Está en la página 1de 13

Prueba Unidad 2

¿En qué gestos podemos encontrar la amistad?


7° básico
Lengua y Literatura
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

Los dos amigos

En el mundo en que vivimos la verdadera amistad no es frecuente. Muchas personas


egoístas olvidan que la felicidad está en el amor desinteresado que brindamos a los demás.
Esta historia se refiere a dos amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era también del
otro; se apreciaban, se respetaban y vivían en perfecta armonía.

Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió
apresuradamente y se dirigió a la casa del otro. Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se
despertaron. Los criados le abrieron la puerta, asustados, y él entró en la residencia. El
dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la
otra, le dijo:

—Amigo mío, sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si
viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes,
tómalo… y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen,
juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.

El visitante respondió:

—Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno de esos
motivos. Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste,
que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado. La pesadilla me preocupó y por
eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve
que comprobarlo por mí mismo.

Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que, cuando
supone que algo le sucede, corre a ofrecerle su ayuda.

La amistad es eso: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a solucionarlas,
ser leal y generoso y compartir no solo las alegrías sino también los pesares.

De La Fontaine, J. Los dos amigos. En García, M. (2009). Cuentos y fábulas para la comprensión
lectora. Madrid: Visión libros.

1. ¿Por qué el hombre fue en medio de la noche a la casa de su amigo?


A. Porque había soñado que él lo necesitaba.
B. Porque quería pedirle prestado dinero.
C. Porque necesitaba conversar con él.
D. Porque requería de su ayuda.
2. Lee el siguiente fragmento:

El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada
en la otra.

A partir del fragmento, ¿qué caracteriza al dueño de casa?


A. La lealtad.
B. La valentía.
C. La curiosidad.
D. La generosidad.

3. ¿Qué acción se destaca como propia de la amistad?


A. Atender las necesidades del otro.
B. Ayudar económicamente a los otros.
C. Compartir momentos alegres con el otro.
D. Conocer en profundidad las necesidades del otro.

4. ¿Cuál es la función del último fragmento?


A. Explicar el final del relato.
B. Exponer la enseñanza del relato.
C. Relacionar el relato con una temática actual.
D. Analizar el comportamiento de los personajes del relato.

5. ¿Quién es el narrador del relato?


A. Una voz fuera de la historia.
B. Una voz dentro de la historia.
C. Un criado de la casa del amigo.
D. El hombre que va a la casa de su amigo.

6. Lee el siguiente fragmento:

—Amigo mío, sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún
motivo.

¿Para qué se usa la coma en el fragmento?


A. Para apelar al personaje.
B. Para separar un conector.
C. Para realizar una enumeración.
D. Para intercalar información complementaria.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 11.

Revelador descubrimiento: estudio asegura que los amigos comparten ondas cerebrales
similares

La homofilia se define como «la tendencia de las personas a relacionarse con otras que se
parecen a ellas». Esta similitud puede obedecer a diferentes características: creencias
religiosas, clase social, educación, edad, etc.

Teniendo esto en consideración, un grupo de científicos demostró que las raíces de la


amistad se extienden aún más allá, incluso llegando a compartir ondas cerebrales parecidas.

Según un estudio encabezado por los científicos Carolyn Parkinson de la Universidad de


California, Thalia Wheatley y Adam M. Kleinbaum, de Dartmouth College, y publicado por la
revista Nature Communications, los cerebros de los amigos cercanos responden de maneras
similares en la forma en que «ponen atención y procesan el mundo que los rodea», recoge
The New York Times.

«Me sorprendió la excepcional magnitud de la similitud entre amigos», comentó Parkinson,


agregando que «nuestros resultados sugieren que los amigos son similares en cuanto a la
forma en que ponen atención y procesan el mundo que los rodea (...) Ese procesamiento co
mpartido podría hacer que la gente se vincule más fácilmente y tenga el tipo de interacción
social sin roces».

