Está en la página 1de 9

TPN°03- Pre entrega

GRUPO N°3
HII - turno mañana

ALUMNOS DOCENTES
Gomez, Camila Arq. Analia Brarda
Isola, Francisco Arq. Horacio Premoli
Latini, Sofía Arq. Ramiro Córdoba
Spano, Catalina Arq. Mariana Alvarez
UBI CACIÓN DE OB RAS ESTUDIA DAS

Casa Farnsworth (Illinois)

Galería Rosario (Rosario)

Casa Curutchet(La Plata)

HII-TP03-Grupo 03 Gomez Camila, Isola Francisco, Latini Sofía, Spano Catalina 1


EDIFICIO GALERÍA ROSARIO
Análisis de extra-forma:
La Galería Rosario, una de las más destacas de la ciudad, nace en pleno auge de la modernidad con los progresistas de los
años 50; proyectada por varios arquitectos. Formalmente fue inaugurada el 25 de mayo de 1956 en homenaje a la Patria, consti -
tuyéndose en el primer centro comercial bajo techo de la ciudad de Rosario, marcando un sello en el centro de la misma.
Dicho edificio se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad atravesando la calle Sarmiento y la Av. San Martín. Nació
como el sueño de un visionario llamado Rafael Candia, quien participó en la construcción de dicha obra y de otras obras ca -
racterísticas de la ciudad.
Arquitectos:
Como hemos expresado anteriormente, fueron varios los arquitectos que se encargaron de la construcción de ciha obra. Entre
ellos tenemos:
R. Jimenez Rafuls
J. y M. Solari Viglieno
R. Candia
A. Facchini
J. Oudkerk
Quienes se encargaron de la organización y ejecución de la Galería fueron Candia & Cía. Dicho nombre es la firma que recibe
el conocido Arquitecto Rafael Candia.
Este nació en en 1885 en Aieta (provincia de Cosenza – Italia) y traído por sus padres a vivir a la Argentina, instalándose en Rosa -
rio en 1890 donde fijaron su residencia. En 1905 se incorpora como socio en la firma de su padre y de allí en adelante construye -
ron numerosas propiedades que hoy forman parte del Patrimonio de la ciudad.
Además, Julio Vanzo contribuyó en esta galería brindando su arte y cultura con enormes murales del como el de mosaicos
venecianos policromados que está en el descanso de la escalera principal denominado “El arado”.
Análisis de forma:
Si nos remitimos a su entorno es posible encontrar en su alrededor una gran número de obras característicos de Rosario, dentro de las cuales encontramos, La inmobiliaria (1916), La Bolsa
de Comercio (1929), La favorita (1929), El palacio Minetti (1931), entre otros.
Comenzando por el análisis formal de la obra, podemos decir que la misma consta de una planta baja con innumerable cantidad de comercios de los más variados rubros, un gran hall
central en el cual se exhiben góndolas, un primer nivel de locales comerciales, perfumerías, resto bar y diferentes Servicios Técnicos. Esto es posible de ver en el desarrollo de la planta
baja de dicha galería. Así mismo, sobre las calle que atraviesa se levantan dos edificios distinguidos, siendo el de calle Sarmiento de 11 pisos, y el de

11 pisos

6 pisos

Galería

Circulacion vertical
Bloque de departamento
Hall Central
Gondolas Exibición
Calle Sarmiento

Planta edificio de oficinas


Av. San Martín

Escaleras
Oficinas
Espacio técnico Cirulacion horizontal
Locales comerciales
Circulacion vertical
Pasillo de ingreso Baños
HII-TP02-Grupo 03 Ca
HII-TP02-Grupo 03 Gomez Camila, Isola Francisco, Latini Sofía, Spano Catalina 2
Tal como se puee apreciar en los ejes marcados, ambos
edificios en su cinjunto no presenta una modulación
interior debido a como están predispuestos los espacios.
Sin embargo, se puede notar que cuenta con una
simetría dada por la forma que presenta la obra.
Por el contario, la galería no presenta ni modulación ni
simetría en su interior.

