Antropometria y Ergonomia

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

NT1. ANTROPOMETRÍA.

Original de La Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Versión original de Septiembre de 2017

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso de la UEMC


Uso autorizado en la asignatura Especialidad Ergonomía y Psicosociología Aplicada del Master en Prevención de Riesgos

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2
2. DEFINICIONES. ........................................................................................... 3
3. VARIABILIDAD HUMANA. ............................................................................... 6
Marzo 2018-Mayo 2018 Universidad Europea Miguel de Cervantes

4. PLANOS DE REFERENCIA DEL CUERPO HUMANO................................................... 7


5. MEDIDA DE DATOS ANTROPOMÉTRICOS. ........................................................... 10
6. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS.......................................................................... 11
6.1. TABLAS DE LA POBLACIÓN LABORAL ESPAÑOLA INSHT ....................................... 11
6.2 TABLAS ANTROPOMÉTRICAS (UNE EN 547-3+A1:2008). ........................................ 21
7. NORMAS Y PROYECTOS APLICABLES. ............................................................... 22
Laborales.

7.1. MEDIDAS DEL CUERPO HUMANO PARA DETERMINAR LAS DIMENSIONES REQUERIDAS
PARA ABERTURAS PARA ACCESO DE CUERPO COMPLETO DENTRO DE MAQUINARIA (UNE-
EN 547-3:1997+A1:2008) ................................................................................ 22
7.2. PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LAS DIMENSIONES REQUERIDAS PARA ABERTURAS DE
ACCESO (UNE EN 547-2:1997+A1:2009) ............................................................... 24
8. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................... 28

1
Antropometría

1. INTRODUCCIÓN.

Contiene los conceptos generales de antropometría que serán necesarios aplicar al diseño de
los puestos de trabajo, diseño de accesos, evaluación de posturas de trabajo, manejo de cargas,
etc.

La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Es una herramienta muy


útil en diferentes campos, sobre todo en medicina y en deportes. Dentro del ámbito
ocupacional, es una herramienta fundamental en el diseño de los puestos de trabajo, el diseño
de máquinas y herramientas, los equipos de protección individual, el entorno industrial, etc.

2
Antropometría

2. DEFINICIONES.

La antropometría es una disciplina que tiene por objeto la medida precisa de las diferentes
dimensiones corporales, el estudio de la variabilidad entre individuos, así como su evolución a
lo largo del tiempo.

Del cuerpo humano pueden tomarse gran número de datos antropométricos diferentes. Se
suelen tomar en posiciones de trabajo fijas, fundamentalmente de pie y sentado.

Estas son algunas de las medidas antropométricas más usadas en el diseño ergonómico de los
puestos de trabajo.

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como por ejemplo la
altura, o la distancia con relación a un punto de referencia, con el sujeto en una postura
tipificada; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; curvas o
arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y

3
Antropometría

perímetros, como la medidas de curvas cerradas (perímetro del brazo, por ejemplo). También
se puede medir el espesor de los pliegues de la piel, o volúmenes por inmersión en agua.

Estas medidas antropométricas se obtienen sobre individuos desnudos, por tanto se debe prever
un incremento o tolerancia en alguna de las dimensiones para tener en cuenta el incremento
en la misma debido a la ropa que se va a utilizar. Por ejemplo:

Los datos antropométricos de una población dada siguen una distribución estadística "Normal",
cuya representación gráfica es una campana de Gauss.

4
Antropometría

Esto quiere decir que para cualquier dimensión del cuerpo humano (por ejemplo, la estatura),
la mayoría de los individuos se encuentran en torno al valor medio, existiendo pocos individuos
muy bajos o muy altos:

 En esta distribución, por ejemplo, vemos que el 68% (34% a cada lado) de las medidas
se agrupan en la zona central, mientras que el 32% restante se distribuye a cada lado
de la curva.

 En esta distribución, el 2,5% de las medidas se encuentran en esta zona hasta la primera
flecha. La segunda flecha indica el 97,5% de las medidas, es decir, sería el 97,5
percentil.

Los datos antropométricos se expresan generalmente en percentiles.

