Está en la página 1de 53

MÁSTER EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

TRABAJO DE FIN DE MASTER

REPRODUCCIÓN DE ENSAYOS EXPERIMENTALES DE FRACTURA MODO I


DE HUESO CORTICAL POR MEDIO DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO

Julio de 2022
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

RESUMEN

En el presente TFM se realizó un estudio y análisis del comportamiento de las


grietas y fracturas en el hueso cortical, con la finalidad de reproducir la fractura modo I,
para la determinación del factor de intensidad, propagación de fisuras, esfuerzos en punto
de fatiga y ciclo de vida del hueso a través de simulaciones mediante la utilización del
programa Ansys, para ensayos de tres puntos de flexión. Para ello, se realizaron
simulaciones de ensayos experimentales de probetas de acero, con el objetivo de determinar
que tan eficiente es el software, determinando el porcentaje de desviación en relación a los
calores obtenidos durante los ensayos experimentales. Una vez determinado su eficiencia,
se establecieron las simulaciones del hueso cortical, para determinar las variables
anteriormente mencionadas, así como la relación entre sí. Mediante estas simulaciones se
puede predecir la falla o punto de fatiga del hueso ante la presencia de cargas externas y
existencia de microgrietas, que permita predecir fractura, para proponer tratamientos o
terapias preventivas.

Palabras claves: Hueso cortical, simulación, Ansys, punto de fatiga, fractura, tre puntos de
flexión.

ABSTRACT

In this TFM, a study and analysis of the behavior of cracks and fractures in cortical
bone was carried out, with the aim of reproducing the fracture mode I, for the determination
of the intensity factor, crack propagation, efforts at the point of fatigue and Bone life cycle
through simulations using the Ansys program, for three-point bending tests. For this,
simulations of experimental tests of steel specimens were carried out, with the aim of
determining how efficient the software is, determining the percentage of deviation in
relation to the heats obtained during the experimental tests. Once its efficiency was
determined, the simulations of the cortical bone were established to determine the
aforementioned variables, as well as the relationship between them. Through these
simulations, it is possible to predict the failure or point of fatigue of the bone in the
presence of external loads and the existence of microcracks, which allows predicting
fracture, to propose preventive treatments or therapies.
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Keywords: Cortical bone, simulation, Ansys, fatigue point, fracture, three bending points.
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

INDICE DE CONTENIDO

GLOSARIOS..........................................................................................................................8

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................9

1.1. Planteamiento del Problema.....................................................................................9

1.2. Objetivos................................................................................................................11

1.2.1. Objetivo general..............................................................................................11

1.2.2. Objetivos específicos......................................................................................11

1.3. Justificación............................................................................................................11

1.4. Alcance...................................................................................................................13

1.5. Metodología............................................................................................................13

2. ESTADO DEL ARTE...................................................................................................15

3. MARCO TEÓRICO......................................................................................................19

3.1. Tejido Óseo............................................................................................................19

3.2. Estructura del Tejido óseo......................................................................................20

3.3. Propiedades del Hueso Cortical.............................................................................22

3.4. Biomecánica y Mecanismo de Fractura del Hueso................................................23

3.5. Propagación de Grietas de Fatiga...........................................................................25

3.6. Método de Elementos Finitos.................................................................................26

3.6.1. Concepto.........................................................................................................27

3.6.2. Historia............................................................................................................27

3.7. Herramienta ANSYS..............................................................................................28

4. METODOLOGÍA..........................................................................................................30

4.1. Cronograma............................................................................................................30

4.2. Tipo de Estudio......................................................................................................30


Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

4.3. Fuentes de Información Empleadas.......................................................................31

4.4. Herramienta de Análisis de Datos..........................................................................31

4.5. Procedimiento.........................................................................................................32

5. RESULTADOS.............................................................................................................36

5.1. Probeta de Acero de 3 mm de Diámetro y 30 mm de Longitud.............................36

5.2. Probeta de Acero de 6 mm de Diámetro y 30 mm de Longitud.............................38

5.3. Probeta de Acero de 9 mm de Diámetro y 30 mm de Longitud.............................39

5.4. Relación del Diámetro de Probeta con Fuerza y Deformación Máxima del Acero
41

5.5. Determinación de Factor de Intensidad Modo I del Hueso Cortical......................44

5.6. Comportamiento de Propagación de Grieta en Hueso Cortical.............................45

6. CONCLUSIONES.........................................................................................................48

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................50
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de huesos de acuerdo a forma y tamaño.....................................................20

Figura 2. Curva de propagación de grietas..........................................................................26

Figura 3. Mallado de probeta de acero en Ansys.................................................................33

Figura 4. Mallado de hueso en Ansys..................................................................................34

Figura 4. Curva de Fuerza vs Deformación Unitaria de probeta de acero de 3 mm de


diámetro................................................................................................................................37

Figura 5. Curva de Fuerza vs Deformación Unitaria de probeta de acero de 6 mm de


diámetro................................................................................................................................38

Figura 6. Curva de Fuerza vs Deformación Unitaria de probeta de acero de 9 mm de


diámetro................................................................................................................................40

Figura 7. Fuerza máxima vs diámetro de probeta................................................................41

Figura 8. Deformación máxima vs diámetro de probeta......................................................42


Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades mecánicas del hueso cortical.............................................................23

Tabla 2. Cronograma de actividades....................................................................................30

Tabla 3. Especificaciones de elasticidad del hueso cortical.................................................34

Tabla 4. Fuerza aplicada a probetas de hueso cortical.........................................................35

Tabla 5. Variación de fuerza máxima en función al diámetro.............................................43

Tabla 6. Variación de deformación máxima en función al diámetro...................................43


Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

GLOSARIOS

 AEF: Análisis de elementos finitos.


 TFM: Trabajo de Fin de Máster
 TPBT:Three point bending test.
 KN: KiloNewton.
 m/m: Micrómetro/metro.
 %Var: Porcentaje de variación.
 %Increm.: Porcentaje de incremento.
 %Dism.: Porcentaje de disminución.
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

1. INTRODUCCIÓN

El mantenimiento y crecimiento del esqueleto humano se encuentran influenciados


por las cargas mecánicas a las cuales son sometidos, de acuerdo a la Ley de Delpech, las
fuerzas de tracción favorecen al crecimiento, mientras que la de compresión causa
deformaciones y retrasos en su crecimiento (Ramtani, García & Doblaré, 2004). Las
distintas fuerzas ejercidas por las personas tienden a generar daños microscópicos en los
huesos, los cuales son regenerados por el sistema biológico natural de los seres humanos, a
través de la alteración de la estructura y masa ósea de los individuos que ayudan a una
mejor adaptación del entorno mecánico al cual se somete el cuerpo (Burger & Klein, 2005)

El sistema óseo de los seres humanos está comprendido por dos tipos de tejidos
básicos: el hueso cortical, o también conocido como compacto y el hueso trabecular o
poroso. Cabe destacar, que todos los huesos que conforman el sistema óseo humano poseen
un hueso cortical en su parte externa y de un hueso trabecular en su parte interna (Gómez,
et al., 2008).

Por su parte, el hueso cortical posee la particularidad de ser homogéneo, resistente,


organizado y se encuentra regularmente bien orientado, mientras que el hueso trabecular, es
poroso, poco organizado, de baja resistencia y con una orientación aleatoria. Ambos
huesos poseen varias diferencias entre sí, o obstante, la principal está representada por la
porosidad que posee cada uno, siendo el hueso trabecular el que posee una mayor porosidad
al encontrarse entre un rango de 30 a 90%, mientras que el cortical se ubica en un rango
entre 4 y 30%, lo que hace que este posee una mayor resistencia que el primero (Kruzic et
al., 2006).

1.1. Planteamiento del Problema

Según Nalla et al. (2005), el sistema óseo humano pierde calidad y cantidad a
medida que las personas envejecen, incrementando el riesgo de sufrir una fractura de hueso,
debido a la perdida de resistencia que sufren los huesos por el desgaste acumulado con el
pasar del tiempo. Desde el punto de vista biomédico, este desgaste sufrido por el sistema

9
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

óseo se debe a la disminución de la densidad de los huesos, originados por daños o cambios
microscópicos de su estructura, así como a las micro-grietas generadas a lo largo del tiempo
(Najafi et al, 2007).

Cabe destacar que las evaluaciones de este tipo de eventos o fenómenos no son muy
precisas en el ámbito clínico, debido a que no se posee un método de predicción del
comportamiento del hueso cortical desde el punto de vista mecánico, de manera de conocer
como se expanden la grietas microscópicas a lo largo del hueso en función del tiempo, para
estimar el punto de fatiga (Ramos y Barrientos, 2012).

Durante las últimas décadas se han llevado a cabo una diversidad de trabajos,
investigaciones y ensayos para determinar las cargas y estructuras de las grietas de los
huesos, para definir la intensidad de los esfuerzos a los cuales se generar micro-grietas e
incluso el punto de fatiga o fractura, mediante el uso de métodos numéricos. Es por ello que
en el campo de ingeniería de materiales resulta de vital importancia el desarrollo de
diferentes ensayos de estrés mecánico que permitan conocer y caracterizar un material, y
extraer información tal como el módulo elástico, el límite de capacidad elástica y otros
parámetros característicos(Yao et al., 2018).

En el caso de los materiales orgánicos, hay ocasiones en los que contar con muestras
para realizar los ensayos puede no ser tan trivial; es por esto, que se presenta la necesidad
de encontrar una alternativa que dé solución al suministro de recursos. En ese sentido, se
hace necesario un mayor entendimiento de los factores que generan la formación y
crecimiento de micro-grietas en el hueso cortical, así como el punto de fatiga. Para ello se
puede hacer uso de un método de elementos finitos, como técnica de pronóstico en el área
de biomedicina, para de esta manera poder disminuir los riesgos de sufrir fracturas del
hueso cortical.