Forma de damero La galeria transgrede esta forma Materialidad:


Si realizamos un recorrido del edificio podemos notar que cuenta con una gran
variedad de materiales en su extensión. Tales como escaleras de marmoll; columnas
y paredes con revestimiento de azulejos; aberturas de madera y de aluminio,
grandes paneles vidriados entre otros.

Ingreso de la galería por Sarmiento

Edificio de oficinas
Edificio de Departamentos

Ingresos dentro de la galería hacia los edificios


Tal como lo muestra el corte precedente y las flechas marcadas, la disposición de los espacios
Ingresos a la galería en la obra y circulación permiten la conexión de un edificio con otro y el atravesamiento, sin
interrupción, de una calle a la otra.

Altura de los edificios:

Sarm
ient
o 35,00m

Haciendo un análisis de la obra pudimos notar una diferencia entre los ingresos a la
21,00m galería y los edificos que se encuentran por encima de ella.
San Por su parte, la galería se presenta con una imagen más moderna colocando puertas
Mar corredizas, de grandes paños y con la incorporación del aluminio.
tín
Por el contario, las entradas a los bloques de circulación vertical que se dirigen hacia los
departamentos y oficinas, son más rusticas al incorporar la madera.

6,00m

Volumetría de la Galería en conjunto con los edificios que la


componen
HII-TP03-Grupo 03 Gomez Camila, Isola Francisco, Latini Sofía, Spano Catalina 3
CASA CURUTCHET
Análisis extra-forma:
La casa Curutchet es una vivienda unifamiliar proyectada entre los años 1949 y 1953, diseñada por el arquitecto suizo Le
Corbusier ubicada en La Plata. Esta casa, es la única vivienda construida en Latinoamérica por el arquitecto
Le Corbusier, siempre quizo construir uno de sus proyectos en latinoamerica, y luego de intentos fallidos en hacerlo
consiguió tener contacto con Amancio Williams, arquitecto de argentina, meses después Amancio le encarga este proyecto
a Le Corbusier para el médico Pedro Domingo Curutchet el cual luego de años sin vivir allí decidió volver a afincarse.
El arquitecto buscaba concretar el plan urbano que había diseñado para Buenos Aires, el cual se basaba la idea del modelo -
de ciudad pensado desde las infraestructuras. Pero en vez de llevar a cabo un proyecto urbanístico, llevo a cabo uno
arquitectónico en donde al diseñarla, Le Corbusier tuvo en cuenta las necesidades de sus futuros habitantes.
Algo curioso es que durante el transcurso de la obra Le Corbusier nunca la visitó y solo conoce argentina por un viaje que
realizó en 1929

Pedro Domingo Curutchet


Sus arquitectos:
-Le Corbusier: Charles-Édouard Jeanneret-Gris, a los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier

Amancio Williams
fue un arquitecto y teórico de la arquitectura, urbanista, pintor, escultor suizo nacionalizado francés. Es considerado como
uno de los mayores exponentes en el ámbito de la arquitectura moderna

Le Corbusier
J. Otaola
-Amancio Williams: fue uno de los arquitectos del Movimiento Moderno argentino mas reconocidos, proyectó la Casa del
Puente. Amancio se hizo cargo de la dirección del proyecto mientras Le Corbusier no estaba y no de la proyección de este.
Su comitente:
-Pedro Domingo Curutchet: médico cirujano argentino, innovador en técnicas de cirugía médica, diseñador de instrumental quirúrgico y gestor además de una de las obras de arquitectura moderna
más importante de la Argentina, la Casa Curutchet la cual surgió por el traslado del médico a la ciudad de La Plata

Análisis forma:
Para comenzar a acercarnos al proyecto podemos decir que este cuenta con planta baja, tres pisos y 11,27 metros de altura específicamente. Su terreno tiene una dimensión de 9x20 metros,
180m². Cuenta con consultorios, ámbitos del trabajo del comitente (sala de espera, consultorio), terraza jardín, habitaciones, cocina, baño, garage, dormitorio de invitados, etc. Si tomamos el
contexto histórico, fue una construcción muy importante para la época, ya que se trataba de la única construcción hecha por Le Corbusier en toda América Latina. En toda etapa del proceso, Le
Corbusier nunca se olvidó del entorno de la ciudad y la cercanía del bosque.

