Está en la página 1de 55

Trabajo de Grado

Pasantía Interna

MEDICIÓN DE FLUJO Y NIVEL PARA LÍQUIDOS EN SIMULADORES DE


CONTROL DE PROCESOS UTILIZADOS EN PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

JOHN ALEXANDER ABAD CONSUEGRA


Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos

Trabajo de Grado Pasantía Interna


MEDICIÓN DE FLUJO Y NIVEL PARA LÍQUIDOS EN SIMULADORES DE
CONTROL DE PROCESOS UTILIZADOS EN PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Autor:
John Alexander Abad Consuegra
20161081003

Modalidad de grado: Pasantía Interna

Director:

Rafael Eduardo Ladino Peralta


Ingeniero Mecánico
Maestría en Desarrollo Rural

Codirectora:

Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby


Ingeniera Civil
Doctora en Ingeniería Hidráulica

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos

2020
CONTENIDO

FICHA TÉCNICA ..................................................................................................... 1

RESUMEN .............................................................................................................. 2

ABSTRACT ............................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

OBJETIVOS ..................................................................................................... 4

1.1 Objetivo General ........................................................................................ 4

1.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 4

MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 5

2.1 Marco conceptual ....................................................................................... 5

2.2 Marco institucional...................................................................................... 6

2.3 Marco geográfico ....................................................................................... 7

2.4 Marco normativo ........................................................................................ 9

ANTECEDENTES .......................................................................................... 10

3.1 Diseño de un Sistema SCADA para la Planta de Procesos Amatrol T5552,


de la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas:............................................................................................................... 11

3.2 Medición de caudales a través de procesos automatizados llevados a cabo


en el Laboratorio de Servicios Públicos de la Universidad Distrital ................... 12

3.3 Supervisión y control on-off de la planta de procesos T5552 con sistema


Edibon de adquisición de datos y Labview ........................................................ 12

METODOLOGÍA ............................................................................................ 13

4.1 Enfoque metodológico.............................................................................. 13

4.2 Instrumentos metodológicos .................................................................... 13

4.2.1 Trabajos de grado como objeto de estudio el Amatrol-T5552 ........... 13


4.2.2 Identificación de los componentes que constituyen el simulador de
control de procesos Amatrol-T5552 ............................................................... 13

4.2.3 Enumeración de los métodos de medición para nivel y flujo ............. 14

4.2.4 Interacción con el banco de procesos ............................................... 14

4.2.5 Diagramas de flujo ............................................................................. 14

4.3 Proceso metodológico .............................................................................. 14

RESULTADOS ............................................................................................... 15

5.1 Revisión y traducción de los manuales pertenecientes al Simulador de


Control de Procesos AMATROL-T5552. ............................................................ 16

5.2 Caracterización de los componentes del Simulador de Control de Procesos


Amatrol-T5552 ................................................................................................... 18

5.3 Validación de la información e implementación de las guías de prácticas de


laboratorio .......................................................................................................... 21

5.3.1 Guía de práctica – “Medición de caudal a través del método


gravimétrico” .................................................................................................. 23

5.3.2 Guía de práctica – “Comparación de resultados de caudal registrados


por el rotámetro y el flow transmite” ............................................................... 25

5.3.3 Guía de práctica – “Medición de caudal a través del método volumétrico


desde el banco de procesos Amatrol T5552” ................................................. 26

5.3.4 Guía práctica – “Medición de caudal a través del medidor Placa de


Orificio desde el banco de procesos Amatrol T5552” ..................................... 27

5.3.5 Guía práctica – “Medición de caudal a través del medidor Tubo Venturi
desde el banco de procesos Amatrol T5552” ................................................. 28

5.3.6 Guía práctica – “Medición de caudal a través del medidor Tubo Pitot
desde el banco de procesos Amatrol T5552” ................................................. 28

5.4 Diagramas de flujo de los componentes del Sistema de Control de Procesos


Amatrol T5552 y sus mediciones ....................................................................... 30
5.4.1 Diagrama de flujo para la medición de caudal ................................... 36

5.4.2 Diagrama de flujo para la medición de nivel ...................................... 37

5.4.3 Diagrama de flujo para la medición de presión en control de caudal. 38

5.4.4 Diagrama de flujo para la medición de caudal a través del tubo


Venturi……………………………………………………………………….………39

5.4.5 Diagrama de flujo para la medición de caudal a través del tubo


Pitot……. ........................................................................................................ 39

5.4.6 Diagrama de flujo para la medición de caudal a través de la Placa de


Orificio… ........................................................................................................ 40

Análisis de resultados .................................................................................... 41

6.1 Traducción de los manuales del proveedor.............................................. 41

6.2 Caracterización ........................................................................................ 42

6.3 Validación de la información .................................................................... 43

6.4 Diagramas de flujo ................................................................................... 44

Conclusiones.................................................................................................. 45

Recomendaciones ......................................................................................... 46

Bibliografía ..................................................................................................... 47

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 - Ubicación geográfica de la Sede Porvenir ..................................................................... 8


Ilustración 2 - Trabajo de Grado de Sandra Méndez y Heber Cañizales ........................................... 11
Ilustración 3 - Trabajo de Grado de Geraldine Guerrero y Cindy Santacruz ...................................... 12
Ilustración 4 - Proceso metodológico ................................................................................................. 14
Ilustración 5 - Sistema de Control de Procesos T5552 (Fuente: Guía de Instalación, Amatrol INC).. 19
Ilustración 6 - Paneles de control, Amatrol T5552 (Fuente: Guía de instalación) .............................. 20
Ilustración 7 - Anexo digital de las guías de practicas ....................................................................... 22
Ilustración 8 - Información de la simbología, (Fuente: LAP 2, Amatrol INC) ...................................... 30
Ilustración 9 - Diagrama de flujo - Medición de caudal sin controlador (Fuente: Propia) ................... 36
Ilustración 10 - Diagrama de flujo - Medición de caudal con controlador (Fuente: Propia) ................ 36
Ilustración 11 - Diagrama de flujo - Medición de nivel manual (Fuente: Propia) ................................ 37
Ilustración 12 - Diagrama de flujo - Medición de nivel con controlador (Fuente: Propia) ................... 37
Ilustración 13 - Diagrama de flujo - Medición de presión para control de flujo (Fuente: Propia) ........ 38
Ilustración 14 - Diagrama de flujo - Presión diferencial, Tubo Venturi (Fuente: Propia) ..................... 39
Ilustración 15 - Diagrama de flujo - Presión diferencial, Tubo Pitot (Fuente: Propia) ......................... 39
Ilustración 16 - Diagrama de flujo – Presión diferencial, Placa de Orificio (Fuente: Propia) .............. 40

TABLA DE FOTOS

Foto 1 – Sistema de Control de Procesos Amatrol-T5552, Laboratorio de Servicios Públicos. (Fuente:


Propia) ............................................................................................................................................... 10
Foto 2 - Laboratorio de Servicios Públicos, Sede Porvenir, Instalaciones (Fuente: Propia) .............. 15
Foto 3 - Manuales del proveedor, Amatrol-T5552 (Fuente: Propia) ................................................... 16
Foto 4 - Identificación de elementos del Sistema de Control de Procesos Amatrol-T5552 (Fuente:
Propia) ............................................................................................................................................... 18
Foto 5 - Etiquetado de los elementos principales del Amatrol-T5552 (Fuente: Propia) .................... 18
Foto 6 - Etiquetado de los instrumentos de medición, control y manipulación ................................... 21
Foto 7 - Carro porta herramientas con organizador (izq. cent.) y panel de interruptor de corriente (der.)
(Fuente: Propia) ................................................................................................................................. 22
Foto 8 - Compresor de aire (Fuente: Propia) ..................................................................................... 38
Foto 9 - Control Lógico Programable, PLC (Fuente: Propia) ............................................................. 40

TABLA DE GRÁFICAS

Gráfica 1 - Representación del volumen vs tiempo, para los datos de la tabla 7, con su línea de
tendencia (Fuente: Propia) ................................................................................................................ 25
Gráfica 2 - Representación de los datos de las tablas 8 y 9 (Fuente: Geraldine Padilla y Cindy
Santacruz) ......................................................................................................................................... 27
Gráfica 3 - Representación de los datos de la tabla 10, Diferencia de presiones vs Caudal (Fuente:
Geraldine Padilla y Cindy Santacruz) ................................................................................................ 29

TABLA DE TABLAS

Tabla 1 - Ficha técnica de la pasantía ................................................................................................. 1


Tabla 2 - Normativa para la pasantía interna ....................................................................................... 9
Tabla 3 - Manuales del proveedor, Traducción (Fuente: Propia) ....................................................... 17
Tabla 4 - Componentes Principales del Amatrol-T5552 (Fuente: Propia-Traducido) ......................... 19
Tabla 5 - Paneles de conexión Amatrol T5552 (Fuente: Propia-Traducido) ...................................... 20
Tabla 6 - Tabla realizada en la Guía de Practica (Fuente: Geraldine Padilla y Cindy Santacruz) ..... 23
Tabla 7 - Tabla propuesta como aporte a la práctica (Fuente: Propia) .............................................. 24
Tabla 8 - Registro de datos del caudal en pulg3/s (Fuente: Geraldine Padilla y Cindy Santacruz) .... 26
Tabla 9 - Registro de datos del caudal en cm3/s (Fuente: Geraldine Padilla y Cindy Santacruz) ..... 26
Tabla 10 - Registro de datos para Placa Orificio, Tubo Pitot y Tubo Venturi (Fuente: Geraldine Padilla
y Cindy Santacruz)............................................................................................................................. 28
Tabla 11 - Símbolos circulares - Tipo de dispositivo (Adaptacion propia del LAP) ............................ 31
Tabla 12 - Ubicación del dispositivo (Adaptación propia del LAP) ..................................................... 31
Tabla 13 - Variable medida - Primera letra (Adaptación propia del LAP) ........................................... 32
Tabla 14 - Función del dispositivo - Sucesión de letras (Adaptación propia del LAP)........................ 32
Tabla 15 - Líneas utilizadas en los diagramas de flujo (Adaptación propia del LAP) ......................... 33
Tabla 16 - Representaciones gráficas de las válvulas (Adaptación propia del LAP) ......................... 34
Tabla 17 - Representación gráfica de la bomba de agua centrifuga (Adaptación propia del LAP) .... 34
Tabla 18 - Representación gráfica del sensor de nivel tipo presión (Adaptación del LAP) ................ 34
Tabla 19 - Representación gráfica de los medidores de flujo (Adaptación del LAP) .......................... 35
Tabla 20 - Representación gráfica del medidor de presión (Adaptación del LAP) ............................. 35