La propuesta presentada, se centra en la caracterización de material óseo y


contempla el desarrollo de un método de simulación empleando el AEF(Jindra et al., 2021),
por el cual se puedan reproducir ensayos mecánicos de fractura con un grado de resolución
que resulte plenamente satisfactorio para el usuario, de tal manera que sea eficaz y

10
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

reproducible independientemente de las propiedades del ensayo o del material óseo


empleado.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Obtener un modelo numérico de ensayo TPBT para una muestra de hueso cortical,
que permitan caracterizar las propiedades mecánicas de fractura de dicho material.

1.2.2. Objetivos específicos

 Realizar una revisión bibliográfica sobre ensayos TPBT con el uso de Ansys para
diversos materiales.

 Desarrollar un modelo de simulación, mediante el AEF, mediante el ajuste de las


condiciones y parámetros, así como la caracterización del mallado en el software
seleccionado, de ensayos de tres puntos deflexión.

 Validar resultados obtenidos a través del método de ensayo con el uso de la


herramienta Ansys, mediante la utilización de datos experimentales de
determinación de puntos de fatiga mediante tres puntos de flexión.

 Aplicar el método establecido mediante los objetivos anteriores, para predicciones


de micro-grietas y fracturas del hueso cortical.

1.3. Justificación

La fractura de hueso cortical producida por fatiga, ha sido descrito desde el punto de
vista médico de dos maneras: fractura por un esfuerzo excesivo, la cual es asociada a la
realización de actividades físicas que causan una fatiga por una sobrecarga del hueso, y la
fractura por fragilidad, la cual es generada por una baja densidad ósea, que origina
disminución de la calidad del hueso, por lo que puede desencadenar en una fractura (Taylor
& Lee, 2013).

11
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

El primer tipo es sufrido generalmente por aquellas personas que acostumbran a


realizar grandes sesiones de actividad física o ejercicio, mientras que la segunda es
generada por padecimientos como la osteoporosis o en personas de avanzada edad que
sufren de desgaste óseo acumulado fractura (Taylor & Lee, 2013).

El sistema óseo tiene la capacidad de determinar, encontrar y reparar las micro-


grietas que se forman en los huesos y que a la larga son las causantes de las fallas por fatiga
(fracturas), por lo que este proceso de reparación de las grietas, forman parte del proceso de
prevención de fallas del hueso de parte del sistema óseo (Gámez et al, 2007). Por lo tanto,
es necesario conocer la manera en la cual se extienden las grietas generadas por las cargas
cíclicas a tracción a lo largo del hueso cortical.

Es por ello que se hace necesario llevar a cabo ensayos a través de un método de
simulación con el uso de un software matemático para diseñar un modelo matemático que
permita predecir el comportamiento de las grietas generadas por la fatiga del hueso, y con
ello pronosticar el punto de falla o fractura. Esto permitiría tener un mayor conocimiento
sobre las fallas mecánicas del hueso cortical generada por fatiga, así como ayudar a la
optimización del diagnóstico clínico de este tipo de fracturas, para mejorar el diseño de los
implantes necesarios para su tratamiento.

El desarrollo de un modelo matemático que reproduzca fielmente las características


mecánicas y el comportamiento de materiales orgánicos ante cargas e impactos, tales como
el hueso cortical, supone una valiosa herramienta en el sector biomédico resultando su
utilidad destacable en el sector de las prótesis (Roberts et al., 2013). Por lo tanto, permitiría
contar con un útil de selección de materiales biocompatibles y que pudieran asimilar su
respuesta frente a esfuerzos mecánicos en el mismo grado que el material óseo original.

Adicionalmente, presenta un interés en estudios de seguridad ante impactos o


colisiones, ya que nos puede facilitar información sobre los puntos de mayor estrés
mecánico y, por lo tanto, los de mayor posibilidad de ruptura o lesión. Conociendo dicha
información, resulta más factible desarrollar material de seguridad optimizado.

12
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

1.4. Alcance

 Realizar una comparación de los resultados obtenidos mediante el uso del software
Ansys con los datos experimentales obtenidos en estudios previos para materiales
comunes tales como el acero, aluminio y/o plástico. Que permitan un mayor
entendimiento sobre la extensión de las grietas a lo largo del material seleccionado y
poder extrapolarlo hacia el hueso cortical.

 Diseñar un mallado del hueso cortical para la simulación de ensayos de tres puntos
de flexión, que permita determinar las características del punto de fatiga, tales como
fuerza y deformación máxima antes de la fractura.

 Desarrollar un modelo de simulación del comportamiento de las micro-grietas del


hueso cortical, que permitan realizar una predicción sobre el crecimiento de estas
grietas y poder pronosticar el punto de falla por fatiga, que ayude a reducir el riesgo
de fractura.

1.5. Metodología

Para la consecución del objetivo final del proyecto se plantea una fase inicial de
revisión bibliográfica, en la que se estudien diferentes artículos en los que describa la
metodología a reproducir en cuestión de ensayos empleando AEF para ensayos de
caracterización mecánica de materiales. En función de dicha primera fase se definirá el
método a aplicar en el trabajo (Objetivo 1).

En segundo lugar, se procederá al desarrollo de un modelo geométrico, al cual hay


que aplicarle una asignación de mallado, selección de condiciones de contorno y funciones
de cálculo de cada uno de los nodos que conformen el mallado. La definición de la
geometría y del mallado supondrá la consecución del Objetivo 2.

A continuación, se procederá a la reproducción del ensayo TPBT empleando un


material de características conocidas para validar el modelo numérico (a definir según los
resultados extraídos de la revisión bibliográfica asociada al Objetivo 1). La obtención de

13
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

resultados semejantes a los resultados de estudios experimentales aplicados a dicho


material constituirá la consecución del Objetivo 3.

Finalmente se extrapolará el método definido y contrastado tras la consecución de


los objetivos previos; al biomaterial objeto del presente estudio, hueso cortical. Se
expondrán los resultados de las simulaciones y se verificará la adecuación del modelo
matemático enfrentando las propiedades mecánicas teóricas con las extraídas en un ensayo
experimental (Objetivo 4).

14
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

2. ESTADO DEL ARTE

Terán et al. (2018), llevaron a cabo un estudio para estimar la resistencia de los
materiales compuestos de fibra de carbono a tensiones externas, mediante la aplicación de
ensayos con probetas en condiciones experimentales de laboratorio. El método utilizado
para la toma de datos fue el de tres puntos de flexión, para lo cual se colocaron las láminas
de metal en probetas para asegurar una distribución homogénea de las cargas, así como
evitar fisuras al entrar en contacto con las mordazas.

Para la toma de datos se utilizaron 4 muestras de láminas de metal las cuales fueron
sometidas a distintas fuerzas de compresión y estiramiento. A partir de los resultados
obtenidos, se determinó que el material posee un elevado esfuerzo cortante, lo que lo
convierte en un material altamente resistente de cargas verticales, alcanzando resistencias
en el rango que superan los >2,8x103 MPa (Terán et al., 2018).

Adicionalmente se realizaron análisis metalográficos de las láminas utilizadas


durante las pruebas, determinando que poseen un porcentaje de fibra de carbono con un
rango entre 68%-72%, lo que influye de manera directa en el nivel de resistencia de las
laminas utilizadas (Terán et al., 2018).

Contreras et al. (2012), llevaron a cabo un ensayo de flexión libre de tres puntos en
probetas de acero 1045, con la finalidad de determinar las cargas de compresión y
estiramiento a las cuales se producen fallas por fatiga en función a los resultados obtenidos
durante las pruebas. Para la obtención de los a analizar se llevaron a cabo pruebas de
laboratorio en las cuales se sometieron las probetas a cargas verticales o perpendiculares al
material hasta lograr el punto de flexión.

Para obtener mejores resultados durante los análisis, se determinaron las


propiedades de los materiales de las probetas utilizadas durante las pruebas, mediante la
evaluación en laboratorio, para el caso de estudio fue utilizado acero 1045, y a través del
ensayo se buscó determinar propiedades como: esfuerzo máximo de flexión, deformación
unitaria e inercia transversal del material (Contreras et al., 2012).

Entre los principales hallazgos encontrados por Contreras et al. (2012), se determinó
que el acero 1045 es resultó ser un material frágil, debido a que la zona elástica

15
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

determinada resulto ser amplia, además de determinar que posee baja maleabilidad y/o
ductilidad, en vista que la curva de la zona plástica presentó poca curvatura cercana a su
punto de fractura. De esta manera se pudo determinar la aplicabilidad de este tipo de
material, en función de su capacidad para soportar cierta aplicación de fuerzas, lo que
permite establecer el nivel de seguridad.

Por su parte, Martín (2010), llevó a cabo un análisis de una estructura real mediante
el uso de elementos finitos, específicamente las vigas metálicas, para determinar si contaba
con la resistencia interna para soportar las cargas a las cuales se encuentran sometidas. Para
el desarrollo del estudio hicieron uso del programa de simulación Ansys, el cual ofrece un
estudio detallado de tensiones de materiales.

Para el desarrollo del estudio se procedió a elaborar modelos tipo barra de los
materiales a analizar, realizar comparaciones de los resultados obtenidos con resultados de
estudios previos realizados por otros autores. Con los datos y resultados obtenidos, se
realizaron simulaciones de problemas estructurales y propuestas de mejora de estructuras y
otros tipos de materiales que garantizara una mayor seguridad (Martín, 2010).

A partir de los resultados obtenidos durante los análisis, se llegó a la conclusión que
los modelos de elementos finitos resultan útiles para resolver problemas de ingeniería,
particularmente para llevar a cabo simulaciones de tensiones de materiales, sin embargo, no
deben tomarse los resultados obtenidos deben tomarse como una aproximación del
comportamiento real de los materiales y no como una representación exacta, debido a que
se encuentra sometido a posible errores. No obstante, los resultados sirven como guía
orientativa para el montaje de futuros modelos que ayuden a estudiar las especificaciones
de los materiales (Martín, 2010).