Los investigadores comenzaron con una red social definida: una generación de 279
estudiantes universitarios de la Escuela de Negocios de Dartmouth. A los estudiantes, que se
conocían entre sí y en muchos casos compartían dormitorios, se les pidió que llenaran
cuestionarios con preguntas como «¿con cuáles de sus compañeros de estudio socializaban
(compartían alimentos, iban al cine, invitaban a sus casas)?».

Al analizar los resultados, hallaron fuertes concordancias entre los patrones de flujo
sanguíneo y el grado de amistad entre los participantes, incluso luego de analizar otros
factores que podrían haber incidido en las similitudes, como la religión, el ingreso familiar,
entre otras.

Carolyn Parkinson enfatizó que el estudio era un "primer paso, una prueba de concepto", y
que ella y sus colegas todavía no saben qué significan los patrones de respuesta neuronal:
qué actitudes, opiniones, impulsos o jugueteo mental derivado del ocio, podrían estar
detectando los escaneos. Añadió que próximamente planean hacer el experimento al revés
y analizar a los estudiantes que aún no se conocen para ver si aquellos con patrones
parecidos terminaban haciéndose amigos.

Reyes, C. Recuperado de:


https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2018/05/06/904860/Revelador-descubrimiento-
Estudioasegura-que-los-amigos-comparten-ondas-cerebrales-similares.html. (Fragmento).
7. Según el texto, ¿qué característica tenían los estudiantes investigados?
A. Se conocían entre sí.
B. Compartían dormitorio.
C. Estaban en el primer año de su carrera.
D. Eran amigos desde hace mucho tiempo.

8. ¿Qué opción resume el texto anterior?


A. Los participantes de la investigación comparten ámbitos tan variados como la religión
y el ingreso familiar.
B. Una investigación, publicada en la revista Nature Communications, comprobó el
concepto de homofilia.
C. Las similitudes entre las personas que comparten amistad aún no han sido
comprobadas desde el punto de vista neuronal.
D. Un estudio demostró que dos personas que comparten amistad coinciden en la forma
que ponen atención y procesan el mundo que los rodea.

9. ¿Cuál es el propósito del texto?


A. Destacar la visión de los científicos acerca de las relaciones amistosas.
B. Describir un estudio que analiza la relación de amistad en universitarios.
C. Convencer sobre la importancia de investigar la amistad a nivel cerebral.
D. Informar acerca de los resultados de una investigación científica sobre la amistad.

10. ¿Cuál es una característica propia del texto?


A. Defiende un punto de vista.
B. Explica un conflicto de la actualidad.
C. Expone un hecho de manera objetiva.
D. Plantea dudas acerca de los hechos que expone.

11. Lee el siguiente fragmento:

La homofilia se define como «la tendencia de las personas a relacionarse con otras que
se parecen a ellas». Esta similitud puede obedecer a diferentes características,
________________, creencias religiosas, clase social, educación, edad, etc.

¿Qué conector completa el fragmento anterior manteniendo su sentido original?


A. además
B. es decir
C. por ejemplo
D. por consiguiente
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 18.

La mejor luna

Pedro es amigo de Juan. Juan es amigo de Melina. Melina es amiga de la luna.

Por eso, cuando la luna empieza a perder su redondez, los ojos alargados de Melina hierven
de lágrimas, su tazón de leche se pone viejo en un rincón, y no hay caricias que la alegren.

Días después, cuando la luna desaparece por completo, Melina sube a los techos y allí se
queda, esperando que la luna regrese al cielo como aparecen los barcos en el horizonte.

Melina es la gata de Juan. Juan es amigo de Pedro. Pedro es el dueño de la luna. La luna de
Pedro no es tan grande ni tan redonda, tiene color de agua con azúcar y sonríe sin boca. Y es
así porque Pedro la pintó a su gusto en un enorme cuadro nocturno, mitad mar, mitad cielo.

Pedro, el pintor de cuadros, pasa noches enteras en su balcón. Y desde allí puede ver la
tristeza de Melina cuando no hay luna. Gata manchada de negro que anda sola por los
techos.

¿Les dije que Melina es la gata de Juan? ¿Les dije que Juan se pone triste con la tristeza de
Melina?