Un percentil expresa el porcentaje de individuos de una población dada con una dimensión
corporal igual o menor a un determinado valor.

Así, el percentil 5 (P5), corresponde a un individuo de talla pequeña (solo un 5% de individuos


son menores o igual que él), mientras que un individuo del percentil 95 (P95) es de talla alta.

A- Normalmente se utiliza el P 5 para los alcances y dimensiones externas (que lleguen los más
pequeños). Criterio de alcance.

B- El P 95 se utiliza para las dimensiones internas (que quepan los más grandes). Criterio de
holgura.

C. Cuando el criterio no es de holgura ni de alcance, se utiliza el percentil 50.

5
Antropometría

3. VARIABILIDAD HUMANA.

Las distintas medidas antropométricas varían de una población a otra, de lo cual se deriva la
necesidad de disponer de los datos antropométricos de la población concreta objeto de estudio.

Los principales parámetros que influyen son:

 El sexo (las mujeres suelen ser menores).

 La raza (la estatura de los pigmeos de África Central es de 143,8 cm, frente a 179,9 cm
de los belgas).

 La edad.

 La alimentación (se ha demostrado que una correcta alimentación, y la ausencia de


graves enfermedades en la infancia, contribuye al desarrollo del cuerpo).

Aunque un individuo pertenezca a un determinado percentil (P50 de altura, por ejemplo), eso
no quiere decir necesariamente que sus demás medidas antropométricas vayan a pertenecer al
citado percentil, puesto que no siempre guardamos las proporciones.

6
Antropometría

4. PLANOS DE REFERENCIA DEL CUERPO HUMANO.

Estos planos son de gran utilidad en el estudio de las posturas de trabajo, y en la determinación
de los ángulos articulares.

En general, se tienen en cuenta 3 planos rectangulares, que se cortan en el centro de gravedad


del sujeto.

Este sistema de coordenadas permite expresar, por ejemplo, la distancia al centro de gravedad
del cuerpo de los centros de gravedad de los diferentes segmentos corporales.

Así, el origen está situado en el centro de gravedad del cuerpo.

Siendo:

YZ: Plano frontal.

XZ: Plano sagital o anteroposterior.

XY: Plano horizontal o transverso

Existe otro plano que se utiliza mucho como referencia en la toma de datos antropométricos:
es el plano de Frankfurt.

Este plano es perpendicular al plano sagital, y está determinado por el punto más bajo de la
órbita de los ojos y el centro de las orejas. Este plano sirve de referencia para asegurar una
medida antropométrica (por ejemplo estatura) bien equilibrada, de forma que el individuo no
tenga la cabeza demasiado erguida o baja, pudiendo de esa forma alterar los resultados de la
medida.

7
Antropometría

Es importante conocer los tipos de movimientos articulares del cuerpo humano. En general, se
nombran atendiendo a la desviación que se efectúa con relación al plano de referencia o a la
posición neutral.

Siendo:

Fl: Flexión.

Ex: Extensión.

Ad: Aducción.

Ab: Abducción.

Pr: Pronación.

Su: Supinación.

N: Posición neutral.

Cuerpo completo:

 Abducción: Separación del plano de referencia sagital. Giro o movimiento hacia fuera
del eje de una región específica del cuerpo.

 Aducción: Acercamiento al plano de referencia sagital. Giro o movimiento hacia el eje


de una región específica del cuerpo.

 Flexión:

 Extensión:

N: Postura neutral.

8
Antropometría

Antebrazo y mano:

 Pronación: Rotación media del antebrazo en torno a su eje longitudinal. La palma de


la mano hacia abajo con el pulgar hacia dentro.

 Supinación: Rotación lateral del antebrazo en torno a su eje longitudinal. La palma de


la mano se dirige hacia arriba, con el pulgar hacia fuera.

 Posición neutral o intermedia: El pulgar hacia arriba, y la palma de la mano hacia


dentro del cuerpo. La amplitud de los movimientos de pronosupinación se miden a
partir de esta posición.

