Está en la página 1de 62

Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas
Facultad de Ingenieríía
Carrera de Ingenieríía Civil

Trabajo Final

Curso: Hidrologíía - CI180


Tema: Estudio hidroloí gico de la subcuenca Ocros

Seccioí n: CV81 Sede: Villa


Profesor: MONTESINOS ANDRESES, Fernando

Integrantes:
1. CAMACHO VARGAS, Brayan
2. RAMIREZ SANTA MARIA, Teodoro
3. CHAVEZ HUERTA, Brian Francisco
4. TREJO SANTOS, Juneor Varoni

Subcuenca
Ocros

2017-02
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

INDICE

INDICE..........................................................................................................................................2
INDICE DE TABLAS........................................................................................................................5
INDICE DE FIGURAS......................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................8
1. OBJETIVOS............................................................................................................................9
1.1. General.........................................................................................................................9
1.2. Específicos....................................................................................................................9
2. ASPECTOS GENERALES..........................................................................................................9
2.1. Ubicación......................................................................................................................9
2.2. Desembocadura y demarcación hidrográfica..............................................................10
3. PARÁMETROS FISICO-MORFOMETRÍA................................................................................11
3.1. SUPERFICIE TOTAL DE LA CUENCA..............................................................................11
3.2. PERÍMETRO.................................................................................................................11
3.3. RELACIONES DE FORMA.............................................................................................12
3.3.1. Factor de cuenca.................................................................................................12
3.3.1.1. Coeficiente de compacidad.........................................................................12
3.3.1.2. Factor de forma..........................................................................................12
3.3.1.2.1. Longitud (// al curso más largo)...............................................................12
3.3.1.2.2. Ancho medio...........................................................................................13
3.3.1.2.3. Factor de forma.......................................................................................13
3.3.2. Rectángulo equivalente......................................................................................13
3.3.2.1. Lado mayor.................................................................................................14
3.3.2.2. Lado menor.................................................................................................14
3.4. SISTEMA DE DRENAJE.................................................................................................16
3.4.1. Patrones de drenaje............................................................................................16
3.4.2. Grado de ramificación.........................................................................................17
3.4.3. Numero de ríos para los diferentes grados de ramificación................................19
3.4.4. Densidad de las corrientes..................................................................................19
3.4.5. Densidad de drenaje...........................................................................................20
3.4.6. Relación de bifurcación.......................................................................................21
3.5. PENDIENTE DE LA CUENCA.........................................................................................22
3.6. INDICE PENDIENTE (METODO M. ROUCHE)................................................................24
3.7. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL............................................................25
3.8. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE...................................................................................26
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

3.9. CURVAS CARACTERISTICOS DE UNA CUENCA.............................................................27


3.9.1. Curva hipsométrica.............................................................................................27
3.9.2. Histograma de frecuencias altimétricas..............................................................32
4. PRECIPITACIÓN...................................................................................................................36
4.1. RED DE ESTACIONES...................................................................................................36
4.2. DATOS DE PRECIPITACIONES.......................................................................................39
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN.......................................................................41
5.1. EXTENSIÓN DE DATOS.................................................................................................41
5.2. ANALISIS DE CONSISTENCIA........................................................................................49
5.2.1. ANÁLISIS VISUAL GRÁFICO..................................................................................49
5.2.2. ANÁLISIS DOBLE MASA.......................................................................................50
5.2.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO........................................................................................53
6. PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA SUBCUENCA OCROS............................................................59
6.1. MÉTODO POLIGONO DE THIESSEN...........................................................................000
6.2. MÉTODO DE LAS ISOYETAS.........................................................................................60
7. INTENSIDADES MÁXIMAS...................................................................................................62
7.1. Pmax 24 horas............................................................................................................62
7.2. INTENSIDADES MÁXIMAS (METODO GROBE).............................................................63
7.3. CURVAS I-D-T..............................................................................................................69
8. CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO............................................................................................70
8.1. METODO EMPÍRICO....................................................................................................71
8.1.1. MÉTODO DE MAC MATH.....................................................................................71
8.2. METODO HIDROMETEOROLOGICO.............................................................................73
8.2.1. HIDROGRMA UNITARIO SINTÉTICO.....................................................................74
8.3. METODO PROBABILÍSTICO O EL ANÁLISIS DE FRECUENCIA........................................76
8.3.1. DISTRIBUCIÓN GUMBEL......................................................................................78
8.3.2. DISTRIBUCIÓN LOG-PEARSON TIPO III................................................................81
8.3.3. DISTRIBUACIÓN LOG-NORMAL...........................................................................83
9. CONCLUSIONES..................................................................................................................85
10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................86
11. ANEXOS..........................................................................................................................87
11.1. Mapa política de la subcuenca Ocros.....................................................................87
11.2. Orden de red hídrica subcuenca Ocros...................................................................88
11.3. Delimitación de la subcuenca Ocros.......................................................................89
11.4. Mapa del Poligono de Thiessen..............................................................................90
11.5. Mapa de Isoyetas....................................................................................................91
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros de clasificación de la cuenca según su tamaño..........................................10


Tabla 2. Rectángulo equivalente.................................................................................................14
Tabla 3. Orden y Longitud de los tributarios de la cuenca del rio Ocros.....................................17
Tabla 4. Número de ríos para los diferentes grados de ramificación..........................................18
Tabla 5. Valores interpretativos de la densidad de drenaje........................................................19
Tabla 6. Calculo de razón de bifurcación....................................................................................20
Tabla 7. Calculo de la pendiente media......................................................................................21
Tabla 8. Característica cualitativa del relieve de una cuenca de acuerdo a su pendiente...........22
Tabla 9. Cálculo de pendiente media del cauce..........................................................................25
Tabla 10. Cálculo de la curva hipsométrica.................................................................................26
Tabla 11. Cuadro de resumen de parámetros geomorfológicos de la cuenca del rio Ocros.......34
Tabla 12. Disponibilidad de datos de las estaciones meteorológicas..........................................37
Tabla 13. Datos de precipitación mensual y anual de la estación de Ocros................................38
Tabla 14. Datos de precipitación mensual y anual de la estación de Mayorarca........................39
Tabla 15. Datos de precipitación mensual y anual de la estación de Chiquian...........................39
Tabla 16. Datos de precipitación mensual y anual de la estación de Aco...................................39
Tabla 17. Datos de precipitación mensual y anual de la estación de Ambar..............................40
Tabla 18. Datos a extender de la estación de Chiquian..............................................................41
Tabla 19. Datos de precipitación extendidos para la estación de Chiquian................................42
Tabla 20. Datos a extender de la estación de Ambar..................................................................43
Tabla 21. Datos de precipitación extendidos para la estación de Ambar....................................44
Tabla 22. Datos a extender de la estación de Aco.......................................................................45
Tabla 23. Datos de precipitación extendidos para la estación de Aco........................................47
Tabla 24. Precipitación Anual por estación.................................................................................48
Tabla 25. N° de quiebres por estación........................................................................................49
Tabla 26. Precipitación anual (mm) de la estación E2-Mayorarca...............................................52
Tabla 27. Precipitación anual (mm) de la estación E2-Chiquian.................................................55
Tabla 28. Información corregida de la E3-Chiquian....................................................................57
Tabla 29. Información consistente de precipitación...................................................................58
Tabla 30. Datos de estaciones pluviométricas............................................................................58
Tabla 31. Precipitación Media de la subcuenca Ocros - Thiessen...............................................59
Tabla 32. Datos de Pmax 24 horas de la estación de E1-Ocros...................................................61
Tabla 33. Lluvias máximas de la estación E1-Ocros para diferentes duraciones.........................63
Tabla 34. Intensidades máximas de la E1-Ocros para diferentes duraciones..............................64
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Tabla 35. Intensidades máximas ordenadas de la E1-Ocros para diferentes D y T......................65


Tabla 36. Valores de Imax, T y D ordenados de la tabla 22.........................................................66
Tabla 37. Intensidades máximas para diferentes D y T...............................................................69
Tabla 38. Periodo de retorno para el diseño de Obras Hidráulicas.............................................72
Tabla 39. Valores del hidrograma adimensional.........................................................................73
Tabla 40. Datos de caudales medios anuales (m3/s)..................................................................76
Tabla 40. Probabilidad empírica de excedencia..........................................................................77
Tabla 41. Caudal de diseño por diferentes métodos...................................................................83
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Cuenca y subcuenca del rio Pativilca.............................................................................9


Figura 2. Red de drenaje de la cuenca del Rio Ocros..................................................................16
Figura 3. Orden de ramificación de subcuenca Ocros números..................................................17
Figura 4. Grafica razón de bifurcación........................................................................................20
Figura 5. Perfil longitudinal del rio Ocros...................................................................................24
Figura 6. Curva hipsométrica msnm vs km2...............................................................................28
Figura 7. Curva hipsométrica msnm vs %...................................................................................28
Figura 8. Curva hipsométrica % vs %..........................................................................................31
Figura 9. Histograma de frecuencia de altitudes (km2)..............................................................33
Figura 10. Histograma de frecuencia de altitudes (%)................................................................33
Figura 11. Mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas...............................................37
Figura 12. Serie histórica de precipitaciones anuales.................................................................48
Figura 13. Análisis doble masa para determinar la estación base..............................................49
Figura 14. Análisis doble masa para E1-Ocros............................................................................50
Figura 15. Análisis doble masa para E2-Mayorarca....................................................................50
Figura 16. Análisis doble masa para E3-Chiquian.......................................................................51
Figura 17. Análisis doble masa para E5-Ambar...........................................................................51
Figura 18. Precipitación Media de la subcuenca Ocros - Isoyetas...............................................60
Figura 19. Curva IDT para la estación E1-OCROS........................................................................68
Figura 20. Hidrograma Adimensional.........................................................................................74
Figura 21. Hidrograma Unitario..................................................................................................74
Figura 22. Hidrograma de Escorrentía Directa............................................................................75
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

INTRODUCCIÓN

En el presente documento de investigación se realizará un Análisis Integro de la cuenca


del rio Ocros, el cual nos permitirá poder saber cuál es el caudal de diseño para la
realización de obras hidráulicas como represas, reservorios de agua, vertederos,
bocatomas, etc.