Juan se pone muy triste cuando Melina se pierde en el extraño mundo de los techos,
esperando el regreso de la luna. Y siempre está buscando la manera de ayudar a su amiga.
Por eso, apenas vio el nuevo cuadro que Pedro había pintado, Juan tuvo una idea. Y aunque
se trataba de una luna ni tan grande ni tan redonda, color de agua con azúcar, podía
alcanzar para convencer a Melina de que un pedacito de mar y una luna quieta se habían
mudado al departamento de enfrente.

Juan cruzó la calle, subió siete pisos en ascensor y llamó a la puerta de su amigo. Pedro salió
a recibirlo con una mano verde y otra amarilla. Juan y Pedro hablaron durante largo rato y,
al fin, se pusieron de acuerdo. Iban a colgar el enorme cuadro en el balcón del séptimo piso
para que, desde los techos de enfrente, Melina creyera que la luna estaba siempre en el
cielo. Eso sí, tendrían que colgarlo al inicio de la noche y descolgarlo al amanecer.

Pedro es un pintor muy viejo. Juan es un niño muy niño. La luna del cuadro no es tan
redonda ni tan grande. Y Melina, la gata, no es tan sonsa como para creer que una luna
pintada es la luna verdadera.

Apenas vio el cuadro colgado en el balcón de enfrente, Melina supo que esa no era la
verdadera luna del verdadero cielo. También supo que ese mar, aunque era muy lindo, no
tenía peces. Entonces, la gata inclinó la cabeza para pensar qué debía hacer.

¿Qué debo hacer?, pensó Melina para un lado.

¿Qué debo hacer?, pensó Melina para el otro.


“La luna está lejos y Juan está cerca. Juan es capaz de reconocerme entre mil gatas
manchadas de negro. Para la luna, en cambio, yo debo ser una gata parecida a todas en un
techo parecido a todos. Y aunque la luna del pintor Pedro no es tan grande ni tan redonda
es la luna que me dio el amor”.

Melina es amiga de Juan. Juan es amigo de Pedro. Pedro es amigo de los colores. Juan creyó
que un cuadro podía reemplazar al verdadero cielo. Porque para eso están los niños, para
soñar sin miedo.

Melina dejó de andar triste en las noches sin luna, porque para eso tenía la luna del amor.

Y Pedro sigue pintando cielos muy grandes, porque para eso están los colores: para acercar
lo que está lejos.

Bodoc, L. (2007). La mejor luna. Buenos Aires: Norma.

12. Según el texto, ¿por qué Juan se pone triste?


A. Porque Melina se pierde en los techos.
B. Porque Melina dudó de la luna del cuadro.
C. Porque la luna desaperece algunas noches.
D. Porque la luna del cuadro no es tan redonda.

13. Al final del texto, ¿qué decisión tomó Melina?


A. Seguir andando por los techos las noches sin luna.
B. Dejar de estar triste porque tenía la luna del amor.
C. Agradecer la preocupación de Juan por pintarle la luna.
D. Estar más cerca de Pedro para mirar la luna que él pintó.

14. Observa el siguiente esquema:

Siguiendo el orden de los acontecimientos, ¿qué enunciado completa el segundo cuadro


del esquema?
A. Melina pensó qué debía hacer.
B. Pedro pintó un cuadro de la luna.
C. Juan buscó la forma de ayudar a Melina.
D. Juan y Pedro colgaron el cuadro en el balcón.

15. ¿Qué valor resume el sentido del texto?


A. La amistad.
B. La sinceridad.
C. La solidaridad.
D. La preocupación.

16. ¿Qué enunciado evidencia una enseñanza que se puede extraer del texto?
A. “Porque para esto están los niños, para soñar sin miedo”.
B. “Pedro es un pintor muy viejo. Juan es un niño muy niño”.
C. “Juan es capaz de reconocerme entre mil gatas manchadas de negro”.
D. “Esperando que la luna regrese al cielo como aparecen los barcos en el horizonte”.

17. ¿Qué tipo de narrador está presente en el texto?