TABLA DE IMAGENES

Imagen 1 - Bloque de laboratorios, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Sede Porvenir ... 8
FICHA TÉCNICA

Universidad Distrital Francisco José de


Entidad Caldas – Facultad de Medio Ambiente
y Recursos Naturales
Dependencia Laboratorio de Servicios Públicos,
Sede Porvenir
Director Interno Rafael Eduardo Ladino Peralta
Codirectora Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby
Fecha de Inicio 14/Noviembre/2019
Fecha de Finalización 27/Marzo/2020
Validar la información guías de
prácticas y adaptar los manuales para
Principal alcance de la tarea la medición de flujo y nivel de agua en
el simulador de control de procesos
Amatrol-T5552, para su adaptación y
actualización.
Tabla 1 - Ficha técnica de la pasantía

Palabras clave: Control de Procesos, Medición, LAPs

Keywords: Process Control, Measurement, LAPs

1
RESUMEN
Este trabajo de grado es el resultado de la pasantía interna denominada Medición
de flujo y nivel para líquidos en simuladores de control de procesos utilizados en
prácticas de laboratorio, el cual se desarrolla de la siguiente manera:

Lo primero que se establece son los antecedentes de los trabajos de grado


relacionados con el Sistema de Control de Procesos Amatrol T5552. Luego se
procede a traducir la información más relevante de los paquetes de actividades de
aprendizaje (Learning Activity Packets – LAPs). Posteriormente se caracterizan los
componentes del equipo por medio de las etiquetas con los nombres traducidos al
idioma español, seguido de la validación de las guías de trabajo realizadas en otro
trabajo de grado.

Finalmente se diseñan los diagramas de flujo, que son las ilustraciones básicas de
las mediciones que puede ejercer el equipo tecnológico, el cual ofrece una variedad
de oportunidades de aprendizaje que aumentan las habilidades para el entorno
laboral.

ABSTRACT
This degree work is the result of the internal internship called Flow and level
measurement for liquids in process control simulators used in laboratory practices,
which is developed as follows: The first thing that is established is the background
of the degree work related to the Amatrol T5552 Process Control System. Then we
proceed to translate the most relevant information of the packages of learning
activities (Learning Activity Packets - Laps). Later the components of the equipment
are characterized by the labels with the names translated into the Spanish language,
followed by the validation of the work guides carried out in another degree work.

Finally, flow diagrams are designed, which are the basic illustrations of the
measurements that can be exerted by technological equipment, which offers a
variety of learning opportunities that increase skills for the work environment.

2
INTRODUCCIÓN
Los manuales y guías de los equipos de laboratorio son fundamentales para el
desarrollo eficaz de cada una de las prácticas que con ellos se elaboran. Los
equipos que se encuentran en el laboratorio de Servicios Públicos, de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, deben tener los manuales, guías y documentos
adaptados y actualizados; Y aunque los proveedores suministran los manuales,
estos dificultan su entendimiento e implementación por la barrera idiomática ya
que estos vienen en su idioma original, que en muchas ocasiones es inglés o
mandarín. A las guías y los documentos de trabajo se les debe realizar una
validación de la información para corregir posibles errores.

Esta pasantía interna tiene como objetivo validar y actualizar las “Guías de Trabajo”
para el equipo tecnológico Amatrol-T5552, conocido como Sistema de Control de
Procesos de Flujo Y Nivel, con el fin de realizar las prácticas de laboratorio
adecuadas y se facilite la implementación de los documentos anexos por otros
trabajos de grado. Este equipo otorga una variedad de servicios de aprendizaje a
través de instrumentos tanto manuales como electromecánicos (válvulas manuales
y solenoides, transductores, interruptores, panales de conexión, manómetros,
sensores de nivel ultrasónicos, etc.) los cuales permiten llevar a cabo una serie de
experimentos de hidráulica, es decir, en la medición de flujo y nivel de agua con
diferentes métodos (tubo Pitot, tubo Venturi, sensor de flujo de rueda de paleta,
transmisor de flujo, rotámetro, etc.).

La manipulación de los instrumentos y la aplicación de los diferentes experimentos


permiten desarrollar habilidades que son necesarias en el mercado laboral, el cual
requiere de personas capacitadas y preparadas para afrontar los retos de las
industrias. Para lograr una formación adecuada se requieren prácticas de
laboratorio acordes a lineamientos de calidad que se obtienen por medio de la
implementación de manuales y guías de práctica que estén adaptadas a nuestro
idioma y entendimiento; y esto se realiza con una validación de la información que
ya existe y del cual tiene como resultado esta pasantía interna.

3
OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Controlar el flujo y nivel de agua en el Sistema de Control de Procesos Amatrol-


T5552, equipo que se encuentra en el laboratorio de Servicios Públicos de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sede Porvenir; validando la
información de los manuales, guías y documentos de trabajo.

1.2 Objetivos Específicos

 Caracterizar el Sistema de Control de Procesos Amatrol-T5552 de manera


simple para su reconocimiento.
 Validar la información de los manuales y las guías de práctica realizadas en
otros trabajos de grado para su posible corrección y actualización.
 Elaborar el diagrama de flujo de cada una de las practicas teniendo en cuenta
las diferentes mediciones que se pueden implementar con el Sistema de
Control de Procesos Amatrol-T5552.

4
MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco conceptual

Para la pasantía interna enfocada en la medición de nivel y flujo para líquidos en el


Sistema de Control de Procesos Amatrol-T5552, es necesario tener en cuenta los
siguientes conceptos:

Practica de laboratorio: El objetivo principal que poseen las prácticas de


laboratorio es garantizar un aprendizaje participativo, individual y activo de todos los
estudiantes en una carrera de la ciencia (ConceptoDefinicion, 2019). Es donde se
enseñan los métodos prácticos para el desempeño de una metodología basada en
la teoría.

Manuales: Son de gran relevancia a la hora de trasmitir información, que sirven a


las personas para aplicar una serie de instrucciones durante la manipulación de
dispositivos, la corrección de problemas o el establecimiento de procedimientos de
trabajo. Son generales y con información amplia.

Guías: Una guía puede ser el documento que incluye los principios o
procedimientos para encauzar una cosa o el listado con informaciones que se
refieren a un asunto específico (Julian & Maria, 2012). Son específicas y detallan de
manera más clara cada práctica de laboratorio.

Medición: Por medir, se indica la acción de comparar una determinada cantidad


con su unidad respectiva, con la clara finalidad de conocer cuántas veces la
segunda se encuentra contenida en la primera (Ucha, 2010). Se pueden determinar
longitudes, extensiones, volúmenes o capacidades de una cosa por comparación.

 Medición de nivel: Generalmente se relaciona con determinar la cantidad de


líquido o gas dentro de un recipiente

5
 Medición de flujo: Representa una variable que indica la velocidad de un
fluido. Se puede expresar también como flujo volumétrico, como flujo másico
y como velocidad de flujo.

Mecánica de fluidos: La mecánica de fluidos es la rama de la física que estudia


los fluidos, aplicando los principios de la mecánica clásica. Es una rama de la
física muy ligada a la ingeniería, desde la mecánica, la construcción, la
hidráulica. El estudio tradicionalmente considera fluidos en reposo y en
movimiento. Al primero se denominado hidroeléctrica y al segundo
hidrodinámica (Fisic, 2017).

Sistema de Control de Procesos Amatrol-T5552: “Enseña dos de los tipos


más comunes de sistemas de control de procesos, nivel y flujo de líquidos, y los
conceptos básicos en los que se basan otros sistemas. Este sistema de control
de procesos permite a los alumnos calibrar, ajustar, instalar, operar y conectar
sistemas de control de procesos en aplicaciones industriales” (AMATROL,
2019). Conocido como banco de procesos o simulador de control de procesos.

2.2 Marco institucional

“La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es una institución autónoma de


educación superior, de carácter público, constituida esencialmente por procesos y
relaciones que generan estudiantes y profesores identificados en la búsqueda libre
del saber.” (Distrital, 2017). La Universidad Distrital Francisco José de Caldas
fundamenta su historia en la formulación del proyecto para la creación de un Colegio
Municipal de Varones en 1947, su constitución como Universidad en 1950, y su
posterior desarrollo, con varias generaciones de jóvenes, profesores y trabajadores,
que han pasado por sus aulas y demás espacios, para consolidarla como la
Universidad oficial de la capital del país. Hoy se forman jóvenes profesionales,
provenientes del área metropolitana de Bogotá y de otras regiones de Colombia, en
campos como la Ingeniería, las Artes y la docencia, en los niveles de pregrado y
posgrado.