Este trabajo empezara con el cálculo de los parámetros morfológicos de la cuenca en


estudio. Para este análisis, se procederán a calcular los parámetros hidrológicos, tales
como la pendiente de la cuenca y la pendiente media del cauce, el grado de
ramificación, es decir el orden de los ríos, saber cuál es la longitud o extensión del
orden de los ríos. También, la densidad de las corrientes y la densidad de drenaje.
Asimismo, la relación de bifurcación. Cabe resaltar, que los datos se analizaran con la
ayuda del software ArcGIS 10.4 y mediante el Excel.

Posteriormente se pasará hacer el análisis de datos meteorológicos, es decir la


precipitación. Se corroborara que estos datos obtenidos del Senamhi sean confiables y
si no se hará la corrección respectiva. Asimismo, se calculara la precipitación media de
la subcuenca Ocros.

Como punto final y objetivo final del estudio hidrológico de la subcuenca Ocros, se
calculara el caudal de diseño por diversos métodos, tales como empíricos,
hidrometeorológicos y probabilísticos.
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

1. OBJETIVOS

1.1. General

 Realizar el estudio hidrológico de la subcuenta Ocros.

1.2. Específicos

 Realizarla delimitación de la subcuenca Ocros


 Cálculo de los parámetros geomorfológicos de la subcuenca en estudio.
 Realizar el análisis de datos de precipitación.
 Cálculo de la precipitación media por diferentes métodos de la
subcuenca en estudio.
 Cálculo de las intensidades máximas a partir de datos de Pmax 24
horas.
 Cálculo del caudal máximo mediante el método empírico,
hidrometeorológico y probabilístico.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Ubicación

Políticamente, la subcuenca está ubicaba en el departamento de Ancash, provincia


de Ocros y abarca parte de los distritos de Ocros, Santiago de Chilcas, Cochas,
Cajamarquilla y Acas. En el Anexo 11.1 se puede ver el plano político de la
subcuenca en estudio con mayor claridad.

La Cuenca del río Ocros, está localizada en el norte del Perú. Su ubicación,
coordenadas geográficas DMS (Degrees, Minutes and Seconds), están
comprendidas entre los siguientes paralelos y meridianos:

Latitud: 10°15'0" S - 10°37'0" S

Longitud: 77°32'0" w - 77°14'0" w

Por otro lado, su ubicación en coordenadas UTM es la siguiente:

UTM 18L 239080 8845693

2.2. Desembocadura y demarcación hidrográfica

8
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Los cauces de la cuenca en estudio discurren principalmente de los cinco


distritos mencionados anteriormente. Asimismo, el río Ocros es un afluente del
rio Pativilca y este último desemboca en el océano pacifico o dicho de otra
forma pertenece a la vertiente del Océano Pacifico. Cabe descartar que se le
denomina subcuenca, ya que pertenece a la cuenca Pativilca, es decir es parte
de ella.
La subcuenca en estudio limita con las siguientes cuencas y subcuencas:
 Por el Norte: La cuenca Fortaleza
 Por el Este: Medio Alto Pativilca y Medio Bajo Pativilca
 Por el Sur: Medio Bajo Pativilca y Bajo Pativilca
 Por el Oeste: La Cuenca Fortaleza y Bajo Pativilca

Figura 1. Cuenca y subcuenca del rio Pativilca

Subcuenca
Ocros

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

3. PARÁMETROS FISICO-MORFOMETRÍA

3.1. SUPERFICIE TOTAL DE LA CUENCA

La superficie total de la subcuenca fue hallada con la ayuda del software ArcGIS
10.3 y cuyo valor se puede apreciar a continuación:

9
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

2
At =474.28 Km

At

Según este valor, la subcuenca Ocros se puede describir que es de tamaño


Intermedia – pequeña, ya que su superficie se encuentra entre los 250 y 500
Km2.

Tabla 1. Parámetros de clasificación de la cuenca según su tamaño

Fuente: ppt clases

3.2. PERÍMETRO

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es otro


parámetro que se calculó con el software ArcGIS 10.3 y cuyo valor se muestra a
continuación.
P
P=128.23 Km

3.3. RELACIONES DE FORMA

3.3.1. Factor de cuenca

3.3.1.1.Coeficiente de compacidad

El índice de compacidad de una cuenca trata de expresar la influencia


del perímetro y el área de la cuenca en la escorrentía. Dicho índice
obtenido para esta cuenca es mayor que uno, es decir la cuenca

10
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

tiende a ser alargada reduciendo, así, las probabilidades que puede


ser cubierta en su totalidad por una tormenta.

Kc=0.28 P /( At )1 /2
128.23
Kc=0.28× 1
( 474.28 ) 2
Kc=1.6486

3.3.1.2.Factor de forma

3.3.1.2.1. Longitud (// al curso más largo)

LB=43.92 km

LB

3.3.1.2.2. Ancho medio

At
AM =
LB
474.280
AM =
43.92
AM =10.80 Km

3.3.1.2.3. Factor de forma

B
Ff =
L
10.80
Ff =
43.92

11
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Ff =0.246
 Según el Ff se puede determinar la forma de la cuenca.
En esta cuenca del rio Ocros el factor de forma es igual a
0.246 correspondiéndole, así, una forma Alargada.
 Saber la forma de una cuenca es importante, ya que se
relaciona con el Tiempo de Concentración (Tc)

Fuente: ppt clases

3.3.2. Rectángulo equivalente

Transformación geométrica, que permite representar a la cuenca, de su


forma heterogénea, con la forma de un rectángulo que tiene la misma
área y perímetro, igual distribución de alturas e igual distribución de
terrenos. Para su cálculo se utilizará las siguientes formulas:

3.3.2.1.Lado mayor

( √ ( ))
2
Kc √ A 1.12
L= 1+ 1−
1.12 Kc

( √ ( ))
2
L=

1.6486∗ 474.28
1+ 1−
1.12
1.12 1.6486
L=55.58 Km

3.3.2.2.Lado menor

A
I=
L
474.28
I=
55.58
I =8.53 Km

P P

12
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

A
A L = 55.58 Km

I = 8.53 Km

Este cálculo también se hizo con el Excel y los resultados los siguientes:
Tabla 2. Rectángulo equivalente

Curvas de Nivel (m) Área


Área acumulada Distancias Área acumulada
Min Max
(km2) (km2) (km) (%)
675 700 0.27 0.27 0.03 0.06%
700 800 0.96 1.23 0.11 0.26%
800 900 1.47 2.70 0.17 0.57%
900 1000 2.11 4.80 0.25 1.01%
1000 1100 2.76 7.56 0.32 1.59%
1100 1200 3.51 11.07 0.41 2.33%
1200 1300 4.43 15.50 0.52 3.27%
1300 1400 5.32 20.82 0.62 4.39%
1400 1500 6.24 27.06 0.73 5.71%
1500 1600 6.70 33.76 0.79 7.12%
1600 1700 7.60 41.36 0.89 8.72%
1700 1800 7.27 48.62 0.85 10.25%
1800 1900 7.62 56.25 0.89 11.86%
1900 2000 7.81 64.05 0.91 13.51%
2000 2100 7.95 72.00 0.93 15.18%
2100 2200 8.66 80.66 1.02 17.01%
2200 2300 9.94 90.60 1.17 19.10%

13
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

2300 2400 8.94 99.55 1.05 20.99%


2400 2500 8.86 108.40 1.04 22.86%
2500 2600 8.42 116.82 0.99 24.63%
2600 2700 9.50 126.31 1.11 26.63%
2700 2800 9.53 135.84 1.12 28.64%
2800 2900 10.16 146.01 1.19 30.79%
2900 3000 9.08 155.08 1.06 32.70%
3000 3100 10.06 165.14 1.18 34.82%
3100 3200 11.10 176.24 1.30 37.16%
3200 3300 12.81 189.04 1.50 39.86%
3300 3400 13.96 203.00 1.64 42.80%
3400 3500 13.74 216.73 1.61 45.70%
3500 3600 11.84 228.57 1.39 48.19%
3600 3700 11.74 240.31 1.38 50.67%
3700 3800 9.96 250.27 1.17 52.77%
3800 3900 9.44 259.70 1.11 54.76%
3900 4000 9.70 269.41 1.14 56.80%
4000 4100 10.05 279.45 1.18 58.92%
4100 4200 10.84 290.29 1.27 61.21%
4200 4300 12.70 302.99 1.49 63.89%
4300 4400 14.10 317.09 1.65 66.86%
4400 4500 21.73 338.82 2.55 71.44%
4500 4600 35.41 374.23 4.15 78.91%
4600 4700 41.62 415.86 4.88 87.68%
4700 4800 40.19 456.04 4.71 96.16%
4800 4900 15.77 471.81 1.85 99.48%
4900 5000 2.25 474.06 0.26 99.96%
5000 5100 0.21 474.27 0.02 100.00%
474.27 55.58
Perímetro = 128.23 km
K= 1.65
L= 55.58 km
l= 8.53 km

3.4. SISTEMA DE DRENAJE

El Sistema de Drenaje de una Cuenca Hidrográfica es el que constituyen el


cauce principal y sus tributarios o afluentes. Los afluentes son los ríos
secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva
cuenca, denominada sub-cuenca. La determinación de los sistemas de drenaje
es importante porque la forma en que estén conectados dichos cauces en la
cuenca influye en la respuesta de esta a un evento de precipitación. Asimismo,

14
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento, rapidez con


que se desaloja la cantidad de agua que recibe.

3.4.1. Patrones de drenaje

Los Patrones de Drenaje son los modelos formados por los canales que
colectan, llevan y descargan el agua desde la superficie de las formas de la
tierra.
Los principales factores que determinan los Patrones de Drenaje son:
 Historia geológica y dinámica geomorfológica del territorio.
 Diferencias en la composición y dureza de las rocas subyacentes.
 Movimientos tectónicos recientes.
 Intensidad y largo de la pendiente.
 Factores hidroclimáticos.
Existen varios tipos de patrones de drenaje o también conocidos como
formas de la red de drenaje, entre las principales está el tipo Dendrítico,
Subparalelo y Desordenados.