A. Testigo.
B. Objetivo.
C. Protagonista.
D. Omnisciente.

18. Lee el siguiente fragmento:

La luna de Pedro no es tan grande ni tan redonda, tiene color de agua con azúcar y
sonríe sin boca. Y es así porque Pedro la pintó a su gusto en un enorme cuadro
nocturno, mitad mar, mitad cielo.

¿Cuál de los siguientes conectores cumple la misma función que el destacado en el


fragmento?
A. , ya que
B. , siempre que
C. , con el propósito
D. , en consecuencia
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 24.

La amistad desde Gilgamesh a Cervantes y Shakespeare: un apunte desde la literatura

La amistad concebida como indica el Diccionario de la RAE en su primera acepción como


«afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se
fortalece con el trato» ha sufrido modificaciones a lo largo de la historia. Según el sociólogo
Zygmunt Bauman, a nadie se le oculta que estamos viviendo tiempos difíciles para la
amistad, donde no precisamente el desinterés ni la pureza caracterizan las relaciones
interpersonales. De hecho, en su origen, el amicus («amigo») estaba emparentado
etimológicamente con la raíz del verbo amare («amar»); y en alemán, el concepto es aún
más cercano e íntimo, ya que freundschaft («amistad») designa al conjunto de parientes.

La literatura universal, desde el anónimo Gilgamesh (1200 a. C.) a nuestros días, ha recogido
que, durante siglos, los lazos afectivos entre varones se iban fortaleciendo con un trato
firme, asiduo y sincero. La epopeya babilónica mostraba una visión de la vida fundamentada
en la férrea amistad nacida entre dos hombres: Enkidu y el rey Gilgamesh, quienes tras un
duelo a muerte se convierten en amigos inseparables y emprenden juntos la búsqueda de la
inmortalidad. En esa aventura compartida, un hombre como Enkidu, enviado por los dioses
para eliminar al rey Gilgamesh, se convierte en su mejor amigo, y termina incluso dando la
vida por él. De forma similar, la amistad entre David y Jonatán, el hijo del celoso rey Saúl,
que otrora fue su amigo y protector, se trunca tan solo con la muerte del joven en la batalla
contra los filisteos en el monte Guilboa. Tanto para Gilgamesh y Enkidu como para David y
Jonatán, el valor de la amistad se sitúa incluso por encima del amor entre un hombre y una
mujer. «¡Cómo sufro por ti, Jonatán, hermano mío! ¡Ay, cómo te quería! Tu amor era para
mí más maravilloso que el amor de mujeres», exclama David ante el cadáver de Jonatán.

Los mitos griegos también se fundamentan en relaciones basadas en la amistad. La Ilíada de


Homero (siglo VIII a. C.) se articula sobre una serie de relaciones basadas en la amistad;
Diomedes y Ulises, Aquiles y Patroclo, son ejemplos de parejas de amigos y sólidos
compañeros de combate, capaces de morir en batalla por proteger la vida de sus respectivos
camaradas.

Arranz, D. (2010). La amistad desde Gilgamesh a Cervantes y Shakespeare. Crítica, LIX (966), 72-77.
(Fragmento). Recuperado de http://www.revista
critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/2e69c18a37
be238df2e68e99e3372f37-966-La-gram--tica-del-amor-mar-abr-2010.pdf

Asiduo: frecuente, puntual, perseverante.


Otrora: en otro tiempo, en un tiempo pasado.

19. Según el texto, ¿qué personaje era hijo del rey Saúl?
A. Gilgamesh.
B. Jonatán.
C. Enkidu.
D. David.

20. ¿Qué caracteriza a los personajes de la Ilíada?


A. Están dispuestos a dar la vida por un amigo.
B. Deben enfrentarse en batalla con sus amigos.
C. Han mantenido una amistad por largo tiempo.
D. Sienten más amor por un amigo que por una mujer.

21. ¿Cuál es la función del primer párrafo del texto?


A. Relacionar la literatura con la amistad.
B. Describir la evolución del concepto amistad.
C. Plantear algunas definciones sobre la amistad.
D. Contextualizar la literatura que trata temas de amistad.