6
La sede ubicada en Bosa, Porvenir es nueva y las instalaciones con respecto a los
laboratorios están mejor diseñados y cuenta con mayor espacio que los laboratorios
de la sede Vivero. La sede Porvenir está ubicada en la dirección Cl. 52 Sur #93d-
39; su infraestructura permite el bienestar de la comunidad universitaria que recurre
a la sede por temas académicos, laborales o de aprendizaje.

“Nuestro laboratorio de Servicios Públicos contribuye en la investigación y


adaptación de tecnología en los servicios públicos domiciliarios como Acueducto,
Alcantarillado, Aseo, Energía, Gas, Telecomunicaciones y en otras aéreas del saber
cómo Ecología, Plantas de Tratamiento de Agua Potable, Residual y Estaciones de
Bombeo.” (Naturales, s.f.)

Por otra parte, AMATROL es una industria que “diseña, desarrolla y fabrica sistemas
de aprendizaje técnico, altamente interactivo, simuladores prácticos y más para
capacitar a la fuerza laboral global del mañana para muchas industrias diversas
como manufactura, petróleo y gas, empaques, etc. Organizaciones didácticas como
colegios, universidades, y las escuelas secundarias, así como las empresas, usan
nuestros productos hechos en los EE.UU. para enseñar a los individuos habilidades
técnicas y laborales que van desde habilidades técnicas básicas de nivel básico
hasta la resolución avanzada de problemas tecnológicos para la preparación de
títulos y certificaciones.” (AMATROL, 2019)

2.3 Marco geográfico

La pasantía interna se realizó en el laboratorio de Servicios Públicos, que


actualmente se encuentra en la sede Porvenir de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas (Ilustración 1). Sede con instalaciones a la altura de las mejores
universidades de Bogotá, ubicada en el sur de la capital, lo que favorece en
oportunidades a los habitantes de Bosa y sus alrededores.

7
Ilustración 1 - Ubicación geográfica de la Sede Porvenir

Delimitación de la sede Bosa, Porvenir – Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas


Bloque de laboratorios, Laboratorio de Servicios Públicos 4to piso

Imagen 1 - Bloque de laboratorios, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Sede Porvenir

“El campus universitario es un espacio público estatal, que hace parte de la Ciudad-
Región capital de Bogotá, patrimonio histórico social, cultural y educativo donde la
comunidad universitaria realiza los procesos de constitución y desarrollo de la
autonomía del pensamiento; y las funciones de investigación, creación, extensión y
proyección social universitaria; docencia y formación científica, tecnológica y
artística. El Campus es a la vez el conjunto arquitectónico de edificios, bibliotecas,
laboratorios, centros culturales, auditorios, aulas y áreas ecológicas y de desarrollo
ambiental, de esparcimiento físico (Imagen 1) para beneficio de la comunidad
universitaria y la ciudadanía en general.” (Distrital, 2017)

8
2.4 Marco normativo

Para la realizar la pasantía interna en el laboratorio de Servicios Públicos es


necesario tener en cuenta la siguiente reglamentación (Tabla 2) de la cual se basa
el trabajo de grado:

Norma Titulo Objeto - Articulo


Acuerdo N°027 Diciembre – Por el cual se expide el estatuto Art. 2: Dotar a la Universidad de un cuerpo
23 - 1993 estudiantil de la Universidad reglamentario orgánico y sistemático
Distrital Francisco Jose de Caldas
Acuerdo N°027 Diciembre – TITULO VII – Grado, título y Art. 70: Para optar por el título universitario,
23 - 1993 trabajo de grado el estudiante debe presentar un trabajo de
grado
Constituir el comité de Laboratorios,
Resolución de Rectoría N°394 Comité de Laboratorios Talleres, Centro y Aulas Especializadas de
Octubre – 25 - 2006 la Universidad Distrital Francisco Jose de
Caldas y se establecen sus funciones.

Por la cual se reglamentan los Capitulo III – Servicios. Art. 10: Los
Laboratorios de la Facultad de laboratorios pueden prestar servicios de
Acuerdo N° 003 Agosto – 23 - Medio Ambiente y Recursos docencia, investigación y extensión.
2013 Naturales de la Universidad
Distrital Francisco Jose de Caldas
Capitulo II – Modalidad Pasantía. Art. 4: La
pasantía es una modalidad de trabajo de
grado que realiza el estudiante en una
entidad, nacional o internacional,
(entiéndase: empresa, organización,
comunidad, institución pública o privada,
Acuerdo N° 038 Julio – 28 - Reglamenta el trabajo de grado organismo especializado en regiones o
2015 para los estudiantes de pregrado localidades o dependencia de la Universidad
de la Universidad Distrital Distrital Francisco Jose de Caldas),
Francisco Jose de Caldas y se asumiendo el carácter de practica social,
dictan otras disposiciones. cultural, empresarial o de introducción a su
quehacer profesional, mediante la
elaboración de un trabajo teórico-práctico,
relacionado con el área de conocimiento, del
proyecto curricular en el cual está inscrito.

Tabla 2 - Normativa para la pasantía interna

9
ANTECEDENTES
El Sistema de Control de Procesos Amatrol-T5552 (Foto 1) ha sido objeto de estudio
en varias oportunidades por estudiantes de las Facultades de Medio Ambiente y
Recursos Naturales con el proyecto curricular Tecnología en Gestión Ambiental y
Servicios Públicos y la Facultad Tecnológica con el proyecto curricular Ingeniería en
Control. En este último los estudiantes buscaron diseñar un sistema SCADA para el
manejo de este simulador de control de procesos. Es de importancia aclarar que
todos los trabajos que se mencionaran en esta parte de antecedentes han sido
monografías que aportaron una serie de documentos finales almacenados en el
laboratorio y en el RIUD (Repositorio Institucional Universidad Distrital) para su
implementación durante las prácticas de laboratorio que tengan como equipo de uso
al Amatrol-T5552 o para su validación e implementación como es el caso de esta
pasantía interna.

Foto 1 – Sistema de Control de Procesos Amatrol-T5552, Laboratorio de Servicios Públicos. (Fuente: Propia)

A continuación se referencian, en función del resumen, algunos trabajos de grado


relacionados con el Simulador de Control de Procesos Amatrol-T5552:

10
3.1 Diseño de un Sistema SCADA para la Planta de Procesos
Amatrol T5552, de la Facultad de Medio Ambiente de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas:

“(…) El proyecto se desarrolla en 4 capítulos: en el primero se encuentra el estudio


de los sistemas de control, se parte del concepto y se muestra la clasificación de los
sistemas de control existentes. (…) en el segundo capítulo se describe como se
realizó el acondicionamiento de cada sensor de presión y caudal caracterizando sus
valores, a partir de una señal analógica de corriente entregada por cada uno de
ellos, para que se pueda realizar el procesamiento de la señal equivalente a una
variable ya sea presión, altura o caudal. (…) En el tercer capítulo, se inicia la
identificación de las función de transferencia para cada uno de los sensores y
actuadores de la planta, se establece que el rango de trabajo para los sensores de
caudal será únicamente entre 0 – 1,2 GPM. (…) finalmente el capítulo cuarto acerca
el concepto del sistema SCADA a la planta Amatrol T5552, expone características
que tienen algunos de los procesos que son diseñados bajo este parámetro,
empleando la automatización jerarquizada como referencia para llegar a obtener el
control de los procesos de caudal y nivel siendo este uno de los objetivos
específicos del proyecto (…)” (Mendez & Heber, 2015). (Ilustración 2).

Ilustración 2 - Trabajo de Grado de Sandra Méndez y Heber Cañizales

11
3.2 Medición de caudales a través de procesos automatizados
llevados a cabo en el Laboratorio de Servicios Públicos de la
Universidad Distrital

“(…) En primer lugar se realiza una


identificación de los componentes del banco
de procesos Amatrol T 5552, permitiendo la
comprensión más detallada del equipo. Luego
se sigue con el diseño del paso a paso de las
conexiones del banco de procesos, este paso
a paso se realiza a través de procedimientos
por cada elemento del equipo. Por último se
recolectan una serie de datos a través de
prácticas llevadas a cabo en el banco de
procesos, los cuales permiten plasmar curvas
de calibración, para adquirir una mayor
comprensión de los conceptos que usa el
equipo. (…)” (Garzón & Padilla, 2016).
Ilustración 3 - Trabajo de Grado de Geraldine
Guerrero y Cindy Santacruz

3.3 Supervisión y control on-off de la planta de procesos T5552


con sistema Edibon de adquisición de datos y Labview

“(…) para ello, se implementó un control on-off para la variable de nivel y un control
PID para la variable de flujo de la planta T5552, utilizando Labview para realizar el
debido control y supervisión de las variables que maneja la planta y, por medio de
la tarjeta de adquisición de datos (EDAS/VIS) se enviaran los datos para hacer el
correspondiente procesamiento y su visualización por medio de una interfaz de
usuario permitiendo cambiar los valores y el manejo del proceso según sea
necesario. (…)”. (Tovar, 2015)

12
METODOLOGÍA
4.1 Enfoque metodológico

El enfoque metodológico con el cual se desarrolló la pasantía interna es de carácter


mixto, es decir, que es indispensable la metodología cualitativa y cuantitativa para
cumplir con los objetivos propuestos. “El enfoque mixto es un proceso que recolecta,
analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie
de investigaciones para responder a un planteamiento” (Ruiz, 2013). La
observación, recolección de información, el trabajo en el laboratorio de servicios
públicos y la comparación de resultados son parte fundamental para cumplir con los
objetivos específicos.

