Está en la página 1de 5

I.

INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Ingeniería de Cimentaciones


CÓDIGO : CI707
CICLO : 202401
CUERPO ACADÉMICO : Aronés Villavicencio, Álvaro Paulo
Contreras Fajardo, Raul Ivan
Estrada Polanco, Lydice Salomé
Gamarra Villafuerte, Jenniefer Nancy
Ludeña Gutierrez, Lucas
Ortiz Salas, Carmen Eleana
Perez Zuniga, Alvaro
Soto Huaman, Jorge
CRÉDITOS : 5
SEMANAS : 16
HORAS : 5 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Ingenieria Civil

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

Descripción: Curso de especialidad en la carrera de Ingeniería Civil de carácter teórico práctico dirigido a los
estudiantes de 6to Ciclo, el cual brinda las herramientas para que el estudiante adquiera conocimientos y
habilidades que le permita elaborar un planteamiento de solución efectiva a problemas suscitados en el terreno,
por solicitaciones de carga provenientes de las obras de Ingeniería Civil. De esta manera el curso profundiza
criterios de diseño de cimentaciones como la verificación por carga y servicio, el concepto de empujes de tierra
con la finalidad de dimensionar muros de contención y los factores que desencadenan el deslizamiento de
taludes.

Propósito: El curso contribuye con el desarrollo de la Competencia general de Manejo de la Información y


Pensamiento Crítico, y la competencia específica 4 de ABET. Es así como el curso busca que el estudiante
analice y proponga diseños relacionados a estructuras y situaciones geotécnicas como son las cimentaciones,
muros de contención y taludes. Cuenta con el prerrequisito de Mecánica de Suelos.

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante reconoce la responsabilidad ética y profesional al momento de analizar y


diseñar cimentaciones superficiales y profundas dando solución a la problemática que se le presente en las obras
de Ingeniería Civil en un contexto global, económico, ambiental y social que involucre a la superficie de apoyo
sea suelo o roca.

1
Competencia 1: Manejo de la Información y Pensamiento Crítico
Nivel de logro: 2
Definición: Es la capacidad de identificar la información necesaria, así como de buscarla, seleccionarla,
evaluarla y usarla ética y legalmente, con la finalidad de resolver un problema. Plantea un razonamiento acerca
de un asunto, considerando la información y un contexto determinado.

Competencia 2: ABET 4 - Responsabilidad y ética


Nivel de logro: 1
Definición: Desarrolla su trabajo con nivel poco profesional pero respetando las normas éticas y evaluando
algunos impactos de su propuesta.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 GENERALIDADES. RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE, EXPLORACIÓN Y


MUESTRO

LOGRO
CCompetencia (s): Manejo de la Información y Competencia 4 de ABET.

Logro: Al finalizar la unidad, el estudiante aplica los conceptos de resistencia al corte de los suelos para entender el
comportamiento del suelo ante cargas externas y revisa el contenido de la Norma E- 050.

TEMARIO
- Introducción. Problemas de la Ingeniería Civil. Definiciones generales.
- Resistencia al Corte: Teorías de falla / Teoría de Mohr Coulomb / Ensayos: compresión no confinada, corte directo y
triaxial.
- Revisión de la Norma E-050 - Programa de exploración del suelo/Sondeos/Equipos/Número, tipo y profundidad de
los sondeos.
- Exploración con Ensayo de penetración (SPT, CPT, DPL). Ensayos Geofísicos y Perforaciones rotativas. Actividad
de aprendizaje: casos y problemas dirigidos.

Evidencias de aprendizaje: PC1 y EA1

Bibliografía:
Juárez, E., & Rico, A. (2012). Mecánica de suelos (Tomo 1). Limusa.
(Capítulos I-V)

Das, B. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (7a ed.). Cengage Learning.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 1, 2, 3 y 4

UNIDAD Nº: 2 DISEÑO GEOTÉCNICO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES

LOGRO
Competencia (s): Manejo de la Información y Competencia 4 de ABET.

Al finalizar la unidad, el estudiante diseña cimentaciones superficiales, aplicando correctamente los métodos y criterios

2
de análisis según el tipo de suelo.

TEMARIO
- Definición de cimentaciones superficiales (Norma peruana E-050) y mecanismos de falla
- Capacidad de carga última y admisible.
- Capacidad de carga de cimentaciones con excentricidad simple y doble.
- Capacidad de carga en suelos estratificados y en taludes.
- Asentamiento inmediato y asentamiento en arcillas.
- Platea de cimentación.

Actividad de aprendizaje: casos y problemas dirigidos.