9
Antropometría

5. MEDIDA DE DATOS ANTROPOMÉTRICOS.

Existen una serie de definiciones acerca de cómo se toman las diferentes medidas
antropométricas. Existen dos fuentes interesantes para España: La Norma UNE EN ISO 7250 y
los "Datos antropométricos de la población laboral española" del INSHT.

En ambas publicaciones aparecen una gran variedad de definiciones.

Así, por ejemplo, para medir la distancia "altura de los ojos":

 Norma UNE EN:

o Descripción: Es la distancia vertical desde el suelo hasta el vértice interno de


los ojos.

o Método: Sujeto de pie, completamente derecho, con los pies juntos. La cabeza
orientada en el plano de Frankfurt. (Plano horizontal).

o Instrumento de medida: Antropómetro.

 INSHT:

o Distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies (suelo) al vértice


interno de los ojos.

Se incluyen, a continuación dos ejemplos de tablas antropométricas, que pueden servir de


referencia, aunque en la práctica deben tomarse las medidas reales de las personas para el
diseño del puesto de trabajo.

10
Antropometría

6. TABLAS ANTROPOMÉTRICAS.

Existen tablas antropométricas de diferentes países y poblaciones.

6.1. TABLAS DE LA POBLACIÓN LABORAL ESPAÑOLA INSHT

Dimensiones antropométricas consideradas

A continuación se relacionan las dimensiones antropométricas medidas, junto con una


definición somera de ellas.

1. Masa corporal

Masa (peso) total del cuerpo.

2. Estatura (Altura total del individuo)

Distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies (suelo) al punto más alto de
la cabeza.

3. Altura de los ojos

Distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies (suelo) al vértice interno de
los ojos.

4. Altura de los hombros

Distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies (suelo) al punto más elevado
del acromion.

5. Altura del codo

Distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies (suelo) al punto óseo más
bajo del codo flexionado.

6. Altura de la espina ilíaca

Distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies (suelo) a la espina ilíaca
antero-superior.

7. Altura de la tibia

Distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies (suelo) al punto más alto del
borde antero superior interno de la glena tibial (platillo tibial interno)

8. Espesor del pecho (de pie)

Espesor del torso a nivel mesosternal, medido en el plano sagital medial del pecho a la
altura del plano horizontal que pasa por el vértice inferior de ambos omóplatos.

9. Espesor abdominal (de pie)

Espesor del vientre a la altura de la protuberancia máxima anterior del abdomen.

10. Anchura del pecho (de pie)

Anchura máxima horizontal del tórax.

11
Antropometría

11. Anchura de caderas

Distancia máxima horizontal entre caderas o muslos.

12. Altura sentado

Distancia vertical desde una superficie de asiento horizontal hasta el punto más alto de
la cabeza.

13. Altura de los ojos (sentado)

Distancia vertical desde la superficie horizontal de asiento al vértice interno del ojo.

14. Altura del punto cervical (sentado)

Distancia vertical máxima desde la superficie horizontal de asiento hasta el punto


correspondiente al extremo superior de la apófisis espinosa de la séptima vértebra
cervical.

15. Altura de los hombros (sentado)

Distancia vertical desde la superficie horizontal de asiento hasta el punto más elevado
del acromion.

16. Altura del codo (sentado)

Distancia vertical desde una superficie de asiento horizontal hasta el punto óseo más
bajo del codo flexionado en ángulo recto, con el antebrazo horizontal

17. Longitud hombro-codo (sentado)

Distancia vertical desde el acromion hasta el punto más bajo del codo flexionado en
ángulo recto, con el antebrazo horizontal

18. Anchura de hombros (biacromial)

Distancia, en línea recta, entre los extremos externos de ambos acromios.

19. Anchura entre codos

Distancia máxima horizontal entre las superficies laterales de ambos epicóndilos


laterales.

20. Anchura de caderas (sentado)

Distancia horizontal máxima entre caderas, medida sobre un plano paralelo al de


asiento y sobre la parte más ancha de ambos muslos.