Figura 2. Red de drenaje de la cuenca del Rio Ocros

Según la figura, la cuenca del Rio Ocros tiene una red de drenaje de tipo
Dendrítico.

3.4.2. Grado de ramificación

El orden de la cuenca es un número que refleja el grado de ramificación


del Sistema de Drenaje. La clasificación de los cauces de la cuenca del rio

15
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Ocros se realizaron de acuerdo a las siguientes premisas y con la ayuda del


software ArcGIS 10.4
 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces
de primer orden y, en general, los cauces de orden n se forman
cuando dos cauces de orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal
resultante hacia aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo que el de su cuenca principal a la
salida.
A continuación se muestra los resultados obtenidos del software ArcGIS
10.4 de los grados de ramificación y sus respectivas longitudes sobre la
cuenca en estudio.

Tabla 3. Orden y Longitud de los tributarios de la cuenca del rio Ocros

ORDEN LONGITUD (Km)


1 196.16
2 66.64
3 39.09
4 38.01
5 8.90

TOTAL 348.80

Con la tabla se puede afirmar que la longitud total de la red hídrica es


348.80 km y es de orden 5. Cabe resaltar que entre más alto es el orden de
la cuenca, indica un drenaje más eficiente que desalojara rápidamente el
agua.
Del software ArcGIS 10.4 también se obtuvo la longitud del curso principal
el cual resultó 49.70 km.

Figura 3. Orden de ramificación de subcuenca Ocros números

16
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Para mayor detalle de la orden de red hídrica ver Anexo 11.2 el cual
pertenece al plano de la red hídrica de la subcuenca Ocros.

3.4.3. Numero de ríos para los diferentes grados de


ramificación

Una cuenca presenta numeras ramificaciones o afluentes que llegan al


cauce principal. A continuación se muestra una tabla obtenida en el
software ArcGIS 10.3 en donde se muestra el grado de ramificación y el
número que se encuentra o existe para cada orden.

Tabla 4. Número de ríos para los diferentes grados de ramificación

orden Numero veces


1 132
2 26
3 5
4 2
5 1

TOTAL 166

3.4.4. Densidad de las corrientes

17
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Este parámetro es la relación entre el número de corriente y el área de la


cuenca (corr/km2), entre mayor sea la densidad de corriente, la cuenca
estará más ramificada lo que provocará una rápida respuesta de una
entrada de lluvia y una menor recarga al acuífero.
Se obtuvo mediante la siguiente ecuación:
N
Dc = c
A
Dc = densidad de corriente
Nc = número de corrientes perennes e intermitentes
A = área total de la cuenca, en km2
166
Entonces: D c = =0.35 corr/km2
474.28

3.4.5. Densidad de drenaje

Es la longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por el área
total de drenaje (1/km). Valores altos de densidad de drenaje reflejan
generalmente áreas con suelos fácilmente erosionables o relativamente
impermeables, con pendientes fuertes y escasa cobertura vegetal. Las
densidades de drenaje bajas ocurren en sitios donde los materiales del suelo
son resistentes a la erosión o muy permeables y la pendiente es baja, este
número expresa la capacidad para desalojar un volumen de agua dado.

El cálculo se hizo con la siguiente ecuación:


L
Dd =
A
Dónde:
Dd: Densidad de drenaje por Km
A: Área total de la cuenca en km2.
L: Longitud total de las corrientes perennes e intermitentes
en la cuenca en km
348.80 1
Entonces: Dd = =0.735( )
474.28 km

Tabla 5. Valores interpretativos de la densidad de drenaje

18
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Fuente: ppt clases


Según los valores interpretativos se puede aseverar que la cuenca del Rio Ocros
es de categoría Baja, ya que posee una Densidad de Drenaje menor que 1.

3.4.6. Relación de bifurcación

Horton también introdujo el concepto de RELACIÓN DE BIFURCACIÓN (Rb) para


definir el cociente entre el número de cauces de cualquier orden y el número
de corrientes del siguiente orden superior, es decir:
Nu
Rb=
N u+1
Las relaciones de bifurcación varían entre 3.0 y 5.0 para cuencas en las cuales
las estructuras geológicas no distorsionan el modelo de drenaje. El valor
mínimo teórico de 2 difícilmente se alcanza en condiciones naturales y en
general el valor promedio es del orden de 2.5

Tabla 6. Calculo de razón de bifurcación

u Un u LogUn = y a b
1 132 1 2.12 2.5156 0.5355
2 26 2 1.41
3 5 3 0.70 Rb= 3.43
4 2 4 0.30
5 1 5 0.00

19
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Razon de Bifurcación
2.50

2.00
f(x) = - 0.54x + 2.51
R² = 0.97
1.50
log Un
1.00

0.50

0.00
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
u

Figura 4. Grafica razón de bifurcación

Según los cálculos hechos, con la ayuda del Excel, se puede determinar que en
la cuenca las estructuras geológicas no distorsionan el modelo de drenaje, ya
que el valor de Rb es 3.43 y se encuentra en el límite de 3 a 5.

3.5. PENDIENTE DE LA CUENCA

La determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica es una de


las tareas no solo más laboriosas, sino también más importantes en la
realización de cualquier estudio hidrológico, pues está Pendiente Media
controla la velocidad con que se dará la escorrentía superficial en dicha cuenca.
Para la cuenca en estudio, subcuenca Ocros, la pendiente media se halló con la
ayuda del software ArcGIS 10.4.
El método que se utilizo fue el de las cuadriculas asociadas a un vector y su
fórmula es la siguiente:
m

∑ ¿∗si
S= i=1
n
Donde cada parámetro representa: S pendiente promedio de la cuenca, m es el
número de intervalos, ni representa el número de ocurrencias para cada
intervalo, si pendiente promedio del intervalo y n es el número de ocurrencias
total. A continuación se muestra la tabla de resultados.

Tabla 7. Calculo de la pendiente media

Rango Pendiente (%) Nro. de


Nro. ni*si
Min Max Promedio ocurrencias

20
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

1 0.00 3.82 1.91 7750 14819.69


2 3.83 7.65 5.74 2753 15799.62
3 7.65 11.48 9.57 2994 28638.58
4 11.48 15.30 13.39 4621 61882.92
5 15.31 19.13 17.22 6804 117148.14
6 19.13 22.96 21.04 8210 172765.44
7 22.96 26.78 24.87 9291 231060.28
8 26.78 30.61 28.70 10175 291978.95
9 30.61 34.43 32.52 10236 332891.52
10 34.43 38.26 36.35 10857 394625.12
11 38.26 42.09 40.17 11010 442310.45
12 42.09 45.91 44.00 10823 476213.82
13 45.91 49.74 47.83 11009 526515.81
14 49.74 53.56 51.65 10838 559802.29
15 53.56 57.39 55.48 10709 594112.72
16 57.39 61.22 59.30 10551 625717.80
17 61.22 65.04 63.13 9764 616401.01
18 65.04 68.87 66.96 8822 590682.21
19 68.87 72.69 70.78 7643 540983.86
20 72.70 76.52 74.61 6519 486370.36
21 76.52 80.35 78.43 5207 408409.84
22 80.35 84.17 82.26 3968 326409.67
23 84.17 88.00 86.08 2869 246977.79
24 88.00 91.82 89.91 2056 184861.70
25 91.83 95.64 93.74 1419 133010.89
26 95.65 99.46 97.56 954 93069.14
27 99.48 103.30 101.39 693 70262.77
28 103.31 107.12 105.22 468 49242.41
29 107.14 110.95 109.04 254 27697.41
30 110.97 114.78 112.88 178 20091.92
31 114.80 118.59 116.70 93 10852.69
32 118.63 122.43 120.53 56 6749.73
33 122.44 126.01 124.22 35 4347.77
34 126.29 130.05 128.17 28 3588.78
35 130.22 133.85 132.03 11 1452.34
36 134.01 137.68 135.84 15 2037.63
37 137.85 141.09 139.47 9 1255.25
38 143.31 145.33 144.32 8 1154.57
39 146.44 148.08 147.26 2 294.52
40 149.33 149.33 149.33 1 149.33
41 159.17 159.17 159.17 1 159.17
42 165.40 165.40 165.40 1 165.40
43 169.34 172.17 170.75 2 341.51
189707.00 8713302.83
S= 45.93

21
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Tabla 8. Característica cualitativa del relieve de una cuenca de acuerdo a su


pendiente

Fuente: Pérez (1979)


Según la tabla anterior, se puede aseverar que la cuenca del rio Ocros tiene una
característica escarpado de su relieve, ya que su pendiente media se encuentra
entre 25 y 50%

3.6. INDICE PENDIENTE (METODO M. ROUCHE)

Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido


por el río. Este cálculo se hizo en Excel y a continuación se muestran los
resultados:

Curvas de Superficie
B1 a1-ai1 (b1*(a1-ai1))^0.5
nivel (m) (km2)
1 675 - 700 0.27 0.0006 0.0250 0.0038
2 700 -800 0.96 0.0020 0.1000 0.0142
3 800 - 900 1.47 0.0031 0.1000 0.0176
4 900 1000 2.11 0.0044 0.1000 0.0211
5 1000 - 1100 2.76 0.0058 0.1000 0.0241
6 1100 - 1200 3.51 0.0074 0.1000 0.0272
7 1200 - 1300 4.43 0.0093 0.1000 0.0306
8 1300 - 1400 5.32 0.0112 0.1000 0.0335
9 1400 - 1500 6.24 0.0132 0.1000 0.0363
10 1500 - 1600 6.70 0.0141 0.1000 0.0376
11 1600 - 1700 7.60 0.0160 0.1000 0.0400
12 1700 - 1800 7.27 0.0153 0.1000 0.0391
13 1800 - 1900 7.62 0.0161 0.1000 0.0401
14 1900 - 2000 7.81 0.0165 0.1000 0.0406
15 2000 - 2100 7.95 0.0168 0.1000 0.0409
16 2100 - 2200 8.66 0.0183 0.1000 0.0427
17 2200 - 2300 9.94 0.0210 0.1000 0.0458
18 2300 - 2400 8.94 0.0189 0.1000 0.0434
19 2400 - 2500 8.86 0.0187 0.1000 0.0432
20 2500 - 2600 8.42 0.0177 0.1000 0.0421

