Está en la página 1de 41

ARQ.

PERUANA
ALUMNA: FLOREZ
BECERRA ISABEL
CRISTINA

CODIGO: 021100441E
2024-I
Universidad Andina del Cusco
TRABAJO : ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
DOCENTE : SOTO CASTILLO CARLOS AUGUSTO
ESTUDIANTE: FLOREZ BECERRA ISABEL
CRISTINA
INDICE

DATOS DEL PROYECTO EJE RELACIONES ESPACIALES

TRAMA MODULACION ESPACIAL

MODULACION SISTEMA DE DISTRIBUCION


FECHA DE CONSTRUCCION
PROPORCION
UBICACIÓN
SIMETRIA ANALISIS DE LA TECNICA
CONTEXTO

FILIACION CULTURAL JERARQUIA


ASOLEAMIENTO
ARQUITECTOS REPETICION
TECNICA CONSTRUCTIVA
RITMO
CONTEXTO HISTORICO
MATERIALES CONSTRUCCTIVOS

PLANOS DETALLES CONSTRUCTIVOS


ANALISIS DE LA FUNCION
REGISTRO FOTOGRAFICO
INGRESOS
ANALISIS DE LA FORMA
CIRCULACION

GENESIS VOLUMETRICA CONECTORES

PRINCIPIOS ORDENADORES ZONIFICACION


DATOS DEL PROYECTO
Se encuentra ubicado frente a la

FECHA DE plaza Bolivar dentro del centro

CONSTRUCCION
historico del Cusco

1904-1938

Se iniciaron los trabajos de construcción de


la actual sede del Congreso en los terrenos
antes ocupados por la capilla de la
Universidad Mayor de San Marcos y el
Convento de la Caridad.

PAIS: Perú
LOCALIDAD: Distrito de Lima
UBICACION: Lima

INAUGURACION
En 1908 UBICACION
02
CONTEXTO CONTEXTO
MEDIATO INMEDIATO
Area de terreno: 11, 261.00 m2
PALACIO DE MUSEO
GOBIERNO AFROPERRUANO
PLAZA BOLIVAR

BIBLIOTECA
MUNICIPAL

FISCALIA CASA NACIONAL


NACIONAL DE LA MONEDA

Se encuentra dentro de un centro histórico dentro de la zona


declarada como monumental con hitos importantes y recorridos
históricos
FILIACIÓN Hito importante

CULTURAL
del Peru

Epoca republicana / estilo neoclasico

Orden y simetría
Columnas corintias
Elementos decorativos sutiles
Sobriedad Decorativa
Uso de Materiales Duraderos
ARQUITECTOS
EMILE ROBERT
JAXA MALACHOWSKI

La construcción comenzó conforme a los planos iniciales


ideados por el arquitecto francés, Emilio Robert. Sin
embargo, a partir de 1919, el Ingeniero Ricardo de Jaxa
Malachowski tomó el relevo y efectuó ajustes y cambios en
el diseño original durante la continuación de los trabajos.
ANTECEDENTES CONSTRUCCION

El predio fue propiedad y sede


Se culminó la
1576-1825 1904-1938 construcción del palacio
de la Universidad de San
Marcos, que luego paso a ser el legislativo
primer Congreso del Perú.
TERREMOTO DEL
2007
Clausura del tercer piso

ACTUALIDAD

Patrimonio 2024
Nacional, hito
importante, sede del
Palacio Legislativo

CONTEXTO HISTÓRICO
PLANOS
PRIMER NIVEL

PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL


ALZADOS

FACHADA PRINCIPAL

FACHADA POSTERIOR
ALZADOS

FACHADA LATERAL IZQUIERDO

FACHADA LATERAL DERECHO


CORTES 3D

CORTE TRANSVERSAL DEL AUDITORIO


3D
ANEXO FOTOGRAFICO
ANÁLISIS DE LA FORMA
SUSTRACCION

Para brindar iluminación en el


El volumen principal del Se genero una azotea en la
edificio se sustrajeron 2 piezas
proyecto trata de un cual los propios muros que se
que funcionan como
paralelepipedo rectangular. ven en la fachada rodea esta.
tragaluces

GÉNESIS VOLUMETRICA
SUSTRACCION

En la fachada principal se generan vacios


Al igual que el paso anterior en el ultimo se
separados por las columnas en la que hay
aprecia un volumen de sustraccion que genera
ventanas metidas, que se muestra como un
el ingreso principal en la fachada
pabellon