21. Longitud de la pierna (altura del poplíteo)

Distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies hasta la superficie inferior
del muslo inmediata a la rodilla, con ésta doblada en ángulo recto

22. Espesor del muslo (sentado)

Distancia vertical desde la superficie de asiento al punto más alto del muslo derecho.

23. Altura del muslo (sentado)

12
Antropometría

Distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies (suelo) al punto más alto del
muslo derecho.

24. Espesor abdominal (sentado)

Máxima espesor del abdomen en posición sentado.

25. Longitud de la mano

Distancia perpendicular medida desde una línea recta trazada entre las apófisis
estiloides hasta la punta del dedo medio.

26. Anchura de la palma de la mano

Distancia entre los metacarpianos radial y cubital, medida entre las cabezas del
segundo y quinto metacarpiano

27. Longitud del dedo índice

Distancia desde la punta del dedo índice hasta el pliegue cutáneo de la inserción del
dedo en la palma de la mano

28. Anchura proximal del dedo índice

Distancia máxima entre las superficies medial y lateral del dedo índice, medida sobre
la articulación entre las falanges medial y proximal.

29. Anchura distal del dedo índice

Distancia máxima entre las superficies medial y lateral del dedo índice, medida sobre
la articulación entre las falanges media y distal.

30. Longitud del pie

Distancia máxima desde ¡a punta del dedo más largo del pie hasta la parte posterior
del talón, medida paralelamente al eje longitudinal del pie.

31. Anchura del pie

Distancia máxima entre las superficies medial y lateral del pie, medida
perpendicularmente al eje longitudinal del pie.

32. Longitud de la cabeza

Distancia, sobre una línea recta entre la glabela y el punto posterior del cráneo

33. Anchura de la cabeza medida perpendicularmente al plano sagital medial.

34. Longitud de la cara

Longitud máxima entre el nasion y el mentón

35. Perímetro de la cabeza

Perímetro máximo de la cabeza, medido, aproximadamente horizontal, sobre la glabela


y el punto posterior del cráneo.

36. Arco sagital de la cabeza

13
Antropometría

Longitud máxima del arco comprendido entre la glabella y el inión, medida sobre el
plano sagital mediano de la cabeza.

37. Arco bitragial

Longitud máxima del arco comprendido entre ambos tragos, pasando por la cima de la
cabeza.

38. Distancia interpupilar

Distancia entre los centros de ambas pupilas.

39. Alcance máximo horizontal (puño cerrado)

Distancia horizontal desde una superficie vertical hasta el eje del puño de la mano
mientras el sujeto apoya ambos omóplatos contra la superficie vertical

40. Longitud codo-puño

Distancia horizontal desde la parte posterior del brazo (a la altura del codo) hasta el
eje del puño, el codo flexionado en ángulo recto

41. Altura del tercer metacarpiano

Distancia vertical desde la superficie de apoyo de los pies (suelo) hasta la cabeza del
tercer metacarpiano.

42. Longitud codo-punta de los dedos

Distancia horizontal desde la parte posterior del brazo (a la altura del codo) hasta la
punta de los dedos, el codo flexionado en ángulo recto

43. Profundidad de asiento

Distancia horizontal medida desde, el borde posterior de la cabeza del peroné, hasta
el punto posterior del trasero.

44. Longitud rodilla-trasero

Distancia mínima horizontal desde el vértice rotuliano inferior al punto posterior del
trasero.

45. Perímetro del cuello

Longitud máxima del perímetro del cuello medida según el plano horizontal que pasa,
justo por debajo de la protuberancia del cartílago tiroideo.

46. Perímetro torácico

Perímetro del torso a la altura del plano que pasa por el borde inferior de ambos
omóplatos.

47. Perímetro de cintura

Perímetro mínimo del tronco medido sobre la zona situada entre las costillas inferiores
y la cresta ilíaca.

48. Perímetro de la muñeca

14
Antropometría

Circunferencia de la muñeca medida entre las apófisis estiloides y la mano, con la


misma extendida.

