Está en la página 1de 6

Método deductivo: Qué es y cuál

es su importancia

El método deductivo es una de las aproximaciones más usadas en la


investigación científica y en la investigación de mercados, ya que permiten
comprobar si una hipótesis puede ser verdadera en una variedad de
circunstancias.

En este artículo conoceremos como el método deductivo considera que la


conclusión está implícita en las premisas y cómo puedes utilizarlo paso a paso.

Contenido del artículo

1. ¿Qué es el método deductivo?


2. Características del método deductivo
3. Ventajas del método deductivo
4. Tipos de métodos deductivos
5. ¿Cómo se lleva a cabo el método deductivo?
6. Diferencia entre método deductivo e inductivo
7. Conclusión

¿Qué es el método deductivo?


El método deductivo es un proceso para la obtención de conocimiento que
consiste en desarrollar aplicaciones o consecuencias concretas a partir de
principios generales.

Este método de investigación parte de la elaboración de una o varias hipótesis a


partir de teorías o principios existentes, trás lo cual trata de poner a prueba dichas
hipótesis.

El método deductivo se apoya en la idea de que si una relación o vínculo causal


parece estar implícito en una teoría particular o en un ejemplo de caso, podría ser
cierto en muchos casos. El método deductivo busca comprobar si esta relación o
vínculo se da en circunstancias más generales.

A veces se le denomina pensamiento descendente o ir de lo general a lo


específico, porque parte de una idea general y llega a una conclusión específica.

Características del método deductivo


Estas son algunas de las características que identifican al método deductivo:

 El método deductivo infiere hechos observados partiendo de reglas


generales.
 La deducción conecta las premisas con las conclusiones; si todas las
premisas son ciertas, los términos están claros y se utilizan las reglas de
la deducción, la conclusión debe ser cierta.
 El método deductivo puede dividirse en el método deductivo directo de
conclusión inmediata (cuando se obtiene un juicio en relación con una
sola premisa, sin intermediarios) y el método deductivo indirecto o
conclusión mediata (cuando la premisa mayor contiene la proposición
universal y la premisa menor contiene la proposición particular, la
conclusión resulta de la comparación de ambas).
 Los investigadores que siguen el método deductivo comienzan con la
planificación del conjunto axiomático de partida (donde los supuestos
deben incorporar sólo las características más importantes de los
fenómenos, con coherencia entre los postulados) y continúan con el
proceso de deducción lógica (partiendo siempre de los postulados
básicos).

Ventajas del método deductivo


Algunas ventajas de usar el método deductivo como parte de la metodología de
investigación son:

 El método deductivo es el más útil en la comprobación de hipótesis, pues


ofrece la posibilidad de explicar las relaciones causales entre los
conceptos y las variables.
 Con el método deductivo también se pueden generalizar los resultados de
la investigación hasta cierto punto.
 También ofrece la posibilidad de medir los conceptos cuantitativamente.
 Este tipo de investigación también suele ser más rápido de realizar.

Tipos de métodos deductivos


Existen diferentes tipos de métodos deductivos, entre los que se encuentran:

1. Silogismo: Este tipo de razonamiento es cuando se concluye a partir de


dos premisas supuestas que comparten un término común con el
resultado.
2. Modus ponens: El modus ponens, también denominado afirmación del
antecedente, es un tipo de razonamiento en el que se utiliza la siguiente
fórmula: Si P es verdadero, y P implica Q, entonces Q será verdadero.
3. Modus tollens: El modus tollens es lo contrario del modus ponens
porque infiere que si P implica Q, y Q no es cierto, entonces P no es
cierto.

¿Cómo se lleva a cabo el método deductivo?


A continuación te presentaremos algunos de los pasos más importantes para
poner en práctica el método deductivo:

1. Define el problema de investigación


Aclara el tema de investigación que estás abordando y asegúrate de entender lo
que está en juego, es decir, que comprendes perfectamente el asunto en cuestión.
Analiza los datos relacionados con el tema en cuestión y haz preguntas cuando
sea necesario para ampliar tu comprensión.Observa los datos relacionados con el
tema, haciendo preguntas derivadas de tu pregunta de investigación.