Consultorio
Terraza
cirugía
Baño
verde
Sala de
Garage

invitados
espera
Baño

Dorm.
invitados

Dormitorio
Cuarto de
Comedor estudio
Terraza

Dormitorio
verde
Hall
Estar

Baño
Cocina

Baño
Hall Baño
vivienda
Hall Hall

Planta baja Primer piso Segundo piso Tercer piso Terraza

HII-TP03-Grupo 03 Gomez Camila, Isola Francisco, Latini Sofía, Spano Catalina 4


Planta baja Primer piso Segundo piso Tercer piso Terraza

Formas organicas
Zo
n aP
riv
ad
a Como antes dicho, Le Corbusier
respondió a las necesidades
del comitente, y definió diferentes
Ejes compositivos no existe modulación Zo
n
areas dentro de la obra. En donde
aP
riv
ad
a
en la zona de trabajo colocó la sala
Te
rr a de espera, un baño y el consultorio
da
za
n de cirugía.
vie
Vi
Zo
na
d et
ra
ba
jo

rio
ulto
ns
Co
Zo
na

bl
ica

Ventanales
Circulación vertical por dos medios: Parasoles: disminu- alargados
yen ingreso del sol
Si analizamos un poco los dos nucleos que Brise soleil Sector verde intermedio: permite que
Rampa: se convierte en un elemen- Escaleras el nucleo que está en el fondo del lote
to importante en la casa y hace que el arquitecto proyecta, podemos ver
claramente su intención de colocar el tenga ventilación e iluminación natural.
sea mas dinámica creando varios
recorridos. Le Corbusier trataba de consultorio en la parte mas pública, o sea contra Brise soleil
darle facilidad a los habitantes, la calle, y en oposición el nucleo de vivienda, el cual
haciendolos felices con la comodi- privatiza mas colocandolo al fondo del lote sin vista a
dad. la vía pública
Recorridos en rampa La rampa del primer piso
organiza la circulación
interior.

Se ubica desde la primer planta


hasta la planta mas elevada,
permitiendo visuales del parque Estructura con pilotes: permite realizar una planta limpia, la
ubicado en frente. libera para sacarle su máximo provecho.

HII-TP03-Grupo 03 Gomez Camila, Isola Francisco, Latini Sofía, Spano Catalina 5


CASA FARNSWORTH
Análisis de extra-forma:
Es una vivienda unifamiliar, situada en medio de prados y árboles de gran tamaño, bordeando el río Fox, en plano
(Illinois, Estados Unidos).
Proyectada por Mies van der Rohe en el año 1946, aunque la construcción se llevó a cabo en 1950. Representa uno de
los ejemplos de la arquitectura de vivienda unifamiliar del siglo XX, y en general del estilo racionalista. Para desligar la
casa de cualquier otra intervenció humana, Mies decidió omitir un camino de acceso y otros elementos de urbanización.
La casa permanece entre los árboles como si flotara, desde su interior se puede observar esa naturaleza intacta.
Su arquitecto y comitente:
Mies van der Rohe:

Mies van der Rohe


(1886-1969) Ludwig Mies van der Rohe, fue un arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense. Es reconocido
como uno de los pioneros de la arquitectura moderna. Arquitecto innovador en Alemania durante la República de Weimar, fue
el último director de la Bauhaus.
Dra.Edith Farnsworth:
(1903-1977) Originaria de Chicago, estudió literatura y composición en la Universidad de Chicago y violín en el Conservatorio
Americano de Música. La casa es el resultado de un encargo de la doctora Edith Farnsworth, en 1945, para construir un lugar
de retiro de fin de semana.