22. Lee el siguiente fragmento:

De hecho, en su origen, el amicus («amigo») estaba emparentado etimológicamente con


la raíz del verbo amare («amar»); y en alemán, el concepto es aún más cercano e íntimo,
ya que freundschaft («amistad») designa al conjunto de parientes.

¿Qué función cumple el conector subrayado en el fragmento?


A. Oponer una idea planteada previamente.
B. Añadir información a la señalada anteriormente.
C. Especificar las consecuencias de lo dicho anteriormente.
D. Introducir la causa de una idea presentada previamente.

23. Lee el siguiente fragmeto:

La epopeya babilónica mostraba una visión de la vida fundamentada en la férrea


amistad nacida entre dos hombres: Enkidu y el rey Gilgamesh, quienes tras un duelo a
muerte se convierten en amigos inseparables y emprenden juntos la búsqueda de la
inmortalidad.

¿Cuál de las siguientes palabras puede reemplazar a la destacada sin modificar el sentido
del fragmento anterior?
A. tratan
B. buscan
C. averiguan
D. comienzan

24. ¿Qué tipo de texto es el anterior?


A. Columna de opinión.
B. Artículo informativo.
C. Editorial.
D. Noticia.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 25 a 30.

El fragmento a continuación corresponde al último capítulo de la novela Las aventuras de


Tom Sawyer. Tom es un niño muy travieso y vive una serie de aventuras con sus amigos.
Entre ellos está Huckleberry Finn, quien fue abandonado por su padre y que ama andar
descalzo y vivir en el campo. Ambos niños juegan a ser bandidos y encuentran una gran
cantidad de dinero, la que finalmente es administrada por los adultos que los cuidan: tía
Polly por parte de Tom y una viuda que ofrece hacerse cargo de Huck. Sin embargo, Huck no
está feliz, pues lo obligan a ponerse ropa decente e ir a la escuela, por lo que decide escapar.
Tom se reúne con Huck e intenta convencerlo de vivir de un modo distinto, pero Huck se
resiste.

Las aventuras de Tom Sawyer

—Mira, Tom: ser rico no es lo que se dice por ahí. No es más que reventarse y reventarse, y
sudar y más sudar, y querer uno morirse cuanto antes. En cambio, esta ropa es de mi gusto
y esta barrica es de mi gusto, y no estoy por dejarlas. Nunca me hubiera yo visto en esta
desgracia si no hubiera sido por aquel dinero. Anda y coge mi parte para ti, y me das diez
centavos de vez en cuando, pero no muy a menudo, porque no me interesan las cosas que
no le cuesten a uno conseguirlas. Y vas y le hablas a la viuda por mí para que me deje.

—Huck, ya sabes que no puedo hacer eso. No está bien; y además, si haces la prueba un
poco más de tiempo, ya verás cómo acaba por gustarte.

—¡Gustarme! Sí, ¡como me gustaría un brasero si tuviera que estar sentado encima el
tiempo que hiciera falta! No, Tom, no quiero ser rico, y no he de vivir en esas malditas casas
donde se ahoga uno. A mí me gustan las arboledas, y el río, y las barricas, y con ellos me
quedo. ¡Maldita sea! ¡Ahora que ya teníamos escopetas y la cueva y todo arreglado para ser
bandoleros, viene esta condenada tontería y lo estropea todo!

Tom vio su oportunidad.

—Mira, Huck —le dijo—, el ser rico no me ha de quitar el ser bandido.

—¿No? ¿Lo dices de veras? ¿Es en serio, Tom?

—Tan en serio como estoy aquí sentado. Pero mira, Huck, no podemos admitirte en la
cuadrilla si no vives decentemente, ¿sabes?

A Huck se le aguó la alegría.

—¿No me puedes admitir, Tom? ¿No me dejaste acaso que fuera pirata?
—Sí, pero no es lo mismo. Un bandido es persona de más tono de lo que es un pirata…, por
regla general. En muchos países son de los más altos de la nobleza: duques y cosas así.

—¡Tom! ¡Tan amigo como has sido mío! No me dejarás fuera, ¿verdad?

Eso no lo haces tú, Tom.