22
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

21 2600 - 2700 9.50 0.0200 0.1000 0.0447


22 2700 - 2800 9.53 0.0201 0.1000 0.0448
23 2800 - 2900 10.16 0.0214 0.1000 0.0463
24 2900 - 3000 9.08 0.0191 0.1000 0.0437
25 3000 - 3100 10.06 0.0212 0.1000 0.0461
26 3100 - 3200 11.10 0.0234 0.1000 0.0484
27 3200 - 3300 12.81 0.0270 0.1000 0.0520
28 3300 - 3400 13.96 0.0294 0.1000 0.0542
29 3400 - 3500 13.74 0.0290 0.1000 0.0538
30 3500 - 3600 11.84 0.0250 0.1000 0.0500
31 3600 - 3700 11.74 0.0248 0.1000 0.0498
32 3700 - 3800 9.96 0.0210 0.1000 0.0458
33 3800 - 3900 9.44 0.0199 0.1000 0.0446
34 3900 - 4000 9.70 0.0205 0.1000 0.0452
35 4000 - 4100 10.05 0.0212 0.1000 0.0460
36 4100 - 4200 10.84 0.0229 0.1000 0.0478
37 4200 - 4300 12.70 0.0268 0.1000 0.0517
38 4300 - 4400 14.10 0.0297 0.1000 0.0545
39 4400 - 4500 21.73 0.0458 0.1000 0.0677
40 4500 - 4600 35.41 0.0747 0.1000 0.0864
41 4600 - 4700 41.62 0.0878 0.1000 0.0937
42 4700 - 4800 40.19 0.0847 0.1000 0.0921
43 4800 - 4900 15.77 0.0332 0.1000 0.0577
44 4900 - 5000 2.25 0.0047 0.1000 0.0218
45 5000 - 5100 0.21 0.0004 0.1000 0.0067
474.27 1.9594
INDICE DE PENDIENTE
0.26282

3.7. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL

Si se plotea la proyección horizontal de la longitud de un cauce versus su


altitud, se obtiene el perfil longitudinal del curso de agua.
La importancia de este perfil son los siguientes:
 Proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en diferentes
tramos de su recorrido.
 Factor de importancia para:
 Control de las aguas (torrentes)
 Determinar puntos de captación
 Ubicación de posibles centrales hidroeléctricas
Para este trabajo, el perfil longitudinal se consiguió con la ayuda del software
ArcGIS 10.4 y es el siguiente (las unidades están en metro):

Figura 5. Perfil longitudinal del rio Ocros

23
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Profile
Profile Graph
Graph Title
Title
4,500
4,500
4,000
4,000
3,500
3,500
3,000
3,000
2,500
2,500
2,000
2,000
1,500
1,500
1,000
1,000

00 5,000
5,000 10,000
10,000 15,000
15,000 20,000
20,000 25,000
25,00030,000
30,000 35,000
35,000 40,000
40,000 45,000
45,00050,000
50,000
Profile Graph Subtitle
Profile Graph Sub title

3.8. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE

La pendiente del cauce se puede considerar como el cociente, que resulta de


dividir, el desnivel de los extremos del tramo entre la longitud horizontal de
dicho tramo.
Su determinación es importante para:
 Determinación de las características optimas de su aprovechamiento
hidroeléctrico.
 Solución de problemas de inundaciones.
La pendiente del cauce en este trabajo fue hallado con la ayuda del software
ArcGIS 10.4 y los resultados se puede observar a continuación.

Tabla 9. Cálculo de pendiente media del cauce

orden Numero veces Pendiente (2) (%) (1) * (2)


1 (1)
132 8.836 1166.350
2 26 6.793 176.611
3 5 5.814 29.072

24
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

4 2 6.314 12.628
5 1 2.902 2.902

TOTAL 166 1387.563


Pendiente promedio 8.36 %

3.9. CURVAS CARACTERISTICOS DE UNA CUENCA

3.9.1. Curva hipsométrica


Esta curva es importante porque define el relieve de la cuenca, la cual
representa gráficamente las distintas elevaciones del terreno en función de la
superficie dominante.
Esta curva es la que puesta en coordenadas rectangulares, representa la
relación entre la altitud, y la superficie de la cuenca que queda sobre esa
altitud. A continuación se presenta la curva hipsométrica calculada para la
cuenca del rio Ocros mediante el software ArcGIS y Excel.

Tabla 10. Cálculo de la curva hipsométrica


%
Superficie
Superficie
% que
Superficie Superficie que
Altitud Superficie quedan
Altitud (m) Parcial acumulada quedan
(%) Parcial sobre las
(km2) (km2) sobre las
(%) altitudes
altitudes
(km2)
(km2)
1 675 0.00% 0.00 0.00% 0.00 474.27 100.00%
2 700 0.56% 0.27 0.06% 0.27 474.00 99.94%
3 800 2.82% 0.96 0.20% 1.23 473.04 99.74%
4 900 5.08% 1.47 0.31% 2.70 471.57 99.43%
5 1000 7.34% 2.11 0.44% 4.80 469.47 98.99%
6 1100 9.60% 2.76 0.58% 7.56 466.71 98.41%
7 1200 11.86% 3.51 0.74% 11.07 463.20 97.67%
8 1300 14.12% 4.43 0.93% 15.50 458.77 96.73%
9 1400 16.38% 5.32 1.12% 20.82 453.45 95.61%
10 1500 18.64% 6.24 1.32% 27.06 447.21 94.29%
11 1600 20.90% 6.70 1.41% 33.76 440.51 92.88%
12 1700 23.16% 7.60 1.60% 41.36 432.91 91.28%
13 1800 25.42% 7.27 1.53% 48.62 425.65 89.75%
14 1900 27.68% 7.62 1.61% 56.25 418.02 88.14%
15 2000 29.94% 7.81 1.65% 64.05 410.22 86.49%
16 2100 32.20% 7.95 1.68% 72.00 402.27 84.82%
17 2200 34.46% 8.66 1.83% 80.66 393.61 82.99%
18 2300 36.72% 9.94 2.10% 90.60 383.67 80.90%
19 2400 38.98% 8.94 1.89% 99.55 374.72 79.01%

25
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

20 2500 41.24% 8.86 1.87% 108.40 365.87 77.14%


21 2600 43.50% 8.42 1.77% 116.82 357.45 75.37%
22 2700 45.76% 9.50 2.00% 126.31 347.96 73.37%
23 2800 48.02% 9.53 2.01% 135.84 338.43 71.36%
24 2900 50.28% 10.16 2.14% 146.01 328.26 69.21%
25 3000 52.54% 9.08 1.91% 155.08 319.19 67.30%
26 3100 54.80% 10.06 2.12% 165.14 309.13 65.18%
27 3200 57.06% 11.10 2.34% 176.24 298.03 62.84%
28 3300 59.32% 12.81 2.70% 189.04 285.23 60.14%
29 3400 61.58% 13.96 2.94% 203.00 271.27 57.20%
30 3500 63.84% 13.74 2.90% 216.73 257.54 54.30%
31 3600 66.10% 11.84 2.50% 228.57 245.70 51.81%
32 3700 68.36% 11.74 2.48% 240.31 233.96 49.33%
33 3800 70.62% 9.96 2.10% 250.27 224.00 47.23%
34 3900 72.88% 9.44 1.99% 259.70 214.57 45.24%
35 4000 75.14% 9.70 2.05% 269.41 204.86 43.20%
36 4100 77.40% 10.05 2.12% 279.45 194.82 41.08%
37 4200 79.66% 10.84 2.29% 290.29 183.98 38.79%
38 4300 81.92% 12.70 2.68% 302.99 171.28 36.11%
39 4400 84.18% 14.10 2.97% 317.09 157.18 33.14%
40 4500 86.44% 21.73 4.58% 338.82 135.45 28.56%
41 4600 88.70% 35.41 7.47% 374.23 100.04 21.09%
42 4700 90.96% 41.62 8.78% 415.86 58.41 12.32%
43 4800 93.22% 40.19 8.47% 456.04 18.23 3.84%
44 4900 95.48% 15.77 3.32% 471.81 2.46 0.52%
45 5000 97.74% 2.25 0.47% 474.06 0.21 0.04%
46 5100 100.00% 0.21 0.04% 474.27 0.00 0.00%
474.27 100.00%

26
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Con la información de la tabla se pudo hacer el grafico de la curva hipsométrica.

Figura 6. Curva hipsométrica msnm vs km2

Curva Hipsométrica
5700
5200
4700
4200
Altitud (m.s.n.m.)

3700
3200
2700
2200
1700
1200
700
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00 450.00 500.00
Superficie (km2)

Figura 7. Curva hipsométrica msnm vs %

Curva Hipsométrica
5700

5200

4700

4200
Altitud (m.s.n.m.)

3700

3200

2700

2200

1700

1200

700
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Superficie (%)

Altura Mediana (H50)

27
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

H50 = 3672.97 m

Lo más importante de las curvas hipsométricas es determinar la relación


hipsométrica. Dicho cálculo se hizo mediante el Excel una vez obtenido los
datos del ArcGIS.