4.2 Instrumentos metodológicos

Las herramientas utilizadas para recolectar información y para validar cada uno de
los procesos de medición que se pueden implementar con el Amatrol-T5552 son los
siguientes:

4.2.1 Trabajos de grado como objeto de estudio el Amatrol-


T5552
Se realiza la búsqueda por medio del Repositorio Institucional de la
Universidad Distrital (RIUD), donde se encuentran varios trabajos de grado
relacionados con el banco de procesos que se encuentra en el laboratorio de
servicios públicos y el laboratorio de electrónica. También se utiliza como
recurso los archivos almacenados en los gabinetes del laboratorio de
servicios públicos de la Sede Bosa, Porvenir.

4.2.2 Identificación de los componentes que constituyen el


simulador de control de procesos Amatrol-T5552
Haciendo la traducción de los manuales del proveedor y elaborando una tabla
de relación se identifican y se caracterizan los diferentes componentes que
integran el banco de procesos para facilitar su interpretación y comprensión.

13
4.2.3 Enumeración de los métodos de medición para nivel y
flujo
Se elabora una lista de reconocimiento para los diferentes mecanismos de
medición con los que cuenta el banco de procesos con sus diferentes
elementos como lo son el tubo Pivot, el tubo Venturi o la placa orificio.

4.2.4 Interacción con el banco de procesos


Validación de las guías de prácticas de laboratorio del proveedor y de los
trabajos de grado relacionados con este punto, por medio de la interacción
con el banco de procesos, efectuando el paso a paso y tomando nota sobre
las posibles correcciones.

4.2.5 Diagramas de flujo


Para cada medición es necesario diseñar los diagramas de flujo para facilitar
el entendimiento del estudiante con el proceso o paso a paso que debe seguir
para obtener resultados acordes con la situación problema, es decir,
resultados aproximados o iguales a la realidad.

4.3 Proceso metodológico

El proceso metodológico es de tipo explicativo ya que no solo describe el problema


o fenómeno observado sino que se acerca y busca explicar las causas que
originaron la situación analizada. En otras palabras, es la interpretación de una
realidad o la explicación del por qué y para que del objeto de estudio.

Es una pasantía interna que se


desarrolla en 3 fases, las cuales se
relacionan entre sí para cumplir con los 1
objetivos: 1. Caracterización, 2.
Validación de datos, y 3. Elaboración
de diagramas de flujo. (Ilustración 4)
2
3
Ilustración 4 - Proceso metodológico

14
RESULTADOS

Teniendo en cuenta los objetivos planteados en el inicio de la pasantía interna se


procedió hacer un análisis del Sistema de Control de Procesos Amatrol-T5552, a
partir de manuales, guías, monografías y sus diferentes funciones, de lo cual se
obtuvo como resultado los siguientes puntos:

Durante el periodo académico, que constituye el título de Tecnología en Gestión


Ambiental y Servicios Públicos, con un total de 105 créditos, no tuve la posibilidad
de tener una práctica de laboratorio que involucrara el uso del Sistema de Control
de Procesos Amatrol-T5552; por ello al iniciar la pasantía interna el equipo de objeto
de estudio era de completo desconocimiento. También cabe resaltar que el cambio
de sede y las nuevas instalaciones motivaron a conocer las condiciones y las
posibilidades que nos brinda tener un espacio más amplio y acordes a las
necesidades que exigen los estudiantes, docentes, auxiliares de laboratorio y
administrativos (Foto 2).

Foto 2 - Laboratorio de Servicios Públicos, Sede Porvenir, Instalaciones (Fuente: Propia)

15
La pasantía interna permite conocer los equipos, materiales e insumos de una
manera más íntegra, con los que cuentan los estudiantes y docentes para realizar
actividades de investigación o de complemento para las clases de teoría. Ayuda a
interactuar y aprender nuevas habilidades que son necesarias en el mundo laboral
según el área en que uno quiera o pueda vincularse, por ejemplo, refinería de
petróleos, en la farmacéutica, en la de elaboración de químicos y posiblemente en
la operación de estaciones de bombeo que son las áreas en donde se hace uso de
los sistemas de control de procesos a escala industrial.

5.1 Revisión y traducción de los manuales pertenecientes al


Simulador de Control de Procesos AMATROL-T5552.

Se hace una revisión de los documentos que hacen parte del equipo. Este cuenta
con los manuales del proveedor, que son 13, de los cuales 12 son los paquetes de
actividades de aprendizaje (Leraning Activity Packet - LAP) y el restante es el
Portafolio/Paquete de Evaluación (Portafolito/Assessment Package). Estos vienen
en su idioma original que es inglés (Foto 3), así que el proceso de traducción es un
mecanismo apropiado para practicar un idioma en consecuencia de la compresión
de lectura (reading) y contribuye a resaltar las capacidades del pasante para
desenvolverse en situaciones de este tipo.

Foto 3 - Manuales del proveedor, Amatrol-T5552 (Fuente: Propia)

16
Los 12 manuales se encuentran en los gabinetes del laboratorio, ordenados y se
identifican de manera fácil. Como resultado de la traducción, tenemos la siguiente
tabla dividida entre el idioma original y su respectiva traducción:

Sistemas de Control de Procesos Process Control Systems


Amatrol-T5552
Manual 1 Introducción al Control Introduction To Process control
de Procesos
Manual 2 Etiquetas de Instrument Tags
instrumentos
Manual 3 Diagramas de Piping And Instrumentation
Tuberías e Diagrams
Instrumentación
Manual 4 Controladores de Loop Controllers
bucle
Manual 5 Elementos finales de Final Control Elements
control
Manual 6 Medición de nivel Level Measurement
Manual 7 Control de nivel de Liquid Level Control
liquido
Manual 8 Métodos de control Methods of Automatic Control
automático
Manual 9 Medición y control de Basic Flow Measurement And
flujo básico Control
Manual 10 Rendimiento del bucle Control Loop Performance
de control
Manual 11 Medición y control de Ultrasonic Level Measurement
nivel ultrasónico and Control
Manual 12 Medición y control del Differential Pressure Flow
flujo de presión Measurement and Control
diferencial
Tabla 3 - Manuales del proveedor, Traducción (Fuente: Propia)

También están los trabajos de grado (monografías) realizados por estudiantes de


diferentes proyectos curriculares, estos son de gran importancia por su aporte en el
anexo de guías de prácticas de laboratorio que documentan el paso a paso de cómo
hacer las diferentes mediciones en el simulador de control de procesos. Algunos de
ellos se describen en la parte de antecedentes de este documento.

Las mediciones que se pueden realizar con el simulador de procesos son las
siguientes y se describirán más adelante: Tubo Pitot, Gravimétrico, Placa de Orificio,
Tubo Venturi, Volumétrico, PLC, Rotámetro y Transmisor de Flujo.

17
5.2 Caracterización de los componentes del Simulador de Control
de Procesos Amatrol-T5552

Para esta caracterización se tomó en cuenta que en los trabajos de grado


referenciados en el capítulo 3 (Págs. 10-12) se hizo una descripción exhaustiva de
todos los componentes principales y complementarios con los que cuenta el banco
de procesos, cuál es su función y como se relacionan unos con otros. Es de allí
donde tomo la información necesaria para realizar la identificación propia de todos
los elementos, realizando una marca con notas adhesivas o post-it (papelitos de
colores) para facilitar el aprendizaje de todos los nombres (Foto 4 y Foto 5).

Foto 4 - Identificación de elementos del Sistema de Control de Procesos Amatrol-T5552 (Fuente: Propia)

Foto 5 - Etiquetado de los elementos principales del Amatrol-T5552 (Fuente: Propia)

18
Para identificar los componentes del simulador de control de procesos, tanto los
manuales del proveedor como los trabajos de grado, nos presentan dos
ilustraciones y dos tablas:

Ilustración 5 - Sistema de Control de Procesos T5552 (Fuente: Guía de Instalación, Amatrol INC)

Lista de Componentes Principales del T5552


Ítem Descripción Ítem Descripción Ítem Descripción
1 Tanque de procesos 10 Rotámetro 19 Válvula solenoide 3
2 Tanque de depósito (35 L Aprox.) 11 Regulador de presión con 20 Válvula manual 3
medidor
3 Bomba para agua 12 Convertidor de corriente a 21 Válvula manual 4
neumático
4 Manómetro 1 13 Válvula de control de flujo - 22 Válvula manual 5
Diafragma
5 Manómetro 2 14 Sensor de flujo de rueda 23 Controlador PID
de paleta
6 Válvula Manual 2 15 Interruptor de flotador 1 24 Sensor de nivel ultrasónico
7 Válvula Manual 1 16 Interruptor de flotador 2 25 Medidor de flujo/trasmisor
8 Válvula Solenoide 1 17 Sensor/Trasmisor de
presión de cabeza
9 Válvula de control de flujo manual 18 Válvula solenoide 2
Tabla 4 - Componentes Principales del Amatrol-T5552 (Fuente: Propia-Traducido)

19
Ilustración 6 - Paneles de control, Amatrol T5552 (Fuente: Guía de instalación)

Panales de Conexión
Ítem Descripción
1 Panel de conexión de sensor de flujo/nivel
2 Panel de conexión de relés de control/válvula solenoide
3 Panel de conexión discreto de E/S
4 Fuente de alimentación/Bocina de alarma, Panel de conexión de bomba de circulación
5 Panel de conexión de E/S analógico/discreto PLC
6 Panel de conexión de medidor de proceso
7 Panel de conexión del transmisor de flujo
8 Panel de conexión del controlador PID (opcional)
Tabla 5 - Paneles de conexión Amatrol T5552 (Fuente: Propia-Traducido)

Al finalizar el proceso de identificación, se etiquetan los componentes principales


del chasis del Sistema de Control de Procesos (Foto 6), con el fin de que los
estudiantes tengan la posibilidad de conocer el nombre de todos los instrumentos
que componen este equipo de laboratorio, sin la necesidad de realizar una
búsqueda de documentos y agilizar el desarrollo de las prácticas.