Zimmermann et al. (2010), realizaron un estudio que buscaba demostrar que la


dureza del hueso cortical humano es mayor en Modo I (tracción) que en Modo II (cortante),
lo cual resulta de gran importancia, debido a que los huesos se encuentran sometidos
constantemente a fuerzas multi-axiales.

Para ello se busco medir la dureza del hueso cortical mediante el uso de la curva-R
como herramienta de estudio, con la implementación de condiciones de aplicación de
cargas mixtas para realizar una comparación de los resultados obtenidos. Con el análisis de

16
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

resultados, se pudo establecer que la dureza del hueso dependerá directamente de la


trayectoria de las micro-grietas o fisuras, lo cual a su vez dependen en gran medida de los
tipos de fuerzas a los cuales se encuentran sometidos los huesos con mayor regularidad, así
como a lo cíclico de las carga (Zimmermann et al., 2010).

Beden et al. (2009), llevaron a cabo una investigación para determinar el punto de
fatiga o carga máxima a la cual se produce una falla o fractura de los huesos, debido a
acumulación de daños o expansión de micro-fisuras que desencadenan en la falla de varios
huesos del cuerpo humano. Para ello se llevó a cabo un análisis sobre la influencia de las
cargas sobre el hueso en la formación de grietas microscópicas en el hueso, así como su
propagación hasta causar fractura por fatiga.

Através del estudio se estableció que existe una relación entre las cargas sufridas
por los huesos y la extensión de micro-fisuras a lo largo del hueso, debido a que un mayor
número de carga genera una reducción de la resistencia y rigidez del hueso. Además de
permitir determinar la carga máxima y punto de falla antes de sufrir la fractura del hueso
cortical (Beden et al., 2009).

Zimmermann et al. (2009), realizaron un estudio acerca la resistencia del hueso


cortical a sufrir una fractura, ante la presencia de esfuerzos multi-axiales. Para ello se
procedió a determinar de manera cuantitativa el riesgo de falla por fatiga ante la presencia
de distintos tipos de cargas, mediante una evaluación mixta a través de la caracterización de
la fisura del hueso cortical en el modulo I, Através de la realización de muestras de tipo
simétricas y asimétricas con tres puntos de flexión.

Mediante el estudio, se pudo determinar que en la mayoría de los materiales


utilizados durante las pruebas, la fractura tiende a incrementar con el incremento de las
cargas axiales, lo que genera una falla por fatiga. Por lo tanto, se pudo establecer que la
tenacidad de la fractura del hueso tiene a disminuir a medida que aumenta la mixidad de
carga (Zimmermann et al., 2009).

Varvani & Najmi, (2009), elaboraron un modelo para la evaluación de los daños
sufridos por el hueso cortical debido a micro-fracturas acumuladas durante el tiempo. Para
ello, tomaron en consideración la perdida de la rigidez y resistencia de los huesos en
función de la acumulación y progresión de la fatiga durante el tiempo. Para ello,

17
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

establecieron varios supuestos, entre los cuales se encuentran la edad de la persona,


magnitud de los esfuerzos, periocidad de realización de esfuerzos de manera cíclica, fuerza
de la línea del cemento del hueso.

Para la evaluación del modelo se llevaron a cabo análisis de datos experimentales,


entre los que se destacan los puntos de fatiga o de fractura de las muestras del hueso
cortical, así como el establecimiento de grupos de acuerdo a la edad y ciclos de esfuerzos
por tipos. De acuerdo a los resultados, se estableció que el daño de hueso cortical
incrementa a medida que la edad de la persona es mayor, a mayor carga o esfuerzos
sometidos, así como con una mayor presencia de esfuerzos cíclicos (Varvani & Najmi,
2009).

En vista que el campo de la medicina se encuentra en constante proceso de


innovación y evolución, siempre se buscan las mejores prácticas para lograr un mejor
cuidado de la salud. El campo de la cirugía de reconstrucción no es ajeno a esta realidad, es
por ello que se debe investigar y estudiar los materiales que son más efectivos para ser
usados en el proceso de recuperación de fracturas de huesos. Cabe recordar que la fractura
de los huesos puede ocurrir por cargas excesivas, acumulación de micro-fisuras o
padecimientos de enfermedades degenerativas como la osteoporosis.

Por lo tanto se hace necesario llevar a cabo experimentos y estudios que ayuden a
predecir la falla de los huesos, como el caso del cortical, para predecir su punto de fatiga,
así como determinar el material ideal que se puede utilizar para lograr un mejor proceso de
recuperación, incrementando la expectativa y calidad de vida de los pacientes (Gutiérrez,
2019)

18
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Tejido Óseo

Esta comprendido por un grupo de células y sustancias mineralizadas que se


encargan de conectar los músculos al sistema esquelético, además de funcionar como
almacenamiento de minerales y protección de los órganos vitales del organismo de los seres
vivos. Cabe destacar que los huesos poseen diferente consistencia, resistencia y tamaño, sin
embargo, se puede establecer unas características promedio, entre las cuales se destacan el
contenido de agua con 25%, materia orgánica (colágeno y proteínas) con 30% y minerales
(carbonato de calcio y fósforo) con 45% (Gartner et al, 2008).

Con la finalidad de cumplir con las funciones del tejido óseo, éste lleva a cabo un
proceso a través del cual intercambia sus componentes, reemplazando los tejidos y células
dañadas por otros nuevos, en lo que se conoce como remodelación ósea (Gartner et al,
2008). El sistema esquelético se encarga de brindar una protección a los órganos internos
del cuerpo, además de servir como soporte a los tejidos blandos y para almacenar calcio,
permitiendo el movimiento y resistencia de fuerzas externas del todo el cuerpo (Warwick &
Williams, 2003)

De acuerdo a Nather (2005), el sistema esquelético se divide en varios tipos de


huesos de acuerdo a su forma y tamaño, entre los cuales se pueden describir los siguientes:

 Huesos planos: se encuentran conformados por una capa densa de hueso, mientras
que en su parte interna cuenta con un tipo de hueso poroso conocido como
trabecular o hueso esponjoso, el cual a su vez se encuentra formado por
hematopoiteicos y grasa.

 Huesos cortos: este tipo de huesos están formados por el hueso trabecular (hueso
esponjoso), el cual está rodeado de una capa de hueso cortical (grasa). Entre este
tipo de huesos se encuentran el tarso, carpo y columna vertebral.

 Huesos largos: este tipo de hueso posee la característica de tener una longitud
mucho mayor que su diámetro, un ejemplo de ello es la tibia, fémur o radio.

19
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Por su parte, el hueso largo posee una zona central (metáfisis) en la cual se
encuentra contenido la diáfisis, lo que a su vez se conecta a otros huesos a través de la
epífisis. En lo que respecta al cartílago, se encarga de cubrir el hueso, con el objetivo de
disminuir la fricción entre las uniones de los huesos, mientras que la diáfisis también es
conocida como hueso cortical (Gámez et al, 2008)

En la Figura 1, se muestra la ilustración de los tipos de hueso del cuerpo humano de


acuerdo a su tamaño y forma.

Figura 1. Tipos de huesos de acuerdo a forma y tamaño


Tipos de huesos de acuerdo a forma y tamaño

Fuente: Nather, (2005).

3.2. Estructura del Tejido óseo

Los huesos se encuentran estructurados principalmente por dos componentes,


indiferentemente del tipo de hueso que sea, largo, corto o plano. Estos componentes están
conformados por el hueso cortical y hueso trabecular (Nather, 2005).

 Hueso cortical. Corresponde al componente principal de la parte exterior de los


huesos, teniendo como principales características su alta resistencia, densidad,
homogeneidad y compacto. El 85% de los huesos del cuerpo humano son de este
tipo, y se ubica en la diáfisis de los huesos largos, tales como la tibia, radio, húmero,

20
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

fémur, entre otros (Comín et al., 2009). Su volumen se encuentra regulado por la
remodelación ósea del sistema haversiano y resorción endosteal, mientras que su
remoción se lleva a cabo a través de la resorció endosteal de los canales haversianos
(Ardila, 2007).

 Hueso trabecular. Este componente se ubica en el interior de la mayor parte de los


huesos planos, entre la epífisis y metáfisis, ofreciendo una resistencia mecánica al
tejido del hueso (Nather, 2005). Este posee una composición, propiedades y
crecimiento muy distinto al hueso cortical, debido a que constituye la parte central
del hueso, conocido como hueso esponjoso, presentando una mayor densidad a los
extremos (Nather, 2005).

En lo que respecta a las células que conforman el tejido óseo, a nivel microscópico
este cuenta con 4 tipos, las cuales se encargan de reproducir, modificar y mantener la
estructura del tejido óseo, estas son: los osteoblastos, osteoclastos, osteocitos y células de
revestimiento (Comín et al., 2009).

 Osteoblastos. Estas células se ubican en la parte superficial del tejido óseo, y se


encargan de la secreción y sintetización de los elementos orgánicos de la matriz del
tejido óseo durante su formación.

 Osteoclastos. Estas se ubican en las depresiones de la parte superficial de los


huesos, también conocidas como lagunas de Howship, son las encargadas de
reabsorber el tejido óseo durante el proceso de remodelación de los huesos.

 Osteocitos. Se encuentran ubicados en las lagunas o cavidades del tejido óseo, se


encarga de mantener la matriz ósea, esto se debe a su cercanía de los capilares
sanguíneos.

 Células de revestimiento. Se refiere a aquellas células que se encuentran en las


superficies óseas que se encuentran inactivas o en reposo.