Relación
Hipsométrica

Ss
Rh= hipsométrica
Rh: Relación
Si
Ss: Área por encima de la curva
Si: Área por debajo de la curva
Rh < 1 Fase Juventud
Fase
Rh = 1 ( Cuenca en equilibrio morfológico)
Madurez
Rh > 1 Fase vejez

% Superficie
que quedan
Altitud (m) Altitud (%) (b+B)/2 h Area Parcial
sobre las
altitudes
5100 100.00% 0.00%
5000 97.74% 0.04% 0.989 0.000 0.0004
4900 95.48% 0.52% 0.966 0.005 0.0046
4800 93.22% 3.84% 0.944 0.033 0.0314
4700 90.96% 12.32% 0.921 0.085 0.0780
4600 88.70% 21.09% 0.898 0.088 0.0788
4500 86.44% 28.56% 0.876 0.075 0.0654
4400 84.18% 33.14% 0.853 0.046 0.0391
4300 81.92% 36.11% 0.831 0.030 0.0247
4200 79.66% 38.79% 0.808 0.027 0.0216
4100 77.40% 41.08% 0.785 0.023 0.0179
4000 75.14% 43.20% 0.763 0.021 0.0162
3900 72.88% 45.24% 0.740 0.020 0.0151
3800 70.62% 47.23% 0.718 0.020 0.0143
3700 68.36% 49.33% 0.695 0.021 0.0146
3600 66.10% 51.81% 0.672 0.025 0.0166
3500 63.84% 54.30% 0.650 0.025 0.0162
3400 61.58% 57.20% 0.627 0.029 0.0182
3300 59.32% 60.14% 0.605 0.029 0.0178
3200 57.06% 62.84% 0.582 0.027 0.0157
3100 54.80% 65.18% 0.559 0.023 0.0131
3000 52.54% 67.30% 0.537 0.021 0.0114
2900 50.28% 69.21% 0.514 0.019 0.0098
2800 48.02% 71.36% 0.492 0.021 0.0105

28
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

2700 45.76% 73.37% 0.469 0.020 0.0094


2600 43.50% 75.37% 0.446 0.020 0.0089
2500 41.24% 77.14% 0.424 0.018 0.0075
2400 38.98% 79.01% 0.401 0.019 0.0075
2300 36.72% 80.90% 0.379 0.019 0.0071
2200 34.46% 82.99% 0.356 0.021 0.0075
2100 32.20% 84.82% 0.333 0.018 0.0061
2000 29.94% 86.49% 0.311 0.017 0.0052
1900 27.68% 88.14% 0.288 0.016 0.0047
1800 25.42% 89.75% 0.266 0.016 0.0043
1700 23.16% 91.28% 0.243 0.015 0.0037
1600 20.90% 92.88% 0.220 0.016 0.0035
1500 18.64% 94.29% 0.198 0.014 0.0028
1400 16.38% 95.61% 0.175 0.013 0.0023
1300 14.12% 96.73% 0.153 0.011 0.0017
1200 11.86% 97.67% 0.130 0.009 0.0012
1100 9.60% 98.41% 0.107 0.007 0.0008
1000 7.34% 98.99% 0.085 0.006 0.0005
900 5.08% 99.43% 0.062 0.004 0.0003
800 2.82% 99.74% 0.040 0.003 0.0001
700 0.56% 99.94% 0.017 0.002 0.0000
675 0.00% 100.00% 0.003 0.001 0.0000
Si = 0.6368
AT = 1.000
Ss = 0.3632
Rh = 0.5704

Como la relación hipsométrica salió menor que uno se puede concluir que la
subcuenca Ocros está en fase Juventud, el cual refleja que es una cuenca con
un gran potencial erosivo.

Figura 8. Curva hipsométrica % vs %

29
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Curva Hipsométrica
120.00%

100.00%

80.00%
Altitud (%)

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Superficie (%)

3.9.2. Histograma de frecuencias altimétricas

Es un histograma que indica el porcentaje de área comprendida entre dos


alturas determinadas. Esto se puede obtener calculando el área que existe
entre las curvas de nivel de la cuenca. Para este trabajo, las áreas se
determinaron con el software ArcGIS 10.4 y luego se hizo la gráfica en Excel.

Curvas de nivel Superficie


S(%)
(m) (km2)
675 - 700 0.27 0.001
700 -800 0.96 0.002
800 - 900 1.47 0.003
900 1000 2.11 0.004
1000 - 1100 2.76 0.006
1100 - 1200 3.51 0.007
1200 - 1300 4.43 0.009
1300 - 1400 5.32 0.011
1400 - 1500 6.24 0.013
1500 - 1600 6.70 0.014
1600 - 1700 7.60 0.016
1700 - 1800 7.27 0.015
1800 - 1900 7.62 0.016

30
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

1900 - 2000 7.81 0.016


2000 - 2100 7.95 0.017
2100 - 2200 8.66 0.018
2200 - 2300 9.94 0.021
2300 - 2400 8.94 0.019
2400 - 2500 8.86 0.019
2500 - 2600 8.42 0.018
2600 - 2700 9.50 0.020
2700 - 2800 9.53 0.020
2800 - 2900 10.16 0.021
2900 - 3000 9.08 0.019
3000 - 3100 10.06 0.021
3100 - 3200 11.10 0.023
3200 - 3300 12.81 0.027
3300 - 3400 13.96 0.029
3400 - 3500 13.74 0.029
3500 - 3600 11.84 0.025
3600 - 3700 11.74 0.025
3700 - 3800 9.96 0.021
3800 - 3900 9.44 0.020
3900 - 4000 9.70 0.020
4000 - 4100 10.05 0.021
4100 - 4200 10.84 0.023
4200 - 4300 12.70 0.027
4300 - 4400 14.10 0.030
4400 - 4500 21.73 0.046
4500 - 4600 35.41 0.075
4600 - 4700 41.62 0.088
4700 - 4800 40.19 0.085
4800 - 4900 15.77 0.033
4900 - 5000 2.25 0.005
5000 - 5100 0.21 0.000
474.27 1.000

Figura 9. Histograma de frecuencia de altitudes (km2)

31
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Curva de Frecuencia de Altitudes

0
490
- 0
00 60
48 0 - 4 00
0 3
45 0 - 4 00
0 0
42 0 - 4 00
0 7
39 0 - 3 00
Altitud (m.s.n.m.)

0 4
36 0 - 3 00
0 1
33 0 - 3 00
0 8
30 0 - 2 00
0 5
27 0 - 2 00
0 2
24 0 - 2 00
0 9
21 0 - 1 00
0 6
18 0 - 1 00
0 3
15 0 - 1 0
0 00
12 0 1 00
90 - 7 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00
5
67

Superficie (Km2)

Figura 10. Histograma de frecuencia de altitudes (%)

Curva de Frecuencia de Altitudes

0
90
- 4 00
00 46
48 0 - 300
0 4
45 0 - 000
0 4
42 0 - 700
0 3
39 0 - 400
Altitud (m.s.n.m.)

0 3
36 0 - 100
0 3
33 0 - 800
0 2
30 0 - 500
0 2
27 0 - 200
0 2
24 0 - 900
0 1
21 0 - 600
0 1
18 0 - 300
0 1
15 0 - 00
0 0
12 00 1 700
9 - 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%
5
67
Superficie (%)

Tabla 11. Cuadro de resumen de parámetros geomorfológicos de la cuenca del


rio Ocros

32
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

CUADRO DE RESUMEN DE PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA DEL RIO


OCROS
NOMENCLATU CUENCA
PARAMETROS UN
RA OCROS
474.280
Superficie total de la cuenca Km2
At 0
128.230
Perímetro Km
P 0
FORMARELACIONES DE

Coeficiente de compacidad 1 Kc 1.6487


FACTOR DE

Longitud (// al curso más


CUENCA

FACTOR DE

Km 43.9200
FORMA

largo) LB
Ancho Medio Km AM 10.7987
Factor de forma 1 Ff 0.2459
RECTANGULO Lado Mayor Km L 55.5820
EQUIVALENTE Lado Menor Km B 8.5330
Km Orden 1 196.16
RAMIFICACIÓN
GRADO DE

Km Orden 2 66.64
LONGITUDINAL TOTAL Km Orden 3 39.09
Km Orden 4 38.01
Km Orden 5 8.90
SISTEMA DE DRENAJE

1 Orden 1 132
1 Orden 2 26
NÚMERO DE RIOS PARA LOS DIFERENTES GRADOS
1 Orden 3 5
DE RAMIFIACIÓN
1 Orden 4 2
1 Orden 5 1
Longitud total de los ríos de diferentes grados km Lt 348.80
Numero de ríos para los diferentes grados de ram. 1 N° Ríos 166
corr/k
Densidad de las corrientes Dc 0.350
m2
Densidad de drenaje (1/km) Dd 0.735
Relación de bifurcación 1 Rb 3.43
Desnivel total de la cuenca km Ht 5.1
m.s.n.
Hm 3672.97
Altura media de la cuenca m
Pendiente de la cuenca % S 45.93
Pendiente media del cauce % Sc 8.36

33
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

4. PRECIPITACIÓN

4.1. RED DE ESTACIONES

Mediante el Senamhi se pudo encontrar las siguientes estaciones cercanas y dentro


de la subcuenca Ocros. Asimismo, en la figura 11 se observa el mapa de ubicación
de las estaciones que se van analizar.
A. E1 OCROS

Estación: OCROS - 155105


Tipo: Convencional, Meteorológica
Latitud: 10° 24' 0"
Longitud: 77° 24' 0"
Departament
ANCASH
o:
Provincia: OCROS
Distrito: OCROS
Estado: Funcionando
Altitud: 3179 msnm

B. E2 MAYORARCA

Estación: MAYORARCA - 150903


Tipo: Convencional, Meteorológica
Latitud: 10° 9' 27.9"
Longitud: 77° 25' 56"
Departamento
ANCASH
:
Provincia: BOLOGNESI
Distrito: CAJACAY
Estado: Funcionando
Altitud: 3351 msnm
C. E3 CHIQUIAN

Estación: CHIQUIAN - 000538


Tipo: Convencional, Meteorológica
Latitud: 10° 9' 0"
Longitud: 77° 9' 0"
Departamento
ANCASH
:
Provincia: BOLOGNESI
Distrito: CHIQUIAN
Estado: Funcionando
Altitud: 3350 msnm

34
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

D. E4 ACO

Estación: ACO - 155106


Tipo: Convencional, Meteorológica
Latitud: 10° 30' 1"
Longitud: 77° 14' 1"
Departamento
ANCASH
:
Provincia: OCROS
Distrito: CARHUAPAMPA
Estado: No Funcionando
Altitud: 2490 msnm

E. E5 AMBAR

Estación: AMBAR - 151211


Tipo: Convencional, Meteorológica
Latitud: 10° 45' 0"
Longitud: 77° 17' 0"
Departamento
LIMA
:
Provincia: HUAURA
Distrito: AMBAR
Estado: Funcionando
Altitud: 2100 msnm

35
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Tabla 12. Disponibilidad de datos de las estaciones meteorológicas

Subcuenca
Ocros

Figura 11. Mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas


Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

4.2. DATOS DE PRECIPITACIONES

Las siguientes tablas presentan los datos de cada estación. Exactamente datos de
Precipitación Total Mensual (Pm) por año. Estos datos se obtuvieron sumando los
datos de Precipitación Total Diaria (Pd) de cada mes y las cuales fueron obtenidas
del SENAMHI. Asimismo, contienen datos de Precipitación Anual (𝑃�).