Análisis de forma:
La vivienda se organiza a partir de dos plataformas rectangulares, a través de las cuales se prolonga hacia el entorno. La primera se separa del suelo por cuatro pilares, a la cual
se accede a través de cuatro escalones, funciona como terraza y carece de muros y cubierta. Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facilitan el acceso a la segunda
plataforma, situada a 1,5 metros del suelo y que sostiene a la vivienda mediante ocho pilares de acero. Al ser las paredes completamente vidriadas da la sensación de percibir a través
de la vivienda el paisaje en el que se inserta, de forma que ella pasa a formar parte el propio medio natural quedando casi invisible.

Planta

Zona húmeda
Cocina
Dormitorio Circulación
Baño Baño

Semicubierto Estar/comedor

Estudio

Plataforma descubierta

Acceso

HII-TP03-Grupo 03 Gomez Camila, Isola Francisco, Latini Sofía, Spano Catalina 6


Núcleo central de madera contiene
las instalaciones sanitarias y crea la Pilar separado del ángulo,
separación de los demás espacios. busca dar fragilidad.

Vivienda inserta en la arbolada

Planta

Muros acristalados
Simetría en toda la edificación
Visuales.

Detalle de escaleras.

Plataforma elevada sobre pilotes

Corte Estructura de piso Estructura de la cubierta

2 plataformas

Materiales.

Acero Travertino romano


Columna metálica
Base
Cristal laminado

HII-TP03-Grupo 03 Gomez Camila, Isola Francisco, Latini Sofía, Spano Catalina 7


Interpretación Galería Rosario:
Realizando una interpretacion de esta obra y haciendo incapie en lo visto en el analisis, podemos decir que la galeria llega con el fin de romper ,de manera lineal, con la forma de damero
realizando un atravesamiento de la manzana y dando la posibilidad de crusar de calle a calle por el centro de la misma. Si bien esto remite a cualquier galeria presente en rosario, la particularidad
de esta es que incorpora en su interior un edificio de departamentos retraido de la fachada y un edificio de oficinas. Este hecho permite un apovechamiento de la planta baja diferente ya que se
utiliza para comercios; ocultando a su vez la presencia de los mismos en las plantas superiore, pero permitiendo su ubicación en una zona privilegiada de rosario .

Relación con las otras obras elegidas


Si comenzamos a relacionar la Casa Curutchet y la Galería Rosario, una de las cosas que mas nos llamó la antención fue la incorporacón de elementos que actúan como protecciones solares en sus
fachadas. Por un lado, tenemos a los brise soleil (panales), los cuales fueron colocados en la casa, del mismo modo, observamos que el grupo de arquitectos de la galería optó por una solución muy
similar a estos colocando parasoles sobre la fachada de la calle San Martín.Por otro lado encontramos interesante la ubicación de estas dos, ya que se encuentran en lugar “privilegiados” por un
lado la casa Curutchet frente a una de las plazas mas concurridas de la Plata y la Galería Rosario, a media cuadra de la peatonal Córboba, lugar muy céntrico. Notamos el gesto de los arquitectos, al
colocar estos panales a parte de su función como algo decorativo y da la sensación de enmarcar un paisaje.

Galería Rosario Casa Curutchet, paisaje de la plaza


enmarcado por los brise soleil
Si pasamos a la Casa Farnsworth y la Galería Rosario, analizando a interpretando, pudimos ver que la intención de los dos proyectistas en cuanto al recorrido, es casi la misma, ya que priorizan que
el lugar tenga un recorrido horizontal/lineal marcado por sus nucleos. Por un lado en la casa, el núcleo es el sector de servicios y por el otro lado, en la galería, esos núcleos son los locales
centrales de la galería, los cuales dividen al recorrido en dos como lo hace el núcleo sanitario de la casa Farnsworth.

Galería Rosario
Casa Farnsworth

HII-TP03-Grupo 03 Gomez Camila, Isola Francisco, Latini Sofía, Spano Catalina 8

También podría gustarte