21
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

3.3. Propiedades del Hueso Cortical

El sistema óseo se encarga de la protección de los órganos internos del cuerpo


humano, además de representar la estructura de éste y de servir como almacenamiento de
minerales, especialmente de calcio. En vista de la naturaleza del sistema esquelético, debe
soportar las diversas cargas y fuerzas a las cuales se encuentra sometido un individuo, entre
las que se destacan la fuerza de compresión o de tracción (Martin, Burr, & Sharkey, 2008).

Al aplicar una carga transversal al eje del hueso cortical, se obtiene que las
propiedades de elasticidad del hueso resultan ser isotrópicas, siendo diferentes a las
obtenidas al aplicar una fuerza paralela al eje longitudinal, es decir a lo largo del eje de la
diáfisis, demostrando que el uso cortical resulta ser un material ortotrópico en el sistema
esquelético humano (Ginebra et al, 2005).

En lo que respecta a la resistencia del hueso cortical, también depende de la


dirección en la que se aplica la fuerza o carga, dando como resultado que se trata de un
material ortotrópico, por lo que su resistencia mecánica depende del tipo de fuerza aplicada,
debido a que mostrará un comportamiento distinto al aplicar una fuerza de compresión,
tracción o de flexión (Ginebra et al, 2005).

Por lo tanto, las propiedades de elasticidad y resistencia del hueso cortical no


pueden especificarse con un valor único, sino que posee distintos valores dependiendo del
tipo de fuerzas aplicada, y las cuales han sido determinadas mediante ensayos
experimentales, con el uso de fuerzas longitudinales y transversales. De acuerdo al ensayo
implementado por Cowin (1989), las propiedades mecánicas del hueso cortical pueden
resumirse en la Tabla 1.

Estos valores se utilizan para indicar la magnitud de la fuerza que es capaz de


soportar el hueso, dependiendo de la dirección en la que se fue aplicada la fuerza durante
los ensayos, demostrando que estas propiedades son sensibles a este parámetro.

22
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Tabla 1. Propiedades mecánicas del hueso cortical


Propiedades mecánicas del hueso cortical
Fuerza Fuerza Transversal
Propiedad
Longitudinal (Mpa) (Mpa)
Resistencia a tracción 78,8 - 151 51 - 56

Resistencia a compresión 131 - 224 106 - 133

Modulo de Young 17.000 -20.000 6.000 - 13.000

Resistencia a Cizalladura 53,1 - 70

Módulo a Cizalladura 3.300

Fuente: Cowin, 1989

3.4. Biomecánica y Mecanismo de Fractura del Hueso

Durante las actividades realizadas por los individuos, suele someterse a los huesos a
una serie de fuerzas y de cargas que pueden variar de magnitud, dirección y sentido,
además de la frecuencia con la cual son sometidos los huesos a este tipo de cargas. Por su
parte, como respuesta a estas fuerzas externas, el tejido óseo genera una fuerza de
resistencia, lo que puede ocasionar la deformación del hueso, cuando la fuerza aplicada es
superior a la resistencia de éste (Nather, 2005).

Por lo tanto, los huesos pueden sufrir deformaciones por causa de la aplicación de
fuerzas externas o por la realización de alguna actividad física. Entre los tipos más comunes
de deformación que pueden sufrir los huesos se encuentra el alargamiento, causado por
cargas axiales o de tracción, el acortamiento, el cual es generado por las fuerzas de
compresión, desplazamiento, causado por fuerzas cortantes, arqueamiento el cual se forma
por la fuerza de flexión (Cortés et al, 2009).

No obstante, todas estas condiciones o deformaciones del hueso cortical, pueden


reducirse al alargamiento o acortamiento del mismo, debido a que generalmente los tipos de
fuerzas soportados por estos huesos son de tracción por compresión, de los cuales se
interpretaran sus efectos a continuación (Cortés et al, 2009).

23
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

La fractura por traumatismo, es generada cuando la carga externa o causada por el


esfuerzo físico es superior a la resistencia interna del hueso, por lo que excede su máximo
fisiológico, superando el punto de fatiga, trayendo como consecuencia la ruptura del tejido
óseo, este es un tipo de fractura rápida o inmediata (Doblaré et al, 2006).

Por su parte, las fracturas de fluencia lenta, se originan por la acumulación de micro
daños originados por la aplicación de fuerzas de manera cíclica durante un tiempo largo
periodo de tiempo. Cuando la acumulación de las microgrietas generadas por la exposición
prolongada del hueso a dichas cargas es más rápida que el proceso de remodelación del
hueso, pueden producir la fractura (Doblaré et al, 2006).

Esta acumulación de microfracturas con el paso del tiempo puede generar la fatiga
del hueso, y eventualmente su ruptura, en lo que se conoce clínicamente como fractura por
esfuerzo (Doblaré et al, 2006). No obstante, si la fuerza que actúa sobre el hueso no es
suficiente para generar microfracturas, el hueso tendrá la capacidad de recuperar su forma
inicial una vez que culmine la aplicación de la carga, por lo que la deformación será de tipo
reversible (Cortés et al, 2009).

Por lo tanto, entre las propiedades del hueso, se encuentra la elasticidad, que le
permite soportar una fuerza externa sin sufrir una deformación irreversible, pero cuando se
supera cierto límite de fuerza máxima, puede sufrir una deformación plástica permanente o
en caso de ser una fuerza muy elevada, una fractura (Cortés et al, 2009).

Por su parte, el hueso cortical posee una menor resistencia a la fuerza de tracción y
esfuerzos cortantes, mientras que posee un mayor aguante a las cargas de compresión, sin
embargo, en vista de su característica anisótropa, su resistencia depende de la dirección de
aplicación de las fuerzas. En ese sentido, el hueso cortical es débil frente a fuerzas de
compresión y tracción, siempre y cuando sean de cíclicas o fluctuantes, debido a que estas
generan microgrietas, que se prolongan con el paso del tiempo, lo que puede generar una
falla del hueso a causa de la propagación de esas microfracturas (Comín et al., 2009)

24
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

3.5. Propagación de Grietas de Fatiga

La fatiga resulta de la acumulación de microgrietas, daños o fracturas del hueso,


cuando es sometido a fuerzas cíclicas, variables o fluctuantes durante un periodo
prolongado de tiempo (Cortés et al, 2009). No obstante, para poder generar la fatiga del
hueso, se requiere que se cumplan las siguientes condiciones:

 Fuerzas o cargas de tipo variables o cíclicas.

 Generación de microdaños superior al factor de recuperación del hueso, durante


varios ciclos.

 Acumulación de esfuerzo máximo mayor al límite de fatiga del hueso.

La acumulación del daño interno del hueso, genera un crecimiento de las grietas
hasta llegar a su tamaño crítico, generando como consecuencia la fractura o ruptura por
fatiga. En caso de poseer grietas preexistentes, el tiempo de acumulación de daños hasta el
punto de fatiga suele ser menor, incrementando la velocidad de propagación de los
microdaños (Comín et al., 2009).

Desde el ámbito mecánico, las grietas generadas por las cargas cíclicas se propagan
de manera estable hasta cumplir el criterio de Irwin, a partir de lo cual empiezan a
propagarse de manera inestable. Por lo tanto, las grietas se expande a través del hueso,
cuando éste posee una deformación elástica, hasta alcanzar el punto de fatiga y posterior
fractura (Nather, 2005).

De acuerdo a Paris & Erdogan (1968), la propagación de las grietas ocurre en tres
etapas, siendo esta teoría aceptada hasta la actualidad, las cuales se mencionan a
continuación:

 Etapa I. Formación y desarrollo lento de las grietas.

 Etapa II. Propagación estable de las grietas a lo largo del material.

 Etapa III. Propagación inestable hasta el punto de fatiga o fractura del material.

25
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

En la Figura 2, se muestran la curva representativa de la propagación de grietasen


los materiales.

Figura 2. Curva de propagación de grietas


Curva de propagación de grietas

Fuente: Paris & Erdogan, 1968

3.6. Método de Elementos Finitos

Este método es ampliamente utilizado para solucionar problemas de ingeniería,


física y otras ramas, debido a que facilita la resolución de problemas y casos matemáticos
que resultan difíciles o imposibles a través de los métodos tradicionales. La aplicación de
los elementos finitos, disminuye el tiempo de resolución de problemas, debido a que no se
hace necesario realizar ensayos para obtener los valores experimentales, lo que a su vez
disminuye los costes asociados (Müller & Cerroza, 2001).

A través del método de elementos finitos, se puede diseñar y desarrollar modelos


matemáticos que permitan calcular de manera sencilla sistemas reales, con valores muy
acertados a los que se obtendrían en ensayos experimentales. No obstante, se debe recordar
que se trata de aproximaciones, por lo que se hace necesario complementar los resultados
con la realización de algunos ensayos experimentales (Müller & Cerroza, 2001).

A pesar que los elementos finitos no representa un método nuevo, ha presentado una
mayor evolución e innovación durante la última década debido al desarrollo tecnológico, en
particular a los de tipo informático. Por lo tanto, ahora se cuenta con una variedad de

26
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

software que permiten llevar a cabo los cálculos del método de elementos finitos con mayor
facilidad. No obstante, para obtener resultados ajustados a la realidad, se debe contar con el
conocimiento acerca del método y herramienta a utilizar (Garofalo, 2019).

3.6.1. Concepto

El método de elementos finitos es el resultado de la interacción de varios factores


que se conectan a través de nodos, los cuales determinan el comportamiento del modelo en
general a través de ecuaciones definidas para cada factor en particular, generando un
sistema continuo, es decir, no posee grados de libertad limitados, para lo cual se emplean
ecuaciones diferenciales o sistemas de ecuaciones, los cuales ´pueden ser lineales o no
(Carliet, 2008).

De acuerdo a Carliet (2008), para analizar un sistema mediante el uso del método de
elementos finitos se requieren de los siguientes elementos:

 Dominio. Es el espacio o entorno en el cual se desarrollará el problema, por lo


general se relaciona con una forma geométrica.