Datos antropométricos de la población laboral española. Población: Conjunta

Percentiles
N° Designación
P1 P5 P 50 P 95 P 99

1 MEDIDAS TOMADAS CON EL SUJETO DE PIE (mm)

1 Masa corporal (peso, kg) 46,9 51,0 70,0 92,7 102,8

2 Estatura (altura del cuerpo) 1.479 1.525 1.665 1.803 1.855

3 Altura de los ojos 1.382 1.423 1.558 1.699 1.747

4 Altura de los hombros 1.217 1.256 1.384 1.508 1.558

5 Altura del codo 900 932 1.027 1.122 1.165

6 Altura de la espina ilíaca 806 842 934 1.028 1.066

7 Altura de la tibia 377 398 449 515 548

8 Espesor del pecho, de pie 192 208 248 294 320

9 Espesor abdominal, de pie 154 168 229 297 327

10 Anchura del pecho 237 257 309 360 385

11 Anchura de caderas (de pie) 288 306 342 385 404

2 MEDIDAS TOMADAS CON EL SUJETO SENTADO (mm)

12 Altura sentado 764 793 859 929 959

13 Altura de los ojos, sentado 661 690 753 819 848

14 Altura del punto cervical, sentado 552 574 631 688 714

15 Altura de los hombros, sentado 500 524 579 635 660

16 Altura del codo, sentado 169 182 224 269 294

17 Longitud hombro - codo 291 312 356 395 410

18 Anchura de hombros, biacromial 281 304 372 432 453

19 Anchura entre codos 335 367 461 542 574

20 Anchura de caderas, sentado 294 316 364 417 445

Longitud de la pierna (altura del


21 350 368 419 464 487
poplíteo)

22 Espesor del muslo, sentado 100 112 145 174 188

23 Altura del muslo, sentado 473 498 558 615 632

24 Espesor abdominal, sentado 156 173 238 314 349

15
Antropometría

Datos antropométricos de la población laboral española. Población: Conjunta


(continuación)
Percentiles
N° Designación
P1 P5 P 50 P 95 P 99

3 MEDIDAS DE SEGMENTOS ESPECÍFICOS DEL CUERPO (mm)

25 Longitud de la mano 155 163 183 202 209

Anchura de la palma de la mano (en


26 68 72 86 97 102
metacarpianos)

27 Longitud del dedo índice 61 64 72 81 85

28 Anchura proximal dedo índice 16 17 20 23 24

29 Anchura distal del dedo índice 13 14 17 20 22

30 Longitud del pie 210 221 253 279 290

31 Anchura del pie 71 84 98 110 115

32 Longitud de la cabeza 166 173 187 201 206

33 Anchura de la cabeza 126 132 145 157 162

34 Longitud de la cara (nasion-mentón) 104 110 124 142 159

35 Perímetro de la cabeza 520 533 565 598 611

36 Arco sagital de la cabeza 299 315 352 400 419

37 Arco bitragial 312 326 360 391 402

38 Distancia interpupilar 52 56 63 70 73

4 MEDIDAS FUNCIONALES (mm)

Alcance máximo horizontal (puño


39 570 606 700 785 818
cerrado)

