas por un bloque perimetral entorno a un patio
Organización de los volúmenes para generar un espacio abierto central, en pos de beneficios como lugares
interior. El Hof, como se denominaba este pulmón verde, en relación al espacio construido es ampliamente
de recreación, ventilación y asoleamiento, “inviertiendo” una gran cantidad de superficie para dicho espacio.
significativo

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Cátedra Brarda / Alumna: Inés Albertengo

También podría gustarte