 Condiciones. Corresponden a las variables que son conocidas por el investigador y


que condicionan el sistema.

 Incógnitas. Representan a aquellas variables que se desean determinar mediante el


uso del método de resolución de problemas y que poseen relación directa con las
condiciones establecidas previamente.

3.6.2. Historia

El término de elementos finitos puede relacionarse con la aplicación de los métodos


de discretización durante la determinación del volumen para la construcción de las
pirámides de Egipto, este mismo método fue utilizado por Arquímedes (287-212 a.C.), para
determinar el área superficial y volumen de sólidos. En lo que respecta a la Región oriental,
también se hace mención a este tipo de método para la realización de cálculos matemáticos,
mediante la determinación de longitudes de circunferencias para obtener la aproximación
de π llevadas a cabo por Lui Hui, durante el año 30 d.C. (Zienkiewicz & Taylor, 2009).

27
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Durante la década de los 40’s el método de elementos finitos fue utilizado para la
resolución de problemas elásticos de regiones triangulares, sin embargo, con el transcurso
de los años el método de elementos finitos evolucionó hasta convertirse tal como es
conocido en la actualidad, siendo utilizado en los cálculos estructurales del ámbito
aeroespacial, teniendo como principales precursores a Turner, Clough, Martin y Topp,
quienes incluyeron la aplicación del método mediante el uso de funciones de forma y
conceptos discretizados (Zienkiewicz & Taylor, 2009).

En la actualidad el método de elementos finitos posee una amplia aplicación en el


ámbito de la ingeniería, además de presentar un continuo proceso de evolución, por lo que
se pueden observar cada vez un mayor número de trabajos, investigaciones y estudios
asociados con este tema. La evolución tecnológica, particularmente de la tecnología digital,
ha mejorado el desarrollo de esta técnica mediante la inclusión de programas y/o
simuladores a partir de los cuales se puede resolver los problemas de manera rápida y
sencilla, con la obtención de resultados ajustados a la realidad, mediante el modelado de los
problemas con la utilización de paquetes gráficos y estimación de resultados mediante
aplicación de modelos matemáticos (Cruz & Rosa, 2021).

3.7. Herramienta ANSYS

Este software fue creado durante la década de los 70’s, y es utilizada para la
resolución de problemas de ingeniería mediante la aplicación de métodos de elementos
finitos, a través de simulaciones de probetas modeladas en el programa, también sirve para
el análisis estáticos y lineales. Con el paso de los años, el programa ha presentado mejoras,
incorporando nuevos módulos que permite la resolución de problemas dinámicos, así como
el modelado en 2D y 3D de los materiales (Garofalo, 2019).

Una de las aplicaciones de esta herramienta res el análisis y evaluación de


deformaciones de los materiales, lo cual resulta de utilidad al momento de evaluar la
propagación de fisuras a lo largo del hueso cortical, para lo cual puede ser utilizado
cualquiera de los siguientes métodos incluidos en el software:

 Separación de interface.

 Zona cohesiva.

28
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

 Modelo de Gurson.

 Microfractura (Smart fracture).

Cabe destacar que para llevar a cabo la evaluación de propagación de grietas y


punto de fatiga por parte ANSYS, se implementa la Ley de Paris & Erdogan (1968), con
el uso de cargas variables y crecimiento cíclico. Mientras, que para la determinación de la
dirección y sentido de la grieta, se utiliza el criterio tensión tangencial máxima (Garofalo,
2019).

Para el armado del mallado que permita simular los materiales utilizados durante los
ensayos de dureza, elasticidad y/o resistencia, ANSYS, ofrece la opción de realizarlo en 2D
o 3D, siendo la segunda opción más representativa de la realidad, debido a que permite un
mayor número de mallas o nodos, además de contar con un apartado en el cual se puede
cargar las propiedades del material, previo a la simulación (Garofalo, 2019).

29
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

4. METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta la descripción de los procedimientos, técnicas y


herramientas utilizadas para llevar a cabo los objetivos establecidos en la investigación.
Entre estos se encuentran el cronograma de actividades, tipos de estudio, fuentes
empleadas, técnicas de investigación y herramientas de análisis de datos.

4.1. Cronograma

En la Tabla 1 se muestra el calendario y temporalización de las actividades


programadas para llevar a cabo el trabajo de investigación propuesto.

Tabla 2. Cronograma de actividades


Cronograma de actividades
Julio Agosto
ACTIVIDAD
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4

Revisión Bibliográfica                

Desarrollo de modelo de simulación                

Validación de resultados obtenidos                

Aplicación del método establecido                

Análisis de Datos Cuantitativos                

Establecimiento de Resultados y Conclusiones                

Redacción de Trabajo Final                

Fuente: Elaboración propia

4.2. Tipo de Estudio

El estudio a llevarse a cabo es de tipo explicativo en la cual se busca comprender un


fenómeno en función a factores que pueden influir en él. Adicionalmente se establece
complementar la investigación con un estudio de tipo exploratorio, el cual, de acuerdo a
Ander (1995), busca determinar las causas o motivos que originan ciertos eventos y en qué
condiciones se dan. En ese sentido, se encuentran enfocados a comprobar las causas que

30
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

originan el fenómeno objeto del estudio, para lo cual se debe identificar y analizar variables
independientes (causales) y su influencia sobre las variables dependientes (verificables). En
ese sentido, el estudio llevado a cabo se puede clasificar como Explicativo, debido a que
cumple con las siguientes características:

 Los resultados a obtener del estudio están orientados a comprobar las causas de un
fenómeno, en función del análisis de variables dependientes en función de variables
independientes.

 El análisis establecido se fundamentan la relación de una variable dependiente, en


este caso Fractura Modo I del hueso cortical, función de varias variables
independientes.

 Se busca establecer una relación de dependencia o influencia entre variables,


mediante el uso de la herramienta Ansys para el análisis.

 Los resultados a lograr con la investigación, buscan establecer un modelo teórico


sobre el fundamento de la investigación, la cual es la influencia de las variables
establecidas en el desarrollo de fractura Modo I del hueso cortical

4.3. Fuentes de Información Empleadas

Las fuentes de información a utilizar son de tipo mixtas, debido a que se emplean
fuentes primarias a través de la toma de datos de los resultados obtenidos mediante la
simulación en el programa Ansys para su posterior análisis. De igual manera se
implementan fuentes secundarias, mediante la búsqueda de información acerca de estudios
acerca del análisis de materiales mediante el uso del método de tres puntos de flexión,
modelos de elementos finitos, y simulaciones con el software Ansys, para lo cual se han
acudido a artículos científicos, revistas, investigaciones estadísticas, trabajos de grado,
entre otros.

4.4. Herramienta de Análisis de Datos

La principal herramienta para el análisis cuantitativo estará constituida por el


programa Ansys en el cual se establecerán las simulaciones de diversos materiales para

31
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

determinara su punto de fatiga, así como el desplazamiento de las micro-grietas a lo largo


de los mismos, hasta determinar las cargas máximas que generan su fractura.

Posteriormente se uso de la herramienta Microsoft Excel para establecer cuadros


comparativos entre los resultados obtenidos durante el estudio y los presentados por otros
investigadores previamente, buscando establecer diferencia de medias mediante la prueba
de hipótesis, para determinar si difieren o se corroboran alguno de los estudios previamente
presentados en años anteriores.

Para determinar la existencia de correlación entre variables, se utilizó el método de


prueba de hipótesis con el uso de Chi cuadrado, para establecer dependencia entre la
fractura Modo I del hueso cortical y las variables independientes establecidas, tales como
tiempo de carga, carga aplicada, tipo de carga, entre otros.

4.5. Procedimiento

La elaboración del mallado en el programa Ansys se llevo a cabo tomando en cuenta


las dimensiones de las probetas utilizadas por Terán et al. (2018), durante sus ensayos de
flexión en probetas de Acero. Para la reproducción de los ensayos reales se consideraron las
dimensiones de las probetas utilizadas en la experimentación real, creando un modelo 3D
en el apartado de Ansys Mechanical, incorporando las características y especificaciones de
los materiales utilizados, condiciones de fuerza de los ensayos y de los procesos.

Con la definición de las características necesarias para la reproducción de los


ensayos en Ansys, se realiza la simulación con la finalidad de demostrar que el software es
capaz de reproducir los resultados obtenidos durante los experimentos reales, lo que
permitirá establecer la eficiencia del programa para reproducir el desgaste de materiales
cuando se le aplican fuerzas de tensión.

La efectividad del simulador se obtendrá al realizar un análisis comparativo, de los


resultados obtenidos durante la reproducción en función a los presentados durante los
ensayos experimentales. Es por ello que debe representarse un mallado ajustado a las
dimensiones reales de las probetas, así como a la correcta definición de las propiedades del
material, que permita un mejor ajuste de la simulación.

32
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Se reprodujeron los ensayos de tres probetas de distintos diámetros, 3, 6 y 9 mm,


con una longitud estándar de 100 mm, para lo cual se realizó un mallado hexagonal, tal
como se muestra en la Figura 1 a continuación:

Figura 3. Mallado de probeta de acero en Ansys


Mallado de probeta de acero en Ansys

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la carga utilizada para la simulación, se implementó el desgaste del


material mediante la aplicación de fuerza en las probetas, simulando el montaje de las
mismas en una máquina universal con apoyo de las extremidades y aplicación de una fuerza
perpendicular al eje del material en el centro, para representar los resultados obtenidos
durante los experimentos reales en laboratorio.

Finalmente se establece las condiciones de proceso para determinar el desgaste del


material hasta llegar a la fuerza que genere el punto de fatiga, para ello se requiere conocer
la dureza el material utilizado, coeficiente de desgaste y tiempo de aplicación de fuerza.
Una vez introducida toda la información requerida se procede a llevar a cabo la simulación
con el software, para el posterior análisis de los resultados.