Se debe tener en cuenta que el Sistema de Control de Procesos Amatrol T5552 lo


conforma tres tipos de instrumentos: 1. Instrumentos de Medición (Sensores); 2.
Instrumentos de Control (PLCs y computadoras); y 3. Instrumentos de Manipulación
(Válvulas de mano y bomba centrifuga de agua).

20
Foto 6 - Etiquetado de los instrumentos de medición, control y manipulación

5.3 Validación de la información e implementación de las guías de


prácticas de laboratorio

Antes de continuar con la validación de la información, cabe resaltar que, en los


trabajos de grado, no se tuvo en cuenta el carro porta herramientas con organizador
donde se almacenan los componentes opcionales del Sistema de Control de
Procesos Amatrol-T5552 (Foto 7), como lo son los cables de conexión, los tubos
Pitot y Venturi, las herramientas como destornilladores y llaves de cabeza
hexagonal, juego de piezas de repuesto, sin olvidar los candados, el bloqueo de
seguridad y su respectiva etiqueta. Y También del panel de interruptor de corriente
principal que se encuentra al costado derecho de los paneles de conexión.

21
Foto 7 - Carro porta herramientas con organizador (izq. cent.) y panel de interruptor de corriente (der.)
(Fuente: Propia)

La revisión de las “Guías de Trabajo-Medición de caudales a través de procesos


automatizados llevados a cabo en el laboratorio de servicios públicos de la
Universidad Distrital”, o conocidas como guías de práctica de laboratorio, fueron
estructuradas por las estudiantes Geraldine Garzón y Cindy Santacuz. Es una
monografía donde se nota el trabajo cuidadoso y metódico que tuvieron durante el
proceso de documentación para cada medición.

Estas guías de trabajo (Ilustración 7) se componen por: Introducción, Objetivos,


Marco teórico, Materiales, Procedimiento, Informe (Ecuaciones, Tabla de registro
de datos, Gráfica y Cuestionario) y Bibliografía. No se realiza la validación de la guía
práctica del PLC, por cuestiones tiempo en la pasantía.

Ilustración 7 - Anexo digital de las guías de practicas

22
5.3.1 Guía de práctica – “Medición de caudal a través del
método gravimétrico”
Al implementar la guía de trabajo se puede concluir que esta no presenta
error. El paso a paso para realizar las conexiones están bien definidos y se
cumple con el objetivo para poner en funcionamiento la bomba y circular el
agua. Las dos observaciones es: el paso de conectar el cable de alimentación
a un estabilizador, del anexo 1 no es necesario, pues teniendo en cuenta que
las nuevas instalaciones eléctricas con las que cuenta el laboratorio son
óptimas, este se puede conectar a la toma naranja que permite estabilizar el
paso de la corriente (proteger de interferencias) y una breve propuesta en la
gráfica donde se representan los datos de volumen y tiempo, y se propone
hallar la ecuación de la línea recta.

Posteriormente se toman los datos necesarios para registrarlos en la tabla,


aplicar las ecuaciones, graficar y analizar los resultados y teniendo en cuenta
la observación durante la interacción con el Simulador de Control de
Procesos Amatrol-T5552. Como resultado tenemos:

 Pesar la cantidad de agua requerida para llenar una pulgada en el


tanque de procesos
975,999 cm3 = 1 pulgada (en el tanque de procesos) = 975,999 g

Muestra Nivel del Tiempo (s) de Volumen Caudal Flujo de Flujo de


tanque (in) llenado (cm3) Rotámetro 𝑲𝒈 𝑵
masa ( ) peso ( )
pulgada a en el tubo 𝑺 𝒔
pulgada en el (GPM)
orificio
1 1 22.08 975,999 1.1 0,04407 0,4331
2 2 14.28+(22.08) 1951,998 1.1 0,06814 0,6698
3 3 23.08+(36.36) 2927,997 1.1 0,04216 0,4144
4 4 34.21+(59.44) 3903,996 1.1 0,02844 0,2795
5 5 34.27+(93.65) 4879,995 1.1 0,02839 0,2791
Tabla 6 - Tabla realizada en la Guía de Practica (Fuente: Geraldine Padilla y Cindy Santacruz)

Las siguientes ecuaciones son aplicadas para hallar caudal, flujo de


masa y flujo de peso:

23
𝑣
Q= Ṁ = Q*ρ Ẇ = Q*γ
𝑡
Q = Caudal Ṁ = Flujo de masa Ẇ = Flujo de peso
v = Volumen ρ = Densidad especifica
t = Tiempo γ = Peso especifico

Se realizan los cálculos del caudal teniendo en cuenta el tiempo, el volumen


de 975.999 cm3 (equivalentes a 1 pulgada en una sección del tanque de
procesos) y el orificio por el cual entra el agua a esta parte del tanque. A partir
de esto se puede inferir que no es igual el caudal medido por el rotámetro y
el que llena esta sección. Esto se debe a que primero se ocupa la sección
donde se mide en centímetros y al llegar aproximadamente a los 5cm este
comienza a verter de manera proporcionada a la siguiente sección donde se
mide en pulgadas. Es decir, que para hallar el flujo de masa y el flujo de peso,
se tomó en cuenta el cálculo del caudal realizado con la formula y no por la
medición del rotámetro.

Así que se anexan 5 columnas a la Tabla 6, para desarrollar la gráfica


correspondiente a una práctica de laboratorio adecuada. Pues se conoce que
el tanque de procesos está dividido en 2 secciones, de los cuales, el primero
se llena directamente de la tubería y el segundo (tanque del que se hace la
medición) se comienza a llenar por el orificio de la pared que divide las
secciones.

Caudal Caudal Caudal Caudal


Tiempo (s) medido medido Tiempo medido medido
Muestra Volumen de llenado pulgada a pulgada a (s) de total en total en
(cm3) pulgada a pulgada en pulgada en llenado el el orificio
pulgada el orificio el orificio total orificio (GPM)
(cm3/s) (GPM) (cm3/s)
1 975,999 22.08 44,2028 0,7 22.08 44,2028 0,7
2 1951,998 14.28 68,3472 1,08 36.36 53,6853 0,85
3 2927,997 23.08 42,2876 0,67 59.44 49,2597 0,78
4 3903,996 34.21 28,5296 0,45 93.65 41,6870 0,66
5 4879,995 34.27 28,4796 0,45 127.92 38,1488 0,6
Tabla 7 - Tabla propuesta como aporte a la práctica (Fuente: Propia)

24
Volumen Vs Tiempo
6000

5000
Volumen (cm3)

4000

3000

2000

1000

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (s)

Gráfica 1 - Representación del volumen vs tiempo, para los datos de la tabla 7, con su línea de tendencia
(Fuente: Propia)

Para la práctica se hace necesario encontrar la ecuación de la línea recta,


con el fin de hallar la pendiente, que en este caso sería el caudal. También
se recomienda promediar los caudales medidos en la Tabla 7, esto con el fin
de comparar el dato de la pendiente con este promedio. La ecuación para
esta línea recta es:

𝑦 = 35,326 𝑥 + 529,74

5.3.2 Guía de práctica – “Comparación de resultados de


caudal registrados por el rotámetro y el flow transmite”
En esta implementación no hay inconvenientes con el paso a paso de las
conexiones y la puesta en marcha del Simulador de Control de Procesos
Amatrol T5552. Sin embargo hay que señalar que el nombre del panel de
conexión es Flow Transmitter (Transmisor de flujo) y que su medición es
más confiable que la del rotámetro; por ende al utilizar la ecuación de margen
de error, el dato del rotámetro debe ser comparado con el del Flow
Transmitter. Se hace referencia a esto porque en la guía de práctica se tiene
como dato confiable el del rotámetro y por ende la ecuación debería ser:

25
𝑄 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ 100% 𝐹𝑙𝑜𝑤 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑡𝑒𝑟
% Rotametro =
𝑄 𝐹𝑙𝑜𝑤 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑡𝑒𝑟

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 100% 𝐹𝑙𝑜𝑤 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑡𝑒𝑟 − % 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Generalmente el error al realizar la lectura del rotámetro tiene que ver con el
ángulo y la posición en que se mire el instrumento (visual), es de allí donde
puede surgir la diferencia entre los dos datos.

5.3.3 Guía de práctica – “Medición de caudal a través del


método volumétrico desde el banco de procesos
Amatrol T5552”
El procedimiento de las conexiones se puede implementar sin problemas. Se
deja la sugerencia de cambiar el volumen del tanque de procesos, sección 1,
que se estipula en esta guía práctica (5cm = 2814,53cm3) en la Tabla 9, pues
no se tiene en cuenta el volumen del tubo de drenaje que se encuentra dentro
de esta sección. Es una práctica similar a la del método gravimétrico, pero no
se halla flujo de masa y flujo de peso. En los siguientes cuadros se registran
los datos tomados durante la validación y luego se representan en la gráfica
Tiempo vs Caudal:

Muestra Nivel del tanque Tiempo (s) Volumen Caudal (Pulg3/s)


en Pulgadas (Pulg3)
1 ½
2 1
3 1 1/2
4 2
Total
Tabla 8 - Registro de datos del caudal en pulg3/s (Fuente: Geraldine Padilla y Cindy Santacruz)

Muestra Nivel de tanque Tiempo (s) Volumen (cm3) Caudal (cm3/s)


en Centímetros
1 1 -
2 2 -
3 3 -
4 4 -
5 5 2814,53
Total
Tabla 9 - Registro de datos del caudal en cm3/s (Fuente: Geraldine Padilla y Cindy Santacruz)

26
Tiempo Vs Caudal
1,2

0,8
Tiempo

0,6

0,4

0,2

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Caudal

Gráfica 2 - Representación de los datos de las tablas 8 y 9 (Fuente: Geraldine Padilla y Cindy Santacruz)

Es necesario tener en cuenta la sugerencia de medir el volumen del tubo de


drenaje dentro de la sección 1, esto para obtener resultados verídicos y
cumplir con el objetivo de la guía de práctica. Se debe evitar realizar
variaciones en el caudal que fluye por el sistema de tuberías y con ello facilitar
los cálculos del caudal. Las tablas 8 y 9 deben tener su grafica de
representación y su respectivo análisis.