Tabla 13. Datos de precipitación mensual y anual de la estación de Ocros

Tabla 14. Datos de precipitación mensual y anual de la estación de Mayorarca


Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Tabla 15. Datos de precipitación mensual y anual de la estación de Chiquian

Tabla 16. Datos de precipitación mensual y anual de la estación de Aco

Tabla 17. Datos de precipitación mensual y anual de la estación de Ambar


Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

5. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN

5.1. EXTENSIÓN DE DATOS

En el presente trabajo se realizaran los cálculos y análisis con una data histórica de
5 años, los periodos serán del año 2012 hasta el año 2016. Las estaciones de Ocros
y Mayorarca cuentan con suficiente datos para dicho periodo. Sin embargo la
estación de Aco no cuenta con datos para ese periodo de estudio en específico. En
caso de las estaciones de Chiquian y Ambar cuentan con casi la totalidad de datos
pero lamentablemente no cuentan con la totalidad de datos de precipitación
mensual del año 2012. Por esta razón, en estas estaciones se apicara la extensión
de datos para los periodos faltantes.
La extensión de datos se realizará con el modelo de regresión lineal simple, puesto
que es el modelo matemático más usado para transferir información hidrológica,
entre estaciones medidas.
E3. CHIQUIAN
La estación base elegida para la extensión de datos de la estación de Chiquian es el
estación de Mayorarca. La elección se hizo porque están casi a la misma altitud y
una cercana a la otra. También, considerando que la estación base tenga los datos
de precipitaciones completos en el periodo a que se está estudiando, es decir del
2012-2016.
Por solo haber 5 datos en cuanto a precipitación anual y considerarse deficiente
para hacer la extensión, se pasara a la extensión de datos de las precipitaciones
mensuales. En la tabla 18 se muestran los meses a extender y los 2 años que se
están considerando para dicho calculo.

Tabla 18. Datos a extender de la estación de Chiquian


Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

A continuación, se muestra el resumen de la regresión lineal hecha a los datos del


periodo del mes de Ago del 2012 a Dic del 2013, ya que son los datos que ambos
comparten o tienen en común respecto a esa fecha.

Paso seguido se calculó la t de tabla con un nivel de significación del 5%. Los datos
con que se hallaron el t de tabla son el GL = 15 y el α/2=0.025.
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

t t =2.1315

Como el valor de |t c|=6.7038 > t t =2.1315 se acepta la ecuación.


La ecuación de corrección es la siguiente:
y=1.1185 x +13.6691
Con la ecuación anterior se procedió a extender los meses sin datos para la
estación de Chiquian. En la tabla 19 se puede observar los datos extendidos para
dicha estación.

Tabla 19. Datos de precipitación extendidos para la estación de Chiquian

Como medida para dar fiabilidad a los parámetros estimados se analizó la varianza.
VAR(serie histórica) = 3767.239338
VAR(serie reconstituida) = 3470.624772
Ahora, como VAR(serie reconstituida) < VAR(serie histórica) se puede afirmar que el
estimado es más preciso y por ende se puede usar la extensión de datos.
E5. AMBAR
Esta estación, al igual que la estación de Chiquian, se usó como estación base la
estación de Mayorarca para la extensión de los datos de precipitación. También, se
hizo la extensión de forma mensual, es decir para las precipitaciones mensuales. En
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

la tabla 20 se puede observar el periodo en que serán extendidos tanto años como
meses.

Tabla 20. Datos a extender de la estación de Ambar

A continuación, se muestra el resumen de la regresión lineal hecha a los datos del


periodo del mes de Oct del 2012 a Dic del 2013, ya que son los datos que ambos
comparten o tienen en común respecto a esa fecha.

Paso seguido se calculó la t de tabla con un nivel de significación del 5%. Los datos
con que se hallaron el t de tabla son el GL = 13 y el α/2=0.025.

t t =2.1604

Como el valor de |t c|=6.3965 > t t =2.1604 se acepta la ecuación.


Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

La ecuación de corrección es la siguiente:


y=0.3844 x −1.0040
Con la ecuación anterior se procedió a extender los meses sin datos para la
estación de Ambar. En la tabla 21 se puede observar los datos extendidos para
dicha estación.

Tabla 21. Datos de precipitación extendidos para la estación de Ambar

En esta extensión también como medida para dar fiabilidad a los parámetros
estimados se analizó la varianza.
VAR(serie histórica) = 479.9155238
VAR(serie reconstituida) = 402.9037634
Ahora, como VAR(serie reconstituida) < VAR(serie histórica) se puede afirmar que el
estimado es más preciso y por ende se puede usar la extensión de datos.
E4. ACO
Los datos de esta estación están varios años alegados del periodo en estudio. Como
comparte registro de datos con la estación de Ocros, esta será la estación base y
mas no la estación de Mayorarca. La extensión también se hará por mes, como se
hizo de las demás estaciones puesto que el número de registro de precipitación
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

anual no es significativo. En la tabla 22 se puede observar el periodo en que serán


extendidos tanto años como meses.
Tabla 22. Datos a extender de la estación de Aco

En seguida se muestra el resumen de la regresión lineal hecha a los datos del


periodo del mes de Ene del 1982 a Dic del 1896, ya que son los datos que ambos
comparten o tienen en común respecto a esa fecha.
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Paso seguido se calculó la t de tabla con un nivel de significación del 5%. Los datos
con que se hallaron el t de tabla son el GL = 58 y el α/2=0.025.

t t =1.96

Como el valor de |t c|=13.0791 > t t =1.96 se acepta la ecuación.


La ecuación de corrección es la siguiente:
y=0.5002 x+ 0.0322
Con la ecuación anterior se procedió a extender los meses sin datos para la
estación de Ambar. En la tabla 23 se puede observar los datos extendidos para
dicha estación.

En esta extensión también, como medida para dar fiabilidad a los parámetros
estimados, se analizó la varianza.
VAR(serie histórica) = 627.4185989
VAR(serie reconstituida) = 515.6345753
Ahora, como VAR(serie reconstituida) < VAR(serie histórica) se puede afirmar que el
estimado es más preciso y por ende se puede usar la extensión de datos.

Tabla 23. Datos de precipitación extendidos para la estación de Aco


Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Como proceso final de la extensión de datos. En la tabla 24 se muestran las


estaciones con sus respectivas precipitaciones anuales para un periodo de 5 años.
Desde el año 2012 hasta el año 2016.

Tabla 24. Precipitación Anual por estación


Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

n=5 Precipitación Anual (mm)


Año E1-OCROS E2-MAYORCA E3-CHIQUIAN E4-ACO E5-AMBAR
2012 390.60 422.40 725.33 195.77 136.15
2013 336.80 507.50 642.80 168.86 169.20
2014 236.30 541.20 537.00 118.58 200.80
2015 420.00 1009.80 278.30 210.47 245.30
2016 176.70 678.00 298.10 88.77 121.00

6. INTENSIDADES MÁXIMAS

6.1. Pmax 24 horas

Los datos de Pmax 24 horas se obtuvieron de la estación E1-Ocros, ya que es el que


cuenta con mayor dato histórico y por lo mismo que se encuentra dentro de la
subcuenca Ocros. En la tabla 32 se muestran los datos de Pmax 24 horas
correspondiente a 30 años.
Tabla 32. Datos de Pmax 24 horas de la estación de E1-Ocros

Año Pmax 24 horas


(mm)
1987 16.30
1988 13.20
1989 21.10
1990 17.50
1991 22.40
1992 8.40
1993 30.50
1994 10.20
1995 18.70
1996 25.90
1997 19.30
1998 22.20
1999 20.20
2000 15.50
2001 19.50
2002 18.80
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

2003 12.70
2004 25.70
2005 10.70
2006 19.00
2007 14.50
2008 19.40
2009 39.00
2010 18.70
2011 15.20
2012 17.50
2013 15.30
2014 15.40
2015 32.00
2016 12.30

6.2. INTENSIDADES MÁXIMAS (METODO GROBE)

Así como están los datos de la tabla 32 no sirve de mucho para realizar estudios
hidrológicos como por ejemplo hallar el caudal máximo o simplemente crear las
curvas de IDT, de gran importancia en el diseño hidrológico. Entonces, es necesario
tener las intensidades máximas. Para pasar los datos de Pmax 24 horas a
intensidades máximas se utilizará el modelo de discretización de Grobe, también
conocido como el modelo de Dyck y Peschke.
A continuación, se mostrará paso a paso como se hizo la conversión de datos de
Pmax diarios a Intensidades máximas por el método ya mencionado.
Paso 1. Obtención de datos de Pmax diarios, tabla 32.
Paso 2. Descomponer la precipitación de 24hs en diferentes duraciones, tabla 33.
Las duraciones en que se descompuso fueron en 20, 90, 180, 360 y 2160 minutos.
Las ecuaciones utilizadas se presentan a continuación:
0.25
D
PD =P24 h( 1440)
Donde:
PD: Precipitación máxima de duración D, en el intervalo 15’<D<1440’, en mm.
D: Duración de la lluvia, en min.
P24h: Precipitación máxima diaria (en 24 horas), en mm.
Para duraciones mayores a 1440 min. se utilizó la siguiente ecuación:
0.4
PD =P24 h × D
Donde:
D: La duración debe estar en horas.
Paso 3. Transformar las lluvias máximas en mm a intensidades en mm/hr (Tabla 34)
con la siguiente expresión:
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

60 × P D
I= en mm/hr
D
Paso 4. Ordenar los Imax y calcular sus periodos de retorno con la fórmula de
Weibull, tabla 35.
Ecuación de Weibull:
n+1
T=
m
Donde: T = periodo de retorno, en años; n = número de años y m = número de
orden.