Una vez validado los resultados obtenidos en Ansys respecto a los ensayos
experimentales, se procedió a realizar el mallado del hueso utilizando el modulo de
simulación de materiales biológicos del programa, obteniendo la geometría del hueso que
será objeto a análisis, tal como se muestra en la Figura 4.

33
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Figura 4. Mallado de hueso en Ansys


Mallado de hueso en Ansys

Fuente: Elaboración propia

Ya definida la geometría se procede a cargar las propiedades elásticas del hueso


cortical, para lo cual se supuso que es un material isotrópico, cuyas especificaciones se
resumen en la Tabla 3 presentada a continuación:

Tabla 3. Especificaciones de elasticidad del hueso cortical


Especificaciones de elasticidad del hueso cortical
Modulo de Modulo de Relación Poisson
Young (psi) Rigidez (psi) (adimensional)

1.660.000,00 470.000,00 0,31

Fuente: Cowin, 1989

En cuanto a la configuración del contorno, se establecieron las cargas utilizadas en


los ensayos experimentales llevados a cabo por Bonfield et al. (2018), donde se utilizaron
seis fuerzas externas perpendiculares al eje longitudinal, para determinar el punto de fatiga
y desplazamiento de fisuras en el hueso cortical. Para la simulación se establecieron los
extremos como puntos de apoyo, mientras que la carga se aplicó en la mitad del hueso.

34
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Tabla 4. Fuerza aplicada a probetas de hueso cortical


Fuerza aplicada a probetas de hueso cortical
Carga

(KN)
1 0,277
2 0,299
3 0,414
4 0,423
5 0,471
6 0,551
Fuente: Bonfield et al., 2018

Adicionalmente se ingresaron microdaños o fisuras en el hueso, como una


condición inicial para determinar el factor de intensidad de esfuerzos hasta el punto de
fatiga, para ello, se consideró introducir una grieta de 1 mm de longitud en uno de los
extremos del hueso cortical, así como en el centro del hueso.

35
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

5. RESULTADOS

A partir de las simulaciones en Ansys se busca establecer la eficiencia del programa


para reproducir el comportamiento de desgaste de los materiales ante la aplicación de una
fuerza que pueda causar fatiga. Para ello se realiza la curva de Fuerza (F) vs la
Deformación Unitaria (ε), a partir de lo cual se puede identificar el punto de fatiga, ruptura
o fractura de la probeta.

La eficiencia del software se determina a través de la comparación de los resultados


arrojados en función a los obtenidos durante los ensayos experimentales, por lo que en
función a los datos iniciales, se establecieron 3 simulaciones para probetas de acero, con
distintos diámetros y la misma longitud, para su posterior comparación.

A continuación se muestran los resultados obtenidos para cada una de las


simulaciones llevadas a cabo:

5.1. Probeta de Acero de 3 mm de Diámetro y 30 mm de Longitud

Para el primer caso simulado, se tomó como punto de partida la probeta de acero de
menor diámetro (3mm), aplicándole fuerza de flexión hasta el punto de fatiga o rotura,
reproduciendo las fuerzas externas perpendiculares al eje longitudinal, requeridas para
poder fracturar el material. En la Figura 5, se muestran los resultados obtenidos por el
simulador en comparación a los presentados durante los ensayos experimentales de Terán et
al. (2018).

36
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Figura 5. Curva de Fuerza vs Deformación Unitaria de probeta de acero de 3 mm de diámetro


Curva de Fuerza vs Deformación Unitaria de probeta de acero de 3 mm de diámetro

Fuente: Elaboración propia a partir de Ansys 2022

Se puede observar que el software Ansys puede reproducir el comportamiento de


deformación del material seleccionado siguiendo el patrón obtenido en los ensayos
experimentales de Terán et al. (2018), no obstante, puede notarse una pequeña separación
entre ambas curvas a partir de la aplicación de una Fuerza superior a 5 KN.

A pesar de la diferencia que se presenta entre las curvas a partir de una fuerza de 5
KN, el programa Ansys reproduce de manera muy similar los valores reales. La
representatividad de los cálculos realizados por el programa queda en evidencia al
comparar el punto de fatiga obtenido durante la simulación en función a los valores reales.

Para el caso de la fuerza aplicada, mediante Ansys se obtuvo una fuerza máxima de
8,04 KN al momento de la fractura, lo que difiere en apenas 3,47% del valor real obtenido
durante los ensayos, que se ubicó en 7,77 KN. Mientras que para la deformación máxima,
antes de la fatiga, en la reproducción simulada, se obtuvo un valor de 0,0999 m/m, y en los
ensayos experimentales fue de 0,0955, lo que representa una diferencia de 4,61% entre
ambos.

Claramente se observa que el programa Ansys puede reproducir el comportamiento


de deformación y fatiga para una probeta de Acero, obteniendo valores muy similares a los

37
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

presentados durante los ensayos experimentales reales, no obstante, con un comportamiento


un poco superior al de la realidad, pero dentro de los rangos aceptables.

Otro aspecto relevante, es que con los ensayos de laboratorio, se pueden obtener los
valores de deformación hasta el punto de fatiga, debido a que en este punto ocurre la falla
del material, mientras que el simulador, puede extrapolar el comportamiento de
deformación unitaria aún después de este punto, debido a que continua realizando cálculos
hasta que culmine el análisis de toda la sección.

5.2. Probeta de Acero de 6 mm de Diámetro y 30 mm de Longitud

La siguiente simulación se realizó tomando en consideración una probeta de Acero,


con un diámetro de 6 mm y una longitud de 30 mm. Para determinar el punto de falla o
fatiga se aplicó fuerza de tensión hasta la fractura del material, reproduciendo las fuerzas
externas requeridas para poder fracturar el material. En la Figura 6, se muestran los
resultados obtenidos por el simulador en comparación a los presentados durante los ensayos
experimentales.

Figura 6. Curva de Fuerza vs Deformación Unitaria de probeta de acero de 6 mm de diámetro


Curva de Fuerza vs Deformación Unitaria de probeta de acero de 6 mm de diámetro

Fuente: Elaboración propia a partir de Ansys 2022

38
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Se puede observar que el software Ansys puede reproducir el comportamiento de


deformación del material seleccionado siguiendo el patrón obtenido en los ensayos
experimentales realizados en laboratorio, no obstante, puede notarse una pequeña
separación entre ambas curvas a partir de la aplicación de una Fuerza superior a 20 KN.

A pesar de la diferencia que se presenta entre las curvas a partir de una fuerza de 20
KN, el programa Ansys reproduce de manera muy similar los valores reales. La
representatividad de los cálculos realizados por el programa queda en evidencia al
comparar el punto de fatiga obtenido durante la simulación en función a los valores reales.

Para el caso de la fuerza aplicada, mediante Ansys se obtuvo una fuerza máxima de
27,99 KN al momento de la fractura, lo que difiere en apenas 4,01% del valor real obtenido
durante los ensayos, que se ubicó en 29,16 KN. Mientras que para la deformación máxima,
antes de la fatiga, en la reproducción simulada, se obtuvo un valor de 0,1492 m/m, y en los
ensayos experimentales fue de 0,1552, lo que representa una diferencia de 3,87% entre
ambos.

Al igual que para el caso de la probeta de 3 mm de diámetro, para el caso de la


probeta de 6 mm, el programa Ansys puede reproducir el comportamiento de deformación
y fatiga, obteniendo valores muy similares a los presentados durante los ensayos
experimentales reales, no obstante, con valores un poco menores a los reales, después de la
aplicación de fuerzas superiores a 20 KN, pero a pesar de las diferencias visualizadas, se
encuentran en un rango aceptable de desviación.

5.3. Probeta de Acero de 9 mm de Diámetro y 30 mm de Longitud

Finalmente se simuló la probeta de Acero, con un diámetro de 9 mm y una longitud


de 30 mm. Para determinar el punto de falla o fatiga se aplicó fuerza de tensión hasta la
fractura del material, reproduciendo las fuerzas externas requeridas para poder fracturar el
material. En la Figura 7, se muestran los resultados obtenidos por el simulador en
comparación a los presentados durante los ensayos experimentales.

39
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Figura 7. Curva de Fuerza vs Deformación Unitaria de probeta de acero de 9 mm de diámetro


Curva de Fuerza vs Deformación Unitaria de probeta de acero de 9 mm de diámetro

Fuente: Elaboración propia a partir de Ansys 2022

Se puede observar que el software Ansys puede reproducir el comportamiento de


deformación del material seleccionado siguiendo el patrón obtenido en los ensayos
experimentales realizados en laboratorio, no obstante, puede notarse una pequeña
separación entre ambas curvas a partir de la aplicación de una Fuerza superior a 40 KN.

A pesar de la diferencia que se presenta entre las curvas a partir de una fuerza de 40
KN, el programa Ansys reproduce de manera muy similar los valores reales. La
representatividad de los cálculos realizados por el programa queda en evidencia al
comparar el punto de fatiga obtenido durante la simulación en función a los valores reales.

Para el caso de la fuerza aplicada, mediante Ansys se obtuvo una fuerza máxima de
67,33 KN al momento de la fractura, lo que difiere en apenas 4,18% del valor real obtenido
durante los ensayos, que se ubicó en 70,27 KN. Mientras que para la deformación máxima,
antes de la fatiga, en la reproducción simulada, se obtuvo un valor de 0,2122 m/m, y en los
ensayos experimentales fue de 0,2031, lo que representa una diferencia de 4,48% entre
ambos.

Al igual que para los casos de las probetas de 3 y 6 mm de diámetro, para el caso de
la probeta de 9 mm, el programa Ansys puede reproducir el comportamiento de
deformación y fatiga, obteniendo valores muy similares a los presentados durante los

40
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

ensayos experimentales reales, no obstante, con valores un poco menores a los reales,
después de la aplicación de fuerzas superiores a 40 KN, pero a pesar de las diferencias
visualizadas, se encuentran en un rango aceptable de desviación.