5.3.4 Guía práctica – “Medición de caudal a través del


medidor Placa de Orificio desde el banco de procesos
Amatrol T5552”
La configuración del “Process Meter” (Medidor de proceso) está claro en el
anexo del paso a paso. Al igual que la conexión del medidor Placa de Orificio,
al seguir el procedimiento se logra cumplir con el objetivo de la guía de
práctica. No se especifica la razón para conectar las dos alarmas, sin
embargo, esto no impide el funcionamiento y el registro de datos que emite
el Smart Flow Transmitter (Transmisor de Flujo Inteligente) que es un
dispositivo de sensor de presión diferencial que tiene el fin de calcular y
mostrar el caudal a través del sistema.

27
5.3.5 Guía práctica – “Medición de caudal a través del
medidor Tubo Venturi desde el banco de procesos
Amatrol T5552”
Cumple con el paso a paso de las conexiones para el Transmisor de Flujo
Inteligente y el Medidor de Proceso. En esta guía de práctica se resalta que
la diferencia de presiones se registra en pulgadas de agua y el caudal en
galones por minuto (GPM).

5.3.6 Guía práctica – “Medición de caudal a través del


medidor Tubo Pitot desde el banco de procesos Amatrol
T5552”
Durante el seguimiento del paso a paso no hay complicaciones para cumplir
con las conexiones requeridas para esta medición. Es necesario ser
precavido durante el empalme de los dispositivos, ya que algún error que se
cometa, las mediciones no corresponderán a la realidad.

NOTA: Las guías mencionadas en los numerales 5.3.4, 5.3.5 y 5.3.6 son
implementadas con el intercambio de los diferentes medidores (Placa de
Orificio, Tubo Pitot y Tubo Venturi), que deben ser manipulados con
precaución, ya que en el momento de realizar sus conexiones estas son
desenroscadas y hay derrame de agua, sin olvidar mencionar que su peso
es considerable.

Las tres guías tienen los cuadros de registro y las gráficas de representación
iguales (Gráfica 3), en ellas se estipulan medir el flujo de masa y el flujo de
peso, con los diferentes datos de medición de presiones, caudal y su
respectiva conversión (Tabla 10).

Muestra Diferencia de presiones Caudal Rotámetro Caudal Process Flujo de masa Flujo de peso
Meter (Kg/s) (N/s)
INH2o PSI KPascales GPM L/s m3/s GPM L/s m3/s

Tabla 10 - Registro de datos para Placa Orificio, Tubo Pitot y Tubo Venturi (Fuente: Geraldine Padilla y Cindy
Santacruz)

28
Diferencia de presiones Vs Caudal
Diferencia de presiones (Pulgadas de agua) 1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Caudal (GPM)

Gráfica 3 - Representación de los datos de la tabla 10, Diferencia de presiones vs Caudal (Fuente: Geraldine
Padilla y Cindy Santacruz)

Las otras graficas que se estipulan en las guías es de: Diferencia de


presiones vs Flujo de masa; y Diferencia de presiones Vs Flujo de peso.
Todos los anteriores medidores, Placa de Orificio (Foto 8), Tubo Venturi y
Tubo Pitot, utilizan la diferencia de presiones que calcula y muestra el
Sensor/Transmisor de Flujo Inteligente (Foto 9) para conocer el caudal que
está pasando por la tubería, el cual es transmitido por el Medidor de Proceso.

Foto 8 - Sensor/Transmisor de Flujo Inteligente, (Fuente: Propia) Foto 9 - Medidor Placa de Orificio, (Fuente: Propia)

El Transmisor de Flujo Inteligente mide la diferencia de presión en pulgadas


de agua (INH2O). “1 IN H2o = 248,84 Pascales” (Convertidor, 2016)

29
5.4 Diagramas de flujo de los componentes del Sistema de Control
de Procesos Amatrol T5552 y sus mediciones

Los diagramas de flujo son representaciones gráficas simplificadas que relacionan


los componentes entre si y demarcan características de rendimiento, esto permite
entender procesos complejos y analizarlos rápidamente.

Los símbolos básicos de los diagramas de flujo son tres: Líneas, Círculos y
Rectángulos.

 Líneas: Representan el flujo de señales de entrada y salida, generalmente


las flechas indican la dirección.
 Círculos: Compara dos señales de entrada para entregar una señal de salida,
en muchos casos infieren ecuaciones. Por ejemplo, punto de ajuste (SP) –
Proceso variable (PV) = Error (e).
 Rectángulos: Representan funciones de transferencia, estos etiquetan
generalmente los componentes físicos.

Los siguientes símbolos de instrumentación son basados en las Normas ISA –


“Instrument Society Of America Standards” (Standards, 2018).

“Estos pueden etiquetarse y brindar 6 tipos de información (Ilustración 8): Tipo de


dispositivo, Ubicación del dispositivo, Variable medida, Función del dispositivo,
Circuito de conexión y Área de ubicación.” (INC, 2011)

Ilustración 8 - Información de la simbología, (Fuente: LAP 2, Amatrol INC)

30
La forma del símbolo, en este caso circular, indica el tipo de dispositivo como se
establece en la siguiente Tabla adaptada de su idioma original.

Instrumento discreto (Montado en campo)

Pantalla compartida – Control compartido

Función de computadora

PLC – Control lógico programable

Dispositivo protegido de congelación


Tabla 11 - Símbolos circulares - Tipo de dispositivo (Adaptacion propia del LAP)

La ubicación del dispositivo está implícito en las líneas de su interior, por ejemplo,
sin ninguna línea (Tabla 11) quiere decir montado en campo; una línea dentro del
circulo establece ubicación principal y dos líneas es ubicación auxiliar. En varias
ocasiones encontramos líneas descontinuas que significan ubicación de
dispositivos no accesibles (Tabla 12).

Ubicación principal – Accesible

Ubicación auxiliar - Accesible

Ubicación no accesible al operador

Tabla 12 - Ubicación del dispositivo (Adaptación propia del LAP)

En la parte superior de la línea, dentro de los símbolos circulares (Ilustración 8, pág.


30), se fijan números y letras. Generalmente la primera letra indica el tipo de
medición del dispositivo (Tabla 13). Por ejemplo la letra “T” indica medición de
temperatura; las letras que le siguen a la primera identifican la función del
dispositivo; normalmente pueden indicar una función pasiva como una lectura o una
función de salida del dispositivo (Tabla 14). Lo anterior se establece en las
siguientes tablas adaptadas del idioma original.

31
Letra - Variable medida
Letra Variable medida Letra Variable medida
A Análisis N Elección del usuario
B Quemador O Elección del usuario
C Conductividad (eléctrica) P Presión o vacío
D Densidad o Gravedad Especifica Q Cantidad
E Voltaje R Radiación
F Caudal S Velocidad o frecuencia
G Medición T Temperatura
H Iniciado manualmente U Multivariable
I Corriente V Vibración o viscosidad
J Potencia - Poder W Peso o fuerza
K Tiempo X Sin clasificar
L Nivel Y Estado - Presencia
M Humedad Z Posición
Tabla 13 - Variable medida - Primera letra (Adaptación propia del LAP)

Letra - Función del dispositivo


Letra Modificador de
siguiente primera letra Función de lectura/pase Función de salida Modificador
A --- Alarma --- ---
Elección del
B --- Elección del usuario Elección del usuario usuario
C --- --- Control ---
D Diferencial --- --- ---
E --- Sensor (Elemento principal) --- ---
F Relación (Fracción) --- --- ---
Vidrio (Dispositivo de
G --- visualización) --- ---
H --- --- --- Alto
I Indicador --- --- ---
J Escaneo --- --- ---
Tiempo (relación de
K cambio) --- Estación de control ---
L --- Luz (Piloto) --- Bajo
M Momentáneo --- --- Mitad
Elección del
N --- Elección del usuario Elección del usuario usuario
O --- Orificio de restricción --- ---
P --- Punto (Conexión de prueba) --- ---
Q Integrar, Totalizar --- --- ---
R --- Grabar o imprimir --- ---
S Seguridad --- Interruptor ---
T --- --- Transmisor ---
U --- Multifunción Multifunción Multifunción
V --- --- Válvula, amortiguador, rejilla ---
W --- Bueno --- ---
X X Axls Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar
Y Y Axls --- Relé, Computar o Convertir ---
Controlador, Actuador, Elemento de control no
Z Z Axls --- clasificado ---
Tabla 14 - Función del dispositivo - Sucesión de letras (Adaptación propia del LAP)

32
Por ejemplo, las letras PD dentro del símbolo circular significarían Presión y
Diferencial, las letras TV significan que la variable medida es Temperatura (T) y la
función del dispositivo es a través de una Válvula (V).