Tabla 33. Lluvias máximas de la estación E1-Ocros para diferentes duraciones

Pmax 24 Duraciones (min)


Año Horas
20 90 180 360 2160
(mm)
1987 16.30 5.60 8.15 9.69 11.53 68.35
1988 13.20 4.53 6.60 7.85 9.33 55.35
1989 21.10 7.24 10.55 12.55 14.92 88.47
1990 17.50 6.01 8.75 10.41 12.37 73.38
1991 22.40 7.69 11.20 13.32 15.84 93.92
1992 8.40 2.88 4.20 4.99 5.94 35.22
1993 30.50 10.47 15.25 18.14 21.57 127.89
1994 10.20 3.50 5.10 6.06 7.21 42.77
1995 18.70 6.42 9.35 11.12 13.22 78.41
1996 25.90 8.89 12.95 15.40 18.31 108.60
1997 19.30 6.63 9.65 11.48 13.65 80.92
1998 22.20 7.62 11.10 13.20 15.70 93.08
1999 20.20 6.93 10.10 12.01 14.28 84.70
2000 15.50 5.32 7.75 9.22 10.96 64.99
2001 19.50 6.69 9.75 11.59 13.79 81.76
2002 18.80 6.45 9.40 11.18 13.29 78.83
2003 12.70 4.36 6.35 7.55 8.98 53.25
2004 25.70 8.82 12.85 15.28 18.17 107.76
2005 10.70 3.67 5.35 6.36 7.57 44.86
2006 19.00 6.52 9.50 11.30 13.44 79.67
2007 14.50 4.98 7.25 8.62 10.25 60.80
2008 19.40 6.66 9.70 11.54 13.72 81.34
2009 39.00 13.39 19.50 23.19 27.58 163.53
2010 18.70 6.42 9.35 11.12 13.22 78.41
2011 15.20 5.22 7.60 9.04 10.75 63.73
2012 17.50 6.01 8.75 10.41 12.37 73.38
2013 15.30 5.25 7.65 9.10 10.82 64.15
2014 15.40 5.29 7.70 9.16 10.89 64.57
2015 32.00 10.99 16.00 19.03 22.63 134.17
2016 12.30 4.22 6.15 7.31 8.70 51.57
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Tabla 34. Intensidades máximas de la E1-Ocros para diferentes duraciones

Imax (mm/hr)
Año Duraciones (min)
20 90 180 360 2160
1987 16.79 5.43 3.23 1.92 1.90
1988 13.59 4.40 2.62 1.56 1.54
1989 21.73 7.03 4.18 2.49 2.46
1990 18.02 5.83 3.47 2.06 2.04
1991 23.07 7.47 4.44 2.64 2.61
1992 8.65 2.80 1.66 0.99 0.98
1993 31.41 10.17 6.05 3.59 3.55
1994 10.50 3.40 2.02 1.20 1.19
1995 19.26 6.23 3.71 2.20 2.18
1996 26.67 8.63 5.13 3.05 3.02
1997 19.88 6.43 3.83 2.27 2.25
1998 22.86 7.40 4.40 2.62 2.59
1999 20.80 6.73 4.00 2.38 2.35
2000 15.96 5.17 3.07 1.83 1.81
2001 20.08 6.50 3.86 2.30 2.27
2002 19.36 6.27 3.73 2.22 2.19
2003 13.08 4.23 2.52 1.50 1.48
2004 26.47 8.57 5.09 3.03 2.99
2005 11.02 3.57 2.12 1.26 1.25
2006 19.57 6.33 3.77 2.24 2.21
2007 14.93 4.83 2.87 1.71 1.69
2008 19.98 6.47 3.85 2.29 2.26
2009 40.17 13.00 7.73 4.60 4.54
2010 19.26 6.23 3.71 2.20 2.18
2011 15.65 5.07 3.01 1.79 1.77
2012 18.02 5.83 3.47 2.06 2.04
2013 15.76 5.10 3.03 1.80 1.78
2014 15.86 5.13 3.05 1.81 1.79
2015 32.96 10.67 6.34 3.77 3.73
2016 12.67 4.10 2.44 1.45 1.43
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Tabla 35. Intensidades máximas ordenadas de la E1-Ocros para diferentes D y T

Imax (mm/hr)
N° orden T (años) Duración (min)
20 90 180 360 2160
1 31.00 40.17 13.00 7.73 4.60 4.54
2 15.50 32.96 10.67 6.34 3.77 3.73
3 10.33 31.41 10.17 6.05 3.59 3.55
4 7.75 26.67 8.63 5.13 3.05 3.02
5 6.20 26.47 8.57 5.09 3.03 2.99
6 5.17 23.07 7.47 4.44 2.64 2.61
7 4.43 22.86 7.40 4.40 2.62 2.59
8 3.88 21.73 7.03 4.18 2.49 2.46
9 3.44 20.80 6.73 4.00 2.38 2.35
10 3.10 20.08 6.50 3.86 2.30 2.27
11 2.82 19.98 6.47 3.85 2.29 2.26
12 2.58 19.88 6.43 3.83 2.27 2.25
13 2.38 19.57 6.33 3.77 2.24 2.21
14 2.21 19.36 6.27 3.73 2.22 2.19
15 2.07 19.26 6.23 3.71 2.20 2.18
16 1.94 19.26 6.23 3.71 2.20 2.18
17 1.82 18.02 5.83 3.47 2.06 2.04
18 1.72 18.02 5.83 3.47 2.06 2.04
19 1.63 16.79 5.43 3.23 1.92 1.90
20 1.55 15.96 5.17 3.07 1.83 1.81
21 1.48 15.86 5.13 3.05 1.81 1.79
22 1.41 15.76 5.10 3.03 1.80 1.78
23 1.35 15.65 5.07 3.01 1.79 1.77
24 1.29 14.93 4.83 2.87 1.71 1.69
25 1.24 13.59 4.40 2.62 1.56 1.54
26 1.19 13.08 4.23 2.52 1.50 1.48
27 1.15 12.67 4.10 2.44 1.45 1.43
28 1.11 11.02 3.57 2.12 1.26 1.25
29 1.07 10.50 3.40 2.02 1.20 1.19
30 1.03 8.65 2.80 1.66 0.99 0.98

Paso 5. Reordenar los datos de las tripletes Imax, T y D en forma adecuada. Con
estos datos se realizaran la correlación multiple por lo que es conveniente ordenar
los tripletes de la forma (Imax, T, D). Además, el número de tripletes será 30 (años)
x 5 (diferentes duraciones) = 150. En la tabla 36 se aprecia el modo en que se
ordenó. Cabe destacar que no se colocó la totalidad de datos, puesto que son
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

demasiados. Sin embargo, los datos completos se encuentran en el Excel adjunto


en el trabajo mediante un CD.

Tabla 36. Valores de Imax, T y D ordenados de la tabla 22


Imax T (años) D (min)
1 (mm/hr)
40.17 31.00 20
2 13.00 31.00 90
3 7.73 31.00 180
4 4.60 31.00 360
5 4.54 31.00 2160
6 32.96 15.50 20
7 10.67 15.50 90
8 6.34 15.50 180
9 3.77 15.50 360
10 3.73 15.50 2160
11 31.41 10.33 20
12 10.17 10.33 90
13 6.05 10.33 180
14 3.59 10.33 360
15 3.55 10.33 2160
16 26.67 7.75 20
17 8.63 7.75 90
18 5.13 7.75 180
19 3.05 7.75 360
20 3.02 7.75 2160
⁞ ⁞ ⁞ ⁞
140 1.25 1.11 2160
141 10.50 1.07 20
142 3.40 1.07 90
143 2.02 1.07 180
144 1.20 1.07 360
145 1.19 1.07 2160
146 8.65 1.03 20
147 2.80 1.03 90
148 1.66 1.03 180
149 0.99 1.03 360
150 0.98 1.03 2160

Paso 6. Calcular los parámetros K, a y b de la correlación múltiple. Antes de realizar


la correlación múltiple es necesario sacar el logaritmo a cada uno de los
componentes del triplete.
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Por otro lado, la ecuación general para el cálculo de intensidades es:


I max=K T a D b
Donde:
Imax: intensidad máxima en mm/hr
K, m, n: parámetros característicos de la zona de estudio
T: periodo de retorno, en años
D: duración de la precipitación, en mm.
A continuación se muestra el resumen de la correlación múltiple de donde se sacó
los parámetros K, m y n.

Los parámetros se hallaron de la siguiente forma:


K = 10a0, a = a1 y b = a2
Entonces, se tendría que K = 38.649, a = 0.371 y b = -0.479
Como resultado final de este proceso se tendrá la ecuación de la Imax dependiendo
de una duración D y un determinado tiempo de retorno T. Esta ecuación servirá
para realizar la curva de IDT para la estación E1-Ocros y también en el cálculo del
caudal máximo.
0.371 −0.479
Imax=38.649∗T ∗D

6.3. CURVAS I-D-T

Las curvas I-D-T son de gran importancia en el diseño hidrológico. Para dibujar estas
curvas se debe calcular las intensidades máximas para diferentes T y D utilizando la
ecuación de I, el cual ya se calculó anteriormente. Los T reemplazos en la ecuación
de I fueron 5, 10, 20 y 50 años y D iguales a 10, 20, 30, …, 100, 110 y 120 min.
Realizando lo descrito anterior se obtuvo la curva IDT que se puede observar en la
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

figura 2222 para la E1-Ocros. Asimismo, en la tabla 37 se aprecian los valores de


intensidades obtenidos para cada D y T, esto se hizo en Excel.