Evidencias de aprendizaje: PC1 y EA1

Bibliografía:
Das, B. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (7a ed.). Cengage Learning.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 5, 6, 7 y 8

UNIDAD Nº: 3 DISEÑO GEOTÉCNICO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS

LOGRO
Competencia (s): Manejo de la Información y Competencia 4 de ABET.

Al finalizar la unidad, el estudiante diseña cimentaciones profundas, aplicando correctamente los métodos y criterios de
análisis según el tipo de suelo.

TEMARIO
- Situaciones donde se requieren pilotes y definición (Norma peruana E.050) - Tipos de pilotes.
- Metodología de diseño NAVFAC (Normativa).
- Capacidad de carga de Pilote aislado hincados y excavados.
- Capacidad de carga y asentamiento de Grupo de pilotes - Casos Especiales: Fricción Negativa.
- Estado límite de servicio.
- Licuación de suelos

Actividad de aprendizaje: casos y problemas dirigidos.

Evidencias de aprendizaje: PC2 y EB1

Bibliografía:
Das, B. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (7a ed.). Cengage Learning.

Paniagua, W. (Ed.). (2017). Ingeniería de cimentaciones profundas. Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.
(Volumen 1: Capítulos 1-4. Volumen 2: Capítulo 9)

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 9, 10, 11 y 12

UNIDAD Nº: 4 TÓPICOS EN CIMENTACIONES

3
LOGRO
Competencia (s): Manejo de la Información y Competencia I de ABET.

Al finalizar la unidad, el estudiante conocerá diversos tópicos de cimentaciones de importancia en obras de Ingeniería
Civil.

TEMARIO
- Carga lateral en pilotes.
- Cargas en tensión en pilotes
- Caisson
- Técnicas de mejoramiento de suelos.

Actividad de aprendizaje: casos y problemas dirigidos.

Evidencias de aprendizaje: PC2 y EB1

Bibliografía:
Das, B. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (7a ed.). Cengage Learning.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 13, 14, 15 y 16

VI. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.
Se basa en una metodología activa, en donde el docente construye el aprendizaje conjuntamente con los
estudiantes a través de experiencias, casos reales referidos a proyectos de construcción, videos de procesos
experimentales y preguntas que recogen conocimientos previos para consolidar el aprendizaje.
Las sesiones de clase se desarrollan con una duración de cinco horas a la semana. En cada sesión son expuestos
los conocimientos teóricos, se impartirán los conceptos y terminología del tema, relacionándolas con casos de
obras reales a través de imágenes y videos. También se desarrollarán ejemplos prácticos solucionando ejercicios
donde se realizan cálculos basados en los conceptos teóricos. El estudiante deberá dedicar al menos dos horas
semanales, fuera del horario de clases, para las actividades complementarias.
Así mismo, los alumnos que se matriculen en las secciones virtuales deben tener encendidas sus cámaras
obligatoriamente, para su participación.
Para garantizar el logro del curso y los logros de cada unidad de aprendizaje, los alumnos serán evaluados de
forma individual mediante dos prácticas calificadas, un examen parcial, un examen final y el Trabajo Final
(TF).
El Trabajo Final consiste en aplicar los conceptos de análisis y diseño adquiridos en el curso para resolver casos
prácticos de cimentaciones superficiales y cimentaciones profundas. Este es evaluado a través de una rúbrica
que califica la sustentación oral e informe escrito.

4
VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA
10% (PC1) + 25% (EA1) + 10% (PC2) + 25% (EB1) + 30% (TF1)

TIPO DE NOTA PESO %


PC - PRÁCTICAS PC 10
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 25
PC - PRÁCTICAS PC 10
TF - TRABAJO FINAL 30
EB - EVALUACIÓN FINAL 25

VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE


PRUEBA PRUEBA
PC PRÁCTICAS PC 1 Semana 6 Evaluación Individual SÍ
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 8 Evaluación Individual SÍ
PC PRÁCTICAS PC 2 Semana 13 Evaluación Individual SÍ
TF TRABAJO FINAL 1 Semana 15 Evaluación Grupal / NO
Individual
EB EVALUACIÓN FINAL 1 Semana 16 Evaluación Individual SÍ

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/10440553160003391?institute=51UPC_INS
T&auth=LOCAL

ANEXO

En este anexo, se encuentran los reglamentos que todo alumno está obligado a leer y a cumplir en su rol de estudiante
universitario en la UPC.
REGLAMENTO DE DISCIPLINA DE ALUMNOS :
https://sica.upc.edu.pe/categoria/reglamentos-upc/sica-reg-26-reglamento-de-disciplina-de-alumnos
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL- UPC:
https://sica.upc.edu.pe/categoria/normalizacion/sica-reg-31-reglamento-para-la-prevencion-e-
intervencion-en-casos-de-hostiga

También podría gustarte