Otra información que generalmente se encuentran en los símbolos son los números,
los cuales se distribuyen de dos formas (Ilustración 9, pág. 30): 1. Encima o al
costado de las letras, y permiten identificar la ubicación del dispositivo en la
estructura; y 2. Debajo de las letras, los cuales identifican los dispositivos
conectados en el mismo circuito, y en las ocasiones que son dispositivos con la
misma medición y función, se anexa un sufijo al final del número para facilitar su
identificación.

Existen más símbolos que conforman los diagramas de flujo, los cuales muestran el
diseño de todo un proceso o una sección de un proceso Estos son útiles cuando se
realizan configuraciones, calibraciones y solución de problemas. La implementación
de los demás símbolos incluye:

 Flujo de procesos
 Componentes principales dentro del sistema
 Diferentes tipos de señales dentro del sistema
 Interconexión entre componentes

Las líneas identifican procesos de tubería, conexión de los procesos y la


transferencia de señales de instrumento a instrumento dentro del circuito (Tabla 15).
Las líneas más utilizadas, según el LAP (Learning Activity Packet) son:

Tubería de proceso
Conexión de proceso
Línea neumática
Línea hidráulica
Tubo capilar
Tubo capilar
Ondas ultrasónicas (Guiadas)
Ondas ultrasónicas (No guiadas)
Enlace del sistema interno
Enlace mecánico
Tabla 15 - Líneas utilizadas en los diagramas de flujo (Adaptación propia del LAP)

33
Las válvulas manuales, con diafragma y solenoides son representadas por las
siguientes ilustraciones:

Válvulas - Representaciones

Válvula de mano - Válvula manual - Válvula con actuador

Válvula con actuador de diafragma

Válvula solenoide - binario

Tabla 16 - Representaciones gráficas de las válvulas (Adaptación propia del LAP)

La bomba de agua del Sistema de Control de Procesos Amatrol T5552 es de tipo


centrifuga, esta bombea el agua desde el interior del tanque de depósito hacia la
red de tubería (Tabla 17). La bomba de agua centrifuga debe mantenerse siempre
sumergida completamente en el agua para evitar sobrecalentamiento.

Bomba de agua - Representación

Bomba centrifuga

Tabla 17 - Representación gráfica de la bomba de agua centrifuga (Adaptación propia del LAP)

Los medidores de nivel en el tanque de procesos son dos, uno es el indicador de


nivel de vista el cual mide en centímetros y en pulgadas. El segundo es el sensor
de nivel de tipo presión, el cual se representa de la siguiente manera:

Medidor de nivel - Representación

Sensor de nivel tipo presión

Tabla 18 - Representación gráfica del sensor de nivel tipo presión (Adaptación del LAP)

34
Los medidores de flujo pueden ser visuales como el rotámetro o electromecánicos
como los medidores de rueda de paleta, tubo Venturi, tubo Pitot y Placa de orificio
(Tabla 19).

Medidores de flujo - Representaciones

Rotámetro

Medidor rueda de paletas

Medidor tubo Venturi

Medidor tubo Pitot

Medidor Placa de orificio

Tabla 19 - Representación gráfica de los medidores de flujo (Adaptación del LAP)

La medición de presión dentro de la red de tubería es por medio de los manómetros,


es decir, de tipo visual en PSI (Libra de fuerza por pulgada cuadrada – lbf/in2).

Medidor de presión - Representación

Manómetro

Tabla 20 - Representación gráfica del medidor de presión (Adaptación del LAP)

La representación gráfica de los paneles de conexión del controlador PID, el


transmisor de flujo, los dispositivos de entrada y salida, el suministro de poder para
poner en circulación la bomba, el controlador lógico programable y del medidor de
proceso, son por medio de los componentes rectangulares o con esquemas que
sean visualmente iguales a los panales de conexión.

Todas las representaciones graficas anteriores son ilustradas en los Learning


Activity Packets (LAP) números 2 y 3, de Amatrol Inc.

35
5.4.1 Diagrama de flujo para la medición de caudal

Tanque de procesos

1.2 GPM
Tanque de depósito

Ilustración 9 - Diagrama de flujo - Medición de caudal sin controlador (Fuente: Propia)

En este caso el control del caudal es manual, es decir, si el caudal deseado


es de 1.2 GPM y el rotámetro indica otro caudal, este debe regularse por
medio de la válvula de forma manual por el operador.

Tanque de procesos
1.2 GPM

Tanque de depósito
SV

Ilustración 10 - Diagrama de flujo - Medición de caudal con controlador (Fuente: Propia)

Para la ilustración 10, el sensor de rueda de paleta envía una señal de


regreso al controlador sobre el caudal medido y este lo ajusta según su
calibración enviando una señal a la válvula solenoide que regula el caudal.

36
5.4.2 Diagrama de flujo para la medición de nivel
Tanque de procesos

Tanque de depósito

Ilustración 11 - Diagrama de flujo - Medición de nivel manual (Fuente: Propia)

En la medición de nivel manual es indispensable tener en cuenta el punto de


ajuste (SP), con el fin de apagar la bomba o cerrar la válvula de flujo.

Ilustración 12 - Diagrama de flujo - Medición de nivel con controlador (Fuente: Propia)

Para la ilustración 12, el transmisor de nivel envía la señal al controlador


(calibrado con el valor de SP) y este envía la señal de regreso a la bomba
centrifuga para apagarse en el momento indicado por el punto de ajuste (SP).

37
5.4.3 Diagrama de flujo para la medición de presión en control
de caudal

Tanque de procesos

Tanque de depósito

Ilustración 13 - Diagrama de flujo - Medición de presión para control de flujo (Fuente: Propia)

En la ilustración 13 se representa el accionar de los medidores de presión y


de la válvula con actuador de diafragma, la cual funciona por la inyección de
aire impulsado por el compresor (Foto 8). La circulación del agua es del
tanque de depósito al tanque de procesos, cuando se inyecta el aire dentro
del convertidor de corriente a neumático este acciona el diafragma de la
válvula y restringe el paso de agua hacia el tanque de procesos.

Foto 8 - Compresor de aire (Fuente: Propia)

38
5.4.4 Diagrama de flujo para la medición de caudal a través
del tubo Venturi

Tanque de procesos

Tanque de depósito

Ilustración 14 - Diagrama de flujo - Presión diferencial, Tubo Venturi (Fuente: Propia)

5.4.5 Diagrama de flujo para la medición de caudal a través


del tubo Pitot

Tanque de procesos

Tanque de depósito

Ilustración 15 - Diagrama de flujo - Presión diferencial, Tubo Pitot (Fuente: Propia)

39
5.4.6 Diagrama de flujo para la medición de caudal a través de
la Placa de Orificio

Tanque de procesos

Tanque de depósito

Ilustración 16 - Diagrama de flujo – Presión diferencial, Placa de Orificio (Fuente: Propia)

Las ilustraciones 14, 15 y 16 representan los tres tipos de medidores que


utilizan la presión diferencial para calcular el caudal, esto a través del
Transmisor de Flujo Inteligente.

De esta forma de pueden graficar los procesos que se realizan por medio del
Sistema de Control de Procesos Amatrol T5552, ya que se facilita su
entendimiento y pueden diseñarse circuitos más complejos, esto teniendo en
cuenta que todavía hace falta la ilustración de PLC (Control Lógico
Programable).

Foto 9 - Control Lógico Programable, PLC (Fuente: Propia)

40
Análisis de resultados
Los resultados obtenidos durante la pasantía interna son basados en los objetivos
planteados al iniciar el trabajo de grado. El análisis de resultados es evidentemente
la parte del informe donde se resalta las metas cumplidas y lo que no se pudo
cumplir con su respectiva explicación de los hechos que dieron lugar en esta etapa
final.

“Así, el análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos y


comparar estos con datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación
crítica de los resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los
trabajos de otros investigadores y el propio.” (Leal, 2010).

6.1 Traducción de los manuales del proveedor

Los 13 manuales del proveedor son paquetes de actividades de aprendizaje (LAPs)


necesarias para manipular de manera adecuada el Sistema de Control de Procesos
Amatrol T5552. El número 1, es la introducción completa al control de procesos en
el que se describe la definición, los tipos de procesos que se pueden controlar como
lo son el flujo, el nivel, la presión, la temperatura y el análisis físico-químico; y los
campos de aplicación en el ambiente laborar como lo son la industria petrolera, la
industria farmacéutica y la fabricación de químicos.

El número 2 y 3 son la explicación de la simbología utilizada para etiquetar y diseñar


los diagramas de flujo que facilitan el análisis de sistemas complejos. El numero 4
describe los dos tipos de controladores en circuito, el controlador neumático y el
controlador electrónico. El número 5 es el análisis de los elementos finales de
control. Los número 6 y 7 son los que presentan los conceptos básicos de la
medición y control del nivel del líquido. El número 8 anexa los diferentes métodos
automáticos de control. En el número 9 se encuentra la medición básica para flujo
y su respectivo método de control. Los números 10, 11 y 12 explican el rendimiento
en el control del circuito y los dos elementos opcionales que son el transmisor de
flujo inteligente y el PID.

41
Para finalizar, el número 13 es la guía de instalación del Sistema de Control de
Procesos Amatrol T5552, el cual ofrece las actividades necesarias para ensayar y
programar las diferentes mediciones que se realizan con los instrumentos de
medición, control y manipulación.

En los trabajos de grado realizados anteriormente no se describe la traducción de


los LAPs, sin embargo, es indudable que para realizar la interacción con el Sistema
de Control de Procesos Amatrol T5552 estos deben leerse e interpretarse del idioma
original al idioma español.