—Huck, yo no quisiera; pero ¿qué diría la gente? Pues diría: ¡Bah, la cuadrilla de Tom
Sawyer! ¡Hay en ella personas de malos antecedentes! Y eso lo dirían por ti, Huck. A ti no te
gustaría, y yo no quiero que lo digan. Huck permaneció callado largo rato. En su mente se
libraba una batalla.

Al cabo dijo:

—Bueno; pues me volveré con la viuda por un mes y lo probaré de nuevo, a ver si puedo
llegar a aguantarlo, si tú me dejas entrar en la cuadrilla.

—¡Trato hecho, Huck! Vente conmigo compadre, yo pediré a la viuda que te afloje una
migaja.

—¿De veras, Tom? Muy bien. Si afloja un poco en las cosas que me cuestan más trabajo,
fumaré a escondidas y juraré a solas, y saldré adelante o reventaré. ¿Cuándo vas a armar la
cuadrilla para hacernos bandoleros?

—Muy pronto. Reuniremos a los chicos y esta misma noche celebraremos la iniciación.

—¿Celebraremos qué?

—La iniciación.

—¿Qué es eso?

—Es jurar que nos hemos de defender unos a otros y no decir nunca los secretos de la
cuadrilla, aunque le piquen a uno en tajadas, y matar a cualquiera, y a toda su familia, que
haga daño a alguno de nosotros.

—Eso es divertido…, la mar de divertido. Te lo digo yo.

—Ya lo creo. Y todos esos juramentos hay que hacerlos a medianoche, en el sitio más
solitario y de más miedo que se pueda encontrar. Una casa encantada sería lo mejor; pero
ahora están todas hechas escombros.

—Bueno, pero con hacerlo a medianoche vale.

—Sí, vale. Y hay que jurar sobre una caja de muerto y firmarlo con sangre.

—¡De primera! No me voy a apartar de la viuda hasta que me pudra, Tom. Y si llego a ser un
bandido de los de primer orden y todo el mundo habla de mí, me parece que se sentirá
orgullosa de haber sido ella la que me recogió de la calle.

Twain, M. (1876). Las aventuras de Tom Sawyer. Madrid: Espasa Calpe. (Fragmento).
Barrica: barril. En el contexto de la obra, la barrica se utiliza para sentarse sobre ella.
Arboleda: sitio poblado de árboles.
Aflojar una migaja: dejar de presionar un poco.
Tajada: rebanada.

25. Según el texto, ¿en que consiste la iniciación?


A. En una reunión en una casa lejana.
B. En un rito para transformarse en bandidos.
C. En una reunión donde se pactan aventuras.
D. En un rito donde los miembros se juran lealtad.

26. ¿Qué caracteriza a Huck?


A. Se fidelidad con Tom.
B. Su devoción por ser pirata.
C. Su preferencia por la vida al aire libre.
D. Su ambición por escaparse de la viuda.

27. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?


A. Tom y Huck planean escaparse para ser bandidos.
B. Tom y Huck encuentran un tesoro con mucho dinero.
C. Tom intenta convencer a Huck de que se quede con la viuda.
D. Huck le cuenta a Tom lo difícil que ha sido su vida con la viuda.

28. ¿Cuál es la función del primer párrafo del texto?


A. Especificar el contexto histórico de la historia.
B. Contextualizar la historia de Tom y Huck.
C. Predecir el final de la historia de Huck.
D. Describir el espacio de la narración.

29. Si se escribe una investigación a fondo sobre el dinero encontrado por Tom y Huck,
¿qué tipo de texto debe utilizarse?
A. Un artículo de opinión.
B. Un reportaje.
C. Una reseña.
D. Una noticia.

30. Lee el siguiente fragmento:

—Ya lo creo. Y todos esos juramentos hay que hacerlos a medianoche, en el sitio más
solitario y de más miedo que se pueda encontrar. Una casa encantada sería lo mejor;
pero ahora están todas hechas escombros.

¿Cuál de los siguientes conectores cumple la misma función que el destacado en el


fragmento?
A. además,
B. puesto que,
C. sin embargo,
D. por consiguiente,

También podría gustarte