40 Longitud codo-puño 275 292 337 376 393

41 Altura del tercer metacarpiano 633 662 733 807 836

42 Longitud codo-punta de dedos 381 396 448 495 514

43 Profundidad de asiento 426 450 492 540 568

44 Longitud rodilla-trasero 523 541 590 644 667

45 Perímetro del cuello 292 308 373 425 448

46 Perímetro torácico, de pié 788 826 970 1.117 1.210

47 Perímetro de cintura, de pie 642 680 872 1.056 1.147

48 Perímetro de la muñeca 137 143 168 187 196

16
Antropometría

Datos antropométricos de la población laboral española. Población: Mujeres

Percentiles
N° Designación
P1 P5 P 50 P95 P99

1 MEDIDAS TOMADAS CON EL SUJETO DE PIE (mm)

1 Masa corporal (peso, kg) 44,2 48,1 59,0 77,0 90,5

2 Estatura (altura del cuerpo) 1439 1494 1596 1701 1744

3 Altura de los ojos 1339 1393 1490 1595 1639

4 Altura de los hombros 1193 1229 1319 1420 1457

5 Altura del codo 882 913 985 1059 1109

6 Altura de la espina ilíaca 790 829 908 985' 1033

7 Altura de la tibia 368 384 430 488 519

8 Espesor del pecho, de pie 193 207 241 304 329

9 Espesor abdominal, de pie 146 60 203 279 316

10 Anchura del pecho 230 247 280 328 374

11 Anchura de caderas (de pie) 281 299 337 388 415

2 MEDIDAS TOMADAS CON EL SUJETO SENTADO (mm)

12) Altura sentado 748 772 830 884 909

13 Altura de los ojos, sentado 644 673 725 779 800

14 Altura del punto cervical, sentado 538 559 604 651 677

15 Altura de los hombros, sentado 486 511 556 604 622

16 Altura del codo, sentado 168 182 223 264 284

17 Longitud hombro - codo 286 303 335 368 381

18 Anchura de hombros, biacromial 272 287 351 397 420

19 Anchura entre codos 322 346 419,5 500 532

20 Anchura de caderas, sentado 294 312 368 425 450

Longitud de la pierna (altura del


21 346 356 400 445 459
poplíteo)

22 Espesor del muslo, sentado 100 112 142 169 180

23 Altura del muslo, sentado 459 484 540 595 613

24 Espesor abdominal, sentado 150 163 206 289 325

17
Antropometría

Datos antropométricos de la población laboral española. Población: Mujeres (continuación)


Percentiles
Nº Designación
P1 P5 P50 P95 P99

3 MEDIDAS DE SEGMENTOS ESPECÍFICOS DEL CUERPO (mm)

25 Longitud de la mano 152 159 173 188 194

Anchura de la palma de la mano (en


26 67 70 78 86 89
metacarpianos)

27 Longitud del dedo índice 60 62 68 75 77

28 Anchura proximal dedo índice 15 16 18 21 22

29 Anchura distal del dedo índice 13 13 15 18 19

30 Longitud del pie 200 215 237 257 267

31 Anchura del pie 70 79 91 100 106

32 Longitud de la cabeza 164 170 181 193 198

33 Anchura de la cabeza 123 129 141 151 156

34 Longitud de la cara (nasion-mentón) 103 107 118 135 175

35 Perímetro Perímetro de de la cabeza 508 525 552 580 592

36 Arco sagital de la cabeza 291 310 342 392 412

37 Arco bitragial 307 320 351 381 398

38 Distancia interpupilar 51 55 61 68 70

4 MEDIDAS FUNCIONALES (mm)

Alcance máximo horizontal (puño


39 550 587 663 734 764
cerrado)