6.2 Caracterización

En la caracterización de los componentes que constituyen todo el Sistema de


Control de Procesos Amatrol T5552 no fue necesario profundizar en la descripción
de su funcionamiento ya que existen dos trabajos de grado que hacen este proceso
exhaustivo.

Para este resultado se hizo necesario identificar cada uno de los instrumentos de
manera visible con papeles de colores post-it (Fotos 4 y 5, pág. 18), esto permitió
que en el momento de interactuar con el sistema se tuviera la seguridad de
manipular los elementos con propiedad. Seguido a esta identificación se etiquetan
todos los instrumentos (Foto 6, pág. 21) con el fin de que los estudiantes que entren
al laboratorio de Servicios Públicos tengan la posibilidad de aprender los nombres
de este equipo sin la necesidad de recibir una inducción preliminar.

El trabajo de grado realizado por las estudiantes Geraldine Padilla y Cindy


Santacruz involucro el etiquetado de los componentes por medio de una serie de
siglas que relacionan en una tabla con el nombre del elemento (Ilustracion 3, pág.
12), pero en el momento en que los estudiantes miraran el Sistema de Control de
Procesos Amatrol T5552 no entenderían el significado de cada una de las siglas; y
es por ello que se es necesario realizar el etiquetado más específico con los
nombres directos.

Las etiquetas con las siglas describen lo expuesto en las tablas 13 y 14, de la página
32, de este documento.

42
La caracterización es descrita con dos tablas y dos imágenes, las tablas son de
adaptación propia y las imágenes son proporcionadas por la guía de instalación del
proveedor (Págs. 19 y 20). Esto se realizó de manera sencilla para facilitar su
entendimiento e implementarlo sin suministrar tanta información que ya existe en
otros documentos.

6.3 Validación de la información

En la validación se tuvo en cuenta los manuales del proveedor y las guías de trabajo
diseñadas por las estudiantes Geraldine Padilla y Cindy Santacruz. La única guía a
la que no se le realizo la validación fue a la del PLC, pues por cuestiones de tiempo
y dinámica en la pasantía interna no fue posible hacerlo.

Aquí se anexa evidencia de los elementos que no se tuvieron en cuenta en el trabajo


de grado de las estudiantes mencionadas, como lo es el carro porta herramienta y
el panel de interruptor de corriente. Seguido de la validación de las guías de trabajo
con sus diferentes procesos de conexión a los paneles.

Para el método gravimétrico, no se deja claro la razón del porque es necesario pesar
la cantidad de agua para llenar una pulgada en la segunda sección del tanque de
procesos. Sin embargo, se aportan una tabla, una gráfica y una ecuación para
realizar durante la práctica (Págs. 24 y 25).

En la validación de la información para la comparación del Transmisor de Flujo Vs


Rotámetro, se deja claro que el valor más confiable es el que registra el Transmisor
de Flujo y no el rotámetro, ya que este último es un instrumento visual y el lector
puede cometer errores a la hora de observar el medidor. Como resultado se cambia
la ecuación planteada por las estudiantes por la planteada en la página 26.

Al método volumétrico se le añade la sugerencia de tener en cuenta el orificio que


reparte el caudal entre la primera sección a la segunda sección del tanque de
procesos. También tener en cuenta el tubo de drenaje que está en la mitad de la
primera sección. Las tablas y la gráfica no necesitan modificación.

43
Para la medición de caudal a través de los tubos Venturi, Pitot y la Placa de Orificio,
se diseñan guías de trabajo que necesitan bastante trabajo para construirlas, pues
esto requiere el anexo del paso a paso para realizar las conexiones del Transmisor
de Flujo Inteligente. Estas mediciones con presión diferencial son prácticas de
complejidad, ya que requieren ciertas habilidades para manipular instrumentos de
medición y control; estos instrumentos deben ser programados para que cumplan
con el objetivo planteado.

Los datos obtenidos por el Transmisor de Flujo Inteligente son en IN-H2O (Pulgadas
de agua), medida de presión que permite calcular el caudal que está pasando por
esta sección de la tubería y exhibirlo en el Medidor de Proceso o el Transmisor de
Flujo. Las tablas y las gráficas para cada medidor son relacionadas al finalizar, con
el fin de entender cuáles son los datos de mayor confianza para implementar los
cálculos pertinentes.

Como análisis final es indispensable implementar la guía de instalación del


proveedor ya que se establecen los ensayos necesarios para probar el
funcionamiento adecuado de todos los instrumentos del Sistema de Control de
Procesos Amatrol T5552.

6.4 Diagramas de flujo

Los diagramas de flujo diseñados para este trabajo de grado son básicos, facilitan
el entendimiento de las mediciones que efectúa el equipo y poder realizar un análisis
de los diferentes componentes que interactúan entre sí.

La simbología es adaptada de las normas ISA y se ilustran las mediciones de nivel,


flujo y presión. Las ilustraciones no incluyen las conexiones a los paneles, pues
estos procedimientos son ilustrados en los trabajos de grado que se mencionan en
el capítulo de antecedentes (Págs. 10,11 y 12).

Esta forma de representar los instrumentos del equipo desarrolla habilidades en los
estudiantes en situaciones que se necesiten ilustrar algunos procesos para otros
equipos del laboratorio de Servicios Públicos y para finalizar se recomienda hacer
uso de esta simbología en las prácticas de laboratorio o los informes pertinentes.

44
Conclusiones
 Los resultados obtenidos cumplen con los objetivos planteados en este
trabajo de grado. Sin embargo, las actividades propuestas para cumplirlos
tuvieron modificaciones, esto debido a la anormalidad académica que se
presentó durante el semestre.

 En la traducción de los Learning Activity Packets (LAPs) se practica el


segundo idioma y se incrementan las habilidades que requieren la lectura e
interpretación del lenguaje. Al practicar la lectura diaria de otro idioma se
desarrolla el ingenio necesario para adaptar la información como lo son
programaciones, tablas, graficas, ilustraciones, etc.

 Las etiquetas, con el nombre en español, añadidas directamente en los


instrumentos del Sistema de Control de Procesos Amatrol T5552 permiten
que los estudiantes interesados en conocer el equipo se familiaricen fácil y
rápido con todos los componentes.

 La implementación de las guías de trabajo y los manuales del proveedor


fueron necesarias para el diseño de los diagramas de flujo, pues es allí donde
se conocen las diferentes mediciones y la simbología utilizada para
representar estos sistemas complejos.

45
Recomendaciones

 Incluir en los syllabus de algunas materias como acueducto y


alcantarillado, manejo integral de residuos líquidos y manejo de
plantas y estaciones de bombeo, o en la creación de alguna materia
electiva, las prácticas de laboratorio que tengan como objeto de
estudio el Sistema de Control de Procesos Amatrol T5552.

 Adaptar la información suministrada para manipular el PLC


(Controlador Lógico Programable) y aplicarlo en las prácticas de
laboratorio del proyecto curricular Tecnología en Gestión Ambiental y
Servicios Públicos.

 Todavía es posible realizar más trabajos de grado que tengan como


objeto de estudio el Sistema de Control de Procesos Amatrol T5552,
basados en las competencias estipuladas para los egresados de la
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos.

46
Bibliografía
AMATROL. (2019). amatrol.com. Recuperado el 3 de septiembre de 2019, de
https://amatrol.com/coursepage/process-control-training/

ConceptoDefinicion. (23 de Julio de 2019). ConceptoDefinicion. Recuperado el 3 de


Septiembre de 2019, de https://conceptodefinicion.de/practicas-de-
laboratorio/

Convertidor. (2016). Online Unit Converter PRO. Obtenido de


https://online.unitconverterpro.com/es/tablas-de-conversion/conversor-
alpha/pressure.php?unidad=pulgada+agua+%2860%C2%B0F%29&categor
ia=Presi%C3%B3n&unit=36&val=

Distrital, U. (2017). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Recuperado el


Agosto de 2019, de Acreditacion Institucional de Alta Calidad:
https://www.udistrital.edu.co/historia

Fisic. (2017). fisic. Obtenido de https://www.fisic.ch/contenidos/mec%C3%A1nica-


de-fluidos/

Garzón, G. G., & Padilla, C. N. (2016). Medición de caudales a través de procesos


automatizados llevados a cabo en el Laboratorio de Servicios Públicos de la
Universidad Distrital. Trabajo de Grado, Bogotá. Recuperado el Septiembre
de 2019, de http://hdl.handle.net/11349/4846

INC, A. (2011). Learning Activity Packet - LAP.

Julian, P., & Maria, M. (2012). Definición.De. Obtenido de https://definicion.de/guia/

Leal, J. P. (3 de Diciembre de 2010). Asesoria de tesis y trabajos de grado. Obtenido


de https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/12/analisis-de-los-
resultados.html

Mendez, S., & Heber, C. (2015). Diseño de un sistema SCADA para la Planta de
Procesos Amatrol T5552, de la Facultad de Medio Ambiente de la
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Bogotá D.c.

47
Naturales, F. d. (s.f.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de
http://www1.udistrital.edu.co:8080/web/facultad-del-medio-ambiente-y-
recursos-naturales/inicio_sp

Ruiz, B. &. (2013). EL ENFOQUE MIXTO DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIOS


FISCALES . TLATEMOANI, 9-12.

Standards, I. (2018). ISA Setting the standard for automation. Obtenido de


https://www.isa.org/

Tovar, A. M. (2015). Supervision y control On-Off de la planta de procesos T5552


con sistema Edibon de adquisicion de datos y labview.

Ucha, F. (Febrero de 2010). Definición ABC. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/general/medicion.php

48

También podría gustarte