Figura 19. Curva IDT para la estación E1-OCROS

CURVA IDT
140.00

130.00

120.00

110.00

100.00

90.00
Imáx ( mm/hr)

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

D (min)

T = 5 años T = 10 a ños T = 20 años


T = 50 años T = 100 a ños T = 500 años

Tabla 37. Intensidades máximas para diferentes D y T

DURACIÓN (D) TIEMPO DE RETORNO (T) EN AÑOS


(min) 5 10 20 50 100 500
10 23.29 30.12 38.95 54.72 70.77 128.59
20 16.70 21.60 27.94 39.25 50.76 92.23
30 13.75 17.79 23.00 32.32 41.80 75.94
40 11.98 15.50 20.04 28.16 36.41 66.16
50 10.77 13.92 18.01 25.30 32.72 59.45
60 9.87 12.76 16.50 23.18 29.98 54.47
70 9.16 11.85 15.33 21.53 27.84 50.59
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

80 8.59 11.12 14.37 20.20 26.12 47.46


90 8.12 10.50 13.59 19.09 24.68 44.85
100 7.72 9.99 12.92 18.15 23.47 42.64
110 7.38 9.54 12.34 17.34 22.42 40.74
120 7.08 9.15 11.84 16.63 21.50 39.07

7. CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO

El principal objetivo de un estudio hidrológico de una subcuenca o cuenca está en


el cálculo del caudal máximo, debido a que este dato será de gran utilidad para el
diseño y construcción de cualquier obra hidráulica. Existen diversos métodos para
el cálculo de avenidas máximas y la utilización de estas dependerá de los datos con
que se disponga de la cuenca en estudio. A continuación se listan los principales
métodos para dichos propósitos:

1. Métodos empíricos: para utilizar este método es importante contar con


datos meteorológicos de la cuenca en estudio, bien datos de intensidades o
precipitaciones.
2. Métodos hidrometeorológicos: este método puede ser usado si se cuentan
con registros de precipitación y de escorrentía.
3. Métodos probabilísticos o el Análisis de Frecuencia: para este método es
necesario contar con datos de hidrológicos.

Estos métodos cuentan con submetodos, por decirlo así, las cuales serán
desarrolladas y explicadas el porqué de sus usos, más adelante.

7.1. METODO EMPÍRICO

Existen varios métodos empíricos para hallar el caudal máximo y la mayoría deriva
del método racional. Estas son muy sencillas y es la razón por la que tiene una gran
difusión pero pueden involucrar grandes errores, ya que el proceso de
escurrimiento es muy complejo como para que cabe o sea abarcado en una
fórmula de tipo directo. Para este trabajo se eligió el método de Mac Math, otro
método empírico, y no se usará el método racional puesto que se recomienda
usarse en cuencas con áreas menores a 13 km2 y la superficie de la subcuenca
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Ocros supera dicho área. A continuación se presenta el proceso del cálculo del
caudal máximo.

7.1.1. MÉTODO DE MAC MATH

La fórmula de Mac Math para el cálculo del caudal máximo es la siguiente:


Q=0.0091 CI A4 / 5 S1 /5
Donde:
Q: caudal máximo con un periodo de retorno de T años, en m3/s
C: factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la
cuenca.
I: intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de
concentración tc y un periodo de retorno de T años, mm/hr
A: área de la cuenca, en has.
S: pendiente promedio del cauce principal, en %o
a. Factor de escorrentía de Mac Math (C)
 Vegetación (Cobertura)
En la subcuenca Ocros se posee un aproximado de 11.86 % de cobertura destinado
a terrenos cultivables. Sus principales recursos agrícolas en cultivos andinos son
papa, maíz, haba, quinua, olluco oca, yacón. Por otro lado, sus productos de agro
exportación son el durazno, tara [Caesalpinia spinosa], tunas, Opuntia, la cochinilla
del carmín (Dactylopius coccus), orégano, maíz morado, maíz choclo, yacón, el ají
páprika, frijol y entre otras.
 Suelo (Textura)
Sus suelos son fértiles de textura franco, con un pH entre 6 a 7.5 óptimas para la
agricultura y fruticultura (desde la zona de Soledad, rincón, Florida, Lachas, Aysha,
Tararure, Corte, Membrillo y Ayar)
 Topografía (Pendiente)
La geografía del área territorial de Ocros es medianamente accidentado. Sin
embargo, en los lugares donde se cultiva no son tan accidentados puesto que estos
lugares están en los valles muy cerca de los ríos. Aproximadamente los terrenos de
cultivo poseen una pendiente de 2.902 %
Para la determinación del factor de escorrentía de Mac Math se consideró a la
subcuenca lo más uniforme posible en cuanto a vegetación y textura de suelo. A
continuación se puede apreciar el cuadro con el Cponderado correspondiente a la
subcuenca en estudio.

VEGETACIÓN
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

C
Cobertura Pendiente
Area (has) Textura ponderad
(%) (%)
o
562496.08 11.86 2.902 Media 0.56
At = 4742800

b. Duración (D)
La duración (D) se considerará igual al tc (tiempo de concentración) y este último se
halló por la fórmula de Kirpich. El cuál es la siguiente:
0.385
L3
D=tc=0.0195 ( )
H

Donde:
tc: tiempo de concentración, en min.
L: máxima longitud del recorrido, en m
H: diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal, en m.
Estos datos ya se calcularon en la parte inicial del informe, siendo L = 49696.1074 y
H = 3900. Reemplazando dichos datos a la ecuación de Kirpich resulta D = tc =
216.26 min.
c. Intensidad Máxima (I)
Para calcular la intensidad máxima solo se hara uso de la ecuación de la Imax
calculado anteriormente, es decir la siguiente:
0.371 −0.479
Imax=38.649∗T ∗D
Se reemplazan los datos de D = tc y T, el cual se asumió que sería de 20 años puesto
que el estudio para el cual se estaría haciendo es un puente, en la tabla 38 se
pueden ver algunos periodos de retorno para el diseño de obras hidráulicas.
Remplazando todos esos datos se obtuvo que la Imax = 8.92 mm/hr

Tabla 38. Periodo de retorno para el diseño de Obras Hidráulicas

d. Calculo del Qmax


El cálculo del caudal máximo de diseño se hace con la siguiente expresión de Mac
Math
4 / 5 1 /5
Q=0.0091 CI A S
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

Los valores de A y S, también se calcularon en la parte inicial del trabajo, los cuales
son 47428.00 has y 83.6 %o, respectivamente. Reemplazando esos datos y el Imax
se obtuvo que el caudal máximo es Qmax = 606.85 m3/s.

8. CONCLUSIONES

 La cuenca fue delimitada a partir de la unión de 4 Cartas Cartográficas y


usando el software de Sistema de Información Geográfica, ArcGIS.
 La mayoría de los parámetros de la cuenca fueron hallados con la ayuda del
software ArcGIS y los restantes se calcularon mediante fórmulas
matemáticas aprendidas en clase con facilidad del excel.
 La subcuenca Ocros tiene una superficie de 474.28 Km2 , perímetro de
128.23 Km y según a su factor de forma corresponde a una cuenca
ligeramente alargada. En cuanto a su red de drenaje es de tipo Dendrítico.
Otra de sus características es que según su pendiente posee un relieve
escarpado. Del mismo modo, posee una red hídrica de orden 6. Todos estos
parámetros morfológicos son de importancia, ya que definirán el
comportamiento de la cuenca frente a precipitaciones y tormentas.
 Los caudales máximos calculados por diferentes métodos, para el diseño de
un puente de carretera secundaria con un periodo de retorno de 20 años
son de 216.26 m3/s, 129.55 m3/s y un promedio de 82.87 m3/s por el
método empírico, hidrometeorológico y probabilístico, respectivamente.
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

9. BIBLIOGRAFÍA

 ANA (2010) Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la zona centro


de la vertiente del pacífico. Lima, Peru.
 CANCHARI Edmundo (2013) Delimitar Cuencas Hidrográficas con ArcGIS 10.
Perú. 18.27 min. (Consulta: 6 de septiembre 2017)
(https://www.youtube.com/watch?v=ln7p8hONV9o)
 CANCHARI Edmundo (2013) Propiedades Morfometricas Cuenca
Hidrografica con ArcGIS 10. Perú. 34.20 min (Consulta: 6 de septiembre de
2017) (https://www.youtube.com/watch?v=qmldnqtV_Do)
 ESTADISTICA DE LA CALIDAD EDUCATICA (ESCALE) (2016) Descarga de
información espacial del MED. Aplicativo para la descarga de instituciones
educativas, centros poblados y cartografía base - Versión 2.0. (Fecha de
consulta: 6 de septiembre de 2017)
(http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/)
 GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH (2008) Plan estratégico regional agrario
2009-2015 región Ancash. (Fecha de consulta: 02 de noviembre del 2017)
(http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/pla
nes_estrategicos_regionales/ancash.pdf)
 MINISTERIO DE TRASNPORTES Y COMUNICACIONES (2012). Manual de
hidrología, hidráulica y drenaje. Lima-Rimac
(http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/970.pdf)
 SENAMHIPERU (2016) Procesamiento de Datos Historicos. Perú 1.37 min
(Consulta: 01 de noviembre del 2017)
 VEN TE CHOW (1994) Hidrología Aplicada. Colombia: Editorial Nomos S.A.
 VILLON (2002) Hidrología. Lima: Editorial Villon.
Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

10. ANEXOS

10.1. Mapa política de la subcuenca Ocros

10.2. Orden de red hídrica subcuenca Ocros


Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

10.3. Delimitación de la subcuenca Ocros


Universidad Peruana  Universidad Peruana

UPC
de Ciencias Aplicadas de Ciencias Aplicadas

10.4. Mapa del Poligono de Thiessen

10.5. Mapa de Isoyetas

También podría gustarte