5.4. Relación del Diámetro de Probeta con Fuerza y Deformación Máxima del
Acero

Con la finalidad de determinar la influencia del diámetro de la probeta en las


variables de fuerza y deformación máxima de los materiales, en este caso Acero, se procede
a graficar los valores obtenidos para cada simulación, las cuales se realizaron con una
misma longitud, pero con diferentes diámetros de probeta.

En la Figura 8, se muestra la variación de la Fuerza Máxima soportada por la


probeta en función del diámetro, tanto para la simulación en Ansys como para el caso de
los resultados experimentales en laboratorio.

Figura 8. Fuerza máxima vs diámetro de probeta


Fuerza máxima vs diámetro de probeta

Fuente: Elaboración propia a partir de Ansys 2022

Se puede observar que a medida que el diámetro de la probeta es mayor, se


incrementa la fuerza máxima soportada por el material antes de llegar al punto de fatiga.
Para un diámetro de 3 mm se obtuvo una fuerza máxima 8,04 KN en la simulación
realizada en Ansys, mientras que para un diámetro de 6 mm la fuerza máxima incrementó a
41
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

27,99 KN, lo que significa un aumento del 248%, mientras que para el diámetro de 9 mm,
el incremento de la fuerza fue del 727% respecto al menor diámetro evaluado.

En cuanto a la diferencia de los valores obtenidos por el simulador y los reales, se


pudo determinar que a mayor diámetro, esta diferencia se incrementa, pasando de una
variación de 3,47% para la probeta de 3 mm de diámetro a 4,18% para la simulación con 9
mm, lo que representa un aumento de 1,46 puntos porcentuales. Esta tendencia muestra que
en caso de continuar incrementando el diámetro de la probeta, la diferencia entre los
resultados de la simulación y los valores reales podría ser mayor. Esto se debe, a que a
mayor diámetro, mayor área, por lo que se requiere de un mallado más detallado para evitar
desviaciones del comportamiento real del material.

En la Figura 9, se muestra la variación de la Deformación Máxima soportada por la


probeta en función del diámetro, tanto para la simulación en Ansys como para el caso de
los resultados experimentales en laboratorio.

Figura 9. Deformación máxima vs diámetro de probeta


Deformación máxima vs diámetro de probeta

Fuente: Elaboración propia a partir de Ansys 2022

Se puede observar que a medida que el diámetro de la probeta es mayor, se


incrementa el valor de la deformación máxima soportada por el material antes de llegar al
punto de fatiga. Para un diámetro de 3 mm se obtuvo una fuerza máxima 0,0999m/m en la

42
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

simulación realizada en Ansys, mientras que para un diámetro de 6 mm la deformación


máxima incrementó a 0,1492 m/m lo que significa un aumento del 49,34%, mientras que
para el diámetro de 9 mm, el incremento de la deformación fue del 112,41% respecto al
menor diámetro evaluado, al llegar a 0,2122 m/m.

En cuanto a la diferencia de los valores obtenidos por el simulador y los reales, se


puede observar, que no sigue un patrón en función del diámetro, debido a que si bien para
un diámetro de 9 mm se obtuvo una diferencia de 4,48%, que es mayor a la presentada para
el diámetro de 3 mm (4,61%); para el caso del diámetro de probeta de 6 mm, la diferencia
entre ambos métodos fue de 3,87%, la cual es menor que los dos casos anteriormente
mencionado, lo que pone de manifiesto, que no existe una tendencia entre la diferencia
entre los valores de deformación de la simulación y real, en función del diámetro de la
probeta.

En la Tabla 5 y 6 presentadas a continuación se muestra el resumen de los valores


de fuerza y deformación máxima en función de los diámetros, tanto para las simulaciones
como los ensayos experimentales, así como los porcentajes de variación determinados.

Tabla 5. Variación de fuerza máxima en función al diámetro


Variación de fuerza máxima en función al diámetro
Fuerza Máxima
Diámetro
Real % Increm. Simulada % Increm. %Desv.
3 7,77   8,04   3,47%
6 29,16 275,29% 27,99 248,13% 4,01%
9 70,27 140,98% 67,33 140,55% 4,18%
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Variación de deformación máxima en función al diámetro


Variación de deformación máxima en función al diámetro
Fuerza Máxima
Diámetro
Real % Increm. Simulada % Increm. %Desv.
3 0,0955   0,0999   4,61%
6 0,1552 62,51% 0,1492 49,35% 3,87%
9 0,2031 30,86% 0,2122 42,23% 4,48%
Fuente: Elaboración propia

43
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

5.5. Determinación de Factor de Intensidad Modo I del Hueso Cortical

Tomando en consideración las propiedades del hueso descritas en el apartado


anterior y la condición inicial de una grieta o fisura de 1 mm se obtuvo los siguientes
factores de intensidad (F.I) para las simulaciones del hueso cortical en función a las cargas
aplicadas:

Tabla 6. Factor de intensidad a condición inicial


Factor de intensidad a condición inicial

Factor de Intensidad
Carga (Psi√in)
N° %Desv.
(KN)
Simulada Experimental
1 0,277 3986 4221 5,57%
2 0,299 4857 4912 1,12%
3 0,414 5353 5569 3,88%
4 0,423 5569 5769 3,47%
5 0,471 5871 5995 2,07%
6 0,551 6075 6601 7,97%
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que se obtuvo un factor de intensidad mayor para el caso de la


probeta 6, la cual fue sometida a una carga externa superior, mientras que la probeta 2
mostró un valor inferior, siendo una de las que se simuló con una fuerza de menor
intensidad. Esto demuestra el comportamiento heterogéneo del desgaste del hueso ante la
aplicación de cargas distintas.

Cuando se compara los resultados obtenidos por el simulador con los valores
experimentales, se puede observar que el porcentaje de variación oscila ente 1,12% y
7,97%, siendo el caso de la probeta 6 la que presenta un mayor porcentaje de error, lo que
se puede deber a que se implementó una mayor carga externa, al compararlo con el
porcentaje de desviación de la probeta 2 (1,12%), que se simuló con una menor fuerza, sin
embargo, esta relación no es directamente proporcional, debido a que se observa
fluctuaciones del porcentaje de desviación en relación a la carga aplicada.

44
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Al determinar el error medio, se obtiene un valor de 4,01%, el cual se encuentra


dentro del rango aceptable para este tipo de simulaciones numéricas, establecido por
Gámez (2008). Por lo tanto, se puede indicar que los resultados obtenidos por el programa
Ansys son representativos al comportamiento real del hueso al ser expuestos a cargas
externas.

5.6. Comportamiento de Propagación de Grieta en Hueso Cortical

En cuanto a la simulación del comportamiento de la propagación de la grieta hasta


alcanzar el punto de fatiga o fractura del hueso. Para una mejor visualización de este
comportamiento se presenta la curva del factor de intensidad en función a la propagación de
la grieta para cada una de las probetas simuladas.

Figura 10. Curvas de factor de intensidad vs propagación de grietas


Curvas de factor de intensidad vs propagación de grietas

Fuente: Elaboración propia a partir de Ansys 2022

Se puede observar que el factor de intensidad incrementa en función de la carga


aplicada en el hueso, por lo que se confirma que esta variable es directamente proporcional
a la fuerza a la que se encuentra sometido el hueso cortical. Mientras que el
comportamiento del factor de intensidad en función a la propagación de la grieta resulta
asintótico hasta alcanzar el punto de ruptura para cada caso., lo que es una muestra clara

45
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

que no hubo una propagación estable de la grieta (Fase I), sino una extensión rápida hasta
alcanzar el punto de fractura (Fase III).

A partir de los datos obtenidos de la simulación del factor de intensidad en función a


la propagación de la grieta en el hueso cortical, se pudo determinar el valor máximo de esta
variable en el punto de fatiga o fractura, los cuales se presentan en la Tabla 7, a
continuación:

Tabla 7. Factor de intensidad en punto de fatiga


Factor de intensidad en punto de fatiga

Factor de Intensidad
N° (Psi√in) %Desv.
Simulada Experimental
1 2.102.345 2.172.036 3,21%
2 2.730.133 2.689.684 1,50%
3 3.428.345 3.629.165 5,53%
4 5.231.233 5.339.592 2,03%
5 5.802.362 5.999.665 3,29%
6 7.192.362 6.747.773 6,59%
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que el programa Ansys puede simular el factor de intensidad


mediante la propagación de la grieta a lo largo del hueso hasta el punto de fatiga, con una
desviación promedio de apenas 3,69%, por lo que se puede predecir el tiempo de vida o de
resistencia del hueso cortical cuando se le aplica cargas externas específicas, arrojando
resultados con porcentaje de error dentro del rango aceptado para simulaciones numéricas
establecidos por Gámez (2008).

Para determinar el tiempo de vida útil de las probetas de hueso cortical utilizados
durante la simulación, se requirió hacer uso de las constantes implementadas por la Ley de
París & Erdogan (1968), para obtener los ciclos del material en función de la longitud
establecida. Los resultados se muestran en la Tabla 8, presentada a continuación:

46
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Tabla 8. Tiempo de vida útil de probetas de hueso cortical


Tiempo de vida útil de probetas de hueso cortical

Carga Ciclos de
N° %Increm. %Dism.
(KN) vida

1 0,277   1,36E-16  
2 0,299 7,94% 3,69E-17 72,87%
3 0,414 38,46% 1,99E-17 46,07%
4 0,423 2,17% 1,79E-17 10,05%
5 0,471 11,35% 1,55E-17 13,41%
6 0,551 16,99% 9,18E-18 40,77%
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que a medida que se incrementa la magnitud de la carga aplicada


sobre el hueso, el ciclo de vida de éste disminuye, lo cual es lógico, debido a que a una
mayor fuerza o esfuerzo al que se somete el material, se alcanzará el punto de fatiga en un
menor tiempo. No obstante, también se pudo determinar, que la disminución del ciclo de
vida del material del hueso cortical no posee una proporción lineal al incremento de la
carga aplicada, lo cual se puede constatar en la Figura 11 mostrada a continuación:

Figura 11. Ciclos de vida vs carga aplicada


Ciclos de vida vs carga aplicada

Fuente: Elaboración propia

47
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

6. CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo se ha podido desarrollar en primer lugar, desde el análisis


de materiales tradicionales, en este caso el Acero, la efectividad de las simulaciones
numéricas realizadas por el programa Ansys, de manera de determinar el nivel de
aproximación de los resultados de deformación y fuerza máxima en el punto de fatiga
respecto a los valores obtenidos durante los ensayos experimentales; obteniéndose
excelentes resultados, con un promedio de desviación 5,56% para la deformación máxima y
de 3,74% para la fuerza máxima soportada por el material antes de la ruptura.