GÉNESIS VOLUMETRICA
PRINCIPIOS ORDENADORES
EJES ALZADOS
PLANTA

La característica clave de estos ejes en


planta y elevación es que son ortogonales
entre sí, lo que significa que son
perpendiculares y forman un ángulo
recto.
TRAMA
PLANTA PLANTA Y ALZADOS
MODULACION

ALZADO

PLANTA
Z/4
Z/4

W W

Y
V
2Y X X 2Y

Z Z
W X Y X W

Z Z

Z 9X X 9X Z
PLANTA

Z Z
ALZADO
W X Y X W

PROPORCION
SIMETRIA

JERARQUIA
REPETICION

PLANTA
ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN
INGRESO PRINCIPAL

INGRESO SECUNDARIO 1 INGRESO SECUNDARIO 2

INGRESO PRINCIPAL
INGRESO SECUNDARIO 1
INGRESO SECUNDARIO 2

INGRESOS
CIRCULACION HORIZONTAL

CIRCULACION VERTICAL
CIRCULACION HORIZONTAL
CIRCULACION HORIZONTAL 2

CIRCULACIÓN
CIRCULACION PRINCIPAL

ESPACIO DISTRIBUIDOR
CONECTORES
CIRCULACION PRINCIPAL

CONECTORES
PLANTA

OFICINAS
ZONIFICACION
AUDITORIO
HEMICICLO
OFICNAS
HALL

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA SOCIAL

PRIVADA

CIRCULACION

GRADAS

AXONOMETRIA
hemiciclo, 2 auditorios, oficina
LEGISLATIVO 1660 m2 presidencial, 3 oficinas vic, 2 sala
presidenciales

ADMINITRACION 569 m2 oficinas, salas, grupos parlamentarios

biblioteca, canal del estado, hall pasos


CULTURAL 1010 m2
perdidos, sala de exhibiciones

capilla, topico, restaurante, seguridad,


SERVICIOS 2760 m2
estacionamiento

AREAS VERDES 10 875 m2 plaza bolivar, plaza de congreso

PROGRAMA ARQUITECTONICO
PARTES DEL PALACIO

1. HALL
2. HALL DE LOS PASOS PROHIBIDOS
3. HEMICICLO DE SESIONES
4. HEMICICLO DE SENADORES
5. OFICINAS ADMINISTRATIVAS
6. PASADIZO DE LOS PRESIDENTES
7. PASADIZO
EN PLANTA
RELACIONES ESPACIALES

SOCIAL

PRIVADA

SERVICIO

RECTANGULO 1 REP.: 2

RECTANGULO 2 REP.: 2

CUADRO REP.: 2

MODULACION
ESPACIAL
ESPACIO CENTRAL
ANÁLISIS TECNOLÓGICO
ASOLEAMIENTO
EN FACHADA MATERIALIDAD

Acabados de yeso y
arena fina

Los pasillos laterales del hemicilo


separados por mampareles de
Paredes almohadillado ladrillo madera con cristales

Ventanales enmarcados de ladrillo


Vitrales de vidrio
Acabado interior yeso

Cercos, rejas de
fierro

Piso interior loseta


ESTRUCTURA
CONCLUSIONES

En conclusión, el Palacio Legislativo del


Perú representa un destacado ejemplo de
la arquitectura republicana en el país,
caracterizado por su estilo neoclásico,
sobriedad decorativa y funcionalidad. Este
majestuoso edificio no solo cumple con su
propósito legislativo, sino que también
sirve como un símbolo de la democracia,
la igualdad y la identidad nacional
peruana. Con su imponente presencia y su
cuidado diseño, el Palacio Legislativo
encarna los valores republicanos y
constituye un importante patrimonio
arquitectónico e histórico para el Perú.
BIBLIOGRAFIA

Castro, Augusto. "Arquitectura Republicana Peruana". Lima: Instituto Nacional de Cultura, 2005.
Grompone, Romeo. "Arquitectura Republicana en el Perú". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.
Instituto Nacional de Cultura del Perú. "Guía del Patrimonio Monumental y Artístico del Perú". Lima: Instituto
Nacional de Cultura, 2010.
Kapsoli, Wilfredo. "Arquitectura Neocolonial en el Perú." Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, 2008.
Marconi, Paolo. "Historia de la Arquitectura en el Perú". Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2012.
Velarde, Raúl. "Arquitectura y Urbanismo Republicano". Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2009.
GRACIAS.

También podría gustarte