Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y


Arquitectura
Unidad Tecamachalco

Procedimientos Constructivos 3

Ortiz Telesforo Ximena


Grupo 3AM4

TAREA 2

TIPOS DE CONEXIONES
PARA ESTRUCTURAS
METALICAS
TIPOS DE CONEXIONES PARA ESTRUCTURAS
METALICAS
Las uniones estructurales mecánicas son muy utilizadas, principalmente, en el sector de
la construcción y en el de la ingeniería industrial. Nos referimos a aquellas que
empleamos para juntar dos componentes de resistencia con el objetivo de transmitir una
carga elevada de uno a otro. Según el sistema que usemos y sus características,
podemos hablar de varios tipos.
Uniones rígidas y móviles
La primera gran clasificación tiene que ver con la posibilidad de movimiento, rotación o
desplazamiento de cualquiera de los miembros estructurales que quedan yuxtapuestos.
En el caso de las uniones rígidas no contemplamos ninguna de estas opciones, todo lo
contrario que sucede con las móviles.
Clasificación de las distintas uniones rígidas
A su vez, cuando hablamos de uniones rígidas podemos dividirlas en dos grandes grupos:
las fijas y las desmontables. En cada uno de ellos encontramos varias opciones que
vamos a pasar a detallar a continuación:
1. Remaches en caliente o roblones: Para hacer este tipo de uniones, las planchas que
se debían unir se perforaban en un régimen que se determinaba por cálculo,
reforzando los empalmes y traslapes con planchas igualmente perforadas de
acuerdo con el mismo patrón.

2. Soldadura: La soldadura es la forma más común de


conexión del acero estructural y consiste en unir dos
piezas de acero mediante la fusión superficial de las
caras a unir en presencia de calor y con o sin aporte
de material agregado. Cuando se trabaja a bajas
temperaturas y con aporte de un material distinto al de
las partes que se están uniendo, como por ejemplo el
estaño, se habla de soldadura blanca, que es utilizada
en el caso de la hojalatería, pero no tiene aplicación
en la confección de estructuras. Las posiciones de
soldadura típicas son: plana, vertical, horizontal y
sobre cabeza. Los tipos de conexiones de perfiles y
planchas por soldadura son las siguientes:

Por su parte, los tipos de soldaduras que se


pueden practicar se detallan en el siguiente
esquema:
A su vez, hay diferentes formas de practicar los
biseles en los perfiles o planchas a soldar:

Entre los variados tipos de soldadura se pueden


mencionar:

 Soldadura Oxiacetilénica: En que la temperatura se logra encendiendo una mezcla


de gases de oxígeno y acetileno en el soplete capaz de fundir los bordes de las
planchas a unir a la que se le agrega el material de aporte proveniente de una varilla
con la que se rellena el borde a soldar. El principio de la soldadura con mezcla de
oxígeno y acetileno se emplea también en el corte de planchas.

 Soldadura al Arco: Los procesos más utilizados hoy son la soldadura por arco
eléctrico en que se genera un arco voltaico entre la pieza a soldar y la varilla del
electrodo que maneja el operador que produce temperaturas de hasta 3.000ºC. Los
materiales que revisten el electrodo se funden con retardo, generando una
protección gaseosa y neutra en torno al arco eléctrico, evitando la oxidación del
material fundido a tan alta temperatura. Este proceso puede ser manual, con
electrodo revestido o automática con arco sumergido.
Soldadura por Electrodo Manual Revestido
Consiste en un alambre de acero, consumible,
cubierto con un revestimiento que se funde bajo la
acción del arco eléctrico generado entre su extremo
libre y la pieza a ser soldada. El alambre soldado
constituye el metal de relleno, que llena el vacío entre
las partes, soldándolas.
Soldadura por arco sumergido
Para la soldadura de arco sumergido se emplea un
equipo compuesto de un alambre de acero desnudo,
asociado a un dispositivo inyector de fundente. Al
generarse el arco eléctrico, el alambre se funde
soldando las partes y el fundente es depositado sobre
la soldadura, protegiéndola. El proceso de arco
sumergido es un proceso industrial que al ser
automático le confiere mayor calidad a la soldadura.
Conexiones apernadas
Otra forma frecuente de materializar uniones
entre elementos de una estructura metálica es
mediante pernos. Hoy, el desarrollo de la
tecnología ha permitido fabricar pernos de alta
resistencia, por lo que estas uniones logran
excelentes resultados.
Tornillos
Los tornillos son conexiones rápidas utilizadas en estructuras de
acero livianas, para fijar chapas o para perfiles conformados de
bajo espesor. Las fuerzas que transfieren este tipo de
conexiones son comparativamente bajas, por lo que
normalmente se tienen que insertar una cantidad mayor de
tornillos (hay que tener presente que los tornillos deben ser
utilizados preferentemente para unir chapas delgadas). Los
tornillos pueden ser auto roscantes o autoperforantes (no
necesitan de perforación guía) las ventajas de estas conexiones
hay que destacar que son fáciles de transportar.
Diseño de Uniones
Un aspecto importante en el diseño de uniones y conexiones es la determinación, que se
debe hacer en la etapa de proyecto de estructura, del tipo de conexión que se diseña: si
es rígida o articulada (flexible). Se llaman conexiones rígidas aquellas que conservan el
ángulo de los ejes entre las barras que se están conectando, en tanto serán articuladas o
flexibles, aquellas que permitan una rotación entre los elementos conectados (aunque en
la realidad no existan conexiones 100% rígidas ni 100% flexibles). Ambas se pueden
ejecutar por soldadura o apernadas, pero será determinante el diseño, el uso de
elementos complementarios (ángulos, barras de conexión, nervaduras de refuerzo, etc.),
la posición de los elementos de conexión y las holguras y/o los elementos que permitan la
rotación relativa de un elemento respecto del otro.