40 Longitud codo - puño 267 281 315 351 375

41 Altura del tercer metacarpiano 624 647 706 767 802

42 Longitud codo-punta de dedos 370 385 421 458 490

43 Profundidad de asiento 436 450 485 531 552

44 Longitud rodilla - trasero 515 530 573 622 656

45 Perímetro del cuello 288 297 326 372 392

46 Perímetro torácico, de pie 767 810 909 1083 1206

47 Perímetro de cintura, de pie 620 654 765 981 1062

48 Perímetro de la muñeca 135 139 152 168 177

18
Antropometría

Datos antropométricos de la población laboral española. Población: Hombres

Percentiles
N° Designación
P1 P5 P 50 P95 P99

1 MEDIDAS TOMADAS CON EL SUJETO DE PIE (mm)

1 Masa corporal (peso, kg) 52,9 58,6 75,0 95,8 104,9

2 Estatura (altura del cuerpo) 1537 1583 1698 1820 1864

3 Altura de los ojos 1438 1479 1591 1712 1755

4 Altura de los hombros 1266 1309 1414 1520 1566

5 Altura del codo 928 970 1049 1134 1170

6 Altura de la espina ilíaca 826 855 947 1040 1073

7 Altura de la tibia 397 409 461 520 554

8 Espesor del pecho, de pie 191 209 251 292 318

9 Espesor abdominal, de pie 166 184 240 301 333

10 Anchura del pecho 253 280 320 364 389

11 Anchura de caderas (de pie) 294 310 344 383 402

2 MEDIDAS TOMADAS CON EL SUJETO SENTADO (mm)

12 Altura sentado 795 816' 874 936 964

13 Altura de los ojos, sentado 689 710 767 828 855

14 Altura del punto cervical, sentado 574 596 645 697 717

15 Altura de los hombros, sentado 524 543 589 640 664

16 Altura del codo, sentado 170 181 224 272 296

17 Longitud hombro-codo 305 328 366 399 412

18 Anchura de hombros, bíacromial 305 318 386 436 458

19 Anchura entre codos 357 398 479 551 585

20 Anchura de caderas, sentado 297 317 363 415 439

Longitud de la pierna (altura del


21 369 388 428 468 491
poplíteo)

22 Espesor del muslo, sentado 100 113 147 176 191

23 Altura del muslo, sentado 490 516 568 619' 641

24 Espesor abdominal, sentado 169 190 254 320 356

19
Antropometría

Datos antropométricos de la población laboral española. Población: Hombres (continuación)


Percentiles
N° Designación
P1 P5 P 50 P 95 P 99

3 MEDIDAS DE SEGMENTOS ESPECÍFICOS DEL CUERPO (mm)

25 Longitud de la mano 162 172 188 204 210

Anchura de la palma de la mano (en


26 75 80 90 99 103
metacarpianos)

27 Longitud del dedo índice 64 67 73 82 86

28 Anchura proximal dedo índice 17 18 21 23 25

29 Anchura dista¡ del dedo índice 15 16 18 21 22

30 Longitud del pie 220 234 260 282 291

31 Anchura del pie 74 87 101 112 117

32 Longitud de la cabeza 171 178 191 202 209

33 Anchura de la cabeza 131 136 147 158 163

34 Longitud de la cara (nasion-mentón) 108 114 127 143 156

35 Perímetro de la cabeza 529 543 572 02 615

36 Arco sagital de la cabeza 303 320 356 402 420

37 Arco bitragial 320 332 365 394 405

38 Distancia interpupilar 53 57 64 71 74

4 MEDIDAS FUNCIONALES (mm)

Alcance máximo horizontal (puño


39 588 632 720 796 825
cerrado)

40 Longitud codo - puño 297 312 347 380 394

41 Altura del tercer metacarpiano 653 680 746 813 840

42 Longitud codo-punta de dedos 401 420 461 501 520

43 Profundidad de asiento 422 451 497 545 575

44 Longitud rodilla - trasero 527 550 598 650 672

45 Perímetro del cuello 330 348 388 430 451

46 Perímetro torácico, de pie 803 860. 989 1130 1222

47 Perímetro de cintura, de pie 696 751 920 1075 1189

48 Perímetro de la muñeca 150 157 173 189 198


Datos del estudio del INSHT. 1996, corregido en 1999.

Muestra estudiada: 1.130 hombres y 593 mujeres.

20
Antropometría

6.2 TABLAS ANTROPOMÉTRICAS (UNE EN 547-3+A1:2008).

21
Antropometría

7. NORMAS Y PROYECTOS APLICABLES.

7.1. MEDIDAS DEL CUERPO HUMANO PARA DETERMINAR LAS DIMENSIONES REQUERIDAS PARA
ABERTURAS PARA ACCESO DE CUERPO COMPLETO DENTRO DE MAQUINARIA (UNE-EN 547-
3:1997)

Caso1: Abertura para desplazamiento horizontal en postura erguida.

Donde:

A: Altura de la abertura.

B: Anchura de la abertura.

h1: Estatura

a1: Anchura codo – codo

x: Tolerancia de altura

y: Tolerancia de anchura

Los percentiles 99 se aplican a las puertas de emergencia.

22
Antropometría

Caso 2: Abertura para entrada en postura arrodillada:

Requerimientos adicionales de espacio para las aberturas de acceso de cuerpo completo:

Caso 1: Abertura para desplazamiento horizontal en postura erguida.