2. Elabora una hipótesis


Elabora una hipótesis o una posible causa o razón del problema en cuestión. Esta
será su hipótesis inicial. Esta suposición suele ser una afirmación generalizada de
que si algo es cierto, debe serlo en todos los casos.

Para formular una hipótesis sobre un objeto o un grupo de objetos homogéneos,


es necesario, en primer lugar, encontrar el género más cercano que incluya estos
objetos y, en segundo lugar, aplicarles la ley adecuada inherente a toda la clase
de objetos dada.

Es decir, pasa del conocimiento de las disposiciones más generales al


conocimiento de las disposiciones menos generales.

3. Crea una segunda premisa


Sobre la primera premisa se establece una segunda. La segunda afirmación
relacionada debe ser también verdadera si la primera es verdadera.

Si sabemos que todos los representantes de una determinada clase tienen alguna
propiedad, entonces al considerar uno de los representantes de esta clase, es justo
suponer que también tiene esta propiedad.

4. Valida tu hipótesis
Comprueba la validez de tu hipótesis aplicando una solución que crees que
resolverá el problema. Aquí debes poner a prueba la hipótesis aplicando una
solución que resuelva el motivo de la cuestión.

Continúa probando la hipótesis en otros escenarios para validar aún más su


eficacia y si la solución resuelve el problema de la manera deseada.

Las hipótesis pueden probarse utilizando el pensamiento si/entonces. Podríamos


empezar con una hipótesis. Encontrar una o dos incidencias de la hipótesis que
no se produzcan no refutaría la hipótesis, pero si encontramos un gran número de
casos que son inconsistentes con nuestra hipótesis, podemos considerarla
inválida.

5. Comparte tus resultados


Basándote en los resultados de tus pruebas, puedes decidir si la información
descubierta relacionada con el tema es inválida o válida. Evalúa tus resultados
repitiendo los pasos un número suficiente de veces.

Descarga gratis el Ebook Investigación de mercados: La guía definitiva.

Diferencia entre método deductivo e inductivo


Hay varias características que distinguen el método inductivo del deductivo:

 El método inductivo es una explicación basada en hechos. Se parte de


datos brutos, materiales, observables, que se tienen que comprender.
 El método deductivo es una explicación basada en una causa. En este caso,
se parte de una o varias hipótesis de trabajo que debes validar o
invalidar.
 El razonamiento inductivo es abierto y exploratorio, sobre todo al
principio. Por otro lado, el razonamiento deductivo es de naturaleza
restringida y su objetivo es probar o confirmar una hipótesis.
 En términos generales, el razonamiento deductivo es el acto de ir de lo
general a lo particular (o de lo abstracto a lo concreto), mientras que el
razonamiento inductivo es lo contrario, ir de lo particular a lo general (o
de lo concreto a lo abstracto).
 La inducción y la deducción son elementos omnipresentes
del pensamiento crítico. Los argumentos basados en la experiencia o la
observación se expresan mejor de forma inductiva, mientras que los
argumentos basados en leyes o reglas se expresan mejor de forma
deductiva.

Conclusión
El método deductivo suele asociarse a los métodos de investigación cuantitativa,
como la deducción, la objetividad, la estimación numérica y la interferencia
estadística. También suele estar más orientada a los resultados.
Un método deductivo suele partir de una hipótesis, mientras que el inductivo
suele utilizar preguntas de investigación para centrarse en el área de estudio. En
el caso de los métodos deductivos, la atención suele centrarse en la causalidad

Conocer en qué consiste el método deductivo es fundamental para un


investigador en formación y mucho más para uno experimentado, por lo que
esperamos haberte ayudado a cubrir cualquier laguna de información que hayas
tenido al respecto.

Recuerda que con QuestionPro tienes acceso a múltiples herramientas de


investigación cuantitativa y cualitativa, por lo que te invitamos a crear tu cuenta
gratuita para empezar a aprovecharla en tu próximo estudio ¡No se requiere
tarjeta de crédito!

O si lo prefieres, puedes solicitar una demostración para conocer más de nuestras


funciones avanzadas y todo lo que puedes lograr con ellas.

También podría gustarte