Diferentes clases de uniones móviles


Para estas uniones utilizamos piezas completas, partes de piezas o subconjuntos
que sirven para impedir algunos movimientos y favorecer otros. Podemos
diferenciar tres tipos, principalmente:
1. Uniones móviles giratorias. Un ejemplo muy claro es la polea, un dispositivo
mecánico de elevación o tracción formado por una rueda o roldana
colocada en un eje y una cuerda que rodea su circunferencia.
2. Uniones móviles deslizantes. Son aquellas en las cuales una de las dos
piezas a unir es fija y la otra se desliza a través de ella, con lubricante o con
la ayuda de otro elemento. Por ejemplo, las ballestas o los muelles.
3. Uniones móviles flexibles. Podemos encontrar distintos tipos de uniones
estructurales mecánicas, dependiendo de nuestra necesidad específica.
Estas uniones pueden ser desarmadas sin aplicar métodos destructivos.

Tipos de conexiones de vigas de acero.


Hay diferentes tipos de conexiones de vigas de acero utilizadas en estructuras.
Las conexiones de vigas de acero se dividen en dos grupos: conexiones de marco
y conexiones asentadas. En las conexiones de vigas de acero con estructura, las
vigas se conectan a los elementos de acero de soporte a través de juntas,
mientras que en las conexiones asentadas las vigas se colocan en láminas como
si estuvieran colocadas en un muro de mampostería.
A continuación, se muestran varios tipos de conexiones de vigas:
1. conexión de marco atornillado
2. Conexión asentada atornillada
3. conexión de marco soldado
4. conexión de asiento soldada
5. conexión de la placa final
6. conexión especial
7. Conexiones simples, rígidas y semirrígidas
Unión de vigas de acero con marco atornillado
En este tipo de conexión, las vigas de acero se unen a
elementos de soporte, ya sean vigas de acero o
columnas con ángulos de conexión de alma. La longitud
mínima del ángulo de conexión debe ser al menos la
mitad de la profundidad del alma libre de la viga. Esta
medida se especifica para garantizar suficiente rigidez y
estabilidad. Hay varios tamaños estándar para
conexiones de marcos atornillados, junto con la
capacidad proporcionada por el cable. El propósito de tales conexiones
estandarizadas es acelerar el diseño. Para que el diseño sea lo más económico
posible, se recomienda utilizar el mínimo número de conexiones suficientes para
soportar la carga aplicada.
Hay dos tipos principales de conexiones de asientos con pernos: conexiones de
asientos sin pernos y conexiones de asientos con pernos fijos.

Conexión del asiento atornillado no reforzado Conexión del asiento atornillado reforzado
Conexión de viga de acero con marco soldado
Al igual que con los otros dos tipos de conexiones de viga, varios tamaños de
conexiones de marcos soldados y sus capacidades están disponibles y
proporcionados por código. Las soldaduras de unión están sujetas a esfuerzos
cortantes directos y esfuerzos causados por cargas en vigas que afectan el patrón
de soldadura.
Conexión de viga de acero de placa final
Este tipo de conexión es posible gracias al uso de tecnología de soldadura. Las
placas de extremo están conectadas al alma de la viga mediante soldadura. Esto
se debe a que la capacidad y el tamaño de las placas de extremo están
determinados por la capacidad de corte del alma de la viga adyacente a la
soldadura. Las cargas aplicadas a las conexiones de los extremos de los
miembros no tienen excentricidad. Existen diferentes tipos de conexiones de
placas finales, como conexiones de placas finales flexibles, semirrígidas y rígidas.
Unión de vigas de acero especial
Este tipo de conexión se utiliza cuando la disposición de los elementos
estructurales es tal que no se pueden utilizar conexiones estándar. Por ejemplo,
los ángulos de cruce pueden diferir un poco si el centro de la viga está desplazado
del centro de la columna. Los ejemplos de conexiones especiales incluyen marcos
de placas dobladas, placas de alma simple, marcos de un solo lado, placas de
alma de equilibrio y conexiones en Z. Cuanto más rígida sea la conexión de la
viga, mejor será su capacidad para transmitir momentos a la columna. Si la
conexión está diseñada para soportar un momento, debe poder resistir las fuerzas
cortantes de la viga y transferir el momento a la columna.

También podría gustarte