Tolerancia de altura x:

Tolerancia básica para el movimiento del cuerpo 50 mm

Caminando rápido o corriendo, o uso de larga duración 100 mm

Calzado pesado 40 mm

Equipo de protección individual que incremente la altura de la persona 60 mm

Tolerancia de anchura y:

Tolerancia básica para el movimiento del cuerpo 50 mm

Caminando rápido o corriendo, o uso frecuente o de larga duración 100 mm

Ropas de trabajo 20 mm

Ropas que pueden dañarse en contacto con las paredes del pasadizo 100 mm

Ropas de invierno voluminosas, o ropas de protección personal 100 mm

Transporte de una persona herida 200 mm

23
Antropometría

Caso 2: Abertura para entrada en postura arrodillada.

Tolerancia de altura x y tolerancia de anchura y:

Tolerancia básica para el movimiento del cuerpo 100 mm

Ropas de trabajo 20 mm

Ropas de invierno voluminosas, o ropas de protección personal 100 mm

Equipo de protección individual 100 mm

7.2. PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LAS DIMENSIONES REQUERIDAS PARA ABERTURAS DE


ACCESO (UNE EN 547-2:1997)

Estos principios son parte de los que se encuentran en la Norma EN 547- 2.

Caso 1: Abertura de acceso para el tronco y los brazos:

24
Antropometría

Caso 2: Abertura de acceso para la mano (cuatro dedos) hasta la base del pulgar:

25
Antropometría

Caso 3: Abertura de acceso para la mano (cuatro dedos) hasta la muñeca, incluso el
pulgar.

Requerimientos adicionales de espacio para las aberturas de acceso:

Dependiendo del tipo de acceso las tolerancias x e y toman distintos valores. Por ejemplo:

Caso 1: (Abertura de acceso para el tronco y los brazos)

Tolerancia x para:

Margen para entrar por las aberturas de acceso 50 mm

Ropas de trabajo 20 mm

Ropas pesadas de invierno o ropas de protección personal 100 mm

Ropas que puedan dañarse por contacto con la abertura de acceso 100 mm

Equipo de protección personal 100 mm

26
Antropometría

Casos 2 y 3: Abertura de acceso para la mano (cuatro dedos) hasta la base del pulgar, y
abertura de acceso para la mano (cuatro dedos) hasta la muñeca, incluso el pulgar.

Tolerancia x e y para:

Margen básico para el movimiento 10 mm

Uso de equipo de protección en las manos 20 mm

27
Antropometría

8. BIBLIOGRAFÍA.

 INSHT: NOGAREDA S. et al. (2008) “Ergonomía”. Madrid.

 INSHT: Datos antropométricos de la población laboral española. 2001.

 OIT: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Vol 1. 1988.

 ROMERO MOLINA, JOSÉ ANGEL. (2006). “Manual de Ergonomía y Psicosociología”.


Editorial: PyCH&Asociados, S.L. I.S.B.N.: 84-85366-82-7

 UNE-EN 547-1:1997+A1:2009 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo humano.


Parte 1: Principios para la determinación de las dimensiones requeridas para el paso de
todo el cuerpo en las máquinas.

 UNE-EN 547-2:1997+A1:2009 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo humano.


Parte 2: Principios para la determinación de las dimensiones requeridas para las
aberturas de acceso.

 UNE-EN 547-3:1997+A1:2008 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo humano.


Parte 3: Datos antropométricos.

 UNE-EN ISO 15536-1:2008 Ergonomía. Maniquíes informatizados y plantillas del cuerpo


humano. Parte 1: Requisitos generales. (ISO 15536-1:2005)

 UNE-EN ISO 15536-2:2007 Ergonomía. Maniquíes informatizados y plantillas del cuerpo


humano. Parte 2: Verificación de funciones y validación de dimensiones de los sistemas
de maniquíes informatizados. (ISO 15536-2:2007)

 UNE-EN ISO 15537:2005 Principios para la selección y empleo de personas en el ensayo


de aspectos antropométricos de productos y diseños industriales (ISO 15537:2004)

28

También podría gustarte