Otro punto importante, se encuentra representado por el hecho que la fuerza y


deformación máxima soportada por las probetas de acero, incrementan con el aumento del
diámetro de la probeta, por lo que se concluye que ambas variables son directamente
proporcionales al diámetro del material analizado.

En cuanto a los objetivos específicos establecidos previamente que eran:

 Realizar una revisión bibliográfica sobre ensayos TPBT con el uso de Ansys para
diversos materiales.

 Desarrollar un modelo de simulación, mediante el AEF, mediante el ajuste de las


condiciones y parámetros, así como la caracterización del mallado en el software
seleccionado.

 Validar resultados obtenidos a través del método de ensayo con el uso de la


herramienta Ansys, mediante la utilización de datos experimentales.

 Aplicar el método establecido mediante los objetivos anteriores, para predicciones


de micro-grietas y fracturas del hueso cortical.

El cumplimiento de estos objetivos específicos, ha permitido establecer la


efectividad del programa Ansys para llevar a cabo las simulaciones de propagación de
microgrietas, determinación de punto de fatiga y tiempo de vida del hueso cortical con la
aplicación de diferentes cargas específicas.

48
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Se pudo constatar que el factor de intensidad tanto en condiciones iniciales como en


el punto de fractura del hueso cortical es directamente proporcional a la carga aplicada,
mientras que el tiempo o ciclo de vida es inversamente proporcional a la fuerza. Sin
embargo, estas relaciones de proporcionalidad no son lineales, sino de tipo asintótico, lo
que demuestra el comportamiento inestable de la propagación de las grietas a o largo del
hueso hasta llegar al punto de fractura.

En cuanto a la exactitud de los cálculos obtenidos a través de la simulación de


Ansys, para todos los casos se observó que se encontraban dentro del rango recomendado
por Gámez (2008), presentando promedios de errores menores al 5% para todas las
estimaciones.

49
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, E., (2007). Epidemiología y patogénesis de la osteoporosis. Revista de la


Asociación Colombiana de Menopausia, 3 (1), 17-33.

Beden, S., Abdullah, S. & Ariffin, A. (2009). Review of Fatigue Crack Propagation Models
for Metallic Components. European Journal of Scientific Research, 28(3), 364-397.

Bonfield, W., Grynpas, M. & Young, R. (2018). Crack velocity and the fracture of bone.
Biomech Journal, 34 (11), 43-79.

Burger, E. & Klein, J. (2005). Responses of bone cells to biomechanical forces in vitro.
Advances in Dental Research, 13(1), 93-102

Carliet, P. (2008). The Finite Element Method for Elliptic Problems. Holanda, Amsterdam.

Comín, M., Peris, J., Prat, J., Dejoz, R., Vera, P. & Hoyos J. (2009). Biomecánica de la
fractura ósea y técnicas de reparación. (2da Edición). Publicaciones Instituto de
Biomecánica de Valencia. España – Ardila.

Contreras, C., Contreras, F., Perilla, L., Salcedo, D. & Ávila, H. (2012). Ensayo de Flexión
Libre a Tres Puntos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de
Ingeniería, 1-8.

Cortés, E., Bermúdez, A. & Ortiz, S. (2009). Diferencias de género en los factores de riesgo
para la osteoporosis. Revista de la Asociación Colombiana de Menopausia, 7 (1),
13-27.

Cowin, S. (1989). Bone Mechanics.CRC Press, Inc. Florida: USA. Pp. 102 - 111.

Cruz, O. & Rosa, A. (2021). Simulación de desgaste en aceros AISI 1020 sin y con
tratamiento termoquímico de cementación. Recuperado el 23 de agosto de 2022
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/23717/1/TRABAJO-DE-GRADUACION-
COMPLETO-para-imprimir.pdf

Doblaré, M., García, J., Gómez, M. (2006). Modelling bone tissue fracture and healing: a
review. Engineering Fracture Mechanics, 71, 1809-1840.

50
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Gámez, B., Ojeda, D., Divo, E., Kassab, A. & Cerrolaza M. (2007). Crack analysis in
cortical bone using the Boundary Element Method. Proceeding III International
Congress on Computational Bioengineering. Isla de Margarita – Venezuela.

Gámez, B., Ojeda, D., Divo, E., Kassab, A. & Cerrolaza M. (2008). Cavity detection and
crack analysis in biomechanics using BEM. Proceeding IX International Conference
on Computational Plasticity, COMPLAS IX. Barcelona – España.

Garofalo, F. (2019). Introducción a Ansys Workbench. Recuperado el 23 de agosto de 2022


de https://www.udemy.com/course/introduccion-a-ansys-workbench/

Gartner, L. & Hiatt, J. (2008). Texto Atlas de Histología. (2da Edición). Editorial Mc Graw
Hill.

Ginebra, M., Planell, J., Ontañón, M. & Aparicio, C. (2008). Structure and mechanical
propierties of cortical bone. In: Structural biological materials. New York:
Pergamon Press; p.p. 33-71.

Gómez, J., Müller-Karger, C., Casanova, E. & San Antonio, T. (2008). Estudio del
comportamiento mecánico del tejido óseo. Mecánica Computacional 27(1), 3351-
3365.

Gutiérrez, C. (2019). Nuevos materiales cerámica-niobio con aplicaciones biomédicas.


Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid.

Jindra, D., Kala, Z., Kala, J., & Seitl, S. (2021). Experimental and Numerical simulation of
a Three Point Bending Test of a Stainless Steel Beam. Transportation Research
Procedia, 55, 1114–1121.

Kruzic, J., Scott, J., Nalla, R. & Ritchie, R. (2006). Propagation of surface fatigue cracks in
human cortical bone. Biomaterials, 26(1), 2183–2195.

Martin R., Burr, D. & Sharkey, N. (2008). Skeletal tissue mechanics. New York: Springer-
Verlag.

Najafi, A., Raeisi, A., Eslami, M., Fariborz, S. & Moeinzadeh, M. (2007). Micromechanics
fracture in osteonal cortical bone: A study of the interactions between microcrack

51
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

propagation, microstructure and the material properties. Journal of Biomechanics,


40 (2007), 2788–2795.

Nalla, R., Stölken, J., Kinney, J. & Ritchie, R. (2005). Fracture in human cortical bone:
local fracture criteria and toughening mechanisms. Journal of Biomechanics, 38,
1517–1525.

Nather, A., (2005). Bone Grafts and Bone Substitutes: Basic Science and Clinical
Applications. National University of Singapore, World Scientific,pp. 3-35.

Paris, P. & Erdogan, F. (1968). A Critical Analysis of Crack Propagation Laws. Journal of
basic Engineering, 85 (2), 528-534.

Ramos, C. & Barrientos, R. (2012). Determinación del factor de intensidad de esfuerzo


(Modo I) en hueso cortical bovino. Recuperado el 15 de julio de 2022 de
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/6977/caramos.pdf?
sequence=1

Ramtani, S., García, J. & Doblaré, M. (2004). Computer simulation of an adaptive damage-
bone remodeling law applied to three unit-bone bars structure. ELSEVIER, 34(3)
259–273.

Roberts, J., Merkle, A., Carneal, C., Voo, L., Johannes, M., Paulson, J., Tankard, S., & Uy,
O. (2013). Development of a Human Cranial Bone Surrogate for Impact Studies.
Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 1, 1–8.

Taylor, D. & Lee, T. (2013). A crack growth for the simulation of


fatigue in bone. International Journal of Fatigue, 25, 387-395.

Terán, J., Torres, A., Rendón, M., Lomelí, M. & Martínez, M. (2018). Metodología para
Estimar la Resistencia a la Tensión de Compuestos de Fibra de Carbón. Recuperado
el 18 de julio de 20222 de
https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt505.pdf

Varvani, A. & Najmi, H. (2009). A damage assessment model for cadaveric cortical bone
subjected to fatigue cycles. International Journal of Fatigue, 32; 420–427.

52
Reproducción de Ensayos Experimentales de Fractura Modo I de Hueso Cortical por Medio del Método del Elemento Finito

Warwick, R. & Williams, P. (2003). Gray's anatomy. (2da Edición). London, Longman, pp.
213-230.

Yao, B., Zhou, Z., Duan, L., & Chen, Z. (2018). Characterization of three-point bending
properties of metal-resin interpenetrating phase composites. RSC Advances, 8(29),
16171–16177.

Zimmermann, A., Launey, E., Barth, D. & Ritchie, O. (2009). Mixed-mode fracture of
human cortical bone. Biomaterials, 30, 5877–5884.

Zimmermann, A., Launey, E. & Ritchie, O. (2010). The significance of crack-resistance


curves to the mixed-mode fracture toughness of human cortical bone. Biomaterials,
31, 5297-5305.

Zienkiewicz, O. & Taylor, R. (2009). The Finite Element Method. (8va Edición). McGraw-
Hill,

53

También podría gustarte